Turisme Garrotxa
Transcripción
Turisme Garrotxa
El modelo de desarrollo del Turismo Sostenible en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Josep M. Prats Doble misión de los Espacios naturales protegidos La conservación de los valores naturales y humanos de un territorio Uso y disfrute del territorio por parte de los visitantes Turismo: actividad económica realizada por empresas Gestores ENP Empresas turísticas Elementos de convergencia entre gestores de ENP y empresas turísticas • Las empresas turísticas deben participar en la conservación de los valores, de la cual depende también su viabilidad. • Los gestores de los ENP deben ofrecer al las empresas nuevas posibilidades de desarrollo para superar problemas: – Baja profesionalidad – Fuerte estacionalidad – Dificultades de promoción – Ausencia de formación El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Situación geográfica • La Garrotxa es la más oriental de las comarcas catalanas de montaña y limita al norte con los Pirineos. • Tiene una superficie de 734,18 km2 FRANCIA Situation of PNZVG La.Garrot xa G irona Barcelona Tarragona MAR. MEDITERRANIA El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • 15.000 ha en el centro de la Comarca de la Garrotxa. • 33.000 habitantes viven en el interior del parque. • Declarado en 1982 por una Ley del Parlamento de Cataluña El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • 40 conos volcánicos • Numerosas coladas de lava • Única zona volcánica bien conservada en la península Ibérica El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • Límites exteriores e interiores • 26 reservas naturales • Zonas urbanas en el interior pero excluidas de protección • 98 % de la superficie del PN es propiedad privada • miles de propietarios El turismo en la Garrotxa: la Asociación “Turisme Garrotxa” Proceso de constitución y claves del éxito La Asociación Turisme Garrotxa • Creada en 1996. • Es una asociación privada sin ánimo de lucro. • Integrada por representantes de los sectores público y privado del turismo de la Comarca de la Garrotxa. • Con el objeto de impulsar un modelo de desarrollo turístico sostenible, de calidad y respetuoso con el medio ambiente. Asamblea de socios de Turisme Garrotxa • Los 21 ayuntamientos de la comarca: Argelaguer, Besalú, Beuda, Castellfollit de la Roca, la Vall d’en Bas, la Vall de Bianya, les Planes d’Hostoles, les Preses, Maià de Montcal, Mieres, Montagut, Olot, Riudaura, S.Aniol de Finestres, S.Feliu de Pallerols, S. Ferriol, S.Jaume de Llierca, S.Joan les Fonts, Santa Pau y Tortellà • Consejo Comarcal de la Garrotxa • Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • Consorcio de la Alta Garrotxa • Gremios profesionales: – Agrupación de casas de colonias – Asociación de actividades turísticas – Asociación de Hostelería, Restauración y Bares – Coordinadora de Residencias Casas de Payés (Turismo Rural) – Asociación de Campings – Verd Volcànic (guías) – Asociación Alojamientos rurales – ATIC (Asociación de turismo i comercio de S Feliu de Pallerols) Financiación de Turisme Garrotxa • Cuotas socios : – Ayuntamientos: según número de habitantes y licencias turísticas – Instituciones: según presupuesto anual – Privados: según número de socios – Empresas: 216 -360 € • Aportaciones de los socios para actuaciones concretas • Subvenciones: ADAPT, LEADER II, LEADER PLUS Interessos 0% Aportacions Col.laborador s Altres Ingressos 2003 Ingressos 5% Quotes Socis 14% 16% Quotes Organismes Subvencions 36% 29% Actuaciones de Turisme Garrotxa • Planificación e inversión - CETS, senderismo • Promoción y comercialización – ferias – publicaciones – Fam-trips, grupos • Información – interna – turística • Asesoramiento • Formación – intercambios – cursos Turisme Garrotxa, un buen modelo turístico • Estudio “Desarrollo sostenible del ecoturismo. Una compilación de buenas prácticas en las PYME”, World Tourism Organization, Madrid, 2003. • Escogido como uno de los 65 mejores ejemplos del mundo. • PYME ejemplar “RCP Mas la Garganta”: es Punto de Información del Parque Natural de la Zona Volcánica, participa en “Descobreix la Garrotxa”. El éxito de Turisme Garrotxa se debe a: • El grado de implicación de los socios-clave: – Consejo Comarcal (primer impulso e intenso apoyo logístico) – Parque Natural (Subvención anual) – (Ayuntamiento de Olot (cuota + apoyo logístico) – Asociación restauración y hostelería (columna vertebral del sector privado) El éxito de Turisme Garrotxa se debe a: • Su