Plan de manejo peni Capitania Kaaguasu
Transcripción
Plan de manejo peni Capitania Kaaguasu
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PENI (Tupinambis rufescens) EN LA CAPITANÍA KAAGUASU DEL CHACO BOLIVIANO ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG) Camiri, noviembre de 2010 Con apoyo técnico y financiero de: Equipo de trabajo: Rosa L. Cuéllar [email protected] Adamo A. Diego [email protected] Betzabeth Puma (APG) [email protected] Sara Espinoza (FAN/LIA) [email protected] Basado en registros y bases de datos de: Pamela Vallejo (UMSS) Máximo Vaca (APG) Cazadores de la Capitanía Kaaguasu ________________________________________________________________________________________ Equipo de la organización: Nelson Bartolo Camargo (APG Felipe Vaca (APG) Faustino Flores Pinto (APG/CCCH) Secretario Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Capitán Grande de la zona Kaaguasu Técnico apoyo organización talleres/fortalecimiento organizativo ________________________________________________________________________________________ Instituciones de apoyo: Instituto de Ecología UMSA Fundación para el Desarrollo de la Ecología (IE/FUNDECO): Esther Pérez Apoyo técnico Jorge Uzquiano Apoyo al mapeo en campo Luis Pacheco Apoyo elaboración de propuesta APG ________________________________________________________________________________________ Foto tapa: Rosa Leny Cuéllar Dirección de contacto: Nelson Bartolo (APG) [email protected], [email protected] Av. 24 de septiembre, Camiri, Santa Cruz. ii CONTENIDO pag. RESUMEN 1 1. MARCO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1 ……………………………………………….. 1 Institución a quién se presenta la propuesta ……………………………….. 1 Acuerdo Interinstitucional de Cooperación ……………………………….. 2 Representación legal ………………………………………………………. 2 Institución proponente 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL USO DEL RECURSO 2 ……………………………………….. 2 Usos y cacería actual ……………………………………………………….. 3 Experiencias similares ……………………………………………….. 3 Marco legal relevante ……………………………………………..… 4 Justificación ……………………………………………………………..… 5 Investigaciones en la Capitanía 3. OBJETIVOS 6 ……………………………………………………….. 6 Objetivos específicos ……………………………………………………….. 6 Objetivo general 4. ACREDITACIÓN DEL TIPO DE TITULARIDAD 7 5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE MANEJO 7 ……………………………………….. 7 ……………………………………………………….. 7 Límites territoriales ………………………………………………………. 7 ………………………………………………………………. 8 ……………………………………………….. 8 ……………………………………………………….. 8 División política-administrativa Latitud y longitud Extensión Ubicación Eco-regional Fisiografía iii Suelos ……………………………………………………………….. 10 Capacidad de uso de la tierra ……………………………………….. 10 ………………………………………………………. 11 Flora ………………………………………………………………. 11 Fauna ………………………………………………………………. 12 ………………………………………. 13 Hidrografía Zonificación para el manejo 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MANEJO EN LA CAPITANÍA 13 ……………………………………………….. 13 ……………………………………………………….. 13 Formas de organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní APG ... 16 ……………….. 17 ……………………………………….. 17 ………………………………………………………. 18 ………………………………………………………………. 18 Uso de Energía ………………………………………………………. 19 ………………………………………………………………. 19 ………………………………………………………. 19 Red de comunicaciones y caminos …….…………………………. 20 Sistema de producción agrícola ………………..……………… 21 Principales cultivos y variedades ……………………………….. 21 Aspectos socioeconómicos Población Estructura Organizativa de la capitanía Kaaguasu Cobertura institucional Educación Agua Salud Vivienda ………………………. 21 ………………………………………………. 22 Sistema de caza, pesca y recolección ………………..……..………. 22 ………….………………….... 23 ……………………………………… 24 Tecnología empleada y manejo de suelos Producción pecuaria Tipo de organización para el manejo Fortalecimiento organizativo iv Instancias de consulta y decisión para el manejo ……………………… 25 Unidades ejecutivas fiscalizadoras del aprovechamiento comercial del peni 25 ……………….. 25 Reglamento interno y sanciones en el manejo del peni 7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ESPECIE, DIAGNÓSTICO DEL RECURSO Y BASES ECOLÓGICAS PARA EL MANEJO 27 ………………………………. 27 ………………………………………………. 28 Estado de conservación global de la especie ………………………………. 28 Datos bioecológicos ………………………………………………………. 29 Auto-monitoreo de cacería ………………………………………………. 29 Cosecha experimental ………………………………………………. 30 Estimaciones de esfuerzo ………………………………………………. 30 Estructura de edad y sexo ………………………………………………. 31 Categorías comerciales ………………………………………………. 32 Abundancia estimada ………………………………………………. 33 ………………………………………. 33 ………………………………………………. 34 Identificación del recurso a manejar Distribución Geográfica Conteos en transectos lineales Seguimiento de cuevas 8. PRÁCTICAS DE COSECHA 35 Zonas y especímenes a cosechar ………………………………………. 35 Temporada de aprovechamiento ………………………………………. 36 Plan de actividades y cronograma ………………………………………. 36 ………………………………………………………. 39 Apoyo técnico 9. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN-CONTROL 39 Cupo anual establecido ………………………………………………. 39 Economía de operación ………………………………………………. 40 ………………………………………. 41 Mercado y precio para los cueros v Organización del acopio ………………………………………………. 42 ………………………………. 42 ………………………………………. 43 ………………. 44 ………………………. 45 Estrategias de gestión y coordinación Distribución de los beneficios Responsabilidades de la APG, autoridades y cazadores Responsabilidades de los compradores de cueros 10. SISTEMA DE MONITOREO 45 Estrategias de monitoreo de la población de penis ………………………. 45 ………………………………………………. 46 Periodicidad del monitoreo ………………………………………………. 46 Aspectos biológicos-ecológicos ………………………………………. 46 Monitoreo socio-económico ………………………………………. 46 ………………………………………………. 47 Indicadores del monitoreo Resultados esperados 11. DOCUMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS 47 Sistema de desollado, estirado y secado de cueros ………………………. 47 ………………………………. 47 Verificación de registros de cosecha ………………………………………. 48 Guías de movilización ………………………………………………. 48 Control en curtiembres ………………………………………………. 48 Estándares de conservación de cueros LITERATURA CITADA 49 vi RESUMEN Bajo la visión de manejo integrado del territorio y los recursos naturales por los guaraníes que viven en el Chaco, en el año 2007, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) tuvo la iniciativa de proponer a algunas Capitanías, el inicio de un proceso de indagación sobre el peni (Tupinambis rufescens) para conocer las potencialidades para el manejo de la especie. Desde 2008, la APG en convenio con la Fundación Amigos de la Naturaleza, desarrolló actividades de investigación y organización con autoridades, técnicos locales, cazadores y comunarios, para conocer mejor a la especie y su hábitat y establecer lineamientos para la elaboración de los “Planes de Manejo para el aprovechamiento sostenible del peni en las Capitanías Kaaguasu, Mboicovo e Iguembe del Chaco Boliviano”. El objetivo de esta iniciativa es promover la comercialización de los cueros, para mejorar las condiciones de vida de las familias de cazadores y la conservación del hábitat natural de la especie. La propuesta se fundamenta en experiencias conocidas sobre la comercialización de cueros en Argentina y Paraguay con beneficios económicos importantes para los pobladores locales. En Bolivia, los guaraníes de Isoso desarrollan, desde el año 2006, planes de manejo para comercializar los cueros de penis y taitetus provenientes de la cacería de subsistencia con importantes ingresos para los cazadores de 28 comunidades. Las evaluaciones de la estructura de edad y sexo de la población cazada en estos sitios, indican que la especie mantiene estable sus poblaciones, lo cual podría ser un indicador de que la cosecha no influye de manera significativa sobre el tamaño poblacional. Con la implementación de estos planes de manejo, se espera que se fortalezca la organización de los guaraníes, que se establezca un sistema de monitoreo y manejo de la especie y que se generen ingresos económicos para los pobladores locales. El manejo de los penis podrá ser la base para dirigir a futuro otras alternativas de manejo sostenible de otros recursos naturales y el territorio. 1. MARCO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA Institución proponente: La Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia Institución a quién se presenta la propuesta Dirección General de Biodiversidad del Estado Plurinacional de Bolivia 1 Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Se propone la formación de una Comisión conjunta Institucional y Técnica entre la APG y su Unidad de Recursos Naturales y la unidad correspondiente de la Dirección General de Biodiversidad para desarrollar, un Plan para el uso comercial del peni en la Capitanía Kaaguasu a ser implementado a partir de la temporada 2010. Representación legal La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) es la instancia legal que representa a la Capitanía Kaaguasu y todos sus pobladores para el desarrollo de este plan de manejo La representación legal se realizará a través de la Capitanía Kaaguasu como área de aprovechamiento comercial del peni, y a través de una Asociación de Aprovechamiento Comercial y Conservación de Peni, debidamente conformada por cazadores locales que desarrollarán la actividad. La Capitanía Kaaguasu, junto a las comunidades partícipes del Plan de Manejo, ha previsto la conformación y constitución legal de dicha Asociación en base a las normas tradicionales. La Asociación estará debidamente representada por un Comité de Gestión conformado por el representante de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la APG Nacional, el Responsable de Producción Zonal, un técnico coordinador SRRNNMA APG, el Capitán Zonal de Kaaguasu y un representante de la Asociación de Cazadores. Las funciones del Comité de Gestión son básicamente la gestión del Plan de Manejo del peni, para lo cual deberá solicitar la aprobación ante las autoridades nacionales, coordinar y supervisar actividades de la Asociación de Cazadores, realizar convenios interinstitucionales de apoyo técnico y financiero y realizar los informes correspondientes para la continuidad del plan de manejo. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL USO DEL RECURSO Investigaciones en la Capitanía El 2007-2008, con apoyo del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS), un equipo conformado por técnicos del Proyecto y personal designado por la APG ejecutaron talleres en pueblos y comunidades: Irenda, Charagua, Monteagudo, Ivo, Entre Ríos, Yacuiba, Alto Parapetí, Kaaguasu, Kaami, Takovo-Mora, Charagua Norte, Parapitiguasu, Añimbo, Huacareta, Iguembe, Ingre, Iti-Karaparirenda, Machareti, Mboikovo, Santa Rosa, Itikaguasu, Karaparí, Villamontes y Yacuiba. Las entrevistas grupales y encuestas semiestructuradas realizadas en estos sitios fueron insumos importantes para seleccionar las Capitanías Kaaguasu, Mboicovo e Iguembe como lugares prioritarios para el manejo del peni (APG, 2008). Las encuestas grupales, mostraron la diversidad de especies en las capitanías priorizadas y reflejaron importantes posibilidades económicas para la ejecución de la propuesta de manejo del peni. Mediante las entrevistas conseguimos información sobre la presencia de la 2 especie, características del hábitat, aspectos biológicos, cacería y comercio del peni (Tupinambis rufescens) en TCOs de la APG” (APG, 2008). Las entrevistas aplicadas en 20 de las 26 Zonas/Capitanías, a personas de 15 a 66 años, sugieren aprovechar la especie a partir de la visión guaraní, es decir usar los recursos naturales bajo la filosofía de cuidarlos también para el futuro. En el periodo 2009-2010 se plantea esta propuesta en las capitanías de Kaaguasu, Mboicovo e Iguembe, donde hay mayor presencia de la especie, mayor organización y mejores posibilidades económicas de implementar un plan de manejo sobre la especie. Usos y cacería actual Basados en diagnósticos en las comunidades de la Capitanía Kaaguasu, se conoce que el peni está activo desde octubre hasta febrero del próximo año (aparece con los primeros truenos o las primeras lluvias hasta principios de los surazos). La época reproductiva y/o desove del peni (octubre-diciembre) coincide con la época de mayor cacería. Las comunidades originarias usan la especie principalmente para el consumo de su carne. También se usa su grasa para curar heridas, quemaduras, espinaduras, mal de ojo, labios partidos, fuego en la boca y dolores corporales (dolor de muelas, punzadas en los huesos, reumatismo, dolor de oído, reumatismo, torceduras). Así mismo, se usa el cuero para la fabricación de instrumentos musicales como el tambor o cajita. Aunque culturalmente los guaraníes de Kaaguasu no comercializaban el peni de manera directa, históricamente, los cueros eran canjeados por productos de primera necesidad. A partir de la década del 80 algunos cueros se venden esporádicamente a intermediarios o rescatistas provenientes de los pueblos más cercanos. Estudios previos sobre la especie y los pobladores de las comunidades de Kaaguasu, resaltan la gran importancia del peni en el diario vivir de la gente, un elevado conocimiento tradicional y alto potencial de aporte al desarrollo de estas comunidades (APG, 2008). Experiencias similares Desde el año 1996 la Capitanía del Alto y Bajo Isoso del Chaco Boliviano (CABI) y Wildlife Conservation Society (WCS), desarrollan un proyecto de investigación de especies de la fauna silvestre entre las cuales se encuentra el peni. En el año 2003 la CABI presentó una propuesta de manejo de la especie, para el aprovechamiento comercial de los cueros provenientes de la cacería de subsistencia. Este plan fue aprobado en el año 2006 por la autoridad naciónal en biodiversidad (DGBAP). Los cazadores crearon una Asociación Accidental, la cual es responsable de organizar las actividades de cacería, monitorear la especie y comercializar los cueros. En el proceso de implementación existen ciertas debilidades organizativas, pero también varias fortalezas que están generando