PROPUESTA DECANATURA FACULTAD DE ARTES
Transcripción
PROPUESTA DECANATURA FACULTAD DE ARTES
PROPUESTA DECANATURA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2016-2019 MARLENY CARVAJAL MONTOYA 2 TABLA DE CONTENIDO PROPUESTA DECANATURA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2016-2019 .................................................................................................. 1 TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. 3 RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................................. 5 3 PROPUESTA PARA LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2016-2019 ..........................................................................................12 UNA FACULTAD INTERDISCIPLINAR, INCLUYENTE Y TRANSFORMADORA, COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANTIOQUIA Y EL PAÍS, DE CARA A LOS RETOS DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA PAZ .................................................................................................. 12 La Facultad de Artes ...................................................................................................................... 12 1980-1995. Primer hito de innovación: la formación de los profesionales en Artes ........13 1995- 2016. Segundo hito de innovación: la acreditación de alta calidad de los programas de pregrado, la creación de posgrados, la investigación artística y la extensión de los programas de pregrado a las regiones. ............................................................14 2017-2026. La Facultad de Artes debe pensarse, reinventarse, de cara a una nueva visión de su rol histórico, artístico, cultural y social para los próximos diez años (Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026) y de las acciones estratégicas que debe planear y ejecutar la nueva administración (periodo decanatura 2016-2019) ........................................15 Nuestra propuesta .......................................................................................................................... 17 Metodología de construcción ..................................................................................................................17 Estructura de la propuesta ........................................................................................................................19 Escenario 1: La sostenibilidad, continuidad y consolidación de los programas y proyectos la Facultad de Artes ...........................................................................................................21 Objetivo .............................................................................................................................................21 Líneas de acción .............................................................................................................................21 Escenario 2: Adecuación, actualización y articulación de los ejes misionales institucionales en función de la evaluación y seguimiento de los proyectos y programas actuales. ................................................................................................................................22 Objetivo .............................................................................................................................................23 Líneas de acción .............................................................................................................................23 Escenario 3: Reinvención de la Facultad de Artes ......................................................................25 Objetivo .............................................................................................................................................26 Líneas de acción .............................................................................................................................26 Eje estratégico 1: Participación académica y artística pilares de equidad y transformación social ........................................................................................................................27 Principios ...........................................................................................................................................27 Política 1 ............................................................................................................................................27 Eje estratégico 2: Interdisciplinariedad y diálogo intercultural para la innovación artística y educativa con calidad y pertinencia .......................................................................31 Principios ...........................................................................................................................................31 Política 2 ............................................................................................................................................31 Eje estratégico 3: Interacciones y diálogos territoriales, ejes de la formación y creación artística con responsabilidad social ..........................................................................35 Principios ...........................................................................................................................................35 Política 3 ............................................................................................................................................35 Eje estratégico 4: Participación, consensos y corresponsabilidad para una gestión académico-administrativa al servicio de la academia y las artes ...................................39 Principios ...........................................................................................................................................39 4 Política 4 ............................................................................................................................................39 Eje estratégico 5: El hábitat del arte y el arte de habitar: infraestructuras para la creación de experiencias artísticas y educativas transformadoras al servicio de los territorios culturales y sociales de Antioquia. .........................................................................43 Principios ...........................................................................................................................................44 Política 5 ............................................................................................................................................44 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSULTADOS ............................................................ 47 REGISTROS DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACION ................................................................ 48 CURRÍCULUM MARLENY CARVAJAL MONTOYA .................................................................... 51 RESUMEN DEL PROYECTO Reinventarse, renovar, innovar: retos de la formación y la investigación artísticas de excelencia y pertinencia social en el contexto nacional de construcción de paz. La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, fundada en 1980, es hoy un referente artístico en Latinoamérica. Como patrimonio intelectual y cultural de la 5 Universidad y el país, constituye el proyecto de formación, creación e investigación artística más importante de Antioquia. Reconocer las dinámicas de su propia historia en el contexto de la educación pública, de los desarrollos del arte contemporáneo y de la misión social y cultural, es clave para reinventarse de cara a una nueva visión de su rol histórico, artístico, cultural y social para los próximos diez años (Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026) y de las acciones estratégicas que debe planear y ejecutar la nueva administración (periodo decanatura 2016-2019). Nuestra propuesta para la decanatura 2016-2019, es el resultado de un ejercicio de acción académica y artística que tuve la oportunidad de liderar, con el apoyo de un grupo significativo de profesores, estudiantes y egresados de nuestra Facultad. Concebida como un proyecto de construcción colectiva, es el resultado de la participación de la comunidad académica en la convocatoria Reinventemos la Facultad de Artes, de cara a los retos del cambio de administración 2016-2019. Un ejercicio de participación que evidenció la urgente necesidad de crear estrategias y espacios para el debate, la reflexión, el diálogo de saberes y la comunicación abierta, para la evaluación de la gestión académica y administrativa, para la generación de mayor interacción creativa entre los miembros de nuestra comunidad académica y de ésta con los sectores externos, y sobre todo, para aprovechar el enorme potencial creativo e innovador de la comunidad académica y artística de nuestra Facultad para contribuir a las transformaciones sociales y culturales de la región y la nación. El programa de decanatura para la Facultad de Artes, lo estructuramos desde 3 escenarios y 5 ejes estratégicos: Escenario 1: Sostenibilidad, continuidad y consolidación de los proyectos y programas existentes. Objetivo: Fortalecer, cualificar y posicionar los programas y proyectos de la Facultad con criterios de excelencia académica, pertinencia y responsabilidad social. En consonancia con las directrices de los Planes de Desarrollo Institucionales, la Facultad de Artes ha alcanzado importantes avances y logros que deben potenciarse y fortalecerse para continuar su desarrollo y cumplimiento de las funciones misionales, con criterios de calidad y responsabilidad social. Para ello debe lograr un desarrollo equilibrado entre todas sus áreas de conocimiento, la cualificación de sus programas de pregrado y posgrado, fortalecer la extensión y la investigación en articulación con la docencia, la cualificación docente, la proyección local, nacional e internacional de su producción académica y artística, la gestión de recursos y el fortalecimiento de sus estructuras académicas, administrativas, logísticas y financieras para dar soporte a los logros alcanzado. Para este escenario proponemos una ruta basada en 8 líneas de acción. 