equipo técnico: – 1 gerente – 1 técnico (geográfo) – 1 técnico especialista en desarrollo local El éxito de Turisme Garrotxa se debe a: • La obtención de los programas ADAPT, LEADER II y LEADER+ permiten una especial atención a la calidad y la formación. Además financian muchas actuaciones. El éxito de Turisme Garrotxa se debe a: • El estímulo de la Carta Europea de Turismo Sostenible – supone un marco de referencia – exige trabajar en común – implica una conexión con otros parques de Europa La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos Objetivos de la Carta Europea de Turisme Sostenible • Fomentar el conocimiento y el apoyo a los espacios naturales protegidos, que representan una parte fundamental de nuestro patrimonio natural y cultural, y que por ello se han de conservar para el disfrute de las generaciones actuales y futuras. • Hacer compatible la conservación de los valores del territorio con la satisfacción de las aspiraciones de los empresarios, las expectativas de los visitantes y las necesidades de la población local. La Carta Europea del Turismo Sostenible es: • Un método de trabajo • Una herramienta de planificación • Un compromiso concreto de los gestores de los parques, las empresas turísticas y lo tour operadores. • Un proceso de evaluación • Una marca europea de excelencia en desarrollo turístico sostenible. Ventajas de la Carta para el espacio protegido • • • • • • • Ser distinguido en Europa como territorio de excelencia en materia de turismo sostenible. Implicar más a los profesionales del turismo en su política. Influir sobre el desarrollo del turismo en su territorio. Reforzar su actuación de sensibilización de los visitantes. Favorecer un desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente en su territorio. Desarrollar productos turísticos auténticos, de calidad y respetuosos con el medio ambiente. Reforzar su credibilidad ante la opinión pública y ante los que lo financian. Ventajas de la Carta para las empresas turísticas • • • • Ser reconocidas a nivel europeo. Desarrollar nuevas oportunidades comerciales – Acceso a nuevos clientes atraídos por los espacios protegidos. – Disponer de una nueva oferta orientada al descubrimiento del medio ambiente. – La creación de una oferta fuera de temporada. – Mejorar el conocimiento sobre los clientes actuales y futuros. Reforzar la calidad de su oferta turística. – Programas de mejora y formación. – Información de calidad sobre el espacio protegido. Racionalizar los gastos – Mejor gestión del consumo de agua, energía y recursos. – Asesoramiento y ayuda para una gestión medioambiental eficaz. 75 Espacios protegidos en ocho países Europeos acreditados con la Carta La Carta Europea en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • • • En 1996 es uno de los 10 Parques Piloto para el proceso de redacción de la Carta. En 2001 es uno de los primeros 7 parques en obtener la acreditación de la Carta, con un 1er Programa de actuación que proponía 23 actuaciones y que generó una inversión efectiva de 9.414.450 €. en un período de 5 años. En 2006 renovó la Carta para un nuevo período de 5 años y presentó un Programa de actuación con 83 actuaciones y una inversión global estimada en 3.783.484 €. La Carta Europea en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa • La Carta definió un ámbito de actuación que engloba toda la Comarca de la Garrotxa. • La Asociación TURISME GARROTXA ha sido desde el principio el elemento clave del proceso de la Carta y el principal colaborador. • Uno de los objetivos estratégicos del Programa de actuación 2006-2010 es reforzar TURISME GARROTXA como lugar de encuentro y colaboración de todos los agentes implicados en turismo de la comarca. Evaluación general del período 2001-2005 Las 5 actuaciones más destacables La Red de Puntos de Información del PNZVG. Además de los 3 centros de información del Parque, 36 establecimientos turísticos (hoteles, pensiones, actividades, campings, residencias rurales, apartamentos, restaurantes, oficinas de turismo, etc.) han superado el curso de formación correspondiente y se han acreditado como puntos de información del PNZVG. Así, son ya 39 los puntos repartidos por toda la comarca. Evaluación general del período 2001-2005 Las 5 actuaciones más destacables El Proyecto de Senderismo • • El Proyecto de Senderismo se ha convertido en una de las actuaciones estrella del período 2001-2006. Consiste en la creación de una red de senderos (acondicionamiento y señalización de 