Módulo de Educación Sexual Integral para Docentes del Nivel de
Transcripción
Módulo de Educación Sexual Integral para Docentes del Nivel de
Módulo de Educación Sexual Integral para Docentes del Nivel de Educación Primaria de Instituciones Educativas Multigrado Rurales. La elaboración de este módulo educativo ha sido encargada por World Vision International y Plan Perú a la Unidad de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el marco del acuerdo interinstitucional, para promover en las niñas y los niños del nivel de educación primaria, una sexualidad saludable y relaciones de género equitativas, sustentadas en el ejercicio de sus derechos, y de valores como: el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la reciprocidad con su familia y comunidad. No está permitida la reproducción parcial o total de su contenido sin la autorización previa de ambas instituciones. AUTORAS Inés Bustamante Chávez Zulma Salazar Orjeda Beatriz Narváez Mueras Ingrid Guzmán Sota María Clelia Zagal Heredia REVISORAS Janine Anderson Roos Carmen González Falla Elisa Perea Villacorta María Teresa Piérola Gálvez COLABORADORA Claribel Contreras Zarco EQUIPO TÉCNICO DE PLAN PERÚ Carmen Heredia Neciosup Haydeé Echarry Víctor García Reynaldo Vargas Elizabeth Menendez EQUIPO TÉCNICO DE WORLD VISION Sandra Contreras Angulo María Cecilia Uchuya Lagos Daniel Yepez Barrionuevo Cinthia Inti Quiroz Yesenia Mesco Quillahuaman Julia Gamonal Garay CORRECCIÓN DE ESTILO Mónica Escalante Rivera DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ricardo Zegarra Pérez Jesús Condori Huamán ILUSTRACIONES Ricardo Zegarra Pérez Luis E. Caycho Gutiérrez Luis Corcuera Silva 2 IMPRESIÓN Lima, Perú, Agosto del 2008. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. XXXXX\ SOPORTE TÉCNICO Y FINANCIERO Plan Perú contó con el aporte económico de los fondos de Patrocinio y World Vision International, con el aporte económico de la Oficina de Soporte de Canadá en el marco del Proyecto: “Oportunidad para una sexualidad sana basada en valores” Plan Perú Plan es una organización humanitaria internacional, de desarrollo comunitario centrada en la niñez, sin afiliación religiosa, política o gubernamental. La Visión de Plan es un mundo en el que todos los niños y niñas desarrollan su pleno potencial en sociedades que respetan sus derechos y la dignidad de las personas. En el Perú, Plan trabaja por lograr mejoras duraderas en la calidad de vida de las niñas y los niños de nuestro país, a través de un proceso que une a personas de distintas culturas y agrega valor y significado a sus vidas. Fundada en 1937, Plan es uno de los organismos internacionales de desarrollo más grandes en el mundo y en la actualidad está presente en más de 60 países. Plan llegó al Perú en 1994 y desde entonces ha contribuido a mejorar la calidad de vida de más de un millón de personas. Actualmente trabaja en Piura, Cusco, Lima y Cajamarca. 3 World Vision World Vision es una organización cristiana internacional de desarrollo, defensoría y ayuda humanitaria, dedicada a trabajar con niños, familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. Motivada por su fe en Jesús, sirve a los pobres y oprimidos como demostración del amor incondicional de Dios para todas las personas; sin distinción de raza, género, religión u otra condición. Con más de 50 años de trayectoria desarrolla acciones en casi 100 países alrededor del mundo; donde más de dos millones de niños y niñas se benefician de su labor. En el Perú trabaja desde 1994 en zonas rurales y urbano periféricas. A la fecha ha implementado 33 Programas de Desarrollo que han impactado directamente la vida de 70,000 niños y niñas en Cusco, Ayacucho, La Libertad, Ancash, Huancavelica y Lima. 4 Índice PRESENTACIÓN...................................................................... 7 AGRADECIMIENTOS................................................................. 9 INTRODUCCIÓN..................................................................... 11 PROPUESTA EDUCATIVA........................................................... 13 GUÍA DE USO........................................................................ 19 TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA...................................... 21 Sesión 1: ¡Nuestras familias!..................................................... 25 Sesión 2: ¡Reconociendo mi cuerpo!............................................ 30 Sesión 3: Construyendo un mundo de iguales................................. 34 Sesión 4: Mis cualidades.......................................................... 38 Sesión 5: Me gusta hacer y no me gusta hacer................................ 42 Sesión 6: Mis sentimientos......................................................... 46 Sesión 7: Compartiendo cariño.................................................. 51 Sesión 8: Mi llegada al mundo................................................... 