informe nacional para la implementacion de la unc
Transcripción
informe nacional para la implementacion de la unc
Autoridad Nacional del Ambiente CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÒN (UNCCD) INFORME NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA UNCCD. Panamá, Abril 2002. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente INDICE PÀG. I. Resumen 1 II. Introducción 9 III. Las Estrategias y Prioridades Establecidas Dentro del Contexto de los Planes y/o Políticas de Desarrollo Sustentable 11 Medidas Institucionales Adoptadas Para Implementar la Convención 16 Proceso de Consultas en Apoyo a la Preparación e Implementación de los Programas de Acción Nacional y de Acuerdos de Asociación con Países Desarrollados Partes y Otras Entidades 22 Medidas Adoptadas o Planeadas en el Contexto de los Programas de Acción Nacional, Incluyendo Medidas Para Promover el Medio Ambiente Económico, Conservar los Recursos Naturales, Promover la Organización Institucional, Incrementar el Conocimiento sobre Desertificación y su Control Para las Labores de Seguimiento y Evaluación De la Desertificación y la Sequía 25 IV. V. VI. VII. Contribuciones Financieras de los Presupuestos Nacionales Para Apoyar la Implementación, así Como la Asistencia Financiera y la Cooperación Técnica, Incluyendo su Afluencia. Procesos para Identificar sus Requerimientos, Áreas de Financiamiento y Establecimiento de Prioridades 38 VIII. Revisión de los Puntos de Referencia e Indicadores Utilizados Para Medir los Progresos y la Evaluación de los Mismos 39 Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente RESUMEN La Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación En Los Países Afectados Por Sequía Grave o Desertificación en Particular África, se estableció formalmente el día 17 de Junio de 1994, en Paris, Francia. Su objetivo principal, es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado, acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La República de Panamá, acoge esta convención, mediante su aprobación en todas sus partes por la Asamblea Legislativa, a través de la Ley No. 9 de 3 de Enero de 1996 y Depósito de Ratificación el 4 de Abril de 1996. Como Organismo de Coordinación Nacional y/o Punto Focal ante la Convención de Naciones Unidas sobre Desertificación y Sequía (UNCCD), se escogió a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), quien tiene la responsabilidad de la elaboración de los primeros Informes Nacionales de la Convención, con datos e información sobre las comunicaciones y/o medidas adoptadas para la implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD) El presente informe, es el resultado de diversos procesos de consulta y participación ciudadana, donde se recogen los aportes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como grupos de productores y otras organizaciones; quienes motivados por la problemática nacional existente en materia de desertificación y sequía, atendieron la convocatoria realizada por el Organismo de Coordinación Nacional (ANAM) para participar en los eventos de consulta. Existe en nuestro país un sector territorial en el cual los registros de precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 mm de lluvia, donde los periodos de sequía durante la estación seca se extienden hasta por siete (7) meses. Esta zona se conoce como el “ARCO SECO”, que incluye áreas de las Provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Recientemente, como resultado de los cambios climáticos registrados en algunas zonas del país, se han anexado a este llamado ARCO SECO, algunas zonas de la Provincia de Panamá en el sector Oeste y Este (Distritos de Chame, Capira y Tortí en el Distrito de Chepo) La extensión territorial del ARCO SECO, sobrepasa las 240,000 hectáreas, donde se incluyen algunas ciudades importantes del interior del país, donde las actividades agrícolas y pecuarias, constituyen el eje motor de la economía local, la cual se ve constantemente amenazada por los efectos de las sequías prolongadas y degradación de suelos. El proceso de degradación ambiental en estas zonas, se registra principalmente a nivel de degradación de suelos y deterioro de las principales cuencas hidrográficas de la región. Las prácticas inadecuadas de manejo y uso de los suelos, que incluyen la tala de bosques, quema de la vegetación, el sobre pastoreo intensivo y la selección y establecimiento inadecuado de Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente cultivos en suelos no aptos para la actividad; han provocado y siguen provocando una degradación y deterioro bien marcado de los suelos, donde los procesos erosivos son cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de las tasas de sedimentación en los ríos y quebradas. Por otro lado, los bajos niveles de precipitación registrados en estas áreas del país, afectadas por los problemas de sequía extrema, están causando una baja significativa en los caudales de los principales ríos de la región y de igual forma, efectos negativos en las áreas de pastoreo utilizadas en la ganadería y la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas. Todo esto, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos de aguas subterráneas, de los cuales se desconoce hasta la fecha su disponibilidad y tasas de extracción. Se hace notorio en nuestro país, durante los últimos años, la incidencia de fenómenos naturales como inundaciones originadas por los desbordamientos de ríos y quebradas, periodos prolongados de sequía; lo cual origina pérdidas millonarias en el sector agropecuario, así como pérdidas de vidas humanas, como resultado de una progresiva pérdida de las capacidades de regulación hídrica de las principales cuencas hidrográficas del país, tales como: la cuenca del Canal, Río Bayano, Río La Villa, Río Santa María, Río Chiriquì Viejo, Pacora, Caimito, entre otros; donde se verifica la pérdida constante de capas de suelo, afectando en forma significativa su fertilidad y capacidad productiva. Esta situación se presenta en casi toda la Vertiente del Pacífico, con mayor intensidad en las tierras altas de la Provincia de Chiriquì (Cerro Punta y Volcán), donde las pérdidas de suelo supera tasas de 200 ton/ha/año; afectando también el oriente chiricano, Norte de la Provincia de Veraguas, Los Santos, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Cuenca del Río Bayano y el Occidente de la Provincia de Darièn. En la vertiente del Caribe, se advierte un creciente proceso de degradación de los suelos, en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón. Podemos decir, que en términos generales, todo este proceso continuo de degradación ambiental, ha conducido a un estado avanzado de degradación del 27% de los suelos de nuestro país, concentrándose en las regiones del ARCO SECO, como resultado de su fragilidad, un desproporcionado impacto ambiental, definido como un creciente proceso de desertificación, caracterizado por las prolongadas sequías que ocasionan pérdidas millonarias en la actividad agropecuaria, industrial y doméstica de sus comunidades. Ante toda esta panorámica, se hace notoria la falta de una legislación especial en materia de manejo, uso y conservación de suelos y la aplicación de las normas establecidas en la legislación vigente que regulan el uso y manejo del agua y la protección de las cuencas hidrográficas, lo cual incide directamente en los procesos de degradación de suelos y cuencas. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente La protección ambiental en Panamá, se fundamenta en normativas dispersas, agravada por una debilidad en sus instituciones y una marcada falta de coordinación interinstitucional, falta de recursos humanos y financieros; lo que ha limitado una adecuada aplicación de las políticas ambientales existentes, orientadas a resolver los principales problemas básicos del país, asociados a los sistemas ecológicos. Como respuesta a la necesidad de organizar y consolidar una política ambiental y una sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales del país, el 1 de julio de 1998 el Estado promulgó la Ley General de Ambiente. Esta ley define los principios básicos de la política ambiental y al mismo tiempo crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Con la nueva ley, la ANAM asume todas las responsabilidades y funciones que tenía hasta ese momento el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), el cual desaparece al surgir la nueva institución. La ANAM da prioridad al proceso de reglamentación y regulación, focalizando su esfuerzo en los instrumentos de gestión ambiental más sensibles para el cumplimiento de la política ambiental, privilegiando las áreas en que existe un mayor avance, o que son de relevancia estratégica para el desarrollo armónico de la gestión ambiental. En este sentido, ha identificado tres áreas para iniciar el proceso de reglamentación: a) El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental; b) El procedimiento para dictar normas de calidad ambiental y límites máximos permisibles; y c) Los mecanismos formales de participación ciudadana. Dentro de estas tres áreas, se ha adelantado la preparación de los proyectos de reglamento y el proceso de consulta a través de talleres y reuniones con los diferentes sectores de la sociedad. Mediante el Decreto No. 59 de 16 de Marzo de 2000, se reglamenta el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental; el Decreto Ejecutivo No. 57 de 16 de Marzo de 2000, reglamenta la Conformación y Funcionamiento de las Comisiones Consultivas Ambientales, como organismo de consulta participativa a nivel ciudadano en las políticas y problemas ambientales a nivel regional y nacional. Por otro lado, el Decreto Ejecutivo No. 58 de 16 de Marzo de 2000, Reglamenta las Normas de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. La Ley General del Ambiente recogió e integró la legislación ambiental que se encontraba dispersa en diferentes ministerios, autoridades e instituciones. Sin embargo, se reconoce que existen ciertos vacíos legales, dualidad de funciones y conflictos de competencia, que limitan la plena aplicación de la Ley en algunos sectores claves de la gestión ambiental, los que a su vez concentran las mayores preocupaciones ambientales de la sociedad panameña, según se desprende de la Estrategia Nacional del Ambiente. Buena parte de los conflictos de competencia podrían resolverse mediante el fortalecimiento de la coordinación institucional, en el marco del Sistema Interinstitucional del Ambiente o de la Red de Unidades Ambientales Sectoriales. Sin embargo, para el mediano plazo será necesario Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente una mayor integración de la política ambiental con las políticas sectoriales y el desarrollo de instrumentos en los que se determinen los roles y funciones de las instituciones, así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación. Entre algunas de las actividades desarrolladas para implementar la Convención de Naciones Unidas sobre Desertificación y Sequía, está la realización de talleres de consulta regionales, en áreas críticas del país como lo son, las Tierras Altas de Chiriquì y el ARCO SECO del país en las provincias centrales y talleres realizados a nivel Nacional en la ciudad de Panamá. En estos eventos se contó con la participación de representantes de Instituciones Gubernamentales, no Gubernamentales, autoridades locales, empresa privada, agricultores independientes y otros representantes de la sociedad civil. Estos talleres de consulta, fueron realizados en dos etapas; la primera, previa a la elaboración del Informe Nacional sobre la Implementación de la UNCCD en nuestro país, que sirvió de insumo para la elaboración del Informe Nacional sobre el tema, presentado ante la Secretaría de la Convención de Lucha Contra La Desertificación, en Abril del año 2000; la segunda etapa, que corresponde a los talleres de actualización realizados durante el año 2002, para recoger información que nos permitiera actualizar el Informe Nacional, presentado en el año 2000. Cabe resaltar que muchos de los instrumentos identificados en los talleres de consulta realizados durante el año 2000, que se deben abordar para hacerle frente a los problemas de desertificación (degradación de los suelos) y sequía en nuestro país, son comunes a los que se presentaron durante las sesiones de trabajo en los talleres realizados en el año 2002, entre ellos se destacan en orden de prioridad, los siguientes: x x x x x x x x Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones. Concientizaciòn y Educación Ambiental. Marco Legal. Financiamiento e Inversiones Urgentes. Ataque a la Pobreza En el Àrea Rural. Participación Ciudadana. Estudios e Investigaciones Científicas Especìficas. Integrar un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Acorde al Proceso de Crecimiento Económico. Durante el desarrollo de los talleres de consulta para la actualización del Informe Nacional sobre Desertificación, se discutió ampliamente la problemática existente en nuestro país, con respecto el problema de desertificación (degradación de los suelos) y sequía; el cual año tras año se acentúa cada vez más, principalmente en las tierras altas de Chiriquì y en el sector del ARCO SECO, el cual se ha ampliado hacia ciertas áreas de la provincia de Panamá. Fueron importantes los aportes realizados por los