6 Escenario 2: Adecuación, actualización y articulación de los ejes misionales institucionales en función de la evaluación y el seguimiento de los proyectos y programas actuales. Objetivo: Excelencia académica y desarrollo de las funciones misionales institucionales como resultado de los procesos de seguimiento y evaluación participativa e incluyente. El desarrollo de la Facultad de Artes debe estar fundamentado en el cumplimiento de sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión con criterios de excelencia académica, pertinencia y responsabilidad social. Para ello debe contar con estrategias y modelos de participación y evaluación de la gestión administrativa y de los procesos misionales, con miras a su mejoramiento y cualificación. Entre otras debe propender por la articulación de sus funciones sustantivas, la gestión de una infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de su misión, el mejoramiento del clima organizacional, el trabajo inter y transdisciplinar y la capacidad de gestión de recursos. Debe alcanzar el equilibrio entre la amplia producción académica-artística y su proyección a nivel local, regional, nacional e internacional, avanzar en la gestión del recurso humano, el mejoramiento de las condiciones de los profesores de cátedra, además de la ampliación y mejoramiento de su infraestructura. Para este escenario proponemos una ruta basada en 12 líneas de acción. Escenario 3: Reinvención de la Facultad de Artes de cara a los próximos tres años y a la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Antioquia 2017-2026. Objetivo: Cambio por una Facultad de Artes líder en la producción y desarrollo de conocimiento artístico, pedagógico y cultural innovador, plural e incluyente, en diálogo con los desarrollos contemporáneos de las artes, las expresiones culturales regionales y los retos de un mundo globalizado. Una Facultad comprometida con la transformación social, cultural y artística de Antioquia y el país en el contexto de la construcción colectiva de la paz. La Facultad de Artes, como espacio privilegiado para la creación y la reinvención, es en sí misma una obra artística en proceso, y como tal debe ser flexible y abierta a las dinámicas siempre cambiantes de los entornos externos e internos y de la expansión de los lenguajes, técnicas, formas poéticas y didácticas de las artes. Como obra en proceso requiere de la participación de su comunidad académica, de la puesta a prueba de sus resultados y de la revisión de sus rutas de gestión académica y artística. Una obra que pone a prueba nuestra capacidad de diálogo y de interlocución con la sociedad, 7 nuestra capacidad para renovar los modelos de creación, enseñanza, investigación y creación artística desde la interdisciplinaridad, la hibridación de los lenguajes, técnicas artísticas y las diversas expresiones culturales regionales. Pone a prueba nuestra capacidad para imaginar otros espacios para las artes y rutas innovadoras para abordar los temas cruciales de orden académico y administrativo. Pone a prueba nuestro compromiso y capacidad de cooperación para enfrentar los retos de reinventarnos y renovar la Facultad de Artes. En este escenario proponemos una ruta basada en 5 ejes estratégicos: Eje estratégico 1: Participación académica y artística pilares de equidad y transformación social. Principios: Compromiso con la excelencia académica, la calidad artística y de la educación en artes para el desarrollo de las nuevas sensibilidades, capacidades humanas y sociales que demanda la construcción colectiva de la paz. Política 1: Reinventar y crear nuevos escenarios académicos y culturales para las artes como base para la transformación social y construcción de una sociedad más incluyente y solidaria. Política que se desarrolla a partir de 7 estrategias y 15 líneas programáticas. Estrategias con las que buscamos crear nuevos escenarios de diálogo e interrelación entre: Las Unidades académicas y disciplinas artísticas de la Facultad, para el desarrollo equilibrado de las artes y el fomento de la interdisciplinariedad. La Facultad y los egresados en beneficio de su cualificación artística y laboral, la renovación curricular de los programas y el desarrollo de los sectores artístico, cultural y educativo. La Facultad y la Universidad para la construcción de una política de las artes en la Universidad, que sea transversal en los currículos y en los programas de Extensión Cultural y de Bienestar estudiantil. La Facultad y las regiones, buscando establecer diálogos regionales e interacción en doble vía con los territorios culturales de Antioquia, respetando las vocaciones artísticas, culturales, económicas y sociales de las regiones, para contribuir a su desarrollo en el nuevo contexto de la construcción colectiva de la paz. La Facultad y los sectores educativo, cultural y artístico para incidir y aportar en el diseño de proyectos y políticas públicas culturales, artísticas y educativas, fortaleciendo el desarrollo de estos sectores, el intercambio de saberes y la transformación social. La Facultad-empresa-estado, para el desarrollo de la gestión y la sostenibilidad de los productos profesionales de las artes en la relación 8 cultura-economía. La Facultad de Artes y los procesos de internacionalización, con criterios de cooperación y diálogo intercultural para la formación, la creación, la investigación, la producción, y la circulación de conocimiento en un mundo globalizado. Eje estratégico 2: Interdisciplinariedad y diálogo intercultural para la innovación artística y educativa con calidad y pertinencia. Principios: Compromiso con la excelencia académica, la calidad artística y de la educación en artes para el desarrollo de las nuevas sensibilidades y capacidades humanas y sociales que demanda la construcción colectiva de la paz. Política 2: Reinventar nuevas formas, modelos y métodos interdisciplinares para la creación artística, la formación de los Licenciados en artes y para la Investigación artística y pedagógica. Política que se desarrolla a partir de 5 estrategias y 16 líneas programáticas Estrategias que buscan: Renovar la vocación disciplinar de la Facultad por una vocación inter y transdisciplinar Innovar en nuevos modelos pedagógicos y creativos interdisciplinares para la formación de los Licenciados en Música, Artes visuales y Artes escénicas. Innovar en modelos y métodos de investigación artística y pedagógica inter y transdisciplinar en asocio con otras dependencias de la Universidad, y con instituciones y entidades del orden nacional e internacional. Renovar la oferta de programas de pregrado y posgrado, que promueva el diálogo y la interrelación entre saberes y disciplinas, generando una oferta equilibrada, incluyente y pertinente de los diversos campos del saber artístico, para atender el déficit de los mismos en el país. Eje estratégico 3: Interacciones y diálogos territoriales, ejes de la formación y creación artística con responsabilidad social. Principios: Compromiso con la extensión la proyección académica y artística y el posicionamiento cultural de la Facultad de Artes en los territorios locales, regionales nacionales e internacionales. Política 3: Renovar las estrategias de extensión de la Facultad de Artes y generar nuevos modelos de gestión de la producción, proyección y circulación de la producción académica y artística. Política que se desarrolla a partir de 8 estrategias y 15 líneas programáticas 9 Estrategias de renovación de la Extensión que buscan: Articular la Extensión de la Facultad con las políticas culturales locales, departamentales y nacionales, en consonancia con sus necesidades de proyección académica y artística. Incluir la producción, proyección y circulación artística como función sustantiva del quehacer artístico y académico de la Facultad de Artes. La articulación de estudiantes de secundaria con la Facultad para el fomento de las vocaciones artísticas. Generar un portafolio de servicios y plan de mercadeo de la Facultad de Artes que fomente y potencie los valores agregados de la producción de la Facultad y la generación de servicios innovadores y pertinentes. Un Centro Cultural de la Facultad de Artes dinamizador de los proyectos artísticos y académicos de la Facultad y el sector artístico y cultural de la ciudad. Promover las plataformas tecnologías y la virtualidad como estrategias para la interacción global y la innovación en la educación y creación artísticas. Eje estratégico 4: Participación, consensos y corresponsabilidad para una gestión académico-administrativa al servicio de la academia y las artes. Principios: Mejoramiento de los niveles de gobernanza para el logro de los objetivos de gestión y posicionamiento del Proyecto académico y artístico de la Facultad de Artes a nivel regional, nacional e internacional. Política 4: reestructurar los modelos académico-administrativos para la gestión de la docencia, la investigación y la extensión con criterios de eficiencia, equidad y participación. Política que se desarrolla a partir de 8 estrategias y 18 líneas programáticas. Estrategias que buscan renovar la gestión académico- administrativa para: El logro de las funciones misionales y la excelencia académica de la Facultad como fundamento de un gobierno universitario para la academia y la cultura. La administración de los recursos de la Facultad con criterios académicos, de bienestar común y optimización de los recursos, para el logro de los propósitos misionales. 