Tel: 491617
Transcripción
Tel: 491617
EL BOLSÓN - PATAGONIA Elaboración Orgánica de Productos Lácteos QUESOS - YOGHURT DULCE DE LECHE - HELADOS Humus de La Montaña Camino de Los Nogales El Bolsón - C.C 167 (8430) Tel/Fax: 02944 492702 E-mail: [email protected] Río Negro - Patagonia Argentina Restaurante - Pizzería Planeta Escuela Pastas Pizzas Pescados Mariscos Carnes Ensaladas Peatonal El Bolsón - 1a Bajada - 02920 15527239 Las Grutas - Río Negro - Patagonia EQUIPO EDITOR Dirección Editorial: Eduardo H Sanz Coordinación Ejecutiva: Gabriela Valente Secretaría Ejecutiva: Jazmín Sanz Secretaría Técnica: Lila Sanz Colaboran en este número: Alberto Ledo René Olivares Mario Castro Ganoza Neofronteras Arq Ricardo Gildeza Alfredo Moffat Mariona Armando Bartra MaeWan Ho Asociación LIHUE Comunidad del Limay Autoconvocados de Pilcaniyeu CEDEPESCA INTI Parlamento UE Arte & Diseño: Dr Hornos Armado & Composición: IMAGINARIA Gráfix Impresión: FEHER Offset Producción Comarca Andina: Surya Chiappe Las Grutas: Ariel Serman Foto de Tapa: Jazmín Sanz Corresponsales editoriales: Desde el UNIVERSO: Alberto Ledo; EPUYEN: Lucas Chiappe EL HOYO: Horacio Drago; CAPITAL FEDERAL: Camila Leoni Sanz; Pcia de Bs As: Alberto Valente; MAR DEL PLATA: Roberto Curto; ESPAÑA (Barcelona): Marcelo Valente; (Mallorca) Claudia Fandiño; ITINERANTES: Uberto Sagramoso Luis Cousillas Ralph Rothschild "Albertito" (Alberto Ledo) Retratado por el dibujante de Los Jaivas: René Olivares Publicación Regional de Difusión Cultural sin fines partidarios ni religiosos eeditada ditada y distribuida íntegramente a través de sus anunciantes anunciantes No te pares al lado de mi tumba y solloces. No estoy ahí, no duermo. Soy un millar de vientos que soplan y sostienen las alas de los pájaros. Soy el destello del diamante sobre la nieve. Soy el reflejo de la luz sobre el grano maduro, Soy la semilla y la lluvia benévola de otoño. Fuentes & Contactos indicadas en las notas Identificando la fuente y el autor la editorial no se responsabiliza por los conceptos vertidos en las notas publicadas Editor Propietario: Eduardo H Sanz Registro de Propiedad Intelectual: Nº Permitida la reproducción del material original de textos únicamente citando la fuente y enviando dos copias a la editorial Derechos Reservados sobre el material original de arte y diseño es una producción de Ediciones de IMAGINARIA Cuando despiertas en la quietud de la mañana, Soy la suave brisa repentina que juega con tu pelo. Soy las estrellas que brillan en la noche. No te pares al lado de mi tumba y solloces. No estoy ahí, no he muerto. Poema Cherokee a la muerte de un amigo Edición dedicada a la eterna presencia de nuestro hermanoamigo y en este caso corresponsal, Tel/Fax: ( ) ( Alberto Ledo E m ail: alternatur speedy comar alternaturaa @ @speedy speedycomar imaginaria@barilochecomar Compañero de ruta y proyectos con muchos de los que participamos en esta publicación. San Carlos de Bariloche Patagonia Argentina Se pueden descargar las últimas ediciones de Alternatura en la Web - http://sites.google.com/site/alternaturaweb/descargas A principios de los 70 estuvo viajando por Europa, donde se impregnó de la música hindú de George Harrison y Ravi Shankar, la poesía de Francia. Las diversas formas culturales que siempre le interesaron, como la meditación, lo llevan a fundar en Buenos Aires la "Misión de la Luz Divina", junto a su amigo Pipo Lernoud, con quién también participa en la idea original de la legendaria revista "Expreso Imaginario", tiempo más tarde. Alberto Ledo, apasionado Músico, Poeta, Escritor, Agricultor, Constructor de Instrumentos, Cocinero, Docente, Ceramista, Carpintero, Navegante... Bien conocido por ser el integrante argentino de la banda chilena "Los Jaivas", donde tocó el charango y la quena entre otros instrumentos. Se inició en la música en Buenos Aires en la década de los 60, aspectado por el enorme movimiento musical en torno al folcklore, antes de la llegada del rock, aprendió a tocar la guitarra y el charango con Anastasio Quiroga. En esa época se dedicó a la recopilación de música en el interior del país, específicamente en Jujuy. A los dieciséis años forma su primer grupo folcklórico, ‘Los Cantores del Paso de la Cruz’. En 1975 es cuando se integra al grupo de folk rock chileno "Los Jaivas" participando durante toda su etapa en Argentina, tocando charango y otros instrumentos de cuerda; quena y otros vientos, además de coros y variados instrumentos de percusión. Participa en la grabación de los discos "El Indio" y "Canción del Sur" en Argentina, y posteriormente se establece en Francia, junto a su mujer María Ponti, en la comunidad familiar en la que vivía la banda. Acompaña a Los Jaivas en todas sus presentaciones hasta 1980, año en que se retira del grupo, dejando HOSPITAL VETERINARIO PATAGONICO Centro Veterinario con Servicio Integral y Atención todos los días, las 24 horas. Dr. Pablo Hülskamp - Dr. Rafael Elena - Dra. Andrea Gherlanz Angel Gallardo 315 - Tel: 423077/ 433833 Tapa de "Materia Prima" Foto: Uberto Sagramoso Un Pájaro Voló como "regalo" un tema instrumental en que él ejecuta todos los instrumentos, y que posteriormente se convertiría en "Del Aire al Aire", punto de partida para el fundamental disco Alturas de Machu Picchu, de 1981. Luego se radica en los EEUU - San Francisco, donde toma clases de Tabla en la escuela Alí Akbar Khan; en 1982 graba y edita su disco solista ‘Materia Prima’. Un ser decidido a experimentarse vitalmente en todos los ámbitos hasta donde su infinita curiosidad lo llevara. En el año 1985, se establece junto a su esposa en una zona rural de la Patagonia, a orillas del Río Azul, en la localidad de Lago Puelo. Allí despliega, a través de múltiples 'Artes y Oficios', su permanente búsqueda entre la realización personal y la autosustentabilidad orgánica. Mantuvo su pasión por la música siempre encendida, dando talleres de teoría rítmica, o participando ocasionalmente en grupos de música folcklórica, latinoamericana y jazz de la región. Su última aparición pública en Chile fue en 2003, durante el concierto homenaje a ‘Gato’ Alquinta, donde cantó el tema "Un Día de Tus Días". Además colaboró con el grupo Huaika (conformado por los hijos de ‘Gato’, Eloy y Ankatu, además del actual jaiva Francisco Bosco), en su disco El Rito de 2003. Falleció el 23 de diciembre de 2010. Urgencias nocturnas: 15347160 - Email: [email protected] - Bariloche Un amigo se fué... dejó sus Alas. CARTA A LOS 'NUEVOS CIRUJAS' Por Alberto Ledo El Bolsón Septiembre / 1999 Reciclar para sobrevivir. "Desde las primeras denuncias, allá por los 60’s, sobre la contaminación química y radiactiva, pasando por las pruebas nucleares, los derrames de petróleo en el mar y el amontonamiento de basura plástica en las costas, el tema del medio ambiente está definitivamente instalado en la lista de nuestros problemas acuciantes. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? El enunciado de las causas es caballito de batalla de muchos discursos: Ellas son, entre otras, el aumento exponencial de la población mundial, el agotamiento de los recursos naturales como resultado de la mala distribución y el uso indiscriminado de los mismos. Esto está llevando a la sociedad humana a un callejón sin salida. Un hecho que preocupa y tendrá ocupada a nuestra especie durante el próximo siglo, un tema excluyente para todo gobierno, y que debería estar en la cabeza de cualquier funcionario que piense con proyección en el futuro de su comunidad. Este es un asunto tan comprometedor que ya no acepta ningún tipo de postergaciones ni de excusas: Quien quiera gobernar en este mundo, tendrá que resolver el problema de los residuos. Esto no es política. Esto es mal olor, contaminación, enfermedad, muerte. Ya casi nadie recuerda aquella lúcida frase que decía que "el grado de civilización de un pueblo es directamente proporcional a la distancia que existe entre el hombre y sus excrementos". Una frase de tantas que, como muchas grandes frases, terminan colgadas en la pared y nadie les presta atención. Mientras tanto, y como decía mi amigo Fontova "el baño sigue oliendo a pis..." No es ninguna novedad el hecho de que dos de los problemas más serios que enfrenta la humanidad en este fin de siglo son la desocupación y la acumulación de residuos. Paradójica situación en donde, como en muchos casos, la solución está dentro del problema. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el negocio del próximo siglo será sin duda el del manejo y reciclado de los residuos. Fuentes de trabajo, reducción del proceso de conta- Broker Inmobiliario • Casas • Lotes • Campos • Chacras • Fracciones Av. Belgrano 985 - El Bolsón - Río Negro - Patagonia Argentina Tel/Fax: 02944 492088 / Email: [email protected] www.ricardorubio.com.ar Proteja la flora nativa. Aumenta el valor inmobiliario. minación, y encima, grandes ganancias para los empresarios que se animen. Estos "cirujas modernos" serán tal vez los magnates del nuevo milenio. La especie humana produce a diario billones de toneladas de residuos. La suma del kilito diario que cada uno de nosotros aporta a esta pesada estadística. Consecuencia inevitable de este mundo "moderno" en donde todo es descartable. De un kilo a un kilo y medio por persona. Esto es, por supuesto, según los ingresos. Cuanto más poder adquisitivo, más basura. Hay expertos que estudian el tema y dicen, entre otras cosas, que se puede estudiar la clase social y hasta las conducta de un individuo por la basura que produce. Y en ese sentido es mentira que la basura tiene que ver con la pobreza. Son los países ricos los que generan la mayor cantidad de residuos. Países como Japón o los EEUU por ejemplo, están a la cabeza en ambos campeonatos: el del ingreso per cápita y el de la producción de residuos. Es curioso comprobar que somos la única especie animal en toda la tierra que tiene este problema. De hecho el concepto de basura es un invento humano. ¿Y que es la basura.? No es otra cosa que nuestra incapacidad para manejar nuestros propios desperdicios. Los animales no producen basura, sino desechos que son fácilmente asimilados por la naturaleza. Nuestros desperdicios, en cambio, han llegado a ser tan extremadamente complejos que hasta hay algunos que son prácticamente indestructibles. Malos aprendices de alquimistas, estamos cometiendo el catastrófico error de convertir en basura todo lo que nos rodea. Somos, a las claras, el animal más inteligente. De esto no cabe duda. Valga la ironía. La autocrítica más despiadada es imperativa en este caso, si queremos realmente llegar a encontrar soluciones a este problema, a la vez tan prosaico como trascendental: ¿Qué hacer con nuestra mierda?? (palabra sin sinónimos válidos) y por mierda en- Uppsala Resiste!! Se refugió con sus Ofertas en el Shopping Patagonia Local 54 - Tel: 524204 - Todos los días