LABOR REALIZADA Consta la Direcci6n General de
Transcripción
LABOR REALIZADA Consta la Direcci6n General de
LABOR REALIZADA Consta la Direcci6n General de tres secciones~ Direcci6n General Biblioteca Nacional Bibliotecas Publicas Esta Direcci6n labora en el recinto de la Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional cansta de : Direcci6n y Secretar!a, cuatro Salas de Lectura : Sala 1 y Secci6n Costa Rica, Sala 2, :r.Iemeroteca y Sala Espafia; un Departamento de Catalogaci6n y Clasificaci6n y una Oficina de Dep6sito y Canje Internacional de Publicaciones. Las Bibliotecas Ptiblicas, son: seis provinciales y cuatro canto nales por su orden: Alajuela, Cartago, Heredia, Liberia, Lim6n, Pun tarenas, Ciudad Quesada, Desamparados, Palmares, San Ram6n y Ttlrrialba. La Direcci6n General labora las ocho horas diarias reglamenta rias. La Biblioteca Nacional, tiene servidores de ocho horas y servi dores de turno de las siete a las once y de las trece a las veintiuna ho ras alternado. En las bibliotecas publicas, los servidores de las bibliotecas pro vinciales trabajan tiempo completo y los de las bibliotecas cantonales,-= media tiempo. Ademtis de las labores de rutina, durante el ailo se realizaron varias tareas bibliogrtificas, entre ellas, la confecci6n de las fichas de to das las publicaciones nacionales para ser incluidas en el Boletm BibliogrMico. La confecci6n de varias bibliografras de varios autores nacionales y extranjeros. Una bibliograf!a de todas las obras necesarias a una Biblioteca Publica Juvenil. La resefia bibliogrtifica de todos los art!culos de fondo que apare cen en los siguientes peri6dicos : La Naci6n, La Republica, EI Diario de Costa Rica y la Prensa Libre y la continuaci6n del fichero del Reperto rio Americano y otras revistas nacionales de importancia. Tambi~n es importante mencionar que en el afio 1959, se fij6 unapartida de 9:26.000.00 para realizar los trabajos de alumbrado fluores cente de la Biblioteca. Con esa partida se obtuvo todo el material necesario y la mano de obra fue puesta por el Ministerio de Obras Publicas y para el mes de abril de 1961 qued6 terminada la nueva instalaci6n. Esta 107 . • partida se obtuvo por la buena voluntad del senor don Roberto Lizano, por entonces Jefe de la Oficina de Presupuesto que tuvo a bien incluir dicha partida en el Proyecto de Presupuesto para dicho ano. Estad!stica de Lectores La Biblioteca lleva - por mc1s que esto podrta estimarse acasocomo pronunciada minuciosidad, pero que a la postre resulta uti! en algunos aspectos - estadIsticas de lectores y de obras consultadas, . .:de tal forma que en cualquier momento se halla en capacidad de suministrar datos sobre el m1mero de lectores que la ha visitado, cUMtos deellos son varones. 0 mujeres, adultos, nmos, nacionales, extranjeros y cu~.lla cifra de obras de ciencia de arte, de filosofra, etc, que han sido facilitadas al publico. Esto, que a primera vista parece superfluo, da oportunidad, entre otras casas, para que se tenga noticia de quien fue la ultima persona que us6 ellibro que no ha side devuelto 0 que 10 fue en mal estado; para que se investigue la causa de la disminuci6n de lectores de determinada materia, con c1nimo de ponerle remedio a1 des censo, si ello est~ en nuestra mano; de investigar la raz6n de la prefe-=rencia por determinadas 1ecturas, para procurar exa1tarla 0 disminuir la, segUn sea posible y conveniente; pero, sobre todo, brinda al emplea do ocasi6n de mantenerse en trato frecuente con nombres de autores y-=de obras y de realizar labor de clasificaci6n, si bien en forma por de ~s elemental, con 10 que se Ie har~ adquirir conocimientos bibliogr~ ficos y de iniciaci6n en los procesos t~cnicos que de otra suerte Ie rse r!a muy tardado cuando no imposible obtener, ya que no hay que olvidar que entre nosotros no existe escuela permanente de biblioteconom!a. De los registros de lectores y obras que se llevan en cada sala se hace resumen diario, semanal y mensual, resumenes que vienen a rema tar en uno anual, con 10 que se tiene tambi~n un detalle por ano del mo-= vimiento habido. En e1 primer cuadro adjunto aparecen los totales correspondien tes al afto de este informe. Durante el lapso a que se refiere este infor me, la cantidad de lectores ascendi6 a la cifra de 104.651 con un prorrle dio diario de 354.74 Y entre los meses de marzo a noviembre, 0 sea eltiempo lectivo tuvo : 92.298 lectores, con un promedio diario de 412.04, cifras que ailo co~ ano aumenta considerablemente la cantidad de asisten tes, hcho muy halagador para la Instituci6n. - 108 BIBLIOTECA NACIONAL MOVIMIENTO ANUAL EN LAS SALAS DE LECTURA OHRAS CONSULTADAS 1961 o Obras generales ••••••••••••••••••••••••••• Filosofla •••••••••••••••••••••••••••••••• Religi6n •••••••••••••••••••••••••••••••••• 3 Ciencias Sociales ••••••••••••••••••••••••• 4 Filologla ••••••••••••••••••••••••••••••••• Ciencias Puras •••••••••••••••••••••••••••• Ciencias Aplicadas y Artes Utiles ••••••••• 7 Arte y Recreaci6n ••••••••••••••••••••••••• 8 Literatura •••••••••••••••••••••••••••••••• 9 Historia ••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 .2 l 59.251 3.529 723 8.056 3.394 19.547 3.675 1.259 18.757 18.725 Espanol •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 133.884 Ingl's ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 0.2.364 Franc~s •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 421 Otros idiomas •••••••••••••••••••••••••••••••• 247 MOVIMIENTO DE LECTORES Costarricenses ••••••••••••••••••••••••••••••• 100.649 Extranjeros •••••••••••••••••••••••••••••••••• 4.002 Varones • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Mujeres •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 78.015, 26.636 Adultos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Nifios •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 96.978 7.673 TOTAL DE OBRAS CONSULTADAS ••••••••••••••••••• 136.916 TOTAL DE LECTORES •••••••••••••••••••••••••••• 104.651 TOTAL DE LECTORES DE MARZO A NOVIEMBRE ••••••• 92.298 DIAS HABILES ••••••••••••••••••••••••••••••••• 295 PROMEDIO DIARIO DE LECTORES •••••••••••••••••• 354.74 PROMEDIO DIARIO DE L ECTORES DE MARZO A NOVIEMBRE •••••••••••••••••••••••••••• 412.04 BIBLIOTECAS PUBLICAS mVIMIENTO ANUAL DB LECTORES Y DE OBRAS 1961 Alajue1a ••••••• 0 • • • • • • • 0 ••••••••••••• 14.402 14.402 0 •••••••••••••••••••••••••••• 11.243 11.581 6.736 6.736 .0 ..................