UNIDAD N º 6 EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Transcripción
UNIDAD N º 6 EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi UNIDAD N º 6 EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL Estrategias de comunicación y herramientas para talleres Formulación de Proyectos, Talleres de Educación Alimentaria Nutricional (E.A.N) INTRODUCCIÓN El desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, exige la participación activa de la población como estrategia metodológica para la planificación enfocada en la comunidad y para que el resultado de las mismas sea exitoso. Dicha planificación requiere contar con datos epidemiológicos, datos estadísticos, y conocimiento del tema a abordar por ej. Datos de embarazadas del centro de salud, personas que son beneficiarios de la entrega de leche, alimentación saludable en la embarazada, etc. o de la zona de intervención. Los mismos servirán como base para la planificación de nuestras actividades enfocadas a la problemática identificada. Es fundamental propiciar la participación comunitaria a través de la inserción del promotor de la salud y agente sanitario en la población con el trabajo conjunto del equipo de salud y/o referentes barriales para lograr el resultado deseado. Será un desafío generar en las personas la motivación necesaria para el cambio especialmente de aquellas conductas o factores de riesgo modificables y que se deben trabajar en nuestra población para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, la obesidad-sobrepeso, etc. No obstante, el trabajo en equipo es el camino adecuado. Como ya hemos aprendido en la materia, no es adecuado responsabilizar exclusivamente al individuo de sus problemas de salud, ya que los riesgos asociados a conductas individuales, en la mayoría de los casos, están determinados socioculturalmente. En otros casos se debe fundamentalmente a cuestiones socioeconómicas. Por ello, como los problemas de salud, y específicamente los hábitos alimentarios son resultados a múltiples factores el trabajo no es individual sino que debemos trabajar intersectorialmente, comenzando con la familia. La Educación Alimentaria Nutricional es un eslabón especial entre todos los factores que influyen en el comportamiento alimentario. La educación es el pilar hacia el cambio a través de la identificación de conductas alimentarias de riesgo y aprendizaje del uso y optimización de los recursos con los que disponga la persona o la familia. Al brindar información y fomentar el desarrollo de destrezas alimentarias en la persona (ej. selección de alimentos y preparación adecuada de verduras; conocimientos del riesgo de contaminación y manipulación higiénica de alimentos para la prevención), se pretende que pueda identificar las prácticas inadecuadas, las que deberían ser modificadas y las que se deberían reforzar y el por qué. 1 Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi Las estrategias de comunicación radican en el uso de las vías adecuadas para la transmisión de mensajes de alimentación saludable: conocer bien el tema que se va a tratar, seleccionar los recursos a utilizar como por ej. Imágenes, videos, láminas que permitan visualmente una mayor comprensión del tema, así como el modo en que interactuamos con el otro (el lenguaje verbal y no verbal). Se deben tener en cuenta todos estos aspectos para lograr el efecto deseado en la comunicación: saber y hacer. A su vez las habilidades de consejería nutricional y el taller constituyen la metodología más apropiada para llegar a la población y que ellos logren el empoderamiento de los conocimientos. Lo invitamos a la lectura y estudio de “La Estrategia de la Comunicación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina” páginas 47 a la 55. Al finalizar la lectura: ¿Se anima a planificar su taller de promoción de la Alimentación Saludable en un grupo determinado (niños, embarazadas, adolescentes, adultos)? ¿Qué mensaje de la Guía trabajaría? ¿Por qué? ¿Cómo lo Haría? A continuación le brindamos material para que desarrolle su trabajo. PROYECTO DE EAN Cualquier intervención de Educación Alimentaria debe iniciarse con la identificación clara y precisa del problema nutricional al cual estará dirigida. ¿Cuál es el problema? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es la población afectada? ¿Cuál es su impacto sobre la vida social, económica y cultural de la población afectada? ¿Constituye un problema de salud pública (problema de magnitud)? Según Alan Dever, la planificación se define como un proceso orientado a la acción por medio del cual una institución se adapta a los cambios tanto en su estructura interna como en su ambiente exterior. El proceso de planificación requiere de un cálculo actualizado de una realidad cambiante por lo que su carácter dinámico es imprescindible. Planificar consiste en identificar problemas (actuales y futuros) fijar prioridades de intervención para implementar soluciones, determinar si éstas están dentro de la capacidad de acción de quien planifica, identificar los factores que determinan el estado de las cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de acción posibles, determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas y definir los procedimientos de evaluación(anteriores y posteriores) que permitan monitorear si el curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los resultados están dentro de lo esperado. 