¿Cómo las llamas? ¿Prostituta o mujer?
Transcripción
¿Cómo las llamas? ¿Prostituta o mujer?
CAMINANDO DEL DOLOR A LA ESPERANZA Testimonios, Reflexión y Actuar Liberador Comunidades Eclesiales de Base Proyecto Samaritanas Managua, Nicaragua 2005 CAMINANDO DEL DOLOR A LA ESPERANZA Autoras de los testimonios y dibujos: Adolescentes en situación de Explotación Sexual Comercial y Mujeres atendidas por las Comunidades Eclesiales de Base, Proyecto Samaritana de Managua, Nicaragua Elaborada por: Lic. María de Lourdes Tijerino Lic. Jessenia González Gutiérrez Equipo Coordinador Arnaldo Zenteno SJ Perin Delbury Diseño gráfico y diagramación: Ester Viñas Jiménez Fotografías: Rosalba Palmisano Colaboradores Cándida Rosa García Calero Valentina Pescetti Impreso: Impresiones y Troqueles S.A. Managua Junio 2005 Realizado por: Comunidades Eclesiales de Base. Proyecto Samaritana. Rotonda Santo Domingo 2c al sur y media abajo. Casa rosada. T. 2775022 CONTENIDO Poema: ¿Cómo la llamas? ¿Prostituta o mujer? ........................................................... 3 Dedicatoria................................................... 4 Presentación del proyecto........................... 5 Testimonios 1.Violencia Intrafamiliar.............................. 6 2.Violación…................................................ 9 3. Alternativa de trabajo............................. 11 4. Abuso Sexual infantil.............................. 14 5. Explotación Sexual Comercial en adolescentes……..........................................16 6. Depresión................................................. 19 7. Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-SIDA................................................. 22 8. Droga....................................................... 24 9. Gestión de Documentos de identidad.... 26 10. Maltrato Infantil.....................................28 Direcciones donde acudir........................... 30 En el marco del Proyecto: “Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de Explotación Sexual o Alto Riesgo en las ciudades de Managua, León y Chinandega – Nicaragua” MAIS – TERRANUOVA – GVC – Fundación Xochiquetzal – Mary Barreda – CEB – Centro Dos Generaciones Financiado por: Unión Europea MAIS – ONG Italiana “El contenido de esta publicación es responsabilidad de MAIS y Comunidades Eclesiales de Base. No necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea.” ¿Cómo la llamas? ¿Prostituta o mujer? Las llaman “prostitutas” Los que las prostituyen. Las llaman “Mujeres de la calle” Los que las echan de sus casas. Las llaman “Mujeres de la vida alegre” Los que ponen su alegría en pisotearlas. Las llaman “pecadoras” Los “limpios” fariseos hipócritas. Las llama “MUJER” Jesús, El que las ama, El que las acoge, El que no las condena, El que las perdona. Las llama Mujer Jesús, El que con cariño y cercanía Las invita a cambiar de vida, A reconstituirse A quererse con “autoestima” Y a vivir plenamente Como “Mujer” Y Tú ¿cómo las llamas? ¿Prostituta o Mujer? Arnaldo Zenteno, SJ Coordinador del Proyecto Samaritana Comunidades Eclesiales de Base Proyecto Samaritanas Quienes Somos: Las Comunidades Eclesiales de Base somos mujeres y hombres cristianas y cristianos que desde nuestra fe asumimos el compromiso de trabajar junto al pueblo, con el objetivo de abrir espacios que den alternativas a los diferentes grupos en alto riesgo social, y de esta manera contribuir a que Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres tengan un presente más humano y un futuro más digno. Visión: Adolescentes y Mujeres en situación ESC con una autoestima reconstruida, gestoras en la solución a sus propias problemáticas, que reconocen sus aptitudes y habilidades, que gozan de una buena comunicación con sus hijo/as, y que se insertan positivamente en la Sociedad. Hijos/as que gozan de la presencia y comprensión de una madre, que salen de los círculos de marginación que han vivido sus madres, recibiendo formación escolar y humana. Organismos y redes coordinados para luchar contra la Explotación Sexual Comercial, brindando una atención integral a las Adolescentes y Mujeres en situación de ESC y sus familias e incidiendo en reformas de las leyes del Código Procesal Penal que penalizan a los explotadores. Misión: Crear un espacio de acogida y acompañamiento a las Niñas, Adolescentes y Mujeres en situación y/o en riesgo grave de Explotación Sexual Comercial para que puedan acceder a una vida de dignidad y respeto e integrase activamente y constructivamente a la Sociedad Objetivo General: Contribuir a que las Adolescentes y Mujeres en situación y/o en riesgo de ESC vayan reconstruyendo sus vidas a través de una atención integral DEDICATORIA Queridas Amigas Samaritanas: Este pequeño libro es de ustedes y es para ustedes. Es de ustedes porque ha brotado de su vida llena de dolor, de amor. Cada letra, cada palabra está lena de tanto dolor como ha sido sembrado en sus vidas con tantas experiencias negativas que han tenido. Pero también cada letra, cada palabra está llena del Amor y de la Esperanza, y de la valentía con que luchan por el respeto a su dignidad y derechos más fundamentales de ustedes y de sus chotitas y chotitos. Este pequeño libro es para ustedes. Quiere ser como un compañero de camino que les de pistas para no perderse en el camino y que les ayude para enfrentar mejor la vida. Este pequeño libro también es del Equipo Samaritanas. Por eso cada letra, cada palabra está llena del Amor y Ternura con que nos relacionamos con ustedes, compartimos sus luchas y esperanzas. Queremos con nuestra vida ser para ustedes la Buena Noticia de Jesús que es Buena Noticia para los Pobres y Liberación para los Oprimidos-Oprimidas. El librito se llama “Caminando del dolor a la Esperanza” porque esos es lo que de todo corazón deseamos para ustedes: que superando el dolor y situaciones tan negativas, caminen, caminemos juntos con Esperanza, con ilusión hacia una vida mejor. Para ustedes y sus Niñas y Niños, con mucho Amor, El Equipo Samaritanas Junio 2005 1. Violencia Intrafamiliar 1.TESTIMONIO Soy una adolescente, tengo 12 hermanos y ésta es mi experiencia vivida. Tengo dos niñas: una de tres años y medio y la otra de 18 meses. Mi mamá desde muy niña me regaló a una tía, donde también estaba una de mis hermanas, la que fue abusada por el marido de mi tía. Cuando pasó esto mi tía nos regresó a la casa de mi mama, y en esa fecha conocí al papá de mis hijas. Empecé a vivir con el papá de mis hijas a los trece años ya que tenía problemas en mi casa porque mi Mamá me ponía a cuidar a mis hermanos y hacer todos los quehaceres, porque ella salía por las noches a ganarse la comida. Así que me fui a vivir con él a la casa de mi suegra. Mi compañero primeramente me trataba bien, pero yo tenía que hacer todas las cosas a las que me obligaba, desde tener relaciones sexuales con él, sino me pegaba y me decía que era una vaga, le pedía permiso para ir donde mi mamá y no me dejaba. Después a mi niña mayorcita no la dejaban dormir conmigo, solo con la más pequeña, y mi niña tenía que dormir con la mama de él. Le decía que quería trabajar y no me dejaba, lo que duele es que no me puedo llevar a mis dos niñas, porque siempre que me iba a ir, me pegaba, su mama se enojaba cuando yo no quería hacer las cosas a que me obligaban. Lo único era pedirle a Dios para que me diera fuerzas para salir adelante con mis hijas. Mi miedo es enfrentarme a la vida porque no tengo donde vivir, mi mama no me permite vivir en su casa, a veces deseara morir, viví momentos donde sentía tanto dolor que me pegaba a mi misma, me decía estúpida, y el papa de mis hijas me decía que era ignorante que no sabía interpretar las palabras porque nunca estudié. Lo que más me ha dolido de todo esto es la forma