1 - Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Transcripción
1 - Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION "DETECCION DE SUPERFICIES CONTINUAS POR MEDIO DE ONDAS ULTRASONICAS" T QUE E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRONICA P R E S E N T A : EDMUNDO HERNANDEZ PEREZ MEXICO, D.F. AGOSTO DE 2005 Indice INDICE Página Indice...................................................................................................................................... i Indice de Figuras.................................................................................................................... iii Indice de Tablas..................................................................................................................... vii Nomenclatura......................................................................................................................... viii Resumen................................................................................................................................. xiii Abstract.................................................................................................................................. xiv INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1 Objetivo.............................................................................................................................. 3 Justificación........................................................................................................................ 4 Contenido del trabajo......................................................................................................... 4 1. EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS.......................... 5 1.1. Tipos de ondas ultrasónicas........................................................................................ 5 1.2. Propagación del ultrasonido....................................................................................... 10 1.2.1. Reflexión y transmisión de una onda ultrasónica............................................. 12 1.2.2. Refracción de las ondas ultrasónicas................................................................ 14 1.2.3. Atenuación de una onda ultrasónica................................................................. 16 1.2.4. Radiación de las ondas ultrasónicas................................................................. 18 1.3. Transductores ultrasónicos......................................................................................... 21 2. TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES.............................................. 24 2.1 Diferenciación entre planos y esquinas empleando 2 transductores........................... 25 2.2. Diferenciación entre planos, esquinas y vértices empleando un transductor móvil... 27 2.3. Diferenciación de formas básicas mediante decisiones múltiples.............................. 31 2.4. Detección de superficies arbitrarias con un solo transductor y su presentación en 3D.............................................................................................. 34 2.4.1. Métodos para la medición del tiempo de propagación..................................... 34 2.4.2. Generación de mapas sónicos........................................................................... 35 2.4.3. Procesamiento del mapa sónico para obtener la forma de la superficie........... 36 2.4.3.1. Procesamiento morfológico................................................................. 37 2.4.3.2. Interpolación cúbica segmentaria........................................................ 44 i Indice Página 2.4.4. Graficación en 3D............................................................................................. 47 2.4.4.1. Proyecciones........................................................................................ 48 3. DESARROLLO DEL SISTEMA...................................................................................... 53 3.1 Diseño y construcción del hardware............................................................................ 53 3.1.1. El transductor ultrasónico................................................................................. 53 3.1.2. Circuito para excitación del transductor........................................................... 56 3.1.3. Digitalización de la señal ultrasónica............................................................... 58 3.1.3.1. Conversión analógica/digital............................................................... 58 3.1.3.2. Acondicionamiento de la señal............................................................ 58 3.1.3.3. Temporizador para la frecuencia de muestreo..................................... 60 3.1.4. Almacenamiento temporal de las muestras...................................................... 61 3.1.5. Interfase entre el hardware y el puerto paralelo............................................... 63 3.2 Software del sistema................................................................................................... 68 3.2.1. Desplazamiento del transductor....................................................................... 68 3.2.2. Medición de la distancia.................................................................................. 69 3.2.3. Detección y graficación de la forma del objeto............................................... 73 4. RESULTADOS................................................................................................................ 80 5. CONCLUSIONES........................................................................................................... 106 APÉNDICE A. Especificaciones técnicas del transductor ultrasónico................................ 109 APÉNDICE B. Hojas de datos del convertior A/D y Memoria RAM................................. 116 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 126 ii Indice INDICE DE FIGURAS Página 1.1. Onda longitudinal........................................................................................................... 5 1.2. Representación esquemática de una onda longitudinal, (a) planos equiespaciados en ausencia de onda, (b) posiciones desplazadas de los mismos planos en cierto instante durante el paso de la onda, (c) gráfica del desplazamiento instantáneo........... 6 1.3. Onda transversal............................................................................................................. 7 1.4. Movimiento de 3 partículas de un sólido homogéneo originado por una onda transversal.................................................................................................. 8 1.5. Incidencia perpendicular de una onda ultrasónica en la frontera entre dos medios........ 13 1.6 Transición de una onda ultrasónica a través de una capa de grosor d.............................. 14 1.7 Refracción de una onda ultrasónica longitudinal con un ángulo oblicuo de incidencia en la interfase de dos medios A y B................................................................ 15 1.8. Campo de radiación de una placa oscilante..................................................................... 18 1.9. Distribución del haz del transductor................................................................................ 19 2.1. Sistema empleando 2 transductores con una inclinación de cero (θ = 0). (a) Frente a una esquina y (b) frente a un plano.............................................................. 25 2.2. Amplitud del eco contra la orientación del transductor................................................... 28 2.3. Posiciones que debe tomar el transductor para poder diferenciar entre (a) planos y (b) esquinas…………………………………………………………. 30 2.4. Región sensitiva del par de transductores........................................................................ 31 2.5. Comportamiento del tiempo de propagación cuando el objeto (plano, esquina de 90°, vértice o cilindro con un radio de 20 cm) se encuentra a una distancia de 2 m con respecto del sistema y este se rota ± 60°………………………………………………………. 32 2.6. Figura 2.6. Comportamiento del tiempo de propagación para una esquina estrecha a 2 m del sistema………………………………………………………………………. 32 2.7. Estimación del tiempo de propagación mediante el método de umbral simple............... 34 2.8. Región sensitiva del transductor........................................................................................ 35 2.9. Ejemplo de un mapa sónico.............................................................................................. 36 2.10. Imagen obtenida al aplicar operaciones de procesamiento morfológico al mapa sónico.37 2.11. Conjunto de píxeles........................................................................................................ 38 iii Indice Página 2.12. Algunos ejemplos de conectividad.................................................................................. 38 2.13. Ejemplo de una dilatación realizada mediante la adición de Minkowski....................... 40 2.14 Ejemplo de una erosión mediante la sustracción de Minkowski..................................... 41 2.15. (a)Elemento estructural H(j,k) y (b) su imagen reflejada H(j,k)..................................... 42 2.16. Elementos estructurales para reducir líneas a un grosor de un píxel.............................. 43 2.17. Elementos estructurales para la eliminación de ramas................................................... 44 2.18. (a) Superficie en 2 dimensiones. (b) Empleo de la altura para la representación en 3D. 48 2.19. Proyección oblicua de la posición de coordenadas (x, y, z) a la posición (xp, yp) en el plano de visión........................................................................................................ 49 3.1. Diagrama a bloques del hardware desarrollado............................................................... 53 3.2. Dimensiones del transductor............................................................................................ 54 3.3. Señal obtenida del transductor en su salida analógica…………………………………. 55 3.4. Señal obtenida del transductor en su salida digital…………………………………….. 56 3.5 Circuito empleado para excitar al transductor.................................................................. 57 3.6. Circuito empleado para el acondicionamiento de la señal............................................... 59 3.7. Circuito empleado para obtener la frecuencia de muestreo............................................. 60 3.8. Circuito empleado para el almacenamiento de las muestras........................................... 62 3.9 Diagrama eléctrico de la interfase.................................................................................... 65 3.10. Hardware empleado para digitalizar las señales entregadas por el transductor............. 66 3.10. Hardware empleado para digitalizar las señales entregadas por el transductor (continuación).................................................................................................................. 67 3.11 Posiciones que toma el transductor durante el barrido................................................... 69 3.12. Diagrama de flujo del programa para captura de las muestras...................................... 72 3.13. (a) Elementos estructurales para erosionar el mapa sónico. (b) Imagen sobre la cual se aplican los elementos estructurales...................................... 73 3.14. (a). Elemento estructural de dilatación aplicado a cada píxel restante del mapa. (b) Imagen sobre la cual se aplica la dilatación................................................................ 74 3.15. (a). Elemento de erosión con vecindad 8 aplicado al mapa sónico. (b) Imagen sobre la cual se aplica la erosión.................................................................... 75 3.16. Imagen resultante de las operaciones morfológicas....................................................... 75 iv Indice Página 3.17. Diagrama de flujo para realizar las operaciones morfológicas...................................... 76 3.17. (continuación). Diagrama de flujo para realizar las operaciones morfológicas............. 77 3.18. Diagrama de flujo para la interpolación........................................................................ 78 3.19. Diagrama de flujo para la graficación en 3D.................................................................. 79 4.1. Forma de la superficie 1.................................................................................................. 80 4.2. Graficación de la señal obtenida con el transductor........................................................ 81 4.3. Mapa sónico obtenido para la superficie 1...................................................................... 81 4.4. Resultado de aplicar una vez las operaciones morfológicas de erosión y dilatación................... 82 4.5. Imagen resultante al aplicar 8 veces las operaciones morfológicas de erosión y dilatación..................................................................................................... 82 4.6. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 0 cm, 6 cm, 12 cm, 18 cm, 24 cm, etc. Superficie 1.................................................................................................................................. 83 4.7. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 2 cm, 8 cm, 14 cm, 20 cm, 26 cm, etc. Superficie 1....................................................................................................................... 84 4.8. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 4 cm, 10 cm, 16 cm, 22 cm, 28 cm, etc. Superficie 1................................................................................................................................... 84 4.9. Imagen que resulta al aplicar durante dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.6.................................................................................................. 85 4.10. Imagen que resulta al aplicar durante dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.7.................................................................................................. 85 4.11. Imagen que resulta al aplicar durante dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.8.................................................................................................. 86 4.12. Unión de los tres mapas de la superficie 1..................................................................... 86 4.13. Imagen final donde se realizará la interpolación............................................................ 87 4.14. Resultados para la superficie 1....................................................................................... 87 4.15. Representación en 3D de la superficie 1……………………………………................ 90 4.16. Fotografía de la superficie 1………………………………………………….………. 90 4.17. Forma de la superficie 2................................................................................................. 91 4.18. Mapa sónico obtenido para la superficie 2.................................................................... 91 4.19. Mapa resultante al graficar una tercera parte del mapa de la figura 4.18...................... 92 v Indice Página 4.20. Resultado de aplicar dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.19............................................................................................................... 92 4.21. Unión de los tres mapas para la superficie 2................................................................... 93 4.22. Puntos sobre los que se interpola para la detección de la superficie 2............................ 93 4.23. Resultados obtenidos para la superficie 2....................................................................... 94 4.24. Representación en 3D de la superficie 2…………………………………………….... 94 4.25. Fotografía de la superficie 2………………………………………………………….. 95 4.26. Forma de la superficie 3.................................................................................................. 96 4.27. Mapa sónico total obtenido para la superficie 3............................................................. 96 4.28. Graficación de una tercera parte de las mediciones realizadas sobre la superficie 3..... 97 4.29. Imagen procesada a partir del mapa de la figura 4.28 para la superficie 3..................... 97 4.30. Puntos restantes de todos los mapas procesados para la superficie 3........................................... 98 4.31. Puntos sobre los que se realiza la interpolación en la detección de la superficie 3.........98 4.32. Aproximación a la superficie 3....................................................................................... 99 4.33. Representación en 3D de la superficie 3…………………………………………….... 99 4.34. Fotografía de la superficie 3…………………………………………………………. 100 4.35. Forma de la superficie 4................................................................................................. 101 4.36. Mapa sónico total obtenido para la superficie 4............................................................ 101 4.37. Mapa sónico obtenido empleando la tercera parte de las mediciones, para la superficie 4................................................................................................................ 102 4.38. Procesamiento del mapa de la figura 4.37..................................................................... 102 4.39. Puntos restantes del procesamiento aplicado a cada uno de los tres mapas de la superficie 4................................................................................................................ 103 4.40. Puntos sobre los que se realiza la interpolación, superficie 4........................................ 103 4.41. Resultados obtenidos para la superficie 4...................................................................... 104 4.42. Representación en 3D………………………………………………………………... 104 4.43. Fotografía de la superficie 4…………………………………………………………. 105 vi Indice INDICE DE TABLAS Página 1.1 Características y aplicaciones de los diferentes tipos de ondas ultrasónicas.................... 10 3.1 Mapa del puerto paralelo en la dirección 378H................................................................ 64 4.1. Valores obtenidos para la superficie 1…………………………………………………... 88 vii Nomenclatura NOMENCLATURA a Radio del transductor. aa Desplazamiento. a1 Pérdidas por absorción. a2 Pérdidas por dispersión. a12 Pérdidas por absorción y dispersión. A Amplitud del desplazamiento. Aaa Amplitud de la onda generada por Ta y recibida por Ta. Aab Amplitud de la onda generada por Tb y recibida por Ta. Aba Amplitud de la onda generada por Ta y recibida por Tb. Abb Amplitud de la onda generada por Tb y recibida por Tb. AE Amplitud de la onda debido a la reflexión de un vértice. Amax Amplitud cuando la onda tiene una incidencia normal al objeto (θ = 0°). APC Amplitud de la onda debido a la reflexión de un plano o una esquina c Velocidad de propagación la onda. c0 Velocidad de la onda ultrasónica en el gas a 0ºC. c1 Velocidad de propagación del sonido en el medio A. c2 Velocidad de propagación del sonido en el medio B. d Grosor de la capa. d∋∋ Constante piezoeléctrica df Dirección final de barrido. di Dirección inicial de barrido. D Coeficiente de transmisión. Dp Diámetro de la fuente. Dt Distancia entre el transductor y el objeto. E Intensidad del campo eléctrico Ee Energía del eco Em Energía mecánica producida Es Energía eléctrica suministrada E1 Error raíz cuadrático medio E2 Error relativo viii Nomenclatura f Frecuencia. fi(x) Valor de la función evaluada en x para el intervalo i fi’’(x) Valor de la segunda derivada en el primer nodo x dentro del i-ésimo intervalo g Coeficiente de atenuación. gT Conductividad térmica de líquidos. gV Viscosidad. G(j,k) Nivel lógico del píxel de salida H(j,k) Es un elemento estructural. ∼ H(j,k) Es la imagen reflejada del elemento estructural H(j,k). I Intensidad de una onda ultrasónica. Ia1 Intensidad de onda del medio A. Ia2 Intensidad del movimiento de la onda reflejada. Ib1 Intensidad de onda del medio B. incd Distancia que se desplaza el transductor. incdir Incrementos en dirección. k Coeficiente de acoplamiento electromecánico l Distancia a lo largo del eje. Ln Longitud m Número de muestras sucesivas mf Última muestra que forma parte del eco mi Primera muestra que forma parte del eco nm Número de muestra en donde inicia el eco nmt Número de muestras que forman parte del eco nz Campo cercano. N Número de píxeles que forman parte la superficie en la imagen p Presión acústica. pef Presión efectiva. p0 Amplitud de la presión acústica original. pf Posición final de barrido. pi Posición inicial de barrido. p(xi) Valor del píxel en la coordenada y del relieve aproximado ix Nomenclatura Pt Potencia de la onda ultrasónica. rc Radio de un cilndro rI Distancia medida desde la posición 1 al objeto en la diferenciación entre planos y esquinas con un transductor movil Rx Matriz de rotación en el eje x. Ry Matriz de rotación en el eje y. Rz Matriz de rotación en el eje z. R0 Coeficiente de reflexión. s Unidad de área. S Matriz de escalamiento St Separación entre los transductores T Periodo. t Tiempo. taa Tiempo de propagacion de la onda generada por Ta y recibida por Ta. tab Tiempo de propagacion de la onda generada por Tb y recibida por Ta. tba Tiempo de propagacion de la onda generada por Ta y recibida por Tb tbb Tiempo de propagacion d de la onda generada por Tb y recibida por Tb. tf Tiempo de propagación. Tm Temperatura. Tr Matriz de traslación v Velocidad acústica. vef Velocidad efectiva. vm Valor de la muestra x Coordenada de posición. (x,y,z,) Coordenadas cartesianas. yi Altura inicial. yf Altura final y(xi) Valor del píxel en la coordenada y del relieve real z Impedancia acústica. Z01 Resistencia de onda del medio A. Z02 Resistencia de onda del medio B. x Nomenclatura α Ángulo de incidencia. β Ángulo de refracción. δθ Incremento del Ángulo en la diferenciación entre planos y esquinas con un transductor movil. ε Deformación. ϕ Ángulo de fase. γ Coeficiente de temperatura absoluto. γ’ Angulo de dirección del transductor n la diferenciación entre planos y esquinas con un transductor movil λ Longitud de onda. ρ Densidad del medio gaseoso. ρc Resistencia de onda. σE Dispersión de la energía de una onda reflejada en un vértice σy Desviación estándar σy2 Varianza τ Umbral de medición. θ Angulo de incidencia de la onda. θ0 Ángulo de divergencia del haz ultrasónico. θc Ángulo de una esquina θe Ángulo de un vertice θendE Ángulo final de la rotación para la detección de un vértice θendPC Ángulo final de la rotación para la diferenciación entre un plano y una esquina θN Ángulo que produce el eco de mayor amplitud. θN1 Ángulo donde se obtiene la mayor amplitud para la diferenciacion entre un plano y una esquina para la primer posición θN2 Ángulo donde se obtiene la mayor amplitud para la diferenciacion entre un plano y una esquina para la segunda posición θscanE Intervalo de la rotación para detectar un vértice θscanPC Intervalo de la rotación para diferenciar entre un plano y una esquina θstE Ángulo inicial de la rotación para la detección de un vértice xi Nomenclatura θstPC Ángulo inicial de la rotación para la diferenciación entre un plano y una esquina. ω Frecuencia angular. ∆ Desplazamiento del transductor Nomenclatura empleada para teoría de conjuntos y operaciones de Minkowski. A conjunto A B Conjunto B a Elemento a b Elemento b X Conjunto X x Elemento x ⊕ Adición de Minkowski. | Tal que (teoria de conjuntos) Pertenencia Conjunción (y) Cuantificador universal (para todo) Resta de Minkowski. ο Apertura • Cierre ∩ Denota una intersección (operación AND). ∪ Denota una unión (operación OR). xii Resumen RESUMEN. Este trabajo de tesis presenta una técnica para la detección de superficies continuas con formas arbitrarias. Esta se basa en las mediciones de la distancia que se van obteniendo cuando se realiza un barrido con un transductor ultrasónico de forma cilíndrica, aprovechando que las ondas generadas por el transductor son reflejadas cuando encuentran alguna discontinuidad en el medio por el que viajan, que en este caso es el aire. Estas mediciones se grafican en la pantalla de una PC formando una imagen que recibe el nombre de mapa sónico. Aunque los transductores ultrasónicos son muy confiables para la medición de distancia, estos tienen como desventaja una baja resolución angular, así que para determinar la forma de una superficie es necesario utilizar algunas herramientas de procesamiento digital de señales para la obtención de información a partir del mapa sónico. La primera consiste en aplicar un procesamiento morfológico al mapa, este procesamiento es ampliamente usado en imágenes para obtener las regiones que contienen alguna información de interés o extraer de una imagen aquellas características importantes que