II-Congreso Internacional de Científicos Peruanos
Transcripción
II-Congreso Internacional de Científicos Peruanos
II C ONGRESO I NTERNACIONAL DE C IENTÍFICOS P ERUANOS Lima, 2-5 de Enero 2004 BA BI BS CA CB CC CM CS CT ED EF EN MA ME PC TE TT TU Biotecnología y Agricultura. Biodiversidad. Biotecnología y Salud. Ciencias del Mar. Ciencias Básicas. Computación. Ciencias de Materiales. Ciencias Sociales y Humanas. Ciencias de la Tierra. Educación. Economía y Finanzas. Energía. Medio Ambiente. Medicina. Política Científica. Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales. Transferencia Tecnológica e Innovación. Transporte y Desarrollo Urbano. EDITORES: Ernesto Cuadros Vargas Adenilso da Silva Simão Christian Paz Trillo Jesús Mena Chalco P RMC www.rmcp.org www.spc.org.pe Introducción LA RED MUNDIAL DE CIENTIFICOS PERUANOS (RMCP) pone a disposicion del publico la realizacion y los Proceedings del SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTIFICOS PERUANOS que se desarrolla del 2 al 5 de Enero del 2004 en Los Auditorios del COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU de Lima, Perú. Los objetivos de este Segundo Congreso son: 1. Reafirmar el compromiso de continuar con la Cruzada Nacional e Internacional en Beneficio de la CyT del Perú, concientizando a la sociedad peruana, y en especial a la clase polı́tica, sobre la importancia estratégica que la Ciencia y Tecnologı́a pueden desempeñar en el desarrollo económico de nuestro paı́s. 2. Afianzar la participación de los cientı́ficos en la elaboración de polı́ticas cientı́ficas a nivel de Estado, que promuevan principalmente la formación y repatriación de recursos humanos en las áreas claves y estratégicas para el desarrollo del paı́s. 3. Efectivizar la formación de grupos de investigación cientı́fica multidisciplinarios entre cientı́ficos peruanos del extranjero y del Perú, con el objeto de desarrollar proyectos conjuntos de I+D en áreas estratégicas para el desarrollo de nuestro paı́s. El Congreso abarca 16 áreas estratégicas para el desarrollo de la CyT del Perú: Educación, Ciencias Básicas, Computación, Medio Ambiente, Medicina, Biodiversidad, Ciencias de Materiales, Biotecnologı́a y Salud, Energı́a, Biotecnologı́a y Agricultura, Ciencias Sociales y Humanas, Economia y Administracion, Ciencias del Mar, Telecomunicaciones, Transferencia Tecnológica e Innovación, Polı́tica Cientı́fica. La RMCP convoca a todos los cientı́ficos peruanos del Perú y el extranjero de todas las áreas y especialidades a unirse a esta noble labor en beneficio de nuestro pais y a integrase para la organizacion del III Congreso Internacional de Cientificos Peruanos que se desarrollara del 2 al 5 de Enero del 2005 en Lima, Peru. Atentamente, Miguel Ascón, Ph.D. Presidente de la RMCP Associate Research Scientist Division of Infectious Diseases Department of Medicine The Johns Hopkins University Baltimore, MD 21205, USA. ii Índice general Biotecnologı́a y Agricultura 1 . BA001 - Semilla artificial de caña de azucar (Saccharum spp) . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Nadina, Nieves; Raúl, Tapia; Mariela, Cid; Justo L., González; Yumaris, Zambrano; Danilo, Pina; Marı́a, Blanco; Ramiro, Castillo; . BA002 - Consorcios microbianos solubilizadores de Fósforo aisaldos de suelos de la Provincia de Chiclayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Herry, Lloclla Gonzales; Aldo, Dávila Sobrino; . BA003 - La Agroindustria del Almidón de Achira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Paola Yessi, Lira Coronado; . BA004 - Dosis reducidas de fungicidas para el control del Tizón Tardı́o (Phytophtora infestans) de la papa en variedades y clones con diferente grado de resistencia . . . . . . . 5 Katya, Mera; Wilmer, Pérez; Ednar, Wulff; Gregory, Forbes; . BA005 - Modelamiento computacional de genes codificantes de proteı́nas en plantas solanáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 W.Israel, Barrantes; . BA006 - Harina de sangre de asnos como sustituto de la harina de pescado en suplementos de cuyes en crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Jorge, Castro; T., Orellana; D., Chirinos; . BA007 - Fluctuación Poblacional de parasitoides y predatores de los estados inmaduros de Diatraea saccharalis Fab., en el cultivo de caña de azúcar, Fundo Santa Marı́a, Chepén, 2002 8 M., Cueva Ventura; Carlos, Condemarı́n Montealegre; Biodiversidad . BI001 - Factores que afectan la regeneración del zapote (Capparis scabrida) en el Tabanco (Piura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bernardo, Sepúlveda; Glenda, Mendieta; . BI002 - Especies del Suborden Microchiroptera en el Departamento de Piura, y sus Posibles Relaciones Filogenéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Richard, Cadenillas; . . . . . . BI003 - Avifauna de la laguna Ñapique Chico, Sechura - Perú . . . . . . . . . . . . . . . . G., Mendieta; R., Cadenillas; BI004 - Aflatoxinas totales y asociaciones microbianas en castañas(Bertholletia excelsa H.B.K.) almacenada en galpón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniel, Sumire Qquenta.; Gastón, Vizcarra; Pedro, Centeno; Oscar, Crisóstomo; BI005 - Diversidad genética de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres en la zona Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ángel, Mujica; S.E., Jacobsen; Rene, Ortiz; Vidal, Apaza.; BI006 - Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino, Tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura . . . . . . . . . . . Claudia Lucı́a, Chung Nakandakari; BI007 - Pteridofitos de la localidad de Berlin Bagua Grabde Amazonas - Perú . . . . . . . Leyda Gueiler, Rimarachı́n Cayatopa; victor, Medina Ibáñez; BI008 - Análisis de la diversidad de anfibios: un modelo basado en el Sistema de Información Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Victor R., Morales; iii 9 10 11 12 13 14 16 17 18 ÍNDICE GENERAL iv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BI009 - Variabilidad genética en la población peruana de Puno utilizando marcadores STR DYS390, DYS391, DYS392 del cromosoma Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paul W., López; Beatriz R., Lizárraga; BI010 - Diversidad alélica del microsatélite STR D16S539 en una muestra poblacional de ascendencia andina ancashina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raúl, Tito; Olimpio, Ortega; Beatriz, Lizárraga; BI011 - Efectos de la dureza del agua sobre la toxicidad del cadmio en Daphnia pulex, pulga de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. M., Romani; S., Sevilla S.; K., Ventura Z.; R., Arrieta; BI014 - Primer reporte de Postharmostomun sp. (Witenberg, 1923) en Megalobulimus maximus en el departamento de San Martı́n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L., Sánchez; P.; Morales, M., Salı́zar; M., Morales; BI016 - Racionalidad del pensamiento andino sobre las plantas medicinales: una oferta cultural para el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosa, Urrunaga Soria; BI017 - Polimorfismo bialelico del cromosoma Y: implicancias genéticas en la historia evolutiva de los pobladores del distrito de Moche (La Libertad) . . . . . . . . . . . . . . . S., Núñez; L., Rodrı́guez Delfı́n; BI018 - Plantas silvestres con potencial de uso ornamental de Arequipa . . . . . . . . . . Rolando Alex, Ramos Ponce; Rodorico, Callinapa Robles; Fatima, Caceres Huamani; Eduardo, Ramos Cardenas; BI019 - El Oso Andino como especie clave para la conservación de los bosques y la biodiversidad en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Judith, Figueroa; Marcelo, Stucchi; BI020 - Analisis hidrobiológico del rio Lurin en el distrito de Cieneguilla, Lima-Perú . . . Roobert, Jiménez Reyes; Jaime, Mansilla Corimanya; Sandra, Villar Saavedra; BI021 - Estructura de la comunidad arborea de Cocos nucı́fera Morro de Pernambuco Ilhéus,Bahı́a, Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Margot, Paiva Prado; Luis A., Mattos Silva; Fabio, dos Santos M.; BI022 - Presencia de Zelleriella (Metcalf 1920) En Batrachophrynus macrostomus (PETERS 1863) en el Lago de Junı́n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L., Sánchez,; C., Rodrı́guez,; BI023 - Frutos del bosque tropical húmedo y medio ambiente en Madre de Dios . . . . . . Eduardo, Gil Mora; Alfredo, Tupayachi; BI024 - Aves de la Cuenca Baja del Rió Piura (Inventario Preliminar) . . . . . . . . . . . Alexander, More; Richard, Cadenillas; BI025 - Diversidad de las polillas avispa (Lepidoptera: Arctiidae: Ctenuchnae) en el Perú y la región Neotropical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan, Grados; BI026 - Aspectos de estructura y dinámica de la flora famerogámica en las Lomas de Amancaes durante el 2001- 2002 (Lima) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R., Jiménez; C., Sueng; N., Canto; D., Borda; M., Atasi; M., Vasquez; R., Calle; J., Carrasco; K. Chavez; H., Chupillon; ” BI027 - Common Lichens of Huascaran National Park, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . James P., Bennett; Alexandra c, Almenara; BI028 - Produccion de machos en Betta splendens utilizando reversión sexual y shock termico Alberto, Alvarez Andrade; BI029 - Mamı́feros registrados por cámaras fotográficas automáticas en colpas en el rı́o Los Amigos, Madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dyana, La Rosa; Louise H., Emmons; Mogens, Trolle; BI030 - Helmintos en Arapaima gigas paiche de la provincia de Bagua, departamento de Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L., Sánchez; Ch., Novoa; BI031 - Diversidad genética de microorganismos halófilos aislados de las salinas de Huacho L., Maturrano,; A.I., Zavaleta; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . v BI032 - Caracterización Molecular del Cromosoma y de los Grupos Étnicos Japonés y Mestizo del Distrito de Trujillo Perú, en Base a los Marcadores DYS287, DYS199 y DYS390 N., Carbajal Caballero; L., Rodrı́guez Delfı́n; BI034 - Estudio Preliminar de la Herpetofauna en el Rı́o Las Piedras, Madre De Dios, Perú Margarita, Medina Müller; BI033 - Estudios Palinológicos y Paleobotánicos del Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis, Huamán; Erika, Flores; Farida, Rodrı́guez; Erika, Paulino; BI035 - Atiquipa: Isla de Biodiversidad en el Desierto Costero Perúano . . . . . . . . . . . Percy, Jiménez; Carmelo, Talavera; Luis, Villegas; Francisco, Villasante; Aldo, Ortega; Milagros, Jiménez; BI036 - Diversidad de Especies Herbáceas y Leñosas en el Sector Qente - Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) - Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yovanna, Cano Córdova; Percy, Yanque Yucra; BI037 - Caracterización Molecular de Organismos Halófilos Productores de Carotenoides . C., Esquerre; L., Maturrano; A. I., Zavaleta; BI038 - Bases Genético-estadı́sticas del fitomejoramiento de la Maca (Lepidium meyenii Walp.peruvianum) para incrementar el rendimiento de raı́ces-hipócotilos y otras caracterı́sticas más en la Meseta del Bombón de Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . David, Ponce Aguirre; José, Molina Galán; Lourdes, Torres Callupe; BI039 - Avances en el Estudio del Sistema Reproductivo de Puya Raimondii Harms (Bromeliaceae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mery, Suni; E., Pascual; G., Vadillo; J. C., Castro; BI040 - Incidencia de virus en recursos genéticos nativos de papa y su implicancia en la conservación y utilización de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carla, Perinango; Ana, Panta; William, Roca; BI041 - Estado de conservación del Perico Macareño (Brotogerys pyrrhopterus) en el Perú Marina, Rosales Benites; BI042 - Impacto de los eventos del niño en las poblaciones de Psittacidos del Noroeste del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marina, Rosales Benites; BI043 - Efecto de Lepidium meyenii maca sobre la función cognitiva en ratones hembras ovariectomizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rubio Marquina, J.; Toledo Salas, J. C.; Castillo Castañeda, K.; Gasco Tantachuco, M.; Caldas Borja, M.; Dávila Tello, S.; BI044 - Evaluación de los mecanismos inmuno-moleculares de acción de Uncaria tomentosa Willd DC (uña de gato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Luis, Aguilar; P. A., Rojas; A., Marcelo; O., Timoteo; Biotecnologı́a y Salud . . . . . 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 BS001 - Estudio del efecto antibacteriano in vitro de Citrus Aurantifolia Limon frente a Vibrio Choleare y Vibrio parahaemolyticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos, Segura Limo; Christian, Olazábal Boggio; BS002 - Efecto biolarvicida in vitro de Bacillus Thuringiensis H-14 var israelensis cultivado en Agar Infuxión de papa sobre Aedes aegypti y Anopheles pseudounctipennis . . . . . . Roberto Ventura Flores, Ventura Flores; Martha, Vergara Espinosa; BS003 - Actividad Antibacteriana de Satureja elliptica (R. & P.) Briquet (Lamiaceae), Anchis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmen Del Rosario, Tamariz Angeles; Delia, Infantas de Fukusaki; Percy Eduardo, Olivera Gonzales; BS004 - Caracterização do transcriptoma de Trichoderma reesei através da análise seriada da expressão gênica (SAGE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E, Saenz; C, Borda; C, Saenz; BS005 - Estudio bibliométrico de la producción cientı́fica de América Latina sobre Malaria 1990-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Claudia, Aponte B; Andrés, Castro F; 53 54 55 56 57 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL vi . . . . . . . . . . . . . . . BS006 - Protection by antioxidants against toxicity and apootosis induced by the sulfur Mustard analog CEES (2-chloroethylethyl sulfide) in Jurkat T cells and normal human Lymphocytes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis A., Espinoza; Suhua, Han; Hamid, Boulares; Mark E. Smulson, Smulson; BS007 - Evaluation of gene expression profile of Keratinocytes in response to JP-8 Jet Fuel Luis A., Espinoza; Peijun, Li; Richard Y., Lee; Yue, Wang; Robert, Clarke; BS008 - Functional roles for the evolutionarily conserved SPT4P at Centromere and Silect Chromatin in Saccharomyces cerevisiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luciana B., Crotti; Munira A., Basrai; BS009 - Influencia de la geoemetrı́a del biorreactor de superficie Ocharola en los rendimientos de glucosa producida por hidrólisis de almidón de Solanum geniocalix, con cultivo de Aspergillus niger CECT 2089 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcelo, Gutiérrez Seijas; Victor J., Vasquez Villalobos; Johnnel, Paredes Villanueva; BS010 - Effect of Molasses Concentration in the Production of Xantran Gum by Xanthomonas Campestris using Stirred Aerobic Bioreactors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mario, Esparza Mantilla; Miranda, Chávez; Milagros, Pinchi Montoya; Ismael, Miranda Roldán; Milly, Otiniano Garcı́a; José, Saldaña Jiménez; Fátima, Zavala; BS011 - Estudio de la expresión proteica de la matriz Metaloproteinasa (MMP-1,-2,-3,-9 e 14) en tumores de la familia Ewing t Meduloblastoma de niños y adolescentes . . . . . . . Mateo E., Cueva; Luis, Gonzaga Tone; BS012 - Estudio Citogenético molecular en muestras de Sarcoma de Ewing . . . . . . . . Mev, Domı́mguez Valentin; Luiz, Gonzaga Tone; BS013 - Human Proteolysis-Inducing FactoR (hPIF): A new Cytokine capable of inducing body weight loss and increase Lung metastasis in Tumor-Bearing Mice Model . . . . . . M., Garay M.; J., Markovic; J.A., Alves, J.; J.A., Kashiabara; R., Moura; A., Camargo; J.E., Belizário; BS14 - CCSPREDICTOR: A new computer-based tool for Caspase substrate screening . M., Garay; J.M., Occhiucci; J., Alves; J.E., Belizario; BS015 - IdentificaciÓn del componente nativo paterno en la etnia aguaruna de la comunidad nativa de Yamayakat de la regiÓn nor-oriental del Marañon: DYS199 Y DYS287 . . . . . Ch. M., Narbaiza; P.C., Aguirre; M. J., Muro; C. H., Miranda; L.A., Rodrı́guez; BS017 - Control del transporte ovular por acciones genomicas y no genomicas de Estradiol en el Oviducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.A., Orihuela; A., Parada-Bustamante; P.P., Cortés; L.M., Zúñiga; H.B., Croxatto HB; BS018 - Efecto preventivo - protector del extracto de Zea Mays Var Indurata (Sturlev) maÍz morado en piel de Mus Musculus Var BALB/C ante la acción inflamatoria hiperplÁsica de compuestos con hidrocarburos aromáticos policı́clicos (HAPS) . . . . . . . . . . . . . . Priscilla, Seijas; Marco, Salazar; BS019 - EL Sida y su productividad cientı́fica en la base de datos SciELO entre 1997-2003: Estudio bibliométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Richard, Chiroque Solano; Ariela, Medina Valdivia; BS020 - Estructuras naturales. Sus posibilidades en biologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . Walter, Cabrera; BS021 - Characterization of the cofactor-independent Phosphoglycerate Mutase from Leishmania Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniel G., Guerra; Linda A., Fothergill-Gilmore; Fred R., Opperdoes; Didier, Vertommen; Paul A.M., Michels; 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 . BS022 - DeterminaciÓn de la frecuencia de la señal ECG mediante la transformaciÓn wavelet 73 David, Salinas Mendoza; Jorge Alberto, del Carpio Salinas; . BS023 - DiagnÓstico del estado nutricional mediante los sistemas Z-Score e indice de masa corporal (CDC 2000) en niños de la ciudad de Chiclayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J., Castro; E., Rios; N., Solomons; G., Lopez de Romana; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 74 ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . vii BS024 - SituaciÓn alimentario-nutricional de las familias de los niñoS de primer grado de primaria de la comunidad de Uñas - Huancayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J., Castro; E., Rios; D., Chirinos; BS025 - Efecto de la Uncaria Tomentosa en la mutagénesis de Salmonella Typhimurium TA 102 inducida por 7,12 Dimetilbenzantraceno con activaciÓn metabÓlica in vitro . . . Jorge, Chin; Percy, Ordemar; BS26 - ContribuciÓn a la cinética de crecimiento DE Pichia Pastoris . . . . . . . . . . . . Cleiver, Salazar Flores; Eduard, Barberá Moral; BS027 - Evaluación de la vacuna SaURP contra Staphilococcus Aureus en Oryctolagus Cuniculus, Conejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ximena, Chávez Salinas; Alcides, Guerra Santa Cruz; BS028 - Tasa de producción alcohÓlica en mosto de Vitis Vinı́fera variedad cardinal por Saccharomyces Cerevisiae MIT-L51 y Zymomonas Mobilis CECT-596 en biorreactores estáticos y agitados y determinación de las caracterı́sticas organolepticas del vino Rosado obtenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan, Rebaza; Victor, Vasquez Villalobos; BS029 - Caracterización y producción de potencial Cepa de Bacillus Bioinsecticida . . . . Dorothy, Torres de Leon; BS030 - Efectos del Malathion sobre el Epitelio seminifero de ratones jóvenes . . . . . . . Walter Félix, De la Cruz Ramı́rez; Karina Mabel, Luján Mavila; Ubaldo Efrain, Miranda Soberón; BS031 - Enteroparasitos en criadores de cerdos comparados con EndoparÁsitos de cerdos de las chancherias de Ventanilla, Lima 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosa, Tomaylla; Arturo, Roldan Quinto; Lourdes, Quispe; Favia, Obregon; BS032 - Mechanism Model of a Bacterial Toxin Inducing Oncogenic Colon Cells . . . . . . Miguel, Ascón; BS033 - Streptomyces, 60 Años de Descubrimiento y Beneficio a la Humanidad . . . . . . Carlos Alberto, Sialer Guerrero; 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 Ciencias del Mar 85 . CA001 - Primer caso de rescate, rehabilitación y reinserción en Perú: Lobo Marino Sudamericano (Otaria flavescensi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Carlos Francisco, Yaipén-Llanos; Marı́a Pia, Del Pozo; . CA002 - Red de varamientos en Perú: 110 casos médicos registrados revelan mortalidad inducida por humanos como la causa principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Maria Pia, Del Pozo; Carlos Francisco Yaipén-Llanos, Yaipén-Llanos; . CA003 - Análisis osteológico en nutria marina (Lutra felina) de la población Norte: Perú . 