Estándar – Planificación
Transcripción
Estándar – Planificación
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO IN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE INFORME DE AUTO-EVALUACION DEL CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE AÑOS 2001-02 A 2005-06 (VERSION RESUMIDA) COMITE DE AUTO-EVALUACION CRA ENERO 2008 Universidad de Puerto Rico en Utuado Decanato de Asuntos Académicos Centro de Recursos para el Aprendizaje Informe de Autoevaluación del Centro de Recursos para el Aprendizaje Años 2001-02 a 2005-06 Según los Estándares de la Association of College and Research Libraries (Versión Resumida) Sometido por: Prof. Regina Oquendo Rivera Directora CRA, Prof. Catalina Soto Mercado Coordinadora Comité de Evaluación, Comité de Autoevaluación Enero 2008 Contenido Introducción…………………………………………………………………………….4 Descripción del Proceso de Evaluación………………………………............……9 Autoevaluación Planificación…………………………………………………………………..11 Avalúo………………………………………………………………...............17 Avalúo de los Resultados…………………………………………………...21 Servicios………………………………………………………………………27 Instrucción…………………………………………………………………….35 Recursos Bibliográficos……………………………………………………..41 Acceso………………………………………………………………………...49 Recursos Humanos………………………………………………………….53 Instalaciones físicas…………………………………………………………60 Comunicación y Cooperación………………………………………………68 Administración...……………………………………………………………..73 Presupuesto………………………………………………………………….77 Recomendaciones………………………………………………………………......84 Referencias………………………………………………………………………......85 Introducción En sus orígenes, la Universidad de Puerto en Utuado (UPRU), se concibió como un colegio primordialmente técnico orientado, principalmente, a la tecnología agrícola moderna. Esta institución sirve, en primera instancia, a la Región Central de Puerto Rico. Debido a que los programas agrícolas técnicos que se ofrecen en la UPRU no se ofrecen en otras Instituciones o universidades, estudiantes de gran parte de la Isla y del área metropolitana, con estos intereses, solicitan ingreso y/o estudian en Utuado. De acuerdo a los criterios vigentes de la clasificación Carnegie, se la identifica como una institución predominante de bachillerato. La Universidad de Puerto Rico en Utuado se creó mediante la Resolución Conjunta Núm. 9 del 1 de diciembre de 1978 de la Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado y mediante la Certificación Número 86 (1978-79) del Consejo de Educación Superior. En el año 1999, mediante la Certificación Núm. 077 de la Junta de Síndicos obtiene la autonomía y se establecen los cargos de Rector y Decanos, así como los cuerpos deliberativos de Junta Administrativa y Senado Académico. Adquiere, en el 2000, el nombre oficial vigente. La Universidad de Puerto Rico en Utuado comenzó sus operaciones académicas en agosto de 1979, con una matrícula de 195 estudiantes. Actualmente, atiende a una población estudiantil de alrededor de 1,600 estudiantes, con una facultad compuesta por 100 profesores. 5 Las instalaciones físicas del UPRU están enclavadas en una finca de 118 cuerdas, en el Barrio Salto Arriba del municipio de Utuado. Posee edificios modernos, dotados con tecnología de apoyo a la enseñanza, que se integran armónicamente al paisaje rural que los rodea. Valores La Universidad de Puerto Rico en Utuado está fundamentada en valores que enmarcan nuestra visión y dan sentido a la misión que nos caracteriza. Creemos en: • La excelencia en todas las áreas de servicio académico, administrativo, estudiantil y comunitario. • La capacitación continúa dirigida al aprendizaje independiente del individuo a través de su vida. • El compromiso con la institución, con el medio ambiente, con la cultura puertorriqueña y con la calidad de vida. • La apertura a las nuevas ideas en todas las disciplinas, a las innovaciones educativas y a la alta tecnología. • Ofrecer servicios individualizada, en de la alta calidad igualdad de enfatizando en oportunidades la atención educativas y profesionales y en el respeto mutuo. Visión La Universidad de Puerto Rico en Utuado es una institución de vanguardia en el desarrollo académico, cultural, económico y ambiental. 6 Misión A tenor con la misión del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico en Utuado es una institución de vanguardia en la educación post-secundaria. Nuestra misión contribuye al desarrollo de la región a la que servimos enfatizando en programas académicos actualizados, capaces de enfrentar las exigencias de un panorama laboral cambiante. La tecnología agrícola, así como la conservación del medioambiente, nos compromete a formar egresados intelectual y moralmente capacitados para aportar al desarrollo integral de Puerto Rico y del mundo. Acreditación y Afiliaciones La Universidad de Puerto Rico en Utuado está acreditada por la Middle States Association (MSA) y el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CES). Es miembro del American Council on Education, del College Board, del Faculty Resource Network, del Consortium for Institutional Cooperation y de la Liga Atlética Interuniversitaria. Programas Académicos Actualmente, la Universidad de Puerto Rico en Utuado, ofrece los siguientes Grados de Bachillerato: • Educación Elemental • Administración de Empresas con concentración en Contabilidad • Sistemas de Oficina 7 Además ofrece los siguientes Grados Asociados: • Administración de Empresas: en Gerencia o Contabilidad • Sistemas de Oficina • Tecnología de la Horticultura • Tecnología de Procesamiento de Alimentos • Tecnología de Control de Plagas • Tecnología de la Producción Agrícola • Tecnología de Industria Pecuaria • Educación Secundaria • Educación Elemental • Ciencias Naturales • Ciencias Sociales Centro de Recursos para el Aprendizaje El Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), tiene como misión responder a las necesidades de información de los programas de Tecnología Agrícola, así como a las necesidades de los demás programas académicos, mediante una colección actualizada, el uso de la tecnología y el desarrollo de las destrezas de información en los usuarios. Además, de crear colecciones activas, custodiar una amplia colección de libros, revistas, periódicos, materiales audiovisuales y bases de datos, posee una infraestructura informática que le permite manejar y distribuir la información más efectivamente. La integración de la infraestructura informática con el acervo 8 bibliográfico facilita la creación de programas de desarrollo de destrezas de información que complementan la enseñanza en la sala de clases, y la capacitación de los usuarios en el uso de los recursos de información electrónicos aplicados a la labor académica. Así la facultad bibliotecaria se integra al proceso de enseñanza-aprendizaje como guía y facilitadora de las experiencias que refuercen la adquisición de conocimiento y el desarrollo de destrezas. El Centro de Recursos para el Aprendizaje consta de diversas áreas de servicio como: Referencia, Circulación, Reserva, Publicaciones Periódicas, Audiovisuales, Destrezas de Información y Desarrollo de Colecciones. Los servicios que ofrece están dirigidos a apoyar los departamentos académicos en la formación de egresados con las destrezas y las actitudes necesarias para aprender independientemente y de por vida. 9 Descripción del Proceso de Autoevaluación En armonía con Diez para la Década, y como iniciativa del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Lcdo. Antonio García Padilla, se inicia en el 2004 un proceso de evaluación para la acreditación de los programas académicos, por diversas organizaciones profesionales, incluyendo las bibliotecas. Esta iniciativa del Presidente, fue ratificada por la Junta de Síndicos, mediante la Certificación Número 138 (2003-2004), en la que se estable que se debe promover y mantener la acreditación de aquellos programas académicos y servicios susceptibles a ello. A tales efectos, en el verano de 2005 se nombra a la Dra. Julia Vélez como coordinadora del Proyecto de Evaluación de las Bibliotecas del Sistema UPR. Entre las actividades del proyecto se encontraban: el desarrollo de instrumentos y guías de evaluación, el ofrecimiento de actividades de orientación y mejoramiento profesional relacionadas con el proceso, y mantener la comunicación y la colaboración entre las unidades y la Administración Central en lo relacionado con la evaluación de las bibliotecas. Se constituye, además, un comité sistémico facilitador, así como, comités de trabajo en las bibliotecas de los recintos. El Centro de Recursos para el Aprendizaje de la UPR Utuado, al igual que las demás bibliotecas del sistema UPR, toma como fundamento para su proceso de autoevaluación los estándares de calidad para las bibliotecas establecidos por la Association of College and Research Libraries. En verano de 2005, se nombra como coordinador del proceso de evaluación del CRA, al Prof. Ralph Rivera. Tanto el profesor Rivera, como la directora del CRA para ese entonces, 10 Prof. Nilda Sánchez, participaron de diversas actividades de capacitación para iniciar el proceso de autoevaluación. En sus inicios, el Comité de Evaluación del CRA, estuvo constituido por cuatro miembros entre los que se incluía el coordinador, la directora del CRA y dos miembros adicionales. El Comité inicia sus trabajos evaluando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del CRA. Con la participación del personal del CRA, se establecen los valores del departamento y se inicia el desarrollo de un plan estratégico. También se inicia la identificación y recopilación de documentos que podrían ayudar en la autoevaluación. Para trabajar en esta tarea, se asigna a cada miembro del comité por lo menos un estándar, por lo que el comité crece a diez miembros con la inclusión de cinco bibliotecarios profesionales y cinco bibliotecarios auxiliares. En verano de 2006, se nombra una nueva coordinadora, Prof. Catalina Soto, debido a que profesor Rivera se traslada a otro recinto. También, hubo cambios en los integrantes del comité, y en la dirección del CRA, la cual recayó en la Prof. Regina Oquendo. Tanto la directora del CRA, como la coordinadora del proceso participaban de las reuniones y actividades de adiestramiento y mejoramiento profesional organizadas por la vicepresidencia de asuntos académicos. La doctora Vélez, coordinadora del proyecto, también visitó el CRA y se reunió con el comité y con las autoridades del Recinto. Durante el proceso de evaluación, el comité del CRA se reunía periódicamente. Borradores de los documentos se circularon entre el personal del CRA para la obtención de recomendaciones y como una forma de divulgar los hallazgos. 11 Autoevaluación El proceso de autoevaluación del Centro de Recursos para el Aprendizaje, se realiza a la luz de los estándares de la Association of College and Research Libraries y la guía preparada por el comité asesor para este propósito. Cubre el periodo comprendido por los años académicos 2001-2006. En cada aspecto evaluado se describe como el CRA cumple con los objetivos de los estándares de la ACRL, qué aspectos se deben fortalecer y las recomendaciones para lograrlo. 1. Planificación La Universidad de Puerto Rico en Utuado ha incorporado la planificación como una actividad recurrente de manera gradual, desde 1985, cuando reclutó a un consultor para ese fin. El Centro de Recursos para el Aprendizaje, formuló en el 2005, su plan estratégico como documento que imparte dirección a sus ejecutorias. Este se enmarca en el Plan Estratégico de la UPR en Utuado y el plan del Sistema UPR. Tiene un alcance de cuatro años, desde diciembre de 2005 a junio de 2009. La misión del CRA, así como su visión, surgen como parte del proceso de planificación de la unidad. Fueron formuladas por un comité compuesto por miembros del sector docente y no docente del Centro, y con representación del sector estudiantil. Se enmarca en la misión de la UPR en Utuado y la misión de la Universidad de Puerto Rico como sistema (véase Actas del Comité de 12 Planificación CRA, Plan Estratégico CRA, Plan UPR Utuado y Diez para la Década). Universidad de Puerto Rico en Utuado tiene la misión de ser una institución de vanguardia en la educación post-secundaria. De este modo contribuye al desarrollo de la región a la que sirve enfatizando en programas académicos actualizados, capaces de enfrentar las exigencias de un panorama laboral cambiante. La tecnología agrícola, así como la conservación del medioambiente, nos comprometen a formar egresados intelectual y moralmente capacitados para aportar al desarrollo integral de Puerto Rico y del mundo. Consistente con la misión de la UPR en Utuado, el CRA tiene como misión responder a las necesidades de información de los programas de Tecnología Agrícola, así como a las necesidades de los demás programas académicos, mediante una colección actualizada, el uso de la tecnología y el desarrollo de las destrezas de información en los usuarios. marco institucional se han trazado las metas y objetivos del Desde este Plan Estratégico Departamental. El plan estratégico del CRA, desarrollado por el Comité de Planificación del departamento, consiste de seis metas de prioridad y sus objetivos. Se tomó como punto de partida para establecerlas las fortalezas y debilidades del Centro y su entorno académico, la misión, las metas y los objetivos del plan institucional y las áreas de desarrollo prioritario del Sistema Universitario UPR. La misión y las metas establecidas en el plan están dirigidas al logro de los objetivos 13 departamentales e institucionales. Su relación con las metas y objetivos institucionales, así como con las metas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico se plasma en la siguiente tabla: Tabla 1 Relación de las Metas del Plan del CRA con las de la UPR Utuado y las del Sistema Metas CRA 1. Satisfacer las necesidades actuales de información electrónica e impresa de la comunidad universitaria. Metas UPR Utuado 1. Ofrecer una amplia variedad de programas académicos y servicios innovadores dirigidos a estimular el desarrollo de la agricultura, la economía, la educación, la tecnología y la protección del Medio ambiente. Metas Sistema UPR 2. Culturas académicas de actualización, experimentación y renovación (2.2, 2.9) 3. Investigación y labor creativa competitiva (3.1, 3.9) 5. Actualización tecnológica (5.8, 5.10, 5.11) 2. Desarrollar en la comunidad universitaria las competencias de información que la capacite para el aprendizaje independiente de por vida. 1. Ofrecer una amplia variedad de programas académicos y servicios innovadores dirigidos a estimular el desarrollo de la agricultura, la economía, la educación, la tecnología y la protección del medio ambiente. 2. Culturas académicas de actualización, experimentación y renovación (2.2, 2.9) 3. Investigación y labor creativa competitiva (3.1, 3.9) 5. Actualización tecnológica (5.8, 5.10, 5.11) 2. Propiciar el desarrollo integral del estudiante promoviendo el fortalecimiento de los valores éticos, estéticos, intelectuales y sociales para contribuir al desarrollo del país y de un mundo globalizado y multicultural. 6. Vínculo sostenido con los estudiantes. (6.10) 14 3. Propiciar una mayor integración de la tecnología a los servicios que garantice la búsqueda y recuperación de la información de manera más efectiva para la formación de usuarios más independientes. 3. Estimular la creación e investigación en la agricultura, las ciencias, la tecnología y las artes para enfrentar las exigencias de un panorama laboral cambiante. 2. Propiciar el desarrollo integral del estudiante promoviendo el fortalecimiento de los valores éticos, estéticos, intelectuales y sociales para contribuir al desarrollo del país y de un mundo globalizado y multicultural. 