Cosecha 2001 en Rioja Alavesa: extraordinaria
Transcripción
Cosecha 2001 en Rioja Alavesa: extraordinaria
MIKEL ARRAZOLA Cosecha 2001 en Rioja Alavesa: extraordinaria TEXTO: PABLO MARAÑÓN, ENRIQUE LÓPEZ, JOSÉ BAIGORRI, técnicos del servicio de viticultura y enología de la D.F.A. La campaña vitivinícola del año 2001 puede considerarse a nivel general como EXTRAORDINARIA, en lo que respecta a la casi ausencia de incidentes climatológicos, fenológicos y fitopatológicos; posibilitando una cosecha media-alta en producción, excelente en calidad y sin problemas en la elaboración de los caldos. CICLO FENOLÓGICO 1. Después de la vendimia altamente productiva del año 2000, la hoja se mantuvo durante mucho tiempo en la parra debido a la ausencia de heladas tempranas, garantizando de esta forma una buena acumulación de reservas de madera y una buena brotación en el período vegetativo siguiente. La alta pluviometría ocurrida durante este período de parada vegetativa (386 l/m2) indu- jo a la acumulación de reservas de agua en el suelo y posibilitó una adecuada alimentación hídrica durante la época de crecimiento activo de la parra. 2. El 22 de marzo es la fecha media de inicio de la brotación para Rioja Alavesa, ocurriendo ésta, por lo tanto, algo más tarde que la del año medio (2 días). Durante el período que va desde esta fecha hasta el 15 de abril se produjeron unas temperaturas medias más elevadas de lo normal, 1ºC más, que provocaron un comienzo homogéneo de la fase vegetativa en la generalidad de la comarca, favoreciendo el desarrollo rápido de los primeros estadíos de crecimiento de los pámpanos, y proporcionando un alto potencial productivo al viñedo (13,6 racimos/cepa). Durante este período, como es normal, se produjeron pequeños ataques de «acariosis», que se combatieron sin ningún problema con tratamientos tradicionales, y las temidas heladas primaverales, los días 15 de abril y 1 de mayo, que afectaron a zonas heladías muy concretas de las localidades de Baños de Ebro, Elciego, Labastida, Laguardia, Páganos, Leza y Villabuena. Los daños se produjeron sobre brotes con inflorescencias visibles, por lo que aunque los viñedos afectados tuvieron un buen «rebrote», la producción final se vio mermada. 3. Los días posteriores a la primera helada hasta el 9 de mayo se registraron unas temperaturas medias bastante bajas, ralentizando el adelanto fenológico que ofrecía el viñedo. Estas bajas temperaturas afectaron negativamente al crecimiento y desarrollo fundamentalmente a aquellos viñedos de brotación tardía y nuevas plantaciones problemáticas, que presentaban hojas cloróticas y arrepolladas («pasmao»). Durante el resto del mes de mayo las temperaturas se recuperaron, llegando a alsustrai 17 canzar temperaturas medias de 25ºC los días 28, 29 y 30 de este mes, acelerando la entrada en floración del viñedo que se inició durante estos últimos días. 4. Durante el mes de junio tuvo lugar la floración y cuajado del fruto. Este mes se caracterizó por una temperatura media alta (19,3ºC), aproximadamente 1ºC superior a la del año medio y casi nulas precipitaciones, que ocasionaron en general una buena tasa de cuajado del racimo. Esta bonanza metereológica propició la casi total ausencia de enfermedades criptogámicas durante este período crítico en el desarrollo del viñedo, no obstante aparecieron pequeños focos de «oidio» (ceniza) entre los días 22 de junio y 11 de julio, en variedades sensibles como mazuelo y en fincas propensas al desarrollo de la misma que se trataron adecuadamente e impidieron su diseminación. Por el contrario hubo una cierta proliferación de ataques de plagas tipo «acariosis» (tercer ataque el 11 de junio), «piral» (el 25 de junio, «empupado» tardío) que fueron erradicadas ade- cuadamente por los métodos tradicionales y «polilla del racimo» (el 28 de junio final de la 1.ª generación). 5. Los meses de julio y agosto se caracterizaron por temperaturas medias suaves (20,5ºC) y escasa pluviometría (60 l/m2), e indujeron a una cierta ralentización del proceso de engrosamiento y maduración del fruto. Esta escasez de lluvias durante el verano propició «stres hídrico» ocasionando la aparición de ciertos síntomas carenciales por inmovilización del potasio, principalmente en fincas de secano con poca capacidad de retención de agua, en las de carga excesiva y en aquellas fincas muy esquilmadas en años anteriores. En general el excepcional estado sanitario del fruto y de la vid, así como la elevada superficie foliar fotosintéticamente activa presente en la parra, contribuían a presagiar una excelente calidad de fruto en la vendimia a poco que acompañaran los diferentes factores agroclimáticos. 