en que me corrieron de la casa de mi suegra: estaba muy sucia, descalza y llorando, y la gente que pasaba me preguntaban qué me pasaba. Yo decía que nada, y decidí buscar un lugar donde me apoyaran en estos momentos duros de mi vida. Busqué el proyecto donde me atendió la trabajadora social, quien me escuchó lo que me pasaba, me dieron comida porque no había comido nada durante el día, me dieron ropa para cambiarme ya que andaba muy sucia y tenía los nervios alterados, fue después que platiqué por mucho rato con la psicóloga. Todo esto me ayudó para desahogarme ya que lloré mucho y conté una y otra vez lo que me estaba sucediendo, después de manera mas calmada pensé en lo que iba a hacer para recuperar a mis dos niñitas. La trabajadora social me sugirió las formas como recuperar a mis hijas: una de ellas era denunciar ante la comisaría de la mujer y contar lo que me había pasado, ella me acompañó a la comisaría, en esas oficinas tomaron mi declaración y después esperé tres meses para terminar el proceso judicial. El proyecto me acompañó en todo este proceso y ahora tengo a mi dos niñas. Yo pienso y quiero que mi vida sea diferente. Quiero ser una persona libre como las aves que vuelan y nunca dejan de volar, quiero estar sola con mis hijas, darle lo poco que pueda y especialmente paz y que vivan felices, que no sufran lo que yo he sufrido en esta vida. Ahora continuo luchando en los juzgados para que se cumpla la ley 230 y mi ex compañero se mantenga alejado y esté protegida y segura con mis dos hijas. 2. REFLEXIÓN ¿Qué es la violencia intra-familiar? "Es todo acto de violencia basado en el abuso de poder que se da entre la pareja, madrehijos, hermanos, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.” Es decir, en el caso de las mujeres maltratadas son aquéllas que se ven sometidas repetidamente a abusos por parte de un varón con el que mantienen o han mantenido una relación íntima, bien sea de hecho o de derecho. Estas agresiones van desde amenazas e insultos verbales hasta golpes y actos homicidas. LEY 230: tiene como intención dar protección legal a las víctimas de violencia dentro de la familia entre Hombres y Mujeres, Madres y Padres y sus Hijos e Hijas, entre Hermanos y Hermanas, entre las Personas Adultas y las más Jóvenes. Esta ley rompe la idea que la Violencia que se vive en cada Familia es un asunto privado en el que nadie se puede meter. Consecuencias de la violencia intrafamiliar: Los efectos de violencia intrafamiliar pueden ser devastadores para la salud de la mujer y para otros aspectos de su bienestar físico y mental. Entre otros efectos: Causan lesiones físicas, cicatrices, golpes, moratones, dolores crónicos, discapacidad física etc. La violencia lleva a un aumento del riesgo a largo plazo de desarrollar problemas de salud mental como traumas psicológicos que se manifiestan en Problemas de depresión, poco amor propio y poca seguridad en sí mismas, maltrato a niños y niñas, Aislamiento. Causan traumas sexuales, pérdida de interés sexual, no saber identificar los tipos de violencia sexual, etc. Causan conductas autodestructivas como golpearse a sí misma, el uso indebido de drogas, alcohol, etc. No le encuentran sentido a la vida y pueden ocasionar intentos de suicidio. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer ante una situación de violencia intrafamiliar? Acude a tus vecinos, familiares o una persona que pueda ayudarte. Acude al proyecto social donde te sientas en confianza. Allí podrán escucharte, darte atención social y psicológica e informarte sobre tus derechos y los recursos de apoyo que te darán la policía, la Fiscalía Pública y otras instituciones que se ponen a tu disposición. Antes de abandonar la casa llevá tu documentación y la de tus hijos (cédula, partida de nacimiento, tarjetas de vacunación, certificados de notas de tus hijo/as y la ropa necesaria), además de las facturas de artículos que has comprado y documentos que acrediten tus propiedades o las de tus hijos/as. Presenta una denuncia a la Comisaría más cercana. Contá con detalle los hechos y tras leer la denuncia, exije una copia o justificante de la misma. Podés denunciar tanto las lesiones físicas como psicológicas. Al poner la denuncia es importante llevar tu cédula u otro documento de identificación. La policía emite una carta a medicina legal para que te atienda, ya sea por daño físico o psicológico. En la Fiscalía y Juzgado se lleva el informe de medicina legal como prueba documental. También le acompañan los testigos de los hechos. La denuncia se interpone en el Juzgado por medio de un fiscal que te representa y ofrece asistencia y asesoramiento jurídico gratuito. Se pueden adoptar medidas provisionales por parte del juez competente sobre la utilización de la vivienda familiar, la custodia de los hijos, etc. La aplicación de la Ley 230 incluye medidas de seguridad y protección para vos y tus hijos/as y el reconocimiento legal de las lesiones psicológicas como delito. Ante todo tenés que ser persistente y segura que querés hacer justicia para que se pueda solucionar tu caso. 2. Violación 1. TESTIMONIO Soy una joven y tengo dos hijos uno de tres y otro de siete años, mi familia es del norte de Nicaragua. Fui violada por cuatro hombres. Ellos se pararon en un taxi, me obligaron a subir al carro y no había recorrido ni una cuadra cuando fui amenazada con una arma y un cuchillo. Me anduvieron por varios barrios, me llevaron a un predio donde fui violada por estos cuatro hombres, cuando me estaban violando supliqué que no me mataran por favor porque tenía dos hijos. Yo no sabía que en la valijera estaba el dueño del carro a quien le habían robado su vehículo y escuchó todo lo que me estaban haciendo y diciendo. Después huyeron y me dejaron abandonada en ese predio vacío junto con el vehículo y el dueño del carro. Esa misma noche fuimos el dueño del carro y yo a la policía para poner la denuncia y me mandaron al médico forense para iniciar el proceso de investigación. Al día siguiente busqué apoyo psicológico en el proyecto para contarles lo que me había pasado, la psicóloga me escuchó todo lo que yo le contaba, me hizo un ejercicio para tranquilizarme y me expresó que eso también me ayudaría a superar todo el trauma que estaba viviendo. La trabajadora social y la psicóloga me acompañaron en el juicio donde tuve que declarar y contar ante un jurado todo lo que me había pasado, pero para poder tener valor de enfrentar esta situación la psicóloga me preparó durante muchos días con ejercicios, terapias para sentirme segura y fue de esta manera que sentí valor para explicar todo lo que esos hombres me había hecho. Fue difícil ver a mis agresores frente a mí, pero ya estaba preparada y no les miré a la cara, solamente hablaba para el jurado. En ese lugar solamente quedaron las personas que me apoyaban, la fiscal que llevaba mi caso, el abogado de los agresores y ellos. Nadie más tenía derecho de darse cuenta de los detalles de mi caso. Después de un día muy intenso de juicio me sentía nerviosa pensando que esos hombres quedarían libres, pero no fue así, el jurado dio su veredicto y les dieron una pena de 16 años de prisión por el delito de violación y robo. Este proceso duró 6 meses, pero mi seguimiento cercano a cada una de las diligencias que se me orientaban fue importante para hacer justicia, y esta violación no quedara impune. Si te pasa lo mismo, lo primero que te recomiendo es ir al departamento de la policía, no tengas pena, ya que ninguna mujer merece que le pase una situación de estas. Si vas inmediatamente a la policía te darán una orden para ir a medicina legal, donde harán exámenes para detectar las pruebas del delito de los hombres que cometen violaciones. 