•... 2.491 2.626 Heredia •••••••••••••••••••••••••••••• 5.027 6.241 Liberia o • • • • • • 0 • • • • • • • • 0 • • • • 0 • • • • • 0 • • 6.614 6.663 Lim6n .a • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4.806 4.8$0 Palmares ••••••••••••••••••••••••••••• 18.236 23.278 4.509 4.616 23.034 23.105 3.123 3.716 Cartago Ciudad Quesada Desamparados e •••••••••••••••••••••• Puntarenas ••••••••••••••••••••••••••• San Ram6n ••••• Q ••• o ••••••••••••••••••• Turria1ba • • • • • • • • • • • • • 0 • • • • • • • • • • • • • TOTAL DB LECTORES ••••••••••••••••••• 100.221 TOTAL DE OBRAS CONSULTADAS •••••••••• 107.844 DIAS HABILES •••••••••••••••••••••••• 295 PROMEDIO DIARIO DE LECTORES ••••••••• 339,73 110 .. .' J W' . BIBLlorECA NACIONAL Mov1miento de Obras por Icl10mas do 1961 ...... ... Otros MESES Espa£io1 Inero 6.863 17) 22 11,. 7.(Yf2 lebrero 6.091 127 10 18 6.21,.6 Marzo 8.771 144 18 16 8.9,.,9 Abril 12.782 250 35 20 13.087 Mayo 13.866 283 55 27 11,..2)1 Junio 13.715 11,..024. 11.700 45 26 22 Julio 242 220 29 11.975 Agosto 16.700 210 51 )1 16.992 Seti_bre 13.966 232 45 29 14.272 Octubra 14.736 211,. 58 2) 15.0)1 Ron_bra 10.715 168 a 10.936 Die i_bra ).979 101 45 11 10 4.101 13~.884 2.364 421 247 1)6.916 TOTAL Ing1~s Franc~s itJinmAA ~OTAL BlBUOTB:A HACIONAL Ho~ento de Obraa por Materiaa Alo 1961 MIS .... .... N Obral Gelleralel Filoaot1a lReUli'lI Ciencial ~ienc1al Sociale. 11010pa Puraa Cienciaa Arte T Geol. e ApUcadaa Recreaci'll Literatura Kiltori. TOTAL hero ".982 102 22 35.. 131 SOl 152 21 468 321 1.012 Febrero .....15 9.. 32 260 128 391 92 31 ....1 296 6.246 Marso ".359 126 39 585 190 .392 213 110 682 ]. -53 8.9"9 Abril ".811 191 ..1 863 299 2.288 "21 15.. 1.108 2.299 13.081 Ha70 5 ...8.. 408 53 834 391 2.536 ..38 145 1.908 2.03" 14.231 JUDio 5.305 436 100 851 ..13 2.158 ..26 111 1.186 2.312 14.024 Julio 5.306 115 80 6..1 211 .401 338 114 1.800 1.831 ll.915 Alosto 6.130 492 53 819 360 2.111 ..33 152 3.195 2.521 16.992 SetieDre 5.402 606 102 851 311 .853 365 110 2.366 2.246 14.212 Octubre 5.438 5..5 129 841 361 2.659 455 88 2.315 2.188 15.031 Ronembre ".138 228 52 832 291 ~.315 210 10.. 1.818 1.222 10.936 Dieiellb... 2.821 126 14 259 104 210 66 ..1 210 190 ".101 59.251 3.529 123 8.056 3.39" TOTAL a._ , 19.5"7 3.615 .. 1.259 18.157 18.125 136.916 a.. r----'.~\-----,.r-------------------------------_,.r_------------------_,------r_----_,.~~--------~------~----------~-- BIBLIOTECA !lACI orw. Departamento de Catalolaci6n Rell_en de Laborell 1961 MIS Copi... Peri 6d.i e 011 ReTistaa Etiquetas " H·s en el 101lI0 Libros i.n,c:dto~ 253 2534 IllS 954 ll4 101 32 42 141 1455 llll 619 5 231 29 Marso 175 300 900 151 505 6 234 16 Abril 193 2.04 2110 1332 - - 315 21 Mayo 245 252 3432 1218 864 18 454 2.02 J1IIIio 199 215 12.00 1816 ill 18 268 115 Jui. 2.01 233 2819 1581 163 16 228 255 A,ost.l %10 221 3412 1161 146 - 162 22% Setieabre 214 349 3755 1033 114 524 148 Octubre 156 ZBl 3458 968 386 i2 liOTielibre %25 %15 2253 1005 280 79 Dideabre 131 91 998 691 69 245 2.219 2.762 28.386 13.860 'ebrero ...... Primer.. 118 !nero c.o Libroa PrebU'ados TOTAL - 3.596 - 177 3.%64 1.426 __ .y--_____ BIBLIOTECA NACIONAL Biblioteca Circulante Afio 1961 LEC TOR ES OBRAS !nero 157 158 26 6,03 Fe brero 169 172 24 7,04 Marzo 126 127 25 5,04 Abril 112 113 23 4,86 Mayo 122 122 26 4,69 Junio 98 98 24 4,08 Julio 114 116 25 4,56 Agosto 98 100 25 3,92 Setiembre 125 126 25 5 Octubre Noviembre 113 85 114 89 25 26 4,52 3,3 0 Dic1embre 69 74 21 3,28 1.38g 1.4C1} 295 4,70 MES TOTAL Total de obras : 1.409 Total de 1ectores: 1.388 D1as h~bi1es : 295 Promedio diario 4,70 DIAS HABILES PROMEDIO DURIO DIRECCION DEPARTAMENTO DE PERSONAL La Jefatura del Departamento de Personal fue ocupada por el sus crito desde el primero de abril, habiendo ingresado a ella mediante concurso de oposici6n ante 1a Direcci6n General del Servicio Civil. LABOR REALIZADA • El Ministerio de Educaci6n Pdblica desarro116 sus actividades en el a1'1o de mil novecientos sesenta y uno a trav~s de diez mil cuarenta y dos (10.042) colaboradores, de los cuales ocho mil novecientos veinti tr~s (8.923) estd.n calificados como docentes y mil ciento diecinueve (1.119) como servidores administrativos. Los trAmites de todo 10 relacionado con estos diez millares de ser vidores, estuvieron a cargo del Departamento de Personal que cuenta con: 2 Un J efe de Personal Dos Oficinistas Un Secretario Cuatro Oficinistas Un Awdliar de Oflcina Un CQnserje 2 1 1 2y 1 en total diez personas, las c.u ales aunque multiplican con exceso su vo luntad de laborar, no pueden cumplir satisfactoriamentecon sem~jante tarea. Cada uno de estos funcionarios debe atender un promedio de mil personas. El ingreso de todo el magisterio nacional al r~gimen de Servicio Civil constituye una conquista social de incalculable valor con beneficios directos para los servidores docentes y plena garanUa de eficiencia para la colectividad costarricense. Pero el impacto administrativo que eso representa tuvo que ser asimilado en 1961 por el citado organismo y por el Departamento de Personal de este Ministerio. La administraci6n ra cicmal de servidores pdblicos y su organizaci6n adecuada para obtener tin resultado satisfactorio en una empresa tan delicada como es la educaci6n pl1blica a cargo del Estado, requiere una reorganizaci6n completa del De partamento de Bersona.l, con atribuciones propias y espeefficas, eon un-=personal In.ts numerolo y debidamente entrenado (por 10 menos hacen fal ta seis funcionarios ~s) y con un equipo de ofiema moderno. La Sec -: ci6n de Expedientes debe modernizarse y equiparse para dar cabida por ::115 10 menos a las historias individu:les de quince mil personas. Para atender esta Secci6n, que debe contar con un tarjetero moderno y un serv1.cio de microfilIn para guardar 1a historia profeaiona1 de cada ser vidor a trav~s de treinta dOS, debe procurarse envJar ados funciona: rios a hacer estudios al exterior para que puedan en ,os organizarla debidamente. Para aseSQrar al Departamento de Personal, eF de imprescindible necesidad la creaci6n de W1 Servicio Legal en el Ministerio de Educaci6n. En 1961 fueron tramitados 4&0 acuerdos, que resumen. 