Edición - Andina

Transcripción

Edición - Andina
Semanario del Diario Oficial El Peruano |
Año 103 | 3a etapa | N° 175
Semana del 31 de mayo al 6 de junio de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Recuerdos
del dolor
Las imágenes
de la tragedia
La hora
del Perú
Un gran momento
para aprovechar
HACE 40
AÑOS EL PERÚ
VIVIÓ UNA DE
SUS PEORES
TRAGEDIAS. EL
TIEMPO NO HA
PODIDO CURAR
LAS HERIDAS.
Duelo eterno
en Yungay
CRÓNICA
2 • VARIEDADES
RESUMEN
5 | ESCENARIOS
La hora del Perú. La visión optimista de la
política nacional, por María del Pilar Tello.
7 | PORTAFOLIO
Imágenes de la tragedia. El terremoto se
ensañó con Huaraz y Yungay.
12 | MISCELÁNEA
Los entretelones a una puesta en escena
del grupo Yuyachkani.
YUNGAY, CUARENTA AÑOS DESPUÉS
Cuando el
duelo persiste
14 | MÚSICA
Homenaje a Raúl Pereira, el fallecido
vocalista del grupo El Polen.
16 | EL
OTRO YO
El bolerista Pedrito
Otiniano nos confiesa
su afición por el baile.
PORTADA
DOLOR. El duelo permanece. Han
pasado 40 años de una de las peores
tragedias que le tocó vivir al Perú.
En Yungay y Huaraz aún lloran a sus
muertos. FOTO: Jesús Raymundo Taipe
DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA
DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ
SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ
EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA
EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN
TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030
CORREOS : [email protected]
[email protected]
Variedades es una publicación del Diario Oficial
2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Hoy se cumplen cuatro décadas de la tragedia que enlutó el país.
A las 3 y 23 de la tarde del 31 de mayo de 1970, un terremoto
de 7.8 grados en la escala de Richter causó que un enorme
casquete glacial del nevado Huascarán se desprendiera y, en
cerca de tres minutos, sepultara a los pueblos de Ranrahirca y
Yungay. En el campo santo, el duelo aún solloza.
ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE
S
obre el manto gigantesco de lodo y piedra que un día sepultó Yungay, el perfume de las flores intenta reverdecer
la esperanza. En el camposanto, que rememora la crueldad del alud que enterró a 25 mil personas, los lugareños tejen
sus historias recordando a un pueblo que solía observar cómo el
nevado Huascarán intentaba tocar la inmensidad de sus cielos.
La nostalgia todavía acrecienta el dolor y la orfandad.
Aunque cuesta creer que debajo de los jardines coloridos
descansan los restos de miles de yungaínos sepultados
hace cuatro décadas, cada vez que se recuerda la tarde del
domingo 31 de mayo de 1970 los sentimientos se avivan. Las
cuatro palmeras, de las 36 que adornaban la plaza de armas
de Yungay, imitan la firmeza de la memoria: se resisten a
morir doblegadas por el tiempo.
MEMORIAS
Lunes 31 de mayo de 2010 • 3
HUELLAS IMBORRABLES. El
impresionante camposanto de Yungay,
donde yacen los cuerpos de las miles
de víctimas del terremoto y el aluvión.
Al lado, la fachada de la iglesia, lo único
que quedó en pie del templo destruido.
AYER ES HOY
En el lugar no existe la lógica del tiempo. El pasado se adueña del presente por obra de quienes se ganan la vida contando
pormenores de la tragedia que hasta hoy enluta a sobrevivientes
y descendientes. En el ingreso, un joven que habla con dificultad
y dice sufrir de epilepsia, me repite una y otra vez los pasajes
que ha memorizado. A cambio de su versión poco fehaciente
espera una recompensa para comprar sus medicamentos.
Desde la boletería, Yrma, una adolescente de piel tostada
nos observa atentamente. Cuando me acerco al lugar, se ofrece
guiarme a cambio de "una voluntad". Al evidenciar mi desconfianza, me asegura que ha sido capacitada por la Municipalidad
Provincial de Yungay. A pesar de que narra los hechos con ciertas contradicciones, ella ni se percata: solo repite mecánicamente los datos como lo hace un reproductor de audio.
Increíblemente, ambos aseguran que los antiguos yungaínos eran personas insensibles y que por eso recibieron un
castigo. Sus versiones se asemejan a las leyendas orales que
intentan explicar el origen de las lagunas andinas: una lluvia intensa cubrió al pueblo por no acoger a un anciano forastero que
pedía alimento. El joven dice que las viviendas se encuentran
a cincuenta metros debajo de la superficie, pero Yrma asegura
que se encuentra de seis a siete metros.
Todas las fotografías en blanco y negro que se exhiben en
paneles han envejecido con los recuerdos. Allí se aprecia la Plaza de Armas de Yungay con sus palmeras, registrada exactamente un año antes del alud. Se observa también a una mujer
arrodillada sobre el lodo y con las manos unidas cerca del rostro
en señal de una plegaria. El registro que dio la vuelta al mundo
le pertenece al reportero gráfico de El Comercio, José Michilot
Ramírez, pero el vendedor lo ignora.
El video grabado por una pareja de japoneses se ofrece
como una joya documental. Los vendedores aseguran que
muestra los momentos en que el pueblo era sepultado por el
gigantesco alud. En el lugar descansan también las enormes rocas que duplican la estatura humana. La versión de un guía que
acompaña a un grupo de turistas extranjeros es que, al chocar
entre ellas, formaban innumerables chispas. Aún permanecen
los restos de la unidad de Expreso Áncash y de la Catedral, que
fueron azotadas por lodo, nieve y piedras.
TRAGEDIA Y ESPERANZA
La tarde del 31 de mayo de 1970, la mayoría de los yungaínos descansaban en sus hogares luego del almuerzo. Se preparaba para seguir, a través de la radio, las incidencias del primer
partido del Mundial México 70. De pronto, a las 3 y 23, la tierra
empezó a temblar con mucha furia, mientras una densa nube de
polvo empezó a cubrir el pueblo.
