Informe - Cooperación Sur
Transcripción
Informe - Cooperación Sur
Informe sobre el Proceso de Desarrollo del Seminario: (Sistematización) “Hacia una Agenda de Cooperación Post 2015: Explorando Visiones Compartidas Iberoamericanas” Guatemala, C. A.; 19 y 20 de Noviembre del 2013 CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2. OBJETIVOS DEL TALLER 3. RESULTADOS ESPERADOS 4. METODLOGÍA 5. PARTICIPANTES 6. DESARROLLO DEL TALLER Y CONSENSO ALCANZADOS 7. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES 8. ANEXOS 1. ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Al estar cerca la fecha en la cual se deben cumplir los ocho (8) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se han iniciado debates sobre el cumplimiento de los mismos y su efectividad en la lucha contra la pobreza en el mundo. El proceso de debate se lanzó oficialmente en las Naciones Unidas en 2011 con la presentación del informe del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (SGONU) titulado “Acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: opciones de crecimiento sostenido e incluyente y cuestiones relativas a la promoción de la Agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo con posterioridad a 2015”, el cual hace un llamado a todas las partes para establecer un proceso de consulta incluyente, transparente y abierto para definir el marco de desarrollo posterior al 2015. Dentro de la Agenda se discute cuál puede ser y cómo articular una Agenda Mundial de Desarrollo que consolide los logros alcanzados y que vaya más allá de las metas postuladas originalmente, reflexionando sobre lo que debe plantearse luego del 2015, año en que vence el período para el cual se trazaron y consensuaron las metas de los ODM. Frente al debate, se analizan diferentes posturas. Sergio Tezanos (2011:1)1 señala al menos tres (3) opciones que se analizan alrededor de este tema: i) Proseguir con la misma estrategia ODM, añadiendo una “prórroga” para completar su cumplimiento; ii) Actualizar la estrategia al nuevo contexto internacional y acaso impulsar una agenda “ODMplus”, con nuevos objetivos y plazos de consecución; o iii) Abandonar los ODM y diseñar una estrategia totalmente nueva. Desde Naciones Unidas se está planteando la necesidad de que los objetivos acompañen la consecución de un desarrollo sostenible, como el que promueve Río + 20, abordando cuestiones relativas a la seguridad ciudadana, financiamiento de la lucha contra el cambio climático, adaptación a los desastres naturales, y en concordancia con Río + 20 y la economía verde como medida de mitigación adaptación. Naciones Unidas hace referencia a la necesidad de incorporar visiones de la América Latina en la definición de los Objetivos de Desarrollo y cuestiona que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no reflejen la realidad de los países, siendo que en muchos casos los objetivos y realidades, no contextualizan los verdaderos problemas al desarrollo de los países de la región.2 Finalmente, en cuanto a la Cooperación Internacional, el debate se centra en la necesidad de construir un Sistema de Cooperación Internacional incentivo-compatible con los esfuerzos de progreso de los países y sobre como consensuar una Agenda Inclusiva de todos los actores participes en el logro del desarrollo. Consecuentemente, y sobre la base de las discusiones que los países iberoamericanos han mantenido en el marco de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y de los nuevos desafíos de la Cooperación Internacional, una Agenda Internacional de Objetivos de Desarrollo debe adaptarse al nuevo contexto para poder ser eficaz y se debe iniciar el debate sobre el tema y 1 http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPTezanos1103.pdf 2:http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013-122 desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf consensuar una postura común, tomando en cuenta la diversidad de la región y los distintos niveles de desarrollo y problemáticas que enfrentan los países. Es importante que la región analice y debata qué espera del sistema de cooperación, cuál es su rol en el Proceso de Desarrollo Global, como custodios de los bienes públicos ambientales, y en su rol dual de oferente y receptor de cooperación, cómo se reconocerá este importante aporte en la reforma del sistema. Esta debería ser una oportunidad de repensar como región, nuevas y reales estrategias y mecanismos de financiamiento y la necesidad de profundizar un proceso autónomo de integración regional a partir de una Agenda de Desarrollo Compartida. 2. OBJETIVOS DEL TALLER Objetivo general: Promover el debate y la reflexión sobre la construcción de una nueva Agenda de Cooperación Internacional a partir del debate post 2015. Objetivo específico: Construir una posición regional, delineando temas de una nueva Agenda de Cooperación Internacional, a partir de la condición de Países de Renta Media. 3. RESULTADOS ESPERADOS El resultado esperado en este espacio de diálogo fue la construcción de una documento de postura de los países miembros del Programa frente al proceso de construcción de la Agenda de Desarrollo Post 2015. Al finalizar el Seminario se contó con un documento inicial que permitirá abrir el debate en el tema y seguir construyendo una postura regional. 4. METODLOGÍA El Seminario Taller se concibió sobre los cuatro siguientes bloques: 1. Evaluando los ODM: principales lecciones aprendidas, retos hacia el 2015 2. Avances de La Asociación Global para el Desarrollo 3. Los países de renta media en el debate Post 2015: delineando posibles áreas de trabajo 4. Trabajo de reflexión y construcción Los tres primeros se desarrollaron bajo la modalidad de seminario, es decir se contó con la participación de ponentes invitados en temáticas específicas y se contó la participación de determinados países, para que desde su experiencia aporten en el debate. Se anexa agenda del evento (Anexo I). 5. PARTICIPANTES El Seminario Taller estaba dirigido a los Responsables de Cooperación Iberoamericanos, por lo que participaron sus representantes, con capacidad de decisión de trece de los veinte países miembros del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS). La actividad contó, además, con la participación de la Unidad Técnica del PIFCSS. El listado completo de todos los participantes al taller se encuentra recogido en el Anexo 2. 6. DESARROLLO DEL TALLER Y CONSENSO ALCANZADOS En la inauguración del Seminario participó Mónica Páez, Gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y la Sra. Ana María Méndez, Subsecretaria de Cooperación Internacional, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Guatemala. La Gerente del Programa menciona que el Seminario ha sido planteado por los responsables de cooperación iberoamericana, como una necesidad de la Región para conversar sobre qué va a pasar de cara al proceso Post 2015. Esta nueva agenda definirá, a 15 años, los compromisos que va a guiar el trabajo de todos los países, tratando de consensuar objetivos que orientarán el desarrollo de nuestros países. Por lo que resalta, el evento como un espacio que permitirá llegar a consensos, a construir un documento específico y no rígido frente a la temática. Frete a ello invita a tener una jornada completamente sincera y abierta e insta a pensar cuál sería el rol que tendrían nuestros países y la cooperación sur sur en la construcción de una nueva agenda de desarrollo. La subsecretaria de Cooperación Internacional manifiesta que la cooperación internacional siempre está en constante evolución por lo que siempre merece un estudio profundo, una reflexión constructiva y un dinamismo que permita generar evidencia concreta para poder definir sus aciertos, sus alcances y también sus limitaciones, y así también buscar elementos en común que nos permitan crear un diálogo en paz. Es en este marco que la Subsecretaría ha desarrollado las “Jornadas de Reflexión sobre Cooperación Internacional”, dentro de las cuales se realiza este Seminario Taller. El Gobierno de Guatemala desea poner, no solamente en la Agenda Internacional, sino también en la Agenda Nacional, una serie de paradigmas sobre la eficacia de la ayuda y la efectividad del desarrollo. Resalta la importancia de abordar el tema ya que en la actualidad hay un debate sobre las metas trazadas para el desarrollo y lo que viene más allá del 2015, tiempo en que se deberán cumplir los ocho Objetivos del Milenio, así se evidencia la necesidad de analizar el papel de la Cooperación Internacional, que ha sido sumamente importante en la Cumbre del Milenio y todos los mecanismos específicos que se formaron a partir de ello. Finaliza su intervención dando la bienvenidos a Guatemala a todos los participantes. Primer Bloque: “Evaluando los ODM: Principales lecciones aprendidas, retos hacia el 2015”. 