los planes de mejora basados en la evaluación de las competencias
Transcripción
los planes de mejora basados en la evaluación de las competencias
XXV JORNADAS PEDAGÓGICAS DEL BIDASOA Irún, S. Sebastián, 23-25 septiembre de 2009 LOS PLANES DE MEJORA BASADOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Joaquín Gairín Sallán Universidad Autónoma de Barcelona INTERROGANTES PARA GUIAR EL DEBATE ¿Qué pretendemos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo podemos mejorar? ¿Por qué intervenir? ¿Para qué intervenir? ¿QUÉ PRETENDEMOS? El cambio y la mejora, un reto permanente Las vías para lograr la mejora El tipo de cambios a promover Los obstáculos y condicionantes al cambio LAS VÍAS PARA LOGRAR LA MEJORA PRIMERA OLA 1983-86 SEGUNA OLA 1986-95 TERCERA OLA 1996-ss CENTRALIZACIÓN CENTRO ESCOLAR AULA MEJORA Curriculun Organización Aprendizaje POLÍTICA Impuesta Autonomía institucioal Agente activo Capacitación centros/profes. Recrear la profesión PROFESORADO Ejecutor La tipología de los cambios a promover ¿Cambios adaptativos, innovadores o radicalmente innnovadores? ¿Cambios técnicos, culturales o socio-críticos? ¿Cambios dirigidos, inducidos o espontáneos? OBSTÁCULOS Y CONDICIONANTES AL CAMBIO El tipo de obstáculos a salvar: • Formales • Curriculares • Dinámicos • Culturales OBSTÁCULOS Y CONDICIONANTES AL CAMBIO Las respuestas personales ante el cambio Apabullados Poca comodidad, Poca capacidad para el cambio Atrincherados Poca comodidad, Gran capacidad para el cambio Fanfarrones Gran comodidad, Poca capacidad para el cambio Gran comodidad, Gran capacidad para el cambio Estudiosos OBSTÁCULOS Y CONDICIONANTES AL CAMBIO Conductas de resistencia al cambio El rol de los agentes internos y externos Las personas en el contexto organizativo El cambio como cambio cultural Los directivos como promotores de los procesos de mejora Los servicios de apoyo como asesores y dinamizadores ¿QUÉ HACEMOS (I)? Los planes de mejora como propuesta: • Características • Desarrollo • Algunos resultados ¿QUÉ HACEMOS (II)? Algunas características Son expresión de un modelo de planificación tecnológica. Consideran políticas y necesidades Se concretan de acuerdo a una secuencia de intervención determinada ¿QUÉ HACEMOS (III)?: La secuencia ¿QUÉ HACEMOS (IV)?: La secuencia La planificación en el proceso de mejora permanente ¿QUÉ HACEMOS (V)?: La concreción I AREA DE MEJORA/ NECESIDADES EXISTENTES 1 SITUACIÓN DE PARTIDA/ NECESIDADES EXISTENTES PRIORIDAD 2 3 MEJORA DESEADA/ NECESIDADES SATISFECHAS 4 JUSTIFICACIÓN DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS Hacia una delimitación de objetivos ¿QUÉ HACEMOS (V)?: La concreción II Esquemas para un plan de acción ¿QUÉ HACEMOS (VI)?: La concreción III Modelo de planificación sumativa ¿QUÉ HACEMOS (VI)?: La concreción IV Modelo de planificación global ¿QUÉ HACEMOS (VII)? : El desarrollo I El seguimiento del plan ¿QUÉ HACEMOS (VII)? : El desarrollo II El seguimiento del plan: las gráficas Gantt ¿QUÉ HACEMOS (VII)? : El desarrollo III El seguimiento del plan: la técnica Pert ¿CÓMO LO HACEMOS (I)? CAMBIO MEJORA o llo r r a Des icular r Cur llo o r ar itario s De un m Co Desarrollo Organizativo Desarrollo Profesional ¿CÓMO LO HACEMOS (II)? CALIDAD INNOVACIÓN ¿CÓMO LO HACEMOS (III)? META DINÁMICA C am bi o Org. GENERA CONOCIMIENTO Ag en te Organización APRENDE Org. AGENTE EDUCATIVO D Organización SOPORTE ire cc ió n co m o Ap re nd iz aj e or ga ni za ci ón PROCESO ¿CÓMO LO HACEMOS (IV)? Otros… Gestión de conocimiento Gestión de procesos Dinámica de grupos HERRAMIENTAS ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO (I) ? Centrados en algunas etapas educativas y áreas y contextos Enfocados desde una dimensión tecnológica Poca participación de la comunidad educativa Alta implicación del profesorado y directivos Actividades de duración media Impacto por medir, con efectos directos y colaterales Discusión sobre la efectividad de los apoyos externos Discusión sobre el refuerzo económico y el control del proceso por parte de la Administración ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO (II) ? •Por el origen de la iniciativa: Iniciativas externas: liderazgo administrativo, estrategias transaccionales y estrategias coercitivas Iniciativas internas Estudios básicos y aplicados •Por la orientación de la intervención: Tecnológica Cultural Socio-crítica ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO (III) ? El cambio es un cambio cultural. Influye la subjetividad e historia Los cambios precisan tiempo Suponen superar modelos uniformadores, simples,estables, dogmáticos, individualistas y centrados en la información Son contextualizados Exigen directivos como gestores del cambio, del conocimiento y éticos ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO (IV) ? ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO (V) ? Las formas de intervención en los centros Ampliar los destinatarios Incorporar enfoques culturales y de investigación-acción. Evitar monomodelos Mejorar la participación e implicación de la comunidad educativa y del entorno Incidir en los factores implícitos de los agentes y usuarios internos Garantizar la estabilidad de las mejoras Medir el impacto por medir, los efectos directos y colaterales Replantear el sentido y actuaciones de los apoyos externos ¿CÓMO MEJORAREMOS ? Las formas de intervención en los centros XXV JORNADAS PEDAGÓGICAS DEL BIDASOA Irún, S. Sebastián, 23-25 septiembre de 2009 LOS PLANES DE MEJORA BASADOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Joaquín Gairín Sallán Universidad Autónoma de Barcelona