El repique de las campanas condujo a centenares de personas a aglomerarse en la iglesia matriz. Los que no pudieron
llegar, se arrodillaron en la plaza para elevar sus oraciones, pero
CRÓNICA
4 • VARIEDADES
CUANDO SENTIMOS EL TERREMOTO, QUERÍAMOS VENIR HASTA LA CATEDRAL, COMO TODOS, PERO
EL PUENTE QUE ESTABA AL LADO DE MI CASA SE CAYÓ Y NOS IMPIDIÓ PASAR. MUCHA GENTE QUE
DESEABA SALIR DE LA CIUDAD TAMPOCO PUDO HACERLO. ENTONCES HEMOS CORRIDO HACIA
ARRIBA, AL CERRITO. DE TODA MI FAMILIA, SOLO YO ME SALVÉ. LOS SOBREVIVIENTES TENÍAMOS
QUE BUSCAR AYUDA Y ALIMENTO TODOS LOS DÍAS. YO FORMABA GRUPOS CON LOS AMIGOS PARA
PROTEGERNOS Y PARA BUSCAR AGUA Y LEÑA
el alud no tuvo compasión de ellos. Solo pudieron salvarse 300
lugareños, la mayoría de ellos niños, quienes se encontraban en
la función del circo Verolina Europeo que se había instalado en el
estadio Fernández. Otras 92 personas huyeron al cementerio, al
pie del Cristo Redentor, que se encuentra en una zona elevada.
Las carreteras destruidas impedían que la ayuda que se enviaba de Lima y de otros pueblos de la costa llegara a la zona. Solo
los eventuales contactos con radioaficionados de la región permitían conocer la magnitud de las necesidades. Cuando el 1 de junio
los aviones de reconocimiento aerofotográfico de la Fuerza Aérea
del Perú sobrevolaron el Callejón de Huaylas identificaron que una
capa de polvo de 18 mil pies de altura cubría los pueblos.
El 2 de junio, un grupo de 40 paracaidistas descendieron sobre Huaraz y Caraz para construir una especie de puente aéreo
con el fin de ayudar a los damnificados. El día en que la selección peruana de fútbol ganó a la de Bulgaria 3 a 2, el ministro de
Salud Pública y Asistencia Social, mayor general FAP Rolando
Caro Constantini, confirmó lo que se temía: Yungay había desaparecido.
El 5 de junio, el dolor humano sangraba en Huaraz cuando
se incineraron tres mil cadáveres. Ni siquiera la solidaridad de
36 países del mundo podía contener el duelo. Al día siguiente,
cuando ya se había restablecido el acceso terrestre, se confirmó
que el alud que sepultó Ranrahirca y Yungay se originó en el
pico norte del nevado de Huascarán, en el glacial 511.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En el camposanto, Almaquio Ortega López, de 63 años, vigila el movimiento de los visitantes, especialmente de quienes no
cuentan con guía. Protegido con botas de jebe y un sombrero de
paja, corta y traslada las malezas de los jardines. De pronto, empieza a murmurar y se acerca con cautela. Me indica que en el
lugar donde nos encontramos, junto a los restos de las paredes
de la catedral, funcionaba un terminal terrestre.
Mostrándome un álbum de fotos comenta que él ha guiado a visitantes ilustres. "He tenido la oportunidad de conducir a los jugadores de Alianza Lima, de la U y del Cristal.
También estuve con Gaby Pérez del Solar, el general Antonio
Ketín Vidal y el presidente Alejandro Toledo". Es un fanático
del fútbol y no se pierde los encuentros importantes. Gracias
a su afición se salvó de morir, porque ese día se encontraba
en su casa, a escasos minutos de Yungay, escuchando la
transmisión deportiva.
"Cuando sentimos el terremoto, queríamos venir hasta la
catedral, como todos, pero el puente que estaba al lado de mi
casa se cayó y nos impidió pasar. Mucha gente que deseaba salir de la ciudad tampoco pudo hacerlo. Entonces hemos corrido
hacia arriba, al cerrito. De toda mi familia, solo yo me salvé. Los
SOBREVIVIENTES. Francisco Dueñas (85) y Almaquio Ortega (63) salvaron de morir aquella tarde del 31 de mayo de 1970.
sobrevivientes teníamos que buscar ayuda y alimento todos los
días. Yo formaba grupos con los amigos para protegernos y para
buscar agua y leña".
En la plaza de la nueva Yungay, sentado sobre una banca, Francisco Dueñas, de 85 años, me cuenta que también
fue salvado por el fútbol. Él había viajado a Lima para comprar zapatos y venderlos en la tienda de su pueblo, pero su
esposa y sus hijos le convencieron de que se quedara a ver
la inauguración de México 70. "Como me gusta mucho la
pelota, me animaron para que no me perdiera el partido de
México con Unión Soviética".
Aunque ha decidido radicar en Lima, en mayo vuelve a su
tierra para participar en las festividades religiosas. Destaca que
los yungaínos siempre fueron trabajadores y solidarios. "Por eso
hemos podido salir adelante después del terremoto. Yungay es
una zona muy fértil para la agricultura y tiene movimiento comercial". Orgulloso, porque es testigo de los cambios, confía en que
su pueblo continuará erigiendo su futuro, latido tras latido.
ESCENARIOS
ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO
Lunes 31 de mayo de 2010 • 5
LA VISION OPTIMISTA DE LA POLÍTICA NACIONAL
La hora del Perú
"E
ste es un hermoso momento para el Perú, es la
hora del Perú ante el mundo". Con estas palabras,
Alan García constató, durante la celebración por
los 25 años de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (Confiep), que los éxitos del país en
materia económica, vistos con admiración y afecto en el exterior, demuestran que estamos en una etapa que no debemos
"desperdiciar".
Hace unas semanas, el economista Ricardo Lago informó
ante un colmado auditorio que el Perú es una de las cinco economías en el mundo que han logrado soslayar los efectos de la
crisis mundial. Coincidentemente, el Presidente indicó que los
resultados que ostenta el país son admirados en el mundo y se
reflejan en los hogares peruanos, que resistieron, como en ninguna otra parte, los embates de la crisis mundial.
"Es un gran momento que no debemos desperdiciar,
sino retroalimentar para lograr que siga beneficiando en los
próximos gobiernos el crecimiento y el fortalecimiento de
nuestro país y de los hogares". En elogio a la empresa del
Perú, García Pérez acentuó la urgencia de la continuidad,
dado que el modelo que está siguiendo nuestro país genera
empleo, además de aumentar la producción, lo que nos da
una situación de mayor solidez.