88 Alfonso, Madrid Oxley; . CA005 - El molusco Bivalvo Anodontites trapesialis: ¿Modelo novedoso para el biomonitoreo y tratamiento de aguas contaminadas por residuos metálicos en el PerÚ? . . . . . . 89 Rafaela, Elı́as-Letts; Raúl, Loayza-Muro; Ciencias básicas 90 . CB001 - Determinación de Secciones Eficaces Macroscópicas Nucleares para Cálculo Neutrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Alejandro, Heredia Guevara; Teobaldo, Cuya Guizado; . CB002 - Correlaciones entre la temperatura efectiva de estrellas centrales y algunas de las lı́neas de emisiÓn observadas en nebulosas planetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Carlota, Pereyra Rey; Rafael, Carlos Reyes; . CB003 - Aplicaciones dosimetricas en radioterapia usando los códigos de simulación Monte Carlo Penelope y DPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Jose Luis, Segura; J, Paucar; Jason, Mendez; J, Godier; . CB004 - Simulación De procesos estocasticos y deterministicos usando el método de Monte Carlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 José L, Segura; Luis, Benito; Javier, Paucar; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 viii ÍNDICE GENERAL . CB005 - Los lenguajes de programación orientados a la animación interactiva . . . . . . . 95 Jason, Méndez Cordova; CB006 - Estabilidad del Soliton en un sistema de dos campos escalares reales . . . . . . . 96 Benito, Castro; J. A, Espichán Carrillo; CB007 - Generación de modos Hermite-Gaussianos y Laguerre-Gaussianos de la luz láser empleando elementos ópticos y hologramas generados por computadora . . . . . . . . . . 97 Kevin, Contreras; Miguel, Asmad; Guillermo, Baldwin; Francisco, De Zela; CB009 - Modelização da distribução espectral no processo de aprisionamento de radiação 98 Christian, Tolentino; M., Chevrollier; M., Oriá; CB010 - Dosimetria de electrones de campos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Jason, Mendez; Jose Luis, Segura; J., Godier; CB012 - Influencia del tratamiento magnético de aguas en la transferencia de calor y en el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Jorge Luis, Mı́rez Tarrillo; CB013 - Solución del Problema de Localización de Plantas Capacitadas de fuente Unica en dos etapas mediante planos de corte Fenchel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Jenny, Rojas Jerónimo; Jesus, Saez Aguado; CB014 - Nuevo efecto en el agua y diferencias con el potencial Zeta . . . . . . . . . . . . . 102 Jorge Luis, Mı́rez Tarrillo; CB015 - Dinámica no lineal en circuitos eléctricos de elementos pasivos R, C, Diodo en serie: Respuesta en frecuencia y una propuesta de control de caos . . . . . . . . . . . . . . 103 Carlos A., Mugruza Vassallo; CB016 - The goal multiobjective in the Sugarcane Production Planning problem . . . . . 104 Helenice, de Oliveira Florentino; Edmundo, Vergara Moreno; Maria Marcia, Pereira Sartori; CB017 - Fotometrı́a de la Supernova SN2003gf en la Banda V a partir del Catálogo 2MASS105 Gabriel, Ferrero Sosa; Rafael, Carlos Reyes; Jorge, Meléndez; CB018 - Amorphous Fluorinated carbon films: Effects of nitrogen incorporation on the film microstructure and mechanical properties . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Carlos Manuel, Sanchez Tasayco; CB019 - Método de la secante para construcción de curvas en mineria subterranea . . . . 107 Meneses, Cuadros, Rafael.; CB020 - Avances experimentales en holografı́a dinámica basados en el efecto fotorrefractivo 108 Kevin, Contreras; Miguel, Asmad; Guillermo, Baldwin; Myria, Tebaldi; Néstor, Bolognini; Jaime, Frejlich; CB021 - Periodos de estrellas variables en el catalogo Hipparcos con el Metodo de Minimizacion de la Dispersion de Fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 V., Navarrete; Ivan, Ramirez; CB022 - The Stellar Effective Temperature Scale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Ivan, Ramirez; Jorge, Melendez; CB023 - No Title Available!!!! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Walter, Guevara Day; Gabriel, Ferrero Sosa; CB024 - Simulación Monte Carlo de campos irregulares con electrones en un acelerador lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Jorge, Godier; J. L., Segura; J, Méndez; CB025 - Fotometrı́a de Estrellas Variables: Avances y logros alcanzados hasta el 2003, perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Rafael, Carlos Reyes; CB026 - I.- Cual es el estado de la Astronomia peruana hoy. II.- como no se debio hacer pero, se hizo. por que? III.- Que deberia hacerse ahora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Maria Luisa, Aguilar Hurtado; CB027 - On the Magnetized Black Holes Electrodynamics . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 E.P, Esteban; CB028 - Desarrollo de fotopolı́meros para la generación de elementos ópticos difractivos . 116 Kevin, Contreras; Guillermo, Baldwin; Arturo, Olivares; CB029 - La radiación en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Vladimir, Thatar Vento; Gisell Ivonne, Larrea Luyo; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL ix Computación . CC001 - Determinación del Mix de producto optimo para la cooperativa industrial manufacturas del Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D., Gamarra Moreno; A., Gamarra Moreno; J., Gamarra Moreno; . CC002 - Soluciones a problemas de optimización usando Algoritmos Genéticos y Razonamiento Basado en Casos aplicado al problema de asignación de Horarios . . . . . . . . . Jose Alfredo, Herrera Quispe; Claudio, Chaucca Umaña; . CC003 - Aplicando el Modelo Jerárquico de Análisis Difuso a un Modelo de Evaluación de Riesgos en Proyectos de Desarrollo de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Claudio Augusto, Chauca Umaña; . CC004 - Optimizacion de trayectorias en una red vehicular, usando algoritmos geneticos y grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edgard, Saldivar Larico; . CC005 - Reconstrucción de Imágenes Medicas (órganos) de 2D a 3D durante el trasplante o cirugı́as de órganos con algún tipo de cáncer, a partir de un video utilizando filtros de Wavelet y Redes Neuronales y su Visualización con OpenGL . . . . . . . . . . . . . . . . Jaime, Benavides Esquivel; . CC006 - The art and science of problem solving . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Victor, Valqui Vidal; . CC007 - Using run-time information to improve program performance and programming tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Markus, Mock; . CC008 - Estudios de Posgrado en Ciencias de la Computación en USA . . . . . . . . . . . Markus, Mock; . CC009 - Hopfield: Software de Redes Neurales para demostrar la Memoria Asociativa . . Javier, Montenegro Joo; . CC010 - Software para Educacion Asistida por Computadora: Modelos matematicos para Simulacion y Visualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier, Montenegro Joo; . CC011 - El impacto del modelado de la Realidad Virtual en la Enseñanza . . . . . . . . . Ruben, Cañihua Florez; Dany, Cañihua Florez; . CC012 - Evaluation System Model for Remote Control Software . . . . . . . . . . . . . . Pedro Nolasco, Bonillo Ramos; . CC013 - Prototipo de aplicación que resuelve un problema de rutas basado en el TSP usando AGs, logica Difusa y Graficacion en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcelo Adrian, Flores Manrique; . CC014 - Metodologı́a del gradiente con retardos para minimización . . . . . . . . . . . . . J., Rubianes Silva; Angel, Coca Balta; . CC015 - Modelo de evaluacion y determinacion de la calidad del proceso de software, basada en el modelo de capacidad de madurez del sei (CMM) y logica difusa . . . . . . . Edgar, Sarmiento Calisaya; . CC016 - Autenticación de servicios multimedios a través de una red de datos . . . . . . . Peter, Del Pozo Cavero; . CC017 - Sistema de Control de asistencia de personal y seguridad . . . . . . . . . . . . . . Jorge, Del Carpio Salinas; Christiam, Muñoz del Carpio; . CC018 - Sistema experto de apoyo al calculo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segundo Valentin, Guibar Obeso; 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 Ciencias de Materiales 137 . CM001 - Amorphous fluorinated carbon films: effects of nitrogen incorporation on the film microstructure and mechanical properties . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Carlos M., Sánchez T.; . CM002 - Estudo das propriedades magnéticas e estruturais em exchange bias de NiFe/FeMn139 Angela D., Barra-Barrera; Marcia, Fantini; A. D., Santos; . CM003 - Biofilmes de almidón de arroz (Oriza sativa). CaracterizaciÓn fÍsico-quÍmica . . 140 M., Armas-Pinchi; M., Medina-Vivanco; D., Tapia-Blácido; F. C., Menegalli; O., Mendieta-Taboada; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL x . . . . . . . . CM004 - Soldadura para hilos de Ni-Ti de 37 y 100m 61549;m de diámetro y primeras pruebas como hilo caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C., Mugruza Vasallo; M., Benel; R., Inchicaqui; F., del Campo; E., Ismodes.; CM005 - Estados de resistencia cero inducidos por radiación: Un efecto de estructura eletrónica vestida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. H., Rivera; P. A., Schulz; CM006 - Characterization of Magnetic Nanoparticles for Biomedical Applications . . . . . A., Garcı́a; A., Brazdeikis; CM007 - Intermediate-Energy elastic scattering of electrons from H2 . . . . . . . . . . . . Jorge, Lino; Airton, Eiras; CM008 - Structural and Optical Characterization of Silicon Nanocrystals Obtained by Íon Implantation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. N. M., Mestanza; J., Queiroz; H., Gutierrez; A., Neves; G., Dias; I., Doi; J., Swart; CM009 - Spin on Dopant Photodiode Technology for Standard APS-CMOS . . . . . . . . S. N. M., Mestanza; R., Teixeira; J., Gonçalves; J., Filho; I., Doi; J., Swart; CM010 - Electron-phonon induced spin relaxation in quantum dots . . . . . . . . . . . . . A. M., Alcalde; CM011 - X-Ray absorption fine structure measurements in SIO2:GEO2 glass preform by Exefs method . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. F., Cuevas; E, Gusken; E. H., Sekiya; C. K., Suzuki; Ciencias Sociales y Humanas . . . . . . . . . . . . CS101 - £Puede desarrollarse una ley para mamı́feros marinos en Perú?: un análisis de orden legal en medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mariana, Alegre Escorza; Carlos Francisco, Yaipén-Llanos,; CS102 - Desarrollo del comportamiento inteligente a partir de la lectura y la escritura . . Aldo, Bazán Ramı́rez; CS103 - El Comportamiento: Asociativo, Relacional, Sustitutivo . . . . . . . . . . . . . . Roberto, Bueno Cuadra; CS104 - £Revolución Cognitiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roberto, Bueno Cuadra; CS105 - Estereotipos de género y proyectos de vida en mujeres peruanas . . . . . . . . . Aymé, Buitrón Aranda; CS106 - La formación de profesionales exitosos: £tiene alguna relación con la inteligencia emocional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Walter, Capa Luque; CS107 - Desarrollo del comportamiento inteligente En la educación superior: una propuesta interconductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Walter, Capa Luque; CS108 - Promoción del desarrollo del comportamiento inteligente en Instituciones Educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hugo, Montes de Oca; CS109 - La comunicación sobre eventos mentales: soluciones para un viejo problema epistemológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . William, Montgomery Urday; CS110 - Psicologı́a comunitaria y teatro intercultural en educación rural. . . . . . . . . . . Raúl, Paredes Fernández; CS111 - Criados y Artesanos Asalariados en Arequipa: El Trabajo y el Salario en el Siglo XVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio C., Portocarrero La Rosa; 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 CS112 - LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS: BUSCANDO CAMINOS PARA CONSTRUIR BIENESTAR Y RECUPERAR DIGNIDAD. . . . . . . . . . . . . . 161 Héctor, Béjar Rivera; Carla, Rojas-Bolı́var Borja; Jorge, Cabrejos Silva; Rafael Hugo, Bonilla Degregori; Sara, Quinteros Malpartida; Maritsabel, ; Lenin, Abad Torres; Mónica, Urdánegui Quijada; Mayra, Grados Cerna; Betsy, ; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL xi . CS113 - Simposia Internacional Del Quipu 1, 2, 3 (11 ponencias) . . . . . . . . . . . . . . 162 Gary, Urton; José, Onofre; Mario, Ruales; Luisa, Diaz Arriola; Regulo, Franco; Arturo, Ruiz Estrada; Hugo, Pereyra; Alejo, Rojas Leiva; Frank, Salomón; Alberto, Bueno Mendoza; . CS114 - Fomento de habilidades metodológico Ű cientı́ficas en la formación de especialistas en educación superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldo, Bazán Ramı́rez; CS115 - Conflicto y Violencia en la Pareja y la Familia: Una Propuesta del Modelo de Campo Interconductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . William Ulises, Alata Collado; CS001 - Conferencia Magistral: Migraciones Transnacionales y las Remesas. . . . . . . . Teófilo, Altamirano; CS002 - Conferencia Magistral: Género, salud sexual y reproductiva en el Perú . . . . . . Marı́a, Ragúz; CS003 - Conferencia magistral: Los quipus de Tupicocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . Frank, Salomón; CS004 - Conferencia Magistral: Bases de datos de Quipus . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gary, Urton; CS005 - Conferencia Magistral: La artesanı́a y la globalización . . . . . . . . . . . . . . . Julio, Garcı́a Miranda; . . . . . . Educación . . . . . . . . . . . . 164 165 166 167 168 169 170 171 ED001 - Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmen, Marı́n; ED002 - Estudio de satisfacción de los estudiantes de una facultad de medicina de LimaPerúdurante el año 2002: £Cuán satisfechos están nuestros estudiantes? . . . . . . . . . . Javier, Cieza; Omayra, Chincha; Edgar, Dı́az; Karina, Lama; Eyby, León; Cristian, León; Luis, Navarro; Noé, Saravia; Carla, Torres; ED003 - La acreditación una necesidad social y competitiva en la integración educativa . Juan Alberto, Huaylupo Alcázar; ED004 - La deserción escolar y su impacto en la economı́a costarricense . . . . . . . . . . Marı́a Esther, Morales; Marı́a Isabel, Cruz; Jeannette, Gonzáles; Carmen, Marı́n; ED005 - Influencia de la asignatura de educación ambiental en la formación docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle . . . . . . . . . . . . . . . . M. Trinidad, Rodrı́guez; ED006 - La docencia: una compleja relación con la ciencia, la sociedad y la institución . . Juan Alberto, Huaylupo Alcázar; ED007 - El déficit mnésico en niños con problemas de aprendizaje. Un estudio en población infantil peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liliana Eloisa, Landa; ED008 - Educación superior y movilidad social en el Perúcontemporáneo. Evidencia en base a una muestra de trabajadores urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martı́n, Benavides; ED009 - El Perúen la evaluación internacional PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Angélica, Montané; ED010 - Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticas en una muestra de estudiantes del sexto grado de primaria de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santiago, Cueto; Cecilia, Ramı́rez; Juan, León; Oscar, Pain; ED011 - Conservación de mamı́feros marinos en Perú nueva experiencia educativa para hijos de pescadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lorena, Elguera; Carlos Francisco, Yaipén-Llanos; ED012 - Rol de los Instrumentos Auxiliares del Proceso Educativo como fundamento innovador de la Calidad Educativa en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gloria Marı́a, Mari Contreras; 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL xii . . ED013 - El aprendizaje biológico a través de Talleres Experimentales . . . . . . . . . . . . 