www .diba.cat/par csn
Transcripción
www .diba.cat/par csn
Agnès Perelló de las vertientes. varían según la orientación estadios intermedios, que tañoso frío, con diferentes ma mediterráneo al mon Sant Feliu de Buixalleu. de su área de distribución en Cataluña. torre de La Mora en troeuropeas), que encuentran en el macizo el límite meridional quer en Samalús, y la especies propias de contextos ambientales de más latitud (cen Palautordera, Can Fle El Montseny constituye un espacio de refugio para bastantes distancia del mar en una latitud típicamente mediterránea fa conocido en todo el puntos de Cataluña y sible desde muchos terístico, elevado y vi del Montseny y Aiguafreda de Dalt y Sant Cristòfol de Cerdans. cizo y empiezan a ocuparse de forma estable algunas colinas, dad de hábitats. Distintas especies relictas encuentran en El mundo por la belleza También son bastante importantes los restos de en las que se levantan fortificaciones, como las murallas del Montseny el último rincón para establecerse, lo que confiere Kim Castells de sus paisajes. edificaciones de carácter militar, como los castillos Turó del Montgròs, en un alto valor ecológico a estos parajes, con la presencia de La especial orografía del terreno, las diferencias de altura y la de Montsoriu (el ejemplo más importante de arqui el municipio de El Brull, destacables endemismos. La Mora, Sant Marçal, Sant Cristòfol de la Castanya, Sant Martí Durante el periodo ibérico se ocupan los alrededores del ma do de torrentes y riscales, produce una extraordinaria varie también las iglesias parroquiales de Montseny y El Brull, o las de con pinturas prerrománicas de Sant Pere Desplà (Arbúcies), y l’Arca y en Les Pinedes, entre otros. La confluencia de estos factores en un relieve abrupto, surca na de pequeños templos de montaña. Cabe destacar la iglesia çal. También hay megalitos de la época neolítica en la Serra de la riera de Breda, El Congost, El Brull, El Montseny y Sant Mar (matorrales y prados culminales). del paleolítico, según atestiguan diversos descubrimientos en y abetales) e incluso de ambientes subalpinos en las cumbres Las primeras pruebas de poblamiento en El Montseny datan bientes centroeuropeos por encima de los 1.000 m (hayedos tras románicas de arquitectura religiosa, con más de una doce La Edad Media está muy bien representada a través de mues familiares y conviven con la extensa cultura agrícola de la zona. lluviosa más arriba (encinar de montaña y robledales), de am tañoso de perfil carac jas (encinares, alcornocales y pinares), de la montaña media como un bloque mon parque es el tritón de El Montseny, que fue descubierta hace po Las diferencias de humedad y temperatura explican la vege El Montseny, que se mento a partir del cual se inicia un lento despoblamiento. pecies de anfibios, reptiles y peces. La especie más singular del Este proceso alcanza su máximo esplendor en el siglo xix, mo comunes, y varias es La vegetación les. De este periodo datan buena parte de las masías existentes. MEMGA El medio físico Actualmente, la regresión de las actividades agrícolas, forestales y cos años y es el único vertebrado endémico del macizo. tación que se desarrolla en El Montseny. A modo de pisos, y eleva entre las llanuras Otras actividades, fundamentalmente de servicios, como el turis ganaderas ha producido un cambio en las economías familiares. a medida que se gana altura, se reproducen las formaciones de El Vallès, Osona y mo rural, la restauración y la hostelería, complementan las rentas La ocupación humana y el patrimonio vegetales características del Mediterráneo en las partes ba La Selva, se presenta conjuntos como el de Tagamanent, con construc tectura militar gótica del país, siglos x-xiv), de Mont y diversos asentamien vorecen una notable diversidad climática. A grandes rasgos se ciones de los periodos románico y gótico, o el de clús, de Fluvià, de El Brull y de Cruïlles, y las masías tos fortificados: Mont puede decir que, a medida que se Sant Segimon, importante eremitorio del siglo xvii. fortificadas de El Bellver y La Sala. También existen clús en Sant Esteve de La fauna gana altura, se pasa del cli