La contraparte es el consumo en los hogares, el fortalecimiento de las empresas y la "inversión agigantada" con fe
en el futuro del país, junto a la que llega del extranjero. Resaltó la inversión privada en la compra de bienes de capital,
minería, telefonía, comunicaciones y hotelería, a lo que se
suman los TLC, que "son nuestra seguridad para los próximos años".
"Por primera vez, más del 80% de todo lo que exportamos está garantizado legalmente por tratados internacionales
que son de cumplimiento obligatorio para nuestros socios en
el exterior", dijo al mencionar el TLC con la Unión Europea,
China, Canadá, entre otros, y resaltar también la inversión
de 58 mil millones de nuevos soles, a través de municipios,
gobiernos regionales y ministerios, en infraestructura.
A un año de terminar su período, García afirmó que estos logros son resultado de la estabilidad económica, jurídica
y política. Que el Perú posee un sistema financiero sólido,
afianzado en su bajo riesgo, con una tasa de morosidad que
podrían envidiar Estados Unidos y la vieja Europa.
El pueblo peruano sabe que el camino de la inversión, del
empleo, de la descentralización y la inclusión es el único que
puede conducirlo, dentro de una democracia firme y sólida,
a la solución de sus problemas y erradicación de la pobreza.
García Pérez dijo que el país es el único en el mundo que en
EL PUEBLO PERUANO SABE QUE EL CAMINO DE LA INVERSIÓN,
DEL EMPLEO, DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA INCLUSIÓN
ES EL ÚNICO QUE PUEDE CONDUCIRLO, DENTRO DE UNA
DEMOCRACIA FIRME Y SÓLIDA, A LA SOLUCIÓN DE SUS
PROBLEMAS Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA."
cuatro años logró reducir en un tercio la pobreza y pasar de
48% al 34%, porcentaje certificado por Naciones Unidas y
organismos internacionales. Vale decir que más de 3.5 millones de peruanos han salido de la pobreza y la miseria.
"Esta inclusión y erradicación de la pobreza trae confianza también del pueblo peruano en sus instituciones, en su
sistema y el camino que se ha emprendido". Dentro de cinco
años, el Perú tendrá un Producto Bruto Interno de alrededor
de 200 mil millones de dólares, frente a los 130 mil millones
o 135 mil millones del próximo año, lo que implica que el producto per cápita fluctuará entre 8 mil y 9 mil dólares.
Y esto es cierto en momentos en que naciones herma-
nas, como Venezuela y Argentina, que cuentan con gobernantes radicales, están enfrentando severas dificultades
económicas y tratando de evitar que sus países se deslicen
por la inflación desbordada. Asimismo, el régimen socialdemócrata de Lula, en Brasil, gobierna con un pragmatismo
que le impide dar bandazos económicos mientras se resiste
a caer en esquemas ideológicos reduccionistas. Lula lo ha dicho claro, su gobierno no es de derecha ni de izquierda, es el
que le conviene a su país. A despecho de la activa oposición,
especialmente mediática, al gobierno de García, éste sigue
desplegando una visión optimista de nuestra política y de su
acción de gobierno.
TESTIMONIO
6 • VARIEDADES
Cuarenta años atrás, un cataclísmico terremoto y
posterior aluvión sepultó el Callejón de Huaylas; dos días
después, en homenaje a los caídos, la selección peruana
de fútbol derrotó a Bulgaria en el Mundial de México
70. Aquí la versión de dos de sus protagonistas, Héctor
Chumpitaz y José Fernández.
HÉCTOR CHUMPITAZ Y JOSÉ FERNÁNDEZ
Sólo quedaba
superarnos
ESCRIBE / FOTOS: CYNTHIA PIMENTEL
L
os integrantes del seleccionado de fútbol peruano que
se encontraban en México cuando un terremoto de casi
ocho grados en la escala de Richter y posterior aluvión
asoló Áncash el domingo 31 de mayo de 1970, no se entera-
ron de la magnitud de lo ocurrido, sino después. La dirigencia
tuvo a bien cuidar de su integridad emocional.
Nos lo relata su capitán, Héctor Chumpitaz, quien recuerda que ellos se encontraban aislados en un lugar inexpugnable, al que no podían acceder los periodistas, y abocados
exclusivamente al entrenamiento, con la mente puesta en su
objetivo: ganar. Los muchachos habían permanecido en ese
régimen ya un año previo a la Copa del Mundo.
No existían las comunicaciones de hoy y estaban concentrados en las afueras de la ciudad. De manera entrecortada,
vía telegrama, supieron que sus familias estaban a salvo y
que no había sido en Lima. Una delegación de connacionales
que viajó al país azteca y con la que luego tuvieron contacto
restringido les filtró algo de la mala noticia.
Aún ahora, en su casa de la urbanización Elio, el defensa
medita acerca de esos momentos: ellos nunca tuvieron acceso directo a la comunicación, ni por teléfono. Era difícil. Al día
siguiente, primero de junio, realizaron el reconocimiento del
campo donde jugarían, para saber si era duro o blando, pues
era nuevo, construido para la ocasión.
Para entonces, y debido a la importancia del encuentro
futbolístico, una multitud de peruanos viajó a la sede mundialista, en donde se había agotado la capacidad de hospedaje, por lo que dos colegas radicados allá acondicionaron
un lugar para recibir y acoger a los visitantes, que estaban
dispuestos a dormir sobre colchones en el suelo.
Fueron estos compatriotas los que, de manera disimulada, para evitar ser escuchados por los dirigentes, propiciaron
para ellos el infantil juego del "callejón oscuro" y, mientras
discurrían les iban diciendo algunas cosas, como que "dicen
que el sismo fue muy grande y hubo muchos muertos". Entonces no existían celulares ni el internet.
Es así como el equipo blanquirrojo, con un crespón negro
en el brazo, salió al campo decidido a ganar. El 2 de junio,
derrotaron por 3 goles a 2 a Bulgaria, gracias a tres jugadas decisivas: la de Alberto Gallardo, en el minuto 50; la de
Héctor Chumpitaz, en el minuto 55; y la de Teófilo "Nene"
Cubillas, en el minuto 73.