beneficios económicos importantes para las familias de los cazadores que participan en el manejo. Por la experiencia en el manejo y conservación de peni en Paraguay y Argentina, sabemos que la especie es resiliente y sus poblaciones aguantan bien la presión de cacería, sin que se produzcan efectos negativos sobre la demografía. Entonces con los datos de la cosecha se puede cuantificar la cacería en la zona y a través del monitoreo se pueden fijar los cupos 3 anuales dependiendo de las tendencias que indiquen las cantidades y tamaños de los animales cosechados. Marco legal relevante La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) regula la comercialización internacional de un número de especies que se han visto amenazadas precisamente por dicho comercio. Este convenio ha sido firmado y ratificado por Bolivia desde 1979. El peni está incluido en el Apéndice II de CITES, que incluye especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las especies en el medio silvestre. El 8 de noviembre de 1990, el Gobierno Boliviano promulgó el Decreto Supremo Nº 22641 como consecuencia de la intensa cacería comercial durante las décadas 1970-1990 (Pacheco, 1992). Dicho Decreto establece la veda general indefinida de animales silvestres vivos y productos de cacería. Este Decreto tuvo una modificación mediante el Decreto Supremo 25458 del 21 de julio de 1999, el cual ratifica el anterior DS pero señala que se podrá levantar la veda por especie mediante Resolución Ministerial y establece un periodo experimental de dos años para los cupos de capturas permisibles. Para cumplir con las excepciones justificadas por la veda nacional, los planes de uso comercial de especies silvestres requieren la conformidad de las autoridades administrativas y científicas competentes. Se elaboraron las normas técnicas para planes de manejo de fauna que fue promulgada por Res Min 309 de diciembre 2006. Esta norma fue preparada por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en su rol de Autoridad Científica CITES y fue discutida y consensuada con la Dirección General de Biodiversidad y otras autoridades y actores competentes. Las normas se basan en criterios internacionales sobre uso de fauna (Ibero et al 2004, BTFP 2005), la legislación nacional y algunas experiencias de manejo locales. Sin embargo, los distintos grupos y especies animales necesitan de bases técnicas específicas. La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, del 27 de abril de 1992, es aplicable también a esta propuesta en cuanto tiene por objeto “la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, así como regular las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”. Así mismo, el artículo 32º capítulo I, título IV menciona que “Es deber del estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entendidos para los fines de esta ley como recursos bióticos flora y fauna y los abióticos como el agua, aire y suelo con una dinámica propia que les permita renovarse en el tiempo”. El artículo 33º, “garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los recursos naturales renovables, siempre y 4 cuando la actividad que se establezca sobre los mismos no sea perjudicial al interés colectivo y asegure su uso sostenible y de conformidad según el artículo 34º de esta ley”: “Las leyes especiales que se aprueben para cada recurso natural, deberán establecer las normas que regulen los distintos modos, condiciones y prioridades de adquirir el derecho de uso de los recursos naturales renovables de dominio público, de acuerdo a las características propias de los mismos, potencialidades regionales y aspectos sociales, económicos y culturales” En cuanto al uso del territorio, áreas de influencia y derechos de la gente local en el manejo de sus recursos naturales, la Nueva Constitución Política del Estado, enuncia en su capítulo IV, artículo 30, parágrafo 16, Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Parágrafo 17, derechos a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros. Apoyados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, refrendado por Bolivia en Ley N° 1257, desde 1991, en su parte II, sobre los derechos de propiedad y posesión de Tierras, el artículo 14° establece que el Gobierno está comprometido a tomar medidas para salvaguardar el derecho indígena al acceso a recursos de uso tradicional en tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que tienen acceso para determinados usos de subsistencia (recolección, pesca, pastoreo, itinerancia). El artículo 15° establece que deberán protegerse especialmente, los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Justificación Históricamente el territorio habitado por la Nación Guaraní (Región del Chaco Boliviano), conserva recursos naturales de riqueza incalculable. La Nación Guaraní ancestralmente, convive y utiliza importantes recursos del ecosistema para el autoconsumo, fines medicinales, artesanales y culturales (APG, 2006). El peni colorado es una especie sometida a aprovechamiento por parte de las comunidades guaraníes. La carne y grasa es usada localmente y el cuero tiene valor en el mercado nacional e internacional, lo cual convierte a la especie en un potencial para el manejo. Se tienen experiencias previas en comercialización de cueros de peni en Argentina y Paraguay y desde el año 2006 en Bolivia por parte de los Isoseño-guaraníes del Chaco. Su biología sugiere aspectos que hacen su manejo relativamente fácil y poco riesgoso (Fitzgerald et al., 1993, Fitzgerald, 1994, Herrera y Robinson, 2000, Porini, 2006, Mieres y Fitzgerald, 2006, Cuéllar, et.al., 2010). Rescatando las experiencias conocidas sobre la especie, la Organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a través de su Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, presentó una propuesta en 2007 al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, para la elaboración del “Plan de Manejo del peni. La propuesta sugería 5 un manejo administrativo con apoyo del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible y su ente ejecutor la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Como resultado, el 2008 se generaron los “Lineamientos Básicos para el Plan de Manejo del peni (Tupinambis rufescens) en TCOs de la APG” (APG, 2008). En el año 2009, a través del proyecto “Manejo comercial del peni en tres Capitanías de la APG” se desarrollaron en las Capitanías de Kaaguasu Mboikovo e Iguembe, actividades de investigación y organización para conocer a la especie y sentar las bases para el manejo, a través de la participación directa de técnicos guaraníes, autoridades, cazadores y comunarios. Los pobladores de las comunidades de Kaaguasu, han practicado desde siempre la cacería de subsistencia, y antes de la veda general e indefinida de la fauna silvestre en 1990, la comercialización de algunas especies. El peni es un reptil cuya carne no es muy apetecida para el consumo por los indígenas de Kaaguasu (pero se la consume). Sin embargo, su grasa es usada en la medicina tradicional. El cuero ha sido tradicionalmente estirado y secado para venderlo de forma oportunista a rescatistas de los pueblos cercanos a la Capitanía o canjearlos por productos de primera necesidad a un bajo costo. Esta propuesta busca incrementar la valoración y percepción real que tienen las familias de Kaaguasu sobre los recursos del bosque. Además, se pretende realizar un uso integral de la especie, integrando el manejo del hábitat y conservación de otras especies que viven en la zona. El aprovechamiento comercial (de forma legal y controlado) del cuero del peni, favorecerá al mejoramiento de las condiciones de vida de los cazadores que participen en el manejo y por ende, al uso sostenible de la especie. 3. OBJETIVOS Objetivo general Promover el manejo sostenible del peni (Tupinambis rufescens) mediante la comercialización de los cueros, para mejorar las condiciones de vida de las familias de cazadores y la conservación del hábitat natural de la especie en la Capitanía Kaaguasu. Objetivos específicos Generar información biológica y ecológica sobre la especie Contribuir al manejo adecuado del bosque Generar ingresos económicos para las familias de los cazadores de penis Creación y fortalecimiento del Comité de Gestión Zonal y a la Asociación de Cazadores Establecer normas comunitarias para el manejo de la especie 6 Organización y capacitación permanente al personal local responsable de la aplicación del plan y del monitoreo de la especie 4. ACREDITACIÓN DEL TIPO DE TITULARIDAD La TCO Kaaguasu tiene título otorgado por el Gobierno Nacional que garantiza la propiedad del territorio y los recursos naturales de la zona. La mayoría de las comunidades ha adquirido una personería jurídica de su territorio, mientras que otras aún están en proceso. Los predios son discontinuos dado que en su interior se encuentran varias propiedades privadas con quienes los guaraníes tienen buenas relaciones. El tipo de acreditación comunal favorece para la toma de decisiones de los pobladores de Kaaguasu en la asignación de áreas de caza y reserva para el manejo de los penis. 5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE MANEJO División Política–administrativa La Capitanía Kaaguasu se encuentra ubicada al sur del Departamento de Santa Cruz del Estado Plurinacional de Bolivia, más propiamente en los valles chaqueños. Comprende las provincias Cordillera y Vallegrande y los Municipios de Charagua, Gutiérrez y Lagunillas (CIPCA/APG, 2005). La quinta Sección de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, fue creada por ley del 29 de octubre de 1940 con dos cantones: Gutiérrez e Ipitá. Posteriormente, en el ejercicio y aplicación de la Ley de Participación Popular en 1994, se constituyó el cantón Eiti, anexado al Municipio de Gutierrez, el cual pertenecía al municipio de Camiri y se encontraba en gestiones para constituirse en un nuevo Municipio. Durante la distritación municipal desarrollada en el año 1997, se establecieron dos distritos: El Distrito 1, Gran Kaipependi Karovaicho con 16 comunidades y el Distrito 2, Kaaguasu con 24 comunidades (Tabla 1) Latitud y longitud El municipio de Gutiérrez está ubicado entre 19º00’ y 19º52’ de latitud Sur, y entre 63º13’ y 63º27’ de longitud Oeste. Límites territoriales La Capitanía Kaaguasu limita al norte con el Río Grande o Guapay, con la Serranía Abapó y con la TCO Takovo–Mora. Al sur con las haciendas Ivirai, Buena Vista, y Yambatuy. Al este con la Serranía Ibamirayere y Takuarimbotimi, y con la TCO Charagua Norte. Al oeste con la Serranía de Pirirenda y la TCO Iupaguasu (CIPCA/APG, 2005) (Fig. 1). 7 Tabla 1. Comunidades del Distrito Kaaguasu 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Tatarenda Nuevo Tatarenda Viejo Ipitacito del Monte Karaguatarenda Salitral Mi Sausalito Guirapayeti Los Pozos Itaí Karitati Kuruguakua Choroqueti Palmarito Parlamento Itaimbeguasu Itaimbemí Guirayurarenda Javillo Yumao Ipitá Los Tajibos-Itapochi Pirirenda Gutiérrez Pampa Limón Fuente: PDM, 2003-2007; Censo Comunal, 2010 Extensión Kaaguasu tiene una extensión de ocupación de 161810,0 ha. de territorio. El Estado Boliviano ha expedido título de propiedad por 68964,2 ha. en 2002 (PDM, 2003-2007) . Ubicación Eco-regional Fisiografía La capitanía Kaaguasu se encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental, presentando una morfología característica de la zona subandina, conformada por serranías escarpadas y estrechas, más o menos paralelas entre sí, con dirección norte-sur. El paisaje conformado por serranías de altitudes que varían entre 400 y 1800 msnm, contempla pie de monte, valles, y terrazas. Al este se encuentran los cerros Chapan, Itapetaca, las serranías Kaipependi, Karakara, Itaimbeguasu e Ivamirayere. Al Oeste las serranías Yateurenda, Limones, Pirirenda, Karovaicho y los cerros Yapeperenda, Tatarenda 8 9 y Karaguatarenda. Al Sur un paisaje de pie de monte con colinas y pequeños valles. Al norte, terrazas y llanuras aluviales (CIPCA/APG, 2005). Suelos Los suelos del Territorio Kaaguasu, varían de muy poco profundo a profundos con bastantes afloramientos rocosos. Los suelos de la Llanura Aluvial son muy susceptibles a la erosión, tienen textura francoarenosa y franco-arcillo-arenosa con baja fertilidad. Este tipo de suelos, generalmente es utilizado para la agricultura, ganadería intensiva y recolección. Los suelos de la parte de la Llanura son profundos, moderadamente bien drenados y con moderada fertilidad, por tanto, el uso para la actividad ganadera es extensivo. Los suelos del Pie de Monte presentan una textura desde franco-arenosa hasta franco-limosa con fertilidad media a moderadamente alta y su uso actual es para la agricultura, ganadería semi-intensiva, recolección y caza. Los suelos de la Serranía son profundos, afectados por una moderada erosión laminar, bien drenados, de color pardo, con textura de franco-arenosa y limosa, con fertilidad media a moderadamente alta y su uso actual es para la agricultura, ganadería extensiva, caza y recolección (CIPCA/APG, 2005). En la Capitanía Kaaguasu los suelos más utilizados para la agricultura se encuentran en el pie de monte y en las llanuras aluviales. Se identifican leotozoles, histosoles y fluviosoles (FAO, 1990). Todos los suelos de la TCO tienen baja fertilidad, debido a factores climáticos y de drenaje. Tienen tendencia a salitizarse y perder sus nutrientes, fenómeno debido al largo periodo de sequía en la zona y a las lluvias que ocasionan encharcamientos periódicos comunes en el Chaco. Capacidad de Uso de la Tierra El PLUS Santa Cruz, 1994 identifica las clases de suelo de la Capitanía Kaaguasu y sus usos. Algunos son aptos para uso agrícola con cultivos limpios o perennes, pastos, forestal y recreación. Gran parte del suelo de Kaaguasu son no aptos para la agricultura con cultivos de escarda, pero sí con cultivos permanentes frutales, pastos implantados o naturales, pastoreo, plantaciones forestales y áreas de conservación. Al Sur de Kaaguasu los suelos tienen severas limitaciones, son moderadamente drenados y ligeramente ondulados, con limitantes a nivel radicular por su textura liviana o muy liviana, baja retención de humedad, drenaje interno rápido, fertilidad moderada y alta permeabilidad. Según la cosmovisión guaraní, el territorio (Ivi Maräei) es la auto-identificación. Los habitantes practican un uso sostenible de sus ambientes, a través de la convivencia interactiva y armónica en la porción territorial requerida para cultivos, la ganadería y la caza y recolección de recursos naturales para la subsistencia. El territorio también está ocupado por propietarios privados quienes practican la ganadería y la agricultura migratoria sin uso de tecnología ni riego en terrenos ondulados, mientras que en los valles, la agricultura es intensiva, con maquinas, fertilizantes y pesticidas (CIPCA/APG, 2005). 