Untitled
Transcripción
Untitled
A Brief History of Back Up A Brief History of Back Up El proyecto reúne una serie de trabajos que parten de la búsqueda de archivos perdidos en la memoria de computadoras de uso público para, a partir de ellos, generar una serie de piezas en torno al uso del documento, los procesos de socialización en la red, el desarrollo de microcomunidades, los desfases espacio‐temporales, así como los vacíos legales en el manejo social de este tipo de fenómenos. Con fragmentos del Back Up de la esfera pública, se construye un campo de reflexión en torno a los hábitos, usos y costumbres de los usuarios de éstas plataformas de comunicación y sociabilidad, reorientando las nociones del uso y el valor del documento digital, los neologismos del mundo virtual, la estética sonora post MP3, los sistema de representación, y la gestión púbica del yo. La virtualización del espacio público Los cafés han sido el lugar que la modernidad construyó para el intercambio social, para el encuentro y la conformación de la esfera pública. Hoy, la proliferación de la tecnología y la comunicación, han transformado estos espacios en cibercafés. En ellos el intercambio social, el encuentro, se virtualiza, se desmaterializa. El contacto público no está dado por la cantidad de gente que frecuenta estos lugares, sino por la capacidad de interconectividad que cada uno tiene al estar interactuando con una computadora. En los cibercafés no hay conversaciones, o cuando menos no las percibimos porque éstas se desmaterializan, se digitalizan: pasan a ser silente escritura de las manos. Pero mientras la relación social se desmaterializa al no estar presente el interlocutor, sus intercambios se materializan. Esto que en la relación presencial se diluye, se asimila en la misma presencia del otro (un teléfono anotado en una servilleta, un documento, un libro que se presta…), en los cibercafés queda, pervive. Esa relación virtual permanece, deja una notable huella en el espacio concreto del archivo “mis documentos compartidos”. Entrar a un cibercafé e indagar sobre los documentos compartidos de decenas de gente es una forma de tener acceso a un espacio público inexplorado. Intercambios simbólicos, huellas que ligan a dos personas distantes, transacciones que permiten negociaciones. ¿Cómo reconstruir la interacción pública diluida en un ciberespacio?, ¿cuál es la mejor postura (el análisis o el cinismo) para interpretar, para resignificar, estos documentos compartidos? La gestión del Yo Más allá del dominio que tienen sobre “el otro” las instituciones, los sistemas policíacos, los estados, a través del control de nuestra imagen en “documentos oficiales”, en las cédulas de identidad, los pasaportes; gracias a la democratización en la producción y procesamiento de la imagen que trae la digitalización y la internet, el ciudadano común tiene la posibilidad de tomar control de su imagen y, por primera vez, poder gestionarla. La imagen es la plataforma más propicia para gestionar el yo (make over, simulacro, avatar, cirugía plástica, publicidad). Pero a pesar de este acceso más democratizante, persiste una jerarquía indiscutible en la gestión del yo: los espacios en que las celebridades lo hacen son las revistas del corazón, en las páginas de sociales, en la tele, en los espacios de publicidad. Los desclasados, la mayoría de nosotros usamos el cibercafé, las fotos de los celulares, los fotologs o sitios personales, nuestras imágenes compartidas. En estos espacios más accesibles se puede mapear cómo se articula la gestión del yo, cómo se construyen las alternativas de visibilidad que tienen los invisibles: a veces de manera colectiva, a veces a través de estructuras de asimilación o anulación (la pertenencia a una empresa, a un club de fans), la promesa de instaurarse en el tejido de lo público. El procesamiento digital de los datos permite su difusión, pero también permite su alteración, su falsificación y acelera su tráfico (¿ilegal?). De este modo, también este yo, gestionado en los nuevos espacios