1. Sr. José Briz, Director General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) de Guatemala. Presentación: “Estado de las discusiones sobre los ODM. Creación del Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo Post-2015”. “Gracias, muy buenos días a todos, es para mí un gran gusto poder participar en este espacio, en estas “Jornadas de Reflexión”, es un gusto doble porque es la primera actividad pública que realizo en mi cargo recién asumido como Director General de Multilaterales en la Cancillería, vengo de Nueva York, acabo de llegar a Guatemala hace un mes y espero estar a la altura de la calidad del debate que vamos a tener en los próximos días y que la presentación que les voy a hacer, las ideas que voy a compartir, el conocimiento que voy a compartir, sirva para informar en las discusiones que ustedes tendrán y como ya decían quienes me antecedieron en el uso de la palabra, sobre todo, contribuyan a generar áreas de entendimiento común, de cara al establecimiento de una Agenda para el Desarrollo posterior al Post 2015. Quisiera comenzar estas palabras, haciendo un poco memoria en cuanto a dónde empieza este recorrido, y este recorrido empieza como ya se mencionó con los ODMs, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio que como todos sabemos, fueron el resultado tangible de la Declaración del Milenio, mediante los cuales se agruparon algunos elementos paradigmáticos del desarrollo equitativo y sostenible que habían sido objeto de discusión durante las Conferencias Internacionales de la década de los 90. Asimismo, estos objetivos se basan en una alianza entre el esfuerzo nacional y el apoyo de la comunidad de donantes; hoy se reconocen como un éxito por su número limitado, por su concreción, por la claridad en cuanto a su cuantificación y monitoreo y también, porque se fijó un horizonte temporal, había una fecha límite en la cual tanto la sociedad, como los gobiernos, como los donantes, pudieron utilizar, para generar el ímpetu necesario para adoptar compromisos y políticas de cara a su cumplimiento. Un elemento importante a destacar de estos Objetivos de Desarrollo del Milenio es que no fueron acordados intergubernamentalmente, sino que fueron un trabajo de síntesis elaborado por la Secretaría de Naciones Unidas, y esto es importante porque lo vamos a ver posteriormente en cómo está llevándose la discusión de esta Agenda para el Desarrollo posterior al 2015. Otro proceso que creo que es importante también mencionar en esta oportunidad, porque es parte de este recorrido que venimos caminando desde el año 2000, en este caso anterior al año 2000, es el que se genera con la Cumbre de la Tierra, y que me parece importante traerlo a colación, porque este proceso a pesar de que traía mucho apoyo, de que había generado mucha conciencia entre los Estados, es quizá la parte más débil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; se limita a un Objetivo que, entre los Estados miembros sobre todo a nivel de la discusión en Nueva York, existe la discusión de que no es lo suficientemente claro, no es lo suficientemente ambicioso como se esperaría después del proceso iniciado con la Cumbre de la Tierra. Creo que es por eso que después en Johannesburgo y posteriormente en la última Conferencia en Río, Río + 20, se da un renovado ímpetu, un impulso a esta Conferencia y se establecen los dos (2) grupos de trabajo: un grupo de trabajo para que establezca los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece también el Comité Intergubernamental de Expertos sobre Financiación para el Desarrollo Sostenible. Y estos dos (2) grupos de trabajo se encuentran en Nueva York en este momento discutiendo, tienen una Agenda de Trabajo, donde están discutiendo distintos aspectos en cuanto a qué Objetivos de Desarrollo Sostenible queremos ver hacia el futuro, pero también en cuanto a los métodos de interpretación, cómo vamos a financiar este Desarrollo Sostenible, estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otro aspecto que es importante mencionar es sobre, los ODMs y los relacionados al Desarrollo Sostenible, son procesos intergubernamentales; pero también el Secretario General de Naciones Unidas tiene una capacidad de iniciativa, y a través de él se han adoptado iniciativas importantes, una de ellas ha sido el establecimiento de este Panel de Personas Eminentes que ha sido presidido por los Presidentes de Indonesia, Liberia y el Primer Ministro del Reino Unido y en el cual, por parte de nuestra Región estuvieron Brasil, Colombia, Cuba y México. Este panel ya presentó como sabrán su Informe en Mayo del 2013 y propuso, de una manera quizá innovadora ya un ejemplo de cómo podría ser ese marco de Agenda posterior al 2015, lanzando doce (12) objetivos. Quizá lo más importante de este Panel es la propuesta paradigmática de los cambios transformativos, en los cuales destaca: a) Que no podemos olvidar a nadie, en los Objetivos posteriores al 2015. b) Que el Desarrollo Sostenible tiene que estar en el centro de la Tierra, aquí ya vemos la primera diferencia, los ODMs no colocaban el Desarrollo Sostenible en el centro, eran un objetivo nada más, y aquí ya vemos este nuevo paradigma de que el Desarrollo Sostenible se convierte en el centro esa Agenda Futura. c) También los miembros del Panel destacan que ya no es suficiente con crecer económicamente, sino que las economías deben ser transformadas para que creen empleo y crecimiento inclusivo. Y aquí en la Región este es un tema de mucho interés porque vemos por ejemplo, cómo está creciendo esa clase media, pero tiene que ser una clase media que se sienta incorporada en los procesos, que sienta que sus ganancias, que lo que han logrado y se ha alcanzado es irreversible, y este es un punto que veremos después y que seguramente el compañero aquí en la Mesa tocará en la parte que le corresponde. d) Otro de los cambios transformativos que propone el Panel es construir paz e instituciones públicas eficaces, abiertas y responsables, y este es un nuevo aspecto para esta nueva Agenda de Desarrollo posterior al 2015, porque introduce un elemento que no estaba en la concepción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y es el concepto de la Seguridad Ciudadana, de la Gobernabilidad, todo el Aspecto Político que había quedado fuera de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se enfocaba nada más en los Aspectos Económicos y Sociales. e) Y por último, la necesidad de forjar una Nueva Alianza Mundial, y esta Alianza Mundial viene un poco, en lo que decía Ana María, el rol de la Cooperación Sur-Sur, del rol de la eficacia de la ayuda, que tenemos que revisar; para realmente generar un desarrollo inclusivo y un mejor uso de los recursos que se están dando, a disposición de la Cooperación. f) Y por supuesto, en el centro de todo este paradigma se encuentra la aspiración de erradicar la pobreza extrema y el hambre para el año 2030, y que las nuevas generaciones tengan una conciencia planetaria para abordar los desafíos globales. Otra de las iniciativas que estableció el Secretario General fue el encargo que le hizo a una Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, este grupo está encabezado por el Señor Jeff Isaacs, y a ellos les pidió que lo asesorarán sobre esta Agenda posterior al 2015, y emitieron un Informe el 6 de Junio pasado con el título denominado “Una Agenda de Acción para Lograr el Desarrollo Sostenible”; ellos observan o concluyen de una manera similar a la que concluye el Panel de Alto Nivel, pero enfatizan el tema del crecimiento de la población, los límites del Planeta (algo muy controversial), y también el rol de la tecnología; en el análisis de este Informe, se propone añadir al Desarrollo Sostenible (todos sabemos que el Desarrollo Sostenible tiene 3 pilares: el económico, el social y el ambiental); y ellos aquí nuevamente lo mencionan; proponen introducir un nuevo pilar, que es el pilar de la Buena Gobernanza, la Paz y la Seguridad. Adicionalmente que en este proceso, en este camino que hemos recorrido, también se han llevado Consultas Temáticas, Consultas Regionales, Consultas Nacionales: Guatemala ha sido uno de los países que llevó a cabo Consultas Nacionales promovidas por el Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo, que también ha ofrecido información, insumos, en cuanto a qué es lo que la población espera de esta Agenda, de este nuevo marco para el Desarrollo. Y finalmente en esta parte de mi intervención, comentar que el Presidente de la Asamblea General que es Caribeño, es de nuestra Región, de la Región de América Latina y del Caribe, ha propuesto como el tema de toda la 68ª Asamblea General el tema de la Agenda Post 2015; él se propone como lo dice el título, crear el escenario, montar el escenario para la discusión que viene, el año próximo. Así que este año, en el 68º Período de Sesiones de la Asamblea General tendremos también muchos momentos de reflexión, muchos debates, que complementarán el trabajo que se viene haciendo a nivel intergubernamental, en el marco del seguimiento de Río + 20 a través del Grupo de Trabajo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Comité sobre Financiación. En este proceso intergubernamental, creo que ya cruzamos el primer hito que teníamos, que fue el de