5. Actualización tecnológica. (5.2, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8) 3. Investigación y labor creativa competitiva (3.9) 2. Culturas académicas de actualización, experimentación y renovación. (2.9) 4. Conservar, mejorar y desarrollar las facilidades, estructuras y servicios, para que de esta manera se propicie un ambiente óptimo a toda la comunidad universitaria. 4. Garantizar el acceso efectivo a la información mediante el uso de la tecnología que facilite y complemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y la investigación. 1. Ofrecer una amplia variedad de programas académicos y servicios innovadores dirigidos a estimular el desarrollo de la agricultura, la economía, la educación, la tecnología y la protección del medio ambiente. 2. Propiciar el desarrollo integral del estudiante promoviendo el fortalecimiento de los valores éticos, estéticos, intelectuales y sociales para contribuir al desarrollo del país y de un mundo globalizado y multicultural. 2. Culturas académicas de actualización, experimentación y renovación. (2.9) 5. Actualización tecnológica. (5.2, 5.6, 5.8) 3. Investigación y labor creativa competitiva (3.9) 4. Conservar, mejorar y desarrollar las facilidades, estructuras y servicios, para que de esta manera se propicie un ambiente óptimo a toda la comunidad universitaria. 5. Convertir la Sala Utuadeña en un centro de investigación y de divulgación del acervo cultural de nuestro pueblo. 5. Fortalecer y mantener una comunicación efectiva con la comunidad que contribuya al desarrollo del entorno social, económico, tecnológico y agrícola mediante proyectos de orientación, educación y ayuda comunitaria que integren al estudiantado, la facultad y al personal no docente. 6. Liderato en inversión comunitaria y gestión cultural. (6.6, 6.7, 6.8, 6.9, 6.10) 10. Identidad institucional fortalecida. (10.8) 15 6. Garantizar la satisfacción de los usuarios mediante el avalúo y la evaluación continua de los servicios que se ofrecen. 6. Fortalecer la planificación institucional promoviendo el mejoramiento continuo a través de la planificación estratégica y un plan de avalúo institucional efectivo. 4. Cultura de evaluación y avalúo institucional. (4.2, 4.4, 4.5) 2. Culturas académicas de actualización, experimentación y renovación. (2.4) Fuentes: Plan Estratégico CRA 2005-2008, Plan Estratégico UPR Utuado 2003-2008, Diez para la Década El Plan Estratégico es uno dinámico, susceptible de revisiones y cambios, tomando en cuenta la evolución del Plan Institucional, así como respuesta al avalúo y evaluación de los objetivos alcanzados (véase Plan Estratégico). La revisión más reciente ocurrió en septiembre de 2006. El Centro de Recursos para el Aprendizaje participa activamente de los ejercicios de planificación del Recinto, con representación constante en el Comité de Planificación Institucional. Ser parte de este Comité nos permite desarrollar lazos de comunicación con todos los sectores de la comunidad universitaria, mantenernos al tanto de la dirección que sigue la institución y ser parte integral del proceso de planificación y de toma de decisiones de la Institución (véase actas Comité de Planificación CRA y Actas del Comité de Planificación Institucional). El insumo que se recibe del Comité Institucional de Biblioteca, también nos ayuda a determinar las prioridades a seguir en el proceso de planificación estratégica. Para el desarrollo del plan estratégico, el Comité de Planificación del CRA, siguió como modelo y guía el Plan Estratégico de la UPR en Utuado y las 16 áreas de desarrollo prioritarias según se establecen en el plan del sistema, conocido como Diez para la Década. Se estableció la dirección a seguir y las áreas en mayor necesidad de desarrollo. El primer borrador del plan estratégico del CRA se sometió en diciembre 2005. Una versión revisada se sometió posteriormente, en septiembre de 2006 (véase Planes Estratégicos CRA). El Plan Estratégico se utiliza como guía en el desarrollo de los planes operacionales de cada área de servicio del CRA. Las metas y objetivos se utilizan como criterios para determinar: cómo se distribuye el presupuesto asignado cada año, qué elementos de prioridad se incluirán en la petición presupuestaria, qué programas nuevos se desarrollarán y qué áreas deben fortalecerse, entre otros aspectos. El análisis de los logros y su relación con el plan estratégico nos permite determinar cuán efectivos hemos sido y nos ayuda a identificar que aspectos de los planes de trabajo se deben revisar para obtener los resultados deseados. Hallazgos y Recomendaciones La planificación ha venido a ser un elemento esencial y presente en el devenir diario del CRA. Es un proceso continuo y abierto del que participan todos los sectores del Centro y de la comunidad universitaria. El plan estratégico del CRA, así como el institucional, sirven de guía para las decisiones y actividades departamentales. El desarrollo de los planes de trabajo de cada área del CRA, se fundamenta en el plan estratégico. Entre los aspectos a fortalecer, hemos identificado, la necesidad de mejorar la divulgación del plan en la comunidad universitaria. Así mismo, como 17 parte del avalúo de los logros del Plan, hemos identificado las siguientes áreas de servicio a fortalecer con prioridad: • El desarrollo de un programa de destrezas de información más estructurado y de mayor alcance • El fortalecimiento de la infraestructura tecnológica • El mejoramiento de la divulgación de los servicios a distancia • El desarrollo de un plan estructurado para el mejoramiento profesional del personal • El mejoramiento del portal electrónico del CRA, y • El desarrollo del servicio de referencia en línea. 2. Avalúo El proceso de avalúo es uno de prioridad institucional. Participan de este proceso toda la comunidad universitaria a través del Comité de Avalúo Institucional. El CRA participa y es miembro de dos comités de avalúo: el Comité de Avalúo Institucional y el Comité de Avalúo del Componente de Educación General. Durante el periodo que cubre la evaluación, el CRA, no contaba con un plan de avalúo formal, sin embargo, se valió de diversas herramientas que le han permitido avaluar los servicios que ofrece, como identificamos a continuación. Mantiene un proceso de recopilación de datos estadísticos continuo que incluye aspectos tales como: contestación de preguntas, asistencia al centro, uso de los recursos, entre otros aspectos. El buzón de sugerencias 18 nos permite detectar con prontitud qué aspectos del servicio pueden mejorarse y qué servicios deben añadirse. Además, los usuarios tienen la oportunidad de evaluar los servicios de instrucción bibliotecaria, incluyendo los talleres y las conferencias, a través de hojas de evaluación que llenan al finalizar estas actividades educativas. Estos datos ayudan a mejorar los talleres para atemperarlos a las necesidades de los usuarios. Por otra parte, se realizan evaluaciones periódicas del personal docente, tanto por el supervisor como por sus pares, las cuales permiten conocer las fortalezas del personal e identificar sus necesidades de desarrollo. Para complementar el proceso de avalúo, el CRA utiliza las estadísticas que recopilan otros departamentos. Estos incluyen, la Oficina de Planificación e Investigación Institucional, y el Comité de Avalúo Institucional, entre otros. El análisis de las estadísticas y de los datos recopilados a través de las diversas estrategias de avalúo, a la luz de las metas y objetivos departamentales e institucionales, nos ayuda a tomar decisiones sobre los planes de trabajo, la preparación y distribución del presupuesto, y el establecimiento de las prioridades del CRA. El producto de ese análisis se utiliza, además, en las revisiones del plan estratégico, en la reubicación del personal en aquellas áreas donde se pueda maximizar sus capacidades, en la petición de presupuesto adicional y en el establecimiento de nuevos servicios. Por ejemplo, el avalúo de los servicios, ha dirigido al CRA a establecer como su primera prioridad el desarrollo de un programa de destrezas de información más abarcador. 19 Los procesos de autoevaluación que lleva a cabo el Recinto para las agencias de acreditación y proveedoras de licencias de operación, tales como, la Middle States Association y el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, proveen también, información muy valiosa para el avalúo de los servicios. Ambas agencias han señalado como de necesidad primordial la construcción de un nuevo edificio para la biblioteca y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Estos señalamientos han sido atendidos con la construcción de un nuevo edificio para el CRA, diseñado no sólo para absorber el crecimiento de la matrícula y de los programas, sino que además, posee la infraestructura necesaria para integrar la tecnología informática a los servicios. El CES ha recomendado, además, aumentar los recursos fiscales para fortalecer las colecciones. Ambas agencias coinciden en que el área de mayor fortaleza del CRA es su personal (véase Informe de MSA 2000 e Informe del CES 2007). El resultado de un cuestionario sometido a una muestra de 152 usuarios, reflejó un nivel de satisfacción de un 70% con los servicios de Referencia, Reserva, Publicaciones Periódicas, Circulación y Audiovisual. Más del 60% manifestó sentirse muy a gusto con el personal del CRA. Entre los servicios más débiles se identifica el de fotocopiadoras. El estudio reflejó que el 61% de los de los usuarios se siente insatisfecho con este servicio. Como resultado, el nuevo contrato de fotocopiadoras, incluye mayor número de máquinas y contiene cláusulas más abarcadoras en los aspectos de mantenimiento y servicio. 20 A los usuarios les preocupa, marcadamente, la necesidad de más computadoras. El 52 % de los estudiantes indicó sentirse insatisfechos con la cantidad de computadoras disponibles. Las instalaciones del CRA no permitían la instalación de más computadoras. En respuesta a esta necesidad y para ampliar el acceso a los recursos electrónicos, se instalaron en el Centro y a través de todo el Recinto, radios de comunicación inalámbrica, que permiten a los usuarios acceder a la red de la universidad y a los recursos electrónicos, desde cualquier lugar del Recinto. Hallazgos y Recomendaciones El CRA efectúa diversas actividades de naturaleza cuantitativa y cualitativa para avaluar la efectividad de los servicios, tales como, recopilación de estadísticas, buzón de sugerencias, cuestionarios y hojas de evaluación de talleres, entre otras. Por otra parte, el plan estratégico contiene indicadores para evaluar su efectividad. El CRA, sin embargo, necesita desarrollar un documento formal de Plan de Avalúo, que tome en consideración diversas herramientas de avalúo, que le permitan determinar la efectividad de los servicios y faciliten el proceso de toma de decisiones. Se ha establecido un comité departamental para el desarrollo del documento. Se espera, además, que el comité colabore en la revisión de los formularios e instrumentos que se utilizan para recopilar estadísticas, de modo tal, que apoyen de forma efectiva el avalúo de los servicios (véase Lista de Miembros Comité de Avalúo CRA). 21 3. Avalúo de los Resultados El CRA mantiene un sistema de recopilación de datos estadísticos dirigido a evaluar cada área de servicio. Las diversas actividades de instrucción al usuario, al igual, que todas las actividades de mejoramiento profesional coordinadas y ofrecidas por el CRA, también son evaluadas por los participantes. La satisfacción de los usuarios, el uso de las colecciones, la cantidad de personas impactadas por el programa de destrezas de información, son aspectos que también se consideran en el avalúo del CRA. Entre los datos que se recopilan, consistentemente, se incluyen los siguientes: • Uso de las colecciones • Asistencia al CRA • Préstamos interbibliotecarios • Talleres de Destrezas de Información Ofrecidos • Resultados de las evaluaciones de las actividades educativas ofrecidas. • Uso de las bases de datos • Uso de las computadoras • Recursos de información comprados • Recursos de información recomendados por los profesores • Inventario de Recursos • Lista de Descarte de Recursos • Préstamo de libros de circulación por tipo de usuario • Actividades de mejoramiento profesional del personal 22 El avalúo del Plan Estratégico y los planes de trabajo individuales nos ayuda a conocer los logros alcanzados. Los cuestionarios enviados a la comunidad nos permiten evaluar la efectividad de los servicios. Los logros alcanzados se plasman en los informes anuales que rinde el director del CRA al Decano de Asuntos Académicos (véase Informes Estadísticos, Evaluaciones de los talleres y conferencias, Resultados del Cuestionario de Satisfacción, Informes Anuales, sección 2 de este informe). El personal docente se evalúa anualmente, para examinar su aportación al logro de los objetivos departamentales e institucionales. Se evalúa el perfil del personal, y se recopilan datos sobre sus actividades de mejoramiento profesional, y las actividades de creación e investigación realizadas por los mismos. Los logros de los comités de trabajo, la integración de nuevos servicios, los comentarios emitidos por los usuarios en los buzones de sugerencias, los cuestionarios, y las recomendaciones de las agencias acreditadoras, son insumos que se consideran en la autoevaluación (véase Informes Anuales, Estadísticas de Servicio, Evaluaciones de Talleres y Actividades de Mejoramiento Profesional, Informes de Comités, Informes de la MSA y del CES, Resultados Cuestionario de Satisfacción, Buzón de Sugerencias). El CRA revisa sus planes de trabajo, manteniéndose informado de los planes y las actividades de los departamentos académicos y las oficinas administrativas. La distribución del presupuesto de compras, y la decisión sobre qué bases de datos se adquieren y qué recursos impresos y audiovisuales se añaden a la colección, son decisiones que se realizan tomando en cuenta los 23 planes de desarrollo departamentales e institucionales (véase Plan estratégico Institucional, Plan Estratégico del CRA, Distribución Presupuesto CRA). Podemos identificar tres áreas institucionales para las cuales el avalúo de los servicios del CRA y sus colecciones es un componente integral del avalúo de la institución. Primero, los auto-estudios periódicos que realiza el recinto para acreditación por la MSA y licenciamiento por el CES, incluyen el avalúo de los servicios bibliotecarios y su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje como componentes de alta importancia. Segundo, las evaluaciones que realizan los departamentos académicos en el desarrollo de propuestas para la creación de programas nuevos, incluyen la evaluación de los recursos bibliotecarios y de información y cómo estos apoyan los programas propuestos. Tercero, en el proceso de autoevaluación para acreditaciones profesionales de los programas se incluyen la evaluación de los recursos bibliográficos disponibles y la integración de las destrezas de información y la tecnología a los mismos. Se repartieron cuestionarios a una muestra de estudiantes y profesores para auscultar el nivel de satisfacción de los usuarios y la percepción general que éstos tienen de la biblioteca. Más del 70% de los usuarios manifestaron sentirse satisfechos, en términos generales, con los servicios que provee el CRA. Los servicios a los usuarios con necesidades especiales están integrados a los servicios regulares del Centro. La Oficina del Procurador del Estudiante y el Coordinador de Servicios a Personas con Discapacidades (Ley 51), orientan al director del CRA sobre los servicios necesarios para usuarios con 24 discapacidades. El CRA cuenta con recursos de información dirigidos a personas con discapacidades visuales y puertas automáticas que facilitan el acceso a personas con discapacidades motoras. Cuenta, además, con un personal sensible a las necesidades especiales y orientado a proveer ayuda. El personal participa de las actividades que organiza la institución sobre este tema. Conocer y comparar lo que hacen otras bibliotecas, constituye otra forma de evaluar el desempeño del CRA. La participación en diversos comités de trabajo a nivel de Administración Central, nos da la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en las demás bibliotecas del sistema e incorporar actividades y programas, que se ajusten a las necesidades de la UPR en Utuado. La visita a los portales electrónicos de universidades en los Estados Unidos y de otras partes del mundo también nos permite establecer puntos de comparación. Para propósitos de la autoevaluación, el CRA tomó como marco de referencia el Lewis Clark State College, que es una institución de nivel subgraduado, con mayor matrícula que la nuestra, pero con la que podemos establecer una comparación proporcional. 