hasta defensa 2015 - Cátedra de Microbiología, Virología y
Transcripción
hasta defensa 2015 - Cátedra de Microbiología, Virología y
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Área Defensa 2015 Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Esta fue la ultima diapositiva que vimos en Injuria 2015 Los esperamos en los horarios de consulta en la Cátedra de Microbiología, Parasitología y Virología. CUAS IV – 1º piso www.microfcmunr.com.ar HASTA DEFENSA 2015 Comienzan seminarios semana del 17 agosto Y… cumplimos ! Plantel docente • • • • • • • • • • • • • • Belmonte, Adriana Benítez Medina, Ana Benzzo, Guillermo Bulfoni, Mariana Careno, Ernesto Caffaratti, Julia Córdoba, Laura Faggi, Celina Fernández, Germán Figueroa, Sebastián Gambandé, Telma Gandini, Virginia Giménez, Tomás Gonzalez, Daniel • • • • • • • • • • • • • Gonzalez, Juliana Luciano, María Isabel Madoery, Roberta Margaría, Verónica Morbidoni, Héctor Nogueras, Mónica Ombrella, Adriana Ponessa, Adriana Raimondi, Marcela Radzivoncik, Verónica Rateni, Liliana Scapini, Juan Pablo Vila, Helvio Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Cronograma defensa 2015 Cronograma defensa 2015 Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Bibliografía sugerida por la Cátedra Material complementario - Seminarios disciplinares - Cátedra Microbiología - FCM – UNR - Defensa 2015. Disponibles en www.microfcmunr.com.ar Prats G. “Microbiología y Parasitología Médicas”. Ed. Médica Panamericana. 2012. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. “Microbiologia Médica”. 7ma. ed. 2013 Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed. UNR Editora. Rosario. Mims, Playfair y col. “Microbiología Médica”. 2da. Edición. Ed. Mosby/Doyma Picaso J.J., García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica” Basualdo J., Coto C., De Torre R.: “Microbiología biomédica”: Atlante S.R.L., Buenos Aires. Cronograma completo del área Horarios Todas las novedades publicadas Distribución de Novedades referidas al de consulta en la páginas son anunciadas a tutorías para cursado (cambios de Recopilación de todo el través de la cuenta de Twitter cada actividad Recordatorio horarios, asuetos, Material necesario material publicado en cada @microfcmunr de actividades reprogramaciones, etc.) para los laboratorios área (al finalizar la misma) Actividades de (semana previa) autoevaluación Bibliografía recomendada Seminarios dictados (semana posterior) www.microfcmunr.com.ar - @microfcmunr Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Punto de partida A modo de ejemplo Desarrollo de infecciones • lesiones en mucosas • alteración del sistema defensivo • modificación del equilibrio aerobio/anaerobio HOSPEDERO • cápsula, fimbrias, proteínas de pared, LPS, toxinas. • Sinergia con aerobios MICROORGANISMO AMBIENTE • Ambulatorio • Internado Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Defensas contra los procesos infecciosos Externas Internas‐ Propias del hospedero • Integridad de la barrera cutáneo‐mucosa • •Secreción de las sustancias antimicrobianas en las secreciones de las mucosas y tejidos ‐Lactoferrina y Calprotectina (quelantes de hierro) ‐Lisozima‐peptidos (acción microbicida directa) ‐Catelicidinas‐defensinas (destruyen microrg,) ‐Proteínas y glucoproteinas (bloquean las adhesinas de los microg) • Microbiota residente habitual (material complementario Injuria 2015‐ lab.hab.Nº 4) (material complementario Defensa15‐ lab.hab.Nº1) • Inmunidad innata •Inmunidad especifica Antimicrobianos‐Antibióticos •Bioseguridad‐ Esterilización‐ Asepsia (material complementario Defensa 2015‐ lab.hab.Nº1 y Injuria 2015 Lab hab Nº1) • Vacuna antibacterianas • etc., etc Relación entre la respuesta defensiva y los microorganismos Microb. y Parasit. Medica-Prats G. 2013 (Pág. 83) Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Mé Médicas Cátedra de Microbiologí Microbiología, Virologí Virología y Parasitologí Parasitología Infecciones en piel y partes blandas, osteomielitis y artritis Área Defensa - 2015 Superficie cutánea (estructura) • Primera línea protectora de un complejo sistema integrado por mecanismos humorales y celulares • Interfase entre el organismo y el medio ambiente • Por su vasta irrigación, disemina y recibe infecciones sistémicas Mecanismos de defensa en piel •Barrera física •Bajo pH •Ácidos grasos •Sudor •Descamación •Microbiota residente habitual Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Superficie cutánea (estructura) Epidermis • Capa de Proteínas, lípidos y estrato corneo en constante recambio Barrera importante para el ingreso de gérmenes. Dermis • Contiene vasos sanguíneos, linfáticos, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos con gérmenes de Microbiota habitual • Puede ser sitio de patógenos TSC y Fascia • Atravesada por importantes estructuras vasculares y nerviosas • Diseminación y dolor. Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Principales infecciones cutáneas superficiales Impétigo: Erisipela: Streptococcus pyogenes (S aureus papel secundario) Sindrome de piel escaldada S. aureus Foliculitis Impétigo Erisipela Impétigo: Erisipela Diagnostico DIRECTO Diagnostico INDIRECTO Obs en fresco Obs.por colorc: GRAM Cultivo Identif. PSA Molecular Molecul Inmunolog genomi Ag co Molecular Inmunologico Ac punción de vesículas ó ampollas no si si no no no Complicacio nes ‐ ‐ ‐ ‐ Detección ASO Glomeru‐ lonefritis - Suero Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Pitiriasis versicolor Diagnostico DIRECTO Malassezia furfur -Cinta adhesiva transparente - Raspado Diagnostico INDIRECTO Obs en fresco Obs.por colorc: GRAM Cultivo Identif. PSA Molecular Molecul Inmunolog genomi Ag co SI muy especifico ‐ Requiere no lípidos para su crecimiento ‐ ‐ no ‐ ‐ - Molecular Inmunologico Ac no Dermato fitos Diagnostico DIRECTO Obs en fresco -Cinta adhesiva Obs.por colorc: Cultivo Identif. PSA SI ‐ muy especifico Diagnostico INDIRECTO Molecular Molecul Inmunolog genomi Ag co Molecular Inmunologico Ac no no no ‐ ‐ transparente - Raspado Microsorum canis ‐ Trichophyton rubrum Epidermophyton flocosum - Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Candida -Cinta adhesiva transparent e - Raspado Diagnostico DIRECTO Diagnostic INDIRECT Cultivo Identif. PSA Molecular Moleculgen Inmunolo omico g Ag Molecular Inmunologico Ac no Obs en fresco Obs.por colorc: SI muy especifico ‐ no no ‐ ‐ ‐ - HSV1 HSV2 VZV Diagnostico DIRECTO Obs en fres co Diagnostico INDIRECTO Obs. por Cultiv colorc Ident. GIEMSA PAP/WG No Molecular Inmunolog Molecular Molecular genómico Inmunolog Ag C L I N I C O Ac En líneas celulares Virocitos Efecto citopatico Diag. Infecc. 1ia. IFI ELISA ‐Punción aspiración ??????? Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Ectopará Diagnostico sitos DIRECTO Obs en fresco Diag INDIRE CTO Obs.por colorc: Histol. Cultivo Identif. PSA Pediculosis Pediculus capitis Sarcoptes scabiei sarna Miasis Molecu Inmunol Ag Molecular Genómica Ácidos nucleicos Molec. Inmunol Ac Leishma nia Biopsia de ulceras o tejidos Diagnostico DIRECTO Obs en fresco Obs.por colorc: histologi –cas Cultivo Identif. PSA Molecular Inmunolo gica Ag Molecular Genómica Ácidos nucleicos Molecular Inmunológico Ac NO Giemsa NO rutina Ag en orina (Leish. Visceral) No se usa SI ! Ig G (Ag RK39) Otras coloraciones Centros de referencia (promastigotes) (amastigotes) Leshma niasis cutánea nodular Diagnost INDIRECTO Intradermo reacción Montenegro (Im. Celular) Induración a las 48‐72 hs > 5 mm (+) Caso probable NO confirma Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Infecciones subcutáneas Bacterianas • Celulitis simple no necrosante: S aureus; S pyogenes Inflamación aguda que afecta dermis pudiendo extenderse hasta la grasa del tejido celular subcutáneo Causas: traumatismo, heridas, lesiones previas Linfangitis aguda Streptococcus pyogenes Granulomas: M ulcerans, M marinum Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Diagnostico DIRECTO Obs en fresco Punción‐ no aspiración ‐ Laboratorio habilidades Nº1 (Defensa 2015) Diagnost INDIREC Obs.por colorc: GRAM Cultivo Identif. PSA Molecular Molecul Inmunol genomi Ag Molecular Inmunologico Ac si si no no no ‐ ‐ ‐ - Mycobacterias Fúngicas Esporotricosis: Conidias observadas en fresco y con azul de lactofenol Diagnóstico: Directo y Cultivo de pus o liquido articular Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Micetomas a) b) Gránulos de : a) Nocardia brasiliensis Cultivo Nocardias Filamentos de Actinomyces Madurella grisea b) Actinomadura madurae Infecciones profundas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Difusas Gangrena Sinérgica Estreptocóccica Celulitis clostridial Fascitis necrosante* Celulitis necrosante sinérgica Frecuentemente polimicrobiana Bacteroides spp. Peptostreptococcus spp, Clostridium spp. Junto a: (Estreptococos no grupo A, Enterobacterias) Mionecrosis por clostridios Son todas afecciones que pueden implicar