10 El nombramiento de los cargos de dirección académico-administrativa por criterios de méritos y experiencia. La gestión del recurso humano sustentado en el diagnóstico, caracterización y estudios sobre el recurso humano docente y administrativo actual, y el requerido para el desarrollo de los programas y proyectos de desarrollo de la Facultad. Implementar Políticas de evaluación, seguimiento de la gestión administrativa y del cumplimiento de los propósitos misionales, que promuevan el sentido de pertenencia y corresponsabilidad con la Facultad. Eje estratégico 5: El hábitat del arte y el arte de habitar: infraestructuras para la creación de experiencias artísticas y educativas transformadoras al servicio de los territorios culturales y sociales de Antioquia. Principios: Espacios dignos y óptimos para la formación de profesionales y licenciados en artes, y la creación de experiencias artísticas y educativas transformadoras, al servicio de la transformación social, cultural y artística de Antioquia y el país. Política 5: Gestión de una nueva infraestructura física y renovación de los recursos técnicos y tecnológicos para el desarrollo y la innovación de las artes y la educación artística. Política que se desarrolla a partir de 5 estrategias y 11 líneas programáticas Estrategias que buscan lograr: El reconocimiento institucional de las particularidades locativas técnicas, logísticas de la infraestructura para la formación, creación, producción, proyección e investigación artísticas, como factor clave de la calidad y excelencia académica y artística. La inclusión en la agenda política y económica de la Universidad de Antioquia y de los organismos gubernamentales locales, departamentales, la renovación de la infraestructura física y de soporte técnico y tecnológico para las Artes. Implementar un Plan progresivo de ampliación y acondicionamiento de la infraestructura física adecuada y necesaria para el desarrollo de las artes y las demandas regionales de formación artística y para el aumento de cobertura. Implementar un sistema permanente de mantenimiento de los espacios administrativos, aulas, talleres, espacios públicos, y renovación de los recursos técnicos, tecnológicos y didácticos de la Facultad. Alianzas con el sector público y entidades culturales, para atender en el corto y mediano plazo, algunas de las necesidades de infraestructura de los programas y proyectos de la Facultad. Reestructuración del Centro Cultural de la Facultad de Artes al servicio de los ejes misionales y la dinamización cultural de la ciudad. 11 PROPUESTA PARA LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2016-2019 12 MARLENY CARVAJAL MONTOYA UNA FACULTAD INTERDISCIPLINAR, IN CLUYENTE Y TRANSFORM ADORA, COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANTIOQUIA Y EL PAÍS , DE CARA A LOS RETOS DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA PAZ LA FACULTAD DE ARTES Reinventarse, renovar, innovar: retos de la formación y la investigación artísticas de excelencia y pertinencia social en el contexto nacional de construcción de paz. El conocimiento, la cultura, los saberes, las artes, las ciudades, las universidades, son construcciones colectivas enriquecidas con la experiencia plural y diversa que, durante siglos y siglos, ha acumulado la humanidad en su tránsito por los espacios que habita, que crea, que recrea. En ese tránsito, efímero pero trascendente, cada ser 13 humano con su pensamiento y acción, pero especialmente con su enorme capacidad de invención, de reinvención, transforma su realidad y crea universos y mundos inimaginables para aquellos que los precedieron, pero que serán apenas un eslabón más para que las nuevas generaciones los reinventen a la medida de sus sueños, de su capacidad de invención y de los retos de las cambiantes y urgentes necesidades del desarrollo sostenible y del contexto nacional de construcción colectiva de la paz. La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, fundada en 1980, es hoy un referente artístico en Latinoamérica. Como patrimonio intelectual y cultural de la Universidad y el país, constituye el proyecto de formación, creación e investigación artística más importante de Antioquia. Reconocer las dinámicas de su propia historia en el contexto de la educación pública, de los desarrollos del arte contemporáneo y de la misión social y cultural, es clave para reinventarse de cara a la construcción del Plan de desarrollo Institucional 2017-2026 y al programa de decanatura 2016-2019 1980-1995. PRIMER HITO DE INNOVACIÓN: LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN ARTES Con la creación de la Facultad de Artes en 1980, el país y la sociedad logró un importante espacio para la profesionalización de los artistas y para el reconocimiento y autonomía de la educación y formación artística universitaria. La formalización de los estudios de pregrado en Música, Artes Visuales y Teatro, constituyó un cambio de paradigma importante para el desarrollo de las artes en nuestro país. La naciente Facultad definió su vocación hacia la afirmación de sus diferencias disciplinares más que a la relación interdisciplinaria. Su comunidad académica se estructuró alrededor de las unidades académicas independientes de la música, las artes plásticas y el teatro, con escasa interacción con las comunidades académicas nacionales e internacionales. Para la Facultad el camino apenas iniciaba, pues en la Universidad las estructuras académico-administrativas y su infraestructura física apenas si podían asimilar las necesidades y particularidades de estos nuevos y “extraños” programas. Aquellos primeros artistas-pedagogos que hace más 36 años imaginaron un lugar para las artes en la Universidad, transformando los imaginarios culturales y los paradigmas sociales sobre el quehacer artístico, nos legaron un nuevo territorio para las artes que alcanzaban el reconocimiento universitario y lograban el estatus de disciplinas y profesiones. 14 1995- 2016. SEGUNDO HITO DE INNOVACIÓN: LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO, LA CREACIÓN DE POSGRADOS, LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Y LA EXTENSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO A LAS REGIONES. Durante el periodo de 1995-2016 la Universidad pasa por dos momentos importantes de transformación de su visión, que serán determinantes para la Facultad de Artes: uno es el Plan de Desarrollo Institucional 1995-2006 La Universidad del Siglo de las Luces, que orienta la Universidad hacia la investigación como “actividad esencial” y se visiona como una Universidad transformadora, lo que llevó a la Facultad de Artes a repensar e inventar nuevos espacios en la educación superior como son la formación de posgrados en las distintas áreas del conocimiento y disciplinas artísticas. Un campo de formación que apenas se visualizaba en nuestro país, sin que se comprendieran aún las dinámicas propias de este nivel de formación y de la investigación artística en las estructuras académicas y de investigación de la educación superior. La Facultad de Artes avanzó de manera importante con una oferta de posgrados en áreas del conocimiento artístico en los cuales el país presenta profundas deficiencias e inició un recorrido para lograr el reconocimiento de la investigación artística con la creación de sus grupos de investigación. El segundo momento importante para la Universidad es la definición del Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016 Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. Una visión que orienta la Universidad hacia su consolidación como referente en la generación de conocimiento, en la formación integral de alto nivel y de gran impacto en la sociedad. Para la Facultad de Artes esta visión trae nuevos e importantes retos, en particular los relacionados con la ampliación de cobertura y la extensión y creación de programas de pregrado para las sedes regionales. 2017-2026. LA FACULTAD DE ARTES DEBE PENSARSE, REINVENTARSE, DE CARA A UNA NUEVA VISIÓN DE SU ROL HISTÓRICO, ARTÍSTICO, CULTURAL Y SOCIAL PARA LOS 15 PRÓXIMOS DIEZ AÑOS (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2017-2026) Y DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS QUE DEBE PLANEAR Y EJECUTAR LA NUEVA ADMINISTRACIÓN (PERIODO DECANATURA 2016-2019) Reinvención como resultado de la participación de la comunidad académica y del reconocimiento de la multiplicidad de voces y posturas de la comunidad y de los sectores externos: educativos, culturales, gubernamentales y privados. Reinvención como una apuesta por la vitalidad de una comunidad académica que es ante todo estudiosa y creativa, que dialoga con la sociedad, con la comunidad artística, científica y académica regional, nacional e internacional. Reinvención como una apuesta por la capacidad de su comunidad académica para renovar la manera de habitar esta casa de estudios: una en la que cada día resignifiquemos la vocación por el conocimiento, la creación, la investigación, la pedagogía y la excelencia académica y artística. Un habitar para transformarnos, crear y reinventar proyectos académicos y artísticos con los más altos estándares de calidad y pertinencia social y cultural, comprometidos con el desarrollo de un país que reinventa su futuro, cambiando su historia de conflicto armado, exclusión, inequidad en un contexto de construcción colectiva de paz. Un habitar en el cual la prevalencia de la equidad y del bienestar humano, profesional y laboral, sean connaturales a su misión y expresión de los más caros principios éticos, artísticos y académicos. De cara a los retos de la construcción del Plan de desarrollo Institución 2017-2026, de la culminación del Plan decenal de Desarrollo institucional 2006- 2016, del Plan de Acción Institucional de la rectoría 2015-2018 Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad, presentamos nuestra propuesta para la decanatura 2016-2019 16 NUESTRA PROPUESTA 17 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Nuestra propuesta de decanatura 2016-2019, es el resultado de un ejercicio de acción académica y artística que tuve la oportunidad de liderar, con el apoyo de un grupo significativo de profesores, estudiantes y egresados de nuestra Facultad. Concebida como un proyecto de construcción colectiva es el resultado de la participación de la comunidad académica en la convocatoria Reinventemos la Facultad de Artes, de cara a los retos del cambio de administración 2016-2019, a los retos de la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026 y del Plan de Acción Institucional de la rectoría 2015-2018 transformadora y comprometida con la calidad. Una universidad pluralista, 1 Creemos que la postura de construir colectivamente , fundamento metodológico clave para definir la visión de Universidad para los próximos diez años, implica una postura académica y política de reconocimiento de la diversidad y riqueza del capital humano, científico, intelectual, cultural y artístico del Alma Mater. Y, sobre todo, de asumir que lo múltiple y diverso es connatural a la esencia humana y al universo mismo, y que, tratar de simplificar y de reducir es lo contrario del conocimiento y de la misión de las instituciones educativas. 