184 Hugo, Gonzáles Figueroa; ED014 - La Realidad Educativa de la Andragogı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 José Luis, Millones; Economı́a y Finanzas . EF001 - Crecimiento Regional y la Infraestructura de Servicios Públicos. Perú 1970-2000 . Arturo Leonardo, Vásquez Cordano; . EF002 - Preferencias Lexicográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pablo, Gonzáles; . EF003 - Capacitacion Laboral de los Jovenes pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . David, Zorrilla Mejia; . EF004 - Pirateria: un Enfoque Intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fedor Daniel, Morales Sueno; . EF005 - Modelo dinamico de curva de externalizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jose Manuel, Saiz Alvarez; . EF006 - Politica Macroeconomica, Globalizacion y Riesgo Pais . . . . . . . . . . . . . . . Richard Hernan, Roca Garay; 186 187 Energı́a 193 . . . . . . . . . . . . 188 189 190 191 192 EN002 - Central solar fotovoltaica experimental de 5 Kw con conexiÓn a la red de baja tension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Juan Carlos, Sáenz-Dı́ez Muro; Juan Manuel, Blanco Barrero; EN003 - Optimizacion de generacion de energia minihidroelectrica para estrategias de DSM y su aplicación en edificaciones singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Juan Carlos, Sáenz-Dı́ez Muro; Emilio, Jiménez Tofé; Juan Manuel, Blanco Barrero; EN005 - Transport coefficients of ice slurry in plate heat exchanger . . . . . . . . . . . . . Hugo Guillermo, Jimenez Pacheco; Sergio, Leal Braga; EN006 - Análise da viabilidade económica e financeira para sistemas de cogeração - estudo de caso: HC-Unicamp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raul, Gonzales Palomino; Silvia Azucena, Nebra; Arnaldo C., da Silva Walter; EN007 - Polı́tica pública, regulação e integração energética de gás natural na América do Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raul, Gonzales Palomino; Silvia Azucena, Nebra; Walter, Galarza Soto; EN008 - An application of geographic information system to three-phase distribution power flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raúl, Vilcahuamán S.; Ivan, Medina C.; 196 197 198 199 EN009 - EvaluaciÓn de la influencia de la carga de gas en un sistema de acondicionamiento de aire automotivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Rafael, Sacsa Diaz; Sergio, Leal Braga; EN010 - Supercooling water in cylindrical capsules . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Sergio, Leal Braga; EN011 - Heat transfer characteristics in ice slurry generator . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Epifanio, Mamani Ticona; Sergio, Leal Braga; EN012 - DeshidrataciÓn osmÓtica del músculo de camarón gigante utilizando soluciones mixtas de sal y sacarosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 O., Mendieta-Taboada; M., Cajo-Pinche; M., Medina-Vivanco; EN013 - Difusividad efectiva del agua durante el secado por flujo de aire caliente de tilapia y almejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Y., Garcı́a-Vásquez; B., Tello-Panduro; M., Medina-Vivanco; O., MendietaTaboada; EN014 - Application of genetic algorithms to the problem of planning of electrical systems of distribution . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 José Luis, Suárez Victoria; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL . . . . xiii EN015 - Calorimetria diferencial de varredura em filés de tilápia desidratados osmoticamente utilizando soluções ternárias: 1. Temperatura de desnaturação . . . . . . . . . . . . 206 M.L., Medina-Vivanco; O., Mendieta; P.J., do A. Sobral; M.D, Hubinger; EN016 - Calorimetria diferencial de varredura em filés de tilápia desidratados osmoticamente utilizando soluções ternárias: 2. Temperatura de transição vı́trea . . . . . . . . . . 207 M. L., Medina-Vivanco; O., Mendieta; P. J., do A. Sobral; M. D., Hubinger; EN017 - Uma planilha para análise de risco em dutovias aplicando o método de Muhlbauer 208 José Luiz, de França Freire; Alberto Ildefonso, Ildefonso; EN018 - The behaviour of near-wall bubble plumes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Hilda, pari Soto; Bruno, R. G. Silva; Atila P., Silva Freire; Medio Ambiente 210 . MA001 - Capacidad degradativa del petroleo de hongos aislados del agua de mar - litoral de Puerto Eten. Enero-Mayo 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Isela, Tapia Banda; Carmen, Carreño; Carlos, Villanueva; . MA002 - Chironomus calligraphus (Goeldi 1905) (Diptera: Chironomidae), como Herramienta Ecotoxicológica para Evaluar Mezclas de tres Metales Pesados y Muestras del Lago Junı́n, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Oliver, José-Iannacone; Capcha, Neil-Salazar; . . . . . . . . . . . . MA004 - Eficiencia de la biodegradaciÓn de cianuro por un consorcio microbiano aislado de aguas superficiales de quebradas que alimentan el rÍo Llaucano. Cajamarca. Febrero Diciembre 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mery Luz, Castro Rodriguez; Flavio David, Gonzales Sánchez; MA006 - Evaluación del Riesgo Ambiental de dos Insecticidas Botánicos Lonchocarpus nicou (Aublet) D C (Fabaceae) y Azadirachta indica A. Juss (Meliaceae), en la Polilla de la Papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) y en cuatro Controladores Biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oliver, José-Iannacone; Müller, Gerardo-Lamas; MA007 - Evaluación de la contaminación por mercurio en el rı́o Nanay, Loreto, Perú . . . José, Maco Garcı́a; Homero, Sánchez Riveiro; MA008 - Influencia del tratamiento magnético de aguas en la salud . . . . . . . . . . . . . Jorge Luis, Mı́rez Tarrillo; MA009 - InvestigaciÓn de Vibrio Cholerae 01 en los humedales costeros de Lima Sur Primavera 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Patricia, Núñez R,; Esteban, Gamboa; MA010 - Integrando el Biomonitoreo y las Perspectivas Sociales para la Evaluación de la Calidad del Aire en el Parque Nacional del Huascarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inés Alexandra, Almenara; James Peter, Bennett; MA011 - Las neblinas: potencial fuente de agua dulce en el desierto costero peruano . . . Percy, Jiménez; Carmelo, Talavera; Luis, Villegas; Aldo, Ortega; Francisco, Villasante; Milagros, Jiménez; MA014 - Modelamiento Matemático de la Lixiviación Quı́mica y Bacteriana de Minerales de Cobre en Pila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fernando, Zeballos Z.; Olavo, Barbosa F.; Roberto, Jose de Carvalho; Juan Raúl Jesús, Zumarán F; MA015 - Prediction of Acid Drainage Potential in Coal Mine Wastes . . . . . . . . . . . Juan Raúl Jesús, Zumarán F.; Olavo, Barbosa F.; Vicente, Paulo de Souza; MA016 - Propuesta de Zonificación Ecológica Económica del área de influencia de la carretera Iquitos Nauta Región Loreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jose, Maco Garcı́a; MA017 - Proposicao de Medidas Mitigadoras para os Impactos Ambientais Referentes a Extracao de Minérios e Producao de Cimento CIMEPAR PB . . . . . . . . . . . . . . . . Luiz, Pereira de Brito; Rocio, Norabuena Ortiz; Hermı́nio, Pereira de Brito; José Farias, Nóbrega Filho; Ubirajara, Vasconcelos do Nascimento Silva; MA018 - Pruebas de toxicidad con el metal de referencia cromo en sedimentos marinos usando al molusco Donax (Ch.) Obesulus Reeve, 1854 ( Pelecypoda: Donacidae ) . . . . . Julio, Lacma Soto; Giovanna, Vera Diego; 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 xiv ÍNDICE GENERAL . MA019 - Tratamiento biolÓgico de aguas residuales del procesamiento de conservas de pescado con Lactobacillus Plantarum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 C. A., Sebastián; J. G., Juscamaita; MA020 - Umbral de precipitacion para el establecimiento de plantulas de Prosopis pallida (algarrobo) en las lomas de Mejia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Milagros, Jiménez R; F. A., Squeo; Percy, Jiménez M; J. F., Villasante B; MA021 - Evaluación de los Impactos Ambientales Generados por la Indústria Cementera CIMEPAR/PB para la Fabricación de Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Luiz, Pereira de Brito; Rocio, Norabuena Ortiz; Hermı́nio, Pereira de Brito; José Farias, Nóbrega Filho; Ubirajara, Vasconcelos do Nascimento Silva; MA022 - Efectos de la contaminacion atmosferica durante el embarazo en Lima Metropolitana228 J, Ponce; W, Mormontoy; A, Gonzales; C, Lozada; F, Hidalgo; MA023 - Diseño de una planta de secado de fangos de depuradora . . . . . . . . . . . . . 229 Josep, Santiago Calvo; David, Garcı́a Calvo; Cleiver, Salazar Flores; . . . . . MA024 - BioremociÓn de plomo en solución por Pseudomonas Fluorescens M1A-4S aisladas de ambientes minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Gelver A., Rivas Blas; Susana, Gutierrez; Fernando, Merino; Medicina . . . . . . . . . . . . . 231 ME102 - Uso de tabaco en los escolares de secundaria de la Ciudad de Ica . . . . . . . . . 232 Luis, Calle Vilca; Alfonso, Zavaleta Martı́nez-Vargas; ME103 - Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Neurocisticercosis en Trabajadores del Camal Conchucos. Lima-Perú 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Ana Maria, Solı́s; Tania Judith, Tello; Danny Hernán, Quinte; Sara Elizabeth, Ramı́rez; ME101 - Conocimientos y prácticas sobre consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de 18 facultades/escuelas peruanas de Enfermerı́a (2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 M., Zárate; A., Zavaleta; Eva, E. Chanamé; D, D. Danjoy; V., Maldonado; ME104 - Cotidianeidad de la enfermera en las aldeas infantiles: Un nuevo espacio de práctica235 Rosa, Aguilar; Marı́a del Pilar, Gómez Luján; Sebastián, Bustamante Edquén; ME105 - Estudio sobre la prevalencia y distribución de la hiperplasia epitelial focal de la población escolar de Morrope - Lambayeque - Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Augusto A, Guevara Rivera; Jesus, Blondet Altamirano; Veronica, Llerena Mesa; ME106 - £Cómo se mezcla el gas inhalado con el gas alveolar? Una historia de 38 años . . 237 Julio, Cruz; ME107 - Incidencia de aborto inducido en el Hospital San Juan de Dios - Pisco 2002 . . . 238 C, Gonzales Saravia; Karina, Altamirano Vargas; ME108 - Prevalencia del consumo de tabaco en escolares adolescentes del distrito de Ate Vitarte, Perú-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Karina, Altamirano Vargas; C, Gonzales Saravia; ME109 - Efecto inmunomodulador de la Atorvastatina en el rechazo al heteroinjerto cutáneo de conejos a rata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Ana, Gálvez Saldaña; M, Casanova González; R, Chávez Estrada; M, Espinel Ruiz; J, Estrada Timaná; Juan, Rodrı́guez-Tafur Dávila; ME110 - Conocimiento y Conductas en RCP en estudiantes de medicina de la ciudad de Tacna 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Juan Francisco, Mullo Pacoticona; Ronald, Barreda Vásquez; Manuel, Ticona Rendón; José Sedov, Rodrı́guez Cotrado; Amelia, Quispe Flores Gaudi; ME111 - Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos peruanos . 242 Manuel, Ticona Rendón; Diana, Huanco Apaza; ME113 - Resultados de la calibración del modo de control por volumen continuo para Ventiladores Pulmonares en una UCI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Cesar, Rı́os Landeo; Carlos, Mugruza Vassallo; ME112 - Factores, Asociados a mortalidad por sepsis neonatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1993 - 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Carlos, Portuguez Vicente; Giovana, Sanchez Carpio; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv ME114 - Diagnóstico de neoplasia maligna y procedimientos realizados en cada especialidad Medico- Quirúrgica. ESSALUD Cusco, 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C, Camero Zavaleta; J, Canahuiri Aguilar; ME115 - Etiologia más frecuente del flujo vaginal patólogico en gestantes . . . . . . . . . Pedro Miguel, Manrique Orrillo Berly; César, Quito Santos; Carlos Javier, Beltrán Diestra; Antonio, Alfaro Arteaga; ME116 - Asociación entre talla materna baja y el APGAR del recién nacido por vı́a vaginal César, Quito Santos; ME117 - Asociación entre el tiempo de pérdida de conciencia y la mortalidad de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico HRDT-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cesar, Quito Santos; ME118 - Eficacia de Budesonida nebulizada asociado a Dexametasona intramuscular en pacientes con Laringotraqueobronquitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cesar, Quito Santos; Carlos Javier, Beltrán Diestra; MANUEL ANTONIO, ALFARO; Pedro Miguel, Manrique Orrillo Berly; ME119 - Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en el Perú . . . . . . . . . . . . . . Manuel, Ticona Rendón; Diana, Huanco Apaza; ME120 - Identificación de una nueva población de alto riesgo neonatal con curvas de crecimiento intrauterino propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel, Ticona Rendón; Diana, Huanco Apaza; ME121 - Influencia del sexo fetal, paridad y talla materna en el crecimiento intrauterino . Manuel, Ticona Rendón; Blanca, Huanco Apaza; ME122 - Situación actual de la malaria por Plasmodium vivax en el distrito de LaredoTrujillo. Enero Ű Setiembre 2003. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marco, Rivera Jacinto; CLAUDIA, Rodrı́guez Ulloa,; ME123 - Comportamiento de la malaria en la localidad de Laredo durante el periodo 1998-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CLAUDIA, RODRIGUEZ ULLOA; Marco, Rivera Jacinto; ME124 - Caracterı́sticas epidemiológicas y clı́nicas en pacientes con malaria por Plasmodium vivax de la localidad de Laredo, 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CLAUDIA, RODRIGUEZ ULLOA; MARCO, Rivera Jacinto; ME125 - Asociación entre la Giardiasis y la desnutrición crónica . . . . . . . . . . . . . . Pedro Miguel, Manrique Orrillo Berly; Cesar, Quito Santos; ME126 - Adaptación a los cambios Biosicosociales del adulto mayor y su relación con el nivel de autoestima. Centro del Adulto MayorŰESSALUD. El Porvenir. Trujillo. 2001 . . Fiorella Gardenia, Zavala Sipirán Lic Enfermeria; ME129 - Traducción y validación de la ŞBurns Specific Pain Anxiety ScaleŤ para ser aplicada en pacientes quemados brasileños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. E., Echevarria-Guanilo; L. A., Rossi; R. A. S., Dantas; ME130 - Prevalencia de hhipertensión arterial en el adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . M.C Freddy, Ramı́rez Ramos; Anı̀bal, Dı́az Lazo; ME131 - Factores Epidemiológicos - Clı́nicos y complicaciones del embarazo ectópico . . . Rosa Mercedes, Villanueva Carrasco; Mayda Vanessa, Romero Castellanos; Mario Alberto, Mostacero León; Susan Carol, Guzmán Rodrı́guez; ME132 - Factores que influyen en la producción de Leptina: Hipoxia aguda e Hipoxia crónica - un problema sin resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orison O., Woolcott Crispin; ME133 - Alteraciones anatomopatológicas del Sistema Nervioso Central de ratas por administración independiente y asociada de Etanol y Marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . D., Bedón A.; A., Robles P; E., Bravo P; D., Barrientos I.; ME134 - Factores de riesgo de sepsis neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosa Mercedes., Villanueva Carrasco; Rosa M, Romero Castellanos; Mario Alberto., Mostacero León; Susan, Guzmán Rodrı́guez; ME135 - Vertebroplastia percutanea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raul, Cantella Suito; Augusto, Brazzini Arrestar; Luis N, Saenz; Katherine, Verde; Natalia, Roudenko; 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 xvi ÍNDICE GENERAL . ME136 - Embolizacion de Miomas Uterinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Raul, Cantella Suito; Augusto, Brazzini Armestar; Luis N, Saenz; Katherine, Verde; Natalia, Roudenko; ME137 - Complicaciones perinatales en embarazos en vias de prolongacion . . . . . . . . . 266 Rosa, Villanueva Carrasco; Mayda Vanessa., Romero Castellanos; Mario Alberto., Mostacero León; Susan Carol., Guzmán Rodrı́guez; ME138 - Experiencias en el parto vaginal post cesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Mayda Vanessa, Romero Castellanos; Rosa Mercedes, Villanueva Carrasco; Mario Alberto, Mostacero León; Susan Carol, Guzmán Rodrı́guez; ME139 - Complicaciones intra y postoperatoria en Histerectomia total por cirugia abdominal268 Mayda Vanessa, Romero Castellanos; Rosa Mercedes., Villanueva Carrasco; Mario Alberto, Mostacero León; Susan Carol., Guzmán Rodrı́guez; ME140 - Complicaciones intra y postoperatoria en Histerectomia por cirugia laparoscopica 269 Mayda Vanessa, Romero Castellanos; Rosa Mercedes, Villanueva Carrasco; Mario Alberto, Mostacero Leon; Susan Carol., Guzmán Rodrı́guez; . . . . . . . . . . . . ME141 - Prevalencia de disfunción erÉctil en pacientes varones mayores de 50 años . . . . 270 Mario Alberto, Mostacero Leon; Rosa Mercedes, Villanueva Carrasco; Mayda V., Romero Castellanos; Susan Carol, Guzmán Rodrı́guez; ME142 - Enfermedades más frecuentemente asociadas con la presencia de disfunción eréctil en pacientes varones mayores de 50 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Mario Alberto, Mostacero Leon; Rosa M., Villanueva Carrasco; Mayda, Romero Castellanos; Susan Carol, Guzman Rodriguez; ME143 - Efectos del Malathion sobre el Epitelio seminifero de ratones jóvenes . . . . . . 