- Evidosol
Transcripción
- Evidosol
Presencia digital de instituciones públicas venezolanas* Colina Colmenarez Hector Ramón ([email protected]); Muñoz Lucavechi Joaquín ([email protected]) Resumen La visión del gobierno electrónico en Venezuela es de vieja data pues en la década de los 60' se funda el Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas, propiciando un espacio que abre la investigación científica al gobierno electrónico en el país auspiciada desde el Estado venezolano; Sin embargo, será en el 2010 cuando se de plena forma al proyecto de un Estado electrónico, utilizando recursos informáticos para dar una mejor gestión a los ciudadanos, publicándose la “Agenda de Gobierno Electrónico (Marco Conceptual y Plan estratégico)” en la cual se expone la visión estratégica que será llevada a cabo en el país. Esta estrategia ha dado excelentes frutos: marcos legales, proyectos de envergadura nacional (Canaimitas), modernización de procesos de la ciudadanía e interconexión entre organismos públicos, no obstante, aun se presentan debilidades como la no existencia de directorios de gobierno electrónico actualizados, datos técnicos de servicios prestados. Desde esta perspectiva, la presente investigación realiza un estudio documental para socializar información de la infraestructura tecnológica de gran parte de las instituciones gubernamentales que tienen presencia en Internet Para ello, se utilizan una serie de indicadores definidos por los autores que se contrastarán con los datos obtenidos mediante el uso de herramienta propias y de acceso público. Palabras claves: infogobierno, tecnologías libres. Introducción Este documento colaborativo desarrolla una investigación con el objeto de diagnosticar la situación actual del parque tecnológico de Internet de las instituciones del Estado venezolano. Se toman como referentes centrales la normativa vigente, a decir: Decreto 3.390 Normas técnicas de: portales de Internet, formatos de documentación, accesibilidad, interoperabilidad. Ley de delitos informáticos y firmas electrónicas. Para finalizar, esperamos que este trabajo sea la base que permita continuar investigaciones en diversas áreas tales como interoperabilidad, seguridad de la información, uso de tecnologías emergentes (como IPv6, html5, Software Libre). Materiales y Métodos Este trabajo nace de la inquietud de los autores de poder conseguir información actualizada y centralizada del Estado venezolano en Internet. En este sentido, se generó un proyecto que permitiese suplir las necesidades de información de los autores y que permitiese contribuir a investigaciones futuras. * XI EVIDOSOL e VIII CILTEC-Online - junho/2014 - http://evidosol.textolivre.org Para llevar a cabo, entonces, esta investigación, los autores siguieron el siguiente orden: Estrategias Materia prima: listado de nombres de dominio bajo el cual se alojan las páginas gubernamentales (zona .gob.ve) Indicadores relevantes Herramientas: scripts para: ◦ Obtención de la zona .gob.ve ◦ Fingerprinting de indicadores relevantes. La investigación fue realizada utilizando herramientas basadas en software libre, bajo el sistema operativo GNU/Linux en su versión Debian. Todos los resultados y el código fuente utilizado pueden ser consultados en http://tecpopul.canaima.net.ve/doku.php?id=presencia_digital Estrategias Obtener zona .gob.ve, total o parcial. Será considerada el objeto de estudio. Contrastar zona .gob.ve con red de indicadores. La obtención de la zona gob.ve vía DNS es técnicamente improbable dada la configuración de los servidores de nombre de la zona .VE. Estos, como práctica típica de seguridad, vedan la descarga de la zona entera a nivel de DNS. Para conseguir la zona .gob.ve utilizamos volcados de direcciones de Internet que proveen los registros regionales de Internet. Usamos la hipótesis de que las plataformas gubernamentales deben estar hospedadas en el centro de datos del proveedor de servicios de Internet del Estado, CANTV. A partir de allí, es posible conseguir reversos de DNS que partiendo de las direcciones IP retornen información válida de tales plataformas. Esta estrategia se desarrolla infiriendo que la mayoría de los sitios de Internet del Estado venezolano no poseen plataformas complejas, ameritándose la existencia de, al menos, un servidor de correo con reverso configurado. Se conoce también que no todos los sitios de Internet del Estado están hospedados bajo CANTV o en Venezuela; Algunos de los sitios con información sobre los bloques de direcciones IP asociadas a Venezuela son la página Hurricane Electric BGP toolkit Home (http://bgp.he.net/AS8048#_prefixes) y CIDR Report en http://www.cidr-report.org/cgi-bin/asreport?as=AS8048 . Igualmente desde http://bgp.he.net/AS8048#_prefixes se obtuvo una lista que fue almacenada y procesada con herramientas propias obteniéndose un listado de 120 bloques de direcciones