representantes de diferentes instituciones gubernamentales, quienes vienen trabajando desde algunos años para mejorar esta situación, pero en forma aislada, en desconocimiento de muchas normas legales vigentes; lo que en algunos casos es contrario a la política ambiental nacional, pudiendo llegar a agravar la Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente situación si no se toma el rumbo correcto. Por su parte, los miembros de las Organizaciones no Gubernamentales y la sociedad civil, coincidieron en que si a nivel de las instituciones de gobierno no es posible llegar a acuerdos significativos y a plantearse una estrategia de trabajo coordinado interinstitucionalmente, es muy difícil llevar y/o ejecutar acciones concretas como alternativa para enfrentar los problemas de desertificación y sequía en nuestro país. Como resultado del intercambio propiciado en los talleres de consulta, surgieron recomendaciones específicas que permitieron ampliar aquellas recogidas en el primer informe, relacionadas con acciones que deben ejecutarse dentro de cada tema o componente del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (degradación de suelos) y la Sequía. x Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las instituciones. En el primer informe nacional elaborado en base a la consulta realizada durante los años 1999 y 2000, se sugiere entre otras cosas que los actores relevantes como lo son las comunidades, organizaciones gubernamentales, ONG’S, gobiernos locales, organizaciones donantes; coordinen y colaboren para el desarrollo de los programas y los implementen, con la creación de una comisión de coordinación y seguimiento, que facilite observar avances, problemas y resultados, con base al Plan de Acción. En esta nueva ronda de consulta pública, la coordinación interinstitucional surge como eje central de todas las acciones que se puedan desarrollar con miras a enfrentar los problemas de desertificación y sequía. De igual forma se sugiere la creación de comités regionales de lucha contra la desertificación y sequía y la creación a nivel institucional de direcciones, departamentos y/u oficinas de desertificación y sequía, fortalecidas con sus respectivas partidas presupuestarias y personal, para realizar una labor eficiente. x Concientizaciòn y Educación Ambiental. Se resalta la importancia de poner en práctica e implementar un Plan de Educación Ambiental formal e informal, a nivel de educación primaria, secundaria y universitaria, con los diversos, sectores de la sociedad, incorporando el tema de lucha contra la desertificación a proyectos en ejecución. De igual forma se hace necesaria la incorporación del sector privado, como cofinanciador de algunas iniciativas de educación ambiental en las comunidades con problemas marcados de desertificación (degradación de suelo) y sequía. x Marco Legal Como resultado de la consulta nacional de las acciones legales que se deben abordar, resalta lo relativo a la identificación de vacíos, definición de competencias institucionales y hacer cumplir las disposiciones legales vigentes en la República de Panamá, sancionando pública y ejemplarmente las violaciones de las leyes ambientales. De igual forma se resalta el desarrollo de una capacitación y actualización permanente de las autoridades y gobiernos locales de modo que conozcan las leyes ambientales y las hagan cumplir, supeditando el poder económico al cumplimiento de las leyes. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Se hace necesaria también la implementación de una Ley General Sobre Uso de Suelos y crear mediante la Ley General de Ambiente, un Comité de Cuencas Hidrográficas. Por otro lado, se presentó información sobre una nueva normativa legal establecida para la protección y conservación de algunos recursos naturales y para enfrentar los problemas de sequía extrema, que existe en algunas instituciones gubernamentales como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). x Financiamiento e Inversiones Urgentes Como acciones específicas del Programa de Acción en este renglón, reviste singular importancia el formular propuestas de proyectos que permitan identificar las áreas críticas con esta problemática en nuestro país y las acciones necesarias para su disminución. En este sentido, se sugieren programas en particular con mujeres de zonas rurales, las cuales desempeñan múltiples tareas en el hogar, la agricultura y la ganadería y presentan numerosos obstáculos para obtener créditos u otras formas de financiamiento. Dentro de las acciones desarrolladas a nivel institucional por la ANAM, resaltan la elaboración de dos (2) propuestas de proyectos relacionadas al problema de la sequía, las cuales fueron presentadas ante la Secretaría de la UNCCD en el año 2001. x Ataque de Pobreza En el Área Rural Como marco de acción de las tareas que se requieren hacer para atacar la pobreza, se debe partir de la visión de formular programas y planes integrales, que consideren la capacitación de las poblaciones afectadas en métodos de desarrollo sostenibles, ya que el problema de desertificación no se puede resolver solamente aplicando medidas técnicas. Es muy importante incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales de desarrollo, el programa de acción de lucha contra la desertificación(degradación del suelo) y la sequía. En este sentido se considera importante aprovechar los efectos sinérgicos de otras convenciones, como la de cambio climático y biodiversidad, lo cual permitiría aumentar la cobertura y la eficacia de las medidas emprendidas. Dentro de este componente, destacan las acciones liderizadas por el Estado Panameño, a través del actual gobierno, para combatir la pobreza en el sector rural afectado por los problemas de desertificación (degradación de suelos) y sequía, donde se incluyen los Proyectos de Pobreza Rural y Recursos Naturales (MIDA – ANAM), Proyecto Triple C, que incluye las provincias de Coclé, Colón y Panamá, Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible del Darièn, Plan Panamá Rural, entre otros; enfocados al combate de la pobreza, la conservación de los recursos naturales y el establecimiento de sistemas de producción agrícola y pecuaria sostenibles. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x Participación Ciudadana Como aspecto medular se sugiere la adopción de un sistema de gestión ambiental moderno y participativo, donde se garantice la participación de la población civil, en la lucha contra la desertificación( degradación de suelos) y la sequía. El establecimiento de los comités regionales de lucha contra la desertificación y sequía, debe servir como ventana de participación ciudadana a nivel local y externo, buscando mayor presencia, notoriedad y aportes en la problemática ambiental regional y nacional. x Estudios e Investigaciones Científicas Específicas Como un mandato legal, es importante la implementación del Título IV, Capítulo VII, de la Ley No. 41, General de Ambiente, relativo al programa de Investigación Científica y Tecnológica, el cual no se cumple, que indica en los artículos 51 y 52 lo siguiente: Artículo 51: El estado fomentará los programas de investigación científica y tecnológica aplicada en el área ambiental, tanto del ámbito público como privado, para tener mayores elementos de juicio en la toma de decisiones en la gestión ambiental nacional. Artículo 52: La Autoridad Nacional del Ambiente coadyuvará en la elaboración y ejecución del programa permanente de investigación científica y tecnológica, orientado a atender los aspectos de la gestión ambiental y los recursos naturales. Se hace necesaria la incorporación efectiva de otras instituciones como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, (IDIAP), la Universidad de Panamá, el MIDA, ONG’S y otras instancias investigativas; para que dediquen esfuerzos y recursos económicos en trabajos de investigación relacionados a los problemas de desertificación y sequía. x Integrar un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Acorde al Proceso de Crecimiento Económico. Como política general del Estado y reconociendo que el ataque a los problemas de desertificación y degradación del medio ambiente, es un ataque directo al problema de la pobreza, es imprescindible incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales de desarrollo y del gobierno, el Programa de Acción de Lucha Contra la Desertificación (degradación del suelo) y La Sequía. Para apoyar la implementación de la Convención, considerando el tema de desertificación, propiamente no se manejan presupuestos, ni contribuciones financieras. Sin embargo dentro del Plan Ambiental Nacional que ejecuta la ANAM, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existe un componente de Ordenamiento Ambiental a ejecutarse en tres años, que pudiera considerarse como una acción relacionada al tema de desertificación. Por mandato de la Ley General de Ambiente, le corresponde a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), elaborar al término de cada periodo de gobierno, un Informe del Estado del Ambiente para el país. Este Informe puede considerarse como mecanismo Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente del Estado para mantener un Panamá. Seguimiento y Evaluación del Medio Ambiente en Está propuesto el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Ambiental, creado en la Ley No. 41, el cual tiene por objeto recopilar, sistematizar y distribuir información ambiental del Estado entre los organismos y dependencias públicas y privadas, se fortalece la capacidad del país, para recoger, analizar y procesar información y poder producir indicadores de impacto. La pobreza se encuentra ampliamente extendida en el país, afectando al 37% de la población panameña, de ella un 27% de esa población vive en pobreza extrema. Varios estudios han revelado que la pobreza extrema está concentrada en 24 distritos (un tercio del total de distritos que componen el país), distribuìdos en la Costa Atlántica, las áreas indígenas de Chiriquì, Bocas del Toro, Veraguas y Darièn. En Panamá, la velocidad de crecimiento real de la producción del país, medida por el Producto Interno Bruto ha descendido en cada década después de la de 1960. En los años 90 el ritmo de crecimiento también ha descendido. Para el último periodo, el PIB, decreció a un 2.2% . Consecuentemente, los problemas sociales se han incrementado. Panamá necesita de un crecimiento vigoroso para poder enfrentar las necesidades crecientes de la población y para incrementar su ingreso per-capita. En el contexto Latinoamericano, Panamá, es uno de los países que mayores recursos destinan a la educación. La importancia que el Estado concede a este instrumento de promoción social se aprecia a través del gasto en educación, que en promedio ha representado el 4.9% del PIB y el 10% del gasto público. No obstante, el sistema aún padece síntomas de inequidad, baja calidad e ineficiencia; lo que incide negativamente en la lucha contra la pobreza, el desempleo y la marginalidad social. La inequidad del sistema se refleja en las bajas tasas de coberturas que se observan en el país en la educación preescolar y media, en especial en las áreas rurales, urbanas marginadas e indígenas. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente II. INTRODUCCIÓN Nuestra República (Panamá), se encuentra ubicada en el extremo sur del istmo centroamericano, en el Hemisferio Norte. Sus límites son los siguientes: al Norte con el Mar Caribe; al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia; al Oeste con la República de Costa Rica. La Extensión Territorial del istmo de Panamá, abarca unos 75,517 km², con una población promedio de 2,839,177 habitantes, de acuerdo al último censo del año 2000, con predominio de tierras bajas y colinas, con menos de 700 metros de altura (aproximadamente el 70% del territorio nacional) La Costa Pacífica, posee una extensión de 1,700.6 Km. y su costa en el Caribe tiene una longitud de 1,287.7 Km. El sistema de gobierno existente en la República de Panamá, es de gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Su división político – administrativa incluye 9 provincias, 75 distritos, 5 comarcas y 593 corregimientos. Nuestra región presenta cinto tipos de climas bien caracterizados. El clima tropical muy húmedo, tropical húmedo y tropical seco, que predominan en las tierras bajas; por otro lado, en las tierras altas encontramos el clima templado húmedo y el templado muy húmedo. Las estaciones climáticas están bien definidas: La estación seca o verano, que se extiende desde finales del mes de diciembre hasta el mes de abril y la estación lluviosa o invierno que se extiende desde el mes de mayo hasta mediados del mes de diciembre. Panamá tiene uno de los problemas de erosión y deterioro de suelos más severos de América Latina, influenciado por el paulatino, acumulativo y creciente proceso de degradación que sufren casi todas las cuencas, suelos y aguas, situación que se evidencia en las críticas condiciones de vida de más de 150,000familias campesinas cuyo sustento depende de la precaria producción de cultivos de subsistencia, en terrenos de laderas con severas limitantes, desprovistos de los más elementales sistemas de conservación, en la ocupación del 20% del territorio nacional en actividades de ganadería extensiva y en las técnicas destructivas de construcción de infraestructuras públicas y