Sr. Msc. Rodrigo Castro O., Presidente Presente.
Transcripción
Sr. Msc. Rodrigo Castro O., Presidente Presente.
, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS Enero 14 de 1997 DGET-020-97 Sr. Msc. Rodrigo Castro O., Presidente COMISIÓN TÉCNICA DE TRANSPORTES Presente.- Estiinado señor: El día 17 de diciembre de 1996 mediante oficio ? DGET-905-96 La Dirección General de Estudios Técnicos remitió el análisis y recomendación a las variaciones de la base tarifaria para un grupo de 184 rutas de transporte •remunerado de personas, modalidad buses y busetas. Posteriormente la Comisión Técnica con base en ese informe técnico, procedió a tomar el Acuerdo # 2 Sesión 3085 del 17 de dicierrtre de 1996 en el que se ratificaba el mencionado informe y procedió a aprobar la fijación de tarifas para las 184 rutas de transporte remunerado de personas. De acuerdo a lo estipulado con la Ley Reguladora de los Servicios Públicos, la Secretaría de la Comisión Técnica de Transportes envió la documentación bajo el oficio # 961901 del 20 de diciembre de 1996 a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos para su aprobación, iinprcbacicn o modificación. Pese a que desde el dia 23 de diciembre ca 1996, el Sr. Regulador General, en conferencia de prensa mencionó que lo Autoridad Reguladora se oponia a tramitar este grupo de tarifas, aduciendo falta de información; no es sino el día 8 de enero de 1997, que el Regulador General notifica a la Comisión Técnica mediante oficio # 019-RG-97 la devolución ce las mismas; otorgando un plazo de 10 días a partir de la notificación, para que aporte, complete y suministre necesita. la información que la Autoridad Reguladora obligatoriamente Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG. 02 Con relación a la petición en concreto del Regulador General señalamos: 1-E1 modelo econométrico que se utiliza actualmente para la revisión de bases tarifarias, se puso en práctica por primera vez en la fijación y aprobación de tarifas publicado en la Gaceta -r 164, Alcance # 33 del 30 de agosto de 1995. Este modelo nace, producto de diferentes sesiones ce trabajo promovidas por «i, la División de Transportes del Ministerio, con la participación de Técnicos de Instituciones y Cámaras relacionadas con el sector; posteriormente la Dirección de Estudios Técnicos se abocó a la elaboración del mismo, torrando en consideración los aportes que se generaron en los talleres de trabajo. Es necesario aclarar que el modelo que se utilizaba anteriormente data del año 1975 en que un grupo de profesionales de la Universidad de Costa Rica lo elaboró a petición del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, mismo que se aplicó hasta principios de 1994, en donde la Defensoria de los Habitantes presentó un recurso de apelación claridad en la aplicación para argumentando las rutas del falta de transparencia y trar.sporre remunerado de personas. El modelo econométrico que se está utilizando para la revisión de las bases tarifarias fue analizado y aprobado por las diferentes, instancias técnicas y de dirección del Ministerio, a saber, el Ministro, el Viceministro, la División de Transportes, la Comisión Técnica de Transcortes y la Dirección de Estudios Técnicos. Además fue expuesto en forma pormenorizada en diferentes foros y grupos relacionados con el sector, entre ellos: Cámaras de Transporte, Congreso de Transporte de Liberia, Defensoria de los Habitantes, Ministerio de Econcrróa, Servicio racional de Electricidad y Direcciones relacionadas con la materia del Transporte. 2-La estructura de cálculo empleada para el análisis de cada una de las ruras Msc.Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG. 03 de transporte remunerado de personas, modalidad buses y busetas, ccnpletamente desarrollada se anexa a la presente nota; en ella se incluye el modelo con todos los elementos necesarios para determinar la base tarifaria sujeta de cálculo. 