permitan identificar objetos. Una vez aplicado este procesamiento, los puntos que quedan en la imagen son interpolados haciendo uso de la interpolación cúbica segmentaria, con la cual se obtiene finalmente la forma de la superficie sobre la cual se realizó el barrido. Se hace uso también de la técnica de graficación en 3D para complementar la forma de la superficie. El proceso efectuado genera buenos resultados y con algunas modificaciones este método podría emplearse en aplicaciones para medios donde no sea posible la propagación de la luz. xiii Resumen ABSTRACT. This dissertation work presents a technique for the detection of continuous surfaces with arbitrary forms. This is based on the distance measurements that are obtained when a sweeping is made with a cylindrical ultrasonic transducer, taking advantage of that the waves generated by the transducer are reflected when they find some discontinuity in the space by which they travel, that in this case is the air. These measurements are displayed in the screen of a PC forming an image that receives the name of sonic map. Although the ultrasonic transducers are very reliable for the measurement of distance, these have like disadvantage a low angular resolution, so to determine the form of a surface is necessary to use some tools of the digital signal processing for the obtaining of information from the sonic map. The first consists of applying a morphological processing to the map, this processing is widely used in images to obtain the regions that contain some information of interest or to extract of an image those important characteristics that they allow to identify objects. Once this process was applied, the points that remain in the image are interpolated making use of the segmental cubical interpolation, with this it is obtained the form of the surface on which the sweeping was made. We make also use of the graphics technique in 3D for complementing the form of the surface. The conducted process generates good results and with some modifications it could be employed for applications to other means where the propagation of the light would not be possible. xiv INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN. El ultrasonido es una parte de la acústica en el que la frecuencia de las ondas está por encima del límite audible para el ser humano [1]. El término ultrasonido ha adquirido un amplio significado hoy en día, envolviendo campos de la física, industria de la instrumentación, medicina y biología. Muchos principios de la acústica clásica se emplean también en el campo del ultrasonido; sin embargo, ha ocurrido un desarrollo considerable de la tecnología ultrasónica después del descubrimiento de algunas características del fenómeno en la región de frecuencias ultrasónicas. Quizá el retraso en el desarrollo de la explotación del ultrasonido, en contraste con otros campos como la óptica, se deba al hecho de que las ondas ultrasónicas no son percibidas por ninguno de los sentidos del hombre, mientras que el sentido de la vista es capaz de percibir y reconocer objetos con una alta precisión y sensibilidad. En 1794, el italiano Lázaro Spallanzani trato de explicar la habilidad que tienen los murciélagos para volar en la oscuridad al utilizar sus orejas; pero esta habilidad de los murciélagos para explotar la eco-localización o técnica de pulso-eco para identificar obstáculos y presas fue probada de forma definitiva hasta el año de 1945 [2]. Al día de hoy, la explotación de la técnica de pulso-eco, la cual se basa en la reflexión que sufren las ondas ultrasónicas cuando existe alguna discontinuidad en el medio donde se propagan, se ha incrementado de manera considerable, prueba de ello son los diversos instrumentos para inspección basados en ultrasonido. En la industria existe una gran cantidad de aplicaciones, por ejemplo, medición de propiedades mecánicas en materiales como posición, distancia, grosor, velocidad, etc; estas aplicaciones pertenecen al área de ultrasonido de baja potencia. Existen otras aplicaciones del ultrasonido para la limpieza de materiales, influencia en reacciones químicas, etc. las cuales pertenecen al área de ultrasonido de alta potencia. Desde el punto de vista del empleo del ultrasonido para visión, resulta interesante comparar las propiedades de la luz con las de las ondas ultrasónicas. La luz se propaga sin problema en muchos gases, con algunas dificultades en líquidos y sólo en un número limitado de sólidos; el ultrasonido traspasa más o menos todos los materiales. La luz pasa a través del vacío sin pérdidas, mientras que el sonido no lo puede hacer. La razón física de esto es que el 1 INTRODUCCIÓN sonido se propaga por el movimiento masivo de partículas; por lo tanto, el uso de los métodos de medición ultrasónicos ha tenido gran éxito en los casos donde un material no transparente puede ser penetrado por este movimiento de onda y ser examinado internamente [3]. En años recientes ha surgido un gran interés por emplear el ultrasonido como un medio de visión en aire, en donde los sistemas basados en óptica están muy avanzados. Sin embargo, existen aplicaciones en donde se requiere conocer la dimensión y forma de superficies, dejando a un lado aspectos de iluminación o color, como puede ser un sistema de navegación en un robot en donde lo único que se requiere es que éste logre esquivar obstáculos, o en diversos procesos de automatización y control [4]. Es en este tipo de aplicaciones donde un sistema basado en ultrasonido tiene oportunidad de competir contra un sistema basado en medios ópticos. La aplicación del ultrasonido para visión en aire tiene las dificultades de una baja resolución comparada con la de la luz y además que se aplica a distancias más pequeñas; esto es causado principalmente por la dispersión y atenuación que sufre la onda ultrasónica conforme se propaga. Con respecto a los factores ambientales se tiene que la velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas se ve afectada seriamente por la temperatura del medio en el cual se propaga la onda ultrasónica, por lo que dependiendo de la aplicación algunas veces se requiere de dispositivos que compensen estas variaciones. Los cambios normales en la presión atmosférica tienen un efecto mínimo en la precisión de la medición, sin embargo en ambientes donde la presión del aire es muy baja, acercándose al vacío, el funcionamiento del sistema ultrasónico se ve seriamente afectado. La humedad no afecta de manera considerable la medición de un sistema ultrasónico, los cambios en la humedad tienen un pequeño efecto en la absorción del sonido. Todo esto explica en parte el lapso de tiempo que ha transcurrido entre el descubrimiento de los principios de la instrumentación ultrasónica y su realización que fue posible por el rápido desarrollo de la electrónica y la computación. Actualmente los transductores ultrasónicos para aplicaciones en aire pueden ser diseñados para producir cualquier ángulo de haz deseado, desde estrechos con un ancho de haz de unos pocos grados hasta virtualmente los omnidireccionales. Dependiendo de la aplicación se pueden requerir distintos ángulos de haz del transductor, sin embargo en la mayoría de los casos se emplean más los transductores con ángulos de haz estrechos ya que son menos susceptibles al ruido ultrasónico de fondo y por supuesto porque son más direccionales. Su 2 INTRODUCCIÓN frecuencia de operación está predeterminada por el diseño mecánico; esto se debe tomar en cuenta después de considerar algunos factores como tamaño del transductor, resolución en la medición, atenuación y su alcance. Dado que la resolución en la medición se mejora si la longitud de onda es más corta, las aplicaciones que requieren una alta resolución deben emplear un transductor con la frecuencia más alta posible para lograr la especificación deseada; sin embargo, conforme el sonido viaja a través del aire su energía se atenúa más rápidamente si se incrementa la frecuencia, por lo tanto se debe establecer un compromiso entre el alcance del transductor y su frecuencia de operación. Por otro lado, la relativa facilidad para generar y recibir ondas ultrasónicas con transductores compactos de alta confiabilidad hace que un sistema basado en ultrasonido resulte ser bastante atractivo, aunque éste debe ser complementado con otras técnicas para lograr mejores resultados [5, 6, 7]. En este trabajo de tesis se emplea ultrasonido de baja potencia para detectar la forma de superficies continuas que se encuentren en un área donde se realice una exploración con un transductor ultrasónico. La distancia entre la superficie y el transductor, además de la energía de la onda reflejada que se recibe en cada pulso son parámetros que se van obteniendo durante la exploración. Se hace uso también de la técnica de procesamiento morfológico, interpolación cúbica segmentaría y graficación en 3D para complementar la forma de la superficie. El desplazamiento y rotación del transductor ultrasónico se realizó de forma manual, ya que se consideró postergar la automatización para un segundo prototipo, además de que la importancia principal de esta tesis es mostrar la factibilidad de utilización de un solo transductor ultrasónico para la detección de superficies continuas arbitrarias. Todo el trabajo teórico y experimental se realizó en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Señales (LIPSE) de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) campus Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Objetivo. Diseñar y construir un sistema basado en un transductor ultrasónico capaz de detectar las superficies que se encuentren a su alrededor y graficarlas en 3D en una computadora. 3 INTRODUCCIÓN Justificación. La mayoría de los sistemas actuales de detección de objetos y/o superficies por medio de ondas ultrasónicas emplea una matriz de transductores o cuando menos un par de estos, lo cual trae como consecuencia una inversión económica considerable; para disminuir esta inversión, en este trabajo de tesis se propone diseñar y construir un sistema que utilice un único transductor ultrasónico para la detección y visualización de superficies continuas en medios donde no sea posible la propagación de la luz. Contenido del trabajo. En el capitulo 1 se hace una reseña del fenómeno ultrasónico, sus características físicas más importantes y los tipos de transductores que existen para generarlo. El capitulo 2 presenta algunas técnicas para la detección de superficies de formas básicas, además de presentar a detalle la técnica empleada en este trabajo de tesis para lograr la detección de superficies más complejas. Esta técnica consiste en el envío y detección de las ondas, el procesamiento morfológico, la interpolación cúbica segmentaria y la graficación de resultados en 3D. El capitulo 3 describe el desarrollo del sistema e incluye el diseño del hardware para la captura de las señales ultrasónicas y del software para su procesamiento. El capitulo 4 muestra los resultados obtenidos al realizar la exploración sobre superficies de distintas formas y su representación gráfica en 3D. En el capitulo 5 se presentan las conclusiones del trabajo realizado y recomendaciones para mejoras en el sistema. En los apéndices A y B se muestran las características técnicas del transductor ultrasónico empleado, así como de algunos de los circuitos utilizados Finalmente se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la realización de este trabajo de tesis. 4 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. 1. EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. En un medio material elástico se pueden propagar ondas mecánicas de varias frecuencias. Las ondas que tienen una frecuencia por encima del intervalo audible reciben el nombre de ondas ultrasónicas. Un movimiento oscilatorio se genera por un cambio de estado de equilibrio masivo de partículas al actuar sobre éstas con cierta fuerza; si el movimiento oscilatorio se repite durante un cierto intervalo de tiempo con un periodo T, se le llama movimiento armónico o movimiento periódico [1]. El valor recíproco del periodo T es la frecuencia f, la cual se define como el número de oscilaciones masivas de las partículas por unidad de tiempo. Una oscilación masiva de partículas siempre forma un sistema con el medio circundante, en el cual las partículas están ligadas unas a otras por enlaces elásticos. Una oscilación del medio elástico se origina por un desplazamiento y un movimiento oscilatorio de un grupo de partículas que actúa sobre sus partículas vecinas a través de los enlaces elásticos; el disturbio se propaga en el medio como un movimiento de onda con una cierta velocidad c, la cual depende de las propiedades físicas del medio. Así, el movimiento de onda se determina por dos características importantes: por una propagación y por una transmisión de energía, sin una transmisión de masa [2]. 1.1. Tipos de ondas ultrasónicas. a) Ondas longitudinales. Si la dirección de las oscilaciones individuales de las partículas corresponde en todos los puntos del medio con la dirección de propagación de la onda, el movimiento es longitudinal como se muestra en la figura 1.1 [1]. Dirección de propagación. Figura 1.1. Onda longitudinal. 5 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. El tipo de onda que genera una persona al hablar, o el que genera un altavoz, o la onda que se genera al golpear un martillo contra un objeto sólido son ejemplos de una onda longitudinal [1]. Esta consiste de compresiones alternadas y enrarecimientos a lo largo de la dirección del movimiento de la onda en el que las partículas que transmiten la onda vibran hacia delante y hacia atrás sobre sus posiciones de relajación paralela al eje de movimiento de la onda. La velocidad de propagación de la onda sónica se origina por la interconexión elástica de las partículas, en donde cada partícula conforme cambia su condición de equilibrio empuja a su vecino y así transmite la dilatación original a través del medio a la velocidad del sonido para ese medio. Si se considera una onda longitudinal progresiva [3] en la cual las partículas del medio se mueven hacia delante y hacia atrás a lo largo de una dirección que coincide con la dirección de avance de la onda; es en consecuencia una onda unidimensional. Puede hacerse referencia a ella como onda compresional y su representación instantánea se muestra en las figuras 1.2 (a) y (b). En la figura 1.2 (c) se muestra la gráfica del valor instantáneo del desplazamiento horizontal en función de la posición de equilibrio, haciéndose la suposición de que los desplazamientos son sinusoidales. (a) (b) Desplazamiento (c) A P B Q C Posición de equilibrio Figura 1.2. Representación esquemática de una onda longitudinal, (a) planos equiespaciados en ausencia de onda, (b) posiciones desplazadas de los mismos planos en cierto instante durante el paso de la onda, (c) gráfica del desplazamiento instantáneo. Las figuras 1.2 (b) y (c) son representaciones instantáneas del medio tomadas en un instante t; en la figura 1.2 (b), P y Q son zonas de compresión, mientras que A, B y C lo son de expansión. En un instante posterior las partículas del medio se reordenarán, mientras que 6 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. las compresiones y descompresiones habrán viajado una cierta distancia desde, por ejemplo, la izquierda a la derecha de la figura. Cada partícula del medio oscila alrededor de su posición de equilibrio sin que haya ningún movimiento neto del medio en su conjunto. El desplazamiento de una partícula es igual a la distancia respecto a su posición de equilibrio, éste es función tanto de la posición de equilibrio, como del tiempo t. En una onda sinusoidal como la de la figura 1.2 (c), todas las partículas que participan en el movimiento de la onda vibran con un movimiento armónico simple alrededor de la posición de equilibrio respectiva. La amplitud de la onda es el valor máximo del desplazamiento y la longitud de onda λ es la distancia entre dos partículas consecutivas cualesquiera que se encuentren vibrando en fase. b) Ondas transversales. Las ondas transversales se pueden ilustrar fácilmente con la vibración de una cuerda que es sacudida rítmicamente, en la que cada partícula en lugar de vibrar en dirección paralela a la dirección del movimiento de onda como en la onda longitudinal, vibra hacia arriba y hacia abajo en dirección perpendicular al eje de propagación, este tipo de onda se ilustra en la figura 1.3 [1]. Dirección de propagación. Figura 1.3. Onda transversal. Para que una onda transversal pueda propagarse es necesario que cada partícula presente una fuerza de atracción sobre la partícula vecina de manera que conforme una partícula se mueve hacia atrás y hacia delante, ésta tira de la partícula vecina causando así el sonido que se propaga a través del material a una velocidad que es aproximadamente igual al 50 % de la velocidad a la que viajaría una onda longitudinal en el mismo material. En medios como el aire y el agua es muy difícil que las ondas transversales puedan propagarse. Las trayectorias libres de las moléculas en sólidos, líquidos y gases a la presión de una atmósfera son demasiado cortas, por lo que las ondas longitudinales se pueden propagar simplemente por 7 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. la colisión elástica de una molécula con la siguiente; sin embargo, para transmitir ondas transversales deben existir fuerzas de atracción y en los gases estas fuerzas son demasiado pequeñas por lo que las ondas transversales no pueden transmitirse. Esto también ocurre para un líquido y a menos que sea viscoso o presente un estado de capa muy delgada, una onda transversal se atenúa rápidamente [1]. La figura 1.4 ilustra las posiciones de varias partículas en un sólido cuando pasa una onda transversal. Se considera que el frente de onda ha alcanzado las partículas 1 y 2 las cuales se están moviendo de forma perpendicular a la dirección de propagación del frente de onda; la partícula 3 está aún en reposo. Conforme las partículas 1 y 2 se mueven, éstas empujaran o tirarán de la partícula 3 debido a la fuerza elástica entre éstas, esta fuerza se muestra como una flecha entre 1 y 3, y 2 y 3, teniendo cada flecha dos componentes, una perpendicular a la dirección de propagación de la onda (transversal) y una paralela a esta dirección (longitudinal). Para pequeños desplazamientos las componentes longitudinales se compensan mientras que las componentes transversales se suman, causando que la partícula 3 ejecute un movimiento transversal y no longitudinal. Esta simple figura de tres partículas se puede extender a muchas más moléculas presentes en un sólido con los mismos resultados, es decir, una onda transversal produce fuerzas necesarias para la generación de una onda longitudinal pero esta onda no se produce porque todas las componentes longitudinales están compensadas [1]. 1 3 2 Figura 1.4. Movimiento de 3 partículas de un sólido homogéneo originado por una onda transversal. 8 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Capítulo 1 c) Ondas Rayleigh. Este tipo de ondas conocidas también como ondas de superficie presentan tanto movimiento transversal como longitudinal en el que cada molécula ejecuta una elipse conforme se propaga la onda. Estas ondas son llamadas así en honor a Lord Rayleigh quien fue el primero en analizarlas de manera teórica en 1885 [1]. Las ondas Rayleigh han sido exhaustivamente estudiadas por sismólogos debido a que los terremotos las generan en la corteza de la tierra donde éstas viajan a lo largo de la superficie a grandes distancias [1]. La longitud de onda de una onda Rayleigh es bastante pequeña comparada con el grueso del material sobre el que ésta viaja; la perturbación ocurre estrictamente sobre la superficie, atenuándose rápidamente a un valor pequeño con la profundidad de una longitud de onda y viajando hacia el frente con una velocidad que es aproximadamente del 90 al 95 % de la velocidad de una onda transversal para el mismo material. Estas ondas son muy útiles para propósitos de prueba porque siendo esencialmente en dos dimensiones (ejecutan un movimiento longitudinal y transversal) la atenuación que sufren para un material dado es menor que la que sufriría una onda longitudinal o transversal y porque éstas pueden propagarse en esquinas y así pueden ser empleadas para pruebas en cuerpos con formas bastante complicadas [1]. Este tipo de ondas se puede aplicar para inspecciones en la superficie de un material o a profundidades muy cortas. Como punto de observación se tiene que investigaciones sísmicas de ondas que se producen en la superficie terrestre han mostrado que las ondas Rayleigh rara vez ocurren solas. En algunas ondas superficiales las partículas vibran sólo a lo largo de trayectorias paralelas al movimiento del frente de onda y generalmente las ondas de superficie consisten de muchos tipos de onda que se producen en diferentes tiempos, con diferentes amplitudes y en varias proporciones. d) Ondas Lamb. Cuando las ondas acústicas son generadas en una placa relativamente delgada, ocurre una vibración compleja en todo el espesor del material, las características de transmisión de la onda dependen del espesor de la placa, la longitud de onda y del tipo de sólido [1]. Estas ondas reciben este nombre en honor a H. Lamb quien derivó la relación de estas ondas alrededor de 1917. Las ondas Lamb existen en formas muy complejas, su velocidad depende del material y de la razón longitud de onda-espesor de la placa [1]. Aún en el modo más simple estas ondas exhiben una serie rara del movimiento de la partícula que ocurre en todo el material. Las partículas trazan elipses, existiendo una simetría parcial 9 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. alrededor del centro del material. Este tipo de ondas resulta útil en la prueba de placas y tiene aplicaciones en la medición de la atenuación y velocidad de propagación Dado que las compresiones alternadas y rarefacciones de la onda longitudinal son normalmente el único tipo de movimiento de onda que puede existir en gases y líquidos, es este tipo de onda el más utilizado, además de la relativa facilidad para generar estas ondas. Las ondas transversales son útiles para propósitos de prueba, particularmente donde el haz debe ser introducido a un cierto ángulo, como en pruebas de soldadura. La inspección de placas delgadas se realiza con ondas Lamb. Las ondas que viajan sobre la superficie tienen la habilidad de fluir sobre esquinas, vértices y otras formas irregulares; por consecuencia éstas son de considerable ayuda en la inspección de superficies de objetos como alas de aviones donde el acceso es muy difícil por no decir imposible. La tabla 1.1 muestra los diferentes tipos de onda, el tipo de material sobre el cual pueden propagarse, el movimiento que ejecuta la partícula del material en el que viajan con respecto a la dirección de propagación del frente de onda y sus principales usos [1]. Tabla 1.1. Características y aplicaciones de los diferentes tipos de ondas ultrasónicas. Movimiento de la partícula. Aplicaciones. Tipo de onda Gas Líquido Sólido Longitudinal Sí Sí Sí En la misma dirección al del eje de propagación. Limpieza, medición de distancias, etc. Transversal No No Sí De forma perpendicular al eje de propagación. Pruebas en materiales cilíndricos y soldaduras. Rayleigh No No Sí Elíptica, atenuándose rápidamente. No No Sí Lamb Elíptica Lugares de difícil acceso. Pruebas en placas y materiales laminados. 