10 Los usos clasificados dentro de la Capitanía son los siguientes: 1. Uso agrícola y agropecuario múltiple en unidades correspondientes a la zona de transición, entre las serranías y la llanura chaqueña. 2. Uso ganadero extensivo bajo criterios estrictos de manejo, en suelos con muchas limitaciones para el uso agrícola. 3. Áreas de protección del Río Grande o Guapay, bordeando al límite norte de la TCO, de cauce inestable. 4. Áreas de conservación de Flora y Fauna en zonas boscosas ubicadas en las serranías. Desempeñan un papel importante en la regulación de los recursos hídricos del pie de monte. 5. Áreas hidrocarburíferas, en 9 pozos petrolíferos productora de petróleo liviano de la zona de Tatarenda, por CANADIAN ENERGY ENGINEER - TATARENDA (CEETATARENDA) instaladas en la comunidad del mismo nombre. Hidrografía La Capitanía Kaaguasu, pertenece a la Cuenca del Plata. Inicia de la unidad de drenaje Preandina que cubre la serranía del Aguaragüe, llegando a la laguna Tatarenda (TNC/FVSA/WCS, 2005). Conforma la mayor parte de la extensión del municipio de Gutiérrez, donde se identifican 6 subcuencas enlistadas de acuerdo a su permanencia; Ñankaguasu, Yumao (permanentes), Tatarenta, Gutiérrez (estacionales), Eiti, y Aguas Calientes, originadas en las serranías de Inkahuasi, Pirirenda, Kaipipendi, Ibamiyere y Charagua. Este sistema hídrico no cubre la necesidad de abastecimiento de la Capitanía (PDM 20032007; CIPCA/APG, 2005). Flora La Capitanía Kaaguasu presenta tres eco-regiones del Chaco boliviano (Ibisch y Mérida, 2003). Gran Chaco: Zonas más bajas, con chaparrales y bosques secos semideciduos conformados por cactáceas, algarrobales (Prosopis nigra, Bulnesia sarmentoi), bosques de Copernicia alba. Los árboles más importantes son quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco), toborochi (Chorisia insignis), cactus columnar (Cereus dayamii), mistol (Ziziphus mistol), sao (Trithrinax schizophylla), Geoffroea decorticans, Ruprechtia triflora, Schinopsis quebracho-colorado, Stetsonia coryne, junto a una alta variedad de epifitas. Chaco Serrano: Se caracteriza por presentar bosques secos deciduos de hasta 25 m de altura. Los árboles importantes son: curupaú (Anadenanthera colubrina), cuchi (Astronium urudeuva), Lithraea ternifolia, Schinopsis haenkeana, tajibo (Tabebuia impetiginosa), Zanthoxylum coco, Calycophyllum multiflorum, Schinopsis cornuta y bromelias. 11 Bosque Tucumano – Boliviano: presenta bosques semi húmedos, semi deciduos, con lapacho (Tabebuia lapacho), hasta siempre verdes en pisos inferiores como Elepharocalyx salicifolius, Myrcianthes spp. En las partes más altas bosques con pinos (Podocarpus parlatorei) y bosques deciduos con aliso (Alnus acuminata). Otros árboles son: cedro (Cedrela lillioi), Cinnamomum porphyria, Juglans australis, Morella chevalieri, Myrcianthes pseudomato, Sambucus australis, Weinmannia boliviensis, helechos, orquídeas, bromelias y piperáceas. Los recursos vegetales de la Capitanía Kaaguasu son de extrema importancia para las comunidades. El uso principal es la medicina tradicional, forraje, artesanía, economía, construcción, alimentación, leña, fines culturales, tinturas, etc. Otras especies presentes en la zona: mata sarna (Pterogyne nitens), quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), chichapi (Celtis spinosa), piñón (Jatropha curcas), balsamina (Momordica charantia), sacharosa (Pereskia sacharosa), karaguata (Bromelia serra), cuta (Phyllostyllon rhamonoides), mora (Macluria tinctoria), tusca (Acacia aroma), algarrobo (Prosopis chilensis), verdolago (Terminalia oblonga), cuchi (Astronium urundeuva), quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), amarguillo (Vallesia glabra), hediondilla (cestrun strigillatum), toco toco (tecoma stans), cafecillo (Castela coccinea), bejuco blanco (Arrabidaea corallinea), tuna (Opuntia paraguayensis) (CIPCA/APG, 2005). Fauna Gran parte de la fauna presente en el territorio de la región del Chaco boliviano está presente en la Capitanía Kaaguasu. Mamíferos importantes como tatu mula (Dasypus novemcinctus), peji (Euphractus sexcinctus), corechi (Tolypeutes matacus), pichi ciego (Chlamyphorus retusus), tatú pecho amarillo (Chaetophractus villosus), tatu llorón (Chaetophractus vellerosus), registro en Yumao de tatú carreta (Priodontes maximus). Oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), mono nocturno (Aotus azarae), mono martin (Cebus apela), zorro patas amarillas (Pseudalopex gymnocercus), yaguarundi (Herpailurus yagouarondi), gato montés, (Oncifelis geoffroyi), osito lavador (Procyon cancrivorus), hurón (Eira barbara), anta (Tapirus terrestris), tropero (Tayassu pecari), taitetú (Pecari tajacu), urina (Mazama gouazoubira), guaso (Mazama americana), vizcacha (Lagostomus maximus) (CIPCA/APG, 2005). Especies CITES I: Oso Andino (Tremarctos ornatus) en serranías occidentales de la Capitanía, tigre (Panthera onca), puma (Felis concolor), yacaré overo chaqueño (Caiman latirostris). CITES II tortuga de tierra (Chelonoidis carbonaria), peni colorado (Tupinambis rufescens) (CITES, 2007). Otro reptil existente es la cascabel (Crotalus durissus), culebras y coral (Micrurus sp), aves características como chuñas, socoris (Cariama cristata), perdices, charatas, pavas de monte y rapaces (Buteo sp). 12 Zonificación para el manejo Para estimar el hábitat potencial de la especie, utilizamos cartografía digital específica sobre altitud (WCS, 2006; Resolución 90 metros), temperatura (WORDCLIM, Resolución 900 metros), unidades de vegetación (Navarro y Ferreira, 2007; Escala 1:250000), correspondiente a un sistema de coordenadas con proyección UTM, Zona 20, DATUM: WGS 1984, para conocer las condiciones de los sitios donde fueron cazados los penis en las comunidades Choroqueti y Parlamento y donde fueron avistados los penis de los transectos. En base a la proporción de penis encontrados en los diferentes sitios, pudimos extrapolar en la capitanía Kaaguasu y estimar el hábitat potencial para la vida de la especie. La figura 2 resalta el hábitat potencial del peni con colores de distintas intensidades, siendo el más intenso, el sitio con mayor potencialidad para la especie (53016 ha). 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MANEJO EN LA CAPITANIA Aspectos socioeconómicos La economía de las familias guaraníes de la Capitanía, está basada en diversas actividades productivas entre ellas la agricultura, la ganadería y la transformación de sus productos. En el ámbito agrícola tenemos al maíz, que se constituye en el mayor cultivo y que de manera asociada a este se, cultivan algunas leguminosas y cucurbitáceas. También existen áreas donde se cultiva exclusivamente el maíz, empleando bastante mano de obra familiar. En cuanto a la ganadería se crían bovinos, caprinos, ovinos de pelo, porcinos, equinos y aves de corral. La actividad agrícola pecuaria de la Capitanía constituye la base de ingreso familiar, además de la seguridad alimentaria de su población. De manera complementaria se practica la caza de animales silvestres, recolección de miel y leña, artesanías y manufacturas. Luego de los trabajos culturales de siembra familiar, los hombres suelen emplearse en los centros urbanos, en haciendas de la misma zona, en la agroindustria cruceña o en trabajos relacionados a la construcción para generar ingresos económicos adicionales para satisfacer sus necesidades básicas. Población El municipio de Gutiérrez tiene una población de 11393 personas, de las cuales la Capitanía Kaaguasu representa el 35,8%. (INE, 2001). Según el censo comunal realizado en la zona, la población total de las comunidades guaraníes de la Capitanía Kaaguasu se tiene un total de 911 familias (Tabla 2). 13 14 Tabla 2. Situación poblacional de la Capitanía Kaaguasu Nº COMUNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Tatarenda Nuevo Tatarenda Viejo Ipitacito del monte Karaguatarenda Salitral Mi Sausalito Guirapayeti Los Pozos Itai Karitati Kuruguakua Choroqueti Palmarito Parlamento Itembeguasu Itaimbemi Guirayurarenda Javillo Yumao TOTALES Nº FAMILIAS* TOTAL HABITANTES 60 99 117 49 18 27 50 39 40 17 57 32 125 24 46 15 37 40 19 911 PROMEDIO HAB/FAMILIA 277 462 537 247 77 141 195 212 189 87 287 140 537 71 199 67 153 119 77 4074 5,13 5,44 4,79 5,61 5,13 5,04 5,42 5,89 6,75 512 5,86 6,36 6,80 5,07 6,03 5,15 4,94 5,41 4,53 5,54 Fuente: CIPCA/APG Kaaguasu/PDCR II. 2005 *Censo comunal 2010, autoridades APG Entre las comunidades de la Capitanía Kaaguasu con mayor población tenemos a Palmarito, Ipitacito del Monte y Tatarenda Viejo. La densidad poblacional en la zona es 16,9 ha/persona. La Tabla 3 muestra el crecimiento poblacional, tomando como base los datos generados del EINE, 2000. Tabla 3. Tasa de crecimiento poblacional POBLACION Total habitantes de Kaaguasu EINE PPDI CENSO COMUNAL 2000 2002 2005 4001 4077 4074 Tasa de crecimiento anual 0,36% Fuente CIPCA/APG Kaaguasu/PDCR II. 2005; EINE-Kaaguasu ,2000; PDM-Kaaguasu ,2003-2007 15 Formas de organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní APG La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) es el ente representativo de la nación guaraní, constituida el 7 de Febrero de 1987, con la finalidad de reorganizar a las comunidades dispersas bajo un sistema de Asamblea (Ñemboati Guasu). Es una organización sin fines de lucro, que tiene sus diferentes niveles orgánicos a nivel nacional, departamental, zonal y comunal, cada una de ellas con niveles de decisión política, ejecutiva y técnico-operativa. La Nación Guaraní está representada legítimamente por un Directorio Nacional. En la actualidad esta estructura orgánica se mantiene casi en toda las Capitanías (Fig. 3), con cierta variación en los responsables de áreas en algunos sitios (Gran Kaipependi Karovaicho e Isoso) RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE DE SALUD DIRECCIÓN NACIONAL RESPONSABLE DE EDUCACIÓN RESPONSABLE DE TIERRA – TERRITORIO ASAMBLEA NACIONAL EJECUTIVO Y RESPONSABLES RESP. DE RR.NN. Y MEDIO AMBIENTE RESPONSABLE DE GENERO RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN CONSEJO DEPARTAMENTAL IDEM ASAMBLEA DEPARTAMENTAL EJECUTIVO Y RESPONSABLES Ø DIRECCIÓN Y CAPITANÍA IDEM ASAMBLEA ZONAL/ CAPITANÍA EJECUTIVO Y RESPONSABLES DIRECCIÓN COMUNAL IDEM ASAMBLEA COMUNAL Nivel de decisión Político EJECUTIVO Y RESPONSABLES Nivel Ejecutivo Nivel operativo técnico Fig. 3. Estructura Orgánica de la Nación Guaraní Después de la conformación de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nacional, nace la necesidad de articular a las comunidades de manera que puedan ejercer presión para resolver sus necesidades en la búsqueda de un mejor futuro. Como reivindicación a su derecho e identidad como pueblo Indígena Guaraní se conforma la Capitanía Kaaguasu, la cual ancestralmente contaba con grandes extensiones territoriales. 16 Estructura Organizativa de la Capitanía Kaaguasu La máxima instancia de representación y decisión es la Asamblea Zonal, cuya función es delinear políticas y unificar posiciones y estrategias a encarar como organización indígena. El Capitán zonal o Mburuvicha Guasu, es elegido democráticamente según las cualidades para ejercer este cargo y es la máxima autoridad y representante legal de la zona. Con el surgimiento de la APG, las comunidades se incorporaron a las Asambleas Zonales y Comunales a través del PISETRRNNGC como estructura organizativa zonal y comunal con Mburuvichas responsables de carteras específicas en salud, infraestructura, educación, tierra-territorio, recursos naturales, género y comunicación. Estos acompañan a un capitán zonal o Mburuvicha Guasu y conforman la directiva zonal que desarrolla actividades de gestión política y desarrollo de relaciones interinstitucionales públicas en bien de la capitanía y sus comunidades afiliadas (fig. 4). Estructura organizativa - Capitanía Kaaguasu Comunicación Género Recursos Naturales Tierra y Territorio Educación Salud Infraestructura Producción Mburuvicha Guasu Capitán Zonal Fig. 4. Estructura de la capitanía Kaaguasu La capitanía cuenta con estatutos y reglamentos orgánicos internos que le sirven para desarrollar y normar actividades internas y atribuciones de cada secretario de PISETRRNNGC. Cobertura institucional Entre las instituciones pioneras en el apoyo a la Capitanía Kaaguasu está CIPCA que apoya principalmente con proyectos ganaderos. En algunas de las comunidades como Guirapayete, se realiza desde 1986 mejoramiento en agricultura, ganadería bovina y cría de porcinos. En Itaimbeguasu desde 1987, mejoramiento de la producción, fortalecimiento 17 organizativo y capacitación. En los Pozos e Ipitacito del Monte desde 1990 ganadería. FONDECO trabaja en la mayoría de las comunidades otorgando créditos para la producción. El PDA y Visión Mundial apoyan con capacitaciones en salud, educación, agua y patrocinio de Niños de las comunidades del Municipio. La Fundación Contra el Hambre apoya con capacitaciones y planes de contingencias en casos de sequías, incendios y desastres naturales, Distrito de Salud Cordillera apoya en salud y la Fundación Amigos de la Naturaleza, que actualmente a través de un convenio interinstitucional con la APG Nacional desarrolla desde el 2008 actividades técnicas con coordinación local