Kim Castells entre los pájaros más dia, cuando se intensifica la explotación de los recursos natura común o el petirrojo interiores no se generalizan de forma dispersa hasta la Edad Me el azor, el arrendajo KONIC Los establecimientos feros más conocidos; careto entre los mamí Arxiu XPN Augusta y la Vía Ausa. rros, jinetas o lirones nas, siguiendo la Vía cuentran jabalíes, zo en las llanuras veci En el encinar se en (La Garriga) y otras la fauna que lo habita. mana de Can Tarrés termina en gran modo nes como la villa ro de El Montseny de datan construccio El carácter boscoso Del periodo romano Red de Parqu es N aturales Parc Natural del Montseny Reserva de la Biosfera BIENVENIDOS AL PARQUE Desde el punto de vista orográfico, El Montseny comienza en cotas infe riores a los 200 m en la vertiente oriental, y asciende hasta rebasar lige ramente los 1.700 m. El río Tordera segmenta la montaña en tres grandes subunidades: al oeste, el Pla de la Calma y el Puig Drau (1.344 m); al norte, la cima del Matagalls (1.693 m), y al este, el pico de Les Agudes (1.706 m) y el Turó de l’Home (1.706 m), cima culminante del macizo. El mosaico roto que configura la diversidad de ambientes otorga una gran riqueza paisajística y biológica al parque natural: sierras, torrentes, bosques, cultivos y llanuras elevadas. La presencia humana en la zona, desde épocas remotas, ha modelado un paisaje humanizado que pone aún más en evidencia la fragmentación de la montaña. El proyecto de ordenación del Parque Natural de El Montseny, promovido por las diputaciones de Barcelona y Girona, se basa en el equilibrio entre la conservación de los sistemas naturales y el patrimonio cultural, el de sarrollo socioeconómico compatible y la regulación del uso público, así como en la voluntad de un proyecto en el que participan los municipios integrantes, las instituciones y los colectivos vinculados a este territorio. El Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje del Parque Natural de El Montseny entró en vigor el 31 de enero del 2009. Este plan especial sustituye el que se aprobó en 1977 (provincia de Barcelona) y en 1978 (provincia de Girona), y que, después de 30 años de vigencia, era preciso revisar para adecuarlo tanto a los cambios en los principios de protección del medio natural, como a las nuevas normas legales de carácter ambiental, territorial y urbanístico, así como a la realidad natural y social de El Montseny. Este plan debe ser un instrumento que convierta a El Montseny en un territorio vivo y dinámico, en el que la protección del medio natural sea compatible con la calidad de vida de sus ciudadanos y el disfrute de los visitantes. En 1978, la UNESCO incluyó a El Montseny dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del programa MAB (Hombre y Biosfera). Abarca 102.587 hectáreas, lo que representa el 22% del territorio donde vive el 70% de la población de Cataluña. Planifica y gestiona los espacios naturales y agrarios mediante los planes especiales, elaborados con la participación de todos los agentes implicados. Protege los valores naturales, agrícolas, forestales, culturales y paisajísticos de cada parque. Apuesta por un equilibrio entre la preservación de los parques y el desarrollo económico de la población. Fomenta el uso público del patrimonio natural. Parc Natural del Cadí-Moixeró PROVÍNCIA DE GIRONA Parc del Castell de Montesquiu PROVÍNCIA DE LLEIDA Espai Natural de les Guilleries-Savassona PROVÍNCIA DE BARCELONA Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac Parc Natural del Montseny Parc Natural de la Muntanya de Montserrat Parc de la Serralada Litoral Parc Natural de la Serra de Collserola Parc d’Olèrdola Parc del Foix Parc del Garraf Parc del Montnegre i el Corredor Parc de la Serralada de Marina Parc Agrari del Baix Llobregat Gabinete de Prensa y Comunicación. Fotografía de la portada: Iñaki Relanzón. DL B. 3821-2013 Impreso en papel ecológico El Parque Natural de El Montseny se sitúa en la cordillera Prelitoral catalana, que alberga el macizo de El Montseny, el más elevado de la cor dillera. Ocupa una extensión de 31.063,94 hectáreas distribuidas entre dieciocho