INFOGRAMAS Datos La Paz 2014_FINAL_Con
Transcripción
INFOGRAMAS Datos La Paz 2014_FINAL_Con
Mesas de Debate en Seguridad Alimentaria Datos sobre el Acceso, la Disponibilidad y el Uso de Alimentos en La Paz 10 de abril del 2014 Los estudios demográficos disponibles muestran que más del 50 por ciento de la población de Bolivia se caracteriza como pobre y marcada en gran medida por considerables deficiencias nutricionales. El 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró que aproximadamente el 24 por ciento de la población boliviana sufre de desnutrición. Esto significa que aproximadamente una de cada cuatro personas no tiene la suficiente nutrición para obtener la energía necesaria para el desarrollo de una vida saludable. Bolivia - con la colaboración de entidades nacionales e internacionales - ha trabajado e invertido en la búsqueda de soluciones a los retos que impone la inseguridad alimentaria. Los esfuerzos más visibles incluyen programas nutricionales, inversiones en investigación agropecuaria, la obtención e implementación de tecnologías agrarias modernas y entre otros, la apertura de mercados nacionales e internacionales para la venta de alimentos. Las acciones que tome a futuro el Estado Plurinacional de Bolivia - a nivel macro como también a nivel departamental y municipal se deberán basar en políticas públicas realistas, fiables y consecuentes. Por esta razón la Fundación Alternativas, organización boliviana sin fines de lucro dedicada a fomentar alternativas sostenibles para garantizar seguridad alimentaria en las ciudades de Bolivia, y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz han conformado el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria, entidad responsable de la elaboración de políticas alimentarias y estrategias que puedan garantizar el derecho a la alimentación en el municipio. SISTEMAS LOGÍSTICOS 28 ALIMENTOS DE LA CANASTA FAMILIAR TAMBIEN... SABÍAS QUE EN LA PAZ… SON PRODUCIDOS EN BOLIVIA, FRENTE A 300 QUE TODAVÍA SE IMPORTAN 9% EN 2011, 3 DE CADA 10 PERSONAS NO PUDIERON ACCEDER A ALIMENTOS PARA SUS FAMILIAS POR: PAROS, BLOQUEOS, HUELGAS MUNICIPIO DE LA PAZ EL MUNICIPIO SOLO TIENE 5% DE TERRITORIO URBANO, PERO EN ESE ESPACIO VIVEN 9 DE CADA 10 PERSONAS 91 % EXISTEN 4 MERCADOS MAYORISTAS Y 42 MINORISTAS PARA CERCA DE 1 MILLÓN DE HABITANTES LOS PRINCIPALES CENTRO DE ACOPIO ESTÁN EN LA CIUDAD DE EL ALTO LA PAZ NO CUENTA CON UN “PLAN DE ABASTECIMIENTO” EL ÉXITO DE PLANES DE ABASTECIMIENTO EN OTROS PAÍSES,RADICA EN: PROVISIÓN DE ALIMENTOS A SECTORES MÁS VULNERABLES “ES UN CONJUNTO DE ACCIONES QUE TOMA UN MUNICIPIO PARA ASEGURAR LA ALIMENTACIÓN DE SUS CIUDADANOS” GESTIONAR REDES MÁS EFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN ÁREA URBANA PROMOVER MERCADOS CAMPESINOS Y “DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR” CREAR CENTROS DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A PRODUCTORES CERCANOS: YUNGAS, ACHOCALLA Y ZONGO NO RECIBE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LA PAZ, 2 DE CADA 6 NIÑOS DE EDAD ESCOLAR YN 37,2% 2% 2000 2010 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, HA REDUCIDO EL PORCENTAJE DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR CON ANEMIA: EN EL MUNDO, SE CALCULA QUE LA DESNUTRICIÓN ES LA CAUSA SUBYACENTE DE UN 45% DE LAS MUERTES DE MENORES DE 5 AÑOS 45% TOMAR MEJORES DECISIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN DIFUNDIR DATOS E INFORMACIÓN NUTRICIONAL ENSEÑAR NUEVAS FORMAS DE PREPARAR ALIMENTOS LA EDUCACIÓN PERMITE: LA EDUCACIÓN PERMITE A LAS PERSONAS VIVIR UNA MEJOR VIDA Y REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE EL HAMBRE Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA RETRASOS EN SU CRECIMIENTO POR LA MALNUTRICIÓN 1 DE CADA 3 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PRESENTA SUFICIENTE PARA VIVIR UNA VIDA PLENA 1 DE CADA 4 PERSONAS NO COME LO 24% EL DESAYUNO ESCOLAR DOTADO POR EL N Ó I IC R T U C U ED N Ó I AC DE LA POBLACIÓN SUFRE DE MALNUTRICIÓN EN BOLIVIA, SE CONSUMEN SE TRANSPORTAN A MERCADOS MAYORISTAS LOS ALIMENTOS SE CULTIVAN SE DESECHAN LOS DESPERDICIOS SE VENDEN A MINORISTAS SE ACOPIAN ¿CÓMO FUNCIONA LA CADENA ALIMENTARIA? AJÍ PAPA 30% ACERCAN A PRODUCTORES Y CONSUMIDORES BENEFICIAN AL TERRITORIO, MANTENIENDO EL DINERO EN LA REGIÓN GASTAN MENOS COMBUSTIBLE, FAVORECIENDO AL MEDIO AMBIENTE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS LOCALMENTE, SON MÁS BENEFICIOSOS PORQUE: CARNE VERDURA EL DEPARTAMENTO PRODUCE SOLO 30% DE SU DEMANDA DE ALIMENTOS PASAN POR MENOS INTERMEDIARIOS, HAY MENOS PERSONAS QUE AUMENTAN SU PRECIO HUEVO FRUTA SE IMPORTAN ALIMENTOS DE CHILE Y PERÚ, PRINCIPALMENTE: EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ POSEE DIVERSOS ECOSISTEMAS: ALTIPLANO, VALLES, YUNGAS Y TRÓPICO. EL TERRITORIO TIENE UN ALTO POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, SIN EMBARGO: EN LA CIUDAD DE LA PAZ, EXISTEN 4 MERCADOS MAYORISTAS Y 42 MINORISTAS PARA CERCA DE 1 MILLÓN DE HABITANTES MERCADOS Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS ECONÓMICOS NUEVOS EMPLEOS AHORRO EN LA CANASTA BÁSICA MAYOR INGRESO PARA PRODUCTORES LOCALES MAYOR ACCESO A ALIMENTOS MAYOR CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS MAYOR BIENESTAR FÍSICO ACCESO A LA TIERRA DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRACIÓN INTER-GENERACIONAL SOCIALES ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA AGRICULTURA URBANA? EN ACCRA, GHANA 90% DE LAS VERDURAS CONSUMIDAS SON CULTIVADAS EN LA CIUDAD UN DE LOS ALIMENTOS DEL MUNDO SON CULTIVADOS EN CIUDADES 15% EN EL MUNDO DE SALUD LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS URBANA EN HANOI, VIETNAM 80% DE LAS VERDURAS Y 40% DE LOS HUEVOS SON PRODUCIDOS EN LA CIUDAD AGRICULTURA EL COSTO DE LOS ALIMENTOS HA SUBIDO UN 101% ENTRE 2006 Y 2013 VIVE EN ÁREAS URBANAS 70% DE LA POBLACIÓN UNA FAMILIA DE CINCO MIEMBROS NECESITA AL MENOS 1.391 BS. AL MES PARA LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS, LO QUE SUPERA EL SALARIO MÍNIMO NACIONAL EN LA PAZ LOS POBRES GASTAN HASTA EL 80% DE SUS INGRESOS EN ALIMENTOS SUFRE DE HAMBRE 1 DE CADA 4 PERSONAS EN BOLIVIA Y 2005 117,3 2006 126,7 2007 158,7 2008 199,8 2009 156,9 2010 185,3 2011 227,6 2012 211,6 7,2 % EN BOLIVIA, LA INFLACIÓN GENERAL DEL 2013 FUE DE 7,2% 0 50 100 150 200 250 ÍNDICE FAO EVOLUCÍON DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS A NIVEL MUNDIAL, EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS SUBIO UN 80% EN 7 AÑOS INFLACIÓN “ANTES, CON UN PESO SE COMPRABA CUATRO PANES HOY APENAS DOS ” EN LA PAZ 2 DE 6 PERSONAS, ESTÁN EN CONDICIÓN DE POBREZA POBREZA EL ARROZ ARROZ EL TOMATE LA PAPA +21% +44% +31% EN LA PAZ LOS ALIMENTOS SUBIERON DE PRECIO: HASTA 80% DE SU INGRESO DE SU INGRESO 20 A 30% CULTIVANDO NUESTROS