18 Construir colectivamente es asumir el debate, la reflexión, las posturas divergentes y a veces opuestas, que hacen posible el surgimiento de nuevas formas de pensar, de ser y de hacer. Es buscar “otras” formas y estrategias de participación que sean en sí mismas semilla de renovación y transformación necesarias para imaginar lo impensable y visionar lo inalcanzable. Y, es precisamente desde este enfoque de participación y pluralidad donde las artes tienen mucho que aportar, pues la ruptura, la diversidad, el pensamiento divergente, el conocimiento complejo, sensible, la síntesis creativa de los opuestos, están en la base de la creación artística. Siendo consecuentes con esta postura, hemos adelantado un ejercicio muy valioso de planeación y construcción participativa de nuestro programa de decanatura 20162019. Un ejercicio que abrió la posibilidad de escuchar una multiplicidad de voces y aportes- en tanto acción y compromiso con la Facultad- de los distintos actores universitarios que conforman nuestra casa de estudios: profesores de planta y de cátedra, empleados administrativos, estudiantes y egresados de los programas de pregrado y posgrado. Un ejercicio de participación que evidenció la urgente necesidad de crear estrategias y espacios para el debate, la reflexión, el diálogo de saberes y la comunicación abierta, para la evaluación de la gestión académica y administrativa, para la generación de mayor interacción creativa entre los miembros de nuestra comunidad 1 Documento metodológico. Plan de Desarrollo 2017-2026 y sus Bases Estratégicas. La Universidad construye colectivamente su visión para los próximos 10 años. primera versión (junio de 2016) http://www.udea.edu.co/plandedesarrollo. académica y de ésta con los sectores externos, y sobre todo, para aprovechar el enorme potencial creativo e innovador de la comunidad académica y artística de nuestra Facultad para contribuir a las transformaciones sociales y culturales regionales y nacionales. Explorar formas lúdicas, creativas, artísticas, tecnológicas, sensibles y humanas de participación en la construcción de este programa, fue un ejercicio de apertura, de 19 atrevernos a visionar y proyectar el rol histórico, cultural y artístico que queremos para nuestra Facultad, de cara a los próximos tres y diez años. Un ejercicio que apenas empieza y que nos compromete a seguir avanzando en la reinvención colectiva de la Facultad de Artes. Lo que nos trajo hasta aquí, no nos va a llevar a donde necesitamos llegar para ser una institución del siglo XXI. Hay urgencia de cambios profundos; de lograr una nueva visión de la Universidad que permita, en corto tiempo, profundizar su misión de liderar el desarrollo intelectual y cultural de Antioquia frente a una realidad cambiante, materializada en grandes proyectos de desarrollo regional. Plan de acción institucional –2015-2018 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA La propuesta del programa de decanatura para la Facultad de Artes 2016-2019 está inscrita en el contexto del Plan de acción Institucional de la rectoría 2015-2018: Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad. Un plan que está compuesto por ocho objetivos estratégicos que buscan mejorar la gestión de la Universidad en campos tan importantes como: la calidad académica, el bienestar para estudiantes y empleados, reducir los índices de deserción estudiantil, mejorar la cualificación docente, el sistema universitario de investigación, el relacionamiento de la Universidad con la sociedad, la regionalización, consolidar un gobierno universitario para la academia y la cultura, además de proveer una infraestructura física y tecnológica acorde a los retos que afronta en la actualidad el Alma Máter. Objetivos que direccionan las líneas estratégicas de nuestra propuesta y serán formalizadas en un Plan de acción de la Facultad de Artes para el periodo 2016 – 2019, una vez esta propuesta sea avalada por el Consejo superior universitario y complementada y validada con la comunidad académica. El programa de decanatura para la Facultad de Artes, lo estructuramos desde 3 escenarios y 5 ejes estratégicos: 20 Escenario 1: Sostenibilidad, continuidad y consolidación de los proyectos y programas existentes. Escenario 2: Adecuación, actualización y articulación de los ejes misionales institucionales en función de la evaluación y seguimiento de los proyectos y programas actuales. Escenario 3: Reinvención de la Facultad de Artes de cara a los próximos tres años y a la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Antioquia 2017-2026. Este escenario contempla cinco Ejes estratégicos: Eje estratégico 1: Participación académica y artística pilares de equidad y transformación social. Eje estratégico 2: Interdisciplinariedad y diálogo intercultural para la innovación artística y educativa con calidad y pertinencia. Eje estratégico 3: Interacciones y diálogos territoriales, ejes de la formación y creación artística con responsabilidad social. Eje estratégico 4: Participación, consensos y corresponsabilidad para una gestión académico-administrativa al servicio de la academia y las artes Eje estratégico 5: El hábitat del arte y el arte de habitar: infraestructuras para la creación de experiencias artísticas y educativas transformadoras al servicio de los territorios culturales y sociales de Antioquia. ESCENARIO 1: LA SOSTENIBILIDAD, CONTINUIDAD Y CONSOLIDACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS LA FACULTAD DE ARTES La Facultad de Artes ha logrado posicionarse como una de las Facultades más importantes del país. En consonancia con las directrices de los Planes de Desarrollo 21 Institucionales, la Facultad de Artes ha alcanzado importantes avances y logros que deben potenciarse y fortalecerse para continuar su desarrollo y cumplimiento de las funciones misionales, con criterios de calidad y responsabilidad social. Para ello debe lograr un desarrollo equilibrado entre todas sus áreas de conocimiento, la cualificación de sus programas de pregrado y posgrados, fortalecer la extensión y la investigación en articulación con la docencia, la cualificación docente, la proyección local, nacional e internacional de sus producción académica y artística, la gestión de recursos y fortalecer sus estructuras académicas, administrativas, logísticas y financieras para dar soporte a los logros alcanzado. OBJETIVO: Fortalecer, cualificar y posicionar los programas y proyectos de la Facultad con criterios de excelencia académica, pertinencia y responsabilidad social LÍNEAS DE ACCIÓN 1.Lograr la reacreditación de alta calidad de los programas de pregrado y avanzar en la acreditación de los programas de pregrado y posgrado que aún no la tienen. 2.Impulsar y cualificar la actual oferta de programas en las regiones, con criterios de calidad, pertinencia y diálogo intercultural. Entre otras acciones, con el mejoramiento de los recursos académicos, acompañamiento y seguimiento de los procesos, programas de bienestar y prevención de la deserción estudiantil, proyectos de investigación y extensión, etc. 3.Mantener e impulsar la actual oferta de los posgrados con estrategias de difusión y gestión que garanticen la calidad, la sostenibilidad y la proyección nacional e internacional. 4.Fortalecer los Grupos de investigación existentes con recursos humanos, infraestructura, capacitación, gestión para el posicionamiento de sus productos a nivel nacional e internacional, articulación con los programas de pregrado y posgrado, la sostenibilidad de los Grupos de investigación y su ascenso en las categorías de Colciencias. 5.Gestión del recurso humano necesario para atender las necesidades de docencia, investigación, extensión y regionalización de los programas y proyectos que hoy tiene la Facultad de Artes 6.Continuar con la ampliación de la base de doctores (a) y apoyo a la capacitación y cualificación del recurso humano 22 7.Promover y cualificar la oferta de servicios de la Facultad y generar estrategias efectivas para lograr una mayor difusión, proyección e impacto de la producción académica y artística a nivel local, regional, nacional e internacional 8.Cualificar los programas de Profesionalización atendiendo a criterios de excelencia académica y pertinencia educativa, artística y cultural ESCENARIO 2: ADECUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS EJES MISIONALES INSTITUCIONALES EN FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS ACTUALES. El desarrollo de la Facultad de Artes debe estar fundamentado en el cumplimiento de sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión con criterios de excelencia académica, pertinencia y responsabilidad social. Para ello debe contar con estrategias y modelos de participación y evaluación de la gestión de la administración y de los procesos misionales, con miras a su mejoramiento y cualificación. En esta dirección, se deben adelantar acciones permanentes de seguimiento, evaluación y mejoramiento de los procesos académicos, programas, proyectos y planes de acción de la Facultad, con participación de la comunidad académica. En este escenario, el programa de decanatura 2016-2019, aborda los principales factores en los cuales la Facultad debe seguir buscando lograr mayores avances, en particular en algunos de los factores que fueron planteados como debilidades institucionales que debían superarse, en el Plan decenal de desarrollo Institucional de la Universidad 2006 – 2016, entre otras en: la articulación de sus funciones sustantivas, la gestión de una infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de su misión, el mejoramiento del clima organizacional, el trabajo inter y transdisciplinar y la capacidad de gestión de recursos. De otro lado, la Universidad tiene el reto de revertir la ecuación 80/20 (profesores de cátedra/profesores de planta) que afecta de manera significativa la calidad académica y las condiciones laborales de los docentes. Otros factores en los cuales la Facultad debe avanzar son el equilibrio entre la amplia producción académica-artística y su proyección y circulación a nivel local, regional, nacional e internacional, la gestión del recurso humano y el mejoramiento de las condiciones de los profesores de cátedra, además de la ampliación y mejoramiento 23 de su infraestructura. OBJETIVO: Excelencia académica y desarrollo de las funciones misionales institucionales como resultado de procesos de seguimiento y evaluación participativa e incluyente. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.Articulación de las funciones sustantivas —investigación, docencia y extensión—, con políticas efectivas de articulación entre programas de pregrado y posgrado, regionalización, profesionalización, grupos de investigación, etc. 2.Transparencia o meritocracia en la elección de cargos directivos que responda a políticas claras de selección por méritos, competencias y experiencia. 3.Clima organizacional que favorezca el trabajo inter y transdisciplinario en función de la transformación de los currículos, las actividades investigativas y pedagógicas. 4.Procesos continuos de evaluación y renovación curricular de los programas de pregrado y posgrado. Implementación de sistemas seguimiento de los planes de mantenimiento y mejoramiento de los programas. 5.Plan de acción y gestión que atienda en el mediano plazo la solución a las carencias y debilidades en cuanto a la infraestructura, soporte técnico y tecnológico que tienen los programas de pregrado y posgrado actuales, tanto en la sede Central como en las Sedes regionales, que afectan tanto la calidad académica como las políticas de ampliación de cobertura. 6.Política de extensión y proyección de la producción académica y artística que atienda las urgentes necesidades de proyección, circulación con el medio local, regional, nacional e internacional. 7.Caracterizar la producción artística, académica y sus posibles campos de gestión, proyección y mercadeo a nivel local, regional, nacional e internacional. 8.Trato justo, respetuoso y digno a los profesores de cátedra: Implementación de mecanismos para la contratación oportuna, generar espacios de participación en actividades de investigación, extensión y administración, incluirlos en los procesos de evaluación, mejorar las condiciones para sus actividades laborales, entre otras, acceso a equipos y redes, a servicios sanitarios y dotaciones básicas para su desempeño. 24 9.Implementar sistemas de evaluación docente (profesores de planta, ocasionales, cátedra) con el propósito de identificar, exaltar y reconocer la labor de excelencia en la enseñanza, la investigación y la extensión, realizar las acciones necesarias para corregir las falencias y para contribuir a su cualificación mediante planes de mejoramiento. 10.Diseñar una política de gestión y posgrados de la Facultad que atienda las necesidades de formación en áreas deficitarias y estratégicas para la región y el país, en la perspectiva de ampliar la base de investigadores-artistas y pedagogos para contribuir al desarrollo de la investigación, creación y educación artísticas. 11.Reestructurar la plataforma administrativa, logística y financiera actual de la Facultad de Artes para soportar y mantener los actuales programas y proyectos 12.Capacidad de gestión institucional de recursos de cooperación internacional para apoyar el crecimiento y demanda de los mismos procesos y proyectos académicos y artísticos. ESCENARIO 3: REINVENCIÓN DE LA FACULTAD DE ARTES 25 La Facultad de Artes, como espacio privilegiado para la creación y la reinvención, es en sí misma una obra artística en proceso, y como tal debe ser flexible y abierta a las dinámicas siempre cambiantes de los entornos externos e internos y de la expansión de los lenguajes, técnicas, formas poéticas y didácticas de las artes. Como obra en proceso requiere de la participación de su comunidad académica, de la puesta a prueba de sus resultados y de la revisión de sus rutas de gestión académica y artística. Una obra que pone a prueba nuestra capacidad de diálogo y de interlocución con la sociedad, de reconocimiento de las disidencias y consensos como vías para la construcción de los acuerdos de sociedad y cultura, de la visión de Facultad de Artes en el contexto nacional y regional de construcción de la paz. Pone a prueba nuestra capacidad para renovar los modelos de creación, enseñanza, investigación y creación artística desde la interdisciplinaridad, la hibridación de los lenguajes, técnicas artísticas y las diversas expresiones culturales regionales. Pone a prueba nuestra capacidad para imaginar otros espacios para las artes y rutas innovadoras para abordar los temas cruciales de orden académico y administrativo. Pone a prueba nuestro compromiso y capacidad de cooperación para enfrentar los retos de reinventarnos y renovar la Facultad de Artes. En este escenario proponemos una ruta basada en cinco Ejes estratégicos, los cuales sustentan nuestra visión filosófica y ética sobre la formación, la creación y la investigación artísticas, sobre la responsabilidad social de la Facultad y su papel en la transformación y dinamización cultural y artística de los territorios regionales y nacionales, sobre la responsabilidad política del estado en la financiación de la educación artística y el desarrollo cultural y artístico, sobre el compromiso con la excelencia académica, artística y con la renovación de las estructuras de pensamiento y acción que orientan las funciones misionales. 26 OBJETIVO: Cambio por una Facultad de Artes líder en la producción y desarrollo de conocimiento artístico, pedagógico y cultural innovador, plural e incluyente, en diálogo con los desarrollos contemporáneos de las artes, las expresiones culturales regionales y los retos de un mundo globalizado. Una Facultad comprometida con la transformación social, cultural y artística de Antioquia y el país en el contexto de la construcción colectiva de la paz LÍNEAS DE ACCIÓN Eje estratégico 1: Participación académica y artística pilares de equidad y transformación social Eje estratégico 2: Interdisciplinariedad y diálogo intercultural para la innovación artística y educativa con calidad y pertinencia. Eje estratégico 3: Interacciones y diálogos territoriales, ejes de la formación y creación artística con responsabilidad social. Eje estratégico 4: Participación, consensos y corresponsabilidad para una gestión académico-administrativa al servicio de la academia y las artes Eje estratégico 5: El hábitat del arte y el arte de habitar: infraestructuras para la creación de experiencias artísticas y educativas transformadoras al servicio de los territorios culturales y sociales de Antioquia. EJE ESTRATÉGICO 1: PARTICIPACIÓN ACADÉMICA Y ARTÍSTICA PILARES DE EQUIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL 2 PRINCIPIOS: Compromiso con la excelencia académica , la calidad artística y de la 27 educación en artes para el desarrollo de las nuevas sensibilidades y capacidades humanas y sociales que demanda la construcción colectiva de la paz POLÍTICA 1: Reinventar y crear nuevos escenarios académicos y culturales para las artes como base para la transformación social y construcción de una sociedad más incluyente y solidaria. Estrategias 1. Inserción de lo artístico como una dimensión importante en los procesos de definición de planes de desarrollo institucionales y educativos de la Universidad de Antioquia. 2 Líneas programáticas 1.1. Impulsar la construcción de una política de las Artes para la Universidad de Antioquia, que sea transversal en los currículos y en los programas de extensión cultural y de bienestar estudiantil, como un aporte a la formación integral de nuestros estudiantes y al desarrollo de las competencias y condiciones comunicativas, emocionales y sensibles de nuestros profesionales. Condiciones necesarias para la convivencia pacífica y la construcción de una sociedad más incluyente y solidaria. Eje estratégico transversal, en consonancia con el Plan de desarrollo institucional 2006-2016 y con el Plan de acción de la rectoría 2015-2018 28 2. Desarrollo equilibrado, incluyente, diversificado y de calidad de todas las artes, para el desarrollo del talento, la creación y la investigación artísticas en el departamento y el país. 2.1. Implementar una oferta de programas de pregrado y posgrado diversificadas y de calidad, en todas las áreas artísticas, con especial atención en los campos artísticos de mayor déficit en la región y el país. 2.2. Impulsar el desarrollo de nuevos programas de posgrado con énfasis en las formas híbridas e interdisciplinares de las artes contemporáneas. Oferta sustentada en un adecuado equilibrio entre las demandas y necesidades del desarrollo artístico del país y las fortalezas de la Facultad. Entre otros, oferta de posgrados en Pedagogías artísticas innovadoras, en Escenografía y plástica escénica, en Voz e interpretación teatral y musical, en Reeducación vocal para actores y músicos, en Técnicas y lenguajes artísticos contemporáneos, etc. 3. Generar diálogos regionales e interacción en doble vía con los territorios culturales de Antioquia, respetando las vocaciones artísticas, culturales, económicas y sociales de las regiones, para contribuir al desarrollo cultural, artístico, económico y social de las regiones en el nuevo contexto de la construcción colectiva de la paz 3.1. Diseñar e implementar, en diálogo con las regiones, programas de pregrado, posgrado y educación continua desde el reconocimiento y valoración de sus diversas identidades culturales y sociales, articuladas a una propuesta global de formación, investigación y extensión que aporte al desarrollo de los territorios. Programas que: Potencien y visibilicen las expresiones y tradiciones artísticas regionales en diálogo con los desarrollos del arte contemporáneo Aporten a la transformación de las realidades sociales, culturales y artísticas de la región. Aporten al desarrollo de las vocaciones y pedagogías artísticas al servicio de la educación, con especial atención en campos del saber y expresiones artísticas y pedagógicas poco desarrolladas en las regiones. 3.2. Fomentar la distribución y circulación de la producción académica, artística y pedagógica de la Facultad en las regiones, en asocio con las entidades culturales, educativas, gubernamentales regionales y departamentales. 4. 29 Posicionar la Facultad como actor político y agente dinamizador del desarrollo artístico, educativo, cultural y de transformación social en el ámbito local, regional y nacional 4.1. Promover y mantener la representación y liderazgo de la Facultad de Artes en las Asociaciones, Juntas y Consejos Directivos culturales, educativos, locales y nacionales. Y, promover diálogos para la gestión de proyectos con el Comité UniversidadEmpresa-Estado 4.2. Participar en la construcción de las políticas públicas y planes de acción culturales y de educación artística locales, departamentales y nacionales. 