para la implementación de planes de manejo de peni en la Zona. Existe capacidad local de gestión y relacionamiento institucional del directorio de la Capitanía Kaaguasu para la canalización de proyectos y emprendimientos visibilizados en las actividades que se desarrollan en la zona. Educación La Dirección Distrital de Educación del Municipio de Gutiérrez, funciona bajo la supervisión de la Dirección Departamental de Educación y su principal objetivo es ejecutar y Supervisar el desarrollo de la gestión educativa de cada año, además de buscar mejorar la calidad del Servicio Educativo y lograr la ampliación de la cobertura de la población en edad escolar del municipio. A través del cumplimiento de la ley de Reforma Educativa, se desarrolla la actualización Docente, para llevar adelante la Educación Participativa, beneficiando con estos cambios a toda la población escolar del Municipio. El Municipio de Gutiérrez está compuesto por cinco núcleos, donde existen 38 establecimientos educativos, en los que funcionan 43 unidades educativas, de las cuales 5 son centrales urbanas, 12 son centrales rurales y 23 son seccionales multigrados rurales. Agua En Gutierrez el sistema de agua está administrado por la Cooperativa. Existe red domiciliaria de agua y además existen 3 pilas públicas que brindan servicio dos días por semana durante 10 horas, dado el elevado costo que representa el bombeo del agua desde un pozo ubicado a 17 km, en la comunidad de Palmarito. Algunas propiedades privadas y la comunidad Palmarito cuentan con pilas de agua. La localidad de Ipitá no tiene red domiciliaria existiendo sólo pilas públicas, provenientes de un sistema de aducción por gravedad desde una pequeña vertiente a 1,5 km del pueblo, la misma que suele secarse en los meses de estiaje. En el Distrito de Kaaguasu, sólo 11 de las 21 comunidades cuentan con sistemas de agua potable; dos de ellas cuentan con red de distribución domiciliaria. También presentan deficiencias en el diseño de los sistemas al no contar con tanques de almacenamiento ni otra infraestructura o equipamiento aparte de las cañerías de la red de distribución. Más del 18 50% de las comunidades no cuentan con agua de forma permanente y acopian lo que pueden en aljibes comunales durante las pocas horas de caudal disponible. Uso de Energía En algunas localidades del Municipio de Gutiérrez e Ipitá cuentan con energía eléctrica permanente desde el año 2.000. En el resto del Municipio la principal fuente de energía para el alumbrado domiciliario es el mechero que funciona con diesel. La leña es el principal combustible utilizado para cocinar en todas las comunidades del municipio, debido sobre todo al menor costo con relación al gas. La leña la consiguen del monte, pero principalmente de zonas con desmontes y chaqueos. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) es la que provee la energía eléctrica en el municipio. Por otra parte el gas (cuyo consumo es mínimo) y el diesel se los adquiere directamente de la Ciudad de Santa Cruz o de comercios locales. Salud El sistema de salud está organizado a través del entorno del Distrito de Salud de Cordillera, que depende del Servicio Departamental de Salud, tiene su sede en la ciudad de Camiri y su radio de acción abarca toda la provincia Cordillera. El Municipio de Gutiérrez consta con el centro de Salud de nombre “José Santisteban Suárez”, es un hospital del Primer nivel y le corresponde atender a toda la 5ª Sección de la provincia Cordillera. Tiene a su cargo 12 Postas Sanitarias en funcionamiento: en las comunidades de: Tatarenda Nuevo, Tatarenda Viejo, Itaimbeguasu, Ipitá, Ipitacito del Monte, Palmarito, Ivamirapinta, Ipatimiri, Pocitos, Kapirenda, Los Pozos y Kasapa. Por otro lado existen 4 postas: Javillo, Guirayurarenda, Kuruguakua y Karitati, que no han sido equipadas ni cuentan con ítems para mantener personal médico. Son usadas sólo durante visitas mensuales. Los programas de salud vigentes, comprenden el Seguro Básico de Salud y Programa de Inmunizaciones (PAI). Vivienda En las comunidades de la Capitanía Kaaguasu las viviendas son de tabique, con techos de calamina o de paja y pisos de tierra terraplenada. Algunas comunidades, están siendo beneficiadas con un programa de ayuda para el mejoramiento de viviendas1. Las viviendas se caracterizan por contar con una o dos construcciones separadas, la principal consta de uno o dos ambientes destinados a dormitorios y la construcción secundaria, generalmente más pequeña, consta de un solo ambiente destinado a cocina. El promedio de las personas por cada vivienda es 6 (INE, 2001). Se advierte una deficiencia de ambientes en las viviendas. 1 Programa financiado por el Ministerio de Salud para la erradicación de la vinchuca . 19 Red de comunicaciones y Caminos La carretera internacional Santa Cruz-Yacuiba es la ruta principal que conecta (norte-sur) al Municipio de Gutiérrez y a la Capitanía Kaaguasu. De ella parten los caminos vecinales que vinculan al 100% de las comunidades y estancias o propiedades privadas, conformando una importante red. Entre las principales rutas tenemos a La Herradura-Eiti e Ipitacito del Monte-Javillo. Los principales tramos, longitudes y la accesibilidad de la red caminera del municipio se detallan en la Tabla 4. Tabla 4. Red vial municipal Tramo Clase Gutiérrez- Ipitá Carretera Ipitá-Salitral Carretera Salitral-Karaguaternda Carretera Karaguat.arenda-Tatarenda Viejo Carretera Tatarenda Viejo-Tatarenda Nuevo Carretera Carretera- Pampa Limón C. Vecinal Salitral-Itaí C. Vecinal Carretera- Ipitacido del Monte C. Vecinal Ipitacito del Monte-Itaí C. Vecinal Itaí-Itaimbeguasu C. Vecinal Itaimbeguasu-Itaimbemí C. Vecinal Itaimbemí-Guirayrarenda C. Vecinal Guirayurarenda-Javillo C. Vecinal Karaguatarenda-Ipitacito C. Vecinal Guirapayete-Ipitá C. Vecinal Ipitá-Yumao C. Vecinal Karitati-Kuruguakua C. Vecinal Kuruguakua-Gutiérrez C. Vecinal Pirirenda-La Herradura C. Vecinal Los Pozos-Palmarito C. Vecinal Palmarito-Choroqueti C. Vecinal Parlamento-Palmarito C. Vecinal Gutiérrez-Los Tajibos Carretera Los Tajibos-Itapochi Carretera Gutiérrez-La Herradura Carretera La Herradura-S.M. Pocitos C. Vecinal Longitud (km) Estado 10,1 Regular 4,0 Regular 5,0 Malo 10,5 Regular 15,0 Malo 5,0 Malo 10,3 Regular 3,0 Regular 6,7 Regular 10,3 Regular 5,4 Regular 6,2 Regular 9,5 Regular 6,2 Regular 3,2 Regular 34,4 Regular 6,0 Regular 20,0 Malo 21,1 Regular 9,9 Malo 3,0 Regular 13,8 Regular 29,6 Regular 2,1 Regular 9,0 Regular 23,9 Malo Fuente: Gobierno Municipal de Gutiérrez Por otra parte se tiene una amplia red de caminos vecinales que vinculan a casi todas las comunidades del municipio. Son de plataforma de tierra y se deterioran en época de lluvias, 20 lo cual dificulta el acceso. En ocasiones, algunos tramos se interrumpen totalmente debido a derrumbes, erosiones graves o al exceso de barro. Existe transporte público diariamente en la ruta Santa Cruz-Gutiérrez y viceversa. De este servicio se benefician la comunidad Ipitacito del Monte, ubicada sobre la carretera, y otras asentadas sobre el tramo Abapó-Gutiérrez. Para las comunidades que se encuentran al interior de la Capitanía, el transporte es limitado. Hay un servicio desde Camiri, 2 veces por semana, pero mucha gente suele movilizarse a pie. Sistema de producción agrícola La producción agrícola es la principal actividad en las comunidades de Kaaguasu. La sequía es su principal limitante, lo cual exige a los habitantes producir en zonas aledañas a las serranías. La producción agrícola se organiza en torno al chaco familiar como unidad de producción, y a nivel de chaco comunal como producción colectiva. El cultivo familiar promedio es de 2,9 a 3,8 ha. El área de cultivo promedio de la mayoría de las comunidades es 50 ha, en otras, hasta 200 ha (Palmarito, Choroqueti e Itimbeguasu), y en otras, sobrepasan las 350 ha (Tatarenda Viejo e Ipitacito del Monte)(PDM 2003 – 2007). Las diferentes actividades productivas en la Capitanía incorporan nuevas técnicas como la mecanización de cultivos, fumigado, mejoramiento de semilla que tienen como objetivo reducir los riesgos mediante la mayor diversificación posible de productos y la minimización de posibles pérdidas mediante el uso de insumos y subproductos provenientes del mismo sistema de producción. Principales cultivos y variedades El principal cultivo en las comunidades es el maíz puro y/o asociado, correspondiendo a 91% del total sembrado. Paralelamente se cultiva 4% de sésamo, 3% de kumanda arbolito, 1% de poroto, 1% de yuca, y 1% de maní, sandía, zapallo, joco, camote, caña, arroz, cítricos (PDM 2003-2007; CIPCA/APG, 2005). Se destina para la venta 57% del maiz producido, 28% para la cría de ganado menor, 14% para el consumo humano y 1% para semilla. Tienen 6 variedades de maíz, y 2 de frejol. Para la siembra se utiliza el mismo maíz producido. Algunos propietarios privados o terceros cultivan soya. Tecnología empleada y manejo de suelos Los propietarios privados cultivan importantes extensiones bajo el sistema mecanizado, con semillas certificadas, y algunos cuentan también con cosechadoras. A diferencia de éstos, en la mayoría de las comunidades se practica la agricultura tradicional. 21 En los últimos años, el gobierno municipal y nacional provee tractores agrícolas al servicio de las comunidades, preferentemente para chacos comunales, y únicamente para la preparación del terreno en caso del chaco familiar. El calendario agrícola está en función a la época de lluvias. Inicia en octubre (preparación y siembra) y termina entre marzo y junio (cosecha). Una pérdida de la siembra por la falta de lluvias induce a la resiembra. Las comunidades no practican rotación de cultivos, ni utilizan químicos. Practican cultivos asociados (maíz, fréjol, zapallo), que ocupa cada vez mayor superficie por el crecimiento demográfico. El rendimiento de los suelos se explica por los cultivos asociados y el descanso natural por periodos de hasta 4 años luego de haber usado el suelo por al menos diez años. Producción pecuaria En propiedades ganaderas la producción bovina y porcina son las principales actividades pecuarias. Las comunidades de la capitanía Kaaguasu, practican una producción pecuaria familiar en pequeña escala, principalmente de aves de corral, ganado caprino y porcino, y en menor proporción ganado vacuno. Esta producción es básicamente para el autoconsumo. No se conoce algún manejo de los hatos y el ramoneo de estos animales es realizado en toda el área de la comunidad. El ganado es reubicado en tiempo de siembra y se les permite ingresar al chaco en tiempo seco, para aprovechar el rastrojo. La cría de aves de corral está orientada a la obtención de carne y huevos, este último muy reducido por la deficiente alimentación suministrada a las aves. Actualmente se inician experiencias con razas mejoradas de aves de corral. Tanto en estancias como en comunidades, existe una importante población de caballos, imprescindibles para el apoyo en la cría de ganado vacuno y el transporte y carga intercomunal. Sistema de caza, pesca y recolección Se practica la caza de subsistencia y es una actividad exclusivamente masculina. Mayormente realizan salidas solitarias o acompañados por familiares y/o amigos. Usan armas de fuego, perros adiestrados, trampas, y honda. Suelen salir a sitios con buenas reservas de fauna y de impacto antrópico reducido como los cerros de Tatarenda, Karaguatarenda, y Aguaranambi, las Serranía de Itembeguasu, los Lomerios de Kara Kara, y el Altillo. (CIPCA/APG, 2005) La fauna tiene importancia mayormente proteínica para las comunidades originarias, siendo el taitetu (Tayassu tajacu), la urina (Mazama gouazubira), el guaso (Mazama americana), el anta (Tapirus terrestis), el jochi calucha (Agouti paca), el tapiti (Sylvilagus brasiliensis), las perdices, pavas (Pipile sp), charatas (Ortalis canicollis), tatuses (Dasipodidae), peni (Tupinambis rufescens) y algunas especies de palomas (Columbidae), las especies 22 preferidas. No existen normas internas para el desarrollo de la actividad. Se practica una reducida caza comercial de loros (Psittacidae). El sistema de pesca se realiza mayormente a orillas del Río Grande. Las especies más consumidas son el bagre (Rhamdia sp), bagrecito (Pimelodus sp), sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus sp), y boga (Leporinus sp). Aunque algunos pescadores externos pescan con redes de banda a banda, o con dinamita. Otra actividad importante es la recolección de miel de abejas de los géneros Melipona y Trigona, o Apis melifera. La recolección es mayormente tradicional, pero algunos comunarios han establecido un sistema de apicultura en cajas. También suele realizarse la recolección del fruto del cupesí (algarrobo), que transformada en harina se utiliza para la elaboración de un bebida tradicional. La recolección de frutos se da principalmente en verano (época de lluvias), la recolección de miel en invierno (época seca) y la recolección de hierbas, raíces y cortezas se practica en cualquier época. Tipo de organización para el manejo La Asamblea del Pueblo Guaraní, es una organización sin fines de lucro, que tiene una estructura organizativa en sus diferentes niveles: nacional, departamental, zonal y comunal, cada una de ellas con un nivel de decisión política, ejecutiva y técnico-operativa. La Nación Guaraní está representada legítimamente por un Directorio Nacional. Una de las grandes características de la propuesta organizativa para el aprovechamiento del peni, se desprende de la estructura orgánica y se refleja de la siguiente manera: La APG Nacional es la organización matriz del pueblo indígena guaraní de Kaaguasu, con personería jurídica Nº 07070535 de fecha 18/12/1997 (Resolución Municipal Nº 47/97 de fecha 16/5/1997, Resolución Prefectural Nº 264/97 de fecha 12/12/1997) cuyo representante legal es el Sr. Felipe Vaca Cuellar, Capitán Zonal con CI: 7671187 SC, quien actuará en calidad de responsable interlocutor de la presente propuesta ante cualquier instancia pública o privada, en nombre del pueblo guaraní de Kaaguasu. Al interior de la APG Nacional se encuentran la Secretaría Nacional de Producción y la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRRNNyMA-APG). Esta última con la tuición del seguimiento y gestión socio-ambiental para el manejo de Recursos Naturales dentro del territorio Guaraní. La SNRRNNyMA a través de un coordinador técnico designado, será el ente representativo de gestión y fortalecimiento de la organización para el aprovechamiento del peni. Los cazadores de la Capitanía Kaaguasu conformarán la Asociación de cazadores, la cuál será la instancia legal de la zona y coordinará directamente con la SNRRNNyMA-APG. La Asociación de Cazadores elegirá su representante, quien desarrollará sus actividades en coordinación con el Mburuvicha, la Secretaría de RRNNyMA y de Producción de la zona y de manera directa con los representantes comunales de los cazadores, mediante la designación de un técnico zonal de apoyo (fig. 5). 