272 Walter Félix, De la Cruz Ramı́rez; Karina, Luján Mavila; Ubaldo, Miranda Soberón; ME128 - Caracterı́sticas clı́nicas y epidemiológicas de la psoriasis el H.R.D.T. durante Enero de 1998 a Diciembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Willy Gustavo, Gamboa Vicente; César, Quito Santos; ME144 - VRE Colonization of healthcare workers (HCW) hands: Transient or durable phenomenon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel, Madariaga, MD; ME147 - Detección Rápida de Mycobacterium tuberculosis Resistente a Rifampicina Utilizando el Micobacteriófago D29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José, Chauca; PROF. DR. HUMBERTO, GUERRA; ME146 - Método económico de decontaminación y concentración de esputos para mejor diagnóstico de la tuberculosis pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jéssica, Ricaldi; Christian, Ganoza; Juan, Agapito; Humberto, Guerra PhD, MD; 273 274 275 276 ME149 - Programa de Cirugı́a de Tórax y Cardiovascular Hospital Nacional Dos de Mayo, su historia y actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Prof. Dr. Efraim, Montesinos; Polı́tica Cientı́fica . PC001 - Recuperar el Sentido Comun para la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leon, Trahtemberg; . PC002 - La Polı́tica Cientı́fica en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roger, Guerra Garcia; . PC003 - La Estrategia de la Ciencia y Tecnologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco, Sagasti; . PC004 - La Investigacion para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco, Morales Ayala; . PC005 - Ciencia y Desarrollo: El Papel de la Ciencia Economica . . . . . . . . . . . . . . Adolfo, Figueroa; . PC006 - Indicadores Bibliometricos de la Producción Cientı́fica Peruana 2003:Una Vision Desde la Base de Datos del ISI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raul, F. Cuevas; Maria, Mestanza Z.; . PC007 - La Reforma de la Educacion en el Peru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nicolas, Lynch; II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 278 279 280 281 282 283 284 285 ÍNDICE GENERAL . xvii PC008 - Proyecto de una Universidad Virtual para el Peru . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Miguel, Ascón; Carlos, Lazares; Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales . TE001 - Simulación e implementación de un Sistema de Control de la velocidad de un motor de inducción empleando la técnica de campo orientado . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos D., Rodrı́guez Valdez; Rodolfo, Moreno Martı́nez; . TE002 - Dinâmica de um rotor horizontal em apoios elásticos . . . . . . . . . . . . . . . . Ramiro G., Dı́az Chávez; Hans I., Weber; . TE003 - Sistema de estimación de potenciales evocados somato sensoriales . . . . . . . . . Oscar Oswaldo, Achuy Aguilar; . TE004 - Identificação por métodos de sub-espaços de um processo de modelagem de FCC Santos, Miranda Borjas; Claudio, Garcia; . TE005 - Aritmética distribuida y modulación Sigma-Delta aplicadas en la sı́ntesis de filtros FIR FPGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abelardo, Jara Berrocal; Jorge, Del Carpio Salinas; . TE006 - Diseño e implementación de un sistema para procesamiento digital de señales utilizando arreglos de compuertas programables por usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . Abelardo, Jara Berrocal; Jorge, Del Carpio Salinas; . TE007 - Alerta temprana de detección de huaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jorge, Del Carpio Salinas; Ronald, Woodman Pollit; . TE008 - Sistema de conversión texto a voz para el idioma Quechua . . . . . . . . . . . . . Jorge, Del Carpio Salinas; 287 Transferencia Tecnológica e Innovación . TT001 - La adopción de un modelo de aseguramiento de calidad en las Pymes agroalimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paola Yessi, Lira Coronado; . TT002 - Pymes su futuro es hoy !!! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raúl José, Martelo Gómez; Francisco, Mosquera Robbin; . TT003 - Una altenativa de enseñanza para la ingenierı́a y ciencia en las Universidades . . Miguel Angel, Panduro Alvarado; . TT004 - Transferencia Tecnologica a Comunidades Marginales del Metodo Bucherie para la Preservacion de Postes de Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vı́ctor Raúl, Santillán Ruı́z; 296 Transporte y Desarrollo Urbano 301 288 289 290 291 292 293 294 295 297 298 299 300 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area BA Biotecnologı́a y Agricultura Coordinadores: Dr. Luis Destefano-Beltran Northern Crop Science Laboratory United States Department of Agriculture Agricultural Research Service Fargo, ND 58105 E-Mail: [email protected] 2 . Biotecnologı́a y Agricultura BA001 – Semilla artificial de caña de azucar (Saccharum spp) Nadina Nieves1 , - Raúl Tapia1 , - Mariela Cid1 , - Justo L. González2 , - Yumaris Zambrano2 , Danilo Pina1 , - Marı́a Blanco1 , - Ramiro Castillo1 [email protected] 1 Laboratorio de Cultivo de Células y Tejidos de Plantas, Centro de Bioplantas, Universidad de Ciego de Avila (UNICA) Cuba 2 Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Santiago de Las Vegas, La Habana, Cuba Archivo: files/ba001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Agricultura 3 . BA002 – Consorcios microbianos solubilizadores de Fósforo aisaldos de suelos de la Provincia de Chiclayo Herry Lloclla Gonzales1 , - Aldo Dávila Sobrino1 [email protected] 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú Resumen Los cultivos agrı́colas requieren de 10 a 30 Kg. de fósforo/Há que, en la mayorı́a de los casos, debe ser suministrado en forma de fertilizantes quı́micos. Desafortunadamente, estos fertilizantes tienden a acumularse en forma de fosfatos insolubles provocando cambios en el pH del suelo, inmovilización de metales pesados, etc. Por todo esto, es muy importante la presencia en estos suelos de microorganismos con capacidad para solubilizar los depósitos de fósforo inorgánico, un factor crucial para que las plantas puedan asimilarlo. El objetivo de este trabajo fue el aislamiento y la identificación de microorganismos solubilizadores de fósforo en suelos agrı́colas de la provincia de Chiclayo. Se aislaron 51 cepas, de las cuales el 54,9 % fueron mohos, 7,8 % levaduras y el 37,2 % bacterias. Para cuantificar la capacidad solubilizadora de fósforo se midieron los halos de solubilización, se realizó un análisis cuantitativo con colorimetrı́a y se determinó el incremento de la altura de plantas de maı́z (amarillo duro, variedad marginal 28T), a las que se les habı́a aplicado las cepas solubilizadoras (caserı́o de Callanca ). Entre los microorganismos identificados se encontraron Cladosporium sp., Aspergillus sp., Fusarium sp., Geotrichum sp., Satachylidium sp. Cercospora sp., Saccharomyces sp., Rhodotorula sp., Bacillus sp., Pseudomonas sp., y Microccocus sp. Sólo el 19,6 % de los microorganismos aislados mantuvieron su capacidad solubilizadora luego de su aislamiento. De ellos el 40 % correspondieron a mohos, el 20 % a levaduras y el 40 % a bacterias, coincidiendo con otros resultados reportados en la literatura. Tanto en campo como a nivel de laboratorio las cepas de Saccharomyces sp., mostraron un alto nivel de solubilización del fósforo al igual que las de Geotrichum sp. y Aspergillus sp. Biografı́a Palabras Clave: bacterias solubilizadoras de fosforo II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 4 . Biotecnologı́a y Agricultura BA003 – La Agroindustria del Almidón de Achira Paola Yessi Lira Coronado1 [email protected] 1 Calle Los Duraznos Mz P Lt4, Urb. Ceres, Lima 03, Perú Resumen En el Perú crece la Achira (Canna edulis) de cuyos rizomas se extrae un almidón que tiene los gránulos más grandes (30-100 micras de diámetro) de todas las especies conocidas (maı́z, yuca, trigo, papa con diámetros entre 10-30 micras), lo que parece facilitar su digestibilidad, y con alto contenido de amilosa que redunda en resistencia a temperaturas altas de esterilización propias de procesos industriales. En presente trabajo se detalla el flujo de operaciones para la extracción del almidón de achira que se caracteriza por su poca complejidad lo que permite un mantenimiento local. Igualmente, se detallan las aplicaciones del almidón de achira como insumo en varias industrias (alimentarias y no alimentarias). Finalmente, se destaca las posibilidades de comercialización. Palabras Clave: achira, almidon II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Agricultura 5 . BA004 – Dosis reducidas de fungicidas para el control del Tizón Tardı́o (Phytophtora infestans) de la papa en variedades y clones con diferente grado de resistencia Katya Mera1 , - Wilmer Pérez1 , - Ednar Wulff 2 , - Gregory Forbes1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Area de Patologı́a, Centro Internacional de la Papa, Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú 2 Godthaabsvej 53, Frederikberg 2000, Denmark Resumen La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, tanto por los ingresos económicos que obtiene el agricultor, como por su importancia en la alimentación humana. Uno de los factores bióticos que afecta severamente su cultivo es el oomiceto Phytophthora infestans que causó en 1845 la hambruna en Irlanda. En la actualidad debido a los cambios poblacionales del patógeno, el control de la enfermedad se hace cada vez más difı́cil, proponiéndose integrar los diferentes métodos de control. En el presente trabajo se planteó integrar la resistencia genética del hospedante y la utilización de dosis reducidas de fungicidas bajo condiciones de laboratorio, invernadero y campo. Con la técnica del foliolo cortado (laboratorio), se comprobó que los fungicidas Mancozeb 64 % + Metalaxil 4 %, Cymoxanil 6 % + Propineb 70 %, Propineb 70 WP y Mancozeb 80 WP ejercı́an control efectivo sobre dos linajes del patógeno (US-1 y EC-1) a 50, 75 y 100 % de la dosis comercial recomendada. En condiciones de invernadero, los fungicidas Cymoxanil 6 % + Propineb 70 % y Mancozeb 80 WP a 35, 50, 75 y 100 % de la dosis comercial fueron efectivos en controlar el patógeno, que fue inoculado previamente en plantas enteras de la variedad susceptible Revolución. Para pruebas en campo se seleccionó a Mancozeb 80 WP por su eficacia en los ensayos anteriores y por su menor costo. Las variedades (S = susceptible, MR = moderadamente resistente y R = resistente): Tomasa (S), Pimpernel (S), Cruza 148 (MR) y los clones 386209.10 (MS), 393077.159 (R), 387164.4 (R) fueron expuestos a condiciones naturales de infección en una zona endémica del tizón tardı́o. Aplicaciones del producto cada 7 dı́as, permitieron reducir a 75 o 50 % la dosis comercial según las variedades y/o clones (MR) utilizados, obteniéndose bajos niveles de infección y rendimientos significativamente similares a los obtenidos con la dosis comercial. En cambio en variedades y/o clones (R), la dosis puede ser reducida hasta 50 %, obteniéndose resultados semejantes. Esto comprueba el eficiente control de la enfermedad integrando la resistencia genética y el uso racional de los fungicidas con el consiguiente beneficio económico para el agricultor, su menor exposición a fungicidas y una menor contaminación ambiental. Sin embargo, en las variedades (S), a pesar de utilizarse el 100 % de la dosis recomendada, los niveles de infección fueron altos y los rendimientos muy bajos, indicándonos que se necesita de otras estrategias de control del tizón en estas variedades. Palabras Clave: Phytophthora infestans, fungicidas, clones, variedades, resistencia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 6 Biotecnologı́a y Agricultura . BA005 – Modelamiento computacional de genes codificantes de proteı́nas en plantas solanáceas W.Israel Barrantes1 [email protected] 1 Laboratorio de Bioquı́mica y Biologı́a Molecular, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal, c/San Marcos 351 Pueblo Libre, Lima 21 Resumen La anotación funcional por métodos computacionales de secuencias genómicas de plantas continúa siendo problemática, en tanto que la definición de las caracterı́sticas de los elementos que integran los genes (exones, intrones y secuencias no traducidas) se mantengan aun sin describir en el contexto de estos organismos. En esta investigación se han modelado los genes codificantes de proteinas (Clase II) para Solanaceas, dada la importancia de esta familia de plantas tanto por razones económicas como de salud pública. Se construyó un dataset no redundante correctamente anotado para el modelamiento génico a partir de 274,318 secuencias de plantas Solanaceas presentes en el GenBank, mediante procesamiento automático que consistió de: (i) parsing de las tablas de anotaciones usando scripts en lenguaje Perl; (ii) eliminacion de secuencias redundantes a traves de búsquedas de similaridad entre todos los registros; (iii) depuración de agrupamientos empleando alineamientos múltiples; y (iv) validación de sitios señales mediante alineamiento contra bases de datos de ESTs y FL-cDNAs. Con el dataset obtenido, se han establecido las propiedades composicionales (frecuencias nucleotı́dicas, k-meros, repeticiones, longitud de marcos de lectura, uso de codones) y señales (elementos de control, sitios de unión de proteı́nas, sitios donadores y aceptores de exones), caracterı́sticas de las secuencias de exones, intrones y no traducidas 5-UTR y 3-UTR. Posteriormente estas estadı́sticas se utilizaron para construir un (HMM) que describiera las propiedades de genes codificantes de proteinas. Las caracterı́sticas del modelo génico obtenido serán utilizadas para llevar a cabo nuevas aproximaciones a la identificación computacional de la estructura génica, además de entrenar y validar la predicción ab initio de los programa existentes sobre secuencias de plantas Solanáceas. Asimismo, las estadı́sticas formuladas permiten discutir relaciones evolutivas con otras plantas caracterizadas exhaustivamente a nivel genómico, como Arabidopsis thaliana y el arroz (Oryza sativa). Los diagramas de modelos conceptuales, datasets de secuencias para modelamiento, scripts en Perl, herramientas empleadas y desarrolladas, y datos adicionales estan disponibles en el URL http://www.genefind.tk/ Palabras Clave: anotacción de genes, genes de solanáceas modelamiento génico, modelo de Markov oculto II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Agricultura 7 . BA006 – Harina de sangre de asnos como sustituto de la harina de pescado en suplementos de cuyes en crecimiento Jorge Castro1 , - T. Orellana1 , - D. Chirinos1 [email protected] 1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Zootecnia, Real 160 El Tambo/Huancayo. Resumen La presente investigación se realizó en la Granja Agropecuaria de Yauris de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo; entre enero y abril del 2000; teniendo como objetivo determinar el nivel adecuado de harina de sangre de asnos (HSA) en suplementos de inicio (35 dı́as post-destete) y acabado (36-70 dı́as post destete) para cuyes (destete realizado a los 15 dı́as de edad); los cuales contenı́an: (T1) 0-0 % HSA, (T2) 5-4 % HSA, (T3) 10-6 % HSA, (T4) 15-8 % HSA y (T5) 20-12 % HSA, correspondientemente. Para elaborar HSA, se colectó la sangre de 40 asnos beneficiados en el camal de Concepción, la cual fue sometida a 5 minutos de ebullición, secada al ambiente (2-3 dı́as) y molida. En el ensayo biológico se utilizaron 160 cuyes destetados de la raza Wanka (raza formada en la UNCP). Finalizado el experimento, los resultados registrados en los 5 tratamientos en estudio fueron: Incrementos totales de peso (g): (T1) 498d, (T2) 527c, (T3) 543bc, (T4) 561b y (T5) 590a (P<0,01); conversión alimenticia (T1) 8,19a; (T2) 7,57a; (T3) 7,32a; (T4) 7,18a y (T5) 7,07a (P<0,05); rendimientos de carcasa ( %): (T1) 67,04a; (T2) 66,09a; (T3) 66,57a; (T4) 67,01a y (T5) 67,99a (P<0,05); acumulación de grasa lumbocoxal ( %): (T1) 1,38a; (T2) 1,30b; (T3) 1,25b; (T4) 1,17c y (T5) 1,09d (P<0,01); retribuciones económicas por cuy vivo (T1) 1,51; (T2) 1,92; (T3) 2,11; (T4) 2,27 y (T5) 2,50 nuevos soles, respectivamente. Los mejores resultados se lograron al sustituir totalmente la HPSC por la HSA; resultado que nos indica que la HSA puede constituir la principal fuente proteica de los suplementos concentrados para los cuyes, especie que no serı́a tan exigente en la calidad de aminoácidos de la proteı́na dietaria. Palabras Clave: cuyes, harina de sangre de asnos, suplementos de inicio y acabado, grasa lumbocoxal II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 8 . Biotecnologı́a y Agricultura BA007 – Fluctuación Poblacional de parasitoides y predatores de los estados inmaduros de Diatraea saccharalis Fab., en el cultivo de caña de azúcar, Fundo Santa Marı́a, Chepén, 2002 M. Cueva Ventura1 , - Carlos Condemarı́n Montealegre1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo,Peru Resumen El presente trabajo se llevó a cabo en el Fundo Santa Marı́a, Chepén con el objetivo de conocer la fluctuación poblacional parasitoides y predatores de los estados inmaduros de Diatraea saccharalis Fabr. durante los meses de marzo a diciembre del 2002. Semanalmente desde los 2 hasta los 11 meses de edad del cultivo, en un área experimental de 5 ha, se tomaron 25 muestras de hojas con posturas de huevos calculando sus porcentajes de parasitismo o predación y 25 muestras de tallos infestados para evaluar las larvas, pupas y otros formas biológicas de los parasitoides y predatores calculando sus respectivos porcentajes de parasitismo o predación. Los promedios generales de parasitismo y predación en huevos por Trichogramma exiguum Pinto, Telenomus alecto Crawford y los insectos masticadores y arañas fueron de 41,61 %, 3,94 % y 7,92 % respectivamente. Los promedios generales de parasitismo y predación