DR. DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA. SEMBLANZA DEL
Transcripción
DR. DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA. SEMBLANZA DEL
Semblanza DR. DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA. SEMBLANZA DEL UNICO HEROE CIVIL MEDICO DEL PERU Dr. Daniel Alcides Carrion Garcia. Portrait of the unique civil physician hero from Peru. Edgar Morales Landeo1, 2, 3,4 Facultad de Medicina. Universidad Nacional de San Marcos. Lima-Perú. Servicio de Neurocirugía. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú. 3ExPresidente de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques conmemorativos. 4Miembro de la Academia Peruana de Cirugía y Academia Peruana de Salud. 1 2 _______________________________________________________________________________________ Resumen. Semblanza histórica de Daniel A Carrión en el contexto nacional e internacional de su época. Palabras clave. Enfermedad de Carrión, Fiebre de la oroya, Bartonellosis humana. Summary. Historical sketch of Daniel Carrion in the national and international context of his time. Keywords. Carrion disease, Oroya fever, Human Bartonellosis. _________________________________________________________________________________________ Lima, Febrero 2015 El Médico y abogado ecuatoriano Dr. Baltazar Carrión y Torres, de 32 años, en condición de exiliado, llegó a Lima y pasó a Quiullaccocha el 5 de octubre de 1853, por orden del Gral. Rufino Echenique Benavente, natural de Puno, Presidente del Perú (Tres años después Echenique fue derrotado en la batalla de la Palma por el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, natural de Tarapacá, el 5 de enero 1856).Siendo Presidente provisional de la República del Perú, el Mariscal Ramón Castilla (18551862), cambio mediante Decreto Supremo (DS) de 1855, el nombre del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (construida por Matías Maestro el año 1808), por el de Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La colocación de la primera piedra de este Colegio la realizo Hipólito Unanue y Pavón, natural de Arica. Tras crear el Anfiteatro Anatómico el año 1792, Unanue solicitó al Virrey José Fernando de Abascal la creación de este Colegio, el año 1807. El Rey de España consagró el pedido mediante Cédula del 9 de mayo de 1815, comprando las casas de los Ugalde y de María del Carmen Rosas y Salazar, Marquesa de Santa María, en la Plazoleta Santa Ana (hoy Plaza Italia o Raimondi), del cercado de Lima, entre los Hospitales Mayores: Santa Ana para naturales, San Andrés para españoles y San Bartolomé para negros, esclavos, tropa y oficiales, siendo su primer Decano desde 1856 a 1860 el Dr. Cayetano Heredia Sánchez, natural de Catacaos, Piura.(con 22 años de docencia universitaria) y su primer Secretario el Dr. José Casimiro Ulloa Bucello, natural de Lima, graduado en la UNMSM en 1851 (Cirujano en Jefe del Ejército del Perú en la guerra con Chile). _________________________________________________________________________________________ NOTA: El 3 de setiembre de 1899, 14 años después de la muerte de Daniel A. Carrión, se construyó el actual local de la Facultad de Medicina, ubicado en la avenida Grau, por orden del Presidente Nicolás de Piérola y Villena, natural de Arequipa, siendo Decano el Dr. Armando Vélez. Diseñado por el Doctor en Ciencias, Arquitecto Santiago M. Basurco, fue inaugurado el 6 de setiembre de 1903, siendo su primer Decano el Dr. Belisario Sosa y Presidente de la República Eleodoro López de la Romaña. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 54 Semblanza El 13 de agosto de 1857, nace Daniel Carrión García, en Quiullaccocha, Cerro de Pasco, Perú a 4,400 msnm, futuro y único héroe nacional civil, siendo estudiante del 6to año de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Daniel, era hijo natural del Dr. Baltazar Carrión y Torres, de 36 años, que llegó a Quillaccocha el año 1853. Daniel es hijo de María Dolores García Navarro, de 17 años, descendiente de los nativos caciques Apoalaya-Hanan Huanca de Jauja, Junín, Perú. Ella había nacido en Quiullaccocha, a medio kilómetro de la hacienda minera Ocroyoc donde se procesaba plata. Fue madre también, en segundo matrimonio con Alejo Valdivieso de: Teodoro (que murió el 20.12.1886) y de Mario (que murió tempranamente). Daniel Carrión, se bautiza en la Iglesia San Miguel de Chaupimarca el año 1860. Su partida está en el folio 196, solo tiene un nombre: Daniel Carrión García. El año 1864, en Cerro de Pasco accidentalmente falleció el Dr. Baltazar Carrión, cuando Daniel tenía 7 años. Sus restos fueron conducidos al Callao y vía marítima al cementerio de su ciudad natal: Loja, Ecuador. Durante el periodo de vida de Daniel Carrión, de 1857 a 1885: En Lima no había alumbrado eléctrico, se estudiaba con velas por la noche. La bombilla eléctrica recién seria inventada, por Tomas Alva Edison, el 1ro de diciembre de 1879. No se conocían los antibióticos bacteriostáticos y bacteriolíticos. Años después, en 1901: Paul Ehrlich descubre la Arsfenamina 606 o Salvarsán para el tratamiento de la Sífilis, fecha en que Karl Landsteiner descubre los Grupos Sanguíneos. Para la fiebre, diarrea, dolor se usaba la quinina o chinchona (corteza o raíz del extinto árbol Cinchona officinalis, llevada a Europa en 1631), para combatir el paludismo o malaria. Por esta época, las curaciones se guiaban por la divina providencia. El 24 de junio de 1859, se funda la Sociedad Francesa de Beneficencia, que construye la Clínica Maison de Santé de Lima, sito en la Calle Miguel Aljovin 208-222, Lima. De 1860 a 1881, el segundo Decano de la Facultad de Medicina es el Dr. Miguel Evaristo de los Ríos Areche, natural de Lircay, Huancavelica. En 1867, Joseph Lister crea el método inglés de emplear fenol o ácido fénico para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas, reduciéndose notablemente la morbi-mortalidad quirúrgica. El año 1873, Daniel Carrión ingresa como interno al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en la calle Chacarilla (en el perímetro norte del Parque Universitario de hoy), siendo Rector José A. Godoy. El año 1874 adquiriría su actual condición de colegio estatal. Este Colegio particular, fue fundado el 14 de noviembre de 1840, por el hacendado de Ica, Domingo Elías y el español Nicolás Rodrigo, siendo Presidente Agustín Gamarra, el año 1855 el Presidente Ramón Castilla lo declaró Primer Colegio Nacional del Perú. El año 1909 se trasladó a la Av. Alfonso Ugarte y en su lugar se construyó el Ministerio de Educación (hoy edificio del Poder Judicial). El 28 de febrero de 1873 se funda el Hospital Dos de Mayo para varones adultos y párvulos con cuatro facultativos ad honorem: Drs. Leonardo Villar, Lino Alarco, F. Cervera y R. Quiroga y Mena, y como enfermeras las monjas de la “Orden de la Caridad”, funcionando mas como casa de piedad, que como casa de salud. En este año: muere Enrique Meiggs, constructor del ferrocarril central trasandino más alto del mundo de 417 km de longitud, cuyo punto m{s alto: “la Galera” llega a Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 55 Semblanza 4,829 msnm, mientras Gerhard Hansen descubre el Mycobacterium leprae. En 1876, Roberto Koch descubre el Bacillus antracis, Alexander Graham Bell patenta después de Meucci, el teléfono electromagnético. Thomas Edison inventa el fonógrafo. El 12 de marzo de 1877, Daniel Carrión, pide por carta a su madre obtenga la “fé de bautismo”, obteniendo así, una segunda partida de bautismo, firmada por el cura interino Miguel Chosson, donde se le agregó la letra A (por su segundo nombre: Alcides), para postular a la Facultad de Medicina. El 10 de abril de 1877, Carrión, alumno del Colegio Nuestra Sra. de Guadalupe, presentó una solicitud dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, solicitando postergación de 15 a 20 días para el examen de admisión, “por no haber tenido tiempo para hacer el repaso de dos clases, por haber estado enfermo”. En 1878, el Dr. Constantino Carvalho, trae a Lima: el primer Poupinel eléctrico para esterilizar instrumental con agua hervida, los primeros guantes de jebe quirúrgicos mandados confeccionar por