25 Tabla 2 Comparación de Indicadores de Servicio de la UPR Utuado con Bibliotecas de Universidades en Estados Unidos Institución/indicador Matrícula Volúmenes Volúmenes por Estudiante Presupuesto Presupuesto por Estudiante Personal Estudiantes por Bibliotecario Espacio Lewis Clark State College 3,451 Universidad de Puerto Rico Utuado 1,522 257,000 118,243 74 Vol./est 78 vol/est $ 852,199.00 $ 585,180.00 $ 247.00 $ 384.00 52 bibliotecarios 86 apoyo 6 bibliotecarios 10 apoyo 66 est/bib 254 est/bib 55,300 p/c 7,700 p/c Fuentes: Perfil del CRA y Datos de Matrícula Año 2005-2006 Si comparamos los datos disponibles podemos notar que la cantidad de volúmenes por estudiante es similar en el Lewis Clark State College y la UPR en Utuado, lo que implica que el tamaño de la colección del CRA, está dentro de lo esperado para una institución con nuestra matrícula y para el número de programas que ofrecemos. El espacio del CRA (5 pies2 por estudiante) es limitado, en comparación con el Lewis Clark College (16 pies2 por estudiante), sin embargo, el nuevo edificio del CRA cuenta 27,000 pies cuadrados, lo que aumenta significativamente la capacidad de asiento a unos 18 pies cuadrados por estudiante, aproximadamente. 26 Gráfica 1 Razón de Estudiantes por Bibliotecarios en Diversas instituciones Universitarias 1400 1179 993 1200 1000 734 800 600 400 200 302 254 66 0 Est. por Bibliotecario UPR Utuado Lewis Clark College University of Arkanzas University of North Florida Portland University Indiana Purdue University La proporción estudiante por bibliotecario, en el caso del CRA (254 est./bib.) es significativamente más alta que la del Lewis Clark College (66 est./bib.), sin embargo, cuando nos comparamos con otras bibliotecas de los Estados Unidos, la proporción de 254 estudiantes por bibliotecario del CRA es una relativamente baja al promedio de las instituciones consideradas que es de 643 estudiantes por bibliotecario. Con excepción al tamaño del CRA, aspecto que se resuelve con la mudanza al nuevo edificio, el CRA compara positivamente con las instituciones consideradas en los indicadores evaluados. Hallazgos y Recomendaciones El CRA utiliza diversas herramientas para recopilar datos e información que le permite evaluar sus servicios y colecciones y el logro de las metas y los objetivos. El insumo de los departamentos académicos y las agencias acreditadoras también se utiliza en la evaluación de los servicios y en el mejoramiento de los mismos. 27 La forma de recopilar información que nos permita avaluar los servicios y procedimientos del CRA, no han tenido cambios significativos que aporten nuevos elementos al proceso de autoevaluación. En respuesta a ello, se han añadido herramientas a las utilizados tradicionalmente, como los cuestionarios de satisfacción y el buzón de sugerencias. Las hojas para la recopilación de estadísticas, así como las hojas para la evaluación de las actividades de instrucción a los usuarios se han revisado para añadirles elementos que provean información adicional. El proceso de autoevaluación para la ACRL nos ha permitido reconocer la necesidad de desarrollar estrategias de naturaleza cualitativa y cuantitativa, más efectivas que nos permitan medir con mayor certeza los resultados del trabajo que se realiza en el CRA. 4. Servicios Los servicios que ofrece el CRA están dirigidos a apoyar a los departamentos académicos en la formación de egresados con las destrezas y las actitudes necesarias para aprender independientemente y de por vida. El CRA sirve a una población total promedio de 3,150 estudiantes anualmente (1,575 por semestre), incluyendo los estudiantes del programa nocturno y sabatino. Sirve a una facultad de sobre 100 profesores y a toda la población no docente que trabaja en la institución. Comparte sus servicios con estudiantes y profesores de las demás unidades del sistema, a través del catálogo en línea y los préstamos interbibliotecarios. Extiende sus servicios a 28 estudiantes de otras instituciones universitarias, a investigadores, a estudiantes de escuelas elementales y secundarias, así como a personas de la comunidad circundante. Los servicios son ofrecidos por un personal calificado y orientado a servir. Entre los servicios principales del CRA se encuentran los siguientes: • Referencia • Circulación • Publicaciones Periódicas • Colecciones Especiales (Colección Utuadeña y otras) • Bases de Datos • Catálogo en Línea • Instrucción al Usuario (Programa de Destrezas de Información) • Servicios Audiovisuales • Reserva en Línea • Préstamos Interbibliotecarios • Desarrollo de Colecciones • Acceso a la Internet y a la Tecnología de Apoyo. Mediante la distribución de un cuestionario a una población aleatoria de 152 estudiantes de todos los programas académicos que se ofrecen en el Recinto, se auscultó el nivel de satisfacción con los servicios, Más del 70% manifestó sentirse satisfecho o muy satisfecho con los servicios que ofrece el CRA. Las evaluaciones del servicio realizadas por la MSA y el CES, también, han sido muy favorables. El Report to the Faculty, Students and Trustees of 29 the University of Puerto Rico Utuado del comité visitante de la MSA, del 20 de septiembre de 2000, destaca la competencia y dedicación del personal bibliotecario para proveer un servicio completo en todas las áreas. Recomendó la adquisición de muebles para personas en silla de ruedas y mejorar el servicio de fotocopias. La nueva biblioteca tendrá más fotocopiadoras para atender la demanda de los usuarios (véase Informe MSA 2007). La Junta Consultiva del CES, en su reacción al Informe de Renovación de Licencia de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, de junio de 2006, indicó que la calidad del servicio que se ofrece en la biblioteca responde a las necesidades de los usuarios (véase Informe del CES, 2007). El Centro de Recursos para el Aprendizaje cuenta con una colección impresa superior a los 30,000 títulos (véase Inventario de Recursos). Esta colección se complementa con el acceso a material audiovisual de diversa naturaleza, así como a múltiples bases de datos en línea que combinan en su contenido publicaciones periódicas, libros, bibliografía, imágenes, etc. El catálogo en línea permite que el usuario conozca los recursos disponibles, si están prestados, ordenados o en proceso de catalogación. También puede conocer los recursos disponibles en las demás unidades del sistema y solicitarlos a través del servicio de préstamos interbibliotecarios. La asistencia anual promedio al Centro es de 225,889. Tomando como base una matrícula promedio de 1,575 estudiantes por semestre, podemos decir que un estudiante típico visita la biblioteca, alrededor de 143 veces al año. Tomando en cuenta el periodo promedio de días lectivos (80 días), podemos 30 concluir que en promedio, cada estudiante visita el CRA, al menos 1.8 veces al día. Para mantener a los usuarios informados sobre sus servicios, el CRA utiliza diversos métodos, entre los que se incluyen boletines, intervenciones en programas radiales, el portal electrónico, guías, revistas, interacción con los profesores, cartas a la comunidad universitaria, correspondencia con los demás departamentos, informes de comités y reuniones entre otros (véase Materiales para la Divulgación de los Servicios). El portal electrónico del CRA es uno muy sencillo, que aún se encuentra en desarrollo. Actualmente, recibe un promedio de 80,000 visitas al año. Entre las nuevas áreas a desarrollar se han identificado las siguientes: el servicio de referencia en línea y el mejoramiento del portal electrónico. Una mayor asignación presupuestaria, sin embargo, sería necesaria para ampliar los servicios en tres aspectos principales: la adquisición de mayor cantidad de recursos informativos impresos y electrónicos que apoyen el currículo, el aumento del horario de servicio y el reclutamiento de personal especializado en las áreas de tecnología de computadoras y destrezas de información. Aunque el CRA, ha ocupado durante el periodo en evaluación, unas instalaciones temporeras, la ubicación de las áreas de servicio, facilitan el acceso a los recursos bibliográficos. Las áreas están bien rotuladas para guiar al estudiante hacia los diversos servicios y recursos, y cuentan con personal cualificado para atender las necesidades de los usuarios (véase perfil del personal). 31 La colección de Referencia es una variada ubicada en anaqueles abiertos de fácil acceso al usuario. Esta, cuenta siempre con un bibliotecario profesional que asiste a los usuarios en el uso del catálogo en línea, las bases de datos, y las diversas estrategias y herramientas de búsqueda de información. Cercana a los anaqueles de referencia, se encuentra el área de computadoras en las que los usuarios llegan hasta los recursos en línea. En las áreas de Circulación, Reserva, Publicaciones Periódicas y Audiovisual el acceso está controlado. El personal disponible localiza y presta los recursos. Un estudio retrospectivo, efectuado a una muestra de la colección de Circulación, reveló que los recursos de tecnología agrícola se encuentran entre los menos utilizados por la población estudiantil. Esto puede deberse en parte, a que los salones y laboratorios donde se ofrecen los cursos agrícolas, están más distantes físicamente del CRA que los demás programas. Otros aspectos a considerar, incluyen el hecho de que los profesores del área proveen mucha literatura relacionada con sus cursos a los estudiantes y que existen en la red portales y recursos de acceso libre que, proveen información agrícola publicada por universidades latinoamericanas y europeas e instituciones reconocidas. El estudio también reveló que el CRA necesita desarrollar un plan más agresivo de promoción de los recursos y servicios para impactar a todos los sectores de la población universitaria. Las colecciones proveen recursos informativos en formato impreso, electrónico y audiovisual. Las recomendaciones de los profesores, estudiantes y demás usuarios se utilizan en el proceso de toma de decisiones, en la compra 32 de nuevos recursos y en el establecimiento de nuevos servicios. Las revisiones curriculares, así como la creación y establecimiento de cursos y programas académicos nuevos, son criterios de prioridad que se utilizan en el proceso de desarrollo de las colecciones. El personal de adquisiciones mantiene comunicación constante con los profesores y directores de cada departamento académico (véase comunicados a los profesores, recomendaciones de los profesores). La evaluación de las colecciones permite mantener actualizadas las colecciones por vía del descarte y la sustitución de los recursos de información. Los profesores participan activamente de este proceso a través del Comité de Biblioteca. Estos evalúan las colecciones relacionadas con su especialidad de enseñanza y cotejan que la misma responda al currículo, tanto en actualidad como en contenido (véase Funciones del comité institucional de biblioteca, actas de reuniones del comité). El CRA provee servicio de préstamos interbibliotecarios a los usuarios que así lo requieren. Incluye el préstamo de libros, artículos de revistas y periódicos, entre otros. Existe un acuerdo de colaboración entre las diversas unidades de la UPR, para tramitar los préstamos interbibliotecarios de forma gratuita y a la brevedad posible (véase Memorando de Entendimiento). La integración del sistema Ariel, que permite el trámite electrónico de los préstamos interbibliotecarios, ha contribuido a agilizar este proceso. Si el recurso solicitado es un libro, el tiempo promedio que le toma al usuario recibir el documento es de alrededor de una semana. Los envíos de libros suelen hacerse 33 por mensajería interna, lo que evita el trámite más largo y costoso que implicaría el empaque y envío por correo regular. Si el documento es un artículo de revista o periódico, generalmente, está disponible en 24 horas o menos, ya que este tipo de documento se envía por fax o por correo electrónico. La demanda por préstamos interbibliotecarios ha aumentado desde la implantación del sistema Ariel. De 16 préstamos solicitados en el año académico 2001-02, aumentó a 80 durante el 2006-07. Aunque la UPR en Utuado, no ofrece cursos ni programas a distancia, el CRA, provee diversos recursos de información accesibles a distancia, tales como, bases de datos y el catálogo en línea, entre otros. El análisis del cuestionario de satisfacción reveló niveles bajos de insatisfacción con los servicios remotos que ofrece el CRA a los estudiantes del Recinto. El nivel de insatisfacción promedio es menor al 13%. El 27.6% en promedio indicó sentirse neutral con los servicios a distancia. Tabla 3 Nivel de Satisfacción e Insatisfacción de los Estudiantes con los Servicios a Distancia Servicio % de satisfacción % de insatisfacción “ Web Page” 52.7 12.5 Catálogo en Línea 53.9 13.1 Bases de Datos 56.6 10.5 Acceso a Internet 60.1 15.2 Promedio 55.8 12.8 Fuente: Análisis Cuestionario de Satisfacción a Estudiantes 34 El nivel de satisfacción promedio, de acuerdo a los resultados del cuestionario, se encuentra en 55%, lo que sugiere, que debemos desarrollar nuevas estrategias para determinar con mayor especificidad como mejorar el alcance y recepción de estos servicios entre los usuarios. El CRA mantiene sus puertas abiertas por alrededor de 69 horas semanales, distribuidas en horario diurno y nocturno, de lunes a sábado. En periodo de exámenes finales se extiende el horario de servicio. De 152 estudiantes encuestados 106 indicaron estar satisfechos o muy satisfechos con el horario de servicio. Horario del CRA Lunes a Jueves 7:30 AM – 9:00 PM Viernes 7:30 AM – 4:30 PM Sábado 8:00 AM – 3:00 PM Hallazgos y Recomendaciones El CRA provee servicios variados y de alta calidad a los sus. Las agencias acreditadoras en su evaluación del CRA indican en sus informes que los servicios del CRA corresponden a las necesidades de los programas académicos del recinto. Alrededor del 70% de los usuarios encuestados se sienten satisfechos en términos generales con los servicios del CRA. Los recursos humanos se identifican como una de las fortalezas principales del CRA. Las áreas principales identificadas con necesidad de fortalecerce son: las instalaciones físicas, el programa de destrezas de información, el servicio de 35 fotocopias y la infraestructura tecnológica. El nuevo edificio del CRA, proveerá mejores y más amplias instalaciones y la infraestructura necesaria para apoyar la integración de la tecnología a los diversos servicios del CRA. Los nuevos contratos negociados aumentan la cantidad de fotocopiadoras. 