Sede PATAGONIA - Asisma – Soluciones Informaticas
Transcripción
Sede PATAGONIA - Asisma – Soluciones Informaticas
INFOR Sede PATAGONIA INSTITUTO FORESTAL Creando valor forestal para Chile BOLETÍN N°1 | ABRIL 2015 Investigadores de INFOR presentan experiencias en eventos nacionales e internacionales INFOR lanza innovadora iniciativa en base a biomasa forestal Innovando con Pino ponderosa de Aysén INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Investigadores de INFOR presentan experiencias en eventos nacionales e internacionales Gerente de Sede Víctor Barrera destacó que INFOR incorpora las miradas y demandas territoriales propias de la Patagonia Chilena, buscando disminuir brechas y avanzar por un mayor desarrollo forestal E n este contexto se trabaja por acercar la información, intercambiar conocimientos y conocer las tendencias del sector. Investigador Jaime Salinas en salida a terreno . II Congreso Internacional de Agroforestería, Argentina. Coherente con uno de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, de generar investigación forestal y fortalecer las pequeñas y medianas empresas (PYMES) forestales, INFOR sede Patagonia desarrolla presentaciones nacionales e internacionales sobre experiencias desarrolladas a nivel local. Por esto, la investigadora de INFOR sede Patagonia, ingeniera forestal, Stephie Solórzano, presentó en el segundo Seminario de Biomasa Forestal para Generación de Energía realizado en Punta Arenas, la temática “Experiencias para el desarrollo dendroenergético en la Patagonia: Región de Aysén”. Investigadora Stephie Solórzano en II Seminario “Utilización de biomasa forestal para generación de energía” en Punta Arenas. Página 2 Abril | 2015 La investigación de INFOR busca establecer las particularidades para producción de dendroenergía o energía obtenida a partir de los bosques que tiene la Región de Aysén, considerando nuevas opciones para producción de energía, así como el ordenamiento y gestión territorial necesaria para promover nuevos emprendimientos en el rubro. En la línea Agroforestal entre el 7 y 9 de mayo se realizó el VII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales en Iguazú, Misiones, Argentina, donde el investigador de INFOR sede Patagonia, Jaime Salinas, integró el comité científico evaluador y expuso dos experiencias desarrolladas con Nothofagus antartica (ñire) y Lomatia hirsuta (radal). El investigador considera que esta actividad es una excelente oportunidad para "intercambiar conocimientos y opiniones con investigadores de diferentes países sobre las nuevas tendencias en la Agroforestería mundial, además, permitirá establecer lazos de cooperación para futuras investigaciones con científicos de centros de investigación extranjeros y mostrar los resultados de las investigaciones que se realizan en Chile". INFOR INSTITUTO FORESTAL Creando valor forestal para Chile Sistemas Silvopastorales: una opción sustentable para el manejo de la Ganadería en Aysén L Abril | 2015 a necesidad de maximizar la productividad mientras se conservan los recursos naturales, requiere no sólo de cambios profundos en las estrategias de investigación, sino también, en una verdadera y activa participación del productor. El reto es producir en forma sustentable, hacer uso eficiente de los recursos naturales y mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales. Un sistema de producción ganadero puro, generalmente ha surgido después de disturbios naturales o antrópicos (tala, sobrepastoreo o quema de bosques), dando como resultado sistemas de escasa o nula presencia de árboles, con suelos desprotegidos y a menudo con exigua diversidad, al privilegiarse únicamente la pradera. Es aquí donde los sistemas silvopastorales representan una modalidad de uso integral de la tierra, coexistiendo interacciones ambientales, económicas y sociales entre los componentes arbóreos, forrajeros, pecuarios, suelos y ambiente, donde la presencia de los árboles bien manejados presenta múltiples beneficios, tales como: el aumento de la productividad y calidad del forraje, al reducir el poder secante provocado por la radiación solar y el viento. Lo anterior se