3-La información o datos estrictamente necesarios para efectuar los cálculos referentes tanto en los Costos Fijos, como Variables sen los siguientes: w <. - y DATOS NECESARIOS PARA EL CALCULO DE COSTOS Precio de un litro de combustible. Precio de un litro de aceite de motor Precio de un litro de aceite para caja de cambios. Precio de un litro aceite para diferencial Precio de un litro de líquido para frenos Precio de un kilo de grasa Precio de una llanta nueva Precio de un reencauche Precio de un neumático Precio de un vehículo nuevo (el más representativo de la flota) Gasto en seguro obligatorio por vehículo Gasto total de la flota en derecho de circulación Flota total en operación Composición de la flota total por grupos de edad: Número de Vehículos de O a 1 año Número de Vehículos de 1 a 2 años Número de Vehículos de 2 a 3 años Número de Vehículos de 3 a 4 años Número de Vehículos de 4 a 5 años Número de Vehículos de 5 a ó años Número de Vehículos de 6 a 7 años Números de Vehículos con irás de 7 años ;.: Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG 04 Salario Mensual promedio de un chofer Salario Mensual promedio de chequeador/despachador Salario mensual promedio de un mecánico 4-Los datos necesarios para efectuar el cálculo del índice de Pasajeros por Kilómetro son los siguientes: f- '*•' _ * - Ocupación media por vehículo - Número de Carreras promedio realizadas por ruta al mes - Extensión en kilómetros de la ruta . - Flota total en operación 5-Para la determinación del número de carreras promedio efectuadas por ruta; se consideran los reportes que obligatoriamente deben aportar las Empresas .mensualmente al Ministerio; para ello se considera una serie de 12 meses, con el objeto de eliminar las estacionalidades y obtener el valor medio mensual. Este dato es corregido por cálculos efectuados en la Dirección, considerando Transportes, los lo horarios establecidos que permite estimar el por núrr.ero la Comisión de carreras; Técnica de además la Dirección de Estudios Técnicos mantiene controles de campo, a través de estudios de punto fijo para corroborar la información presentada por las fc-.. empresas. V 6-La ocupación media por vehículo se determina del análisis de la información presentada por las empresas mensualmente en sus recortes obligatorios de contabilidades y estadísticas; información que se corrige por estimaciones efectuadas através de estudios de campo, mediante el método conocido como de "sube y baja". Memas se contemplan condiciones similares, series históricas de comportamiento en grupos de por ejemplo: Rutas del Área Metropolitana, Rutas Interurbanas cortas, Rutas Interurbanas largas, Rutas urbanas Fuera del Área Metropolitana, rutas rurales y rutas en condiciones especiales. Msc Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG. 05 La combinación de estos elementos permite conocer y establecer una estimación de la ocupación media por carrera para cada uno de los vehículos de la ruta en análisis. 7-Una vez establecidas las ocupación media por estimaciones vehículo, se del número de carreras y de la establece el número de pasajeros transportados promedio por vehículo mensualmente, eliminando por lo tanto el efecto estacional. 8-Para determinar la flota en operación se consideran los reportes efectuados obligatoriamente por las juradas. Estos empresas; reportes de las flota que se consideran incluyen todos los declaraciones vehículos en funcionamiento con sus respectivas características tales como, número de placa, marca de motor, marca de carrocería, capacidad total de la unidad, tipo de llanta utilizado y año modelo del vehículo. 