5. Instrucción El CRA ha identificado el desarrollo de destrezas de información e investigación en los usuarios como su función académica primordial. Para el logro de este fin, ha implantado un Programa de Destrezas de Información que ha evolucionado con el transcurso de los años. El programa provee diversas actividades educativas dirigidas a desarrollar en los usuarios las destrezas de información. Integra actividades formales para el desarrollo de destrezas, que se complementan con el portal electrónico, opúsculos, boletines, recursos educativos en “blackboard”, y participación en programas radiales. Los usuarios reciben, también, orientaciones individuales por los bibliotecarios en servicio y literatura educativa sobre diversas destrezas de información. El contenido de algunos de los talleres y los materiales educativos puede accederse a través del portal electrónico o “webpage” del CRA (http://www.uprutuado.edu/biblioteca/html), o en la Reserva en línea a través del servicio de “blackboard” de la UPR en Utuado. Los bibliotecarios, en coordinación con los profesores desarrollan y ofrecen talleres sobre las destrezas de información identificadas por el profesor. Se incluyen desde las destrezas más básicas, como el uso del catálogo en línea, 36 hasta las destrezas más complejas, como por ejemplo, realizar el análisis crítico de un artículo, o, cómo realizar un trabajo de investigación monográfico. Los talleres se solicitan con antelación suficiente para permitirle al bibliotecario reunirse con el profesor y discutir los objetivos del mismo y las necesidades que pretende llenar. Los talleres incluyen ejemplos y ejercicios de práctica pertinentes a las necesidades del grupo (véase Hoja de Solicitud Instrucción al Usuario, Ejemplos de presentaciones, etc.). Las actividades formales de instrucción, como los talleres y las conferencias se evalúan por los asistentes, mediante hojas de evaluación que consideran tres áreas importantes: pertinencia del contenido, dominio del tema y recursos tecnológicos utilizados. Incluye espacio para comentarios y sugerencias (véase Evaluaciones de Talleres y Conferencias). El análisis del resultado de las evaluaciones, refleja que más del 80% de los participantes consideran apropiados el contenido y los recursos utilizados en los talleres. La tabla a continuación muestra los talleres ofrecidos durante el periodo en evaluación y la población atendida en los mismos. Como puede observarse el porcentaje de estudiantes impactados con el programa a través de talleres formales se mantiene en un promedio de 42% anual, tomando como base la matrícula total del recinto. Esta cifra, sin embargo, no refleja la población total beneficiada por el programa debido a que no se ha medido, el impacto de las orientaciones individuales que ofrecen los bibliotecarios diariamente en el servicio, ni la aportación de los materiales impresos que se distribuyen entre los usuarios. 37 Tabla 4 Programa de Destrezas de Información Talleres Ofrecidos Años Académicos 2001-2007 Servicios 2001- 02 2002- 03 2003- 04 2004- 05 2005-06 Promedio Matrícula Total (la suma de ambos semestres) Talleres Ofrecidos 1,621 1,807 1,674 1,654 1,523 1,656 17 36 17 16 33 24 510 1,080 510 680 745 Cantidad de Participantes 705 % de estudiantes impactados en los 31% 60% 30% 41% talleres por matrícula total Fuente: Informes Estadísticos Programa de Destrezas 49% 42% El Programa de Destrezas de Información, también, forma parte del Seminario de Introducción a la Vida Universitaria que se ofrece a los estudiantes de nuevo ingreso durante la semana previa al comienzo del año académico. Las orientaciones generales que reciben los estudiantes durante el seminario tienen el objetivo de crear en éstos una percepción más amplia de lo que es la biblioteca y lo que representa para su éxito académico. Como parte de las orientaciones se distribuye entre los asistentes un breve cuestionario dirigido a determinar las necesidades de los estudiantes en cuatro áreas de interés, que incluyen: conocimiento general sobre bibliotecas, estrategias de búsqueda, tipo de fuentes y uso ético de la información. El CRA no poseía salones para la enseñanza en grupos, durante el periodo en evaluación. Los bibliotecarios, con la colaboración de los profesores, 38 identificaban aquellos salones del Recinto con la infraestructura que les permitía la integración de la tecnología a los talleres. Las nuevas instalaciones del CRA, incluyen dos salones para la enseñanza de las destrezas de información, con la capacidad de acomodar grupos de 25 a 30 estudiantes, cada uno. Están diseñados para integrar diversidad de medios al proceso de enseñanzaaprendizaje, incluyendo, acceso a la Internet, computadoras, proyectores digitales y pizarras electrónicas. La distribución de los espacios y muebles en las nuevas instalaciones facilitará la creación de pequeños grupos de trabajo, idóneos para el aprendizaje cooperativo. Los profesores colaboran activamente en el desarrollo y evaluación de los programas del CRA que apoyan el currículo de diversas formas. El Comité Institucional de Biblioteca, nombrado por el Decano de Asuntos Académicos y compuesto por representantes de todos los departamentos académicos es una herramienta muy valiosa en el desarrollo y evaluación de los programas del CRA. Entre las funciones del comité se encuentra: servir de enlace entre los profesores del departamento y el CRA; evaluar la actualidad y pertinencia de las colecciones; recomendar la adquisición de nuevos recursos de información y promover los programas y servicios del CRA en su departamento. Los profesores son responsables de que la bibliografía de sus prontuarios esté accesible a los estudiantes. Son responsables, además, de aportar al crecimiento de las colecciones mediante la recomendación de libros y material audiovisual. Colaboran en la evaluación de las bases de datos de la biblioteca, e identifican las destrezas de información a desarrollar en sus estudiantes (véase 39 Lista de miembros del comité de biblioteca, Hoja de recomendaciones para compra de recursos informativos, Recomendaciones para descarte). La UPR en Utuado es una institución de educación superior cuya función principal es la enseñanza a nivel subgraduado, como parte de esta función, estimula y apoya la actividad investigativa de los profesores. El personal bibliotecario está disponible para colaborar con los profesores, dándole apoyo en la búsqueda y recuperación de los recursos bibliográficos pertinentes a su investigación. Mediante el servicio de préstamos interbibliotecarios se le provee al profesor aquellos materiales informativos necesarios para su investigación, que el CRA no posee. Se provee, también, al profesor acceso a las computadoras y a las bases de datos útiles para su investigación. La revista, Vendimia, publicada por el CRA, provee espacio para que los profesores publiquen el resultado de sus investigaciones. El nuevo edificio del CRA tendrá un área separada para que los profesores trabajen los aspectos informativos y bibliográficos de sus investigaciones. Además, respaldará activamente la implantación de un recién creado Centro de Documentación e Investigación de la UPR en Utuado, dirigido a la investigación y protección del acervo cultural de la región central montañosa de Puerto Rico. El programa de destrezas de información se promueve mediante opúsculos, boletines, hojas sueltas, comunicados a los profesores, en reuniones de facultad, correos electrónicos, y mediante el Comité Institucional de Biblioteca, entre otros (véase Comunicados, opúsculos, etc.). 40 Hallazgos y Recomendaciones El CRA realiza diversas actividades con el fin de desarrollar en los estudiantes las destrezas de información necesarias para el éxito académico y para lograr que se conviertan en egresados independientes y aprendices de por vida. El Programa de Destrezas de Información, integra en sus talleres y materiales educativos. Estos se trabajan en coordinación con el profesor, con el fin de lograr en los usuarios el desarrollo de aquellas destrezas identificadas con necesidad de desarrollo por el profesor. En la prestación de los servicios en las diversas áreas ayuda al usuario a desarrollar el dominio en el uso de las fuentes de información y las diversas estrategias de investigación. El programa, sin embargo, necesita mayor integración al currículo debido, posiblemente, a la necesidad de personal dedicado a estas funciones a tiempo completo. Además, el programa necesita mayor exposición y promoción entre la facultad. El CRA tiene en sus manos el reto de desarrollar una campaña agresiva para concienciar a la facultad de la importancia de integrar las destrezas de información a sus cursos. En enero de 2007, se reclutó un bibliotecario para coordinar y desarrollar el programa de destrezas. Entre los objetivos y estrategias del plan estratégico del programa, deberá considerarse incluir: el fortalecimiento de los canales de comunicación con la facultad, la promoción del programa, el desarrollo de nuevas herramientas de enseñanza, la evaluación y avalúo del aprendizaje y la integración progresiva de las destrezas de información al componente de educación general a la luz de los Information Literacy Competency Stantandars 41 for Higher Education de ALA. Debe incluir, además, un componente de desarrollo profesional para el personal docente y no docente, que provea actividades de mejoramiento que incluyan cursos formales en metodologías y estrategias de enseñanza, currículo y evaluación del aprendizaje, así como, la participación en talleres, conferencias y otras actividades relacionadas. 6. Recursos Bibliográficos El CRA provee a los usuarios colecciones impresas y no impresas desarrolladas con el fin de apoyar los programas académicos del Recinto. Cuenta con una colección de recursos impresos de alrededor de 30,000 títulos (véase Inventario de Recursos). Esta colección se complementa con recursos audiovisuales de diversa naturaleza, así como, con las bases de datos en línea, que proveen acceso a publicaciones periódicas, libros, obras de referencia, documentos, reseñas, bibliografía e imágenes (véase Lista de Bases de Datos). El presupuesto asignado para la adquisición de recursos informativos se distribuye para atender las peticiones y necesidades de los departamentos académicos, tomando en cuenta las prioridades programáticas, las recomendaciones del Comité Institucional de Biblioteca, las recomendaciones de las agencias acreditadoras y licenciadoras, así como los cambios curriculares en curso (véase Inventario de las colecciones, Presupuesto del CRA). Uno de los criterios cuantitativos utilizados para evaluar las colecciones consiste de las estadísticas de uso de las mismas. La tabla 6 presenta datos 42 estadísticos sobre el préstamo de recursos informativos en las diversas áreas de servicio. Tabla 5 Estadísticas de Uso de lo Recursos Bibliográficos Años 2001-02 a 2005-06 Servicios 2001- 02 2002- 03 2003- 04 2004- 05 Matrícula Total 1,621 1,807 1,674 1,654 1,523 Circulación 6,399 6,956 7,191 5,422 5,692 Reserva 8,775 8,694 10,558 8,901 9,269 10,773 11,130 7,091 5,494 3,939 Publicaciones Periódicas Impresas 1,654 2,792 1,776 2,807 1,249 Audiovisual 3,007 3,101 3,058 3,049 3,427 Préstamos Interbibliotec arios 16 30 45 61 78 Asistencia a Instrucciones Bibliotecarias 510 1,080 510 680 745 Preguntas Contestadas 2,898 5,453 3,215 3,108 2,891 Asistencia al CRA 249,478 278,593 190,622 225,888 184,866 Referencia 2005-06 Fuente: Informes Anuales 2001-02 a 2005-06 Las estadísticas de uso de la colección de Referencia reflejan que se está dando una disminución en el uso de la misma. Esto puede deberse a la tendencia de los estudiantes a buscar la información directamente en la Internet. En respuesta, el CRA orienta a los estudiantes sobre los criterios de evaluación de la información de libre acceso en la red en sus talleres de destrezas. A pesar 43 de la aparente disminución en el uso de los recursos, el 73% de los estudiantes encuestados expresan estar satisfechos con la colección y los servicios de Referencia. El CRA posee una Política para el Desarrollo de Colecciones, que recoge los parámetros generales acordados a seguir en la adquisición de materiales impresos y no impresos (véase Política). Los profesores participan activamente en el desarrollo y fortalecimiento de las colecciones mediante la evaluación de los recursos bibliográficos y por medio de recomendaciones para la compra de libros, materiales audiovisuales y recursos electrónicos. El personal de adquisiciones del CRA mantiene comunicación constante con los profesores de los diversos programas académicos para recibir sus recomendaciones. Se envían a los departamentos catálogos de las diversas casas publicadoras para que evalúen los recursos disponibles o próximos a publicarse (véase correspondencia del CRA a los profesores). Se llevan estadísticas sobre la participación de los profesores en la recomendación y evaluación de recursos informativos (véase Recomendaciones de los profesores, Informes sometidos al decano). Las revisiones curriculares, el desarrollo de nuevos cursos y programas, son aspectos que se consideran en el desarrollo de las colecciones. Del presupuesto anual para la compra de recursos bibliográficos se separa una partida para atender las necesidades de cada departamento académico. Esta cantidad varía entre departamentos, así como de un año fiscal a otro, tomando en cuenta las prioridades de cada departamento y la cantidad de presupuesto disponible. De haber un sobrante en la partida para manejo y 44 envío, éste se transfiere para la compra de recursos de información. El presupuesto que se invierte en las bases de datos sirve de apoyo a todos los programas. En el año académico 2006-07 se destinó una partida del presupuesto para asegurar la adquisición de la bibliografía de los prontuarios actualizados de los cursos, de modo tal, que profesores y estudiantes tengan acceso a una bibliografía actualizada y más completa. La tabla a continuación es un ejemplo de la distribución del presupuesto para la compra de recursos de información para un año académico en particular. Tabla 6 Presupuesto Asignado por Departamento para la Compra Recursos Informativos Año 2006-2007 Departamento Cantidad en dólares % del Presupuesto para Compra de Recursos $ 8,000.00 8.80 Educación y Ciencias Sociales 6,500.00 7.10 Ciencias Naturales 9,000.00 9.90 Administración de Empresas y Sistemas de Oficina 5,000.00 5.50 Lenguajes y Humanidades 3,000.00 3.30 Publicaciones Periódicas Impresas 5,000.00 5.50 500.00 .06 1,000.00 1.10 45,000.00 49.54 8,000.00 8.80 $ 91,000.00 100.00 Tecnología Agrícola Colección Utuadeña Biblioteca Profesional Bases de Datos Gastos de Manejo y Envío Total 45 Las bases de datos se evalúan anualmente tomando en cuenta el contenido de las mismas, las estadísticas de uso, su costo y pertinencia con el currículo. Se toma en consideración el porcentaje de revistas profesionales que incluyen, si los artículos son arbitrados, la cantidad de publicaciones en texto completo y su relación con el currículo. El análisis de estos datos, nos ayuda a determinar la renvación las suscripciones. Este ejercicio lo realiza, anualmente, un comité a nivel de sistema UPR con representantes de cada recinto, ya que para abaratar costos, la suscripción a las bases de datos principales se realiza en acuerdo entre las once unidades del sistema. Este comité también tiene a su cargo evaluar los nuevos productos disponibles en el mercado. Basándose en el informe del Comité, la Junta de Directores de Bibliotecas del Sistema UPR, determina cuáles bases de datos suscribirán para ese año (véase Informe Comité Bases de Datos). Las colecciones impresas y audiovisuales del CRA se complementan y actualizan con los recursos electrónicos disponibles a través de las bases de datos. El servicio de préstamos interbibliotecarios amplía la diversidad y disponibilidad de recursos. Los acuerdos de cooperación y colaboración existentes entre unidades del Sistema UPR, permiten que estos servicios estén al alcance de los usuarios de forma gratuita (véase Estadísticas de Préstamos interbibliotecarios, Memorando de Entendimiento). El CRA provee al usuario recursos de información en diversos medios y formatos, incluyendo impresos, audiovisuales y electrónicos. La selección de los recursos de información se realiza con el fin de llenar las necesidades de los 46 programas académicos, con el insumo provisto por los profesores. Como resultado, todas las áreas incluidas en el currículo se encuentran representadas adecuadamente en las Colecciones (véase Inventario de Colecciones, Estadísticas de uso, Catálogo en línea). El Recinto posee licencias suficientes de sus recursos electrónicos para acomodar a los usuarios presentes y remotos. Los usuarios tienen acceso directo a los recursos electrónicos a través del portal del CRA, puesto que, los proveedores de estos recursos reconocen el servidor de la UPR en Utuado (“IP Address”. De este modo el usuario puede acceder a las bases de datos, desde cualquier computadora en el Recinto, además, de las disponibles en el CRA. Los usuarios remotos reciben claves con las que pueden acceder a los recursos electrónicos desde cualquier lugar fuera del recinto (véase Estadísticas de uso de las bases de datos). El 57% de los usuarios que contestaron el cuestionario de satisfacción manifestaron estar satisfechos con el servicio de base de datos. El CRA participa de los acuerdos y consorcios para la compra de licencias para las bases de datos. Este tipo de acuerdo nos permite tener acceso a mayor número de recursos a un costo menor (véase Contratos para la suscripción a bases de datos). El CRA, participa, también, del Proyecto Cooperativo para la Indización de Periódicos de Puerto Rico. Este proyecto provee acceso a indización actualizada de los periódicos locales, y se realiza en consorcio con bibliotecas académicas públicas y privadas. El CRA colabora con la indización del periódico Agrotemas, publicación dirigida a los agricultores y productores agrícolas. 