¿Alguien necesita ayuda? Asesoría para la gestión y la mejora
Transcripción
¿Alguien necesita ayuda? Asesoría para la gestión y la mejora
Innovación y Asesoría Educativa A.C. Es un proceso de mediano y largo plazo consistente en la adquisición paulatina y gradual de herramientas teórico metodológicas para ejercer la profesión docente. Formación inicial.- Formación previa al ejercicio de la docencia Formación continua.- Se desarrolla a lo largo de la trayectoria profesional y está vinculada a la capacitación actualización, y desarrollo profesional. 1. Toma como punto de partida, los problemas de la práctica docente. 2. La explicitación de la práctica profesional, constituye un insumo básico para propiciar procesos de mejora. 3. La teoría como referente para revisar críticamente la práctica profesional y vislumbrar caminos para su mejora. 4. El diálogo entre colegas para valorar la práctica profesional, así como para generar y dar seguimiento a propuestas de mejora. Un punto de partida hacia la mejora profesional es partir del reconocimiento de problemas o incertidumbres en el actuar profesional. Partir de los problemas permite articular la práctica profesional con los procesos de formación inicial y continua, de esta manera resultan más significativos. Permite transitar de un trayecto aislado a un trayecto compartido en la solución de problemas comunes. Narrar la práctica profesional desde “el ser” y no sólo desde “el deber ser”. Referir la práctica profesional, con sus luces y con sus sombras, con sus certezas e incertidumbres, con sus aciertos y “errores” Ser generosos en la descripción detallada de los eventos acaecidos. Referir ejemplos concretos, pasando de la generalidad a la particularidad que hace única a la experiencia. La teoría como referente básico para revisar críticamente la práctica profesional: ¿Qué tanto se aleja o se acerca de determinados planteamientos o parámetros? La teoría sirve para trastocar concepciones arraigadas en nuestra práctica profesional. La teoría como referente para orientar otros senderos de acción. Compartir un camino de descubrimiento de las fortalezas y debilidades del actuar profesional. La revisión crítica de la práctica pasa del “yo” al “nosotros”. El diálogo entre colegas como dispositivo para el intercambio y generación de propuestas de mejora. El diálogo entre colegas para posibilitar el seguimiento de propuestas de mejora profesional. Trascender la visión de un docente como objeto de formación a un docente como sujeto de formación. Un sujeto cuyas necesidades no son definidas externamente , siendo él mismo quien construye el significado de lo que hace y necesita. Construcción y fortalecimiento de una identidad profesional individual y colectiva en donde se cuentan con elementos par a ejercer una autonomía profesional. El docente como proletario El docente como profesional Son ejecutores de instrucciones cada vez más precisas por parte de autoridades educativas y diseñadores del currículum entre otros. Un profesional reúne las competencias del creador y del ejecutor: Identifica el problema, elabora una propuesta para su solución, la implementa y la evalúa. Son consumidores del campo del conocimiento profesional al que pertenecen. No sólo es consumidor de su ámbito de conocimiento profesional, también produce conocimiento pedagógico. Pone énfasis en el aprendizaje de las reglas y procedimientos para hacer algo y promover su total respeto. Pone énfasis en la autonomía, a través del uso del conocimiento profesional en función de la situación que se presente. Pone las decisiones que le competen, en Toma decisiones e iniciativas dentro de su manos de otros margen de acción. Contribuir paulatinamente a la generación de climas de confianza en los espacios de formación docente. Manejar un lenguaje en el que el “nosotros” sea frecuentemente mencionado, tanto para señalar los logros como para referir los retos pendientes, así se evitará herir susceptibilidades entre compañeros Se puede promover la reflexión sobre la práctica docente con preguntas básicas como: ¿por qué emprendí determinadas acciones y no otras?, ¿qué supuestos y concepciones subyacen en estas decisiones y acciones? Partir de las prácticas de los docentes requiere de una planeación muy flexible. Es necesario escuchar más que hablar, “improvisar con fundamentos”, trabajar intensamente durante las pausas y entre las sesiones para construir una formación “ a la medida”. Se muestran los estados de ánimo, las emociones frente a lo no logrado y con los cuales es necesario tener la habilidad para canalizarlos adecuadamente. Es necesario complementarla con una aportación estructurada de conceptos que ofrezcan certezas.