eficiencia en la estimación de la reserva de agua útil con diferentes
Transcripción
eficiencia en la estimación de la reserva de agua útil con diferentes
A-05 EFICIENCIA EN LA ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA ÚTIL CON DIFERENTES METODOLOGÍAS. TERRA CHÁ - GALICIA Martínez, E.M. 1, Cuesta, T.S.2, Cancela, J.J.3 1 Ing. Agrónoma. Investigadora del Dep. Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de [email protected] 2 Dr. Ing. Agrónomo. Profesor titular de Universidad. Dep. Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela 3 Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Ayudante Dr. Dep. Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela. [email protected] 1.- Introducción, Objetivos La estimación de la reserva de agua útil (RAU) lleva implícita la elección de la metodología a seguir, basada generalmente en un análisis multicriterio, no siempre claro y definitorio. Ante esta circunstancia, en este trabajo se evalúa la eficiencia de métodos de determinación tanto indirectos como predictivos, a fin de poder facilitar dicha elección. Se emplean dos índices sugeridos por Minasny (2000) y uno adaptado de Rubio (2005), basados en el cálculo de la eficiencia en términos de esfuerzo y de coste, pero diversificando su aplicación a metodologías de características no semejantes. El objetivo perseguido en este trabajo es la comparación de la eficiencia de metodologías utilizadas para la obtención de la RAU en la zona regable de Terra Chá: métodos indirectos mediante estimación en laboratorio a partir de la placa de presión (PP) o metodología combinada WAM-PP (medidor de actividad de agua-placa de presión) y métodos predictivos mediante funciones de pedotransferencia (FPTs) específicas para la zona de estudio; a fin de establecer la idoneidad en la determinación de la RAU empleando una metodología u otra, siguiendo criterios de tanto de esfuerzo como económicos. 2.- Materiales y Métodos Los datos de los suelos analizados proceden del muestreo realizado en la zona regable de Terra Chá - Galicia, considerando un total de 24 muestras. Para el análisis de la eficiencia se considera que el nivel de información utilizado va ligado a un esfuerzo humano y a un coste de adquisición o realización, asociada esta última a la contratación de un operario. • Eficiencia en términos de esfuerzo: Eficiencia = calidad de información / esfuerzo (1) • Eficiencia en términos de coste: Eficiencia = calidad de la información / coste de la información (2) Se considera que la “calidad de la información” puede ser evaluada en función de la desviación estándar de las propiedades hídricas que se predicen como resultado de la incertidumbre de las mediciones; el “esfuerzo” describe el tiempo que lleva realizar las mediciones u obtener información y el “coste” se asocia a lo que cuesta en términos económicos la adquisición de las mediciones y/o la información. Para ello se aplica el índice que recoge el esfuerzo fijo y el esfuerzo específico en función del número de muestras. Las metodologías empleadas en la determinación de las propiedades hídricas son, tanto de tipo indirecto como predictivo. Como métodos indirectos se han empleado la PP y el WAM, basados en estudios realizados con anterioridad en la zona. Como métodos predictivos se emplean tres FPTs específicas para la zona de estudio, definidas por los autores. 3.- Resultados y Discusión Calculados los distintos elementos que caracterizan a la eficiencia, analizada esta tanto en términos de esfuerzo como de coste, aplicando los índices propuestos, se procede a su cálculo (Figura1). Eficiencia esfuerzo Eficiencia coste operario Eficiencia coste análisis 0,002 0,0015 0,001 0,0005 0 PP PP-WAM FPT 1 FPT 2 FPT 3 Figura1. Eficiencias en la determinación de la RAU, según metodologías. A medida que aumenta el tamaño de la muestra a la que se aplique el método, disminuye el esfuerzo demandado. Por ello es por lo que, siendo los esfuerzos específicos los que más tiempo demandan, el aumento del tamaño de la muestra provoca una disminución, como máximo, de 54,72 horas, en el caso de la PP y 24,2 horas para la PPWAM. Por el contrario, en los métodos predictivos, se cifra la disminución en 22,8 minutos. 4.- Conclusiones y Recomendaciones Tras el análisis presentado de las eficiencias de cada uno de los métodos se puede afirmar que la eficiencia, si bien se trata de un índice indicativo, no es un índice definitorio de un método, debiéndose tratar con precaución o analizar los criterios considerados en su determinación, ya que no necesariamente una mayor eficiencia implica un coste reducido y una desviación típica y un tiempo invertido mínimos. Los resultados muestran la no existencia de un único método que presente la mayor eficiencia en la totalidad de los aspectos considerados, recomendándose la combinación de análisis generalistas basados en índices de eficiencia conjuntamente con análisis basados en los distintos factores influyentes, considerados estos de forma independiente, a fin de no enmascarar posibles ventajas o inconvenientes que no trasciendan en el cálculo de las eficiencias.