23 Una vez constituida y avalada la Asociación de Cazadores y el técnico zonal, se gestionará su representación legal. Las funciones de la Asociación será organizar la cacería, monitorear la especie y comercializar los cueros. Para ello, deberá realizar reuniones con cazadores, registrar la información de la cacería de la especie, y negociar con las empresas para la venta de cueros. Se tendrá una oficina para la Asociación de Cazadores en los predios de la capitanía Kaaguasu (comunidad Sausalito) donde se centralizará toda la información proveniente del aprovechamiento del peni y se custodiarán los cueros acopiados de la temporada. NACIONAL APG SECRETARÍA NAL. RRNNyMA CAPITANÍA KAAGUASU Strio. ZONAL RRNNMA Strio. Z. PRODUCCIÓN SECRETARÍA NAL. PRODUCCIÓN SRRNNyMA COORDINADOR TÉCNICO. ASOCIACIÓN DE CAZADORES REPRESENTANTE LEGAL TÉCNICO ZONAL COMUNIDADES REPRESENTANTES DE CAZADORES Fig. 5. Estructura organizativa local para el manejo del peni en Kaaguasu Fortalecimiento organizativo Como parte del fortalecimiento orgánico-institucional se plantea desarrollar las actividades de ejecución del aprovechamiento comercial de peni en las oficinas de la capitanía Kaaguasu. A partir de esta instancia se fortalecerán las actividades que derivaren así como las responsabilidades y compromisos organizativos de los Mburuvichas de Recursos Naturales y Producción zonal, además de la relación con la dirección nacional y las instituciones públicas y privadas afines a este plan y la capacitación de recursos humanos locales. 24 Otra de las actividades que fortalecerá la organización económica productiva de aprovechamiento sostenible del peni, será la capacitación para el control y monitoreo de la especie y el enfoque económico sobre costos- beneficios y planes de negocios. Instancias de Consulta y decisión para el manejo La Asamblea Comunal es la máxima autoridad de consulta y de toma de decisiones. En este nivel se organizan las comunidades partícipes del Plan de Manejo a través de la conformación de la Asociación de Cazadores de peni como unidad económica productiva. En un primer nivel, la Asociación tiene la potestad administrativa y operativa de definir la cantidad de cazadores afiliados, la elaboración de estatutos, normas y reglamentos de funcionamiento, atribuciones y competencias. En un segundo nivel La Asamblea Zonal será el ente de consulta y decisión, que tendrá la función de gestión y seguimiento en la consolidación del proceso, el mismo que apoyado en un Comité de Gestión Orgánico Zonal (conformado por la SNRRNNMA-APG, Capitanía Kaaguasu, Técnico Zonal) gestionarán el potenciamiento de la Asociación de cazadores en el aprovechamiento de la especie, transformación de productos y replicación de la experiencia en otras Capitanías. Unidades ejecutivas fiscalizadoras del aprovechamiento comercial del peni Dentro de la estructura organizativa para el manejo del peni, el control y seguimiento de las actividades que derivaren de la Asociación, tendrá dos instancias de ejecución y fiscalización representadas a nivel ejecutivo por la APG Nacional y a nivel operativo por la Capitanía. Estas instancias serán desarrolladas por la APG Nacional a través de sus Secretarias de RRNNMA y de Producción y por la Capitanía a través de la misma Secretaría, el representante legal de la Asociación y los responsables comunales de los cazadores. La Capitanía será el ente fiscalizador local que brindará seguimiento, asesoramiento y coordinación a las actividades (fig. 6). El Mburuvicha guasu zonal, el técnico zonal de la Capitanía Kaaguasu y los responsables de RRNNyMA APG, brindarán fiscalización y seguimiento organizativo. A su vez realizarán gestiones en la búsqueda de recursos económicos y técnicos para la ejecución y continuidad del proceso. También realizarán reuniones (antes, durante y después de la temporada de cacería), con los diferentes actores involucrados en el manejo de la especie para la evaluación y seguimiento de los resultados, con el objetivo de generar y fortalecer las habilidades técnicas y administrativas de la Asociación de cazadores. Reglamento interno y sanciones en el manejo del peni Para el funcionamiento de Asociación de Cazadores de penis en la Capitanía Kaaguasu, en Asamblea intercomunal se establecerán determinaciones como instrumentos normativos internos que regulen las actividades. Estas normas establecerán derechos, deberes y sanciones a los socios partícipes de las actividades del manejo de la especie. 25 UNIDAD OPERATIVA - PRODUCTORA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN INSTANCIA EJECUTIVA Y DE GESTIÓN DRRNNMA Autoridad administrativa Acredita y coordina sistema de control local DGB – AP Autoridad Nacional AUTORIDAD CIENTÍFICA APG NACIONAL *SNRRNNMA - PRODUCCIÓN/ COORDINADOR TÉCNICO TCO KAAGUASU *SRRNNMA - PRODUCCIÓN Avala: - Planificación cosecha - Compra producción - Movilización - Comercialización - Acreditación de responsables y cazadores - Distribución de utilidades - Avala informe de gestión - Tramita el PMP - Continuidad del proceso - Gestiona nuevos proyectos - Avala acreditación de responsables y cazadores EMPRESAS ASOCIACIÓN DE CAZADORES DE TEYUGUASU - Compra de cueros - Aliado estratégico *REPRESENTANTE LEGAL - Representación legal - Negociación TCO – Empresas - Control social - Coordinación de planificación - Monitoreo biológico - Coordinación con capitanes - Gestiona distribución de utilidades - Gestiona normas locales *TÉCNICO ZONAL - Impulsa planificación de cosecha - Impulsa Monitoreo biológico - Coordina con capitanes y responsables - Acopio zonal del producto - Distribución de beneficios CAPITANES COMUNALES KUÑA MBURUVICHA RESPONSABLE DE CAZADORES 1 POR COMUNIDAD - Fiscaliza el proceso - Avala cumplimiento de lo planificado en la comunidad - Fiscaliza distribución de utilidades Planifica cosecha por época/ Caza/ Procesar/ Automonitoreo biológico/ impulsa cumplimiento de lo planificado CAZADORES COMUNALES Ejecutan la cosecha/ Caza/ Procesan/ Automonitoreo biológico * Parte del Comité de Gestión Orgánico/ Zonal Fig. 6. Estructura organizativa para el aprovechamiento del peni en Kaaguasu Los cazadores interesados en participar deberán afiliarse a la Asociación de Cazadores (unidad económica productiva sostenible, UEPS-Kaaguasu) para adquirir el derecho a ser socio y beneficiario. Los socios tendrán derecho a participar de las actividades que derivasen de la ejecución del plan de manejo, las cuales serán establecidas formalmente dentro de la Asociación: 26 Obtener información permanente sobre el avance del plan de manejo Participación activa en la constitución de la Asociación y elaboración de reglamentos Conocimiento sobre planes de negocios Capacitación en asociatividad, derecho comercial y administrativo Entrenamiento en monitoreo y evaluaciones de la población del peni Recibir material para el auto-monitoreo de la cacería de la especie Capacitación en el aprovechamiento, desollado, secado, conservación y acopio de los cueros. Capacitación en estrategias de negocios y actividades relacionadas a la cadena productiva del peni. Postulación y selección de miembros de la Asociación y del comité de gestión. Recibir el beneficio económico justo, por la venta de cueros y otros subproductos que resulten del manejo de la especie. Así mismo los socios tendrán deberes y obligaciones, los cuales serán establecidos en los reglamentos y estatutos de la Asociación. Estarán sujetos a la aplicación de sanciones que derivasen del incumplimiento de los mismos. Las sanciones emergentes del incumplimiento de los deberes y obligaciones de los socios, serán establecidas en reuniones intercomunales entre los socios de la Asociación, con participación y aprobación de la SNRRNNMA-APG, comunidades e instituciones participantes. Los criterios fundamentales para establecer sanciones serán el grado de la falta, la situación del socio, la omisión de actividades sin justificación, la actitud negativa en contra de la organización y/o acciones que pongan en riesgo la estabilidad organizativa de la APG o del manejo del peni. 7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ESPECIE, DIAGNÓSTICO DEL RECURSO Y BASES ECOLÓGICAS PARA EL MANEJO Identificación del recurso a manejar Tupinambis rufescens (peni colorado) es un reptil de tamaño mediano conocido por los guaraníes como teyuguasu pïta que en su dialecto significa lagartija grande colorada. Su clasificación taxonómica es la siguiente: Reino: Phylum: Subphylum: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: Animalia Chordata Gnathostomata Reptilia Lepidosauria Squamata Teiidae Tupinambis Tupinambis rufescens (Günther 1871) 27 Distribución Geográfica El peni se distribuye en las zonas áridas cálidas de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina (Fitzgerald et. al., 1994; Peres y Colli 2004; Mieres y Fitzgerald 2006), (Fig. 7). Su rango de altitud varía desde el nivel del mar hasta más de 1000 msnm. Según Embert, 2007 en Bolivia se distribuye en Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Tarija, y Santa Cruz. En este último, desde la parte Sur del Departamento de Santa Cruz, frontera con Argentina y Paraguay hasta las serranías chaqueñas de Entre Ríos (Tarija) y Monteagudo (Chuquisaca) (Fig. 8). Habita las grandes eco-regiones del Gran Chaco, Chaco Serrano y Bosque Tucumano-Boliviano (Ibisch y Mérida, 2003). Fig. 7: Distribución del “Teyuguasu pita” (Tupinambis rufescens) y “Teyuguaju Jü” (T. merinae) en Sudamérica (Montaño, 2001). Fig. 8: Distribución extrapolada de Tupinambis rufescens en Bolivia (Embert 2007) Estado de conservación global de la especie Desde la primera publicación de Pacheco y Aparicio (1996) hasta la fecha, el estado de conservación de Tupinambis rufescens en Bolivia ha cambiado. Estos autores categorizaban a la especie como con “Datos Insuficientes”. Actualmente está categorizada como en “Preocupación Menor”, debido a que se cuenta con suficiente información (distribución, abundancia, usos) que indica que sus poblaciones aparentan estar estables o por lo menos tolerantes (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009). La especie está listada en el apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) (Ergueta y Morales, 1996), lo cual sugiere que podría ser aprovechada bajo un plan de manejo que garantice la sostenibilidad de la especie. Los penis no son presa favorita para los indígenas de Kaaguasu, por lo tanto, su cacería es muy esporádica y oportunista. Cuando cazan penis, sólo algunos pobladores consumen su carne. Algunos estiran el cuero y lo venden o canjean con comerciantes por productos de primera necesidad, pero otros lo desechan. También algunos aprovechan la grasa para curar algunas enfermedades. 28 Datos bioecológicos Los penis presentan un cuerpo cilíndrico, robusto, con cola larga y gruesa. El largo de hocico a cloaca es de 500 mm en machos adultos, las hembras son algo menores. El macho puede llegar a pesar más de 10 kg. Dorso color marrón con puntos rojizos y claros, vientre rojizo (Gunther, 1871). Vive en zonas abiertas y claros de bosques. Son cavícolas. Su dieta es variada, incluye vertebrados, artrópodos y partes de vegetales. Es una especie activa durante todo el día pero especialmente en las horas más calientes del día de los meses de primavera y verano (Porini, 2006). Pasa la mayor parte del tiempo localizando presas, con el auxilio de su lengua, comprimida y bífida. Cuando se siente amenazada, se queda inmóvil. Suele abrir la boca, emitiendo un silbido, para intentar intimidar al agresor. La reproducción es estacional, el cortejo y cópula se da entre octubre y noviembre y la mayor nidificación en diciembre. Las crías nacen en febrero. La nidada tiene una media entre 25-36 huevos/hembra/temporada (Porini, 2006). La madurez sexual la alcanzan al tercer año de vida, los tamaños mínimos (longitud hocico-cloaca) reproductivos son de 32 cm para los machos y 34,9 cm para las hembras. Existe alta mortalidad durante los primeros años, así como una alta longevidad en los adultos, pudiendo llegar a vivir hasta 15 años (Fitzgerald, et.al., 1993). Auto-monitoreo de cacería A través de un diagnóstico de recursos potenciales realizados por la APG en 2007 y 2008, seleccionamos a la Capitanía Kaaguasu con potencial para el manejo y aprovechamiento de Peni colorado. Se estableció un sistema de automonitoreo de cacería en las comunidades Choroqueti y Parlamento para determinar el estado de la población cazada, bajo la premisa de que la variación de longitudes de los cueros y la proporción de sexo, son indicadores importantes de las variaciones poblacionales (Porini, 2006). Los resultados del automonitoreo de cacería indican que en promedio se cazó 4,6 penis/cazador en la temporada. Los cazadores utilizan garrote, honda y esporádicamente armas de fuego. La mayor actividad de los penis fue entre 10:00 y 14:00. El peso promedio de los penis cazados fue 4,3 kg. Los sitios más frecuentes de encuentro fueron los peladares, monte bajo, barbechos y potreros. En el periodo Junio-Diciembre se fortaleció el entrenamiento a cazadores y se trabajó en la zonificación de las comunidades seleccionadas de la Capitanía, para establecer zona de caza y zona de reserva. En el periodo Marzo-Abril se implementó una cacería intensiva experimental para conocer la capacidad potencial de los cazadores si se dedicasen a buscar penis de forma intensiva. Estos resultados permitieron tener información útil para estimar el cupo que se propone para la primera fase de implementación del presente plan de manejo. 