56 Sesión 9: Yo me cuido para estar seguro....................................... 61 CUARTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA..................................... 67 Sesión 1: Mujeres y varones trabajamos en mi comunidad................. 71 Sesión 2: Nos comunicamos...................................................... 76 5 Sesión 3: Expresando nuestros sentimientos.................................. 80 Sesión 4: Expresando afecto..................................................... 84 Sesión 5: Dentro de mi cuerpo................................................... 88 Sesión 6: Nuestros órganos sexuales............................................. 91 Sesión 7: Nuevos cambios.......................................................... 95 Sesión 8: Con cariño y respeto................................................... 100 Sesión 9: Pienso en el futuro..................................................... 105 QUINTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA .................................... 109 Sesión 1: Construyendo mi comunidad......................................... 113 Sesión 2: Decisiones que me hacen bien...................................... 118 Sesión 3: Nos entendemos....................................................... 122 Sesión 4: Estoy cambiando....................................................... 128 Sesión 5: Enamorándonos........................................................ 132 Sesión 6: Ejerciendo nuestros derechos....................................... 136 Sesión 7: El embarazo............................................................. 140 Sesión 8: Conociendo sobre VIH y SIDA........................................ 145 Sesión 9: Me protejo.............................................................. 151 SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO..... 155 BIBLIOGRAFÍA....................................................................... 167 6 Presentación La sexualidad se desarrolla durante todo el ciclo de vida del ser humano, no es específica de una etapa y es el resultado de un proceso constante de aprendizaje a lo largo de todos los ciclos evolutivos; sin embargo, la formación de actitudes, valores y prácticas en salud sexual y salud reproductiva se presenta principalmente, en los primeros años del desarrollo de la persona humana. Por ello, si se desea construir una sociedad que exprese y viva su sexualidad en forma sana y plena desde las primeras etapas de su desarrollo, es necesario asumir un enfoque de educación integral que implique trabajar en los diferentes niveles del Sistema Educativo peruano. La presente publicación “Acompañando a las Niñas y Niños en el Desarrollo de su Sexualidad. Modulo de Educación Sexual Integral para Docentes del Nivel de Educación Primaria de Instituciones Educativas Multigrado Rurales.” es el resultado de la iniciativa de Plan Perú y World Vision, organizaciones humanitarias, que enfocan su trabajo en el cumplimiento de los derechos de la niñez y su bienestar, para proporcionarles una vida digna y justa. Producto de esta alianza y de los esfuerzos de ambas organizaciones, se presenta este material, el que está orientado a formar niños y niñas 7 responsables de su salud sexual y salud reproductiva. El contexto de aplicación lo constituye el nivel de educación primaria de zonas rurales y urbano marginales. El grupo humano que asiste a este nivel pertenece a los grupos menos favorecidos en programas de educación sexual, sin embargo, paradójicamente constituye la fuerza presente y futura para lograr un cambio positivo en la sociedad peruana. Cabe destacar que para la elaboración de esta publicación se requirió de la experiencia en producción de materiales educativos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien se ocupó de la elaboración técnica, cuyo resultado son los contenidos, actividades y experiencias de aprendizajes que se encuentran en las páginas siguientes. Presentamos este Módulo con la seguridad de que constituirá una herramienta útil y valiosa para los docentes, en el noble trabajo de preparar a los niños y niñas para una vida sexual plena y saludable. 8 Horacio Torres Caleb Meza A. Director de País Director de País Plan Perú World Vision International Agradecimientos A las profesoras, profesores, niñas, niños y adolescentes que participaron en la validación de los materiales, por los aportes que brindaron. A los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación de Ancash, Cuzco y Piura, y de la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla por las sugerencias que dieron al material educativo. A los equipos técnicos de las Oficinas Nacionales y Regionales de World Vision y Plan Perú en Huaraz, Cuzco, Piura y Lima, quienes hicieron posible la elaboración de este material y apoyaron en los talleres de validación con docentes, niñas, niños y adolescentes. A las revisoras por sus valiosos comentarios sobre los materiales educativos desde las perspectivas antropológica, biomédica, pedagógica y psicológica. Al equipo interdisciplinario de la Unidad de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Salud Pública y Administración Carlos Vidal Layseca de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que estuvo a cargo de la elaboración, validación, edición y diagramación de los materiales educativos. 