4.3. Fomentar alianzas con el sector cultural local, regional y nacional, para dinamizar el desarrollo de proyectos artísticos, educativos y culturales que fortalezcan el sector y el intercambio de saberes. 5. Políticas de internacionalización y mundialización de la Facultad con criterios de cooperación y diálogo intercultural para la formación, la creación, la investigación, la producción, y la circulación de conocimiento 6. Renovación de las estrategias de interacción de la Facultad con sus egresados. 5.1. Promover alianzas y diálogos con comunidades académicas, artísticas y culturales internacionales, con especial énfasis en los países de Latinoamérica, para la producción y cofinanciación de investigaciones, publicaciones, proyectos académicos y artísticos, aumentar los intercambios docentes, etc. 6.1. Renovar las estrategias de comunicación y seguimiento del impacto de los egresados en el medio cultural, artístico y educativo, en beneficio de la cualificación artística y laboral de los egresados y el desarrollo de los sectores cultural y educativo. 6.2. Promover la creación de diferentes formas de organización y alianzas entre los egresados y las unidades académicas, que favorezcan las dinámicas de emprendimiento y mejoramiento de las condiciones laborales, creativas y educativas. Fomentar la participación de los egresados en los programas y proyectos de la Facultad 30 6.3. Consolidar un Sistema de Información de egresados actualizado y accesible. 7. Establecer alianzas Facultad-empresaestado, para el desarrollo de proyectos artísticos y culturales de impacto regional y nacional 7.1. Impulsar la cultura de la gestión y la creación de empresas culturales en la Facultad, base para consolidar las relaciones Facultad-empresa-estado 7.2. Incentivar y apoyar la participación de docentes y estudiantes en proyectos de empresas creativas para la creación, producción y circulación de bienes y servicios artísticos y culturales. 7.3. Promover modelos de gestión cultural y de desarrollo de emprendimientos culturales que se articulen con las prácticas académicas, investigativas y de extensión de la Facultad EJE ESTRATÉGICO 2: INTERDISCIPLINARIEDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA LA INNOVACIÓN ARTÍSTICA Y EDUCATIVA CON CALIDAD Y PERTINENCIA PRINCIPIOS: Compromiso con la excelencia académica, la calidad artística y de la educación en artes para el desarrollo de las nuevas sensibilidades y capacidades 31 humanas y sociales que demanda la construcción colectiva de la paz POLÍTICA 2: Reinventar nuevas formas, modelos y métodos interdisciplinares para la creación artística, la formación de los Licenciados en artes y para la Investigación artística y pedagógica. Estrategias 1. Renovar la vocación de la Facultad de Artes: Pasar de un modelo disciplinar a uno inter y transdisciplinar. Un modelo que exige transformaciones en la “manera de hacer y pensar” de la comunidad académica y cambios en las estructuras curriculares y administrativas. Líneas programáticas 1.1. Fomentar la renovación de las praxis interdisciplinar formativa -artística en los programas de pregrado, a partir del ejercicio pedagógico, artístico y curricular de afianzamiento de las bases de la formación disciplinar en cada una de las artes, en diálogo –interacción- con otras disciplinas artísticas, científicas, sociales, etc. 1.2. Impulsar la creación de espacios de producción e investigación artística y pedagógica inter-departamentos académicos, para el desarrollo de los lenguajes, técnicas y formas de expresión artística y de las didácticas artísticas, en consonancia con las tendencias contemporáneas y experimentales del arte en el mundo. 1.3. Impulsar la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado que convoquen la participación inter-facultades, que promuevan el diálogo y la interrelación entre saberes y disciplinas. Ejemplo: programas que integren los avances de las neurociencias a la formación de los artistas escénicos y el desarrollo de las técnicas escénicas para procesos de recuperación de pacientes con problemas neurológicos. Programas de maquillaje artístico y efectos especiales que convoquen la alianza: Facultad de Química/Facultad de Artes 32 2. Innovar en los modelos y métodos de investigación artística y pedagógica que aporten al posicionamiento de la investigación artística en los ámbitos académicos, científicos y culturales. 3. Diseñar una Política de gestión de la investigación y de la formación en posgrados equilibrada, incluyente y pertinente en los campos del saber artístico para la región y el país. 4. 2.1. Impulsar la investigación inter y transdisciplinar en asocio con otras dependencias de la Universidad, y con instituciones y entidades del orden nacional e internacional 4.1. Gestión de investigación con estándares internacionales como aporte al desarrollo educativo, artística, cultural y social regional y nacional. 4.2. Diseñar estrategias curriculares para el fomento de la Investigación formativa en los pregrados y promover la participación de los estudiantes en los Semilleros y Grupos de Investigación de la Facultad. 4.3. Promover la creación de Semilleros de investigación en las diversas disciplinas artísticas en correlación con los programas académicos y las líneas de investigación de los Grupos de investigación. 4.4. Participar en la transformación de las políticas de investigación universitarias y nacionales de cara al reconocimiento y valoración de la investigación artística (reconocimiento de los métodos, productos y sistemas de medición del impacto de los resultados, específicos para las Artes) 33 4.5. Fortalecer la estructura administrativa, la infraestructura y las fuentes de financiación para la investigación en la Facultad de Artes. 4.6. Redefinir el papel dinamizador de los doctores (as) y los investigadores de la Facultad en el desarrollo y posicionamiento, a nivel nacional e internacional, de la investigación artística, y en las apuestas de investigación aplicada y social desde las artes para el actual contexto regional y nacional de cara a la construcción colectiva de la Paz. 4.7. Fomentar la articulación estratégica de la investigación con la extensión y la oferta de servicios, de los Grupos de investigación con las gestiones académicas e investigativas de los programas de pregrado y posgrado, y la creación de plataformas de investigación artística integradas a los Grupos de investigación que promuevan la participación de profesores, estudiantes y egresados. 5. Innovar en nuevos modelos pedagógicos y creativos interdisciplinares para 4.8. Fomentar la investigación e innovación pedagógica y artística desde las plataformas tecnológicas y virtuales para la formación, producción y proyección artística, con programas y proyectos que acerquen la Facultad de Artes a las regiones de Antioquia 5.1. Impulsar y promover las prácticas pedagógicas interdisciplinares e innovadoras en la formación de los licenciados de la Facultad de Artes la formación de los Licenciados en Música, Artes visuales y Artes escénicas. 34 6. Reconocimiento y valoración de la naturaleza y objetos de estudio propios del conocimiento artístico como fundamento de la calidad académica 5.2. Impulsar la formación y la investigación pedagógica artística que trascienda la perspectiva tradicional de la enseñanza y la investigación de la pedagogía centrada en el estudio y aprendizaje de la pedagogía de los grandes maestros, y en el estudio de las principales teorías y paradigmas de la educación: pasar de «aprender pedagogía» a «aprender a construir pedagogía» 6.1. Impulsar la transformación curricular de los programas de pregrado y posgrado sustentadas en el reconocimiento y valoración de las especificidades disciplinares y los requerimientos de la formación y creación artística en estrecha relación con nuestro contexto cultural y social, y en diálogo con las políticas educativas. (Contextualizar, adaptar, optimizar para mejorar la calidad) 6.2. Impulsar una política permanente de autoevaluación, seguimiento y compromiso con los Planes de mejoramiento. EJE ESTRATÉGICO 3: INTERACCIONES Y DIÁLOGOS TERRITORIALES, EJES DE LA FORMACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 3 35 PRINCIPIOS: Compromiso con la extensión , la proyección académica y artística y el posicionamiento cultural de la Facultad de Artes en los territorios locales, regionales nacionales e internacionales. POLÍTICA 3: renovar las estrategias de extensión de la Facultad de Artes y generar nuevos modelos de gestión de la producción, proyección y circulación de la producción académica y artística. Estrategias 1. Extensión de la Facultad de Artes que dialogue con las políticas culturales locales, departamentales y nacionales, en consonancia con las necesidades de proyección académica y artística de los 3 Líneas programáticas 1.1. Estructurar el Sistema de Extensión de la Facultad para la promoción, divulgación y administración de producción artística y académica de los Departamentos académicos, pregrados, posgrados, investigación, regionalización, etc. La extensión como eje sustantivo de la universidad, que independiente que genere o no recursos, tiene propósito el desarrollo de procesos continuos de interacción e integración con los agentes sociales y comunitarios. Dicha concepción busca superar progresivamente la convencional distinción entre remunerada y solidaria, que obedeciendo a criterios estrictamente administrativos oculta las dinámicas de la extensión e invisibiliza sus resultados académicos y sociales. Plan de acción 2015-2018 programas y proyectos de la Facultad en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. 36 2. La producción, proyección y circulación artística como función sustantiva del quehacer artístico y académico de la Facultad de Artes 3. Articulación de la extensión con la administración 1.2. Impulsar la generación de proyectos de investigación-creación-extensión acordes con los desarrollos y necesidades locales y regionales que propendan por la valoración y recuperación de su patrimonio cultural y el enriquecimiento cultural, artístico. 2.1. Promover la proyección de la producción artística y académica de profesores, estudiantes, en la ciudad, sedes regionales y escenarios nacionales e internacionales 2.2. Dinamizar la conformación de grupos y alianzas entre profesores, egresados y estudiantes para la creación artística en las áreas de teatro, música, danza y artes plásticas como espacios para la producción artística profesional y prácticas artísticas. 