1.2. Propagación del ultrasonido. Si las partículas oscilantes obedecen a la ley de movimiento sinusoidal entonces las oscilaciones pueden ser descritas por la siguiente ecuación de onda [2]: ∂ 2 aa ∂t 2 =c ∂ 2 aa ∂x 2 (1.1) 10 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Capítulo 1 Una solución particular para una onda plana es la ecuación del movimiento armónico [2]: ⎛ x⎞ a a = Asenω ⎜ t − ⎟ ⎝ c⎠ (1.2) donde A = Amplitud del desplazamiento. ω = 2πf = Frecuencia angular. c = Velocidad de propagación de la onda. x = Coordenada de posición. aa = Desplazamiento. La velocidad de las oscilaciones de la partícula sobre la posición de equilibrio, conocida como velocidad acústica v, está dada por la derivada del desplazamiento instantáneo aa con respecto al tiempo t [2]. v= da a = ωA cos(ωt − ϕ ) dt (1.3) donde ϕ = ωx/c = Ángulo de fase. En la transmisión de una onda ultrasónica a través de un medio se crea una presión acústica p. La presión está relacionada a la velocidad v por la relación [2]: p = zv (1.4) donde z = Impedancia acústica. La ecuación (1.4) es una analogía de la ley de Ohm ya que la presión p corresponderá al voltaje y la impedancia acústica z a una impedancia eléctrica. La impedancia acústica z es por lo general un valor complejo, similar al que presenta la impedancia eléctrica debido al posible cambio de fase entre la presión acústica y la velocidad acústica. Para una onda que se propaga en un medio infinito, la impedancia acústica tiene un valor real y es llamada la resistencia de onda ρc, donde ρ es la densidad del medio gaseoso. Si una onda ultrasónica, con 11 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. una velocidad acústica dada por la ecuación (1.3) se propaga a través de un medio con una resistencia de onda ρc da lugar a una presión acústica [2]: ⎛ p = ωAρc cos ω ⎜ t − ⎝ x⎞ ⎟ c⎠ (1.5) donde ωAρc = p = Amplitud de la presión acústica. ωA = v = Amplitud de la velocidad acústica. La presión y velocidad efectiva está determinada por: p ef = p v ; vef = 2 2 (1.6) Estas variables se emplean para definir la intensidad de una onda ultrasónica como: I = pef vef = p2 1 pv = 2 2 ρc (1.7) Así, la intensidad I es una potencia pasando a través de una unidad de área s y es proporcional al cuadrado de la presión acústica p. La potencia Pt de la onda ultrasónica se expresa como: Pt = pef vef s (1.8) 1.2.1. Reflexión y transmisión de una onda ultrasónica. La propagación de las ondas ultrasónicas es influenciada por la frontera de una superficie. En la frontera, la onda se refleja y en el caso de una incidencia oblicua también se refracta. Si la frontera de la superficie es lo suficientemente grande, es posible aplicar las leyes de reflexión y refracción al haz ultrasónico incidente, como se usa en la óptica geométrica. La figura 1.5 muestra la incidencia perpendicular de una onda ultrasónica en la frontera de dos medios. 12 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Onda incidente Medio A Z01 Onda reflejada Onda transmitida Medio B Z02 Figura 1.5. Incidencia perpendicular de una onda ultrasónica en la frontera entre de dos medios. Si se considera la resistencia de onda del medio A como Z01 y la intensidad de onda como Ia1, esta onda ultrasónica penetra al medio B de resistencia de onda Z02 con una intensidad Ib1. Entonces la intensidad del movimiento de la onda reflejada es Ia2 = Ia1-Ib1. A la razón de las intensidades de la onda reflejada, Ia2, y de la onda incidente Ia1, chocando perpendicularmente en la frontera de dos medios con resistencias de onda Z01 y Z02 respectivamente se le llama coeficiente de reflexión R0 [2]. 2 ⎛ Z − Z 01 ⎞ ⎛ 1 − mz I ⎟⎟ = ⎜⎜ R0 = a 2 = ⎜⎜ 02 I a1 ⎝ Z 02 + Z 01 ⎠ ⎝ 1 + mz donde mz = 2 ⎞ ⎟⎟ ≤ 1 ⎠ (1.9) Z 01 ρ1c1 = Z 02 ρ 2 c 2 La razón de la intensidad de onda Ib1 (penetrando en el medio B con una resistencia de onda Z02) con una intensidad de onda incidente Ia1 se le conoce como coeficiente de transmisión D [2]. D= 4Z 01 Z 02 I b1 = 1 − R0 ≤ 1 = I a1 (Z 01 + Z 02 )2 (1.10) 13 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. En un caso especial cuando ambas resistencias de onda son iguales (mz = 1), la onda ultrasónica pasa sin perturbación de un medio a otro; en cualquier otro caso siempre ocurre una reflexión. En la práctica, por lo general se requiere transmitir energía ultrasónica de un medio a otro con una resistencia de onda diferente ρc; algunas veces es necesario separar los dos medios por una capa. En tales casos, existen limitantes debido a la relación entre el grueso de la capa d y la longitud de onda λ, la cual afecta la transmitibilidad de la onda ultrasónica como se muestra en la figura 1.6 [2]. Z01 Z02 Ia1 Ia2 d Figura 1.6 Transición de una onda ultrasónica a través de una capa de grosor d. La máxima reflexión (R0 = 1) ocurre en valores para un grosor de la capa de: d = (2n − 1) λ para n = 1, 2, 3,... 4 (1.11) Si la placa se coloca entre dos medios diferentes con resistencias de onda Z01 y Z02, el coeficiente de reflexión es cero y la trasmisión es máxima a condición de que la resistencia de onda de este acoplamiento sea Z 0 = Z 01 Z 02 . La máxima transmisión de energía ultrasónica ocurre a un grosor: d =n λ 2 para n = 1, 2, 3,... (1.12) 1.2.2. Refracción de las ondas ultrasónicas. En la figura 1.7 un movimiento de onda longitudinal L incide en los límites de dos medios A y B a un ángulo α. Una parte L1 de la energía del movimiento de onda se refleja 14 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. hacia el medio A, con un ángulo de reflexión igual al ángulo de incidencia. Otra parte L2 del movimiento de la onda penetra en el medio B y se refracta dependiendo de las resistencias de onda de los medios. La refracción y reflexión de las ondas ultrasónicas son similares a como ocurre en la óptica. α α δ T1 L L1 A Z01 B Z02 L2 γ T2 β Figura 1.7 Refracción de una onda ultrasónica longitudinal con un ángulo de incidencia oblicuo en el límite de dos medios A y B. La ley de refracción de Snell está definida por [2] : senα c1 = senβ c 2 (1.13) donde c1 = Velocidad de propagación del sonido en el medio A. c2 = Velocidad de propagación del sonido en el medio B. α = Ángulo de incidencia. β = Ángulo de refracción. La razón c1/c2 tiene el mismo significado para el ultrasonido que la relación de índices de refracción para la luz. La intensidad de la onda reflejada está dada como [2]: 15 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. ⎛ ⎜ 1 − sen 2α − ρ1 ⎜ ρ2 I1 = I ⎜ ⎜ ρ1 2 ⎜ 1 − sen α + ρ2 ⎝ ⎞ 2 ⎟ α − sen ⎟ c22 ⎟ ⎟ c12 − sen 2α ⎟ 2 c2 ⎠ c12 2 (1.14) La intensidad de la onda transmitida se calcula por: ⎡ ⎛ ⎢ ⎜ 1 − sen 2α − ρ1 ⎢ ⎜ ρ2 I 2 = I ⎢1 − ⎜ ⎢ ⎜ ρ1 2 ⎢ ⎜⎜ 1 − sen α + ρ2 ⎢⎣ ⎝ ⎞ ⎟ − α sen ⎟ c 22 ⎟ c12 2 ⎟ − sen α⎟ ⎟ c 22 ⎠ c12 2 2⎤ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥⎦ (1.15) De la ecuación (1.14) se puede encontrar el ángulo al cual ocurre una refracción total, es decir cuando toda la energía es transmitida en el segundo medio. La refracción total ocurre cuando I1 = 0, es decir [2]: 1 − sen 2α = ρ1 ρ2 c12 c22 − sen 2α (1.16) Además de la refracción y de la reflexión, una transformación parcial a otro tipo de ondas puede ocurrir para una incidencia oblicua en el límite de dos medios, si para un tipo particular de onda algún valor en el límite del ángulo es excedido. Esto significa que aparte de la onda longitudinal L2, una onda transversal T2 (figura 1.7) o aún una onda de superficie se puede originar en el segundo medio. Cuando en una incidencia perpendicular las ondas longitudinales sólo pueden originarse en el medio dos, en una incidencia oblicua, con un incremento en el ángulo α, las ondas longitudinales L1 y L2 pueden también ser excitadas y la proporción de ondas transversales T1 y T2 se incrementa también hasta que la onda longitudinal se extingue. 1.2.3. Atenuación de una onda ultrasónica. La propagación del movimiento de una onda ultrasónica se puede describir como deformaciones elásticas de partículas individuales en un medio [2]. Debido a la fricción 16 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. interna y conductividad térmica, esta deformación está acompañada por pérdidas de energía oscilante, que se convierten en energía térmica. En los sólidos, aparte de estas pérdidas, la reflexión, refracción y dispersión del movimiento de la onda ultrasónica también se incrementa. El tipo de atenuación que aquí se considera es debido a la dispersión; un ejemplo típico de pérdidas por dispersión se puede observar en los metales que están compuestos por un gran número de granos orientados de manera aleatoria. Para frecuencias en el intervalo de MHz, una parte de la atenuación es causada por pérdidas de energía a través de dispersiones en granos individuales. Si el tamaño promedio de los granos Q es aproximadamente 20 veces menor que la longitud de onda λ ≥ 20Q, entonces el coeficiente de atenuación g es una función lineal de la frecuencia f; el valor g/f es constante. La dependencia lineal del coeficiente de atenuación con la frecuencia cesa para ser constante por encima de alguna frecuencia límite resultando de la condición λ ≤ 20Q; entonces éste puede ser expresado como [2]: g = a1 f + a 2 f 2 (1.17) donde a1 = Pérdidas por absorción. a2 = Pérdidas por dispersión. f = Frecuencia g = Coeficiente de atenuación. En líquidos y gases, la atenuación del ultrasonido depende de las pérdidas causadas por la viscosidad gV y por la conductividad térmica de líquidos gT. El coeficiente de atenuación del ultrasonido se puede expresar como: g = g V + g T = a12 f 2 (1.18) donde a12 = Pérdidas por absorción y dispersión. Para la mayoría de los líquidos, el coeficiente de atenuación gT, dependiente de la conductividad térmica, es considerablemente menor que el coeficiente gV, el cual es causado por la viscosidad del líquido, gV>>gT. En los gases, los valores de ambos coeficientes de atenuación son aproximadamente iguales, gV ≈ gT. El significado de la ecuación (1.18) es simplemente teórico; los resultados de las mediciones muestran que los valores calculados son considerablemente más pequeños. Esto puede ser explicado por una teoría de relajación de 17 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. atenuación del ultrasonido, la cual se basa en la suposición de que la propagación del movimiento de onda en líquidos y gases da lugar al fenómeno de relajación y que se requiere de un cierto tiempo para obtener un equilibrio. Las pérdidas que se originan de esta manera causan una atenuación adicional [2]. 1.2.4. Radiación de las ondas ultrasónicas. Una esfera con un radio menor a una longitud de onda de la onda emitida se puede considerar como una fuente puntual, que es el caso más simple de radiación de una onda ultrasónica [2]. La radiación del ultrasonido de una fuente puntual es isotrópica y da origen a una onda esférica. Una placa pequeña donde todos los puntos de su superficie oscilan con la misma amplitud y fase es otro ejemplo de una fuente de radiación. Esta forma de considerar la radiación de las oscilaciones es llamada método de pistón. Se puede imaginar que una placa está compuesta por un número grande de fuentes puntuales oscilantes, cada una de ellas radiando una onda esférica como se muestra en la figura 1.8. Placa oscilante. Onda plana resultante. Figura 1.8. Campo de radiación de una placa oscilante. La amplitud de la presión acústica p a lo largo del eje de la fuente (placa) está determinada por [2]: ⎡ ⎛ D 2 ⎞⎤ π⎜ p ⎟ 2 ⎢ + l − 1⎟ ⎥ p = 2 p 0 sen ⎜ ⎢2 ⎜ 4 ⎟⎥ ⎠⎦ ⎣ ⎝ (1.19) donde p0 = Amplitud de la presión acústica original. Dp = Diámetro de la fuente. l = Distancia a lo largo del eje. 18 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. El haz que es generado por un transductor ultrasónico se divide en 2 regiones, el campo cercano y el campo lejano [8]. Una de las características del campo cercano es que la forma de su sección transversal es aproximadamente similar a la forma de la fuente, esto significa que prácticamente no existe divergencia del haz. Por ejemplo si la fuente es de forma circular, el haz está contenido dentro de un cilindro cuyo diámetro es igual al diámetro del transductor o fuente, en esta zona el haz es completamente directivo, es decir, no sufre desviaciones mientras se propaga, por lo que se puede considerar que el haz está concentrado en este espacio. En el campo lejano la presión acústica decrece uniformemente con la distancia desde la fuente y en contraste al campo cercano, el haz ultrasónico comienza a divergir. El campo lejano comienza teóricamente al final del campo cercano. En una situación real, siempre hay una zona de transición entre los dos campos. El ángulo medio θ0 con que diverge el haz ultrasónico en el campo lejano está en función del radio del transductor y de la frecuencia de las ondas que son generadas por el transductor. Tanto para el campo cercano como para el campo lejano, la mayor cantidad de energía de la onda se encuentra en la línea de vista del transductor y conforme la onda se aleja de esta línea, comienza a disminuir su amplitud. Así, llega un momento en que la onda se ha atenuado demasiado, esto significa que se encuentra muy lejos de la línea de vista del transductor lo que implica que la onda contenga muy poca energía, esto se traduce en que esta parte de la onda al reflejarse con algún objeto produce un eco tan débil que resulta prácticamente imposible detectarlo. La figura 1.9 ilustra el comportamiento del haz y su amplitud A(θ) en función del ángulo con que incide sobre un plano [8]. Como se puede observar, la amplitud máxima se obtiene sobre la línea de vista del transductor. campo cercano campo lejano Plano reflector θ0 θ =0° Transductor A(θ) θ0 Figura 1.9. Distribución del haz del transductor. 19 Capítulo 1 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. El campo cercano del haz puede determinarse a partir de [8]: nz = a2 λ (1.20) donde a = Radio del transductor nz = Campo cercano λ = Longitud de la onda ultrasónica El ángulo θ0 con que diverge el haz en la zona lejana se obtiene a partir de la ecuación (1.21) [8]. θ 0 = sin −1 0.61λ a (1.21) La velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas depende de la temperatura del medio donde viajan, la ecuación (1.22) ilustra el caso cuando el medio es un gas [2]. c = c0 + γTm (1.22) donde c = Velocidad de propagación la onda. c0 = Velocidad de la onda ultrasónica en el gas a 0ºC. γ = Coeficiente de temperatura absoluto (0.61 para el aire). Tm = Temperatura. La medición de la distancia entre el transductor y la discontinuidad que origina una reflexión de la onda ultrasónica se basa en la medición del tiempo de propagación de la onda ultrasónica, es decir, el tiempo que transcurre desde el momento en que la onda es transmitida hasta el regreso de dicha onda al transductor ultrasónico debido a la reflexión que sufrió por alguna discontinuidad en el medio. A partir de la ecuación (1.23) se puede calcular la distancia entre la discontinuidad y el transductor cuando se cuenta con condiciones ambientales constantes. Dt = c *t f 2 (1.23) donde Dt = Distancia entre el transductor y la discontinuidad. c = Velocidad de propagación de la onda (Para el aire: 343.5m/s a Tm = 23°C ). tf = Tiempo de propagación. 20 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Capítulo 1 1.3. Transductores ultrasónicos. Para generar ondas ultrasónicas es necesario contar con una fuente de energía como una batería o un fluido a presión como un líquido o un gas. Esta energía potencial es transformada mecánicamente en un fluido a gran velocidad que tiene energía cinética o en oscilaciones eléctricas. Así, un transductor debe convertir esta energía en ultrasonido, dirigiéndolo apropiadamente en el medio que se desea examinar y en el caso de un dispositivo de prueba, recoger la señal recibida y convertirla en oscilaciones eléctricas para una amplificación y representación. Los transductores pueden ser divididos en aquellos empleados para la generación de potencia y los empleados para generación y recepción de señales. Los transductores de señal pueden ser además divididos en receptores y transmisores, pero es bastante común emplear un solo transductor para transmitir y recibir. Algunos tipos de transductores ultrasónicos se describen a continuación [2, 3]. a) Transductores piezoeléctricos. Los transductores piezoeléctricos tienen un lugar significativo en el campo de las técnicas de medición por ultrasonido. En 1880, los hermanos Pierre y Jacques Curie encontraron que algunos materiales pueden liberar una carga eléctrica si se sujetan a una deformación mecánica; este efecto fue llamado piezoelectricidad [2]. Los materiales con propiedades piezoeléctricas naturales como el cuarzo o la turmalina son abundantes en la naturaleza, principalmente en forma cristalina; sus iones que forman una celosía cristalina, están ordenados de manera tal que si un cristal se deforma, los iones positivos y negativos cambian, por lo que cada elemento del cristal adquiere un momento de dipolo eléctrico y una carga aparece en todo el cristal. Este fenómeno es conocido como un efecto piezoeléctrico. El voltaje eléctrico resultante en el cristal es proporcional a la deformación y depende de la dirección de la deformación porque los cristales piezoeléctricos son anisotrópicos. La relación entre las propiedades mecánicas y eléctricas de los materiales piezoeléctricos se describe por las constantes de piezoelectricidad. Una deformación ε, genera una oscilación en un transductor piezoeléctrico de cuarzo y es linealmente proporcional a la intensidad del campo eléctrico que lo excita, E [2]: ε = d ∋∋ E (1.24) donde d∋∋ = Constante piezoeléctrica. 21 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Capítulo 1 La constante piezoeléctrica del cuarzo es muy pequeña al igual que el coeficiente de acoplamiento electromecánico, k. Por otro lado, un transductor de cuarzo presenta alta resistencia mecánica, resistividad química y una baja dependencia de la temperatura de sus propiedades piezoeléctricas y de su frecuencia de resonancia. En contraste, la deformación ε de materiales cerámicos cristalinos excitados por un campo eléctrico E, es: ε = d ∋∋ E 2 (1.25) Contrario a los transductores de cuarzo, la deformación de un transductor de material cristalino se incrementa con el cuadrado de la intensidad del campo eléctrico E. Por esta razón es posible usar una fuente de voltaje más baja que para materiales de cuarzo donde ε se incrementa linealmente con E. El coeficiente de acoplamiento electromecánico k es una medida de la transformación de energía eléctrica en energía mecánica y viceversa. Como una regla, está definido por su cuadrado, k2, que es igual a la razón de la energía mecánica producida Em, entre el total de la energía eléctrica suministrada Es a frecuencias considerablemente más altas que la frecuencia de resonancia, k2=Em/Es. Esta es expresada como un número absoluto, o en forma de porcentaje; sin embargo, el coeficiente de acoplamiento electromecánico no revela cosa alguna sobre la eficiencia de la conversión de la energía en un modo oscilatorio. En los transmisores ultrasónicos, un valor bajo para el coeficiente de acoplamiento electromecánico indica que un valor más alto del voltaje eléctrico de excitación debe ser aplicado al transductor para radiar la misma intensidad de energía ultrasónica. La experiencia ha mostrado que para un transductor de cuarzo con un coeficiente k = 0.1, un voltaje de alrededor de cien veces más grande debe ser aplicado, comparado con un transductor de circonita. En el modo de recepción, el transductor con un coeficiente k más alto proporciona un valor de voltaje eléctrico mayor y es por lo tanto en ambos casos ( transmisor y receptor ) considerado más sensible [2]. b) Transductores magnetoestrictivos. La magnetostricción tiene lugar en los materiales ferromagnéticos; si se varía la magnetización de un material de este tipo se desarrolla la correspondiente deformación mecánica [2]. Una varilla de material ferromagnético tal como hierro o níquel colocada en el interior de un solenoide, sufre variaciones de longitud al producirse un campo magnético por la conexión de la corriente. El aumento o disminución en 22 EL ULTRASONIDO Y LOS TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS. Capítulo 1 la longitud depende del material constitutivo de la varilla y no del sentido del campo magnético aplicado [3]. El níquel por ejemplo, disminuye de longitud cuando se aplica un campo. Si pasa a través de la bobina una corriente eléctrica oscilatoria de frecuencia f, la longitud de la varilla disminuirá y volverá a su longitud original una vez cada medio ciclo de la oscilación eléctrica, pudiendo considerarse la varilla como un generador de vibraciones mecánicas de frecuencia 2f. El níquel ha demostrado ser un material de muy buenos resultados para su empleo en transductores magnetoestrictivos. Los transductores magnetoestrictivos se usan principalmente en generadores para aplicaciones de alta potencia en bajas frecuencias. El inverso del efecto magnetostrictivo, es decir, el cambio de magnetización de un material de este tipo que resulta de una deformación mecánica puede explotarse en transductores empleados como detectores. c) Transductores electromagnéticos. Los transductores electromagnéticos son en realidad un desarrollo técnico de los altavoces convencionales que se emplean en frecuencias de audio [3]. Pueden emplearse a frecuencias ultrasónicas relativamente bajas para generar alta potencia y se han empleado a frecuencias muy elevadas para realizar medidas de fricción interna. d) Transductores capacitivos. Si entre las placas de un condensador de placas paralelas se aplica una diferencia de potencial electrostático aparecen cargas positivas y negativas sobre las placas y surge una fuerza de atracción entre ellas. Si se superpone a este voltaje constante un voltaje alterno de amplitud inferior y frecuencia f, la fuerza de atracción tendrá una modulación sinusoidal de frecuencia f. Si una de las placas está débilmente sujeta se moverá hacia delante y atrás a esta frecuencia y generará oscilaciones mecánicas en el medio circundante. Un transductor electrostático puede emplearse también como detector de ultrasonido. Si una onda de vibraciones mecánicas de frecuencia f incide sobre una placa de un condensador que sea capaz de oscilar, la capacidad variará según estas oscilaciones a la frecuencia f y estas oscilaciones pueden detectarse y amplificarse mediante un circuito electrónico adecuado [2]. 23 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Capítulo 2 2. TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. La naturaleza ha demostrado que el ultrasonido puede ser empleado como un medio de visión para conocer el ambiente circundante, prueba de ello son los murciélagos que son casi completamente ciegos y que empleando sus orejas y chillidos logran esquivar obstáculos y atrapar a sus presas. En los últimos años se han desarrollado diversas técnicas para emplear el ultrasonido como un medio de visión en aire y se ha originado un gran interés por desarrollar sistemas basados en transductores ultrasónicos [4, 5, 6, 7, 8, 9, 10]. Pero trabajar con ultrasonido no es sencillo, ya que éste presenta características distintas dependiendo del medio en el cual se propaga. En el aire existe una relación muy fuerte entre la frecuencia de la onda ultrasónica y la forma en como se propaga. La atenuación que sufre una onda ultrasónica se debe a factores como la refracción al propagarse en una atmósfera que no es homogénea, la difracción por turbulencias que puedan existir, pérdidas por la viscosidad del medio o la dispersión geométrica del haz ultrasónico. La absorción atmosférica es una función de la distancia que recorre la onda ultrasónica y es afectada por factores secundarios como la temperatura, la humedad y la presión atmosférica. Para transductores que se utilizan en aplicaciones donde se requiere que la onda ultrasónica viaje una distancia considerable a través del aire se tiene que su resolución angular es baja; por lo tanto deben emplearse técnicas especiales que permitan que la información que pueda extraerse a partir de un transductor ultrasónico como son el tiempo de propagación y la energía de la onda ultrasónica reflejada, puedan procesarse de manera adecuada para determinar algunas de las propiedades físicas del objeto que las refleja, como puede ser la forma de éste. Por supuesto que cada técnica varia según las necesidades que se deseen cubrir y los recursos disponibles, como por ejemplo el número de transductores con que se cuente y la resolución de estos; sin embargo, la mayoría de las técnicas están basadas en la medición del tiempo de propagación, amplitud del eco recibido y características de propagación del haz ultrasónico. La técnica que se presenta en esta tesis emplea dos operaciones fundamentales, el procesamiento morfológico a una imagen obtenida a partir de un barrido realizado con un transductor ultrasónico y la interpolación de los puntos restantes para completar las discontinuidades causadas por el proceso anterior. 24 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. 2.1 Diferenciación entre planos y esquinas empleando 2 transductores. Cuando un transductor se rota frente a un plano o una esquina cuyo ángulo entre los planos que la conforman es de 90° se producen ecos con amplitudes y tiempos de propagación muy similares, así que resulta prácticamente imposible diferenciar entre uno u otro con un solo transductor fijo. Por lo tanto se propone el uso de 2 transductores ultrasónicos Ta y Tb que forman un sistema con el cual se puede distinguir entre estos dos tipos de objetos siempre y cuando tengan una inclinación no mayor al ángulo θ0 del haz enviado por el transductor. Con este sistema se tienen 4 mediciones para la amplitud; éstas son llamadas Aaa, Aab, Abb y Aba en donde el primer subíndice corresponde al transductor que recibe la onda y el segundo corresponde al transductor que ha enviado la onda [8]. La figura 2.1 muestra la manera en como se colocan los transductores. Ta Ta θs St θs St Tb Tb Dt Dt (a) (b) Figura 2.1. Sistema empleando 2 transductores con una inclinación de cero (θ = 0). (a) Frente a una esquina y (b) frente a un plano. El algoritmo empleado para la diferenciación se basa en la expresión de las amplitudes en función del ángulo con que inciden. La forma exacta de la curva de amplitud de la onda se representa por medio de la convolución de dos funciones Bessel [8], sin embargo se han obtenido curvas de manera experimental para A(θ) las cuales indican que la amplitud de las reflexiones para la configuración del sistema de la figura 2.1 puede aproximarse de una manera bastante aceptable mediante formas Gausianas [8]. 