11. 2.2 acciones de personal clasificado como docente y, 380 acciones de personal clasificado como administrativo. De las 11. 242 acciones de personal de tipo docente, 2.028 correspcm.den a Educaci6n Media y 9.214 a Educa ci6n Primaria, distribuidasasi': San Jos~ LimOn San Ram6n Liberia Alajuela 3.2.9 533 591 597 1.244 Cartago Heredia Puntarenas Santa Cruz 800 689 902 6.9 • Bubo adem4s, 132licencias per el art!culo130 del C6digo de Educaci6n; 816 por el articulo 13. y 1.013 por el articulo 144 del C6digo deEducaci6n. El personal clasificado en Servicio Civil motiv6 la tramitaci6n de: .93 Pediment os P-I0 para Educacl6n Primaria 315. Pedimentos P-I0 para Educaci6n Media 16 Recalificaciones P-29 y 11.622 Acciones de Personal P-21. Adem4s fueron estudiadas : 442 n6minas de candidatos; redactados 17 contratos; tramitad&s 20 gesti4lJ1es de despido; 33 reclamos por prestaciones legales; 52 informaclones; 15 decretos; 202 certificaciones para efectos de pensi6n;300 cer tificaciones para diversos fines; 1. 0.7 7 asimilaciones; 187 desasimilacio nes; 1.134 oficios; 290 certificaciones varias; 315 certificaciones espe-: ciales para reajustes de pensiones; 33 resoluciones. Junta Callfi¢adora del Personal Docente La Junta Calificadora del Personal Docente, con la colaborar.i6n de laB profesoras dotla Elsa Le6n G6mez de Gamboa y dona Zen eida Siba 116 • • ja Romero de Ba1ma~ efectu6 12 sesiones en e1 aflo~ para estudiar 1. 633 diferentesasunh's~ con un prc.medio de 136 asuntos por sesi6n. , En total fueron estudiadas 1.334 s,o Ucitudes de aseens.; .224 reconoci mientos por tiempo de servieio y 30 par asuntos varios. De acuerdo con los recQIlOCimientos ocurridos, la clasificaci6ndel Personal Docente yarra en 1..-. siguiente formi: • 222 335 504 214 2 1 9 6 15 19 161 59 4 6 6 56 34 maestros pasan a I Categorra A maestros pasan a II Categori'a A maestros paean a I Categorfa B maestros pasana II Categorla B maestros pasan a I Categor!a D. maestro pasa a II Categorl'a A- Especial maestros pasan a I Categor!a B-Especial maestros pasan a II Categorta a-Especial maestros paean a I Categ~r!a C-Especial maestros pasan. a II Categorfa C-Especial educadores .m.4s ga.na.rh 1 per:CodQ de exeelentes educadores m4s ganar~ 1 perrodo de excelentes educadores mAs ganar4n 1 pert'odo de exeelentes profesores pasan a I Categorfa A prefesores pasan a II CI1tegorla A profesores paean a I Categar!a B profes,o res paean a II Categorfa B. Junta de Pensi91les y Jubilaciones del Magisterio Las relaciones entre e.l. MbUsterio y la Junta de Penslones y Jubilaciones del Magisterio Nacional~ de acuerdo con Ia. 1egislaci6n vlgente, est4n. a cargo de la. Jefatura de Personal y de una sup1encia que sirve el Profesor J. Bienvenido RamIrez. V. En esta Junta se labora en un ambiente serio, de responsabilidad y de amplfa colaboraci6n personal de toOOs sus miembros. Hay tambi~n un Miembropropietario y surespec tivo suplente para cada una de las sigu!entes organizaeiones : MinisterTo de Trabajo, Asociaci6n ANDE, Asoeiaci4n APSE~ y. AsoeiaclOn de Pensionados. Durante el a1'lo 1961, esta Junta de Pensiones eelebr6 23 sesionesy aCQrd6 99 pensionea orcHna.rias ~ 48 pensiones extraord1n3.rlas;3-3 rev!siones; 18 sueesiones y 4 au.x.Uios eonforme al artrculo 8-. . Tramlt<J 315reajustes de pensi6n. Sociedad de ' ~~egurQ8 de Vida del Magisterio '~-.:~: La Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional ha de sarro l.la;clo as! sus actividades '\'..•' { 1961 : . .. -. ", - ~ 1) SESIONES DE DIRECTIVA: Se celebraron durante el do docesesiones ordinarias de la Junta DireeUva, para atenderla marcha regu .. Jl'l lar de la a.cJ.eda.d; adem4s, '1 por demandara as! la naturale~ ~ ur .. geaei.a. d~ .1oaa.sWlt•• , se efectuaroJl euat.r.J $eai~. e%traordina.riaa • . 2) ELABORACION DE POLlZAS: Se bicier_ 824 pjUzas dis • trlbuidaa u1; A nueNa aaegurado. DuJtllcac:UJ8 CambiAl de pr.• Yiaiuale4 en defJnitivas 453 · 64 .18'1 3) REINCORPORACIONES ~ FuerOJl aceptadaa 23 s4)licltu.d es de reineorporaci4n, a aseJUra~s que se retiraron del sernc10 ef1cial '1optarol1-por continuar gOlZ!and~ de.la protecci6n de 1a Sociedad. 4.). POLIZAS CAN CE LADAS , POR MOROSIDAD : p.J:' ~rosidad en e1 pago de sus cuotas iuer cancela~ los dere~." de 8 mut.u al1stas remc::orpoX'a.d os. Estas persenas, ain embarg. cps.e mit e). recut"so de readquirir SUB derec:hcas en la Seeiedad, mediante 81 pago de las .aumas fIlIeadellden mI.a 1a multa de 1e1'. • 5) . CAMBIOS DE LEGATABlOS , Se tramitaron y aprobal"on por la. JUJUa Directh'.331 .• oUeitllua de susti*uci6n modJflc.$.c1*l de lega :t.rl.a. ... '. . . . .... . .- I), E$TADO ECON;Olt1lCO DE LA SOCIEDAD:. Al terminar 81 ejerclel. e1 estado econtmUc.cle IaS.cledad pilede resumtrseaa.l! '. Dep6s1to Cuenta Ccilrrlente Banco NaL de CastA Rica . .'740.2$2.15 Dep6ait9 Ouenta Corrlente Banco de c.aw. lUca . 110.035.00 Bonos en ~VaIorea en Cust~diau (Banee Nal. de. Cos- . ta Rica) 2.. 100.000.00 IAyenUl. en Pr.~stam•• a · Pen.atonad41.s 226.269.10 Meblliarl0'7 enaeres de ofieina 1'.706.65 Ed.ifleio 18:. 239.45 TerJ"eno 27.81 a. 0, 7) CANCELACION DE POLIUS: Fuer_ c:obJ"a.daa dur~. el ati78 cuotas (6. 1/2 por mes) por un. valor toW de ,l.SeG .•'S. ,H . 'Se Uqui.· daron en. e1 mismo per!oGO 53 p4UZlls c.on. cuoiaa ~1as '1 2 COIl f . . .. dos r~ios y de la re~erva.. hacienda un total de :55 p6.lizas c:aa~Jp. ... da.a p r unmonio de. '1.268 .. 