700Km. de caminos de la comarca, en esta primera fase del proyecto), llamada “Itinerànnia”, a partir de la cual se diseña toda una gama de productos turísticos que tienen al senderismo como denominador común. El proyecto incluye también las comarcas vecinas de la Garrotxa: l’Alt Empordà y el Ripollès. Entre las tres totalizan los 2.500 km de senderos. Evaluación general del período 2001-2005 Las 5 actuaciones más destacables El Código de Gestión Sostenible de la Empresa de la Garrotxa y el Collsacabra • • • Elaborado conjuntamente por la Fundación Privada Garrotxa Líder, el Consorcio de Medio Ambiente y Salud Pública y el Consorcio de Bienestar Social de la Garrotxa. Es una herramienta que pretende orientar a las empresas en la adopción de medidas de gestión económica, social y ambiental respetuosas con las personas y el entorno. La adhesión al Código es voluntaria y gratuita, e implica el compromiso de cumplirlo y una voluntad de iniciar un proceso de reflexión interna dirigido a la mejora de la gestión integral de la empresa. Evaluación general del período 2001-2005 Las 5 actuaciones más destacables Los programas “Descubre la Garrotxa” y “Vivo entre volcanes” • • “Descubre la Garrotxa” es un programa de visitas y excursiones guiadas. El objetivo es dar un servicio de valor añadido a las empresas turísticas, promocionar diversos parajes de la Garrotxa y mejorar la calidad del turismo de la comarca. En su organización colaboran el PNZVG, Turisme Garrotxa y varios ayuntamientos, entidades, asociaciones y establecimientos turísticos de la Garrotxa. “Vivo entre volcanes”, es un programa de actividades de educación ambiental (charlas, salidas, viajes...), abiertas a todo el mundo, coorganizadas entre el PNZVG, entidades socioculturales y ayuntamientos del ámbito del Parque. Evaluación general del período 2001-2005 Las 5 actuaciones más destacables •El Proyecto Educativo del PNZVG. • Se trata de un sistema de calidad que asegura la planificación y la buena gestión de los programas educativos y la calidad de los servicios, la buena organización y la implicación de todo el personal involucrado. • Es una iniciativa de la misma empresa que cubre los Servicios Informativos y Pedagógicos del Parque, y en estos momentos se está exportando a otras empresas de servicios similares que operan en la comarca. Programa de actuación 2006-2010 Los 10 Principios de la CETS • • • • • • • • • • Fomento de la cooperación con el sector turístico. Definición de una estrategia y un plan de actuación a 5 años. Proteger y promover el patrimonio natural y cultural. Ofrecer una experiencia de alta calidad a los visitantes. Informar sobre las cualidades especiales de la zona protegida. Promover productos turísticos que permitan descubrir y entender el territorio. Formar a los actores del turismo en temas de sostenibilidad. Mantener y mejorar la calidad de vida de la población local. Aumentar los beneficios del turismo para la economía local. Ordenar y gestionar la frecuentación turística. 1. Fomento de la cooperación con el sector turístico Estrategia • Mantener y reforzar la asociación "Turisme Garrotxa" como herramienta de trabajo en colaboración con el sector turístico de la Garrotxa mediante el mantenimiento del número de socios y el aumento de un 10% del número de Servicios Turísticos Adheridos, garantizar el carácter representativo del sector, la continuidad y la eficacia de sus actuaciones. 6 actuaciones, a destacar: Incrementar el grado de formalización del trabajo en cooperación de todos los actores implicados. Acuerdos, convenios... Participar activamente en la red de parques de la Carta a nivel ibérico y europeo. Acreditar empresas turísticas con la Carta europea (Capítulo 2 de la Carta) 2. Definición de una estrategia y un plan de actuación a 5 años • Estrategia Elaborar y llevar a término la estrategia y el programa de actuación 2006-2010 de la CETS de la Garrotxa con la participación de todos los organismos asociados a "Turisme Garrotxa" y realizar el seguimiento y la evaluación anual de los resultados. Difundir los resultados no sólo entre los socios, sino entre la sociedad garrotxina. 6 actuaciones, a destacar: Actuaciones de difusión del programa de actuación de la Carta. Seguimiento de las actuaciones para su evaluación permanente mediante ediciones, jornadas y comisión técnica. 