47 La responsabilidad de coleccionar y mantener los archivos de la institución no recae sobre el CRA. Esta función la realiza otra oficina del recinto, la Oficina de Administración de Documentos Públicos. El CRA, sin embargo, tiene a su cargo la colección Utuadeña, una colección especial que recoge material impreso y audiovisual sobre Utuado y materiales publicados por utuadeños, entre otros recursos. La colección se nutre, mayormente, de donativos provenientes de colecciones privadas, aunque también se destina presupuesto para comprar los recursos de reciente publicación (véase Política Colección Utuadeña). Otras colecciones especiales, como la Colección Loreina Santos Silva, se han adquirido mediante donación. El CRA asume los costos de catalogar, almacenar, preservar y hacer accesible estas colecciones a los usuarios. Las colecciones se mantienen actualizadas, no sólo mediante la compra de recursos nuevos, sino también mediante la evaluación y descarte de recursos obsoletos, o que ya no se ajustan a las necesidades del currículo. En el proceso de evaluación de las colecciones participan los profesores y el Comité Institucional de Biblioteca. Entre los criterios que se toman en consideración en la evaluación de las colecciones se encuentran: vigencia del contenido, fecha de publicación y pertinencia con el currículo (véase Informe de Evaluación de las Colecciones y Lista de Libros Descartados). Hallazgos y Recomendaciones El CRA provee a sus usuarios colecciones, en formatos variados, que apoyan los programas académicos. El uso efectivo del presupuesto para la 48 compra de materiales, se maximiza a través de acuerdos con las demás unidades del sistema que permiten abaratar los costos. El servicio de préstamos ínterbibiotecarios contribuye a ampliar la oferta de recursos de información para los usuarios. La mayoría de los usuarios encuestados indican sentirse satisfechos con las colecciones en general. La satisfacción promedio es de 65.8%. Tabla 7 Nivel de Satisfacción de los Estudiantes con las Colecciones del CRA Servicio % de satisfacción Referencia 73.1 Circulación 67.8 Publicaciones Periódicas 64.5 Reserva 78.2 Audiovisual 65.2 Préstamos Interbibliotecarios 46.0 Satisfacción Promedio 65.8 Fuente: Cuestionario de Satisfacción (2006-07) Las colecciones de Reserva y Referencia obtuvieron las evaluaciones más altas con un 78.2% y un 73.1% respectivamente. Los préstamos interbibliotecarios reflejan un porcentaje de satisfacción menor al 50%, lo que es un indicador de que se deben considerar diversas posibilidades para mejorar el servicio. Este porcentaje, sin embargo, es superior entre los profesores, 67.7%. Se identifica la necesidad de un aumento en el presupuesto para la adquisición de recursos bibliográficos, ya que generalmente este no es suficiente 49 para satisfacer las peticiones de los profesores, las cuales quedan descubiertas, en promedio, un 13%, anualmente. 7. Acceso Las áreas de servicio del CRA están diseñadas, espacial y físicamente, para facilitar el acceso a los materiales por los usuarios. Todas las áreas y servicios están rotulados. En las áreas de Circulación, Reserva, Publicaciones Periódicas y Servicios Audiovisuales el acceso está controlado. El personal localiza y presta los recursos solicitados. La Colección de Referencia es una abierta, de acceso libre a los recursos. Siempre hay un bibliotecario disponible para contestar preguntas y asistir a los usuarios en el uso y localización de los recursos. Las colecciones del CRA están organizadas por signatura según el Sistema de Clasificación Dewey. Los anaqueles están rotulados y se leen con frecuencia para mantener las colecciones organizadas. Durante el proceso de catalogación se procura dar multiplicidad de accesos, incluyendo, materias en inglés y español. El catálogo en línea está disponible en el recinto y fuera de éste. A través del portal electrónico los usuarios del CRA tienen acceso al catálogo desde cualquier computadora con acceso a la Internet, no importa su localización. En el mismo se refleja no sólo el acervo bibliográfico del CRA, sino también, el estatus del mismo. Es decir, el usuario puede conocer si un recurso está prestado, la 50 fecha de devolución, si se encuentra ordenado o en procesos técnicos. Esta información le permite al usuario reservar libros, o solicitar que los cataloguen con prioridad (proceso que no toma más de 24 horas). Los recursos en procesos técnicos están organizados alfabéticamente, por título, en los anaqueles, de modo tal que puedan localizarse con rapidez, si algún usuario solicita su catalogación con prioridad. El acceso remoto a las bases de datos mediante clave le permite al usuario obtener información actualizada, en su mayoría, arbitrada por pares. A través de talleres, literatura, orientaciones grupales e individuales se instruye a los usuarios en el uso de las bases de datos y del catálogo en línea. El personal de servicios técnicos del CRA es responsable de catalogar y procesar los recursos de información y de mantener actualizado el catálogo en línea. Los recursos son trabajados y cotejados por diversas personas, lo que minimiza la posibilidad de errores. Se consultan los catálogos de otros recintos, así como el catálogo de la Biblioteca del Congreso y los catálogos de otras universidades para cerciorarse de que el recurso está bien catalogado. El CRA provee computadoras para que los usuarios puedan acceder al catálogo y a los demás recursos electrónicos. Las computadoras están visibles y fácilmente accesibles. A pesar de que se provee a los usuarios acceso a la red y hay computadoras disponibles a través de las diversas áreas de servicio del CRA, la necesidad de más computadoras es una de las peticiones más comunes de los usuarios. Sólo el 25.8 % de 152 estudiantes encuestados, manifestó sentirse satisfecho o muy satisfecho con la cantidad de computadoras 51 disponibles. Como respuesta a esta necesidad y para dar mayor acceso a los recursos electrónicos, se añadió el servicio de conexión inalámbrico que permite a los usuarios acceder al catálogo y a las bases de datos en sus computadoras personales desde cualquier lugar del Recinto. El CRA provee el servicio de préstamos interbibliotecarios. A través del catálogo en línea, los usuarios pueden conocer los recursos de información disponibles en las demás unidades del sistema UPR. Los préstamos interbibliotecarios se generan electrónicamente, lo que agiliza la petición del recurso a las otras unidades. El tiempo promedio de llegada es de alrededor de cinco días laborables. Se envían por mensajería interna para disminuir el tiempo de llegada del recurso y evitar los costos de manejo y franqueo del correo regular. Sólo se solicitan recursos en préstamo interbibliotecario a bibliotecas dentro del sistema UPR. Este conjunto de bibliotecas tiene el acervo bibliográfico más extenso y completo de Puerto Rico. Los artículos de revistas o periódicos, capítulos de libros y documentos de poca extensión se envían electrónicamente o por fax, lo que permite que el peticionario tenga el recurso con prontitud. El 46% de los estudiantes encuestados indicaron sentirse satisfechos o muy satisfechos con este servicio. Un 67.7% de los profesores, quienes hacen mayor uso de este servicio, manifestó sentirse muy satisfecho o satisfecho con el servicio de préstamos interbibliotecarios (véase resultados Cuestionario Satisfacción). 52 La UPR en Utuado no ofrece programas de educación a distancia, sin embargo, ofrece diversos servicios remotos como catálogo en línea y bases de datos. Hallazgos y Recomendaciones El Centro de Recursos para el Aprendizaje provee diversos canales de acceso a los recursos de información, incluyendo el remoto. El portal de la Biblioteca es uno sencillo, donde la información puede encontrarse con facilidad. Sin embargo, entendemos que necesita mejorarse, tanto en contenido como en apariencia. Se ha establecido un comité dirigido a trabajar en el diseño de un nuevo portal para el CRA, que provea mayor flexibilidad y facilite el acceso a la información. El Recinto ha reclutado personal con peritaje para el diseño de los portales electrónicos de los departamentos y oficinas. El CRA provee conexión alambrada e inalámbrica a la Internet a través de la red de la Universidad. Además, provee un número limitado de computadoras para uso de los estudiantes. A aquellos estudiantes que poseen computadoras portátiles se les permite acceso a la red de la universidad y a los recursos en línea desde las mismas. Con el reclutamiento que se lleva en curso de personal técnico especializado, esperamos mejorar el acceso a los recursos electrónicos. Con la adquisición e instalación de un servidor Proxy en las nuevas instalaciones del CRA, se pretende agilizar el acceso a las bases de datos y otras fuentes de información. 53 8. Recursos Humanos El CRA tiene un equipo de trabajo compuesto por 16 personas a tiempo completo y tres a tarea parcial (.50 FTE). El equipo consiste de 6 bibliotecarios profesionales, 7 bibliotecarios auxiliares, 2 técnicos audiovisuales y una secretaria. Durante el periodo de evaluación se contaba, además, con los servicios parciales de un técnico de computadoras (6 horas semanales) y la labor de los estudiantes asistentes, equivalente a 6 personas trabajando a tiempo completo (FTE). Los servicios de referencia siempre son ofrecidos por un bibliotecario profesional, incluyendo las noches y los sábados. El programa de destrezas de información está coordinado por un bibliotecario profesional y los talleres son ofrecidos por bibliotecarios profesionales. Las áreas de circulación, publicaciones periódicas y audiovisuales son atendidas por bibliotecarios auxiliares, adiestrados para ofrecer dichos servicios y bajo la supervisión de bibliotecarios profesionales. Los estudiantes de estudio y trabajo colaboran en el ofrecimiento de los servicios. El CRA cuenta con personal suficiente para proveer los servicios al público ininterrumpidamente de lunes a jueves de 7:30 AM a 9:00 PM. Los viernes se ofrecen servicios hasta las 4:30 de la tarde y los sábados de 8:00 AM a 3:00 PM. Desde agosto de 2006, se cuenta con los servicios de un bibliotecario profesional y dos bibliotecarios auxiliares, a tarea parcial, para ofrecer los servicios sabatinos. 54 Si tomamos como base que la matrícula promedio por semestre académico es de 1,575 estudiantes, obtenemos una razón de un empleado por cada 95 estudiantes, sin incluir a los estudiantes de estudio y trabajo. Estos números implican una razón de 242 estudiantes por cada bibliotecario profesional y un bibliotecario auxiliar por cada 175 estudiantes. En este cálculo no se incluyó el número de profesores, los demás empleados de la institución, y las personas de la comunidad externa. Se estima conveniente, el reclutamiento de al menos un bibliotecario profesional adicional, para absorber el crecimiento en matrícula, para atender los nuevos servicios y programas del CRA y para el ofrecimiento de nuevos programas de Bachillerato que se encuentran en etapa de evaluación para su posible aprobación. El proceso de reclutamiento de personal en la universidad de Puerto Rico es uno muy riguroso y reglamentado. Todos los departamentos y dependencias de la Universidad están obligados a regirse por las normas y políticas de la institución que afectan al personal, contenidas en el Reglamento General de la UPR y en el Plan de Clasificación del Personal, los cuales especifican la preparación y experiencia que se requiere para cada puesto. La Oficina de Recursos Humanos del Recinto coordina este proceso, que es auditado por la Oficina del Contralor de Puerto Rico, cuidando de que se sigan las normas establecidas en la reglamentación vigente (véase Reglamento General UPR, Certificaciones que aplican). En el proceso de reclutamiento, evaluación, permanencias y ascensos del personal docente, el director del CRA recibe el asesoramiento del Comité de 55 Personal Departamental, así como de la Oficina de Recursos Humanos. Todo nombramiento tiene que ser aprobado por el Rector con la recomendación del Decano correspondiente, en el caso del CRA, del Decano de Asuntos Académicos. La decisión final sobre ascensos y permanencias recae sobre la Junta Administrativa, a propuesta del Rector y a partir de las recomendaciones del Comité de Personal Departamental y el Comité de Personal Institucional. En el caso del personal no docente, tienen vigencia además, varios acuerdos suplementarios, establecidos en los convenios colectivos de las organizaciones sindicales reconocidas por la Universidad (véase Convenio Colectivo HEEND). Mediante la evaluación rigurosa de las credenciales académicas y la experiencia de los candidatos, se ha seleccionado personal competente para las necesidades de los diversos servicios del CRA. La participación continua del personal en actividades de mejoramiento profesional contribuye a actualizarlos en las destrezas necesarias para ejercer su labor con eficiencia. Entre su personal, el CRA cuenta con un bibliotecario con doctorado en Documentación. Otros dos se encuentran en proceso de lograr el grado doctoral en Documentación e Historia respectivamente. Dos de los bibliotecarios profesionales poseen el rango de bibliotecario IV, uno el de bibliotecario III, dos el de bibliotecario II y uno el de bibliotecario I. Todos provienen de universidades debidamente acreditadas por ALA y las agencias acreditadoras regionales, como la MSA, y, el CES, agencia licenciadora para