8~3.60. ener, . EI valor dew ptu.-s fiuctuO entre ,22.500 ... en e1 ~s, de y '23.170 ... en e1 mea de dieiembr.... CQIllDl pr.med1.~811val de '13.010.05 8) i SUBSIDIOS: Se pagarp. subsid10s p.r Twr de. ,S5.54.a. 85. fllle ... se desgloaan a8~ 118 • e Subsidioa f,»rdinarios Subsidies extraord1narios Subsidios especiales Subsidios a pensionados $) GASTOS: ~s gast.s alcanzan los Papelerr.,l' 4t.Ues de eserltoriQ Dtetaa ' siguie~te8 tcnaI.ea : #I 4.881." 9.700.00 40.541.70 e 55. 12.a. 7Q Gastos geJLerales TOTAL 11.850.00 3.000.00 15.674.65 5.000.00 La reserva correspGJidiente. a Gastos fue de #lS2.190. 95 delo cual resulta wt reman.ente no usad, de ,37.088.25. Dicho en otra forma~ de la reservaanual paragastos se aplic6 11nicamente el 59'0 quedando el 4CL 310 restante para acreeentar elfon do de Reserva. - tal observaci6n no fuera bastante para m.strarla a}lSteridad y econ.emra eon fIlle se administra la S~iedad" de acuerdo con lasnctr mas senal.a.das por 1a. JUl1ta Direciiya, podr.ra. agregarse la siguiente:el .total de dep6sitos bancarios heehos por laoSociedad en 1961 alcanz6 e2 . 070 •.234. 70 y el monte de pst..s, CQ:mq se ha dicho, lleg6 a ...••• e55.122..70 10 eua! es apenas el 2.610 de los dep6sitos hechqs. Sj. 119 DIRECCION DEPARTAMENTO DE CONTADURIA Y PRESUBUESTO --.~-~-~-------------~--------.-------~-----~-----.--- -------- FINALIDADES La Ley de 1a AdministraciOn Financiera de la Rep:t1blica '1 e1 COdigQ de Educaci6n.. determinan con amplitud 1a base de .accWn del Departamento. En efecto. el Art!culo 63 de la Le1 de la Administra ciOn Financiera de la Repdblica eatablece: ,. Como auxi)tar en -Ia -=preparaci6n'1 ejeeuci6n del Presupueato de cada una, de las ramaa de la AdminiatraciOn P&llica. h~ eJl. cada dependencia un Oficial Pre supueatal. siempre que el movimiento as! 10 amerite. - Todos los Oficiales Presupue&tales dependeu. para fines tknicos del sistema preaupuestario dela Ofieina del PresupueBto.. aun . cuando est~n aubordinados a 1a autoridad jer4rquica del ramo a que pertenecen:t1 • Por au pane, e l arl!culo 52.2 del C6digo de Educaci6ndispone: "La ContadUJ":fa. General Escolar tiene a au cargoel~ontrol de los ingresoa y egreaos pertenecientes a las Junta.s de-EducacUm. y Adminiatrativas de los ColegiOs de Segunda Enseaanza·~. . • Con origen en los campos anteriormenteexpueatos. surgen. en variedad manifiesta y en cantidad considerable, todaa las acthidades que la oficina debe desarrollar. Todas elias sin .e xeepei6n, encamina das al logro de resultados Optimos en 10 que a la educaci6n delpa!s Be refiere. haciendo eco en 10 expresado por la Ley Fundamental de Educac16n - 12.1&0 de 25 de setiembre de 19.57. LABOR REALIZADA Preparaci6n del Presupuesto Corresponde al funcionario bajo cqa direcci6n se encuentra e1 Departamento, por disposici6n eontenida en el art!culo 63 de 1a Ley de la Adminiatraci6n Financiera de 1a Rept1blica, la preparaciOn del pro yecto de presupuesto de la cartera de Educaci6n Pdblica. Para 1a realizaci6n de _tan importante documen,to. ae tuvo en men te la gran cantidad denecesidadea que presenta el Miniaterio; no solo-=de material did4ctico sino de personal. Ha side preocupaci6n de la 0 ficma tambi~ el bienestar econ:&nico de las.Juntas de EducaciOn 7 Jun tas Administrativas de inatituciQnea de segunda enaeftan.za, en],a segu=" ridad de queello redundard. 1inica 1 exclusivamente en beneficio de 10scent~os docentea a au cargo. ~cientes de la trascendencia de la obra en ejecuciOn. hemos consid.erado siempre como indispensable la interyen.ci6n. de loa aeAorea Jete. de Departamento • . Todas sus inquietudes• .todaa sus gestiones en 120 • It l procura de 10 necesario para el normal desarrollo de las labores a elios encomendadas .. son acogidas plenamente en su confecci6n. Sin embargo y 10 que es de lamentar, par norma general 10 que seproponena es aceptado en todos sus extremos en la Ofieina del Pre supuesto. Razones se aducen de parte de la Ofieina encargada de ~ la preparaci6n del presupuesta del Gobierno, para tamar tal actitud. La principal: el dif!cil momenta par el que atraviesa la Hacienda Pt1blica. La cierto es que la situaci6n persiste.. con el correspon diente perjuicio para el deaarrollo de los planes trazados. Se ampa ra dicha Dependencia para ella.. en 10 dispuesto porel arUculo 37 -= del Capftulo II de la Ley de la Administraci6n Financiera de la Rept1 bUca. en vista de que el citado arUculo la faculta para rebajar.. su ~ primir.. aumentar 0 modificar cualquiera de las partidas del proyec to. - Para ilustrar 10 anterior veamos tan s610 tres ejemplos: La partida de Subvencfanes a las Juntas Administrativas de Instituciones de Enseftanza Media y Normal .. present6 para 1961 una asignaci6n de ,764.000.00 (setecientos sesenta y cuatro mil colones). En el ado de 1960 una surna similar. En el ado 1959 10 fue de •••••• e780.000.00 (setecientos ochenta mil colones) y en el ado de 1958 de e800.000.oo (Ochocientos mil colones). Como se notar~ .. ha venidoen disminuci6n con excepei6n de 1961 en que al menos se mantuvo i ;.. gual al ejer(:!icio anterior .. no obstante las constantes gestiones del Departamento par lagrar el efeeta cantrario. Si analizamos que adO can aflo las obligaciones aumentan, observaremos el problema que 10 anterior origina. Se han establecido a la fecha y desde entances seis instituciones, a saber: Licea Nocturno Justo A. Facio" Liceo Luis DobIes Segreda, Liceo Mansefior Rub~n Odio Herrera - Desamparadas, Colegio Nocturno de Lim6n, Escuela Normal de San Ram6n y Escuela Normal de Liberia" sin que para el f'uncionamiento de suarespectivas Juntas Administrativas existieren fondos previstos •. Hasido necesario reducir las asignaciones a los centr~s docentes exis tentes, para poder hacer frente a las obl1gaciones creadas. Igual cosa padr!amos decir de la Subvenci6n a las Juntas de E 'ducaci6n. En 1960 se cont6 con la surna de e900. 000. 