29 Cosecha experimental Implementamos una cosecha experimental de cacería para conocer el potencial de cacería de penis en la zona. Participaron en esta actividad 5 cazadores de la comunidad Choroqueti y 8 de Parlamento. El plan inicial fue que estos cazadores salgan a buscar penis por 8 días consecutivos, desde el 25 de marzo. Sin embargo, las salidas se realizaron según el tiempo de los cazadores y el clima (desde el 27 de marzo hasta el 20 de abril en Choroqueti y desde el 25 de marzo hasta el 15 de abril en Parlamento). Distribuimos cuadernillos y cintas métricas a los cazadores voluntarios para que registren su salida de cacería y datos sobre el peni cazado. Los datos registrados fueron: comunidad, nombre del cazador, fecha, hora de salida y llegada, hora de cacería, lugar de caza, sexo, medidas de la longitud hocico-cloaca (LHC) y ancho del medio cuerpo (A) en el cuero. Si bien se lograron algunos datos de penis cazados en el periodo de la cosecha intensiva, los resultados podrían estar subestimados, dado que la mayor actividad de los penis se da en los primeros meses de la época de actividad. Es muy probable que el éxito de cacería de penis hubiera sido mayor, si esta actividad hubiera sido realizada entre octubre y diciembre Tabla 5. Penis cazados en las comunidades de Kaaguasu Comunidad Choroqueti Parlamento Nº salidas total 16 47 Salidas sin éxito Cazadores Penis cazados 11 5 7 42 8 7 Los resultados de la Tabla 5 muestran que en Choroqueti los cazadores salieron muy poco a buscar penis. La cantidad de salidas en Parlamento tampoco fueron las que se habían planificado, sin embargo los cazadores salieron más que en Choroqueti. Es probable que el poco interés de los cazadores para salir a buscar penis, se deba a la baja probabilidad de avistamiento de individuos en los últimos meses de actividad. Estimaciones de esfuerzo El análisis del esfuerzo es útil para evaluar la abundancia de una especie y medir las tendencias poblacionales (Fang, et.al., 2008). Para realizar este análisis, se requiere información del tiempo que los cazadores dedican a la cacería y la cantidad de penis cazados. Para ello, registramos la hora de partida y llegada de los cazadores en sus salidas. También registramos aquellas salidas sin éxito en la cacería de penis. Para evaluar el esfuerzo de los cazadores, calculamos las horas que invierte cada cazador en cazar un peni (hrs/cazador/peni) y los penis que caza un cazador por hora (penis/cazador/hr). 30 Esta evaluación será útil para realizar comparaciones interanuales si los cazadores continúan registrando los datos de sus salidas a cazar y los penis cazados. Los cambios en la cosecha de penis por unidad de esfuerzo, nos podría indicar si los penis están manteniendo estables sus poblaciones. Tabla 6. Esfuerzo de cazadores en la cacería de penis Comunidad total esfuerzo hrs/cazador/peni penis/cazador/hr Choroqueti 104,0 3,0 0,013 Parlamento 317,0 5,7 0,003 El promedio de horas invertidas por cazador para cazar un peni en la comunidad Parlamento, es el doble que en la comunidad Choroqueti (Tabla 6), lo cual podría indicarnos que los cazadores en esta última comunidad consiguen penis con mayor facilidad. Estructura de edad y sexo Para conocer la estructura de edad de los penis cazados medimos en los cueros, la longitud hocico-cloaca (LHC). Clasificamos los cueros en individuos adultos (LHC ≥35 cm) y subadultos (LHC < 35 cm), basados en la categorización de edad realizada por Fitzgerald et. al., 1993. Identificamos el sexo en los cueros por la presencia de botones reproductivos alrededor de la cloaca en los individuos machos (Fitzgerald et al., 1991, Fitzgerald et.al., 1993). Tabla 7. Proporción de penis cazados por sexo y edad Comunidad machos adultos hembras adultas machos subadultos hembras subadultas no identificados Choroqueti 28,6 42,9 14,3 0,0 14,3 Parlamento 14,3 42,9 28,6 14,3 0,0 En ambas comunidades, las hembras adultas fueron más cazadas que los machos adultos y que los subadultos. Sin embargo hubo un individuo cuyo sexo y edad no fue identificado en Choroqueti, lo cual podría hacer variar estos resultados (Tabla 7). La figura 9 muestra que las medias estimadas de la longitud hocico-cloaca en Choroqueti fueron mayores en las hembras adultas, mientras que en la figura 10 se observa que los valores medios de esta longitud en Parlamento, fue mayor en los machos adultos. 31 45 Media LHC (cm) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 machos adultos hembras adultas machos hembras subadultos subadultas Fig 9. Media estimada de longitud hocico-cloaca por sexo y edad. Choroqueti 45 Media LHC (cm) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 machos adultos hembras adultas machos subadultos hembras subadultas Fig 10. Media estimada de longitud hocico-cloaca por sexo y edad. Parlamento Categorías comerciales Medimos el ancho del medio cuerpo (A) en los cueros, para conocer la estructura potencial de las categorías comerciales que resultan de la población cazada. Las tres categorías usadas fueron semejantes a las usadas en Paraguay y Argentina (Mieres y Fitzgerald, 2006) y en Isoso (Cuéllar et.al., 2010): clase 1, > 30 cm; clase 2, 25-29,9 cm y clase 3, < 25 cm. La mayor proporción de cueros en la comunidad Choroqueti correspondió a la clase 3, mientras que en Parlamento a las clases 2 y 3 (Fig. 11). 32 Proporción ancho medio cuerpo (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Choroqueti 1 Parlamento 2 3 Fig 11. Proporción del ancho del medio cuerpo Abundancia estimada No existe una metodología confiable para estimar densidad poblacional y abundancia de penis en el campo, por lo que NO podemos decir exactamente cuántos penis existen en la capitanía Kaaguasu. Además carecemos de datos de sobrevivencia de crías, información sin la cual tampoco se puede calcular una producción reproductiva para la población de penis. Es imposible estimar abundancia de esta especie en base a registros de animales observados o huellas, debido a sus hábitos de vivir en cuevas e hibernar durante casi la mitad del año. Por otro lado, debido a la baja probabilidad de detección (característica natural de esta especie) son estudios costosos y se invierte mucho tiempo y esfuerzo en recorridos sin mucho éxito para realizar las observaciones de animales. Lo más práctico, y aplicado en otros países del rango de distribución de esta especie, es evaluar la población en base a las cantidades de penis cazados (Fitzgerald et. al., 1991). Sin embargo, a pesar de las anteriores consideraciones, aplicamos algunos métodos como un ejercicio útil para conocer tendencias interanuales en la población de penis. Conteos en transectos lineales Los muestreos se realizaron a través de censos diurnos en transectos lineales de 1 a 2 km. de distancia, dependiendo del terreno. Los censos, se hicieron a una velocidad promedio de 1 km/hora, en dos áreas por comunidad (área de cacería y área de reserva). Durante los censos, se registraron de manera sistemática los penis observados y /o las huellas de los mismos en todo el transecto. En la capitanía de Kaaguasu, en cada transecto, se consideró un área de observación de 12,5 metros de ancho a cada lado de la misma, promedio estimado de las distancias perpendiculares de penis observados y oídos. Este promedio fue considerado como la distancia de avistamiento desde la senda, valor que multiplicamos por la distancia total 33 censada. Luego dividimos la cantidad de penis observados entre el área censada, para estimar la densidad relativa (ind/km2) Tabla 8. Densidad relativa en transectos lineales Comunidad Área de cacería (ind/km2) Área de reserva (ind/km2) Choroqueti 12,5 6,81 Parlamento 3,7 6,06 Los resultados de la Tabla 8 muestran diferencias en las densidades estimadas en ambas zonas de las dos comunidades. Usamos el registro de huellas en los transectos para estimar la frecuencia de huellas de penis activos por km recorrido, siendo el registro de una huella equivalente a un individuo. Del total de huellas registradas, 66,7 % fueron registradas en el área de reserva y 33,3 % en el área de cacería. Tabla 9. Frecuencia de huellas en transectos lineales Comunidad Área de Cacería (huellas/km ) Área de Reserva (huellas/km ) Choroqueti 0,45 0,85 Parlamento 0,50 0,60 La abundancia mayor se registró en el área de reserva de la comunidad Choroqueti, con una frecuencia de huellas de 0,85 huellas/km (Tabla 9). De acuerdo a Montaño (2001), los censos para la estimación de la densidad y abundancia en el campo, no es el método más aconsejable para estudiar la especie, ya que requiere mucho tiempo y esfuerzo, además de no ser fácil la observación de los penis en campo. Por esto, es aconsejable invertir mayor esfuerzo en otros métodos de monitoreo, como el monitoreo de la cosecha utilizado por Fitzgerald et al.,1991. Seguimiento de Cuevas Al ser una especie con hábitos cavícolas, realizamos un seguimiento a sus cuevas, para inferir sobre su actividad y determinar el número de cuevas activas por mes. Hicimos el conteo de cuevas activas e inactivas del peni en parcelas seleccionadas al azar de 300 x 300 m de tamaño (9 ha). Contamos las cuevas tanto en la zona de cacería como en la zona de reserva. Se entiende por cueva activa, aquella con presencia de huellas frescas u observación directa de penis en las cuevas. En la Tabla 10 se presentan los conteos realizados por mes por zona en la comunidad Parlamento. 34 Tabla 10. Conteos de Cuevas Activas en Parlamento Área Reserva Cacería Número de Conteos Febrero Marzo Abril 4 1 2 4 1 2 Los resultados de la Tabla 11 muestran una disminución de la actividad de las cuevas en las dos parcelas (área de reserva y cacería) de la comunidad Parlamento. La actividad de las cuevas en la zona de reserva disminuyó en un 81,2% desde febrero hasta abril. También en el área de cacería, la actividad de cuevas disminuyó en un 90%. Esto coincide con los estudios realizados de Fitzgerald et al. (1991, 1994), Quintana (1991) y Porini (2006), quienes afirman que los penis están activos sólo en primavera y verano (octubre-marzo). Pasada esta época, éstos se encuevan para hibernar. Sin embargo el periodo de hibernación podría variar dependiendo de las condiciones ambientales y por tanto afectar las actividades de la especie. Tabla 11. Cuevas Activas en Parlamento Área Reserva Cacería Total de Cuevas 23 10 Cuevas Activas Febrero Marzo Abril 16 7 3 10 6 1 Basados en la experiencia y conocimiento tradicional de los cazadores y técnicos zonales, asumimos que en la mayoría de los casos existe un peni en cada cueva, además estos presentan diversos pasadizos y salidas de sus cuevas para escapar de sus depredadores. Hicimos el ejercicio de estimar la densidad relativa de penis, basados en los promedios de las cuevas activas en los tres meses de monitoreo, y obtuvimos una densidad relativa de 0,8 ind/ha. Este valor podría estar sobreestimado dado que no tenemos la seguridad de la presencia de penis dentro de las cuevas activas. Por ello, este dato no fue usado para la estimación del cupo de cosecha 8. PRÁCTICAS DE COSECHA Zonas y especímenes a cosechar Cada comunidad de Kaaguasu seleccionará sus zonas de cacería y de reserva, según la disponibilidad de territorio, tipo de hábitat y relación con los propietarios privados vecinos (figuas 12 y 13). Los cazadores podrán cazar cualquier cantidad de penis dentro de la zona de cacería, siempre y cuando estén dentro del cupo y tamaños permitidos. La zona de reserva será respetada (no se cazará ningún peni) para garantizar que la especie tiene un sitio seguro para reproducirse y mantenerse estable. Independientemente a la existencia o no del Plan de Manejo, las familias de Kaaguasu cazan esta especie para aprovechar la carne y la grasa y sólo se usan algunos cueros y la mayoría son desperdiciados. Consideramos que la presente propuesta NO implica un aumento sustancial en el número de animales cazados actualmente, sino que busca más bien 35 lograr un manejo más integral del peni, asegurando la sostenibilidad de la actividad a partir de promover la comercialización de los cueros y la profundización del conocimiento de esta especie. Temporada de aprovechamiento La temporada de cacería en Kaaguasu coincide con la temporada de actividad del peni, entre octubre y abril, periodo que será la temporada de aprovechamiento de la especie. Sin embargo, la temporada anual se cierra cuando se completa el cupo establecido. No se permitirá guardar cueros de una temporada para venderlos en la otra. Plan de actividades y cronograma Fase Actividad Mes 1 Organización e implementación del plan de manejo Automonitoreo de cacería Monitoreo de la población de penis Ajuste del cupo Data análisis 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Producción de mapas de distribución de cacería X X X Informes técnicos X X X Reuniones con autoridades X X Reuniones con cazadores X X Establecimiento legal de Asoc. de cazadores X Capacitación a representante de la Asociación, autoridades y cazadores X Entrenamiento de técnicos zonales X Registro de datos en cuadernillos X X X X X X X X Colecta de cráneos y material biológico X X X X X X X X Conteo en transectas lineales X X X X X X X X Registro de huellas en parcelas X X X X X X X X Conteo de cuevas activas X X X X X X X X Registro de cueros colectados por intermediarios X X X X X X X X X X X X X Validación de informes y ajuste del plan X X X 36 37 38 Apoyo técnico El programa tiene sustento técnico a través de los profesionales contratados por la Fundación Amigos de la Naturaleza quienes entrenaron a cazadores y técnico local para el monitoreo de la especie y la gestión del plan. A su vez, la Autoridad Científica CITES para Tierras Bajas y Amazonía apoyará con la fiscalización para el cumplimiento del cupo y las normas establecidas. La Prefectura del Departamento de Santa Cruz emitirá las guías de movilización para el transporte de los cueros, hará seguimiento a las cantidades de cueros vendidos y fiscalizará las curtiembres. Estas Instituciones tienen la responsabilidad de generar capacidades locales para que la APG, a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente dé continuidad a este proyecto. 9. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN-CONTROL Cupo anual establecido Estimamos el cupo anual de cosecha a partir de los resultados obtenidos del monitoreo de la cacería de los penis en las comunidades seleccionadas: 1.- Monitoreo de penis cazados en la cacería intensiva experimental Usamos la información conseguida de los cazadores durante la cacería experimental de las comunidades Parlamento y Choroqueti como una muestra que representa a las demás comunidades de la Capitanía. Tomamos como referencia los datos del Censo comunal de Agosto del 2010, para conocer el número de familias por comunidad y asumimos que existe al menos 1 cazador en cada una de las 911 familias. Con los registros de cacería de los 13 cazadores que participaron en la cacería intensiva en Parlamento y Choroqueti durante aproximadamente un mes de monitoreo, registramos 14 penis cazados y estimamos que participaron la mitad de los cazadores existentes en ambas comunidades, por lo que existen aproximadamente 455 cazadores en toda la Capitanía. Dado que no todos los cazadores se dedican a cazar penis, usamos como referencia la proporción de cazadores participando en el plan de manejo de Isoso, donde sólo 33 % de los cazadores se dedican a cazar penis. Así, estimamos que 150 cazadores serán parte de la Asociación de cazadores de Kaaguasu. Estimamos el área de cacería unificando los puntos GPS donde los cazadores encontraron a los penis. Consideramos un buffer de 1 km tomando en cuenta el comportamiento y 39 distancias máximas recorridas de los penis (Ayala, et al., 1999) (fig. 13). Así estimamos un área de cacería de 1065,5 ha. y calculamos que se cazó 0,001 peni/caz/ha. Con el apoyo de información cartográfica y datos de la cacería y avistamiento de penis, identificamos las unidades de vegetación con presencia de penis. Consideramos 161810 ha de superficie total de la Capitanía, como área total de manejo. La proporción de penis cazados y avistados en los diferentes tipos de vegetación fue útil para estimar un área potencial de 31349 ha para la vida de la especie. Por otro lado, la proporción de área de reserva (44%) destinada para la protección de la especie en Choroqueti y Parlamento, fue usada para calcular 17555 ha como el área potencial de caza y estimar el cupo de cosecha. Si asumimos que los cazadores que participarán en el manejo cazan en promedio la misma cantidad cazada por los cazadores de las comunidades estudiadas, tendremos: 0,001 peni/cazador/ha x 150 cazadores x 17555 ha x 7 meses = 18433 penis que podrán cazar en toda la capitanía en la temporada de caza. 2.- Registro de penis en censos diarios en transectas lineales: Densidad de 7,3 penis/km2 Si estimamos la población de penis en base a la densidad promedio estimada en la zona, tendremos: 31349 ha x 0,073 penis/ha = 2288 penis en la zona potencial para la vida de la especie El método de estimación de la densidad mediante conteos por observación directa, no es el más adecuado para evaluar la población de la especie, dado el bajo nivel de avistamiento. Por otro lado, la cacería experimental fue realizada en los últimos meses de la temporada de actividad de los penis, cuando empieza el periodo de menor actividad. Por ello, consideramos que estos valores estimados podrían estar subestimando la población existente. En base a estos cálculos de la población de penis, proponemos un cupo de 3500 CUEROS que corresponde a una proporción menor al 20% de la población estimada mediante la cacería experimental. El establecimiento de esta cuota es experimental para la primera temporada de manejo. A la par se monitoreará la cosecha de cueros, obteniendo datos sobre el estado de las poblaciones (proporción de sexo, distribución de tamaños y número total cosechado) que sirva para establecer el nuevo cupo de cosecha. Economía de operación Una de las propuestas para viabilizar y continuar con el proceso de implementación del plan de manejo del peni es desarrollar un sistema de gestión económica y técnica a través de la vinculación o articulación con actores puntuales que identificará el Comité de Gestión 40 y fiscalización que se conforme en la Capitanía Kaaguasu. El trabajo del comité de gestión estará basado en la canalización de recursos económicos a través de la presentación del Plan de Manejo del peni, dentro de los proyectos productivos sostenibles a ser considerados en el POA del municipio de Gutierrez y de la Capitanía Kaaguasu. Otras fuentes probables serán las instituciones que desarrollan actividades al interior de la Capitanía (ONGsFundaciones y otros): Fundación contra el hambre Vision Mundial FAN-Bolivia Municipio de Gutiérrez Prefectura del Departamento También existen instituciones que podrían estar interesadas en el proyecto: Fundación PUMA Fundación Tierra Cooperación Internacional La contraparte económica del proyecto serán los aportes de los socios (a establecerse al inicio de la temporada de caza), algunos aportes de instituciones de apoyo y otros que se pudieran ser conseguidos en el inicio del proceso de implementación del plan. Estos fondos servirán para la gestión del plan y el fortalecimiento del equipo de gestión. La propuesta de implementación del plan de manejo del peni será presentado a diferentes ONGs y fundaciones que desarrollan investigaciones y proyectos de manejo de Fauna Silvestre y que tienen relación interinstitucional de cooperación con la Organización-APG y a las Capitanías. Las gestiones del comité de gestión para desarrollar incidencia política en la aprobación del Plan de Manejo y los permisos de aprovechamiento del peni por parte de la Autoridad Competente Nacional DGB-AP son imprescindibles para el inicio de la ejecución de este plan. Mercado y precio para los cueros La comercialización de los cueros dependerá de las negociaciones que realice la Asociación de Cazadores con las empresas interesadas en los cueros de penis. La Asociación será apoyada por el Departamento de Biocomercio de la FAN y por la Prefectura de Santa Cruz, quienes podrán invitar a las empresas interesadas en la adquisición de cueros, a ruedas de negocios para conocer las mejores ofertas y establecer un convenio de compra-venta por la totalidad del cupo de cueros. Según la experiencia de la Capitanía de Isoso, las empresas que mostraron interés inmediato en el rubro, fueron las siguientes: 41 Nombre Ubicación Curtiembre D'Addario SCz Curtiembre Santa Cruz Ltda. SCz Curtiembre TECA SRL LPz Curtiembre Arcuel SCz Marroquinería Mundial SCz Marroquinería Miros SCz Curtiembre Crocoland SCz Marroquinería GIOELLO SCz Los precios establecidos por las empresas y los guaraníes de Isoso fueron: $US 5 para cueros de primera y $US 2,5 para los de segunda categoría (periodo 2006-2009). Bs 30 para cueros medianos y grandes (a partir del 2010). Estos precios podrán variar según las negociaciones que realicen los representantes de la Asociación de Kaaguasu. Organización del acopio La organización del acopio de los cueros estará a cargo del representante legal de la Asociación, el técnico zonal y los representantes comunales de cazadores, con el visto bueno del Mburuvicha zonal y de los Responsables de Recursos Naturales y Producción de la Zona. Los cueros serán custodiados en las oficinas de la capitanía Kaaguasu y estarán bajo la responsabilidad del representante de la Asociación. Una vez vendidos los cueros, el equipo acopiador y uno de los Mburuvichas responsables del seguimiento del plan de manejo realizarán los pagos a cada uno de los socios que entregó cueros para vender. Estrategias de gestión y coordinación Los encargados de la gestión del plan (representante de la Asociación, técnico zonal y representantes comunales), elegidos en Asamblea tendrán las siguientes responsabilidades: El manejo de la especie en el marco y respeto a normas locales Realizar el acopio de cueros en las comunidades de Kaaguasu y posterior venta a los compradores (curtiembres o marroquinerías) Administración de los aportes de los cazadores Mantener registro de cueros entregados por los cazadores por temporada Colocar etiquetas a los cueros acopiados Comercializar los cueros Realizar el monitoreo de los cueros en las curtiembres o marroquinerías Distribuir pagos a los cazadores Realizar reuniones con los cazadores a inicio de la temporada de cacería para organizar actividades de gestión y monitoreo e informar sobre el cupo de caza 42 Realizar reuniones con los cazadores al final de la temporada de cacería para presentar el informe administrativo y financiero En coordinación con el técnico coordinador SRRNNMA APG, evaluar anualmente la implementación del plan y proponer los ajustes necesarios, para ser discutidos y aprobados en la Asamblea. También deberá definir con los compradores el tipo de secado, lugar de entrega, forma y cronograma de entrega, precio de los cueros según el tamaño y calidad, sistema de etiquetado de los cueros en las comunidades y sistema de control en la empresa compradora de los cueros. La instancia de coordinación será el comité de gestión del Plan, que será conformado una vez la propuesta sea aprobada. Estará conformado por: un responsable de RRNNyMA Zonal, Responsable de Producción zonal un representante de APG Nacional (RRNNyMA o Producción) un técnico coordinador SRRNNMA APG un Capitan Zonal de Kaaguasu un representante legal de la Asociación de cazadores En coordinación con el técnico coordinador SRRNNMA APG, evaluar el plan El Comité de Gestión será el responsable de gestionar la aprobación del plan de manejo. Elaborará informes técnicos para las autoridades nacionales y gestionará la extensión de plazos para la continuidad del manejo. Coordinará acciones con las autoridades nacionales de la Dirección General de Biodiversidad, la Jefatura de Vida Silvestre, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz y la autoridad científica de las tierras bajas para el monitoreo del plan de manejo. Convocará a reuniones con cazadores. Una al inicio de la temporada de caza para apoyar a la Asociación en la planificación de actividades de manejo. Otra al finalizar la temporada de caza para evaluar la gestión de la Asociación. Será responsable de la búsqueda de fondos y el establecimiento de convenios interinstitucionales para la gestión del plan de manejo. Distribución de los beneficios Los beneficios generados por la venta de cueros, los aportes económicos de los socios y otros que se obtengan a través de gestiones con otras instituciones, deberán ser administrados y distribuidos de la siguiente manera: El representante de la Asociación y el técnico zonal realizarán los pagos a los cazadores por los cueros vendidos. El costo de cada cuero será determinado al inicio de la temporada según las negociaciones entre la Asociación y la Empresa compradora. Los pagos serán supervisados por una autoridad local. En el momento del pago, el representante deberá descontar a los socios, el aporte para la gestión del plan. El monto será definido entre los representantes de la Asociación y los cazadores. 43 Los pagos y cobros serán registrados en planillas y estarán debidamente firmados por los socios y aprobados por la autoridad para establecer la conformidad de ambas partes. Todos los recursos que puedan captarse a través del comité de gestión conformado, serán aprobados en asamblea zonal de capitanes comunales, con la participación de los actores locales involucrados. Responsabilidades de la APG, autoridades y cazadores Una vez aprobado el Plan de Manejo del peni, la APG compatibilizará la normativa interna de la capitanía Kaaguasu y los deberes y responsabilidades para el manejo sostenible del peni. Los cazadores actuarán de acuerdo con los procedimientos internos de la Capitanía y con otros compatibilizados con los del Plan de Gestión Territorial de la TCO: APG: Gestionar la aprobación del plan de manejo del peni para la Capitanía Kaaguasu Ejecutar acciones de prevención de cacería externa a través de señalizaciones. Producir y difundir documentos oficiales de los términos del Plan de Manejo. Difundir por radio y otros medios de comunicación las restricciones de cacería y los términos establecidos en el Plan, para personas ajenas a la Capitanía. Definir si fuera necesario, los cupos internos entre comunidades y cazadores. Buscar alternativas de aprovechamiento de productos derivados del peni (curtiembres artesanales, talabartería, centros de producción de aceite medicinal y otros). Conformar mesas técnicas interdisciplinarias de incidencia y gestión, para trabajar en propuestas relacionadas al manejo de la especie y otros recursos naturales, con participación conjunta de la DGB-AP, CIDOB, Prefectura, Autoridad Científica, APG-RRNN, Capitanías, para buscar estrategias de apoyo. Gestionar extensiones de plazos del manejo de la especie Autoridades: Apoyar a la APG en la supervisión del cumplimiento de las normas establecidas en el plan de manejo Regular el ingreso de cazadores externos a las áreas de aprovechamiento del peni en Kaaguasu. Coordinar con los Representantes de la Asociación de cazadores para organizar las actividades a desarrollarse en el marco de la implementación del manejo de los penis Evaluar de forma permanente los planes 44 Apoyar a la Asociación de Cazadores en la elaboración de informes para las autoridades Nacionales Supervisar el buen manejo de los recursos económicos provenientes de la comercialización de los cueros Cazadores: Cumplir con las normas establecidas para el manejo del peni Respetar el cupo establecido Respetar