0007 AGUIRRE, DANIELA - V Congreso Internacional de Letras
Transcripción
0007 AGUIRRE, DANIELA - V Congreso Internacional de Letras
V Congreso Internacional de Letras | 2012 La complejidad del aspecto en ranquel Daniela María A. Aguirre Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas [email protected] Resumen En el siguiente trabajo se pretende analizar el complejo sistema aspectual del ranquel, específicamente, los sufijos verbales que presenta esta lengua, con el fin de observar cómo la oposición de perfectivo versus imperfectivo determina, según lo que exponen Hopper y Thompson (1980), la alta o baja transitividad de los argumentos verbales. Antes de emprender el estudio del sistema aspectual, se definirán necesariamente algunos conceptos preliminares para luego ver cómo funcionan en el discurso. Para llevar a cabo este trabajo, nos basaremos en material teórico que explique el tema. Asimismo, reuniremos un corpus de oraciones de la lengua ranquel que nos sirva de ejemplo para dar mayor claridad al eje de esta investigación. Abstract The following work aims to analyze the complex aspectual system of Ranquel, specifically, verbal suffixes present in this language, in order to see how the opposition of perfective versus imperfective determined, as exposed by Hopper and Thompson (1980), the high or low transitivity of verbal arguments. Before starting the study of the aspectual system, it is necessarily to define some preliminary concepts so as to see how they work, later, in discourse. In order to perform this work, we will base our discussion on theoretical materials explaining the issue to develop. In the same way, we will elaborate a corpus of sentences belonging to Ranquel language and that may be useful for us to clarify the core discussion of this investigation. Introducción Los ranqueles o ranquelinos, “gente de los carrizales” como ellos se autodenominan, habitan en la actualidad en la provincia de La Pampa, parte de Córdoba, San Luis y Mendoza. El ranquel es una variedad del mapudungun o araucano (Fernández Garay, 2002:19). El corpus que se utilizará para este trabajo ha sido recogido por Fernández Garay y recopilado en su libro Testimonio de los últimos ranqueles (2002). Objetivos El sistema aspectual del ranquel, al igual que en otras lenguas, es una categoría que presenta gran complejidad. El presente trabajo pretende analizar los sufijos verbales que se documentaron en esta lengua, con el fin de observar cómo la oposición perfectivo versus imperfectivo se relaciona, según lo que exponen Hopper y Thompson (1980), con la alta o baja transitividad de las estructuras verbales. Conceptos preliminares Consideramos necesario definir algunos conceptos preliminares que servirán de ayuda para la comprensión de lo que aquí se expone. El ranquel distingue tres grupos de verbos según las valencias que presentan: monovalentes o intransitivos, bivalentes o transitivos y trivalentes o bitransitivos. En este trabajo solo haremos referencia a los transitivos, es decir, a los que reciben dos ISBN 978-987-3617-54-6 0041 V Congreso Internacional de Letras | 2012 actantes: un sujeto, que semánticamente cumple el rol de agente (A) y un objeto, que cumple el rol de paciente (P). Cabe mencionar que la existencia de un morfema inverso produce un intercambio entre los roles de (A) y (P). Hopper y Thompson (1980) argumentan que la importancia gramatical y semántica de la transitividad se demuestra en su función discursiva en la narración. De este modo plantean una alta transitividad que se correlaciona con un primer plano, y una baja transitividad en el segundo plano de una narración. A continuación presentamos el cuadro que