00" habi~ndose mantenido i~ntica para 1961. Esta ha originado una disminuci6n en10 autorizado para cada Junta, en vista de la cantidad de escuelas que se abrieron y que como tales" hubo necesidad de dotar del material'did4ctico m4s indispensable. y qu~ podrfamos decir de la partida "Gastos de Viaje"? Pues simplemente que par responsabilldad de los seAores Jefel! de Departa mento e In$pectores de Educaci6n Media" la labor de supervisi6n se-= efectu6 en gran parte cubriendo el importe de las giras de su propio peculio. Es imposible atender un programa nacional con e5.000.ooanuales. a peaar de 10 cual no hemos po dido obtener nunca unaumento en el rubro. 5i recordamos que esa labor es fundamental para el trabajo que ejecuta el personal deLMinisterio, notaremos el perjuicio 121 que eaa negatlva acarrea en todos los aspectos del progr.ama. Y as! otros mucltoa C8.SOif que Iluelga menclonar. Reaumiendo, podemos aeaalar' que la preparaci6n. del proyecto de pr.,supu:e&to de la Cartera, &Ie ha efectuado guardandQ las m4a es trietaa ~maa de e(:QltOmfa, pero ain dejar de pre•.e~ fielmente lasituaei6lt real que afrontamos '1' pretendemos reaQ.lyer. 8i noalcan.zamos. Ws fmea propueatos. causas ajenas a nuestra acci6n 10 origina,n..- Ejeeuci6n. del Presupuesto Cumpl1encio con 1D d1apueato. en elatUculo IS de la Le1' de la AdmJniatrac:l6n Financiera de 1& R~bl.i~a 1'a citado. e1 Departamento de Contad\lr!a puao en. ejecllc!6n el Preaupuesto General para el 8110 19S1.Para ello, obserT6 las normas legales establecias C.on e1 fin de obtener 10 relaUvo a eada uno de suaruhroa. OrigiDaciaa en el citado artIeulo 63, encontramos cada una de las ... fuentes propici.a.a al enaanchamiento de relaciones con Instituciones co mo la Cmlt,ralorla. General de la Beptiblica; Dep~denciaa tales como: · la Tesc,l"erta Nacional, la Pagadurta· Nacional, laOficina del PJ"esupues '. te, la·Ollcina T6cnica Mecanizada''1' la Proveed:lu-!a Nacional. ' La er~tua.da en. a80cio de ella. es deciaha para. la marcha en general del : Departamento y. la oportuna ejecuci6n del presuP\le.to. 41 labor ! En. t.6;rminos generales podemos decir que todas las partidas :asig: Dadas, a excepci6n de las que II'14.a adelante se indicar4n por 8U impor ... · tane1a., cumplieron a cabalidad con au cometido. Claro est4, con-las li : mttacionea dC!l caso a tin de eyitar un posible d~fi,eit. Razones de pesOobligaron a su reajuate para poder cumpUr con 108 compromisos ezisten tes,reajuste que en algunos caeoa ae efectu6 tomando 108 fondos de a :. : quellos ~bros que arrojaron supertvit. JJntre ellas podemos citar las siguientea: 1) La polfUca .acogidapQr el Ministerio de Econom!a y Hacienda" : de pagar con bonos la ~or.:ra. de los seryicios prestados '1 los materiales suministracioB al Gobiern(). 2) La promulgac16n de .1& Ley '2801 de 1° de setiembre de 1961, 1 a ClUe a1 di,s minuir la par,i dad oro del co16n se afrontaron situaciones : que obligaron.. en algWlOs casos a prescindir de materia1es y servioios • que se habJ'an previsto. a1 formular el proyecto de presupuesto general.! Y, I ,c I I 3-) La asignaci4n de partldaa en "Se"YiCiOB Personales" '1 itA wd • lios PeraonaJ.es y. Transferenciaa" ,Jnferi(m"es en algunos caSDS a laa del eje.J"clcio fiscal de 1910, "1 en ottos inaufici4l1tea para eubrir los compro· miso. establecidos. ' 122 4j I Bazones pues, como 1a se indic6, provocaron situaciones comolas siguientes: El rubro tlDietastl , Artrc:ulo 49 - Inciso 06, flue inicialmente con taba eon f!58 .• 000.00, neceslt6 filer ampl.ia.do en igual cantidad median-=' te \U1. presupuesto extraordinario.. Su fmalldad 10 fUe finan.eiar las dietas de los 'membros del Consejo Superior de Educaci6n, cuyo valor fue aumentado de '50.00 a ,100.00 segttn consta en el artrcu10 N· 8 de la sesi6n N° 7 de 18 de enero de 1961, de dicho organismo • . El "!lct operado en tiperscm&l Doc.e nte de Educac16Jl, Pre-Esco - lar, Primaria'7 Funciamentat« ~ Artrculo53 - lnc:iao l5,. tuTo su ori. - gen en Yarios .lactores: 1), Su aslgnacl6n fue interior ala del ejercicio fiscal de 1960. 2). Se • cr~on plazas en un n'dmero ma,.or a1 previst.o. 3) ; Jile cuantioso el nl1mero deasimilaclonea,. ascensos de ca~e garIa de los maestros, registracios en.e1 curso del dO • . La~orra de , ellos eon base enlaLe,. N° 2.7.18 de 7 defebrero de 1881. 4) La notable cantidad de licencias concedidas con base en los artfculos 134 y 144 del C6digo de Educaci6n, 10 que demandO nombramientos interinos 16gtcamente. La partida fue preciso aumemarla, considerando esos cuatro puntos, en la suma de f!5. 791. 7.4 .6.00, 10 cual vino adar un gran total para el efecto de , . 2.. S9 1. 741. 00. • Ii' t. Por su parte, el rubro', "Sueldos de Porteros de Escuelaatt. - A.r trcu 10 53 - Inciso 1., pres~t6 un.taltante de e278. 000. 00 para cumpli:r au':cometido, . teniendo una asig~ciOn total en el atlo de '1.991.000.00. Ba Be de eate dMicit 10 fue la gran cantidad de licencias concedidas con ape-=' go a los arUculos 134 y 144 del C6digo de EducaeiOn en el perfodo, y la creaci6n de plazas en un n11mero mayor al estimado. La atenci6n del pro gr.ama de Nutrici6n y Huertas Eseolares, desarrollado por UNICEF, FAO Y OMS en a80eio de los Ministerios de Sa1ubridad, Agr!cultura y Educa ci6n, eonstituye en ca.s! au totalidad el origen de 1a 11l.tima causa apuntada. En cuanto a 1a partida de '·PeraonaJ. Docente ~. Educaci6n Media, Normal, Vocacional y Especial'" oDs,rva.mos,que, para c:ubrir los.,coJ!lPl"o misos establecidos, . fue necesario. reajustarla en 1& suma de •• ~ ............ . · el. 780'. 92.7.55, .asta alc~ar en el dO un. monte de ,11.2."5.927.55. En · 6sta, la ~U8a del ciMicit 88 idfnUca a .la del ruhro l'Personal Docente de Edueaci6n. Pre-EBcolar, Primax'ia 7 Fundamental. Es decir: I) Su .asignaei6n. fue in1eriQr a la del ejercicio fiscal de 1960. 