instituciones de educación superior a nivel estatal. Los bibliotecarios auxiliares poseen, en su 56 mayoría, el grado de bachillerato y uno posee el grado de maestría, quien además, se encuentra en vías de terminar su doctorado. Además, de los estudios en ciencias de la información, los bibliotecarios poseen trasfondos académicos variados que incluyen los campos de las Ciencias Sociales, Educación, Humanidades, Administración de Empresas, Psicología e Informática, entre otros. Esto no sólo añade versatilidad al perfil académico del departamento, sino que además, incorpora experiencias y visiones diversas que enriquecen el servicio (véase Perfil del Personal). El desarrollo de un personal altamente capacitado para el ofrecimiento de los servicios es prioridad institucional y del departamento. El reclutamiento de personal es uno riguroso, con el fin de fortalecer cada vez más el perfil del personal bibliotecario. Mediante la participación del personal en diversas actividades de mejoramiento profesional, se pretende mantener un personal actualizado y motivado. La concesión de tiempo y ayudas económicas para estudios formales conducentes a grados académicos, son algunos de las formas de apoyo al personal interesado en mejorarse profesionalmente. Actualmente, tenemos un bibliotecario en descargue para la redacción de su disertación doctoral. Uno de los bibliotecarios auxiliares recibe ayuda económica especial para sus estudios graduados. Por razones del tamaño del Recinto, para obtener economía de escala, no se asignan partidas para mejoramiento profesional y desarrollo del personal a unidades individuales como el CRA, si no al Decanato de Asuntos Académicos. Los fondos para dichos fines, el Decanato los distribuye entre todos los 57 departamentos, según las peticiones y las prioridades institucionales. El CRA ha participado de estos fondos. La institución provee, también, presupuesto para licencias, sabáticas y ayuda económica especial para el personal que se encuentra realizando estudios formales, o actividades de creación. Estos fondos son distribuidos por la Junta Administrativa, tomando en cuenta, la cantidad de fondos disponibles, las prioridades institucionales y las recomendaciones del Comité de Personal Institucional y los Departamentos Académicos. El CRA, también se ha beneficiado de estos fondos. El Decanato de Asuntos Académicos posee fondos para apoyar proyectos de investigación. El personal del CRA participa de esos fondos, ya sea por la presentación de propuestas o por recomendación del Comité de Personal Departamental. Tanto el Decanato de Asuntos Académicos, como el Decanato de Administración organizan diversas actividades de mejoramiento profesional para todo el personal de la institución, incluyendo el del CRA (véase Lista de Actividades de Mejoramiento Profesional, 2005-07). El CRA complementa este apoyo institucional al mejoramiento y desarrollo de personal, mediante el desarrollo de diversas actividades de mejoramiento profesional con recursos altamente cualificados, quienes ofrecen sus servicios gratuitamente. El personal del CRA tiene, también, la oportunidad de participar de las actividades de mejoramiento profesional auspiciadas con fondos federales, como por ejemplo, Título V. 58 La participación en organizaciones profesionales y las actividades educativas desarrolladas por las mismas, le dan al personal la oportunidad de conocer las nuevas tendencias en la profesión bibliotecaria. El personal docente del CRA pertenece a organizaciones profesionales como: American Library Association, Association of College and Research Libraries, Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UPR, Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico, Asociación de Bibliotecas de Investigación del Caribe y Reforma, entre otras. El personal asiste a diversas actividades de mejoramiento profesional dirigidas a actualizar el conocimiento y destrezas aplicables a sus áreas de trabajo. La institución da apoyo económico y tiempo para promover el desarrollo profesional del personal. Del total de actividades de mejoramiento profesional a las que asistió el personal del CRA en el año académico 2006-07, el 43.6 % de éstas están directamente ligadas a sus funciones en el CRA. Las demás actividades están relacionadas con asuntos de personal, de seguridad en el empleo, ética profesional y diversos intereses profesionales (véase Informes Anuales del CRA ,2001-07). A través de la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional Institucional (OPASSO) del Recinto, se vela por la seguridad del personal en su ambiente de trabajo. Esta oficina coordina el ofrecimiento de conferencias y talleres sobre estos temas para contribuir al desarrollo de un ambiente de trabajo saludable y seguro. El personal de biblioteca participa de estos talleres (véase Lista Actividades sobre Seguridad en el Trabajo, 2005-2007). 59 La institución desarrolla planes de emergencia y desalojo para enfrentar situaciones como huracanes y terremotos entre otros. Se mantienen al día las certificaciones de las agencias gubernamentales a cargo de velar por la seguridad en los edificios públicos, como el Departamento de Bomberos, Departamento del Trabajo y otros. El CRA cuenta con sistemas de alarma y mitigación de incendios. Las salidas de emergencias están debidamente rotuladas (véase Planes de Emergencias, Certificaciones de Bomberos, Permisos de Uso). El estatus, los derechos y las responsabilidades del personal del CRA se establecen en el Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico, que son consistentes con los estándares de la ACRL. En el Plan de Clasificación del Personal de la UPR se describen los requisitos académicos generales de los puestos, los salarios, y otros. También le aplican las certificaciones que sobre asuntos de personal, emiten la Junta de Síndicos, la Junta Universitaria, el Senado Académico y la Junta Administrativa. El personal del CRA está protegido por los derechos que cobijan a todo el personal universitario. Por ser una universidad pública, también, está sujeto a las leyes aplicables a los servidores públicos Puerto Rico (véase Reglamento General de la UPR, Plan de Clasificación del Personal, Certificaciones, etc.). Hallazgos y Recomendaciones El recurso más importante del CRA es su personal, orientado al servicio y muy motivado. Las relaciones interpersonales entre el personal del CRA y el resto del recinto son muy saludables y de cooperación. Disponibilidad, 60 flexibilidad y apertura al cambio son parte de la idiosincrasia de un personal cuya razón de ser es la de proveer un servicio de alta calidad. El perfil del personal del CRA corresponde a las necesidades institucionales. Todos los bibliotecarios profesionales y los auxiliares cuentan con la preparación académica requerida para los puestos que ocupan. El 33% del personal docente posee estudios conducentes al doctorado o ha concluido el grado doctoral. El personal se actualiza asistiendo a diversas actividades de mejoramiento profesional y con la participación en organizaciones profesionales. La institución da apoyo económico y tiempo para incentivar el desarrollo profesional del personal. Entre las áreas en necesidad de desarrollo se encuentran aumentar la preparación de los bibliotecarios en metodologías de enseñanza y avalúo del aprendizaje. Se ha identificado que el reclutamiento de un bibliotecario profesional con preparación en el campo de la educación, contribuiría notablemente al desarrollo del Programa de Destrezas de Información. 9. Instalaciones Físicas Desde su fundación el CRA ha ofrecido sus servicios en instalaciones temporeras, habilitadas para funcionar como biblioteca. Estas constaban de dos espacios contiguos que totalizan 7,700 pies cuadrados, aproximadamente, ubicados en el primer piso del edificio académico principal del Recinto. En el espacio principal se distribuyeron las áreas de servicio directo al público: 61 Referencia, Circulación, Publicaciones Periódicas, Reserva y Servicios Audiovisuales. Las oficinas administrativas estaban, también, ubicadas en este espacio. En el espacio adyacente se alojaba la sección para el Desarrollo de las Colecciones (Adquisiciones y Catalogación). El CRA está conectado por un patio interior con los edificios de clases y de laboratorios, lo que lo hace muy accesible a estudiantes y profesores. Posee puertas automáticas que facilitan el acceso a personas con discapacidades motoras. Las instalaciones temporeras del CRA han agotado sus posibilidades de absorber el crecimiento en número de estudiantes, personal y colecciones. El espacio disponible se maximizó utilizando anaqueles movibles y redistribuyendo los muebles en las áreas de servicio y las oficinas. El hecho de que las áreas de referencia, circulación y revistas estuvieran ubicadas en un espacio abierto, sin paredes divisorias, facilitó el tránsito de un área a otra y creando la percepción de mayor espacio. Las limitaciones de espacio del CRA fueron compensadas con servicios electrónicos a distancia, que acercaron la biblioteca al usuario de forma virtual. El uso de anaqueles movibles contribuyó a maximizar el espacio disponible para las colecciones. Con el crecimiento de la matrícula y el número de programas académicos, este espacio temporero ha resultado ser insuficiente para llenar las necesidades de los usuarios, del personal y de las colecciones. Tampoco posee la infraestructura suficiente para apoyar adecuadamente la integración de la tecnología de computadoras a los servicios bibliotecarios. El nuevo edificio del CRA provee mayor espacio (27,000 pies cuadrados, aproximadamente) para 62 absorber el crecimiento en la matrícula, en las colecciones y en los servicios. También, ha sido diseñado para integrar la tecnología a todas las áreas y los servicios del CRA. El CRA ha ofrecido distintos tipos de acomodo a los usuarios entre los que se encuentran: cubículos para el estudio individual, mesas para acomodar cuatro y seis personas y un salón de estudio grupal. La capacidad de asiento, sin embargo, no ha sido suficiente para acomodar todos los usuarios que visitan la biblioteca. Esta situación es más evidente en el horario diurno donde hay mayor concentración de cursos y estudiantes en el recinto. El cuestionario de satisfacción distribuido entre los distintos componentes del Recinto confirma la percepción general de que el espacio del CRA no es suficiente para llenar las necesidades de los usuarios. Menos del 49% de los estudiantes encontró satisfactorias o muy satisfactorias las áreas de estudio del CRA. De igual modo, sólo el 44% de éstos opinó que la comodidad general del CRA era satisfactoria (véase Análisis Cuestionario de Satisfacción Estudiantes). El resultado del cuestionario en la muestra de profesores reflejó que sólo el 33.4% de los profesores se encontraban satisfechos con las áreas de estudio, y un 16.6% opinó sentirse satisfecho con las instalaciones del CRA en general (véase Análisis de Cuestionarios Profesores). Las agencias acreditadoras por su parte hicieron señalamientos al respecto, recomendando la construcción de nuevas instalaciones bibliotecarias. Como resultado, se ha construido un nuevo edificio que posee la infraestructura 63 tecnológica necesaria para proveer los servicios, a la vez que aumenta significativamente la disponibilidad de espacio para el estudio y la investigación. En el área de servicios técnicos el espacio no ha sido suficiente para acomodar al personal y a los recursos en proceso, no obstante, éste se distribuyó estratégicamente para proveer a cada empleado un espacio individual de trabajo, aunque limitado. El nuevo edificio del CRA, no sólo provee amplias áreas de servicio para los usuarios, sino que además, cuenta con espaciosas oficinas para cada empleado provistas de los muebles y el equipo necesario para realizar sus tareas. El espacio destinado en las instalaciones temporeras para el acomodo de las colecciones ha sido suficiente para las colecciones actuales, pero no tiene la capacidad de absorber el crecimiento futuro de las mismas. La administración del CRA tuvo que recurrir a la adquisición de recursos bibliográficos en formatos alternos que permitían el almacenamiento de mayor cantidad de información, ocupando menos espacio, especialmente, en el área de publicaciones periódicas. Se ha aumentado el número de bases de datos, que proveen la posibilidad de acceder a miles de títulos de revistas sin ocupar espacio. Las subscripciones a los periódicos impresos se complementan con la suscripción a las versiones electrónicas de los mismos. El almacenamiento de las ediciones anteriores de los periódicos se sustituyó por la compra de las micropelículas y los archivos digitales de los mismos. La combinación de recursos impresos y electrónicos, junto al servicio de préstamos interbibliotecarios, permitió proveer al usuario mayor cantidad de 64 fuentes de información en el espacio disponible. En el nuevo edificio del CRA se provee espacio suficiente para el acomodo de las colecciones actuales y para el crecimiento futuro de las mismas. Las instalaciones físicas del CRA están libres de barreras arquitectónicas. Estaban habilitadas con puertas automáticas que permitían la entrada libremente a los usuarios con discapacidades motoras. También cuenta con recursos bibliográficos para usuarios con discapacidades visuales (libros parlantes). El personal del CRA está disponible para asistir a los usuarios discapacitados. Los servicios que ofrece el CRA a la población con problemas especiales, se complementan con los servicios que ofrece la Oficina Ley 51, que provee a estos usuarios diversos recursos para asistirlos en el logro de sus metas académicas. Esta oficina provee a los usuarios con discapacidades equipo especial y computadoras, desde donde pueden acceder a los recursos en línea. A pesar de que la UPR en Utuado no ofrece cursos a distancia, el CRA ofrece diversos servicios de acceso remoto, que facilitan el proceso de investigación a los usuarios cuando no están en los predios del recinto. Entre los servicios remotos se incluyen: el portal electrónico, el catálogo en línea, bases de datos, “e-books” y materiales informativos y de instrucción al usuario. También provee acceso inalámbrico a la Internet. Las condiciones ambientales, incluyendo el nivel de temperatura (72º F) y humedad del CRA, son, regularmente, apropiadas para los usuarios, el personal y las colecciones. Sólo un 7.2% de los estudiantes que contestaron el 65 cuestionario indicó sentirse insatisfecho o muy insatisfecho con el nivel de temperatura en el CRA. Las áreas para el Desarrollo de Colecciones y la de Publicaciones Periódicas han confrontado problemas de humedad que han afectado las colecciones y al personal que labora en las mismas. Para corregir esta situación se instalaron dispositivos especiales en las unidades acondicionadoras de aire y deshumidificadores, lo que contribuyó a mejorar significativamente el ambiente en dicha áreas. El CRA cuenta con personal de mantenimiento para la limpieza de los espacios y las colecciones. Estas actividades se complementan con limpiezas profundas de las colecciones por profesionales externos que se llevan a cabo ocasionalmente. Además, el Recinto, mantiene contratos con compañías especializadas para el exterminio de insectos y roedores. El personal de la Oficina de Operaciones y Mantenimiento da el mantenimiento básico al equipo acondicionador de aire. Las reparaciones de averías mayores se realizan mediante la contratación de compañías externas (véase Contratos de Limpieza de Colecciones, Contratos de Reparaciones de Acondicionadores de Aire). La biblioteca no ha tenido que suspender sus servicios por falta de aire. Las unidades que proveen aire a las áreas de servicio al público funcionan generalmente bien. Como los servicios directos al público están ubicados en un mismo espacio, las unidades de aire en función compensan la temperatura si alguna dejara de funcionar por un lapso de tiempo. 