el neurocirujano Dr. Halsted a la GoodYear. Las primeras cirugías son realizadas por cirujanos como: Lino Alarco (ovariectomia), Constantino Carvalho (histerectomía total), Denegrí (cirugía de cáncer cervical uterino), Francisco Almenara (guantes, mandiles estériles y lavado de manos con acido fénico). El químico Louis Pasteur inventa la esterilización (autoclave), con aire caliente a 130 °160°. En 1879, nace el Dr. Francisco Graña Reyes, pionero y primer anestesiólogo del Perú, Chile declara la guerra al Perú (Guerra del Pacifico), que duraría hasta el año 1883. Daniel Carrión, presenta solicitud dirigida al Dr. Miguel Evaristo de los Ríos para que se le tome examen de ingreso a la Facultad de Medicina, que se convierte en un revés, por lo que solicita ser matriculado en la sección de Ciencia Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNMSM, para estudiar únicamente geología. Aquí tuvo como compañero de promoción al futuro sabio matemático Federico Villarreal Villarreal. En 1880, Frederich W. Baeyer, descubre el ácido barbitúrico, el barbital, el veronal o fenobarbital. Karl Elsener inventa la primera navaja multiuso para el ejército suizo y John Loud inventa el primer bolígrafo de tinta seca del mundo. William Coleman inventa la primera lámpara de luz brillante con camiseta. George Eastman crea la primera película para fotografías y funda la casa Kodak. Charles Louis Laveran descubre en Argelia el Plasmodium malariae. Daniel Carrión tiene calificativo de BUENO, en las actas de fin de primer año, de la Facultad de Medicina de San Fernando. El año 1880, Daniel Carrión es fotografiado con imagen propia del mestizaje Español-Huanca, por el fotógrafo Rafael Castillo, que había inventado un imborrable sistema de fijación de imagen al carbón, único en América latina. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 56 Semblanza El 17 de enero de 1881, el ejército chileno ingresa y toma Lima, ocupa Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (actual casona), el Jardín Botánico de la hoy Av. Grau (aún no se construía el local de la actual Facultad de Medicina), la Escuela de Ingenieros-UNI, El Palacio de la Exposición (actual Museo de Arte.). En la Batalla del reducto San Juan de Miraflores, participan soldados peruanos y estudiantes de medicina (Juan Pablo Celis, José N. Lengua, José Félix, Gregorio Montes, Leopoldo Meza, José M. Villanueva, Manuel T. Poma, Manuel S. Ugarte y Moscoso). Todos fueron ejecutados por los chilenos. Desde 1881 hasta 1884, el tercer Decano de la Facultad de Medicina es el Dr. Manuel Odriozola Romero. Con el apoyo de Miguel Evaristo de los Ríos, salvaron material de experimentación y libros incunables ante la invasión chilena. Daniel Carrión tiene calificativo de SOBRESALIENTE, en las actas de fin de 2do año, de la Facultad de Medicina de San Fernando. El año 1882, Daniel Carrión tiene calificativo de BUENO, en las actas de fin de 3er año, de la Facultad de Medicina de San Fernando. El año 1883, es fotografiado en el estudio de Rafael Castillo, junto a su padrastro Alejandro Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 57 Semblanza Valdiviezo y sus hermanos Teodoro y Mario. Esta foto familiar fue retocada y vendida a los Estudios Eugene Courret, quedando archivado, hasta nuestra época. Este año, los estudiantes de Medicina, fundan la “Sociedad Medica Unión Fernandina” a fin de cultivar las ciencias médicas y fomentar la ilustración mutua de sus miembros. Daniel Carrión tiene calificativo de BUENO, en las actas de fin de 4to año, de la Facultad de Medicina de San Fernando. Hasta el año 1885 sería alumno externo e interno en los hospitales: Maison de Santé, Santa Ana, San Bartolomé, Lazareto y Dos de Mayo. Decide escribir su tesis sobre “La verruga peruana”, seleccionando nueve historias clínicas de pacientes con esta enfermedad, él sería la historia clínica N°10.Por entonces, se comentaba que la verruga podría ser diferente a la anemizante o ser única con dos periodos: la febril (anemizante) con la eruptiva verrugosa. La primera necesariamente mortal (en paciente