9-Con los elementos establecidos de número de pasajero promedio mensual y la flota en operación; transportados en se establece el indicador de número de pasajeros transportados por vehículo por mes. 10-E1 establecimiento de la distancia para la mediciones que es historial de la ruta, ruta en análisis se obtiene de efectuada por técnicos de la Dirección, en visitas de campo para obtener el dato de número de kilómetros para la ruta y sus distintos ramales. U-Con el número de carreras mensuales establecidas por ruta, la extensión de la ruta y la flota en operación se calcula el indicador: número de kilómetros recorridos por vehículo en promedio mensual. 12-La combinación transportados por de los indicadores: número vehículo por mes y el promedio de pasajeros número de kilómetro promedio recorridos por vehículo mensual, permite calcular el índice de pasajeros por kilómetro. 13-Para la determinación de los costos variables; combustibles, aceites , Msc.ítodrigo Castro O. DGEIS02CH97 1 PAG. 06 lubricantes y rodamiento se consideran los precios de mercado cada uno de los insumes a la fecha de iniciar el coeficientes establecidos similares análisis. Además se establecen máximos de consumo para cada elemente; valores que han sido a través en países estadísticas de la del análisis de América CEPAL; de comportamiento Latina y series en situaciones de comportamiento en corregidas mediante estudios de campo y de comportamiento en empresas nacionales. Además el Ministerio cuenta con la presentada en forma obligatoria información por las contable y estadística Empresas mensualmente, lo que permite la comparación y cálculo de los respectivos coefientes. El hecho de disponer de coeficientes máximos de consumo en el modelo actual va en relación directa con el nivel de eficiencia que deben tener empresas nacionales, las cuales las conocen que no le serán reconocidas en la estructura de costos los desperdicios, el desvío o excesos en el consumo de cada uno de los insumes utilizados para el transporte remunerado de personas. Los coeficientes utilizados para el cálculo ce la base tarifaria en el modelo actual son los siguientes: COEFICIENTES Y VALORES UTILIZADOS PARA EL CALCULO TARIFARIO COMBUSTIBLE 0.4200 LITROS POR KM. ACEITE DE MOTOR 0.0073 LITROS POR KM ACEITE DE CAJA DE CAMBIOS 0.00042 LITROS POR KM ACEITE DE DIFERENCIAL 0.00058 LITROS POR KM. LIQUIDO DE FRENOS 0.00022 LITROS POR KM GRASA 0.00092 KG. POR KM. Los coeficientes se aumentan en un 10% en caso de que las rutas presenten trechos de más de un 20% del recorrido no pavimentado. L. ,^u.- rv Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG.07 Kilometraje mínimo de rendimiento para una llanta nueva por año 40.000 Kms. Kilómetros mínimo de rendimiento para un reencauche por año 30.000 Kms. Vida útil de una llanta por año 100.000 Kms. Con el precio de mercado de los insumes, combinado con los coeficientes máximo de consumo para cada uno de ellos, se determina el costo total por kilómetro por concepto de combustibles, aceites, lubricantes y rodamiento. La sumatoria de esos valores por kilómetro establece el costo variable total por kilómetro. 14-Para efectos de cálculo, el modelo considera el valor de un vehículo nuevo, el más típico de la flota, en la ruta en análisis. Esto no significa desde ningún punto de vista que se tome este valor como la inversión realizada por la empresa en el momento del análisis sino que se combina con los coeficientes de depreciación por un lado y de rentabilidad por el otro, lo que nos permita determinar el monto ponderado, por concepto de depreciación y rentabilidad para la flota en estudio. El valor de un vehículo nuevo se toma únicamente cerno referencia para efectos de cálculo. Los valores mercado de de vehículos nuevos ccmbiAaciones T - - chasis y carrocería son tomados de las distribuidoras de vehículos; carrocería MAUCO o con BLUE BIRD, POLO, según a manera de ejemplo, existentes en el distintas agencias MERCEDES BENZ con MARCO POLO o CAIO o SIFERAL o CCOPESA; INTERNATIONAL CUMMINS con BLUE BIRD; MERCEDES 371 con carrocería MARCO SCANIA con carrocería MARCO POLO, VOLVO B58E con carrocería MARCO POLO o CCMIL; MERCEDES con carrocería BUSSCAR; VOLVO BICM con carrocería BUSSCAR; ISUZU con carrocería CCOPESA; HIÑO con carrocería CCOPESA; HIUNDAI con carrocería HIUNDAI, CUMMINS con CARPENTER; CUMMINS con THOMAS, CATERPIIAR con THCMAS y otras combinaciones. 