posibilita, a través del compromiso y una participación activa de los productores. Hoy en día, son muchas las interrogantes que surgen al aplicar silvopastoreo en plantaciones y bosque nativo, lo que ha llevado al Instituto Forestal a desarrollar una investigación financiada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (administrado por CONAF), denominada "Pautas de Manejo Silvopastoral en Bosques de Ñire". Esta investigación pretende sentar las bases para el manejo silvopastoral sustentable en este tipo de bosques, en el entendido que estos estudios son de largo plazo. El proyecto tiene una duración de 35 meses y busca desarrollar y validar métodos de manejo silvopastoral para dar sustentabilidad al recurso bosque, suelo y agua, y soportar actividades de pastoreo en bosques de ñire. Además se investiga en ámbitos como: propagación sexual y asexual, dinámica de la regeneración natural, productividad y composición botánica de las praderas, entre otras. Página 3 INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Abril | 2015 INFOR lanza innovadora iniciativa relativa a Biomasa Forestal y la gestión para su uso como energía En conmemoración al día de la Tierra se realiza el lanzamiento del proyecto FIC Herramienta sustentable para bioenergía para promover la planificación y uso de los recursos forestales E n Coyhaique, se realizó el lanzamiento del proyecto Herramienta sustentable para negocios en biomasa forestal”, iniciativa financiada con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), a través del Gobierno Regional de Aysén, y ejecutado por el Instituto Forestal Sede Patagonia. La herramienta tiene como objetivo manejar información estratégica que se encuentre disponible en un sistema web de libre acceso, que sea para uso público y privado para la implementación de futuros negocios de Energía Renovable No Convencional (ERNC), en base a biomasa forestal en la comuna de Coyhaique. Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, indicó que “está iniciativa es una herramienta de gestión territorial necesaria, que aportará al desarrollo dendroenergético, de manera de poder –en un futuro- diversificar la matriz energética regional”. Igualmente Velásquez agregó, “además servirá para dar certeza de la disponibilidad de recursos a empresas privadas que quieran invertir en el rubro, entendiendo que para nosotros es una energía virtuosa, ya que en toda la cadena productiva genera empleo, donde se explota de manera racional y ordenada el bosque, sumado a que la energía es utilizada en la región”. En tanto, Víctor Barrera, Gerente de INFOR Sede Patagonia, indicó que “como institución hemos estado aportando en la investigación aplicada con la dendroenergia regional, por lo que es muy positivo comenzar a ejecutar una iniciativa que ayudará a la gestión territorial de los recursos biomásicos de la comuna de Coyhaique, permitiendo de esta forma contar con insumos potentes y válidos para la implementación de futuros proyectos energéticos, los cuales deben ser implementados a corto y mediano plazo con el objetivo de demostrar que este tipo de energía renovable no convencional es eficiente, sustentable, generando sin duda un impacto social positivo con la utilización de mano de obra de sectores rurales”. El lanzamiento, además, contó con la participación del experto en negocios de bioenergía forestal Roberto De Antonio, socio fundador de la empresa española Factorverde y asociado del proyecto Herramienta sustentable. “Es importante obtener la información a través de esta herramienta, ya que es fundamental para el desarrollo y funcionamiento de las industrias dendroenergéticas. Igualmente, recalcar que la región de Aysén presenta un enorme potencial forestal, además tienen una gran oportunidad en la bioenergía”, puntualizó Roberto de Antonio. Cabe destacar, que la jornada tuvo asistentes dedicados a diversos rubros en la región, por lo que se pudieron obtener diferentes perspectivas del proyecto, además de resolver dudas referentes al funcionamiento de los negocios de bioenergía. Página 4 INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Exitosa temporada: Casi 100 toneladas de