A la prensa declararon que el triunfo se lo dedicaban al
Perú, a los damnificados, a los familiares de las víctimas,
para dar un poquito de alegría, a sabiendas de que nada podía resucitar a sus muertos. Pasaría mucho tiempo antes de
enterarse de lo que realmente pasó. Una vez acá, Chumpitaz
viajó a Áncash y vio una palmera solitaria.
José Fernández, también cañetano, nos dice que no se
enteraron sino al día siguiente de lo que había ocurrido, porque estaban concentrados, no tenían comunicación directa;
y que, al principio, creyeron que el sismo había sido en Lima:
"gracias a un enlace directo, nos enteramos que no fue así y
que nuestras familias estaban bien".
"Nos quedamos tranquilos, por un lado; pero, por otro,
estábamos apesadumbrados por la desgracia. Entonces, los
dirigentes nos hablaron. No quedaba otra que superarnos.
Salimos al campo de juego con el crespón negro en homenaje a los caídos, a quienes dedicamos el encuentro. En el
primer partido le ganamos a Bulgaria...".
Señalan las crónicas que, a pesar de la consternación
y del dolor de la tragedia, buena parte de la población hizo
un alto en la pesadumbre y se apostó frente a sus televisores, en casas, bares y bodegas, siguió las incidencias
del encuentro deportivo, y alcanzó las calles para celebrar
emocionada el triunfo del Perú en México 70: un regalo de
nuestros deportistas.
PORTAFOLIO
Lunes 31 de mayo de 2010 • 7
A 40 AÑOS DEL TERREMOTO DEL SETENTA
El día en que Dios
no estuvo en casa
FOTOS: ARCHIVO HISTÓRICO DE EL PERUANO
A las 15:23 horas de ese 31 de mayo de 1970, mientras todo el planeta se alistaba para ver el partido
inaugural del Mundial de México en los televisores blanco y negro, el Perú se remecía con un terremoto que
duró la eternidad de 140 segundos. Esos 7.8 grados en la escala de Ritcher hicieron añicos las carreteras,
destrozaron las lunas de las viviendas, causaron pánico, desmayos, heridos y derrumbó las casas como
un lobo hambriento. Yungay (Áncash) vivió el episodio más trágico: al sismo le siguió un aluvión que se
desprendió del gigantesco nevado Huascarán y enterró a más de 20 mil personas. El gobierno decretó
entonces ocho días de duelo nacional. La tragedia dejó sus lecciones. Dos años después, el país se organizó,
creó el Sistema de Defensa Civil; entendió la importancia de la palabra prevención.
CATACLISMO
8 • VARIEDADES
YUNGAY. Damnificados del terremoto tratando de organizarse dentro del desastre.
EMPEZAR DE NUEVO. Algunos sobrevivientes rescataron lo mínimo de sus pertenencias, de sus recuerdos familiares y empezar
ESCOMBROS. El sismo y el aluvión dejaron inhabitables la mayoría de las viviendas que quedaron en pie.
PROVISIONAL. Los sobrevivientes montaron carpas donde pernoctar mientras llegaba la ayuda.
PORTAFOLIO
Lunes 31 de mayo de 2009 • 9
DOS
MOMENTOS.
De la plaza de
Yungay, considerada
una de las más
hermosas de Áncash,
solo quedaron en pie
sus características
palmeras. El resto lo
tapó el aluvión y la
ciudad se convirtió
en un camposanto.
En la foto posterior, la
misa que se celebró
en honor a los miles
de desaparecidos.
ron el camino del éxodo. No quedaba nada más qué hacer.
SOLIDARIDAD.
Si bien las vías
de comunicación
terrestre se
truncaron por
una semana en el
Callejón de Huaylas,
el Ejército envió
paracaidistas
para ayudar a los
damnificados.
Inmediatamente,
tras el desastre, la
ayuda internacional
llegó. Inclusive en
el Atlántico Norte
se estrelló un
avión ruso y sus 22
tripulantes. Traían al
Perú 200 toneladas
de ayuda.
SIN SALIDA. De algunas casas solo quedó una pared, un muro en pie.
CORREO DE SALEM
10 • VARIEDADES
LA LEY DE INMIGRACIÓN DE ARIZONA
Supermán, el ilegal
La ley antiinmigrante de Arizona ha causado un intenso y ardoroso debate
en la sociedad estadounidense. Sin embargo, el humor no se ha perdido,
músicos y trovadores latinos hacen mofa de esta ley como apunta el autor.
FOTO: AFP
ESCRIBRE: EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
–¿Es un pájaro?
–¡Es un avión!
–No, hombre. Es un mojado.
Luego de este diálogo inicial, el coro de
Los Tigres del Norte canta:
Llegó del cielo, y no es un avión.
Venía en su nave, desde Criptón,
y por lo visto, no es un "americano"
sino otro igual como yo, indocumentado.
Así es que, Migra, él no debe de trabajar
porque aunque duela, Supermán es ilegal.
La ley racista de Arizona no es sino la punta del iceberg. La
verdad es que en uno y otro lado de Estados Unidos los sectores
derechistas se han radicalizado y, además de querer empujar
este país hacia doscientos años atrás, están deseosos de convertir la vida de los inmigrantes "hispanos" en un infierno.
En Arizona, a partir de la nueva ley de inmigración, resulta
sospechoso cuando no prohibido hablar castellano, expresarse
con acento extranjero, tratar con inmigrantes e incluso tener rostro de indocumentado aunque la gobernadora del estado, Jan
Brewer, no ha podido decir a los periodistas cómo es exactamente esa imagen.
Tan radical y expeditiva es la ley que el propio gobernador de
California se ha asustado. El fornido actor de Terminator, Arnold
Schwarzenegger, un austríaco nacionalizado estadounidense, ha
declarado que no volverá a viajar a Arizona porque –debido a su
fuerte acento– podrían apresarlo.