3.1. Generar mecanismos de articulación de las dependencias (unidades académicas y unidades de gestión y comunicaciones) para la proyección, gestión y administración de la proyección artística y académica. 3.2. Reestructurar la Unidad de comunicaciones de la Facultad de Artes al servicio de la gestión académica, la extensión e investigación, fortaleciendo la dimensión cultural de la comunicación y su rol como elemento dinamizador de la participación de la comunidad en los procesos de evaluación, seguimiento y rendimiento de cuentas de las gestiones académicas y administrativas 4. 37 Articulación de estudiantes de secundaria con la Facultad: fomento de las vocaciones artísticas 5. Internacionalización de la Facultad de Artes para la generación y difusión de conocimiento artístico y académico en un mundo globalizado 4.1. Fortalecer el Sistema de Prácticas académicas y artísticas de la Facultad, la oferta de programas de orientación vocacional, los programas preparatorios y de formación de públicos para estudiantes de grado décimo y once. 5.1. Impulsar mecanismos de cooperación con entidades públicas y privadas para la proyección nacional e internacional de las producciones artísticas y académicas de profesores y estudiantes. 5.2. Fortalecer y promover convenios de cooperación internacional con entidades educativas y culturales para actividades de investigación, publicaciones, proyectos de creación, doble titulación, intercambios y pasantías de profesores y estudiantes. 5.3. Regulación del apoyo para la participación en los eventos académicos y artísticos de nivel internacional con criterios pertinencia, equidad e impacto académico y artístico 6. Centro Cultural de la Facultad de Artes dinamizador de los proyectos artísticos y académicos de la Facultad y el sector cultural de la ciudad 7. Portafolio de servicios y plan de mercadeo de la Facultad de Artes 5.4. Fortalecer la participación de la Facultad en redes académicas y culturales para el desarrollo de la investigación, la creación y la difusión del conocimiento artístico. 6.1. Fortalecer el papel del Centro Cultural de la Facultad de Artes como agente dinamizador del sector cultural de la ciudad, la formación de públicos y la promoción y difusión de la producción académica y artística de la Facultad. 7.1. Inventariar y tipificar la producción académica y artística de la Facultad de Artes con el propósito de diseñar e implementar un plan de mercadeo de su portafolio de servicios. Un Plan que aproveche y reconozca los valores agregados de la producción de la Facultad y el potencial para la generación de servicios innovadores y pertinentes. 8. Las tecnologías y la virtualidad como plataformas para la interacción global y la innovación en la educación y creación artísticas. 38 8.1. Promover el uso de las tecnologías y la virtualidad para ampliar las posibilidades de intercambio entre creadores, investigadores y académicos, aprovechado las formas colaborativas de producción de conocimiento en la sociedad digital global 8.2. Incentivar la investigación sobre modelos pedagógicos y metodologías de creación artística que dialoguen con las plataformas tecnológicas y la virtualidad, como alternativas de educación en artes en el marco de la universidad digital planteada por la Gobernación de Antioquia. EJE ESTRATÉGICO 4: PARTICIPACIÓN, CONSENSOS Y CORRESPONSABILIDAD PARA UNA GESTIÓN ACADÉMICOADMINISTRATIVA AL SERVICIO DE LA ACADEMIA Y LAS ARTES 4 39 PRINCIPIOS: Mejoramiento de los niveles de gobernanza para el logro de los objetivos de gestión y posicionamiento del Proyecto académico y artístico de la Facultad de Artes a nivel regional, nacional e internacional POLÍTICA 4: reestructurar los modelos académico- administrativos para la gestión de la docencia, la investigación y la extensión con criterios de eficiencia, equidad y participación. Estrategias 1. Gestión académicoadministrativa al servicio de las funciones misionales y la excelencia académica de la Facultad de Artes 4 Líneas programáticas 1.1. Implementar mecanismos de participación para afianzar las relaciones entre los distintos departamentos académicos con el propósito de lograr acuerdos de corresponsabilidad y apropiación de la comunidad académica del proyecto de gestión de la Facultad: interdisciplinar, plural, incluyente y transformadora El régimen de gobernanza de las instituciones define su modo de inserción en el sistema social, desde el punto de vista de las reglas y de los comportamientos que rigen su estructura y su funcionamiento interno, así como las relaciones con los otros actores externos. La gobernanza tiene que ver con la toma de decisiones, la distribución de la autoridad, la obtención de consensos, la resolución de conflictos, y la obtención de legitimidad, a través de sus fines básicos y de su misión. Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias José Joaquín Brunner. Universidad Diego Portales. como fundamento de 5 un gobierno universitario para la academia y la cultura. 1.2. Gestionar el compromiso y corresponsabilidad de la administración Central de la Universidad con el proyecto de gestión de la Facultad y sus respectivos planes de acción para el periodo 2016-2019 40 1.3. Afianzar las relaciones de la Facultad con los estamentos universitarios, los egresados, las Facultades de Artes del país, las instituciones y organizaciones del sector cultural para para el logro de los objetivos académicos y artísticos de la Facultad 1.4. Establecer alianzas estratégicas con las administraciones y entes territoriales locales, departamentales y nacionales, para el logro de los objetivos del proyecto académico de la Facultad, en consonancia con sus planes y políticas educativas y culturales. Entre otros, articulación con las políticas culturales nacionales (Plan nacional de música para la convivencia, plan nacional de la danza, Plan nacional de teatro, plan nacional de las artes, políticas de patrimonio material e inmaterial) 1.5. Posicionamiento de la Facultad de Artes en las agendas local, nacional e internacional de la educación artística, las artes, las prácticas 5 Gobierno: la Universidad se gobierna de acuerdo al principio de la excelencia académica y la efectividad en la gestión de la organización. Sus dignatarios son ellos mismos académicos. Aquellos que se destacan en sus campos de conocimiento gobiernan la Universidad, le imprimen el sello de su visión y su ética. Objetivo 7 Consolidar el gobierno universitario para la academia y la cultura. El gobierno universitario está fundamentado en los principios de administración al servicio de la academia, austeridad, transparencia, convivencia y tranquilidad en el espacio universitario. Debe buscar la inclusión de múltiples voces, prever el efecto de sus decisiones en materia de equidad en el acceso a la educación superior y evitar a toda costa imponer un único marco de referencia y de acción que opaque el pluralismo que enriquece la vida universitaria. (Plan de acción institucional de la Rectoría 2015-2018) culturales y el patrimonio cultural, que garanticen apoyos bilaterales o multilaterales para el desarrollo del proyecto académico y de gestión de la Facultad. 2. Reorganización académicoadministrativa de la facultad 41 3. Administración de los recursos de la Facultad con criterios académicos, de bienestar común y de optimización de los recursos, para el logro de los propósitos misionales. 2.1. Reestructuración del modelo de gestión administrativo-académico, sustentado en procesos entre pares, criterios de efectividad, planeación e interrelación entre unidades y dependencias, equilibrio en la participación de las unidades académicas en los procesos de administración y gestión, entre otros. 3.1. Enfoque de la gestión financiera y la asignación de recursos para el desarrollo de los procesos misionales, superando la perspectiva estrictamente técnica de relación entre costos-producto- beneficio: reconocer el rol que el conocimiento artístico y pedagógico de la Facultad de Artes cumple en la transformación y mejoramiento de las condiciones de vida en la sociedad. 3.2. Diseño de políticas y reglas claras para la distribución de los recursos de la Facultad: priorizar los criterios académicos, de impacto, equidad y optimización de los recursos para el desarrollo y logro de los propósitos y objetivos institucionales 4. Criterios académicos, de méritos y experiencia para el nombramiento de los cargos de dirección académicoadministrativa 4.1. Implementar mecanismos de participación y selección por méritos para los cargos cargos de dirección académico-administrativa, en virtud de las necesidades académicas, técnicas, administrativas y de gestión necesaria para el logro de los objetivos misionales y de los ejes estratégicos del Plan de acción. 5. Gestión del recurso humano docente suficiente y altamente cualificado, para el desarrollo de los programas y proyectos de docencia, 5.1. Gestión del recurso humano sustentado en el diagnóstico, caracterización y estudios sobre el recurso humano docente y administrativo actual, y el requerido para el desarrollo de los programas y proyectos de desarrollo de la Facultad. investigación, gestión y extensión. 42 6. Políticas de evaluación, seguimiento de la gestión administrativa y del cumplimiento de los propósitos misionales, bases del afianzamiento del sentido de pertenencia y corresponsabilidad con la Facultad 6.1. Fortalecer los mecanismos de participación de la comunidad en los procesos de seguimiento y evaluación de la gestión, como ejercicio de retroalimentación necesaria para el cumplimiento de objetivos estratégicos. 6.2. Rendición de cuentas e informes de gestión a la comunidad académica con oportunidad, transparencia y claridad: comunicación, difusión, socialización y acceso a la información para dar conocer de manera oportuna y eficaz los avances y resultados de la gestión. 6.3. Promover de mecanismos de seguimiento y valoración del desempeño de los egresados, con miras a la implementación de acciones estratégicas que cualifiquen no sólo los currículos, sino el impacto cultural y social de nuestros egresados, así como el mejoramiento de sus condiciones laborales y de desempeño profesional. 