25 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Para un plano se tiene [8]: ⎛ − 4θ 2 Aaa (θ ) = Abb (θ ) = Amax exp⎜⎜ 2 ⎝ θ0 ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.1) ⎛ − 4θ 2 ' Aab (θ ) = Aba (θ ) = Amax exp⎜⎜ 2 ⎝ θ0 ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.2) donde Aaa = Amplitud de la onda generada por Ta y recibida por Ta. Aab = Amplitud de la onda generada por Tb y recibida por Ta. Abb = Amplitud de la onda generada por Tb y recibida por Tb. Aba = Amplitud de la onda generada por Ta y recibida por Tb. ⎛ − 4θ 2 ⎞ ' Amax = Amax exp⎜⎜ 2 s ⎟⎟ ⎝ θ0 ⎠ θ s = tan −1 St 2 Dt θ = Angulo de incidencia de la onda. Amax = Amplitud cuando la onda tiene una incidencia normal al objeto (θ = 0). St = Separación entre los transductores. Dt = Distancia entre el transductor y el plano. De estas expresiones se observa que las cuatro amplitudes tienen su valor máximo cuando θ=0. Para una esquina las amplitudes que se obtienen son [8]: ⎛ − 4(θ − θ s )2 Aaa (θ ) = Amax exp⎜ ⎜ θ 02 ⎝ ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.3) ⎛ − 4(θ + θ s )2 Abb (θ ) = Amax exp⎜ ⎜ θ 02 ⎝ ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.4) ⎛ − 4θ 2 Aab (θ ) = Aba (θ ) = Amax exp⎜⎜ 2 ⎝ θ0 ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.5) De estas ecuaciones se puede determinar que cuando θ =0° las amplitudes Aab(θ) y Aba(θ) son iguales a Amax. Para el caso de Aaa su valor máximo lo obtiene cuando θ = θs y para Abb la máxima amplitud se obtiene cuando θ = -θs. 26 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. En el caso de un plano, la máxima amplitud de Aab y Aba depende de la relación St/2Dt en cambio para una esquina la máxima amplitud de Aaa y Abb son las que dependen de esta relación. Con estas características de las amplitudes obtenidas se origina el algoritmo de diferenciación [8]. Se procede a determinar que un plano ha sido detectado cuando: Aaa(θ) > Aab(θ) y Abb(θ) > Aab(θ), (2.6) o se decide que se ha detectado una esquina si : Aab(θ) > Aaa(θ) o Aab(θ) > Abb(θ). (2.7) Cuando ⎥θ⎥ > θ0 (ángulo de divergencia del haz enviado por el transductor) el sistema no puede llevar a cabo la diferenciación. 2.2. Diferenciación entre planos, esquinas y vértices empleando un transductor móvil. Esta técnica emplea un solo transductor para poder diferenciar entre planos, esquinas con ángulos de 90° y vértices [9]. Como se mencionó en la sección anterior resulta imposible diferenciar entre un plano y una esquina con un transductor que sólo puede rotarse. En este caso se requiere que el transductor ultrasónico pueda ser desplazado y rotado para lograr la diferenciación. Las características que deben considerarse son que conforme el transductor hace un barrido sobre un plano o una esquina la amplitud del eco presenta una curva de forma Gausiana que está definida por [9]: ⎛ − 4(θ − θ N )2 APC (θ ) = Amax exp⎜ ⎜ θ 02 ⎝ ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.8) donde θN = Ángulo que produce el eco de mayor amplitud. Para un plano la máxima amplitud se obtiene cuando la orientación del transductor es normal al plano y para el caso de una esquina la máxima amplitud se obtiene cuando la línea de vista del transductor apunta hacia la intersección de los dos planos que están definiendo la esquina. 27 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Al realizar un barrido con el transductor se obtienen los ángulos inicial y final que definen la cobertura del transductor, es decir el intervalo de ángulos en los cuales puede ser orientado el transductor para que al enviar una onda, el eco que produzca la reflexión sobre un plano o una esquina rebase un umbral de amplitud establecido previamente. El ángulo inicial es nombrado θstPC y el final θendPC, de aquí se tiene que los ecos producidos por planos o esquinas sólo son detectados cuando θstPC ≤ θ ≤ θendPC como se muestra en la figura 2.2 [9]. Amplitud plano/esquina vértice umbral θstPC θstE θN θendE θendPC grados θscanE θscanPC Figura 2.2. Amplitud del eco contra la orientación del transductor. Para un vértice la amplitud de la señal reflejada resulta ser menor que la obtenida de un plano o una esquina debido principalmente a que éste presenta una menor área de reflexión. La ecuación (2.9) expresa el valor de la amplitud en función del ángulo de orientación del transductor [9]. ⎛ − 4(θ − θ N )2 AE (θ ) = σ E Amax exp⎜ ⎜ θ 02 ⎝ ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ (2.9) Donde σE representa la dispersión de energía que depende de la forma del vértice y varía según la orientación del vértice. Así como la amplitud de la señal reflejada en un vértice es menor que la señal reflejada para planos y esquinas, también su extensión angular resulta ser menor. Para diferenciar un 28 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. vértice de un plano o de una esquina se hace uso de los ángulos θstE y θendE que denotan los ángulos mínimo y máximo respectivamente de la orientación del transductor y para los cuales se obtiene un eco que rebasa un umbral preestablecido [9]. Ahora se define el ángulo de extensión θscan como el intervalo de ángulos para los que ocurre una detección. θscanPC y θscanE denotan el intervalo para planos/esquinas y vértices respectivamente. θscanPC = θendPC - θstPC (2.10) θscanE = θendE - θstE (2.11) y A partir de las ecuaciones (2.10) y (2.11) se procede entonces a determinar que un vértice ha sido detectado cuando θscanE <θscanPC [9]. Para diferenciar entre un plano y una esquina se debe rotar al transductor desde 2 posiciones distintas, como se muestra en la figura 2.3. En la posición 1 se rota el transductor de θstPC a θendPC y se busca el ángulo en el cual se haya obtenido el eco de mayor amplitud, al que se le asigna el nombre de θN1. El transductor se traslada de la posición 1 a la posición 2 y se realiza una exploración de la misma manera que en la posición 1, lo cual da como resultado un ángulo θN2. Si el objeto que produce las reflexiones es un plano resulta ser que los ángulos θN1 y θN2 son iguales. Esto se debe a que la máxima amplitud es obtenida cuando la línea de vista del transductor es normal a cualquier parte del plano. Para una esquina existe una orientación diferente entre estos dos ángulos, es decir θN1 ≠ θN2 ya que contrario al plano, la máxima reflexión ocurre sólo en la intersección de los dos planos que forman la esquina y no en otro punto. Se procede entonces a determinar que un plano ha sido detectado cuando [9]: θN1 - θN2 =0, (2.12) y se determina que una esquina ha sido detectada cuando: θN1 - θN2 ≠ 0 (2.13) La longitud del desplazamiento del transductor juega un papel muy importante en el proceso de diferenciación. Si el desplazamiento es muy pequeño, la diferencia entre los 29 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. ángulos llega a ser muy pequeña y el algoritmo puede confundir una esquina con un plano. Si el desplazamiento es demasiado grande implica que pueden existir otros objetos que interfieran en el trayecto del haz lo que se refleja en una medición errónea o bien que el objeto produzca un eco muy débil que resulta prácticamente imposible de detectar. Mediante funciones de densidad de probabilidad se ha encontrado que la distancia que debe desplazarse el transductor es [9]: ∆ ≈ rI sen(2δ θ ) (2.14) donde ∆ = Desplazamiento del transductor. rI = Distancia medida desde la posición 1 al objeto. δθ = Incremento del ángulo. La dirección que debe tomar el transductor al trasladarse de la posición 1 a la posición 2 es: ⎛∆⎞ ⎟⎟ r ⎝ I⎠ γ ' = arccos⎜⎜ (2.15) donde γ’ = Angulo de dirección del transductor. (a) Superficie a diferenciar. θN2 θN1 ∆ Posición 1 (b) Superficie a diferenciar θN1 Posición 2 θN2 ∆ γ’ γ’ Posición 2 Posición 1 Figura 2.3. Posiciones que debe tomar el transductor para poder diferenciar entre (a) planos y (b) esquinas. 30 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. 2.3. Diferenciación de formas básicas mediante decisiones múltiples. Esta técnica es más robusta que las anteriores ya que además de diferenciar entre planos, esquinas con un ángulo de 90° y vértices, también puede diferenciar entre esquinas estrechas y cilindros. Para ello se emplea un sistema que utiliza dos transductores separados centro a centro por una distancia St [10]. El hecho de que se empleen dos transductores es para mejorar la resolución angular y además resulta como en el caso de la diferenciación de planos y esquinas que se dispone de cuatro mediciones para la amplitud las cuales son Aaa, Aab, Abb y Aba. Para esta técnica se hace uso también del tiempo de propagación proporcionado por los transductores teniéndose taa, tab, tbb y tba. Para realizar la diferenciación se emplean las características de tiempo de propagación y amplitud de la señal reflejada que se observan para cada objeto. Suponiendo que las características que presentan los transductores que forman parte de este sistema tienen un ancho total del haz de aproximadamente 120°, la región sensitiva del sistema sería como la que se muestra en la figura 2.4. región sensitiva rmax objeto θ θ0 r rmin Tb Ta St Figura 2.4. Región sensitiva del par de transductores. Si se realizan varias mediciones del tiempo de propagación con este sistema para cada tipo de objeto bajo las mismas condiciones, es decir que exista una misma distancia entre el transductor y el objeto a detectar realizando una rotación en el sistema que va de -60° a 60° con incrementos de 10° se observa que los tiempos de propagación taa, tab, tbb y tba presentan valores que varían de manera similar en todos los objetos, sin embargo existe una característica fundamental en la que los tiempos tab = tba siempre son menores ya sea a taa o tbb 31 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. durante toda la rotación excepto cuando el ángulo de rotación es igual a 0°, es decir cuando el sistema apunta directamente al objeto; en este caso los tiempos taa, tab, tbb y tba son iguales, como se observa en la figura 2.5 [10]. Tiempo de propagación (s). taa tab= tba tbb θ (grados) Figura 2.5. Comportamiento del tiempo de propagación cuando el objeto (plano, esquina de 90°, vértice o cilindro con un radio de 20 cm) se encuentra a una distancia de 2 m con respecto del sistema y este se rota ± 60°. Para la esquina angosta los tiempos taa y tbb resultan ser mayores a los tiempos tab y tba aún cuando θ = 0°, como se observa en la figura 2.6 [10]. Tiempo de propagación (s). x10-3 taa tbb tab= tba θ (grados) Figura 2.6. Comportamiento del tiempo de propagación para una esquina estrecha a 2 m del sistema. Es a partir de este hecho que se obtiene la primera condición. Se determina que una esquina angosta se ha detectado si [10]: taa(θ) - tab(θ) >0 y tbb(θ) - tab(θ)>0. (2.16) Esta condición presenta algunas limitantes, por ejemplo una esquina con un ángulo de apertura de 60° no cumple esta condición cuando la rotación se realiza más allá del intervalo 32 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Capítulo 2 de -20 a 20°. Una esquina de 45° tampoco cumple esta condición cuando el ángulo de rotación está fuera del intervalo de -45 a 45° y para una esquina con una apertura de 30° el algoritmo no trabaja si el ángulo rebasa el intervalo de -55° a 55°. Para distinguir los otros tipos de formas es necesario trabajar con el valor de amplitud ya que como se mencionó sus características de tiempo de propagación son muy similares. Conforme el transductor se rota se observan en todos los objetos variaciones en las amplitudes Aaa(θ), Abb(θ), Aab(θ) y Aba(θ); sin embargo para el plano se tiene como característica particular que las amplitudes Aab(θ) y Aba(θ) siempre en cualquier parte de la rotación son menores tanto a Aaa(θ) como a Abb(θ), así que para diferenciar un plano de una esquina a 90°, un vértice o un cilindro se tiene la siguiente condición [10]: Aaa(θ) - Aab(θ) > 0 y Abb(θ) - Aba(θ) >0 (2.17) Continuando con las características de amplitud se tiene que, para diferenciar una esquina de 90° de un vértice o un cilindro se hace uso de las amplitudes máximas de toda la rotación. Para una esquina los valores máximos que alcanzan Aaa(θ), Aab(θ) y Abb(θ) en todo el intervalo de rotación son iguales, mientras que para los demás objetos estas amplitudes máximas varían, así que una esquina a 90° se detecta si [10]: [max{Aaa(θ)} - max{Abb(θ)}]= 0 y [max{Abb(θ)} - max{Aab(θ)}]= 0 (2.18) donde max{Aaa(θ)} corresponde al valor máximo que alcanza Aaa(θ) a lo largo de toda la rotación y de manera similar para las demás amplitudes. Finalmente para diferenciar entre un vértice de un cilindro se tiene que cuando θ = 0° las amplitudes en el vértice aunque no son las máximas si son iguales, es decir Aaa(0) = Abb(0) = Aab(0) = Aba(0). Dependiendo del radio del cilindro es posible diferenciar un vértice de un cilindro con esta configuración de transductores. En el cilindro se tienen dos límites de interés: cuando el radio tiende a 0 las características del cilindro se asemejan a las características de un vértice así que se corre el riesgo de que no se realice de manera correcta la diferenciación; por otro lado cuando el radio tiende a infinito las características son similares a las de un plano así 33 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. que la diferenciación entre un vértice y un cilindro es posible para valores relativamente grandes en el radio de curvatura del cilindro. 2.4. Detección de superficies arbitrarias con un solo transductor y su presentación en 3D. Para la detección de superficies con formas arbitrarias se requiere de la fusión de las características de propagación de la onda con otras herramientas para obtener el máximo provecho del fenómeno ultrasónico. 2.4.1. Métodos para la medición del tiempo de propagación. El éxito de cualquier sistema ultrasónico se basa en la exactitud con que pueda determinarse el tiempo de propagación de la onda ultrasónica enviada por el transductor ya que de este tiempo depende directamente la exactitud en la medición de distancia. En general existen cuatro métodos para medir este tiempo de propagación [11, 12]. El primer método es el de detección de umbral único y es el más rápido de implementar. Este consiste en determinar el tiempo en el que la amplitud del eco excede un umbral τ preestablecido como se muestra en la figura 2.7; sin embargo es el que más errores produce debido a que pueden existir picos esporádicos debidos a falsos ecos o incluso ruido acústico lo que implica una alta probabilidad de mediciones erróneas [11]. Amplitud τ tf Tiempo Figura 2.7. Estimación del tiempo de propagación mediante el método de umbral simple. 34 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Otro método es el de aproximación mediante una curva que consiste en aplicar un método iterativo no lineal de mínimos cuadrados el cual genera una envolvente del eco en forma de parábola [12]. El vértice de la parábola se toma como el tiempo de propagación. En general con este método se tiene una buena aproximación al tiempo verdadero. El tercer método es el de detección de doble umbral [12]. Este consiste como en el caso de umbral único en detectar la llegada del eco cuando la señal eléctrica rebasa un umbral preestablecido, se procede entonces a verificar si este umbral es rebasado por un determinado número de señales continuas; de ser así se determina entonces que un eco ha sido detectado. Este método ayuda a evitar mediciones erróneas debidas a picos aislados. La exactitud de la medición del tiempo de propagación depende del nivel de umbral (primer umbral) que se establezca y del número de veces que tenga que ser rebasado este umbral (segundo umbral). Finalmente el cuarto método corresponde al de correlación [12]. Este emplea un filtro que contiene una réplica de la forma de onda del eco para determinar su localización en la señal recibida. Debido a que la forma del eco varía con la posición, tipo y forma del objeto, se debe tener un número bastante grande de réplicas para la operación de correlación. Este método es el más exacto de todos, sin embargo debido al gran número de réplicas implica un gran costo computacional. 2.4.2. Generación de mapas sónicos. Cuando un eco ha sido detectado por el transductor ultrasónico, se conoce con cierta precisión la distancia entre éste y el objeto que ocasionó la reflexión de la onda, sin embargo no se conoce con precisión la dirección de donde provino dicha reflexión, la figura 2.8 muestra un ejemplo de esta situación [5]. superficie r θo θo ancho del haz región sensitiva línea de vista transductor Figura 2.8.Región sensitiva del transductor. 35 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Lo único que puede determinarse es que esta reflexión proviene de un objeto cuya superficie es tangente a un arco para el cual sus dimensiones están en función tanto de la distancia que ha sido medida como del ancho del haz del transductor con que se ha realizado la medición. Si un transductor ultrasónico se desplaza y se rota frente a un objeto y en cada posición del transductor se envía un haz ultrasónico de manera tal que se realice una medición por cada posición, se tendrán entonces varias mediciones desde distintas posiciones. Si se gráfica cada una de las mediciones en forma de arcos como se mostró en la figura 2.8 (estos arcos representan la distancia entre el transductor y el objeto y la incertidumbre angular resultado de todas las reflexiones en algún punto a la superficie del objeto), se generaría una imagen que recibe el nombre de mapa sónico [4, 5, 6, 7]. La distribución de estos arcos en la imagen depende no sólo de las posiciones que tome el transductor sino también de la forma, posición, tamaño y distancia a la cual se encuentre el objeto del transductor. Para el caso de un objeto de forma plana se tiene que las reflexiones de mayor amplitud son aquellas en las que la línea de vista del transductor es perpendicular al plano, en cambio para una superficie de forma irregular puede suceder que la onda que incide sobre el objeto cambie su dirección de manera tal que la onda reflejada jamás retorne en dirección al transductor. Es por ello que al desplazar y rotar al transductor se tienen un mayor número de reflexiones, lo cual da como resultado una mejor aproximación a la forma del objeto. La figura 2.9 muestra un ejemplo de un mapa sónico que se genera al realizar un barrido con un transductor ultrasónico sobre una superficie de forma curva. Transductor desplazado y rotado. Figura 2.9. Ejemplo de un mapa sónico. 2.4.3. Procesamiento del mapa sónico para obtener la forma de la superficie. El mapa sónico que se obtiene al realizar un barrido con el transductor ultrasónico revela de cierta manera la forma del objeto ya que las partes donde se intersectan una mayor 36 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. Capítulo 2 cantidad de arcos (en la figura 2.9 las partes más obscuras) son aquellas en donde alguna parte del arco es tangente a la superficie del objeto; sin embargo esta imagen también presenta segmentos de los arcos que no son tangentes a la superficie debido a la limitada resolución angular del transductor, por lo tanto para determinar la forma del objeto se propone el empleo de dos operaciones sobre la imagen o mapa sónico para poder extraer la forma del objeto que ha sido explorado con el transductor. La primera es el uso de procesamiento morfológico [5, 6] para eliminar aquellos segmentos que están aislados tratando de mantener sólo aquellas partes que son tangentes a la superficie; sin embargo esta operación produce pérdida de información en algunas partes del objeto, es decir, aquellas partes donde existió una menor reflexión, por lo tanto, los puntos que restan después de aplicar el procesamiento morfológico deben de conectarse para completar su forma. Para ello se propone utilizar el método de interpolación cúbica segmentaria. 2.4.3.1. Procesamiento morfológico. La morfología se refiere al estudio de la forma de los objetos [13]. Para el análisis de imágenes, se refiere a las técnicas que permiten modificar la forma de los objetos y extraer de la imagen aquellas características importantes que permitan identificar a los objetos. Con esta finalidad existe una serie de herramientas de uso extendido en procesamiento de imágenes englobadas en lo que se denomina morfología matemática. Inicialmente estas técnicas se desarrollaron para imágenes binarias (dos niveles de gris) aunque después se extendieron los mismos conceptos a imágenes con varios niveles de gris. La figura 2.10 es un ejemplo de la imagen que resulta de aplicar algunas operaciones morfológicas al mapa sónico de la figura 2.11. En este trabajo de tesis, el mapa sónico es una imagen binaria, es decir los píxeles que lo forman tienen sólo dos valores o niveles lógicos, 1 para píxeles de color negro y 0 para aquellos píxeles de color blanco, por lo que las operaciones que se describen a continuación corresponden a este tipo de imágenes. Figura 2.10. Imagen obtenida al aplicar operaciones de procesamiento morfológico al mapa sónico. 37 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. a) Conectividad. Las operaciones morfológicas aplicadas a imágenes binarias están basadas en las relaciones de conectividad de los píxeles [14]. Se puede considerar el conjunto de píxeles mostrado en la figura 2.11. X3 X2 X1 X4 X X0 X5 X6 X7 Figura 2.11. Conjunto de píxeles. El píxel central F(j,k) = X (donde X=0 o X=1) está rodeado por sus vecinos X0, X1,.........,X7. Se dice que el píxel X tiene una conectividad de 4 con alguno de sus vecinos X0, X2, X4, X6 si este tiene un valor lógico de 1 y alguno de sus vecinos también tiene un valor lógico de 1. Este mismo píxel X tendrá una conectividad de 8 si su valor lógico es 1 y si alguno de sus 8 vecinos X0, X1,.........,X7 también tiene un valor lógico de 1, por lo tanto el tipo de conectividad para un píxel central depende del nivel lógico de sus vecinos. La figura 2.12 muestra algunos ejemplos de conectividad para un píxel central [14]. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 (a) Conectividad de 4. (b) Conectividad de 8. (c) Píxel aislado. 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 (d) Conectividad de espuela. (e) Conectividad de Puente. (f) Conectividad H. 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 (g) Conectividad de esquina. (h) Conectividad interior (i) Conectividad exterior Figura 2.12. Algunos ejemplos de conectividad. 38 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. b) Transformaciones acierto o falla. Casi todas las operaciones morfológicas se pueden realizar mediante transformaciones del tipo acierto o falla. Estas llevan a cabo la búsqueda de un determinado patrón o elemento estructural, el cual es un conjunto de píxeles que sirve para determinar la estructura de un conjunto [13, 15]. Uno de los píxeles es el centro del elemento, la búsqueda de este elemento estructural se realiza en todos los píxeles de la imagen. Aquellos píxeles de la imagen que coinciden con el patrón del píxel central se etiquetan como aciertos y su nivel lógico cambia según se desee, mientras que aquellos que no coinciden son etiquetados como falla y su nivel lógico se cambia a un nivel opuesto al que tenían originalmente. Este tipo de transformaciones tiene una doble utilidad, ya que permiten buscar por toda la imagen una combinación de ceros y unos especifica. Esto puede ser muy útil para detectar en la imagen formas esenciales como líneas, esquinas, etc. o incluso objetos de forma conocida que se deseen localizar. Estas técnicas sirven como base para el desarrollo de otras operaciones como erosión y dilatación [14]; por ejemplo para limpiar de ruido una imagen binaria se puede aplicar el elemento estructural de la figura 2.12 (c); en donde la ecuación que define el nivel lógico del píxel de salida G(j,k) es: G(j,k)=X∩(X0∪X1∪X2∪X3∪X4∪X5∪X6∪X7) (2.19) donde ∩ denota una intersección (operación AND) y ∪ una unión (operación OR). c) Dilatación. La dilatación es el crecimiento progresivo del objeto que se encuentra en la imagen, por ejemplo, se puede suponer que se tiene un objeto constituido por una serie de capas; la dilatación ocasiona que se agregue una capa externa al objeto. Simbólicamente se expresa como [16]: G(j,k)=F(j,k)⊕H(j,k) (2.20) Donde F(j,k) para 1≤j, k≤M es un objeto de la imagen binaria y H(j,k) para 1≤j, k≤L (L es un entero impar) se refiere al elemento estructural que se aplica en la imagen. ⊕ es la adición de Minkowski definida como A ⊕ B = {a + b|a A b B}[17]. La dilatación se puede definir matemáticamente e implementar de muchas maneras. Minkowski la define mediante su operación de adición como [14, 16]: 39 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. G( j , k ) = ∪ ∪ Tr ,c {F ( j , k )} { (2.21) ( r ,c )∈H Donde G(j,k) está formada por la unión de todas las traslaciones de F(j,k) con respecto a si misma, en la cual la distancia a la que se deben de trasladar sus píxeles es el número de fila y columna de aquellos píxeles del elemento estructural H(j,k) que tienen un nivel lógico de 1, la figura 2.13 ilustra este concepto. 