de 10 a 22 hs. tendemos no solo los excrementos sino también y especialmente los contaminantes químicamente peligrosos, los gases emitidos por nuestras maravillosas máquinas, los millones y millones de objetos superfluos destinados a ser inmediatamente descartados. Ante este tipo de problemas, en general nos encogemos de hombros y damos vuelta la página, siempre pensando, como sucede con todas las malas noticias, en que esto no nos concierne: lo malo siempre le pasa al otro. A mi, todo me va bien. Esto no me está pasando. Interesante desde el punto de vista de la autoestima. Fatal si esto se refiere a problemas de fondo cuando estos afectan nuestra misma existencia en este mundo. En nuestro querido pueblo, por obra y gracia de la globalización y por empeñarnos en ser "a imagen y semejanza del primer mundo" ya tenemos nuestro problema propio. Enhorabuena, porque gracias al mismo nos veremos obligados a tomar un curso acelerado de conciencia práctica y ver cómo rendimos esta materia que nos venimos trayendo colgada desde hace tanto tiempo. Lo bueno de vivir en un pueblo chico y relativamente nuevo (hago votos porque asi siga siendo) es que podemos llegar a prever los posibles problemas a partir de la experiencia de otros pueblos, más antiguos y más poblados. Tenemos la suerte y el privilegio de poder planificar nuestro futuro y cuidar nuestro entorno. Los resultados, malos o buenos, siempre se ven. Porque en un pueblo pequeño se ve inmediatamente lo que se hace, y lo que se ve es muy parecido a lo que somos como grupo. Lo bueno de vivir en un pueblo pequeño es que, además de vivir tranquilos, también tenemos poder de decisión. Y podemos hacer que nuestro pueblo sea lo que queremos que sea. No estamos obligados a convertirnos en una ciudad si no queremos. De hecho, los que no nacimos aquí vinimos justamente por eso, porque no nos gustan las ciudades. No es una ley de la naturaleza que todo pueblo sea el bebé de una ciudad, que todo grupo de seres humanos tengan que terminar viviendo en una ciudad. El semáforo no es el sucesor inevitable del árbol. El problema del basurero no es solamente un problema del municipio. Aquí no se trata de crucificar a nadie. No se trata de encontrar culpables. Es cierto que hay responsables, personas que fueron votadas para representar las necesidades de la gente y buscar el bienestar común. Pero los responsables son impotentes si su acción no está sustentada por el apoyo solidario de la comunidad. Un tema como el de la basura, el de nuestra basura, es, como en la mayoría de los casos, un problema de todos, no sólo de los funcionarios, y en ese sentido ningún funcionario puede ni forzar ni impedir a la gente tomar conciencia. La conciencia se adquiere con información y con mucho esfuerzo. Y si los funcionarios no funcionan, movámonos para que así lo hagan. Cada persona, cada habitante deberá ser responsable del manejo inicial de sus propios residuos, tomar conciencia de la importancia vital de cada litro de agua potable que se desperdicia. De cada hoja de papel que se usa inútilmente. Cada comprador deberá pensar a conciencia si lo que está comprando es realmente necesario, y si con su compra no esta financiando empresas que contribuyen a la destrucción del medio ambiente. No olvidemos que comprar es votar, y que no votamos solamente en las urnas, sino y sobre todo votamos cada vez que compramos algo, convirtiéndonos en accionistas de nuestro abastecedor. Mi abuelita decía que mejor que limpiar es no ensuciar. Podemos desarrollar la idea y decir que mejor que tirar es no comprar cosas inútiles. Reducir el ingreso de elementos descartables redundará en la disminución de los deshechos. Reciclar es devolverle a la basura su categoría de materia prima, su rango de objeto útil. Mejor aún que reciclar es 'preciclar', esto es, darle una segunda oportunidad a un objeto destinado al tacho de basura. Darnos cuenta de que la basura no existe! No hay nada descartable sobre la faz de la tierra! Seamos los nuevos cirujas del mundo! Descubrí el sabor de un Alimento más Sano Cocina Natural Masas Integrales • Tartas • Pizzas Hamburguesas y Milanesas Naturales Delivery Belgrano 52 - Tel: 457341 Bariloche Dr CARLOS SANTONATO Odontología General Belgrano 'PB' Turnos al Tel: UNIFORMES GASTRONOMIA - HOTELERIA - SANIDAD ESCOLARES - ROPA DE TRABAJO - CAMPERAS MORENO 546 - Loc. 2 / Tel: 02944 433324 Tienda de Montaña Nuevos - Usados - Alquiler Y no olvidemos que el planeta no tiene repuesto. Mitre 8860 60 - Tel.: (02944) 522178 (c) Alberto Ledo Lago Puelo Septiembre / 1999 REMISES PATAGONIA http://www.elbolson.com/ ledo/cirujas.htm Publicada en ocasión del debate por el cierre y reubicación del Basurero Municipal de El Bolsón. [email protected] 5-25777 4-43700 Avenida Pioneros 4400 - Bariloche Kamikatsu La villa japonesa que recicla el 90% de su basura según su color y no antes de quitarles tapas y etiquetas; los palillos y productos de madera se convierten en pulpa y papel; y todo aquello que se encuentre en buenas condiciones, sea ropa, artefactos, muebles, adornos u objetos en general, es destinado a una tienda bautizada como Kurukurushop. Treinta y cuatro. Ese es el número de categorías en las que el pequeño pueblo de Kamikatsu, ubicado a 370 kilómetros al suroeste de Tokio, separa la basura que produce para su posterior reciclaje y eliminación. El objetivo de esta pequeña villa agrícola es convertirse en una ciudad "Cero Residuos", la primera en todo el mundo, para el año 2020. Tan mal no le va, porque desde setiembre del 2003, cuando inició este loable empeño, y gracias a una estricta organización y a la desarrollada conciencia cívica y ecológica de sus habitantes, el pueblito arrocero ha logrado reducir y reutilizar sus desperdicios en un 90%. Conocido por sus aguas termales y sus frondosos bosques, Kamikatsu, una localidad de 2.000 habitantes y 800 familias, recibe anualmente más de 40.000 visitantes, todos ellos de diversas partes del mundo e interesados en estudiar el sistema de reciclaje que ha impuesto, y que comenzó cuando el incinerador de la localidad no pudo cumplir con los niveles mínimos de eliminación de dioxinas. Ese fue el punto de quiebre para que el alcalde de aquel entonces decidiera no quemar la basura sino dejar de producirla. RUTINA ECOLOGICA Todos los días, entre las 7 y 30 de la mañana y las 2 de la tarde, los po- bladores de Kamikatsu acuden al Centro de Reciclaje para dejar su basura. Quienes no pueden hacerlo, ya sea por su avanzada edad o por enfermedad, reciben la visita de un grupo de voluntarios que se encarga del tema, porque en el pueblo no existen camiones recolectores de basura. Además, los pobladores de la villa deben seguir reglas estrictas a la hora de eliminar sus residuos, como convertir el aceite de cocina y los desperdicios orgánicos en abono para sus huertos, gracias a pequeños recicladores domésticos cuya compra (US$30) subvencionó el gobierno local. Las botellas de plástico deben separarse por su contenido: agua, aceite, té verde y otras; los periódicos y revistas deben apilarse en paquetes de un determinado peso y amarrarse con cuerdas fabricadas con cartones reciclados; las botellas de vidrio son separadas Eso sí, antes de ser eliminados, los objetos que lo necesiten deben ser enjuagados, lavados, secados o limpiados. El principal problema que tiene el pueblo y que le impide alcanzar el 100% de eficiencia en la reducción de residuos es eliminar objetos como zapatos, colchonetas y alfombras que deben incinerarse, mientras que el vidrio, la cerámica y las bombillas todavía son enterradas en vertederos. Como cualquier otro proyecto, este también tiene detractores entre los ciudadanos del propio pueblo. La queja principal, aunque esgrimida por pocos, es que la mayoría de objetos que se van a eliminar deben lavarse antes de ir a parar al basurero. A pesar de las quejas, hasta los detractores colaboran en el ecológico empeño haciendo su parte. Lejos de ser visto como un punto débil de la iniciativa, para muchos este es justamente uno de sus pilares: el INTEGRACIONES FUNCIONALES® AUTOCONCIENCIA POR EL MOVIMIENTO® CENTRO FELDENKRAIS® BARILOCHE Huesos sanos de por vida Con DIANA STERNBACH Pedagoga FELDENKRAIS®- egresada en EEUU. en enero de 1991 Clases grupales e individuales todo el año / Inscripción e informes al Tel: 435279 un encargado que se dedica a orientar y vigilar que los ciudadanos separen adecuadamente los residuos. sentido de colaboración y la conciencia cívica y ecológica de los ciudadanos de Kamikatsu que priman sobre los intereses personales. LA ACADEMIA Si bien la ciudad decidió esforzarse para no producir basura en el 2003, no fue hasta el 2005 cuando se creó la NPO (organización sin fines de lucro) Academia Cero Residuos, que en coordinación con el gobierno local se encarga de administrar el proyecto y de promocionar sus avances para animar a que otras villas, pueblos y ciudades sigan su exitoso ejemplo. De acuerdo con cifras oficiales, en el 2003 Kamikatsu incineraba 62 toneladas de basura, enterraba cuatro, reciclaba 271 y autoeliminaba 198 toneladas (residuos orgánicos convertidos en abono), lo cual daba una producción anual de 268 kilogramos de basura por habitante. En la actualidad esa cantidad no alcanza los 27 kilos per cápita, un reciclaje del 90% que contrasta marcadamente con el promedio nacional: 20% El crédito en la drástica reducción es básicamente de la Academia, que se abocó a la tarea de instruir desde los niños hasta los ancianos mediante el método de los incentivos: quienes completaban el curso de capacitación recibían billetes de lotería y bonos para la compra de alimentos. A pesar de ello, el centro de reciclaje cuenta con Para ser consecuentes con su política Cero Residuos, Kamikatsu ha rechazado las subvenciones del Gobierno Central para levantar dos nuevas plantas incineradoras. Pero lo que sí han pedido es que la política Cero Residuos se convierta en una ley que otras ciudades deben aplicar en un límite de tiempo determinado; leyes que obliguen a las empresas a producir objetos reciclables y reutilizables; y la creación de un espacio donde los gobiernos locales de todo el país puedan intercambiar información, ayuda y experiencias para el logro de un solo objetivo: ciudades Cero Residuos. SIEMPRE REUTILIZABLES El Japón es un país donde el concepto "segunda mano" no es común. El alto poder adquisitivo de los ciudadanos y el márketing han impuesto un modelo de consumo que conmina al cliente a botar lo que ha pasado de moda. Estas necesidades, que no son otra cosa que un consumismo feroz, son respaldadas por una realidad inobjetable: el espacio reducido de las viviendas, que hace difícil almacenar lo que ya no se usa o necesita. Kamikatsu encontró la salida a esta realidad creando el Kurukuru-shop y la Kurukuru-factory. Del Kurukuru-shop los ciudadanos puede llevarse