descargar catalogo del remate
Transcripción
descargar catalogo del remate
1 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Grandes Maestros del Arte Domingo 6 de enero 2013 - 21:30 hs. La Barra - Punta del Este 2 3 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Remate Nº 25 Remate Domingo 6 de enero 2013 - 21:30 hs. Hotel Mantra | Punta del Este Ruta 10, Parada 48, Av. Jaureguiberry y Ante Milat La Barra, Punta del Este, Uruguay Artista A Exposición C D Informes Andrés Puyol 1687 esquina Av. Gral. Rivera Carrasco, Montevideo, Uruguay Tel. + (598) 2 601 17 42* Cel. 094 455 161 Cel. Internacional + (598) 94 455 161 E F Vea todos los lotes en www.galeriayremates.com 78 LLORENS, Antonio 39 25-26-83 15-16 24 20-21 MARI, Carlos PAEZ VILARO, Carlos PAEZ VILARO, Jorge 7 PAVLOTZKY, Raúl CASTELLANOS, Carlos Alberto 27 PERINETTI, José CUNEO 79-80 PRESNO, Lincoln 72-73 40-41-42 19 RIBEIRO, Alceu DAMIANI, Jorge 62-75 ROSE, Manuel DELIOTTI, Walter 36-37 SESSA, Aldo 74 46-47-67 6-35 18 77 SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín 10 14 STERN, Bert 58 FONSECA, Gonzalo 30 STORM, Juan FOUJITA, Tsuguharu 11-12-13 8-52-53-59-60-61 ECHAVE, José 4 FIGARI, Pedro 38-69 76 56-70 TORRES, Horacio VAZQUEZ, Gustavo VENTAYOL, Juan 31 S T 5-9 54-55 VIERA, Petrona 17 51 VLAMINCK, Maurice 22 GURVICH, José 29 WIDMANN, Bruno 71 63-64-65 R 1-2-32-33 GUAYASAMIN, Oswaldo ITURRIA, Ignacio P 3 SOLARI, Luis Alberto DINETTO, Lino M 45-82 43 COSTIGLIOLO, José Pedro L 48-49-50 CABRERA, Germán GAMARRA, José I LUCHO - Maurente Alfredo PAREJA, Miguel Angel FUCHSBERGER, Alfred G 44 68 FREIRE, María e-mail: [email protected] 81 BROGLIA, Enrique CUNEO, José www.galeriayremates.com LORENTE, Rafael BARCALA, Washington BLANES, Juan Manuel Jueves 3, Viernes 4, Sábado 5 de Enero 2013 de 10 a 24 hs. Domingo 6 de enero 2013 (día de remate) desde las 10 hs. hasta la hora del remate. 66 ATCHUGARRY, Pablo BLANES, Juan Luis lote 23 28-34 BLANES VIALE, Pedro Artista LAROCHE, Ernesto ALPUY, Julio Uruguay BARRADAS, Rafael B En Hotel Mantra - Punta del Este, Ruta 10, Parada 48, Av. Jaureguiberry y Ante Milat lote V W 1 STORM, Juan (1927-1995) "Atardecer con jinete, álamos y luna" Tinta sobre papel, 13 x 17 cm. Procedencia: acervo del artista Estimado: U$S 300 - 400 2 STORM, Juan (1927-1995) "Hombre con guitarra" Tinta sobre papel, 20 x 13 cm. Procedencia: acervo del artista Estimado: U$S 300 - 400 3 5 SESSA, Aldo (Nac. 1939) "Percepción alpha" Técnica mixta sobre tela, 50 x 50 cm. Dorso: titulada, medida, firmada y fechada '74 Estimado: U$S 600 - 800 4 ECHAVE, José (Nac. 1921) "Velero" Óleo sobre cartón, 41 x 51 cm. Firmado y fechado '62 abajo derecha Estimado: U$S 600 - 900 5 VAZQUEZ, Gustavo (Nac. 1943) "Composición abstracta" Óleo sobre tela, 51 x 40 cm. Firmado abajo derecha Dorso: firmado y fechado '98 Estimado: U$S 800 - 1.000 6 8 RIBEIRO, Alceu (Nac. 1919) "Paisaje Urbano" 8 Óleo sobre tela, 42 x 52 cm. Firmado abajo derecha "Donna" Pastel, 64 x 42 cm. Dorso: Etiqueta Galería Ciudadela Firmado abajo derecha Estimado: U$S 800 - 1.200 7 DINETTO, Lino (Nac. 1927) Estimado: U$S 1.000 - 1.500 MARI, Carlos 9 "Abstracto" Óleo sobre tela, 120 x 150 cm. VAZQUEZ, Gustavo (Nac. 1943) "Abstracto en colores cálidos" Óleo sobre tela, 81 x 100 cm. Firmado abajo derecha Firmado y fechado '85 abajo derecha Dorso: medido y firmado Dorso: firmado, medido y titulado Estimado: U$S 1000 - 1300 Estimado: U$S 1.300 - 1.800 6 10 SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín (1863-1923) Escuela Española “Sacando la barca” Óleo sobre tela, 29 x 33,5 cm. Procedencia: Colección particular, Montevideo, Uruguay Remitido por el propietario y destinatario de la carta certificado del Museo Sorolla. Certificado: Patronato de Museo Sorolla 30.10.1961 firmado por Francisco Pons Sorolla Estimado: U$S 40.000 - 50.000 Detalle 7 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Dorso 12 13 FOUJITA, Tsuguharu (1886-1968) "Self portrait with cat" FOUJITA, Tsuguharu (1886-1968) "Youki en dorme" Dibujo lápiz, 27 x 32 cm. Dibujo lápiz, 25 x 21.5 cm. Firmado arriba izquierda Firmado derecha Certificado por Youki F. al dorso Procedencia: Procedencia: - Adquirido directamente del artista por Carlos Alberto Voulminot y Sra. - Adquirido directamente del artista por Carlos Alberto Voulminot y Sra. - Colección particular, Montevideo - Colección particular, Montevideo Estimado: U$S 18.000 - 22.000 Estimado: U$S 13.000 - 18.000 8 9 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 14 11 FIGARI, Pedro (1861-1938) "Émulos" Óleo sobre cartón, 35 x 50 cm. FOUJITA, Tsuguharu (1886-1968) Firmado abajo izquierda "Femme" Dorso: Estampilla Nº15 serie XVIII A.F Lápiz, 31 x 21 cm. Firmado y fechado Paris '50 abajo izquierda Procedencia: - Adquirido directamente del artista por Carlos Alberto Voulminot y Sra. - Colección particular, Montevideo Colección M.E. Figari de Regidor Lote 36 de la Colección F.R. 29-05-95 Gomensoro e hijos y reproducido en el catálogo Esta obra integra el Archivo fotográfico de Fernando Saavedra Faget. www.pedrofigari.com Estimado: U$S 18.000 - 20.000 Estimado: U$S 18.000 - 22.000 10 11 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Detalle 15 16 BLANES VIALE, Pedro (1879-1926) "Palmares de Rocha" Buscaba ahora su inserción en el importante ambiente parisino y lo estaba logrando a través de contactos con colegas, galerías y clientes que compraban sus obras. Pero el estallido de la Primera Gerra Mundial, trunca sus proyectos y debe refugiarse en Mallorca. Durante éste período sus temas preferidos son los paisaje de los jardines parisienses y escenas de la vida nocturna. Es posible que haya hecho también algunos retratos por encargo, agradecimiento o búsqueda de futuros clientes, como ésta obra. Delicada figura femenina, elegantemente vestida de negro, como indica el título, se destaca en ella el fino tratamiento del rostro de la retratada. BLANES VIALE, Pedro (1879-1926) "Elegante en noir" Paris 1913 Óleo sobre tela, 130 x 81 cm. Óleo sobre tela, 45 x 55 cm. Firmado y fechado Paris 1913 abajo derecha Firmado Bibliografía: Obra reproducida en el libro de Raquel Pereda página 149, editado por Fundación Banco de Boston, noviembre 1990 Certificado por Bazurro Domingo - Julio 1926 al dorso Estimado: U$S 15.000 - 18.000 Dorso 12 Antecedentes: Ésta obra fue pintada durante su tercera residencia en París (1912 - 1914), en la casa taller que alquila en el 10 de la Rue Saint Sénoch, pequeña callecita de una cuadra, cerca de la Place de Ternes. En el Nro. 17 de esa misma calle tuvo también su taller, el pintor Argentino y gran amigo de Pedro: Cesáreo Bernaldo de Quirós. Blanes Viale tenía 35 años, era ya un pintor formado, reconocido en Uruguay y en Mallorca. Estimado: U$S 10.000 - 12.000 13 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 17 VIERA, Petrona (1895-1960) "Meditando" Óleo sobre tela, 66 x 86 cm. Firmado arriba derecha Procedencia: - Adquirido directamente del artista - Colección particular, Montevideo Estimado: U$S 12.000 - 15.000 18 ROSE, Manuel (1882-1961) "Bailarina" c. 1954 Óleo sobre cartón, 73 x 60 cm. Destacable obra planista de Petrona, sin lugar a dudas Firmado y fechado '54 el rigor que presenta esta obra, la coloca entre sus obras Estimado: U$S 12.000 - 15.000 más encumbradas. Aquí se ve a una Petrona madura y resuelta. La perfección de la firma demuestra el Adesso meditare que sintió la artista al concluir el trabajo. J.E. Detalle 14 Los temas conciderados centrales en los cuadros de Rosé, son las bailarinas, los jardínes y temas de Epopeyas. El Dominio de la figura humana en la mano de Manuel Rosé, se mantiene tanto en obras de pequeño formato como en obras de grandes dimensiones. Rosé recibió medalla de oro en la exposición Panama Pacific, San Francisco de California en 1915. También la ganó en la exposición Iberoamericana de Sevilla de 1930 y luego más tarde en el Salón Nacional de 1937, con "Bañista". J.E. 15 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 19 CUNEO, José (1887-1977) "Esquila" Oleo pastel sobre tela, 81 x 100 cm Acervo de la familia del artista Al dorso por Rolando Cuneo con fecha 8/VIII/98 Estimado: U$S 10.000 - 12.000 16 Detalle lote 20 17 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 20 BLANES, Juan Manuel (1830-1901) "Gaucho" - Domador y Baguales Óleo sobre cartón, 59 x 40 cm. Dorso: Sello Exposición J. M. Blanes y certificado Procedencia: - Dr. Buenaventura Delger - Sr. Martín Trabucatti Exposiciones: - Montevideo, Uruguay, Junio 1941 (Teatro Solis) con el Nro. 162. - Buenos Aires, Argentina, octubre - Noviembre 1941, con el Nro. 124 Bibliografía: Este modelo le ha servido a Blanes para emplearlo en otros cuadros como podrá observarse en otros motivos camperos. Este es uno de los varios estudios que hizo el pintor para representar al habitante primitivo de nuestra campaña, con su indumentaria característica. La paleta del maestro mantiene en este cuadro la gama austera sin que falten en ella los toques de luz característicos del pintor. J.E. - "Volumen I" del catálogo de la Exposición de Juan Manuel Blanes. Ministerio de Instrucción Pública, Comisión Nacional de Bellas Artes, Montevideo Uruguay en la página 163. - Reproducido en el "tomo II" de los catálogos de la Exposición Juan Manuel Blanes, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires - Argentina, en la página 142. Consulte por estimado 18 19 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 21 BLANES, Juan Manuel (1830-1901) Esta obra descripta y titulada por Fernando García Esteban, es el boceto de la obra "El gaucho de la sierra", que hoy pertenece al Museo de Salto. Hoy se encuentra en el mencionado museo porque fue legado por su propietario, el novelista uruguayo, Enrique Amorím. J.E. "Gaucho de golilla colorada" Óleo sobre cartón francés, 19 x 14.5 cm. Marco original Certificado fotográfico