deprimidos inmunológicamente) y la segunda benigna y con gran supervivencia (en pacientes con buena respuesta inmunológica), sin conocerse el vector ni la causa etiológica. La Bartonella baciliformis, fue descubierta en el Hospital Guadalupe del Callao, por el argentino Alberto Barton Thompson el año 1909. La variedad más agresiva esta en el valle costeño de Lima. (El vector fue detectado recién el año 1912 por el entomólogo norteamericano Charles Townsend, denomin{ndolo: “Lutzomia verrucarum” “Phlebotomus verrucarum” o mosquito hembra “titira” Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 58 Semblanza (68 especies), con demostración contundente de ser el transmisor de la enfermedad de Carrión realizada por Marshall Hertig en 1939). Desde 1884 hasta 1885, el cuarto Decano de la Facultad de Medicina es el Dr. José Jacinto Corpancho Alarcón. En 1884 Loeffler descubre el Corynobacterium diphteriae, Frederick Hampherson inventa el primer inodoro de agua con campana para generar el efecto sifón. Otto Bismarck crea el primer seguro del mundo, contra accidentes de trabajo, además de fomentar el socialismo de estado. El día 28 de octubre, en el domicilio del Dr. Leonardo Villar (que murió el año 1900), se funda la Academia Libre de Medicina (hoy Academia Peruana de Medicina). Daniel Carrión tiene calificativo de MEDIANO, en las actas de fin de 5to año, de la Facultad de Medicina de San Fernando. El año 1885, Arthur Nicoleier descubre el Clostridium tetanii, Louis Pasteur crea la vacuna contra la rabia, Peral inventa el submarino de inmersión, Waterman inventa la pluma estilográfica o lapicero de tinta liquida. El 13 de agosto de 1885, se interna en la sala Nuestra Señora de las Mercedes (actual Sala I-1) del Hospital Dos de Mayo, Cama :5, el paciente Carmen Paredes Romo, nativo de 14 años, natural de Orcotuna, Junín, procedente de la calle Malambo del Callao con fiebre, dolores óseos y contracciones musculares, especialmente en el cuello, mejilla derecha, cara externa del muslo, frente y otros puntos, con fuerte prurito, signo-sintomatología sugerente de verruga peruana, recibiendo como tratamiento: cocimiento de agua de mote, extracto blanco de quina 0,5 g en alterna y licor Fowler 4 gotas, almuerzo y comida. Al mejorar el estado de salud de Carmen Paredes Romo, es dado de alta el 2 de setiembre, aunque antes se obtiene una muestra de una verruga de su frente para inoculársela a Daniel Carrión, el 27 de agosto. Carrión está deseoso de conocer el posible origen común de la fiebre de la Oroya y la Verruga, y otros aspectos desconocidos como: su distribución en diferentes zonas del país, la anatomía patológica de los verrucomas, el tratamiento, etc., por lo que visitó varias veces al catedrático Dr. Leonardo Villar, Jefe del Servicio Las Mercedes, para exponerle su proyecto, hasta que un día dijo: ”no es motivo la muerte para que pueda desistir, pues, hay algo que exponer de nuestra parte para que la medicina avance. Suceda lo que sucediere, no importa, quiero inocularme”. Era una época en el mundo, donde estaba muy extendida la práctica de la inoculación, como método de investigación para conocer el inicio, progresión y en general la tipificación de los síntomas de una enfermedad tomando como sujeto de experimentación, al propio investigador. Así, el 27 de agosto a las 10 de la mañana, Daniel Carrión García, alumno del 6 to año de Medicina, con la firme decisión de inocularse se encontraba en la Sala Nuestra Señora de las Mercedes, actual I-1 Urología, (hoy Sala Daniel Carrión) del Hospital dos de Mayo, con el Dr. Evaristo Manuel Chávez, soltero de 30 años, natural de Huaraz, visitante del hospital, quien para evitar que el practicante de medicina Sr. Daniel Carrión se hiciera daño involuntario, tomó de sus manos la lanceta y le practicó dos inoculaciones o escarificaciones en la parte anterior y superior de cada antebrazo, sitio común de las inoculaciones, con sangre inmediatamente extraída por rasgadura del tumor verrugoso de la región superciliar derecha del paciente Carmen Paredes R., de buena constitución, exento de diátesis, acostado en la cama numero :5. Estuvieron presentes: el Jefe del Servicio: Dr. Leonardo Villar Naveda (Decano de la Facultad 1889-1895), el externo José Sebastián Rodríguez, el Interno Julián Arce (de 22 años) y otros. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 59 Semblanza 20 minutos después de la inoculación Carrión, siente picazón y dolores pasajeros. A las dos horas pide ser trasladado a su domicilio donde vive su madrina la Sra. Mestanza, en Cocharcas. (la enfermedad de Carrión, tendrá un periodo de incubación de 21 días). Es atendido por seis compañeros de clase y Enrique Izaguirre, alumno del primer año de medicina. En su casa, el 27 de agosto inicia el diario: “Apuntes sobre la Verruga peruana”. Daniel A. Carrión, escribe con carácter nosogr{fico y clínico, insertando las siguientes frases: “Caminar rectamente a los objetivos propuestos sin tener dudas”, “estas oscuridades, estas incertidumbres desaparecer{n el día que la pr{ctica de la inoculación de la luz” Escribe a su mamá, su penúltima carta, el 8 de setiembre de 1885, Carrión establece el día 25 de setiembre los detalles de la evolución en 4 periodos y la unidad nosológica de las 2 fases de la enfermedad: la febril con su sintomatología y la eruptiva o verruga (que aparece no solo en la piel sino también en vísceras y meninges). Escribe a su padrastro, Sr. Alejandro Valdivieso, su última carta el 26 de setiembre de 1885. Ese día escribió en su agenda: “A partir de hoy me observar{n mis compañeros, pues de mi parte confieso, me sería muy difícil hacerlo”. El 2 de Octubre dijo: “Ahora me encuentro firmemente persuadido de que estoy atacado de la fiebre de que murió nuestro amigo Javier Orihuela, he aquí la prueba palpable de que la fiebre de la Oroya y la verruga reconocen el mismo origen, como una vez oí decir al Dr. Lino Alarco”. El domingo 4 de octubre de 1885, a las 11 de la mañana Daniel Carrión, expresó con voz apagada y difícil, su deseo de ser trasladado a la clínica Maison de Santé, tras una recomendación de una junta médica de los doctores: Villar, Flores y Chávez. Se dirige al alumno Izaguirre y le dice: “Aún no he muerto, amigo mío, ahora les toca a Uds, terminar la obra empezada, siguiendo el camino que les he trazado.” La Clínica Maison de Santé de Lima, célebre institución de salud, había recibido los primeros avances e inventos de instrumental y material médico, como el microscopio óptico, inventado por el tapicero holandés Antón van Leewenhoek en 1674 (único miembro no médico de la Real Academia de Medicina de Londres 1680), empleado por el Dr. Ricardo Flores para realizar el recuento globular de la sangre de Daniel Carrión confirmando su profunda anemia con: 1 millón 85 mil hematíes. La clínica tenía el equipo Ore para transfusión, que nunca se usó y el termómetro clínico de mercurio inventado el año 1714 por Daniel Gabriel Fahrenheit. Después de estar hospitalizado por 9 días, el lunes 5 de octubre de 1885, Daniel Carrión de 28 años, 1 mes y 22 días, agoniza, con quejidos entremezclados con palabras incomprensibles a las 9:20 de la mañana pronuncia: “Enrique C´est finit”. Ese día a las 11:30 de la noche, luego de 973 horas de enfermedad, lanzó su último suspiro breve y profundo, que fue para los que lo rodean la señal de que este mártir al abandonarnos iba a ocupar en lo infinito, el sitio reservado solo para los que tienen las mayores virtudes: caridad, solidaridad, amor por los semejantes y altruismo. Este hecho excelso y generoso: entregar la propia vida como acto heroico a favor de la humanidad doliente, lo ha convertido en símbolo de la medicina y de la nación peruana, El 5 de octubre de 1885 fue declarado “Día del estudiante de medicina” y posteriormente cambiado a Día de la Medicina Nacional, por D.L.: 27799, el 29.10.2011. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 60 Semblanza El día 9 de Octubre, a las 9 am. por orden del Sub Prefecto Ezequiel del Campo, se realiza en el cuerpo de Daniel Carrión, la necropsia de ley, por los médicos del Hospital de Policía, Drs : Ignacio La Puente, Leandro Loli y Manuel M. Vega, determinándose su talla: 1, 62 m, hallándose en su frente un verrucoma. El 9 de octubre 1885, a las 3 pm, los restos de Daniel A. Carrión, son conducidos por las calles de Lima, hacia el Cementerio General Presbítero Matías Maestro al nicho N.