2. REFLEXIÓN ¿Que es la Violación? La Violencia Sexual se define como una expresión de violencia en la que se somete sexualmente mediante la fuerza física y amenaza psicológica a una persona, obligándola a sostener relaciones sexuales, provocando el agresor daño físico, violentado la libertad sexual de la persona agredida. Es todo acto donde se obliga a un acceso carnal donde la persona no está de acuerdo ni es de su consentimiento. Consecuencias de la violación Trauma psicológico de índole sexual. Fobia al sexo masculino por temor a ser agredida sexualmente. Otros problemas como: enfermedades de transmisión sexual, VIH/ SIDA y embarazos no deseados. Baja autoestima. Se siente fracasada como mujer, esposa y madre. Se siente culpable por haber sido agredida. Sentimientos encontrados, odia ser agredida, pero cree que la han violado por su culpa, que se lo merecía. Se siente responsable por la conducta del agresor. Trauma psicológico: falta de control sobre su vida. Se siente incapaz de resolver su situación. Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema. Siente temor y pánico. Se aísla socialmente para olvidar; intenta matarse y está en riesgo de consumir drogas, alcohol, etc. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer? Acude al proyecto social donde te sientas en confianza. Allí podrán escucharte, darte atención social y psicológica e informarte sobre tus derechos y los recursos de apoyo que te darán la policía, la Fiscalía Pública y otras instituciones que se ponen a tu disposición. Presenta una denuncia en la Comisaría más cercana. Cuenta con detalle los hechos y tras leer la denuncia, exige una copia o justificante de la misma. Podés denunciar tanto las lesiones físicas como psicológicas. La policía emite una carta a medicina legal para que te atiendan y después mandan su informe a los juzgados, ya sea por daño físico o psicológico. Por otra parte la denuncia se interpone en el Juzgado por medio de un fiscal que te representa y ofrece asistencia jurídica gratuita y asesoramiento. Asesórese sobre los derechos básicos de la ley que la amparan. En la Fiscalía y Juzgado llevas el informe de medicina legal sobre las lesiones como prueba documental, también testigos de los hechos. Ante todo tenés que ser persistente y segura que querés hacer justicia para que se solucione tu caso. 3. Alternativas de trabajo: las becas técnicas 1. TESTIMONIO Teniendo dos hijos a quien mantener por ser madre soltera, al ver mi hija y mi hijo pasando hambre y calamidades decidí salir a prostituirme. Pues al principio me fue bien, pero los problemas me vinieron encima cuando empecé a usar bebidas alcohólicas de las cuales no tengo buenos recuerdos. Tomaba hasta que no sabía lo que hacía; varias veces me desperté desnuda y violada. Y sin cinco centavos. Después vino lo de la droga. Por estar drogada casi me matan varias veces porque no encontraba sentido a mi vida. Cuando estás tomada o drogada perdés el conocimiento y te exponés a ser maltratada, maltratas a los hijos y tenés pensamientos negativos sobre vos misma. Sentía que no servía para nada e intentaba matarme. Llegué a pensar que iba a morir en esta vida. De todo lo que hice no solucioné los problemas de mis hijos, se me hicieron más grandes. Cuando falleció mi hijo le juré que no me volvía a drogar ni a emborrachar y buscaría un nuevo rumbo a mi vida. Ahora siento que estoy mejor de cuando anduve en ese mundo de lodo. En el proyecto he encontrado protección, personas agradables que nos estiman y desean el bien. Además de escuchar mis problemas me dan herramientas para trabajar dignamente. Estoy aprendiendo Repostería, siempre tengo que seguir adelante y no decir no puedo. Antes pensaba que las psicólogas hablaban solo babosadas, ahora siento que me ha ayudado a reflexionar sobre mi vida y lo valiosa que soy. Siento que cuando cuento mis problemas, desahogo mis penas, encontré alguien que me escuchara y yo sé que no lo va a divulgar, me brindo su confianza y ayuda para resolver mi vida. He logrado sacar a mis hijos adelante gracias a personas que me enseñaron a valorarme. He aprendido a preocuparme porque soy alguien en la vida, sentirme que valgo y soy una persona de respeto y dignidad. Me siento con autoestima, mi vida cambió. Si estás en un problema parecido quiero decirte que la persona aunque sean viejas podemos aprender y cambiar mientras quieras, solamente hay que animarse sola, tener fuerza de voluntad para salir adelante y resolver los problemas. Encerrada en la casa no van a solucionarse los problemas, hay que buscar ayuda social y psicológica. La vida es valiosa, de nada sirve exponerte a que te violen ó que te escapes de matar. En la familia podés encontrar paz, seguridad y protección, también recibís amor y respeto de los hijos. Ahora les enseño a mis hijas a que se quieran y las apoyo en lo que puedo para que no se repita la misma historia sino que sigan adelante y estudien. Por mi parte trabajo haciendo reposterías y sigo estudiando. 2. REFLEXIÓN ¿Que son las Becas laborales? Las becas laborales son una alternativa económica para que las Adolescentes y Mujeres en ESC, puedan generar ingresos de una manera más digna para ellas, sus hij@s y sus familias. La Escuela Técnica “María Ángeles Callejas” de las CEB ubicada en San Judas, imparte carreras técnicas en las áreas de: Computación, Belleza, Pastelería y Costura en dicha Escuela estudian con una Beca las adolescentes y mujeres que son atendidas por el Proyecto Samaritanas. ¿Cuales son los beneficios? Las Adolescentes y Mujeres pueden invertir un mínimo de dinero y generar algunos ingresos, y de esta manera poder sufragar algunas de sus necesidades básicas. La capacitación seguridad con la que cuenta la Adolescente o Mujer al concluir su carrera técnica permite que ella pueda llevar a la práctica en cualquier centro de trabajo o en su propia casa lo aprendido durante sus estudios. Las carreras técnicas están reconocidas por el MECD-INATEC. Las carreras técnicas duran solamente 6 meses. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Cómo podemos Obtener una beca , cuáles son los requisitos? Que la Adolescente o Mujer tenga deseos de estudiar Solicitud anticipadamente Responsabilizarse por la asistencia Responsabilizarse por la puntualidad Tener el tiempo disponible para estudiar Decir exactamente el turno en que le conviene estudiar. Estar dispuesta a cumplir con el Reglamento de la Escuela. 4. Abuso Sexual Infantil 1. TESTIMONIO Estaba pasando momentos difíciles, tenía que dejar mi hogar mi país y mi hijo para salir a luchar por el futuro de los dos para darle una mejor vida, y no tener que seguir destruyendo la vida de ambos y lo que nos estaba destruyendo eran mis salidas de noche, pues mi mayor deseo es terminar mi casa darle una vida estable a mi hijo porque uno puede tener una casa y no un hogar. Y mi mayor anhelo y lo que tanto le pido a Dios a diario es verme feliz al lado de mi hijo salir adelante. Me pasó una experiencia en la cual recibí una gran lección. Me di cuenta que todos pasamos por momentos difíciles y todo tiene un precio. Me pasó algo que no deseo ni espero que le pasara a nadie, algo muy duro que marcó mi vida y que si lo estoy revelando es porque quiero ayudar a todas las personas que están viviendo lo mismo y que lo vivieron en el pasado y tienen temor de algo o de alguien que no tengan temor que le pidan a Dios toda la fuerza fortaleza sabiduría para salir adelante y que dejen el miedo y lo denuncien que rompan el silencio. Dios ha mandado a la tierra al hombre para que por medio de él interceder y hacer justicia. A mi hijo lo destruyeron psicológicamente, lo manosearon, personas en las cuales yo confiaba. Cuando me di cuenta fui al proyecto Samaritana a buscar ayuda, siento paz, apoyo, es como mi hogar donde me escuchan, me