municipios que pertenecen a tres comarcas (Osona, La Selva y El Vallès Oriental). Garantiza un equilibrio territorial y ambiental en los 100 municipios de su ámbito geográfico. PROVÍNCIA DE TA R R A G O N A Reserva de la Biosfera www.diba.cat/parcsn Parque Natural de El Montseny Kim Castells La Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona está formada por 12 espacios naturales de alto valor paisajístico, ecológico y cultural. ¡Bienvenidos al parque! Parques de Cataluña Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona Parque del Castell de Montesquiu, Espacio Natural de Les Guilleries-Savassona, Parque Natural de El Montseny, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Parque de El Montnegre i el Corredor, Parque de la Serralada Litoral, Parque de la Serralada de Marina, Parque Natural de la Serra de Coll serola, Parque Agrario de El Baix Llobregat, Parque de El Garraf, Parque de Olèrdola, Parque de El Foix. Espais Naturals del Delta del Llobregat Espacios naturales de protección especial, gestionados por la Diputación de Barcelona o a través de un consorcio Espacios naturales de protección especial, gestionados por la Generalitat de Cataluña o a través de un consorcio La Q es una certificación de calidad en la gestión del uso público, otor gada por el Instituto para la Calidad Turística Española y promovida por la Secretaría General de Turismo. Pueden adherirse a ella los estableci mientos, públicos y privados, del sector turístico –hoteles, campings, alo jamientos rurales– y también los espacios naturales protegidos. La Q de calidad fue concedida al Parque Natural de El Montseny en el año 2004. Espais Naturals i Medi Ambient Gerència de Serveis d’Espais Naturals Comte d’Urgell, 187. 08036 Barcelona Tel. 934 022 428 [email protected] · www.diba.cat/parcsn También son bastante importantes los restos de el municipio de El Brull, edificaciones de carácter militar, como los castillos y diversos asentamien de Montsoriu (el ejemplo más importante de arqui La fauna tos fortificados: Mont tectura militar gótica del país, siglos x-xiv), de Mont clús en Sant Esteve de clús, de Fluvià, de El Brull y de Cruïlles, y las masías El Montseny constituye un espacio de refugio para bastantes Palautordera, Can Fle fortificadas de El Bellver y La Sala. También existen especies propias de contextos ambientales de más latitud (cen quer en Samalús, y la conjuntos como el de Tagamanent, con construc troeuropeas), que encuentran en el macizo el límite meridional torre de La Mora en de su área de distribución en Cataluña. Sant Feliu de Buixalleu. puede decir que, a medida que se Montseny el último rincón para establecerse, lo que confiere distancia del mar en una latitud típicamente mediterránea fa un alto valor ecológico a estos parajes, con la presencia de vorecen una notable diversidad climática. A grandes rasgos se destacables endemismos. Kim Castells Agnès Perelló de las vertientes. varían según la orientación estadios intermedios, que tañoso frío, con diferentes ma mediterráneo al mon gana altura, se pasa del cli Turó del Montgròs, en La especial orografía del terreno, las diferencias de altura y la Sant Segimon, importante eremitorio del siglo xvii. ciones de los periodos románico y gótico, o el de La ocupación humana y el patrimonio Otras actividades, fundamentalmente de servicios, como el turis bientes centroeuropeos por encima de los 1.000 m (hayedos Las primeras pruebas de poblamiento en El Montseny datan familiares y conviven con la extensa cultura agrícola de la zona. sible desde muchos y abetales) e incluso de ambientes subalpinos en las cumbres del paleolítico, según atestiguan diversos descubrimientos en La Edad Media está muy bien representada a través de mues puntos de Cataluña y (matorrales y prados culminales). la riera de Breda, El Congost, El Brull, El Montseny y Sant Mar tras románicas de arquitectura religiosa, con más de una doce çal. También hay megalitos de la época neolítica en la Serra de na de pequeños templos de montaña. Cabe destacar la iglesia l’Arca y en Les Pinedes, entre otros. con pinturas prerrománicas de Sant Pere Desplà (Arbúcies), y Durante