º 185 letra “C”, cuartel Santa Ana, llegando a las 6 pm. Los discurso necrológicos estuvieron a cargo de los Dr. Mariano Pacheco, Almenara Butler, Enrique Mestanza y el alumno de la Facultad de Medicina San Fernando, Manuel Grados. Meses después, llegarían a la clínica Maison de Sante de Lima: la aguja hipodérmica inventada el año 1853 por el escocés Alexander Wood para inyectar morfina a su esposa Rebeca Massey. Ese mismo año el francés Charles Gabriel Pravaz (1791-1855) había inventado la jeringa de vidrio con un embolo de cuero, perfeccionado por Fergusson y Luer. Muchos años después llegó el primer equipo de rayos X inventado por Wilhelm Conrad Röntgen el año 1895, y el primer automóvil, El año 1887, Daniel Carrión es retirado del nicho, y trasladado sin acta de exhumación a un Mausoleo en el suelo del mismo Cementerio General Matías Maestro. El año 1903, la Universidad de Lima (hoy San Marcos) se traslada al Convictorio de San Carlos o Casona, ubicada en el Parque Universitario, hasta el año 1967, en que es trasladada a la actual Ciudad Universitaria de San Marcos. El 5 de octubre de 1905, Alberto Leopoldo Barton Thompson expuso su hallazgo del germen coco bacilar flagelado causal de la enfermedad de Carrión, en láminas de extensión sanguínea obtenida de pacientes anémicos procedentes del Hospital Guadalupe del Callao, teñidas con tionina fenicada. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 61 Semblanza El Dr. Barton recibió: el primer “Doctor Honoris causa” otorgado por la UNMSM el año 1925, un homenaje del Congreso de la República y la Condecoración de la Orden del Sol, otorgada por el supremo gobierno. El año 1913, el Dr. Richard Strong, presidente de la Comisión científica de la Escuela de Medicina Tropical de Harvard, confirmó la naturaleza parasitaria de los elementos endoglobulares descritos por Barton causantes de la enfermedad de Carrión, clasificándolos como género Bartonia en honor a su descubridor, designándose al germen :. Bartonela baciliforme. El 18 de enero de 1935, frente al Hospital Dos de Mayo se coloca el primer monumento a Daniel A. Carrión, obra del escultor Juan Huerta Benavides, el que fue derruido y enviado a Cerro de Pasco el año 1972 por orden de Oscar Urteaga Ballón. Meses después fue sustituido por la actual escultura ubicada en el Parque de la Medicina Peruana. Años después los pasqueños, integrantes del Club Departamental Cerro de Pasco, extrajeron subrepticiamente por la noche, sin acta de exhumación, los restos de Daniel Carrión, conduciéndolos al cementerio de Cerro de Pasco. El año 1971 el Presidente de la Beneficencia Pública de Lima y Director del Hospital Nacional Dos de Mayo, Dr. Oscar Urteaga Ballón, amigo y compañero de aula en primaria del Presidente Gral. Juan Velasco Alvarado (gobernó el Perú de 1968 a 1975) , nombro una comisión médica integrada por los Drs. Edmundo Águila Pardo, Dr. Enrique Espinoza Granda, y Dr. Álvaro Delgado Quiroz, quienes viajan a Cerro de Pasco, y sin acta de exhumación, traen los probables restos óseos de Daniel Carrión, a Lima, los que dentro de un ataúd, son paseados alrededor de la rotonda del patio central del Hospital Dos de Mayo y enterrados el 3 de setiembre de 1971 en el sarcófago de la criptamausoleo construida ex profeso, para Daniel Alcides Carrión García. Estuvieron presentes el Dr. Salvador Allende Gossens, Presidente de Chile (único Presidente de la República que ha visitado el mausoleo hasta la fecha), el Gral. FAP Fernando Miro Quesada Bahamonde (Ministro de Salud), Dr, Juan de Dios Guevara Romero (Rector de la UNMSM) y el propio Dr. Oscar Urteaga Ballón. El 4 de setiembre de 1985, la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, le otorga el Título de Bachiller y Medico Cirujano a Daniel Alcides Carrión García. El Colegio Médico del Perú, se honra en