privadas. Formación de Cárcavas. Arco Seco Provincia de Los Santos. Formación de Cárcavas. Arco Seco, Provincia de Los Santos. Como saldo, tenemos la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27% de la superficie total del país; el monumental arrastre de sedimentos hacia los ríos, con valor estimado de 429,000 toneladas anuales en Ipetì – Bayano, y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios a los equipos de las potabilizadoras e Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, la saturación, contaminación y agotamiento de las aguas de acueductos que suplen las comunidades rurales, con repercusiones sobre el ecosistema marino. La degradación de las cuencas hidrográficas también se torna palpable, en el sutil y perspicaz proceso de desertificación que opera en el ARCO SECO del país, en la forma de explotación de los recursos de aguas subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción. Así mismo la proliferación de peligrosos eventos de desbordamientos e inundaciones en la temporada lluviosa como los ocurridos en la ciudad capital y cabeceras de provincias, con pérdidas de vidas humanas, millones de balboas en daño materiales y a la agricultura; y la paulatina destrucción de las capacidades de regulación hídrica de vitales cuencas hidrográficas; tales como, la del Canal, los Ríos Bayano, La Villa, Santa María, Caimito, Pacora y Chiriquì Viejo, reportándose la pérdida de una lámina de 3 centímetros de suelos de magnífica fertilidad en las tierras altas de Chiriquì. Todos estos procesos destructivos se ven agravados por la aplicación de precarios sistemas de producción agropecuaria y la construcción de obras de infraestructura física, carentes de medidas, prácticas y obras de conservación de suelos y aguas, agravados por un intrincado marco legal – interinstitucional de gestión ambiental, la falta de compresión e interés público acerca de los temas ambientales y la carencia de un enfoque de planificación basado en las cuencas hidrográficas como base territorial de apoyo al estilo de desarrollo sostenible; todo ello, impacta negativamente las frágiles partes altas de las cuencas, la escasa tierra agrícola disponible, llanuras y los centros poblados del país, ocasionado una grave erosión del patrimonio natural de todos los panameños y limitando las opciones de bienestar, crecimiento y desarrollo a las jóvenes y futuras generaciones. Degradación de la Cuenca Alta del Río Chiriquí Viejo, Tierras Altas Desde el punto de vista de la conceptualizaciòn y definición estricta de lo que debe contener la política ambiental, hasta el momento los instrumentos aplicados para cumplir la acción de orientación del quehacer público en el ámbito ambiental, no han reunidos las características explicitas de una política ambiental. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Todos estos esfuerzos que se han mencionado aquí, se refieren principalmente a acciones aisladas de políticas de índole legal, institucional, social, instrumentos económicos, participación pública, flujo de capital, financiar procesos de producción, nuevas tecnologías educación e información ambiental. Sistemas de Producción Que Aceleran los Procesos de Sistemas de producción que aceleran los procesos de degradación del suelos La organización y consolidación de la gestión del ambiente en Panamá, sólo serán posibles con políticas públicas integrales, tendientes a un desarrollo humano sostenible que propicie un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. En esta dirección apuntan muchos de los acuerdos internacionales y regionales aprobados por el gobierno panameño, así como la estrategia Nacional del Ambiente promulgada en mayo 1999. Panamá ha ratificado desde 1963 a la fecha, 21 Convenios o Protocolos Globales, relacionados a temas ambientales y 10 Convenios regionales desde 1954, entre algunos de estos se pueden mencionar los siguientes: x x x x Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Convención sobre la Biodiversidad Biológica Convenio para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo III. LAS ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES ESTABLECIDAS DENTRO DEL CONTEXTO DE LOS PLANES Y/O POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Políticas Ambientales La Protección Ambiental Nacional, se ha basado en normativas dispersas, además de existir una debilidad institucional, por la falta de claridad de competencia administrativa y a la escasez de recursos humanos y financieros. Estas limitaciones no han posibilitado una adecuada aplicación de las políticas ambientales existentes a fin de resolver los problemas básicos del país asociados a los sistemas ecológicos. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Las principales acciones desarrolladas en nuestro país recientemente, con el fin de disminuir y controlar las pérdidas, deterioro y degradación del ambiente, las podemos resumir de la siguiente forma: Esfuerzo reciente de carácter general Como respuesta a la necesidad de organizar y consolidar una política ambiental y x un sistema de gestión eficaz, para enfrentar los problemas ambientales del país, el 1 de julio de 1998 el Estado promulgó la Ley No. 41 General de Ambiente. Esta ley define los principios básicos de la política ambiental y al mismo tiempo crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Con la nueva ley, la ANAM asume todas las responsabilidades y funciones que tenía hasta ese momento el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), el cual desparece al surgir la nueva institución. La Ley General de Ambiente, desarrolla capítulos concernientes a las políticas del Estado para la conservación, protección, uso sostenible, recuperación y administración de la Diversidad Biológica, Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal del Estado, Uso de Suelos, Calidad del Aire, Recursos Hídricos, Recursos Hidrobiològicos, Recursos Energéticos, Recursos Minerales, Recursos Marino - Costeros y Humedales. Además, promueve el establecimiento del Ordenamiento Ambiental del territorio nacional, los procesos de evaluación de impacto ambiental, las normas de calidad ambiental, la información y educación ambiental, el programa de investigación científica y tecnológica, otro sobre desastres y emergencias ambientales, así como una contabilidad ambiental nacional. Según la Ley General de Ambiente de 1998, “el uso de los suelos deberá ser compatible con su vocación y aptitud ecológica de acuerdo con los programas de ordenamiento ecológico del territorio. Los usos productivos del suelo evitarán prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos y ambientales adversos, además la Ley estipula que la realización de actividades públicas o privadas que por sí misma puedan provocar degradación severa de los suelos, estarán sujetas a sanciones e incluirá acciones equivalentes de recuperación, las cuales serán reglamentadas por la Autoridad Nacional del Ambiente. En la actualidad, la Autoridad Nacional del Ambiente realiza los estudios de apoyo al proceso de reglamentación de esta Ley. Por su parte, en la lucha contra la erosión, la sedimentación y otros procesos de deterioro o agotamiento del recurso tierra, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) creó en 1997 la Dirección Nacional de Desarrollo Rural, dentro del marco orientador de la política agropecuaria, con el propósito de orientar, promover y apoyar iniciativas de pequeños productores individuales y asociados del área rural. Este Ministerio desarrolla el programa de modernización de los servicios agropecuarios y de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x La Ley de Estudio de Impacto Ambiental (del 30 de diciembre de 1994), estableció la obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental para todo proyecto de desarrollo que pueda afectar el medio ambiente. Desde 1995 a la fecha, la ANAM, en coordinación con la Red de Unidades Ambientales Sectoriales, ha evaluado más de 1,000 estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos: urbanísticos, mineros, turísticos, acuícola, agrícolas, energéticos, forestales, comerciales, industriales, carreteros, construcciones diversas, portuarios, acueductos y alcantarillados, desechos tóxicos e hidrocarburos. Actualmente todo el proceso de evaluación de impacto ambiental, se encuentra reglamentado a través del Decreto Ejecutivo No. 59 de 16 de marzo de 2000, el cual establece las disposiciones por las cuales se regirá el proceso de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a lo previsto en la Ley No. 41 de 1 de Julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá. x La Autoridad Nacional del Ambiente, en colaboración con el sector público y la sociedad civil, formuló la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA), la cual presentó ante el Consejo Nacional del Ambiente para su análisis y consideración. La ENA contiene las medidas, estrategias y acciones adecuadas que deben atender el sector público, privado y la población en general, para la conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales del país. La Estrategia Nacional del Ambiente de Panamá, fue aprobada mediante Resolución de Gabinete No. 36 de 31 de mayo de 1999. La Estrategia Nacional del Ambiente plantea las acciones siguientes: 12345- La incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de crecimiento económico, propiciando el desarrollo sostenible. La protección y mejoramiento de la calidad ambiental atendiendo cursos de aguas, manejo de residuos sólidos, calidad del aire, y el control del ruido y vibraciones. La protección, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. El desarrollo y promoción de la cultura, la educación ambiental y participación ciudadana. El fortalecimiento de la capacidad institucional pública y privada. Cuando la Estrategia enfoca la protección del ambiente en territorios prioritarios, enfatiza en el ARCO SECO costanero, tierras degradadas y tierras altas de Chiriquì. Para alcanzar el mejoramiento en el próximo quinquenio es necesario realizar las siguientes acciones: ¾Controlar y reducir la degradación de las tierras en el arco seco, impulsando las prácticas de agroforesterìa y reforestación. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente ¾Fortalecer las actividades de protección, conservación y manejo de las cuencas hidrográficas, suelos, aguas superficiales y subterráneas en el arco seco. ¾Fomentar e incrementar la recuperación de los suelos degradados de la vertiente del pacífico, desde las provincias de Coclé hasta el oriente Chiricano y la Comarca Ngobe – Bugle con programas de reforestación y agroforesterìa. ¾Racionalizar el uso de agroquímicos por parte de los productores de las tierras altas de Chiriquì en sus cultivos agrícolas. ¾Promover la conservación, el manejo y recuperación de los suelos de las tierras altas de Chiriquì, especialmente en las laderas utilizadas en la producción hortícola, conforme a los estudios y recomendaciones emanadas de las misiones francesas, alemana y china, entre otras. x Por otro lado, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDA, como parte de su estrategia para enfrentar y minimizar los efectos de la sequía en la producción nacional, está implementando el Programa Operación Sequía 2002, el cual tiene como objetivo principal coordinar y ejecutar de manera conjunta con entidades gubernamentales, el sector privado, organizaciones de productores; actividades, proyectos, obras de infraestructura y servicios de apoyo, con miras a minimizar los efectos de la sequía en la producción nacional. Este programa, se ubica en el ARCO SECO de la República de Panamá y áreas tradicionalmente susceptibles a ser afectadas por la sequía. El mismo pretende brindar atención a 8,000 agroempresarios; de los cuales 6,000 corresponden a la Península de Azuero (Provincias de Herrera y Los Santos) y 2,000 en las otras provincias y distritos que forman parte del ARCO SECO. Como estrategia establecida por el MIDA dentro de este programa, se encuentra el PLAN AGUA, con el cual se procura captar y/o cosechar toda el agua posible de las lluvias que se presenten en esta región y almacenarlas en represas, minipresas y abrevaderos. Por otro lado y paralelo al Programa Sequía 2002, el MIDA desarrolla el Proyecto de Riego Para el ARCO SECO, cuya estrategia se fundamenta en la perforación de pozos y extracción de agua subterránea, para suplir las necesidades de proyectos agrícolas para la agroexportaciòn, (sin saber la demanda y capacidad de agua subterránea existentes Ambas iniciativas suponen una inversión de aproximadamente 21 millones de dólares para un período de dos (2) años. Áreas críticas Arco Seco del País: La región del ARCO SECO del país, comprende el territorio de las llanuras y colinas costeras de las provincias de Los Santos, Herrera, Coclè y una pequeña parte en la provincia de Panamá, Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente desde Punta Chame en la provincia de Panamá, hasta Pausilipo en Santa Ana, provincia de Los Santos, con una superficie aproximada de 2,420,70 km². Aquí viven aproximadamente 206,000 personas. Recientemente también se incluyen algunos territorios de los Distritos de Capira y Chepo en la Provincia de Panamá. Esta región tiene un clima Tropical de Sabana, con precipitaciones promedios anuales de 975 milímetros, distribuidos en forma irregular, caracterizados por fuertes y cortos aguaceros. Las temperaturas máximas alcanzan los 42º C durante la estación seca, que se extiende del mes de diciembre hasta mayo. Se caracteriza por tener topografía de irregular a casi plana, con suelos que clasifican en las categorías clase II y III en las áreas planas a casi planas y clase VI y VII en las áreas de colinas bajas y estribaciones montañosas. Estos suelos poseen bajo contenido de materia orgánica, detectándose un desequilibrio en algunos nutrientes y reacción con tendencia a la acidez; los mismos varían de moderada a baja capacidad de producción. El problema principal de la zona de estudio, es la degradación ambiental, la cual ha sido inducida por el mal uso de los recursos naturales. Esto trae como consecuencia la pérdida de la capacidad productiva del suelo y la degradación de los mismos por causas antopogènicas y fenómenos naturales como lo son: la agricultura de subsistencia migratoria con prácticas agrícolas y pecuarias insustentables (tala y quema). Problemas de Malas Prácticas Agrícolas de Uso Frecuente en Región. la Región. Todos estos factores han ocasionado inundaciones, por el incremento de las escorrentías superficiales, erosión hídrica, eólica y baja calidad de vida de los pobladores. Es un ambiente semiárido, en el que se ha entronizado un proceso de desertificación, en el cual la sequía estacionaria se agudiza más en la región, incrementando los niveles de pobreza, desnutrición y el desempleo. Tierras Altas de Chiriquì Las Tierras Altas de la provincia de Chiriquì, comprenden una superficie trabajada de 955.40 Km², con una población de aproximadamente 23,500 habitantes, diseminados en los Corregimientos de Cerro Punta, Boquete y Renacimiento. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Estas tierras son únicas, que conjugan el clima templado húmedo de altura, con precipitación promedio anual de 2,029.9 milímetros, poseen suelos profundos y fértiles derivados de la actividad volcánica reciente. Estas características han permitido el desarrollo de una agricultura próspera de importancia nacional, basada en el cultivo de hortalizas, papas, café y flores, sin menospreciar otras actividades como las exportaciones lecheras. Estos suelos en general carecen de medidas de protección y conservación, al ser arados y expuestos al impacto de las gotas de lluvia y las aguas de escorrentías, que arrastran grandes cantidades de suelo fértil. Se ha calculado según estudios recientes, que la erosión puede llegar a arrastrar hasta 200 toneladas de suelo por hectárea / año, lo que representa un desgaste de una lámina de 30 milímetros de suelo, alcanzando cifras muy por encima de los niveles permisibles, comparadas con otras áreas críticas de América Latina. Actualmente, la situación de degradación de los suelos en las tierras altas de Chiriquì ha alcanzado niveles alarmantes, ya que se insiste en la utilización de prácticas inadecuadas de cultivo, en un mal manejo del recurso suelo y agua, lo cual ha llevado al encarecimiento de las actividades productivas y a una destrucción progresiva de la poca vegetación boscosa que aún permanece, principalmente en las áreas protegidas. Son notorias la falta de concientizaciòn de la población y el poco esfuerzo que se realiza a nivel de instituciones de gobierno y privadas, para frenar esta situación. Avance de la Frontera Agrícola Dentro de un Area Protegida (EL PILA) IV. MEDIDAS INSTITUCIONALES TOMADAS PARA IMPLEMENTAR LA CONVENCIÓN. Dentro de las medidas institucionales desarrolladas por la ANAM, otras instituciones gubernamentales y ONG’S, para implementar la Convención, están las siguientes: x Primer Foro Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, realizado el 28, 29 y 30 de octubre de 1997 por el INRENARE, hoy ANAM, como una actividad de sensibilización, a través del Departamento de Evaluación de Tierras y Conservación de Suelos, de la Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas. Este evento fue financiado por la Secretaría Ejecutiva de la Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y en el mismo se debatieron los procesos de degradación de los recursos naturales y su relación con los problemas de desertificación y falta de agua. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente En el evento participaron funcionarios de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y autoridades del país. Los expositores analizaron el problema de desertificación y la sequía y sus secuelas en la degradación del medio ambiente del país. El objetivo principal del foro fue definir y desarrollar estrategias y prioridades en el marco de los planes y políticas nacionales de desarrollo sostenible, a efectos de luchar contra la desertificación y mitigar los estragos de la sequía en el país, además de promover la sensibilización y facilitar la participación de los diversos sectores, en los esfuerzos para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía y crear un ambiente propicio para el establecimiento de políticas y programas de acción a mediano y largo plazo. El resultado de este foro sirvió como aporte importante ha ser considerado dentro de las estrategias y prioridades en los planes y políticas nacionales para la elaboración de la Estrategia Nacional del Ambiente de la República de Panamá, alcanzándose más del 85% de los objetivos trazados en el foro. x Del 16 al 23 de febrero 2000, se realizó la Consultoría de la Ingeniera María Nery Urquiza Rodríguez, de nacionalidad Cubana, la cual tuvo por objetivo la orientación para la aplicación de la guía para la elaboración del Informe Nacional, sobre desertificación. Dentro de esta visita, el 17 de febrero se organizó un taller para la presentación de la información disponible, en el cual se abordaron los temas: a- Características Climáticas de Panamá. b- Avance del Informe sobre el Proceso de Desertificación en el ARCO SECO del país. La consultora ofreció una detallada explicación sobre los elementos básicos que respaldan y sustentan la elaboración de los Informes Nacionales, como responsabilidad de los gobiernos de los países partes de la Convención; además, explicó los objetivos y procedimientos que deben ser observados en la elaboración del Informe Nacional, según lo acordado en la reunión de consultores celebrada en la sede de PNUMA y la Unidad de Coordinación Regional (UCR), en la Ciudad de México. Se hizo énfasis en la característica que debe tener el informe en cuanto a su objetividad, reflejo de la realidad del país; la flexibilidad de la guía para abarcar los aspectos generales y específicos del país, fundamentalmente aquellos que no poseen el PAN elaborado, como es el caso de Panamá y la necesidad de que estos reflejen todas las acciones que se han llevado a cabo. Se insistió en la calidad y puntualidad de la entrega del Informe Nacional tanto a la Secretaria de la Convención como a la Unidad de Coordinación Regional. x El 22 de febrero de 2000 aprovechando el movimiento generado alrededor del tema, se celebró un Taller de Sensibilización con directivos de la Autoridad Nacional del Ambiente, instituciones vinculadas al tema y medios de difusión masiva. Se redactó nota de prensa sobre el tema y se ofrecieron entrevistas para diversos medios de comunicación, de modo de contribuir a la sensibilización pública y acercamiento de los Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente pobladores a los principios y acciones que animan la Convención. Se observó un creciente interés de las autoridades nacionales respecto al tema de la desertificación y la sequía, así como un correcto enfoque de las sinergias que deben existir entre las convenciones ambientales. x Realización de 2 talleres de consulta Regionales, en áreas críticas del país como lo son las Tierras Altas de Chiriquì (22 y 23 de marzo de 2,000) y el ARCO SECO, provincias centrales (28 y 29 de marzo de 2,000). Un tercer taller se realizó a nivel en la ciudad de Panamá el 31 de marzo de 2,000. Con el propósito de actualizar la información recogida en los talleres realizados en el año 2,000, se celebraron dos (2) talleres adicionales de consulta ciudadana en las áreas consideradas como críticas en nuestro país: Tierras Altas de Chiriquì, en la localidad de Cerro Punta, el 5 de Abril de 2002 y en la Villa de Los Santos, el 12 de Abril de 2002. Estos talleres fueron muy concurridos y permitieron recoger información valiosa con relación al estado actual de nuestro país, en cuanto a los problemas de desertificación (degradación de suelos) y sequía; donde también se sentaron las bases para emprender acciones conjuntas en torno a la problemática existente y de igual forma se conoció el trabajo que están realizando otras instituciones y organizaciones. Jornada de Trabajo en Taller de Consulta Regional La Villa, Provincia de Los Santos x Se han hecho esfuerzos iniciales, entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la ANAM, en materia de planificación del uso del suelo, basada en los estudios de capacidad agrológica, proyectándose la confección de una zonificación agro ecológica para los cultivos agrícolas. x Como acciones colaterales, dentro del marco legal, se han promulgado las siguientes leyes: Ley No. 35 de 22 de septiembre de 1966, sobre el Uso de Las Aguas; Ley No. 24 de 23 de noviembre de 1992, Sobre Incentivos a la Reforestación; Ley No 1 de 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal de La República de Panamá; Ley No. 10 de 24 de Junio de 1992, sobre Educación Ambiental, como una Estrategia Nacional para Conservar y Desarrollar los Recursos Naturales y Preservar el Ambiente; Ley No. 24 de 7 de Junio de 1995, por la cual se establece la Legislación de Vida Silvestre en la República de Panamá; Ley No 41 General de Ambiente de La República de Panamá. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente De igual manera, se han reglamentado algunos procesos y normas establecidas, mediante la emisión de los siguientes decretos ejecutivos: - Decreto Ejecutivo No. 59 de 16 de Marzo de 2000, mediante el cual se establece el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Ejecutivo No. 57 de 16 de Marzo de 2000; el cual reglamenta la Conformación y Funcionamiento de las Comisiones Consultivas Ambientales. Decreto Ejecutivo No. 58 de 16 de Marzo de 2000, el cual reglamenta las Normas de Calidad Ambiental y Límites Permisibles. Por otro lado, la emisión de algunas Resoluciones Normativas, han permitido mejorar la gestión que realiza la ANAM, en el marco de lo que establece la Ley: - Resolución No. 0145-00 de 18 de Mayo de 2000, por la cual se crea el Comité Asesor Operativo como el Organismo Responsable de Establecer y Ejecutar el Proyecto Piloto de Monitoreo de la Calidad del Agua en Una Cuenca y Sus Principales Usos. - Resolución No. AG 0301-2000, del 12 de octubre de 2000, por la cual se crea el Comité Operativo de Calidad Ambiental, como Organismo Asesor de la ANAM. - Resolución No. AG-040 de 14 de Febrero de 2001, por la cual se crea el Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC). Actualmente, se encuentra en el proceso de debates en la Asamblea Legislativa, el Anteproyecto de Ley No. 57, por el cual se pretende establecer El Régimen Administrativo Especial para el Manejo, Protección y Conservación de las Cuencas Hidrográficas de la República de Panamá, materia esta que ya está establecida en la legislación ambiental vigente y es competencia de la ANAM, a través del Servicio Nacional de Administración de Recursos Hídricos. Por otro lado, la ANAM ha participado en una serie de eventos a nivel internacional dentro del marco de lo que establece la UNCCD. - - VI Reunión Regional de los países de América Latina y del Caribe sobre la Convención de Naciones Unidas, de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, San Salvador 16-21 octubre de 2000. Reunión Intersesional de la UNCCD, para la Presentación de Reportes Nacionales de América Latina ante el Grupo de Trabajo Ad-Hoc, celebrada en Bonn, Alemania, 2-6 de Abril de 2001. Como parte de todo este esfuerzo realizado por la ANAM, como Organismo de Coordinación Nacional (OCN), se elaboraron dos (2) propuestas de proyectos, en la búsqueda de alternativas en la lucha contra la desertificación y sequía, la cuales a la fecha no han obtenido el financiamiento necesario ¾Zonificación de Áreas Afectadas por la Sequía en Centroamérica. ¾Diagnóstico Físico de las Áreas Azotadas por la Sequía en Centroamérica. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Como parte del esfuerzo realizado por otras instituciones gubernamentales y ONG’S, en su lucha contra los problemas de desertificación y sequía tenemos las siguientes acciones concretas. x A nivel del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), se está ejecutando el Programa Operación Sequía 2002, conocido como PLAN AGUA, dirigido a comunidades ubicadas dentro del ARCO SECO; el cual coordina y ejecuta con entidades gubernamentales, el sector privado y los productores; actividades, proyectos, obras de infraestructura y servicios de apoyo, con el propósito de minimizar los efectos de la sequía en la producción nacional. El programa está dirigido a unas 8,000 agro-empresarios, con un aporte inicial del gobierno de $ 100,000, destacándose hasta la fecha la construcción de 5 represas, 14 minipresas y 871 abrevaderos; las cuales se han establecido con el propósito de captar y almacenar la mayor cantidad de agua de lluvia en esta región. MAPA No. 1 AREAS PROPENSAS A SER AFECTADAS POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS. FUENTE: OFICINA DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE GANADERIA – MIDA Como acciones complementarias de este programa, también se contempla la construcción de pozos profundos y la distribución de agua en tanques cisternas. Dentro de algunas acciones inmediatas para enfrentar los problemas de sequía en la región, se plantea la declaración del ARCO SECO como zona de emergencia nacional, gestionar recursos por la suma de un millón de dólares para acciones concretas, solicitar la activación y trámite inmediato en los bancos de los préstamos de contingencia a bajos intereses y plazos adecuados, solicitar a la ANAM la suspensión temporal de la aplicación de Leyes y/o Decretos, sobre concesiones de agua que puedan afectar la Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente implementación del programa y la conformación de un comité de sequía en el ámbito de las Direcciones del MIDA. Paralelo a este Programa Operación Sequía 2002, el MIDA está desarrollado el Proyecto de Riego para el ARCO SECO, el cual tiene un costo aproximado de 20 millones 366 mil dólares, financiado con fondos del Banco Leumi de Israel 85% y el Banco Nacional de Panamá 15%. Este proyecto se desarrolla principalmente en las provincias de Los Santos y Herrera, con una cobertura de 2,637.16 Has, distribuìdas entre 503 parcelas de producción, de las cuales 142 son abastecidas utilizando como fuente de agua ríos próximos a las parcelas y 381 son abastecidas a través de agua extraída de pozos profundos construìdos. Por otro lado, el MIDA está ejecutando en forma conjunta con la ANAM, el Proyecto Pobreza Rural y Recursos Naturales, el cual tiene un financiamiento de 39 millones de dólares, para invertir en 62 Corregimientos distribuìdos en las Provincias de Veraguas (42), Los Santos (10) y Herrera (10); donde se plantea canalizar recursos de inversión y asistencia técnica para reducir los niveles de pobreza en áreas marginadas y degradadas desde el punto de vista ambiental, promoviendo la sostenibilidad en el uso y conservación de los recursos naturales. Este proyecto se inició en el año 1997 y el mismo debe concluir a finales del año 2002. Dentro del marco legal que fortalece la gestión para la implementación de UNCCD, el MIDA promovió la aprobación de la Ley No. 24 de 4 de junio de 2001, por la cual se adoptan medidas para apoyar a los productores agropecuarios afectados por las condiciones climatològicas adversas y otras contingencias. A través de esta Ley, se crea el Fondo Especial para Créditos de Contingencias (FECC), para conceder préstamos agropecuarios, por conducto del Banco de Desarrollo Agropecuario o del Banco Nacional de Panamá. Otras acciones paralelas desarrolladas, incluyen la promulgación de la Resolución Ejecutiva No. 1 de 12 de Enero de 2000, donde se establece “Área de Reserva Minera” Las Zonas Que Comprenden Los Cauces de los Ríos Chagres, La Villa, Pacora, Santa María y Mamonì, considerando entre otros aspectos que estos ríos forman parte del sistema de abastecimiento de agua potable y regadíos bajo condiciones climáticas difíciles y al nivel de degradación presente en su estructura y el nivel de agotamiento de sus minerales, por lo cual requieren protección ambiental y recuperación adecuada. Son importantes también los proyectos ejecutados por diferentes ONG’S, con la participación de productores, donde se incluyen proyectos agroforestales en el área del ARCO SECO y de conservación de suelos, en Tierras Altas de Chiriquì, con componentes de educación ambiental; a través del financiamiento con fondos provenientes del Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDECO), que administra la Fundaciòn NATURA. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente También son importante los esfuerzos que se realiza a través de otras instituciones como la Universidad de Panamá, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, La Universidad Tecnológica, Ministerio de Educación, ONG’S y Organizaciones de Productores; quienes a través de sus actividades de educación ambiental, promueven la protección y conservación de los recursos naturales y el uso de sistemas adecuados de producción agropecuaria sostenible. V. PROCESO DE CONSULTAS EN APOYO A LA PREPARACION E IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS DE ACCION NACIONAL Y DE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN CON LOS PAISES DESARROLLADOS PARTES Y OTRAS ENTIDADES. El siguiente cuadro, presenta un resumen de los convenios, convenciones, protocolos globales, como los acuerdos ambientales Regionales ratificados por Panamá. CONVENIOS, CONVENCIONES Y PROTOCOLOS GLOBALES 1. Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos. Promulgación 12/05/1954 Ratificación en Panamá 25/09/1963 2. Convenio internacional sobre responsabilidades civiles por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos. 29/11/1969 07/01/1976 3. Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en caso de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos. 29/11/1969 07/01/1976 4. Tratado sobre prohibición de emplear armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo. 11/01/1971 20/03/1974 5. Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar) 02/02/1971 26/11/1974 6. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxinas y sobre su destrucción. 10/02/1972 26/11/1978 7. Convención para la protección del patrimonio mundial, Cultural y natural. 16/11/1972 03/03/1975 8. Convenio sobre la prevención de la contaminación 29/12/1972 31/07/1975 Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente del mar por vertimiento de desechos y otras materias. 9. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) 03/03/1973 17/08/1978 10. la 02/11/1973 02/10/1983 11. Protocolo relativo al convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques. 12. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) 07/02/1978 20/02/1985 23/06/1979 17/02/1989 13. Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. 10/12/1982 01/03/1996 14. Convención internacional sobre maderas tropicales 15. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono 18/11/1983 22/03/1985 03/02/1989 13/02/1989 16. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. 16/09/1987 03/03/1989 17. Convenio de Basilea sobre control de los movimientos de los desechos peligrosos y su eliminación. 22/03/1989 22/02/1991 18. Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. 09/05/1992 23/05/1995 19. Convención sobre la diversidad biológica. 05/06/1992 17/01/1995 20. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África. 17/06/1994 04/04/1996 21. Protocolo de Kioto sobre la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. 11/12/1997 05/03/1999 22. Convenio de Rótterdam para la aplicación del procedimiento del consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objetos de comercio internacional. 10/09/1998 18/08/2000 Convenio internacional para prevenir contaminación marina por los buques. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente 23. Protocolo de Cartagena de bioseguridad de la biotecnología del convenio de la diversidad biológica. 29/01/2000 28/12/2001 ACUERDOS AMBIENTALES REGIONALES RATIFICADOS POR PANAMÁ CONVENIOS REGIONALES Promulgación 1. Convenio para el establecimiento de una comisión interamericana del atún tropical. 03/03/1950 Ratificación Aceptación 20/04/1954 2. Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe. 11/01/1986 07/10/1987 3. Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sud-oriental. 19/05/1986 23/07/1976 4. Protocolo para la protección del Pacífico Sudoriental contra la contaminación radiactiva. 21/09/1989 27/03/1991 5. Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras del Pacífico Sudoriental. 21/09/1989 22/03/1991 6. Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central. 05/06/1992 26/05/1995 7. Convenio regional sobre cambio climático 29/10/1993 06/05/1995 8. Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales, forestales y el desarrollo de plantaciones forestales. 9. Convenio constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su protocolo (CCAD). 29/10/1993 28/06/1995 12/12/1989 10/09/1996 10. Acuerdo regional sobre transfronterizos de desechos peligrosos. 11/12/1992 22/06/1995 movimiento Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente VI. MEDIDAS ADOPTADAS O PLANEADAS EN EL CONTEXTO DE LOS PROGRAMAS DE ACCION NACIONAL, INCLUYENDO MEDIDAS P ARA PROMOVER EL MEDIO AMBIENTE ECONOMICO, CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES, PROMOVER LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL, INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA DESERTIFICACIÒN Y SU CONTROL PARA LAS LABORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA DESERTIFICACION Y SEQUIA. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como Punto Focal de Panamá ante la Convención, realizó cinco consultas a lo largo del país para conocer de los diversos sectores, las medidas que se deben adoptar en el contexto del Programa de Acción Nacional. En este sentido y conociendo la problemática de degradación de los suelos y de los recursos naturales, priorizò en dos regiones específicas; a saber: x Tierras Altas de la provincia de Chiriquì, donde existen los mejores suelos agrícolas del país, con graves problemas de degradación. Consulta realizada en el corregimiento de Cerro Punta. (año 2000 y 2002) Taller de Consulta en el Arco Seco. La Villa, Provincia de Los Santos xArco seco, provincias centrales, donde los procesos de desertificación se han entronizado sensiblemente. Se abordó la problemática de cuatro (4) provincias del país como lo son Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas. Consultas realizadas en las ciudades de Chitré, Provincia de Herrera(año 2000) y en La Villa de Los Santos, Provincia de Los Santos (año 2002). Otra consulta se realizó en la ciudad de Panamá con una visión nacional, donde al igual que las consultas regionales, participaron entidades gubernamentales representativas de diversos sectores, organizaciones no gubernamentales (ONG’S), agricultores independientes y representantes de la población civil. Los temas identificados en los Talleres de consulta que se deben de abordar para hacerle frente a los problemas de desertificación y sequía son los siguientes: x x x x x Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones Concientización y Educación Ambiental Marco Legal Financiamiento e Inversiones Urgentes Ataque a la Pobreza en el Área Rural Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x x x Participación Ciudadana Estudios e Investigaciones Científicas Específicas Integrar un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Acorde al Proceso de Crecimiento Económico De igual forma en los talleres de consultas se hicieron recomendaciones específicas de las acciones que deben ejecutarse por cada tema o componente del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía, los cuales pasamos a detallar: x Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones. En el primer Informe Nacional elaborado en base a las consultas realizadas durante los años 1999 y 2000, se sugiere entre otras cosas que los actores relevantes como lo son las comunidades, organizaciones gubernamentales, ONG’S, gobiernos locales, organizaciones donantes; coordinen y colaboren para el desarrollo de los programas y los implementen con la creación de una comisión de coordinación y seguimiento que facilite observar avances, problemas y resultados, con base al Plan de Acción. En esta nueva ronda de consulta pública, la coordinación interinstitucional surge como eje central de todas las acciones que se puedan desarrollar con miras a enfrentar los problemas de desertificación y sequía. Es evidente que actualmente la falta de coordinación de funcionarios a todos los niveles, en las diferentes instituciones del gobierno, para el desarrollo de diferentes actividades, donde se involucre también a la sociedad civil y ONG’S, está propiciando una desorganización y pérdidas de recursos económicos y naturales en nuestro país. Un ejemplo reciente, lo constituye la política gubernamental de perforación de pozos en el Arco Seco del país, como medida de contingencia para enfrentar los problemas de sequía existentes en la región, la cual es ejecutada con la mejor voluntad por los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario - MIDA; y por otro lado la Autoridad Nacional del Ambiente – ANAM, a través del Servicio Nacional de Administración de Recursos Hídricos no participa de este programa y no tiene información sobre el número de perforaciones, las tasas de extracción, la disponibilidad de los recursos, entre algunos elementos de importancia, con relación al manejo, uso y explotación de este recurso. Ante esta situación, es de vital importancia, estrechar los lazos y abrir un canal de comunicación efectivo y eficiente, entre todas las instituciones y/o instancias civiles que estén relacionadas y/o trabajando para enfrentar y atender de la mejor manera los problemas de desertificación y sequía en nuestro país. También se sugiere, como producto de la consulta pública, el establecimiento o creación de comités regionales de lucha contra la desertificación y sequía, donde pueden estar representadas las diferentes instituciones gubernamentales a nivel regional, las ONG’ S, la sociedad civil y los gobiernos locales; con la responsabilidad de poder contribuir con propuestas de proyectos, movilización de recursos y seguimiento a todas las actividades que a nivel regional se determinen y/o identifiquen, para hacerle frente a estos problemas. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente De igual manera, se plantea la necesidad de establecer a nivel institucional, direcciones, departamentos u oficinas de desertificación (degradación de suelos) y sequía, fortaleciendo los presupuestos institucionales con las partidas presupuestarias y el personal necesarios para poder desarrollar el trabajo encomendado. x Concientización y Educación Ambiental Considerado como un mandato de Estado, plasmado en la Ley General de Ambiente, la Educación Ambiental es considerada como un elemento de mucha importancia dentro del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. En este sentido, dentro de las acciones que se sugieren hacer, resalta el hecho de la necesidad de concientizar a los principales involucrados en la problemática, a todos los niveles, incluyendo a los propios funcionarios de las instituciones relacionadas. Se plantea la necesidad de poner en práctica e implementar un Plan de Educación Ambiental formal e informal, a nivel de educación primaria, secundaria y universitaria, con los diversos sectores de la sociedad, incorporando el tema de lucha con la desertificación en proyectos en ejecución. De igual manera, se hace necesaria la incorporación del sector privado, como cofinanciador de algunas iniciativas de educación ambiental en las comunidades con problemas marcados de desertificación y sequía (Ejm. Campañas publicitarias, programas radiales, confección de afiches, plegables, etc. Algunos avances logrados en este aspecto, lo representan, el reciente convenio firmado entre la ANAM y el Ministerio de Educación, para la utilización en los programas de educación primaria de guías didácticas sobre el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Este programa de guías didácticas, se encuentra en ejecución y en sus primeras etapas se ha logrado capacitar a un aproximado de 2,300 educadores, en el manejo de las guías y ya se encuentran en el proceso de distribución de este material en las diferentes escuelas del país. Por otro lado, también hay que resaltar los programas de educación ambiental ejecutados por diferentes ONG’S que trabajan en áreas críticas con problemas de degradación de suelos y sequía, tales como FUNDICCEP, AMIPILA, GORACE, ADEMIPP, FUNDESCAP, ODECA, Fundación NATURA, entre otras; los cuales están brindando resultados positivos en materia de concientización y cambio de actitud entre los productores en sus diferentes regiones. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Agricultores en la Regiòn del Arco Seco, Participando en Programas de Reforestación. x Marco Legal La ANAM como punto focal de la Convención para Panamá, legalmente se convierte en el Órgano de Coordinación Nacional (O.C.N.) en coordinación y colaboración con las siguientes instituciones y organizaciones: - Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) – Unidad Ambiental. Ministerio de Vivienda – MIVI - Unidad Ambiental. Ministerio de Obras Públicas – MOP- Unidad Ambiental Ministerio de Comercio e Industrias – MICI- Unidad Ambiental Ministerio de Salud – MINSA-Unidad Ambiental Ministerio de Economía y Finanzas – MEF – Unidad Ambiental Banco de Desarrollo Agropecuario – BDA. Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá – IDIAP Instituto de Seguro Agropecuarios – ISA Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales – IDAAN Autoridad de la Región Interoceánica – ARI Universidad Nacional de Panamá – UNP Universidad Tecnológica de Panamá – UTP Ente Regulador de los Servicios Públicos - ERSP Fondo de Inversión Social - FIS Fundación NATURA Fundación PANAMA Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta FUNDICCEP Organización para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad y Conservación del Ambiente ODECA Asociación de Pequeños y Medianos Productores Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Como resultado de la consulta nacional de las acciones legales que se deben abordar, resalta lo relativo a la identificación de vacíos, definición de competencias institucionales y hacer cumplir las disposiciones legales vigentes en la República de Panamá, sancionando pública y ejemplarmente las violaciones de las leyes ambientales. De igual forma se resalta el desarrollo de una capacitación y actualización permanente de las autoridades y gobiernos locales, de modo que conozcan las leyes ambientales y las hagan cumplir, supeditando el poder económico al cumplimiento de las leyes. En el contexto mencionado, la legislación ambiental resulta un elemento clave identificado como aspecto que amerita una rápida respuesta, dentro del marco legal. El Plan Ambiental Nacional de la ANAM, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha ido avanzando en un proceso de normatividad, tendiente a ir dictando y revisando las normas jurídicas vigentes que regulan el medio ambiente, con la finalidad de superar vacíos y contradicciones, regular más adecuadamente algunas materias y principalmente sentar las bases jurídicas fundamentales para implementar en forma adecuada las políticas ambientales. El paso inicial más relevante en este sentido, lo constituye la Ley No. 41, General de Ambiente de la República de Panamá, promulgada recientemente (julio de 1998). Fundamentalmente esta Ley constituye el estatuto jurídico que define el carácter y contenido de las políticas ambientales, fijando las prerrogativas, atribuciones y límites de la gestión ambiental, regulando además los elementos orgánicos, funcionales y procedimientos de la institucionalidad ambiental. Las materias que por expresa mención de la Ley deben ser reglamentadas son: x Mecanismos de Consulta Públicas para temas ambientales relevantes. x Instalación y funcionamiento del Consejo Nacional del Ambiente. x Instalación y funcionamiento de la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente y Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Distritales. x Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. x Proceso de Formulación de Normas de Calidad Ambiental. x Proceso de control del cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental a través de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. x Mecanismos de seguimiento y control de la calidad ambiental, dentro del Sistema Interinstitucional del Ambiente. x Contenido del Informe del Estado del Medio Ambiente. x Procedimiento para celebrar contratos de manejo y disposición de sustancias peligrosas. x Procedimientos de Concesiones de Áreas Protegidas. x Fijación de tarifas por uso de servicios ambientales en Áreas Protegidas. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Además de los reglamentos expresamente señalados en la Ley No. 41, se considera necesario desarrollar otros que contribuyan a facilitar la aplicación de la Ley. Ellos están relacionados con los siguientes aspectos relevantes: x x x x x x x x Planes de prevención y descontaminación Auditorias ambientales Planes de adecuación y manejo ambiental (PAMAS) Declaratorias de desastres y planes de contingencia Competencias residuos sólidos domiciliarios industriales y hospitalarios Sistema Interinstitucional del Ambiente Daños ecológicos y costos de limpieza, mitigación y concesiones Sanciones Dentro de los procesos de reglamentación, mucho se ha avanzado, lográndose hasta la fecha reglamentar entre otros aspectos: - Conformación y Funcionamiento de las Comisiones Consultivas Ambientales: Decreto Ejecutivo No. 57 de 16 de marzo de 2000. Normas de Calidad y Límites Máximos Permisibles: Decreto Ejecutivo No 58 de 16 de Marzo de 2000. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: Decreto Ejecutivo No. 59 de 16 de Marzo de 2000. Por otro lado, se han establecido formalmente Comisiones Consultivas en seis (6) provincias y siete (7) distritos, de la República y se adelanta la reglamentación de algunos otros aspectos señalados en la legislación ambiental vigente. Como resultado de la consulta pública realizada, surge como una necesidad reglamentar mediante una legislación el uso, manejo y conservación del suelo; de igual forma desarrollar un sistema de ordenamiento territorial o zonificación, que nos permita establecer un sistema local de clasificación del suelo, considerando diversos factores físicos, químicos, etc. Es importante señalar también, la discusión que se adelanta en la Asamblea Legislativa para su aprobación o rechazo, del Anteproyecto de Ley No. 57, por el cual se establece el Régimen Administrativo Especial para el Manejo, Protección y Conservación de las Cuencas Hidrográficas de la República de Panamá, aspectos éstos que están desarrollados en la legislación ambiental vigente y que son competencia de la ANAM, a través del Servicio Nacional de Administración de Recursos Hídricos, lo que refleja una vez más la falta de coordinación interinstitucional que en nada fortalece la gestión ambiental a nivel nacional. Dentro de lo que respecta al marco legal, es importante analizar también el grado de compatibilidad de competencia a nivel institucional. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente La Ley General de Ambiente recogió e integró la legislación ambiental que se encontraba dispersa en diferentes ministerios, autoridades e instituciones. Sin embargo, se reconoce que existen ciertos vacíos legales, dualidad de funciones y conflictos de competencia que limitan la plena aplicación de la Ley en algunos sectores claves de la gestión ambiental, los que a su vez concentran las mayores preocupaciones ambientales de la sociedad panameña, según se desprende de la Estrategia Nacional del Ambiente. Buena parte de los conflictos de competencia podrían resolverse mediante el fortalecimiento de la coordinación institucional, en el marco del Sistema Interinstitucional del Ambiente o de la Red de Unidades Sectoriales. Sin embargo, para el mediano plazo será necesario una mayor integración de la política ambiental con las políticas sectoriales y el desarrollo de instrumentos en los que se determine los roles y funciones de instituciones, así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación. x Financiamiento e Inversiones Urgentes Por existir una estrecha relación entre la desertificación y los graves problemas sociales, tales como la pobreza, la falta de seguridad alimentaría y el estado de salud de la población, se agudizan las pérdidas macro económicas, lo cual obliga a cualquier programa de acción contra la desertificación a disponer de suficiente recursos económicos y fuentes de financiamiento para realizar inversiones urgentes en los sectores pobres que más lo necesitan. Como acciones específicas del programa de acción en este renglón, reviste singular importancia la de formular propuestas de proyectos que permitan identificar las áreas críticas con esta problemática en nuestro país y las acciones necesarias para su disminución. En este sentido, se recomiendan programas en particular con mujeres de zonas rurales, las cuales desempeñan múltiples tareas en el hogar, la agricultura y la ganadería y presentan numerosos obstáculos para obtener créditos u otras formas de apoyo. Como mecanismos sugeridos para lograr las inversiones necesarias están: x La creación de un impuesto ambiental aplicado a las industrias, empresas más contaminantes (refinerías, fábricas de cemento, tenerías, empresas mineras, etc.) x La implementación en forma general del pago por los servicios ambientales utilizados. x Búsqueda de fondos a través de canje de deuda por naturaleza. x Implementación de la pausa ecológica, de modo que todos los sectores de la economía aporten recursos económicos para contribuir a resolver la problemática. x Promover un mayor aporte de sectores económicos exitosos del país, como lo son, el Centro Bancario, Zona Libre de Colón y otros. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x Promover el establecimiento de carteras crediticias con intereses blandos, en proyectos con actividades que propicien la conservación de los suelos y el uso adecuado del agua. x Incentivar la incorporación a nivel institucional y gubernamental de los recursos financieros necesarios para implementar y desarrollar actividades en la lucha contra la desertificación y sequía. x Proponer iniciativas de proyectos viables técnica, económica y ambientalmente. x Se hace necesaria una mayor difusión del problema, como mecanismo de concientizaciòn y sensibilización, en la búsqueda de recursos en fuentes locales y externas de financiamiento. En el marco de las acciones realizadas, podemos señalar, los aportes estatales logrados a través del Programa Sequía 2002, El Proyecto de Riego para el Arco Seco, el Proyecto Pobreza Rural y Recursos Naturales, el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano, el Proyecto Triple C, el Plan Panamá Rural, los aportes del Fideicomiso Ecológico de Panamá y algunas partidas presupuestarias a nivel institucional gubernamental y de ONG’S; los cuales, sin estar entrelazadas directamente con una estrategia o Plan Nacional de Lucha Contra Los Problemas de Desertificación y Sequía, han contribuìdo indirectamente a la implementación de políticas ambientales y sistemas de producción conservacionistas, promoviendo la concientizaciòn y educación a diferentes niveles, para atender y resolver la problemática ambiental existente, de lucha contra la desertificación y sequía. Es necesario entonces, una mejor coordinación e integración a nivel interinstitucional, involucrando a organismos no gubernamentales y la sociedad civil; para canalizar todos los recursos posibles disponibles, hacia una misma dirección, en acciones concretas, definidas, regionales, de lucha contra los problemas de desertificación y sequía en nuestro país. x Ataque a la Pobreza en el Área Rural Como marco de acción de las tareas que se requieren hacer para atacar la pobreza, se debe de partir de la visión de formular planes y programas integrales, que consideren la capacitación de las poblaciones afectadas en métodos de desarrollo sostenible, ya que el problema de desertificación no se puede resolver solamente aplicando medidas técnicas. Es muy importante incorporar dentro de la política y estrategias nacionales de desarrollo, el programa de acción de lucha contra la desertificación y la sequía. En este sentido se considera importante aprovechar los efectos sinérgicos de otras convenciones como la de cambio climático y biodiversidad, lo cual permitiría aumentar la cobertura y eficacia de las medidas emprendidas. Como aspecto importante dentro de este tema, se debe mejorar la coordinación de los proyectos que se ejecutan dentro de una provincia o región, de modo que las acciones que se ejecuten en el campo medio ambiental y de los recursos naturales, sean del conocimiento de todos los sectores involucrados en esta problemática, maximizando de esta manera el rendimiento del recurso económico y humano. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente Se sugiere fomentar la inversión sustentable de la empresa privada en las áreas afectadas, mediante incentivos fiscales, lo cual contribuirá a la recuperación de las áreas afectadas a través de programas específicos. La aplicación de planes y programas económicos descentralizados de las estructuras administrativas con poder de decisión, permitiría el desarrollo de proyectos de autogestión sostenibles en las mismas comunidades afectadas, lo cual garantizaría la permanencia del productor en su predio, brindando alternativas en función de las realidades sociales, culturales y económicas de cada región. Se requiere dinamizar el proceso de reconversión, mediante el financiamiento a través de préstamos blandos de nuevos productos más competitivos en el mercado. Actualmente, el gobierno adelanta la ejecución de algunas iniciativas de proyectos a nivel regional, orientadas a enfrentar y reducir los efectos de la pobreza en el sector rural, resultante en muchos casos de la degradación de los suelos, problemas de sequía, escasez de alimentos y falta de oportunidades entre otros factores. Estas iniciativas gubernamentales se concentran en los proyectos: Pobreza Rural y Recursos Naturales el cual desarrolla actividades específicas, tendientes a mitigar los problemas de desertificación y sequía; como serían, los programas de capacitación, crédito agrícola sostenible, agroforesterìa, biodiversidad, etc. Actividades similares se desarrollan en los Proyectos Triple C, que abarca las provincias de Coclè, Colón y Panamá; el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible del Darièn; el Plan Panamá Rural que ejecuta el MIDA a nivel nacional; el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano; todos los cuales tienen entre sus objetivos y metas, reducir los niveles de pobreza en las diferentes áreas rurales de nuestro país, los cuales guardan una relación directa con los problemas de degradación de suelos y sequía, ya que generalmente en las áreas mas degradadas de nuestro país, es donde se concentra los mayores bolsones de pobreza. Existen también algunas iniciativas de organismos no gubernamentales y la sociedad civil, que están orientadas al establecimiento y financiamiento de granjas sostenibles y huertos comunitarios, en lugares de extrema pobreza; sin embargo es necesaria una revisión y/o reorientación de este trabajo, ya que los resultados alcanzados hasta el momento no son los esperados. x Participación Ciudadana Como aspecto medular se sugiere la adopción de un sistema de gestión ambiental moderno y participativo, donde se garantice la participación de la población civil, en la lucha, contra la degradación de suelos, la desertificación y la sequía. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente La participación de las comunidades involucradas desde el inicio en la planificación de los programas y proyectos que promueven las instituciones gubernamentales u organizaciones no gubernamentales, es fundamental para el éxito de los mismos. Se sugiere establecer programas de participación popular, donde se organicen grupos campesinos, ofreciéndoles capacitación en temas medio ambientales y de adopción de nuevas prácticas de cultivos y tecnologías más amigables con el medio. Estos agricultores capacitados, posteriormente se convertirán en capacitadotes para poder implementar proyectos pilotos de desarrollo sostenible. Como una de las acciones prioritarias, se recomienda la creación de grupos de acción de protección ambiental en cada región o provincia, para que se encarguen de apoyar los aspectos de educación ambiental a nivel de las comunidades y el desarrollo de sistemas de ayuda y auto ayuda para las comunidades establecidas en zonas de alto riesgo, propensas a desertificación y sequías. En este sentido es fundamental poder brindar conocimientos, habilidades y destrezas a las comunidades en organización, liderazgo y formulación de proyectos entre otras. Dentro de las iniciativas promovidas por la ANAM, se ha logrado establecer mediante Decreto Ejecutivo No. 57 de 16 de marzo de 2000, la Conformación y Funcionamiento de las Comisiones Consultivas Ambientales; las cuales operan a nivel Provincial, Distrital y Comarcal. Actualmente ya se han establecido formalmente seis comisiones provinciales y siete distritales, como parte del proceso de consulta y participación ciudadana. Por otro lado, la participación activa de ONG’S, asociaciones de productores, autoridades locales, la empresa privada y otros sectores que conforman la sociedad civil, en los procesos de consulta realizados y convocados por la ANAM, para abordar la problemática de desertificación y sequía en nuestro país (talleres de consulta ciudadana), son muestras del nuevo enfoque participativo que se está promoviendo en la gestión ambiental, para realizar una labor más efectiva y eficiente. Dentro de las recomendaciones surgidas en el marco de las consultas realizadas, está el establecimiento de Comités Regionales de Lucha Contra La Desertificación y Sequía, que sirvan como ventana de participación ciudadana a nivel local y externo, en busca de mayor presencia, notoriedad y aportes en la problemática ambiental regional y nacional. En estos comités deben estar representados todos los sectores de la sociedad a nivel regional, al igual que las instituciones gubernamentales, participando en la identificación de la problemática local existente, alternativas de solución y canalizando recursos para el desarrollo de las acciones necesarias. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x Estudios e Investigaciones Científicas Como un mandato legal, es importante la implementación del Título IV, Capítulo VII, de la Ley No 41, General de Ambiente, relativo al programa de investigación científica y tecnológica que indica en los Artículos 51 y 52 lo siguiente: Artículo 51: El Estado fomentará los programas de investigación científica y tecnológica aplicada en el área ambiental, tanto del ámbito público, como privado; para tener mayores elementos de juicio en la toma de decisiones en la gestión ambiental nacional. Artículo 52: La Autoridad Nacional del Ambiente coadyuvará en la elaboración y ejecución del programa permanente de investigación científica y tecnológica, orientado a atender los aspectos de la gestión ambiental y los recursos naturales. Se sugiere adicional poder avanzar en los siguientes aspectos: - - - - - - - Desarrollo o adaptación a las condiciones del país, mediante un sistema de clasificación de la capacidad agrológica de los suelos. La formación de cuadros técnicos especializados en teledetección y uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para evaluar la sensibilidad potencial de los suelos a la erosión para promover la aplicación y desarrollo de una agricultura sostenible. Inventariar el uso actual de la tierra en las áreas críticas. Promover programas de monitoreo ambiental en las cuencas de interés nacional e impulsar proyectos de reforestación con fines de protección y de educación ambiental en áreas críticas, con la participación activa de las comunidades ya establecidas en ellas. Mejorar sustancialmente la capacidad de los laboratorios de suelos del IDIAP, Universidad de Panamá y ANAM y promover la colaboración recíproca e intercambio de información. Realizar trabajos de investigación que contribuyan a promover métodos de conservación de suelos y recuperación de áreas desérticas o en proceso de desertificación. Promover con las universidades (tesis de grado) y con los Institutos de Investigación, mayor cantidad de investigaciones en el área ecológica, ya que poco se investiga en este campo. Hay que considerar dentro de este campo investigativo el uso y evaluación de los conocimientos tradicionales y vernaculares, cónsonos con la realidad ambiental del lugar. Promover internacionalmente a Panamá, como laboratorio natural, con potencialidades de investigación para la comunidad científica, facilitando el intercambio de resultados. Promover la realización de estudios hidrológicos de las aguas subterráneas, con prioridad en el Arco Seco de Panamá. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente - - Gestionar estudios de calidad del agua, en las principales cuencas del país, tomando en cuenta su uso actual y futuro para consumo humano, agrícola e industrial. Establecer líneas de investigación prioritarias a nivel de institutos y universidades, con relación a niveles mínimos de consumo requeridos en los principales cultivos agrícolas y actividades pecuarias e industriales. Dentro de las actividades desarrolladas por la ANAM, relacionadas al desarrollo de nuevas investigaciones, destacan la elaboración de dos (2) propuestas de proyectos relacionados a los problemas de sequía a nivel regional; los cuales fueron presentados durante el año 2001 a la Secretaría de la Convención. - Zonificación de Áreas Afectadas por la Sequía en Centroamérica, Mediante la Utilización de Índices de Sequía. Diagnóstico Físico de las Áreas Azotadas por la Sequía en Centroamérica. Ambas propuestas permitirán tener una evaluación con mayores detalles, de las zonas afectadas pro sequía a nivel centroamericano y de los factores que inciden en ellas. De igual forma, se adelantan los trabajos y estudios de una consultaría financiada por el Gobierno de Panamá y Fondos del BID sobre Determinación de Los Niveles de Calidad del Agua en La Cuenca del Río La Villa , en las Provincias de Los Santos y Herrera. x Integrar un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Acorde al Proceso de Crecimiento Económico. Como política general del Estado y reconociendo que el ataque a los problemas de desertificación y degradación del medio ambiente, constituyen un ataque directo al problema de la pobreza, es imprescindible incorporar dentro de las políticas y estrategias nacionales de desarrollo y del gobierno, el Programa de Acción de Lucha Contra la Desertificación (degradación de suelos) y la sequía. Se sugieren como medidas planteadas, las políticas para el desarrollo sostenible, los principios y lineamientos de la política nacional del ambiente, contenidas en la Ley General de Ambiente, las cuales incluyen los siguientes aspectos. a. b. c. Dotar a la población como deber del Estado, de un ambiente saludable y adecuado para la vida y el desarrollo sostenible. Definir las acciones gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito local, regional y nacional, que garanticen la eficiente y efectiva coordinación intersectorial, para la protección, conservación y restauración de la calidad ambiental. Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones y estrategias económicas sociales y culturales del Estado, así como integrar la política nacional del ambiente, al conjunto de políticas públicas del Estado. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente d. e. f. g. h. Estimular y promover comportamientos ambientales sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes, como medios para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente. Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulo e incentivos, en los procesos de conversión de los sistemas productivos, hacia estilos compatibles con los principios consagrados en la Ley General de Ambiente. Incluir, dentro de las condiciones de otorgamiento a particulares de derechos sobre recursos naturales, la obligación de compensar ecológicamente por los recursos naturales utilizados y fijar para estos fines el valor económico de dicho recurso, que incorpore su costo social y de conservación. Promover mecanismos de solución de controversias, tales como la mediación, arbitraje, conciliación y audiencias públicas. Destinar los recursos necesarios para asegurar la viabilidad económica de la política nacional del ambiente. FORMULACIÒN DEL PROGRAMADE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÒN (DEGRADACIÓN DE SUELOS) Y SEQUÌA. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (6 MESES) 1 2 3 ACTIVIDADES A EJECUTAR FORMULACIÒN DEL PLAN DE ACCIÒN NACIO NAL 1. Coordinación Interinstitucional y Fortalecimiento de las Instituciones. 2. Concientizaciòn y Educación Ambiental. 3. Marco Legal 4. Financiamiento e Inversiones Urgentes. 5. Ataque a la Pobreza en el Área Rural. 6. Participación Ciudadana 7. Estudios e Investigaciones Científicas Específicas. 8. Integrar un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible Acorde al Proceso de Crecimiento Económico. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. 4 5 6 Autoridad Nacional del Ambiente PRESUPUESTO ACTIVIDADES A DESARROLLAR MONTO APROXIMADO U.S.D. Formulación de Perfil de Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación (Degradación de Suelos) y Sequía 1. Consultor 5,000 2. Materiales y Equipos de Oficina 2,500 3. Gastos operativos para personal nacional (Movilización, viáticos) 5,000 4. Talleres de Consulta (Facilitación y Apoyo) 5,000 5. Impresivos 2,500 Total 20,000 VII. CONTRIBUCIONES FINANCIERAS DE LOS PRESUPUESTOS NACIONALES PARA APOYAR LA IMPLEMENTACION, ASI COMO LA ASISTENCIA FINANCIERA Y LA COOPERACIÓN TECNICA, INCLUYENDO SU AFLUENCIA. PROCESOS PARA IDENTIFICAR SUS REQUERIMIENTOS, AREAS DE FINANCIAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES. Para apoyar la implementación de la convención, considerando el tema de desertificación, propiamente no se manejan presupuestos, ni contribuciones financieras. Sin embargo dentro del Plan Ambiental Nacional que ejecuta la ANAM, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) existe un componente de Ordenamiento Ambiental a ejecutarse en tres años que pudiera considerarse como una acción relacionada al tema de desertificación. Los subcomponentes considerados dentro del mismo son: x x x x Análisis y discusión del Ordenamiento Ambiental Instalación y Desarrollo del Departamento de Ordenamiento Ambiental Estudio del Plan de Ordenamiento por Temas Ambientales Sensibles Estudio del Plan de Acción Ambiental de Bocas del Toro En el campo forestal, las actividades de reforestación generalmente se llevan a cabo con los recursos propios de los reforestadores. Siendo la reforestación una actividad nueva y a largo plazo; la banca no ha abierto carteras de crèdito especiales para la reforestaciòn y en el caso de los prèstamos otorgados para establecer plantaciones forestales, las modalidades de èstos, no se ajustan a las características de la actividad. Los productos provenientes de plantaciones Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente forestales, específicamente de los raleos han resultado difíciles de comercializar debido a varios factores. Finalmente, aunque la política de créditos agropecuarios no se ha orientado explícitamente a financiar actividades que implican la deforestación, si ha promovido actividades que para su desarrollo y ampliación, requieren de la conversión de bosques en áreas con uso distinto al forestal y de protección. En respuesta a este conjunto de condiciones negativas para el desarrollo de la actividad forestal, actualmente se encuentra en su etapa en ejecución el proyecto denominado Diseño y Estrategia de la Política Forestal y Formulación del Programa Forestal, financiado en un 81% por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). El mismo está dirigido a fortalecer la capacidad de planificación de la Administración Nacional Forestal. Es importante dinamizar los mecanismos de cooperación internacional, a través de las convenciones, acuerdos de cooperación internacional, convenios, etc., suscritos por nuestro país, como estrategias para la captación y canalización de recursos económicos, que lleguen a fortalecer los presupuestos institucionales, específicamente en lo que respecta al desarrollo concreto de acciones de lucha contra la desertificación y sequía. Durante los dos (2) últimos años, nuestra economía ha registrado bajas significativas, que han afectado las recaudaciones e inversiones a nivel estatal y privado, teniendo que realizar algunos ajustes estructurales, que le permitan una pronta reactivación económica y alcanzar los niveles necesarios para su estabilización. Esta situación ha tenido sus efectos en los presupuestos nacionales a nivel de las diferentes instituciones gubernamentales, de los cuales la ANAM no ha escapado, afectando significativamente algunos programas, proyectos y actividades que no se han podido implementar en forma efectiva. VIII. REVISIÓN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA E INDICADORES UTILIZADOS PARA MEDIR LOS PROGRESOS Y LA EVALUACIÓN DE LOS MISMOS. Por mandato de la Ley No. 41, General de Ambiente del 1 de julio de 1998, le corresponde a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), elaborar al término de cada periodo de gobierno, un Informe del Estado del Ambiente para el país. Este Informe Ambiental puede considerarse como el mecanismo del Estado de seguimiento y evaluación del medio ambiente en Panamá. Mediante la puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Información Ambiental, creado en la Ley No. 41, el cual tiene por objeto recopilar, sistematizar y distribuir información ambiental del Estado, entre los organismos y dependencias públicas y privadas, se fortalece la capacidad del país, para recoger, analizar y procesar información y poder producir indicadores de impacto. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente La desigualdad en Panamá, medida por el coeficiente de Gini, se mantiene aproximadamente cerca de un 60%. Se espera que el nuevo enfoque estratégico frente a la pobreza, que incluye políticas y programas hacia los pobres, logre cambiar significativamente este compartimiento, promoviendo mayor bienestar a la población. Existe una estrecha relación entre la ubicación de las áreas concedidas para la explotación minera y las áreas de extrema pobreza (en su mayoría áreas indígenas). Los daños y consecuencias sobre esta población podrían ser irreparables. A lo interno de su población, Panamá presenta profundas desigualdades sociales, no obstante, ocupa la posición 47 entre los países del mundo según el índice de desarrollo humano (IDH). Por otro lado, los estudios realizados colocan al país en el tercer lugar en América Latina, como país de peor distribución de sus ingresos. El desempleo alcanza el 17% de la fuerza laboral a nivel nacional, agravándose la situación en las áreas rurales, donde se agrega una muy pobre calidad del empleo y bajo poder de compra, hecho que fomenta la migración del campo hacia las zonas urbanas, especialmente de la ciudad de Panamá. El fenómeno de la pobreza, ampliamente extendido en el país, afecta al 37% de la población panameña y un 27% de esa población vive en estado de pobreza extrema. Varios estudios han revelado que la pobreza extrema está concentrada en 24 distritos (un tercio del total de distritos que componen el país), distribuìdos en la Costa Atlántica, las áreas indígenas de Chiriquì, Bocas del Toro, Veraguas y Darièn. En Panamá, la velocidad de crecimiento real de la producción del país, medida por el Producto Interno Bruto ha descendido en cada década después de 1960. En los años 90 el ritmo de crecimiento también ha descendido. El PIB, creció en un 2.2% en el último periodo, lo que significa un decrecimiento con relación al periodo anterior, agravándose, los problemas sociales que no han podido mitigarse a pesar de dichos crecimientos. Panamá necesita de un crecimiento vigoroso para poder enfrentar las necesidades crecientes de la población y para incrementar su ingreso per-capita. En el contexto Latinoamericano, Panamá, es uno de los países que mayores recursos destinan a la educación. La importancia que el Estado concede a este instrumento de promoción social se aprecia a través del gasto en educación que, en promedio, ha representado el 4.9% del PIB y el 10% del gasto público. No obstante, el sistema aún padece síntomas de inequidad, baja calidad e ineficiencia, lo que incide negativamente en la lucha contra la pobreza, el desempleo y la marginalidad social. La inequidad del sistema se refleja en las bajas tasas de coberturas que se observan en el país en la educación preescolar y media, en especial en las áreas rurales, urbanas marginadas e indígenas. La importancia que el Estado dedica a la salud se traduce en la buena calidad de los indicadores que se registran en el país, que es comparable con los alcanzados en los países con mayor grado de desarrollo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, el sistema nacional de salud aún presenta para con la población marginada de difícil acceso, calidad Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente limitada para la atención de la demanda, por lo cual se dificulta disminuir los desequilibrios regionales y de poblaciones que todavía persisten en el país. Los desequilibrios del sistema, se reflejan cuando alrededor del 27% de la población no tiene acceso al agua potable, sobre todo en el área rural y de difícil acceso. Mucho de los problemas sociales y ambientales existentes, se derivan de los modelos económicos implantados o que se han tratado de implementar en el país. La política actual de reformas a la administración pública, prevé la necesidad de protección del medio ambiente, según lo siguiente. “La integración de Panamá a los mercados mundiales, hace impostergable la necesidad de contar con normas legales que protejan el medio ambiente y le permitan al país el manejo sostenible de los mismos” En la actualidad se han realizado esfuerzos en la medición de algunos indicadores; sin embargo, se espera en el futuro contar con la suficiente investigación científica que nos permita medir los siguientes indicadores: x Indicadores generales: físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos. x Indicadores específicos para monitorear el suelo, agua, clima, vegetación y atmósfera.. Para medir el estado del suelo, se aplicarán indicadores específicos, que determinarán los problemas del suelo, como la deforestación, salinidad, la magnitud del movimiento de la tierra, la erosión, la baja fertilidad, la compactación y la contaminación. Después del diagnóstico y la verificación de los resultados, se procederá con la aplicación de las medidas necesarias para contrarrestar la erosión; promover el uso de fertilizantes orgánicos; mantener un mercado estable para los productos producidos; implementar programas de viveros forestales, frutales y ornamentales, para fomentar la reforestación comercial en forma ordenada con métodos y especies que se adapten al ecosistema. Implementar planes de manejo y ordenamiento con fines de protección en las cuencas abastecedoras de potabilizadoras, plantas hidroeléctricas, sistemas de riego, drenajes y otras obras hidráulicas establecidas; construcción de infraestructura de captación y regulación de aguas; promoción y construcción de obras hidráulicas para lograr un uso sostenido del recurso agua; ejecutar programas de conservación de suelos con barreras de contención y cortinas rompevientos en zonas críticas; realización de proyectos agrosilvopastoriles como proceso de integración de áreas dedicadas exclusivamente a la producción ganadera; todas estas medidas se aplicarán con el objetivo de realizar un uso y manejo adecuado de los suelos y el agua. Los indicadores socioeconómicos globales de beneficio para las comunidades afectadas, se medirán por el incremento de los rendimientos agrícolas, incremento de la cobertura forestal y/o boscosa, incremento de la fauna silvestre, incremento del salario mínimo, disminución de la taza de migración, disminución de la taza de mortalidad, disminución del desempleo, disminución de la taza de desnutrición y el analfabetismo. Los indicadores físicos, químicos y biológicos estarán dirigidos a evaluar los siguientes aspectos: x Disminución de la densidad de cárcavas y zanjones por hectáreas (%) Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación. Autoridad Nacional del Ambiente x x x Disminución de la pérdida del horizonte superficial (%) Incremento en el contenido de materia orgánica en los suelos (%) Mejoramiento en los índices de fertilidad (pH, acidez cambiable, capacidad de intercambio catiònico, contenido de nitrógeno, fósforo y potasio) x Incrementos de microorganismos del suelo y aumento de la capacidad de los suelos para producir alimentos. Dentro de este esquema y fortalecidos con todos los aportes obtenidos a través de los procesos de consulta pública, esperamos encuadrar la elaboración de nuestro Plan de Acción Nacional, con el apoyo y participación coordinada de todas aquellas instituciones gubernamentales, ONG’S, empresa privada, productores, autoridades y demás representantes de la sociedad civil, que respondieron a la convocatoria y llamado realizado por la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, para llevar a cabo acciones concretas de lucha contra los problemas de desertificación y sequía a nivel nacional. Informe de Implementación de la Convención sobre la Desertificación.