IP que pueden ser consultadas en la dirección http://tecpopul.canaima.net.ve/doku.php?id=presencia_digital:bloquesip Sobre este bloque de direcciones se aplicó una calculadora IP, programada por los autores y cuyo código está disponible en la página http://tecpopul.canaima.net.ve/doku.php? id=presencia_digital:bloquesip para generar un archivo que posee una lista de todo el espacio de direcciones asignadas por IANA y luego LACNIC a CANTV. A este archivo le llamamos bulk-ipve.txt. Este archivo fue analizado utilizando la siguiente instrucción en bash time for i in `cat bulk-ip-ve.txt`; do host -t PTR $i; done > reversos-ip-ve.txt real 5473m43.519s user 176m13.429s sys 4893m13.840s El procesamiento de este archivo puede tardar varios días en función de la capacidad de cómputo del equipo donde se procese y la velocidad de la conexión a Internet que se esté utilizando. Indicadores preliminares del DNS Tabla No. 1 Primeros indicadores 2.503.424 89 2.431.621 71.803 5 Direcciones ipv4 Bloques de direcciones ipv4 Reversos totales ("in-addr.arpa domain name pointer") Sin reversos ("not found") No respondieron ("connection time out") 2.363.294 Reversos correspondientes a propósitos operativos de CANTV. 65.621 Reversos correspondientes a propósitos operativos de Movilnet. El hecho que una dirección ip no posea reverso puede significar diversas cuestiones: Que el número ip no está asignado a una tarea o un usuario específico. Que el número ip esté asignado, que esté siendo usado por un computador o componente activo, pero que no tenga configurado reverso aún. Análisis en base a indicadores En este estudio, los indicadores serán aquellos elementos presentes en las implementaciones informáticas susceptibles a cuantificarse. Para que un elemento pueda considerarse un indicador debe cumplir con los siguientes requerimientos: Que sea cuantificable Que sea público, en tanto no tenga restricciones de ningún tipo (legal, técnica) para su acceso o publicación Indicadores a usarse Servidor web Uso de redes sociales ◦ Twitter Alojamiento web Servidor web Un servidor web es “Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación del lado del servidor realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o Aplicación del lado del cliente.” (Wikipedia-es: 2013) En internet existen diferentes servidores web. De igual manera, este tipo de software posee licencias que indican su forma de distribución, uso, estudio o posibilidad de mejoras. El siguiente artículo de la compañía especializada Netcraft da cuenta del uso de los principales servidores web existentes en internet (Netcraft: 2013) Tabla No. 2 Uso de servidores Web Julio-Agosto 2013 Desarrollador Julio del 2013 Porcentaje Agosto del 2013 Porcentaje Apache 364,696,792 52.19% 336,622,050 46.96% Microsoft 137,351,211 19.65% 163,098,703 22.75% nginx 95,017,255 13.60% 104,311,568 14.55% Google 27,406,059 3.92% 30,550,914 4.26% Fuente: Netcraft http://news.netcraft.com/archives/category/web-server-survey/ Los servidores web Apache y Nginx son de licencias libres mientras que Microsoft y Google no lo son; esto indica que los primeros cumplen los 4 principios que los hacen ser software libre (FSF: 2013). Nuestro estudio parte de la base de que se identificarán los servidores web sobre los cuales funcionan las páginas de las instituciones públicas que han sido definidas previamente para realizar este estudio; para ello, se usa un listado al cual denominamos lista_a_consultar.txt contentivo de 485 direcciones de sitios de entidades públicas venezolanas conseguidas mediante un procedimiento que es detallado en este mismo estudio Sobre este listado se aplicó el siguiente script programado en bash por los autores #!/bin/bash # V 0.1 # jue ago 15 21:55:47 VET 2013 for y in `cat lista_a_consultar`; do echo -e "\n" >> servidores_http ; echo "http://"$y >> servidores_http; curl -i -I $y servidores_http done; >> El script en referencia obtiene sólo el encabezado HTTP (Network Working Group: 1999) para la salida con datos como: Versión del protocolo http usada Nombre del servidor web Fecha en que se realiza la consulta Operacionalmente, este script hace una consulta sobre cada entrada definida en el listado y devuelve dos posibles resultados: Resultado positivo: cuando se puede contactar al sitio y conseguir la información deseada Resultado negativo: cuando no se pudo contactar al sitio Los resultados obtenidos fueron: Tabla No. 3 Servidores Web en Instituciones Públicas Venezolanas Año 2013 Servidor Número de uso Apache 88 Microsoft 9 nginx 2 virata 1 lighttpd 1 Como puede notarse de un total de 105 sitios, hubo respuestas de 101 sitios siendo Apache el de mayor uso. Esta situación puede tener varias explicaciones: Se crearon los respectivos registros de nombre mas no se configuró un servidor web que responda a los mismos Aunque exista la dirección respectiva, la vía para acceder a la