Fernando García Esteban, Montevideo 4 agosto de 1976. Certificado notarial de la firma de F. García Esteban 22 VLAMINCK, Maurice (1876-1958) "Rue de village" Gouache, 55 x 65 cm. Certificado: This work will be included in the forthcoming catalogue critique de l'oeuvre de Maurice de Vlaminck, currentyl under preparation by Maïthé Vallés-Bled and Godeliéve de Vlaminck under the sponsorship of the Wildenstein Institute Estimado: U$S 30.000 - 40.000 Estimado: U$S 15.000 - 18.000 20 21 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 23 LAROCHE, Ernesto (1879-1940) 24 "Naciente del Río Santa Lucía" BLANES, Juan Luis (1856-1895) "Soldado y lustrabotas" Óleo sobre tela, 95 x 95 cm. Óleo sobre tabla, 41 x 32.5 cm. Firmado abajo izquierda Firmado con iniciales J.L.B. en el cajón del lustrador y fechado 1887 en la pared Estimado: U$S 10.000 - 12.000 Procedencia: Gomensoro y Castells Estimado: U$S 9.000 - 11.000 22 23 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 25 BARRADAS, Rafael (1890 - 1929) 26 BARRADAS, Rafael (1890 - 1929) "Magnífico" "Magnífico" Lápiz, 30 x 23 cm. Lápiz, 31,5 x 22 cm. Firmado abajo derecha Firmado arriba izquierda Certificado por Raquel Pereda Certificado por Raquel Pereda Estimado: U$S 3.000 - 5.000 Estimado: U$S 3.000 - 5.000 24 25 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 27 CASTELLANOS, Carlos Alberto (1881 - 1945) "Tapíz Azteca" 1910 28 ALPUY, Julio Uruguay (1919-2009) "Constructivo con figuras en colores puros" Tapíz de lana hecho a mano en Bélgica, 125 x 110 cm. Óleo sobre fibra, 82.5 x 121.5 cm. Firmado abajo derecha Firmado y fechado '50 arriba derecha Estimado: U$S 7.000 - 9.000 Procedencia: Ex Colección Banco Comercial Exposiciones: Integró la Bienal de Artes Visuales del Mercosur, año 1997 Estimado: U$S 50.000 - 60.000 26 27 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 29 GURVICH, José (1927-1974) 30 "Pintando en el taller" FONSECA, Gonzalo (1922-1997) "Puerto en colores primarios" Óleo sobre tabla, 40 x 30 cm. Óleo sobre cartón, 50 x 64 cm. Firmado y fechado '62 arriba derecha Procedencia: Castells & Castells Estimado: U$S 22.000 - 28.000 Estimado: U$S 15.000 - 20.000 28 29 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 31 TORRES, Horacio (1924-1976) La serie de iglesias y catedrales europeas de Horacio 32 STORM, Juan (1927-1995) "La despedida" "Iglesia Italiana" Torres, fueron muy aceptadas por nuestra sociedad en Óleo sobre tela, 80 x 70 cm. las décadas del 50 y 60. Los coleccionistas y asiduos Óleo sobre tela, 55 x 65 cm. Firmado y fechado '60 abajo derecha compradores de los remates de arte de Montevideo, Firmado abajo derecha Procedencia: importante colección particular, Punta del Este notarán lo escasa que es la obra de este artista, es por Estimado: U$S 7.000 - 10.000 Estimado: U$S 8.000 - 12.000 éstas características es sin lugar a duda una rareza. ello que encontrarse con una obras de este artista y Los objetos escasos son muy valorados en las artes plásticas y en las artes decorativas. J.E. 30 31 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 34 ALPUY, Julio Uruguay (1919-2009) “Figura clásica, fuente y cántaro” Óleo sobre tela,, 50 x 40 cm. Estimado: U$S 4.000 - 5.000 35 RIBEIRO, Alceu (Nac. 1919) "Naturaleza muerta" Collage sobre tabla, 75 x 50 cm. Firmado y fechado '48 arriba derecha Antecedentes: Esta obra fue realizada por Alceu un año antes que el maestro falleciera. Las obras realizadas hacia finales de la década del 40 por los alumnos de J.T.G son ya consideradas obras de un alto contenido clásico. 34 33 Estimado: U$S 3.500 - 4.500 STORM, Juan (1927-1995) "Naturaleza muerta" Óleo sobre tela, 100 x 100 cm. Firmado y fechado '86 arriba derecha Estimado: U$S 7.000 - 9.000 35 32 33 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 36 DELIOTTI, Walter (Nac. 1925) 37 "Puerto colores primarios" Óleo sobre tela, 73 x 92 cm. DELIOTTI, Walter (Nac. 1925) "Trilogía" Firmado abajo derecha Construcción en madera y óleo, Alto 102, ancho 37 y profundidad 10 cm. Dorso: titulado, medido y firmado por el artista Firmada abajo derecha Certificado por el artista Certificada por el artista Estimado: U$S 3.000 - 5.000 Estimado: U$S 5.000 - 7.000 34 35 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 38 FREIRE, María (Nac. 1917) 39 "Geométrico" LLORENS, Antonio (1920-1995) "Pintura Madi" Escultura en bronce niquelado, 60 x 60 x 60 cm. Óleo sobre madera calada, 82 x 63 cm. Procedencia: artista plástica brasilera, Salgado, Zelia (1904 - 2009) Certificado de autenticidad expedido por subastas de Arte Roldan - Catriel Ortiz Vidal, Buenos Aires 15.8.2012 Dorso: firmado y fechado '53 Estimado: U$S 20.000 - 30.000 Foto certificada por Kosice Estimado: U$S 15.000 - 20.000 36 37 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 41 40 41 COSTIGLIOLO, José Pedro (1902-1985) "Composición" Gouache, 112.5 x 75.5 cm. Acrílico sobre tela, 70 x 70 cm. Procedencia: Sr. Enrique Gómez Firmado y fechado '68 abajo izquierda Exposiciones: Expuesto en Galería Ruth Benzacarl Bs. As - Argentina Estimado: U$S 50.000 - 60.000 40 38 COSTIGLIOLO, José Pedro (1902-1985) "Rectángulos L XX - XII" Estimado: U$S 15.000 - 20.000 39 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 42 COSTIGLIOLO, José Pedro (1902-1985) 43 "Formas en fondo ocre" 1983/84 Acrílico sobre tela, 50 x 50 cm. Escultura en hierro, 176 x 45 cm. Firmado y fechado LXX XIV abajo izquierda Firmada y fechada 1966.77 Dorso: firmado y fechado 1983 Procedencia: Colección Standard Bank Bibliografía: Reproducido en el libro de José Pedro Costigliolo, página 236 Castells y Castells 27.7.11 Estimado: U$S 18.000 - 23.000 Estimado: U$S 7.000 - 9.000 40 CABRERA, Germán (1903-1990) Sin título - 1966/77 41 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 44 45 BARCALA, Washington (1920-1993) "Reunión de geometrías" PAEZ VILARO, Jorge (1922-1994) "Presencia y piedra" 1962 Óleo y materia, 79 x 114.5 cm. Técnica mixta sobre tela, 66 x 90 cm. Dorso: titulado y fechado 1962 por el artista Firmada arriba Exposiciones: Exposición "Extranjeros" Los otros Españoles, Segovia, 24.5.2002 al 15.9.2002. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia - España. Reproducido en la página 61. Colección Galería Guillermo de Osma Procedencia: Estimado: U$S 40.000 - 50.000 Estimado: U$S 35.000 - 40.000 - Acervo del artista - Adquirido directamente del artista a su actual propietario - Castells y Castells Enero 2009 42 43 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 46 PAVLOTZKY, Raúl (1918-1998) 47 "Abstracto" 1960 PAVLOTZKY, Raúl (1918-1998) "Abstracto" Óleo y materia sobre fibra, 76 x 121 cm. Óleo sobre tela, 92 x 182 cm. Firmado y fechado '60 abajo izquierda Firmado arriba izquierda Procedencia: Importante colección particular, Montevideo Procedencia: Importante colección particular, Montevideo Estimado: U$S 24.000 - 28.000 Estimado: U$S 12.000 - 15.000 Certificado por su hijo el serigrafista Daniel Pavlotzky Certificado por su hijo el serigrafista Daniel Pavlotzky 1.12.2012 44 45 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 49 48 49 PAEZ VILARO, Carlos (Nac. 1923) "Voy a cortar de golpe todos los hilos sutiles PAEZ VILARO, Carlos (Nac. 1923) "La comparsa de los Meri - Meri" Óleo sobre tela, 101 x 76.5 cm. Acrílico sobre tela, 80 x 100 cm. Firmado y fechado June N.Y. 78 abajo derecha Firmado y fechado 1988 abajo izquierda Estimado: U$S 15.000 - 20.000 Dorso: titulado, firmado, fechado y dedicado Etiqueta Museo Taller de Casapueblo - Punta Ballena Antecedentes: Obra Nro. 1988-0101 del archivo del artista 48 Certificado por el artista al dorso Estimado: U$S 8.000 - 12.000 46 47 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 50 PAEZ VILARO, Carlos (Nac. 1923) "Composición antropomorfa" Bronce, 60 x 177 cm. Firmado abajo derecha con clavo Estimado: U$S 7.000 - 9.000 Detalle 51 GUAYASAMIN, Oswaldo (1919-1999) "Manos de mendigo" Óleo sobre tela, 75 x 75 cm. Estimado: U$S 30.000 - 40.000 48 49 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 53 52 53 DINETTO, Lino (Nac. 1927) "Composición matérica" Óleo sobre tela, 182 x 122 cm. Óleo sobre tela, 150 x 120 cm. Firmado y fechado abajo derecha Firmado abajo derecha Dorso: dedicado "Agli amici Arq. Mario Jaureguy con affetto Lino Dinetto" y fechado 1961 Bibliografía: Reproducido en la página 65 del libro de Dinetto "Forma y belleza" organizado por el Parlamento Nacional, marzo 2011 Procedencia: - Adquirido directamente del artista Estimado: U$S 15.000 - 18.000 - Arq. Mario Jaureguy 52 50 DINETTO, Lino (Nac. 1927) "Il pianoforte rosso" - Colección particular, Montevideo Estimado: U$S 27.000 - 35.000 51 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 55 54 55 VENTAYOL, Juan (1915-1971) "Composición" - Bodegón con frutas c. 1957 / 58 VENTAYOL, Juan (1915-1971) "Abstracto" Óleo sobre tela, 80 x 50 cm. Óleo y materia sobre compensado, 122 x 154 cm. Firmado abajo izquierda Firmado abajo centro Procedencia: Dorso: firmado y fechado '63 Colección privada Estimado: U$S 12.000 - 15.000 Procedencia: Familia del artista Castells & Castells Bibliografía: Reproducido en el página 53 del libro editado para la Exposición de Juan Ventayol en el Museo de Artes Visuales, noviembre 2008 Estimado: U$S 15.000 - 18.000 54 52 53 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 56 GAMARRA, José (Nac. 1934) "P. 641222" 1964 Técnica mixta sobre yute, 50 x 60 cm. Firmada y fechada '64 abajo derecha Estimado: U$S 8.000 - 12.000 57 Sin lote 54 Detalle lote 52 55 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 58 STERN, Bert "Marilyn Monroe" Foto original tomada del negativo orginial fecahdo 1962, 63.5 x 53 cm. Firmada abajo Certificada y autentificada por Bert Stern 2007 Estimado: U$S 18.000 - 23.000 56 57 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 60 DINETTO, Lino (Nac. 1927) "Naturaleza muerta" Óleo