2) Se estabJ.eciOla SecciOn. Vespertina del Liceo San Jo.6 '1la de: SUl haberse preTisto en la confecciOn: del pr07ecto de Presupuesto. Fue neceaario en consecuencia 1a. creac16n · de plazaa en un. nl1mero mayor .a l prev!ato. lOt , la Escuela Normal de Costa Rica, 123 3) Con base en la Ley W 2.718 de. 7 de febrero de 1861, se asimi16 gran canUdad de protelores aspirantes al Grupo B. •• 4) LaB licenciaa concedidaa can base en los anfculoa 1347 144 , del C6digo de Educaci6n. , . El rubro .tTransportea de_Eatudi.antes-' - Artlculo 51 - Inciso 97 : Arttculo 52. - .Inciso 97 - present6 una .asignaci6n inicia1 de •••••••••• ~. i ,188.013.50. : . I'ue preciao aumentar didla ~rtida en e91.8.'.83 para cump~ ; con au cometido por una aencilla raz6n; e1 pago del aenicio, en BOllOa • del Estado. . : I E1 I M~sterio de Econom!a y Hacienda, en vista de la dillcU situa- I cl<kl de teaorerfa, dispuao que las llcitacionea para proyeer de materia- lies y serv1cios a los distintos Ministerioa, de~ se1lalar que su pago 8e har!a. en. Bonos. Esto tx-aja como consecuen.cia un aumento notable en. las cotizac1on.e8, con perjuicio directo de las Carteras al presentar· conello inauficlencia de las part!das para poder a~ender las nec.e aidades pre vistas. Eata partida fue una de la8 mAs afeetadas, sepn ae puede ~baer 1 !var. • - ! . Otro aspecto que merece destacarse en la labor desarroUada pot el Departamento en 1& ejecuci6n del preaupuesto, ea 1& de au con.atante preocupa<:i6n porque las sumas aalgnadas se apUquen den.tro de 1... ~8 . estrietaa normal. dejuaUcia. No .aoJ;amente Ie aatiafizo en 10 p081b1e . las neeeaidadea de. cada una de laJi. Oftcinaa del Ministerio, aino que se. buac6 10 miamo en las eacuelas yen la. InstituclODea de Educaci6n M. dia Y Normal. Se mantuvo para. ello e1 plan que cl1era tan buenos relul tados en los ejercicios de 19~9 y 1960, '1' del Cualae. hablara e1tena~e! en elinforme anual de ese 1Utimo do. Bemoa creldo ~e.olverccm. . Ite ella aatiafactoriamente, un estado que podr1'a conaiderarae an6ma10 ~oa iatris, puea los resultados obtenidos como se dijo can. e1 nueyo plan, a~ e~len.tes hasta e1 momento. Es conveniente mencionar tambi~n la preo Icupaci6n que demostr6 el Departamento por resolver loa problemas oci~:• I sionados por 1a imposibilidad presupuestaria de las partidas' t1Beeas a I Maestros '1 Profesores" y "Becas para Estudiantea en e1 pars". Con liaipr1meJ"a se present6 la misma situaciOn lamentable del do 1960. DebjieIron rechazarse varias becas otorgadas por Organiamos Internacionales,con el correspondiente perjuicio para los planes trazados y los compro~ Isos adquiridos, a pesar de que mucb.os servidores hicieron el sacrifio de Irealizar estudi08 sin recibir &\YUcla del Estado. El problema ae reaobid en parte aunque bastan.te tarde, a1 can.ceder8e en e1 mea de octubre.~ iampUaci6n a 1& partida por medio de una tran8ferencia de fonclol. I . I I • \ En 10. que a tlBecaa para elt\ldios en e1 parst• ae refiere, tue poai .. :ble ejecutar el pr~ecto que alentaba e1 Ministerio deade doa atr'a: ~ ,tar de beca. a todol 10acolegi08 diurnoa oficialea que caracieran de ! i ellas. E~ ac.cl6n. fue poaible no porque la partida tuere awn_ada ~ loI t " 124 • permitiera~ sino par el sacrificio de las Instltuciones que '-. las dis frutaban. Enefecto~ se dispuso de las becas que durante el curso lectivo de 1960 quedaron disponib1es al perderlaa los estudiantes agra ciados~ una' yez aplicada la legislaci6n vigente. La SUlna que en totar alcanzaran, permiti6 la asignaci~ de algunas becas en 1961, a los co, 1egios que no ten1'an au sistema. Es de esperar que para e1 do lS6t=: Be cuente con Wta parti da que permita a los centros docentes afectados reeobrar sus partes, y aumentar a,1 mismo tiempo las asignaciones a'" los nuevos agraciados. If Bueno ea hacer notar tambi6n que el Ministerio de Educaci6nP'd bUca, no obstante ser el que con m4s personal cuenta" ha tenidoque desarrollar sus labores con un presupuesto reducido en 10· que a gastos variables serefiere La labor de supervis:i.6n en especial es la que ha padecido las consecuencias" 18. que ha tenido en muchas ocasiones que suspender seminarios planeadQs PQr careneia de fondos con qu~ atenderlos. Al carecer de vehrculos para esa funci6n totalmente, son po cas las actividades que pueden realizarse can las partidas de gastos de Yiaje y similares asignadas. =- 0 E~ gran total de las sumas asignadas para actirldades relaciona.das directamente con el Miniaterio de EducaciOn P1iblica, aseendi6 a e114. 359.213.83. El do pasado esa suma. ascend!6 a ••............ el04.. 737.027 registrtndose entonces un aumentode e9. 82.2.186. 83 que representa e1 9.1a.,.,. EI total para gastos fijos mont6 a eSl. 682.888.5.5, de los cuales se apliearon '81. 662. 431. 85. La suma para Gastos Variables alcanz6 a '2.143. G09. 83~ h.a bi6ndosele llecao cargos par valor de ,2.073.848.05. Las Subvenciones a Inatituciones Culturales y de Educaei6n as cendieron a ~19.427 .415.45. 10 que representa un aumento del 11.42" en relaci6n con la dispuesta en el aflo 1960 que fue de f!17. 435.625. 00. . Las auhvenciones gira~ a.lnstituciones de Educaei6n Media~ Normal, Voeacional y: Especial alcanzaron la su.ma de '5.707.939.45. La partida rlSubvenci6n a Colegios de EnseJlanza Media "1 Normal" Art!culo 2&5. su.m6 ,764.000.00. ELtotal de la partida " Becas paraestudios en el pa.rs'~ - .Artr~10 59 ... Incise 93~ fue de 1483.465.00. En Personal AdmJn1stratiYG de InsUtuciones de Educaci6n Media~ Normal, Vocacional"1 Especial se gasUl '2.83.9.026.70 Y en cuanto a, Personal Docente en dic:h.as entidades, 1a surna de ell. 212.2.37.55. El costo promedio p()r alumno en las instituciones oficiaIes de En . seJlanza Media, Normal, Vocacional y Especial~ tomando en c\lenta l1nr '~8,.meme 10 pa~do en ersonal docente_y admjnistrativ~, fue de •••••• -.. , 12.5 ,1. e619.50 y fiuet-Cia desde '341.63 (Lleeo Nocturno Justo A. F.a eio) has: ta 788.53 (Colegio Voeacional de Golfito). -; El eosto promedio por alumm), tomando en eonsideraci6n el per. sonal administrativo y docente, becas 8ubvenciones y sumas' asigna :das para el transporte de estudiantes, rue de. ,783.18 y fluctda desdee376. 