Por otro lado, Sarah Palin visitó recientemente el estado para
expresar su apoyo a la nueva ley, y no pierde ocasión para asegurar que el mejor trato para los hispanos es ponerlos en la frontera
con México. Como se sabe, la frustrada candidata republicana a la
vicepresidencia, al ser entrevistada por la periodista Katie Couric,
no pudo recordar cuáles son los tres países que forman parte de
Norteamérica. Además, comparte con el pasado presidente George W. Bush la posibilidad de hablar con Dios, quien, según ellos, les
ha ordenado tomar algunas decisiones históricas.
Ya en nuestros tiempos, la campaña no es tan sólo contra los
que entran ilegalmente, sino contra todos los latinoamericanos,
INMIGRANTE. Un indocumentado latinoamericano se despide de su familia poco antes de ser deportado por las autoridades de EE UU.
quienes, según sus detractores, son una amenaza para la cultura
y la identidad "americanas". Eso se advierte en las palabras del
republicano de Arizona, J.D. Hayworth, quien reclama una "moratoria en la inmigración legal procedente de México".
De su parte, el representante de Colorado, también republicano, Tom Tancredo califica a Florida de país del Tercer Mundo, lo
cual evidencia que la campaña antiinmigrante es decididamente
racista. Tancredo, nieto de inmigrantes latinos, pasa por alto el hecho de que los cubanos de Florida son legales y que ese estado
es uno de los más prósperos y desarrollados del país.
En esas circunstancias, los inmigrantes (debo decir, los
nuevos, porque éste es un país de inmigrantes) cuentan con el
soporte de la gente civilizada y progresista que se ha expresado
en multitudinarias manifestaciones en casi todas las ciudades
del país. Pero tienen de su lado algo más, y es el humor, la
chispa, la gracia y el genio de "latinos" como los Tigres del Norte y otros grupos como los Hermanos Ortiz, según los cuales
Supermán es tan ilegal como cualquier otro indocumentado
porque entró por el cielo, no tiene pasaporte ni visa y ni siquiera
licencia para volar.
Cuentan, además, con la inocencia y la valentía de la niña
peruana que –cuando la esposa del presidente hablaba en su
escuela de una inmigración legal y ordenada– la interrumpió para
decirle: –¡Pero mi mamá no tiene papeles, señora Obama...!
Dejemos que Supermán siga volando:
No tiene mica ni permiso pa' volar.
Y les apuesto que ni seguro social.
Hay que echar a Supermán de esta región
y si se puede, regresarlo pa' Criptón.
NUESTRAMÚSICA
ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA
Lunes 31 de mayo de 2010 • 11
LUCIANO HUAMBACHANO TOMOCHE
LOS 100 DE UN CHOLO "MALAMBINO"
Al cumplirse un centenario del nacimiento del único “cholo” que perteneció al
grupo de negros cantores que lideraba Augusto Ascues, el autor dedica una
semblanza sobre la vida de Luciano Huambachano.
E
n el barrio más antiguo de Lima, conocido como "Malambo", en la zona de
Abajo'el puente, hoy distrito del Rímac,
vino al mundo hace un siglo Luciano Huambachano, el 29 de mayo de 1910.
Sus padres fueron don Mateo Huambachano y doña Hermelinda Temoche, y como
todo buen rimense estudió en el Colegio Adán
Filomeno, situado frente a la Iglesia Perpetuo
Socorro, en la cuadra 3 de Francisco Pizarro.
Su infancia no fue muy fácil, el barrio casi
en su totalidad estaba habitado por negros,
mulatos y zambos, quienes discriminaban por
igual al cholo y al indio. Tuvo la suerte de contar
con un buen oído y con una voz alta y potente,
esto le permitió desde muy joven aprender a
tocar la guitarra y a cantar mejor que muchos
de sus vecinos.
Allá por el año 1932 conforma el dúo Pizarro-Huambachano, con César Pizarro, barrioaltino de los Naranjos nacido el 12 de febrero de
1905, quien tocaba la guitarra y hacía segunda
voz; usando como repertorio principal la canción argentina de "tierradentro" y tangos, razón
por la que optan por el nombre "Los Gauchos
Peruanos". Cabe destacar que por esa época,
casi ningún criollo limeño escapaba a la moda
del canto y baile argentinos.
Tuvimos la oportunidad de escucharlos en
persona en una de sus presentaciones en el
Cine "Miraflores" en 1947, en la avenida Recavarren, frente al Teatro Marsano, vestían botas
con espuelas, pantalón bombacho, sombrero a
la espalda y demás indumentaria gaucha.
Leímos que en "La lira limeña" N° 99 figura
el tango "Bailarín", con letra de César y música
de Luciano. Extraño es que no aparezca en el
libro de recopilaciones editado por la familia Huambachano
en el año 2004.
A comienzos de la década de 1940, trasladó su domicilio
al pasaje Tercero N° 254 del Barrio Obrero, del Puente del
Ejército, siempre en el Rímac.
"Barrio Bajopontino"
Barrio bajopontino de locas mocedades,
de "Peral", "El Molino", de lejanas edades.
Viejo barrio de verjel, de poetas y cantores,
de pintores al pastel y de guapos bebedores.
De "Malambo", "Las Leonas", "Pedregal", "La
Condesa";
de regias comilonas, de santos y de sorpresas;
de "San Cristóbal", "La Cruz", "Caprera" y "Cantagallo",
del hogar con mucha luz de María Eugenia Cayo.
De Vilela, el "fondero"; de baños: "Piedra Liza",
del zambo guarapero, y de campanas a misa.
Barrio mío de velorios, de juerga y sana alegría,
de los alegres casorios y de la fiesta bravía.
Podemos anotar que sólo describe desde
Malambo hasta Piedra Liza, lo que nos da el dato
exacto de la extensión del Barrio Bajopontino a comienzos del siglo XX. Esta canción al igual que "La
Perricholi" y "Chinita Rica" fueron grabadas por el
Conjunto "Fiesta Criolla" con gran éxito por 1960.
Sucede, como en el caso de Laureano Martinez
y Sixto Prieto, que cuando el músico es muy importante, opaca involuntariamente hasta el olvido al autor de la letra. "La Perricholi" fue escrita por Enrique
Sánchez Osorio, mientras que "Chinita", –no "Chinita Rica"– pertenece al poeta criollo Carlos Romero
Leith en la letra. Lamentamos no estar seguros del
nombre del letrista de "Barrio Bajopontino", podría
ser Moisés Vargas.