PROPIOS ALIMENTOS EN LA CIUDAD CONSUMIENDO EN MERCADOS CAMPESINOS, LOS ALIMENTOS LOCALES SON MÁS ECONÓMICOS CREANDO NUEVOS EMPRENDIMIENTOS ¿CÓMO AMORTIGUAMOS LOS COSTOS DE VIDA? PERSONAS EN POBREZA EXTREMA PERSONAS DE INGRESO PROMEDIO GASTO EN ALIMENTACIÓN LA CANTIDAD HABITUAL DE ALIMENTOS QUE CONSUMEN (POR ESCASEZ, ALZA DE PRECIOS, FALTA DE DINERO U OTROS) 2 DE 10, TUVIERON QUE DISMINUIR EN EL ÚLTIMO MES, EN LA PAZ 1 DE 10, DIJERON QUE EN EL ÚLTIMO MES ALGUNA PERSONA EN SU HOGAR SINTIÓ HAMBRE PERO NO PUDO COMER DEMANDA Y PODER ADQUISITIVO DEL CIUDADANO DE POBREZA EXTREMA 1 DE 6, ESTAN EN CONDICIÓN HAMBRE Fuentes: Sistemas Logísticos - Análisis de la economía paceña. 2014. Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, GAMLP. La Paz, Bolivia - Mercados y centros de abasto de La Paz. Dirección de Ordenamiento territorial. 2014. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz, Bolivia - La canasta básica familiar. 2007. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia http://www.censosbolivia.bo/sites/default/files/archivos_adjuntos/N%204%20Area 20urbanas%20y%20rurales_1.pdf - Desde la experiencia de un proceso Mercado campesino entre Bogotá y su periferia rural. Benoit Bichon Marfaux. 2013. La Paz, Bolivia Educación y Nutrición - Datos recabados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – Unidad de Alimentación Complementaria Escolar. 2014. - Fundación Milenio. http://www.fundacion-milenio.org/Coloquios-economicos/coloquio-economico-no-22-seguridad-alimentaria-en-bolivia.html - Banco Inter-Americano de Desarrollo. o http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2013-03-04/bolivia-combate-la-desnutricion,10320.html - Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs290/es/ Mercados y Centros de Abasto - José Alfredo León. 2012. Federación de Empresarios Privados de La Paz (Entrevista). La Paz, Bolivia http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Paz-importaalimentos-interior-Peru_0_1729627145.html - Caracterización de Mercados en el Área Metropolitana “La Paz - Bolivia”, Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. La Paz, Bolivia - Circuitos cortos de comercialización. AVSF, presentación Power Point. La Paz, Bolivia Agricultura Urbana - Fundación Milenio. http://www.fundacion-milenio.org/Coloquios-economicos/coloquio-economico-no-22-seguridad-alimentaria-en-bolivia.html - Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.censosbolivia.bo/sites/default/files/archivos_adjuntos/N%204%20Area%20urbanas% 20y%20rurales_1.pdf - FAO – Naciones Unidas. http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/es/hup/alimentos.html - Verónica Rivas, vecina de la ciudad de La Paz. http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120408/el-salario-pierde-valor-frente-a-altos-precios-de-la_ 167049_350435.html - Fundación Jubileo. http://goo.gl/M56XTn - RUAF Foundation. http://www.ruaf.org/node/513 Poder Adquisitivo del Ciudadano - Cartillas de Difusión, Encuesta municipal a hogares sistema de seguimiento, monitoreo y ajuste al JAYMA PDM 2007 – 2011 (SISMA). La Paz, Bolivia - Evolución en el Índice de precios de Alimentos. 2013. http://www.lanacion.com.ar/1544743-a-contramano-de-la-inflacion-local-cae-el-precio-mundial-de-los-alimentos - Erbol Digital. http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17102013/bolivia_es_soberana_en_28_productos_de_canasta_familiar