maqui se recolectaron en la Región de Aysén 7 | Abril | 2015 En la temporada se produjeron ingresos económicos por sobre los 100 millones de pesos divididos en todos/ as los recolectores/as del sector Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, indicó que “nuestro Ministerio está trabajando en fortalecer la cadena productiva, capacitando a los recolectores/as y articulando alianzas con privados para dinamizar el rubro de los productos forestales no madereros. Igualmente, contamos con un proyecto enmarcado dentro del Programa Especial de Zonas Extremas que tiene por objetivo trabajar con los recolectores/as, potenciando el trabajo asociativo y la venta en conjunto, además de fomento a la inversión ya sea en hornos de secado y acopio de productos, iniciativa que nace gracias a la labor mancomunada de los servicios del agro”. A fines del mes de marzo culminó la temporada de recolección de maqui en la región. En la recolección participaron cerca de 80 personas, logrando acopiar un volumen aproximado de 3.500 kilos diarios del fruto, llegando a finalizar la temporada con alrededor de 100 toneladas recolectadas, lo que se traduce a ingresos por ventas por sobre los 100 millones de pesos . Por su parte, Jaime Salinas, Investigador de INFOR Sede Patagonia y Coordinador de la Mesa de Productos Forestales no Madereros, señaló que “hay un segmento que está creciendo rápidamente en Chile, que está adoptando nuevas formas de alimentación al incorporar productos que contienen ingredientes con propiedades nutricionales y funcionales. Además, debemos avanzar como rubro en la sustentabilidad, generando pautas de recolección que no pongan en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales”. Vivero de INFOR recolecta semilla de árboles nativos Durante el año 2015 el Vivero de INFOR ha recolectado semillas de Ñire en dos predios cercanos a Balmaceda, con el objeto de conservar material genético e identificado de especies nativas. Se llevó un control de cada árbol seleccionado anotándose variables del árbol como forma, altura, follaje, densidad del bosque, así como características de la semilla y estado sanitario y la ubicación espacial del individuo. El método de recolección consiste en instalar una trampa de polietileno en la base del árbol, luego se procede a mover la copa de este con fuerza, a fin de que las semillas maduras se desprendan y caigan dentro de la trampa. Una vez recolectadas, se etiquetan con la identificación del árbol, coordenadas, fecha de recolección y recolectores. Página 5 Imágenes de recolección de Nothofagus antartica (ñire) INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Generando valor: Marzo| 2015 Innovando con Pino ponderosa de Aysén P royecto que busca “Mejorar la capacidad de emprendimiento en la región de Aysén, incorporando oficialmente la madera aserrada de Pinus ponderosa como material de construcción sustentable en Chile”, con una duración de 24 meses (dos años). Para ello se han considerado: Determinar tensiones admisibles de 2 grados estructurales visuales de la madera aserrada. Considera 800 ensayos en el Laboratorio de Madera Estructural (LME) del INFOR Biobío. Caracterización mecánica de muros. Considera 44 ensayos en el LME INFOR Biobío. Caracterización de habitabilidad de soluciones constructivas fabricadas (resistencia al fuego, eficiencia energética, aislación acústica). Considera un subcontrato con el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM). Actualización de tres normas chilenas del área maderas (NCh 789/1, NCh 1207, NCh 1198). Considera un subcontrato con el Instituto Nacional de Normalización (INN). Difusión y capacitación en aspectos de construcción. Considera un curso de actualización técnica en el uso de la madera en la construcción, dirigido a profesionales públicos (SERVIU, MINVU) y privados de Aysén, además de una capacitación en aspectos de construcción con madera para profesionales de SERVIU y CONAF en el Laboratorio de Madera Estructural de INFOR Biobío. Como beneficiarios directos de esta iniciativa destacan los propietarios de bosques de P. ponderosa, los aserraderos, productores locales, constructoras menores