la celebración en Septiembre al margen del debate General de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y que concluyó en un documento negociado en el que se establece por una parte, reconocer la importancia de mantener los esfuerzos para dar cumplimiento a los ODM; no tenemos que olvidar que todavía tenemos algunos años por delante, el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sigue siendo importante y no podemos dejar de acelerar nuestros esfuerzos, de redoblar nuestros esfuerzos para cumplir con esta Agenda y que cualquier Agenda posterior se tiene que construir sobre estos Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por otra parte, también se propone una Hoja de Ruta, en este documento negociado que surgió de la Reunión de Alto Nivel de Septiembre, que establece secuencia ordenada para acordar esta Agenda Post 2015. En esta Hoja de Ruta se establece que el proceso intergubernamental formal para la definición de la Agenda empezará en Septiembre del año que viene (en Septiembre del 2014), y que culminará con una Cumbre en Septiembre del 2015. Entonces, eventos como estos, creo que son muy importantes, no solo porque ayudan a la reflexión a nivel nacional, sino también a la reflexión regional, para prepararnos para este proceso intergubernamental que empezará en Septiembre del año que viene, ya con los insumos que nos ofrezcan los grupos que se encuentran trabajando sobre todo en seguimiento Post 20, Post Río + 20. Quisiera ahora reflexionar un poco sobre lo que ha constatado en las discusiones que ya ha habido en esta Parte Preparatoria, si lo puedo llamar de esa manera, y reflexionar sobre lo que entre las Delegaciones en Nueva York en la Región de América Latina y el Caribe se discute en relación con esta Agenda. Lo primero es que definitivamente, la igualdad tiene que estar en el centro de la Agenda, junto con el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental; y esto va un poco en sintonía con lo que decía al principio, lo que hemos logrado, las ganancias que ya hemos obtenido, debemos asegurarlas y debemos hacer que sean irreversibles. Lo que les comentaba ya que la Agenda Post 2015 debe construirse sobre la base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que debe ser una Agenda enfocada en la erradicación de la pobreza. Y aquí hay algunas diferencias en los matices, porque si bien la Agenda debe estar enfocada en la erradicación de la pobreza, algunos consideramos que tenemos que aprovechar la oportunidad para ampliar un poco más esa Agenda, no debemos pensar únicamente en la erradicación de la pobreza, como erradicar la pobreza de ingreso sino que tenemos que ir más allá, es un poco más allá no solo de cantidad, sino también de calidad, y abordar lo que son las causas profundas de la pobreza. Un tema que preocupa mucho: se considera que la presencia de las Naciones Unidas en la Región es clave, y se necesita que se fortalezca la cooperación del Sistema con los gobiernos y con las instituciones regionales, como Región considerada como de Renta Media, la tendencia es a una racionalización del Sistema en nuestra Región, y en algunos países eso significa el retiro de oficinas, de los fondos, de las agencias y la concentración en centros regionales; para algunos países eso no es aceptable, quieren mantener una presencia física, una presencia importante del Sistema en sus propios países. Otro tema que se discute, que se aborda, que es parte del debate es cómo incluir la Agenda del Cambio Climático en estas discusiones, pero sin trasladar las divergencias o las negociaciones que se llevan a cabo en la Convención Marco; sabemos que en este momento están reunidos en Varsovia, sabemos que hay muchas diferencias; pero los Estados creo que tenemos que ver cómo traemos esta dimensión, sin traer todas las negociaciones. Otro tema que se discute es el descenso de la ayuda al desarrollo en los países de Renta Media sobre todo, lo cual nos impacta directamente, y también la necesidad de mejorar cómo recolectamos y cómo procesamos los indicadores, para que reflejen la realidad de nuestros países y los desafíos más allá de las evaluaciones que se hacen con base al Producto Interno Bruto. Es parte de la discusión, cuál es el rol, cuál es el vínculo entre la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo, para Guatemala este es un tema importante, es un tema que nos preocupa, que creemos que debe de abordarse y es un tema que creo que merece discusión; no hay un tema cuerdo sobre cómo introducir esta dimensión, pero creo que la discusión es válida y es útil para nuestra Región. Hay también voces que recuerdan, sobre todo en cuanto al tema de la eficacia de la ayuda el Proceso de Monterrey, el Proceso de la Financiación para el Desarrollo, y cómo la Agenda que construyamos de cara a una etapa posterior al 2015, debe también tomar en cuenta lo que se logró a través del Consenso de Monterrey, y continuar avanzando en la eliminación de los obstáculos estructurales que enfrentan nuestros países en el desarrollo económico. Por supuesto, parte de la discusión son las vulnerabilidades particulares no solo de los países de Renta Media, sino también de los países que se encuentran en la Zona del Gran Caribe que enfrentan unas circunstancias particulares, volviendo otra vez a la inclusión de lo que es el impacto del Cambio Climático en nuestros países. Finalmente, una de las cosas en la que sí hay acuerdos es en que esta debe ser una Agenda Universal, pero diferenciada. En donde no hay tanto acuerdo, es: qué entendemos cada uno de los países por esta diferenciación; estaríamos generando más categorías de países, estaríamos generando unos objetivos máximos que luego cada país podría reflejar, cómo lo está aplicando?, a qué velocidad?, a qué ritmo?; esta creo que es una discusión muy importante que debemos tener. Lo que es importante en cuanto a que la Agenda es Universal, es que se busca salir del corte Norte-Sur de estas Agendas; una Agenda que se aplica solamente a los países en desarrollo, pero a la cual no están sujetos los países desarrollados, y por eso se quiere ir mucho más allá, en cuanto a no solamente se trata de reducir indicadores, sino que se trata de mejorar calidad en los servicios públicos, mejorar calidad en el acceso a la educación, a la salud, y esto es aplicable no solo a los países en desarrollo, sino también, sería aplicable a los países desarrollados. Las interrogantes, y con esto ya concluyo, son básicamente dos (2): a) Las interpretaciones del acuerdo alcanzado en Septiembre que dice que los Objetivos deben tener un carácter global y ser universalmente aplicables a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades, y niveles de desarrollo nacional; respetando las políticas y prioridades nacionales; esta es la parte donde vamos a tener que entender realmente que es lo que queremos obtener a través de esta diferenciación. b) La otra interrogante que creo que es válida, y ésta “Jornada de Reflexión” nos puede empezar a guiar en ese camino, es el de los Medios de Ejecución, el financiamiento y los compromisos que vamos a adquirir para esta nueva Agenda posterior al 2015, no solo como países de Renta Media, sino como países como cooperamos ya Sur-Sur, sino también de cara a cómo van a cooperar los países en desarrollo, y cuál va a ser el Sector de la Sociedad Civil, del Sector Privado y de las reformas institucionales que se puedan llevar a cabo con las instituciones. 2. Sr. Javier Surasky, Coordinador del Departamento de Cooperación Internacional, Instituto de Relaciones Internacionales- Universidad de la Plata. Presentación: “Desafíos para los Países de América Latina en la Construcción de una Nueva Agenda de Cooperación Post- 2015”. Dio inicio a su ponencia agradeciendo la posibilidad de compartir algunas ideas sobre este importante tema así inicia su presentación realizando un análisis del contexto mundial en el que se debate la Agenda Post 2015. Explica que el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se da en una época de cambios. Con la Caída del Muro de Berlín, había un desorden en las relaciones internacionales, habían muchos pensamientos para re pensar el Orden Internacional, este acontecimiento marcó el inicio de la Época Neoliberal 1990-2000. Manifiesta que el marco de la Nueva Agenda, comienza con el ataque a las Torres Gemelas, en el 2001 se cambian agendas en materia de seguridad; la crisis de seguridad, seguida con la crisis alimentaria (disparo el precio de alimentos); seguida de la crisis energética (disparando el precio del petróleo), y por último, la crisis financiera. Por lo que, a través del comercio se empieza a percibir un cambio en el contexto internacional. Por otro lado, pasa revista a cómo la Región se acerca a la nueva Agenda. Así manifiesta quela Agenda Post 2015 se prevé que sea Universal, pero es un riesgo si no se presupone las diferencias entre la Región. ¿Qué es el Sur? Pregunta el expositor: “no es un concepto geográfico, ni económico, ni histórico (China por ejemplo, se presenta como del Sur, por lo que no es por variable económica). El Sur como concepto es una construcción política sustentada en un proyecto de cambio de las reglas de juego en el tablero internacional (es una decisión política de los países; cuando alguien dice este “orden internacional es injusto” te declaras del Sur). Otras de las preguntas clave que se debe responder en la construcción de la Agenda es ¿el “Desarrollo” el nuevo nombre de la “civilización”?, de qué tipo de desarrollo estamos hablando? Y manifiesta que en este sentido la Región ha avanzando en la discusión del tema desde variadas visiones. Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio destaca tres (3) momentos relevantes para pasar a analizar los elementos relevantes de la nueva Agenda: El de 1996, cuando la OCDE definió 6 objetivos: Shaping the 21st Century: The Contribution of Development Cooperation. El de Julio del 2000, cuando la ONU-OCDE-BM trabaja el documento: Un mundo mejor para todos: consecución de los objetivos de desarrollo internacional, recupera los 6 objetivos del Informe de la OCDE y les agrega indicadores que permiten su seguimiento. El de Diciembre del 2000, cuando la ONU en la Cumbre del Milenio realiza la Declaración del Milenio. Bases axiológicas y políticas para lo que serán los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Manifiesta que en la nueva Agenda de Desarrollo hay una cierta toma de elementos pendientes de los ODM y los Resultados de Río + 20, como sus bases. Recuerda que los ODM se centraron en la pobreza y que, la Agenda Post 2015 tiene como ejes a la pobreza y a la sostenibilidad (con las 3 dimensiones del desarrollo sustentable: social, ambiental y económica). Según el expositor, la Nueva Agenda, viene vinculada a la Agenda Ambiental, asociadas a pobreza y sostenibilidad. Esta Agenda toma elementos pendientes de los ODM y los resultados de Rio + 20. La Nueva Agenda es una construcción más amplia, con participación de muchos actores. Se presenta primeramente como una Agenda Política y luego Técnica. Por otro lado, la Agenda Post 2015 y el proceso de negociaciones ambientales, confluyen como una obligación asumida, por los países que participan de la Conferencia de Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de fijar metas de cumplimiento obligatorio antes del final de 2015. Por otro lado comenta que organismos internacionales están avanzando en la definición de metas de la Agenda, así el Banco Mundial (BM) ya avanzó en sus propias definiciones estableciendo la meta “Pobreza Cero” para el 2030. Así también reflexiona que la Nueva Agenda aparece como una construcción más amplia, con mayor participación de actores (y el Estado como eje), donde hay que considerar el establecimiento del Grupo de Personas Eminentes, y que se avanza hacia una Agenda, primero Política, y luego Técnica. Por otro lado, recuerda que los ODM se presentaron como agregados (logro global), y la Agenda Post 2015 avanza hacia la evaluación de cumplimiento por quintiles. En este punto Surasky plantea 3 interrogantes: 1) ¿está América Latina participando de este momento crucial?, 2) ¿cómo actuar en el proceso de construcción de la Agenda Post-2015? y, 3) ¿cómo posicionarse ante la Cooperación Tradicional?; de ahí, que sus reflexiones se enfocaron en: la necesidad de apropiarse del proceso de la construcción de la Agenda Post2015 (aprovechar el momento); apropiarse de los conceptos que construyen la Agenda; apropiarse de los espacios donde se construye la Agenda; apropiarse de la historia sobre la que se construye la Agenda y, el problema de la complementariedad/exclusión entre cooperaciones. Por ello, Surasky expresó: “no podemos seguir yendo hacia donde nos llaman, debemos llamar a que nos sigan, debemos plantear conceptos regionales, como por ejemplo medio ambiente”. El ponente plantea que para enfrentar los desafíos que presenta la Nueva Agenda, la Región está planteando un discurso propio, y se debe avanzar a definir cuál es nuestra postura sobre la Cooperación Internacional, se está planteando un discurso político y técnico sobre la Cooperación Internacional propio de los países del Sur. Surasky finaliza su presentación indicando que “la Agenda de la Construcción ahora, de la Agenda Post 2015, nos obliga a algo que me parece que era importante hace tiempo, que es plantear seriamente cuál es nuestra posición sobre la Cooperación, y plantear nuestra posición en una situación de Diálogo de la Cooperación Tradicional Norte-Sur: Señores ¿es esto para ustedes Cooperación? Señores para nosotros Cooperación es otra cosa: y es esto, a ver cómo creamos una Agenda Universal a partir del diálogo de comprender dos (2) maneras de comprender la Cooperación Internacional, porque miramos al mundo desde lugares diferentes, y es necesario tener una Agenda Universal. Que estas miradas del mundo desde lugares diferentes puedan concluir como una condición “sine quanon” para poder asegurar un éxito futuro, y evitar que la Agenda que estamos construyendo hoy se convierta en una declaración de buenas intenciones”. Debate El desarrollo es un concepto que se crea por lo cual es inherente a la versión de cada país. En el marco de los Post 2015, se está discutiendo qué políticas públicas van a ser creadas para que se alineen a los ODM. No se está discutiendo solo cooperación, sino el Orden Internacional de 2015. Se platea que la región de América Latina llega tarde al proceso de discusión de la Agenda de Desarrollo Post 2015 ya que se están planteando posturas pero falta llevar un discurso como Región, para mostrar la capacidad de liderazgo, la iniciativa del tablero de instrumentos para visualizar la Agenda Post 2015. Por lo que se insta a llevar posicionamientos comunes para trasladarlo al Grupo 77, a fin de negociar en una primera instancia y luego salir a negociar con los otros países. Especialmente en los temas de cooperación internacional, puesto que ya no somos objeto de AOD, se analiza que por ello se hace importante ser más eficaces con la ayuda que ya se tiene, asimismo, gestionar los recursos que están hoy localmente. Por otro lado se enfatiza en que la CSS no es una nueva cooperación, existe desde hace años, es una forma de ver la cooperación y aquí se ingresa al debate de que si la CSS es complementaria a la cooperación tradicional. Para el expositor Javier no es una forma complementaria, ya que si partimos de este hecho se reconoce que la única forma de hacer cooperación es la tradicional y sobre todo que hay una sola forma de ver las cosas lo cual no es cierto. Más bien se habla de que ambas cooperaciones pueden complementarse, así se reconoce las diferentes miradas Segundo Bloque: Avances de la Asociación Global para el Desarrollo 1. Sr. Raúl Bolaños. Director - Dirección de Análisis de la Cooperación Internacional de SEGEPLAN-Guatemala. Presentación: “El avance de los indicadores de Busan en la Alianza Global para el Desarrollo”. De su disertación, se destacan los siguientes aspectos: Inicia su intervención identificando los principales hechos acontecidos en la arquitectura de la ayuda, así se pasas revista a: Marrakech (2004), Hanoi (2007), Gestión para Resultados para el Desarrollo; el Financiamiento del Desarrollo (Ronda de Doha/2001, Consenso de Monterrey/2002 y, la Declaración de Doha/2008) y, la Efectividad de la Ayuda (Declaración de Roma/2003, Declaración de París/2005, Declaración de Accra/2008 y, Declaración de Busan/2011). Evidencia que la reunión de Busan trató de impulsar nuevos cambios para lograr la eficacia de la cooperación, así enumera entre las principales: apropiación de las prioridades del desarrollo; enfoque en los resultados; alianzas incluyentes; y, transparencia y responsabilidad compartida. En cuanto a los indicadores, se habla del desarrollo de seis, de los cuales, 13 interrogantes están dirigidas a receptores y 8 a cooperantes. Por otro lado, considera que la nueva agenda para el desarrollo Post 2015 debe lograr una transformación de las economías para la creación de empleo y crecimiento inclusivo (Objetivo 8) y también forjar una nueva alianza mundial creando un entorno global propicio y catalizando los recursos financieros a largo plazo. (Objetivo 12) En cuanto a la eficacia de la ayuda, expresó que se está en una etapa de redefinición de la condición de oferente y receptor. Además señaló se está atravesando un momento de considerable reducción y redireccionamiento de la ayuda, junto con un retiro gradual de los cooperantes. Además hubo una emergencia de nuevos actores lo que contribuyó al liderazgo de otros países junto con una transnacionalización del desarrollo. 