sobre tela, 52 x 69 cm. Procedencia: - Adquirido directamente del artista - Arq. Mario Jaureguy - Colección particular, Montevideo Estimado: U$S 2.800 - 3.500 61 DINETTO, Lino (Nac. 1927) "Crucificción" Óleo sobre papel, 50 x 70 cm. Firmado abajo derecha Bibliografía: Reproducido en el libro de Dinetto "Maestros del color" Museo Nacional de Artes Visuales Iglesia San José del Manga, Jacksonville, Montevideo octubre 2007 páginas 214 - 215 60 59 Estimado: U$S 2.500 - 3.500 DINETTO, Lino (Nac. 1927) "Día festivo" Óleo sobre tela, 83 x 64 cm. Procedencia: - Adquirido directamente del artista - Arq. Mario Jaureguy - Colección particular, Montevideo Estimado: U$S 5.000 - 7.000 61 58 59 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 62 DAMIANI, Jorge (Nac. 1931) "Paisaje imaginario" - 1968 Collage y pintura sobre tela, 140 x 180 cm. Firmado y fechado '68 abajo derecha Bibliografía: Reproducido en el libro "Damiani", página 95, editado por Galería de la Matriz e Ing Bank, con textos de Angel Kalenberg. Con la introducción de Jacques Leenhardt - Président Association Internationale des Critiques d'Art, Paris le 16 octobre 1993. Estimado: U$S 27.000 - 35.000 60 Detalle lote 63 61 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 63 ITURRIA, Ignacio (Nac. 1949) "Sobrevolando" Acrílico sobre tela, 130 x 160 cm. Código 012021 del archivo del artista Estimado: U$S 27.000 - 35.000 62 63 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 64 ITURRIA, Ignacio (Nac. 1949) 65 "Los Jaines" ITURRIA, Ignacio (Nac. 1949) "Cadaqués" Óleo sobre tela, 100 x 130 cm. Óleo sobre tela, 70 x 80 cm. Firmado abajo derecha Firmado abajo derecha Código 20050224 del archivo del artista Estimado: U$S 12.000 - 15.000 Estimado: U$S 22.000 - 28.000 64 65 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 66 ATCHUGARRY, Pablo (Nac. 1954) "Sin título" c. 2007 Mármol blanco Carrara, 66 x 27.5 x 14 cm. Procedencia: Adquirido directamente del artista Consulte por estimado 67 PAVLOTZKY, Raúl (1918-1998) Sin título Óleo y collage, 99 x 62.5 cm. Procedencia: Ángel Kalenberg Antecedentes: Obsequiado por el artista a su anterior propietario Estimado: U$S 10.000 - 12.000 66 67 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 68 BROGLIA, Enrique (Nac. 1942) Sin título 69 FREIRE, María (Nac. 1917) "Córdoba 292" Escultura en acero inoxidable y acero corten, 85 x 85 x 300 cm. aprox. Acrílico sobre tela pegado a cartón, 44 x 30 cm. Firmada Dorso: firmado, titulado, fechado y medido Expuesta en Galería Jacksonville Estimado: U$S 11.000 - 14.000 68 Firmado y fechado '70 abajo izquierda Estimado: U$S 8.000 - 10.000 69 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 70 70 GAMARRA, José (Nac. 1934) 71 "Signos" WIDMANN, Bruno (Nac. 1930) "Sin límites" Acrílico sobre tela, 154 x 120 cm. Óleo sobre hardboard, 43 x 57 cm. Firmado abajo derecha Firmado abajo medio Dorso: firmado, titulado y medido Estimado: U$S 6.000 - 7.000 Certificado por el artista Estimado: U$S 10.000 - 12.000 71 70 71 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 72 PRESNO, Lincoln (1917-1991) “Mesa de madera revestida con chapa de cobre” largo 230 cm. y ancho 75 cm. Firmada arriba derecha Mesa cubierta en cobre martelé con patas plegables para comedor o centro Procedencia: Adquirida directamente del artista por la familia de los actuales propietarios Estimado: U$S 7.000 - 9.000 73 74 73 PRESNO, Lincoln (1917-1991) “Composición medida” Óleo sobre tela, 64 x 49.5 cm. Firmado abajo derecha Estimado: U$S 2.000 - 3.000 74 PAREJA, Miguel Ángel (1908-1984) "Formas abstractas en negro, blanco y colorado" Témpera, 45 x 28 cm. Firmada y fechada '62 abajo derecha Estimado: U$S 5.000 - 6.000 72 73 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 75 DAMIANI, Jorge (Nac. 1931) "Composición" Óleo sobre tela, 50 x 61 cm. Firmado y fechado '76 abajo derecha Dorso: Etiqueta Galería Bruzzone Estimado: U$S 2.500 - 3.500 76 FUCHSBERGER, Alfred (Nac. 1937) "Montoya" Collage de maderas pintadas, 75 x 90 cm. Firmado abajo derecha y titulado arriba izquierda Estimado: U$S 3.000 - 3.500 75 77 77 SOLARI, Luis Alberto (1918-1993) "Alegoría con corona" Collage y acrílico, 70 x 53 cm. Firmado abajo derecha Certificado por la Galería Bruzzone al dorso Estimado: U$S 2.800 - 3.500 78 LUCHO - Maurente Alfredo (1910-1974) "Cristo en la cruz" Talla en madera, Alto 73 cm. Bibliografía: Reproducido en el libro de Thiago Rocca "Otro Arte en Uruguay" página 62 Estimado: U$S 2.500 - 3.000 76 74 78 75 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 83 BARRADAS, Rafael (1890 - 1929) 79 “La gitana” 80 Tinta china y lápiz color, 22 x 14,5cm. Firmado abajo derecha y fechado 1916 79 Estimado: U$S 3.000 - 4.000 PERINETTI, José CUNEO (1887-1977) "Abstracto azul y rojo" Técnica mixta, 56 x 41 cm. Firmada y fechada '63 abajo izquierda Estimado: U$S 2.600 - 3.200 80 PERINETTI, José CUNEO (1887-1977) "Abstracto con negro" Técnica mixta, 57 x 60 cm. Firmada y fechada '68 abajo izquierda Estimado: U$S 1.500 - 2.000 81 LORENTE, Rafael "Line 16" Técnica mixta sobre fibra, 160 x 100 cm. Firmada arriba medio Estimado: U$S 3.500 - 4.500 82 PÁEZ VILARÓ, Jorge "Venecia" - c. 1965 Óleo sobre tela, 50 x 74 cm. Consulte por compra con TARJETAS DE CREDITO Firmada abajo derecha Dorso: firmado y fechado 81 76 Estimado: U$S 5.000 - 7.000 77 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com IMPORTANTE CONDICIONES DEL REMATE Las obras de arte y demás objetos que se rematan han sido exhibidos y anunciados con anticipación suficiente a fin de que los interesados y compradores pudieran examinarlos y revisar su condición, habiendo podido, igualmente, estudiar sus antecedentes, documentación si la hubiere, averías u otro defecto. El remate se realiza AL CONTADO y en DOLARES ESTADOUNIDENSES. Seña 30 % en el acto. Comisión e Impuestos 18.82 %. (Remates en Punta del Este la comisión e impuestos será de 19.32 %) Deberá pagarse en la moneda que se realizó el remate o por orden bancaria de pago irrevocable en la cuenta corriente en dólares no. 877831 a favor de NOVANET S.A. del BANCO ITAU, Montevideo-Uruguay. Los compradores dispondrán de un plazo de tres días desde la fecha de remate para efectuar el pago, vencido el cual la compra generará un interés cuya tasa se fijará en el momento del remate. Transcurridos ocho días a partir del día del remate sin que el comprador haya pagado el precio, se considerará que desistió de la compra, perdiendo la cantidad depositada en concepto de seña o arras. BIENVENIDOS AL 25º REMATE DE ARTE EN PUNTA DEL ESTE Es muy gratificante recibirlos ya para el Vigésimo Quinto remate de verano con el nombre Gomensoro. Cuando iniciamos estos remates hace hoy 15 años, pensamos que ofrecíamos una opción interesante y novedosa para los coleccionistas Rioplatenses y de todas partes del mundo que se encuentran en el Uruguay en estos días. Hoy Punta del Este es un mercado de Arte Internacional y Rioplatense fuertemente arraigado contando con museos, galerías, eventos culturales y los ya clásicos remates especializados. Seguimos muy complacidos con nuestros clientes puntaesteños, quienes nos acompañan, desde entonces en cada remate, ya sea aquí o en Montevideo. Con respecto a las obras que Gomensoro - Galería y Remates les presenta, podemos asegurarle que en su amplia mayoría son de origen particular, y que llegan al remate con bases o reservas acordadas entre Juan Enrique Gomensoro y los remitentes. SALE CONDITIONS All the articles to be sold at auction have been exhibited and publicised enough time in advance for all the potential buyers to have had the opportunity to examine and check their condition, study their background, documentation, if available, and damage or other defects. En este catálogo, como en todos los que nuestra casa realiza, las obras son acompañadas por estimativos mínimos y máximos sugeridos según la experiencia de la empresa. No obstante ello, la reserva o base se encuentra por debajo del estimativo mínimo. A la hora de rematar, y en el 100% de los lotes, la audiencia podrá tomar nota de la realidad del mercado, ya que el rematador al bajar el martillo adjudicará o no el lote. The sale shall be IN CASH and AMERICAN DOLLARS. Down payment 30% in cash. Commission and taxes 18.82 %. (Commission and taxes for Punta del Este 19.32 %) Payment shall be in the currency in which the sale was made, in cash or by bank money order, to the following dollar account no. 877831 of ITAU BANK, Montevideo. All buyers have three business days following the auction to make payment, after which interest on the purchase will be due. The rate will be established on the day of the auction. After fifteen days from the day of the auction if the buyer has not paid the price, it will be considered that he has given up the purchase, losing the down payment. Para el postor se aconseja estar atento al lote de su interés y que su primera oferta sea clara y visible. Una vez ubicado el oferente por el martillero, con un pequeño gesto podrá seguir ofreciendo. NO OLVIDAR QUE EL REMATE COMENZARA CON PUNTUALIDAD ACONSEJABLE Y QUE EL MARTILLERO REMATA APROXIMADAMENTE 70 LOTES POR HORA. El remate se realizará en orden correlativo, cantando el número de lote a rematar y arrancando las posturas el martillero para darle agilidad al remate. Esperando que disfruten de los remates y de su estadía en nuestras playas, desde ya muy agradecidos. J. E. Gomensoro 78 79 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Biografías de Artistas Rafael Barradas: Witcomb en 1953, tuvo una de las de mayores concurrencias en la historia del arte de Argentina, cerca de diez mil personas por día la visitaron. El 12 de octubre de 1959 en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata se realizó la última exposición individual en la Argentina, donde presentó cuarenta y cinco obras. (4 de enero de 1890 - 12 de febrero de 1929) Autodidacta, a pesar de su corta vida (39 años) realizó obras que lo destacan en su generación, principalmente en España y la Generación del 27. Expuso en la galería de Joseph Dalmau en diciembre de 1917. Participó en la primera exposición de Artistas Ibéricos de 1925. Ese mismo año ganó el Grand Prix. Barradas hizo un gran aporte a la vanguardia iberoamericana al proponer un nuevo ismo, el Vibracionismo. Esta creación fue una participante activa dentro del movimiento Ultraísta. En 1969 la familia hizo entrega de la obra al Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, a fin de crear un Museo Barradas. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, donde se expuso en 1972 Ignacio Iturria: (Montevideo, Uruguay en 1949 -) Iturria ha exhibido su trabajo en América Central, del Sur, Estados Unidos y Canadá, en Europa y en Japón. En 1995 ganó un premio en la Bienal de Venecia. Su obra ha sido objeto de exhibiciones individuales en la Sexta Bienal de La Habana, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en el Museo de Las Américas de San Juan, Puerto Rico, en el Centro de arte Plug-In de Winnipeg, Canadá y en el Museo de Arte de North Dakota, entre otros. En 1998 realizó una importante exposición que incluyó pinturas, esculturas y construcciones en técnica mixta, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. Muestra que viajó al Museo Rufino Tamayo de la Ciudad de México y luego en 1999, al Museo de Monterrey. Pedro Figari: (29 de junio de 1861 - 24 de julio de 1938) Recién en 1921 partió con cinco de sus hijos a Buenos Aires para dedicarse exclusivamente a pintar. En 1921 realizó su primera exposición en la Galería Müller junto con su hijo Juan Carlos Figari Castro. En 1925 se trasladan a París, donde expuso en la Galería Druet y pronto comenzó el reconocimiento que lo consagrará como uno de los más importantes pintores del Río de la Plata. Como pintor intuitivo, retomó ciertas conquistas formales del impresionismo para transformarlas en un estilo personal e irrepetible, del que no se reconocen otras influencias. En 1933 regresó a Montevideo con una enorme producción pictórica. En 1938 realizó su última exposición en Buenos Aires y pocos días después falleció en Montevideo. José Pedro Costigliolo: (Montevideo, Uruguay. 7 de noviembre 1917 - ). Participa en la fundación del Grupo de Arte No- figurativo en 1952. Viaja a Europa entre los años 1957 y 1959. Realiza numerosas exposiciones individuales en el medio nacional y en el exterior destacándose: Museo de Arte Moderno de San Pablo, 1956; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, 1957; Ateneo Barcelonés, Barcelona, 1958; Galería Les Contemporains, Bruselas, Bélgica 1959; Unión Panamericana, Washington, 1966. En Montevideo realiza una gran muestra retrospectiva organizada por la Intendencia Municipal en 1983 y otra muestra individual en la Sala de la Alianza Francesa. Integra el envío uruguayo a las Bienales de San Pablo, 1951 -53 -55 -57 -61; XXXIII Bienal de Venecia, 1966. Interviene en salones nacionales y municipales de Uruguay donde obtiene numerosos premios entre ellos el Medalla de Oro en el Salón Nacional, 1966; entre otras distinciones. Investigador de la pintura, se transforma en el precursor de la estética no figurativa en el medio uruguayo. Está representado en el Museo Nacional de Artes Visuales y en los museos: Municipal Juan Manuel Blanes, Museo de Arte Moderno de San Pablo, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Benito Quinquela Martín: (Buenos Aires,1 de marzo de 1890 - 28 de enero de 1977) Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras. Exposiciones individuales: Primer exposición (1919); en 1920 gana el Premio a Escena del trabajo. Segunda exposición individual en el Jockey Club de Buenos Aires; tercera exposición individual en la galería Witcomb de Mar del Plata; muestra en la Escuela de Bellas Artes, patrocinado por la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1921); exhibió veinte telas de su producción en España donde conoce a la Infanta Isabel (1923); Expone en Charpentier en París, contó con la presencia de 24.700 visitantes (1925). Tormenta en el astillero pasó a ser parte de la colección del Museo de Luxemburgo y se exhibió en el Museo Jeu de Paume. Expone en Nueva York en Anderson Galleries (1928) tres obras compradas por el Metropolitan Museum; expone en La Habana y en el Palazzo delle Esposizioni en Italia (1928), el Pio XI lo llevó a conocer la colección de arte de El Vaticano y lo entrevistó en audiencia privada; expone en Inglaterra en 1930 en la galería Burlinghton. Su última exposición individual en el exterior fue en la galería María Freire: Pintora, escultora, profesora de dibujo y cofundadora del Grupo de arte No Figurativo, junto con su pareja José Pedro Costigliolo en 1952. Ejerció la crítica de arte en el diario "Acción", entre 1962 y 1973. Entre 1954 y 1992 participó en 17 exposiciones individuales en Montevideo, San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Barcelona, Bruselas y Washington. Participó en la Bienal de San Pablo 80 (1953-1957) y la Bienal de Venecia (1966); Recibió varias distinciones: Premio de Honor en la Bienal de San Pablo (1957); Primer Premio por acuarela en el Salón Nacional (1961); Premio al Tema Libre en dibujo, en el Salón Nacional (1964); Gran Premio de Pintura en el Salón Nacional (1968); Gran Premio de Pintura en el VII Salón de Primavera de Salto (1978), entre otros. En 1996 le fue concedido el Premio Figari. puentes y carreteras en el entonces Ministerio de Fomento. En 1928 asumió como Director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeño hasta su muerte. Su obra giró principalmente en plasmar numerosos paisajes del territorio uruguayo. Jorge Gamarra: Jorge Gamarra nace en Buenos Aires el 20 de febrero de 1939. Asiste a un secundario técnico donde se especializa en modalismo industrial adquiriendo conocimientos de diseño y destreza. Como escultor él es autodidacta. Entre numerosa cantidad de premios, se le ha otorgado: Primer Premio de Escultura (1966); Primer Premio de Escultura en el XV Concurso Anual de Estímulo (1968) Primer Premio Artistas con Acrilicopaolini (1971). Premio “Agustín Riganelli” en la Bienal de Escultura y la Beca “Francesco Romero” de perfeccionamiento en la escultura (1976). Premio de los Artistas Escultores donde debían preparar la escultura en situ (1989). Primer Premio en la 18iemme Concours International de Sculpture en Québec, por el voto de los artistas (1990). Gran Premio Adquisición “Presidente de la Nación Argentina”, la distinción más prestigiosa del ámbito artístico argentino (1996). Premio Arlequín al artista del año otorgado por la fundación Pettoruti (1999). Premio de la Fundación Osde en Escultura (2005). Gonzalo Fonseca: (2 de Julio de 1922, Montevideo, Uruguay - 11 de junio de 1997 en la Toscana Italiana). Fue un pintor y escultor uruguayo. discípulo del maestro Joaquín Torres García entre 1942 y 1949. 1952 Gonzalo Fonseca Paintings, Studio Claudio Matinenghi, Rome. 1953 Gonzalo Fonseca, Cerámica, Gallery San Marco, Rome. 1962 Gonzalo Fonseca, Selected works: The Portland Museum, Oregon. 1970 Gonzalo Fonseca, Recent Works, The Jewish Museum, New York. 1977 Sculturi di Gonzalo Fonseca, Galería del Naviglio, Milán. 1978 Fonseca, Fiera di Bologna, Italy. Representó a Uruguay en la Bienal de Venecia en 1990. 1991 Gonzalo Fonseca: Sabbakhin Sculpture, Arnold Herstand, New York. Expuso en el Jewish Museum de Manhattan, Galleria Naviglio de Milán, el MOMA en 1993, Bronx Museum y la galería Arnold Hestand de Nueva York. 1994 Mundos de Gonzalo Fonseca, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. Julio Alpuy: Nació en Cerro Chato en el departamento Exposiciones Individuales: Primera exposición individual en 1968 en la Sala de Arte Victorica. Expone en la Galería Gradiva (1969). Exposición en Integra (1970). Expone en la Tercera Bienal de Arte Coltejer de Medellín, Colombia (1972). Importante exposición individual en la galería Arte Aplicada de San Pablo (1973). Exposición individual en la Galería Surbarán (1993). Exhibe en el Museo de Esculturas “Luis Perlotti” y en Galería Rubbers, (1999). Exhibe como invitado en la Bienal Internacional de Buenos Aires (2000). Museo Nacional de Bellas Artes (2005). de Tacuarembó, el 27 de enero de 1919, y reside en Nueva York desde Diciembre de 1961 donde fallece el 5 de abril de 2009. En 1970 comenzó a hacer grabados y ganó la medalla de plata en la Primera Bienal Americana de Artes Gráficas que se realizó en Cali. Ganó la beca de la National Endowment for the Arts (1983), otra de la New York Foundation for the Arts (1987), y en 1990 la de la Adolph Gottlieb Foundation. En el año 2005 fue declarado Ciudadano ilustre de Montevideo. Exposiciones individuales: 1998 Arte BA, Cecilia de Torres, Nueva York. 1989 Galería Palatina, Buenos Aires, Argentina. 1988 Galería Diálogo, Bruselas, Bélgica. 1985 Museum of Contemporary Hispanic Art, Nueva York. 1983 Museo Rayo, RoldanilloValle, Colombia, "Geometría Orgánica". 1982 Galería Vermeer, Buenos Aires, Argentina. 1980 Galería Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. 1978 Galería La Trinchera, Caracas, Venezuela. 