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 (b) H(j,k) 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (c) T0,0{F(j,k)} (a) F(j,k) (d) T0,1{F(j,k)} 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 (e) T1,0{F(j,k)} (f) T1,1{F(j,k)} 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (g) T2,0{F(j,k)} (h) G(j,k)=T0,0{F(j,k)}∪T0,1{F(j,k)}∪T1,0{F(j,k)}∪ T1,1{F(j,k)}∪ T2,0{F(j,k)} Figura 2.13. Ejemplo de una dilatación realizada mediante la adición de Minkowski. 40 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. La dilatación aumenta el tamaño de los objetos, disminuye el tamaño de los agujeros y elimina totalmente los más pequeños además de que une partes del objeto que están separadas por distancias pequeñas. d) Erosión. La erosión es la degradación progresiva del objeto en la imagen. Siguiendo con el ejemplo del objeto formado por una serie de capas, la erosión eliminará del objeto la capa más externa. Dependiendo del tamaño del elemento estructural, la erosión será más pronunciada o no. La erosión se puede expresar simbólicamente como[14, 16]: G( j , k ) = F ( j , k ) − H ( j , k ) (2.22) Donde H(j,k) es un elemento estructural de L x L siendo L un número impar. sustracción de Minkowski definida como A B = {x X|x + b A, b es la B}[17]. La erosión es la operación dual de la adición de Minkowski, como lo muestra la ecuación (2.23) [14]. G( j, k ) = ∩ ∩ Tr , c {F ( j , k )} { (2.23) ( r , c )∈H El significado de esta relación es que la erosión de F(j,k) por H(j,k) es la intersección de todas las traslaciones de F(j,k) en los que la distancia de la traslación son los índices de fila y columna de aquellos píxeles de H(j,k) que están en un nivel lógico de 1. La figura 2.14 muestra el efecto de una erosión. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 (b) H(j,k) (a) F(j,k) = 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (c) G(j,k) Figura 2.14. Ejemplo de una erosión mediante la sustracción de Minkowski. La erosión aplicada a imágenes hace disminuir el tamaño de los objetos, además de eliminar los objetos más pequeños y los estrechos salientes, agranda los agujeros y separa partes del objeto que estén unidas por líneas muy finas. 41 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. e) Apertura. Las técnicas de dilatación y erosión tienen el inconveniente de que cambian el tamaño del objeto que se procesa. Para evitar este problema manteniendo las ventajas de los operadores de erosión y dilatación se pueden realizar operaciones concatenadas de erosióndilatación o dilatación-erosión, simbólicamente la apertura se expresa como [14]: G(j,k)=F(j,k)οH(j,k) (2.24) La apertura consiste en una operación de erosión seguida por una dilatación, esta se define como: ∼ G(j,k)=[F(j,k ) H(j,k)]⊕H(j,k) (2.25) ∼ Donde H(j,k) es la imagen reflejada del elemento estructural H(j,k), es decir aquella que ha sido invertida de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La figura 2.15 presenta un ejemplo de un elemento estructural y su imagen reflejada. 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 (a) H(j,k) 0 0 ∼ (b) H(j,k) ∼ Figura 2.15. (a)Elemento estructural H(j,k) y (b) su imagen reflejada H(j,k). Con la apertura se suavizan contornos y se rompen enlaces delgados, manteniendo aproximadamente constante el tamaño del objeto. f) Cierre. En la operación de cierre primero se lleva a cabo es una operación de dilatación y después una de erosión . Con esta operación se mantienen las ventajas de la dilatación como lo es la eliminación de pequeños agujeros, unión de partes separadas por zonas estrechas, además de que también suaviza contornos, simbólicamente se expresa como [14]: G(j,k)=F(j,k)•H(j,k) (2.26) La operación de cierre está definida como: ∼ G(j,k)=[F(j,k)⊕ H(j,k)] H(j,k) (2.27) 42 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. ∼ Donde como en el caso de la apertura, H(j,k) es la imagen reflejada del elemento estructural H(j,k). g) Adelgazamiento. Esta técnica reduce el tamaño del objeto hasta convertirlo en un trazo conectado lo mínimo posible [13, 15]. Para ello se emplean transformaciones acierto o falla. En cada uno de los píxeles del objeto se comprueba si éste coincide con un determinado elemento estructural previamente determinado, de ser así éste se elimina del objeto. La elección del elemento estructural determina el efecto de la operación, por ejemplo el elemento estructural para una recta es distinto al empleado para una curva. Para reducir líneas a un grosor de un píxel se utiliza la transformación acierto o falla con los elementos estructurales de la figura 2.16. 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 (e) H5 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 (c) H3 1 0 0 1 (b) H2 1 0 0 1 (a) H1 1 0 0 1 (f) H6 0 1 0 0 0 0 (d) H4 1 0 0 1 0 1 1 (g) H7 1 1 1 (h) H8 Figura 2.16. Elementos estructurales para reducir líneas a un grosor de un píxel. Las posiciones que se han dejado en blanco representan valores que no intervienen en el cálculo, es decir, no importa si su valor es 1 o 0. La manera en como se lleva a cabo el adelgazamiento es la siguiente: se realiza la transformación acierto o falla con la imagen original aplicando uno tras otro los ochos elementos estructurales de la figura 2.16 y se eliminan de la misma aquellos píxeles en los que los valores de la imagen coincidan con los del elemento estructural. Una vez terminado el procesamiento con el octavo elemento estructural, se recomienza con el primero y así sucesivamente hasta que el procesamiento no produce ninguna modificación en la imagen. 43 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. h) Eliminación de ramas. Puede suceder que después de aplicar la operación de adelgazamiento en toda la imagen no quede bien definida la forma del objeto, es decir que aparezcan junto a las líneas principales de ésta una gran cantidad de pequeñas ramas que dificultan la extracción de información importante sobre la forma del objeto. Estas pequeñas ramificaciones pueden ser eliminadas mediante el operador de poda que no es más que un tipo especial de adelgazamiento que al igual que en el caso anterior cuenta con ocho elementos estructurales que deben ser aplicados uno por uno sobre la imagen hasta que no se produzcan cambios en la imagen [13, 15]. Los elementos estructurales que utiliza esta operación son mostrados en la figura 2.17. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 (a) H1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 (b) H2 0 0 (c) H3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 (f) H6 (d) H4 0 0 (e) H5 0 0 0 (g) H7 Figura 2.17. Elementos estructurales para la eliminación de ramas. 2.4.3.2. Interpolación cúbica segmentaria. Al aplicar las operaciones de procesamiento morfológico al mapa sónico, siempre quedan partes sin conectar en la imagen debido a la naturaleza del mapa ya que existen regiones en donde hay una mayor concentración de puntos. Para completar la forma del objeto se pueden emplear métodos como interpolación de Lagrange, la cual usa polinomios de nésimo orden para interpolar entre n+1 puntos. Por ejemplo, en 6 puntos se deriva un polinomio de quinto orden, esta curva captura todos los serpenteos (considera hasta derivadas de quinto orden) sugeridos por los puntos; sin embargo existen casos donde estas funciones pueden llevar a resultados erróneos. Otra alternativa para conectar los puntos restantes del mapa es la de aplicar polinomios de orden inferior a subconjuntos de datos [5, 6]; estos polinomios conectados reciben el nombre de funciones de interpolación segmentaria [18]. Las curvas de 44 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. tercer orden empleadas para conectar cada par de datos se llaman funciones de interpolación cúbica segmentaria y son de la forma [18]: f i ( x) = ai x 3 + bi x 2 + ci x + d i (2.28) Estas funciones tienen la propiedad de que las conexiones entre ecuaciones cúbicas adyacentes son visualmente suaves [18]. Cuando se tiene una función que es generalmente suave pero muestra un cambio abrupto en algún lugar de la región de interés si se interpola con polinomios de orden alto estos tienden a balancearse a través de oscilaciones bruscas en la vecindad de un cambio abrupto, en contraste la interpolación cúbica segmentaria conecta los puntos, pero como está limitada a cambios de tercer orden, las oscilaciones se mantienen mínimas. Por tal motivo la interpolación cúbica segmentaria proporciona una aproximación superior del comportamiento de las funciones que tienen cambios locales abruptos. Para la obtención de la interpolación cúbica segmentaria el primer paso se basa en la observación de que debido a que cada pareja de nodos (puntos donde coinciden los polinomios) está conectada por un polinomio cúbico, la segunda derivada dentro de cada intervalo es una línea recta [18]. Con base a lo anterior, las segundas derivadas se representan mediante los polinomios de interpolación de primer orden de Lagrange [18]: f i ( x) = f '' ( xi −1 ) '' x − xi −1 x − xi + f ' ' ( xi ) xi − xi −1 xi −1 − xi (2.29) Donde fi’’(x) es el valor de la segunda derivada en el primer nodo x dentro del i-ésimo intervalo. intervalo. Esta ecuación es una línea recta que conecta la segunda derivada en el primer nodo f’’(xi-1) con la segunda derivada en el segundo nodo f’’(xi). La ecuación (2.29) se integra dos veces y se obtiene una expresión para fi(x); sin embargo, esta expresión contendrá dos incógnitas constantes de integración. Estas constantes se evalúan utilizando las condiciones de equiespaciamiento, esto es, f(x) debe ser igual a f(xi-1) 45 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. en xi-1 y f(x) debe ser igual a f(xi) en xi. Llevando a cabo estas igualdades resulta la siguiente ecuación cúbica: f i (x) = ⎡ f (xi−1 ) f ' ' (xi−1)(xi − xi−1 )⎤ f ' ' (xi ) f ' ' (xi−1 ) − (x − xi−1 )3 + ⎢ (xi − x)3 + ⎥(xi − x) 6 6(xi − xi−1 ) 6(xi − xi−1 ) ⎣ xi − xi−1 ⎦ ⎡ f (xi ) f ' ' (xi )(xi − xi−1)⎤ +⎢ − ⎥(x − xi−1) 6 ⎣ xi − xi−1 ⎦ (2.30) La expresión anterior resulta ser mucho más complicada para los polinomios de interpolación segmentaria en el i-ésimo intervalo; sin embargo, contiene sólo dos coeficientes incógnitos, las segundas derivadas al principio y al final de cada intervalo, f’’(xi-1) y f’’(xi). Por lo tanto, si se determina propiamente la segunda derivada en cada nodo, la ecuación anterior es un polinomio de tercer orden que se usa para interpolar dentro de un intervalo. Las segundas derivadas se evalúan usando la condición de que las primeras derivadas en los nodos deben ser continuas [18]: f 'i −1 ( xi ) = f 'i ( xi ) (2.31) La ecuación (2.30) se deriva y se obtiene una expresión de la primera derivada. Si esto se hace para los intervalos (i-1)-ésimos e i-ésimos y los dos resultados se igualan, de acuerdo a la ecuación (2.31), resulta la siguiente relación: (xi − xi−1) f ''(xi−1) + 2(xi+1 − xi−1) f ''(xi ) +(xi+1 − xi ) f ''(xi+1) = = 6 [ f (xi+1) − f (xi )] + 6 [ f (xi−1) − f (xi )] (xi+1 − xi ) (xi − xi−1) (2.32) Si la ecuación (2.32) se escribe para todos los nodos interiores, resultan n-1 ecuaciones simultaneas con n + 1 segundas derivadas incógnitas; sin embargo como este es un polinomio interpolante natural, las segundas derivadas en los nodos finales son cero y el problema se reduce a n-1 ecuaciones con n-1 incógnitas. Cada par de datos de la curva resultante del procesamiento morfológico se sustituye en la ecuación (2.32) y se genera un sistema de ecuaciones de la forma: 46 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. e1f''(xi)+f1f''(xi+1) =g1 d2f''(xi)+e2f''(xi+1)+f2f''(xi+2) =g2 d3f''(xi+1)+e3f''(xi+2)+ f3f''(xi+3) • • =g3 • • • (2.33) • dn-1f''(xi+n-2)+en-1f''(xi+n-1)+ fn-1f''(xi+n) dnf''(xi+n-1)+enf''(xi+n) =gn-1 =gn Este sistema de ecuaciones se puede resolver mediante un método numérico como Gauss-Seidel o Gauss-Jordan. Resolviendo por Gauss-Seidel se tiene la ecuación (2.34). f ' ' ( xi ) = g1 − f1 f ' ' ( xi +1 ) e1 f ' ' ( xi +1 ) = • • g 2 − d 2 f ' ' ( xi ) − f 2 f ' ' ( xi + 2 ) e2 • • g − d n f ' ' ( xi + n−1 ) f ' ' ( xi + n ) = n en (2.34) 2.4.4. Graficación en 3D. Hasta este momento se ha obtenido la información para generar una gráfica en dos dimensiones del objeto sobre el cual se realizó la exploración; sin embargo, se puede considerar ahora el área que abarca el haz ultrasónico. Esta área proporciona información sobre la altura del objeto, aunque para conocer la forma completa de éste se requeriría realizar un barrido sobre el objeto en el eje vertical y aplicar entonces las operaciones morfológicas y de interpolación ya descritas. Con la altura obtenida a partir del área abarcada por el transductor se tiene la información necesaria para generar una gráfica en 3D, la cual estaría conformada de la siguiente manera: en el plano xz se presentaría la curva resultante de la interpolación, la altura que abarca el haz se representa en el plano xy. Así, el proceso de graficación en 3D básicamente consistirá en ir graficando cada una de las curvas obtenidas 47 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. comenzando con una altura inicial yi hasta llegar a una altura final yf como se ilustra en la figura 2.18. y z Área abarcada por el haz. yf Altura yi x (a) x (b) z 2 θ0 Figura 2.18. (a) Superficie en 2 dimensiones. (b) Empleo de la altura para la representación en 3D. Con la información de los tres ejes ya es posible la generación de una gráfica en tercera dimensión, así que el siguiente paso es realizar las operaciones de modelado y graficación. Generar una vista de un objeto en tres dimensiones es parecido a tomar una fotografía del objeto. Se puede desplazar alrededor y fotografiar el objeto desde cualquier ángulo a diferentes distancias y con diversas orientaciones de la cámara. Cualquier objeto que aparezca en el localizador de vista se proyecta sobre la superficie de la película plana. El tipo de la lente de la cámara determina que partes de la escena aparecen en la imagen final. Estos conceptos se incorporan en los paquetes de gráficas tridimensionales de modo que es posible generar las vistas de una escena dada la posición en el espacio, la orientación y el tamaño de la apertura de diafragma de la cámara para obtener las coordenadas de vista del objeto. 2.4.4.1. Proyecciones. Una vez que se tienen las coordenadas de vista del objeto, estas coordenadas se deben proyectar en un plano de visión bidimensional que en este caso resulta ser la pantalla de la PC. Para ello existen dos métodos básicos de proyección, el primero es la proyección paralela [19] en el cual se transforman las posiciones de coordenadas en el plano de visión a lo largo de 48 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. líneas paralelas. El segundo método es la proyección en perspectiva [19] que consiste en transformar las posiciones de los objetos en el plano de visión a lo largo de líneas que convergen en un punto que se denomina centro de proyección [19]. Las proyecciones en perspectiva generan vistas más realistas de los objetos pero no conservan las proporciones relativas, teniendo que las proyecciones de objetos más distantes son más pequeñas que las proyecciones del objeto del mismo tamaño, los cuales se encuentran más cerca del plano de proyección. La proyección paralela en cambio conserva las proporciones relativas de los objetos y éste es el método que se utiliza para producir trazos a escala de los objetos tridimensionales, por tanto para representar la forma del objeto y las dimensiones que resultan del proceso tridimensional, la proyección paralela resulta ser la mejor opción, pues conserva la relación de las dimensiones del objeto [19]. Cuando la proyección es perpendicular al plano de visión, se tiene una proyección paralela ortogonal, de otro modo se tiene una proyección paralela oblicua. Una proyección oblicua se obtiene al proyectar puntos a lo largo de líneas paralelas que no son perpendiculares al plano de proyección. Se debe especificar un vector de proyección oblicua con dos ángulos α yφ como se muestra en la figura 2.19. yv (x, y, z) (xp, yp) α Ln φ xv (x, y) zv Figura 2.19. Proyección oblicua de la posición de coordenadas (x, y, z) a la posición (xp, yp) en el plano de visión. El punto (x, y, z) se proyecta a la posición (xp, yp) en el plano de visión, las coordenadas de proyección ortogonal en el plano son (x, y). La línea de proyección oblicua que va de (x,y,z) a (xp,yp) hace un ángulo α con la línea en el plano de proyección que une a (xp,yp) con (x,y). Esta línea de longitud Ln está a un ángulo φ con la dirección horizontal del plano de 49 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. proyección. Estas coordenadas de proyección se pueden expresar en términos de x, y, Ln y φ como [19]: xp = x + Lncosφ (2.35) yp = y + Lnsenφ (2.36) La longitud Ln depende del ángulo α y la coordenada de z del punto que se va a proyectar: tan α = z Ln (2.37) Por tanto se tiene: Ln = z = zL1 tan α (2.38) Donde L1 es el inverso de tanα que también es el valor de Ln cuando z = 1. Así es posible expresar las ecuaciones (2.37) y (2.38) de proyección oblicua como [19]: xp = x + z(L1cosφ) (2.39) yp = y + z(L1senφ) (2.40) La matriz de transformación para producir cualquier proyección paralela en el plano (xv, yv) se puede expresar como [19]: M paralela ⎡1 ⎢0 = ⎢ ⎢0 ⎢ ⎣0 0 1 0 0 L1 cos φ L1 sen φ 1 0 0⎤ 0 ⎥⎥ 0⎥ ⎥ 1⎦ (2.41) A los puntos tridimensionales es posible aplicarles distintas operaciones que sirven para obtener una vista distinta del objeto como puede ser verlo de manera lateral, de manera 50 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. frontal, o desde otro ángulo deseado. Estas operaciones son la traslación, escalamiento y rotación en los ejes x, y y z. a) Traslación. En la representación tridimensional de las coordenadas, se traslada un punto de la posición P = (x, y, z) a la posición P’(x’, y’, z’) con la operación de matriz [19]: donde Tr es la matriz de traslación. P’ = TrP ⎡ x '⎤ ⎡1 ⎢ y '⎥ ⎢ 0 ⎢ ⎥ = ⎢ ⎢ z ' ⎥ ⎢0 ⎢ ⎥ ⎢ ⎣1 ⎦ ⎣ 0 A los parámetros tx, ty, tz (2.42) 0 1 0 0 0 1 0 0 tx ⎤⎡x ⎤ t y ⎥⎥ ⎢⎢ y ⎥⎥ tz ⎥⎢z ⎥ ⎥⎢ ⎥ 1 ⎦ ⎣1 ⎦ (2.43) que especifican las distancias de traslación para las direcciones de las coordenadas x, y, z, se asigna cualesquier valor entero. Un objeto se traslada en tres dimensiones al transformar cada uno de los puntos de definición del objeto. b) Rotación. Para generar una transformación de rotación se debe asignar un eje de rotación (con respecto del cual girará el objeto) y la cantidad de rotación angular [19]. Las ecuaciones de rotación del eje z son representadas de manera matricial en las ecuaciones (2.44) y (2.45) donde el parámetro θ especifica el ángulo de rotación. P’ = RzP (2.44) donde Rz es la matriz de rotación en el eje z. ⎡ x ' ⎤ ⎡ cos θ ⎢ y '⎥ ⎢ sen θ ⎢ ⎥=⎢ ⎢ z' ⎥ ⎢ 0 ⎢ ⎥ ⎢ ⎣1 ⎦ ⎣ 0 − sen θ cos θ 0 0 0 0 1 0 0⎤ ⎡ x ⎤ 0 ⎥⎥ ⎢⎢ y ⎥⎥ 0⎥ ⎢ z ⎥ ⎥⎢ ⎥ 1 ⎦ ⎣1 ⎦ (2.45) Las ecuaciones necesarias para realizar la rotación en el eje x están representadas por: P’ = RxP (2.46) donde Rx es la matriz de rotación en el eje x. 51 Capítulo 2 TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE SUPERFICIES. 0 ⎡ x ' ⎤ ⎡1 ⎢ y '⎥ ⎢0 cos θ ⎢ ⎥=⎢ ⎢ z ' ⎥ ⎢0 sen θ ⎢ ⎥ ⎢ 0 ⎣1 ⎦ ⎣0 0 − sen θ cos θ 0 0⎤ ⎡ x ⎤ 0⎥⎥ ⎢⎢ y ⎥⎥ 0⎥ ⎢ z ⎥ ⎥⎢ ⎥ 1 ⎦ ⎣1 ⎦ (2.47) Para la rotación en el eje y se tiene: P’ = RyP (2.48) donde Ry es la matriz de rotación en el eje y. ⎡ x ' ⎤ ⎡ cos θ ⎢ y '⎥ ⎢ 0 ⎢ ⎥=⎢ ⎢ z ' ⎥ ⎢ − sen θ ⎢ ⎥ ⎢ ⎣1 ⎦ ⎣ 0 0 1 0 0 sen θ 0 cos θ 0 0⎤ ⎡ x ⎤ 0 ⎥⎥ ⎢⎢ y ⎥⎥ 0⎥ ⎢ z ⎥ ⎥⎢ ⎥ 1 ⎦ ⎣1 ⎦ (2.49) c) Escalamiento. Escalar un objeto implica cambiar el tamaño del objeto. Para ello se aplica la transformación (2.50) y (2.51) [19]. P’ = SP (2.50) donde S es la matriz de escalamiento. ⎡ x'⎤ ⎡s x ⎢ y '⎥ ⎢ 0 ⎢ ⎥ = ⎢ ⎢z'⎥ ⎢ 0 ⎢ ⎥ ⎢ ⎣1 ⎦ ⎣ 0 0 sy 0 0 0 0 sz 0 0⎤ ⎡ x ⎤ 0 ⎥⎥ ⎢⎢ y ⎥⎥ 0⎥ ⎢ z ⎥ ⎥⎢ ⎥ 1 ⎦ ⎣1 ⎦ (2.51) A los parámetros de escalamiento sx, sy y sz se les asigna cualesquier valor positivo. Para conservar la forma original de un objeto se debe aplicar un escalamiento uniforme (sx=sy=sz). 52 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA 3. DESARROLLO DEL SISTEMA. El sistema que se desarrolló consta de 2 partes, la primera es el hardware que consiste en el transductor ultrasónico, los circuitos que se encargan de excitarlo, la conversión A/D y la interfase para la lectura de las muestras mediante el puerto paralelo de la PC. La segunda corresponde al software para realizar el control del hardware y el procesamiento de las señales para generar los mapas sónicos, la aplicación del procesamiento morfológico, la interpolación cúbica segmentaria y los algoritmos para la graficación en 3D del objeto. Cabe hacer mención que las rotaciones y traslaciones del transductor se realizaron de forma manual. 3.1. Diseño y construcción del hardware. El hardware está constituido por varios bloques, el primero corresponde al transductor ultrasónico que se emplea para realizar la exploración, el segundo es la excitación del transductor, el tercero la digitalización de la señal entregada por el transductor, el cuarto se refiere al almacenamiento temporal de las muestras obtenidas a partir de la digitalización y el quinto bloque es la interfase de comunicación con la PC. La figura 3.1 muestra el diagrama a bloques del sistema propuesto. 2. Excitación 6. PC 1. Transductor 5. Interfase 4. Almacenamiento de muestras 3. Digitalización de señales Figura 3.1. Diagrama a bloques del hardware desarrollado. 3.1.1. El transductor ultrasónico. En el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Señales (LIPSE) se adquirió un transductor de la marca HEXAMITE modelo HE-US33X [ver apéndice A]. Este 53 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA transductor genera ondas de tipo longitudinal por lo que éstas pueden propagarse en el aire. El elemento piezoeléctrico se encuentra contenido en un empaque cilíndrico muy resistente. Este transductor ultrasónico sirve como transmisor y receptor, sus dimensiones se muestran en la figura 3.2. 2.4 cm. 8.9 cm. Figura 3.2. Dimensiones del transductor. El transductor ultrasónico trabaja con un voltaje de DC que puede variar de 5 a 15 V. Cuando está inactivo consume una corriente de 25 mA y cuando envía una onda requiere de una corriente de aproximadamente 85 mA. El transductor cuenta con una línea de entrada donde se debe aplicar un pulso de excitación de 5 V cuya duración puede variar de 60 a 500 µs. Una vez que se ha excitado al transductor se debe esperar un tiempo de aproximadamente 3 ms para que el transductor esté listo a recibir la onda reflejada por algún objeto. Este tiempo recibe el nombre de tiempo de relajación y es el tiempo que se debe esperar para que el material piezoeléctrico que se encuentra dentro del transductor deje de oscilar. En el apéndice A se muestran las características técnicas del transductor. La frecuencia de operación de un transductor ultrasónico está determinada por su diseño mecánico [2]. La resolución de la medición aumenta si la longitud de onda es más corta, es decir, que aumente la frecuencia de la onda; sin embargo las ondas ultrasónicas que se propagan se atenúan más rápidamente conforme se incrementa esta frecuencia. El transductor con el que se cuenta en el LIPSE genera ondas a una frecuencia de 40 kHz; empleando la ecuación (1.21) se obtiene que el ancho de haz total es de 2θ0 ≈ 50°. Según las características técnicas del transductor se pueden detectar objetos a distancias que van de 0.5 a 20 m; sin embargo, el alcance del transductor también depende del tiempo de excitación, de la forma, tamaño y material de la superficie del objeto que se desea detectar. De manera experimental se encontró que el objeto más pequeño que se pudo detectar fue un objeto de aluminio de forma circular con un diámetro aproximado de 20 cm a una distancia de 3 m, con 54 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA la línea de vista del transductor coincidiendo con el centro del objeto, aplicando un tiempo de excitación de 100 µs y alimentándolo con un voltaje de 9 V. El transductor cuenta con 2 salidas, una analógica con la que el transductor genera ondas de tipo senoidal cuya frecuencia es de 40 kHz cuando se recibe un eco. Los niveles de voltaje en esta salida dependen de la amplitud del eco, pero es durante el tiempo de relajación que la señal eléctrica genera los voltajes más altos además de no ser simétrica en amplitud, es decir, el voltaje pico positivo es mayor que el voltaje pico negativo que genera el transductor. En la parte positiva alcanza niveles cercanos a 4 V y en la parte negativa de hasta -3 V, la figura 3.3 muestra un ejemplo de una señal obtenida con el transductor a través de la salida analógica. Pulso de excitación Tiempo de relajación Señal producida por el eco Figura 3.3. Señal obtenida del transductor en su salida analógica. 