2. Sr. Priscilla Miranda. Coordinadora de Proyectos Especiales del CEPEI. Presentación: “El compromiso de los nuevos actores en la agenda de cooperación internacional: El avance y participación del Sector Privado y Sociedad Civil”. La expositora inicia su presentación, explicando a que se dedica la organización a la representa, así manifiesta que El CEPEI es un centro de pensamiento independiente, sin ánimo de lucro y no gubernamental, que genera y transfiere conocimientos sobre la Cooperación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Su experiencia se centra en el análisis, la promoción de las ideas, la generación de capacidades y el suministro de información basada en la demanda regional, en relación con los procesos de desarrollo sostenible. Sobre el Proceso Post 2015, indicó las etapas sucesivas que se han desarrollado, destacando: el Debate sobre el proceso, luego, la generación de contenidos (en el 2013), el proceso intergubernamental (en el 2014) y, el acuerdo (al 2015); todo, con una explicación de los diversos Grupos de Trabajo organizados, tales como: el Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Comité de Expertos de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible (30 miembros), el Panel de Alto Nivel (con 27 Miembros, 4 de ALC) y, el Foro Político de Alto Nivel. Identifica las agencias de Naciones Unidas que promueven el proceso en América Latina y el Caribe, así menciona: CEPAL, PNUD, PNUMA, UNFPA, PNUMA, ONU-HABITAT, UNHCR-ACNUR, UNICEF, UNODC, ONU MUJERES, World Food Programme, ONUSIDA, UNISDR, UNOPS, OIT, FAO, OPS, OMI, OCHA, Naciones Unidas Derechos Humanos y, UN Voluntarios. Su exposición estuvo centrada en un trabajo “Revolución de Datos” realizado por el centro sobre la opinión de los ciudadanos de la construcción de la Nueva Agenda de Desarrollo, en donde se evidencia los temas más relevantes para la población y la necesidad de trabajar en criterios de transparencia de la información. En la Revolución de Datos generada, se encuentra: a) Una revolución de datos para el desarrollo sostenible, es una iniciativa internacional para mejorar la calidad de las estadísticas y de la información disponible a los ciudadanos. b) Debemos aprovechar activamente las nuevas tecnologías y una mejor conectividad para empoderar a las personas con la información sobre el progreso de los objetivos de desarrollo. c) Una verdadera revolución de la información, se basa en la integración de los datos provenientes de las fuentes existentes y nuevas, para la toma de decisiones, promover el libre acceso, a y uso de los datos. d) La información debe incluir a los más necesitados y evidencia si están recibiendo los servicios básicos a los cuales tienen derecho. Presenta unas gráficas-comparativas, entre Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, destacando las diferencias existentes en los aspectos siguientes: una buena educación, una mejor oportunidad de trabajo, una mejor atención sanitaria, la protección contra el crimen y la violencia, los alimentos asequibles y nutritivos y, el gobierno honesto y responsable. Sobre la Sociedad Civil en el Proceso Post 2015, resalta su importancia en varios países de América Latina y el Caribe y destaca el involucramiento dado en los últimos años. Identifican las principales fundaciones cooperantes identificas en el estudio, presenta una Tabla al respecto, así como otra indicativa, sobre las Áreas de Interés de las Donaciones Filantrópicas de las cuales destaca algunos de sus propósitos: Tradicional (transferencia de dinero en la forma de un regalo, cuyos Resultados son en relación asimétrica entre donante y receptor) y, la Reciente (inversión de recursos para fortalecer la capacidad y crear soluciones sostenibles, cuyos Resultados son la asociación de colaboración, información y la rendición de cuentas que fluye en ambos sentidos). Sobre el Pacto Mundial y el Sector Privado, menciona los principales escenarios y los Mensajes Claves de alto Nivel, tales como: inclusión, desarrollo sostenible como prioridad, transformación de las economías para mejorar las políticas laborales y promover el crecimiento inclusivo, construcción de instituciones efectivas, abiertas y contables y, el forjar un nuevo Pacto Global. 3. Sra. Nancy Silva, Perú. Funcionaria de la Dirección de Políticas y Programas del Perú. Presentación: “Los avances de la Alianza Global y la implementación de los compromisos de Busan a nivel país, experiencia peruana”. En su presentación destacó lo siguiente: En cuanto al escenario de la Cooperación internacional resaltó la disminución de fondos y se centró en los diversos actores y el surgimiento de los países emergentes (BRICS). Hizo hincapié en el incremento de la Cooperación Sur Sur y Triangular de los PRM, así como en el fortalecimiento de los procesos de integración y destacó que la gobernanza de la cooperación al desarrollo se ha ido tornando más compleja. Respecto a la Alianza Global, señaló que es un foro político con matices técnicos para medir los indicadores, la eficacia de la cooperación internacional, que además contempla un aprendizaje y retroalimentación con los diversos actores. Agregó que se está trabajando en una propuesta sobre el establecimiento de una una visión de la Alianza Global interrelacionando a todos los sectores. Informó sobre las reuniones que se han tenido en el marco de la Alianza Global desde 2012 y las programadas para el 2014 en Nigeria. Asimismo comentó sobre la agenda de la primera reunión de Alto Nivel en México, a celebrarse en abril de 2014, planteando que se debe considerar cuales son los nuevos desafíos como el panorama de desarrollo, al igual que las nuevas e influyente fórmulas de alianza y los instrumentos de cooperación y de financiación al desarrollo, más allá de la AOD. Añadió que se debe promover que las alianzas entre los múltiples actores se conviertan en una práctica necesaria, a modo de impulsar una CI más eficaz. Enfatizó que la Alianza Global no debería quedarse en reuniones de Alto Nivel, sino que lo realmente significativo es que cada país se apropie de la agenda, así como de la forma de medir, para orientar eficazmente los recursos a Nivel Nacional, Regional y Local. En cuanto a cuáles son los resultados del monitoreo de Busan en Perú, este país hizo un trabajo interno logrando un mayor involucramiento del mismo en el respectivo monitoreo de acuerdos. Asimismo recolectaron información de los indicadores, uno, cinco, seis, siete, ocho y nueve tal como se aprecia en la presentación adjunta. Debate Se pregunta cómo los dos países latinoamericanos miembros de la Alianza Global socializan las discusiones mantenidas en ese espacio y cómo la región está aprovechando su presencia en estos organismos. Perú y Guatemala manifiestan que empezaron como un proceso de socialización por correo electrónico, no se ha sentido la respuesta de los demás países. Los países no están tan atentos del post Busan, al parecer estos acuerdos parecen no estar alineados a las prioridades de los países Por otro lado, se analiza ¿Cuál debería ser el rol de la Alianza Global en cuanto a la construcción de una Agenda Post 2015?, tendría un rol?. Frente a esta pregunta es necesario debatir más entre los países, analizar las ventajas y desventajas. Recordar a demás que no todos los países apoyan el proceso y resultados de la Alianza Global. Se evidencia el tema del Sector Privado y Sociedad Civil, ¿Cuál debería ser el rol de la Sociedad Civil en cuanto a la construcción del desarrollo? ¿Cuál debería ser el rol del Sector Privado en cuanto a la construcción del desarrollo? Tercer bloque: “Los países de renta media en el debate Post 2015: delineando posibles áreas de trabajo” 1. Sr. Felipe Ortiz de Taranco, Uruguay. De Secretaría Ejecutiva del Programa Sur-Sur. Presentación: “Visión de los países de renta media: consolidación de capacidades para enfrentar los desafíos de su desarrollo”. Inicia su disertación indicando algunos antecedentes, entre los que destaca que: están en el 3er lugar del cumplimiento de los ODM en el 2011, luego, en el 2012, la presentación de una nueva alianza mundial. Siguiendo el proceso, la Conferencia de las ONU sobre Desarrollo sustentable Rio +20. En cuanto al proceso Uruguayo manifiesta que, se da en 3 etapas, una primera donde convocan a todos los organismos del Estado, a la Sociedad Civil, al Sector Público y a la Academia; en la segunda etapa pasan a la Comunidad de Cooperantes en el 2013 y analizan los aportes dados a este proceso. En la tercera etapa se da una gran discusión dinamizada por el proceso del PNUD, “Unidos en Acción”. Actualmente, la AUCI está realizando un ejercicio de reflexión sobre la cadena de valor de la Cooperación Internacional en el país. Todos estos elementos han permitido reflexionar el rol de Uruguay en el nuevo escenario de la cooperación internacional específicamente como país de renta media con un rol dual. El documento “Aportes desde Uruguay hacia la Agenda 2015”, el cual sistematiza el proceso antes mencionado, identifica los siguientes elementos: a) Región más desigual del mundo (con altas tasas de urbanización, trabajo informal, inseguridad ciudadana). b) Estructura productiva/exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (con rezagos). c) Ejes de transversalidad-igualdad como medida de bienestar (abordar el desarrollo con intersectorialidad). d) Coherencia de políticas para el desarrollo. e) Agenda ambiental global por un desarrollo sustentable con erradicación de la pobreza. f) Universalización del acceso a la energía en condiciones de seguridad (calidad de la educación, desarrollo cultural, ciencia, tecnología e innovación). g) Participación ciudadana en la gobernanza (participación activa de la sociedad civil en el debate Post 2015 y de las políticas de desarrollo sustentable). Es importante generar confianza en la agenda futura del desarrollo. En cuanto al rol de la cooperación internacional en América Latina y el Caribe Post 2015 el documento identifica: 1) Generación y fortalecimiento de capacidades nacionales institucionales. 