y profesionales de SERVIU, MINVU, CONAF e INFOR. Datos Técnicos El volumen de madera requerido para la realización de los ensayos fue de 96 m3, dentro del cual se consideraron trozas con baja presencia de nudos, de un largo de 3,30 y de 4,0 metros, con manejo silvícola. Estas fueron seleccionadas, marcadas y cortadas en la Reserva Coyhaique en coordinación con profesionales de CONAF. Posteriormente, las trozas fueron enviadas a la localidad de Los Ángeles (Región del Biobío) para su procesamiento (dimensionado y secado) y la realización de los ensayos incluidos en la iniciativa. Página 6 INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Implementación de Secador de Madera en Aysén Marzo| 2015 INFOR Sede Patagonia asesora a productor en la implementación de un secador de madera para darle mayor valor agregado a sus productos “El apoyo entregado al beneficiario no sólo es de gran importancia para él, sino que también para otros productores locales que quieran seguir sus pasos” Iván Moya, Investigador INFOR E l Instituto Forestal, a través de su Sede Patagonia, está asesorando en la implementación de un secador de madera, al Sr. Dagoberto Sandoval Vivanco, destacado emprendedor del rubro forestal de la Región de Aysén. Este equipamiento permitirá dar un importante salto tecnológico en la cadena productiva del beneficiario, lo que influirá positivamente en el precio de los productos que se generen a partir de la madera seca. El beneficiario es propietario del Aserradero San Manuel, ubicado en el sector de El Claro en la ciudad de Coyhaique. Con apoyo de INFOR postuló su idea de proyecto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), institución que gracias a al Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Aysén, entrega la oportunidad de desarrollar innovadoras ideas a los emprendedores del rubro silvoagropecuario en Aysén. Para el Instituto Forestal, institución que asesora a este productor, ha sido una experiencia muy gratificante. Para el investigador de INFOR Patagonia, Iván Moya, “el apoyo entregado al beneficiario no sólo es de gran importancia para él, sino que también para otros productores locales que quieran seguir sus pasos. El tener la capacidad de secar madera es dar un gran salto tecnológico que repercute en la calidad y en el precio de los productos que se generan a partir de la madera seca”. “Esta idea me surgió hace varios años, pero siempre faltaban los recursos para poder ponerla en marcha. Ahora gracias al proyecto veo como secar parte de la producción del aserradero y con esta madera confeccionar productos de mayor valor agregado”, comentó Sandoval. A meses de la puesta en marcha de esta iniciativa, ya se cuenta con una cámara de secado que tendrá la capacidad para secar más de 500 pulgadas de madera, esperando en los próximos meses terminar con el equipamiento interior. Página 7 El Gerente de INFOR, sede Patagonia, Víctor Barrera, señala que “el sector forestal en la región se encuentra decaído en los últimos años, sin embargo, fondos como el del Gobierno Regional a través de FIA, generan espacios de crecimiento y emprendimientos locales, que en este caso incorporan al mercado de madera seca de nuestra región y a la vez obtener mayor valor agregado en los productos”. INFOR INSTITUTO FORESTAL Creando valor forestal para Chile ÁLAMO: especie prometedora para plantaciones dendroenergéticas Marzo| 2015 Álamos de 2 años de edad presentan poder energético similar a Pino radiata de 20 años E s importante contar con nuevas opciones productivas en regiones con climas extremos y que se adapten a los cambios climáticos, como lo es la XI Región de Aysén, dónde existe la oportunidad de diversificar la producción forestal mediante la inserción de nuevas tecnologías. La diversificación involucra ventajas económicas, al mejorar la rentabilidad del negocio forestal por medio de especies de rápido crecimiento con rotaciones cortas para pequeños productores. El Álamo es la tercera especie de importancia económica dentro del mercado forestal chileno y es ampliamente utilizada en el hemisferio norte gracias a su adaptación a diferentes climas y facilidad de