inscribir a Daniel A. Carrión García en el Registro del CMP con el Número 001. Firma el Decano Dr. Pedro Ortiz Cabanillas, el 6 de octubre de 1987. El año 1991, siendo Decano el Dr. Jorge Rodríguez Larraín Pendergast, se reprodujeron 50 replicas del busto en bronce de Daniel A. Carrión, realizada en los talleres del escultor Víctor Delfín. El 3 de octubre de 1995, el Rector y el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le otorgó a Daniel Alcides Carrión el título de Doctor Honoris Causa (nota del autor: falta agregar García : apellido materno). QUE DEMOSTRÓ DANIEL A. CARRIÓN GARCÍA, CON SU SACRIFICIO? 1- Que la fiebre y la verruga eran dos fases de una misma enfermedad (Criterio Unicista). 2- Que es posible la inoculación entre seres humanos. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 62 Semblanza 3- Que la enfermedad de Carrión tiene tres formas: 1.- hematica aguda, 2.- crónica verrucosa, y 3.bacteriemia crónica asintomática. 4.-Que la enfermedad hemática aguda tiene un periodo de incubación de entre: 7 a 210 días, con: fiebre, anemia, cefalea, mialgia, ictericia, astenia, hepato-espleno-megalia y falla mental. 5.-Que la anemia es directamente proporcional a la intensidad del parasitismo endo-globular y a la hemocatéresis. 6.-Que el parasitismo endo-globular puede llegar al 100 %, siendo su intensidad inversamente proporcional a la inmunidad natural o adquirida. 7.-Que los seres humanos con mejor inmunidad desarrollan infección fugaz: 1 a 2 días. 8.-Si Daniel Carrión no hubiese muerto a los 38 días de la enfermedad hemática aguda habría tenido una erupción verrucosa masiva. 9.-Nunca se sabrá si Daniel Carrión murió de septicemia salmonelosica, comorbilidad que produce la muerte del 90 % de pacientes, por toxemia, en menos de una semana, asociada a la hipoxia anémica. 10.-Años después se demostró que la enfermedad se adquiere por transmisión del cocobacilo por mosquito vector hembra: Titira o Lutzomia verrucarum (hay más de 68 especies detectadas en Latinoamérica). 11.-La fiebre de la enfermedad de Carrión, con anemia hemolítica aguda, trombosis y toxemia es homóloga a la lepra lepromatosa (que se da por baja o nula inmunidad al mycobacterium leprae). 12.-La erupción verrucosa es homóloga a la lepra tuberculoide (que se da en individuos con mayor resistencia inmunitaria a la bartonella baciliformis y mycobacterium tuberculosae, respectivamente). 13.- La cantidad de bartonelas en la fase de anemia grave es muy alta (en sangre y endotelios vasculares, propiciando trombosis) y es muy baja en botones verrucosos, aunque la erupción sea florida. 14.-La mortalidad de neuro-bartonelosis en fase anemizante oscila entre 11-27 %. La verrruga ha sido hallada en el cerebro, meninges y plexo coroideo. 15.-En los casos que sobrevivieron, la mediana para negativización del frotis para bartonela es: 14,5 días, post antibioterapia triple: penicilina, cloramfenicol y ceftriaxona 16.- La enfermedad de Carrión del callejón de Huaylas es predominantemente eruptiva, mientras que la del valle del Rímac es predominantemente anemizante, multi-bacilar (por bajo estándar de vida, con débil inmunidad). 17.-Está pendiente la investigación que demuestre que la cepa del valle del rio Rímac, es la más virulenta. 18.-La ética humanista de Carrión, fue una cuestión de conciencia moral, con gran idealismo del hombre mismo dominando la naturaleza en provecho del hombre, como nación. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1-Alvarez C.R.I.Aportes a la iconografía de Daniel Carrión García, Rev. Anales de la Facultad de Medicina, UNMSM, 2012: 73 (4) 345-50. 2-Delgado M, G.Daniel Alcides Carrión. Mártir de la medicina peruana, héroe nacional, 1ra Ed.Fondo Editorial de la UNMSM, 2001. 3-Delgado M, Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1ra Ed. Ed. e Imprenta de la UNMSM. 2006. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 63 Semblanza 4-Delgado M, Historia de la enseñanza médica en el Perú, 1ra Ed. Fondo Editorial de la UNMSM,2008. 5-Deza B, L. Daniel A. Carrión, 1ra Ed. Ed. Brasa SA., 1994. 