9 Introducción La educación sexual integral es un derecho humano, por lo que es responsabilidad del Estado y de la sociedad civil garantizar que se brinde en los diferentes contextos sociales, especialmente en el ámbito educativo. La educación sexual integral tiene por propósito desarrollar en las niñas, niños y adolescentes habilidades personales y sociales para que puedan vivir una sexualidad plena, sustentada en el amor, en el ejercicio de sus derechos y en la práctica de valores como: responsabilidad, respeto, reciprocidad y solidaridad con su familia y comunidad. En nuestro país la educación sexual se ha implementado de manera formal, sobretodo en instituciones educativas de nivel secundario, se ha capacitado a docentes, y desarrollado materiales educativos para los diferentes niveles de la Educación Básica Regular de zonas urbanas. No obstante, en instituciones educativas ubicadas en zonas rurales, la capacitación a docentes en educación sexual ha sido limitada y no existen materiales educativos para este fin, es decir, diseñados para trabajar con la población escolar que vive en estas zonas. Plan Perú y World Vision identificó esta necesidad, por lo que se propuso elaborar el primer modulo educativo, que comprende la guía para el docente, cuadernos de trabajo y láminas diseñadas para que los profesores brinden educación sexual integral a niñas, niños y adolescentes de instituciones educativas multigrado del nivel de educación primaria de zonas rurales. 11 La Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia fue convocada para preparar estos materiales, los cuales han sido elaborados por un equipo interdisciplinario, conformado por profesionales de diferentes disciplinas: educación, enfermería, psicología, sociología y salud pública, con amplia experiencia en la elaboración de materiales educativos y en la implementación de intervenciones en educación sexual a nivel nacional. Asimismo, el equipo de la UPCH conjuntamente con los profesionales de World Vision y Plan Perú realizaron la validación de los materiales en instituciones educativas, multigrado, del nivel de educación primaria del Callejón de Huaylas, Cusco y Piura. Sin embargo, se considera que la validación es un proceso continuo. Seguidamente se presenta la propuesta educativa, las sesiones del tercer, cuarto y quinto ciclo de primaria. 12 Propuesta Educativa del Módulo I. PROPÓSITO El propósito del módulo educativo “Acompañando a las Niñas y Niños en el Desarrollo de su Sexualidad”, es desarrollar habilidades en las niñas, niños y adolescentes del nivel de educación primaria que promuevan en ellas y ellos una sexualidad saludable y relaciones de género equitativas, sustentadas en el ejercicio de sus derechos, de valores como: respeto, responsabilidad solidaridad y reciprocidad con su familia y comunidad. II. CONTENIDOS Los contenidos del presente módulo están organizados en temas, que son los siguientes: familia y comunidad; autoestima, habilidades personales y sociales; sexo y sexualidad; salud sexual y salud reproductiva. Los temas están integrados por unidades que son trabajadas en tres ciclos educativos de educación primaria. Asimismo, los enfoques de derechos, género, intergeneracional e intercultural se desarrollan como ejes transversales a los temas y unidades. En el cuadro de la página siguiente se presenta la organización de los temas en unidades, que a su vez contienen los enfoques trabajados de manera transversal. 13 Temas Ejes Transversales • Las relaciones y el trabajo reciproco y solidario en la familia • Las relaciones y el trabajo reciproco y solidario en la comunidad Familia y Comunidad Salud Sexual y Salud Reproductiva 14 INTERGENERACIONAL INTERCULTURALIDAD GÉNERO DERECHOS HUMANOS Autoestima, Habilidades Personales y Sociales Sexo y Sexualidad Unidades • Reconocimiento de cualidades • Reconocimiento de intereses • Identificación y expresión de sentimientos • Expresión de afecto • Comunicación asertiva • Toma de decisiones • Planteamiento de proyectos y metas • • • • Sexo Género Órganos sexuales Cambios corporales y psicosociales en la adolescencia • Enamoramiento • • • • • Derechos sexuales Derechos reproductivos Embarazo en la adolescencia VIH y SIDA Acoso, violencia y abuso III. MODELO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico del módulo se basa en el enfoque constructivista. Es así que el proceso de aprendizaje–enseñanza parte de la exploración de los conocimientos (conceptuales, actitudinales y comportamentales) de las niñas, niños y adolescentes, para a partir de ellos