plan estratégico 2013 - 2017 - Universidad de Las Américas
Transcripción
plan estratégico 2013 - 2017 - Universidad de Las Américas
PLAN ESTRATÉGICO 2013 - 2017 Diciembre 2012 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 AN ESTRATÉGICO 2013-2017 3 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 PLA 4 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Tabla de contenido 1. Análisis del entorno general 1.1. Acceso a la Educación Superior y creciente demanda 1.2. Análisis de la demanda UDLA 2. Metodología para el desarrollo del Plan Estratégico 2013 - 2017 6 6 9 3. Antecedentes 3.1. Historia de la UDLA 3.2. Una infraestructura de vanguardia para apoyar la calidad 3.3. Herramientas de seguimiento y control académico 3.4. Desarrollo de investigación en la UDLA 3.5. Desarrollo de vinculación con la comunidad en la UDLA 13 13 16 20 21 24 4. Misión, visión y valores de la Universidad de Las Américas 28 5. Análisis FODA 29 6. Mapa estratégico 31 7. Objetivos estratégicos 32 8. Estrategia genérica de la UDLA 33 9. Desafíos de la UDLA para los próximos 5 años 37 10. Plan operativo 38 Anexo 1. Registro de reuniones de desarrollo del Plan Estratégico 40 AN ESTRATÉGICO 2013-2017 11 5 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL 1.1. Acceso a la Educación Superior y creciente demanda Como otros países de Latinoamérica, el Ecuador (en un contexto macroeconómico favorable y tasas significativas de crecimiento del consumo de bienes y servicios) ha visto un crecimiento en la tasa neta de participación de la Educación Superior, medida como la proporción de la población de hasta 24 años de edad que opta por ingresar a la universidad. Igualmente, la tasa bruta de participación en la Educación Superior (que mide la totalidad de la población que accede a la universidad independientemente de su edad frente a la población total de hasta 24 años) se ha incrementado en los últimos años. Si bien las tasas son todavía relativamente bajas en comparación con otros países de la región, se evidencia un crecimiento del sector universitario. Esto es una muestra de que cada año se incrementa el interés de la población ecuatoriana por estudiar y optar por un título universitario. Tasas de participación en la Educación Superior - provincias de la Sierra 52% 48.0% 48% 44% 49.0% 43.0% Tasa bruta de participación 40% Tasa neta de participación 34.5% 36% 32% 50.0% 35.0% 34.0% 30.0% 28% 2007 2008 2009 2010 Fuente: Encuesta ENEMDU, INEC El incremento en el acceso a la Educación Superior también refleja el crecimiento del crédito orientado a la Educación Superior que otorga el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE). Los préstamos gubernamentales para la Educación Superior han extendido el acceso a una creciente proporción de la población. En el caso particular de la UDLA, la proporción de estudiantes que recibe crédito del IECE se ha venido incrementando de forma continua. 6 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Porcentaje de los estudiantes de la UDLA que reciben créditos IECE 25.0% 19.0% 20.0% 20.6% 21.7% 17.6% 16.0% 15.0% 14.0% 10.0% 5.0% AN ESTRATÉGICO 2013-2017 0.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Departamento de Planificación Financiera UDLA Esta tendencia refuerza la característica ya propia de la UDLA de recibir estudiantes de origen diverso, con multiplicidad tanto de colegios como de provincias de origen. Estudiantes procedentes de 852 colegios de todas las provincias del Ecuador conforman el total de alumnos de la universidad. La UDLA tiene una variedad de carreras y programas para distintos grupos socioeconómicos que van desde carreras de pregrado hasta programas de posgrado y adicionalmente una oferta significativa de carreras técnicas y tecnológicas. El siguiente cuadro nos permite visualizar la diversidad de estudiantes dentro de nuestra universidad. 7 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Categoría Variables 2008 2009 2010 2011 Género femenino 48% 49% 48% 47% 52% 51% 52% 53% Edad masculino ≤20 35% 34% 37% 35% 21-24 46% 45% 44% 43% ≥25 19% 20% 20% 22% trabaja 18% 16% 14% 13% no trabaja 82% 84% 86% 87% A 28% 27% 28% 26% B 37% 37% 37% 39% C 30% 30% 30% 31% D 4% 4% 4% 3% público 5% 5% 5% 5% privado, con beca privado 1% 0% 0% 0% 93% 94% 94% 94% Situación laboral Grupo socioeconómico Tipo de colegio Fuente: Departamento de Inteligencia de Información UDLA Adicionalmente, la UDLA tiene un esquema muy ordenado de otorgamiento de becas que, en su gran mayoría, evolucionan por criterios académicos y socioeconómicos, lo cual muestra la importancia que la universidad da a su rol social. Alrededor del 45% del total de estudiantes reciben becas que representan más del 13% de los egresos de la institución. Adicionalmente, la UDLA cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) otorga becas completas a través de la Senescyt para estudiantes con altos puntajes en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión que impulsa el gobierno para favorecer a estudiantes destacados. En el año 2012 la UDLA ofertó 87 cupos de becas completas, de los cuales 41 fueron finalmente otorgados, en línea con las disposiciones regulatorias. Distribución de becas del año 2012 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% =1 y 10 =10 y 20 Fuente: Departamento de Inteligencia de información UDLA 8 =20 y 30 =30 y 50 =50 y 100 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 1.2. Análisis de la demanda UDLA En noviembre del año 2009, en función del Mandato Constituyente N°14 expedido por la Asamblea Nacional Constituyente, el CONEA (organismo regulatorio entonces encargado de la autoevaluación de las universidades) elaboró un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de Educación Superior a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento. Desde el punto de vista académico, este informe fue bastante favorable para la Universidad de Las Américas, puesto que fue ubicada en la categoría B del total de universidades del país, lo cual fortaleció su imagen institucional en el contexto de la Educación Superior. En paralelo, el CONESUP (entonces organismo regulador de la Educación Superior) realizó un análisis en el año 2009 de las instituciones de Educación Superior. Dicho estudio se centró en temas como planificación institucional e infraestructura, planificación académica, oferta académica, bienestar estudiantil, docentes, investigación y vinculación con la comunidad. El resultado de este estudio fue un informe a manera de ranking de las universidades ecuatorianas, en el cual la UDLA ocupó el sexto puesto entre el total de las universidades ecuatorianas y el primer puesto entre las universidades autofinanciadas del país. UNIVERSIDAD PUCE USFQ UDLA UIDE SEK U. DE LOS HEMISFERIOS U. DEL PACÍFICO ESTUDIANTES CONESUP CONEA 7565 4636 4227 1794 1088 493 400 79.51 72.56 79.53 60.53 55.79 55.16 50.84 A A B C D D E AN ESTRATÉGICO 2013-2017 ADMISIÓN 2008 2393 1533 1533 873 321 166 537 AÑO DE CREACIÓN 1946 1995 1995 1996 1993 2004 1997 Fuente: Evaluación de Desempeño Institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador - Mandato Constituyente 14 CONEA; Informe CONESUP Mandato 14 Con estos antecedentes, la UDLA ha tenido una creciente demanda en los últimos