Cultivó una gran amistad con Augusto Ascues Villanueva y este blasón le otorgó la simpatía y amistad de Braulio
Sancho Dávila, Elías Ascues, Augusto Gonzales, Manuel
Covarrubias, Samuel Márquez, Alejandro Arteaga y demás
cantores, compositores y guitarristas de calidad.
"Párame" este "amor fino" Luciano:
Sin penas ni desengaños
Sigue cantando allá arriba
Con tu voz tierna y altiva
Estos cien primeros años.
Cholo, "Chapana*", cantor, que los cumplas muy felices.
* Sobrenombre cariñoso para sus amigos muy íntimos.
MISCELÁNEA
12 • VARIEDADES
¿Qué sucede los momentos previos a un montaje de Yuyachkani,
nuestro grupo teatral mayor, ad portas de cumplir 40 años de brillante
trayectoria? Variedades ingresó a ese mundo tras bambalinas.
ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA
FOTOS: ALBERTO ORBEGOSO / RUBÉN GRANDEZ
YUYACHKANI PRESENTA CON-CIERTO OLVIDO
El septeto de
Magdalena
"
¿Qué hacemos aquí?", preguntará ella, Rebeca, en el primero de los tres actos de la obra, una que viene arropada
de retazos de poemas y pensamientos sobre la profesión
del actor, armonizados bajo guitarras, percusiones, vientos y el
poder de la palabra hablada, que este septeto domina perfectamente al igual que los territorios del cuerpo en escena, cómo
no.
Pero la interrogante ya buscaba una respuesta cuando
ingresamos al número 363 de Tacna, en Magdalena del Mar,
donde se anuncia la temporada de Con-Cierto Olvido. Y al fondo
de esta Casa Yuyachkani, en su teatro todavía a puertas cerradas, ya dos saxos, una trompeta y un clarinete ensayaban una
melodía frente a las butacas silentes; el luminotécnico cuadra el
diseño de las luces minimalistas que le dan texturas a esa negra
boca que algunos llaman escenario y para los actores de este
longevo y maravilloso grupo escénico es la versión más perfecta
de la felicidad, aunque Julián, sentado en su silla de madera, mirará a todos lados estupefacto, "Yo creo que este lugar no es el
Cielo... Es el Purgatorio", nos dirá a todos, minutos más tarde.
En el aire uno puede tocar la pasión. Aquí y allá, las gargantas calientan las voces, los instrumentos ahuyentan al frío. Y el
mar, que mora a dos cuadras, también parece impacientarse por
ocupar una butaca para apreciar este Con-cierto, que sabe de
pasiones.
El septeto no lo integran simples hombres y mujeres llamados por el oficio de actuar. Son seres de camino, que han visto
lo mejor y lo peor del mundo y todavía tienen ideales sobre la
humanidad, su primer motor. Son seres comprometidos con su
oficio y su realidad de ser peruanos.
***
Faltan minutos para iniciar la función y los Yuyas se van
arropando en su yo-personaje. Amiel, con el dedo herido por los
gajes del oficio, afina por última vez el violín; Julián cuadra el
acorde de la muliza en el bajo electrónico; Augusto aguarda ceremonioso para lanzarse en trío de metales con Ana y Rebeca;
Teresa acomoda una tinaja para una escena mientras Rebeca,
allá, en los camerinos escondidos en el segundo piso, se alista
para el reto de cada noche.
Ya hay cuchicheo de público al otro lado de los portones
del teatro. Se va armando la cola para ver a los Yuyachkani
sobre el escenario, desplegando su magia de chamanes de
cuatro décadas. En los camerinos se escucha que corre una
ducha, uno de los siete comenta a otro algo que debe de ser
relajante, gracioso, pero no hay risas; aquí y más allá siguen
afinando las gargantas, buscando en el baúl del interior de
sus almas el silencio para cohabitar mejor con los diálogos.
TEATRO
Lunes 31 de mayo de 2010 • 13
EL SEPTETO NO
LO INTEGRAN
SIMPLES
HOMBRES
Y MUJERES
LLAMADOS POR EL
OFICIO DE ACTUAR.
SON SERES DE
CAMINO, QUE
HAN VISTO LO
MEJOR Y LO PEOR
DEL MUNDO Y
TODAVÍA TIENEN
IDEALES SOBRE LA
HUMANIDAD, SU
PRIMER MOTOR.
SON SERES
COMPROMETIDOS
CON SU OFICIO Y
SU REALIDAD DE
SER PERUANOS.
De pronto, vuelven al escenario ya en elegante blanco y
negro. Uno a uno van bajando y uniéndose a un sincronizado
taichi. Cada obra, me dirán, tiene su propia forma de calentamiento, para encontrarse con su propio ritmo y esencia. Si en
El Último Ensayo (2008) fue el tango el mejor calentamiento,
en Con-cierto Olvido –cuyo vehículo principal es la música–
es el afinar instrumentos, el taichi y la estimulación.
Va acercándose la hora del encuentro, la productora So-
corro ve su reloj, conversa con los actores, ellos van volviendo al camerino escondido en el segundo piso. Está llegando
esta pequeña hora de la verdad. El escenario queda desnudo, solo con las sillas y los instrumentos musicales en perfecta fila. Se apagarán las luces, ingresará el público apagando
sus celulares y como en fila, uno a uno, ellos, los Yuyas, ingresarán a escena. Fuertes. Vigorosos de poesía, de canto
popular, de sobrevivencia. En hora y media se convertirán
en una big band de jazz, en un conjunto típico del valle del
Mantaro, en un conjunto vocal criollo. Actuarán, velarán a un
cuerpo, reirán en una fiesta de tierra adentro mientras tejen
sus ideas sobre eso que llaman acción escénica. La pregunta
de Teresa, convertida en actriz-personaje, resonará todavía,
"¿Qué hacemos aquí?"
–Aguantamos –responderá otro.
–El viaje es el destino.
MÚSICA
14 • VARIEDADES
RAÚL PEREIRA DEL MAR, CANTANTE DE EL POLEN, YA NO ESTÁ ENTRE NOSOTROS
Réquiem por el
hermano ausente
El vocalista del primer grupo que fusionó la música latinoamericana con el rock,
falleció hace unos días en Lima. Su hermano y varios de los mejores músicos de
Lima le preparan un merecido tributo al que también nos unimos.
ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA
"
Ha fallecido el mejor cantante de rock del Perú". Las palabras
del músico Chano Díaz –reputado especialista internacional
en sonoridades andinas y fusiones diversas– aludían así a
Raúl Pereira Del Mar, cuando aquel 18 de mayo confirmáramos la
noticia de su deceso. Se trataba de aquel músico que, junto a su
hermano Juan Luis, formó parte del primer grupo que se atrevió
a mezclar música peruana y rock sin caer en lugares comunes y
redundancias.
Desde que se iniciara la década de 1970, su voz fue parte
básica de El Polen, banda cuya originalidad e influencia ha sido
reconocida en muchos países, incluso con más énfasis que acá.
"Cuando fui a Chile en 1998 a tocar con ellos, había señoras que
recordaban a Raúl como una especie de Mick Jagger, y decían
que se morían por él", recuerda Díaz, quien atestiguó la tremenda
admiración que el arte de nuestros compatriotas había despertado
en el vecino país gracias a presentaciones anteriores, patrocinadas por otros admiradores suyos: Los Jaivas.
Pereira falleció víctima de un cáncer al hígado que había
agravado aún más su salud después del derrame cerebral que
padeció cinco años antes y que prácticamente lo privó del habla.
"Estaba bien desanimado por no poder tocar ni salir a hacer vida
social", recuerda su hermano, Juan Luis. "Incluso al comienzo no
escuchaba música, pero luego volvió a hacerlo y estaba más tranquilo. Pero nosotros ya estábamos preparados para su partida".
De hecho, la voz de Raúl –grave, fuerte y sumamente expresiva– ya no podía escucharse más que en los discos grabados
por El Polen entre 1972 y 1999; registros seminales de lo que con
justa razón podríamos llamar rock nacional. "Yo creo que el verdadero rock peruano recién está surgiendo ahora", corrige Juan Luis.
"Los grupos que existían antes no hacían cosas originales. Ahora
hay mucha más apertura".
CHOLITO PANTALÓN BLANCO
Entre 1965 y 1967, Juan Luis y Raúl habían formado parte de
TRIBUTO
A
FIDELID
AD
ALT
Lunes 31 de mayo de 2010 • 15
ESCRIBE: FIDEL
GUTIÉRREZ M.
El arte como oxígeno
"E
MEMORIA. Raúl Pereira (al centro) junto a su hermano Juan Luis (a la derecha) fundaron El Polen. Su calidad musical fue apreciada
en varios países, como Chile, donde compartieron escenarios con Los Jaivas (abajo).
Los Shain's y Los Drag's, grupos adolescentes roqueros influenciados por lo que se hacía en Estados Unidos e Inglaterra. De
pronto, dos años después, ambos reaparecerían en los escenarios con una propuesta musical auténtica, cantando en castellano
y reivindicando géneros ajenos a su entorno clasemediero miraflorino, como el huaino y el festejo. ¿Qué había pasado?
"Teníamos la necesidad interna de hacer algo nuevo y original, y también veíamos que en otras partes del mundo los jóvenes
componían su propia música", explica Juan Luis. Lecturas, el contacto con gente viajera, bohemia e intelectual y experiencias psicodélicas lo llevaron a optar por seguir definitivamente el camino de
la música y del desarrollo interno. Formar El Polen –nombre de un
desaparecido parque miraflorino ubicado donde ahora está el club
Terrazas – fue, pues, un paso en ese sentido.
EL POLEN DARÁ ESTE JUEVES EN
EL ANFITEATRO DEL RESTAURANTE
ANTICA DE BARRANCO UN
HOMENAJE A RAÚL PEREIRA, EN EL
QUE LOS CANTANTES DE LA SARITA,
DEL PUEBLO Y DEL BARRIO, LA
PRENSA Y OTROS, SE TURNARÁN EN
EL ESCENARIO INTERPRETANDO SUS
COMPOSICIONES.
Su primer disco –la banda sonora de la película Cholo, de
1972, protagonizada por Hugo Sotil– reveló a un grupo interesado
en fusionar valses y huainos con elementos roqueros. El segundo, titulado Fuera de la Ciudad (1974), los mostraba imbuidos
en terrenos andinos. En él quedaban patentes las experiencias
vividas y la energía absorbida en sus viajes al Cusco y la vida en
comunidad en la casa de La Cantuta que compraron con la plata
ganada con su primera producción. En el medio, exitosas presentaciones en festivales y viajes a Chile y Europa consolidaron un
estilo propio. Sin embargo, en 1975, confundidos por cuestiones
internas y el descenso del interés del público en el rock local, deciden separarse.
Recién en 1996, y tras una breve experiencia en la que, con
el nombre de Adobe, intentaron sumarse a la fiebre de la 'chicha',
Raúl y Juan Luis revivieron a El Polen con un disco llamado Signos e Instrumentos (1999), en los que rescatan viejas composiciones y musicalizan diversos poemas; pero el carácter bohemio
del cantante haría que el trabajo en el estudio no sea constante.
Para 2006, la salud de Raúl le impediría continuar formando parte
de la banda. Poco antes, él y su hermano habían grabado dos
canciones para una película llamada Bricherísimos, que recién
se estrenará en 2011. Este sería el último registro sonoro de este
magnífico cantante y músico.
EL HIJO DEL SOL
Pero esta historia aún no culmina. Hace un año Juan Luis
difundió vía Youtube el video de un tema nuevo, titulado "Cusco",
y hoy prepara nuevas presentaciones.
"Pienso seguir, porque hay material musical para ello y porque también está presente la fuerza interpretativa y el espíritu de
Raúl a través de sus canciones", afirma.
La justa veneración que le profesan varios de los mejores
músicos del país y la gran cantidad de nuevos seguidores le dan
ánimos para continuar adelante con una aventura artística, cuyas
consecuencias e influencia hace rato rebasaron al tiempo y al espacio.
l mejor rock hecho en el Perú es aquel que
menos vínculos tiene con lo complaciente.
No es novedoso afirmarlo, pero sí es bueno
recordarlo; más aún cuando aparecen ante nosotros
sonidos y propuestas provenientes de gente dueña de
una sorprendente creatividad que, además, tiene una
prolongada trayectoria, desconocida para la mayoría.