66 Cuando las unidades acondicionadoras de aire que sirven al área de desarrollo de colecciones estuvieron en reparación por un periodo prolongado, los empleados que laboran en esta área fueron reubicados temporalmente en otro espacio con aire, para continuar realizando sus funciones con normalidad. Aunque los muebles que se utilizan en las instalaciones temporeras del CRA eran cómodos y fueron diseñados para ser utilizados en bibliotecas, en su mayoría no eran ergonómicos. Los muebles en los que han estado ubicadas las computadoras no fueron diseñados para ese fin, por lo que carecen de gavetas para el teclado. Debido a que las instalaciones temporeras del CRA no fueron diseñadas originalmente para este fin, éstas no contaban con la infraestructura eléctrica y de cableado necesaria para absorber el crecimiento en el uso de la tecnología de computadoras en los servicios bibliotecarios. Esto dificultó la instalación de más computadoras para uso de los estudiantes y profesores. La provisión de acceso inalámbrico ha aumentado la accesibilidad de los usuarios a los recursos electrónicos. La necesidad de mayor número de receptáculos eléctricos para conectar equipo se subsanó con el uso de protectores de corriente con receptáculos múltiples en los que se podían conectar varios equipos. El sistema de iluminación de la biblioteca combina la luz natural con la provista por las lámparas de techo y es apropiada para estudiar y trabajar. Una sección de los anaqueles de referencia no poseía suficiente iluminación durante las noches. Sin embargo, en esta sección se ubicaron los recursos menos utilizados de la biblioteca, como los folletos y los catálogos de las universidades. 67 Las áreas de servicio, así como las colecciones se encuentran rotuladas. Los rótulos de las salidas de emergencia están visibles. El 68.5% de los estudiantes que contestaron el cuestionario indicó sentirse satisfecho con la rotulación dentro del CRA. Hallazgos y Recomendaciones Las instalaciones temporeras del CRA, no tenían la capacidad para absorber el crecimiento de la matrícula y de las colecciones, sin embargo, se maximizó el espacio mediante el uso de anaqueles movibles y la reubicación de los muebles. Aunque este espacio era limitado, las áreas de servicio han sido seguras, y el ambiente ha sido apropiado para la investigación y el estudio. Con el traslado a las nuevas instalaciones del CRA se subsana la necesidad de espacio y capacidad de asiento. El equipo de la Biblioteca es el adecuado y se encuentra en funcionamiento la mayor parte del tiempo. El servicio de fotocopiadoras se daña con frecuencia, por lo que se han estipulado cláusulas de servicio técnico más abarcadoras en los nuevos contratos de fotocopiadoras (véase Contrato de fotocopiadoras). El acceso inalámbrico a los servicios aumenta las opciones de acceso a los recursos electrónicos y subsana la necesidad de mayor número de computadoras. La biblioteca cuenta con personal de mantenimiento para lograr niveles aceptables de limpieza e higiene de las instalaciones. Sin embargo, se identifica como necesario la contratación de personal de mantenimiento adicional para la mantener las colecciones libres de polvo, hongos y ácaros. 68 Además, mediante contratos para el control de plagas, se trabaja para mantener las colecciones y los espacios del CRA y del Recinto, libres de roedores e insectos que pueden ser perjudiciales para las colecciones y la salud del personal y los usuarios. 10. Comunicación y Cooperación La administración del Centro de Recursos para el Aprendizaje promueve la comunicación efectiva entre el personal, la gerencia y la comunidad a la cual servimos. Fomenta, además, la participación del personal en la toma de decisiones del departamento. Mediante, reuniones periódicas, comunicados escritos, llamadas telefónicas, informes mensuales, semestrales y anuales, correos electrónicos, memorandos, boletines, fax y el portal del CRA, se mantiene al personal informado de las decisiones que le afectan. El director de la biblioteca mantiene comunicación continua con el personal de la biblioteca, así como con la alta gerencia del recinto. Periódicamente, se realizan reuniones con todo el personal donde se informan las prioridades del departamento, las decisiones tomadas en relación con el servicio y las funciones de cada persona en su respectiva área de trabajo. En estas reuniones el personal tiene la oportunidad de expresar sus preocupaciones y sus sugerencias (véase Actas de reuniones de personal y Hojas de asistencia). Los comités de trabajo facilitan el trabajo cooperativo y fomentan la participación en el proceso de toma de decisiones del CRA. Las 69 recomendaciones y sugerencias del personal se toman en cuenta en el proceso de planificación y en la toma de decisiones (véase Actas de reuniones, Informes de comités). La participación de los bibliotecarios en reuniones de la facultad, senado académico (cuerpo del cual el director de la biblioteca es miembro ex-oficio) y comités institucionales, viabilizan la comunicación e interacción del CRA con la alta gerencia del Recinto, los profesores, los representantes estudiantiles y los demás departamentos académicos. La integración de profesores a diversos comités y actividades del CRA propician la comunicación con los departamentos académicos y la comunidad universitaria. El Comité Institucional de Biblioteca, por ejemplo, establece lazos de comunicación con la comunidad académica y facilita la participación de los profesores en las decisiones del CRA, así como en el desarrollo y evaluación de sus colecciones y programas. El personal de la biblioteca colabora con los departamentos académicos en el logro de los objetivos institucionales. En la implantación del Programa de Destrezas de Información se trabaja activamente con la facultad en el logro de un egresado competente y capaz de aprender independientemente y de por vida. El CRA, también, colabora con los departamentos en el desarrollo de propuestas para el desarrollo de nuevos programas (véase Propuesta Título V 2006-07, Propuesta un Nuevo Bachillerato en Biología, Propuesta un Nuevo Bachillerato en Tecnología Agrícola). 70 El CRA y la Oficina de Sistemas de Información (OSI) del Recinto son administradas por separado. Mientras que el CRA responde, directamente, al Decanato de Asuntos Académicos, OSI está adscrito a la Rectoría del Recinto. Debido a la integración de la tecnología de computadoras a los servicios, el CRA, mantiene estrechas relaciones de trabajo y comunicación con la Oficina de Sistemas de Información, tanto a nivel de recinto como a nivel central, de este modo se maximiza el uso de los recursos disponibles. Durante el periodo considerado en esta evaluación, el CRA no contaba con un técnico de computadoras a tiempo completo, por tal razón, los servicios de información y telecomunicaciones se procesan a través de OSI, incluyendo servicios tales como: instalación de programas, actualización del portal electrónico, manejo del correo electrónico, y demás apoyo técnico, incluyendo reparaciones menores de equipo y asesoramiento para la compra de equipo y programas de computadoras. La Oficina de Sistemas de Información se encuentra representada en el Comité Institucional de Biblioteca (véase Lista de miembros del comité, Actas de reuniones del comité). El CRA mantiene, también, comunicación con la Oficina de Sistemas de Información a nivel de Administración Central, especialmente, con la división a cargo de la automatización de bibliotecas, de la que se recibe asesoramiento y directrices en cuanto al catálogo en línea, los módulos computadorizados de catalogación, adquisiciones y circulación. Además, ofrece apoyo en torno a los préstamos bibliotecarios por el sistema Ariel y sobre las bases de datos (véase Convocatorias a reuniones, Hojas de asistencia a reuniones, correos 71 electrónicos, etc.). La OSI Central ofrece adiestramiento sobre las actualizaciones y los nuevos programas o módulos integrados al sistema automatizado de bibliotecas. También, coordina las presentaciones de nuevos recursos electrónicos por los suplidores, y adiestramiento para el uso de las bases de datos. El director de la biblioteca tiene a su cargo la supervisión y evaluación de todas las áreas y servicios bibliotecarios, incluyendo las tecnologías correspondientes. El CRA cuenta entre sus personal con un bibliotecario cuya especialización a nivel subgraduado es en programación de computadoras. Este colabora en el comité de bases de datos y en las actividades de automatización de bibliotecas. Aunque el CRA no contaba con un técnico de computadoras a tiempo completo durante el periodo cubierto en esta evaluación, siempre ha recibido el apoyo técnico de la Oficina de Sistemas de Información del recinto y la OSI de la Administración Central. También contó, en algunos periodos, con los servicios parciales de un técnico de computadoras (seis horas semanales). La participación del personal en talleres sobre bases de datos, catálogo en línea, páginas electrónicas y tecnologías de apoyo al servicio, facilitan la integración de estos servicios a los tradicionales ofrecidos en el CRA. El apoyo y asesoramiento ofrecido por los bibliotecarios de otras unidades del sistema ha resultado una ayuda muy valiosa en este proceso. La red de la Universidad de Puerto Rico Utuado, posee la capacidad de ofrecer a los usuarios, ya sea a través de cables o de forma inalámbrica, acceso 72 rápido a los servicios de la UPR. Se mantiene disponible durante las 24 horas del día. La Oficina de Sistemas de Información cuenta con personal especializado para dar acceso y apoyo técnico a los departamentos académicos. Hallazgos y Recomendaciones La comunicación efectiva con los diversos niveles gerenciales de la UPR en Utuado, así como, con las diferentes dependencias del Recinto facilita el proceso de toma de decisiones y viabiliza el logro de los objetivos institucionales. Las buenas relaciones interpersonales entre el personal del departamento, junto a un proceso de comunicación efectiva permiten la integración de todos los servicios con el fin de satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Esta actitud dirigida a la colaboración y a la apertura de canales de comunicación se manifiesta en todos los niveles. Comités del Sistema UPR, como el de directores de bibliotecas, el de bases de datos y el comité de evaluación de bibliotecas, se componen de representantes de todas las once unidades del sistema. Estos comités viabilizan la comunicación efectiva y la cooperación entre las bibliotecas del Sistema UPR, lo que contribuye a la solución de problemas. A través de éstos se comparten experiencias, se concretan acuerdos y se establecen nuevas políticas dirigidos a mejorar la calidad del servicio. El CRA, también, mantiene buenos canales de comunicación con los departamentos académicos, los profesores, las oficinas de apoyo tecnológico y con la gerencia universitaria. 73 Se identifica como necesario, sin embargo, mejorar las formas de promover e informar a los usuarios sobre los servicios y programas del CRA. El desarrollo del portal de la biblioteca y la maximización de la tecnología de comunicaciones disponibles, son aspectos a los que se debe dar atención prioritaria para atender esta necesidad. 11. Administración La distribución de los recursos humanos y financieros del CRA están dirigidos a fomentar el uso más efectivo de los mismos y el logro de los objetivos departamentales e institucionales. En la administración del CRA se utiliza un esquema organizacional principalmente horizontal, en el que se pretende minimizar la burocracia (véase Organigrama CRA). Para suplir las necesidades de los usuarios, la administración del CRA ha distribuido el personal en las diversas áreas de servicio tomando en cuenta el perfil académico/profesional de cada uno. En el reclutamiento de nuevo personal para el CRA, se ha tomado en cuenta las áreas en necesidad de desarrollo. Se han establecido comités para trabajar en el logro de los objetivos departamentales, en los que los empleados pueden aportar ideas y sugerencias para mejorar los servicios (véase Perfil del personal departamental, Plan Estratégico). Se maximiza el uso de los recursos económicos con el fin de proveer a los usuarios acceso a la mayor cantidad posible de recursos de información con un presupuesto limitado. 74 En el esquema organizacional de la Universidad de Puerto Rico, en todas las unidades, el director del CRA responde al Decano de Asuntos Académicos, quien a su vez responde al Rector del Recinto. Al ser el CRA un departamento académico que colabora con los demás departamentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, resulta apropiada su ubicación bajo la supervisión del Decanato de Asuntos Académicos (véase Esquema Organizacional UPR Utuado). Al ser parte del Decanato de Asuntos Académicos, el CRA, participa en el proceso de toma de decisiones del mismo a través de los comités de trabajo y las reuniones de los directores de departamento con el Decano. Mantiene estrecha comunicación con la alta gerencia mediante reuniones formales e informales, informes, correspondencia, correos electrónicos y llamadas telefónicas, entre otros medios. El CRA cuenta con un comité asesor permanente, el Comité Institucional de Biblioteca. El mismo es nombrado por el Decano de Asuntos Académicos y cuenta con representantes de todos los departamentos académicos, así como de la Oficina de Sistemas de Información. Este comité sirve de enlace entre el CRA y los demás departamentos académicos. Entre sus funciones se encuentran las de evaluar las colecciones, promover los programas de la biblioteca en sus respectivos departamentos y contribuir al desarrollo de las colecciones mediante la recomendación de nuevos recursos de información (véase lista de integrantes del Comité Institucional de Biblioteca, Funciones del Comité). 75 Las funciones del director de la biblioteca (CRA) están definidas en el Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico, y en el Manual de la Facultad de la UPR en Utuado (véase Reglamento UPR y Manual de la Facultad). El fundamento legal de las actividades de la Universidad de Puerto Rico y de todas sus unidades se establece en la Ley Universitaria de 1966, según enmendada, el Reglamento de la Universidad de Puerto Rico, las certificaciones de la Junta de Síndicos, la Junta Universitaria, el Senado Académico y la Junta Administrativa. Las políticas institucionales, las cartas circulares del Presidente o el Rector, también, establecen base legal para el proceso de toma de decisiones. Los convenios colectivos, las leyes de personal del Gobierno de Puerto Rico y toda ley que impacte las organizaciones públicas y gubernamentales, tienen que tomarse en consideración en las decisiones que se toman y las actividades que se realizan en el CRA (véase Ley Universitaria, Reglamento de la Universidad de Puerto Rico) Las políticas y procedimientos que rigen la administración del CRA y sus operaciones están dirigidas a facilitar los procesos en la biblioteca dentro del marco legal y normativo de la UPR. Las políticas de servicio son desarrolladas por el personal de la biblioteca tomando en consideración las necesidades de los usuarios, y estándares de calidad en la prestación de los servicios. En la elaboración de los Manuales de Procedimientos, participan las personas que 76 laboran en las áreas, para asegurar la pertinencia y funcionalidad de los procesos (véase Manuales de Servicio, Políticas del CRA). En la prestación de los servicios del CRA, ya sean en el Recinto, o los servicios remotos, se vela por el cumplimento con las leyes que protegen los de los derechos de autor y la propiedad intelectual, así como cumplir con los términos establecidos en las licencias de para el uso de programas y bases de datos. La Oficina de Sistemas de Información del Recinto, es responsable de auditar y asesorar sobre el uso legal de las licencias y el cumplimiento con las políticas para el uso de las tecnologías de la UPR. Hallazgos y Recomendaciones El esquema organizacional del CRA está establecido por la reglamentación universitaria. El director del CRA responde al Decano de Asuntos Académicos. Esto le permite colaborar directamente con lo demás departamentos académicos en el logro de los objetivos institucionales. En la organización interna del CRA se ha procurado optimizar el trasfondo académico y la experiencia del personal en beneficio del servicio. La participación del personal en el proceso de toma de decisiones posibilita la diversidad de opciones para la solución de problemas, a la vez que promueve el sentido de pertenencia entre el personal, así como la efectividad de los procedimientos y normas. 