años, lo cual ha ayudado a seguir fortaleciendo los procesos de selectividad al ingreso. Actualmente, el 70% de los postulantes inscritos son admitidos; en los últimos procesos de matrículas alrededor de veinte carreras han cerrado su admisión prematuramente por falta de cupos. Asimismo, la selección en carreras con examen específico se ha ido endureciendo. Existe un creciente número de estudiantes de otras universidades que aplican a la UDLA, buscando convalidar sus estudios previos en función de buenas referencias académicas. Al mismo tiempo, este número creciente de personas interesadas en convalidar ha obligado a la universidad a desarrollar sistemas más sistematizados de control de convalidaciones que han permitido un mayor grado de selectividad, tiempos de respuesta más rápidos, al tiempo de asegurar una estandarización de los procesos. Es importante mencionar el efectivo seguimiento de resultados que se da a los estudiantes que ingresan convalidados, con la finalidad de realimentar las bases de datos de nuestros sistemas y afinar los niveles adecuados de convalidación de estudios. El prestigio y atractivo que actualmente tiene la Universidad de Las Américas en el sector de la Educación Superior se sustenta cada vez más en temas de calidad académica. Esto se puede evidenciar en los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes sobre los motivos por los cuales escogen la UDLA al momento de estudiar. 9 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 2011 TOP 10 Col. % Tiene la carrera que quiere estudiar 11 Tiene buen nivel académico 23 Tienen un buen/amplio campus 11 Buenas referencias de la universidad 11 Mejor tecnología 0 El ambiente es bueno 6 Su ubicación geográfica, le queda cerca 2 Es la mejor en la carrera que elegí 15 Variedad de carreras para elegir 2 Su familia estudia/ó ahí 11 Base 47 Encuesta Brandim Marketing - estudiantes de sextos cursos y padres de familia/2011 PLA Todo esto implica que la UDLA tenga crecientes desafíos a nivel académico y que esto le lleve a desarrollar sistemas que permitan asegurar la calidad académica con estudiantes diversos y en números crecientes. La UDLA viene implementando sistemas de seguimiento académico que han facilitado el trabajo de gestión, con claras responsabilidades de control por áreas y procesos institucionales levantados y documentados. Se ha desarrollado el sistema de Balanced Scorecard con objetivos medibles. Existen normas académicas claras, equitativas y de aplicación uniforme. Hay una adecuada recepción de estudiantes nuevos y un seguimiento a estudiantes vigentes con alertas tempranas para detectar dificultades. Se está avanzando con procesos de acreditación internacional tanto institucional como por carreras. Y se continúa fortaleciendo, de forma permanente, las áreas de investigación y su integración con la docencia. 10 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Con la finalidad de elaborar un Plan Estratégico dinámico que vaya acorde con las necesidades de la UDLA en un entorno cambiante y de la mano con los últimos requerimientos regulatorios, se procedió durante el año 2012 a realizar reuniones periódicas de desarrollo del Plan Estratégico con distintos actores de la universidad (Anexo 1). El Plan Estratégico 2013-2017 de la Universidad de Las Américas, discutido con los diferentes actores de la comunidad universitaria y aprobado por las autoridades de la universidad, es una planificación global que permite a la UDLA continuar con el desarrollo sostenido basado en un sólido análisis del entorno. Para la realización de este Plan Estratégico, se conformó un equipo cuya labor consistió en revisar la visión, misión y valores institucionales además de analizar la situación interna y externa de la institución, desarrollar los objetivos generales, y formular estrategias y planes estratégicos concretos necesarios para alcanzar estos objetivos. Los objetivos desarrollados son específicos, medibles, alcanzables, relevantes y enmarcados dentro de un plazo predeterminado. En el proceso de desarrollo del Plan Estratégico se delegaron algunos temas específicos a ciertos grupos de la comunidad universitaria y se invitó a actores relevantes. El área de Servicios Institucionales fue la encargada de recabar información de los estudiantes mediante entrevistas telefónicas, grupos focales y encuestas, siendo la más importante la encuesta OPINA. El estudio se basa en un modelo que mide diferentes aspectos académicos (ambiente, currículo, profesores, apoyo académico, apoyo administrativo), de infraestructura (biblioteca e instalaciones), de imagen y su incidencia e interrelación para con el valor, la satisfacción y la lealtad de los alumnos. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 11 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 El área de Calidad Educativa fue la encargada de realizar la evaluación docente. El área de Aseguramiento de Calidad, junto con el área de Calidad Educativa y algunos miembros del cuerpo académico, trabajaron en el Modelo Educativo y todas las carreras trabajaron en sílabos por competencias. Se realizaron reuniones del Consejo Académico Ampliado en las cuales intervinieron coordinadores, directores y decanos de carreras al igual que docentes tiempo completo de la universidad. Estas reuniones permitieron levantar información referente a cada una de las áreas académicas de la universidad. De acuerdo a la información obtenida en las diferentes reuniones de desarrollo de la Planificación Estratégica de la universidad, se definió el mapa estratégico de la institución con sus diferentes interrelaciones y se validó con los responsables de gestión. Adicionalmente, la institución aprobó la implementación de una plataforma tecnológica que permite incursionar en un proceso de alineamiento y evaluación de su planeación basado en el modelo Balanced Scorecard (BSC). Para el desarrollo del BSC intervinieron diferentes actores de la institución y se elaboró en colaboración con consultores externos para realizar el levantamiento, análisis y evaluación de la información. Esto se logró gracias a la alta participación de diferentes funcionarios administrativos y académicos, mismos que con su experiencia y aporte técnico permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto de acuerdo a las directrices de la UDLA. Se diseñó, desarrolló y validó un modelo de indicadores de gestión para el nivel directivo de la UDLA, considerando como base los objetivos estratégicos definidos por la universidad. Los indicadores se enfocan en evaluar el cumplimiento de los objetivos y estrategias a lo largo del tiempo y da señales de alerta en caso de desviaciones con relación a las metas establecidas. Incluye también el desarrollo de modelos analíticos asociados a los indicadores estratégicos clave, que complementan la capacidad de análisis, bajo dimensiones u ópticas establecidas conjuntamente. PLA 12 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 3. ANTECEDENTES 3.1. Historia de la UDLA A partir de su creación en el año 1995, la Universidad de Las Américas (UDLA) ha ido gradual pero continuamente incorporando una oferta académica de carreras de pregrado acorde a las necesidades del país en sus diferentes ámbitos. La universidad ha desarrollado carreras a través de la incorporación de distintas facultades y escuelas, en orden de creación: Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura, Comunicación, Derecho, Ingenierías y Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales, Turismo y Hospitalidad, Ciencias de la Salud, Odontología y Medicina, las Escuelas de Música y Cine y la Facultad de Formación General. Actualmente, la UDLA ofrece 41 carreras de pregrado distribuidas en modalidades presenciales y semipresenciales en horarios diurnos, vespertinos y nocturnos. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 En el año 2005, la UDLA también decide incursionar en carreras técnicas y tecnológicas a través de su Escuela de Tecnologías, con la finalidad de aportar a la sociedad con carreras cortas con un alto contenido práctico que permitan a los estudiantes tener una opción de desarrollo académico y a su vez de inserción laboral. En el año 2006 se da inicio a nuestra oferta de posgrados, empezando con la Maestría en Administración de Empresas (MBA), en alianza con el Institute for Executive Development (IEDE), prestigiosa organización de educación de postgrados en España. Actualmente la UDLA tiene, dentro de su oferta de programas de posgrado, las Maestrías en Administración de Empresas, Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional, Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial, Gerencia de Sistemas y Tecnologías de la Información, Periodismo, Propiedad Intelectual y la Especialización en Administración de Instituciones de la Salud. 13 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Una de las fortalezas de la UDLA es su incorporación desde 2005 a la red Laureate International Universities, un grupo de 69 universidades e instituciones que ofrecen programas en campus y en línea en 29 países entre Norte, Centro y Sur América, Europa, Asia del Pacífico y Oceanía. La red Laureate tiene como misión expandir el acceso a la Educación Superior de calidad para hacer del mundo un mejor lugar. Para la UDLA, ser parte de esta red ha significado hacer suyas las mejores prácticas educativas mundiales brindando a sus estudiantes la posibilidad de expandir sus oportunidades mediante un aprendizaje multicultural sin fronteras. Los estudiantes y profesores tienen acceso a esta extensa red y pueden beneficiarse de intercambios y programas de capacitación, obtención de becas, y aprovechar las posibilidades reales de aprender en un “salón de clases” de entorno global. A pesar de que este marco global por sí solo no permite enfrentar los desafíos de la UDLA en los contextos nacional, regional o internacional, es una enorme ventaja en términos de preparar a los estudiantes no solo para el futuro, sino para la realidad actual en el marco de la globalización. Las experiencias internacionales, tanto al viajar al extranjero como al recibir programas en alianza con instituciones internacionales de prestigio en diferentes campos de especialidad, ayudan a los estudiantes a desarrollar características interdisciplinarias e interculturales que abren muchas puertas. En el año 2009, la universidad pasa dos procesos de evaluación institucional realizados por el Consejo de Educación Superior, CONESUP, y por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEA, que consagran la obligatoriedad de las Instituciones de Educación Superior de implementar la rendición social de cuentas a través de los organismos de regulación, evaluación y acreditación. En el proceso con el CONEA, la UDLA es ubicada en categoría B, lo cual avaliza de esta manera ante la sociedad la calidad con que se maneja la universidad y el compromiso de caminar hacia nuevos logros. El siguiente diagrama resume los principales hitos de la historia de la UDLA. PLA 14 Vinculación con la comunidad Investigación Academia Hitos globales 1996 1998 1999 2000 2001 Inicio FICA Inicio FACEA 1995 Inicio Ciencias Sociales Inicio Arquitectura 1997 Inicio Derecho Inicio Comunicación Inicio Actividades UDLA Hitos principales de la UDLA 2002 2003 Inicio Hospitalidad AN ESTRATÉGICO 2013-2017 2004 2005 2006 Creación Carreras Semipresenciales 2008 2009 Inicio de CEMOPLAF 2010 2011 2012 Creación de la Clínica de Atención Odontológica Creación Centro de Asistencia Legal Creación de la Clínica Veterinaria Creación del Departamento de Inteligencia de Información 2007 Inicio Cine Creación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Creación de Centro de Investigación Traslacional Creación del Centro de Investigaciones Económicas Inicio Ciencias de la salud Inicio Música Creación Facultad de Odontología Remodelación campus Colón Instalaciones Queri - tercera etapa Instalaciones Queri - primera y segunda etapa Evaluación institucional nacional Medición de satisfación Inauguración campus Granados Creación Carreras Nocturnas y MBA Creación Escuela de Tecnologías Integración a Laureate PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 15 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 3.2. Una infraestructura de vanguardia para apoyar la calidad Como parte de nuestro crecimiento institucional, en el año 2008 se inaugura el campus Granados, concebido para enaltecer nuestra identidad ecuatoriana, equipado con tecnología de vanguardia e instalaciones acordes a la demanda universitaria. El campus Granados cuenta con cuatro plantas más un zócalo para ocupación de los estudiantes tanto de la jornada diurna como nocturna. Además, cuenta con modernas instalaciones para auditorios, biblioteca, cafetería, salas de exposición, salas de cómputo, laboratorios de investigación, talleres de diseño y salas de clase funcionales distribuidas en torno a dos patios centrales. PLA La tipología de los patios refleja la cultura arquitectónica y urbana del Ecuador, desde la colonia hasta nuestros días. La construcción de dos patios diferentes, revelan aspectos fundamentales de la identidad ecuatoriana. El patio de las culturas es cubierto para realizar actividades culturales, exposiciones y seminarios; mientras que el patio de la biodiversidad es abierto para recibir sol y lluvia, permitiendo así el crecimiento de la abundante vegetación nativa e introducida típica del Ecuador. La formación educativa de calidad y la eficiencia en el uso de los recursos de la universidad provocan que en el año 2010 surja la necesidad de remodelar nuestro campus Colón, campus inicial de nuestra institución. El campus Colón presenta ahora un edificio totalmente renovado, manteniendo una estructura arquitectónica similar al diseño del campus Granados y en total armonía con el paisaje urbano, en más de 3,000 m2 de construcción. El nuevo campus presenta tres pisos funcionales en los que aulas y laboratorios están equipados con última tecnología para el adecuado desarrollo académico y profesional de los estudiantes en las carreras diurnas y nocturnas. 16 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Por las mismas razones anteriormente citadas en el año 2011 se ve la necesidad de ampliar el campus Granados con nuevas instalaciones. Por esta razón se construye un edificio funcional orientado a albergar salas de laboratorios y talleres para los estudiantes de diferentes carreras. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 En una siguiente etapa, que está en funcionamiento desde septiembre del 2012, las instalaciones del campus Granados completan alrededor de 8.000 m2 de ampliación, integrando dos centros de investigación de vanguardia como son el Instituto de Genómica y el Centro de Investigación Traslacional, cuya meta es convertirse en los más potentes en sus ramas a nivel nacional y entrar a competir en temas investigativos en el ámbito internacional. 17 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 La UDLA mantiene un estándar de calidad en la infraestructura de sus aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, oficinas administrativas y académicas, y espacio de bienestar estudiantil. Para esto el área de infraestructura ha desarrollado un manual que contiene las especificaciones técnicas y los estándares que maneja la universidad al momento de implementar los diferentes tipos de instalaciones de acuerdo a sus necesidades. Los talleres y laboratorios de estudio están implementados con tecnología de punta de acuerdo a las necesidades de cada una de las carreras lo que facilita el aprendizaje con métodos modernos y de vanguardia. Aula tipo A Aula tipo D maestría PLA Taller de arquitectura y diseño 18 Laboratorio de fisioterapia PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Estudio de grabación de música Talleres de gastronomía AN ESTRATÉGICO 2013-2017 Biblioteca Oficinas académicas y docentes Cafetería Espacios culturales y de bienestar 19 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 En julio del 2012 la universidad adquirió una granja experimental de 20 hectáreas en Nono, para fortalecer las áreas experimentales y de trabajo de campo. La Granja Experimental UDLA es un proyecto orientado a ofrecer una experiencia práctica a los estudiantes de carreras como Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos, Ambiental en Prevención y Remediación, Biotecnología, Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Gastronomía, Arquitectura entre otras. Este proyecto complementa la formación teórica con el ejercicio práctico; fomenta la participación activa en equipo con propósitos concretos establecidos, y fortalece la responsabilidad individual dentro de grupos de trabajo, acondicionamiento a situaciones reales de desempeño profesional. Granja Experimental Granja Experimental Granja Experimental Granja Experimental 3.3. Herramientas de seguimiento y control académico La UDLA ha implementado modernos sistemas de control y seguimiento académico orientados a asegurar el adecuado funcionamiento de las actividades de docencia, el seguimiento cercano a los resultados académicos y la eficiencia en el uso de instalaciones. Para esto, el Departamento de Inteligencia de la Información mantiene y desarrolla reportes periódicos con el objetivo de medir temas académicos, enfocándose en resaltar riesgos y debilidades, y mejorar el desempeño académico. Estos modelos han sido mencionados favorablemente por instituciones internacionales como WASC al momento de sus visitas preliminares dentro del proceso de acreditación internacional. Algunos de los reportes que se elaboran son: Tracking global: Información global de notas de la UDLA; se muestra por años, periodos, facultades, carreras; sirve para desglosar la información hasta su origen. También permite observar curvas de distribución de notas para evaluar rápidamente la situación. Tracking por materias: Permite profundizar en la información de una materia y evaluarla por docentes, colegios de origen, facultades, rangos, etc. Colegios de origen: Información del desempeño de alumnos en nuestra universidad en las distintas áreas de formación académica, según su colegio de origen y de forma comparativa con otros colegios similares. Dichos reportes se envían de forma semestral a los colegios de mayor representatividad en la UDLA, con la finalidad de proveerles retroalimentación sobre las fortalezas y debilidades relativas en la formación de sus estudiantes. Evaluación docente: Realimenta al docente sobre su calidad de enseñanza y aprendizaje Herramientas de alerta temprana: Seguimiento de estudiantes con terceras matrículas, seguimiento de inasistencia de alumnos, control de inasistencias docentes, control de modificación de notas. Infraestructura: Mide el uso y la eficiencia de las aulas, talleres y laboratorios de la universidad. Deserción: Mide el número de estudiantes que se retiran de la universidad. 20 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 3.4. Desarrollo de investigación en la UDLA La educación, en general, y la actividad universitaria, en particular, tienen tres pilares fundamentales que garantizan la excelencia académica. Estos tienen que ver con la docencia, la investigación y la extensión. Una buena docencia garantiza la formación de un recurso humano capacitado para contribuir al desarrollo. Las actividades de investigación son importantes en la medida en que contribuyan a la generación de debate y de propuestas alrededor de los problemas que la sociedad enfrenta. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 La extensión, por otro lado, acerca a la universidad con la comunidad para contribuir al desarrollo y progreso social. Para generar líneas de acción alrededor de estos tres pilares, la UDLA cuenta con un Comité Consultivo de Investigación, presidido por el Señor Vicerrector Académico. Sus funciones se centran en definir los procedimientos idóneos necesarios para llevar a cabo tareas de investigación. A continuación se detallan brevemente las actividades que se llevan a cabo en diferentes áreas de investigación en la UDLA. Centro de Investigaciones Económicas (CIE) El Centro de Investigación Económicas (CIE, ver http://cie.udla.edu.ec/) de la UDLA realiza trabajos de investigación y consultoría económica de alto nivel, en los campos macro y microeconómico, con un componente estadístico y econométrico de gran sofisticación. Busca profundizar el conocimiento sobre la economía ecuatoriana y latinoamericana y contribuir al desarrollo de mejores políticas y programas económicos para el país y la región. El CIE y sus investigadores han participado en años recientes en: Proyectos de investigación y análisis económico para instituciones públicas del Ecuador (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad; proyecto e-SIGEF del Ministerio de Economía y de Finanzas; Ministerio Coordinador de Políticas Sociales; Banco Central del Ecuador, SENPLADES) en temas de política pública como impacto de subsidios energéticos, fortalecimiento de finanzas públicas, estrategia de desarrollo infantil, proyecciones de mediano plazo, inclusión financiera y regulación del sistema financiero. 