1972 Center for Inter American Relations, Nueva York. Juan Ventayol: (Montevideo, Uruguay 1915 - 1971). Ventayol estudió en el Círculo de Bellas Artes, en 1933, con Guillermo Laborde. Recibió premios en salones nacionales, municipales e internacionales: Fue el único representante uruguayo en la Bienal de Venecia de 1962, en la VI Bienal de San Pablo recibió el premio al mejor artista latinoamericano. Su frágil salud ocasionó largos períodos sin pintar marcando su obra en dos instancias: Una, el hecho de trabajar desde niño como vendedor de flores en el cementerio proyectó una dimensión de sombrío desamparo a sus composiciones, al elegir una paleta terrosa, de oprimentes grises. Luego, las intervenciones quirúrgicas dejaron la huella en la trabajada superficie de sus telas, pobladas de rayaduras e incisiones. Ernesto Laroche: (Montevideo, 8 de marzo de 1879 - 2 de junio de 1940) Cursó sus primeros estudios con el pintor Federico Renóm, estudiando dibujo, anatomía plástica, composición, pintura. Estudió también dibujo lineal y topográfico, adquiriendo conocimientos que le resultaría útiles cuando, en 1906, ingresó como dibujante de 81 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Manuel Pailós: Nació en Galicia el 24 de mayo de Mardí Gras, hoy en el Museo Blanes, y expuso Petruchka en la Biblioteca Nacional. En 1966 obtuvo el Premio Juan Manuel Blanes concedido por el Banco de la República. En 1974 expuso en el Museum of Fine Arts de Boston los desnudos en el arte del Renacimiento que caracterizan su última producción. Expuso en las galerías más prestigiosas de Los Angeles, Houston, Chicago y Nueva York. Sus obras ingresaron en las colecciones de los grandes museos americanos cuando murió a los 51 años. 1918 e ingresó a nuestro país en 1920. Realizó exposiciones individuales en la Facultad de Arquitectura (1955); Taller Torres García (1956); Amigos del Arte (1956-60-67); Instituto General Electric (1966); Jockey Club de Montevideo (1966). Intervino en todas las exposiciones colectivas realizadas por el grupo Taller Torres García en Montevideo y en otras ciudades de América del Sur, de EE.UU. y de Europa. Participó también en la muestra Jóvenes Pintores Uruguayos, Museo Stedelljk, Amsterdam (1957); Bienal de México (1958). En salones nacionales ganó el Gran Premio de Escultura por su cal y pintura sobre madera “Géminis” (XXXII S., 1968); Está representado en los museos Nacional y Municipal de Bellas Artes, en colecciones particulares de Uruguay, Argentina y Estados Unidos. Pablo Atchugarry: (23 de agosto de 1954, Montevi- deo – Uruguay). En 1979 después de haber experimentado varios materiales, descubre el mármol y realiza su primera escultura titulada “La Lumière”. En 1982 continua trabajando el mármol y se establece en Italia, en Lecho. En 1987 realiza su primera exposición individual de escultura, en la Cripta del Bramantino en Milán con la presentación de Raffaelle de Grada. En 1996 ejecuta la escultura “Semilla de la esperanza” destinada al parque del Edificio Libertad. En 1999 se constituye en Lecco, el Museo Pablo Atchugarry. En el año 2001 la Provincia de Milán le dedica una exposición retrospectiva de su obra “Las infinitas evoluciones del mármol”, llevada a cabo en el Palacio Isimbardi en Milán. En el mismo año gana el concurso nacional para la realización del monumento “Civilización y cultura del trabajo de Lecco”. En 2002 recibe en Carrara el premio “Michelangelo”, en reconocimiento a su carrera artística. En 2003, participa en la 50ª Bienal de Venecia. En 2005 el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires organiza una exposición de sus obras. En 2006 el Museo Groeninge y el Concert Hall de Brujas, le dedican una exposición de retrospectiva. Entre el 2007 y el 2008 tiene lugar una muestra retrospectiva e itinerante de sus obras en Brasil. En 2008 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, le dedica una exposición de sus últimos 15 años de trabajo. Joaquín Sorolla: (Valencia, 27 de febrero 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923). Sorolla fue un pintor y artista gráfico español. En 1883, ganó una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, Recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin precedentes, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo hizo, en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Art Institute de Chicago. Aceptó un encargo para la Hispanic Society of America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución: se conocen como Visión de España. En 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Su obra esta presente en los siguientes museos e intituciones públicas: Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo , Museo del Parco de Portofino, Museo Lercaro de Bolgona, Colección de la Provincia de Milán, Palazzo Isimbardi, Colección de la Provincia de Lecco, Sala Ticozzi, Lecco , Centro Fatebenefratelli de Valmadrera, Museo Groeninge en Brujas, entre otros. Lino Dinetto: Lino Dinetto nació en 1927, en la ciudad de Este, Padua, en Italia. A comienzos de los años 50, viaja al Uruguay, tierra en la que desarrollará una prolífica carrera artística con grandes obras sacras como la cúpula de la Catedral de San José de Mayo, la Iglesia de las Visitaciones o la capilla de San José de Manga y su majestuoso Via Crucis. Obtiene en varias oportunidades premios en Salones Nacionales. En el exterior, fue solicitado para pintar L’Ultima Cena en la Abadía de Monte Oliveto Maggiore (1948). Participó en la Bienal de Venecia, lo que llevó a numerosos premios regionales. Su obra escultórica ha sido expuesta en Londres, New York , Miami, Montevideo , Buenos Aires, Paris, San Pablo, Curitiba, Brasilia, Panamá ,New Orleans, San Fransico, Madrid, Colonia, Frankfurt, Maastricht, Amsterdam, Brujas , Bruselas, Gand, Zurich, Basilea, Abu Dahbi, Milán ,Venezia,Torino, Estocolmo, entre otros. Horacio Torres: (1924-1976) Nació en Livorno, Italia, Pedro Blanes Viale: (Mercedes, 1878 – Monte- donde su padre, Joaquín Torres-García estaba instalado temporalmente para dirigir la manufactura de sus juguetes. Horacio creció en un ambiente artístico intenso en el cual su familia participaba activamente. Estudió pintura con su padre. En 1936, participó en varias exposiciones de la Asociación de Arte Constructivo. Recibió el premio al retrato del Salón Nacional de Bellas Artes de Montevideo en 1941. En 1957 ganó el Premio del Salón Municipal con video,1926) En el año 1893 se mudó junto a su familia a Mallorca. Hizo su aprendizaje artístico, primero en Montevideo, bajo la dirección del profesor español Jaume y Bosch, luego en Madrid en la Academia de San Femando en 1894. Frecuentó el taller del pintor Sorolla que tanta influencia tuvo en la preparación estética de otros pintores uruguayos radicados en Madrid en aquellos años. 82 Enrique Broglia: Nacido en 1942 en Montevideo, Uru- Allí, y a inicios del siglo XX, fue influenciado por artistas catalanes y practicó pintura al aire libre. Su producción temática abarca casi todos los géneros: pintura religiosa y costumbrista en sus inicios, algunos desnudos, retratos, paisajes y en la última etapa de su vida el género histórico. De todos los géneros, es el paisajístico el preferido por el artista. En el Salón de Bellas Artes de Barcelona, en 1898, le fue admitido a Blanes Víale un cuadro de su firma, así comienza la figuración pública de este gran pintor uruguayo. En 1902 obtuvo por concurso una beca de perfeccionamiento en Europa, siendo entonces discípulo de Antonio de la Gándara, en París. Visitó Londres, Madrid, Toledo y radicó en Mallorca en el pintoresco pueblecito de Deyá. Al término de su beca regresó al Uruguay. Expuso sus obras en 1907 aquí y asimismo en 1909 en Buenos Aires; en ambas oportunidades suscitó los más calurosos comentarios de apasionados admiradores y las exigencias de la crítica. En 1920 vuelto al país, compartió su arte con la función pública, fue Inspector General de la Enseñanza Industrial (hoy Universidad del Trabajo) hasta el día de su muerte. guay, Broglia se destacó en varias muestras y colecciones públicas: Museo de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou - París; Biblioteca Nacional - París; Museo Nacional de Bellas Artes - Montevideo; Museo de Ostende - Bélgica; Museo Olímpico de Seul - Japón; Palau Solieric - Palma de Mallorca; Museo de Arte Moderno - Madrid; Embajada de Francia - Brasilia. José Cuneo: Artista uruguayo nacido en Montevideo en septiembre de 1887. Fue aprendíz de Angel Luis Cattáneo en 1905; en el círculo de Bellas Artes en 1906; en Turin con el artista Antón Mucchi y el escultor Leonardo Bistolfi como profesores (1907-’10); en la academia Vitti con los pintores Kees Van Dongen, Herman Anglada y Camarasa; en Grande Chaumiere, 1917. En 1914 se dedica a los paisajes en Treinta y Tres, comienza a pintar lunas en 1930-31 inspirado por el paisaje de Florida, hasta 1955. Retorna a Europa a estudiar en 1925, 1927, 1938, 1953 (con una beca entregada por la Biennal que ganó con su cuadro “Luna”) y finalmente en 1962. Tuvo muchas exhibiciones individuales en Uruguay. Firmó como Cuneo hasta el ’57, como Perinetti hasta el ’62 y de ahí en adelante como Cuneo Perinetti. Exhibió en la Galería Moretti y Catelli (1910-13-14-22); Galería Corralejo (1918); Sociedad Amigos del Arte (1931-37-42-52-61); Institutos Normales (1936); Correo (1932); Zubirí (1934); Ateneo (1930-39); Palacio de la Música (1935); Asociación Cristiana (1934); Caviglia (1934); Galería Berro (1949); Ateneo (Salto, 1946); Club Uruguay (Salto, 1949); Punta del Este (1950-57); Galería Montevideo (1956-60); Instituto General Electric (1963); Centro Cultural Uruguayo (1967). Las autoridades uruguayas organizaron en 1966, una muestra retrospectiva de la carrera del artista en el Subte. En el exterior: Buenos Aires 1916-35-36; Paris, 1930-38; Milán, 1939; Belgrade y Duvronnik, 1962. Además, participó de numerosas exhibiciones internacionales como en la Bienal de Venecia (1954-60), y la Bienal Hispanoamericana en Barcelona (1955). Ganó numerosos premios, entre ellos el premio Francisco Mattarazzo en la Bienal de San Pablo (1969). Juan Manuel Blanes: Nacido en Montevideo el 8 de junio de 1830. Viajó a Chile (1874) para asistir a la exposición de su cuadro "Los últimos momentos del Gral. Carrera" que se exhibió en el foyer del Teatro Municipal. Viajó al Depto. de Salto (1855) donde ejecutó por encargo varios retratos. Llamado por el presidente