Las variedades de la Lengua. La realidad
Transcripción
Las variedades de la Lengua. La realidad
IES SIETE PALMAS SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE” Las variedades de la Lengua. La realidad plurilingüe de España. 1. Las variedades de la lengua. Aunque todos los hablantes del español empleemos la misma lengua, esta se habla de distinta manera dependiendo de una serie de factores. Las variedades de la lengua son de varios tipos: Variedades geográficas (diatópicas): una misma lengua se habla de distinta manera según el país o la zona geográfica de la que proceda el hablante. Variedades sociales (diastráticas): dependen del grado de instrucción o de cultura del hablante. Teniendo en cuenta este aspecto, podrían establecerse múltiples niveles. Podemos distinguir entre el nivel culto (empleado por las personas instruidas que poseen un buen dominio de la lengua y no cometen incorrecciones) y nivel vulgar (utilizado por aquellas personas que poseen un dominio imperfecto del idioma, lo cual les lleva a cometer incorrecciones de distinto tipo: en la pronunciación, en el vocabulario, en la sintaxis...). Variedades funcionales (diafásicas o de situación). Son las que dependen de la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Dentro de este tipo de variedades resulta especialmente significativa la forma de trasmisión del mensaje, que nos hace distinguir entre lengua oral y lengua escrita. Y es que no hablamos igual que escribimos ya que escribir implica expresarse cuando el interlocutor está ausente, lo cual obliga, por ejemplo, a ordenar más las ideas y a decirlo todo explícitamente para evitar malentendidos. Por el contrario, la lengua oral tiende a ser más espontánea y más dinámica 2. Las lenguas de España. En España se hablan cuatro lenguas oficiales: el español – que se habla en todo el territorio-, el catalán, el vasco o euskera y el gallego que junto con el español son cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas. Por ello, podemos decir que España es un territorio plurilingüe. Una comunidad bilingüe es aquella en la que se utilizan (hablan) dos lenguas al mismo nivel: la oficial y la cooficial. Ambas se emplean en los mismos medios (instituciones, educación y medios de comunicación). El hablante que hace uso de las dos lenguas es bilingüe. Se llaman lenguas romances o románicas a aquellas que derivan del latín. Se trata del español, gallego y catalán. El vasco es una lengua prerrománica. El español, además de hablarse en España, se utiliza en otros lugares del mundo y es una de las lenguas utilizadas en la ONU. Asimismo, es la segunda lengua más hablada en el mundo debido a la cantidad de personas que la usan como lengua materna. Se habla español en los países de Hispanoamérica, algunas zonas de EEUU, antiguas colonias de África (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) y los judíos sefardíes (judíos descendientes de los expulsados de España en 1492). ¿Qué opinión te merece este artículo de la Constitución? IES SIETE PALMAS SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE” La Constitución española (1978) en su artículo tercero afirma lo siguiente: “1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.” Escucha los siguientes ejemplos e identifica qué lengua se está empleando. ¿Qué diferencias encuentras entre ellas? a) https://www.youtube.com/watch?v=76X_H2ERZz8 b) https://www.youtube.com/watch?v=wQpZa0d0zvI&nohtml5=False c) https://www.youtube.com/watch?v=pJpiiKB38gA&nohtml5=False Escucha del vídeo en catalán: a) ¿Por qué afirma el emisor que si sabes italiano, portugués…es fácil entender el catalán? b) ¿En qué ámbitos sociales se utiliza el catalán? c) ¿Qué aspectos cita como favorecedores del desarrollo del catalán? d) ¿Qué ocurre con el cine en Cataluña? Teniendo en cuenta la definición de bilingüismo, ¿qué comunidades crees que son bilingües? Localiza en un mapa político mudo las distintas lenguas. Colorea las comunidades en las que se hablan cada una de ellas y realiza la leyenda correspondiente para su reconocimiento. (SLCL01C08) 1. Los dialectos de España. El español o castellano no es una lengua uniforme. Su propia extensión hace que haya distintas variedades. No es igual el castellano que habla un cántabro o un madrileño que el que habla un andaluz o un canario. Y, por supuesto, todos podemos identificar por el habla si una persona procede de Argentina, de México o de Venezuela, aunque argentinos, mexicanos y venezolanos hablen español. Los dialectos son aquellas variaciones geográficas de la lengua claramente diferenciadas en relación a la lengua estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el rumano… En líneas generales, podemos reconocer dos grandes variedades del español: el septentrional, hablado en algo más de la mitad norte de la Península, y el español meridional o español atlántico, hablado en el sur de la Península (Andalucía, Extremadura, Murcia), en Canarias y América. Así pues, el español de Canarias constituye una de las variedades del español meridional o atlántico y forma grupo común con otras variedades habladas en el sur de la Península, especialmente con la que se habla en Andalucía Occidental y con el español de América. IES SIETE PALMAS SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE” Las similitudes entre las hablas de Andalucía, Canarias y América se deben, principalmente, a tres hechos históricos: 1. La coincidencia en las fechas de la conquista y la colonización de Canarias y América. 2. El origen de las personas que colonizaron ambos lugares, en su mayor parte procedentes de Andalucía Occidental. 