zonas para cacería establecidas en la zonificación de la Capitanía Kaaguasu. Cazar sólo animales adultos de las categorías 1 y 2. No se cazarán individuos de categoría 3 porque el cuero pequeño no será comercializado. Realizar los aportes económicos correspondientes para la comercialización de los cueros. Anotar los datos de la cacería de los penis Responsabilidades de los compradores de cueros Respeto a las normas y estructuras locales del pueblo guaraní Capacitación a cazadores en métodos de desollado, secado, conservación y acopio de cueros para mejorar la calidad de los mismos. Compromiso legalizado que indique que solo comprarán cueros de los representantes de cazadores legalmente establecidos por la Capitanía. Compromiso escrito de compra de cueros de peni de Kaaguasu estableciendo precios fijos según el tamaño y calidad, durante el tiempo del contrato. No comprar cueros de peni pequeños < a 25 cm de ancho Respetar el cupo establecido de cueros por temporada Someterse a controles por parte de autoridades y representantes de cazadores, para verificar la cantidad de cueros comprados. Coordinar con representantes de la Asociación forma, lugar y fecha de entrega de cueros. Realizar pagos inmediatos por los cueros vendidos por la Asociación de Cazadores 10. SISTEMA DE MONITOREO Estrategias de monitoreo de la población de penis 1. De la población: El cazador será responsable de registrar los datos de su cacería, especialmente las medidas y el sexo de cada animal cazado para evaluar la estructura 45 poblacional durante cada temporada. Los registros serán entregados al representante comunal, técnico zonal o al representante de la Asociación al momento del acopio 2. De los cueros: El representante de la Asociación apoyado por el técnico zonal, registrará los cueros entregados por los cazadores, hasta llenar el cupo anual. Cada cuero será etiquetado para asignarle un número de caza. Por otro lado, deberán monitorear a los compradores para confirmar el origen de los cueros procesados y el cumplimiento del cupo. Aquí participará también un técnico especializado y un representante de las autoridades departamentales y Científica (Prefectura, Autoridad Científica) 3. Temporada de cacería: La temporada de cacería coincide con la temporada de actividad del peni, en Kaaguasu entre octubre y abril. Sin embargo, la temporada anual de cosecha se cerrará cuando se complete el cupo. Todos los cueros deberán ser vendidos dentro de la temporada permintida y no se permitirá guardar cueros de una temporada para venderlos en la otra. Indicadores del monitoreo Los cazadores socios participan con el registro de datos en los cuadernillos de cacería La estructura de edad y sexo de los penis cazados, evaluados mediante los cueros acopiados, se mantienen estables El esfuerzo de cacería se mantiene estable Los cueros acopiados no sobrepasan el cupo establecido de cosecha Periodicidad del monitoreo El monitoreo de penis cazados y cueros acopiados será permanente durante la temporada de caza. El monitoreo de los cueros en la empresa compradora, se llevará a cabo cada vez que se realice una venta y en cualquier momento que la Prefectura de Santa Cruz considere necesario. Aspectos biológicos-ecológicos Los técnicos zonales continuarán con las evaluaciones de la población de penis mediante conteos en transectas lineales, registro de huellas y conteo de cuevas activas, durante la temporada de caza. Se evaluarán resultados de penis cazados, estructura de edad y sexo, lugares de caza, esfuerzo en la cacería, actividad de penis observados y otros datos registrados en los cuadernillos de cacería de los cazadores. Monitoreo socio-económico El representante de la Asociación realizará un balance económico luego de la temporada de caza, e informará a las autoridades comunales y a los cazadores en Asamblea zonal. En Asamblea de cazadores se evaluarán los ingresos por los cueros y por los aportes de los cazadores y los egresos en la ejecución del plan, para realizar ajustes para la siguiente temporada. 46 Esta evaluación contemplará un análisis de la participación de los cazadores en el manejo con la finalidad de buscar las estrategias para incluir la mayor cantidad de cazadores posibles. Resultados esperados Con la aplicación del Plan de manejo de penis en Kaaguasu se espera: Promover la comercialización y uso sostenible del peni Obtener beneficios económicos para los cazadores socios y sus familias. Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones locales. Establecer un comité de gestión y monitoreo del plan de manejo. Mantener estable la población natural de penis en la capitanía Kaaguasu. Generar una alternativa económica que permita conservar los ecosistemas del chaco. 11. DOCUMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS Sistema de desollado, estirado y secado de cueros Los cazadores de Kaaguasu traerán a su casa al peni cazado para desollarlo. El corte a realizarse es longitudinal, desde el hocico hasta la base de la cola, por el lado de la espalda. En la base de las patas se hace un corte circular y luego se saca el cuerpo del peni. Posteriormente se procede al estirado del cuero. Este proceso se realiza tradicionalmente, fijándo el cuero por sus extremos con estacas o clavos sobre una tabla, el tronco de un árbol o en el suelo y con el lado interno del cuero expuesto hacia fuera. El sitio de secado, debe recibir indirectamente los rayos del sol. El cuero debe permanecer estirado por unos dos o tres días. Una vez seco, el cazador guarda el cuero en su casa, bajo techo y en un sitio ventilado para evitar el ataque de polillas. Estándares de conservación de cueros Algunas curtiembres o marroquinerías interesadas en el rubro cueros silvestres, consideran que el sistema tradicional de desollado, estirado y secado de los cueros de peni, es adecuado para la conservación de los mismos. Otras sin embargo, tienen requerimientos especiales, tales como someter a los cueros a un proceso de deshidratación con sal y sin estirar. A su vez tienen otras exigencias en cuanto al desollado, conservación y acopio, para evitar cortes, y conseguir una mejor calidad de los cueros. Los cazadores de Kaaguasu prepararán los cueros según lo requiera el comprador, lo cual dependerá de las negociaciones que realicen los representantes de la Asociación. Verificación de registros de cosecha Todos los penis cazados por los cazadores de la Asociación, serán registrados por los mismos cazadores. Ellos recibirán apoyo de los técnicos zonales y/o cazadores encargados de cada comunidad. Este personal de apoyo será responsable también de registrar los penis 47 cazados por cazadores que no quieran participar dentro de la Asociación, con el objetivo de conocer la cantidad total de penis cazados en la temporada en Kaaguasu. Cada cuero será marcado con una etiqueta numerada. Este número deberá de corresponder con el número registrado en el cuadernillo de cacería, para conocer los datos de la cacería de cada peni. Los representantes de la Asociación elaborarán una lista de los cueros acopiados para la venta. Esta lista contendrá los nombres de los cazadores, fecha de cacería y entrega de cueros, categoría comercial y el número de etiqueta, con la finalidad de proceder a las cancelaciones a los cazadores, luego de la comercialización de los cueros. Guías de movilización Las guías de movilización son formularios llenados y aprobados por la Dirección de Recursos Naturales de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Estas contienen información sobre la zona de origen de los cueros, medio de transporte, destinatario y la cantidad de cueros por categoría. Cada venta que se realice, deberá de adjuntar la guía de movilización correspondiente y la lista de los cueros que se comercializarán. Esta información debe estar accesible para todas las instituciones que apoyan al programa, de forma que se pueda realizar posteriormente el monitoreo correspondiente. Control en curtiembres El monitoreo en la empresa compradora de cueros será responsabilidad de las autoridades correspondientes de la Prefectura de Santa Cruz, Dirección General de Biodiversidad y Autoridad Científica. Los controles se harán según las normas existentes. La empresa compradora deberá demostrar que la cantidad de cueros de peni de su empresa coincide con la cantidad comprada a la Asociación de Kaaguasu. 48 LITERATURA CITADA APG. 2006. Diagnóstico Integral de las Áreas que conforman parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní “APG”. Asamblea del Pueblo Guaraní – Guiramicha SRL. Camiri, Bolivia. 176 p. APG. 2008. Lineamientos Básicos para el Plan de Manejo del “Teyuguasu Pïta” (Tupinambis rufescens) en Tierras Comunitarias de Origen de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Asamblea del Pueblo Guaraní, Fundación Amigos de la Naturaleza. Ayala, J., F. Soria y F. Mendoza. 1999. Radio-telemetría de petas (Chelonoidis carbonaria) y peni (Tupinambis rufescens) en el campamento Cerro Cortado, Izozog, Santa Cruz, Bolivia. CABI/WCS. Santa Cruz. BTFP. 2005. Elaboración e implementación de planes de manejo para la recolección silvestres de especies de plantas utilizadas por empresas de ingredientes naturales. Documento borrador. Programa de Facilitación de Biocomercio BTFP, Iniciativa Biotrade, Suiza. CIPCA/APG Kaaguasu/PDCR II. 2005. Plan de Gestión Territorial Indígena de la TCO Kaaguasu. Diagnóstico Integral de la TCO Kaaguasu. Estrategias de Desarrollo. Gutiérrez, Santa Cruz, Bolivia. CITES, 2007. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I,II, y III. En vigor a partir del 13 de septiembre de 2007. Cuéllar, R.L., L. Fitzgerald y F. Mendoza. 2010. Manejo comunitario de peni (Tupinambis rufescens) y taitetú (Tayassu tajacu) en Isoso: Una iniciativa de conservación a largo plazo. Pp. 57-82. En: Experiencias de Manejo de Fauna Silvestre en Bolivia. Gómez, H. y A. Llobet (Eds.) Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. EINE-Kaaguasu. 2000. Estudio de Necesidades Espaciales de la TCO Kaaguasu. Provincia Cordillera, Santa Cruz – Bolivia. Embert D. 2007. Distribución, diversidad y estado de conservación de reptiles en Bolivia. Tesis doctoral, Universidad de Bonn. Ergueta, P. y C. Morales. 1996. Libro Rojo de los vertebrados de Bolivia. Centro de datos para la conservación. Edit. Offset Boliviana EDOBOL. La Paz, Boliva. 157 p. Fang, T., R. Bodmer, P. Puertas, P. Aparicio, P. Perez, R. Acero y D. Hayman. 2008. Certificación de pieles de pecaries en la Amazonía Peruana. Una estrategia para la conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía Peruana. Lima, Perú FAO 1990. Manejo de suelos en Regiones Semiáridas. Ed. Casas Roberto y Glave Adolfo. Red de Cooperación técnica en uso de Recursos Naturales en la Región Chaqueña 49 Semiárida. Argentina - Bolivia - Paraguay. Of. Reg. de FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile Fitzgerald, L.A., J.M. Chani y O.E. Donadio. 1991. Tupinambis lizards in Argentina: implementing management of a traditionally exploited resource. Pp. 303-316. En: Neotropical wildlife use and conservation. J.G. Robinson and K.H. Redford (eds.). Chicago: University de Chicago Press. Fitzgerald. L.A., F.B. Cruz, y M.G. Perotti. 1993. The reproductive cycle and size at maturity of Tupinambis rufescens (Sauria: Teiidae) in the dry chaco of Argentina. Journal of Herpetology 27(1):70-78. Fitzgerald, L.A. 1994. Tupinambis lizards and people: a sustainable use approach to conservation and development. Conservation Biology 8:12-16 Herrera, E.A. y M.D. Robinson. 2000. Reproductive and fat body cycles of the tegu lizard, Tupinambis teguixin, in the Llanos of Venezuela. Journal of Herpetology 34: 598-601. Ibero, S., C., R. Banchs, D. Tomassini y S. Perez Gil. 2004. Comercio de especies CITES en América del Sur: diagnóstico y elementos para una lista de verificación para programas de aprovechamiento integral. Documento para discusión, ATECMA y CITES, España. Ibisch L.P. y G. Mérida. 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. FAN-Bolivia. 638 pp. INE, 2001. Atlas Estadístico de Municipios. Departamento de Santa Cruz – Bolivia Mieres, M. M. y L. A. Fitzgerald. 2006. Monitoring and Managing the Harvest of Tegu Lizards in Paraguay. Journal of Wildlife Management. USA. 70(6). Pp. 1723–1734. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia 571 p. Montaño, R. R. 2001. Monitoreo de cacería y aspectos de la biología de Tupinambis spp. (Sauria: Teiidae) en el Izozog, Provincia Cordillera, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de licenciatura. Santa Cruz: UAGRM. Navarro, G y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250000. The Nature Conservancy (TNC)/RUMBOL, SRL. Ed. digital. Santa Cruz de la Sierra. Pacheco, L.F. 1992. El valor de nuestra fauna silvestre. Ecología en Bolivia: documentos, Serie Zoología Nº 2: 1-11. Instituto de Ecología. La Paz. Pacheco, L.F. y J. Aparicio. 1996. Reptiles. En: Ergueta, P. y C. Morales (Eds), Libro rojo de vertebrados de Bolivia. Centro de datos para la Conservación. La Paz, Bolivia. PDM. 2003-2007. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Gutiérrez, 5ª Sección de la provincia Cordillera, CIDESA, Capitanía Kaaguasu – APG. 50 Peres, A. K. Jr. y G. R. Colli. 2004. The taxonomic status of Tupinambis rufescens and T. duseni (Squamata: Teiidae), with a redescription of the two species. Occasional Papers, Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History 15: 1-12. PLUS-SCZ. 1994. Plan de uso de suelo del departamento de Santa Cruz. CORDECRUZ. Porini, G.M. 2006. Proyecto Tupinambis. Una propuesta para el manejo de Tupinambis rufescens y T. merianae en la Argentina. Pp. 65-75 en: Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. M. L.Bolkovic y D. Ramadori (eds.). 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Quintana. 1991. Estimaciones sobre morfometría y crecimiento de la iguana colorada Tupinambis rufescens (Sauria, Teiidae) en la Argentina. Revista del MÑuseo Argentino de Ciencias Naturales Bernanrdino Rivadavia. Ecología. Tomo III, Nº 4: 24. 51