públicos virtuales, es un yo que se presta a la alteración, a su falsificación y se somete al tráfico, y al hacerlo se convierte en un dato más, en un documento digital, en un archivo compartido. BORDER Ciudad de México Diciembre 11/ 2010 Eenero 29 / 2011 PROYECTOS DE Rubén Gutiérrez / José Jiménez Ortiz Leo Marz / Los Mediáticos Cecilia Menéndez / David Miranda Daniel Toca & Richard Viqueira www.border.com.mx Rubén Gutiérrez Garza Rubén Gutiérrez Garza UNTITLED Aerosol sobre muro / 2010 En UNTITLED, Rubén Gutiérrez recupera un video de Youtube para reflexionar en torno a las ficciones desarrolladas en las microcuminidades virtuales. José Jiménez Ortiz José Jiménez Ortiz My Received Files Grabado sobre papel liberón / 28 x 36 cm / 2006 Conjunto de archivos robados del disco duro de centenares de computadoras de uso público, que fueron trabajados en colaboración con 17 artistas mexicanos. En conjunto, pretenden dar cuenta de los hábitos, usos y costumbres de los usuarios del ciber café. Leo Marz Leo Marz Piloto de la serie CHATS Video / 2010 CHATS es una serie basada en el proyecto My Received Files de José Jiménez Ortiz. Los capítulos son reenacments actuados por mi familia de conversaciones por MSN tomadas de cybercafés. El proyecto me interesa por dos razones independientes que gustosamente se relacionan en este momento. Por un lado mi práctica colaborativa y de apropiación de discursos se centra en el estudio de las estrategias de producción de arte contemporáneo. Proyectos como los de Jiménez, los cuales parten del micro archivo o back up digital son muy relevantes hoy día para reflexionar sobre la gestión pública del yo. En ese sentido me interesa el impacto que tiene la recontextualización del "guión" o archivo expandido en la manera en que experimentamos el lenguaje a la hora de charlar y su relación, precisamente, con la manera en que nos representamos públicamente. Mediatizar una conversación privada me permite tener un pretexto para materializar contextualmente éstas relaciones. Los Mediáticos Los Mediáticos From the Back Up of the club fans (Serie 1: Lady Gaga) Archivos en MP3 / CPU / 2010 Los mediáticos realizan una labor antropológica desde el disco duro de computadoras de uso público, seleccionando, clasificando y archivando archivos mp3 descargados por los usuarios En este proyecto, compilaron distintas versiones descargadas de la misma canción, y construyeron un sencillo sistema de mezcla aleatoria para dichos fragmentos sonoros: los archivos mp3 son ejecutados en distintos reproductores al mismo tiempo, creando remixes aleatorios en tiempo real. Cecilia Menéndez Cecilia Menéndez My received files boxes Módulos de cartón / Textos y Libros / 2010 Modulos con textos en torno a fenómenos como el desarrollo de microcomunidades en la redes sociales, la realidad virtual, la geopolítica, los vacíos legales en el manejo de asuntos virtual‐digitales, la constante transformación del lenguaje, etc. En conjunto presentan también una lectura al resto de las piezas que forman parte del proyecto. Textos de Mercedes Bunz, Slavoj Zizek, Marc Auge, Hakim Bay, Humberto Eco, Pierre Lévy, Eduardo Ramírez, Naief Yehya. David Miranda David Miranda La Gaya Ciencia Video/ 2010 Trabajo en torno a la deconstrucción del lenguaje vía la aparición de neologismos en el mundo de la redes sociales, así como de la importancia del contexto en el desarrollo de las relaciones generadas en las plataformas de sociabilidad disponibles en la red. Daniel Toca & Richard Viqueira Daniel Toca & Richard Viqueira Live Twitter Acción / Nido y canario / 2010 Acción consistente en soltar un canario que estarán twitteando (típica onomatopeya sajona para el sonido de los pájaros) durante el transcurso de la exposición. Hay con ello la intención de llevar a la realidad una palabra característica de las comunidades digitales. Nos interesa trabajar con el lenguaje porque es nuestra manera de acercarnos al mundo, como dijera Wittgenstein en su tratado lógico‐filosófico "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" Vistas