Hay que mirar el bosque
Transcripción
Hay que mirar el bosque
2 La Palabra Israelita VIERNES 14 DE JULIO DE 2006 OPINIÓN PARASHAT HASHAVÚA 19 TAMUZ 5766 Hay que mirar el bosque Pinjas DR. EDUARDO KOHN Mario Vargas Llosa hizo declaraciones públicas sobre Israel el domingo 9 de julio. Nuevamente, ha intentado mostrar el equilibrio intelectual que con respecto a Israel ha perdido hace bastante tiempo, desde que escribió que, ante la situación que viven los palestinos, un terrorista suicida no tiene alternativa, o sea, inmolarse, y con ello, matar decenas de civiles. Ahora, en medio de una reunión internacional en Madrid, España, organizada por una fundación creada por el propio Vargas, el afamado escritor peruano dijo "que siente vergüenza de ser amigo de Israel". Y "aclaró", por si alguien no lo había comprendido: "Israel se ha convertido en un país poderoso y arrogante, y es el rol de sus amigos ser altamente crítico de sus políticas". Intentando hacer un balance de su arranque crítico con Israel, Vargas Llosa amplió: "No hay dudas que el secuestro del soldado israelí es un movimiento inaceptable, y que el continuo lanzamiento de cohetes Qassam demuestra que hay radicales en ambos lados, pero la respuesta de Israel está fuera de proporción". Vargas Llosa (y quienes lo siguen) cuando se interna en el terreno de las opiniones ajenas a la literatura, cree que es de buen amigo criticar la política de los gobernantes de Israel (electos democráticamente), pero al mismo tiempo descalifica a todo el país, a todos sus ciudadanos y los trata de arrogantes. Y sí, defenderse puede parecer arrogante a quien prefiere tener lástima del prójimo y lamentar artísticamente su condición de víctima. Si le resulta inaceptable el secuestro del soldado israelí, ¿por qué no dice entonces cómo comenzó esta escalada de violencia que hoy ha llevado a Gaza a vivir una situación insostenible gracias a su propio gobierno de Hamas? ¿Por qué dice que los Qassam significan que hay extremistas de ambos bandos? ¿Acaso Israel tira Qassam, o no será que desde que se desocupó Gaza hace un año, en lugar de mejorar la vida de los ciudadanos de Gaza, sus gobernantes prefirieron tirar Qassam contra los civiles israelíes en Sderot y Ashkelon? ¿Eso es para Vargas Llosa "radicales en ambos lados"? El escritor peruano también acusa a Israel de actuar fuera de proporción. ¿Cuál es la proporción que debe tener un país cuando le lanzan cohetes a sus ciudades todos los días de la semana durante un año? ¿Cuál es la proporción que debe tener un país cuando entran en su territorio y le secuestran un soldado, secuestran un civil y lo asesinan a las 24 horas? ¿Cuál es la proporción que debe tener un país cuando quienes dirigen, alientan y respaldan POR las agresiones contra sus ciudadanos y ciudades son los gobernantes de su país vecino? La respuesta a la proporción la debe dar la obligación de todo gobierno de defender a sus ciudadanos. El gobierno de Israel no puede dejar a sus ciudadanos de Ashkelon y Sderot en refugios antiaéreos de por vida porque su reacción sea considerada desproporcionada. ¿Es proporcionado asesinar y herir civiles? ¿Es proporcionado secuestrar y asesinar estudiantes? ¿Es proporcionado secuestrar soldados? Como señala la escritora y periodista española Pilar Rahola: "El problema es que la noticia llega siempre con una sola cara, y así los palestinos resultan víctimas vírgenes de culpa, sometidos a la locura de unos malvados israelíes. Pero la realidad es otra y tiene datos precisos". Por supuesto que la realidad tiene datos precisos. No hay noche que no caigan cohetes Qassam en ciudades israelíes desde que Israel se fue de Gaza. No hay un solo gesto racional de Hamas para aceptar las condiciones del Cuarteto para iniciar un diálogo con Israel, porque Hamas, gobierno palestino desde enero de 2006, sólo cree en la destrucción de Israel. Cuando Hamas calla, habla Irán, y recuerda a quien se haya olvidado, que Irán ( junto con Siria los grandes apoyos de Hamas) considera que Israel es una "entidad que debe desaparecer del mapa". Salvo Vargas Llosa y sus seguidores, ¿alguien cree que si hay una oportunidad de diálogo entre israelíes y palestinos apoyada por el Cuarteto, cualquier gobierno de Israel no la aceptaría? ¿Acaso no fueron distintos gobiernos israelíes los que aceptaron Oslo, Camp David, Wye, con concesiones de las que ahora no se habla ni remotamente? ¿Qué sucedía mientras se firmaban esos acuerdos? Atentados terroristas en ciudades israelíes, más de mil civiles asesinados por Hamas, entre otros. Pero, por otro lado, ¿quién cree que además del definitivamente debilitado Mahmoud Abbas, alguien de Hamas apoye alguna iniciativa de diálogo, ya que no de paz ? ¿O acaso los líderes de Hamas no hablan abiertamente de la destrucción de Israel como su objetivo final "así haya que esperar 200 años" (expresión de uno de los número 2 del grupo, Abu Marzuk)? Mientras Vargas Llosa debería sentirse avergonzado de sentirse avergonzado, Israel seguirá, a pesar de "amigos" como él, creyendo que el derecho a la defensa de los ciudadanos está por encima de componendas intelectuales de café que están a muy larga distancia de las noches de oscuridad plena en los refugios antiaéreos sobre los que sobrevuelan los Qassam. CITACIÓN Se cita para el domingo 16 de julio a: - Asamblea General Extraordinaria, a las 10:30 hrs. en primera citación, a las 11:00 hrs. en segunda citación. Tabla: Modificación de Estatutos, análisis encuesta, nombramiento póstumo como socio Honorario Sr. Américo Albala (Z.L.), - Asamblea General Ordinaria, a las 12:00 hrs. en primera citación y 12:30 hrs. segunda citación. Tabla: Aprobación Acta anterior, Cuenta Tesorero, Cuenta Presidente, Elecciones. DIRECTORIO ENCENDIDO DE VELAS DE SHABAT Irmiahu 1:1-23 17:34 horas El pueblo de Israel tomaba mujeres de Moab y se entregaba a sus dioses. Adon-i en su ira le indica a Moshé que ahorque a todos los jefes del pueblo como desagravio por el pecado que están cometiendo. Cuando Moshé está dando la orden a los jueces para la ejecución de todos aquellos que se habían entregado al culto del Baal Peor, Pinjas, el hijo de Eleazar, ve cómo un hombre del pueblo de Israel toma a una mujer midianita delante de los ojos de Moshé y de todo el pueblo. Entonces Pinjas toma su lanza y los mata a los dos. Con este acto, cuenta la Torá, se detuvo la plaga de los hijos de Israel. Nuestra parashá comienza así: "Entonces el Señor habló a Moshé diciendo (Bemidbar- Números 25, 10): Pinjas, hijo de Eleazar, hijo del sacerdote Aarón, ha hecho volver Mi ardiente indignación de sobre los hijos de Israel, por cuanto ardió en celo por Mi causa en medio de ellos, de manera que Yo no acabe con los hijos de Israel, (en el ardor) de Mis celos. (25, 1). Por tanto dile: He aquí que Yo le doy a él Mi pacto de paz" (25, 2). Tratemos de entender lo que pasó: "Gracias" a la actitud de Pinjas, D-os no aniquila a todo el pueblo de Israel. El celo de Pinjas hacia D-os lo lleva a matar -sin autorización de los jueces ni la indicación del propio Moshé- con su lanza, delante de todo el pueblo a dos personas, un israelita y una midianita, y por eso recibe una recompensa: "Mi pacto de paz". Existen diferentes explicaciones acerca de lo que pacto de paz significa en este contexto: Abravanel lo explica como una suerte de garantía otorgada a Pinjas para protegerlo de sus enemigos, de la venganza que no dejarían de ejecutar los principales familiares de la víctima, ya que Zimri, el hombre asesinado, era príncipe y patriarca de la tribu de Shimón. Rabí Tzví Yehuda Berlín, por su parte dice que el "pacto de paz" no fue una defensa contra un peligro exterior, sino contra un peligro interno que podría prender en su alma de zelote; fue una seguridad otorgada contra la marca que podría mancillar su alma como consecuencia del acto de ejecutar a un hombre sin que medie el fallo formal de un tribunal. Sin embargo, hay un dato de esta parashá que no debemos obviar: La palabra "paz", "shalom", tiene una particularidad única en toda la Torá: la letra "vav", o sea, la "o" está cortada al medio, no está completa ni escrita en un solo trazo. La palabra "shalom" está incompleta. La palabra "paz" está herida. Algunos podrán pensar escépticamente que fue un error del copista que se prolongó por generaciones. Yo prefiero pensar que en ese corte, en ese sesgo, hay un mensaje que las palabras no pudieron decir... Probablemente las motivaciones de Pinjas fueron atinadas. Probablemente las consecuencias de su acto evitaron una tragedia mayor. Digo probablemente, porque hoy en día nos resulta difícil justificarlo, cuando estamos rodeados de "zelotes" que esgrimiendo causas justas, una fe absoluta en sus dioses o la defensa a ultranza de ciertas creencias, se inmolan, vuelan edificios y asesinan en pos de "una recompensa". Así, por la "paz" se invade, se tortura, se manipula. Sin embargo, la Torá misma sufre con la historia de Pinjas: la paz no es completa cuando es la lanza y el fanatismo los que la motivan. Y no hablo solamente de grupos religiosos, ni adscripciones políticas... Hablo de la vida cotidiana. Cuando para conseguir "la paz" no reparamos en quienes quedan en el camino, inertes, sin palabra, sin defensa. Cuando para conseguir "la paz" de la economía del hogar no reparamos en cuánto lastimamos a nuestros hijos con indiferencia y ausencias. Cuando para conseguir "la paz" de la realización personal no nos fijamos a quiénes maltratamos. Cuando para conseguir "la paz" dentro de nuestras instituciones nos volvemos ciegos ante todos los que nos necesitan y quedaron afuera... Hoy utilizamos "lanzas" más sutiles: silencio, indiferencia, falta de compromiso, falta de respeto, egoísmo, soberbia, etc. Aprendamos de parashat Pinjas y asumamos el compromiso de devolverle a la palabra "shalom" su integridad y completud a través del pacto de paz que celebremos en la obra cotidiana de nuestras manos. Shabat Shalom uMevoraj. Silvina Chemen [EXTRAÍDO DE TORATJAIM@CIS .CL, EDITADO POR EL JAZÁN ARIEL FOIGEL]