2) Contribuye a reducir las brechas estructurales. 3) Papel coadyuvante en la tarea de reducción de la pobreza y la desigualdad. 4) Generación de capacidades en los países de la Región (importancia de la Cooperación Sur-Sur). 5) Coherencia de las Políticas Públicas. 6) Promover una mayor participación en AL y de los países en desarrollo en la gobernanza. Uruguay cree que se pueden lograr algunos elementos mínimos para efectivizar una nueva Agenda de Desarrollo y hacer llegar la voz de los países de renta media en las discusiones de cooperación internacional, por ejemplo la reunión de México. Finaliza su intervención invitando a los participantes a leer el documento, donde podrán encontrar mayor información de lo debatido en la consulta en Uruguay. 2. Noel González, México. Director General Adjunto de Formulación de Políticas de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Presentación: “Cooperación Sur-Sur y Triangular en la dualidad de roles (oferentes, receptores)”. La primera parte de su exposición aborda los antecedentes de la Cooperación Internacional, abordada también por anteriores panelistas. Resalta cambio de los flujos financieros y monetarios en la cooperación. A inicio del Plan Marshall el monto destinado a apoyar las reformas fue de 125 millones de dólares, que es casi el mismo monto de AOD ahora, la diferencia es que en la época del Plan Marshall, los recursos se destinaban a una población europea de casi 400 millones de personas, mientras que la AOD sería ahora para 15 veces más gente. Por otra parte, identifica la existencia de cambios en la nueva arquitectura de la cooperación internacional, los cuales están vinculados a cambios en el escenario global del desarrollo, como por ejemplo como la variable de cambio climático ponen de manifiesto la interdependencia entre las naciones y la importancia de actual en conjunto. Asimismo se presentan cambios en la arquitectura de la cooperación, como la emergencia de nuevos actores no tradicionales en el escenario global de la cooperación y el incremento de la relevancia relativa de la CSS y el surgimiento de donantes/proveedores del Sur. Frente a este último punto, resalta la creación de institucionalidad de la cooperación en los países del sur y el incremento de los flujos de cooperación de proveedores del Sur, que a su forma de ver han venido ganando en importancia desde, sobre todo, la perspectiva numérica, así manifiesta que estos países tienen un monto de casi 11.200000 millones de dólares destinados a la ayuda, con perspectivas de incremento en los próximos años según cifras del CAD. Resalta algunas características de CSS como importantes y necesarias en los nuevos cambios que están ocurriendo, sobre todo para enfrentar los desafíos que requieren soluciones globales, así menciona el aporte a la construcción de Políticas Públicas, generación de capacidades e integración regional. Pero menciona que la CSS tiene retos importantes al interno de los países, como asegurar que los proyectos sean viables y sostenibles en el tiempo, así como reducir los riesgos de poco personal en las áreas temáticas que intercambian experiencias. Por otro lado, evidencia la necesidad de mejorar los canales de coordinación y comunicación a nivel nacional. Asimismo, en el marco internacional identifica ciertos retos, como compartir las experiencias de la región en los foros más adecuadas, a fin de identificar los retos que se tienen en común. Por ello, manifiesta la importancia de ciertos espacios internacionales, como la Alianza Global. En este sentido, comparte los elementos clave para que México decida hospedar la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global. En principio, México cree que puede coadyuvar a un ambiente propicio para el cumplimiento de los ODM y a la implementación de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Con esta visión, México manifiesta los ejes a ser trabajados en la mencionada reunión: 1) Evaluación del progreso de los compromisos en Busan. 2) Cooperación con el sector privado. 3) Intercambio de conocimientos. 4) Movilización de recursos domésticos. 5) Cooperación Sur-Sur y Triangular. 6) Cooperación con Países de Renta Media. Los dos últimos temas incluidos por propuesta y negociación del país anfitrión. Además, hay dos temas de carácter transversal que sirven como marco general: 1) convergencia hacia los procesos de agenda de desarrollo post 2015 y 2) desarrollo incluyente. Finalmente, manifiesta que uno de los principales objetivos que tiene México en la preparación de la reunión es asegurar que el proceso preparatorio sea incluyente e integre la visión de todos los actores interesados en el resultado de la Ministerial. 3. Sr. Julio Flores, El Salvador. Director de Cooperación Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores. Presentación: “Coherencia de políticas y transparencia en la eficacia de la cooperación internacional”. Inicia su presentación explicando que el país ha avanzado poco en estos temas y que desde la experiencia de El Salvador en la construcción de su estrategia de desarrollo tratará de identificar elementos importantes a ser tomados en cuenta en la construcción de la Agenda Post 2015, centrados en la transparencia y coherencias de políticas. Manifiesta que en El Salvador se ha estructurado la institucionalidad pública, a través de un sistema de protección social universal, que ha sido diseñado para avanzar en la solución de los principales problemas sociales que enfrenta El Salvador, en particular la pobreza, la desigualdad en la distribución del ingreso, la desigualdad entre mujeres y hombres y la exclusión social. En cuanto al Medio Ambiente y Cambio Climático El Salvador avanzó en la creación de un Plan Nacional de Cambio Climático, lo que ha implicado la actualización de la política de medio ambiente. Con respecto a la transparencia y acceso a la información pública, desde el 2011 cuenta con una Ley de acceso a la información pública, lo que ha permitido que el 98% de información solicitada sea entregada. En cuanto al tema de cooperación, cuentan con Sistema de Información de Cooperación para el Desarrollo en El Salvador. Adicionalmente, cuenta con cinco ejes estratégicos de la Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda. Informa que El Salvador inició un proceso de consulta Post-2015 con cuatro objetivos claramente definidos: 1. Posibilite una visión mundial compartida con recomendaciones claras para los Estados y la sociedad civil. 2. Cumplimiento de los ODM y sus desafíos pendientes por parte de todos los sectores. 3. Amplifique las voces de los grupos tradicionalmente excluidos 4. Influya en los procesos intergubernamentales En el marco de esta experiencia, El Salvador considera que en la construcción de la Agenda de Desarrollo Post 2015 se deberá afrontas los siguientes desafíos: 1) Colocar a las personas al centro de las políticas públicas. 2) Un país con igualdad de oportunidades. 3) La necesidad de reconciliarse. Entre los criterios que han determinado se encuentran: a) Aplicación transversal de derechos humanos y género, b) Agenda de desarrolle que parte del principio de responsabilidades comunes, c) La clasificación del desarrollo por ingreso per cápita debe integrar otras dimensiones y contar con enfoque alternativo. Uno de los elementos importantes que deben marcar la Agenda Post 2015 es el tema de flexibilidad e incorporación de las diferentes realidades de los países. Asimismo, es importante marcar el tema de la transparencia en la Cooperación Internacional Post 2015, así como impulsar mecanismos que contribuyan a la misma, uno de esos mecanismos podría ser mantener claros los sistemas de medición en cuanto a calidad, cantidad y fuentes. 