3. Proteger y promover el patrimonio natural y cultural Estrategia Conocer el efecto de las actividades turísticas sobre el medio en donde se desarrollan estableciendo formas de seguimiento que permita detectar tendencias y proponer medidas para mejorar, o restaurar, espacios y acondicionarlos mejor con vistas a la recepción de visitantes. Crear espacios de interpretación del territorio y elaborar material divulgativo que contribuya a la protección del patrimonio natural, cultural y histórico. 10 actuaciones, a destacar: Identificar, evaluar y gestionar el impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural y cultural Revalorizar el patrimonio cultural con el incremento y mejora de equipamientos de interpretación. Habilitar sistemas voluntarios de contribución de los visitantes a la conservación 4. Ofrecer una experiencia de alta calidad a los visitantes Estrategia Desarrollar actuaciones en el marco del programa de calidad integral. Definir y aplicar un sistema de acreditación de calidad para las empresas turísticas. Crear y poner en funcionamiento un observatorio turístico. 3 actuaciones, a destacar: Mejorar de forma continua la calidad de la oferta turística. Conocer las necesidades y expectativas de los visitantes Aumentar el compromiso de mejora de las empresas turísticas (Código de sostenibilidad, sistemas de calidad...). 5. Informar sobre las cualidades especiales de la zona protegida • • Estrategia Promover la Garrotxa como destino turístico de espacio protegido mediante imágenes auténticas que identifiquen los atractivos y valores del territorio: la naturaleza, el patrimonio histórico, el arte, la gastronomía, los productos propios y las fiestas locales, primando los periodos de menos frecuentación y teniendo en cuenta la capacidad de carga y la fragilidad del medio. Ofrecer información de la Garrotxa de manera accesible y de calidad, implicando de forma conjunta a los agentes y organismos turísticos del territorio . 12 actuaciones, a destacar: Dar más información, de mayor calidad y más responsable. Incrementar el potencial de información al visitante. Promoción efectiva de productos turísticos basados en la Carta mediante una política de marketing responsable. 6. Promover productos turísticos que permitan descubrir y entender el territorio • Estrategia Desestacionalizar la actividad turística con la creación y comercialización de productos y ofertas específicas de turismo sostenible dirigidas a los clientes actuales y a los nuevos segmentosde mercado interesados por estos valores de sostenibilidad. 11 actuaciones, a destacar Creación de productos turísticos basados en la Red de senderos Itinerànnia. Colaborar con las comarcas vecinas del Ripollés y Alto Ampurdán en la creación de estos productos Apoyo a las nuevas iniciativas turísticas de la comarca coherentes con los principios de la Carta. 7. Formar y educar • Estrategia Organizar programas de formación sobre el desarrollo sostenible en general y turismo sostenible en particular para los profesionales de la comarca, tanto del sector público como del privado y educar a la población local y visitante con contenidos relacionados con el patrimonio cultural, el patrimonio natural y los impactos socio ambientales. 19 actuaciones, a destacar: Formar a los profesionales del turismo y a los técnicos de la administración en temas de sostenibilidad. Incrementar las actividades de educación ambiental a todos los niveles. 8. Mantener mejorar la calidad de vida de la población local • • Estrategia Conseguir la máxima participación en la gestión del Parc Natural de los sectores públicos y privados que actúen en su ámbito mediante la cooperación y la concertación. Fomentar la coordinación de todas las administraciones presentes en el territorio para identificar y conocer las necesidades de la población rural y para aplicar soluciones satisfactorias. 5 actuaciones, a destacar Incrementar la participación de la población local en la gestión del área protegida (acuerdos de custodia, consejo de cooperación del PN). Ayudas a la mejora de la vivienda rural, infraestructuras y servicios. 9. Aumentar los beneficios del turismo para la economía local • Estrategia Canalizar, coordinar y apoyar las iniciativas detectadas en diversos sectores (agroganaderos servicios, comercio, artesanía) en el ámbito de la potenciación del producto local y su comercialización buscando su encaje y vinculación con el sector turístico. 4 actuaciones, a destacar Conservar y poner en valor los productos locales y tradicionales Establecer acuerdos con propietarios de fincas para la conservación de variedades tradicionales. 