los autores proponen para esclarecer estos dos conceptos. ALTO BAJO A. PARTICIPANTES 2 o más participantes, A y O 1 participante B. KINESIS Acción No acción C. ASPECTO Télico Atélico D. PUNTUALIDAD Puntual No puntual E. VOLUNTAD Voluntario No voluntario F. AFIRMACIÓN Afirmativo Negativo G. MODO Real Irreal H. AGENCIA Alta potencialidad Baja potencialidad I. AFECTADO de O O totalmente afectado O no afectado J. INDIVIDUALIZACIÓN O sumamente individualizado DE O O no individualizado Del cuadro anterior se puede observar que tanto la ‘alta’ como la ‘baja’ transitividad están directamente asociadas al valor que posea el verbo y su acción en la oración. Antes de llevar adelante un análisis de este tipo, se expondrán otros conceptos que consideramos necesarios. Según Comrie (1976), el aspecto verbal puede formularse como “las distintas formas de ver la constitución temporal interna de una situación” (1976:3). El aspecto verbal en ranquel, al igual que en otras lenguas, se establece por la oposición perfectivo versus imperfectivo. El primero denota una situación terminada o completa, “con principio, medio y fin” (1976:18), mientras que el imperfectivo indica una situación en curso. Por ejemplo: 1. Él le escribió una carta a la secretaria (Perfectivo) 2. María estaba preparando el desayuno (Imperfectivo) El verbo de ranquel presenta afijos, que modifican la base verbal. Solo nos ocuparemos de los sufijos aspectuales, los cuales serán mencionados brevemente a continuación, siguiendo los trabajos de Fernández Garay (1998b; 2002) y Malvestitti (2003): ISBN 978-987-3617-54-6 0042 V Congreso Internacional de Letras | 2012 -We- / -w-: Este morfema da idea de “perfección o acción completa” (Fernández Garay. 2002: 47). Se lo traduce como ‘ya’ (3 y 4). Fernández Garay (1998b) reconoce que este morfema presenta carácter perfectivo: 3. kwiday müna kwidawüy animal kidu# kwida – y – Ø müna kwida – w – üy – Ø animal kidu cuidar + M.R.+ 3 mucho cuidar + Perf.+ M.R.+ 3 animal él ‘Cuidó mucho, él cuidó mucho a los animales’. (Fernandez Garay 2002: 161) 4. inche apuraopewen amoal // y bueno nielay# inche apurao – pe – we – n amo – a – l y bueno yo estar apurado + Med.+ Perf. + M.R.1 ir + Fut. + fnf español nie – la – y – Ø haber + Neg.+ M.R.+ 3 ‘Yo me había apurado para ir; y bueno, no hubo (coche)’ (Fernández Garay 2002: 186) Con frecuencia, este morfema aparece en oraciones negativas; en tales casos Fernández Garay identifica su sentido como ‘cesativo’ (5 y 6): 5. niewelan nie – we – la –n tener + Perf+ Neg + M.R.1 ‘Ya no tengo’ (Fernández Garay. 2002: 110) 6. tukulpaken inche pensan // kal rume pewetelan vüwal piken tukulpa – ke – n inche pensa – n kal rume acordarse + Hab.+ M.R.1 yo pensar +M.R.1 lana siquiera pe – we – te – la – n vüw – a – l pi – ke – n hallar + Perf.+ Reit.+ Neg.+ M.R.1 hilar + Fut. + fnf decir + Hab.+ M.R.1 ‘Me sé acordar, pienso; ya no hallo lana para hilar, digo’. (Fernández Garay 2002: 156) Otra posibilidad es la concurrencia del morfema –we- con “una modalidad aspectual durativa (imperfectivo)” (Fernández Garay 1998b: 166); el morfema aporta, en este caso, un límite, lo que lleva a un sentido ‘resultativo’: 7. inche kidu kedayu negrito inche // epulewiyu pun# inche kidu keda – (i) – y – u negrito inche yo él quedar + M.R. +1 + Du. Negrito yo epulew – i – y – u pun quedar dos + M.R.+ 1 + Du. noche ‘Yo, él, quedamos el Negrito y yo, quedamos los dos a la noche’ (Fernández Garay 2002: 188) En este ejemplo observamos que –epu- es el verbo (‘quedar dos’), -le- es el morfema estativo y –w- el perfectivo que da sentido resultativo. ISBN 978-987-3617-54-6 0043 V Congreso Internacional de Letras | 2012 -le- / -küle-: este morfema presenta un valor durativo, proveniente (según explica Fernández Garay 1998b: 165-166) de un afijo derivativo con un sentido estativo. Así, vow-küle (hilar- est) se interpreta como ‘estar hilando’: 8. [...] chañikollan // vowküleyan# chañikoll – a – n vowküle – ya – n hacer matra + Fut. + M.R.1 estar hilando + Fut.