6-Garcia C, U. Historia crítica de Daniel Alcides Carrión y de la medicina de su época. Tesis Doctoral, Lima, U.P.C.H, 1972. 7-García C. U. Daniel Alcides Carrión. Enciclopedia temática del Perú, 1ra Ed, Ed El Comercio, 2004. 8-Malpartida, B. El verdadero Daniel A. Carrión. Lima, 2014, 9-Morales L, E. Cronología medica. Tomo I, 1ra Ed. Ed. Servicios Gráficos, 2009. 10-Paz Soldán C, E. La vida ejemplar de Heredia, 3ra Ed, Ed. UNMSM, 1961. 11-Peñaloza, B, Daniel A. Carrión, biografía, la enfermedad de Carrión y otras bartonellas. 1ra Ed. Ed. Ediciones Misky, 2011. 12-Salaverry G, O, Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX. Tomo I, 1ra. Ed. Fondo Editorial de la UNMSM, 2000. 13-Salaverry G, O, Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX. Tomo II, 1ra. Ed. Fondo Editorial de la UNMSM, 2000. 14-Zarate C, E. Los inicios de la Escuela de Medicina de Lima, Cayetano Heredia el organizador. 1ra Ed. Ed. Asamblea Nacional de Rectores, 2005. 15-Zavala B, A. El Protomedicato en el Perú. Del curanderismo a la profesión médica, 1ra Ed. Ed. Grafimag, S.R.L., 2008. ADDENDA: Fechas y menciones notables. -Día del nacimiento de Daniel A. Carrión García: 13 de agosto de 1857. -“Día nacional de la salud y del buen trato al paciente”. DL: 30023, 21.05.2013. -Día de la inoculación de la verruga peruana en el antebrazo de Daniel A. Carrión García: 27 de agosto de 1885. “Día del estudiante de medicina, la investigación y heroísmo medico peruano” -Día del fallecimiento de Daniel A. Carrión García: 05 de octubre de 1885. -“Día de la medicina peruana”. D.L: 27799, 29.10.2011. -Mártir de la Medicina Peruana. Verruga y Fiebre de la Oroya: Enfermedad de Carrión. Declarada por la Sociedad Médica “Unión Fernandina” 16.10.1885 y 1886. -Grado de Bachiller en Medicina y Título de Médico Cirujano, otorgado por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”: 4 de setiembre de 1985. -Doctor Honoris Causa otorgado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Registro: Fojas 43. Libro del Rectorado: 03 de octubre de 1995. -CMP. Registro con el Nº:001 en el Colegio Médico del Perú: 04 de Octubre, 1987. -Héroe Nacional. DL: 25342 del 07.10.1991, siendo su gestor el Dr. Gustavo Delgado Matallana, Ex Presidente de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos. Presidente de la Asociación Peruana D.A. Carrión-Maestro de la Medicina Peruana. DL: 27794 del 24 de julio de 2002 -Placa de bronce develada en la Cripta de los Héroes el 24.03.2015.Cementerio General Presbítero Maestro. Jr. Ancash 1611, Barrios Altos-Lima. Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 64 Semblanza -Héroe nacional, Mártir y Maestro de la medicina peruana: Daniel Alcides Carrión García. -Combatiente en la defensa de Lima: 13 y 15 de enero de 1881, Heroico sacrificio por la humanidad. 05 octubre 1885. -24.03.2015: Develamiento de placa de bronce, por gestión del Dr. Gustavo Delgado Matallana, ex Presidente de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana y parques conmemorativos, ex Presidente de la Asociación Médica Peruana Daniel A. Carrión, ante el Comando Conjunto de las FF.AA. y el Ministerio del Interior, en homenaje al mártir y héroe civil Daniel Alcides Carrión García, se coloco una placa conmemorativa dentro de la Cripta de los Héroes, junto a los héroes de la Guerra del Pacífico, en el Cementerio General Presbítero Matías Maestro, Jr. Ancash 1611–Barrios Altos, Lima-Cercado. -Dr. Daniel Carrión: Símbolo de la nación peruana, la medicina latinoamericana e infectologia mundial, con su sacrificio nos señaló el camino para conocer la enfermedad que lleva su nombre. -Daniel Carrión ofrendando su vida ha realizado el acto solidario más excelso y generoso que pudo recibir el pueblo peruano y la humanidad doliente. -Dr. Daniel Alcides Carrión García… ¡Presente en la mansión de los héroes! Correspondencia: Dr. Edgar Morales Landeo E. mail: [email protected] Cell: 993309644. Telefono: 01- 4751742. ___________________________________________________________________________________ Revista Médica Carriónica Rev Med Carriónica 2015; 2(2): 65