77 12. Presupuesto La Universidad de Puerto Rico obtiene la mayoría de sus fondos (80%), mediante una fórmula que le asigna cerca del 10% de los recaudos del gobierno de Puerto Rico. Este ingreso se complementa con los recaudos de matrícula, fondos del gobierno federal y financiación externa de proyectos especiales y de investigación. Los proyectos de construcción de nuevas instalaciones se financian con un fondo adicional que proviene, mayormente, de la emisión de bonos y asignaciones especiales de la Legislatura de Puerto Rico. Los rectores someten y justifican ante la Administración Central la petición presupuestaria de sus respectivos recintos, siguiendo los criterios de Presupuesto Base Cero, según lo establece la Junta de Síndicos, cuerpo en quien recae la aprobación final del presupuesto. La petición se basa, a su vez, en las necesidades presentadas y justificadas por los departamentos y decanatos en sus respectivas peticiones presupuestarias. Una vez asignado el presupuesto, este se distribuye de acuerdo con las peticiones de cada departamento. El director del CRA prepara la petición presupuestaria de acuerdo con los objetivos del plan estratégico y las prioridades establecidas en el departamento para el año fiscal considerado en la petición. La justificación de la solicitud de recursos económicos se realiza tomando en cuenta las necesidades identificadas mediante la evaluación de la situación del CRA y sus objetivos. También, se toma en consideración las recomendaciones de las agencias acreditadoras. 78 El presupuesto del CRA se asigna en cuatro partidas principales: recursos humanos (sueldos y beneficios marginales), recursos bibliográficos (libros, subscripciones y recursos audiovisuales), equipo y materiales de oficina. Los costos de mantenimiento, energía eléctrica y otros servicios esenciales no se cargan al presupuesto de la biblioteca, sino que se cubren a nivel de Recinto. El presupuesto recurrente total del CRA ha tenido un crecimiento promedio de un 4% durante los años fiscales del 2001-2007. Dicho crecimiento, sin embargo, sólo se ha reflejado en los renglones relacionados a sueldos y beneficios marginales. Estas partidas se ajustan automáticamente, según lo acordado con los grupos sindicales y de acuerdo con las disposiciones gubernamentales que apliquen. Sin embargo, entendemos que el presupuesto anual asignado al CRA, no es suficiente para responder de forma óptima a todas las necesidades que el servicio requiere. Concientes de tal situación, la administración de la biblioteca realiza los ajustes necesarios para maximizar el logro de objetivos con el presupuesto existente. El CRA tiene la autorización para una cuenta rotatoria que le permite allegar fondos adicionales para la compra de equipo y materiales. Dicha cuenta se nutre de los ingresos que producen las fotocopiadoras. Además, el Recinto cuenta con fondos para la adquisición de equipo tecnológico (Cuenta de Tecnología) de los que puede participar el CRA, mediante petición y justificación ante un Comité de cinco estudiantes que administran la distribución de estos fondos. 79 El presupuesto destinado para la compra de recursos bibliográficos se ha mantenido igual durante los pasados cinco años, excepto el año académico 2006-07, cuando se añadieron recursos adicionales ($30,000) en respuesta a recomendaciones del Consejo de Educación Superior (véase Informe del CES). Estos fondos se utilizaron para la compra de libros y otros materiales bibliográficos que apoyan el currículo. Una porción de este presupuesto se destinó a la adquisición de los recursos de información para la actualización de los prontuarios de los cursos. También, se dio prioridad a la actualización de la bibliografía de los programas académicos en proceso de aprobación por la Junta Universitaria y la Junta de Síndicos (véase Peticiones Presupuestarias, Presupuestos Anuales, Distribución de Presupuesto por Departamento). El presupuesto para materiales bibliográficos se distribuye por departamentos académicos, incluyendo una partida para la compra de recursos para las colecciones especiales, así como recursos relacionados con las funciones bibliotecarias. Los profesores de cada departamento son responsables de evaluar y recomendar la compra de aquellos materiales que apoyan el currículo. De existir algún sobrante por departamento, esos fondos se redistribuyen entre los demás departamentos. En ocasiones, no todo lo recomendado puede adquirirse, cuando las peticiones superan el presupuesto asignado. En la distribución interna del presupuesto se toman en cuenta los cursos que ofrece la División de Educación Continua. También se toma en cuenta las necesidades de información del Departamento de Orientación y Consejería. En 80 el presupuesto del CRA, se separa una cantidad para la compra de recursos de información relacionados a las diversas funciones que realiza el personal bibliotecario, incluyendo, las destrezas de información. Además se destina una cantidad para la compra de materiales para la preservación y la preparación física de los recursos bibliográficos (véase Peticiones Presupuestarias, Presupuestos Anuales, Distribución de Presupuesto por Departamento, Plan Estratégico). El recinto ha mantenido constante el número de programas, y el tamaño de la matrícula, también se ha mantenido constante, debido a que los estudiantes nuevos ocupan los espacios de los estudiantes que se gradúan, se trasladan, o que no continúan estudiando. El tamaño del profesorado tampoco ha aumentado, manteniéndose en un promedio de 100 profesores por año, como resultado, el presupuesto no ha variado significativamente durante el periodo en evaluación (véase Matrícula total por año académico, Perfil del profesorado, Presupuestos anuales). El CRA reconoce la importancia de trabajar con alternativas que permitan maximizar el uso del presupuesto disponible o conseguir fuentes alternas que aumenten la disponibilidad de recursos económicos. Los acuerdos entre las unidades del Sistema de la UPR para la adquisición de bases de datos en consorcio permiten que cada unidad pueda tener una cantidad y diversidad de recursos electrónicos superior a la que podría adquirirse mediante negociación individual y el presupuesto de cada recinto. 81 La política de préstamos interbibliotecarios permite tener acceso a un mayor número de recursos de información, sin invertir directamente en su compra. El CRA, también, está colaborando con otros departamentos en la redacción de propuestas de fondos externos que permitan el desarrollo o establecimiento de nuevos programas o servicios para los usuarios (véase, Política de préstamos interbibliotecarios, Propuesta Título V). La política de donaciones ha contribuido al crecimiento de colecciones, especiales, como la Utuadeña, que se nutren mayormente de las donaciones de colecciones privadas (véase Política Colección Utuadeña). Aunque las agencias acreditadoras han manifestado en su informes de evaluación que las colecciones del CRA apoyan los programas académicos del Recinto, es muy importante lograr un aumento en los recursos económicos para la compra de materiales bibliográficos que nos ayude a mantener las colecciones actualizadas (véase Informe del CES). El aumento en los costos de los recursos impresos, electrónicos y audiovisuales hace que cada vez más difícil la satisfacción de las necesidades de los programas. Es importante que la institución considere mantener un ritmo de aumento anual del presupuesto que le permita al CRA atender el impacto inflacionario de la economía (véase Presupuestos CRA). El presupuesto de la biblioteca cuenta con una partida discreta para la adquisición de equipo audiovisual, que cada año resulta ser insuficiente para llenar las necesidades en ese aspecto del servicio. La institución, sin embargo, atiende esta situación, mediante transferencias no recurrentes de otras partidas 82 del presupuesto institucional. El fondo para tecnología a nivel de recinto, que se nutre de cuotas que paga el estudiante en su matrícula, provee recursos adicionales a la institución para la compra de computadoras y equipo similar. En el año académico 2005-2006, el CRA adquirió seis computadoras para uso de los estudiantes con cargo a ese fondo. Dentro del presupuesto de la biblioteca se separa una porción para la compra de materiales para el procesamiento técnico de los recursos de información y para la preservación de los mismos. Esto incluye la compra de forros, sellos de lomo, códigos de barra, bandas de seguridad, tarjetas de préstamo y cintas adhesivas especiales, entre otros. Debido a que estos materiales se compran en cantidades altas para abaratar el costo unitario, no hay necesidad de comprarlos todos los años (véase Informe de Gastos en la compra de computadoras, materiales de preservación de recursos y materiales de seguridad). El presupuesto asignado al CRA cubre los costos anuales correspondientes a sueldos y beneficios marginales del personal del CRA. Sin embargo, el presupuesto asignado durante el periodo que cubre esta evaluación no permitía la creación del puesto para un técnico de computadoras a jornada completa. Tampoco permitía la contratación de un técnico adicional para los servicios audiovisuales. Como solución temporera a esta situación, la institución, proveyó los servicios parciales de un técnico de computadoras adscrito a la Oficina de Sistemas de Información del Recinto. Este trabajaba seis horas semanales en la biblioteca. Para llenar la necesidad de un técnico de servicios 83 audiovisuales se transfirió personal de otro departamento durante el periodo de clases. Para maximizar el personal disponible, el CRA ubica el mismo en aquellas áreas donde puede utilizar mejor sus destrezas y experiencia en beneficio del servicio. También se adiestra al personal para realizar diversas tareas. Las políticas institucionales le permiten al director del CRA, distribuir el presupuesto de la biblioteca de acuerdo con las prioridades del departamento. El director tiene autoridad para iniciar las compras dentro del presupuesto asignado al departamento, siguiendo los procedimientos reglamentarios de la institución (véase Reglamento de compras, Funciones de los Directores de Departamentos). La institución tiene políticas y normas a seguir en el proceso de compras y en el uso del presupuesto. Para cumplir con las mismas el CRA y el Recinto tienen personal dedicado a la función de comprar, pagar y recibir el producto o servicio. El recinto, al igual que todas las unidades del Sistema UPR, cuenta con una oficina de preintervención cuya función principal es la de auditar las transacciones financieras de la institución antes de autorizar el desembolso de fondos. Periódicamente, la Universidad de Puerto Rico realiza auditorias internas en las unidades. La Oficina del Contralor de Puerto Rico también audita el Recinto. Hallazgos y Recomendaciones El Centro de Recursos para el Aprendizaje cuenta con una asignación presupuestaria anual que le ha permitido mantener colecciones actualizadas que 84 apoyan el currículo. Estos fondos se complementan con transferencias y asignaciones no recurrentes para atender necesidades particulares. El CRA establece sus prioridades y programa de gastos, tomando en consideración las metas y objetivos establecidos en el plan estratégico, los planes operacionales, los programas académicos, las revisiones curriculares y los estándares establecidos por las agencias acreditadoras (véase Plan estratégico, Planes operacionales). El presupuesto destinado a sueldos y beneficios marginales ha aumentado lo suficiente como para cumplir con acuerdos negociados con las organizaciones sindicales. Sin embargo, el presupuesto para la compra de recursos de información no ha aumentado significativamente durante los pasados cinco años. Resulta necesario obtener, a través de la gestión de la administración universitaria, un incremento proporcional del presupuesto de cada año que permita absorber el aumento en los costos de los recursos de información y de la tecnología. El CRA reconoce la importancia de allegar fondos externos que fortalezcan su capacidad económica y contribuyan con la ampliación de sus programas y servicios y le permitan añadir nuevos, por lo que ha iniciado esfuerzos en esa dirección. Como una estrategia para subsanar las limitaciones presupuestarias, las bibliotecas del sistema comparten los costos de las bases de datos comunes, de este modo, todas las unidades pueden tener acceso a un mayor número de 85 recursos electrónicos. También, comparten recursos de información, mediante los servicios de préstamos interbibliotecarios. Recomendaciones Generales Como resultado de este proceso de autoevaluación, el CRA ha identificado diversas áreas en necesidad de desarrollo que se han presentado a través de todo el documento. Igualmente, se han descrito sus fortalezas como unidad académica de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la investigación. Las siguientes áreas se han identificado como las de mayor necesidad de atención prioritaria: • El desarrollo de un documento de plan de avalúo de los servicios y el aprendizaje, que incluya herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa; • El desarrollo de un Programa de Destrezas de Información de mayor alcance, que promueva una mayor colaboración entre el profesor y el bibliotecario, facilitando así, la integración gradual de las destrezas de información al currículo; • El desarrollo de un plan de mercadeo y divulgación de los servicios, especialmente, de los electrónicos; • El desarrollo de estrategias que faciliten allegar fondos adicionales (especialmente externos) para el mejoramiento de los programas existentes y para el desarrollo de nuevos programas. 86 Referencias Association of College and Research Libraries. (2000). Standards for College Libraries. Retrieved on February 25, 2003 at http://www.ala.org/acrl/guides/college.htm Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. (2007). Informe de Reacción a la Solicitud de Renovación de Licencia de la Universidad de Puerto Rico en Utuado. San Juan, PR: Autor. Middle States Association. (2000). Report to the Trustees, Faculty and Students of the University of Puerto Rico in Utuado. Autor. Universidad de Puerto Rico en Utuado. (2006). Manual de la Facultad. Utuado, PR: Autor. Universidad de Puerto Rico en Utuado. (2006). Plan Estratégico 2006-2008. Utuado, PR: Autor. Universidad de Puerto Rico. Centro de Recursos para el Aprendizaje. (2006). Plan Estratégico 2006-2008. Utuado, PR: Autor.