85 (Liceo Nocturno Justo A. Facio) hasta e5. 752. 30 (Instituto de Orientaei6n. Vocacional de Abangarea). : I El costo promedio por .alUlllllo en las institueionea de Educaei6:n~ Media '4nicam~e, tomando en cQD.8ide.-aci6n loa factore. cit.dos en olel p4rrafo anterior, rue de ,"fJ.95;r fiuct11a deade '37&.85 (Liceo i Nocturno Justo A. Facio) h.uta , '2.25%.37 ,(Licea Mart! Diurno). EI coato promedio par alUDU\O en Educaci6n Superior fue de ••••• hasta e1.977. 33 ,(Escuela N.rmal de Liberia). e1. 231.45 ;r fiuct~ desde t1.101. 80 (Escuela Nol"lllBJ. Omar Dengol En 10 que a Educaci6n. Vocacional se reflere el costo promedio T por alumno alcanz6 a ~2. ~36.11 Y fiuctda desde '1. sQa. 92 (Colegio Voeaelonal de Heredia), hasta '5.752.30 (Instituto Oriel¢ae1On Voca + clonal Abangares). I I El total en personal administrativ~ de las direeciones provincia':' lea de eseuelas fue de ,157.302.'5. El gasto total en cuant~ al Personal Tknico AdminiatratiTo de las mismas direcciones provineiales fue de 205. 719. 35. el. l I I EI gasto total en Personal Docente de Educaci4n Pre-Esc'olar, .. Primaria y Fundamental fue de ,12.370.924.85. : Lo gaatado en total en" Port eros de Escuelastt ascendi6 a ••••••• 9:1.991. a88.85. El costo promedio poralumno en EducaciOnPre.. Escolar, Prima riaJ Fundam.ental fue dee347. 03 .1 fluctda desde ,278. 31 (Lim6n)haa Ita CJ493. 5' (Heredia). Factores ccmsiderado8 para .btener 10 anterior son: . personal administratiTo, ~sonal docente,pera~t'cnico ,a dmi I n!8tratiTo, porteros de e.,~elaa, Yi4t!cos y subTenciones. · . . En dichos totales se incl~e la aurna de e91.058.15 pendiente de cancelaci6n. en '''Personal Docent~ '7 la suma de '3.555.50 enPJporter08 de eacuelas". El siguiente ea el reaum.en del mevimiento de ]a Ca,Ja Chica delMini&terlo: ' 1 Sald.o de 1960 17.177.51 126, • Entradas Salidas Numero de depOsitos Num.ero de cheques " 31.665.62 40.171.13 12 850 Y 1 para concluir 10 relativo a la ejecuciOn del presupuesto l presentaremos un cuadro demQstrativo de la suma que, en relaciOn con la matr!cula media de 1961 en los distintos niveles, correspondi6 por a lumno de las subvenciones asignadas. Total 8ubY.noion.a &all~ 4&a a Juntaa 41 !duoaoi6n 1961 2.8".500. 00 • Matr'clllla ... 41a • Monto POl' alumno 19.3.159 • 14.'0 19f1 • .1.59 t 4.54 20.571 I 95.26 815 • 96.9' 871 • 910.46 372 • 426.90 Subv.no16n Junta, 14.0&oi6n (Para dt11e, d81 A! .oln .al. laoolar ) l t 900.000. 00 Total 8ubvlnoionl. a'lI~ 4aa a Inatituoionl. 14uoA oi6n Madia I • 1.959.656.·· Total Subvenoione •• e1gq! 4&. & In,tituoion8. 4. j : duoaoi6n Superlor • 78.998. 00 Total SubYenoion.e aa 4 ' ~ da, a In,tltuoione...ClUO~ cl.sn 'aoaolonal • 793.014.45 Total SubYenoion.a aa1s~ dae a leo"l,la In.,flan_ lepeoial • 158.806.20 - 127 Relaciones con las Direcciones Provinciales de Escuelas e Institucio nes de Eaucaci6n Media, Normal, Vocacional y EspecIal. Por exigirlo as! ellogro de la efieiencia en el trabajo, las Direc ciones ProYinciales de Escuelas '1 las instltuciones de Educaci6n Me ::dia son auxiliares del Departamento de Contadur!a en ]a confecclOn delas listas de 'servieio. Por la importancia. que tal funci6n reviste, seguardaron las providencias del caso con miras a su emisiOn correcta. Por 10 tanto, se girarcm las instruceiones precisas.,. se aplicaron medidas de. control efecti'vo, entre las cuales podemos citar: a) . RevisiOn minuciosa de las planiUas elaboradas con base en acierdos ej ecutiyos y acetones de personal. b) Reglstros especiales de planillas adicionales, notas de abono, giros anulados, etc. c) Mantenimiento al drAy en riguroso orden. alfabttico de las tarjetas acumulativas de aueldos de todos los serrldores del Ministe rio. Mediante circulares peri6dicas e1 Despacho mantUYO la informs.ci6n debida en cuanto a las variaeiones operadaa en e1 sistema. Debemos reconocer a1 miamo tiempo, la eooperaei6n que la OfieIDa T6cni ~ ca Mecanizada prestO, para llevar a feliz t6rmino las funeiones pro -: puestas. Esta oficina se lamenta de la imposibilidad. que ha tenido de do .. · tar a las Direcciones Provinciales de Eseue1as del personal y equipo : neeesario. para e1 desarrollo normal de au labor. No obstante las gee: tiones hech.as ante el Ministerio de Econom!a y Hacienda, no hemos : podido yer eoronados nuestros esfuer~o8. Preeisamen.te e~ situaci6n. · se puso de manifiesto a1 abarcar el sistema del Servicio CiTn a todos; los sertidores del Ministerio de EdueaciOn. Los atrasos en el pago d~ : los salarios a muchos maestrosfueron notables y las 16gicas prot~s ~ ; tas tambi~n. La carencia del equipo de oficinaya dieho y de JILts persona! entrenado para atender una labor distinta a la com1tn, origin6 mo , mentes crftlcos. Es de esperar que esta situaciOn no se repita en el :: do 1912, 7a que de no atenderse las dos exigenc1as indieadas, quiz1la( sueeda con mayor intensidad. I • • • I Creemos que 1a labor desarrollada con las Direccionea Provin .;. · ciales '1'- 108 Colegios, h.a sido aumamente positin. Slempre ae eneoni tr6 buena disposici6n para acatar las inBtrueciones impartidas y obser yar las medidas tomadas. I I El Artfculo 52.2 del C6digo de Educacilm, determina el .v asto cam - -I , 128; J po de acc10n del Departamento eneste aspecto. "Art!culo 522. - La Contadur!a General Escolar tiene a su cargo el control y la contabilidad de los ingresos y egresos pertenecientes alas Juntas de Educaci6n y Administrativas de los Co1eg1os de SegundaEnseflan zaII • : $u mismo enunc1ado refleja la enorme delicadeza de 1a obra a e ':" fectuar y la responsabilidad que ella entrafla. Conscientes de esa s1 t tuaciOn se mantiene constante instrucciOn no solamente a sus ntiembros, sino a las personas bajo cuyo cuidado se encuentran las respectlvas te;sorerfas. Con miras ala ootenciOn de resultados satisfaciorios, se realiza ron labores tales como: a) RevisiOn, con todo esm.ero, de los informes trimestra1es deingresos y egresos de las tesorer!as correspondientes. , b) Con