55 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA La segunda salida con la que cuenta el transductor corresponde a la salida digital con lógica TTL, la cual facilita de manera considerable la comunicación con otros dispositivos que manejen estos niveles lógicos. Mientras no se recibe ningún eco, la salida digital se encuentra en nivel alto o de 5 V, pero cuando el transductor recibe una onda ultrasónica resultado de alguna reflexión, provoca que esta línea cambie a un nivel bajo o de 0 V. La figura 3.4 muestra un ejemplo de la señal obtenida mediante esta salida. Pulso de excitación Tiempo de relajación Señal producida por el eco Figura 3.4. Señal obtenida del transductor en su salida digital. 3.1.2. Circuito para excitación del transductor. El transductor cuenta con una línea de entrada para que se excite con un pulso de 5 V y cuya duración puede variar de 60 a 500 µseg. Entre mayor sea este tiempo mayor será la ráfaga de la onda ultrasónica enviada por el transductor. Debido a que el transductor es 56 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA colocado a una altura de aproximadamente 25 cm con respecto del piso se debe buscar un tiempo de excitación con el que se eviten ecos provenientes del piso y cuya amplitud no interfiera en las mediciones. De manera experimental se encontró que con un tiempo aproximado de 100 µseg es posible mantener un alcance considerable del transductor y evitar que las reflexiones del piso tengan una amplitud que pueda afectar en la medición. Para la excitación del transductor se utiliza el circuito integrado NE555P como multivibrador monoestable [20]. La duración del pulso de salida está determinado por la red RC conectada externamente a este temporizador. Al final del intervalo de tiempo, la salida regresa automáticamente a su estado estable bajo. La salida se mantiene en bajo hasta que sea aplicado otro pulso de disparo con pendiente negativa, entonces se repite el ciclo. El ancho del pulso de disparo debe ser menor que el ancho del pulso esperado de la forma de onda de salida, para este caso debe ser una forma cuadrada y debe tener una amplitud mayor a VCC/3. Cabe mencionar que una vez disparado el multivibrador monoestable y que la salida esté en su estado alto, otro pulso de disparo no tendrá ningún efecto hasta después de un intervalo talto que para este caso resulta ser de 100 µseg. Para el pulso de disparo se emplea una línea del puerto paralelo de la PC. El tiempo durante el cual la salida se mantiene en estado alto es dado por la ecuación (3.1) [20]. t alto = 1.1RC (3.1) Proponiendo un valor de C1 = 2.7 nf y talto = 100 µseg, se tiene R = 33.6 kΩ. El circuito empleado para la excitación del transductor con valores comerciales de los componentes es el que se muestra en la figura 3.5. +5 V R = 33kΩ 8 7 6 2 4 3 5 1 NE555P C = 2.7nf Al transductor 0.01µf Disparo (PC) Figura 3.5 Circuito empleado para excitar al transductor. 57 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 3.1.3. Digitalización de la señal ultrasónica. El éxito de un sistema ultrasónico radica en la precisión con que se pueda medir el tiempo de propagación de la onda ultrasónica. Aunque el transductor cuenta con una salida digital para medir el tiempo de propagación, ésta no resulta muy confiable pues se basa en la técnica de detección simple de umbral [12]. Por lo tanto para poder aplicar otros métodos es necesario emplear la salida analógica y digitalizarla para lograr una mejor medición del tiempo de propagación. 3.1.3.1. Conversión analógica/digital. La elección del convertidor a emplear está en función de la frecuencia de las ondas generadas por el transductor. Para este caso las ondas tienen una frecuencia de 40 kHz, por lo tanto por el teorema de Nyquist se debe muestrear a una frecuencia que sea por lo menos el doble de la frecuencia de las ondas, es decir 80 kHz. Sin embargo, lo que se pretende es lograr la mayor precisión en cuanto a la medición del tiempo de propagación, lo que implica tener el mayor número de muestras posibles por ciclo, esto implica una frecuencia de muestreo mucho mayor a la de las ondas generadas por el transductor. Un convertidor A/D accesible por su costo y por la velocidad de conversión que maneja es el ADC0820 fabricado por National Semiconductors, entre sus características más importantes se tienen [ver apéndice B]: Tiempo de conversión aproximado de 1.5 µseg. Alimentación con una sola fuente de 5 V. Entradas y salidas con niveles de lógica TTL. Voltaje de entrada analógico de 0 a 5 V. Del tiempo de conversión se tiene que la frecuencia de muestreo máxima a la que puede trabajar el convertidor es de aproximadamente 666 kHz con la cual se podrían obtener hasta 16 muestras por ciclo de la señal entregada por el transductor. 3.1.3.2. Acondicionamiento de la señal. Un punto importante a considerar en la digitalización es que la salida analógica del transductor genera señales que alcanzan una amplitud de casi 4 V en la parte positiva y 58 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA aproximadamente -3 V en la parte negativa durante el tiempo de relajación y cuando el eco es bastante fuerte, por lo que esta señal no puede conectarse de manera directa al convertidor, ya que éste trabaja con un voltaje de referencia negativo de 0 V como mínimo y un voltaje de referencia positivo de 5 V como máximo, así que la señal del transductor debe de acondicionarse a estos niveles de voltaje, para ello se propone lo siguiente: (1) cuando la señal del transductor entregue 0 V, el circuito de acondicionamiento debe entregar 2.5V a la entrada del convertidor, éste será el voltaje de tierra para la señal digitalizada y (2) cuando el transductor proporcione 4 V el circuito de acondicionamiento debe entregar 5 V a la entrada del convertidor. Para lograr esto se emplea el circuito de la figura 3.6. 5V R1 R3 A la entrada del convertidor C R2 Transductor Figura 3.6. Circuito empleado para el acondicionamiento de la señal. Para el análisis del circuito se emplea el teorema de superposición. Primero se cortocircuita la fuente de AC (transductor), por lo que el capacitor C queda conectado a tierra. En DC este capacitor se considera un circuito abierto, así que C y R3 por el momento dejan de formar parte del circuito. La fuente de 5 V a DC solo alimenta a R1 y R2, por la condición (1) se tiene que R1 = R2. Ahora se cortocircuita la fuente de 5 V, esto ocasiona que R1 quede conectada en paralelo con R2. En AC el capacitor se considera un corto circuito por lo que R3 queda conectada en serie con la resistencia paralelo formada por R1 y R2. Se plantea entonces la siguiente ecuación: RT = (R1 ⎜⎜R2) + R3 (3.2) 59 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA La condición (2) obliga a que la caída de voltaje en R1 ⎜⎜R2 sea igual a 2.5 V cuando la fuente de DC es 0 V. Por divisor de voltaje se obtiene la ecuación (3.3), con la cual se puede determinar la parte de RT que corresponderá a R1 ⎜⎜R2: 2.5V = ( XRT )(4V ) RT (3.3) Donde XRT es la proporción de RT que corresponde a R1 ⎜⎜R2. De (3.3) se tiene que X = 0.625, así que R1 ⎜⎜R2 = 0.625RT y R3 = 0.375RT. La carga máxima que soporta la salida analógica del transductor es aproximadamente de 27 kΩ, por lo tanto se propone R1 = R2 = 39 kΩ, esto implica que R1 ⎜⎜ R2 = 19.5 kΩ. Aplicando una sencilla regla de tres se tiene que si 19.5 kΩ es el 62.5% de RT, entonces el 37.5 % de RT será R3 =11.7 kΩ. Aproximando a valores comerciales, los valores finales para las resistencias del circuito de la figura 3.5 son R1 = 39 kΩ, R2 = 39 kΩ y R3 = 12 kΩ. El valor de C se propone de 0.01µf. 3.1.3.3. Temporizador para la frecuencia de muestreo. De acuerdo a los diagramas de tiempo del convertidor [ver apéndice B], para realizar una conversión se requiere de aproximadamente 1 µseg, después se requiere un retardo de 0.5 µseg para realizar una nueva conversión. Dados estos tiempos, se elige trabajar con una frecuencia de muestreo de 500 kHz, lo que implica un periodo de 2 µs. Este tiempo se reparte de la siguiente manera: un nivel en estado alto o de 5 V se aplica durante un tiempo de 1 µs para realizar la conversión y un nivel en estado bajo o de 0 V durante un tiempo de 1 µs para el retardo requerido por el convertidor. Para ello se emplea el circuito de la figura 3.7 [21]. 470 Ω 150 Ω 74LS00 1 (1/4) 2.2 nf 3 2 2 MHz 74LS00 (1/4) 4 QB 10 74LS293 (1/4) 6 5 6 500 kHz 2 MHz Figura 3.7. Circuito empleado para obtener la frecuencia de muestreo. 60 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 El circuito se basa en un cristal de cuarzo que oscila a una frecuencia de 2 MHz. La resistencia de 150 Ω provee retroalimentación negativa al inversor mientras que el capacitor sirve como acoplador para bloquear la componente de DC. La resistencia de 470 Ω limita la corriente que circula a través del cristal. A la salida de la segunda compuerta se obtiene una señal con niveles TTL de una frecuencia de 2 MHz (frecuencia del cristal); sin embargo, esta frecuencia no es la deseada, por lo que tiene que ser dividida entre 4, así que se emplea un contador de 4 bits en cuya entrada se conecta la salida de la compuerta. La salida del contador que se toma es la QB, puesto que esta salida cambia después de cada cuatro ciclos de la señal de entrada, es decir, divide la frecuencia entre 4 obteniéndose una señal TTL con una frecuencia final de 500 kHz. 3.1.4. Almacenamiento temporal de las muestras. Una vez que se ha acondicionado la señal analógica generada por el transductor ultrasónico y que se ha diseñado el temporizador para obtener la señal de la frecuencia de muestreo, el convertidor está listo para trabajar, sin embargo existe el problema de que las muestras no pueden ser leídas directamente por el puerto paralelo de la PC, debido a que se está trabajando con un puerto paralelo que puede leer a una velocidad máxima de 150 mil muestras por segundo, mientras que el convertidor entrega 500 mil muestras por segundo, por lo tanto, se requiere de un dispositivo que almacene las muestras temporalmente para después leerlas a la velocidad del puerto paralelo. Dadas estas condiciones se determinó emplear una memoria RAM estática, debido a que se requiere de un almacenamiento temporal de las muestras y un proceso de sobre escritura lo más sencillo y rápido posible. El tamaño de la memoria depende del alcance que se pretenda tener con este sistema. En este caso se desea llevar a cabo la detección de objetos a una distancia de hasta 10 m. Esto implica que el tiempo durante el cual se tendría que estar llevando a cabo la digitalización de manera continua sería 20 m / 343.5 m/seg = 58.22 mseg; si este tiempo se divide entre el periodo de muestreo que es de 2 µseg se tendrá el número de muestras que la memoria debe ser capaz de almacenar. Este número es de 29112 muestras, por lo tanto se selecciona una memoria con una capacidad de 32 kbytes con una longitud de palabra de 8 bits debido a que ésta es la resolución del convertidor empleado. Una memoria que cumple con estos requerimientos es la memoria 61 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA estática CMOS KM62256C fabricada por Samsung Electronics [ver apéndice B], cuyas principales características son: Alimentación con una sola fuente cuyo voltaje puede variar entre 4.5 y 5.5 V. Salidas de tres estados compatibles con lógica TTL. Ciclos de lectura y escritura de 70 nanosegundos. Capacidad de almacenamiento de 32 kBytes Longitud de palabra de 8 bits. Para el direccionamiento de la memoria se seleccionaron 2 contadores de 8 bits. conectados en cascada. La entrada del contador que tiene los 8 bits menos significativos se conecta al temporizador para sincronizar la conversión de cada muestra con el almacenamiento de ésta en la memoria RAM. El circuito integrado seleccionado es el 74LS393 el cual es un contador dual binario de 4 bits que puede trabajar a una frecuencia de operación máxima de 50 MHz, un fanout de 10 cargas TTL y una fuente de alimentación de 5 V, figura 3.8. U3A 1 A 3 4 5 6 2 74LS393 QA QB QC QD CLR Frecuencia de entrada 11 10 9 8 U7 10 9 8 7 6 5 4 3 25 24 21 23 2 26 1 12 74LS393 QA QB QC QD CLR U3B 13 A U4A 1 A 3 4 5 6 2 74LS393 QA QB QC QD CLR Reinicia contadores 11 10 9 8 Control de memoria 20 22 27 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 11 12 13 15 16 17 18 19 Entrada y salida de datos CE OE WE KM62256C 12 74LS393 QA QB QC QD CLR U4B 13 A A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 Figura 3.8. Circuito empleado para el almacenamiento de las muestras 62 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 La manera en como debe trabajar la memoria en el sistema es la siguiente: una ráfaga de ondas ultrasónicas se envía por el transductor, en ese mismo instante se debe activar el temporizador, el convertidor A/D, la memoria en modo de escritura y los contadores que se encargan de direccionar a la memoria durante el proceso de escritura de las muestras. Estas son almacenadas en la memoria a la velocidad de la frecuencia de muestreo. Una vez que ha transcurrido el tiempo de captura de los ecos generados por reflexiones se procede a la lectura de las muestras almacenadas en la memoria. Para ello los contadores son puestos a cero y se activa a la memoria en el modo de lectura. Después, mediante una línea del puerto se van incrementando los contadores, se direcciona entonces la memoria y se lee cada una de las muestras almacenadas a la velocidad con la que trabaje el puerto paralelo de la PC. Una vez leídas y grabadas todas las muestras en la PC, se envía una nueva ráfaga de ondas y se repite el proceso descrito. 3.1.5. Interfase entre el hardware y el puerto paralelo. El puerto paralelo permite la entrada de 9 bits o la salida de 12 bits en un solo envío, está compuesto por 4 líneas de control, 5 líneas de estado y 8 de datos [22, 23]. Este puerto se encuentra en forma de conector DB25 hembra en la parte posterior de la PC y existen 5 formas de operar este puerto, las cuales son: modo compatible, modo nible, modo byte, modo EPP (Puerto de capacidad extendida) y modo ECP (Puerto paralelo ampliado) [22]. Los modos nible, byte y compatible usan sólo circuiteria estándar disponibles en las tarjetas originales del puerto paralelo mientras que en los modos EPP y ECP requieren de hardware adicional que puede incrementar la velocidad de transmisión del puerto. El modo compatible por lo general envía datos a una velocidad de 50 kbytes por segundo pero puede llegar hasta los 150 kbytes. El puerto paralelo tiene su dirección base en dos direcciones consecutivas de memoria, por lo que se debe leer el contenido de estas direcciones a fin de determinar si existe un puerto y cuál es su dirección. Existen tres direcciones posibles en los sistemas IBM compatibles en dónde ubicar al puerto paralelo, éstas son 378H, 278H y 3BCH, pero la que más se utiliza es la 378H. El mapa de entrada/salida del puerto se expone en la tabla 3.1, siendo el bit 0 el menos significativo y suponiendo que se usa el puerto LPT1 que tiene la dirección 378H. 63 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA Tabla 3.1. Mapa del puerto paralelo en la dirección 378H Bit Base (378H) (Salidas) Base +1(379H) (Entradas) Base +2(37AH) (Salidas) 0 Dato 0 (pin 2) No usado Data strobe (1) 1 Dato 1 (3) No usado Autolinefeed (14) 2 Dato 2 (4) No usado Initialize (16) 3 Dato 3 (5) Error status (15) Select (17) 4 Dato 4 (6) Selected (13) No usado 5 Dato 5 (7) Out of paper (12) No usado 6 Dato 6 (8) Data acknowledge (10) No usado 7 Dato 7 (9) Busy (11) No usado Un voltaje de 3.8 V a 5 V se traduce en un nivel alto y en un nivel bajo cuando el voltaje es menor a los 0.8 V. Es conveniente no extraer de cada línea más de 5 mA, por lo que se requiere el uso de algún dispositivo para proteger el puerto. Para esto se propone emplear el buffer inversor 74LS04 que además de proteger el puerto, proporciona mayor corriente a las líneas de control para el temporizador, excitación del transductor y activación del convertidor y la memoria. Para la lectura de las muestras de la memoria al puerto se emplea el circuito integrado 74LS245; la figura 3.9 muestra el diagrama de la interfase. A partir de la tabla 3.1 se seleccionan las líneas del puerto que se emplearán para el control del hardware de cada uno de los circuitos. Dado que el número de líneas de salida del puerto es limitado, se requiere que algunas tengan más de una función. Su distribución es la que se muestra a continuación: Base (378H) Entrada. Bit 0→ Bit 7 Pin (2) → Pin (9) Lectura de los 8 bits resultantes de la conversión. Base+1 (379H) Entrada. Bit 3 Pin (15) Indica la captura de 30720 muestras. 64 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA Base+2 (37AH) Salida. Bit 0 Pin (1) Habilita el convertidor analógico/digital. Activa el temporizador. Habilita la memoria en modo de escritura. Bit 1 Pin (14) Inicializa contadores. Habilita la memoria. Habilita buffer 74LS245 para lectura de muestras por la dirección 378H. Bit 2 Pin (16) Incrementa contador. Habilita la memoria en modo de lectura. Bit 3 Pin (17) Excitación del transductor. U6C 9 8 10 U6D 74LS08 12 Entrada contadores 11 13 U6B 4 74LS08 Captura de 30720 muestras 6 5 U8 19 G 1 DIR B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 U5E 74LS08 VB1 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 C5 10nf C6 10nf 13 25 12 24 11 23 10 22 9 21 8 20 7 19 6 18 5 17 4 16 3 15 2 14 1 C7 10nf 74LS245 5 U5D 74LS04 11 U12C 9 SUB-D 25 U12D U12E 74LS04 74LS04 74LS04 74LS04 10 1 Excita 2 transductor Incrementa contadores 8 9 U12A 8 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 74LS04 6 Datos del convertidor 2 3 4 5 6 7 8 9 Habilita 74LS245 U5B Habilita memoria en modo lectura 4 3 74LS04 U5A 1 Inicializa 2 contadores Habilita ADC 74LS04 U5C 5 Habilita6 memoria Figura 3.9 Diagrama eléctrico de la interfase. Habilita memoria en modo escritura Activa Temporizador 74LS04 65 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 De manera experimental se encontró que la señal de la frecuencia de muestreo (la señal de 500kHz) se inducía en algunas líneas de salida del puerto paralelo, lo que originaba entre otras cosas la excitación continua del transductor, por lo que resultaba imposible detectar el eco producido por alguna reflexión. Para resolver este inconveniente se propuso conectar en estas líneas un capacitor de 10nF como se muestra en la figura 3.9. El diagrama eléctrico completo del hardware es mostrado en la figura 3.10. B1 2 B2 9 1 2 B3 1 2 3 B4 Figura 3.10. Hardware empleado para digitalizar las señales entregadas por el transductor. 66 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 B1 2 B2 9 B3 1 2 1 2 B4 3 Figura 3.10. Hardware empleado para digitalizar las señales entregadas por el transductor (continuación). 67 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 3.2. Software del sistema. Para el control del hardware y para el procesamiento de las señales ultrasónicas se desarrollaron programas en lenguaje C, usando la versión 3.0 de turbo C++ de Borland. En esta sección se presentan los diagramas de flujo de los programas desarrollados [24] que se encargan de la interpretación de los datos; se realizaron programas que permiten calcular el tiempo de propagación, la energía del eco recibido, la graficación de los mapas sónicos obtenidos a partir de una exploración realizada con el transductor frente a un objeto, las operaciones de procesamiento morfológico sobre el mapa, la interpolación cúbica segmentaria y la graficación en 3D del área que abarca el transductor ultrasónico a partir de la curva obtenida en dos dimensiones. 3.2.1. Desplazamiento del transductor. En esta etapa se realiza la exploración frente a la superficie, la digitalización de la señal entregada por el transductor debido a la reflexión y la lectura de las muestras mediante el puerto paralelo. El programa solicita se ingrese la posición en la cual el transductor comenzará el barrido, esta posición recibe el nombre de posición inicial (pi), después se debe ingresar la posición final (pf), es decir el punto hasta donde se trasladará el transductor. El siguiente dato a ingresar es el incremento en desplazamiento, esto es la distancia que se desplaza el transductor para cada medición (incd). Para rotar al transductor sucede algo similar, ya que se pide la dirección inicial (di), es decir, la dirección de donde parte el transductor, la dirección final (df) que es la dirección hasta donde se rotará el transductor y el incremento en la dirección (incdir), que es la cantidad de grados que se rota el transductor en cada posición. Por ejemplo, se puede suponer que se traslada el transductor de 0 m (pi) a 2 m (pf) con incrementos de 10 cm (incd), y que se rota con una dirección de 60°(di) a 120°(df) con incrementos de 10°(incdir). La primera medición se hará en la posición 0 m con una dirección de 60°, la segunda en la posición 0 m con una dirección de 70° y así sucesivamente hasta llegar a la posición 0 m con dirección 120°. Una vez que se llega a la dirección final, el transductor se desplaza 10 cm. Se tiene así la posición 0.1 m con una dirección de 60°. La última posición que toma el transductor en el barrido será 2 m con dirección 120°, por lo que el número de mediciones es de 21(desplazamientos totales)*7(rotaciones en cada 68 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA posición)=147. En el sistema el desplazamiento y la rotación se realizan de forma manual; la figura 3.11 ilustra esta secuencia. línea de vista del transductor di df 120° 60° línea de vista del transductor di 60° df 120° 2m 0m pi pf Figura 3.11 Posiciones que toma el transductor durante el barrido. 3.2.2. Medición de la distancia. Al momento de enviar una onda se inicia el proceso de digitalización de la señal a una frecuencia de muestreo de 500 kHz. Para conocer la distancia entre el transductor y el objeto se calcula el tiempo de propagación a partir del método de doble umbral que como ya se mencionó consiste en encontrar la primer muestra que rebase un umbral establecido previamente (τ ); cuando este umbral es rebasado se comprueba si un determinado número de muestras sucesivas (m) rebasa dicho umbral, de ser así se determina que el eco ha llegado a partir de la primer muestra que rebasó el umbral. Cabe hacer mención que el único eco que se detecta es el primero, ignorando los ecos posteriores. Para determinar los parámetros τ y m óptimos se realizaron varias mediciones buscando aquellos valores de τ y m que proporcionaran la desviación estándar más baja [25]. Para ello se colocó un objeto con una superficie plana y en posición perpendicular al eje del transductor ultrasónico a una distancia de 1.73 m obteniéndose los siguientes resultados: τ=8ym=5 medición 1 = 1.765933 m. medición 2 = 1.739141 m. medición 3 = 1.770399 m. 69 DESARROLLO DEL SISTEMA Capítulo 3 medición 4 = 1.734675 m. medición 5= 1.743263 m. medición 6= 1.748758 m. medición 7= 1.741889 m. desviación estándar = 0.0137259 m. τ=6ym=5 medición 1 = 1.747041 m. medición 2 = 1.736392 m. medición 3 = 1.738454 m. medición 4 = 1.746010 m. medición 5 = 1.743606 m. medición 6 = 1.746010 m. medición 7 = 1.735362 m. desviación estándar = 0.00496749 m. τ=5ym=7 medición 1= 1.747041 m. medición 2= 1.733301 m. medición 3= 1.733301 m. medición 4= 1.733644 m. medición 5= 1.741202 m. medición 6= 1.746697 m. medición 7= 1.733644 m. desviación estándar = 0.006436847 m. τ=5ym=6 medición 1= 1.735705 m. medición 2= 1.741545 m. medición 3= 1.733644 m. 70 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA medición 4= 1.741545 m. medición 5= 1.737767 m. medición 6= 1.732957 m. medición 7= 1.728835 m. desviación estándar = 0.00467 m. A partir de las mediciones realizadas se encontró que los parámetros con los que se obtiene la desviación estándar más baja son τ = 5 y m = 6, así que estos son incorporados al programa. La ecuación (3.4) es la que se emplea para determinar el tiempo de propagación. t f = 2 x10 −6 seg (nm ) (3.4) donde nm = Número de muestra en donde inicia el eco. Este tiempo se sustituye en la ecuación (1.23) para determinar la distancia entre el transductor ultrasónico y el objeto que ocasionó la reflexión de la onda. Para determinar la energía del eco que se recibió, se busca a partir de la primera muestra que rebasó a τ todas aquellas muestras sucesivas que también han rebasado a τ, después se aplica la ecuación (3.5). La resolución que se tiene es 5 V / 255 = 19.6 mV por bit, por ejemplo un umbral de 8 implica un voltaje de 8x19.6 mV = 156.86 mV. mf ∑ vm2 Ee = mi nmt (3.5) donde Ee = Energía del eco. mi = Primera muestra que forma parte del eco. mf = Última muestra que forma parte del eco. vm = Valor de la muestra nmt = Número de muestras que forman parte del eco El programa desarrollado genera un archivo donde se guardan los resultados obtenidos en cada una de las posiciones que toma el transductor, esto es, la distancia, posición, rotación 71 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA y energía del eco recibido. Cabe mencionar que no se guardan todas las muestras digitalizadas de la señal, éstas solo se utilizan para realizar el cálculo de la energía ya mencionado. La figura 3.12 muestra el diagrama de flujo del programa desarrollado para este proceso. inicio Ingreso de pi, pf, di, df, incd e incdir. Excitación del transductor ¿número de muestras en memoria >=30 mil? no si Cálculo de la distancia y energía Guarda en archivo posición, dirección, energía y dist. Incrementa dirección si ¿dirección <= df? no Incrementa desplazamiento si ¿desplazamiento <= pf? no Dirección = di fin Figura 3.12. Diagrama de flujo del programa para captura de las muestras 72 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA 3.2.3. Detección y graficación de la forma del objeto. Una vez que se ha terminado con el barrido se lee el archivo que se generó. Se comienza así la graficación de cada uno de los ecos recibidos en forma de arcos como se mostró en la figura 2.5 y cuyo tamaño dependerá de la distancia que se halla determinado. Para seleccionar las operaciones morfológicas que se aplicarán al mapa es necesario poner atención en algunas características que presenta el mapa sónico. Como primer punto se tiene que existen partes con segmentos aislados en el mapa y otras donde hay una mayor concentración de puntos. Se necesita entonces de una operación de apertura para que se mantenga en lo posible la conectividad entre los puntos que forman parte del mapa. Así, la primera operación que se aplica es una erosión cuyo elemento estructural permita eliminar la mayor cantidad de segmentos aislados, pero que al mismo tiempo no incremente demasiado el tamaño de los agujeros pequeños que se encuentran dentro de las partes que forman parte de la superficie. La figura 3.13 (a) muestra los elementos estructurales que se aplican para la erosión y la figura 3.13 (b) muestra una imagen binaria como ejemplo para entender la manera como trabajan estos elementos sobre la imagen. 