4. Sra. Elsa Herazo, Colombia. Asesora en Cooperación Sur -Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Presentación: “Complementariedad de acciones: rol de lo sub-nacional, cooperación regional”. En su exposición Colombia compartirá las acciones tomadas para fortalecer el rol dual que están desempeñando actualmente en la cooperación. En este sentido, manifiesta que existen varias instituciones involucradas en la temática. Tienen tres brazos fundamentales, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el ente de Planificación y el de Cooperación. A nivel del Ministerio, tienen la misión de orientar las acciones de cooperación para ello dividen el trabajo en tres grupos, multilaterales, bilaterales y Sur-Sur. Procede a exponer la forma de organización del Ministerio de Relaciones Exteriores, posteriormente da a conocer la estructura gubernamental de Colombia. Como uno de los elementos clave para el fortalecimiento de la CSS destaca la formación de los funcionarios ya que los retos de una Nueva Agencia demandan capacidades en cada uno de los actores del desarrollo. Por otro lado evidencia el trabajo que el país realiza a nivel regional, en donde manifiesta que se está trabajando estrategias regionales con el propósito de ser más asertivos en la cooperación que destinan, destaca el trabajo en este marco con la Cuenca-Caribe y la de Mesoamérica. De acuerdo a la experiencia de trabajo desarrollada durante los últimos años, México visibiliza siete áreas de interés para la cooperación, entre la que menciona cultura, desarrollo y fortalecimiento institucional. En la implementación de las estrategias regionales se han identificado criterios para mejorar los intercambios de experiencias, como por ejemplo la construcción de espacios regionales de diálogo, generación de flujos de conocimiento para fortalecer los procesos internos de las unidades técnicas. Por otro lado, Colombia avanzó en generación de espacios de intercambio con otras regiones, así abrió el diálogo con África y Asia. Asimismo, la Estrategia de Cooperación y Seguridad Internacional de Colombia es una de las herramientas a compartir con países centroamericanos, a partir de sus propias experiencias. Para finalizar, hace notar que después de la Conferencia de Busan, Colombia decidió fortalecer el trabajo con la región de América Latina y El Caribe, porque sienten que la Región tiene posiciones divergentes y que era necesario construir unos mínimos comunes a nivel regional previo a la Reunión de México y de otros espacios de interés en temas de cooperación internacional. 5. Debate En este bloque se plantea llevar el debate y el diálogo a las mesas de trabajo a fin de ir construyendo convergencias en los diferentes temas. Cuarto bloque: Grupos de trabajo 1. Metodología y composición de grupos de trabajo. La organización plateó trabajar en cuatro mesas de trabajo, cada una con subtemas de análisis, con la siguiente metodología de trabajo: 1. Escoger un relator de la mesa 2. Revisar, analizar, eliminar e incrementar subtemas de análisis. Tomando en consideración que estos incentiven el debate y tengan relación con el tema principal del la mesa. 3. Priorizar los subtemas y escoger un máximo de tres para debatir 4. Construir párrafos de consenso. Mesa: Subtemas: Coordinación: 1) Países de Renta Media. Definición dualidad de los países de Renta Media. Criterios de elegibilidad de la cooperación internacional. Responsabilidad de los países del CAD. Armonización. Dispersión y fragmentación de la Cooperación. Felipe Ortiz/ Uruguay 2) Transparencia y rendición de cuentas. Javier Surasky/ Argentina 3) Nuevos actores de la cooperación Sociedad civil. Sector privado. Rol del Estado frente a nuevos actores. Priscilla Miranda/CEPEI 4) Cooperación SurSur y Triangular. Transferencia de conocimiento. Visibilidad y casos éxitos. Herramienta de Integración Regional. Condiciones de horizontalidad. Noel González/ México Registro. Previsibilidad de la ayuda. Coherencia de políticas. Uso de Sistemas Nacionales. Los países conformaron las mesas de trabajo de acuerdo a sus intereses, la mesa # 2 “Transparencia y rendición de cuentas” no contó con participantes por lo que se declaró desierta la mesa y se solicitó que los subtemas sean abordados en las otras mesas. Plenaria: Conclusiones por Mesa de Trabajo. 2. Conclusiones Mesas Mesa 1: Países de Renta Media. 1 El PIB como único factor para clasificar a los Países de Renta Media, está desfasado. 2 Alta vulnerabilidad y desigualdad, vs. Crecimiento Económico (si se necesita la Cooperación). 3 Brechas estructurales que se está realizando con la CEPAL, como opción adaptada a las realidades de los países 4 Compromisos al interno de los países, y de CEPAL, ONU (desarrollo de capacidades, fortalecer la información). 5 América Latina, es proveedora de Bienes públicos globales, como criterio/ ventaja en asignación de los recursos, se discutió en Río + 20. 6 Efectos adicionales de otro tipo de medición, ejemplo: comercio- acceso a créditos (reflexión). 7 Estar preparados para la Agenda Post-2015. Mesa 2: Nuevos Actores de la Cooperación. Subtemas: Conclusiones: Sociedad Civil Se les reconoce como actor de la cooperación internacional y de la Agenda Post 2015. Nuevo rol que debe asumir la Sociedad Civil. Deben existir otras institucionales, en las cuales se promuevan la vinculación con el Estado. Sector Privado Actor complejo por su naturaleza. Definir e institucionalizar canales, a través de los cuales se pueda determinar qué se espera de este actor, y cómo debería ser su rol en la Cooperación Internacional y en la Agenda Post 2015 Determinar que la presencia del Sector Privado, no viene a sustituir los compromisos históricos de los países desarrollados en financiamiento al desarrollo. Como Nuevo Actor: Medios de Comunicación Articulación por parte del Estado con los Medios de Comunicación, en lo que respecta a su conocimiento a la Cooperación Internacional; capacidad de influencia y de generar opinión pública, y su responsabilidad de una comunicación más transparente y que forme opinión. El rol de las nuevas tecnologías y una forma de comunicación, difusión e impacto. Rol del Estado Actor, facilitador, articulador de la Cooperación Internacional y la Agenda Post 2015. Transparencia y Rendición de Cuentas Eje transversal a todos los actores de la Cooperación Internacional. Multiplicidad de posturas. La retroalimentación de la transparencia como círculo virtuoso. Mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento. Autonomía de rendición de cuentas. Promoción de espacios de diálogo. Mesa3: Cooperación Sur-Sur y Triangular. Subtemas: Conclusiones: El Tema de Registro Es importante desarrollar un Registro que permita que el esfuerzo que hace un país para promover la Cooperación Sur-Sur sea visible y su impacto. Es importante que ese Registro sea homogéneo (para que todas las Acciones de Cooperación puedan ser comparadas). Es un reto, medir Tipos de Cooperación Diferentes: es necesario pedir a los Organismos Internacionales y Regionales relevantes, como por ejemplo, la CEPAL, que avancen en la construcción de indicadores en este sentido. de El concepto de transferencia es incorrecto porque implica direccionalidad: sería mejor hablar de Intercambio o Gestión del Conocimiento. La base de la Cooperación Sur-Sur en la Región es la Cooperación Técnica, estrechamente ligada con el conocimiento y la formación de recursos humanos: es importante valorar el factor humano y reconocer el valor del Cooperante Sur-Sur. En general, requiere un compromiso político de mediano y largo plazo de todos los actores; está basada en la solidaridad. Visibilidad y Casos de Éxito Es necesario ser más proactivos en la promoción y la visibilidad de la Cooperación Sur-Sur, ello va a favor de las propias Acciones de Cooperación, que el público las acepte, y que se promueva la rendición de cuentas y la transparencia. Es necesario promover una pedagogía a nivel nacional entre: el público en general, los Funcionarios Públicos que hacen Cooperación Internacional para que identifiquen las acciones y sea posible darles seguimiento. Hay necesidad de coordinar los esfuerzos entre las diferentes instituciones internacionales que se dedican a estos temas para promover la necesaria discusión y conceptualización de la Cooperación Sur-Sur, evitando la duplicación de esfuerzos, de recursos y el desgaste. Herramientas de Integración Regional La Cooperación Sur-Sur es un buen instrumento para apoyar los diferentes procesos de integración subregional y regional, aprovechando redes informales que tienen los países para el intercambio de conocimiento y que se benefician de las tecnologías de la información que facilitan los intercambios. Transferencia Conocimientos 7. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES Al finalizar el Seminario Taller se construye un primer borrador de consensos para seguir debatiendo a fin de enriquecerlo y posicionarlo en los diferentes espacios en los que participe el Programa. Se construye una hoja de ruta para seguir avanzando en el tema, así: Actividades Fecha Elaboración y envío a los 26 de noviembre de 2013 Responsable Unidad Técnica participantes del Documento de posición Revisión y comentarios al 6 de diciembre de 2013 Participantes Documento de posición Consolidación de 16 de diciembre de 2013 comentarios hecho Unidad Técnica al documento de posición Validar documento en el 17 de diciembre de 2013 Comité Ejecutivo Comité Ejecutivo (dependerá de la agenda del Comité, puede extenderse la fecha) Elaboración y envío a los 19 de diciembre de 2013 participantes del Unidad Técnica Informe seminario Revisión y comentarios al 27 de diciembre de 2013 Participantes documento Posicionar el documento Fechas y espacios a definir Países y Programa dentro de los espacios en los que intervendrá el Programa durante el año 2014 Elevar el debate de la Agenda Enero Países Post 2015 a la región de América Latina y el Caribe, el documento puede servir como un insumo Los participantes realizan una evaluación rápida del Seminario, en donde con una palabra los participantes describen el evento: Integración Útil Necesario Convergente Interesantísimo Constructivo Fructífero Provechoso Cooperación Sur-Sur Por otro lado, se realiza una evaluación cualitativa según formato del Programa, en donde se evidencia: ASPECTOS A EVALUAR * Primer bloque: “Evaluando los ODM: principales lecciones aprendidas, retos hacia el 2015” TOTAL (%) Segundo bloque: Avances de La Asociación Global para el Desarrollo TOTAL (%) Tercer bloque: “Los países de renta media en el debate Post 2015: delineando posibles áreas de trabajo” TOTAL (%) Cuarto bloque: Grupos de trabajo TOTAL (%) Plenarias- Puesta en común TOTAL (%) Organización general del encuentro (traslados, etc.) por la Unidad Técnica TOTAL (%) Organización del encuentro (logística) por parte de la SEGEPLAN TOTAL (%) Alojamiento TOTAL (%) Alimentación (almuerzos y cenas) TOTAL (%) Información recibida sobre y durante el encuentro TOTAL (%) TOTAL GENERAL (%) * Sobre un total de 15 respuestas obtenidas LL L K J JJ 0 1 1 2 11 0,00 6,67 6,67 13,33 73,33 0 0 1 6 8 0,00 0,00 6,67 40,00 53,33 0 0 1 4 10 0,00 0,00 6,67 26,67 66,67 0 0 0 3 12 0,00 0,00 0,00 20,00 80,00 0 0 0 4 11 0,00 0,00 0,00 26,67 73,33 0 0 0 2 13 0,00 0,00 0,00 13,33 86,67 0 0 0 1 14 0,00 0,00 0,00 6,67 93,33 0 0 0 2 13 0,00 0,00 0,00 13,33 86,67 0 0 0 3 12 0,00 0,00 0,00 20,00 80,00 0 0 0 6 9 0,00 0,00 0,00 40,00 60,00 0,00 0,67 2,00 22,00 75,33 8. ANEXOS ANEXO 1: Agenda Agenda: Martes 19 de Noviembre de 2013 Inauguración y palabras de bienvenida. 8:30 a 9:00 Sra. Mónica Páez, Gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. Sra. Ana María Méndez, Subsecretaria de Cooperación Internacional, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Guatemala. Presentación de los participantes. Primer bloque: “Evaluando los ODM: principales lecciones aprendidas, retos hacia el 2015”. 9:00 a 10:00 Sr. José Briz, Director General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. Presentación estado de las discusiones sobre los ODM. Creación del Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo Post-2015. Sr. Javier Surasky, Desafíos para la región que trae la Agenda para el Desarrollo Post- 2015. Preguntas y respuestas. 10:00 a 10:15 Café Segundo bloque: Avances de La Asociación Global para el Desarrollo. 10:15 a 11:30 Sr. Raúl Bolaños. El avance de los indicadores de Busan en la Alianza Global para el Desarrollo. Sr. Priscilla Miranda. El compromiso de los nuevos actores en la agenda de cooperación internacional: El avance y participación del Sector Privado y Sociedad Civil. Sra. Nancy Silva, Perú. “los avances de la Alianza Global y la implementación de los compromisos de Busan a nivel país, experiencia peruana”. Debate. Agenda (cont.) Martes 19 de noviembre de 2013 Tercer bloque: “Los países de renta media en el debate Post 2015: delineando posibles áreas de trabajo”. 11:30 a 13:30 Sr. Felipe Ortiz de Taranco, Uruguay. Visión de los países de renta media: consolidación de capacidades para enfrentar los desafíos de su desarrollo. Sr. Noel González, México. Cooperación Sur-Sur y Triangular en la dualidad de roles (oferentes, receptores). Sr. Julio Flores, El Salvador. Coherencia de políticas y transparencia en la eficacia de la cooperación internacional. Sra. Elsa Herazo, Colombia. Complementariedad de acciones: rol de lo sub-nacional, cooperación regional. Debate. 13:30 a 14:30 14.30 a 15:00 Almuerzo Cuarto bloque: Grupos de trabajo. Metodología y composición de grupos de trabajo. Moderador: Mónica Páez. Trabajo grupos de trabajo por tema. Mesa 1: Países de renta media. Definición dualidad de los países de renta media. Criterios de elegibilidad de la cooperación internacional. Responsabilidad de los países del CAD. Armonización. Dispersión y fragmentación de la cooperación. 15:00 a 17:30 Mesa 2: Transparencia y rendición de cuentas. Registro. Previsibilidad de la ayuda. Coherencia de políticas. Uso de sistemas nacionales. Mesa 3: Nuevos actores de la cooperación. Sociedad civil. Sector privado. Rol del estado frente a nuevos actores. Mesa 4: Cooperación sur-sur y triangular. Transferencia de conocimiento. Visibilidad y casos éxitos. Herramienta de integración regional. Condiciones de horizontalidad. Plenaria: Conclusiones por Mesa de Trabajo. ANEXO 2: Lista de representantes de los países Países No. País: Nombre: Cargo: Institución: 1 Argentina Leandro Cosentino Project Manager Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2 Colombia Elsa Herazo Asesora en Ministerio de Relaciones Cooperación Sur -Sur Exteriores y Culto 3 Costa Rica Lina Ajoy Coordinadora de Área Ministerio de Relaciones de la Dirección de Coo- Exteriores peración Internacional 4 Costa Rica Xinia Vargas Ministro Experto de Di- Ministerio de Relaciones rección Exteriores y Culto 5 Cuba Vilbia Collazo Directora de Colabora- Ministerio del Comercio ción que Cuba Recibe Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) 6 El Salvador Julio Flores Director de Coopera- Ministerio de Relaciones ción Multilateral Exteriores 7 España Miguel Ángel Encinas Coordinador General AECID - OTC Guatemala de la Cooperación Española en Guatemala 8 Guatemala Ana María Méndez Subsecretaria de Coo- Secretaría de PlanificaChicas peración Internacional ción y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) 9 Guatemala Raúl Bolaños Director - Dirección de Secretaría de PlanificaAnálisis de la Coopera- ción y Programación de ción Internacional la Presidencia SEGEPLAN Organizadores e Invitados No. País: Nombre: Cargo: Institución: 10 Guatemala Carmen Marroquín Subdirectora - Secretaría de PlanificaDirección de Análisis de ción y Programación de la Coo-peración la Presidencia SEGEPLAN Internacional 11 Guatemala Irma Orozco Especialista en Monito- Secretaría de Planificareos y Evaluación ción y Programación de la Presidencia SEGEPLAN 12 Honduras Clara Sierra Especialista en Coope- Secretaría Técnica de ración Externa Pla-nificación y Cooperación Externa 13 México Noel González Director General Ad- Secretaría de Relaciones junto de Formulación Exteriores de México de Políticas 14 Nicaragua Gilda Bolt Embajadora Extraordi- Embajada de Nicaragua naria y Plenipotenciaria en el Salvador 15 Perú Nancy Silva Funcionaria de la Direc- Agencia Peruana de Cooción de Políticas y Pro- peración Internacional gramas 16 República Dominicana Nadia Cordero Analista de Coopera- Ministerio de Economía, ción Internacional Planificación y Desarrollo 17 Uruguay Felipe Ortiz Taranco De Sub- Director Mathias Escotto No. País/Institución: Programa Sur Sur- Mónica Páez 2 Programa Sur Sur- Cecilia Giffuni No. País/Institución: Asistente Técnico en Agencia Uruguaya de Cooperación Cooperación InternacioInternacio-nal nal (AUCI) Nombre: 1 Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) Cargo: Institución: Gerente Unidad Técni- Programa Iberoamerica cano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Unidad Técnica Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Nombre: Cargo: Priscilla Miranda Institución: 4 CEPEI Coordinadora de Pro- Centro de Pensamiento yectos Especiales Estratégico Internacional (CEPEI) 5 Universidad de Javier Surasky la Plata Coordinador del De- Instituto de Relaciones partamento de Coope- Internacionales- Univerración Internacional sidad de la Plata 6 Guatemala Jose Briz Director General de Re- Ministerio de Relaciones laciones Exteriores, Guatemala Internacionales (MINEX) Multilaterales y Económicas 7 Guatemala Carlana Imeri Velarde Especialista en Sistema-tización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial (SPOT), SEGEPLAN 8 Guatemala Melvin de Rodríguez León Facilitadora en Sistema-tización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial (SPOT), SEGEPLAN PDER 9 Guatemala Maria Renne Arias Apoyo logístico Subsecretaría de Cooperación Internacional (SCI), SEGEPLAN 10 Guatemala Ericka Rodas Apoyo logístico Subsecretaría de Cooperación Internacional (SCI), SEGEPLAN 11 Guatemala Keyla Gramajo Apoyo logístico Subsecretaría de Cooperación Internacional (SCI), SEGEPLAN ANEXO 3: Fotos Fotografía No. 1: vista general de las y los participantes al Taller. Fuente: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER. Fotografía No. 2: Integrantes de la Mesa 1 de Trabajo. Fuente: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER. Fotografía No. 3: Integrantes de la Mesa 3 de Trabajo. Fuete: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER. Fotografía No. 4: Integrantes de la Mesa 4 de Trabajo. Fuente: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER. Fotografía No. 5: Integran-es del Equipo de la SSCI/ SEGEPLAN. Fuente: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER. Fotografía No. 6: Panorámica de la Plenaria realizada. Fuente: Equipo Sistematización de la Estrategia 2013 del Componente 2 del PDER.