+ M.R.1 ‘Voy a hacer una matra, voy a hilar’ (Fernández Garay 2002: 72) -uye-: Presenta valor de perfecto, es decir, de acción terminada, “e indica anterioridad a otro evento que sirve de referencia cronológica al acontecimiento en cuestión” (Fernández Garay 1998b: 164). Generalmente se lo traduce como ‘ya’ (Fernández Garay 2002: 47). 9. necheuyetüy neche – uye – tü – y –Ø estar embarazada + Perf. + Reit.+ M.R.+ 3 ‘Ya está embarazada’ (Fernández Garay 2002: 357) 10. epu neuyen epu ne – uye – n dos tener + Perf. + M.R.1 ‘Ya tengo dos (madejas)’. (Fernández Garay 2002: 102) -tü- / -to- / -tu- / -te-: Morfema aspectual que tiene valor ‘reiterativo’ (Fernández Garay 2002: 48) 11. ileltükiiñ il – el – tü – k –i –i –ñ dar de comer + Ben.+ Reit.+ Hab.+ M.R.+ 1 + Pl. ‘Les damos de comer (a los chivitos)’ (Fernández Garay 2002: 320) 12. amutolu amu – to – lu ir + Reit. + fnf ‘Va a ir’ (Fernández Garay 2002: 78) -ka-: Morfema que generalmente tiene valor ‘continuativo’ (Fernández Garay 1998b: 164), hace referencia a la duración continua de la acción. 13. konkülkülekay konkülküle – ka –y –Ø estar roncando + Cont.+ M.R.+ 3 ‘Seguía roncando’ (Fernández Garay 2002: 400) -ke- / -ki-: Aporta valor ‘habitual’ (Fernández Garay. 2002: 48) o ‘durativo’ (Malvestitti 2003: 6. C) 14. ekuchaken ekucha – ke – n ISBN 978-987-3617-54-6 0044 V Congreso Internacional de Letras | 2012 escuchar + Hab.+ M.R.1 ‘Escuchaba’ (Fernández Garay 2002: 107) 15. ülkantüki ülkantü – k –i –Ø cantar + Hab.+ M.R.+ 3 ‘Solía cantar’ (Fernández Garay 2002: 134) Análisis Según Hopper y Thompson (1980), el aspecto está sistemáticamente correlacionado con el grado de transitividad del verbo. Sostienen que si el aspecto es perfectivo, la oración podrá clasificarse como más transitiva; en cambio, si el aspecto es imperfectivo la oración puede presentarse como menos transitiva (1980: 271). A continuación realizaremos un análisis de algunas oraciones del ranquel, extraídas de lo que ha documentado Fernández Garay (2002), con el fin de observar si lo que proponen Hopper y Thompson (1980) se corrobora en esta variedad. 16. katrükay ilo mama katrü – ka – y – Ø ilo mama cortar + Cont.+ M.R.+ 3 carne mamá ‘Mi mamá cortaba la carne’. (Fernández Garay 2002: 141) En este ejemplo observamos que si bien tiene dos participantes: un agente y un paciente, que el modo es real, que hay voluntariedad, que es afirmativo, así como otros rasgos que determinarían una mayor transitividad, el morfema –ka- aporta un valor ‘continuativo’, lo que lleva a que la acción no sea puntual, es decir, tenga duración en el tiempo. Por otro lado, como ya se mencionó, el morfema –ke- aporta valor ‘habitual’ o ‘durativo’, lo que conlleva a que el aspecto sea imperfectivo, tal como puede verse en 17. 17. nüvakiyu pichi ke üñüm# nüva – k –i – y – u pichi ke üñüm cazar + Hab.+ M.R.+ 1 + Du. pequeño Pl. pájaro ‘Solíamos cazar pajaritos’. (Fernández Garay 2002: 147) En ambos ejemplos observamos que el aspecto es imperfectivo y que la acción tiene duración. Por lo tanto, la transitividad en 16 y 17 disminuye por incidencia de los morfemas aspectuales. En el siguiente ejemplo reconocemos el morfema –küle-, que, como ya se expuso, aporta valor durativo con sentido estativo: 18. ngürü ngüdüvküley iñ wün ngürü ngüdüv – küle – y – Ø iñ wün zorro coser + Est. + M.R.