tanto a aerobios como anaerobios. Difusas necrosantes • Fascitis necrosante: Tipo I : Afectación de fascia superficial, respeta fascia profunda y músculo. • Anaerobios y aerobios Tipo II: S pyogenes Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Focales Gangrena bacteriana progresiva sinérgica Gangrena de Fournier Estreptococos y Enterobacterias Aerobios y anaerobios Infecciones osteoarticulares Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Osteomielitis y artritis hematógenas • Se dan como consecuencia de la diseminación hematógena bacteriana o fúngica a partir de un foco distante • En infantes afecta metáfisis de huesos largos • Mayores de 50 años en columna vertebral Monomicrobiana: S aureus • En adictos a drogas endovenosa, la osteoartritis suele deberse a S aureus , Candida spp, P aeruginosa Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Osteomielitis postraumáticas o postquirúrgicas • Se produce por contaminación de fracturas abiertas S aureus, P aeruginosa, E coli • Por contaminación posterior a una cirugía (prótesis articulares): pudiendo ser precoz o tardía a) precoz: aparecen durante el primer mes después de la cirugía: S aureus o Estafilococos coagulasa negativos (ECN) b) tardía: aparecen después del mes: ECN, Propionibacterium spp, (ambos productores de biofilm) Osteomielitis por contigüidad Son frecuentes en pacientes con úlceras sacras, por decúbito o isquemias. Problema básico es la presión sobre la herida Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Osteomielitis por prótesis articulares • Se adquieren cuando se realiza la fijación de placas metálicas en el hueso durante el acto quirúrgico • Pueden ser precoces o tardías: a) Precoces: aparecen durante el 1er mes de su aplicación S aureus, Estafilococos coagulasa negativos con menor frecuencia: Enterobacterias, Ps. aeruginosa b) Tardías: aparecen después del mes Estafilococos coagulasa negativos, Propionibacterium spp S aureus, Enterococcus spp, S agalactiae Osteomielitis diagnóstico Clínica Diagnóstico por imágen Alteraciones hematológicas y bioquímicas Diagnóstico microbiológico directo Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Diagnóstico Microbiológico Muestras adecuadas: • Biopsia de hueso • Punción de abscesos cerrados • Material quirúrgico • Hemocultivos (deben hacerse en todo proceso agudo) Toma de muestra Punción aspiración El cultivo suele ser positivo en menos del 48% Biopsia ósea 90% cultivos positivos Útil cuando punción ósea da negativo Se realiza en adultos No se debe hacer cultivo de exudados de fístulas por la contaminación con flora del trayecto fistuloso Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Artritis infecciosas • Reacción inflamatoria del espacio articular producida por la presencia de un microorganismo • Puede llevar a una rápida destrucción del cartílago articular (si la inflamación persiste) • Puede presentarse en cualquier edad (más frec. en > 65 años) Puede haber predisposición por factores : Locales: artritis reumatoidea, artropatía degenerativa…. Generales: uso de glucocorticoides, diabetes mellitus…. Etiologí Etiología: Staphylococccus aureus Streptococcus pyogenes. S pneumoniae pyogenes. S pneumoniae Neisseria gonorrhoeae Haemophilus influenzae Enterobacterias Pseudomonas aeruginosa Anaerobios Micobacterias Hongos (Candida spp,C artritis cró ónicas) (Candida spp,C neoformans; neoformans; artritis cr nicas) • Patogenia Acceso directo a la articulación (vía hematógena es la más común, o por inoculación directa ) Son factores predisponentes: traumatismos, lesiones articulares previas, enfermedades sistémicas, corticoterapia, enfermedades inmunes. Acceso a la articulación de inmunocomplejos (gonococcia) Artritis reactivas: desarrolladas durante o después de una infección en otra localización. Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Diagnóstico microbiológico Debe ser precoz Análisis del líquido articular obtenido por artrocentesis (guía radiográfica) • Siempre se hace estudio físicoquímico y bacteriológico Líquido turbio Más de 50/150 leucocitos x 109/ml con más del 75% de PMN • • Hacer diagnóstico diferencial: Artritis séptica Artritis reumatoide Artritis microcristalina Semana del 24/8 Laboratorio Nº1 piel y partes blandas Semana del 31/08 - Material complementario Fotocopias ó pag web -Problemas en cuaderno del alumno - Seminario disponible en pag web Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Antonio Berni La puerta abierta