lo que deseen gratis, así como traer cosas que consideren útiles para otros. La Kurukuru-factory es un espacio donde las mujeres mayores del pueblo reparan cosas usadas que se venden a precios módicos. Por Mario Castro Ganoza Fuente El comercio.pe 23/01/2011 www.portaldelmedioambiente.com Azcuénaga y 25 de Mayo El Bolsón - R.N. - Patagonia Reservas: (02944) 483905 [email protected] - www.laescampada.com.ar San Martín 2137 Tel: 493576 EL BOLSON diseño/arte/decoración Av. San Martín 3228 Tel: 02944 - 455998 [email protected] El Bolsón - Patagonia INSTRUMENTOS MUSICALES COMPRA Y VENTA DE INSTRUMENTOS NUEVOS Y USADOS / SONIDO PROFESIONAL LIBROS / PARTITURAS Sarmiento 3237 - Tel: 491290 - El Bolsón Email: [email protected] Av. San Martín 1643 - El Bolsón Tel: (02944) 492627 e-mail: [email protected] Aument o del Consumo Mundial de P lantas Aumento En sólo diez años el consumo anual mundial de plantas que hacemos los humanos pasó de un 20% a un 25% de la producción total vegetal del planeta en un año. Según un estudio de la NASA los humanos estamos aumentando el consumo de la producción anual total de plantas del planeta. Según aumenta la población humana y las sociedades desarrollan economías modernas, el ritmo de consumo de plantas aumenta tanto en valores absolutos como per cápita. Además de para comida, las plantas son usadas para fabricar papel, tejidos, piensos, leña, biocombustibles, construcción y otros usos. Un grupo de investigadores liderados por Marc Imhof f, de la NASA, ya cuantificó en 2004 el consumo global de plantas, cuando encontraron que en 1995 los humanos ya consumían el 20% de todas las plantas terrestres producidas durante el año. Ahora, en la misma línea de investigación, han producido un registro múltiple de la producción de plantas desde 1982 hasta 2007 y han establecido así la productividad del planeta y la tendencia del consumo humano a lo largo de 10 años. Los nuevos hallazgos han sido pre- sentados en el congreso de la American Geophysical Union en San Francisco recientemente. Entre los hallazgos más notables se incluyen que de 1995 a 2005 el consumo de plantas por parte de los humanos ha subido de un 20% a un 25% del total de la producción global anual. Y que tanto el consumo global como el per cápita están aumentando. Si se calcula la razón entre producción y consumo, algunas áreas del globo consumen 30.000 veces más que el total de su producción regional. Esto se puede ejemplificar con que un habitante promedio de Norteamérica consume 6 toneladas de carbono de origen vegetal al año, mientras que una persona promedio del sureste de Asia consume sólo 2 toneladas. Si cada persona del planeta alcanzara el consumo de plantas de los habitantes de Norteamérica se consumiría el 50% de todas las plantas del planeta cada año. Aunque la producción de plantas Inglés ¿Hablar inglés? ¿En plazos razonables? - Con Clientes. (Bancos, Clases grupales Instituciones, etc.) ...(arme el suyo) o individuales. - Viajes. - Con sus hijos. (Que están aprendiendo (...y Usted no...) A Domicilio y para: - Principiantes. - Intermedios y Avanzados. ¿Entender? - Conversaciones. - Películas y Libros. También Comprensión de textos y artículos de su especialidad,... - Conferencias. para mejorar su perfil profesional. Dr. Rogelio Clayton * No se otorgan certificados. No se preparan alumnos para exámenes SERVICIO OFICIAL Tel: 441040 And come to tea! varía según el año, dependiendo del tiempo atmosférico que ha hecho, la demanda continúa subiendo. Dependiendo de la región esto se debe a un aumento de la población o a un aumento del consumo al subir el estándar de vida. En algunos casos se dan los dos factores a la vez. Según Imhoff, la cuestión es hasta dónde podemos empujar la tierra en la que crecen las plantas para que produzca más. Estos investigadores todavía están trabajando para responder a esta pregunta ya que así sabríamos de un límite que no habría que rebasar. Los datos utilizados para el estudio fueron proporcionados por instrumentos a bordo de satélites artificiales para la vigilancia de la Tierra, especialmente radiómetros de alta resolución y espectrómetros infrarrojos. También han usado datos de las Naciones Unidas sobre producción agrícola. Imhoff dice que el informe no apunta a un día del juicio final, pero que apunta a algunos escenarios futuros que son posibles que se den si la población y el consumo siguen en aumento. Según este investigador a la Biosfera no le importa que el consumo sea debido a pocas personas consumiendo mucho o a muchas consumiendo poco. Un aumento de población o un aumento del consumo per cápita tienen al final el mismo efecto. Según Imhoff la demanda está aumentando y se ha pasado de un 20% a un 25% en sólo 10 años. En futuros escenarios se podrá llegar a un consumo de un 50% de la producción y la presión sobre el uso de la tierra para aumentar la producción se hará a expensas de otros factores. "Nos estamos dirigiendo hacia un lugar donde el planeta tendría que ser manejado muy cuidadosamente de una punta a otra", afirma. Por Neofronteras - 01/02/2011 www.portaldelmedioambiente.com Las Hierbas Medicinales desaparecerán de Europa si triunfa la Industria Farmacéutica seguir esta aprobación son tan elevados que sólo las grandes empresas pueden soportar (del orden de 80.000 a 120.000 libras por hierba). Además, cada hierba que forme parte de un compuesto tiene que someterse a otro costoso ensayo. La industria farmacéutica está a punto de eliminar a casi todos sus competidores. Desde el 1 de abril de 2011 todas las hierbas medicinales se convertirán en ilegales en la Unión Europea. Sólo podremos medicarnos con los productos que genere esta industria, sin ninguna otra opción, y a los precios que establezca. Se acabó el tratar catarros con tomillo, sauco y orégano, salvo que usted los cultive por su cuenta y riesgo. Como explica Heidi Stevenson en Gaia Health, la Industria Farmacéutica y la Agroalimentaria habrán completado en marzo, el proceso de invadir cada uno de los aspectos relacionados con nuestra salud, desde los aditivos que se deben incluir en la comida hasta cómo debemos cuidarnos cuando enfermamos. Muchas veces precisamente por esos aditivos, es un completo y lucrativo círculo. La Directiva Europea de Productos Medicinales Herbarios Tradicionales (THMPD) se aprobó el 31 de marzo de 2004. Puso normas para el uso de los productos herbarios que hasta entonces se habían utilizado libremente. Esta directiva exige que todas las preparaciones herbarias se sometan a los mismos procedimientos que los productos farmacéuticos. Incluso si durante siglos se ha demostrado la efectividad de la hierba medicinal. Los gastos para con- El doctor Robert Verkek de la Alianza para la Salud Natural describe el problema: "lo que pretende hacer la Unión Europea con las hierbas medicinales es lo mismo que intentar colocar una clavija cuadrada en un enchufe redondo. La normativa reguladora no tiene en cuenta la tradición específica. Debe estudiarse con rapidez si tal directiva no discrimina a ciertas culturas y supone una violación de los Derechos Humanos". Derecho mercantil El centro de todos los movimientos para colocar la comida y las medicinas bajo el control de la Agroindustria y la Industria Farmacéutica ha sido el Derecho Mercantil. Las medicinas tradicionales se han tratado desde un punto de vista comercial, en Europa y en EE.UU. La salud de las personas es un factor que no se tiene en consideración. ANH (Alliance for Natural Health) se ha enfrentado activamente contra esta imposición. Ha acudido a los tribunales en un intento de paralizar la entrada en vigor de la Directiva THMPD. Los ciudadanos deben dirigirse a pedir explicaciones a sus representantes en el Parlamento Europeo. Parlamento Europeo - 28/12/2010 Psicoterapia individual Grupo s Terapéutico s Alejandra Sfrégola Psicóloga Particulares y Obras Sociales Tel: 15352536 Sergio Luis Martín Profesor Docente HATHA PURNA YOGA Terapias Alternativas Control Mental - Reiki Ayelén 160 - S. C. de Bariloche Tel 02944 15576107 Instituto 25 Años en Bariloche Prof. Lilí Caggiano Danza Clásica Gimnasia Belgrano 165- Subsuelo - Tel/Fax: 428759 Email: [email protected] Abierto todo el año Productos sueltos de almacén Harinas integrales - Herboristería Cereales y frutas secas - Miel Productos orgánicos - Especias Nueva dirección: Roca 619 - Las Grutas 02920 15410437 [email protected] El Cambio Climático desplaza los Ecosistemas La vegetación a lo largo de todo el planeta ya se está moviendo según el clima va cambiando ...... cambiando.. Aunque los medios de comunicación no las cubran en su justa medida, las noticias sobre el cambio climático se suceden sin parar, una tras otra, sin pausa. Mientras que, por desgracia, el tema se ideologiza y, por tanto, pasa del terreno de la razón al de la fe y el dogma, no hacemos nada para evitar el cambio climático, que es debido a nuestras emisiones de dióxido de carbono para sostener nuestro egoísmo y estupidez. Estas noticias nos anticipan cómo nos encaminamos al fin del mundo tal y como lo conocemos, nos dicen cómo el mundo está ya cambiando, desapareciendo ante nuestros ojos, lenta pero inexorablemente. Algo que muchos se niegan a ver, no sea que cambie su comodidad personal, su forma de vida o sus ingresos económicos. Una de las últimas noticias al respeto procede de un estudio sobre la vegetación a lo largo de todo el planeta. Las plantas ya se están moviendo según el clima va cambiando. El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Berkeley y del Departamento de Servicios de Agricultura y Bosques de EEUU. En una artículo publicado el pasado 7 de junio en Global Ecology and Biogeography, estos investigadores presentan pruebas sobre que en el pasado siglo la vegetación ha estado moviéndose gradualmente hacia los polos y hacia las cumbres de las montañas, donde las temperaturas son más frías, y hacia el ecuador, donde las lluvias son más copiosas. Más aún, estiman que a final de siglo de un décimo a la mitad del terreno de este planeta será altamente vulnerable a desplazamientos de ve- No utilizamos productos industrializados para elaborar nuestras comidas. Restaurante - Clases de Cocina Catering natural para Eventos Cocina asiática, Sushi, Raw food Vte. O'Connor 511 / Tel: 421708 [email protected] / www.covitacocinanatural.com.ar getación debidos al clima, dependiendo de lo eficaces que sean los humanos en controlar sus emisiones de dióxido de carbono. El resultado procede de un meta-análisis de cientos de estudios de campo y estudios espaciales realizados en el pasado siglo. El estudio identifica estudios que examinan desplazamientos a largo plazo de la vegetación en el que el clima, en lugar de la deforestación producida por el ser humano, es la fuerza dominante. Los investigadores encontraron 15 casos de desplazamientos ocurridos desde el