1 1 1 1 1 1 1 1 H1 H2 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 H3 H4 (a) (b) Figura 3.13. (a) Elementos estructurales para erosionar el mapa sónico. (b) Imagen sobre la cual se aplican los elementos estructurales. Cada píxel en la imagen del mapa deberá de cumplir con al menos una de las vecindades de los 4 elementos estructurales H1, H2, H3 o H4, donde el número más oscuro representa el píxel que es puesto bajo prueba, que será cada uno de los píxeles que forman parte del mapa sónico. Como se puede observar basta con que el píxel tenga una vecindad de 3 en cualquiera de sus esquinas para no ser eliminado. En general los píxeles pertenecientes a 73 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA segmentos aislados que no son tangentes a la superficie del objeto no cumplen con este criterio debido a que los arcos que se grafican en el programa son de un grosor de 1 píxel. Una vez que se ha erosionado la imagen, se debe intentar rellenar los agujeros que puedan existir en el mapa sónico, así que se requiere aplicar una operación de dilatación. Esta operación debe permitir además conectar pequeñas separaciones que forman parte de la forma del objeto. Es con estas condiciones que se propone el empleo del elemento estructural de la figura 3.14 (a) en cada uno de los píxeles restantes de la erosión, este píxel se encuentra representado como el píxel de menor intensidad. La figura 3.14 (b) muestra la imagen resultante al aplicar los elementos de erosión y a la cual se le aplica ahora a cada uno de sus píxeles el elemento estructural mostrado en la figura 3.14 (a). Debido a que sólo se agregan píxeles a los costados y no en las esquinas, este elemento conecta los puntos sin incrementar demasiado el ancho de la imagen. 1 1 1 1 (a) 1 11 11 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 00 0 0 0 0 11 11 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11 11 1 1 1 1 0 11 11 11 1 1 0 11 11 11 11 1 1 (b) Figura 3.14 (a). Elemento estructural de dilatación aplicado a cada píxel restante del mapa. (b) Imagen sobre la cual se aplica la dilatación. Finalmente se emplea de nuevo una erosión debido a que no se eliminaron los puntos aislados por completo. Estos son mucho menos que antes de aplicar la primera erosión pero se han hecho más gruesos debido a la dilatación de la figura 3.14 (a), así que debe aplicarse una máscara cuyo elemento estructural sea más grande que el de esta figura, es decir el número de píxeles que conformen el elemento estructural debe ser mayor que el número de píxeles del elemento estructural empleado en los elementos de la figura 3.13 (a). Se propone usar entonces el elemento de la figura 3.15 (a). La mayor parte de los píxeles correspondientes a la superficie cumplen con esta vecindad debido a la dilatación aplicada a la imagen, en cambio 74 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA los píxeles aislados no cumplen con la vecindad de 8 puesto que su vecindad llega a ser cuando más de 4. La figura 3.15 (b) muestra la imagen resultante de la erosión y sobre la cual ahora se aplica una nueva erosión. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 (a) 11 11 1 11 11 11 11 11 11 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 (b) Figura 3.15 (a). Elemento de erosión con vecindad 8 aplicado al mapa sónico. (b) Imagen sobre la cual se aplica la erosión. La imagen que resulta de aplicar de aplicar las operaciones morfológicas propuestas se muestra en la figura 3.16; como se puede observar ésta resulta en un trazo conectado. 0 0 0 0 00 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 11 11 11 11 11 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 11 1 11 11 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Figura 3.16. Imagen resultante de las operaciones morfológicas. El ejemplo de la imagen anterior muestra la manera en como trabajan las operaciones al aplicarlas una sola vez en toda la imagen. Algunas veces se requiere emplearlas más de una vez sobre la imagen, aunque eso dependerá de la manera en como esté conformado el mapa sónico. Por ejemplo, puede ser que algunas veces el mapa sónico sea demasiado grueso lo que implicaría que estos elementos deberán de ser aplicadas más de una vez sobre toda la imagen ya que de no ser así quedarán puntos aislados que pueden afectar de manera considerable el 75 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA resultado final al momento de interpolar los puntos restantes. Por otro lado si estos elementos son aplicados un número grande de veces, se corre el riesgo de que se eliminen demasiados puntos y se destruya la imagen. La figura 3.17 muestra el diagrama de flujo del programa desarrollado para realizar estas operaciones. inicio i=1; i<=640; i++ j=1; j<=480; j++ no ¿píxel i,j cumple con alguna máscara de la primer erosión? si Guarda coordenadas i, j Limpia pantalla y grafica píxeles guardados. i=1; i<=640; i++ j=1; j<=480; j++ no ¿El píxel i,j forma parte del mapa? si Aplica máscara de dilatación a cada píxel continua Figura 3.17 Diagrama de flujo para realizar las operaciones morfológicas 76 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA continua i=1; i<=640; i++ j=1; j<=480; j++ no ¿El píxel i,j cumple con la vecindad de 8? si Guarda coordenadas i, j Limpia pantalla y grafica píxeles guardados si ¿Otro paso? no Inicia operaciones desde la primer máscara Graficación de puntos restantes fin Figura 3.17 (continuación). Diagrama de flujo para realizar las operaciones morfológicas. El siguiente paso corresponde a la aplicación del algoritmo de interpolación cúbica segmentaria [18] sobre los puntos restantes una vez que se ha terminado con el procesamiento morfológico al mapa sónico. Para ello, se toman aquellos puntos restantes en la imagen los cuales serán los nodos entre los cuales se debe interpolar. Con estos puntos se genera el sistema de ecuaciones descrito en el capitulo 2. Se propone resolver este sistema de ecuaciones por el método de Gauss Seidel. Una vez conocido el valor de las segundas 77 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA derivadas se procede a realizar la interpolación en intervalos de un píxel desde el primer hasta el último nodo empleando la ecuación (2.30). La figura 3.18 muestra el diagrama de flujo desarrollado para la interpolación. inicio i=1; i<=640; i++ j=1; j<=480; j++ no ¿El píxel i,j forma parte del mapa? si si ¿Es el primer píxel? no pix1 = primer píxel ultimopix = píxel i, j Guarda coordenadas i, j (valores del nodo) Genera sistema de ecuaciones (Ec 2.33) Resuelve sistema por Gauss-Seidel i=pix1; i<=ultimopix; i++ Interpolación y graficación del punto i fin Figura 3.18 Diagrama de flujo para la interpolación. 78 Capítulo 3 DESARROLLO DEL SISTEMA Finalmente se realiza la graficación en 3D [19] y es en este punto donde se tienen las siguientes consideraciones: si se grafica la altura para cada punto resulta una imagen que es confusa al momento de mostrar la forma de la superficie, así que se propone presentar una altura homogénea, que se toma como altura general, es decir para todos los puntos se toma la altura que resulte de la distancia más corta que se halla medido durante todo el barrido. Esto se hace debido a que esta distancia existe en todos los puntos; en algunos casos podrá ser mayor pero jamás menor, por lo que esta altura se considera como altura base. Para darle también una simulación en 3D se hace además una degradación del color de manera que se simulen algunas sombras que aumenten el efecto de volumen. Para esto, se simula que la fuente de luz se encuentra en la parte superior del escenario y de la superficie. La figura 3.19 presenta el diagrama de flujo de estas operaciones. inicio Cálculo de la altura en función de la distancia y θ0. yc = yi Aplica proyección paralela a los puntos xc, yc y zc. Grafica los puntos resultantes xv y yv yc = yc +1 si yc <= yf no fin Figura 3.19 Diagrama de flujo para la graficación en 3D. 79 Capítulo 4 RESULTADOS 4. RESULTADOS. Para evaluar la técnica descrita en la sección 2.4 del capitulo 2 se construyeron en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Señales (LIPSE) hojas de cartón forradas con papel aluminio, de manera que resultaran fáciles de manipular para obtener superficies con alguna forma deseada. La altura de estas hojas fue de 0.4 m, con una longitud de 1.5 m y un grosor aproximado de 1 mm. La figura 4.1 muestra la forma de la superficie sobre la cual se realizaron las primeras pruebas. Figura 4.1. Forma de la superficie 1. La superficie se colocó frente al transductor, el cual se ubicó a una altura de 25 cm con respecto del piso. El barrido se realizó en un intervalo de 150 cm con incrementos de 2 cm en cada posición y una rotación de 60º a 120º con incrementos de 10º en cada medición. En el barrido que se realizó para la superficie 1 se tienen un total de 76 posiciones tomadas por el transductor (150 cm/2 cm +1) y 7 direcciones para cada posición ((120º - 60º)/ 10º + 1) lo que da como resultado un total de 532 mediciones. El programa desarrollado tiene la opción de graficar las muestras obtenidas en cualquier posición y dirección tomada por el transductor durante el barrido. Por ejemplo, la figura 4.2 muestra las 30 mil muestras obtenidas durante un tiempo de 60 ms en la posición 2 cm con una dirección de 60º. Si se desea, se grafica en una 80 Capítulo 4 RESULTADOS segunda ventana una ampliación del eco detectado, o se puede optar por graficar las muestras obtenidas en otra posición y dirección. Figura 4.2. Graficación de la señal obtenida con el transductor. La figura 4.3 muestra el mapa que resulta al graficar las 532 mediciones de distancia en forma de arcos. Posición inicial Posición final Figura 4.3. Mapa sónico obtenido para la superficie 1. 81 Capítulo 4 RESULTADOS En una primera forma de evaluar las operaciones morfológicas de erosión y dilatación propuestas en el capitulo 3, se aplican éstas al mapa sónico de la figura 4.3 durante una vez. La figura 4.4 muestra los resultados de aplicar dichas operaciones. Figura 4.4. Resultado de aplicar una vez las operaciones morfológicas de erosión y dilatación. En la figura 4.4 quedan segmentos aislados que no permiten definir con certeza la forma de la superficie. Para eliminarlos se aplican un número mayor de veces las operaciones morfológicas. La figura 4.5 muestra el resultado al aplicar estas operaciones durante 8 veces. Figura 4.5. Imagen resultante al aplicar 8 veces las operaciones morfológicas de erosión y dilatación. 82 Capítulo 4 RESULTADOS Con este número de operaciones se eliminan todos los segmentos aislados sin embargo, la imagen ha perdido información de la superficie en los costados. El hecho de graficar todas las mediciones obtenidas durante el barrido origina que se genere un mapa muy saturado de arcos lo que dificulta enormemente poder determinar el relieve de la superficie, así que para aprovechar todas las mediciones y reducir el número de arcos graficados se propone dividir el mapa en tres partes, esto es, graficar tres mapas sónicos. Por ejemplo, para la superficie 1 se realizó un barrido de 0 cm a 150 cm, con incrementos de 2 cm; ahora que éste se divide en tres, se tiene que el primer mapa graficará los arcos obtenidos en la posición 0 cm, 6 cm, 12 cm y así sucesivamente hasta llegar a 150 cm. El segundo mapa graficará las posiciones 2 cm, 8 cm, 14 cm, etc. y el tercero las posiciones 4 cm, 10 cm, 16 cm, etc. Después a cada mapa se le aplican dos veces las operaciones morfológicas, para finalmente graficar los puntos restantes de cada mapa en una sola imagen y aplicar nuevamente durante dos veces las operaciones morfológicas. Los puntos restantes de este proceso serán empleados en la interpolación para la detección del relieve de la superficie. Las figuras 4.6, 4.7 y 4.8 muestran los mapas que resultan al dividir en tres partes el número de mediciones realizadas durante el barrido a la superficie 1. Al comparar estos mapas con el de la figura 4.3 se puede observar la menor saturación de arcos. Figura 4.6. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 0 cm, 6 cm, 12 cm, 18 cm, 24 cm, etc. Superficie 1. 83 Capítulo 4 RESULTADOS Figura 4.7. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 2 cm, 8 cm, 14 cm, 20 cm, 26 cm, etc. Superficie 1. Figura 4.8. Mapa sónico obtenido a partir de las posiciones 4 cm, 10 cm, 16 cm, 22 cm, 28 cm, etc. Superficie 1. 84 Capítulo 4 RESULTADOS A las imágenes de las figuras 4.6, 4.7 y 4.8 se les aplican dos veces las operaciones de erosión-dilatación, resultando las imágenes de las figuras 4.9, 4.10 y 4.11. Figura 4.9. Imagen que resulta al aplicar dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.6. Figura 4.10. Imagen que resulta al aplicar dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.7 85 Capítulo 4 RESULTADOS Figura 4.11. Imagen que resulta al aplicar dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.8 Si estas imágenes se continúan erosionando se perdería información de los extremos de la superficie tal y como sucedió con el mapa de la figura 4.5. Las imágenes resultantes (figuras 4.9, 4.10 y 4.11) se superponen dando como resultado la imagen de la figura 4.12, en donde se puede apreciar que aún existen regiones que no se han adelgazado lo suficiente para llevar a cabo la interpolación. Figura 4.12. Unión de los tres mapas de la superficie 1. 86 Capítulo 4 RESULTADOS Para obtener la imagen final donde se realizará la interpolación se aplican nuevamente las operaciones morfológicas, en este caso se aplica durante una vez una erosión con un elemento estructural de ocho a la figura 4.12; el resultado se muestra en la figura 4.13. Figura 4.13. Imagen final donde se realizará la interpolación. El proceso de la interpolación de todos los puntos de la imagen de la figura 4.13 da como resultado la imagen que se muestra con línea continua en la figura 4.14, con línea punteada se puede observar la forma real de la superficie 1. Superficie obtenida. Superficie real. Figura 4.14. Resultados para la superficie 1 87 Capítulo 4 RESULTADOS Como se puede observar la aproximación del relieve de la superficie 1 resulta aceptable. Para obtener el error del relieve aproximado se emplean las ecuaciones (4.1), (4.2) y (4.3) [5]. E1 = 1 N N ∑ [ p( xi ) − y( xi )]2 E2 = 1 σy = N 2 (4.1) i =1 E1 σy ⎛ 1 ∑ ⎜⎜ y( xi ) − N i =1 ⎝ N (4.2) ⎞ ∑ y( xi ) ⎟⎟ i =1 ⎠ N 2 (4.3) E1 = Error raíz cuadrático medio. Donde: E2 = Error relativo. σy = Desviación estándar. σy2 = Varianza. N = Número de píxeles que forman parte de la superficie en la imagen. p(xi) = Valor del píxel en la coordenada y del relieve aproximado. y(xi) = Valor del píxel en la coordenada y del relieve real. La tabla 4.1 muestra los valores en el eje x y en el eje y de la superficie real y de la superficie aproximada. Tabla 4.1. Valores obtenidos para la superficie 1. x(cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 y aprox (cm) 79 80 81 81 82 83 84 84 85 86 87 88 y real (cm) 75 76 77 78 79 81 81 82 84 84 85 87 x(cm) 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 y aprox (cm) 88 88 89 89 90 91 91 92 92 92 93 93 y real (cm) 88 88 90 91 91 92 93 94 94 94 95 96 x(cm) 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 y aprox (cm) 93 94 94 94 95 95 96 96 97 97 97 97 y real (cm) 97 98 98 98 99 100 100 101 101 101 102 102 x(cm) 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 y aprox (cm) 98 97 96 96 96 96 96 95 95 95 95 94 y real (cm) 103 103 104 104 104 105 105 105 106 106 106 106 88 Capítulo 4 RESULTADOS Tabla 4.1…. continuación x(cm) 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 y aprox (cm) 94 95 96 99 103 107 107 105 102 102 106 107 108 110 112 111 104 94 94 101 103 103 103 103 104 103 102 103 103 104 102 101 101 97 95 98 100 99 99 99 100 99 97 97 97 97 97 96 97 96 y real (cm) 106 106 106 106 107 107 107 107 108 108 108 108 108 107 107 107 107 107 107 106 106 106 106 106 105 105 105 105 104 104 104 104 104 103 103 102 102 101 101 101 100 99 99 98 98 97 96 95 94 94 x(cm) 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 y aprox (cm) 96 94 93 94 93 93 93 92 91 90 90 89 89 89 89 89 88 87 87 89 89 86 86 86 86 86 87 88 87 88 88 87 86 88 90 93 91 92 92 92 90 90 91 92 92 92 95 96 92 92 y real (cm) 93 92 91 91 90 89 88 88 88 87 87 85 85 84 84 84 84 83 83 82 82 82 81 81 81 81 81 81 81 81 82 82 82 83 84 84 84 85 86 87 88 88 88 89 89 90 90 91 91 91 x(cm) 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 y aprox (cm) 93 93 95 96 97 96 97 97 97 97 97 98 97 98 99 99 98 98 98 98 97 97 97 99 97 93 92 98 103 102 100 99 99 98 97 97 96 96 96 95 95 95 96 98 99 101 102 103 104 105 y real (cm) 92 92 93 93 94 94 94 94 95 95 96 96 97 97 98 98 98 98 98 98 99 99 99 100 100 100 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 x(cm) 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 y aprox (cm) 106 106 106 105 104 103 101 99 98 97 97 97 97 98 98 98 98 98 98 97 97 96 96 95 94 93 92 91 90 89 89 90 90 89 89 88 85 83 82 83 82 81 81 81 81 80 79 78 76 75 y real (cm) 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 100 100 100 99 99 98 98 98 98 97 97 96 96 95 94 94 94 94 93 93 92 91 91 90 89 89 88 88 88 87 86 85 84 84 83 82 81 81 79 89 Capítulo 4 RESULTADOS Los errores obtenidos para el relieve de la superficie 1 son: E1 = 8.77 y E2 = 0.526. Las figuras 4.15 y 4.16 muestran la imagen obtenida en 3D para la superficie 1 y su correspondiente fotografía. 3m 1m 2m 1m 1m 2m 3m Figura 4.15. Representación en 3D de la superficie 1. Transductor Superficie bajo prueba Figura 4.16. Fotografía de la superficie 1. 90 Capítulo 4 RESULTADOS La siguiente prueba se realizó sobre una superficie cuya forma es mostrada en la figura 4.17. Figura 4.17. Forma de la superficie 2 La superficie 2 presenta una parte más profunda en su costado izquierdo, con esto se pretende observar el alcance que pueda tener el haz del transductor, ya que debido a su baja resolución se pueden detectar varios ecos antes de que llegue el que corresponde al fondo de la superficie. La figura 4.18 muestra el mapa que resulta al realizar un barrido de 202 cm con intervalos cada 2 cm y rotaciones de 60º a 120º de 10o en 10o (714 mediciones). Posiciones que toma el transductor. Figura 4.18. Mapa sónico obtenido para la superficie 2. 91 Capítulo 4 RESULTADOS Como en el caso anterior, para evitar un mapa muy saturado, se divide en tres el número de mediciones realizadas durante el barrido, obteniéndose tres mapas. La figura 4.19 muestra el primero de estos, para las posiciones 0 cm, 6 cm, 12 cm, etc. Figura 4.19. Mapa resultante al graficar una tercera parte del mapa de la figura 4.18. Como ya se mencionó, aplicar las operaciones morfológicas dos veces produce buenos resultados, por lo que este número de operaciones se aplica en todas las superficies analizadas; la figura 4.20 muestra los resultados obtenidos al procesar el mapa de la figura 4.19. Figura 4.20. Resultado de aplicar dos veces las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.19. 92 Capítulo 4 RESULTADOS Como en el caso anterior (superficie 1) se obtuvieron tres mapas similares, al unirlos resulta la imagen de la figura 4.21. Figura 4.21. Unión de los tres mapas para la superficie 2. El mapa de la figura 4.21 aún presenta una cierta cantidad de puntos aislados, por tanto se aplica durante una vez una erosión con un elemento estructural de ocho a la figura 4.21, resultando la figura 4.22. Figura 4.22. Puntos sobre los que se interpola para la detección de la superficie 2. 93 Capítulo 4 RESULTADOS Al interpolar los puntos que se observan en la imagen de la figura 4.22, se obtiene la curva que representa a la superficie 2 y que con línea continua se ve en la figura 4.23, en donde también se observa la curva correspondiente a la superficie real con línea punteada. Superficie obtenida. Superficie real. Figura 4.23. Resultados obtenidos para la superficie 2. En la figura 4.24 se observa la superficie 2 obtenida y en la figura 4.25 su imagen real. 3m 2m 1m 1m 2m 3m Figura 4.24. Representación en 3D de la superficie 2. 94 Capítulo 4 RESULTADOS Superficie bajo prueba. Transductor Figura 4.25. Fotografía de la superficie 2. La aproximación a la superficie resulta irregular; en la parte central es aceptable, pero en el lado derecho y en el área más profunda existen muchas variaciones debidas al proceso de interpolación. Los errores obtenidos en esta aproximación son E1 = 11.89 y E2 = 0.224, errores debido a la cantidad de ecos que no se reflejaron adecuadamente en las partes más profundas de la superficie considerada. La siguiente prueba corresponde a una superficie en forma de esquina, mostrada en la figura 4.26. Hasta ahora se han realizado barridos con superficies curvas; la forma de la superficie 3 permite observar la manera como se reparten los arcos en superficies rectas con un cierto ángulo de inclinación. El barrido para esta superficie se realizó en las mismas condiciones de las otras dos superficies, en un espacio de 90 cm, teniendo un total de 322 mediciones que graficadas en forma de arcos dan como resultado el mapa de la figura 4.27. 95 Capítulo 4 RESULTADOS Figura 4.26. Forma de la superficie 3. . Posiciones que toma el transductor. Figura 4.27. Mapa sónico total obtenido para la superficie 3. 96 Capítulo 4 RESULTADOS Como en los casos anteriores este mapa se divide en tres, la figura 4.28 muestra uno de estos, para las posiciones 0 cm, 6 cm, 12 cm, etc. Figura 4.28. Graficación de una tercera parte de las mediciones realizadas sobre la superficie 3. La figura 4.29 presenta la aplicación de las operaciones morfológicas durante dos veces al mapa de la figura 4.28 Figura 4.29. Imagen procesada a partir del mapa de la figura 4.28 para la superficie 3. 97 Capítulo 4 RESULTADOS La figura 4.30 muestra la superposición de todos los puntos restantes después de aplicar las operaciones morfológicas a cada uno de los tres mapas en que se dividió el mapa de la figura 4.27. Figura 4.30. Puntos restantes de todos los mapas procesados para la superficie 3. Al aplicar nuevamente durante una vez una erosión con un elemento estructural de ocho, en este caso al mapa de la figura 4.30, se obtiene el mapa mostrado en la figura 4.31. Figura 4.31. Puntos sobre los que se realiza la interpolación en la detección de la superficie 3. 98 Capítulo 4 RESULTADOS Después de la interpolación se obtiene la imagen de la figura 4.32. La figura 4.33 muestra la gráfica en 3D generada con el programa desarrollado y su correspondiente fotografía se puede ver en la figura 4.33. Superficie obtenida. Superficie real. Figura 4.32. Aproximación a la superficie 3. 3m 2m 1m 1m 2m 3m Figura 4.33. Representación en 3D de la superficie 3. 