+ 3 su boca ‘El zorro tenía la boca cosida’ (Fernández Garay 2002: 451) Consecuentemente, -küle- al expresar valor inacabado o imperfectivo, nos permite clasificar esta oración como menos transitiva. ISBN 978-987-3617-54-6 0045 V Congreso Internacional de Letras | 2012 Siguiendo el cuadro de Hopper y Thompson, podemos afirmar que la siguiente oración presenta un incremento en la transitividad: 19. nükollüy mama nükollü - y - Ø agarra caballo + M.R. + 3 mama mamá ‘Mamá agarro el caballo’ (Fernández Garay 2002: 155) Esta mayor transitividad se demuestra en que posee dos participantes, hay acción, el aspecto es télico, es puntual, hay voluntariedad, es afirmativa, el modo es real, el objeto se encuentra totalmente afectado y la individualización del objeto es referencial, animado. El siguiente ejemplo posee un incremento en la transitividad, al igual que la oración anterior (19). El –wü- aporta valor perfectivo y nos presenta la acción como realizada o completada. 20. inchiñ metü korütüpawüiiñ pingün# inchiñ metü korütüpa – wü – i – i – ñ nosotros ya venir a hacer comida + Perf.+ M.R.+ 1 + Pl. ‘«Nosotros ya hicimos la comida», dijeron’ (Fernández Garay 2002: 420) En los siguientes ejemplos observaremos como –we- al coexistir con el morfema de negación –la- produce sentido ‘cesativo’ en la acción. 21. niewetelan nie – we – te – la – n tener + Perf.+ Reit.+ Neg.+ M.R.1 ‘Ya no lo tengo (a mi papá)’ (Fernández Garay 2002: 116) Si bien esta oración manifiesta características de mayor transitividad, sabemos que la negación corresponde a la columna de menor transitividad. Lo mismo ocurre con los ejemplos 22 y 23. 22. matetuwelan matetu – we – la – n Tomar mate + Perf.+ Neg.+ M.R.1 ‘Ya no tomaba mate’ (Fernández Garay 2002: 130) 23. akulwetelay bienvenido mo akul – we – te – la – y – Ø bienvenido mo traer + Perf.+ Reit.+ Neg.+ M.R.+ 3 Bienvenido a ‘Ya no traen a Bienvenido’. (Fernández Garay 2002: 201) La coocurrencia de estos morfemas expresa que la acción ha tenido lugar en el pasado y la presenta como ya concluida. Los tres ejemplos analizados (21, 21 y 23) pueden interpretarse con un menor grado de transitividad. ISBN 978-987-3617-54-6 0046 V Congreso Internacional de Letras | 2012 Conclusión El análisis realizado en este trabajo sobre lo que proponen Hopper y Thompson (1980) acerca del incremento y la disminución de la transitividad demuestra cómo la categoría de aspecto, en ranquel, tiene incidencia en el grado de transitividad de los verbos de una narración, que a su vez se vincula con su función discursiva. Abreviaturas 1, 2, 3 ‘primera, segunda, tercera persona’ > transición de Ag. agente Ben. benefactivo Caus. causativo Cont. continuativo Du. dual Est. estativo Fut. futuro Hab. habitual Ind. indicativo Inv. inversivo M.R. modo real M.Vol. modo volitivo Mal. malefactivo Neg. negación Pac. paciente Pas. pasiva Perf. perfectivo sg. singular Reit. Reiterativo Bibliografía Comrie, Bernard. 1976. Aspect. An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press. Fernández Garay, Ana. V. 1998a. “Afijos y modalidades del verbo ranquel”. En: Lucía Golluscio y Yosuke Kuramochi (eds.), pp. 19-34. _____. 1998b. “El sistema aspectual del mapuche ranquelino”. Lengua y literatura Mapuche 8, Temuco: U.FRO, pp. 159-169. _____. 2002. Testimonios de los últimos ranqueles. Textos originales con traducción y notas lingüístico-etnográficas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Hopper, Paul J. y Sandra A. Thompson. 1980. “Transitivity in Grammar and Discourse”, en Language, Vol. 56, No. 2, pp. 251- 299. Malvestitti, Marisa. 2003. La variedad mapuche de la Línea Sur. Aspectos lingüísticos y dialectológicos (edición en CD-ROM). Santa Rosa: IASED. ISBN 978-987-3617-54-6 0047