construir conocimientos significativos, que luego puedan ser aplicados y evaluados o sintetizados a manera de conclusiones. En el gráfico siguiente se puede apreciar los momentos del modelo pedagógico. Actividades para dialogar a partir de la experiencia Actividades para evaluar o sintetizar lo aprendido MODELO PEDAGÓGICO Actividades para construir nuevos aprendizajes Actividades para aplicar lo aprendido 15 IV ESTRUCTURA DE LA GUÍA PARA DOCENTES La guía para docentes está organizada en tres ciclos (III, IV, V) de educación primaria, a su vez cada ciclo está estructurado en sesiones y cada sesión contiene tres partes: preparando la sesión, la aplicación de la sesión propiamente dicha y sugerencias para trabajar con las madres, padres de familia o cuidadores de las niñas, niños o adolescentes. A continuación se explica cada parte de la sesión: 1) Preparando la sesión Preparando la sesión intenta que la profesora o profesor reflexione y realice algunas actividades sobre el contenido de la clase, antes de trabajar la sesión con las niñas, niños o adolescentes, de tal manera que tenga un mejor conocimiento del tema, de sus estudiantes y sus familias, así como de la comunidad. También, se presenta algunas ideas claves sobre el tema para que la o el docente refuerce sus conocimientos. 2) Aplicando la sesión La aplicación de la sesión incluye un momento introductorio, donde se exploran los saberes previos de las niñas, niños o adolescentes. Luego, viene el desarrollo, que involucra la realización de actividades de aprendizaje-enseñanza para la construcción de conocimientos y la aplicación de lo aprendido. Finalmente, se trabaja con las y los estudiantes las conclusiones de la sesión a fin de consolidar las nociones trabajadas. 3) Sugerencias para trabajar con padres y madres de familia En esta parte se presenta algunas sugerencias sobre cómo deben trabajar en casa las madres, padres de familia o cuidadores los temas tratados en clase con las niñas, niños y adolescentes, de tal manera que se refuerce lo aprendido en la institución educativa. 16 V. MATERIALES COMPLEMENTARIOS A LA GUÍA PARA DOCENTES El cuaderno de trabajo, las láminas y los rompecabezas son materiales educativos que deben ser utilizados al trabajar los temas con las niñas, niños o adolescentes. El cuaderno de trabajo para las niñas y niños: El cuaderno de trabajo contiene actividades aplicativas o ejercicios que las niñas, niños o adolescentes deben realizar para construir sus conocimientos acerca del tema trabajado, así como para aplicar lo aprendido en su vida familiar y comunal. Láminas y rompecabezas Las láminas complementan de manera visual o gráfica el abordaje de los contenidos, especialmente si se trata de cuentos o historias, que el o la docente debe contar a las niñas, niños o adolescentes. Asimismo, los rompecabezas permiten a los estudiantes aprender y aplicar sus aprendizajes de manera lúdica. 17 18 Guía de Uso Para hacer un uso adecuado del módulo, sugerimos lo siguiente: 1. Es importante que cuentes con la preparación o que hayas sido capacitado en el desarrollo de contenidos desde el enfoque constructivista, así como en la metodología participativa. 2. Es necesario que leas de manera completa la guía para el o la docente; el cuaderno de trabajo para las niñas, niños o adolescentes, y que revises las láminas y rompecabezas. 3. Es fundamental que prepares cada sesión. Primero, realiza las actividades que se sugieren, las cuales tienen la intención de orientar tu reflexión sobre el tema y conocer mejor a tus estudiantes y a la comunidad en la que viven. Esto te permitirá trabajar con pertinencia la sesión con las niñas, niños o adolescentes, pues puedes referirte a lo que conoces sobre ellos y su entorno. 4. Si los niños y niñas son bilingües háblales en quechua para ayudarlos a que su proceso de aprendizaje sea significativo. 5. Escucha con atención las respuestas de todas y todos y motívalas(os) a dar su opinión. 6. Puedes desarrollar una sesión en una o más clases. 7. Puedes recrear algunas actividades o materiales para adecuarlos al contexto y a los recursos con los que se cuenta en la comunidad. 19 8. Cuando las niñas, niños o adolescentes realicen los ejercicios de sus cuadernos de trabajo, acércate a ellas y ellos para motivarlos a realizarlos, para darles la orientación y ayuda que requieran, y para felicitarlos. 9. Es probable que cuando trabajes las sesiones con niñas, niños o adolescentes encuentres necesidades grupales, pero también estudiantes que tienen dificultades o problemas que debes atender de manera individual con el niño o niña y muchas veces con sus padres. Es necesario respetar la privacidad y confidencialidad. 10. Los temas sobre los órganos sexuales y los cambios corporales pueden ser trabajados con mujeres y varones de manera separada, para así poder responder a las dudas e inquietudes que puedan tener, dudas que no comparten si están en un grupo mixto. 20