apoyan psicológicamente y espiritualmente. Me siento bien apoyada, que no estoy sola. Si una persona vive algo parecido le recomiendo que busque ayuda en la procuraduría de la niñez y la adolescencia, buscar médicos forenses, denunciar en al policía, buscar ayuda psicológica. Las dificultades al ser atendida es que el proceso judicial es muy lento, cuando fui a la policía con el acompañamiento de la procuraduría y del proyecto me trataron bien, pero cuando fui sola no le dieron importancia a mi problema. Lo que le pasó a mi hijo cambió mi vida, algunas veces tengo miedo de rendirme. Porque me siento triste, insegura, inestable, con desconfianza. He pensado en trabajar en esto, hasta que termine de construir mi casa, después voy a buscar otro trabajo donde mi hijo se sienta orgulloso de mí, tener en mi vida más estabilidad, que mi hijo diga mi mamita duerme conmigo. Cuando estoy en la casa Samaritana siento que comparto lo que siento, puedo desahogarme, conocer a fondo mi vida, hacer planes personales y tomar decisiones. Ahora estoy gestionando ante la fiscalía, buscando ayuda psicológica, terminando mi casa, buscando otro tipo de trabajo. Después de toda esta experiencia mala, he aprendido: -A vivir la vida disfrutando de mi hijo. Que el amor por mi hijo me enseñó a luchar para hacer justicia. -Agradecer a Dios por todas sus bendiciones y puertas que nos abre para resolver los problemas. - A ser más prudente, aceptar que no todos somos iguales, existen buenos y malos. -A denunciar los Delitos, pedir apoyo a la policía y la procuraduría que te pueden ayudar. -No Callarme porque los delitos los pueden sufrir otras personas. 2. REFLEXIÓN ¿Qué es abuso sexual? Es una violación de los derechos humanos que se expresa en cualquier contacto sexual (tocar, mirar, etc.) directo o indirecto con una niña, niño o adolescente cuya voluntad es sometida mediante el ejercicio y abuso de poder entendiendo este como amenazas, gritos, golpes, engaños. Cuando el abuso sexual es entre familiares o parientes cercanos se le llama incesto: el que abusa aprovechándose de los lazos de consaguinidad como amistad, afecto, protección y parentesco. ¿Cuáles son los efectos? Las consecuencias de haber sufrido abuso sexual son difíciles y lentas de superar. Entre ellas tenemos: Trauma psicológico, evadir el sufrimiento, expresando ante los demás sentimientos opuestos a lo sucedido. Están tristes pero fingen ante los demás estar alegres para poder sobrevivir al dolor, les da miedo expresar lo vivido ocultando el hecho a la familia. Presentar estado de confusión, de negación, baja autoestima, pocos ánimos para estudiar. Sentir vergüenza, suciedad, culpa, aislamiento, no querer salir de su casa. Sufrir cambios de comportamiento; algunas veces está triste, otras agresiva, pérdida de confianza en sí misma y en las demás personas, sentir miedo e inseguridad al establecer relaciones interpersonales. Se encuentran en riesgo de abusar del consumo de alcohol y drogas se puede hasta llegar al suicidio. Al sufrir abuso la persona se encuentra en riesgo de un embarazo no deseado así como contraer enfermedades de transmisión sexual y VIH/ SIDA. Sexualidad traumática: son comportamientos sexuales no acordes a su edad, no disfrutar de una sexualidad sana, aceptar relaciones sexuales y de pareja violentas e impositivas. Re-victimización; cuando al contar lo que pasa ante la familia, comunidad, organizaciones, centro médico, la policía, etc. éstos culpabilicen o sean indiferentes a lo que le pasa a la niña/o ó adolescente afectada, lo que significa volver a vivir la agresión. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer? No tengás vergüenza de contar a tus familiares, vecinos o amigos sobre lo que está pasando ya que lo más importante es proteger a la niña/o ó adolescente, apoyarla y castigar al agresor. Comunica de inmediato el abuso ante la Estación de Policía de tu distrito, específicamente en la Comisaría de la Mujer. Pide que registren la denuncia, recuerda llevar tu Cédula. Busca apoyo social y psicológico para el/la menor. Es necesario alejar al agresor de la casa lo más pronto posible, la ley os ampara. 5. Explotación Sexual en Adolescentes 1. TESTIMONIO Para comenzar desde que tengo uso de razón siempre estaba en casa de mi abuelita materna y ella era la que cuidaba de mi hermana y a mí. Mi mamá trabajaba en el mercado. Nos llevaba al mercado cuando estábamos más pequeñas. Fui creciendo y creciendo y mi mamá se portaba igual conmigo; casi no se fijaba en mí porque yo era bastante hiperactiva. Cuando hacia travesuras lo único que hacía era pegarme con lo que encontrara: una escoba, un palo, una faja, hasta con alambre y manguera. Yo ya estaba aburrida de tanto maltrato y por eso cuando tenía unos 10 o 11 años me escapaba de mi casa y me fui a donde no mirara a mi mamá y también para que con mi vida me pusiera un poco de atención. Cuando cumplí los 12 años y medio me fui definitivamente de mi casa a casa de una amiga y vagué por las calles, pero eso sí, yo no conocía lo que era un hombre todavía. Pero en esas vagancias conocí al que fue mi primer novio. Mi mamá me fue a sacar de un billar en donde yo me mantenía jugando con unas amigas que viven todavía en ese billar. El caso es que mi mamá y mi hermano me fueron a sacar del pelo y a golpes y casi me llevaron por todas las calles por donde pasamos, principalmente por la calle donde vivía mi novio. Mi mama y mi hermano me gritaron puras obscenidades, como sos una puta botada, ya no creo que estés cuero, ladrona, desde ese día decidí darles gusto a los dos. Y con unas amigas comencé cuando tenía 15 años a frecuentar ‘La Piñata’ el centro recreativo que está frente a la UCA, ahí comencé a vender mi cuerpo. Lo mismo cuando tenía 16 años; la diferencia que cuando tenía 16 me escapé de matar un hombre con el que salí, en ese entonces yo olía pega, inhalaba cocaína, piedra, o sea crack, licor, marihuana, de todo un poco. Cuando mi mamá se dio cuenta que yo vendía mi cuerpo las primeras veces se enojó mucho o por lo menos eso fue lo que ella me hizo creer. Digo esto porque después cuando yo llegaba por las mañanas yo le daba casi la mayor parte de mi dinero y ella me exigía más, y con el dinero que yo me quedaba me ponía a tomar con la vecina y cuando estaba ya mareada y me iba acostar mi mamá me registraba hasta sacarme el último peso que andaba en mis pantalones y cuando me levantaba para irme y me registraba yo mis pantalones ya no tenía nada. Cuando le preguntaba mi mamá me decía que yo me había tomado todo el dinero y así muchas veces me exigía y amenazaba para que le entregara todos los “riales” que ganaba. No le importaba como me sentía, solo los “riales”, fue la única forma de llevarme bien con mi mama y que por fin se sintiera contenta de mi. Lo que se me había olvidado decirles es que cada cosa que yo hacía desde que tengo uso de razón mi mamá me golpeaba con lo primero que encontraba a su alcance, ponía arena gruesa en cualquier parte del suelo y me hincaba en ella, me quemaba los pies y las manos, con rajas de leña me hacía unos grandes morados en toda parte del cuerpo y así sucesivamente. En verdad no tengo muy buenos recuerdos de mi vida pasada ni momentos alegres no me acuerdo haberlos tenido. Claro estudié hasta sexto grado, pero es de hace mucho tiempo. Ahora tengo 3 hijos y conocí al proyecto en la carretera. Después visité la casa para buscar el bono de salud y allí conocí a la psicóloga quien me ayudo bastante con mi problema de Drogas y ahora recibo atención psicológica en el psiquiátrico para dejar las drogas y tratar mejor a mis hijos, porque yo les pegaba y golpeaba. Todavía estoy en tratamiento y cada día me siento mejor, lo que más me ha costado es aceptar mis problemas y buscarles