El caso de José Javier Castro es un ejemplo. Con el
nombre de El Aire, este artista limeño lleva más de dos
décadas en la música. La ruta que ha seguido desde
sus inicios ha traspasado prácticamente todas las vertientes trascendentes del rock, pero sin regodearse en
fórmulas o esquemas predecibles. Ello explica por qué
su nombre es bastante respetado entre quienes hacen
música en los circuitos alternativos, y también que su
primer disco (editado en 1997) sea considerado por un
sector de la crítica como uno de los más memorables
hechos en estas tierras.
Con un puñado de producciones oficiales lanzadas
en los últimos diez años (incluido el ambicioso y notable
álbum triple Noiculoveer y la fantástica circunstancia, de
2002), y tras varios cambios en la formación de su banda, Castro presenta ahora una recopilación de piezas
inéditas y en vivo grabadas entre 2002 y 2009. La casi
esquizofrénica diversidad de estilos mostrada da muestra del amplio rango de intereses musicales y temáticos
de su autor. Ruidismo, arrebatos cercanos al hardcore,
rock mondo y lirondo, y electrónica atmosférica confluyen, junto a otras vertientes, a lo largo de las doce pistas
reunidas en un CD de naturaleza tan ecléctica que permite que un homenaje a César Vallejo (Amor Prohibido)
comparta espacio con una versión de uno de los más
furiosos himnos del rock subterráneo de los años 80
(¿Qué patria es esta?, del grupo SDM), sin que nada
suene fuera de lugar.
K'uku se consigue junto al primer número de la revista Urbanoide. Más información en http://revistaurbanoide.blogspot.com.
FICHA TÉCNICA:
ARTISTA: El Aire
TÍTULO: K'uku:
Frutos de estación
(del estudio)
PAÍS: Perú
SELLO: Urbanoide
Records
ELOTROYO
16 • VARIEDADES
PEDRO OTINIANO CHIESA
“Soy trome bailando vals”
Pedrito Otiniano es "el ruiseñor del amor", "el
hombre que hace llorar a los machos". Así se le
conoce a este cantor peruano que, a pesar de los
años, sigue rompiendo el corazón con su voz a
hombres y mujeres, sin importar la edad.
ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN /
CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO
Tiene 73 años, ¿quisiera tener menos edad o está contento?
–Me gustaría tener menos edad. Tengo varias chibolitas, pero
no tengo con qué lavar la ropa (risas).
Felizmente tiene sentido del humor...
–Siempre cuento mis chistes. Me gusta el espectáculo. Debuté en el año 46 en Radio Mundial. Tengo 63 años cantando. Pero
es verdad, tengo sentido del humor porque me río de la vida y me
burlo de la gente.
Ha tenido una vida intensa...
–Todavía me falta. Me he vuelto a enamorar, pero de una chica de 22 años. Es fregado enamorarse a esta edad.
Es un eterno romántico.
–Recontra romántico.
¿Y no ha encontrado a la mujer de su vida todavía?
–No. Me hubiera gustado casarme con una cantante, una
artista como yo, porque son incompatibles las mujeres que no son
artistas. No lo entienden a uno.
¿Cuál ha sido su tipo de mujer?
–Alta, pelo largo. Tuve una chica argentina a la que le decían
Cleopatra porque usaba cerquillo. Tenía unas bellas manos. Pero
nos separamos. Ella regresó a su país, y yo me quedé acá.
¿Se siente satisfecho?
–Estoy tranquilo. A raíz de mis enfermedades, ya no tengo
muchos amigos, me acuesto temprano, a las 10 de la noche. No
fumo, no tomo, no hago nada malo.
¿Don Pedro, ha cuidado su voz?
–No mucho, soy autodidacta. Ahora enseño impostación de
voz y la técnica de la respiración. He grabado un CD para la juventud que quiera aprender a cantar.
¿Es bueno impostar la voz?
–¡Claro! Porque en vez de cantar 20 años, cantas 40. Uno
guarda su aire en el diafragma, y luego lo va dosificando.
¿Ha sido un hombre ordenado con su vida?
–He ayudado mucho al prójimo. Tuve dos hijos africanos, uno
de 10 y el otro de 11 años. A través de World Vision les enviaba 22
Entrevista completa en www.andina.com.pe
dólares cada mes. Nos comunicamos por carta hasta el año pasado.
Voy a retomar el contacto.
¿Le gustaba la música de la
nueva ola, la bailaba?
–Era más malo. Yo soy trome,
hasta ahora, bailando vals y bolero.
Cualquier día le enseño a usted si quiere. Lo demás, ya no sé (risas).
¿Es papá?
–Tengo tres hijos. El mayor tiene
48 años y es de nacionalidad australiana. El segundo tiene 40 y se ha nacionalizado norteamericano, y el que vive conmigo,
Pedro, que tiene 32 años.
¿En su juventud hizo sufrir a las mujeres?
–Creo que a la mamá de mi segundo hijo debí tratarla mejor. Me jaló la bohemia, los amigos. Muy bohemio
fui. Ahora de viejo me doy cuenta de que eso no me llevó a
nada, y más bien gasté mi plata.
¿Tomó buenas decisiones en su vida?
–No, no las he tomado. Y creo que mi mayor error fue no salir
al extranjero. Me hubiera ido a México de joven, para quedarme
allá. Se me ha pasado muy rápido el tiempo.
¿Se siente solo?
–Me siento más solo que antes. Soy un hombre solitario, no
hablo con nadie. Nunca me casé con la novia vestida de blanco,
ni hice cambio de aros. Cuando me casé con la madre de mi hijo
mayor, ella me esperaba en la municipalidad de Breña, ya estaba
con sueldo adelantado... Uhmmm, pero de niño fui muy feliz...
¿Qué recuerda?
–Correteaba solito, robaba frutas, verduras. Yo sacaba camote con el pie. Entraba a la chacra de mi mamá, en Chorrillos,
tenía mis chanchos. Fui copiloto del chofer de basura. Yo era el
gringuito allí.
¿Es posible ser un artista, y una persona sana y ordenada?
–La bohemia jala, y los amigos malogran.