el periodo ibérico se ocupan los alrededores del ma también las iglesias parroquiales de Montseny y El Brull, o las de cizo y empiezan a ocuparse de forma estable algunas colinas, La Mora, Sant Marçal, Sant Cristòfol de la Castanya, Sant Martí en las que se levantan fortificaciones, como las murallas del del Montseny y Aiguafreda de Dalt y Sant Cristòfol de Cerdans. dad de hábitats. Distintas especies relictas encuentran en El Kim Castells de sus paisajes. mundo por la belleza conocido en todo el do de torrentes y riscales, produce una extraordinaria varie La confluencia de estos factores en un relieve abrupto, surca La vegetación El Montseny, que se Las diferencias de humedad y temperatura explican la vege eleva entre las llanuras tación que se desarrolla en El Montseny. A modo de pisos, y de El Vallès, Osona y a medida que se gana altura, se reproducen las formaciones La Selva, se presenta vegetales características del Mediterráneo en las partes ba como un bloque mon jas (encinares, alcornocales y pinares), de la montaña media tañoso de perfil carac lluviosa más arriba (encinar de montaña y robledales), de am terístico, elevado y vi mo rural, la restauración y la hostelería, complementan las rentas ganaderas ha producido un cambio en las economías familiares. pecies de anfibios, reptiles y peces. La especie más singular del Este proceso alcanza su máximo esplendor en el siglo xix, mo parque es el tritón de El Montseny, que fue descubierta hace po mento a partir del cual se inicia un lento despoblamiento. cos años y es el único vertebrado endémico del macizo. Actualmente, la regresión de las actividades agrícolas, forestales y comunes, y varias es MEMGA El medio físico entre los pájaros más común o el petirrojo les. De este periodo datan buena parte de las masías existentes. dia, cuando se intensifica la explotación de los recursos natura interiores no se generalizan de forma dispersa hasta la Edad Me KONIC el azor, el arrendajo Del periodo romano de El Montseny de datan construccio termina en gran modo nes como la villa ro la fauna que lo habita. mana de Can Tarrés En el encinar se en (La Garriga) y otras cuentran jabalíes, zo en las llanuras veci rros, jinetas o lirones nas, siguiendo la Vía careto entre los mamí Augusta y la Vía Ausa. Arxiu XPN Los establecimientos feros más conocidos; El carácter boscoso Red de Parques Naturales Parc Natural del Montseny Reserva de la Biosfera BIENVENIDOS AL PARQUE La Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona está formada por 12 espacios naturales de alto valor paisajístico, ecológico y cultural. Parque Natural de El Montseny Reserva de la Biosfera Kim Castells www.diba.cat/parcsn El Parque Natural de El Montseny se sitúa en la cordillera Prelitoral catalana, que alberga el macizo de El Montseny, el más elevado de la cor dillera. Ocupa una extensión de 31.063,94 hectáreas distribuidas entre dieciocho municipios que pertenecen a tres comarcas (Osona, La Selva y El Vallès Oriental). Desde el punto de vista orográfico, El Montseny comienza en cotas infe riores a los 200 m en la vertiente oriental, y asciende hasta rebasar lige ramente los 1.700 m. El río Tordera segmenta la montaña en tres grandes subunidades: al oeste, el Pla de la Calma y el Puig Drau (1.344 m); al norte, la cima del Matagalls (1.693 m), y al este, el pico de Les Agudes (1.706 m) y el Turó de l’Home (1.706 m), cima culminante del macizo. El mosaico roto que configura la diversidad de ambientes otorga una gran riqueza paisajística y biológica al parque natural: sierras, torrentes, bosques, cultivos y llanuras elevadas. La presencia humana en la zona, desde épocas remotas, ha modelado un paisaje humanizado que pone aún más en evidencia la fragmentación de la montaña. El proyecto de ordenación del Parque Natural de El Montseny, promovido por las diputaciones de Barcelona y Girona, se basa en el equilibrio entre la conservación de los sistemas naturales y el patrimonio cultural, el de sarrollo socioeconómico compatible y la regulación del uso público, así como en la voluntad de un proyecto en el que participan los municipios integrantes, las instituciones y