solución . También voy al proyecto para que con las terapias mejore mis problemas personales. Si ustedes tienen el mismo problema pueden visitar un centro o proyecto cercano donde pidan ayuda para que su vida mejore cada día. 2. REFLEXIÓN ¿Qué es la Explotación Sexual? Es todo tipo de actividad en la que una persona adulta sea esta familiar, pariente cercana, amiga o conocida usa el cuerpo de un niño, niña o adolescente para sacar ventaja o provecho. Mediante un intercambio económico convierte el cuerpo del niño/a o adolescente en mercancía, obligando o permitiendo que un niño/a o adolescente reciba dinero a cambio de haber tenido relaciones sexuales con otras personas. Este tipo de actividades es un delito que es castigado con prisión para cualquier familiar o persona que lleve un niño/a o adolescente a la explotación sexual. Consecuencias de la Explotación Sexual La autoimagen y autoestima propia se ve afectada por el sentimiento de culpa, sienten que no valen y que pueden ser usadas, sometidas y que los otros tienen poder sobre ellas, que las pueden violentar y este acto queda impune porque sienten que la familia y el barrio las culpa por estar en Explotación Sexual. Ante todo se les afecta su integridad Sexual negándole el derecho a decidir cuando iniciar sus relaciones sexuales consciente de que la sexualidad es compartida, sin presiones, sin amenazas ni imposiciones. Al estar una niña /o ó adolescente en Explotación Sexual se le daña su libertad ya que su cuerpo es usado, manipulado y comercializado. Ante la familia se sienten desamparadas, desprotegidas, inseguras, abandonadas y traicionadas por las personas que deberían darle seguridad, lo cual afecta negativamente su desarrollo, no se sienten bien en la escuela, presentan problemas escolares: bajo rendimiento y tendencia a aislarse de los grupos sociales que le permiten obtener aprendizajes. Al estar en Explotación Sexual se encuentran en riesgo de contraer enfermedades de transmisión Sexual, VIH/ SIDA, ser víctimas de abusos, violaciones y estar en peligro de usar todo tipo de drogas. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer? La Explotación Sexual Comercial a menores de edad es un delito penalizado por la ley. Si estás en esta situación busca apoyo, hay muchas organizaciones que desean ayudarte a mejorar tu vida. Platica como te sentís a una persona de confianza. Hacé todo lo posible para escapar de esta situación: prepara en tu maleta documentos importantes de identificación: cédula, boletín escolar, partida de nacimiento, etc. y denuncia a tus familiares o personas que te han llevado a la carretera. No lleves otras adolescentes o niñas a la carretera para no dañarles su integridad sexual y su desarrollo. Si conocemos personas que usan niños/as o adolescentes para obtener ganancia de ellos debemos denunciarlo ante la policía, procuraduría de la niñez u otro organismo. Acompañar a una adolescente, niño/niña en Explotación Sexual para que visite un centro donde le puedan dar atención y alternativas para mejorar su vida. Escuchar los problemas personales de niñas/o o adolescentes. 1. TESTIMONIO 6. Depresión En mi familia somos nueve hermanos. Desde la infancia trabajaba porque mi padre y mi madre nos abandonaron cuando yo tenia 6 años; mis hermanos mayores en ese tiempo tenían 10 y 11 años y mi hermano menor 9 meses, recuerdo que mi papa se fue con una mujer y luego se fue mi Mama quedando unos meses solos. Trabajábamos en el mercado con mis hermanos vendiendo para comer y una vecina presentó el caso en el FONIF y buscaron a mis padres y nos dividieron. Los mayores se fueron con mi papa y los más pequeños nos quedamos con mi mama. Ella nos mandaba a vender y yo me enojaba con mi mama porque nosotros vendiendo para comer y ella atendiendo a su marido (padrastro). Todavía lo recuerdo como hoy cuando cumplí 10 años y mi padrastro intentó violarme; varias veces abusó de mí tocándome cuando estábamos solos y ya estaba harta de todo y me escapé de la casa para ir a vivir con una señora que vendía en el mercado y me quería mucho. Crecí pensando siempre que no valía y que era nada porque no tenía ni una madre que me quisiera y esto llenó mi corazón de tristeza. Yo he sido toda la vida aburrida y triste aunque los demás creen que soy alegre. Creo que la vida es solo trabajar y que las mujeres no servimos para nada. Viviendo en la casa de esta señora pasaba mi vida en el mercado oriental vendiendo y conociendo amigos. Allí tuve mi primera relación a los 13 años, fue con un chavalo que yo creía me estimaba porque comprendía mi tristeza y lo que sentía por mi mama. Ya para ese tiempo yo vivía en el oriental alquilando un cuarto pero trabajaba de doméstica en una casa de ricos. Con él tuve mi primer hijo a los 15 años pero me dejó. Esto me enseñó que en los hombres no se puede confiar porque solo quieren estar con vos, aprovecharse y dejarte. Después de todo quedé peor; me corrieron del trabajo, embarazada, y la única que me ayudo fue la señora quien esta criando a mi hijo. Allí en el barrio, contando mi problema a una muchacha, me aconsejó de venir a la carretera. Ya llevo un año en esto y no me siento bien estando aquí. En la noche en la carretera, para relajarse y soportar el trabajo ya que es difícil estar de pie toda la noche y salir con los clientes, y para hablar y olvidar mis problemas, inicié ingiriendo droga y ahora estoy desesperada porque todo el día quiero estar consumiendo. Solo para hablar de mis problemas busco ayuda porque me he dado cuenta que cuando todos están bien drogados no te escuchan ni te atienden porque cada uno habla de sus cosas o canta y no se entienden. Vine al proyecto pidiendo que me permitan quedarme una noche ya que estoy desesperada y no tengo donde quedarme. También quiero atención psicológica y psiquiátrica porque siento que me voy a volver loca. Todo el día paso pensando solo cosas malas y que no sirvo de nada, que soy una basura. Ya no quiero ver a mi hijo ni estar con él y esto me preocupa porque a pesar de mis tristezas yo siempre quise estar cerca de mi hijo. Un día de estos intenté quitarme la vida; ya no quiero vivir más con este problema que es como entrar en un pozo profundo sin salida. Cuando llegué al proyecto me atendió la trabajadora social, escuchó mi problema, me ayudó para bañarme, limpiarme y me dio comida. Después platiqué con la psicóloga a quien le conté en confianza todo lo que sentía. Ella me preguntó si tenía un familiar que me apoyara en mis problemas. En el momento no me acordaba de nadie que me quisiera ayudar y después de un rato recordé a mi tía, hermana de mi mama. En ese momento, acompañada de la psicóloga fuimos a buscar a mi tía y me quedé una noche en su casa. Al día siguiente fuimos al psiquiatra para que me ayudara a superar mi problema de tristeza y de droga. Les cuento todavía estoy en tratamiento, y cuando veo a la psicóloga en la calle le cuento que ya estoy mejor porque no estoy consumiendo droga y me tomo los medicamentos y voy a las citas con el médico. Él me ha ayudado bastante a superar mis tristezas. 