99 Capítulo 4 RESULTADOS Transductor Superficie bajo prueba Figura 4.34. Fotografía de la superficie 3. Al comparar la superficie real con la superficie obtenida se ve que, como se esperaba, existe una diferencia significativa en el vértice debido a la gran cantidad de reflexiones que se originan en este lugar; por lo cual los errores obtenidos en este caso son E1 = 17.02 y E2 = 0.425. Una causa para que exista un error considerable en la superficie 3 es que existe una gran cantidad de intersecciones entre arcos no tangentes a la superficie en la intersección de los dos planos que la conforman, lo que origina una mala aproximación donde se encuentran estos, sin embargo se puede observar que a los costados de la superficie la aproximación resulta bastante aceptable. Si el ángulo que forman estos dos planos fuera mayor, es decir que la superficie tendiera hacia un plano, el error disminuiría considerablemente; en cambio si este ángulo disminuye, alguna parte del haz se refleja hacia el transductor antes de llegar a la parte más profunda de la superficie, lo que incrementaría el error en la aproximación de la superficie bajo estudio. 100 Capítulo 4 RESULTADOS Finalmente se presenta una superficie que tiene tres planos perpendiculares a la posición del transductor, sin embargo la profundidad entre estos cambia considerablemente en un intervalo muy pequeño; la figura 4.35 muestra la forma de la superficie 4. Figura 4.35. Forma de la superficie 4. Para esta superficie se lleva a cabo un barrido similar a los barridos para las tres superficies anteriores. Para la superficie 4 se utilizó un intervalo de 208 cm y el transductor se desplazó y rotó con los mismos incrementos realizados en los casos anteriores. Esto da como resultado un total de 728 mediciones, obteniéndose el mapa que se muestra en la figura 4.36. Figura 4.36. Mapa sónico total obtenido para la superficie 4. 101 Capítulo 4 RESULTADOS Al igual que en los casos anteriores, se divide en tres partes el número de mediciones realizadas. Para esta superficie se puede observar que en la parte central existe una gran cantidad de intersecciones, lo que ocasiona una mayor dificultad en la detección de la superficie. Tomando como ya se mencionó en ocasiones anteriores, una tercera parte de las mediciones, se obtiene la imagen de la figura 4.37. Figura 4.37. Mapa sónico obtenido empleando la tercera parte de las mediciones, para la superficie 4. Después de la aplicación durante dos veces de las operaciones morfológicas al mapa de la figura 4.37, se obtiene la imagen de la figura 4.38. Figura 4.38. Procesamiento del mapa de la figura 4.37. 102 Capítulo 4 RESULTADOS La figura 4.39 muestra la superposición de los puntos restantes de los tres mapas obtenidos a partir de la superficie 4. Esta imagen sin embargo no es suficiente para conocer con claridad los puntos donde se realizará la interpolación. Figura 4.39. Puntos restantes del procesamiento aplicado a cada uno de los tres mapas de la superficie 4. Al mapa de la figura 4.39 se le aplica nuevamente la operación morfológica para obtener finalmente los puntos donde se realiza la interpolación; estos son mostrados en la figura 4.40. Figura 4.40. Puntos sobre los que se realiza la interpolación, superficie 4. 103 Capítulo 4 RESULTADOS La figura 4.41 muestra los resultados obtenidos en la interpolación de los puntos de la figura 4.40 para la superficie 4. Superficie obtenida. Superficie real. Figura 4.41. Resultados obtenidos para la superficie 4. La figura 4.42 presenta la gráfica en 3D obtenida para la superficie 4. 3m 2m 1m 1m 2m 3m Figura 4.42. Representación en 3D 104 Capítulo 4 RESULTADOS La figura 4.42 muestra una fotografía de la superficie 4. Superficie bajo prueba Transductor Figura 4.43. Fotografía de la superficie 4. Los errores obtenidos para esta superficie son E1 = 15.4 y E2 = 0.199. 105 CONCLUSIONES. Capítulo 5 5. CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos a partir de la técnica presentada para la detección de superficies continuas con formas arbitrarias se consideran aceptables. De esta técnica destaca el error obtenido en cada tipo de superficie sobre la que se realizó el barrido; por ejemplo, cuando el relieve de la superficie cambia considerablemente de profundidad, en un intervalo pequeño se generan en el mapa una gran concentración de arcos en esta área, lo que dificulta determinar la forma de superficie, aumentando el error; en cambio las superficies con transiciones suaves en su relieve presentan los errores más bajos. De la técnica desarrollada se pueden tener varias consideraciones, como son: la cantidad de arcos graficados en el mapa sónico repercute directamente en el tipo y número de veces que son aplicadas las operaciones morfológicas, es decir una mayor cantidad de arcos graficados implica un aumento en el número de veces que son aplicadas las operaciones morfológicas, en el caso contrario, una menor cantidad de arcos graficados requiere de una menor cantidad de operaciones morfológicas aplicadas al mapa sónico. Cada una de estas situaciones presenta ventajas y desventajas; para el caso en el incremento del número de arcos graficados se tiene como ventaja una mayor cantidad de puntos tangentes a la superficie, sin embargo, los cruces entre estos también se incrementan originando que las partes de los arcos tangentes a la superficie se confundan con las regiones que resultan de las intersecciones, dificultando la detección del relieve. Por el contrario, una disminución en el número de arcos graficados implica una imagen menos saturada pero también con menos información sobre el relieve de la superficie. En este trabajo de tesis se propuso realizar un barrido con desplazamientos a cada 2 cm; sin embargo para evitar la saturación de puntos, se generan tres mapas en lugar de uno, tomando mediciones espaciadas, para después procesarlos de manera individual y finalmente juntar los mapas sónicos resultantes en una sola imagen, procesando finalmente esta imagen. Al procesar los mapas de manera individual se pierde información, sin embargo se observó que al juntar los mapas procesados se compensan las pérdidas de información. Los resultados en la detección del relieve de una superficie mejoran si se aplican las operaciones morfológicas adecuadas para el tipo de forma, es decir, si la superficie es un plano se aplican operaciones para detectar planos o si se trata de una esquina entonces se aplican operaciones para detectar esquinas; sin embargo el objetivo del sistema desarrollado es el 106 CONCLUSIONES. Capítulo 5 realizar la detección de cualquier tipo de superficie, por lo que se emplearon elementos estructurales básicos en operaciones de erosión y dilatación. El hardware empleado para la digitalización de las señales también resulta muy importante. A pesar de que existen transductores ultrasónicos que al momento de detectar un eco entregan solo un pulso evitando circuitería externa, el trabajar con un transductor que cuenta con salida analógica tiene la ventaja de conocer la forma de la onda y por consecuencia su energía y una mejor medición de distancia. El transductor ultrasónico con que se trabajó tiene una salida digital con la cual se puede realizar directamente la medición de distancia; sin embargo, con esta señal no se obtiene una buena medición de distancia cuando la amplitud del eco recibido es muy pequeña. Por lo tanto, se requirió digitalizar la señal analógica para llevar a cabo una mejor medición, lo que se refleja en la obtención de un mapa sónico más confiable y fácil de procesar. La frecuencia de muestreo es muy importante, una frecuencia baja implica pocas muestras, reflejándose esto en una medición de distancia poco confiable; por otro lado, una alta frecuencia de muestreo implica una gran cantidad de muestras y en consecuencia una mejor medición de la distancia, sin embargo se tiene la desventaja de que el sistema debe ser capaz de almacenar una gran cantidad de información, por lo que se debe realizar un compromiso entre exactitud en la medición de distancia y capacidad en el almacenamiento de muestras. 5.1 Sugerencias para mejorar el sistema. Queda abierta la posibilidad de aplicar otro tipo de operaciones morfológicas a las que aquí se presentan o realizar de manera distinta el barrido sobre la superficie. Esta técnica puede presentar mejores resultados si se emplea un transductor ultrasónico con una mejor resolución, sin embargo esto implica un aumento en la frecuencia de las ondas ultrasónicas originando que estas se atenúen más rápidamente y por consecuencia se tenga un menor alcance; por lo tanto, si se desea mantener el mismo alcance y mejorar la resolución se recomienda emplear en el sistema más de un transductor, por ejemplo si se usaran dos transductores en el sistema se considerarían aquellas mediciones en las que ambos transductores han detectado el mismo punto, ignorando los ecos detectados sólo por uno de los transductores. En este trabajo se utilizaron superficies cuyo ancho no fuera mayor que el área 107 CONCLUSIONES. Capítulo 5 del cono del haz ultrasónico, de tal forma que para la graficación en 3D se utilizó el área que es abarcada por el transductor ultrasónico, por lo que si se tienen superficies de mayor tamaño, para graficar la superficie en 3D se debe hacer un barrido tanto en el eje horizontal como en el vertical y graficar en vez de arcos, esferas, lo que modificaría el procesamiento del mapa. Para que el proceso anteriormente mencionado sea más eficiente se requeriría de la automatización del sistema en ambos ejes de coordenadas, así como también de la automatización en la rotación del transductor. El sistema tal como se presenta prueba que es viable la detección de superficies continuas empleando ondas ultrasónicas propagándose en el aire. Esta técnica puede ser adaptada para la detección de relieves en la superficie marina o puede ser implementada como un sistema de navegación en sistemas autónomos. Para ello se deberían hacer algunas adaptaciones al sistema, por ejemplo no se guardarían todas las muestras por ser demasiadas, lo que originaría una gran capacidad de almacenamiento del sistema. Básicamente se obtendría sólo la medición de distancia sin importar la energía, duración y forma de la onda. 108 Apéndice A Apéndice A. Datos técnicos del convertidor A/D y Memoria RAM. Hexamite Operation HE-US33X Ultrasonic Transceiver Wiring Information Specification HE-US33X Highlights • Only two digital I/O port pins are needed to operate the transceiver. • Enclosures for industrial and outdoor applications, IP54, NEMA4 and NEMA12 compliant. • Internal sonic wave transmitter and signal conditioner. Main Index Performance Test HE-US33X Applications • Liquid Solid Level Monitoring • Object velocity and positioning • General Purpose Sonar Echo Ranging • Occupancy detection, Security Intrusion Alarm The first step in the HE-US33X operating procedure is to apply a 5 volt pulse to it's transmit wire, this will cause the HE-US33X to transmit a powerful sonic wave. The second step is to wait for the echo to return. Click here for theoretical details. To transmit a sonic wave, connect the HEUS33X's black wire to a 5 volt source. When 0 volt is applied to this wire it will stop emitting the wave. The output pin from a microcomputer or your PC's parallel port, can be used to key the ultrasonic wave. The received echo is amplified and presented on the HE-US33X analog output wire. The device has a digital output, where the peaks and valleys of the echo are presented as 5 and 0 volts respectively. The HE-US33X is driven by a 5 to 25 volt D.C. source. An unregulated 9 or 12 volt D.C. adaptor, available from your nearest supermarket will do just fine. 109 Apéndice A Minimal interface requires only two digital I/O port pins , one to drive the transmission of the sonic wave and the other for reception of the received wave; in this case no A/D or D/A conversion is needed. For advanced applications the received wave can be monitored and measured using an analog to digital converter. Beam Pattern The graph on the right shows the HEUS33X series located in the locus of the polar plot facing north, maximum signal strength is along the 0 degree axis. As the observer with the measuring instruments moves east and west i.e. perpendicular to the 0 line signal strength degrades. The length of the 0 axis represents the maximum distance the device will sense. In case of an echo this distance can be up to 10m, but depending on the size of the surface causing the echo. Main Index Copyright © 1999 [Hexamite]. All rights reserved. Hexamite Revised: . HE-US33X Operation More Main Index Enclosure and Dimension The transceiver is housed inside an aluminum tube, the entire tube is threaded (3/4 in. - 24). Two panel nuts are provided for locking the transceiver on a panel. HE-US33X complies with industrial standards IP54, NEMA4 and NEMA12. It is splash and dust proof, and can be used outdoors. 110 Apéndice A The conductor cable from the HE-US33 has colored leads, RED, BLACK, WHITE, BROWN and GREEN. These wires are connected to a monitoring device (for example a PC with an I/O card). Wires RED and GREEN can be connected to any DC power supply, or a general DC adapter available at your nearest supermarket. Sometimes microcomputer I/O cards provide a power output, which can be applied to the HE-US33. The GREEN wire, is connected to the COMMON or GROUND on your monitoring device. The BLACK wire is connected to a digital output pin on the monitoring device, and the BROWN wire is connected to a digital input pin (preferably an interrupt pin or a time capture pin). GRAPH A. represents the signal applied to the HEUS’S BLACK wire. The output pin on the monitoring device is set HIGH (5 volts), at time (T0), for a few milliseconds; after which it is cleared to LOW. This action will cause the HEUS33 to transmit 40Khz ultrasonic waves, for the duration of the pulse applied to the BLACK wire. Assuming there is an object at X distance from the HEUS33, the ECHO caused by the transmitted waves will eventually return, this ECHO is available on the WHITE and BROWN wire. GRAPH B. represents the signals available from the WHITE wire. At some time T1 following the pulse applied at T0, the signal reflected of the object will be returning. Measuring the time difference between T1 and T0, will help determine the precise distance to the object, causing the reflection. The distance in terms of meters, is calculated X = 344 * (T1-T0). GRAPH C. represents the signal on the BROWN wire. The signals on the BROWN wire are basically the signals on the WHITE wire, conditioned for a microcomputer digital input pin. These are 5V square pulses oscillating at 40Khz If connected to an interrupt pin the computer branches to an interrupt service routine 111 Apéndice A when the first wave front of the echo returns. Main Index Copyright © 1999 [Hexamite]. All rights reserved. Hexamite Revised: . HE-US33X Wiring Information More Main Index Interface Wiring A 6 conductor cable extending from the HE-US23X / HE-US33X provides the connection. The wires are colored Red, Black, Green, White and Brown. This cable can be extended to 100 meters (328') without a significant signal degradation. Wire Color RED GREEN BLACK BLUE BROWN WHITE I/O Wire Function Type Power The supply voltage can range from +5 volts to +15 volts. Input Return Common or Ground Internal Oscillator Keying: A logic high > 1.4V on this wire, initiates Digital oscillation at specific frequency driving the transmission power booster. Input Logic low < 1.4V stops transmission and disables oscillator. External Transmission Control: This wire is connected directly to the input of the sonic transmission power boosters, while the internal oscillator is disabled (i.e. the BLACK wire is grounded 0v). This wire can Digital be used to drive the transmission direct, using an output pin generating Input standard TTL/CMOS compatible signal. This feature allows the user to frequency or phase modulate the transmission for communications, signal focusing and tuning, recognition, identification and etc. Received Signal Output: The signal output on this terminal is digital in Digital nature, and can be connected directly to a microcomputer input port pin. Output This output is an open collector type, it is pulled high with a resistor connected to your supply line; the resistor value is 4.7K to 5.6K ohm. Received Signal Output: The signal on this terminal is the analog representation of the transmitted and received wave (echo). The output voltage swing is approximately +/- (Vpower - 1), this terminal can be Analog connected directly to the input of a analog to digital converter. The output Output impedance is about 1Kohm. By shunting this pin with a load resistor from 0 to 1000 ohms, the sensitivity of the device including the output of the BROWN wire can be altered. 112 Apéndice A Ultrasonic Wave Reception and Signal Conditioning. The signal received from the piezo electric element is conditioned and ready to be fed into, either an analog to digital converter and/or a standard microcomputer digital I/O pin. The signal output on the white wire is bipolar analog in nature, and can be connected to a conventional A/D converter. The output signal on the brown wire is a train of 40Khz digital pulses pulled up to your supply line voltage, this conductor can be hooked directly up to your conventional microcomputer input port pin. If the output signal's amplitude is to strong, it can be reduced by application of a load resistor to the white wire. 1K ohm resistor connecting the white wire and ground, will divide the output signals roughly in half. This will also effect the signal output on the brown wire. Ultrasonic Wave Transmission. While the signal on the black conductor is logic high (5v), the internal oscillator becomes active and a 40 Khz sonic wave is transmitted from the piezo electric transducer. A maximum sound pressure level of 115dB SPL is transmitted at 40 Khz Since it takes roughly 1 mS to build full power output, the amplitude (SPL) of the transmitted wave can be controlled by transmitting bursts shorter than 1 mS. Main Index Copyright © 1999 [Hexamite]. All rights reserved. Revised: HE-US33X/HEUS23X Specification Hexamite More . Main Index Specification Parameters @ 12V Supply Voltage (Vcc) (Red Wire) Quiescent Current Consumption Transmission Current Operation Angle (Beam Spread) Bandwidth Center Frequency Value 5 to 15 25 85 ± 12 ±2 40 0.1 to Range 20 Digital Output Impedance (Brown Wire) 1.5 Analog Output Impedance (White wire) 1.5 Digital Input Impedance (black Wire) 10 Transmission Sound Pressure Level (Vcc=12V) 115 Units Volts mA mA degrees Khz Khz meters K ohm K ohm K ohm dB 113 Apéndice A Reception Sensitivity (Vcc=12V) Analog Output Noise Level 7 6 -20 to 80 100 328 Temperature Max. Cable length (shielded) Max. Cable length (shielded) Main Index Hexamite Copyright © 1999 [Hexamite]. All rights reserved. Revised: . HE-US33X/HE-US23X/HE40SC Performance Test Range Digital Output Impedance (Brown Wire) Analog Output Impedance (White wire) Digital Input Impedance (black Wire) Transmission Sound Pressure Level (Vcc=12V) Reception Sensitivity (Vcc=12V) Analog Output Noise Level Temperature Max. Cable length (shielded) Max. Cable length (shielded) °C meters ft More Main Index The HE-US23X / HEUS33X / HE40SC was tested as follows: Specification Parameters @ 12V Supply Voltage (Vcc) (Red Wire) Quiescent Current Consumption Transmission Current Operation Angle (Beam Spread) Bandwidth Center Frequency dB/Ubar/v Vrms Value 5 to 15 25 85 ± 12 ±2 40 0.1 to 20 1.5 1.5 10 Units Volts mA mA degrees Khz Khz The HE-US23X / HEUS33X was supplied with 11.5 volts, and a 1 millisecond 5 volt pulse was applied to the (transmit) black wire at 80 millisecond intervals. Objects were placed at given distance from the meters HE-US23X / HE-US33X, K ohm and the voltage resulting from the reflected wave, K ohm measured on the (receive) K ohm white wire. Objects placed 115 dB approximately 1.5 meters 7 dB/Ubar/v from the transducers, caused the following echo 6 Vrms amplitude measured on the -20 to white wire, 9 milliseconds °C 80 after transmission of the 100 meters pulse. 328 ft The HE-US23X / HEUS33X / HE40SC 114 Apéndice A output noise level on the white wire was measured 6 millivolts (RMS). Vp-p = Volts peak to peak. (RMS) = root mean square. Object Distance 3.5" Diskette Ballpoint Pen Toothpick Stainless steel nut, 6.4 mm (0.25") dia. 1.5 meters (5') 1.5 meters (5') 1.5 meters (5') 1.5 meters (5') Echo Amplitude 5 Vp-p 2 Vp-p 0.6 Vp-p 0.2 Vp-p Echo Echo Distance 2 Amplitude Amplitude Aluminum Square Plate 1 x 1 10 meters 4 meters (13') 16 Vp-p 2.4 Vp-p m (3.3' x 3.3') (33') Aluminum Square Plate 10 x 4 meters 2 meters (6.5') 0.18 Vp-p 0.04 Vp-p 10 mm (0.4" x 0.4") (13') Object Main Index Distance 1 Copyright © 1999 [Hexamite]. All rights reserved. Revised: . END 115 Apéndice B Apéndice B. Datos técnicos del convertidor A/D y Memoria RAM. 116 Apéndice B 117 Apéndice B 118 Apéndice B 119 Apéndice B 120 Apéndice B 121 Apéndice B 122 Apéndice B 123 Apéndice B 124 Apéndice B 125 Bibliografía [1] Goldman Richard, “Ultrasonic Technology”, Reinhold Publishing Corporation, capítulos 1-3, pp.1-112, USA, 1962. [2] Kocis Stefan, “Ultrasonic Measurements and Technologies”, Chapman & Hall, capítulos 1-3, pp.1-62, Great Britain, 1996. [3] Cracknell P. A., “Ultrasonidos”, Editorial Paraninfo, capítulos 1-2, 4, pp.1-43, 6277, España, 1982. [4] Akihisa Ohya, Takayuki Ohno and Shin’ichi Yuta, “Obstacle detectability of ultrasonic ranging system and sonar map understanding”, Robotics and Autonomous Systems, vol.18, pp.251-257, May 1996. [5] Baskent Deniz and Barshan Billur, “Surface Profile Determination from Multiple Sonar Data Using Morphological Processing”, The International Journal of Robotics Research, vol.18, no.8, pp.788-808, August 1999. [6] Barshan B. and Baskent D., “Morphological surface profile extraction with multiple range sensors”, Pattern Recognition, vol.34, no.7, pp.1459-1467, July 2001. [7] Barshan Billur and Baskent Deniz, “Comparison of two methods of surface profile extraction from multiple ultrasonic range measurements”, Measurement Science Technology, vol. 11, no. 6, pp.833-844, June 2000. [8] Barshan B. and Kuc R., “Differentiating sonar reflections from corners and planes by employing an intelligent sensor”, IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, vol.12, no.6, pp.560-569, June 1990. [9] Bozma Omur and Kuc Roman, “Building a sonar map in a Specular Environment Using a Single Mobile Sensor”, IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, vol. 13, no. 12 , pp.1260-1269, December 1991. [10] Ayrulu Birsel and Barshan Billur, “Identification of Target Primitives with Multiple Decision-Making Sonars Using Evidential Reasoning”, The International Journal of Robotics Research, vol.17, no.6, pp.598-623, June, 1998. [11] Barshan B., “Fast processing techniques for accurate ultrasonic range measurements”, Measurement Science and Technology, vol.11, no.1, pp.45-50, January 2000. [12] Ayrulu B., “Performance comparison of four Methods of Time-of-flight estimation for sonar signals”, Electronics Letters, vol.34, no.16, pp.1616-1617, August, 1998. 126 Bibliografía [13] Raya Alcañiz, “Procesamiento digital de imágenes”, SUPV, capítulo 6, pp.199-212, España, 1999. [14] K. Pratt William, “Digital Image Processing”, John Wiley and Sons, capítulo 15, pp.449-484, USA, 1991. [15] De la Escalera Arturo, “Visión por computadora”, Prentice Hall, España, capítulo 6 y 8, pp.155-187, 221-249, España, 2001. [16] Giardina Charles R. and Dougherty Edward R. “Morphological Methods in Image and Signal Processing”, Prentice Hall, capítulos 1-2, pp.1-72, USA, 1988. [17] Gamino Arturo, “Operaciones morfológicas rápidas por descomposición del elemento de estructura mediante discos”, Tesis de maestría, CINVESTAV Unidad Zacatenco, Departamento de Control Automático, capitulo 2, pp.7-17, Noviembre 2004. [18] Chapra Steven C., Canale Raymond P. “Métodos numéricos para ingenieros”, McGraw-Hill, capítulo 11, pp.349-383, México, 1988. [19] Hearn Donald “Gráficas por computadora”, Prentice Hall, capítulo 9, 11 y 12, pp.312-318, 429-451, 454-491, México, 1995. [20] Rashid Mamad, “Circuitos Microelectrónicos análisis y diseño”, International Thomson Editores, capítulo 16, pp.844-855, México, 2000. [21] Vig John R., “Quartz crystal resonators and oscillators”, http://www.ieeeuffc.org/freqcontrol/tutorials/vig/vig_tutorial1_files/frame.htm, Octubre 2002. [22] Gómez Negrete Jaime V., “El puerto paralelo de www.modelo.edu.mx/univ/virtech/circuito/paralelo.htm, Octubre 2001. [23] “El puerto paralelo”, www.angelfire.com/pa2/jcgr/tecnica/PP/pp.htm, Octubre 2001. [24] Kernighan W. Brian y Ritchie M. Dennis, “El lenguaje de programación C”, Prentice-Hall, capítulos 1 al 4, pp.5-101, México, 1991. [25] Miller Irwin, “Probabilidad y estadística para ingenieros”, Prentice Hall, capítulo 3, pp.33-55, México, 1995. la PC”, 127