los colectivos vinculados a este territorio. El Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje del Parque Natural de El Montseny entró en vigor el 31 de enero del 2009. Este plan especial sustituye el que se aprobó en 1977 (provincia de Barcelona) y en 1978 (provincia de Girona), y que, después de 30 años de vigencia, era preciso revisar para adecuarlo tanto a los cambios en los principios de protección del medio natural, como a las nuevas normas legales de carácter ambiental, territorial y urbanístico, así como a la realidad natural y social de El Montseny. Este plan debe ser un instrumento que convierta a El Montseny en un territorio vivo y dinámico, en el que la protección del medio natural sea compatible con la calidad de vida de sus ciudadanos y el disfrute de los visitantes. Garantiza un equilibrio territorial y ambiental en los 100 municipios de su ámbito geográfico. Abarca 102.587 hectáreas, lo que representa el 22% del territorio donde vive el 70% de la población de Cataluña. Planifica y gestiona los espacios naturales y agrarios mediante los planes especiales, elaborados con la participación de todos los agentes implicados. Protege los valores naturales, agrícolas, forestales, culturales y paisajísticos de cada parque. Apuesta por un equilibrio entre la preservación de los parques y el desarrollo económico de la población. Fomenta el uso público del patrimonio natural. Parc Natural del Cadí-Moixeró PROVÍNCIA DE LLEIDA PROVÍNCIA DE GIRONA Parc del Castell de Montesquiu Espai Natural de les Guilleries-Savassona PROVÍNCIA DE BARCELONA Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac Parc Natural de la Muntanya de Montserrat Parc Natural del Montseny Parc de la Serralada Litoral Parc Natural de la Serra de Collserola PROVÍNCIA DE TA R R A G O N A Parc d’Olèrdola Parc del Garraf Parc del Montnegre i el Corredor Parc de la Serralada de Marina Parc Agrari del Baix Llobregat Gabinete de Prensa y Comunicación. Fotografía de la portada: Iñaki Relanzón. DL B. 3821-2013 Impreso en papel ecológico ¡Bienvenidos al parque! Parques de Cataluña Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona Parque del Castell de Montesquiu, Espacio Natural de Les Guilleries-Savassona, Parque Natural de El Montseny, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Parque de El Montnegre i el Corredor, Parque de la Serralada Litoral, Parque de la Serralada de Marina, Parque Natural de la Serra de Coll serola, Parque Agrario de El Baix Llobregat, Parque de El Garraf, Parque de Olèrdola, Parque de El Foix. Espais Naturals del Delta del Llobregat Parc del Foix Espacios naturales de protección especial, gestionados por la Diputación de Barcelona o a través de un consorcio Espacios naturales de protección especial, gestionados por la Generalitat de Cataluña o a través de un consorcio Espais Naturals i Medi Ambient Gerència de Serveis d’Espais Naturals Comte d’Urgell, 187. 08036 Barcelona Tel. 934 022 428 [email protected] · www.diba.cat/parcsn La Q es una certificación de calidad en la gestión del uso público, otor gada por el Instituto para la Calidad Turística Española y promovida por la Secretaría General de Turismo. Pueden adherirse a ella los estableci mientos, públicos y privados, del sector turístico –hoteles, campings, alo jamientos rurales– y también los espacios naturales protegidos. La Q de calidad fue concedida al Parque Natural de El Montseny en el año 2004. En 1978, la UNESCO incluyó a El Montseny dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del programa MAB (Hombre y Biosfera). Símbolos convencionales Equipamientos y servicios Autopista Autovía / eje transversal Carretera Pista Pista no transitable para vehículos GR (sendero de gran recorrido) PR (sendero de pequeño recorrido) SL (sendero local) Otros itinerarios Itinerario Els 3 monts Ruta Verdaguer Ferrocarril Núcleo urbano Límite del parque natural Cima, colina Masía, edificación Camino cerrado Oficina del parque Mirador Información Restaurante Construcción de interés Camping Área de recreo Albergue Ruinas arqueológicas Museo, exposición permanente Audiovisual Centro de documentación Albergue para la