15-Con relación al cálculo del costo de depreciación referente a la flota; en el modelo se tema el método de depreciación por surra de dígitos; con una vida útil de los vehículos de 7 af.os, que guarda estrecha relación con la duración de una concesión otorgada a través de un proceso licitario. El valor a ser depreciado es de un 80% del precio de un vehículo, considerando Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG-08 por lo tanto un valor residual del 20%.•' El coeficiente de depreciación es obtenido siguiendo la siguiente secuencia de cálculo: El número de vehículos de cada año modelo multiplicado por la respectiva tasa de depreciación, determinan los factores de depreciación por año modelo. Siguiendo el método de la suma de dígitos, la tasa de depreciación de un » año n, de un vehículo de 7 años de vida útil, es una fracción en la cual el denominador es la suma de los 7 primeros números naturales (7+6+5+4+3+2+1= 28) y el numerador, la vida remanente en años, multiplicado por 0.8. Así, las tasas de depreciación para cada año modelo de los vehículos se obtienen según la siguiente tabla de clasificación: Para vehículos de 0 a 1 año (7/28 ) x 0.8 .0.2000 Para vehiculos de 1 a 2 años 0.1714 Para vehículos de 2 a 3 años ( 6/28) x 0.8 (5/28 ) x 0.8 0.1429 Para vehículos de 3 a 4 años (4/28 x 0.8 0.1143 Para vehículos de Para vehiculos de 4 a 5 años (3/28 ) x 0.8 0.0857 5 a 6 años (2/28 ) x 0.8 0.0571 Para vehículos de 6 a 7 años (1/23 ) x 0.8 0.0286 Para vehículos con más de 7 años r — *««».™—iiff*f 0.0000 ^ <¿CX *:• cLgjpv El coeficiente de depreciación ponderado para la flota en estudio se obtiene de la sunatoria de los respectivos factores de depreciación por año modelo. , Para calcular el monto de la depreciación anual relativa a la flota, se multiplica el precio de un vehículo nuevo ( el más representativo ) por Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG. 09 el coeficiente de depreciación. Dividiendo este valor por la flota total, se obtiene la depreciación anual por vehículo, que dividida por 12, da el monto de depreciación mensual por vehículo. 16-En lo relativo al cálculo del costo de capital por concepto de rentabilidad a la inversión en flota, es similar en cuenta a la conceptualización al método aplicado al cálculo de la depreciación. •& Para el cálculo de -la rentabilidad anual del capital, se toma la tasa pasiva a 6 meses del sistema bancario nacional (24% anual en el actual informe). El resultado es dividido por 12 para obtener la rentabilidad mensual. Para obtener los factores de rentabilidad para cada grupo de vehículo, por año modelo, es necesario deducir la parte correspondiente a depreciación por cada fase de edades de los vehículos: Para vehículos de 0 a 1 año sin deducción Para vehículos de 1 a 2 años deducir 0.8 x 7/28 Para vehículos de 2 a 3 años deducir 0.8 x 13/28 Para vehículos de 3 a 4 años deducir 0.8 x 18/28 Para vehículos de 4 a 5 años deducir 0.8 x 22/28 Para vehículos de 5 a 6 años deducir 0.8 x 25/28 Para vehículos de 6 a 7 años deducir 0.8 x 27/28 Para vehículos con más de 7 años la deducir 0.8 x 28/28 De esa manera se obtienen los factores de rentabilidad mensual para cada grupo de edades de vehículos de la siguiente manera: Msc Rodrigo Castro 0. DGET-020-97 PAG 010 Para vehículos de 0 a 1 año 1 a 2 años Para vehículos de 2 a 3 años Para vehículos de 3 a 4 años Para vehículos de 4 a 5 años Para vehículos de 5 a 6 años Para vehículos de 6 a 7 años Para vehículos de 0.24 : 12 0.80 x 0. 