21 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Trabajos de economía aplicada para instituciones y empresas privadas, en temas de sobreendeudamiento y sistema financiero, modelos de gestión de riesgo, procesos de titularización de crédito hipotecario, gestión de crédito automotor, demanda de vivienda, estudios sectoriales y microeconómicos. Estudios internacionales para los principales organismos multilaterales – Banco Mundial, Comunidad Andina (CAN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Latinoamericano de Reservas, Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia – en áreas de indicadores y análisis macroeconómico y financiero, sector petrolero, sistemas bancarios e inclusión financiera, regulación prudencial. El CIE busca fusionar la academia y la investigación, combinando la experiencia de profesores de economía con el deseo de aprender de destacados estudiantes. El CIE publica investigaciones y documentos de trabajo. En la base bibliográfica especializada Repec-Ideas (la más grande a nivel mundial dedicada a la economía, con más de 1.3 millones de ítems y acogida por la división de investigación del Federal Reserve Bank of St. Louis), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UDLA figura primera en el ranking de publicaciones de investigación económica en el Ecuador, entre 39 universidades e instituciones públicas y privadas relacionadas al área económica. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) En el año 2008, la Universidad de Las Américas creó la Facultad de Ciencias de la Salud, a través de la cual empezó a ofrecer las carreras de Medicina y Enfermería, para posteriormente extenderse a las áreas de Odontología y Fisioterapia, integrar la carrera pre existente de Medicina Veterinaria y Zootecnia y establecer vínculos en el ámbito biológico e investigativo con carreras de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias como Biotecnología, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agroindustrial. La orientación de la enseñanza aprendizaje está fuertemente marcada por la investigación, con el convencimiento de que la enseñanza de las ciencias básicas biológicas debe ser transversal a todas las carreras de Ciencias de la Salud y es impartido de mejor forma por investigadores avanzados. Así, se creó paralelamente el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB, ver http://iib.udla.edu.ec/), orientado a la investigación científica en temas de genética y biología molecular, con equipos y tecnología de punta (PCR, Q-PCR, Secuenciación, microscopía para citogenética y FISH) y una planta investigadora de primera línea en el país. Las investigaciones giran alrededor de diversidad genética y cáncer. El objetivo primordial es encontrar marcadores citogenéticos y moleculares para descifrar los mecanismos de instauración, progresión y metástasis de dicha enfermedad. Los trabajos se han orientado a tumores del sistema nervioso central, cáncer gástrico, útero, retinoblastoma, vejiga, próstata y leucemias. Paralelamente, se ha incursionado en genotoxicidad, biomonitorización citogenética y estudios de susceptibilidad genética a infecciones (HIV). Se han realizado diversas investigaciones en genética y citogenética clínica (S. de Down, S. Turner, S. Klinefelter), malformaciones congénitas (fisuras labiales), fibrosis quística del páncreas, distrofia muscular de Duchenne, hemocromatosis, Alzheimer, enfermedad de Hirchsprung, entre otras, así como genes de reparación y apoptosis. Se estudió el impacto del uso de glifosato en la frontera norte. El IIB se orienta crecientemente al estudio de la genómica, estudiando cómo el conjunto de genes produce problemas o enfermedades humanas y cómo un gran número de genes interaccionan entre sí. El equipo de investigación del IIB se respalda en unos 150 trabajos en revistas nacionales, internacionales y libros. Una serie de trabajos presentados en congresos y seminarios también han sido publicados en libros de resúmenes. El IIB ha publicado numerosos libros y publicaciones internacionales indexadas. 22 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Centro de Investigación Traslacional (CIT) Uno de los propósitos más importantes de la Universidad de Las Américas es la de contribuir a la solución de los problemas que enfrenta nuestra sociedad. En este contexto, el Centro de Investigación Traslacional (CIT), creado en 2012 y adscrito a la Facultad de Medicina, se orienta al estudio del sistema inmune y del estado nutricional en los estados de salud y enfermedad. Actualmente, las alteraciones del estado nutricional y de las funciones del sistema inmunológico son problemas centrales de las enfermedades más comunes en el Ecuador y en todo el mundo como son las enfermedades infecciosas y las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, por indicar las más importantes. El CIT congrega a profesores investigadores de primer nivel en áreas de biotecnología, epidemiología, microbiología, inmunología, bioquímica, entomología, farmacología y medicina, cuyo interés científico se centra en el estudio de la extraordinaria biodiversidad que tiene nuestro país, con el propósito de obtener productos benéficos para contribuir en la solución de los problemas de salud anteriormente indicados, así como también en productos benéficos aplicables a la salud animal, industria alimentaria, industria cosmética, y generación de energías renovables. Se orienta a una alta producción de publicaciones en revistas indexadas. Investigación en en otras áreas Hay múltiples áreas de la UDLA involucradas en proyectos aplicados de investigación. Se citan a continuación algunos ejemplos. En Gastronomía, Hospitalidad y Turismo En el campo del turismo, un producto de gran aceptación en el mercado internacional es la cocina de un determinado país, cuyo impacto turístico es clave. Con este antecedente se ha generado un proyecto de investigación, cuyo objetivo es identificar los principales componentes y características de la gastronomía nacional, incorporando y explicitando los elementos culturales y de flora y fauna, sistematizarlos y adecuarlos a los productos actualmente existentes y luego promocionarlos entre restaurantes y hoteles. Esta investigación orientada al rescate de los sabores tradicionales del Ecuador busca posicionar al Ecuador como un destino turístico gastronómico, mediante el análisis científico antropológico, culinario, cultural y nutricional de los diferentes platos tradicionales del país. El estudio tendrá un fuerte impacto tanto en el sector turístico como en las cadenas productivas de los sectores agrícola, apícola, avícola y ganadero. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 En Biotecnología: Metagenómica de lombrices de tierra, con la finalidad de encontrar bacterias y enzimas que degraden basura o desechos industriales. Diversidad génica y fitopatología molecular de hongos endémicos que afectan al cultivo de cacao (moniliophthora perniciosa y moniliophthora roreri), para caracterizar mediante marcadores micro satélites aislados ecuatorianos de estos hongos y entender la relación filogenética entre los diferentes aislados obtenidos en cultivos de cacao en el Ecuador. Estudio de genes efectores de m. perniciosa y m. roreri implicados en la infección del cultivo. Con la información que se obtenga de este estudio se pretende dar una alternativa para poder enfrentar las infecciones que causan ambos hongos. Producción de Lipasa mediante microorganismos aislados de medios naturales para su aplicación industrial en la obtención de biodiesel. 