3. La relación mantenida entre Canarias y América, sobre todo con el Caribe debido a la situación de las islas, que servían de escala para los barcos que circulaban entre España y el Nuevo Mundo y al fenómeno de la inmigración. A pesar de su origen común, Andalucía, Canarias e Hispanoamérica muestran diferencias en el habla que afectan, sobre todo, al vocabulario. Y también hay variaciones en el habla de las distintas islas, que afectan a matices de la pronunciación, a algunos fenómenos gramaticales y, sobre todo, al léxico. Escucha el siguiente anuncio y reconoce rasgos del dialecto canario: https://www.youtube.com/watch?v=XH1gxM7K0nc&nohtml5=False https://www.youtube.com/watch?v=AA9m-C417ys&nohtml5=False Escucha la siguiente noticia, ¿aprecias diferencias entre el canario que se emplea en él? ¿A qué crees que se debe? https://www.youtube.com/watch?v=IxD6zF2yjGo&nohtml5=False 2. Características del español de Canarias En general, las peculiaridades del español de Canarias son consecuencia de una tendencia a relajar las consonantes que es compartida por los hablantes de amplias zonas de Andalucía y de Hispanoamérica. Estos son los rasgos de pronunciación más característicos: 1. Seseo generalizado. Este rasgo se da con carácter genérico en Canarias, tanto geográfica como socioculturalmente. El fonema Z (grafías “z” y “ce, ci”) se sustituye en todos los casos por S. 2. Aspiración de la /-s/ en posición final de sílaba. Este rasgo, que se inscribe en la relajación consonántica que caracteriza la modalidad insular, es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro, donde aún se conserva como tal la /-s/, sobre todo en posición final de palabra y en las generaciones de media y avanzada edad. En la isla de Gran Canaria, cuando el fonema /-s/ va seguido de alguna consonante de la serie /b, d, y, g/, se produce lo siguiente: [laggayinah] ‘las gallinas’, [loddadoh] ‘los dados’, etc. 3. Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema jota . 4. Presencia del yeísmo. El fonema LL se sustituye por Y. 5. El fonema /ch/ se pronuncia de un modo particular, próximo al Y. Ocasionalmente esta peculiaridad, presente en todas las islas y en todos los niveles, hace el efecto acústico de una /y/ ([muyayo] por [muchacho]) a los oídos IES SIETE PALMAS SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE” de los hablantes peninsulares, en cuyo sistema ambos sonidos están más diferenciados. Pronuncia las siguientes palabras: zapato castillo lejos cemento mujeres Especifica los rasgos del español hablado en Canarias que se han puesto de manifiesto en tu pronunciación. Rasgos gramaticales: Aunque no son pocas las particularidades gramaticales de nuestras hablas que afectan a otras categorías, la mayor parte de las mismas se limita al pronombre y al verbo. Vayamos con ellas. 1. Ausencia de vosotros y formas adjuntas (vuestro, os…) Se produce aquí una sustitución de este pronombre por ustedes (con sus formas pronominales y verbales asociadas), que es el único empleado para la segunda persona del plural. De esta manera, ustedes es tanto plural de “tú” como de “usted”. El paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente. 2. Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. 3. Empleo preferente del pretérito perfecto simple (llegué) en lugar del pretérito perfecto compuesto (he llegado). Este es un rasgo compartido por el español de América así como Galicia y Asturias. Observa la siguiente oración y contesta. ¿Qué cambios habría que hacer para que se ajuste al uso del español en Canarias? “A vosotros no os veo desde hace tiempo” El vocabulario. Rasgos léxicos: El léxico del español de Canarias es básicamente el mismo que se emplea en cualquier otra área donde se hable español. Sin embargo, hay algunas palabras propias de las islas; son los canarismos. Una buena parte de los canarismos responden a objetos y realidades cotidianas: gofio, baifo, naife… El origen de los canarismos es diverso. Algunos proceden de la lengua de los antiguos moradores de las islas (guanchismos), otros son palabras castellanas que han dejado de utilizarse en otras regiones (arcaísmos). Y otros son palabras de otras lenguas que han arraigado en Canarias. 1. Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contigente de voces de procedencia lusa (enchumbar, magua, liña, leito, emborrallarse, maresía, engodar, perlujo, etc.). IES SIETE PALMAS SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE” 2. Americanismos. Los contactos históricos con América han supuesto, como en otras parcelas de la cultura, una influencia en las dos direcciones (papa, guagua, guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.). 3. Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora, como ocurre por norma en estos casos, eliminó una parte importantísima de los bienes culturales de los pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, asociado a determinadas parcelas, particularmente a la ganadería caprina y a la botánica, ha quedado, excepción hecha, claro es, de los nombres propios toponímicos, un puñado estimable de voces de este origen (baifo, tafor, tajorase, tajinaste o taginaste, tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, etc.). 4. Arcaísmos. Es el caso de voces como bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso, higiénico’, demorarse ‘tardar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, empalambrarse ‘inflamarse’, luego ‘pronto’, etc. Se trata de palabras que ya no se utilizan en el español estándar. 5. Andalucismos: aulaga, embelesarse… 6. Anglicismos: naife, guachimán, choni, pulóver, suéter… ¿Qué canarismos citados en este apartado utilizas tú habitualmente? ¿Conoces otros canarismos? Pregunta en casa para comprobar qué palabras o expresiones que empleas son canarismos. Debemos proteger nuestra variedad dialectal por varias razones; primero, por su funcionalidad incuestionable, como por su esencial coincidencia con la norma mayoritaria del español: el español americano. Por si ello no fuera suficiente, aún podría añadirse una última reflexión: más allá de su condición instrumental básica, los valores lingüísticos, por modestos que sean, forman parte de la identidad de los pueblos y constituyen un importante factor de integración social. Por consiguiente, es más que deseable que los canarios nos mostremos leales con nuestras peculiaridades lingüísticas y que las defendamos de la única manera eficaz que se conoce: usándolas. 3. El silbo gomero. El silbo gomero es una de las formas de comunicación más “originales” que tenemos en nuestro país. Se trata de un sistema de comunicación basado en el silbido entre emisores y receptores, que ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad. https://www.youtube.com/watch?v=c7jQKuRp9ew&nohtml5=False