misma no es mediante una página web (protocolo http) sino mediante otro tipo de servicio (protocolo imap, pop3, ftp, etc) Uso de redes sociales Este indicador toma como referencia el uso de la red social twitter. El 28 de abril de 2010, el presidente Hugo Rafael Chávez Frias creó su cuenta en twitter (Europa Press, 2013) ocasionando la creación gran cantidad de cuentas de instituciones gubernamentales venezolanas. Expresando que “Las redes sociales son un un arma que también debe ser usada por la Revolución” (RNV 2010), Chávez expondría su visión sobre dicha herramienta llegándola a utilizar para fines diversos desde anuncios de cambios de ministros hasta lanzamiento de misiones, etc. Tabla No. 3 Uso de twitter en Instituciones Públicas Venezolanas Año 2013 Universo 193 nombres de dominio Sitios válidos 105 Con twitter 59 Sin twitter 46 Conclusiones con respecto al indicador Twitter Debe generarse una línea de acción e información en la cual se explique el alcance de una cuenta “institucional” Es imperativo que los funcionarios designados a interactuar mediante la cuenta de twitter conozcan los “códigos” existentes en las redes sociales con el fin de no crear falsas expectativas entre los usuarios o, peor aun, frustraciones o molestias por no obtener una respuesta, cadena de rechazo hacia la cuenta en cuestión y otras. Licencias legales Este indicador se refiere al tipo de licencia legal que el autor coloca o manifiesta explícitamente en su sitio web. Sin embargo, es súmamente importante que partamos de las de la premisa de que este indicador puede indicar la propiedad de los siguientes elementos: Información en el sitio: el autor del sitio indica que una información es “suya” en tanto coloca una advertencia de “todos los derechos reservados” o “Copyrigth” Publicaciones especializadas: el autor de una investigación, folleto, publicación, puede colocar “copyrigth” en función de indicar que la diagramación o el trabajo de recopilar la información es “suyo” Herramientas del sitio: expresan que la herramienta utilizada para construir el sitio es propiedad de alguien o de dominio público. También es importante recalcar que la suma de las diversas clases de licencia y patrones, puede no contabilizar el universo de sitios con licencia, motivado a que un sitio puede hacer referencia a más de un tipo de licencia. Este indicador arrojó los siguientes resultados: Con licencia: 63 Sin licencia: 42 Detectándose los siguientes tipos de licencias: Copyright: 68 Copyleft: 8 Derechos reservados: 31 Conclusiones para este indicador Las instituciones públicas deben poseer elementos mínimos legales que permitan colocar licenciamientos adecuados a los diferentes elementos que conviven en los portales web de la Administración Pública Nacional. Deben buscarse mecanismos de que la licencia Creative Common que está impulsada por el Estado venezolano permee hacia todos los entes públicos. Conclusiones Esta investigación abre las puertas para futuras investigaciones sobre el tema del gobierno electrónico, además de que genera información sobre un área en el cual existe desinformación como lo son las cifras oficiales sobre métricas de los portales gubernamentales. Uno de los aportes fundamentales con los que contribuye a los investigadores del área es que pone a disposición en un portal especializado un conjunto de herramientas que permiten generar metodologías de trabajo para ahondar en esta área de vital importancia para el gobierno y la sociedad venezolana. Bibliografía CNTI: 2013, Ley de Infogobierno, recuperado el 02 de marzo del 2014 de http://www.cnti.gob.ve/index.php? option=com_content&view=article&id=3488&catid=43&Itemid=71 Europa Press. (2013). Venezuela.- La cuenta del "presidente" Chávez en Twitter seguirá abierta. recuperado el 02 de marzo del 2014 de http://www.europapress.es/latam/venezuela/noticia-venezuela-cuenta-presidente-chavez-twitterseguira-abierta-20130318182445.html Foundation, F. S. (2013). ¿Qué es software libre?. http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html recuperado el 02 de marzo del 2014 de Gobierno Electrónico: CNTI recuperado el 02 de marzo del 2014 de http://sagt.cnti.gob.ve/otrs/public.pl? Action=PublicFAQZoom;Subaction=DownloadAttachment;ItemID=370;FileID=403 Netcraft. (2013). August 2013 Web Server Survey. http://news.netcraft.com/archives/category/web-server-survey/ recuperado el 02 de marzo del 2014 de Group, N. W. (1999). Hypertext Transfer Protocol -- HTTP/1.1 - RFC 2616. recuperado el 02 de marzo del 2014 de http://www.ietf.org/rfc/rfc2616.txt RNV. (2010). Chávez: "Las redes sociales son un un arma que también debe ser usada por la Revolución". recuperado el 02 de marzo del 2014 de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105046 Wikipedia-es: 2013, Servidor Web. http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_web recuperado el 02 de marzo del 2014 de