siglo 18 atribuibles a cambios en la temperatura y las precipitaciones. Según Patrick González, uno de los autores, este estudio es el primero que proporciona una visión global de estos desplazamientos de paisajes bioclimáticos o áreas bióticas debidos al cambio climático. "No es solamente el caso de una o dos especies de plantas que se mueven a otro área. Para cambiar el paisaje bioclimático de un ecosistema todo un conjunto completo de plantas debe cambiar", añade. Los investigadores calculan que desde 1901 a 2002 la temperatura media ha aumentado significativamente sobre el 76% de la superficie de las tierras emergidas del planeta y ha sido mayor en las regiones regiones más vulnerables a futuros desplazamientos. boreales o regiones subárticas. Los desplazamientos de áreas bióticas más significativos sucedieron cuando la temperatura o precipitación cambiaron en 0,5 o 2 desviaciones típicas sobre los valores medios en siglo XX. Algunos de los ejemplos de estos desplazamientos incluyen la sustitución de bosque por pastos en el Sahel subsahariano y la sustitución de tundra por matorrales en el Artico. Las consecuencias tienen un impacto sobre las personas que viven en estos lugares. La sustitución de árboles por hierbas deja a los habitantes del Sahel sin madera para las casas o para cocinar, mientras que la contracción de la tundra reduce el hábitat del caribú y otras especies salvajes de la región. "A escala global el desplazamiento de la vegetación perturba el normal desarrollo de los ecosistemas, reduce el hábitat de especies en peligro y altera los bosques que proporciona agua y otros servicios a mucha gente", añade González. Los investigadores combinaron análisis estadísticos de datos climáticos, tomados a lo largo del siglo XX, con modelos de cambio vegetal en el siglo XXI para así identificar las Basándose en 9 diferentes combinaciones de escenarios para las emisiones de gases de efecto invernadero y modelos climáticos, los investigadores dividieron la tierra firme en 5 clases, desde una alta vulnerabilidad a una muy baja vulnerabilidad a desplazamientos de paisajes bioclimáticos. El estudio permite identificar las regiones de mayor riesgo y así planear medidas para la administración de los recursos naturales. González dice que, debido a la limitación de los recursos, puede ser prudente centrarse en proteger las áreas de mayor resistencia a los cambios ecológicos, para que así sirvan de refugio a plantas y animales. "Puede ser además útil identificar lugares de alta vulnerabilidad, porque las agencias necesitarán considerar la medidas de adaptación". Algunos desplazamientos de la vegetación podrían aumentar el riesgo de incendios, por ejemplo, así que puede ser necesario para reducir el riesgo de incendios catastróficos la prohibición de hacer fuego." Según González mil millones de personas viven en áreas que son altamente vulnerables a futuros desplazamientos vegetales, ecosistemas que proporcionan importantes servicios a la gente, así que debemos reducir las emisiones que están causando el cambio climático. Publicado por Neofronteras 08/02/2011 www.portaldelmedioambiente.com TIENDA ORIENTAL productos de almacén chino japonés té en hebras • sahumerios bazar • regalería Mitre • Local • Bariloche Tel: ( ) CREMAS NATURALES Caléndula - Rosa Mosqueta - ROMERO Llantén - Pañil- Paramela Cremas Curativas y Faciales Con aceites esenciales y Cera de abejas Sin químicos Lorna Sánchez Tel: (02944) 467346 Email: [email protected] Centr erapias Holísticas Centroo de TTerapias Playa Bonita Refle eflexxología Holística Sasha V ojcicki Vojcicki Masoterapia Drenaje Linfático Asesoramiento Nutricional Capacitación Libra 389 / Playa Bonita Tel: 02944 520818 - 15579366 En el mundo sólo hay 47 paneles de Cata de aceite de oliva en 17 países, acreditados ante el COI (Comité Oleícola Internacional). En Argentina hay cuatro, dos en Buenos Aires, uno en San Juan y el de Catamarca, el único en el mundo formado íntegramente por ciegos y disminuidos visuales. Se siente, se siente… El aceite de oliva admite dos tipos de análisis, uno de carácter físico-químico que pondera sus componentes intrínsecos y otro de tipo organoléptico, es decir una evaluación sensorial; esta última es la especialidad del panel de catadores ciegos, puesto que el color, en este producto, no es considerado un parámetro de calidad relevante. El panel es fruto de un proyecto donde el INTI, con la coordinación de la Lic. Lucía Tomada, constituyó una cooperativa junto a la asociación de ciegos y ambiopes de Catamarca, y los capacitó para desarrollar la evaluación sensorial. También realizó los contactos interinstitucionales (MTSS, INTA, UNCa, Ministerio Producción Catamarca) para fundar el proyecto y además coordina la intervención del panel en las acreditaciones internacionales frente al COI (Consejo Olivícola Internacional) y los concursos nacionales de aceite de oliva, de los cuales el panel es el evaluador. Cabe consignar que este Panel de Catadores de Aceite de Oliva del Valle de Catamarca reúne una serie de características únicas: son un grupo de hombres y mujeres discapacitados visuales, ciegos y ambliopes, de un origen social muy humilde, en una provincia postergada, organizados en una cooperativa, vinculados a una actividad que promueve el desarrollo local. Este logro fue a su vez, un trabajo de equipo, integrado por los miembros del panel, coordinados por la Ing. Sol Molina (INTA) jefa de cata y el Lic. Edgar Ahumada subjefe de cata (UNCa). Es nuestra responsabilidad sostener este equipo para poder mantener la acreditación COI. Sin embargo, la mencionada acreditación tiene vigencia por un año y debe ser renovada regularmente. En estas condiciones, los hombres y mujeres del panel, lograron demostrar que: su origen social y geográfico, y sobre todo, sus capacidades diferentes, no constituyen un obstáculo para alcanzar los niveles de excelencia internacional exigibles, para ser reconocidos y acreditados ante una institución del prestigio, la relevancia y el rigor del Consejo Oleícola Internacional (COI), considerando además, que no pertenecen a una institución que los resguarde y contenga económicamente, como sucede con el resto de sus pares en el país y el mundo. Por todas estas particularidades, este panel de catadores ciegos debe ser objeto de difusión y promoción, a partir de un tratamiento especial y generoso. Deben recibir toda la colaboración y apoyo que sea posible. Son un enorme ejemplo que estimula, muy noble y profundamente, a toda nuestra sociedad, un modelo que se puede replicar. Arq. Ricardo Gildeza Tel: 054-3833-15217757 [email protected] INTI - Noticiero Tecnológico Semanal Nª 241 - 7 /2/2011 www.inti.gob.ar/boletines-regionales.htm CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION NEUROLOGICA Terapistas Físicas Jacqueline Oestreicher / Adriana Marina Terapistas Ocupacionales Susana Morano Fonoaudiólogas Gabriela Valente / María José Moroni Palacios 130 - 2o A Tel: 02944 431946 Una decena de idiomas originarios se extinguieron, están en una situación crítica o en peligro de desaparecer en Argentina, un panorama que requiere la promoción de soluciones innovadoras por parte de expertos, organismos oficiales y comunidades, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Idiomas de Pueblos Originarios en Peligro El organismo internacional determinó que la mitad de las 6.700 idiomas hablados en la actualidad en el mundo corren peligro de desaparecer antes de que finalice el siglo. En el país quedaron extintas desde 1950 los idiomas de los Pueblos Ona, Mapuche-Puelche y Vilela, en tanto que se encuentran en una situación crítica, seriamente en peligro o sólo en peligro la Chaná, Tehuelche, Toba, Wichí, Guaraní Mbyá, Mocoví y Quechua de Santiago del Estero, según el último Atlas interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo, realizado en 2010. "Las lenguas son los instrumentos primordiales de que disponen los seres humanos para la interacción y la expresión de ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores. También son vectores esenciales de las expresiones culturales y del patrimonio cultural inmaterial", afirmó UNESCO con motivo de celebrarse mañana el Día Internacional de la Lengua Materna. En América latina se hablan alrededor de 600 lenguas aborígenes, cuando antes de la llegada de los colonizadores el número de lenguas amerindias era el doble. El estudio de UNESCO resaltó que en los próximos años alrededor de 300 lenguas van a desaparecer en todo el continente. La presidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Beatriz Rodríguez, destacó la necesidad de "trabajar" en la "formación de ciudadanos libres que construyan su futuro sobre la fortaleza de sus raíces y con un espíritu abierto a la pluralidad del mundo. En un informe, la institución observó que, "como consecuencia de la globalización, se busca convencer sobre la importancia que tiene el aprendizaje de una lengua" a la que se considera como universal "sin tener en cuenta que cada lengua encierra la visión del mundo de sus hablantes. "La realidad multilingüe y pluricultural de Argentina nos compromete a trabajar para el rescate y revalorización de las lenguas minoritarias", instó el Colegio de Traductores Públicos porteño. La más amplia variedad en plantas de jardín Rosales - Arbustos - Coníferas Herbáceas - Gramíneas Ornamentales. Insecticidas ecológicos Fertilizantes orgánicos elaborados con escencias florales. Producción y Ventas: Av. Bustillo, Km.15,500 Tel/Fax: (02944) 448696 / 448286 Email: paisaje@ar net.com.ar Desde 2006 el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dicta en sus diferentes sedes clases de mapuche, guaraní y quechua. La matrícula de estudiantes, que en el primer año fue de 30 personas, se incrementó a casi 300 en el último tiempo, según cifras oficiales. Por Diario Rio Negro 20 de febrero de 2011 http://www.avkinpivkemapu.com.ar La Vejez La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…) Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: tengo dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozás ni la una ni la otra. El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más. En la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad. Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble. También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida. Pero en la Argentina, cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro. En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas. En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos. Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos nie- Del Lago Gutiérrez En la entrada de Villa Los Coihues Al lado del supermercado Tel 467477 cia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas. ga la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía. Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida. La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario... En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan. En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experien- En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje. La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba. Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón (Riviere*) anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podés construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza. Café Espacio de Juegos para Chicos Eventos • Cumpleaños Av. de los Pioneros km 5 (frente al Teleférico Cerro Otto) Tel.: 442906 Abierto de Lunes a Lunes de 11 a 20 hs. www.cafemilgrullas.blogspot.com [email protected] Rebirthing Respiración Consciente El Arte de disfrutar de la vida Patricia Sauter 17 años de experiencia Sesiones individuales Grupos pequeños 15671955 / 462914 Bariloche Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida. Alfredo Moffat Psicólogo De: “Terapia de Crisis. La emergencia psicológica” www.bandoo.com/ (*) Enrique Pichón Riviere creador de la Psicología Social Pierre Rabhi, el Gandhi francés Le llaman el padre de la agro-ecología, pero a juzgar por su aparente constitución frágil y su mirada lúcida, se le podría comparar con Mahatma Gandhi, el político y pensador indio que destacó por su lucha pacífica a favor de la independencia de la India. La batalla de Pierre Rabhi, promotor de la agricultura biológica, consiste en cambiar de paradigma para salvar el planeta. Cambiar de mentalidad "La revolución industrial provocó un seísmo sin precedentes", afirmó Pierre Rabhi en una conferencia en la Escuela Polytechnique, en las afueras de París. Y añadió, escandalizado, que "la quinta parte de la humanidad posee la capacidad tecnológica y consume los cuatro quintos de los recursos naturales". El pensador francés dibujó un panorama alarmante, teñido por el aumento del precio del petróleo, la erosión de los suelos, la proliferación de los OGM" Rabhi lamentó que esta supremacía tecnología no haya podido evitar la escasez de alimentos y el "tsunami alimentario" que azota la comunidad mundial. Las protestas contra la inseguridad alimenticia y la "vida cara" son solo el inicio de una crisis mayor. El Movimiento por la Tierra y el Humanismo Con la intención de sensibilizar a la población del Norte y ofrecer una alternativa a la sociedad de consumo, Pierre Rabhi ha fundado el Movimiento por la Tierra y el Humanismo, una asociación que pretende sensibilizar a los ciudadanos y ofrecer soluciones a escala local para desarrollar modos de consumo responsables. Cyril Dion, director del Movimiento, opina que los ciudadanos están tomando conciencia de la necesidad de actuar y buscan maneras de implicarse a escala local. Pierre Rabhi predica la "sobriedad feliz" y el "decrecimiento" como soluciones radicales para cambiar de paradigma. Un granito de arena "Un día, dice la leyenda, se provocó un terrible incendio en el bosque. Todos los animales, asustados, observaban im- potentes el desastre. Sólo el pequeño colibrí se fue a buscar unas cuantas gotas de agua con su pico para tirarlas encima de las llamas. Al cabo de un rato, el armadillo le dijo, enfadado: - Colibrí, estás loco! ¿Crees que con cuatro gotas de agua vas a apagar el fuego? - El colibrí le respondió. No lo sé, pero yo hago mi parte" La leyenda del colibrí inspira la filosofía del Movimiento de la Tierra y el Humanismo, ya que cada uno puede contribuir con su granito de arena para construir un planeta sostenible. Un perfil militante Pierre nació en Argelia hace 70 años y ha crecido entre la cultura francesa y argelina, entre el catolicismo y el Islam. De joven, trabajó en París como obrero especializado hasta que en 1960 decidió instalarse en el campo, en Ardéche, junto a su mujer Michéle. Fueron unos precursores del movimiento neorrural de mayo de 1968. Combatir la desertificación y adaptarse al cambio climático Su apuesta personal de desarrollar una granja en un ambiente seco lleva a Rabhi a inventar la agro-ecología y a convertirse en un experto internacional en la lucha contra la desertificación, que luego exportará a países africanos con pocas lluvias. Hoy en día, desarrolla varios proyectos en Europa del Este para preservar las estructuras agrícolas familiares. El secreto está en recuperar las técnicas agrícolas tradicionales, mejoradas por soluciones técnicas sostenibles". El retorno a una agricultura tradicional permite frenar el avance de la desertificación, aumentar la fertilidad de la tierra, las cosechas de cereales y las pasturas de ganado y recuperar la biodiversidad. Es una de las soluciones que ha aplicado Brukina Faso gracias al apoyo de la ONG Terre verte en 300.000 hectáreas con excelentes resultados, según afirma Souleymane Ouedraogo, investigador del Instituto del Medio Ambiente y de investigación agrícola en Le Monde del 18 de junio. Estas técnicas agrícolas adecuadas para una meteorología seca son muy útiles para adaptar la agricultura al cambio climático y frenar la desertificación. Los modelos climáticos del futuro prevén un aumento de la frecuencia de catástrofes naturales, una prolongación de la estación seca, lluvias más concentradas y torrenciales. Estos efectos tendrán consecuencias negativas sobre la productividad del suelo. En este contexto, las lecciones de Pierre Rabhi pueden ofrecer una solución para cultivar en un planeta cada día mas seco. Por Mariona http://www.alternativechannel.tv/blog/es Primeras directrices mundiales para reducir los Descartes en la Pesca El problema afecta a más de 20 millones de toneladas anuales de peces y otros animales. Roma - La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó las primeras directrices de carácter mundial para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de descartes en la pesca. Deben presentarse ahora para su aprobación al Comité de Pesca, que se reúne en Roma. El documento fue acordado por expertos en política pesquera de 35 países reunidos por la FAO. Estas pautas cubren todos los tipos de pesca incidental, incluyendo los descartes -es decir, los peces atrapados de forma accidental en las redes, que se devuelven al mar muertos o agonizantes-. Estas prácticas amenazan la sostenibilidad a largo plazo de muchas pesquerías y afectan negativamente a los medios de subsistencia de millones de pescadores y trabajadores de la inabarcan a todas las especies afectadas por las artes de pesca y amplían los principios de ordenación pesquera a todas las especies y todos los ámbitos", aseguró Frank Chopin, experto de la FAO en tecnología pesquera. Aunque el Código de Conducta para la Pesca responsable hace referencia a la pesca incidental y los descartes, estas directrices desarrollan de forma más clara la forma en que los países deben afrontar estos problemas en la práctica". Chopin destacó que los propios países eran los que habían solicitado pautas como estas en relación a la pesca incidental, y que se trata de otro importante paso adelante hacia la aplicación de un enfoque ecosistémico a la gestión de la pesca. Las nuevas reglas abarcan la planificación de la ordenación de las capturas incidentales, la mejora de los aparejos de pesca, el cierre de pesquerías, los incentivos económicos que faciliten la adopción de medidas adecuadas, la vigilancia, investigación y desarrollo y la creación de capacidad de los países para el cumplimiento de las directrices, además de otras cuestiones de importancia. Chopin indicó que durante la planificación se buscó que las pautas no conlleven una carga excesiva para los pescadores artesanales pobres y para los países en desarrollo. "Hacen énfasis en la realización de una evaluación de la situación para detectar previamente si existe algún problema. El impacto a nivel social, económico y biológico de su aplicación debe estudiarse en cada caso", explicó. Fuente: FAO / Febrero 2011 - N°10 - www.cedepesca.net L LA A FONDA FONDA DEL DEL TIO TIO El lugar donde comemos los Barilochenses Platos del día - Comidas caseras Pruebe nuestra exclusiva Milanesa a la Napolitana Mitre 1130 - Tel: 435011 Domingos Cerrado • ENVASES DESCARTABLES • BANDEJA DE TODO TIPO • BOLSAS DE POLIETILENO • RESIDUOS • CONSORCIO • BOLSAS IMPRESAS HASTA EN CUATRO COLORES Gallardo 740 - Tel: 420659 / Cel: 15531530 (8400) Bariloche - Río Negro ARTE Y ARTESANIA REGIONAL Av. Pioneros 5145 - Tel: 442339 / 520554 A 50 mts. del Teleférico Cerro Otto - Bariloche Gallardo 789 Av. Bustillo 13076 Tels: 15487375 / 15487365 Feria de Horticultores del Nahuel Huapi / Bariloche Soberanía Alimentaria Consumo local y natural Mientras una de las manifestaciones del modelo hegemónico hace pie en la Patagonia a través del ingreso del monocultivo industrial transgénico, en Bariloche se promueve la Soberanía Alimentaria a través de la Feria de Horticultores del Nahuel Huapi. Todo comenzó cuando desde la Feria de Semillas patrocinada por el Programa Prohuerta del INTA, surgió la posibilidad de que los vecinos que concurrían a dicha feria quisieran dar un salto en su nivel de producción para generar un excedente que pudiera ser comercializado en una feria franca. Para logar el objetivo se necesitaba una estrategia interinstitucional, "cosa difícil" según Fernando del Campo, referente del Departamento de Emprendimientos Productivos del municipio local, "articular instancias como Municipio, Provincia y Nación, ya que la mayoría de las veces en vez de cooperar, compiten". El desafío estaba dado. En esa instancia el INTI, a través de su Unidad de Extensión en Bariloche, fue convocado por INTA-Prohuerta y por el Depto. de Emprendimientos Productivos del Municipio. La meta era lograr la comercialización de frutas y hortalizas producidas en la zona, facilitando a pequeños agricultores la llegada de su producción a un centro urbano. "Bajo el lema Consuma Local y Natural se logró la revalorización de la agricultura familiar en el marco de la Soberanía alimentaria que es poder, en el territorio de uno, producir lo que se consume", afirma Valeria La Manna, referente del INTI-Bariloche. Se realizó una prueba piloto durante el año pasado y quedaron 12 productores a través de cinco ferias. Los productores de la microrregión comercializaron sus productos legalmente. Y la comunidad respondió positivamente a la demanda de la oferta alternativa. "Al programar esta estrategia interinstitucional dejamos en claro que las ferias no son "zonas liberadas" sino espacios de Soberanía Alimentaria, asegura Fernando del Campo. La modalidad de trabajo interinstitucional para concretar esta actividad comprendió tres tipos de actividades. En primera instancia la capacitación a los productores, donde se los instruyó sobre siembra, sistemas de riego, construcción de invernaderos, indispensables en esta zona debido al clima, y