10. Ordenar i gestionar la frecuentación turística • Estrategia Conocer el interés, la frecuentación y la capacidad de carga de los diferentes parajes potenciales de la comarca, para distribuir ordenadamente el turismo, mejorar los equipamientos así como su ubicación, e incrementar la calidad de las visitas, evitando en lo posible problemas en el entorno y en los habitantes. 7 actuaciones, a destacar: Mejorar la movilidad y la accesibilidad con nuevos equipamientos e infraestructuras. Diversificar los parajes de interés y gestionar la afluencia de visitantes. El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • Está basado en un acuerdo voluntario entre el gestor del parque acreditado y cada empresario, establecido sobre los ejes del turismo sostenible (económico, social y ambiental) y los principios de la Carta Europea de Turismo Sostenible. El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • Cumple las exigencias que la Federación EUROPARC establece en el texto oficial de la Sección II de la Carta Europea de Turismo Sostenible, para que pueda ser validado y reconocido por esta entidad, que es la gestora y garante de la Carta Europea de Turismo Sostenible El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • Es voluntario, ágil, de fácil gestión, realista y ejecutable por los propios empresarios El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • No se trata de un sistema de certificación normalizado al uso (Q, EMAS, ISO), aunque integra a modo de paraguas las marcas de calidad, sistemas de gestión ambiental y ecoetiquetas reconocidas ya existentes. El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • Persigue que los empresarios, que voluntariamente se adhieran, desarrollen medidas para hacer más sostenibles sus negocios, y se sientan verdaderamente distinguidos por la Carta Europea de Turismo Sostenible, apreciando así sus beneficios. El Sistema de acreditación de empresas (fase II de la Carta) • En el marco de un espacio acreditado con la CETS, y por tanto, un destino donde debe asegurarse la sostenibilidad, el Sistema ha de servir para conocer y diferenciar cuáles son las empresas que apuestan por este modelo. El Sistema se basa en establecer compromisos mutuos • El Parque adquiere unos compromisos con las empresas acreditadas • Las empresas deben: cumplir unos requisitos previos, haber realizado unas actuaciones básicas antes de la acreditación, presentar un programa de actuación a tres años. Compromisos del parque Discriminar positivamente a las empresas adheridas, realizando una difusión específica de las mismas en los centros de visitantes y puntos de información, así como en materiales informativos y publicaciones del espacio natural protegido. Compromisos del parque Facilitar información sobre las empresas adheridas para su difusión en el ámbito europeo en las actuaciones de promoción de la Red Europea. Compromisos del parque Considerar la adhesión a la Carta como un mérito valorable en las líneas de subvención que gestione el espacio natural protegido o la administración ambiental. Compromisos del parque • Favorecer a las empresas turísticas adheridas a la Carta frente a las que no lo están a la hora de seleccionar los destinatarios de las actividades formativas e informativas que organice el espacio natural protegido Compromisos del parque Facilitar regularmente a las empresas adheridas información sobre el espacio natural protegido y en especial sobre el desarrollo del Plan de Acción, así como estadísticas de visitantes y otra información de interés. Compromisos del parque Renovar su adhesión a la Carta cada 5 años. Requisitos previos para las empresas Estar ubicadas o desarrollar sus actividades en el ámbito de aplicación de la Carta definido en el momento de la acreditación del espacio natural protegido, que puede ser mayor que el ámbito jurídico estricto. Requisitos previos para las empresas • Cumplir la legislación vigente que le sea de aplicación. • Que sus actividades sean compatibles con la estrategia de turismo sostenible y la normativa del espacio protegido (p.e. quads, no). • Que forme parte del Foro de Turismo Sostenible de manera activa, sea a título individual o a través de una asociación de turismo. Herramientas básicas a disposición de las empresas para conseguir la acreditación • El modelo del programa de actuaciones del Sistema de Adhesión • La Guía de Adhesión • El Listado de chequeo del Sistema de Adhesión • El apoyo de la asistencia técnica El Programa de actuación de las empresas se articula en tres ejes 1. 