23 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 En Ingeniería Ambiental: Estudio de un sistema de filtración con zeolita, carbonato de calcio y carbón natural para obtener agua de calidad de consumo humano en Muisne, Esmeraldas. Desarrollo de nuevos productos agregando valor a materias primas ecuatorianas para pequeños artesanos. Planes de manejo ambiental y ordenamiento territorial en los cantones de Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Obtención por vía recombínate en la levadura puchia pastoris de inhibidores de proteasas con potencialidades para el control de fito patógenos. En Veterinaria, estudio de la diversidad genética del cóndor ecuatoriano. En Fisioterapia, análisis baropodométrico y de posturología clínica para temas de ergonomía y salud ocupacional. En Educación, programas de comprensión y prevención de deserción, así como desarrollo de destrezas sociales para estudiantes procedentes de estratos socio-económicos desfavorecidos (proyecto Spring con financiamiento de la Unión Europea). En Derecho, estudios constitucionales comparativos. En Ingeniería del Sonido, desarrollo de aplicaciones para personas con discapacidades y proyectos de estudio y difusión de contaminación sonora en Quito. En Arquitectura, proyectos de regeneración de entornos urbanos (pueblo de Zámbiza, laderas del Pichincha en colaboración con la Empresa Municipal de Agua Potable y la Universidad de Berkeley). En Periodismo, laboratorio de aplicaciones digitales a la práctica periodística. En Agroindustria, mejoramiento de la calidad de pastos y animales en los centros de producción de leche en el sector de Nono, así como implementación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas en los centros de producción agropecuarios del sector nororiental. 3.5. Desarrollo de vinculación con la comunidad en la UDLA La vinculación con la comunidad realizada por las instituciones de Educación Superior tiene por objetivo transmitir los beneficios de la educación y la cultura universitarias a todo su entorno, promoviendo la transferencia de conocimientos de tipo científico, tecnológico, artístico y humanístico con la finalidad de responder a las necesidades de la sociedad. 24 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 La UDLA, a través de su departamento de Responsabilidad Social y Vinculación con la comunidad, se conecta con la sociedad a partir de una política institucional que favorece el ejercicio de la cátedra orientada a actividades varias en favor de la comunidad, de naturaleza: académica, cultural, artística, social y de servicio comunitario, lideradas por sus Facultades, Escuelas y Direcciones, que por medio de estas acciones de extensión buscan crear y fortalecer la relación universidad - entorno. Algunas categorías de actividades de vinculación que son propuestas por la comunidad UDLA son: AN ESTRATÉGICO 2013-2017 Consultorías y servicios prestados a instituciones y organizaciones varias. Desarrollo de proyectos de investigación pura, de investigación aplicada o de desarrollo experimental. Desarrollo de proyectos de innovación y tecnología o de ingeniería. Desarrollo de proyectos ambientales. Programas de formación de capital humano en programas de pregrado, posgrado y formación continua. Servicios de atención externa en salud. Consultorios: médicos, dentales, de fisioterapia, de enfermería, o similares. Centros de desarrollo de emprendimiento e incubadoras de empresas. Centros de desarrollo de investigación específica en campos tecnológicos. Desarrollo de inventos, patentes, y licencias. Desarrollo de obras escritas o multimedia susceptibles de ser protegidas bajo derechos de autor y derechos conexos como: libros, cuentos, revistas, material multimedia, publicaciones varias entre otros. Programas de inserción de profesionales al mercado laboral. Proyectos de asistencia social o filantropía, a través de donaciones a organizaciones comunitarias, personas o comunidades con fines no lucrativos. 25 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 En cualquiera de estas iniciativas las unidades académicas pueden hacer uso de los convenios que la UDLA mantiene con empresas, organizaciones e instituciones, y siempre es posible proponer nuevas alianzas de cooperación que favorezcan la relación universidad - sociedad. Algunos ejemplos de proyectos de vinculación con la comunidad desarrollados por la UDLA: Agroindustria, Enfermería y Ciencias Políticas/Proyecto Spring. Apoyo Psicológico - Centro de Rehabilitación Social de Quito. Análisis de los polimorfismos en los genes la población ecuatoriana. Análisis de SNP (receptor para helicobacter pylori). Análisis subsidios económicos del Ecuador. Caracterización genética de enfermedades raras en la población ecuatoriana. Caracterización genotípica de individuos ecuatorianos persistentes a la lactosa. Curso internacional de formación para personas con trastornos neurológicos. Daño mutogénico por radiación UV por exposición laboral prolongada. Desarrollo de productos lácteos en Nono. Discapacitados e inserción socio laboral. La Universidad de Las Américas es reconocida por su Política de Inserción Laboral 26 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Emprendimiento gastronómico en el PSD. Estudio de percepción de sabores. Estudio de tóxicos para el material genético, pepticidas, hidrocarburos y Rx. Estudio sobre la genética de los cóndores. Evaluación de baropodometría de riesgo individual. Evaluación ergonómica de riesgo individual discapacitados. Frecuencias alélicas del sistema HLA en la población puruhá de Ecuador. Juego de empresas - productos y servicios para personas con discapacidades. Manual de soldadura y manual uso de herramientas y equipos para estudiantes Secap. Ordenamiento estratégico del territorio - Zámbiza; desarrollo urbanístico Quitumbe. Plan de gestión ambiental en el sector Pedro Moncayo. Prevención de la violencia. Programa de apoyo a la inclusión financiera - BCE. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 Programa UDLA MIES. Programas de radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Proyecto Socio Deportivo. Proyecto UDLA - Conquito. Quito en Manos Jóvenes. Proyecto Socio Deportivo Racionalización uso automóvil Quito. Rediseño del Hospital Militar. Rediseño del Hospital Un Canto a la Vida. Reforestación del Parque Metropolitano. Remodelación de la escuela José Peláez en Tena. Rescate de los Sabores Tradicionales del Ecuador. Servicio a la comunidad “Escuela del Puyo”. Un techo para mi país/ Liderazgo y trabajo en equipo. 