24 :12 0.6287x0.24 : 12 0.4858x024:12 0.3715x0.24 :12 0.2858x0.24:12 0.2287x0.24:12 0.2000x0.24:12 7 años Para vehículos con más de 0.0200 0.0160 0.0125 0.0097 0.0074 0.0057 0.0045 0.0040 w La multiplicación de la flota para cada grupo de edades por el respectivo factor de rentabilidad, da cerno resultado los coeficientes de remuneración mensual para cada una de las diferentes etapas c grupos de edades y con la sumatoria de estos valores se obtiene el coeficiente ponderado de remuneración relativo a la flota total de la ruta en análisis. Del producto del coeficiente de remuneración relativa a la flota por el valor de un vehículo nuevo (el más típico de la ruta) resulta el monto total de remuneración correspondiente a la ficta y la división de este monto por el número de vehículos en operación determina el monto de remuneración ponderado por vehículo en la flota en estudio. 17-Para el calculo de la proveeduría y la rentabilidad rentabilidad al aplicado al capital capital empleado en enpleado en instalaciones y equipo; se toma, ante la dificultad de cuantificar estas partidas de los datos reportados por las empresas; un valor del 3% y del 4% del precio de un vehículo nuevo respectivamente, aplicando la tasa pasiva a 6 meses del sistema bar.cario_ nacional ( 2 4 % en el presente informe.) Rentabilidad mensual del capital empleado en proveeduría: 0.03 x 0.24 : 12 x precio de vehículo nuevo = 0.0006 x precio de vehículo nuevo. Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 Pag Olí Rentabilidad mensual del capital empleado e instalaciones y equipo: 0.04 x 0.24 : 12 x precio de vehículo nuevo= 0.0008 x precio de vehículo nuevo. v / 18-En el cálculo del monto referente a repuestos y accesorios el modelo toma, como valor máximo un 10% del precio de un vehículo nuevo por año. Así, el costo mensual en repuestos y accesorios es el resultado de la multiplicación del precio de un vehículo nuevo por 0.10, dividido por 12. 0.10 : 12 x precio de vehículo nuevo = 0.0083 x Precio de vehículo nuevo = 19-En lo relativo a los gastos de operación' y mantenimiento de choferes, chequeadores y personal de mantenimiento, se toman los sueldos mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo con un incremento del 20% que es aproximadamente lo que pagan las empresas de transportes según los estudios realizados sobre /este rubro. Se le adicionan las cargas sociales ( en promedio 45.1%)./ Estos montos mensuales de sueldos y cargas sociales se multiplican por los factores de utilización de la mano de obra en empresas de transporte. Factores que se obtuvieron de los estudios muéstrales que llevaron a determinar la siguiente utilización: Choferes : 1. 9 por vehículo Chequeadores : 0.3 por vehículo Personal de mantenimiento : 0.8 por vehículo •t El resultado final permite estimar el monto mensual por concepto de gasto en operación análisis. y mantenimiento por vehículo en operación de la ruta en Msc. Rodrigo Castro O. DGET-020-97 PAG.012 20-Los gastos administrativos mensuales contenplan: el seguro obligatorio por vehículo que es un monto fijo establecido por las Autoridades respectivas; el seguro voluntario; el derecho de circulación por vehículo y el personal administrativo en donde se tona un valor equivalente al 10% del valor total de gastos de operación y mantenimiento. En espera de que la presente información cumpla con lo solicitado por la Autoridad Reguladora y con la mejor disposición en profundizar sobre el tema en la medida de lo necesario, se despide. Atentamente, ! cf.OB. cc:Ing. Rodolfo Silva, Ministro Ing. Francisco Jiménez, Viceministro Lie. Héctor Blanco, Director Área Transp.