2. REFLEXIÓN ¿Que es la depresión? La "depresión" es una enfermedad mental que puede aparecer como resultado de haber vivido crisis traumáticas en nuestra vida como violencia, abusos sexuales, separación de los hijos del hogar, miedo ante una situación que pone en peligro la vida, enfermedad o muerte de seres queridos, problemas con los padres, hijos o la pareja. La depresión se manifiesta de muchas maneras, como tristezas, pocas ganas de salir, poco ánimo para platicar con otras personas, etc. Queremos estar solas/os, nos sentimos mal y creemos que la vida no vale la pena. Si estamos ante una depresión hay que preocuparse y encararla sin miedos. Si tenemos estos síntomas es necesario tomar iniciativas de visitar al psicólogo/a o para empezar, platiquemos la situación con alguien de nuestra confianza. Consecuencias de la depresión: No controlamos nuestras emociones negativas y cualquier cosa nos enoja. Quienes viven a nuestro alrededor notan el cambio. Nos cuesta entender formas de pensar y de ser distintos a nosotros queremos estar solos/as y no disfrutamos estando en grupos. Pérdida de interés por casi todo. La pereza se instala en nosotros y nos inmoviliza, dominan nuestra vida. Nos sentimos desmotivados, incomprendidos. Pensamos que nada vale la pena. Alteraciones del sueño: nos despertamos en medio de la noche con pesadillas o nos cuesta mucho dormir. Estamos inquietos. Tenemos cambios en el apetito sin causa, cambiamos nuestros hábitos de comidas. Indiferencia ante el sexo y el amor. Nos da igual, no nos llama la atención. No nos acordamos de que hay una cosa que se llama amor (hacia el cónyuge, pareja, o la familia en general). Sentimientos de culpabilidad y autocompasión: cualquier cosa negativa que pase en nuestro entorno es culpa nuestra. Nos culpamos de que no entendemos las cosas, de que no hacemos nada bien. Dificultades para concentrarse y rendir en el trabajo. No tenemos tiempo ni capacidad para trabajar, estamos preocupados por nuestro sentimiento negativo. Desinterés por el aspecto personal: de pronto nos damos cuenta de que no queremos dedicarnos tiempo a nosotros/as, quien me quiera lo hará igual aunque vaya un poco desarreglada/o o sucio/a. Además, no tengo ganas de arreglarme ni de vestirme, tengo otras cosas que hacer y en qué pensar. Estamos en peligro de usar drogas y alcohol para sentir que estamos resolviendo nuestros problemas y mejorar nuestro estado de ánimo y ganas de vivir. La realidad es que empeoramos el problema y entramos en mayor depresión. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer ante la depresión? La depresión es una enfermedad más para la que hay tratamiento. Si nos ponemos en manos de un psiquiatra y psicólogo especialista que conoce estos tratamientos es importante saber que no se cura de inmediato. Necesitan esperar unas semanas para notar los resultados del tratamiento. No se debe interrumpir bruscamente la medicación, ni aunque se note una evidente mejoría. Debe durar, al menos, unos meses. Para mejorar los estados de depresión (desánimo, tristeza), lo primero es aceptar que la depresión puede darnos a todos, no somos culpables de estar deprimidos. Pedir ayuda a un psicólogo o psiquiatra para hacer una terapia que nos ayude a mejorar el problema. Aprender técnicas de relajación. Tomar los antidepresivos recetados siempre por un psiquiatra. No deben ser recetados por otros profesionales, ni ingeridos por recomendación de amistades, parientes o por nuestro propio criterio. No permitas que te invada la mente pensamientos negativos sobre la vida y sobre nosotros mismos, estar en vigilancia de estos pensamientos y no dejarnos hundir por ellos. Haga ejercicios físicos: caminar, hacer deportes, pasear... el ejercicio nos distrae y produce cambios físicos que generan bienestar psicológico. Busque cómo sentirse contento de hacer un trabajo bien hecho y de trabajar en lo que más le gusta. Evite el consumo de cigarros, alcohol y drogas, los cuales producen efectos dañinos en nuestro cerebro y no ayudan a superar la depresión. 7. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH-SIDA 1. TESTIMONIO Soy una Mujer, a mi edad tengo tres niñas y ya están todas señoritas. Por situaciones de la vida y falta de empleo en este país vengo a la carretera a ganarme la vida o encontrar la muerte, una nunca sabe lo que le puede pasar. El padre de mis hijas nos abandonó. Yo me había ido con él cuando era chavala de 14 años. No estudié, llegué hasta primaria y no sé ningún oficio. Cuando me dejó no sabía como ganarme la vida y una amiga me trajo a la carretera una noche. Así vengo desde hace 5 años, aunque para mis hijas y mi familia soy mesera de un restaurante. Estando aquí conocí el proyecto, cuando nos visitan en las noches allí me invitaron a realizarme exámenes ginecológicos con el bono de Salud. Al inicio sentía desconfianza porque no sabía quienes me iban a atender, pero después me sentí mejor, cuando los médicos y médicas me trataban con respeto. Así fui a consulta medica a casi todas las rondas de entrega de bonos de forma puntual y siempre salía bien con mis resultados del PAP (Papanicolau). También usaba los condones con los clientes para cuidarme, y solo algunas veces, ustedes saben, con mi pareja o cuando estaba bien tomada o por ganar más, dejé de usar el condón. Y este descuido, me llevó casi a la muerte. Fue allí cuando empecé a tener problemas; mis PAP salían alterados con Papiloma, una infección vaginal que se transmite por contacto sexual y te provoca el cáncer de útero, que si no lo atendés a tiempo te lleva a la muerte. Llegué al proyecto bien preocupada y no sabía qué hacer ni dónde ir. Miles de preguntas en mi cabeza: como explicarle a mis hijas y mi familia, el miedo a la muerte, etc. En medio de todo esto platiqué con las trabajadoras sociales del proyecto, quienes me explicaron que era tan solo el inicio de un proceso canceroso, gracias a mis chequeos seguidos no se había aumentado el cáncer y tenía remedio. Para esto era necesaria una operación y ellas me acompañaron a la clínica donde me atendieron y me explicaron el procedimiento, tenía que ser rápido porque estaba en peligro mi vida; en ese momento solo pensé en mis niñas y me decidí a hacerme la operación. En la operación y el tratamiento me ayudó el ICAS, quienes nos dan los bonos y gracias a Dios todo salió bien. Me da pena contar todo esto pero sé que va a servir para que muchas Mujeres nos cuidemos más y pongamos mente y usemos los Condones y los bonos de salud para el chequeo médico. No me gustaría que pasaran por todo lo que yo pasé porque es duro tener que ver podés perder la vida solo por descuidos y no atenderte a tiempo. 2. REFLEXIÓN ¿Que son las Enfermedades de Transmisión Sexual y el cáncer Uterino? Las ETS, como comúnmente llamamos las Enfermedades de Transmisión Sexual son los diferentes padecimientos que afectan los genitales de los varones y mujeres. Se transmiten a través de las Relaciones Sexuales. Si estás sana y una persona que está enferma tiene relaciones sexuales con vos te enferma también. ¿Cuales son las consecuencias? Existen diferentes Enfermedades de Transmisión Sexual, listamos unas cuantas con algunas de sus consecuencias: Sífilis en adolescentes, jóvenes y adultos provoca el deterioro del Sistema Nervioso Central, ataca al corazón y el cerebro y produce ceguera y deformación en los huesos. Gonorrea produce esterilidad, artritis y ceguera. Chancro blando carcome la parte afectada. Condiloma acumulado en la mujer está estrechamente relacionado a la aparición de células cancerosas en el cuello de la matriz y deformación de los genitales. Herpes genital riesgo de aborto y de cáncer cervical en la mujer. Tricomoniasis produce infección en las vías urinarias. Pediculosis púbica o ladillas producen excoriaciones en las partes afectadas. Candidiasis producen relaciones sexuales no satisfactorias y dolorosas por las molestias que causa. En los niños/as provoca dermatitis en las nalgas. 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer? Si tenés alguna molestia u observas algo anormal en tu cuerpo, acudí al centro de salud de tu barrio o bien a un proyecto donde puedan orientarte a donde acudir o qué poder hacer. Debes estar pendiente de realizarte el chequeo ginecológico cada seis meses. Podés acudir al proyecto a buscar tu BONO DE SALUD para realizar Debes usar el condón en toda relación sexual para prevenir las ETS Es importante mantener limpias las sábanas, ropa interior y toallas. No compartir objetos de aseo personal como maquinillas de afeitar, instrumentos de manicura, etc. Si se van a hacer tatuajes es importante asegurarse que el equipo sea nuevo y esté esterilizado. Es importante una buena atención médica al principio del embarazo. 