comercialización. También se capacitó en Buenas Prácticas Agrícolas aplicadas a pequeños productores y en Manipulación Higiénica de Alimentos, MUDANZAS A TODO EL PAIS - PEQUEÑAS - MEDIANAS Y GRANDES PROGRAMADAS GUARDAMUEBLES ESPECIALES - EXPRESS [email protected] Av. Gallardo 281 - Tel: 432211 - San Carlos de Bariloche Av Arrayanes 132 - Tel: 494714 - Villa La Angostura complementados con visitas a campo, las cuales se realizan periódicamente. "Se visitan los lugares de trabajo de los distintos productores", explica Valeria "acompañados por el Ingeniero Agrónomo Julio Ojeda, de Prohuerta y en las mismas se observa el avance de la producción, detalles de higiene, como huertos cercados para que no ingresen animales y el origen del agua de riego entre otros aspectos. Las reuniones de equipo técnico, también son periódicas para la planificación y organización del trabajo". "El que te vende la verdura es el mismo que trabaja la tierra durante el año" "El 18 de diciembre arrancamos la segunda etapa con un desarrollo considerable: en vez de 12 ahora son 25 los productores y la frecuencia de las ferias será semanal en vez de quincenal. La llamamos Producción Natural" señala Del Campo "el que te vende la verdura es el mismo que mete la mano en la tierra durante el año. Se valoriza la producción ancestral, que es un concepto cultural. El acto de la feria en sí es un hecho de Soberanía Alimentaria, no es simplemente un intercambio de dinero, sino que con el productor se ven, se conocen, comprometen su trabajo con el vecino que consume, además se mantiene la semilla criolla y la producción de la zona, con nuestro clima" y concluye "al programar esta estrategia interinstitucional dejamos en claro que las ferias no son "zonas liberadas" sino espacios de Soberanía Alimentaria." El Ingeniero Agrónomo Julio Ojeda evalúa la evolución y el futuro de la experiencia: "Hubo un cambio dinámico entre los productores, se llegó a un punto de confianza tal que se logró un intercambio de conocimientos, de saberes, de semillas importante" y afirma "Se ven los resultados en el proceso organizativo, vamos dejando en manos de ellos el proceso organizacional, en consecuencia, las responsabilidades. Y por parte de la demanda, de los consumidores, en esta segunda etapa hay mucha expectativa y se percibe-coincidiendo con los demás técnicos- una revalorización de la producción local". En este proyecto participan también la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, el Area de Salud Ambiental, el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto de Investigaciones de Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA - Universidad del Comahue) y colabora el Departamento de Bromatología del Municipio. Noticiero TecnológicoPatagónico INTI - N° 12 /19 de noviembre de 2010 Contacto: Valeria La Manna [email protected] Breve historia de la Feria Comarcal de Agricultores Familiares Lo primero fue juntarnos, reunirnos y comenzar a compartir charlas, soluciones a problemáticas comunes (trámites bromatológicos, tipos de comercialización, etc) y muchos mates... Desde las primeras reuniones fuimos confeccionando un registro en el que figuraban los productos que cada uno podía ofrecer y durante qué momentos del año. El posterior análisis de este registro nos confirmó que había que buscar un lugar público donde vender nuestros excedentes y ayudar a mejorar la alimentación de nuestros vecinos a través de productos caseros y orgánicos. Inicialmente la idea fue instalar la Feria en algún espacio bien público como por ejemplo, una placita. Finalmente se hizo un convenio con la Municipalidad de El Bolsón por el cual se pudo ocupar uno de los locales de la Feria Franca de El Bolsón (detrás de los edificios de Correo y Biblioteca Popular). Desde ese día nos invade una ola de gran felicidad que se tornó inalterable gracias a la continua aparición de: gran variedad en los alimentos exhibidos, hortalizas varias, huevos, panificación artesanal, frutas, entre otros productos frescos, naturales y a buen precio, para una importante cantidad de clientes que se incrementa cada sábado. Seguimos pensando en la manera de no interrumpir la actividad durante los meses invernales; hay muchas posibilidades de que así sea. Bienvenidos a todos los que quieran conocer nuestro local de ventas, y mejor aún nuestras chacras; ellas se reconocen como las «despensas y alacenas» de los próximos tiempos. Los esperamos los Sábados de 10 a 15 hs en La Feria Franca de El Bolsón (detrás de la Biblioteca Sarmiento) MIEL FRUTA FRESCA SECA Y DISECADA NUEVA DIRECCION A. Gallardo 563 Tel: 523400 Bariloche CLINICA DENTAL SUR Salud y Estética Integral • Dra Fernanda Horiszny • Dr Ivan Stefanoff • Dra Natalia Shivinski • Dra Ariana Reyna • Dr Guillermo Stefanoff Miguel Anden 1940 - Tel: 492911 [email protected] El Bolsón - Patagonia Con la eficiencia de todo lo que funciona bien Ruta 258 Sur - Km. 137 - Tel: 02944 471885 Email:[email protected] Las Golondrinas - Chubut Literatura Universal y en el 3er piso Libros para Chicos de 4 meses a 16 años Mitre 367 - Tel: 02944-424563 San Carlos de Bariloche Pilas, baterías y algo más... Agendas electrónicas - Alarmas Auriculares - Calculadoras Control Remoto - Filmadoras Radios - Fotografía - Juguetes Linternas - Luces de emergencia Teléfonos y timbres inhalámbricos Relojes - Discman - Walkman Ponéte las Pilas Te esperamos en: Gallardo 636 - Tel: 424952 Nodo Comarcal de Agricultores Familiares Email: [email protected] Lunes a Viernes: 9 a 12:30 - 16 a 20 hs. Sábados de 9 a 13.30 hs. UN CLASICO DEL VERANO, PILCANIYEU SIN AGUA La pequeña localidad de la Línea Sur rionegrina ubicada a menos de 80 Km de Bariloche vuelve a sufrir la falta de agua ¡en verano! Obras anunciadas, explicaciones repetidas, broncas acumuladas. ¿Cómo es posible que un poblado que no llega a los 800 habitantes (según Censo 2010) no pueda solucionar un problema que se viene repitiendo año tras año? Y si hablamos de agua vuelve a la memoria la protesta que Vecinos autoconvocados hicieron oír con ocasión de la reinauguración de Complejo Tecnológico Pilcaniyeu que a instancias de la CNEA promete Uranio Enriquecido, pero no explica qué pasará con el agua del río Pichileufu que utilizará. Este curso de agua podría ser en el futuro fuente de abastecimiento para los agobiados pobladores de Pilcaniyeu. ¿Quién responderá a los reclamos que los vecinos multiplican?, ¿Será el DPA, será Aguas Rionegrinas? ¿O habrá silencio pensando que la costumbre de no tener agua en verano hará que con el tiempo los vecinos se resignen...? Las aguas puras de Pichileufu ¿servirán para abastecer algún día a los pobladores de Pilcaniyeu? Efectos del celular en el cerebro Otra vez en la mira Los investigadores aseguran que las consecuencias clínicas de la utilización de móviles son «desconocidas», pero advirtieron que hablar durante 50 minutos aumenta el metabolismo de la glucosa en una región de ese órgano, ubicada cerca de la antena. Nora Volkow, investigadora de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por su sigla en inglés), y su equipo llevaron a cabo este estudio del 1° de enero al 31 de diciembre de 2009 sobre 47 participantes para examinar los efectos de los móviles en las actividades cerebrales, en una zona dada del cerebro humano. Las consecuencias para la salud son aún desconocidas, destacan los autores de un estudio publicado el martes en el Journal of the American Medical Association (JAMA). Los teléfonos eran colocados alternadamente en la oreja derecha o izquierda, mientras se analizaba el cerebro por medio de un escáner, a través de una cámara tomográfica de positrones. Los colaboradores también recibieron en dos ocasiones una inyección de fluodesoxiglucosa para medir el metabolismo de la glucosa cuando el celular era activado (sin sonido) durante 50 minutos, y luego con el teléfono apagado. culo entre la actividad del metabolismo de la glucosa y la amplitud estimada de las señales electromagnéticas emitidas por el teléfono. Posteriormente, compararon las imágenes para evaluar los efectos del uso de celulares en el metabolismo de la glucosa, que constituye un importante marcador de la actividad cerebral y no constataron variaciones en el conjunto del cerebro. Los investigadores pudieron medir diferencias notorias en la zona cerebral próxima a la antena del teléfono que estuvo activo 50 minutos. Allí, el metabolismo de la glucosa fue cerca de 7% mayor respecto al período en el cual el celular estuvo apagado. Fuente: AFP / 22-02-11 http://america.infobae.com/notas Los expertos observaron un vín- Asociación de Artesanos de Bariloche Elflein 38 - Tel.: 529521 E-mail: [email protected] www.artesanos-bariloche.com.ar San Carlos de Bariloche Sin Basura en Lago Puelo BIKE SHOP Cooperativa de Trabajo Mundo Sano Ltda. Una vez me puse a pensar que cuando uno va al supermercado y compra una gaseosa, compra el burbujeante jarabe afloja tornillos, y se lleva el envase, la tapita, la bolsita del super y el ticket de la compra. Cuando voy a comprar un regalo, compro el regalo, el estuche, el papel, la cintita de color, la tarjetita, la bolsita de nylon, el ticket de la compra… Luego llevo el regalo, me tomo la gaseosa, entrego el regalo ¿y que hago con todo lo demás que compré?: Ma si, ...lo tiro !!!. Que se haga cargo otro… Total el Estado está para atenderme, servirme y meter la basura debajo de la alfombra… Una vez me puse a pensar, que tal vez debía hacerme cargo de mis cosas. Como cuando uno crece y aprende a atarse los cordones o, (en otra época) hacerse el nudo de la corbata… , o afeitarse… “Mamá, me podés afeitar!!!, que tengo que salir!!!! ...mmm, no suena muy coherente. Bueno, ultimamente no hemos dado muchas muestras de coherencia que digamos… Pero en fin, el asunto es que me pareció que debíamos empezar a hacernos cargo de lo nuestro y así fue como surge la idea de darle otro destino a la “basura” que no sea “el vertedero.” ¿La cava…, el vaciadero, …el relleno sanitario?? Sabemos que en otros lados del mundo esto ya se hace desde al menos 10 o 20 años atrás. Separar, Clasificar, Reutilizar, Fundir, etc. De esta manera, lo que habitualmente consideramos desperdicios llamándolo "basura", reinicia su ciclo de vida convirtiéndose nuevamente en Materia Prima en los más diversos procesos vitales y como cosas útiles. Asi, nace la Cooperativa de Trabajo “Mundo Sano” Ltda., en Lago Puelo. Estamos terminando el primer horno para fundido de vidrio, con el que vamos a obtener vidrio líquido con el que podremos tratar las pilas, hacer frascos y envases, vidrio soplado, ladrillos y planchas de vidrio, y un montón de cosas mas. Luego sigue el plástico, luego el papel y finalmente el orgánico. Aquí estamos trabajando para concretar este sueño y porque queremos que nuestro entorno siga igual, porque apostamos al futuro, a nuestros hijos, porque queremos