reproducción, donde su uso se deriva desde la madera estructural hasta la producción de biomasa en plantaciones de corta rotación (2-8 años). Es por esto, que en el proyecto “Investigación de Nueva Especie para Producir Biomasa y Dendroenergía en la Región de Aysén” financiado con fondos del GORE Aysén, se estudió esta especie en diferentes zonas edafoclimáticas de la región. Se logró trabajar con un total de 30 clones, Página 8 donde se destaca la introducción de clones desde Canadá, país con regímenes climáticos similares a los de Aysén, los que se encuentran disponibles en el banco clonal del INFOR en Coyhaique. Adicionalmente, se realizaron pruebas del poder calorífico de algunos clones de álamo de 2 años de edad, donde se destaca que alcanzaron valores de unos 4.600 kcal/kg, similares a los reportados para Pino radiata de 20 años de edad, por lo que se puede pensar que efectivamente se puede producir material de alto poder energético en menor tiempo en la Región de Aysén. En esta misma línea, se realizaron pruebas de peletizado para la especie y con esto comprobar si es posible, además, producir otro producto para su utilización en calefacción. Los resultados demuestran que es posible producir pellets con buenas propiedades y buen rendimiento a partir de la especie. Sin embargo, se requiere continuar con el análisis para estudiar su comportamiento. INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile Subdirector Ejecutivo y Gerente de I+D+i visitan Sede Patagonia Marzo| 2015 E n el marco de dar a conocer la estrategia de investigación de INFOR y hacer una inducción a los investigadores de la sede, estuvieron presentes en la Región de Aysén, el Subdirector ejecutivo de INFOR, Rodrigo Mujica, y la Gerente de I +D+ i, Susana Benedetti. La visita estuvo marcada por una serie de actividades realizadas tanto con los profesionales de sede Patagonia y reuniones de trabajo y colaboración con diversos actores del sector silvoagropecurio, entre los que destacan el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez, Director de INDAP, Marcelo Hernández y Director de CONAF, Leonardo Yañez. Fortalecer las áreas de investigación a largo plazo es fundamental para darle sustentabilidad a la investigación aplicada que genera INFOR al sector silvoagropecuario. Es así como en la Región de Aysén están presentes las cuatro Áreas de Investigación de INFOR, generando investigación en diversas líneas de acción como: Diversificación de la matriz energética, a través, de Energías Renovables no Convencional (ERNC) con dendroenergía, generación de proyectos asociados a Productos Forestales No Madereros (PFNM), Caracterización tecnológica y generación de valor agregado del Pino ponderosa de Aysén, Caracterización de ecosistemas a través de red de parcelas del inventario forestal continuo, Programas asociados a Manejo silvopastoral de bosques de la Región de Aysén, entre otros programas que están siendo ejecutados en diversas comunas de la región. Áreas de Investigación de INFOR: Monitoreo de Ecosistemas Forestales Información y Economía Forestal Silvicultura y Manejo de ecosistemas forestales nativos y exóticos Tecnología y Productos de Madera Palabras de Productor “Creo que las personas que hemos sido beneficiados con proyectos productivos, una vez finalizado el proyecto y el financiamiento, debiéramos seguir siendo apoyados por instancias de desarrollo. La idea es que no quedemos solos a mitad de camino. En mi caso, voy a ser capaz de producir madera aserrada seca, pero me gustaría seguir buscando nuevas formas de producir un mayor valor a los productos que pueda generar con la madera seca. Tengo varias ideas, pero necesito el acompañamiento, en mi caso, del Instituto Forestal” Dagoberto Sandoval Aserradero San Manuel Página 9 INSTITUTO FORESTAL INFOR Creando valor forestal para Chile INFOR a través de su asociado Factorverde es nombrado en prensa Española Noticia disponible en: http://futurenviro.es/ SEDE PATAGONIA INSTITUTO FORESTAL Creando valor forestal para Chile Camino Coyhaique Alto km 4, Coyhaique Fono: (56-67) 2639125 Celular: (56-9) 98831860 Mail: [email protected] www.infor.cl | @INFOR_Minagri