Tópicos contrastivos acerca do funcionamento da língua espanhola
Transcripción
Tópicos contrastivos acerca do funcionamento da língua espanhola
Universidade de São Paulo Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas Departamento de Letras Modernas Tópicos contrastivos acerca do funcionamento da língua espanhola e do português brasileiro Planejamento específico para 2012 Prof. Adrián Pablo Fanjul Este planeamiento es una realización específica, para el segundo semestre de 2012, del programa que consta en el sistema Júpiter. Objetivos: - Focalizar puntos donde el funcionamiento del portugués brasileño y del español se distancian de manera instigadora para la reflexión. - Comparar procesos enunciativos y regularidades entre discursividades brasileñas e hispánicas. - Dar a conocer investigaciones recientes y en curso sobre los temas abordados, y estimular el emprendimiento de investigaciones por parte de los alumnos. Contenidos: I. Panorama de prácticas comparativas entre el portugués brasileño y el español. Diferentes espacios y agentes en que esa comparación se realiza. Niveles sobre los que se produce comparación en la investigación académica: identidad política de las lenguas, funcionamiento lingüístico, dimensión discursiva y cultural. - Fanjul, Adrián (2011): “Prácticas comparativas sobre el español en Brasil. Agentes y niveles.” En: Cariello, Graciela; Ortiz, G.; Miranda, F., y Bússola, D.: Tramos y Tramas. Culturas, lenguas literatura e interdisciplinar. Estudios comparativos. Rosario: Laborde Editor, pág. 39-56. II. Estudios sobre el funcionamiento lingüístico 1: las formas personales Ocurrencia de pronombres personales en portugués y español: asimetrías. Valor contrastivo del pronombre sujeto en español. Objetos nulos en el portugués brasileño. Duplicaciones en español. Fenómenos correlacionados. - González, Neide (2008): “Portugués brasileño y español: lenguas inversamente asimétricas”. En: Celada, María Teresa y González, Neide (coord. dossier) “Gestos que trazan distinciones entre la lengua española y el portugués brasileño”, SIGNOS ELE, dezembro 2008, URL http://www.salvador.edu.ar/signosele/ - Groppi, Mirta (2008): “Duplicaciones pronominales: síntesis de puntos clave”. En: Celada, María Teresa y González, Neide (coord. dossier) “Gestos que trazan distinciones entre la lengua española y el portugués brasileño”, SIGNOS ELE, dezembro 2008, URL http://www.salvador.edu.ar/signosele/ III Del funcionamiento lingüístico al texto: la progresión informativa. La ocurrencia de pronombres y el problema de la producción de referencia en el texto. Valor contrastivo de los pronombres y progresión informativa. Informaciones nueva y dada en relación con las construcciones pasivas en portugués y en español. - Fanjul, Adrián (2010): “La práctica gramatical y el problema de la referencia en la enseñanza de e/le a brasileños”. Em: Costa, Elzimar e Barros, Cristiano (org.): Espanhol. Vol. 16 da coleção Explorando o ensino. Brasília: Ministério da Educação, pág. 233-264. - Araujo, Benivaldo (2008): “Análisis contrastivo de las construcciones pasivas en español (E) y en el portugués (PB)”. En: Celada, María Teresa y González, Neide (coord. dossier) (2008). “Gestos que trazan distinciones entre la lengua española y el portugués brasileño”, SIGNOS ELE, dezembro 2008, URL http://www.salvador.edu.ar/signosele/ -Correa, Paulo A (2011) “Tópico e passivização em português brasileiro e espanhol em gêneros jornalísticos”. Texto inédito cedido pelo autor. IV Estudios sobre enunciación y discurso Introducción a las teorías de la enunciación y del discurso. Estudios comparados sobre enunciaciones de aceptación y rechazo. Conceptos de “ethos” y “escena enunciativa”. Estudios comparados en géneros de la cultura de masas. -Benveniste, Emile (1977): “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general. Vol. II. México: iglo XXI, pág. 82-91. - Serrani, Silvana (1994): "Análise de ressonâncias discursivas em micro-cenas para estudo da identidade lingüístico-cultural". Em: Rev. Trabalhos em Lingüística Aplicada, nº 24. Campinas: IEL-UNICAMP, pp. 79-90. - Maingueneau, Dominique (2004): “A cena da enunciação” y “O ethos”, en: Análise de textos de comunicação. São Paulo: Cortes, pág. 85-103. - Fanjul, Adrián (2010): “Enunciadores em el rock argentino. Elementos para uma comparación con Brasil.” En: Letr@ Viv@, No 10, vol. 1, pág. 141-155. V. Estudios sobre el funcionamiento lingüístico II: la determinación Conceptos de determinante, definición e indefinición. Las series de demostrativos en el portugués brasileño y el español actuales. Valores semánticos de la presencia y ausencia de determinante. Genericidad / especificidad y ocurrencia de formas personales. - Leonetti, Manuel (1999): “La tipología de los determinantes”. En: Los determinantes. Madrid: Arco Libros. Pág. 37-55. - Moreira, Gisele (2011): “Os demonstrativos em intervenções de ouvintes em programas de rádio do Brasil e a Argentina”. Em: Anais do I Congresso Internacional de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL, Foz do Iguaçu, UNIOESTE, pág. 488-496. - González, Neide (2005): “Genericidad vs. Especificidad: estudio contrastivo de algunos enunciados en portugués brasileño y en español”, en Valencia, Alba (ed.): CD Rom con los trabajos del XIV CONGRESO INTERNACIONAL ALFAL (Monterrey, México, octubre de 2005). VI Estudios sobre el funcionamiento lingüístico III: otras problemáticas. Construcciones condicionales contrafactuales. Construcciones relativas. - Menón, Lorena (2011): “Erro de português? As construções contrafactuais das condicionais com si/se em espanhol e em português.” Em: Anais do I Congresso Internacional de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL, Foz do Iguaçu, UNIOESTE, pág. 650-659. - Castaldo, Isabel (2011): “A produção de relativas por estudantes brasileiros de E/Le”. Em: Anais do I Congresso Internacional de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL, Foz do Iguaçu, UNIOESTE, pág. 542-550.