7. Políticas de permanencia de los estudiantes 6.4. Fortalecer el sentido de lo público y de corresponsabilidad de la comunidad académica con la Facultad de Artes. 7.1. Impulsar programas para la permanencia de los estudiantes: fomentar y afianzar los procesos de admisión específicos en beneficio de la definición vocacional, la calidad de la formación y la disminución de la deserción. Implementar un Programa de Tutorías y de Bienestar estudiantil que reconozca las necesidades y particularidades de la formación artística y las condiciones socioculturales de los estudiantes. 8. Políticas de bienestar para profesores y empleados 7.2. Gestionar modelos complementarios de financiamiento para los estudiantes de posgrados. 8.1. Promover la participación de los docentes y empleados en los programas de Bienestar de la Universidad. 8.2. Implementar un programa de bienestar en la facultad, que fortalezca los espacios de interacción, comunicación, encuentro entre profesores y empleados, y el disfrute de actividades artísticas, formativas y sociales de acuerdo con sus propios intereses. 43 EJE ESTRATÉGICO 5: EL HÁBITAT DEL ARTE Y EL ARTE DE HABITAR: INFRAESTRUCTURAS PARA LA CREACIÓN DE EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS Y EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS AL SERVICIO DE LOS TERRITORIOS CULTURALES Y SOCIALES DE ANTIOQUIA. Transformar la sociedad desde la academia es, primero que todo, transformar los seres humanos que la habitan. El lugar que habito es la proyección de mi cuerpo, mi mente, mi ser, mi cultura, mi mundo. La calidad académica y éxito de los procesos pedagógicos tiene una estrecha relación con las condiciones de la infraestructura física. Calidad que está referida a la cantidad y a las condiciones técnicas de la infraestructura física, tecnológica y de soporte técnica para la formación, preparación y transformación los seres humanos, ciudadanos, artistas, profesionales y pedagogos de las Artes, que tendrán la responsabilidad de incidir, con propuestas creativas e innovadoras, en la transformación social, cultural y artística de Antioquia y el país. La infraestructura física de la Facultad de Artes tiene un déficit desde su creación en 1980, y bien sea porque la Universidad no alcanza a comprender las necesidades locativas y de recursos para la formación, creación, producción, proyección e investigación artísticas, o porque la misma Facultad no ha tenido la capacidad de gestión y acción política para sustentar sus necesidades, la facultad no cuenta con los espacios adecuados, en cuanto a condiciones técnicas, logísticas, cantidad y calidad, para su quehacer académico, artístico e investigativo, para la ampliación de cobertura y para la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado. Situación que se presenta tanto en la sede central de Medellín como en las sedes regionales. Proveer a la Facultad de Artes de la infraestructura física necesaria y óptima, es el principal reto para la Facultad de Artes de cara a los próximos 10 años. 44 PRINCIPIOS: Espacios dignos y óptimos para la formación de profesionales y licenciados en artes, y la creación de experiencias artísticas y educativas, al servicio de la transformación social, cultural y artística de Antioquia y el país. POLÍTICA 5: Gestión de una nueva infraestructura física y renovación de los recursos técnicos y tecnológicos para el desarrollo y la innovación de las artes y la educación artística Estrategias 1. Gestión de la infraestructura adecuada, óptima y suficiente para las necesidades de la formación, la creación, la investigación y la proyección artísticas. Líneas programáticas 1.1. Pedagogía institucional para el reconocimiento de las particularidades locativas técnicas, logísticas de la infraestructura para la formación, creación, producción, proyección e investigación artísticas, como factor clave de la calidad y excelencia académica y artística. 1.2. Diagnóstico e inventario de las condiciones de calidad, seguridad y suficiencia de la infraestructura física actual de la Facultad de Artes, y de las condiciones técnicas y logísticas necesarias para desarrollar el ejercicio pedagógico y creativo, en las diferentes disciplinas artísticas, con estándares internacionales de calidad. 1.3. Promover la inclusión de la renovación de la infraestructura física y de soporte técnico y tecnológico para las Artes en la agenda política y económica de la Universidad de Antioquia y de los organismos gubernamentales locales, departamentales y nacionales 45 2. Alianzas con el sector público y entidades culturales para atender en el corto y mediano plazo algunas de las necesidades de infraestructura de los programas y proyectos de la Facultad 3. Alianzas con el sector privado para el mejoramiento de los recursos técnicos y didácticos de la Facultad 4. Mantenimiento, renovación, adquisición y preservación de los recursos locativos, técnicos, tecnológicos y didácticos de la Facultad 5. Reestructuración del 1.4. Diseñar y gestionar un Plan progresivo de ampliación y acondicionamiento de la infraestructura física adecuada y necesaria para el desarrollo de las artes y sus nuevas formas de hibridación, para la creación, la investigación y las demandas regionales y nacionales de formación artística y aumento de cobertura. 2.1. Gestionar alianzas para el uso de las infraestructuras culturales existentes en la ciudad, que permita realizar procesos de formación y proyección, aprovechando el uso y disfrute de infraestructuras públicas dado que son espacios dispuestos para el arte y la cultura en la ciudad. (Parques Bibliotecas, Casas de la Cultura, Unidades de Vida Articulada UVA, entre otras). 3.1. Promover alianzas con el sector privado para la financiación de proyectos de inversión de equipos técnicos y recursos didácticas para la facultad 4.1. Promover el sentido de responsabilidad con lo público en el uso de la infraestructura física, técnica y tecnológica de la Facultad. Realizar campañas y actualizar los reglamentos para la administración y preservación de los recursos locativos, técnicos y didácticos 4.2. Diseñar e implementar un sistema permanente de mantenimiento de los espacios administrativos, aulas, talleres, espacios públicos, y renovación de los recursos técnicos, tecnológicos y didácticos de la Facultad 5.1. Diagnósticos y estudios sobre las Centro Cultural de la Facultad de Artes al servicio de los ejes misionales y la dinamización cultural de la ciudad 46 condiciones técnicas y locativas actuales de Centro Cultural, de las posibilidades de adecuación y de los requerimientos técnicos, logísticos y humanos (técnicos, administrativos, auxiliares, etc.) requeridos para su óptimo funcionamiento. 5.2. Gestión de recursos financieros para el mejoramiento de las condiciones locativas, técnicas y administrativas del Centro Cultural, necesarias para la formación, producción y proyección académica y artística con calidad 5.3. Gestionar modelos de financiación para el funcionamiento y administración del Centro Cultural al servicio de su misión cultural y educativa. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONS ULTADOS -Plan de Acción Institucional de la rectoría 2015-2018 Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad 47 -Plan de desarrollo Institucional 2006-2016: Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad -Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026: Documento metodológico Plan de Desarrollo 2017-2026 y sus Bases Estratégicas: La Universidad construye colectivamente su visión para los próximos 10 años Documento diagnóstico interno. Primera versión para discusión (agosto 2016) Documento Diagnóstico externo. Primera versión para discusión (julio 2016) -Plan Departamental de Cultura 2006-2020: Antioquia en sus diversas voces - Planes de Acción de la Facultad de Artes. REGISTROS DE ACTIVIDADES DE PARTI CIPACION https://www.facebook.com/Reinventarte2016/?ref=ts&fref=ts 48 @reinventarte2016 [email protected] Publicados hasta el 20 septiembre 2016: https://www.youtube.com/watch?v=r5l4iHj6JcI https://www.youtube.com/watch?v=DB4999QqfLE https://www.youtube.com/watch?v=BS8p0sScGiY https://youtu.be/eVeU-71IEJU 49 50 CURRÍCULUM MARLENY CARVAJAL MON TOYA Cuenta con trayectoria de más de 30 años en creación teatral, docencia e investigación. Doctora en Artes Escénicas y Magister en Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Barcelona-UAB- 51 Especialista en Dramaturgia y Maestra en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Universidad de Antioquia en las áreas de Actuación, dramaturgia y dirección, desde 1990. Coordinadora de la Maestría en Dramaturgia y Dirección y líder del Grupo de Investigación en Artes escénicas y del Espectáculo de la U. de Antioquia, par académico del CNA (Consejo Nacional de Acreditación). Experiencia en administración académica: Vicedecana de la Facultad de Artes (1995-1998), y Jefe del Departamento de Teatro (2004-2008) de la Universidad de Antioquia En el campo de la creación teatral, tiene experiencia como directora y dramaturga, actriz de teatro y cine. Entre sus creaciones se encuentran: dramaturgia y dirección de la obra Las Antioquias (2014), dramaturgia del texto El olvido o la lluvia en el espejo (2000). Actriz de teatro, entre otros, en los siguientes montajes: Bolívar, Abelardo y Eloísa, Casa de Muñecas, Hamlet, La muerte de un viajante, Agamenón. Actriz en los cortometrajes: “Parihuela”, (2014) y “Canturrón”, producción de TeleAntioquia, actuación con la cual obtuvo el Premio India Catalina a mejor actuación, en el “XXXI Festival Internacional de Cine de Cartagena”- Colombia- (1991) por su personaje La Pisca. Algunas de sus publicaciones más recientes: Libro de investigación Aproximaciones al concepto de training o entrenamiento del actor. La innovación pedagógica del siglo XX en el teatro occidental. (2014) Artículo La Permanencia de lo efímero. Publicado en Artes la Revista de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2014) 52 Entre sus proyectos de investigación se destacan: El entrenamiento del actor en el siglo XX: fundamentos etimológicos, ontológicos, científicos y pedagógicos. Tesis doctoral con nota Sobresaliente cum laude (2015) La permanencia de lo efímero: Testimonio documental del teatro en la Universidad de Antioquia (2010). 53 54 55