Urquiza para decorar su residencia de San José (Entre Ríos) se radicó en Concepción del Uruguay (1856). Regresó a Montevideo (1857) durante la epidemia de la fiebre amarilla y espantado, se trasladó a Buenos Aires donde pintó una composición alegórica, “La fiebre amarilla en Montevideo”. Solicitado nuevamente por Urquiza, decoró al fresco la capilla del Palacio de San José siendo el tema de la decoración los dolores de la Virgen María.Hizo también varios retratos. Volvió a Montevideo (1859) donde siguió ejecutando retratos, grupos de familia, figuras de tamaño natural. Viajó a Europa (1861) en por una beca concedida por el gobierno, y estudió con Antonio Ciseri en la Real Academia de Bellas Artes de Florencia. En junio de 1864 regresó a Montevideo donde permaneció poco tiempo por los acontecimientos políticos que se desarrollaban entonces y que determinaron su ida a Buenos aires donde abrió un estudio. Volvió a Montevideo (1865), viajó a Chile (1874) para asistir a la exposición de su cuadro "Los últimos momentos del Gral. Carrera" que junto a otros se exhibió en el foyer del Teatro Municipal. Nuevo viaje a Italia (1879) estableciéndose en Florencia con la finalidad primordial de educar a sus hijos. Al concluir el año ya tenía Blanes una serie de cuadros de regulares dimensiones. Fernández Saldaña señala en estos momentos, un detalle curioso de la vida del maestro. Su nombre había sido incluido por sus correligionarios, (Blanes era blanco) y de acuerdo con el Presidente Latorre, en las listas de votación correspondientes a la 13ª. Legislatura. Vacante un cargo de titular, le correspondía a Blanes ocuparlo pero no lo aceptó, alegando, oficialmente, razones de salud. Luego de visitar Venecia que lo impresionó vivamente, así como los pintores venecianos, regresó a Montevideo en 1883. Realizó, a poco de llegar (1884) la nueva decoración de la Rotonda del Cementerio Central para sustituir las primitivas pinturas de Verazzi, ejecutadas en 1863. Jorge Damiani: Pintor nacido en Génova (Italia) el 6 de noviembre de 1931, de padres uruguayos. Inició sus estudios en Montevideo con el Prof. Domingo Giaudrone y los continuó en la Academia Brera de Milán con los Profs. Pompeo Borra y Enzo Morelli (1951/53). Obtuvo una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1959), que se amplió hasta 1961 y luego otra beca de la New School for Social Research de Nueva York (1961), lo que le permitió estudiar y exponer en Estados Unidos durante esos años. Regresó a Montevideo en 1962. Es profesor del Círculo de Bellas Artes, desde 1965, y funcionario técnico del Museo Nacional de Bellas Artes. Cultiva también el grabado, que estudió en Estados Unidos con el uruguayo Antonio Frasconi. Exposiciones individuales en Montevideo, Italia, Washington, Nueva York. Exposiciones Colectivas en San Pablo, Texas, Birmingham, Nueva York, Venecia, Córdoba, Washington, Yogoeslavia, París, Perú, Colombia. Alfredo De Simone: (1892 - 1950, Montevideo) De Simone fue un pintor uruguayo. Ingresa en el año 1916 a la Escuela de Bellas Artes y en 1917 al Círculo de Bellas Artes. Es la época de la dirección de la Escuela en manos 83 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Como Artista Plástico, en 1957 hace una exposición en Homenaje a Juan Zorrilla de San Martín. Primer Premio, Medalla de Oro. 1959 a la fecha, Salón Municipal de Artes Plásticas. Premios adquisición para el Museo Juan Manuel Blanes en los años 1959, 1971, 1972. 1968 a la fecha, Salón Nacional de Artes Plásticas, de la Comisión Nacional de Bellas Artes. 1960 – Primer Salón de Arte No-figurativo, organizado por el Movimiento de Arte No-figurativo, del cual es cofundador. 1963, 1964 y 1965 – Feria Nacional de Artes Plásticas y Artesanías, organizada por el Centro de Artes y Letras del diario El País, en la Plaza Cagancha. 1965 –Adquisición de dos obras para la "Braniff International Airways Collection of South American Art. 1971 a la fecha, Salón Nacional de Primavera de Salto. Auspiciado por la Cámara Junior de Salto. Premios obtenidos: Medallas de Plata, de Bronce y Mención Especial Medalla de Plata. 1972 – Exposición individual en Caracas y en Mérida, Venezuela. 1971 – 1972 – Beca de los Jóvenes Pintores de la Comisión Nacional de Artes Plásticas. Ganador por voto unánime del jurado. 1973 – Exposición "Vanguardia del Arte Uruguayo", en Galería Van Riel. Buenos Aires, Argentina. 1975 – Exposición del Instituto Panamericano de Cultura, en la Sala Vaz Ferreira, de la que es Comisario Artístico. 1975 – "Segunda Bienal Internacional de Arte" por invitación del I.P.C. Instituto Panamericano de Cultura. de Pedro Blanes Viale. Por esa época también enseñan allí los maestros uruguayos José Belloni, Carmelo de Arzadun, Vicente Puig, y Guillermo Laborde, entre otros. De Simone es un contertulio frecuente de los cafés que nuclean a la bohemia montevideana como "El Cosmos", "Tupí Nambá", "La Giralda", en cuyas paredes también expone su obra de juventud. De Simone integra la exposición que el Grupo Teseo hace en Buenos Aires en 1927; participa en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1930 recibiendo medalla de plata, interviene en la década del 30 en las exposiciones realizadas por la Escuela Taller de Artes Plásticas, en Salones Municipales y Nacionales; realiza en 1943 una muestra individual en el Subte Municipal, en 1949 expone nuevamente en Buenos Aires. De Simone es el paisajista del Barrio Sur de Montevideo, de sus calles y edificios con multiplicación de puertas y ventanas. En sus paisajes urbanos ya no se encuentra la mirada complaciente y esperanzadora de los planistas, sino una paleta tonal inserta en paisajes deshabitados que contribuye a otorgarle a su pintura una visión del entorno cargada de melancolía. Muere en Montevideo, en 1950. Walter Deliotti: Nace en 1925 en Montevideo, Uru- guay. Inicia sus estudios de pintura en 1948 e ingresa al Taller Torres García en 1954 donde estudia con Alpuy y Torres. Participa de las Bienales de San Pablo en 1959-61, viaja a Europa en 1969 bajo misión especial del Municipio de Montevideo, visitando España, Francia e Italia, donde trabaja, estudia y frecuenta los principales museos de dichos países durante varios meses. En 1980 viaja a Estados Unidos dónde realiza un curso de grabado. El artista es otorgado varios premios, entre ellos el Premio Adquisición Salón Municipal de Montevideo (1976); 6º Premio y Premio Adquisición Salón de Pintura del Banco de la R. O. del U. (1979); 6º Premio y premio Adquisición del Salón de Dibujo del Banco de la R.O. del U. (1980); 2º Salón de Pintura del Automóvil Club del Uruguay (1981); Premio Adquisición 6º Salón de San José (1983); 4º Salón de Pintura del Automóvil Club del Uruguay (1983); Salón de Artes Plásticas de San José (1984); 1er Premio XXXII Salón Municipal de Montevideo (1984); 5º Salón de pintura del Automóvil Club del Uruguay (1984). 1979 – Exposición individual en la Embajada de EEUU. 1984 – "Concurso de Arte Nacional " – BID – Punta del Este, Maldonado. 1988 – "Segundo Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales de Soriano". Primer Premio de Pintura. 1988 – "ANCAP" (adquisición). Salón patrocinado por el Departamento Cultural de la Intendencia Municipal de Soriano y el Ministerio de Educación y Cultura. 1990 – Bienal de Arte del Automóvil Club del Uruguay. 1992 – "Bienal del Salón de Salto", Premio – Medalla. 1992 – Primera muestra del grupo "Colón" de Artes Plásticas, del cual es cofundador, en el Centro Comunal de Colón, Montevideo. Museos y colecciones que poseen sus obras: Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, Museo Juan Manuel Blanes de la Intendencia Municipal de Montevideo, Pinacoteca ANCAP, The Braniff International Airway Collection of South American Art, EEUU, Colecciones particulares en EEUU, Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay, etc. Muestras individuales: 1966 en Galería Porley, Uruguay, Galería “U” en Buenos Aires; 1971: Galería Losada, Montevideo; 1977 y 1985: Salón Knoll de Arte en Punta del Este; 1986, 1989 y 1991: Galería Moretti, Montevideo; 1992: Galería Tempo, Montevideo, Galería Sur en Punta del Este y Taller Torres García “Algunos caminos 40 años después”. 1999 y 2000 en Galería Sur; 2001 en APEU - Molino de Pérez, Montevideo; 2004 en el Hotel Cottage de Montevideo en homenaje a los 50 años de su ingreso al Taller Torres García y la Escuela del Sur. Pedro Figari: Artista, abogado, escritor. Figari nación en Montevideo el 29 de Junio de 1861. Estudió dibujo y pintura con Sommavilla. Viajó a Europa extensivamente y visitó el taller del artista italiano Ripari. Cuando retornó a Montevideo fue apuntado como el primer defensor Civil. Fue elegido diputado en 1896 y 1899 y fue Vicepresidente de la Cámara en esta última elección. Participó de la creación de importantes leyes tal como una reforma de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Presidó el Ateneo de Montevideo, donde promocionó exhibiciones y concursos artísticos. En 1917 abandona la carrera pública para dedicarse a la pintura, con casi ya 60 años. Se establece en Buenos Aires y luego en París donde vivió 9 años. Su hijo, Juan Carlos Figari Castro muere en 1927. Retorna a Montevideo en 1933 trayendo consigo una enorme coleccion y producción artística que produjo en base al pasado de la sociedad uruguaya. Tuvo exhibiciones en: Maveroff Entre 1956 y 2007 realizó más de un centenar de exposiciones colectivas en Uruguay y en el exterior. Hargain Lincoln Presno: Nace el 28 de septiembre de 1941 en Montevideo. Estudia Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con el Vicente Martín como maestro. Desde 1961, ejerce como Profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria, y en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) en las áreas Técnico Profesional y de Expresión Plástica. Ejerce la docencia de Dibujo, Pintura y Decoración de interiores, en su taller particular. 