en larvas por Paratheresia claripalpis Wulp, Alabagrus stigma Brulle, Digonogastra sp y Hemibracon sp y el complejo de predatores Labidura riparia Pallas, Solenopsis sp Westwood, Paratrechina sp Motschoulsky, Phiale sp y Aysha sp fueron de 35,76 %, 1,83 %, 1,62 %, 0,49 % 11,36 %. % para cada uno de ellos. Palabras Clave: parasitoides, predatores, caña de azúcar II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area BI Biodiversidad Coordinadores: 10 . Biodiversidad BI001 – Factores que afectan la regeneración del zapote (Capparis scabrida) en el Tabanco (Piura) Bernardo Sepúlveda1 , - Glenda Mendieta1 [email protected], [email protected] 1 Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura Resumen El bosque seco es un ambiente frágil, mantenido por su composición florı́stica. Al romperse este delicado equilibrio se da paso a la desertificación, uno de los problemas ambientales actuales de esta región. En Piura existe importantes recursos forestales nativos, que están siendo sobreexplotados y predados sin planificación para su conservación, entre ellos Capparis scabrida (sapote). Con el objetivo de conocer factores relacionados con la capacidad regenerativa de un zapotal se evaluó parámetros poblacionales (densidad, distribución, cobertura, etc) y sus relaciones ecológicas con la entomofauna. El zapotal en estudio es un área con fuerte influencia antrópica, localizado en los alrededores del caserı́o El tabanco. Se encontró que el bosque estudiado presentó muy baja densidad, distribución irregular y una asociación ocasional con Prosopis sp (Algarrobo) y principalmente con Capparis aviceniifolia (Vichayo). Se capturó especies de insectos nocturnos, asociados al área de cobertura de los árboles. Una especie de lepidóptero y otra de coleóptero se determinaron como posibles plagas naturales de frutos inmaduros y secos respectivamente. Se teorizó sobre el potencial regenerativo de este zapotal, en relación con el efecto observado de las posibles plagas naturales y de las condiciones ambientales. Archivo: files/bi001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 11 . BI002 – Especies del Suborden Microchiroptera en el Departamento de Piura, y sus Posibles Relaciones Filogenéticas Richard Cadenillas1 [email protected] 1 Calle Santa Ana 199-1, Urbanización Santa Rosa Sullana, Piura Ű Perú Resumen En la investigación realizada se determinó las especies de murciélagos existentes en el departamento de Piura y sus posibles relaciones filogenéticas. Se emplearon redes de niebla y redes de mano, en 18 zonas de 7 provincias de Piura, obteniendo en un ı́ndice de captura de, 0.057 individuos/(hora x m 2 ), aplicable a las especies que se capturaron solo con red de niebla. Las especies capturadas fueron, un Emballonuridae, seis Phyllostomidae: Glossophaga soricina, Artibeus fraterculus, Artibeus jamaicensis, Platyrrhinus aurarius, Sturnira erythromos, Sturnira magna, un Vespertilionidae: Lasiurus blossevillii, tres Molossidae: Molossus molossus, Eumops sp. y Tadarida brasiliensis. Se capturaron 9 especies de las 33 reportadas para Piura; ampliando esta lista a 35 para en caso del Emballonuridae (nuevo reporte para Piura) y Platyrrhinus aurarius nuevo reporte para el Perú, ampliando la lista para el Perú a 153 murciélagos. Se realizó un análisis cladistico de 47 caracteres morfológicos discretos, en busca del árbol más parsimonioso, excluyendo de este análisis a Tadarida brasiliensis, por ser un juvenil. Se obtuvo dos cladogramas, con longitud de 88 pasos y un ı́ndice de consistencia (CI) de 0.6705, un ı́ndice de homoplasia (HI) de 0.3295 y un ı́ndice de retención (RI) de 0.900, el árbol de consenso de estos cladogramas nos indica que los murciélagos son un grupo monofilético, con dos taxa hermana hermana (para el caso de las especies analizadas). El primer grupo obtenido formado en su base con una irresolución, especie no determinada de Emballonuridae con Lasiurus blossevillii, y en la parte superior a Molossus molossus y Eumops sp. grupo muy bien definido y mucho más emparentados entre sı́ que con el grupo anterior. El segundo grupo obtenido se encuentra Glossophaga soricina a la base de la filogenia, emparentado con el grupo de Artibeus fraterculus y Artibeus jamaicensis; muy relacionados entre sı́, y este último grupo emparentado con el grupo de Sturnira erythromos, Sturnira magna y Platyrrhinus aurarius, esto confirma que Sturnira está más emparentado con Platyrrhinus que con Artibeus; y también la inexistencia de la subfamilia Sturnirinae. Archivo: files/bi002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 12 . Biodiversidad BI003 – Avifauna de la laguna Ñapique Chico, Sechura - Perú G. Mendieta1 , - R. Cadenillas1 [email protected], [email protected] 1 Piura Resumen La riqueza especı́fica de la avifauna del Perú es una de las mas diversas del mundo. Aún cuando existe diversos estudios a nivel nacional, regionalmente (Región Piura) hay poca información publicada, considerando que ésta se encuentra dentro del área de endemismo Tumbesina. El objetivo de este trabajo es conocer las especies de aves que habitan el humedal laguna Ñapique chico y su fluctuación poblacional. Para lo cual se ha realizado un muestreo entre octubre de 2002 hasta la fecha, mediante IKAs (Indice Kilométrico de Abundancia) a lo largo de la rivera de la laguna. Se encontró 74 especies, 9 endémicas, 35 % de hábito acuático y 65 % terrestres. La fluctuación del volumen de agua, afectó la densidad de las aves acuáticas, más no a las poblaciones de aves terrestres manteniéndose estables en el tiempo con pequeñas variaciones que son dependientes del error muestral. La laguna es importante para la conservación de aves locales y cosmopolitas, ya que en ella existe activad reproductiva de aves tanto terrestres como acuáticas, ası́ como la presencia de aves migratorias. Este humedal ha sido considerado de importancia para su conservación por instituciones nacionales e internacional. Archivo: files/bi003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 13 . BI004 – Aflatoxinas totales y asociaciones microbianas en castañas(Bertholletia excelsa H.B.K.) almacenada en galpón Daniel Sumire Qquenta.1 , - Gastón Vizcarra2 , - Pedro Centeno2 , - Oscar Crisóstomo2 [email protected] 1 1. Departamento de Ciencia de Alimentos (CICAL) - Universidad Perúana Unión. 2 Departamento de Control de Calidad - Candela - Perú. Resumen La castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.) es una especie forestal de aprovechamiento no-maderable que existe en extensas zonas de la Amazonı́a peruana, brasileña y boliviana. Los frutos son esféricos caen durante la época de lluvias y son recolectados para extraer de ellos las semillas las cuales son almacenadas en almacenes tradicionales (rústicos) para su posterior procesamiento. Las semillas peladas son las nueces que han llegado a un mercado internacional. Para la etapa de almacenamiento se emplean tratamientos sencillos en los galpones y se deben considerar los siguientes factores:Altura de la ruma, el nivel de ventilación, presencia de luz solar sobre las semillas cáscara. Dadas las condiciones de almacenamiento existen peligros que afectarı́an la inocuidad del producto que pueden ser : peligros quı́micos: contaminación con micotoxinas; peligros biológicas: microorganismos y peligros de naturaleza fı́sica: daños mecanicos. Por lo cual se plantean el objetivo de: Evaluar la influencia del almacenamiento en galpón en la calidad de la castaña para la obtención de un producto estable e inocuo. La presencia de aflatoxinas totales se mantiene en valores similares a los de la recolección en la castaña pelada, dentro de los niveles permitidos de las normas de calidad para exportación. Archivo: files/bi004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 14 Biodiversidad . BI005 – Diversidad genética de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres en la zona Andina Ángel Mujica1 , - S.E. Jacobsen1 , - Rene Ortiz1 , - Vidal Apaza.1 [email protected] 1 Proyecto Quinua: Fondo Fiduciario Pérez- Guerrero-Puno Resumen Las Aynokas de Quinua ( Chenopodium quinoa Willd.), son sistemas ancestrales de organización campesina para conservar In situ la diversidad genética cultivada y de sus parientes silvestres, la evaluación se efectuó de marzo a agosto del 2003, en Aynokas del altiplano peruano: Ichu; July, Azángaro y Pomata, cuyas altitudes varı́an de 3820 a 3950 msnm, con el fin de evaluar la diversidad genética mostrada por caracterı́sticas fenotı́picas, ası́ como efectuar colecta para ser herborizada y hacer estudios de la morfologı́a de semilla y otros caracteres de la especie cultivada, parientes silvestres y escapes de cultivo con igual y diferente ploidı́a. Los caracteres evaluados fueron: Forma, tamaño y color de raı́z y tallo, color de axilas, color y forma de estrı́as; forma, tamaño de hojas, bordes, tamaño del pecı́olo y pedicelo, forma, tamaño y color de inflorescencia y grano, color de epispermo y borde del grano. La diversidad genética de especies cultivadas y silvestres son las siguientes: 1. Chenopodium carnosolum Moq. con diez genotipos diferentes, diploide ( 2n= 2x= 18 cromosomas), caracterizada por su crecimiento postrado, con muchas ramificaciones y creciendo dentro del agua, con enorme tolerancia a salinidad y soportando gran parte del tiempo el exceso de humedad y elevada concentración salina, crece sobre depósitos de sal a orillas del lago. 2. Chenopodium petiolare Kunth, con siete genotipos diferentes, diploide (2n = 2x=18 cromosomas), caracterizada por su crecimiento erecto, poco ramificado y variación en ubicación de los glomérulos dentro de la inflorescencia, esta presente en los campos cultivados de quinua y acompañando a los lugares de distribución de la quinua, se encuentra de 3830 a 3900 msnm, mostrando gran variación fenotı́pica y confundiéndose con la quinua cultivada. 3. Chenopodium pallidicaule Aellen, con 50 genotipos, entre erectas ( Sayhuas), semierectas( Lastas) y postradas( Pampa lastas), con variación en coloración de planta, ramificación y tamaño, la especie se ubica en las partes altas de la Aynoka, con gran resistencia al frı́o; es diploide ( 2n= 2x=18 cromosomas). Las tres especies diploides, posiblemente durante la evolución de la quinua, han participado con aportes en su genoma, por ello, tiene tolerancia a la sal de Ch. carnosolum, a sequı́a de Ch. petiolare y al frı́o de Ch. pallidicaule. 4. Chenopodium quinoa Willd., es la quinua cultivada, con 185 genotipos, caracterizados por tener semillas menos adheridas al perigonio y con menor dehiscencia, panojas compactas y colores de grano blanco y claros, es tetraploide (2n= 4x= 36 cromosomas), siendo un allotetraploide; dentro de estas encontramos a Phasankallas, Misa quinuas, Chullpis, Huariponchos, Kancollas y Witullas. La variación encontrada supera a la colección núcleo del banco de germoplasma. 5. Chenopodium hircinum Schrad., tiene semillas obscuras y granos fuertemente adheridos al perigonio con dehiscencia que permite su fácil dispersión, con caracterı́sticas peculiares de planta y semillas, encontrando 18 genotipos cuyas diferencias están en el color de grano y planta, aunque con menor numero de hojas y semillas, es tetraploide (2n= 4x =36 cromosomas) siendo el ancestro cercano de la quinua, por su similitud cromosómica y fenotı́pica. 6. Chenopodium quinoa Subsp. Melanospermun Hunz. con.40 genotipos, (2n= 4x=36 cromosomas), tiene semillas obscuras, granos grandes, poca dehiscencia y similar en morfologı́a y fenologı́a a la quinua, vendrı́a ha ser escape del cultivo, que se está entrecruzando naturalmente con la especie cultivada y la silvestre, ya sea Ch. hircinum o parientes diploides.7. Chenopodium ambrosioides L. con número cromosómico diferente a la quinua, es diploide ( 2n=2x=16 cromosomas) y pertenece a otra sección (Ambrina), sin embargo está en los bordes del cultivo de quinua, siendo usada en la alimentación humana y en medicina tradicional Encontrando ocho genotipos que varı́an en coloración de planta, concentración de aceites esenciales, ramificación y formas de panoja. En conclusión la Aynoka es el banco de germoplasma cultivado e In situ de la diversidad genética de la quinua y parientes silvestres. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 15 Palabras Clave: Diversidad Genética, Quinua, Chenopodium, Parientes Silvestres Archivo: files/bi005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 16 . Biodiversidad BI006 – Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino, Tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura Claudia Lucı́a Chung Nakandakari1 [email protected], [email protected] 1 Departamento de Mastozoologı́a, Museo de Historia Natural ŞJavier PradoŤ de la UNMSM Resumen Tremarctos ornatus es el único úrsido y el mamı́fero terrestre más grande de Sudámerica. Debido al comercio ilı́cito de sus partes, o al creerlo una amenaza por parte de los pobladores de las áreas donde habita, el oso andino sufre una alta presión de caza ası́ como recorte de su hábitat, confinándolo a una condición de especie vulnerable según la UICN, lo que hace sumamente importante su conservación. En adición, el oso andino se encuentra ubicado en el apéndice I de el Convenio Internacional CITES. La dieta reportada para el oso andino es muy variada, compuesta principalmente por materia vegetal, pero también se alimenta de insectos, aves y pequeños mamı́feros (Goldstein, 2001). Por ello, si se conoce sus hábitos alimentarios, se puede establecer áreas de cautiverio y semicautiverio correctamente acondicionadas con aquellas plantas de las cuales el oso se alimenta, que favorezcan la conservación de las especies silvestres. Se realizó un estudio en un bosque montano conocido como el Bosque de Ramos, Distrito de Samanga, Provincia de Ayabaca, Perú, para establecer el estado de las poblaciones del oso andino en dicha localidad. Parte del estudio fue el determinar los hábitos alimentarios de esta especie en dicho bosque, con las señales de oso que fueran encontradas. Estas excretas son, sino la más importante, una de las más importantes señales de presencia de oso en su hábitat. En los recorridos se hallaron sendos comederos de oso ası́ como cinco excretas de oso, las que fueron analizadas posteriormente en el Laboratorio del Dpto. de Mastozoologı́a del Museo de Historia Natural de la UNMSM. . Se prepararon láminas con cortes histológicos de los fragmentos que se encontraron en las excretas, ası́ como láminas de referencia con cortes histológicos vegetales similares, de posibles plantas de las cuales se alimenta el oso andino, y que se colectaron durante la salida de campo, con fines comparativos. Los resultados muestran que su dieta es básicamente herbı́vora (99 %), cuyo principal ı́tem alimenticio es el de las bromeliáceas (Género Puya, 90 %), seguido por las ericáceas (5.2 %) y hepáticas (Género Hurpezia, 3.4 %). También se encontró como parte de su dieta insectos (>1 %) del Orden Diptera, Coleoptera e Isoptera. Palabras Clave: Tremarctos ornatus, oso andino, hábitos alimentarios, análisis de excretas, bosque montano Archivo: files/bi006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 17 BI007 – Pteridofitos de la localidad de Berlin Bagua Grabde Amazonas - Perú Leyda Gueiler Rimarachı́n Cayatopa1 , - victor Medina Ibáñez2 [email protected] 1 Facultad de ciencias biologicas Universidad Nacional de Trujillo 2 Resumen Se presenta el inventario preliminar de pteridofitos en la localidad de Berlı́n, distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, Perú. El área de muestreo estuvo comprendido entre 2 100 y 2 800 m.s.n.m. en el cual se colectaron frondas fértiles de pteridofitos y se procesaron de acuerdo a la metodologı́a de Rodrı́guez y Rojas (2002) ; la determinación taxonómica se realizó mediante comparación con muestras herborizadas del Hervarium Truxillense (HUT), con la ayuda de claves taxonómicas de Tryon et al. (1989-1994), además el apoyo de la Dr. Blanca Leon Bocangel de la UNMSM y personal investigador del HUT. Los ejemplares se encuentran registrados y depositados en el Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo (HUT) y otros herbarios importantes del Perú. Se determinaron 57 especies distribuı́das en 26 géneros y 15 familias. Las Familias encontradas son: Aspleniaceae (01género / 08 especies), Blechnaceae (1/2); Cyatheaceae (2/2); Dennstaedtiaceae (1/1); Dryopteridaceae (4/15); Equisetaceae (1/2), Gleicheniaceae (1/1); Hymenophyllaceae (2/3); Lycopodiaceae (3/7); Maratiaceae (1/1); Polypodiaceae (6/9); Pteridaceae (3/5) y Selaginellaceae (1/2). Se concluye que la localidad de Berlin, presenta un elevado numero de especies en helechos de tipo herbaceo y arborescentes. Es necesario indicar que este estudio es preliminar dado que faltan otras áreas por muestrear y evaluar sus parámetros poblacionales. El género mejor representado es Elaphoglossum con 15 especies, segido de Asplenium con 8 especies. Se da a conocer un nuevo reporte para el Perú : Alsophyla mastellaria M. Lehnert sp.nov.ined. Palabras Clave: pteridofitos, taxonomı́a Archivo: files/bi007 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 18 . Biodiversidad BI008 – Análisis de la diversidad de anfibios: un modelo basado en el Sistema de Información Geográfica Victor R. Morales1 [email protected] 1 Texas AM University y Asesor del Consejo Nacional del M. Ambiente Resumen Actualmente el tema sobre la biodiversidad ha tomado gran importancia por muchos paı́ses porque han visto que la biodiversidad no sólo puede ser un recurso biológico sino económico. Entonces, es necesario que la biodiversidad sea tratada y analizada con nuevos métodos y no debe ser tratada como un listado y conteo de especies. Entendiendo que la biodiversidad es la inter-relación que existe entre individuos, especies y el ecosistema es que se ha desarrollado un modelo para analizar la diversidad de anfibios en Sudamérica, utilizando a la familia de las ranas venenosas (Dendrobatidae). Con el análisis de la interrelación entre las especies vecinas, la inter-relación entre las áreas y el ajuste de la variabilidad de soporte de un área por una cantidad de especies hemos diseñado las áreas de alta riqueza, las áreas de endemismo y las áreas de fragilidad. El modelo analiza, también, la interacción entre las especies y algunos factores abióticos para producir diferentes tipos de áreas y ası́ predecir los cambios favorables o desfavorables de la biodiversidad. Con los resultados que obtenemos del modelo podemos sugerir las regiones para de conservación o rediseñar los sistemas de conservación existentes. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 19 BI009 – Variabilidad genética en la población peruana de Puno utilizando marcadores STR DYS390, DYS391, DYS392 del cromosoma Y Paul W. López1 , - Beatriz R. Lizárraga1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Biologı́a Molecular, Centro de Investigación de Bioquı́mica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Resumen En el presente trabajo, una muestra poblacional de ascendencia Puneña (n=20) fue estudiada, utilizando la técnica de amplificación PCR (Polimerase Chain Reaction) detectando su variabilidad genética a través de los marcadores STR (Short Tandem Repeat) DYS390, DYS391 y DYS392 del Cromosoma Y. Según el test de diferenciación (ARLEQUÍN Software for Population Genetics Data Analysis versión 2.000), se tiene que los marcadores DYS390 y DYS391 no presentan diferencias significativas es decir la presencia alélica ası́ como la distribución de frecuencias alélicas entre estas dos poblaciones estudiadas siguen un patrón similar de distribución; caso contrario el observado para el marcador DYS392 el cual sı́ presenta patrones diferentes de distribución, por tener un valor inferior al 5 % muy marcado. Esta diferencia se deberı́a a que el alelo más frecuente para este marcador en la población Amerindia (52.3 %) es el menos frecuente en la población de Puno (5 %), entre otras diferencias. Los patrones de distribución para estos casos no se ven fuertemente afectados por la diferencia en tamaños poblacionales ya que en la población de Puno se ha encontrado un nivel de variabilidad consistente con respecto a lo publicado, además se puede apreciar fácilmente la consistencia de distribución alélica en los otros dos marcadores analizados. Por lo tanto, la base de datos Amerindia no reflejarı́a el pool génico de nuestras poblaciones, siendo esto de gran importancia ya que las estimaciones estadı́sticas utilizadas por ejemplo en estudios de ciencias forenses, la utilizan cuando se quiere reflejar a poblaciones como las nuestras y podrı́an estar arrojando valoraciones numéricas algo alejadas de la probabilidad de certeza requerida. Palabras Clave: PCR, Marcadores STR, Test de Diferenciación, Frecuencia Alélica, Pool Génico, Valoración Numérica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 20 Biodiversidad . BI010 – Diversidad alélica del microsatélite STR D16S539 en una muestra poblacional de ascendencia andina ancashina Raúl Tito1 , - Olimpio Ortega2 , - Beatriz Lizárraga2 [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Biologı́a Molecular, Centro de Investigación de Bioquı́mica y Nutrición, Facultad de Medicina UNMSM 2 Laboratorio de Biologı́a Molecular, Centro de Investigación de Bioquı́mica y Nutrición, Facultad de Medicina Ű UNMSM Resumen El empleo de marcadores moleculares como los microsatélites del DNA humano son de mucha importancia en los estudios de filiación e identificación en la práctica forense, estos estudios se basan en las frecuencias alélicas de los microsatélites o marcadores genéticos del DNA, que para el caso del Perú están supeditados a las frecuencias alélicas reportadas para la población hispanoamericana. Este trabajo tiene como objetivo determinar si existe diferencia significativa entre las frecuencias alélicas del microsatélite D16S539 de la muestra poblacional de ascendencia ancashina y la hispanoamericana. Los estudios genéticos, como la identificación de los genotipos de los individuos y la determinación del equilibrio genético de la población fueron realizados en una muestra de 33 individuos no emparentados usando la técnica de PCR seguida por electroforesis en geles de poliacrilamida al 8 % 7M urea y tinción con nitrato de plata, encontrándose 5 alelos de 9 reportados para el D16S539 (Steven y col., 1998), siendo la frecuencia del alelo 9 igual a 0.242, 10 igual a 0.258, 11 igual a 0.288, 12 igual a 0.106 y 13 igual a 0.106. La población estudiada se encontró en equilibrio de Hardy Weinberg con respecto a este marcador y además no existı́a diferencia significativa entre las frecuencias alélicas del D16S539 de la muestra poblacional de ascendencia andina ancashina y la hispanoamericana. Palabras Clave: D16S539, STR, Microsatélite, Perú, Forense, Equilibrio Genético II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 21 BI011 – Efectos de la dureza del agua sobre la toxicidad del cadmio en Daphnia pulex, pulga de agua G. M. Romani1 , - S. Sevilla S.2 , - K. Ventura Z.3 , - R. Arrieta2 [email protected] 1 Universidad Nacional Federico Villarreal -Laboratorio de Contaminación Ambiental de la Facultad de Oceanografia, Pesqueria y Ciencias Alimentarias. 2 Universidad Nacional Federico Villarreal -Facultad de Ingenieria Geográfica y Ambiental 3 Universidad Nacional Federico Villarreal -Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Resumen Dentro del conjunto de agentes contaminantes del medio ambiente es preciso destacar, por su potencial toxicidad, al metal cadmio frecuente en residuos industriales. El ensayo con el cladócero Daphnia pulex presenta ventajas prácticas sobre otros bioensayos. Este organismo ha sido muy utilizado en ensayos de ecotoxicidad y su sensibilidad a contaminantes, es reconocida como representativa de la especies dulceacuı́colas. En el presente trabajo tiene como objetivo conocer el efecto de la dureza del agua sobre la toxicidad de cadmio en Daphnia pulex, midiendo la concentración letal media ( CL50) a diferentes concentraciones de dureza en el agua. La toxicidad viene expresada por la LC50 del cadmio en de adultos de Daphnia pulex (aclimatadas en dicho laboratorio), sometida al ensayo durante un periodo de 24h. Las exposiciones a las distintas concentraciones y al control (agua de dilución sin ensayar) se han triplicado en beackers de 1L, las disoluciones a ensayar se han preparado inmediatamente antes de la realización del ensayo, a partir de una solución madre inicial de 1000ppm de Cadmio; las concentraciones fueron a 0.2, 0.4, 0.6,0.8, 1.0, 1.2, 1.4, 1.6,1.8, 2.0, 3.0ppm. Los ensayos se han realizado en las siguientes condiciones: número de individuos por concentración 30 en lotes de 10; temperatura, pH y conductividad uniforme para todos los ensayos, la dureza en dos concentraciones 270 y 130 ppm;ys sin alimento. Las concentraciones que causan del 0 al 100 % de mortalidad se han determinado por la LC50 (24h), se obtiene mediante el cálculo de la recta de regresión. Se observó en los controles el 0 % de mortalidad, el buen estado del cultivo, la idoneidad del agua de dilución . Los valores de LC50 de cadmio según diversos autores varia entre 0.7-4.66ppm a comparación del presente trabajo se encontró una LC50 de 1.3 y 0.37ppm bajo dos concentraciones de dureza 270 y130ppm respectivamente. Las diferencias entre los autores se debe a varios motivos, cabe citar la forma quı́mica del metal, la naturaleza del medio de ensayo, y las condiciones del cultivo.Las diferencias de LC50 de cadmio por la dureza del agua es debido que las aguas duras tiene alta fuerza iónica debido a la gran cantidad de iones cargados en la solución, inhibiendo la habilidad de otros iones, al aproximarse a los sitios de absorción o enlace con los organismos. Palabras Clave: toxicidad, bioensayos, cladocero, metales pesados II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 22 . Biodiversidad BI014 – Primer reporte de Postharmostomun sp. (Witenberg, 1923) en Megalobulimus maximus en el departamento de San Martı́n L. Sánchez1 , - P.; Morales, M. Salı́zar1 , - M. Morales1 1 Departamento de Protozoologı́a, Helmintologı́a e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural UNMSM. Lima Perú Resumen La familia Megalobulimidae contiene algunos de los mayores caracoles terrestres vivientes, que constituyen una importante fuente de alimentación en la región de selva, siendo Megalobulimus maximus, conocido comúnmente como congompe, una de las especies de mayor valor comercial. El presente trabajo es el primer estudio parasitológico para estos caracoles, considerados portadores potenciales de diferentes tipos de parásitos. Los ejemplares de Megalobulimus maximus congompe, provenientes del distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martı́n, fueron recepcionados y colocados en agua frı́a para su relajación y muerte, posteriormente se les colocó en alcohol de 70 % para su preservación. Las metacercarias halladas fueron coloreadas con carmı́n semichron, para su identificación Entre las caracterı́sticas utilizadas para su identificación se consideró: ubicación en el huésped, forma del intestino, distancia entre ventosas, posición de la ventosa ventral, posición de vestigios de órganos genitales. Los dibujos fueron realizados con la ayuda de un microscopio invertido. Se encontraron un total de 227 metacercarias del género Postharmostomun, localizadas en la cavidad pericárdica observándose también pequeñas granulaciones en la pared del tejido pericárdico que representan el daño ocasionado por la actividad alimentaria del parásito. La metacercaria presenta cuerpo fusiforme con longitud: 1.918 a 3.164 mm; ancho: 0.966 a 1.498 mm; distancia entre ventosas de 0.882 a 1.218 mm; ventosa oral con un diámetro de 0.336 a 0.518 X 0.266 a 0.420 mm; acetábulo con 0.294 a 0.588 X 0.266 a 0.574 mm y faringe de 0.210 a 0.294 X 0.196 a 0.308 mm. Consideramos de suma importancia el continuar con este tipo de trabajos ya que al ser el congompe un recurso con potencial económico esta información es valiosa para su manejo. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 23 BI016 – Racionalidad del pensamiento andino sobre las plantas medicinales: una oferta cultural para el ecoturismo Rosa Urrunaga Soria1 1 entro de Estudios de Plantas Alimenticias y Medicinales. CEPLAM. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Resumen Las plantas medicinales, son recursos fitogenéticos importantes para la vida de la humanidad, lo han sido y lo serán en todos los tiempos. Gracias a los estudios etnobotánicos se tiene que, en lo referido a los sistemas médicos tradicionales, como cuerpos doctrinales que rigen los problemas de salud y enfermedad en una cultura, cualquiera que sea esta, se acepta que estas restablecen las relaciones de equilibrio entre el hombre y el medio ambiente natural, en el que están representados simbolicamente los elementos del ecosistema (la tierra, los nevados, picos y montañas, el agua, la fauna y la flora etc.), basados en las tradiciones y/o costumbres, y en la manera de pensar de los pobladores locales, los cuales emergen espontáneamente como un resultado necesario de la forma de ver la vida Űcosmovisión- en tanto que los conocimientos sobre ellas no solamente son componentes importantes de los patrones de vida de estas culturas tradicionales si no que, hoy en dı́a otorga importancia estratégica al paı́s por ser fuente de sustancias bioáctivas en la elaboración de fármacos. Se estima a nivel nacional el conocimiento de unos 1408 especies de uso medicinal. La cultura andina principalmente en nuestro espacio geográfico se ha caracterizado a lo largo de su historia, por un conocimiento basto sobre el manejo de los recursos naturales y su aprovechamiento creando tecnologı́as compatibles con la protección y la conservación del entorno resultando una agricultura y medicina tradicional con saberes y tecnologı́as incomparables y admiradas en todo el orbe. Por otra parte el Ecoturismo y como segmento de este, el Etnoturismo encuentra en la Etnobotánica una ciencia auxiliar que satisface la demanda exitosa del conocimiento de las culturas indı́genas asociados a los recursos naturales como atractivos turı́sticos que conjugan experiencias por vivir en un marco cultural ideológico y espiritual. El proceso metodológico empleado para la interpretación de la racionalidad del pensamiento andino en el conocimiento de las plantas medicinales corresponde a métodos participativos, como la evaluación Etnobotánica, Etnoecologı́a Rápida (Etno RAP), con intervención multidiciplinaria de agentes profesionales y los pobladores locales, conjugando ası́ la visión del conocimiento indı́gena y el conocimiento de las ciencias sociales y biológicas, de tal forma que se han propiciado espacios de reflexión, acción y análisis desde lo social-cultural, lo polı́tico, lo económico y lo biológico para hacer la propuesta de complemento alternativo a la actividad turı́stica. Los resultados arribados en el presente estudio se centran en una aproximación en la interpretación de la racionalidad del pensamiento andino sobre las plantas medicinales, en las comunidades campesinas del Departamento del Cusco que parten del comportamiento y las aptitudes aprendidas de una herencia milenaria: Su costumbres y rituales, saberes y tecnologı́as, manifestados por una serie de principios que van desde la Dispersión y la Concentración, la Renovación y la Purificación, Reciprocidad, Doctrina Térmica, Principio de Dualidad y Complementariedad los cuales resultan ser una oferta relevante de primer orden para el Turismo, en consecuencia una alternativa mas para apoyar el desarrollo de la industria sin chimeneas. Sin embargo la comercialización de la cultura tradicional como experiencia exitosa puede tener impactos complejos sobre los valores culturales y espirituales para ello deberán considerarse en el sistema integral de turismo el consentimiento previo de los pobladores locales como agentes de transferencia de su cultura ası́ como ser beneficiarios de los recursos que irroguen por la prestación del servicio en tal actividad. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 24 . Biodiversidad BI017 – Polimorfismo bialelico del cromosoma Y: implicancias genéticas en la historia evolutiva de los pobladores del distrito de Moche (La Libertad) S. Núñez1 , - L. Rodrı́guez Delfı́n1 [email protected] 1 Unidad de Biologı́a Molecular, Instituto de Medicina Tropical e Infectologı́a, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo Resumen Los polimorfismos bialélicos asociados con la región no recombinante del cromosoma Y (NRPY), preservan el legado genético paterno de nuestra especie que se ha mantenido hasta el presente, permitiéndonos inferir acerca de la historia evolutiva humana. La población del distrito de Moche se estableció en el siglo XVI con la mezcla de Amerindios, Europeos y Africanos. Con la finalidad de determinar el origen de los fundadores del Distrito de Moche (La Libertad), se analizó el ADN de 30 varones a través del empleo de marcadores bialélicos como el DYS199 y el DYS287. El ADN extraı́do de sangre total, empleando Proteinasa K y Sarkosil, y precipitándolo con Etanol, fue amplificado por PCR y visualizado por tinción en Nitrato de Plata. La inserción del elemento Alu en el locus DYS287 (YAP+) estuvo ausente. El alelo DYS199T, indicador del principal haplotipo fundador nativo de América, se presentó en 22 individuos. El uso de estos marcadores bialélicos permitió la identificación de 2 haplotipos. El haplotipo /YAP-/ T / se presentó en una frecuencia de 73.3 %, indicando que en el distrito de Moche se preserva el legado nativo Mochica-Chimú, es decir Amerindio. El haplotipo /YAP-/ C / (26.7 %) serı́a indicador del origen principalmente español, pero no se descarta que tuviera un origen nativo de América. Es necesario el análisis de un mayor número de marcadores del cromosoma Y ası́ como del ADNmt (linaje materno) para complementar la historia de esta población. Palabras Clave: Cromosoma Y, haplotipos, Amerindios, Moche Archivo: files/bi017 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 25 BI018 – Plantas silvestres con potencial de uso ornamental de Arequipa Rolando Alex Ramos Ponce1 , - Rodorico Callinapa Robles1 , - Fatima Caceres Huamani1 , Eduardo Ramos Cardenas1 1 Arequipa Resumen En nuestro paı́s se cultivan gran cantidad de plantas ornamentales pero también gran parte de ellas son especies introducidas, el presente trabajo busca mostrar el potencial nacional de las plantas silvestres alto andinas correspondientes a las zonas altas de arequipa, las mismas que gozan de gran atractivo, en algunos casos una belleza espectacular, y que sin embargo, solo representan por ahora un potencial, que podrı́a ser un recurso muy promisorio de prestarle la debida atención a la investigación en el manejo de este recurso, especialmente en la propagación y a su adaptación al manejo agronómico.En nuestro pais son muchas las plantas atractivas, sin embargo en esta oportunidad queremos mostrar el potencial de 11 especies de plantas silvestres que en arequipa causan asombro a quienes las conocen. Las 11 especies silvestres a considerarse son las siguientes: 1. Lupinus mutabilis tarwi arbusto, 2. Heliotropium arborescens cayaraja, arbusto 3. Balbisia weberbaueri capo colorado arbusto 4. Alonsoa caulialata cumbre herbacea 5. Calceolaria pisacomensis zapatilla roja sufrutice 6. Calceolaria lobata borrajilla herbacea 7. Gynoxis longifolia arbusto blanco, arbusto 8. Calceolaria plectranthifolia zapatilla, herbacea 9. Cantua buxifolia cantuta arbusto 10. Cantua candelilla