6. Las temperaturas frescas durante el mes de septiembre, temperaturas medias de 15,6ºC, 2ºC menos que el año medio, provocaron una lenta pero progresiva maduración del fruto, llegando a generalizarse la vendimia en la primera semana del mes de octubre en los viñedos situados en las localidades donde normalmente la maduración es más temprana (Oyón, Lapuebla de Labarca y Laserna) y a partir del día 15 de octubre en los más tardíos de la comarca (Leza, Villabuena, Samaniego, Elvillar y Cripán). Las buenas condiciones metereológicas en las que se efectuó la vendimia favorecieron su rápida ejecución. Para el día 28 de octubre la casi totalidad de la uva de Rioja Alavesa se encontraba en las bodegas. 7. La primera quincena del mes de octubre estuvo marcada por las altas temperaturas que elevaron apreciablemente el grado glucométrico del mosto, llegando a alcanzar en algunos casos los 14º. Los cálidos vientos del sur en este período ayudaron a la completa maduración de la uva, ocurriendo en algunos casos el fenómeno de «pasificado». CARACTERIZACIÓN CAMPAÑA VITÍCOLA 2000/20001 — Lloro: — Brotación: — Floración (inicio): — Cuajado: — Envero (inicio): — Duración ciclo vegetativo De brotación a vendimia: — Duración ciclo reproductor De floración a vendimia: — Duración de la maduración De envero a vendimia: Sobre el 20 de febrero Finales marzo (22-23 marzo) Últimos días de mayo De mitad junio a primeros de julio Última semana de julio 167 días 96 días 75 días — Pluviometría (Estación de Laguardia): Suficiente en términos globales, aunque irregularmente repartida. • • • • Total anual (nov. 2000 a oct. 2001) Lluvia en reposo vegetativo Lluvia de brotación a envero Lluvia en maduración 572,1 mm 386,2 mm 99,9 mm 86,0 mm — Sanidad: excelente • Sin apenas incidencias ni de «oidio» ni de «mildiu». • Botrytis: infección a mediados de septiembre, sólamente en la zona más occidental de la comarca. • Incidencia algo acusada de «acariosis» en las primeras fases de desarrollo. 3 ataques (primeros de abril, mitad de mayo y mitad de junio). • Alteraciones nutricionales de carencias de potasio a partir del envero, provocada principalmente por la ausencia de precipitaciones. • Producción: 20-25% menor a la campaña 99/2000 — 80.000.000 Kg de uva producidos — 99.700.000 Kg de uva elaborados 18 sustrai.61 Diagrama ombrotérmico comparativo de Laguardia año medio - año 2000/2001 Temperaturas medias comparativas de Laguardia años medios, 1999/2000 y 2000/2001 250 24 24 22 AÑO MEDIO 225 20 2000/2001 18 16 150 14 125 12 100 10 8 75 6 2000/2001 18 TEMPERATURA MEDIA (ºC) PLUVIOMETRIA (L/m2) 175 1999/2000 20 AÑO MEDIO TEMPERATURA MEDIA (ºC) 200 AÑO MEDIO 22 2000/2001 16 14 12 10 8 6 E E O C TU BR M BR ST O SE PT IE O LI O AG JU IO N JU L M AY O RI AB ZO M AR RE FE B ER O E IC IE M BR EM BR N O VI CT UB EN 0 E 2 0 RE E año medio = media de datos de los últimos 13 años (1987/1988 - 1999/2000) O M BR ST O SE PT IE O LI O AG JU O NI JU L AY O M RI AB AR ZO RO M RE O ER EN FE B BR EM CI DI NO VI EM BR E E 0 4 2 D 25 4 RO 50 año medio = media de datos de los últimos 13 años (1987/1988 - 1999/2000) COMENTARIO ENOLÓGICO En general la vendimia se caracterizó por la entrada en las bodegas de uva muy sana y de excelente maduración, dando lugar a vinos de alta graduación alcohólica, acidez equilibrada, alta intensidad de color y gran riqueza en polifenoles. Analizado todo el conjunto de muestras de vinos de Rioja Alavesa en esta campaña y finalizado el Control de Calidad de los mismos, se obtuvieron los siguientes valores medios de los parámetros analíticos más importantes: — Grado Alcohólico: — Acidez volátil acética: — Intensidad de color: — Compuestos fenólicos totales: — Extracto Seco: 13,27º 0,46 g/l 9,33 55,26 2,40 g/l — Acidez Total Tartárica: 4,50 y 5,50 g/l; según elaboración con uva entera o despalillada. — pH: se sitúa en 3,60 y 3,85; igualmente según se elabore con despalillado o uva entera. En definitiva, atendiendo a los datos anteriormente reseñados y a las catas efectuadas, los vinos de la cosecha 2001 , son calificados de EXCELENTES, siendo muy aptos tanto para su comercialización como vinos jóvenes como para un largo proceso de crianza en barrica y botella. MIKEL ARRAZOLA sustrai 19