84 su visión de la gente y de la sociedad. Obtiene, en 1941, el diploma de pintor y escultor. (1921); Moretti, Catelli y Mazuchelli (1925); Sociedad Amigos del Arte (1925, 1926,1928 y 1934). En Buenos Aires: Müller Gallery (1921); National Commission of Fine Arts (1923); Witcomb Showroom (1924); en Paris, Galería Druet (1925 y 1927). Participó de la exposición por el Centenario de Uruguay en 1930 y fue otorgado el Primer premio de Pintura, de medalla de oro, por la obra Candombe. En el exterior expuso en la exposición Ibero-Americana en Sevilla, (1930) donde ganó medalla de oro, exhibió en Los Angeles por las olimpíadas de 1932. Se encuentra representado en el Museio Nacional de Artes Visuales de Montevideo, el Museo de Historia Nacional, entre otros. Además, en museos en Buenos Aires, Museo de Luxemburgo en París, Museo de Arte Moderna en Nueva York y Texas, y numerosas colecciones privadas en Uruguay y el mundo. Muere en Montevideo el 24 de Julio de 1938. En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo: La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. 1942 - 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente. Entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática social que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. Obtuvo todos los Premios Nacionales de Ecuador y fue acreedor, a los 36 años, del Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. Elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1971. Cuenta con 48 exposiciones individuales en las mejores galerías del mundo, y logró exponer en museos en la totalidad de las capitales de América y muchos países de Europa: Léonard Tsuguharu Foujita (Tokio, 1886 - Zúrich, 1968) fue un pintor de origen japonés nacionalizado francés. Se gradúa en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio en 1910. Se le suele vincular a la Escuela de París, aunque desarrolló un estilo personal, aplicando técnicas de pintura japonesa a temas y estilos occidentales. Fue receptivo a las influencias del impresionismo y el simbolismo. En 1924, Foujita es nombrado miembro de la Academia de Artes de Tokio. Recorre el continente americano, en 1932 visita Cuba invitado por Alejo Carpentier, realiza 33 dibujos y pinturas que expone en el Lyceum de La Habana, luego se traslada a Japón, donde pinta diversos murales por encargo. Adopta la nacionalidad francesa, y en 1959 se convierte al Catolicismo, bautizado con el nombre de Léonard. En sus últimos años, decora una capilla de la catedral de Reims. San Petersburgo, Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia, Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, EE. UU., Brasil, Colombia, Unión Soviética, China, entre otros. En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos. 1978: nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; 1979: miembro de honor de la Academia de Artes de Italia. 1982: inaugura en el Aeropuerto de Barajas un mural de 120 metros, elaborado con acrílicos y polvo de mármol dividido en dos partes: una de ellas dedicada a España y la otra a Hispanoamérica. Sus últimas exposiciones las inauguró personalmente en el Museo del Palacio de Luxemburgo, París, y en el Museo Palais de Glace en Buenos Aires, en 1995. Alfred Fuchsberger: Nació en mayo de 1937 en Alemania. Comenzó sus estudios apoyado por su familia quienes lo mandaron con A. Reich, un reconocido profesor de la época. Culminó los estudios con formación profesional como litógrafo en el Centro de Artes Gráficas Aplicadas de su ciudad. En esta época, mantuvo un cercano contacto con la Hochschule für Gestalung (también conocida como la Bauhaus 2), el trabajo de Fuchsberger consistía en realizar una gran variedad de impresos, bajo la supervisión del Director, Otel Aicher y Max bill, así como también de provenientes de la Bauhaus Weimar. Luego de terminados sus estudios, el artista se instala en Montevideo, tomando contacto con artistas nacionales. José Gurvich: Pintor nacido en Lituania en 1927 que llega a Uruguay en 1933. Junto con otros fundó el Taller Torres García donde dictó clases de pintura y cerámica. Exposiciones en el exterior: Exposición de Pintura Moderna del Uruguay, en Galería Comte (Buenos Aires, 1944); Galería San Marco (Roma, 1955); Exposición de Arte Plástico Nacional San Martín-Artigas (Rep. Argentina, 1956); Exposición Jóvenes Pintores del Uruguay en Holanda (1956/57); Galería Katz de Tel Aviv (Israel, 1956-64); 1era. Bieneal Interamericana de Pintura y Grabado en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México (1958); 1er. Salón Panamericano de Arte conmemorando el cincuentenario de la fundación del Instituto de Bellas Artes de Río Grande del Sur (1958); “4 Pintores Uruguayos”, en el Museo de Negev (Israel, 1970). En nuestro país realizó exposiciones individuales y participó en todas las muestras colectivas del Taller Torres García. En salones municipales obtuvo premios adquisición, obras con las que está representado en el Museo Juan M. Blanes, figurando también en colecciones particulares de Uruguay y de otros países. Fuchserger expuso en Salones Nacionales del Estado, como también en Exposiciones Municipales, y realizó una exposición individual en el Subte Municipal de Montevideo en 1973. Sus obras integran exposiciones como Galería Arte, Embajada Alemana, Punta Arte de Punta del Este y el Cabildo en Montevideo. A partir de Octubre del 2011, participa en una exposición mundial organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, en Moscú. Oswaldo Guayasamin: (1919, Quito; 1999, Baltimore). Destacado pintor ecuatoriano. El padre era un indígena de ascendencia kichwa y su madre era mestiza. Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito durante la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento cívico militar, en contra del gobierno de Arroyo del Río. En este período muere su gran amigo Manjarrés, acontecimiento que inspirará más tarde su obra "Los niños muertos", y marcará 85 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com Carlos Páez Vilaró: (Montevideo,1 de noviembre Juan, Puerto Rico, Florencia, Krakow, Ljubljana, Frechen, Lejpzig, Viena, Noruega, Finlandia, Segovja y Japón. Sus mas notables trabajos son las pinturas antropomórficas con mascaras de animales, figuras que utilizan disfraces para reflejar, en lugar de el alma de ellas. de 1923) Pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor uruguayo. Empezó con dibujo en el año ’39, y luego se mudó a Buenos Aires donde trabajó como aprendiz de impresión en las Barracas. Vuelve a Montevideo en los 40s’ y desarrolla interés en la cultura Afro-Uruguaya. Se instala en el barrio “Mediomundo” a estudiar el Candombe y las Comparsas tan características de nuestra cultura. Este interés lo lleva a Brasil, hogar de la mayor población África-descendiente. Páez Vilaró fue invitado a exhibir su trabajo allí por el director del Museo Nacional de Arte Moderno de París, Jean Cassou, en 1956. Viajó a Dakar, Senegal para profundizar su conocimiento de la cultura. Con fama ascendiente, Páez Vilaró fue solicitado en 1959 para crear un mural para un túnel en Washington, DC. Con un máximo de 15mts de largo, el mural contaba con 155mts de largo cuando fue inaugurado en 1960. Mantuvo contacto con sus amigos de París de 1967, Brigitte Bardot y Pablo Picasso, entre otros. Estableció una productora de películas, Dahlia con la ayuda de Europeos de la industria, Gerard Leclery y Gunther Sachs. Creó 12 murales en Argentina, 16 en Brasil, 3 en Chile, 4 en Gabón, 11 en los Estados Unidos, 4 en Chad y 30 en Uruguay, además de sus obras localizadas en África y las islas de la Polinesia. Entre los numerosos premios del artista, Solari ha ganado el Primer Premio por dibujo en el Salón Nacional de Bellas Artes en Montevideo en el año 1955 y nuevamente en 1964; en el mismo Salón ganó el Primer Premio por pintura en 1965. Además, ganó la Medalla de Oro por grabado en la Bienal de Artes Gráficas en Calí, Colombia, en el año 1977. En 1989 se abrió el Museo Solari en la ciudad de Fray Bentos, Uruguay, para mostrar su obra, y alentar las artes en la región. Petrona Viera: Nació en Montevideo el 24 de marzo de 1895, fue la primera de once hijos. Su padre, Feliciano Viera, era un prominente político, que llegó a ocupar la presidencia de Uruguay entre 1915 y 1919. Cuando Petrona tenía dos años de edad, una meningitis la dejó completamente sorda. No había escuelas para sordos en Uruguay, sólo los niños sordos cuyos padres podían pagar un instructor privado tenían posibilidad de recibir cierta educación, y éste era el caso de Petrona. La casa de los Viera era un centro importante de reuniones artísticas en Montevideo, al menos antes de la muerte del padre, en 1927. Cuando tenía poco más de veinte años comenzó a recibir clases privadas de pintura en su casa, con un maestro catalán. Luego tuvo a Guillermo Laborde, quien ya para ese momento un conocido artista plástico uruguayo, representante de los “Planistas”. Estos pintores se aplicaron a destruir la tridimensionalidad, recurriendo a imágenes bidimensionales situadas en planos superpuestos. Laborde logra que Petrona se apasione por sus mismos credos estéticos, y la joven se hace, al poco tiempo, una destacada Planista. Sus temas, sin embargo, son distintos a los temas típicos de esa corriente. Petrona prefiere pintar escenas cotidianas. En 1923 hace Petrona su primera exposición pública, en Montevideo, que es muy bien recibida por la crítica. A partir de ese año participará regularmente en otras exposiciones en su país. También expondrá en Buenos Aires (1931), y en París (1938). Laborde será, por muchos años, uno de los únicos amigos de Petrona. Cuando el pintor muere, en 1940, Petrona sufre una aguda crisis, que la lleva a cambiar la dirección