base en esa revisiOn.. se hicieron las correcciones y a justes a esos informes, devolvi~ndolos a los respectivos tesoreros una vez corregldos. c) ElaboraciOn de los estados trimestrales de cada tesorer!a, enTiando copia de eUos a las Direcciones Provinciales de Escuelas 1 Di rectores de Colegios 0 a dichas tesorer!as seg1in el caso. d) Control de las cuentas bancarias de cada una de las tesorerl'as. e) , Suministrarles toda la papelerl'a neeesaria para el cumplimien to de sus f u n c i o n e s . . . . . . f) Se velO porque los gastos que efectuaran se ajustara en un todo a 10 establecido en la legislaciOn vigente. ' g) Se recibieron y depositaron las subvencione s de las lnstituciones de Segunda Enseftanza y Normal. h) , Se eontro16 el nombramiento de tesoreros de Juntas de Educa ciOn y Administrativas, 10 mismo que e1 registro de sus pOliz,a s de fi =delidad. i) Se llev6 a cabo el sorer1'a.s. r~frendo de los cheques emitidos par las te- j) Se eontabilizO las sumas eorrespondientes a la distribuciOn de l1tUes que haee el A1mac~n Nacional Escolar. k) Se efeetuO el control de vencimiento de las Juntas de Educa .c i6n y Administrativas, para su nueva instalaci6n. 129 . En lLue.u-a ~bar con laII J\1Iltu Adm1n18trati"..... - . . . . . . . encCllltra.moa .itua.cionea ditreu.a. Ellu oril!Da'" en 1& cfoIIIIe~·· Tenei_que actua)mente aobre au ilwermonea lie etect'4&; pOl'" un Jado 1a. OoDtadut'fa GeDeral E.col&r '7 por oWo 1& CcmtralOl"i'a General de 1& Rep'4blica.' El problema aurle cuando eat. Deapaello &plica el artfcu-' 10 4. del C6dip de Eclucaci6n en. aquello. patoa (fUe eattma eDr-atloa a 1& admtnJ.,u-aci6n ea~.lar. 71& Contra.lorfa en 8U8 reapectivoa preau pueat~ ,.tolece partilka que, at loa permiten. En casos DlU7 bien. -jUlltit1cadea, e1 Departament., .ha accedido a au palo, previae la8 ad 'YerteDciaa para el futuro, acoliendo 10 eli8pueato en el mcleo 7- del ar U'culo 40' del C6diio de. Educaoi4n. ~ otro. problemas afrcmtamoa can las Juntaa de Educ&clcm esta · vea., , en, 10 ClUe a la. preaenia.ci6n de planilla8 de gaatotl ae. refiere. Por 1G general .. omite el detaUe de 10 adquirido debiendo rechazarae, ya · «(U. no tendrl'amos baae alauna para apUcar la. leJ1alaci6n vilente ao .. bJ-e 81 part1cu1ar. A tin de evitar 10 anterior, se han .rem1tldo cu-cula · r •• a loa .eaorea DireQtorea ,Pro'Ymciale. de Eacuela. e .I.n.epectorea=· de C1rcu1to, inatru.16ncloloa :Sabre 1& forma de proeeder antea de apro, haria. COIl au:. firma. ' Se ba pedido colaboracidn decid1da a loa aeftore. : Inspector•• de: Educaci6n Prlmar.ia en eae aenUda, ell nata del 'Yolll , men de tra~o que a. real1u. Una idea m4s clara de '8110 1& .tendre . ~ mo. al conocer que a. ooat...ola el movimiento de 141. JUlltu de Eduea : cl-1 al..:JUIltaa AdmtntatraUna. ,.. * .8'. ; LoaiDIr.a. r'liatraron un, au_Dto de ell. 223.11" . ,11. en'relac1411. con el do 1810,lOque repre.enta m23" Lo. eare.os por au parte reliatraron un aume~o ~. " .....'... , ••• ,2. "'1,318.82 en re1&c161t con diello do, reprea.,tando un :&2. IS". ' I : En, c~unto j)reaentaran una. cUam1nucidn del 11.03' en aue , 1qr~ .....""' ... ... ,'. . '. aos1 de un 20.12,. en ~""' . · ear••oj. en relaci6n con 81 do 1810. 7' COnJunt&mente mostr.aron un aumento del '11.8" en aulnareso.. en sus eare808. en relaciOll eon.J.o reg1atrado en 81 do ' '7 de un 118. "1110. 8\1S a.,. I " Relae1.cm.ea con laa Aaocf,&cionea de Educador•• En. el cumpllmiento de 10 diapueato por el artfculo "84 del 06elii0 Aaociaei6n Na.cional de Edueadorea 1 .la Asociacl6n de,Protes.o rea da Segun.da Enafrflanz., ,recib1eron una decidida cooperaci6~. Se DWduyo en cuanto a e.tadltiJDa \111 .1stema de planUlaa 4e deduccioI nes por colep", en yes de orden. altabltlco,lo. cuallaa tratdo grande.Ifac1Udad.a a au teaor.rfa. 8. at endler-on debidammt. 'a .mbaa tow ;I 8\1a comvn f caclonea lID .610 .n e1 aantido de :lnclulr nuevo a a.ociadoa,'sino ta.mb14n en caaoa de conaulw... El =dlO cretclo baber ob ~ aervado en un. todo el deb.r en que ae en: a de cooperar. con Ia8 A~ ; /,ao_c!aciOlU!a de Educadorea leplmente eatabJ.eeldaa. d Educacl~. la • Problemas por Resolyer Son m1tltiples y variadoa loa problemas que 8e presentan en el • Ministerio ,. que t~nenrebLcUn directa eOIl eate Departamento. Apun 10 'lUe~ al reapecta, conaidel-Qes de urgent. aoluci6n. . - tar. a) Hacer una cuidadosa. reTis16n de laa cateaortas y grupos, yzcm.ajeade 108 maestros,. profeaorea para que el Pat0 aea e1 que Ie .. plmente lea corresponde. . b) Ampliar las Subvenclcmes para las Juntas de EdIlcaciOn 1 pa~ ra laa Juntas A~~atlyas.Estas entidadea ae dea_welTen con muclltalmas dUiatltades ec0n4m1cas. I c) .Proveer del equiPQ de trabNq neceaario a 1u distinta. de · ~ ,. oficmas del Ministerio. pend~cias d) . Crear las plap.s1ndiapenaablea para la aten.cl6n del .tr~jo~ flue debe efectuarse, en tWIIIa IlOrmiLI. . e) Las crectentea neceaidades que imponen las nuevas normaa de superviai6n y 1& administraci6n, hacen de tmprescindible neceatdad la cQmpra ,. mantenimienio de un adecuado equipo de tranaparte. PROYECTOS 1) Real1r.a.r los e.tudioa del caso con miraa al eatablectmiento de un reaIamento para Patron&toa Eacolarea. Conatderamoa que eaI de gran. importanc1a. su emiai6n.. ya que la labor ciel Departamento en . el control de aUS activ1dadea econ6micaa ea Ilula con la 1egialac16n Tigente • . El Dep~to de. Semcioa Docentea e.tar' en esa actividad i"ntimameltte llgado a 1& OnCina, estimando au competencia y finalidad. 2) Ccmociendo .]a necea1dad que repreaenta el actual1zar e1 Rella mento para el paJo. de aohreaueldes de. zona, esta Oficina pretende efee tuar loa e.tudios del caso en a.-cio del Departam_o de Servicio. n.-= cent••, Depart~nto de Personal. Inspeccionea Generales de Educa I c16n Pre-Eaeolar, Prlmaria,. Fundamental y 1& Otic1alJ'a Mayor. En das de aaea.o ramienio .e recur~1r' a la otlcina del Pre.upu•• to '1 ~al"rta General de la Repdbl1ca, c\I1acq,perac141i. ae.con..1de'= I ra de gran valor. I I