de la exposición Vistas de la exposición Vistas de la exposición Vistas de la exposición Currícula Rubén Gutiérrez Garza ( Monterrey, 1972) Ha representado a México en la 7a Bienal de la Habana, en la 1a Bienal de Buenos Aires, en la IX Bienal de Cuenca, En la Bienal de Praga 4, y en la Bienal de las Americas 2010. Como curador ha organizado exposiciones en DF, EUA, Suiza, Perú e India. Es Fundador de ObjectNotFound.org, y actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Premio de Adquisición de la Bienal FEMSA, del Encuentro Nacional de Arte Jóven, La Bienal de Arte Jóven de Nuevo León, entre otras. www.rubengutierrez.net José Jiménez Ortiz (Torreón, 1980) Becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA‐CONACULTA, (en 2008 y 2010), del Programa Bancomer MACG Arte Actual (2010) y del FECAC‐Coahuila (2004). Premio de adquisición en la VII Bienal de Arte Nuevo de Coahuila y del Concurso de instalación del ICOCULT (2002). Premio Estatal de Periodismo Coahuila (En y 2004 y 2006) y Premio Estatal de la Juventud del mismo estado (2004). Ha expuesto su trabajo en la Bienal de Mercosul (Brasil), el Proyecto Space and Books (Alemania), el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo de Arte y Ciencias de la UNAM (México), así como en museos y galerías de Finlandia, Bélgica, Argentina y Holanda. Columnista del Diario Milenio La Opinión y colaborador de diversos medios impresos y electrónicos de México y el extranjero. Ha realizado residencias en el Museo Experimental El Eco y en ObjectNotFound.org www.jimenezortiz.info Leo Marz (Guadalajara, 1979) Becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA‐CONACULTA (2009), de la Colección Jumex (2008), y de FONECA (2006, 2008 y 2010). Ha exhibido su trabajo en la Bienal de Chechenia, la Bienal de Yucatán, Palazzo delle Arti Napoli, Plataforma 06, South by Southwest, CMJ New York, Bard College, Espace Pierre Cardin de Paris, New Life Shop Gallery en Berlin, Chelsea Gallery Space and Sideshow Gallery en New York y Muca Roma en la Ciudad de México. Ha realizado residencias en El Museo de las Américas en Denver, SPACES de Clevedand y en PAN Sudios Program de Nápoles. http://leomarz.com/ Los Mediáticos Proyecto de Leo Marz al que se ha reincorporado José Jiménez Ortiz. Han realizado una serie de discos donde exploran la estética de la arqueología musical y las posibilidades tecnológicas contemporáneas. Sus performances se han presentado en SPACES de Clevedand, El MUCA ROMA, la galería YAUTEPEC. En 2011 aparecerá un vinyl editado en conjunto con SPACES de Clevedand. http://www.losmediaticos.com Cecilia Menéndez (Torreón, 1990) Es estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial en el ITESM. Ha estudiado Diseño de Modas en instituciones de México y España. Su trabajo se ha exhibido en distintos espacios culturales de México. David Miranda (Ciudad de México, 1977) Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas La Esmeralda. Es curador del Museo Experimental El Eco, becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA‐CONACULTA (2010). Su trabajo se ha exhibido en diversos museos y galerías de México y el extranjero. http://bajoelpavimento.blogspot.com/ Daniel Toca (Ciudad de México, 1979) Becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA‐CONACULTA (2008 y 2010) y de Baden‐ Württemberg Stipendium für Studierende en Alemania (2004). Fue residente del Staatliche Akademie der Bildenden Künste Karlsruhe, y ha exhibido su trabajo en el Centro Cultural Antiguo Instituto de España, Kunsthaus Miami en EUA, Harto Espacio en Montevideo, Uruguay, MUCA ROMA, Ex Teresa Arte Actual, Art&Idea. Miembro del consejo editorial del proyecto NERIVELA. www.danieltoca.org Richard Viqueira (Ciudad de México, 1976) Becario FONCA (Jóvenes Creadores. 2004‐2005), de la Fundación Carolina (España‐2005), del Programa Nacional de Dramaturgia 2005 (CONACULTA / INBA), del 2º. Encuentro Internacional Akademii Teatralnej Imienia A. Zelwerowicza (Polonia‐2003). Autor y conceptualizador general de Vencer al Sensei.