27 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Desde su creación en 1995, la Universidad de Las Américas (UDLA) Ecuador ha dedicado todos sus recursos y esfuerzos para ofrecer una educación integral, creando programas innovadores de calidad internacional reconocida, desarrollando las habilidades académicas y profesionales de los estudiantes, y formando talento humano en un mundo globalizado. Desde el principio, la universidad ha concedido la máxima importancia a los procesos internos de autoevaluación y mejoramiento continuo a fin de obtener una posición de liderazgo en la Educación Superior, tanto a nivel nacional como internacional. De esta forma, la UDLA tiene la siguiente visión y misión: Misión: Formamos personas competentes, emprendedoras, exitosas y con visión global, comprometidas con la sociedad basados en la excelencia y los valores. Visión: Crear un modelo de referencia para la Educación Superior ecuatoriana; construir una comunidad universitaria orgullosa y comprometida con el país, buscando de manera constante la realización personal y profesional de sus miembros. Valores: Rigor académico: Entendido como la combinación de excelencia con exigencia. Es la búsqueda constante del conocimiento de punta, impartido y generado con las mejores prácticas conocidas, junto a elevados estándares de promoción académica para estudiantes, docentes e investigadores. Conducta ética: Entendida como la práctica permanente y la difusión de valores fundamentales, como la honestidad, la integridad y el rigor académico. Innovación: Concebida como la práctica y difusión de una actitud caracterizada por la búsqueda constante del conocimiento y por un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad. 28 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 5. ANÁLISIS FODA Fortalezas: La red Laureate ha permitido a la UDLA tener un nivel de internacionalización incomparable en el medio. Esto no solo abre la oportunidad de que los estudiantes realicen intercambios en otros países sino que la universidad pueda conocer las mejores prácticas académicas como el desarrollo y creación de programas, carreras y facultades de éxito en otras universidades. UDLA busca la acreditación institucional con la agencia norteamericana WASC y la acreditación de ciertas carreras específicas con la Agencia Acreditadora de Chile, para autoevaluarse y buscar oportunidades de mejoramiento continuo. Sólida posición de eficiencia administrativa-financiera que le permite ejecutar planes de expansión de infraestructura. UDLA a través de Laureate puede innovar e impulsar con mayor fuerza programas internacionales y de crecimiento de su personal académico y docente. Mantener una línea de comunicación abierta y directa con los estudiantes la cual permite identificar las necesidades de los mismos y dar soluciones oportunas. Mejoramiento del proceso de convalidación de estudiantes de otras universidades para asegurar una ágil y adecuada selección que permita mantener los estándares académicos. AN ESTRATÉGICO Oportunidades:2013-2017 Imagen de la UDLA y “Top of Mind” en crecimiento. Existe un continuo crecimiento de la clase media lo cual conlleva a que el acceso a la Educación Superior también se vea incrementado. Existe mayor posibilidad de acceso a líneas de crédito otorgadas por el gobierno para estudiantes de Educación Superior. El posicionamiento de la UDLA a nivel nacional promueve el ingreso de estudiantes de otras provincias además de Pichincha. Existe la posibilidad de lograr acuerdos con colegios ubicados cerca de la UDLA para utilizar sus instalaciones en los programas de tecnologías que se dictan en las noches. UDLA es percibida como una sólida e innovadora opción con excelencia académica. EL incremento del prestigio de la UDLA y el crecimiento de la percepción positiva de sus carreras son factores que ayudan a atraer y a retener docentes calificados. Oportunidad de crecimiento: El grado de penetración en la educación universitaria es mayor que el de crecimiento poblacional en Ecuador. Este último crece en el 1.4% anual en promedio, mientras que el total de matriculados en Educación Superior crece un 2.7%. Generar valor agregado con proyectos de vinculación con la comunidad mediante la coyuntura entre la investigación generada en la UDLA y las necesidades de la sociedad. 29 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Debilidades: No se cuenta con un área de coordinación en aspectos de investigación que permita a los diferentes institutos que actualmente generan investigación, conseguir recursos para autofinanciar sus proyectos. No se cuenta con un ente de gestión centralizado que planifique y fomente la publicación científica, tanto de artículos indexados como libros y revistas científicas. El desarrollo de soluciones tecnológicas que tiene trascendencia para la universidad puede a veces tomar tiempo y requerir afinamientos para cumplir con los objetivos académicos. Pese a esfuerzos permanentes el crecimiento de la infraestructura de calidad ha tenido ciertos retrasos. No todos los procesos internos están debidamente documentados. La estructura docente ha tenido un número insuficiente de docentes a tiempo completo. El proceso de alineamiento curricular en función de los perfiles de salida de cada carrera debe ser fortalecido. Amenazas: Existen limitaciones de carácter regulatorio que no permiten desarrollar y lanzar nuevos programas en las distintas áreas con la agilidad que la sociedad demanda. Las nuevas regulaciones en cuanto a la exigencia del número de docentes a tiempo completo que debe tener una institución de Educación Superior y el reglamento de escalafón docente pueden desembocar en un cambio de estructura que impacte significativamente en el esquema de costos de la universidad. No se han reglamentado formalmente algunos de los temas incluidos en la Ley de Educación Superior. Esto genera incertidumbre y hace suponer que existirá una mayor intervención estatal en asuntos universitarios. Los recursos públicos para financiamiento de investigación y para oportunidades de intercambio docente son cada vez más escasos para las universidades, especialmente privadas. 30 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 6. MAPA ESTRATÉGICO PERSPECTIVA COMUNIDAD UNIVERSITARIA (PROPUESTA DE VALOR) Consolidar el prestigio y posicionamiento como una institución líder en Ecuador Mantener una oferta de carreras innovadoras alineadas con las necesidades del país y las tendencias mundiales Brindar servicios de calidad al estudiante Optimizar la relación calidad académica - precio Promover la internacionalización como parte de nuestra propuesta integral Contar con una infraestructura de vanguardia AN ESTRATÉGICO 2013-2017 PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS Mantener un óptimo proceso de innovación Mejorar continuamente el proceso de administración de estudiantes Disponer de un eficiente proceso de administración de operaciones PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Fomentar la cultura organizacional y el nivel de satisfacción de los colaboradores Contar con los recursos tecnológicos necesarios para satisfacer la demanda 31 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los siguientes son los objetivos que la UDLA alcanzará dentro de los próximos 5 años proyectados para el presente plan: 1. Consolidar el prestigio y posicionamiento como una institución educativa líder en Ecuador. 2. Mantener una oferta de carreras innovadoras alineadas con las necesidades del país y las tendencias mundiales. 3. Brindar servicios académicos de calidad al estudiante. 4. Optimizar la relación calidad académica - precio. 5. Promover la internacionalización como parte de nuestra propuesta integral. 6. Contar con una infraestructura de vanguardia. 7. Disponer de un eficiente proceso de administración de operaciones. 8. Mejorar continuamente el proceso de administración de estudiantes. 9. Mantener un óptimo proceso de innovación. 10. Fomentar la cultura organizacional y el nivel de satisfacción de los colaboradores. 11. Contar con los recursos tecnológicos necesarios para satisfacer la demanda. 