investigación Escuela de naturaleza, casa de colonias Inicio de itinerario señalizado Diputación de Girona Medio Ambiente y Territorio Pujada de Sant Martí, 5 17004 Girona Tel. 972 185 000 [email protected] www.ddgi.cat Hotel o fonda TR Turismo rural Estación de ferrocarril Golf Aparcamiento Itinerarios guiados Hospital Fuente Gasolinera Girona PARC NATURAL DEL MONTSENY PROVÍNCIA DE BARCELONA Barcelona Diputación de Barcelona Área de Territorio y Sostenibilidad Comte d’Urgell, 187, 3a pl. 08036 Barcelona Tel. 934 022 428 [email protected] www.diba.cat/parcsn Circo Adaptado para minusválidos PROVÍNCIA DE GIRONA Recomendaciones Respete las actividades agrí colas y ganaderas, ya que son el medio de vida de muchos habitantes del parque. TR Utilice la red de pistas y caminos señalizados. Re c uer d e que la velocidad máxima permitida es de 30 km/h. No está permitida la circulación de vehículos, bici cletas y caballos fuera de las carreteras y las pistas de uso público. No aparque delante de las cadenas que cierran el acceso a los caminos. TR TR TR Disfrute del parque, pero al mismo tiempo respete la diversidad del patrimonio natural y arquitectónico. TR TR El Parque Natural de El Mont seny es un espacio ideal para la práctica de actividades y deportes al aire libre. Para su seguridad, tome las precau ciones adecuadas a la activi dad que piensa realizar. TR TR TR Respete la naturaleza y la tran q uilidad del entorno, especialmente en los lugares de nidificación. Evite los rui dos innecesarios. TR TR TR Las actividades de caza y pesca están reguladas por ley y únicamente están per mitidas en los cotos de caza y de pesca existentes. TR TR El abandono de animales de compañía y de especies exó ticas es una crueldad y está tipificado por la ley como infracción. Las castañas, además de ser un recurso económico para sus propietarios, constituyen el alimento de muchas espe cies animales. Recoléctelas con moderación y con la autorización de los propieta rios de los árboles. El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol escaso que ofrece refugio y alimento a muchas especies animales. Está pro tegido por la ley y la reco lección tanto del árbol en sí, como de sus partes, está penalizada. Recuerde que está expresa mente prohibida la quema de ramas y otros materiales, el lanzamiento de fuegos artifi ciales, las hogueras y las bar bacoas en los terrenos fores tales y la franja de 500 m que los rodea (excepto en el periodo del año en que la ley lo permite y con autoriza ción previa del órgano com petente). No tire la basura en cualquier sitio. Lleve a casa la basura que genere o tírela en los pun tos de recogida de los munici pios del parque. No está permitida la acam pada libre en ninguna de sus modalidades, incluyendo las autocaravanas. Si quiere acampar, necesitará un per miso; los ayuntamientos le orientarán para obtenerlo. Si coge setas o hierbas medi cinales, no dañe el bosque utilizando herramientas o excavando la tierra. TR Actividades TR Uno de los objetivos fundamentales del Parque Natural de El Mont seny consiste en garantizar y ordenar el uso público. En este senti do, desde su inicio, se ha ido creando en el parque toda una red de infraestructuras y servicios que abarcan la educación ambiental, la investigación, el deporte y el ocio. CARTOGRAFÍA: XPN Excursiones Equipamientos Oficina del Parque Natural de El Montseny. Masía Mariona Fogars de Montclús Horario: laborables, de 9 a 16 h Exposición permanente: «Universo Patxot» Audiovisual: El hombre y El Montseny Tel. 938 475 102. [email protected] Centro de Información Can Casades Santa Fe de Montseny. Fogars de Montclús Horario: de lunes a domingo, de 10 a 14 h y de 15 a 16.30 h Exposición permanente: «El Montseny. Reserva de la Biosfera». Audiovisuales: Las cuatro estaciones en El Montseny y El hombre y El Montseny Tel. 938 475 113. [email protected] Centro de Información de Fogars de Montclús Exposición permanente: «El Montseny es una montaña» Tel. 938 475 290. [email protected] Centro de Información de la Rectoría de El Brull Visitas guiadas a las murallas ibéricas del Turó de Montgròs. Exposición permanente: «Fortificación