un mundo más limpio, más digno, más sano es que convocamos a todos a separar y tomar conciencia que el futuro lo hacemos entre todos, día a día… Esto continuará… y los tendremos al tanto! Cooperativa de Trabajo Mundo Sano Ltda. San Martín 3225 El Bolsón Tel: 02944 483690 Del Bosque traé sólo los buenos momentos y no dejes más que las huellas de tu bici... Almacén Naturista Cereales - Legumbres - Jaleas - Polen Harinas Integrales - Milanesas de Soja Miel Pura - Condimentos - Frutas Secas Av. San Martín 1599 - El Bolsón Tel 492013 Electrónica MAIER de Enrique G. Maier Reparación de: TV - Grabadores Electrodomésticos - Repuestos Tel: 491617 Sarmiento 3080 - El Bolsón Chacra PRODUCTOS ORGANICOS Mariano y Graciela Sarmiento 491 (8400) Bariloche Cel: 15511821 / 15550530 Email: [email protected] Arte y Hobby's Morales 436 - Bariloche Tel: 425465 Email: [email protected] Matrícula N° 37.193 Tel: 02944 499168 www.coopmundosano.com.ar [email protected] Lanas y Fantasía en Hilados para tejer a mano y a máquina Telares Ventas por Mayor y menor P. Moreno 879 (8400) S. C. de Bariloche Servicio Mecánico / Electricidad Luis Beltrán 251 - Bariloche Tel: 02944 423456 Email: [email protected] www.laruecalanas.com Tel: 02944 527752 Cel: 15361370 - 15360631 Hasta que resuelvan qué hacer con sus peligrosos residuos N O + NUCLEAR NUCLEAR Simulacros Esta propuesta se la enviamos desde la Asociación LIHUE / Bariloche, al Legislador por Río Negro, Claudio Lueiro, para agregar a su proyecto de "Simulacros" en el Ejido Municipal de Bariloche. Un proyecto que ya lo venimos proponiendo desde años sin encontrar eco de ningún representante político. También propusimos agregar a la nueva Carta Orgánica, pero no se tomó en cuenta. Lamentablemente hasta el día de hoy no hemos tenido ninguna respuesta. Bariloche 7/11/2010 Sr Legislador por Río Negro: Claudio Lueiro Los miembros de la Asociación LIHUE apoyamos la creación del Plan Provincial de Evacuación y Simulacro por usted presentado, y proponemos incluir en este Plan muy especialmente, posibles accidentes de transporte con materiales radiactivos y peligrosos, como también otros accidentes dentro del Centro Atómico y Laboratorios de la empresa Rionegrina INVAP. S.E. Considerando los más de 50 años que existe de actividad nuclear en el ejido municipal, (según dicho por ellos mismos, dedican desde su comienzo como principal actividad al desarrollo nuclear) la comuna no puede ni debe estar ajena ni desentendida a esta peligrosa activi- dad. Recordamos que cualquier contaminación que se pueda producir por un accidente en esta actividad, puede ser de largo plazo para la salud del ciudadano. No desconocemos que este tema no se quiere difundir, por varios motivos que no viene al caso desarrollar aquí,. Pero que en especial en nuestra ciudad San C. de Bariloche está presente y las autoridades no lo deben ignorar ni callar como hasta el día de hoy se está haciendo. Sabemos que esta industria maneja productos químicos peligrosos. Esto implica que cualquier error o falla puede producir un accidente, por mínimo que sea, podría ser de alto riesgo para la salud de la población. En cada una de las etapas del ciclo del combustible nuclear, se Coiffeur Urquiza 248 Tel: 4 27140 Bariloche producen materiales radiactivos, desde la minería al procesamiento del combustible nuclear. El relanzamiento del Plan Nuclear Argentino con el Enriquecimiento de Uranio en la Planta de Pilcaniyeu a 60 Km. de Bariloche significa entre otros peligros el posible transporte sobre la ruta 23 con materiales peligroso, que pueden tener accidentes. También desde y hacia el Centro Atómico circulan vehículos con materiales peligrosos. Por todo lo expuesto es que nos parece de suma importancia agregar al Plan presentado por usted, simulacros y conocimientos periódicos para la población, como actuar en casos de tratarse de accidentes con materiales radiactivos en escuelas, comercios y casas particulares. Como también para accidentes en las rutas o calles con estos materiales. Esperamos que nuestra propuesta e inquietud , que tenemos desde hace años, sea escuchada ahora por usted y por su partido para proteger a nuestra gente. Pendientes de una respuesta favorable, saludamos muy cordialmente. Asociación LIHUE / Bariloche [email protected] 30 años de Descampesinización ses que no tienen capacidad para producir sus propios alimentos, aún si poseen economías lo suficientemente fuertes como para comprarlos, están realizando un mal negocio porque los alimentos se han vuelto muy caros". - ¿Cuál es el impacto económico de la actividad campesina en México? En esta entrevista el sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra, plantea y analiza en profundidad la existencia de una crisis de orden planetaria con aristas económicas, climáticas, alimentarias y energéticas, vinculada al modelo de explotación agropecuaria basado en la exportación de productos que deberían destinarse al consumo interno de los países. En este sentido, Bartra postuló que el problema de la agricultura en el mundo se relaciona con una crisis alimentaria, que no perjudica a los productores ni a los comercializadores sino a los consumidores, que se vieron cada vez más empobrecidos. "El desmantelamiento del mercado interno, pensando sólo en las ventajas de la agroexportación, nos puso un límite", explica el especialista, y agrega que "la crisis alimentaria está mostrando que los paí- satisfacen necesidades fundamentales o básicas. Es decir, la economía mexicana tiene un importante sector de negocios que aporta muy poco al país. En cambio, en ese tres o cuatro por ciento de PBI que corresponde a la agricultura, se encuentran los alimentos. - ¿Y en términos de medio ambiente? - En México, como en muchos países, la agricultura campesina contribuye con el medio ambiente. Del campo viene el aire puro, el agua limpia, la tierra fértil. En él se sostiene la diversidad biológica, aporta climas templados, paisaje, cultura e identidad. Es un portador de bienes más valiosos que ciertas mercancías chatarras. Y esto debemos ponerlo en la coyuntura de una crisis que no es sólo económica, sino también medioambiental. Una crisis relacionada con el cambio climático, en la que lo único garantizado es la incertidumbre. - Si uno se fija en el PBI, podría sostenerse que la agricultura es una actividad marginal, con una participación del tres o cuatro por ciento. Sin embargo, esa pequeñez es engañosa, porque el campo absorbe cerca del 16 por ciento de la población económicamente activa. Es decir, directa o indirectamente, trabajan en la producción primaria o en la agrotransformación, 16 de cada 100 trabajadores activos. Asimismo, uno de cada tres mexicanos vive en el campo y dos de cada diez trabajan en él. En términos de población y de ocupación es importante, aunque sólo tres o cuatro pesos de cada 100 se producen en él. - ¿Incertidumbre, en qué sentido? Por otra parte, debemos preguntarnos por los 97 pesos restantes. Lo que tenemos allí es una producción de publicidad y diversión chatarra, de bienes de consumo suntuarios de altísimo precio, que no - Me refiero a la precipitación pluvial, a la duración de las sequías, o a la intensidad de los huracanes. Cuando una actividad como la agropecuaria se vuelve incierta, ya sea por el mercado o por los pre- BERTAZZO CENTRO DE SERVICIOS Atención a Domicilio - Repuestos y Accesorios Servicio Post-Venta de Electrodomésticos Patagonia Argentina TISCORNIA 682 - SAN CARLOS DE BARILOCHE Email: [email protected] Líneas Rotativas 426800 cios, y más por la realidad del cambio climático, lo que deberíamos hacer es asegurar una producción agropecuaria sólida y capaz de enfrentar esa situación. Y la agricultura capaz de afrontarla no es la que hemos desarrollado con monocultivos especializados que dependen de agroquímicos y semillas mejoradas, en muchos casos, transgénicas. Entonces, desde esta perspectiva, la agricultura es un sector estratégico en toda América Latina, porque una de las dimensiones de la crisis, el cambio climático, está poniendo en riesgo la alimentación del planeta. - ¿Cómo se vincula esta crisis con el consumo de energía? - Consumimos más energía en los últimos 20 años que en toda la historia de la humanidad. Desde hace algo más de dos siglos utilizamos el carbón, el petróleo y el gas como fuentes de energía, pero se trata de recursos limitados ya que existen en la naturaleza a partir de procesos geológicos definidos, y se están agotando. Extraemos petróleo de lugares cada vez más profundos, en condiciones cada vez más incómodas y, por lo tanto, más costosas. En estas condiciones, producir combustibles es más caro y, por lo tanto, el rendimiento energético del petróleo disminuye. Cada vez hay que utilizar más energía para producir la misma cantidad de energía. Esto pone un límite al sistema. El capitalismo no puede continuar siendo lo que ha sido en los últi- duce en Argentina o México lo que se va a consumir en Europa o en Asia. Es absurdo pensar que los productos agrícolas -que podrían ser de consumo local- deban ser comercializados a grandes distancias, sobre todo cuando el costo de los energéticos es muy elevado. Entonces, también por cuestiones de energía el modelo agrícola está contraindicado. mos 200 años. No estamos hablando de una crisis de sobreproducción que dura un año y medio o dos, y después se remonta. En este contexto, la agricultura es una actividad que compró el modelo energético del resto de la economía, en el sentido del uso abusivo de químicos y agroquímicos de origen petrolero. - ¿Qué rol juega la agroindustrialización en este contexto? - Hay bienes que podíamos consumir en forma directa o con una transformación relativa, pero los convertimos en productos chatarra, resultado de procesar granos una y otra vez, lo que implica un gasto de energía, además de un incremento en el precio y la pérdida de la calidad nutricional. Si a esto agregamos la lógica según la que la única actividad económica importante es aquella que sirve para la exportación, entonces estamos pensando que los productos agrícolas deben ser enviados a mercados internacionales, que habitualmente son remotos. Se pro- - Este incremento en la exportación de alimentos, ¿responde a un cambio en los hábitos de alimentación que se viene registrando en países remotos? - Sí, y el caso de la carne es paradigmático. Argentina ya es una cultura consumidora de carne, pero hay pueblos enteros como India y China, que están cambiando sus hábitos en el consumo de carnes y lácteos. Esto ocasiona que se derive una parte de la producción agropecuaria hacia el alimento de ganado, utilizando granos de consumo humano para la producción de forraje, cuestión que en situaciones de escasez relativa es absurda. Entonces, también existe un modelo agrícola exportador que piensa en función de una actividad pecuaria