8. Droga 1. TESTIMONIO Un día salí a la carretera y me dijeron “¿Quieres sentirte bien?” Me dieron unas pastillas y las probé, me la puse en la lengua y no sabía más de nada. Pasé todo el día drogada, y cuando regresé a la casa mi mama se sorprendió y decidí de ir a buscar apoyo a un centro. No me gusta buscar apoyo, a veces no me gusta, fue un accidente, porque no soy adicta. Al buscar apoyo siento como que estoy mal: pero yo no estoy mal. Contar lo que siento me cuesta, me lo reservo yo sola. A veces necesito desahogarme, pero no tengo a quien contar las cosas. Al hablar con las psicólogas me siento con pena, como dunda, me da pena hablar de mis cosas y que me miren, y me pongo nerviosa. Además que tengo miedo a que se sepa más de mi, por eso no hablo mucho, le contesto la mitad, o mentiras. A las otras muchachas que se encuentran en la misma situación les aconsejo de no usar drogas y de reflexionar. Y luego les aconsejo también de buscar ayuda a un familiar, y una psicóloga. A veces piensas que las drogas te van a ayudar y te vas a olvidar de los problemas pero no es así, y pues, a mi no me gustan las psicólogas, pero no todas somos iguales. A veces necesitas a alguien a quien contar las cosas y que te ayude. Yo cuando no me siento bien busco ayuda a los amigos y compañeras que me conocen hace mucho tiempo; y cuando no busco a nadie me pongo a llorar. Si buscas ayuda te ayudan, a mi no me han despreciado, siempre me han querido ayudar. Donde vaya me dan apoyo. Lo que importa es la voluntad, si nosotras no queremos nadie te puede ayudar. Las personas que he encontrado estaban abiertas para ayudarme. Si no vamos y no queremos, lo que recomiendo a las muchachas es que prueben a visitar a una psicóloga. 2. REFLEXIÓN ¿Qué son las drogas? Es toda sustancia capaz de producir una modificación de la conducta de la persona, alterando las sensaciones haciéndonos creer que estamos contentos, somos importantes y valientes. Cuando termina el efecto de la droga cambiamos nuestro estado de animo nos volvemos agresivos, irritables, tenemos mucha angustia depresión y ataques de pánico. Al estar consumiendo droga constantemente se convierte en una adicción crónica, una persona adicta, su vida esta controlada por las drogas y esto le arrastra a la carcel, hospital y la muerte. Efectos físicos y psicológicos Según investigaciones más de la mitad de los consumidores de drogas han tenido, por lo menos, una mala experiencia: Sentimientos de pérdida de control, angustia, miedo, fatiga y malhumor, depresión, tristeza, alucinaciones, malestar, desmayos. Las drogas puede desencadenar verdaderos ESTRAGOS EN EL CEREBRO, riñones e hígado, lesiones a veces peligrosas e incluso duraderas: anemia, Hepatitis, Ataques al corazón ,Daños Cerebrales ,Gastritis y intoxicación. Dependencia Emocional: se refiere al deseo de consumir droga para experimentar placer y alegría, para olvidar momentos de aburrimiento, timidez y tristeza. La vida de la persona gira en torno al consumo de drogas. Ansiedad: se experimentan estados de desesperación,temblor en el cuerpo,culpa , vergüenza, insomnio, etc. Pérdida de relaciones sociales: Pérdida del Trabajo, de amigos, conflictos familiares 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer? Conocer acerca de las drogas y como nos afectan. Aceptar que somos adictos para iniciar un proceso de tratamiento. Nos sentirnos culpables, cualquiera de nosotros podemos padecer de esta enfermedad. Acudir a un proyecto donde atiendan problemas de drogas. Buscar nuevas formas de pasar el tiempo libre. Identificar las situaciones que nos hacen estar en riesgo de consumir drogas. Compartir con familiares y amigos sobre cómo nos sentimos ante este problema. Buscar amigos y familiares que no consumen drogas. 9. Gestión de Documentos de Identidad 1. TESTIMONIO Soy una joven, tengo un niño de 6 años y una niña de dos años, mi mamá falleció cuando yo nací y me quedé bajo la protección de mi madrina quien vive en Chinandega, ella era amiga de mi mama y mi papa, y me cuidó desde mis siete años hasta los quince años. Me vine con una familiar de mi madrina a buscar trabajo a Managua, pero como tuve algunos problemas con ella, porque yo tenía un compañero que le parecía mala gente a la señora, entonces me fui con ese compañero a vivir sola, y entonces fue que comencé a sufrir mucho, ya que me maltrataba y nos separamos. Fue entonces que conocí a una muchacha que trabajaba en la carretera y yo tenía 4 meses de embarazo de mi primer hijo, sola sin ayuda de ninguna persona, estuve en la carretera durante algunos años, deseaba trabajar pero no tenía documentos para identificarme no tenía ni la partida de nacimiento, ni cédula, no sabía el nombre exacto de mi papa ni de mi mama, solo sabía que mi madrina vivía en Chinandega. Fue entonces que fui al proyecto para saber qué tenía que hacer para buscar la partida de nacimiento. Primeramente fui al Consejo Supremo Electoral Central quienes me mandaron a Consejo Supremo Electoral que está por el Supermercado el Redentor y ellos buscaron en los archivos que tienen de los departamentos, después me dijeron que regresara quince días después, fue entonces que encontré mi partida de nacimiento dándome cuenta que mi mama me había inscrito y también mi papa, hasta ese día supe los nombres y apellidos exactos de mis padres. Ese fue mi primer paso ahora ya podré inscribir a mi hijo/a en la escuela y también podré inscribirlos en el registro civil. Si vos no tenés tus documentos de identificación, o los de tus hijo/as, buscá quien te oriente para que podás tenerlos. En el proyecto te pueden orientar qué podés hacer. 2. REFLEXIÓN ¿Qué importancia tienen los documentos de identidad? Todas/os tenemos derecho desde que nacemos a una identidad, a una nacionalidad de acuerdo con los procedimientos que establece nuestra Constitución Política. Todas/os tenemos derecho a tener un nombre propio, una identidad, a conocer la identidad de nuestra madre y padre y a ser cuidados por ellas/os. Los documentos de identidad son muy importantes ya que si tenemos nuestra Partida de Nacimiento o la Cédula, podemos realizar gestiones de todo tipo o bien visitar instituciones donde nos piden identificarnos para poder hacer algún trámite, por ejemplo en los juzgados, en las comisarías de la mujer, en las estaciones de policía, para inscribir nuestros hijos/as, etc. ¿Cuáles son las ventajas de tener cédula? Básico para identificarte en cualquier lugar donde estés realizando trámites personales Es elemental para solicitar empleo Para ejercer tu derecho ciudadano al voto Podés viajar a otros países centroamericanos excepto Costa Rica Para inscribir tus hijos/as en el Registro Civil 3. ACCIÓN LIBERADORA ¿Qué podemos hacer para gestionarla? Acudir a las instituciones correspondientes. En el caso de cédula puedes visitar la Oficina Distrital de Cedulación o el Consejo Supremo Electoral Central. En el caso de la Partida de Nacimiento deberás acudir al Registro Civil en el Centro Cívico ubicado en el Zumen. En cualquier caso puedes acudir al proyecto para orientarte y ayudarte a hacer los primeros trámites. 