INFORME TRABAJO FINAL DE GRADO Datos: Estudiante: Patricia

Transcripción

INFORME TRABAJO FINAL DE GRADO Datos: Estudiante: Patricia
INFORME TRABAJO FINAL DE GRADO
Datos:
Estudiante: Patricia Banchero
Tipo de trabajo: Monografía
Título: Educación en Cárceles: construyendo una alternativa psico-socio-pedagógica
para el trabajo con personas privadas de libertad
Docente Tutor/a: Prof. Adj. Mag. Sonia Mosquera
Docente Revisor/a: Prof. Agreg. Mag. María Ana Folle
Período solicitado para Lectura Pública: Abril 2016
Comentarios generales:
1. Aspectos Formales:
Ajuste a los requerimientos formales de presentación de TFG (carátula, resumen,
cantidad de páginas, tipo y tamaño letra): El TFG se ajusta a los requerimientos para el
formato de Monografía.
El título es adecuado. Refleja el contenido de la monografía que se presenta.
El resumen y las palabras claves son adecuados.
El trabajo está redactado con claridad.
Las citas en el texto, son, en general adecuadas.
Manejo de las fuentes bibliográficas: correcto.
2. Valoración acerca de los contenidos
•
El tema elegido resulta de suma importancia y pertinencia, tanto a nivel social,
mediante la interrogación y reflexión sobre las prácticas educativas en contextos
carcelarios desarrolladas por la autora a partir de su propia experiencia, así como
a nivel académico para la Psicología en su conjunto, por la generación de aportes
en la especificidad de un enfoque integral, crítico y de DDHH, acerca de la
educación en instituciones de encierro.
•
Nivel de análisis y discusión
–
Planteo del problema: El planteo del problema resulta correcto, en tanto recurre
a referencias conceptuales pertinentes, a la vez que da cuenta de la identificación
de antecedentes. Se problematiza desde un enfoque de la Psicología Social
como campo de problemas, ¿qué condiciones promueven una intervención psicosocio-educativa crítica en un contexto como la cárcel?. La autora maneja la
hipótesis de que es posible lograr intervenciones que produzcan cambios
sustantivos y progresivamente conviertan el espacio de castigo y represión en
comunidades educativo-culturales para el desarrollo del sujeto. El trabajo se
propone abordar una estrategia pedagógica integral que funcione a contramarcha
de los mecanismos que construyen sistemáticamente la distancia social entre un
“ellos” y un “nosotros”.
–
Para desarrollar su argumento, la autora se apoya en Ritterstein (2008) el cual
identifica tres momentos que le permiten desplegar una caracterización de la
cárcel como espacio institucional productor de subjetividad, como también
introducir una mirada crítica del objeto de conocimiento en el cual focaliza: la
educación en cárceles desde el rol profesional y las posibilidades de desarrollar
una práctica transformadora.
–
Por último se centra en el aporte de una propuesta de cambio para el logro de
una intervención psico-socio-pedagógica. Describe y analiza en detalle cada una
de variables que se producen en el encierro y los obstáculos que se generan para
el logro de una educación integral que cambie las coordenadas colocando al
sujeto en el centro de la preocupación, cambiando lógicas que se centran en
discursos “re” y de derechos humanos que no se corresponden a las condiciones
materiales de existencia en el encierro tal y como funciona actualmente, como
también alude a las tensiones que se producen en la vida cotidiana entre
seguridad vs. educación, construyendo un clima educativo adverso.
–
En este proceso, el sujeto pedagógico ocupa un lugar central. Plantea una visión
de la educación centrada en el sujeto que aprende, planteando la flexibilidad
como criterio de elaboración de estrategias, como método propone una revisión
permanente de los emergentes y la horizontalidad como base del vínculo de
trabajo. La transversalidad y la integralidad no serían solamente pilares en una
estrategia de gestión sino un elemento técnico-pedagógico para trabajar en la
consecución de impactos significativos mediante la educación de personas
jóvenes y adultas que atraviesan una condición de privación de su libertad.
Nivel de sistematización e integración
El trabajo tiene un muy buen nivel de sistematización. Creemos que por la
complejidad del tema se hace difícil en pocas páginas desarrollar una intensa
articulación entre la información obtenida -que es importante- y los conceptos
teóricos que presenta. No obstante, la monografía desarrolla una argumentación
que se va desplegando para el acercamiento al objetivo que se planteó y lo logra
en el acervo de datos que se van develando y la permanente reflexión y análisis
de los mismos lo cual da cuenta de una muy buena integración de los conceptos,
su problematización y el diálogo que establece en relación a lo que va develando.
Claridad conceptual en la presentación y desarrollo de la temática
–
El trabajo propone una estructura coherente y mantiene un muy buen nivel de
redacción. Se utiliza terminología específica al campo temático en cuestión.
3. Proceso de tutoría:
–
El proceso de tutoría se desarrolló sin dificultades. La estudiante demostró un
claro interés por la temática a abordar y expuso una disposición muy clara al
aprendizaje y profundización en el proceso de desarrollo de la monografía. Los
acuerdos realizados fueron respetados por ambas partes.
Consideraciones finales
Se trata de un trabajo con una propuesta temática pertinente, relevante y actual,
Cumple con el objetivo planteado para las monografías en general, en el sentido
de instalar en la restringida escritura con límite de páginas, un conjunto de
elementos que posibilitan pensar un tema tan sensible, delicado y complejo.
Destacamos especialmente el nivel de análisis y originalidad ya que no se trata
de poner en visibilidad una realidad social actual, no sólo se muestra, sino que se
reflexiona acerca de transformaciones que podrían generar movimientos
instituyentes y los propone como posibilidad para la acción. Esto último da cuenta
que la autora también es propositiva en relación a la construcción de dispositivos
educativos con orientación técnico-profesional en cárceles, de esta manera, el
trabajo monográfico también se constituye en un disparador hacia el diseño de un
proyecto de investigación-acción.
–
La producción que aquí se informa contribuye con aspectos que podrán ser de
utilidad para futuros trabajos vinculados a la temática u otra afín, como también a
partir de lo trabajado la propia estudiante podrá seguir profundizando sobre el
tema. Un aporte que surge de la lectura es que la implicación está muy presente
pero no es suficientemente trabajada,
Prof. Adj. Mag. Sonia Mosquera