2. 3. Mejorar su oferta y su conexión con el espacio natural protegido. Mejorar su comportamiento ambiental. Apoyar el desarrollo local y la conservación del patrimonio. 1. Mejorar su oferta y su conexión con el espacio natural protegido. a) Conocer mejor su mercado y el de su destino. b) Mejorar su oferta turística. c) Ofrecer información sobre el espacio natural protegido. d) Desarrollar actividades para los clientes basadas en el descubrimiento del espacio natural protegido. e) Realizar una promoción responsable y eficaz. f) Trabajar conjuntamente con otros empresarios turísticos de su espacio natural protegido 2. Mejorar su comportamiento ambiental a) b) c) d) Ahorrar energía Ahorrar agua Reducir residuos Minimizar la contaminación e) Consumo responsable f) Certificarse con sistemas de gestión medioambiental g) Implicar a su personal y sus clientes en su gestión medioambiental 3. Apoyar el desarrollo local y la conservación del patrimonio a) Apoyar la economía local. b) Influir en los movimientos y comportamiento de los visitantes. c) Gestionar su propiedad y su establecimiento respetando el entorno local. d) Apoyar las causas locales Ventajas de la Carta para las empresas turísticas Ser reconocidas a nivel europeo (sostenible, vinculada a un ENP). Desarrollar nuevas oportunidades comerciales: Acceso a nuevos clientes atraídos por los espacios protegidos. Disponer de una nueva oferta orientada al descubrimiento del medio ambiente y fuera de temporada Mejorar el conocimiento de los clientes actuales y futuros Ventajas de la Carta para las empresas turísticas • Reforzar la calidad de su oferta turística: – Programas de mejora de la gestión y de formación – Información de calidad sobre el espacio protegido • Racionalizar los gastos: – Mejor gestión del consumo de agua, energía y recursos. – Asesoramiento y ayuda para una gestión medioambiental eficaz El Sistema en España EUROPARC-España, con el apoyo económico de la Secretaría General de Turismo, coordinó un Grupo de Trabajo para poner en marcha la Segunda Fase de la Carta: El Grupo finalizó sus trabajos en septiembre de 2007 El Consejo de EUROPARCEspaña aprobó el sistema en diciembre 2007 La Federación EUROPARC validó la metodología en marzo de 2008 Acreditación de las primeras empresas Se ha desarrollado en 6 espacios protegidos certificados Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa (Cataluña) Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Andalucía) Parque Natural Sierra de Grazalema (Andalucía) Parque Natural Los Alcornocales (Andalucía) Espacio Natural de Sierra Nevada (Andalucía) Espacio Natural de Doñana (Andalucía) Acreditación de las primeras empresas La Secretaría de Estado de Turismo ha financiado el proceso adjudicando una asistencia técnica. La ha ejecutado EUROPARC-España con la Fundación Gonzalo Fernández Bernáldez Marzo de 2009: 69 empresas acreditadas, 55 en Andalucía y 14 en Cataluña. Primeras 14 empresas acreditadas en la Garrotxa • El 2009 culminó el proceso para un primer grupo de empresas y se organizó un acta de entrega de las acreditaciones presidido por el HC de Medi Ambient i Habitatge el 22 de mayo en el Casal Marià d’Olot. • Empresas acreditadas: – Walking Catalonia - Can Piqué – Fonda Barris - Can Morera – Educ’Art - Escola de Natura de La Garrotxa – Mas Masnou - Hotel la Perla – Hostal Sant Bernat - Tosca – Guaita - Alberg Bellavista – Cooperativa la Fageda - Apartaments Can Camó 5 nuevas empresas en la segunda convocatoria • En la convocatoria 2009 se presentaron 6 empresas más, que no se habían podido acreditar en la primera porque aún no eren Punto de información del parque, uno de los requisitos previos. • Al no haber financiación de la SET, el coste de esta convocatoria lo va asumió íntegramente el parque. • Finalmente recibieron la acreditación 5 empresas, y una sexta quedó pendiente de resolver un problema urbanístico para poder recibir la acreditación. • Empresas acreditadas: – Càmping la Fageda – Hostal dels Ossos - Can Ventura Mas Cantallops Restaurant la Deu Documento marco de la colaboración empresa/ Parque Placa de acreditación de la empresa Certificado que las empresas exhiben con el Plan de actuación a que se han comprometido Anuncio en “Tot Garrotxa” de las empresas acreditadas Guía editada por Turespaña Muchas gracias por su atención Josep M. Prats Santaflorentina Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa Email: [email protected]