10. Maltrato Infantil 1. TESTIMONIO Soy una mujer adulta, he pasado problemas muy difíciles en mi vida, cuando era niña vivía con mis padres, mi papa era muy apartado casi no platicaba con nosotros somos 5 hermanos 3 mujeres y 2 varones, mi mama siempre estaba enojada y cuando jugábamos y nos peleábamos ya saben peleas de chavalas, mi mama se enojaba por la bulla y nos pegaba a todos por parejo, yo era bien juguetona y me gustaba fregar a mis hermanos por eso me castigaban más, con el tiempo me acostumbré a que me pegaran, y hacía travesuras en el colegio y en la casa me sentía bien molestando a los otros, En el colegio se cansaron y me corrieron muchas veces me encontraron fumando y tomando mi mama me amenazaba, me pegaba no sabía qué hacer conmigo. Ya cuando cumplí 13 años dejé la escuela estaba aburrida y empecé a salir con mis amigas por fregar en la noche, después me di cuenta que los hombres se peleaban por salir conmigo les gustaba estar conmigo y esto me hacía sentir bien, en la casa solo pleitos por todo, pienso que a mi mamá le caigo mal ella prefiere a sus otras hijas que no le dan problemas siempre dice que yo solo soy problemas, Ahora tengo 5 hijos por cosas de la vida no tengo marido y he criado sola a mis hijos 3 niñas y 2 varoncitos, la mayor ya está casada y su marido la trata bien y los más pequeños me los cuida mi mama, mi mama y mis hermanas me denunciaron a MI FAMILIA porque yo mucho les pegaba a mis niños pero eso es mentira yo solo les pegaba cuando estaban de necios lo que pasa es que ellos no me hacen caso, son muy inquietos y solo quieren hacer sus gustos. La verdad es que esta vida me ha alejado de mis hijos, a ellos los ha cuidado siempre mi mama , yo solo les llevo comida de vez en cuando, cuando gano, hay noches que me va mal. En el proyecto el padrecito y las muchachas me han ayudado, no me gusta ir al médico ellos me aconsejan que busque ayuda pero para qué si los médicos no ayudan en nada y yo solo me hecho traguitos de vez en cuando cada 2 o 3 días yo no tomo diario. Me da mucha tristeza perder a mis hijos pero MI FAMILIA dice que yo no puedo tenerlos hasta que me cure y deje de pegarles, sino los van a criar mi mama y mis hermanos. Yo les recomiendo que no dejen que nadie les quite a sus niños, a mi me los quitaron,es mejor que estén pendiente de ellos y no les peguen para que les pase lo que me pasó a mi. 2. REFLEXIÓN ¿Qué es el maltrato infantil? Es todo tipo de violencia física o psicológica expresada en golpes, heridas, amenazas, humillaciones, insultos verbales, que se comete contra un niño, niña o adolescente ya sea en la familia, entre amigos, en la escuela, iglesia o cualquier ámbito social en que se desarrolle el niño/a o adolescente. Según el Código de la niñez y la Adolescencia en el capitulo II art. 21 todo Niño, Niña y Adolescente tiene derecho a su familia, por lo que no deberán ser separados de su madre y padre, salvo cuando la convivencia con uno o ambos represente un peligro para la vida. En el caso de maltrato Físico, Psíquico, Moral, abuso sexual o explotación en contra de niños , niñas o adolescentes por parte de sus padres o tutores o cualquier otra persona, podrán ser juzgados y sancionados conforme la legislación penal. ¿Qué consecuencias tiene el maltrato infantil? Trauma psicológico: Cuando hemos sido víctimas de maltrato físico y psicológico experimentamos sentimientos de impotencia, baja Autoestima, creer que no tenemos capacidades, etc. Crecer considerando que la violencia es la única forma de disciplinar a los niños, niñas y adolescentes y de resolver los problemas. Maltrato de sus hijos e hijas. Revictimización que sufren los niños, niñas y adolescentes al poner sus denuncias ante los funcionarios del estado (policía, fiscalía, juzgado, etc.) Desarrollar sentimientos de culpa, el niño, niña y adolescente cree que se merece las agresiones. No poder diferenciar relaciones de afectividad sana donde te respeten los derechos de relaciones violentas. La persona que ha sido víctima de maltrato está en riesgo de usar drogas, alcohol y ser víctima de Explotación Sexual y todo tipo de violencia. DIRECTORIO DIRECCIONES Aquí les indicamos unas cuantas direcciones, clasificadas por temas, donde pueden acudir cuando tengan algún problema. Para atención psicológica e información: Casa Samaritanas Rotonda Santo Domingo, 2 cuadras al sur y media abajo (casa rosada) Centro de adolescentes y jóvenes SI MUJER Barrio San Judas, del ceibo 1 cuadra al lago y media arriba. Colectivo de Mujeres ITZA Costado este de la policía AJAR delgado. Teléfono: 2490062 Asociación Quincho Barrilete. Cuidad Jardín 2 c . al lago,1/2 c arriba Telefax 248-3950. Asociación de Hombres contra la Violencia. Nicaragua. Residencial El Dorado, farmacia Salazar 2 cuadras al sur. Casa n° 51. Teléfono: 249 Para tramitar la cédula: Consejo Supremo Electoral: Tel. de información 2786791 – 2774280 – 2706782 – 2706677 Denuncias: Comisaría de la Mujer Distrito V, Centro Comercial Managua. Teléfono: 2774505 Ciudad Sandino. Teléfono: 2697649. Mercado Oriental, Gancho de Camino. Tel 249-4268,289-9290,289-9234. Ministerio de la Familia. Sucursal Oriental detrás del Hospital Bautista .Tel 2490978. Sucursal Occidental Contiguo al Edificio del a Lotería Nacional. Tel 2671828. Bufete Penal y civil de la UCA Universidad Centroamericana. Procuraduría de Derechos Humanos Del Estadio Nacional 1 cuadra abajo. Teléfonos: 2663257 – 2663258 – 2680145 e-mail: [email protected] Oficina Central del Ministerio Público. Detrás de donde fue el Sandy´s, Carretera Masaya ,Tel 267-4222. Oficinas de los Ministerios Públicos , en los Distritos de la Policía Nacional: Distrito I: 2699290 – 2699318 Distrito II: 2662128 Grupos de Ayuda a la Mujer: Colectivo 8 de marzo: T. 2491701 Distrito III: 2652652 – 2650653 IXCHEN Tel. 2443189 Distrito V: 2771372 – 2774505 ISNIM Tel. 2660169 Tipitapa: 2953229 Distrito IV: 2498340 – 2498342 Distrito VI: 2331621 – 2331118 San Rafael del Sur: 2933319 Para conseguir información sobre la problemática de las drogas: Clínicas especializadas en atención a la mujer Fundación DIANOVA Problema de drogas en adultos. Atención a niños/as con problemas de comportamiento. Km 3 ½ de la carretera sur, frente al Restaurante Los Ranchos. Teléfono: 2682132 (Con el Bono de Salud del ICAS son gratuitas) Instituto Nacional Contra el Alcoholismo Colonia Belkin. Casa n° 14. Teléfono: 2683020 Centro de Ayuda y Rehabilitación del Alcoholismo y la Adicción a otras drogas (CARA). Colonia Miguel Bonilla, frente al Cementerio Jocote Dulce. Teléfono: 2780578 Rehabilitación Reinserción de Marginados (REMAR). De la Iglesia Santa Ana, 15 varas arriba. Teléfono: 2224545 Clínica Materno infantil Salud y Vida Popol-na. Mercado Oriental, estación 4 de la policía 1cal lago1/2c arriba. Tel:2 48 23 42. Fundación Xochiquetzal De la ITR Ciudad Jardín 1 ½ c al sur .Barrio San José Oriental casa N .8. Clínica Pro familia Ciudad Jardín. Shell Ciudad Jardín 75 vs arriba contiguo a comercial Guerrero. Clínica Pro familia Monseñor Lezcano. De la estatua Monseñor lezcano 3 c al algo2 c abajo. Centro de Salud Francisco Buitrago. Contiguo al CENNA. Tel.2494690. Centro de Salud Villa Libertad. Frente al pozo de ENACAL Villa Libertad. Tel .2801593. Casa Hogar Resurrección. Teléfono: 2484819 Hogares Sin Drogas Teléfono: 2249328 Casa Esperanza – HODERA Carretera a Jinotepe – San Marcos. Teléfono: 04322786 – 04322361 REJESTAD (alcohol y droga en adultos) Km. 30 Carretera al empalme San Benito, rótulo del Señor de los Rescates. Teléfono: 2667633 Centro de Salud Pedro Altamirano. Contiguo al cuerpo de bomberos del mercado Roberto Huembes. Tel .2702035. Centro de adolescentes y jóvenes SI MUJER Barrio San Judas, del ceibo 1 cuadra al lago y media arriba. Tel. 2603567 Clínica Sí Mujer Edificio IBM de Montoya media arriba. Tel. 2223237 Realizado por: Con el apoyo de: En el marco del Proyecto: “Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de Explotación Sexual en las ciudades de Managua, León y Chinandega – Nicaragua” MAIS – TERRANUOVA – GVC – CEB - Fundación Xochiquetzal – Mary Barreda –– Dos Generaciones