ibérica de Montgròs» Tel. 938 840 692. [email protected] Centro de Información de Sant Esteve de Palautordera Tel. 938 482 008. [email protected] Centro de Información de Montseny Exposiciones permanentes «Los cencerros de Jaume» y «Un diálogo entre el hombre y el territorio» Tel. 938 473 137. [email protected] Punto de Información del Molí de Ca l’Antic Figaró-Montmany Tel. 618 130 668. [email protected] Punto de Información de Aiguafreda Tel. 938 440 154. [email protected] Punto de Información de Tagamanent Tel. 938 429 121. [email protected] Punto de Información de Seva Tel. 938 840 411. [email protected] Punto de Información de Gualba Estación de Renfe La Batllòria Tel. 630 876 189 [email protected] Punto de Información de Riells del Montseny [email protected] Punto de Información La Mongia Sant Pere de Vilamajor Tel. 938 610 418. [email protected] Punto de Información de Cànoves i Samalús [email protected] Parque Etnológico de Tagamanent Casa Museo L’Agustí Punto de Información de El Bellver Exposición permanente: «La ruta de Els 3 monts» Visitas guiadas a L’Agustí Servicio de restaurante Tel. 937 445 082. [email protected] [email protected] www.lacalma.net Centro de Documentación del Parque Natural de El Montseny. Sección Humanidades. Museo Etnológico de El Montseny. La Gabella Arbúcies Audiovisual: Leyendas de El Montseny Visitas al castillo de Montsoriu Tel. 972 860 908. [email protected] Centro de Documentación del Parque Natural de El Montseny. Sección Ciencias Naturales Museo de Granollers. Ciencias Naturales. La Tela Tel. 938 709 651. [email protected] Centro Cultural Europeo de la Naturaleza C. Migdia, 1. Viladrau Exposición permanente «Espacios temáticos del agua y el árbol» Tel. 938 848 035. [email protected] [email protected] Escuela de Naturaleza Can Lleonart Santa Fe de Montseny Tel. 938 475 051. [email protected] Escuela de Naturaleza La Traüna Fogars de Montclús Tel. 934 744 678. [email protected] Escuela de Naturaleza Rectoría de Vallcàrquera Figaró-Montmany Tel. 938 429 361. [email protected] Camping de Fontmartina Fontmartina. Fogars de Montclús Tel. 938 475 163. [email protected] Residencia casa de payés La Morera El Brull Tel. 938 840 477. [email protected] Albergue de juventud Casanova de Sant Miquel Aiguafreda Tel. 937 445 450 y 639 569 097 [email protected] Obrador de Can Gorgs Montseny Tel. 938 473 238. [email protected] Albergue Masia de Vallforners Tagamanent Tel. 937 445 046. [email protected] En los centros de información del parque natural, el visitante pue de descubrir rutas, puntos de interés y otros datos útiles para dis frutar con intensidad de su estancia. Cada domingo hay un servi cio de rutas guiadas por el parque. Además, cabe mencionar que el parque está atravesado por tres senderos de gran recorrido, se ñalizados sobre el terreno con marcas blancas y rojas: el GR 5, que a su paso por El Montseny va desde Campins hasta Aiguafreda, pasando por Fontmartina, Montseny y el Pla de la Calma; el GR 83, que pasa por Riells y Arbúcies, y el GR 2, que pasa por Seva, El Brull y Aiguafreda. Servicios para el ocio Para el ocio de los usuarios, el parque natural dispone de una serie de infraestructuras y equipamientos en los lugares más frecuen tados a lo largo de la red viaria. Presentaciones audiovisuales y exposiciones permanentes ofrecen información más detallada del parque. En las carreteras que lo atraviesan hay una serie de áreas de aparcamiento y zonas de recreo, adaptadas para el ocio del vi sitante, algunas de ellas equipadas con lavabos, mesas y agua po table. Hay una amplia oferta de servicios turísticos en la montaña. Para estancias de más de un día, el visitante dispone de campings, hoteles y establecimientos de turismo rural. Accesos al parque Principales ejes viarios Autopista AP-7 Carretera C-17 Carretera C-25 (eje transversal) Carretera C-35 Transporte público www20.gencat.cat/portal/site/mobilitat Tren Líneas R 2 Norte y R11 de Cercanías: estaciones de Sant Celoni, Gualba, Riells i Viabrea-Breda. Línea R 3 de Cercanías: estaciones de La Garriga, Figaró, Sant Martí de Centelles, Centelles, Balenyà-Els Hostalets, Balenyà-Tona-Seva.