sobredimensionada, con hábitos de consumo encaminados hacia las carnes rojas. Pero es inviable pensar en sostener a la población mundial consumiendo carnes rojas. - ¿Qué grado de conciencia de organización hay en los campesinos en México y Meso América? - Existe un cierto grado de organicidad, pero no siempre hay resultados exitosos de las luchas campesinas. En los últimos 30 años imperó una visión de lo que debían ser la sociedad y la economía, muy contraria a la pequeña y mediana actividad agropecuaria, sobre todo a la de consumo local. Se impulsó la actividad agropecuaria a gran escala, agroexportadora y el agronegocio. Esto implica que vivimos 30 años de descampesinización. Aun así, en México hay algunos mi- interés diferentes que se benefician de la explotación agropecuaria: el dueño de la tierra, el contratista que desarrolla los cultivos y el inversionista. llones de unidades familiares de producción pequeña y mediana que siguen siendo campesinos y quieren continuar así; están organizados y pelean por cambios en las políticas públicas. - ¿Han logrado algún avance en este sentido? - En los últimos años hubo un cambio de enfoque en las políticas públicas, no sólo de los gobiernos sino de los organismos multilaterales, los mismos que impulsaron la importación de alimentos y la producción de bienes exportables. Ellos impulsan la producción alimentaria campesina, pequeña y mediana. Me refiero a la FAO, el FMI y el Banco Mundial, quienes promovieron la descampesinización a nivel global y hoy bregan por apostar a la agricultura, al mercado interno, a la pequeña y mediana agricultura. De algún modo, es un triunfo de este modelo, de esta idea campesina de que se debe producir lo que comemos, pero es un triunfo que debe remontar una prolongada política de destrucción del campo que, a estas alturas, tiene ya 30 años. Acerca de Argentina Según el sociólogo, el problema agrario es grave en toda América Latina, pero la particularidad de Argentina radica, ya no en la existencia de un vasto número de campesinos, sino en la presencia de "un sector empresarial, una oligarquía agraria más que terrateniente, porque en muchos casos son inversionistas agrícolas y no terratenientes. Un grupo de interés enormemente poderoso, que ha ganado mucho dinero y quiere continuar haciéndolo, pero al que no le interesa compartirlo a través de las finanzas públicas con el resto de la Nación". Armando Bartra - Es docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Dirige el Instituto para el Desarrollo Rural Maya y coordina la 'Jornada del Campo', suplemento informativo del diario La Jornada de México. Fue invitado por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y disertó sobre "El campo frente a la gran crisis. Mercancías, fetiches y contradicciones externas del capitalismo". Elaborado por Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados / 10 de Enero de 2011 Enviado por Comunidad del Limay / Bariloche Elordi 743 - Tel 422971 / Bariloche Email: [email protected] ATENDEMOS TODA LA LINEA Dra. Graciela V. Bosnic Odontopediatra Especialista en Ortodoncia Perito Moreno 187 - 1° A Turnos a los Tel: 420901 / 427372 Andrés Ortiz Comunica su Nuevo Domicilio de Atención Otto Goedecke 740 Tel: 529327 ELECTRONICA Para Armando Bartra, la situación agraria argentina es tan complicada como la de todos los países de América Latina, donde se combinan dos factores: productos agrícolas a precios muy altos y rentabilidad de la actividad. En el caso argentino, con un modelo agrícola extensivo y la soja en particular, afloran tres grupos de Repuestos y Accesorios SERVICIO OFICIAL TV COLOR VIDEO/ CD / DVD AUTORADIO Elordi 1345 - barilochE 426983 La ciencia independiente triunfó sobre la industria de los transgénicos Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo. Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidad de Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología. Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON 810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que "los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida." Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputación y con ello habían disminuido sus TALLER DE DIBUJO Clases grupales e individuales Adolescentes y adultos Eduardo H. Sanz 02944 461394 Bariloche oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación. El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada. Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico "neutral" sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser "ideológicos" y "militantes", en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis. El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías de agronegocios, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa. El juez sentenció a AFBV a pagar una multa de mil euros, que las tranformó en un (1) euro de compensación por pedido del demandante, y 4000 euros en costas. Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesión que habían tenido el 23 de noviembre. "La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (so- plón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva." Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK!s GM Freeze ["Congelar" los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: "Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión." El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: "éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados" algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs [miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofía ha sido siempre: ¡maten al mensajero!. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros. "Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen." Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente. Fitz Roy Regionales Mitre 18 - Tel/Fax: 422335 Email: [email protected] S. C. de Bariloche - Patagonia - Argentina Av. Pioneros 8511 - Locales 1 y 2 Tels: 520682 / 462097 / 462104 Email: [email protected] Lunes a Viernes: 10:30 a 13:30 y 17 a 22:30 hs. Domingos de 18 a 22 hs SANTERIA FENG SHUI REGALOS VARIOS Elflein 70 - S. C. de Bariloche SOCRATES TALLER DE REALIZACION PERSONAL Mae-Wan Ho Institute for Science in Society Traducción del inglés: Luis E. Sabini Fernández TALLERES y CURSOS Tucumán 530 - Tel: 427783 Fuente: Boletín Armas para Defender la Salud N°102 www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ads102.htm Gimnasia Etnica y Chamánica Fueron usados por Antiguos Chamanes para fortalecer el cuerpo físico, mental y espiritual Sra Mariana - Tel: 02944 462157 E-mail: [email protected] Talleres de Experimentación en Vidrio Tel: 02944 15502468 [email protected] San Carlos de Bariloche www.buscadorasarcoiris.com.ar Mi Vida Direccionario ALTERNATIVO RIO NEGRO Mi vida es esta exactitud de imprecisiones Lágrimas rotas que no cesan De esperar El despertar del silencio Sobre el espejo empañado del recuerdo El resplandor de una mirada Ilumina pacientemente La foto ajada del pasado Diecisiete músculos se precisan Para sonreír Mi vagar de hormiga va Desintegrando el mundo En incontables porciones Segmentos de olvido que son Como activas partículas de solidez En continua disolución El amor es un rincón obstinado Del alma que se empeña En subsistir Como una aurora Es el fuego de la sangre Hecho cristal Campana Batiendo el aire ASOCIACION LIHUE /Tel: (02944) 462520 C.C. 392 (8400) Bariloche. E-mail: [email protected] COMUNIDAD DEL LIMAY / Tel: (02944) 435972 - Bariloche. E-mail: [email protected] ASOCIACION AMBIENTALISTA PIUKE / Tel/Fax: (02944) 442463 Bariloche. / E-mail: ecopiuke@bariloche. com.ar AVKIN PIVQUE MAPU - www.avkinpivkemapu.com.ar - E-mail: [email protected] FUNDACION BIOANDINA ARGENTINA / Proyecto de Conservación Cóndor Andino - Pag. WEB: www.condorandino.org.ar Email: [email protected] SOCIEDAD ECOLOGICA REGIONAL / El Bolsón - Email: [email protected] / El Hoyo [email protected] . SOCIEDAD NATURALISTA ANDINO PATAGONICA / Tel: (02944) 427463 - Web: www.snap.org.ar - E-mail: [email protected] CHUBUT PROYECTO LEMU / (9211) - Epuyen - Fax: (02945) 499050 / Email: [email protected] - www.proyectolemu.com.ar NO A LA MINA / Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a la Mina - www.noalamina.org, email:[email protected] MOVIMIENTO DE TRANSICION COMARCA ANDINA / [email protected] - www.sites.google.com/site/sinpetroleo COMUNIDAD CUENCA DE CORCOVADO / (9201) - Corcovado - Tel: 02945- 494044 - [email protected] MOVIMIENTO ANTINUCLEAR CHUBUTENSE / SEPA www.machpatagonia.com.ar, email: [email protected] CEFIDOC (Centro de Formación, Investigación y Documentación) Alejandro Nebbia / Lago Puelo. Email:[email protected] NEUQUEN FUNDACION PENINSULA RAULI / Av Koessler 1794 - 02972 423370. San Martín de los Andes. Email: [email protected] FORO PERMANENTE POR EL MEDIO AMBIENTE DE NEUQUEN www.foropermanenteporelmedioambiente.blogspot.com BUENOS AIRES RENACE / Red Nacional de Acción Ecologista - www.renace.net - [email protected] BIOS Argentina/ www.bios.org.ar - [email protected] Mar del Plata. MDP Contra el Saqueo / [email protected] www.contraelsaqueo.org - Mar del Plata. CETAAR / Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina / C.C. 80, (1727) Rivadavia 4097 - Marcos Paz - Tel/ Fax: (0220) 4772171/4151- [email protected] ENTRE RIOS Alberto Ledo - Enero / 2002 ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU www.noalaspapeleras.com.ar - Email: [email protected] Cada tres meses... Más cerca de la Biblioteca que de la Leñera Próxima Edición: Otoño 2010 alternatur speedy comar Tel/Fax: ( ) San Carlos de Bariloche Patagonia Argentina alternaturaa @ @speedy speedycomar Habitaciones con baño privado. Excursiones y Traslados. Desayunos caseros. Restaurant y Bar. Lavanderia, Internet IMPRESOS EN GENERAL UN LUGAR PARA RELAJAR Y Libros - Folletos R e v i s t a s - Talonarios Afiches Color CONECTARSE CON LA NATURALEZA Fotocromías A 500 mts del Parque Municipal Puerto Bonito - Lago Epuyen Videla 892 (esq. Cacique Cumbay) Tel: 02945 499227 Cel: 02945 15416923 Tel: (02944) 422062 - 15601075 [email protected] Email: [email protected] Epuyen - Chubut Abierto todo el año Pájaros Azules 210 Km. 10.800 ruta Llao llao Tel: (02944) 461025 / 522622 [email protected] www.hosteriapajaroazul.com.ar Bariloche Patagonia Argentina Hadas Liga Internacional / Sede Patagonia Línea Fundadora / Pakua Original Maestros Eduardo Bessera - 2° Grado / Fabián Pego - 3° Grado Andrés Ortiz - 5° Grado Todos los Jueves a las 20:30 hs Otto Goedecke 740 - Tel: 529327 - Bariloche Unicos representantes oficialmente autorizados bajo Personería Jurídica N° 000845 a cargo del Maestro Darío Giordano. Bariloche Regalos y Souvenirs Exclusivos Hadas y Mariposas Artesanales Comercios y Particulares Haga su pedido 02944 433949 Visite el suplemento de Alternatura en: wwwbarilochensecom/Secciones/Ecología