de su trabajo. Aprende entonces la técnica del grabado, con un nuevo maestro, Guillermo Rodríguez. Sigue pintando, pero sus temas cambian. Abundan entonces escenas de la naturaleza. En 1959 muere de cáncer una de sus hermanas, Luisa, quien durante toda su vida había sido la compañera de Petrona. Poco después se enferma Petrona, también de cáncer. Muere el 4 de octubre de 1960. Raúl Pavlotzky: (Israel, 1918; Montevideo, 1998). Llega a Uruguay en 1930 y obtuvo más tarde la ciudadanía legal. Estudió pintura en el Círculo de Bellas Artes con los Profesores Guillermo Laborde y José Cúneo. Fue Profesor de serigrafía en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1963 viaja a Europa e Israel para perfeccionar sus conocimientos artísticos. En 1942 obtiene en el Salón Nacional de Bellas Artes el Premio Artista extranjero con diploma y Medalla de Plata. Es distinguido en el Salón Municipal de Artes Plásticas y sus obras son adquiridas para el Museo Municipal Juan Manuel Blanes de los años ’43 al ‘61. Interviene en colecciones colectivas. Integra, en 1958 el envío Uruguayo a la Bienal de San Pablo. En 1959 obtiene en el Salón Nacional de Bellas Artes el Primer Premio y Medalla de Oro. En el mismo salón gana el Premio Ilustración. Miembro fundador del grupo “Los 8”, expone con ellos en Bs. As., Punta del Este y Chile. En 1959 es seleccionado por el Sr. Gómez Sucre para la Muestra Panamericana de Dallas. Realiza exposiciones individuales en Montevideo y Bs. As. Elegido en 1962 para la I Bienal Americana de Arte. Premios: Premio Artista Extranjero en 1942; Premio Adquisición en los años 1943, 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962; 1er. Premio, Medalla de Oro por serigrafía en 1958; Premio a la Ilustración de un libro inédito, 1958; 1er. Premio de la Sección Uruguaya en 1960. Pablo Solari: (Fray Bentos, 1918 - 1993) Se muda a Montevideo en 1934 para estudiar en el Circulo de Bellas Artes con William Laborde de profesor, 1934 al 1937. Comenzó a utilizar la técnica del grabado recién en el año ’52 al tomar un curso de tres meses en l'Ecole Superieure des Beaux Arts en París con Eduard Goergen de profesor. De 1967 a 1969 tomó clases adelantadas en Opratt Graphic Center y New York Graphic Workshop con el brasilero Roberto De Lamonica y el uruguayo Luis Camnitzer. Maurice Vlaminck: (París, 1876 - Eure-et-Loir, 1958) fue un pintor Fauvista Francés, (un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color). Vlaminck proviene de una familia de músicos bohemios afincados en París. En un primer momento su verdadera vocación era ser ciclista de profesión. Debido a una fiebre Tifoideas, Vlaminck abandonó el ciclismo. Conoció a André Derain en un tren, en 1900 y comenzaron a pintar juntos en un taller de la isla de Chatou, escenario Solari ha expuesto en la Bienal de Artes Gráficas en Santiago de Chile, además, expuso en Buenos Aires, Calí, San 84 CARLOS MARI JACK: Nace en Montevideo en 1947. predilecto de los impresionistas. Es difícil saber qué tomaron el uno del otro, pero está claro el impacto que en ambos, y más en Vlaminck, tuvieron las exposiciones de Van Gogh (1901 y 1905). “Quise más a Van Gogh que a mi propio padre”, dijo, y durante un breve período de tiempo fue el más digno heredero del holandés. Con colores puros y pinceladas planas, su madurez salvaje dio como resultado algunos de los cuadros más potentes del momento. Vlaminck siempre se destacó por ser un pintor autodidacta, alejado de las academias. En 1905, junto con Matisse, se presentaron en el Salón de Otoño de París donde los críticos los nombraron “Los Salvajes” (Les Fauves) por su exposición radical. Ellos convirtieron ese término en el de su movimiento del que formaban parte Henri Matisse, André Derain, Raoul Dufy, entre otros. En 1968 se radica en Washington DC donde comienza sus estudios en el Estudio Ralph de Burgos en dicha ciudad. Entre 1968 y 1971, cursa estudios y se gradúa en Ciencias Económicas en la Universidad “Benjamin Franklin” en Washington DC. En 1971 se radica en Londres y continúa sus estudios en Sir John Cash School of Art. En 1972 regresa a Washington DC y cursa estudios en University of the Distrisct of Colombia. En dicha Universidad estudia paralelamente sociología y Bellas Artes. Se gradúa en ambas disciplinas en 1974. En 1974 se traslada a París, donde continuará desarrollando su actividad artística al mismo tiempo que cursa estudios en la”Universidad de París , Sorbonne” en Economía y Sociología del desarrollo iniciando, con el profesor Alain Touarin una tesis doctoral sobre el “Desarrollo económico y social de las artes plásticas en América Latina”. Bruno Widmann: nace en Montevideo, Uruguay en 1930. Su actividad artística comienza a principios de la década del 60. En 1973, invitado por el Gobierno de Francia, viaja a París, iniciando contactos con la actividad plástica de dicha Capital. En 1976 es seleccionado para integrar “Divergencias 9”, Muestra Internacional de Grupo, con Artistas de Gran Bretaña, Japón y Francia en la Galería Arnaud, de París. Jacqueline Dittere, parte de la crítica especializada, lo distingue y solicita una muestra personal de mayor extensión. Por razones personales y familiares, la misma no llegará, lamentablemente, a ser terminada. Seguirá su actividad pictórica y en 1975 será aceptado como profesionalmente miembro de la Sociedad de Artístas “Maison des Artistes” en Francia. En 1982 regresa a Uruguay donde continúa trabajando en su atelier paralelamente a otras actividades profesionales. A lo largo de su trayectoria, Widmann realiza cuarenta y cinco exhibiciones individuales, entre ellas: Galería Moretti, (Montevideo 1968); Galería Witcomb y Bonino, (Buenos Aires, 1969 y 1972); Maison de l’Amerique Latine, (París, 1973); Galería Serra, (Caracas, 1973); Galería Documenta, (San Pablo, 1974); Museo de Arte Moderno y Galería Rubbers, (Buenos Aires, 1975); Galería Sepia, (Asunción del Paraguay, 1979); Galería Praxis, (Bueno Aires, 1983 y 1987); Museo de Arte Moderno, (México, 1998 y 1999); Galería 1 2 3, (San Salvador, 1999); Centro Cultural, Fundación Corp Group, (Caracas, 2000); Municipalidad de Miraflores (Perú, 2000); Galería Durban Segnini (Miami, 20009); Museo Latinoamericano de Arte, (California, 2003); Museo Nacional de Bellas Artes, (Santiago de Chile, 2004 y 2005). Exposiciones Individuales 1975: Galería privada en Georgetown, Washington DC. 1976: Galería de Arte de la Fundación Mc Cormick en Alexandría VA. USA. 1976: Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 1977: Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C. 1978 Kauffman Gallery. Sghippensburg, Pennsylvania, USA 1980: Galería Tempo. Montevideo. 1982: Galería Tempo. Montevideo. 1984: Galería Tempo. Montevideo. 1989: Galería/ Taller del grabador Naúl Ojeda, Washington D.C. 1990: Galería Tempo, Montevideo Participa en cincuenta Muestras colectivas entre Bienales, Instituciones Culturales, Fundaciones y Ferias Internacionales. Entre otras distinciones, recibe el Primer Premio Medalla de Oro XXX Salón Nacional de Artes Plásticas de Montevideo y diversos Premios Adquisición en Salones Nacionales y Municipales y en dos oportunidades el Gran Premio en Salones de Salto. Se hace acreedor al Premio Internacional de Pintura de la VI Bienal del Deporte en las Bellas Artes, Palacio Cristal y Velázquez, Madrid. 1991: Exposición compartida con la pintora Aída Moreno en Galería Tempo, Montevideo. 1983: Galería Tempo, Montevideo. 1991: Hotel Recoleta Plaza. Buenos Aires, Argentina 1994: Galería Tempo. Montevideo. 1996:Galería Tempo, Montevideo 1999: Espacio Cultural, Palacio Pittamiglio. 2005: Espacio Cultural, Palacio Pittamiglio. Bert Stern: Stern es un fotógrafo estadounidense que Expocisiones Colectivas se ha destacado en sus trabajos sobre moda y retratos de personas célebres. Su trabajo más conocido es The last sitting (La última sesión) que es una colección de 2.571 fotografías tomadas a Marilyn Monroe el 24, 25 y 26 de junio de 1962 en el hotel Bel-Air de Los Ángeles. Este reportaje lo realizó seis meses antes de la muerte de la estrella y parte del él se publicó en Vogue. Luego, el artista publicó la primera edición del libro The Last Sitting en 1982 y en el mismo, Stern narra el encuentro con detalle. Sin embargo, en 1992 publicó The Complete Last Sitting con todas las fotos tomadas aquel Junio de 1962. 1977: Mayflower Gallery of Art. Washington D.C. USA 1978: Salón de la Jeune Peinture, Paris, Francia 1984: Mayflower Art Gallery. Washington D:C:, USA 1991: Gaelería Tempo, Montevideo. 1992: Galería Tempo, Montevideo 2007: Espacio Cultural, Palacio Pittamiglio. Sus obras se encuentra en colecciones privadas de un sin números de países entre otros: Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Emiratos Árabes, Francia, Holanda, Italia, Paraguay, Portugal, Suiza y Uruguay. 85 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com ARTE EN PUEBLO GARZÓN ENERO 2013 Lo mejor del arte uruguayo llega a Pueblo Garzón. FEBRERO 2013 | Punta del Este MAESTROS DE LA PINTURA UNIVERSAL Todas las obras exhibidas poseen documentación de Juan Enrique Gomensoro. Alium en Cel. 094 455 161 Durante el mes de Enero podrán disfrutar de una colección única del arte clásico y contemporáneo de nuestro país. informes: www.alium.com.uy Cel.: 098 254864 QUINQUELA, Martín, " Día gris en la Boca" - c. 1962 88 89 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com www.galeriayremates.com GALERIA WEB Importantes obras de grandes artistas del Uruguay y del Extranjero Contáctese a fin de ver la pieza elegida Atchugarry, Barradas, Berni, Blanes Viale, Arzadun, Damiani, Deliotti, Diaz Yepes, Dinetto, Dufy, Fader, Figari, Fischer, Freire, Gurvich, Iturria, Lockett, Paez Vilaro, Torres García, P. Viera, Widmann, Zorrilla, entre otros. 90 91 Vea el catálogo completo de fotos en www.galeriayremates.com 92