32 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 8. ESTRATEGIA GENÉRICA DE LA UDLA A continuación se detallan las principales estrategias para cada objetivo estratégico, a través de las cuales la UDLA mejorará su posición y alcanzará la visión dentro de los siguientes cinco años: 8.1. Objetivo 1. Consolidar el prestigio y posicionamiento como una institución educativa líder en Ecuador Estrategias: Incrementar la investigación académica vinculada con la comunidad de acuerdo a los lineamientos y las políticas de la universidad en alineación con los objetivos 3, 4, 7 y 8 del Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población; Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable; Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común; Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad). Mejorar el posicionamiento de la universidad en el ranking web-o-metrics. Fortalecer el nivel de publicaciones realizadas por la universidad. Obtener acreditación institucional con órgano internacional reconocido. AN ESTRATÉGICO 8.2. Objetivo 2.2013-2017 Mantener una oferta de carreras innovadoras alineadas con las necesidades del país y las tendencias mundiales Estrategias: Desarrollar nuevos programas con características modernas, innovadoras y basados en nuevas tecnologías. Adoptar modalidades de estudio adaptadas a las necesidades de la sociedad. 8.3. Objetivo 3. Brindar servicios académicos de calidad al estudiante Estrategias: Desarrollar una cultura de servicio. Mejorar la integración de estudiantes y graduados con el mundo laboral. 33 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 8.4. Objetivo 4. Optimizar la relación calidad académica - precio Estrategias: Mejorar el nivel de satisfacción académica de estudiantes. Sistematizar un proceso de evaluación y actualización académica interna de programas y carreras. Fortalecer y sistematizar la evaluación de adquisición de competencias y objetivos de aprendizaje. Evaluar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes. Actualizar e implementar el modelo educativo. 8.5. Objetivo 5. Promover la internacionalización como parte de nuestra propuesta integral Estrategias: Fomentar el intercambio de estudiantes y docentes. Aumentar el contenido internacional en programas. 8.6. Objetivo 6. Contar con una infraestructura de vanguardia Estrategias: Proveer equipamiento e infraestructura física temporal y definitiva para acompañar adecuadamente el crecimiento. Utilizar eficientemente la infraestructura disponible para fines educativos. 8.7. Objetivo 7. Disponer de un eficiente proceso de administración de operaciones Estrategias: Implementar un modelo de comunicación institucional. Mejorar mecanismos de adquisiciones. Garantizar seguimiento y evaluación de servicio. Estandarizar, difundir y actualizar procesos institucionales. 34 PLA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 8.8. Objetivo 8. Mejorar continuamente el proceso de administración de estudiantes Estrategias: Fortalecer los mecanismos de selección, admisión y nivelación. Fortalecer la retención de estudiantes. Sistematizar los procesos académicos. 8.9. Objetivo 9. Mantener un óptimo proceso de innovación Estrategias: Decisiones académicas basadas en datos. Estudiar y entender constantemente las tendencias del mercado educativo. Usar nuevas tecnologías o métodos para generar valor agregado. Fortalecer las iniciativas de responsabilidad social. 8.10. Objetivo 10. Fomentar la cultura organizacional y el nivel de satisfacción de los colaboradores AN ESTRATÉGICO 2013-2017 Estrategias: Fortalecer la estructura organizacional de acuerdo al crecimiento institucional. Ampliar gradualmente la planta docente a tiempo completo. Fortalecer el proceso de selección, capacitación y desarrollo docente. Fortalecer el proceso de selección, capacitación y desarrollo del personal administrativo. Establecer un modelo de evaluación de desempeño y compensación. Implementar planes de carrera y backups para el desarrollo de los recursos humanos. Disponer del número y nivel requeridos de recursos humanos (docentes y administrativos). 35 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 8.11. Objetivo 11. Contar con los recursos tecnológicos necesarios para satisfacer la demanda Estrategias: Fortalecer los sistemas de gestión (ERP y sistemas de apoyo). Implementar herramientas de evaluación y seguimiento. PLA 36 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 9. DESAFÍOS DE UDLA PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS: SE SUSTENTAN EN FACTORES DE CRECIMIENTO FAVORABLES Y PRESTIGIO CRECIENTE Consolidar el prestigio y la posición como una de las mejores universidades del Ecuador. Prestigio Continuar participando en iniciativas de vinculación con la comunidad. Ampliar las líneas de innovación y tecnología de punta existentes y desarrollar nuevas de acuerdo a las tendencias. Desarrollar programas nuevos, modernos, innovadores y con tecnología de vanguardia. Desarrollar nuevas carreras de pregrado y programas de posgrado. Innovación y expansión Internacionalización de carreras y programas. Consolidar el posicionamiento en programas técnicos y tecnológicos. Incentivar los programas de adulto que trabaja. AN ESTRATÉGICO 2013-2017 Expansión en infraestructura física (San Lázaro en Quito). Fortalecer la estructura docente con un incremento de profesores a tiempo completo. Impulsar la capacitación docente a través de programas desarrollados con la red Laureate. Incrementar las líneas de investigación académica y científica a través de proyectos pertinentes con las necesidades del país. Promover la generación de publicaciones científicas dentro de la universidad. Calidad y resultados Obtener la acreditación nacional (CEAACES), la acreditación institucional internacional (WASC) y el programa de acreditación internacional por carreras (Agencia Acreditadora de Chile). Seguimiento continuo a niveles de deserción. Medición de los resultados de aprendizaje. Fortalecer la relación con empleadores y el seguimiento de las pasantías de los estudiantes. Revisión de las mallas de las carreras con un enfoque por competencias. 37 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Implementar Balanced Scorecard como herramienta de gestión y control. Desarrollar herramientas de evaluación y seguimiento. Reforzar áreas de gestión Mejorar la calidad del servicio para los estudiantes y fortalecer el modelo centrado en el estudiante. Fortalecer la estructura para apoyar el crecimiento. Desarrollo por parte de Recursos Humanos de planes de reemplazo para apoyar un mayor crecimiento y planes de back-ups. Estructura académica y administrativa basada en resultados. Despliegue de los sistemas de apoyo (Banner / People Soft / CRM) 2013 – 2014. 10. PLAN OPERATIVO 2013 - 2017 PLA 38 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 AN ESTRATÉGICO 2013-2017 39 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 Anexo 1. Registro de reuniones de desarrollo del Plan Estratégico PLA 40 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 AN ESTRATÉGICO 2013-2017 41 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 PLA 42 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 AN ESTRATÉGICO 2013-2017 43 PLAN ESTRATÉGICO