2 Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi ¿Por qué planificar? Según Carlos Matus, la planificación es el cálculo que precede y preside la acción, no solo anticipa para prever las acciones sino también las gobierna, adecuándolas a los obstáculos y circunstancias cambiantes, pero sin perder el objetivo. Porque si no planificamos no tenemos manera de saber si estamos yendo o no en la dirección correcta. Sin la planificación, las actividades que realicemos pasan a ser una colección de acciones independientes. ELEMENTOS PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO Al momento de bosquejar lo que queremos hacer es necesario contestarse a las siguientes preguntas: QUÉ… Se quiere hacer? Naturaleza del Proyecto POR QUÉ… Se quiere hacer? Origen y fundamentación PARA QUÉ… Se quiere hacer? CUÁNTO… Se quiere hacer? Metas DÓNDE… Se quiere hacer? CÓMO… Se va a hacer? Localización física (ubicación en el espacio) Actividades y tareas. Metodología CUÁNDO… Se va a hacer? Cronograma (ubicación en el tiempo) A QUIÉNES… Va dirigido? Destinatario o beneficiarios QUIÉNES… Lo van a hacer? Recursos humanos CON QUÉ Se va a hacer y se va a costear? Recursos materiales y financieros Objetivos PAUTAS BÁSICAS QUE PUEDEN GUIAR LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LOS PROYECTOS: 1. DENOMINACION DEL PROYECTO: Se debe indicar de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer por ejemplo la creación de un comedor infantil, talleres de educación alimentaria, etc. Su objeto es identificar el proyecto e 3 Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi indicar el marco institucional desde el cual se realizará el mismo (Centro de Salud, Municipio, Escuela, Club deportivo, etc) 2. NATURALEZA DEL PROYECTO La denominación identifica al proyecto, pero esta es obviamente insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En muchos casos, esta descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte. Esta descripción no debe ser excesivamente extensa ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. 3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN Hay que presentar los criterios y/o las razones que justifican la realización del mismo. Es muy importante destacar que en la fundamentación u origen del proyecto deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta: a. hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. b. ha que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema. Es primordial realizar un diagnóstico de situación previa a través de una encuesta, o datos estadísticos de la población, o datos del centro de salud. 4. POBLACION OBJETIVO: es el conjunto de personas al que se destina el proyecto y en los cuales se espera un impacto de nuestra intervención los beneficiarios directos. 5. OBJETIVOS Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace, es decir indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Fin o resultado que se espera alcanzar con la acción programada, deben estar correctamente formulados y dirigidos a la solución del problema priorizado. Deben ser alcanzables con los recursos y tiempo disponible, medible de manera objetiva. 6. METAS: (logros específicos) La metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán estos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas. 7. LOCALIZACIÓN FÍSICA Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará- Esta localización puede hacerse a un doble nivel: 4 Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi -Macro-localización: ubicación geográfica del proyecto dentro del área, región, departamento, etc. -Micro-localización: identificando dentro de un conjunto menor por ej.: barrio, manzana, lugar o zona donde se desarrollará el proyecto. 8. ACTIVIDADES Y TAREAS. METODOLOGIA La ejecución de cualquier proyecto, presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas. En efecto lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera precisa y concreta, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. Se detalla cronológicamente las actividades, fecha de inicio y finalización, recursos para la actividad. Describir también la metodología y técnicas que se utilizarán para el desarrollo de la actividad. 9. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE ACTIVIDADES. Determinación de la duración del proyecto: tiempo de desarrollo y término para la realización de cada una de las actividades o conjunto de tareas su presentación es a través de cronograma. 10. DETERMINACION DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS o Humanos: personas que trabajarán en el proyecto, deben estar capacitadas para realizar las tareas previstas. Evaluar perfil requerido y funciones a realizar. o Materiales: infraestructura, equipos, material de papelería, etc., para realizar el proyecto. o Financieros: estimación de los fondos necesarios para llevar adelante el proyecto: ej. Dinero para movilización, honorarios, compra de elementos para el proyecto, etc. 11. RESPONSABLES: las personas, quipo de trabajo, grupos, instituciones u organizaciones que estarán a cargo de coordinar, realizar y rendir cuentas de cada una de las actividades comprometidas en el programa de trabajo. 12. EVALUACION (PRE Y POST) Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten medir la progresión hacia las metas propuestas. El Pre seria en relación a la situación diagnóstica del grupo con el cual se va a trabajar si es un proyecto de educación nutricional debemos conocer cuáles son sus saberes y sus ignorancias previas, los factores que influyen en la alimentación, las creencias y mitos relacionados a la alimentación, etc. Se debe plantear cómo se medirán los logros y qué aspectos tendrán importancia en la revisión y análisis del proceso. Interesa definir: 5 Cátedra: Nutrición Docente responsable: Lic. Cintia Ortiz Jefa de TP: Lic. Jorgelina Pietribiassi -qué aspectos interesa evaluar (cuantitativo o cualitativo) -cómo, con qué instrumentos o técnicas, determinando los indicadores de evaluación que se utilizarán -en qué momentos (mensual, trimestral, anual, principio y final, etc.) -quienes participaran en las evaluaciones. Algunos temas que se podrían desarrollar en un taller con supervisión/ o trabajo conjunto del Licenciado en Nutrición: 1) Alimentación Saludable durante el Embarazo 2) Cómo alimentarse para mejorar la lactancia? 3) Los Lácteos: alimentos imprescindibles para el crecimiento en Adolescentes 4) Meriendas saludables para los chicos en edad escolar 5) Riquezas de las Verduras y Frutas: Beneficios para la salud. 6) Cómo prevenir el sobrepeso infantil 7) Prevención de ETAS: Aspectos a tener en cuenta al cocinar. 8) Hagamos una huerta: los beneficios de las verduras y frutas obtenidas en casa. 9) Las grasas saludables: cómo incorporarlas a nuestra alimentación. 10) Recomendaciones alimentarias para el Adulto mayor. Bibliografía consultada: 1. Herramientas para planificación y programación local, módulo 4 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria2. Consejería en hábitos Alimentarios-Manual para nutricionistas y multiplicadores de Guías Alimentarias. 6