candelilla, arbusto 11. Tecoma arequipensis huaranguillo Archivo: files/bi018 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 26 . Biodiversidad BI019 – El Oso Andino como especie clave para la conservación de los bosques y la biodiversidad en el Perú Judith Figueroa1 , - Marcelo Stucchi2 [email protected], [email protected] 1 Proyecto Oso Andino - Perú; Universidad de Greifswald - Alemania 2 Proyecto Oso Andino - Perú Resumen Debido a lo abstracto que resultan los conceptos de diversidad de especies, ecosistemas, genes y procesos ecológicos para el común de las personas, las organizaciones encargadas del manejo y conservación de áreas naturales en coordinación con aquellas dedicadas a la educación y difusión del conocimiento, se han valido de las llamadas especies sı́mbolo, que por su aspecto carismático pueden captar la atención de la gente para justificar la conservación de las áreas ocupadas por éstas. En este sentido, el Oso Andino (Tremarctos ornatus) es una especie cuya atención puede garantizar la preservación de los bosques que quedan en el Perú. Ésta constituye una de las especies claves dentro del equilibrio de estos ecosistemas, ya que participa en su recuperación y expansión. Asimismo, la protección de esta especie y su hábitat es una forma indirecta de conservar importantes recursos hı́dricos, pues su área de distribución geográfica coincide con zonas que son grandes reservas de agua. Además, debido a sus altos requerimientos ecológicos, puede ser utilizada como un criterio preliminar para la planificación de sistemas de áreas silvestres protegidas y sus corredores en ecosistemas andinos. En base a lo anteriormente expuesto, se decidió desarrollar cuatro proyectos, cuyos resultados nos sirvan de herramientas para la elaboración de un plan de conservación de esta especie en vı́as de extinción y que a su vez, pueda ser tomado como ejemplo para otras especies. Éstos fueron: Presencia en las Áreas Protegidas; Registro y estado en cautiverio y Etnozoologı́a y comercio de individuos y sus partes. Como zonas representativas fueron visitadas las Áreas Protegidas YanachagaChemillén, Manu, Cutervo, Laquipampa y Machu Picchu. Entre los resultados se encontró una gran presión sobre las poblaciones del Oso Andino, ya que además de su extracción, dı́a a dı́a se incrementa la pérdida del hábitat con el fraccionamiento del bosque. Asimismo, se elaboraron mapas de distribución de la especie en dichas áreas. Por su parte, se observó que las instituciones que poseen osos, no cumplen con los objetivos para las cuales han sido creadas: recreación, educación, conservación e investigación; limitándose a presentar a los animales enjaulados sólo como una diversión pasajera. Finalmente, en lo referente a la etnozoologı́a, se encontró un gran comercio de partes e individuos de la especie a nivel nacional. Esta actividad está relacionada con el uso medicinal que les dan los pobladores tanto de la ciudad como la del campo a algunas partes del oso. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 27 BI020 – Analisis hidrobiológico del rio Lurin en el distrito de Cieneguilla, Lima-Perú Roobert Jiménez Reyes1 , - Jaime Mansilla Corimanya1 , - Sandra Villar Saavedra1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Ecofisiologia vegetal de la Escuela de Biologı́a de Facultad Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú Resumen El análisis de comunidades hidrobiológicas realizado el año 2003 en el sector localizado 12ř05 32 LS y 76ř46 34 LW en el Distrito de Cieneguilla en la Provincia de Lima, limitando con Huarochirı́e y a una altura de 370 a 381 msnm. se realizo un ubicando 5 estaciones de muestreo en lugares de aguas lentas y rápidas, se analizó algunos parámetros fisicoquı́micos en campo de pH ; OD ; CE mostrando valores aceptables comparado con los niveles especificados en la ley general de aguas, se tomó muestras del cuerpo de agua con una malla zooplanctónica de 40 um , al inventario obtenido se aplicó ı́ndices de diversidad (Shanon) y de similaridad (Sorensen) obteniendose valores de diversidad del ecosistema aceptables 0.81bits/ind con relación a otros cuerpos de agua (Rios), la mayor similaridad entre las estaciones de muestreo son la estación 1 y 5, dentro de los generos mas representativas de microalgas son Cocconeis y Navicula (Basiliarophyta) y dentro de los macroinvertebrados Tanytarsus (Diptero) Palabras Clave: Análisis, diversidad; similaridad, comunidades hidrobiológicas, Lurin II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 28 Biodiversidad . BI021 – Estructura de la comunidad arborea de Cocos nucı́fera Morro de Pernambuco Ilhéus,Bahı́a, Brasil Margot Paiva Prado1 , - Luis A. Mattos Silva2 , - Fabio dos Santos M.3 [email protected] 1 Area de Ecologı́a, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. 2 Facultad de Biologı́a, Universidade do Santa Cruz, Ilhéus, Bahı́a, Brasil. 3 Area Medio Ambiente, Universidade Livre do Mar e da Mata Ilhéus, Bahı́a, Brasil. Resumen El Morro de Pernambuco es un ecosistema que se encuentra en la parte más representativa del municipio de Ilhéus, entre las aguas de la gran cuenca del rı́o Cachoeira y las aguas del Atlántico a una altitud entre 0 - 35 m.s.n.m. en el que se encuentra una floresta con diferentes estratos de flora sobresaliendo y predominando la sp, Cocos nucı́fera, las caracterı́sticas climatológicas de la zona presenta una temperatura media anual de 24.3 žc, una temperatura máxima anual de 27.8žc, y una mı́nima mensual de 18.4žc (julho) cambios que se dan a lo largo de la zona litoranea, con precipitaciones de 1800 y 2000 mm/anual presentando un clima caliente húmedo sin una época de secas, La comunidad presenta un estratificación vertical conformada por una vegetación arbórea como Cocos nucı́fera que supera los 15 m. seguido de Anacardium occidentali de 14m, Eugenia uniflora con 8 m. y entre especies arbustiva Chysobalanus icaco, que alcanza 4 m., herbaceas Crotalaria stricta, que alcanza de 0.30 a 0.60m. y algunas enredaderas como Abrus precatorius que alcanza de 3 a 4m. La comunidad arbórea presenta 53 especies con 26 familias, predominando las fabaceas; la estructura vertical se ha determinado a través del modelo de DANSERAU, que permite representar las diferentes formas estructurales de las especies a través de simbologı́as y letras. De la comunidad evaluada se logró concluir en que la floresta que conforma la comunidad arbórea de Cocos nucifera de la localidad de Pontal Morro de Pernambuco presenta una estructura vertical en la que se aprecia 04 pisos (árboles, arbustos, herbáceas y trepadoras). La comunidad vegetal de Cocos, que existe en esta zona es una floresta representativa de la Mata Atlántica, presenta una gran diversidad de especies vegetales, habiéndose inventariado 52 especies diferentes predominando las Fabaceas con 09 especies seguido de las Poaceas con 05 especies y Cyperaceas con 04 especies. La utilización del modelo de DEANSERAU para este tipo de comunidad vegetal se adecua perfectamente, a permitido conocer la proyección vertical del bosque y sus diferentes formas estructurales. Archivo: files/bi021 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 29 . BI022 – Presencia de Zelleriella (Metcalf 1920) En Batrachophrynus macrostomus (PETERS 1863) en el Lago de Junı́n L. Sánchez,1 , - C. Rodrı́guez,1 1 Departamento de Protozoologı́a, Helmintologı́a e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural UNMSM. Lima Perú. Resumen En el Lago de Junı́n encontramos Batrachophrynus macrostomus (Peters 1863) rana gigante de Junı́n, que es una de las especies mas importantes de la fauna herpetológica nacional no sólo porque es una especie endémica, sino por el rol que cumple en los ecosistemas dulceacuı́colas y por su valor alimentario. El material utilizado en el presente estudio pertenece a la Colección de Invertebrados Relacionados del Departamento de Protozoologı́a, Helmintologı́a e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural de la UNMSM; fue colectado del contenido intestinal de la rana gigante de Junı́n y preservado en A.F.A. Las mediciones se llevaron a cabo con el ocular micrométrico y los dibujos fueron realizados con el microscopio invertido. Los parámetros de medición fueron: largo, ancho, distancia entre núcleos, distancia mayor y diámetro mayor del núcleo. Se han realizado pocos estudios de protozoarios de anfibios en el Perú. A la fecha se han reportado especies tales como Zelleriella (Metcalf 1920), (Sarcomastigophora: Opalinata) para Eleutherodactylus binghami (Cuzco), Eleutherodactylus footei (Cuzco), Bufo spinulosus (Lago Titicaca), Telmatobius jelskii (Isla Blanca). En esta oportunidad reportamos por primera vez el genero Zelleriella (Metcalf 1920) para Batrachophrynus macrostomus (Peters 1863), estando próxima su identificación especifica. Es necesario continuar los estudios referentes a identificación de especies tanto endocomensales como parásitas en anfibios como la rana gigante de Junı́n, porque ası́ podrı́amos contar con los elementos necesarios que nos permitan desarrollar un proceso productivo óptimo. De esta manera tendrı́amos en este anfibio una excelente alternativa alimenticia no sólo de nuestra serranı́a sino de todo el territorio nacional II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 30 . Biodiversidad BI023 – Frutos del bosque tropical húmedo y medio ambiente en Madre de Dios Eduardo Gil Mora1 , - Alfredo Tupayachi1 [email protected], [email protected] 1 Instituto Andino de Ecologı́a y Desarrollo; INANDES-UNSAAC. Resumen El conocimiento de los recursos bióticos comestibles en los bosques húmedos tropicales es una alternativa para la protección de los mismos y una fuente importante de energı́a alimentaria, especialmente para las poblaciones humanas empobrecidas ası́ como materia prima para la agroindustria. El bosque tropical además de la madera, ofrece otros productos, igualmente valiosos para el desarrollo de los pueblos y para la conservación del propio bosque y, la estrategia para conservar el bosque tropical y protegerlo contra la deforestación debe basarse en la revaloración del bosque no sólo como fuente de madera, sino también como fuente de alimentos. En las últimas décadas, la tendencia a la destrucción de hábitats y extinción de especies ha aumentado y la deforestación producida en Madre de Dios es atribuida a la actividad agropecuaria y extracción maderera, aunque no resulta siendo despreciable la acción de la minerı́a aurı́fera y de la explotación de hidrocarburos. El estudio se realizó en la Zona reservada Tambopata-candamo y en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, principalmente en los bosques primarios que corresponden a las comunidades EseŠeja de Infierno, Palma Real y Sonene, ubicadas en la jurisdicción del distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El estudio se basa en exploraciones sobre el uso y conocimiento de la flora silvestre con valor alimenticio utilizado por los EseŠeja y que fácilmente son aceptados por los colonos y migrantes asentados en Puerto Maldonado. El trabajo describe la problemática ecológica y económica del bosque tropical húmedo, efectúa propuestas de sustentabilidad y manejo integral para la conservación del bosque y describe los principales frutos comestibles señalando sus caracterı́sticas botánicas, forma de consumo, época de recolección y su grado de preferencia en la alimentación. Se estudiaron un total de 36 frutos comestibles reunidos en 18 familias y 27 géneros botánicos. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 31 BI024 – Aves de la Cuenca Baja del Rió Piura (Inventario Preliminar) Alexander More1 , - Richard Cadenillas1 [email protected], [email protected] 1 Calle Santa Ana 199, Urbanización Santa Rosa Sullana, Piura Resumen Durante un recorrido en embarcación a lo largo de 117 Km la cuenca baja del rı́o Piura hasta en Estuario de Virrilá, se identificaron 72 especies de aves; distribuidas en 37 familias; de las 20 especies son migratorias neárticas y 7 endémicas del Centro Tumbesino. Según el tipo de habitat, la mayor parte de aves se avistaron en el monte ribereño. Se registró actividad reproductiva, de Anas bahamensis y de Larus cirrocephalus, en el estuario de Virrilá. La diversidad y distribución de las especies presentada debe conducir a la realización de un monitoreo completo y más duradero, destacando la importancia de la cuenca para conservación de la avifauna local, regional y global. Archivo: files/bi024 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 32 Biodiversidad . BI025 – Diversidad de las polillas avispa (Lepidoptera: Arctiidae: Ctenuchnae) en el Perú y la región Neotropical. Juan Grados1 [email protected] 1 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú Resumen La familia Arctiidae incluye más de 6000 especies en América (Watson & Goodger, 1986), las que un 30 % (ca 1800) pertenecen a la subfamilia Ctenuchinae sensu lato. La mayor diversidad se concentra en los bosques tropicales de Centro y Sudamérica, existiendo algunas especies que ocurren en las Antillas. La diversidad disminuye ostensiblemente hacia los polos, ocurriendo alrededor de 20 especies en la Región Neártica y hacia la parte meridional, se registran algunas decenas de especies. A partir de fines del siglo pasado (1996) se inició la colecta intensiva de Ctenuchinae en varios lugares del Perú. Las colectas se han llevado a cabo con trampas de luz (UV, MV), con red entomológica para las especies de hábitos diurnos y con cebos de Heliotropium, tanto para las especies diurnas como nocturnas. El conocimiento que se tenı́a de los Ctenuchinae de Perú, estaba basado a fuentes bibliográficas y muestras colectadas por expediciones y colectores del siglo XVIII y XIX, guardadas en colecciones del extranjero. El conocimiento de la diversidad real y la distribución geográfica de las especies peruanas está en ciernes. Muchas de ellas solo se conocen de la localidad tipo. Los mejores lugares muestreados en el Perú reportan una alta diversidad de especies: Bajo Rı́o Urubamba (241 especies), Tambopata (210 especies), Cordillera de Vilcabamba (205 especies). Con respecto a la Región Neotropical, hasta el momento se conocen seis área geográficas muy bien muestreadas: dos en Brasil: Pará (260 especies) y Paraná (92 especies); Panamá: Barro Colorado (126 especies); México: Estado de Veracruz (148 especies). A nivel de paı́ses no se tiene registros completos, faltando colectas dirigidas. En el Perú hay una considerable diversidad en los bosques amazónicos, pero es en los bosques montanos de la vertiente oriental donde al parecer existe la más alta riqueza de especies. Hasta el momento se han registrado 610 especies en territorio peruano. De todas las especies descritas para el Geotrópico (ca 1800), más de 2/3 están en territorio peruano. Al parecer el Perú es el paı́s más diverso en este grupo e insectos, caso similar al de las mariposas. La alta diversidad en los bosques tropicales y la facilidad de colectarlos es importante para considerarlo como grupo indicador de evaluación rápida de proyectos de Biodiversidad (RAP). Se presentan en todas las zonas zoogeográficas debido a su alta diversidad genérica y especı́fica, ası́ como a una amplia distribución geográfica de muchos de sus miembros. Sin embargo, se dispone de datos de especies que poseen una distribución geográfica limitada (endemismo), lo que contribuirı́a en la toma de decisiones en programas de conservación. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 33 . BI026 – Aspectos de estructura y dinámica de la flora famerogámica en las Lomas de Amancaes durante el 2001- 2002 (Lima) R. Jiménez1 , - C. Sueng1 , - N. Canto1 , - D. Borda1 , - M. Atasi1 , - M. Vasquez1 , - R. Calle1 , J. Carrasco1 , - K., Chavez1 , - H. Chupillon1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Centro de Investigaciones Ecológicas (sede Oquendo)Laboratorio de Botánica de la Escuela de Biologı́a de Facultad Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú . Resumen Durante 2001y el 2002 se realizo un seguimiento de la vegetación de las Lomas de Amancaes, para conocer aspectos de su estructura y dinámica . Las lomas de Amancaes ubicadas en el Distrito de Rimac, -cerro san Jerónimo y cerro Segundo- en el departamento de Lima (LS, 12ř 00Š 15Ť Ű LW 77ř 01Š 51Ť) queda Űsólo como un relicto- casi en el corazón del casco urbano de Lima metropolitana, de cuya existencia hay muy pocas referencias, a pesar de haber sido un lugar de peregrinaje, en épocas pasadas, durante la fiesta de San Juan cada 24 de junio. Se ubicaron estaciones fijas de muestreo de 100 m2 a los 400, 500, 600 y 700 msnm, tanto en centros como en paredes de las quebradas. Dentro de cada parcela se determinaron el área mı́nima de muestreo, y en ella se determinó la composición florı́stica, cobertura .Con estos datos se determinaron, ı́ndices de diversidad de Shannon-Weaver, formas de vida según Raunkiaer y la fenologı́a . Se encontró que las lomas de Amancaes, a pesar de encontrarse en un ambiente altamente intervenido por asentamientos humanos, aún mantienen una importante composición de la vegetación fanerógama. La composición florı́stica evaluada durante el 2001 y 2002 dentro de las estaciones de evaluación presentan en total 22 familias y 42 especies . los indices de diversidad mas altos se presentaron en el mes de agosto año 2001 en la estación 8 dando un valor de 3.08 bits/ind. y en el 2002 la estación 9 2.616 bits/ind., En el mes de septiembre del 2001 la estación 8 da un valor de 3.34 bits/ind.y en el 2002 del mismo mes la estación 6 con 3.01 bits/ind el cual es el máximo de la evaluación 2002 . En el mes de octubre del 2001 el valor máximo de la evaluación lo presentan la estación 3 y 8 con 3.4 bits/ind. y en le 2002 la estación 18 y 19 con 2.5 bits ind. Las formas de vida predominantes fueron las terófitas y en menor proporción hemicriptófitas, geófitas y fanerófitas del total de especies encontradas. Durante el 2001 la mayorı́a de especies alcanzo la floración en el mes de agosto en cambio en el 2002 alcanzaron la floración la mayorı́a de especies en el mes de septiembre . En relación a Ismene amancaes, ŞamancayŤ, no se encontro ni un solo ejemplar. Este estudio permitirá conocer mejor la estructura de este ecosistema de lomas, para poder proponer estrategias de restauración y manejo sostenible de estos peculiares y valiosos Şecosistemas frágiles Ť. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 34 . Biodiversidad BI027 – Common Lichens of Huascaran National Park, Perú James P. Bennett1 , - Alexandra c Almenara1 [email protected] 1 University of Wisconsin-Madison Resumen Twelve lichen species were collected in and near Huascaran National Park in the summer of 2003 as part of a biomonitoring study. These included Everniopsis trulla, Stereocaulon microcarpum, Thamnolia vermicularis, Thamnolia subuliformis, Umbilicaria krempelhuberi, Psiloparmelia distincta, Sticta beauvoisii, Teloschistes hosseusianus, Peltigera sp., Cladonia chlorophaea, C. fimbriata, and Usnea sp. Some of these are new records for the area and/or notable range extensions. Umbilicarias, Usneas and Psiloparmelia were found on rocks; Thamnolia and Stereocaulon were on soil; Peltigera and Cladonias were found on moss; and Everniopsis, Sticta and Teloschistes were found on trees and shrubs. Most of these species were abundant enough for sampling for biomonitoring of the national park. All lichens were found between 2500 and 4800 m elevation. Most of the species will be described in the presentation II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 35 BI028 – Produccion de machos en Betta splendens utilizando reversión sexual y shock termico Alberto Alvarez Andrade1 1 Resumen Esta investigación se realizó en el laboratorio de Acuicultura de la escuela profesional de Ingenierı́a Pesquera de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Agustı́n. Donde se obtuvieron machos de Betta splendens utilizando la combinación de técnicas de reversión sexual y shock térmico, las cuales son utilizadas en la producción de poblaciones monosexo. Teniendo 3 tratamientos, los cuales son: un tratamiento control (T1), un tratamiento de reversión sexual (T2) y un tercer tratamiento de aplicación de shock térmico (T3). En el tratamiento T1 se realizó cruces de especimenes normales, obteniendo progenie en forma normal, en el segundo tratamiento también se cruzo especı́menes normales, donde a la progenie se les suministro hormonas (mesterolona), a partir del 4to dı́a de nacidos por un periodo de 30 dı́as, y en el tercer tratamiento se aplicó shock térmico a las ovas producidas de especı́menes hormonados vs normales. Al concluir la investigación se tuvo que en el primer tratamiento se obtuvo un 30 % de machos y 70 % de hembras, en el segundo tratamiento se obtuvo 100 % de machos fenotı́picos, y en el tercer tratamiento se obtuvo 56 % de machos y 44 % de hembras. Finalmente se concluye que la combinación de ambas técnicas, de reversión sexual y shock térmico incrementan el porcentaje de machos por camada. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 36 . Biodiversidad BI029 – Mamı́feros registrados por cámaras fotográficas automáticas en colpas en el rı́o Los Amigos, Madre de Dios Dyana La Rosa1 , - Louise H. Emmons2 , - Mogens Trolle3 1 Departamento de Mastozoologı́a, Museo de Historia Natural-UNMSM 2 Smithsonian Institution 3 Zoological Museum University of Copenhagen Resumen En muchas regiones del Neotrópico los estudios de poblaciones de mamı́feros se ven dificultados por las limitaciones impuestas por sus hábitos crı́pticos o nocturnos, por lo que se hace necesario la aplicación de métodos no invasivos, como las cámaras fotográficas automáticas. Desde su apogeo en los años 80, estos sistemas se han convertido en una herramienta importante para monitorear especies raras o crı́pticas en una amplia gama de ambientes, sin embargo, su uso en la selva amazónica es reciente. En este estudio se utilizaron cámaras fotográficas automáticas de sistema pasivo para registrar especies de mamı́feros visitantes de dos collpas en una concesión de conservación en el Rı́o Los Amigos, Madre de Dios. Estos sistemas, que consisten de una cámara fotográfica conectada a un sensor infrarrojo, fueron colocados en las entradas y lugares potenciales de uso de la colpa, y estuvieron activados durante el dı́a y la noche por 22 dı́as en la temporada seca del 2002. Se obtuvieron 237 fotos, de las cuales, 174 fotos muestran registros positivos. Los mamı́feros registrados incluyen a Tayassu pecari (37.8 %), Mazama americana (15.2 %), Tapirus terrestris (16.4 %), Leopardus pardalis (0.6 %), Coendou bicolor (0.6 %), Didelphis sp. (1.7 %) y varias especies de murciélagos (27.7 %), entre ellas Artibeus sp., Platyrrhinus sp. y Sturnira sp. Cabe aclarar que el alto porcentaje de registros fotográficos para Tayassu pecari y los murciélagos se debe a su mayor permanencia en la colpa y no a su número de visitas a ella. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 37 BI030 – Helmintos en Arapaima gigas paiche de la provincia de Bagua, departamento de Amazonas L. Sánchez1 , - Ch. Novoa1 1 Departamento de Protozoologı́a, Helmintologı́a e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural UNMSM. Lima Perú. Resumen En los diferentes rı́os y cochas de la Selva del Perú habitan un sin número de especies ictiológicas siendo Arapaima gigas paiche uno de los mayores representantes ya que alcanza una talla aproximada de 2 a 3 mts de longitud, y es utilizado para el consumo humano por los pobladores de la zona. En los últimos años se ha trabajado en la Biologı́a de este recurso, y se ha iniciado ensayos para su crianza. Los ejemplares que se utilizaron pertenecen a la Colección Helmintológica del Departamento de Protozoologı́a, Helmintologı́a e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural UNMSM. Se mantuvieron en alcohol de 70 %. y fueron obtenidos del estómago, vejiga natatoria e intestino de Arapaima gigas paiche en la Provincia de Bagua Amazonas - Perú. Para su identificación los nematodos fueron aclarados con Lactofenol. Las mediciones se hicieron con la ayuda de una escala micrométrica y los dibujos fueron realizados en el microscopio invertido. Las especies identificadas son: Philometra senticos y Goezia spinulosa quienes amplı́an su distribución. geográfica. Terranova serrata y Camallanus camallanus, son nuevos reportes para el paiche en el Perú. Esta lı́nea de trabajo permitirá incrementar la información existente de helmintos en peces de agua dulce en nuestro paı́s y con ello se logrará tener una fuente importantı́sima de datos que puedan ser utilizados para un manejo adecuado de este recurso ictiológico. Es de esperar que en un futuro no muy lejano los peces de agua dulce constituyan una fuente de alimento de primer orden, de ahı́ la importancia de conocer los posibles agentes que perturban su buen desarrollo. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 38 . Biodiversidad BI031 – Diversidad genética de microorganismos halófilos aislados de las salinas de Huacho L. Maturrano,1 , - A.I. Zavaleta2 1 Laboratorio de Biologı́a Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú & Departamento de Fisiologı́a, Genética y Microbiologı́a. Universidad de Alicante. España. 2 Laboratorio de Biologı́a Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú Resumen Los halófilos son un amplio grupo de microorganismos que se encuentran habitando ambientes hipersalinos, donde la concentración de sal es mucho mayor que la salinidad del agua de mar. Para evitar la elevada concentración salina externa, estos microorganismos acumulan una serie de sustancias como polı́meros, ectoı́na y/o pigmentos que son de actual interés para la industria biotecnológica y farmaceutica. Además se ha demostrado que la utilización de éstos microorganismos tiene mayores ventajas que otros grupos microbianos. El presente estudio tienen como objetivo determinar la diversidad genética de los microorganismos halófilos que habitan en las salinas de Huacho, con la finalidad de buscar microorganismos con potencial biotecnológico. Para ello, se aplicaron técnicas moleculares basadas en el estudio del gen rDNA 16S utilizando cebadores especı́ficos para los dominios Archaea y Bacteria. Se crearon genotecas y se seleccionaron clones mediante el polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) para su posterior secuenciación. Se analizaron las secuencias obtenidas con los programas informáticos BLAST y ARB y se crearon árboles filogenéticos. El mayor número de organismos aislados (72 %) correspondió al dominio Archaea, especı́ficamente a la familia Halobacteriaceae, mientras que el 28 % fueron miembros del dominio Bacteria. Las pruebas moleculares nos confirman la presencia de una diversidad microbiana de organismos halófilos en este tipo de ambientes diferente al obtenido por técnicas moleculares. Actualmente se está evaluando el potencial de los organismos encontrados. Palabras Clave: Diversidad microbiana, halófilos, árboles filogenéticos, biotecnologı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 39 . BI032 – Caracterización Molecular del Cromosoma y de los Grupos Étnicos Japonés y Mestizo del Distrito de Trujillo Perú, en Base a los Marcadores DYS287, DYS199 y DYS390 N. Carbajal Caballero1 , - L. Rodrı́guez Delfı́n1 1 Unidad de Biologı́a Molecular, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo Perú Resumen Con el propósito de incrementar el conocimiento acerca de las caracterı́sticas genéticas de los componentes étnicos de la población peruana se examinó el estado alélico de los loci DYS287, DYS199 y DYS390 del cromosoma Y, en los grupos étnicos Japonés y Mestizo de Trujillo. Fueron analizados 15 individuos de cada grupo a quienes se obtuvo 2-3 mL de sangre y datos genealógicos. El ADN fue extraı́do usando Sarcosyl y Proteinasa K y precipitación por etanol frı́o. Los tres loci fueron amplificados por PCR y visualizados por PAGE. Se obtuvieron las frecuencias alélicas y haplotı́picas, y la diversidad haplotı́pica. La frecuencia del alelo YAP+ (DYS287) fue de 53.3 % en el grupo Japonés, estando ausente en el grupo Mestizo. En relación al locus DYS199, únicamente el alelo C fue encontrado en el grupo Japonés (100 %); en el grupo Mestizo, el alelo T presentó una frecuencia de 33.3 %. Respecto al microsatélite DYS390, cinco alelos fueron encontrados en el grupo Japonés, siendo más frecuente el alelo de 23 repeticiones (33.3 %); en el grupo Mestizo se detectaron tres alelos, siendo más frecuente el de 24 repeticiones (60 %). Considerando los loci DYS287 y DYS199 se formaron tres linajes, YAP-/C, YAP+/C y YAP-/T, con valores de diversidad haplotı́pica de 0.694, 0.679 y 0.662, respectivamente. En base a los 3 loci, se formaron diez haplótipos: seis en el grupo Japonés, con diversidad haplotı́pica de 0.876, y cinco, en el grupo Mestizo dando una diversidad de 0.752. Los resultados indican que el grupo Japonés presentan dos componentes genéticos definidos por el elemento YAP asociados con el origen étnico de la población japonesa, con predominancia de descendientes de los grupos ancestrales Jomon. La población mestiza tendrı́a muy baja incidencia del componente de origen africano; además un tercio estarı́a representado por descendientes de grupos autóctonos amerindios (frecuencia de YAP-/T). Palabras Clave: cromosoma Y, grupos étnicos, marcadores genéticos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 40 Biodiversidad . BI034 – Estudio Preliminar de la Herpetofauna en el Rı́o Las Piedras, Madre De Dios, Perú Margarita Medina Müller1 1 Resumen Presento los resultados de la primera fase de evaluación de la herpetofauna en Las Piedras Ecological Lodge, Madre de Dios, Perú. Encontré un total de 71 especies, de las cuales 45 son anfibios y 26 reptiles. Adicionalmente, evalué los tipos de hábitats donde se encuentran las respectivas especies, alcanzando ası́ los objetivos trazados en dicho estudio. Palabras Clave: herpetofauna, Madre de Dios, anfibios, reptiles, inventario II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 41 BI033 – Estudios Palinológicos y Paleobotánicos del Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) Luis Huamán1 , - Erika Flores1 , - Farida Rodrı́guez1 , - Erika Paulino1 [email protected] 1 Área de Palinologı́a y Paelobotánica, Universidad Perúana Cayetano Heredia Resumen El Proyecto Arqueológico Norte Chico es un proyecto original del Field Museum of Natural History de Chicago (Illinois, USA), el que tiene su área de estudio en la zona baja de los valles de Pativilca y Fortaleza del Departamento de Lima. Las excavaciones se han realizado en 15 sitios arqueológicos (8 en el valle del rı́o Fortaleza y 7 en Pativilca), donde se han logrado ubicar pirámides en cuyo interior se encontraron restos vegetales, tejidos y lı́ticos, los que se han datado con una antigüedad de hasta 3, 500 años a.C., localizándose cronológicamente en el perı́odo Arcaico ó Precerámico. Las investigaciones paleobotánicas se han centrado en una primera etapa en el análisis comparativo, preliminar de los macrorestos vegetales encontrados en estos lugares, lográndose identificar la presencia de plantas alimenticias ( Phaseolus cf. vulgaris frijol; Persea americana palto, Inga sp. pacae, Psidium guajaba guayaba), plantas utilizadas por sus fibras o tallos (Phragmites australis carrizo, Gynerium saggitatum caña brava, Equisetum giganteum cola de caballo; Gossypium barbadense algodón; Tillandsia spp. ) y frutos ( Lagenaria siceraria mate y Cucurbita máxima zapallo). Contamos, también con una importante colección botánica proveniente de la parte baja de los valles de Pativilca y Fortaleza con más de 1000 ejemplares y con otra proveniente de la zona alta del valle de Huaura con más de 400 ejemplares. En El Laboratorio de Texas A&M (USA) se procesaron 27 muestras de suelo de los cuales estamos obteniendo importantes resultados sobre el uso de ciertas plantas por los antiguos pobladores de estas zonas. Además, se ha procesado el polen actual de 243 especimenes de los la zona de estudio. Obteniéndose también un importante registro microfotográfico. Los primeros análisis de las muestras de suelo arrojan la presencia de Zea mays maı́z, Alnus acuminata, Psidium guajaba guayaba, Solanum sp., Podocarpus sp., Heliotropium sp. y Myrica sp. Contamos también con polen reciente de 466 especies provenientes del Herbario del Field Museum, este material polı́nico constituye actualmente el más importante registro de flora que se halla obtenido de la costa peruana. El Field Museum y la Universidad Perúana Cayetano Heredia, han firmado un convenio para potenciar el área de palinologı́a y paleobotánica mediante la implementación de un moderno laboratorio bajo la asesorı́a del laboratorio de palinologı́a del Texas A&M University, es en este lugar donde se vienen desarrollando estas investigaciones. Palabras Clave: palinologı́a, paleobotánica, polen II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 42 Biodiversidad . BI035 – Atiquipa: Isla de Biodiversidad en el Desierto Costero Perúano Percy Jiménez1 , - Carmelo Talavera1 , - Luis Villegas2 , - Francisco Villasante1 , - Aldo Ortega2 , - Milagros Jiménez3 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental, Universidad Nacional San Agustı́n, Arequipa 2 Proyecto PER/01/G35 3 Proyecto El Niño ICA-4-CT-2001-10051 Resumen Las lomas costeras son ecosistemas singulares que únicamente se presentan en la Costa del Perú y del Norte de Chile. Su singularidad se debe a que obtienen el agua para su metabolismo a partir de la interceptación de neblinas, y a que son verdaderas islas de vegetación u oasis de neblinas, en medio del desierto. Atiquipa es la más extensa, la más importante, la mejor conservada y la que tiene mayor diversidad biológica de todas las lomas costeras de la Biosfera. Desde 1980 el Departamento de Biologı́a y el Instituto Regional de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Agustı́n, estamos realizando inventarios y estudiando la diversidad biológica de las lomas de Atiquipa, con el propósito de rehabilitarlas, conservarlas y usarlas sosteniblemente, para mejorar la calidad de vida de la Comunidad Campesina de Atiquipa, y a la vez proteger in situ, su singular biodiversidad. A la fecha hemos registrado 240 especies de plantas, de las cuales 44 son endémicas del Perú, 09 son endémicas del ecosistema de lomas, y 01 es endémicas de las lomas de Atiquipa. También hemos registrado 103 especies de animales, de los cuales 22 son endémicos del Perú, 02 son especies nuevas para la ciencia. Desde el año 2002, con el apoyo del Global Environment Facility, bajo la administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estamos realizando un proyecto de conservación y uso sostenible de las lomas de Atiquipa, por gestión comunal, que a la fecha ha construido un sistema de atrapanieblas de 960 m2, dos estanques de almacenamiento de agua de 300 y 600 m3 de capacidad, con un sistema de conducción de agua de más de 5 km de extensión, un sistema de riego para 200 Ha un cerco perimétrico de exclusión ” de pastoreo de mas de 10 Km de extensión, que protege a 225 Ha de zonas de preservación del bosque de Lomas, y 200 Ha de reforestación de las cuales ya se han instalado 8 Ha de arrayán (Myrcianthes ferreyrae) y 70 de tara (Caesalpinia spinosa), debiendo completarse las 122 Ha restantes a fines del 2003. También se esta ejecutando un Programa de Fortalecimiento de la Organización Comunal, otro de Capacitación para mejorar la producción agropecuaria y otro de Educación Ambiental Palabras Clave: diversidad biológica, desierto costero, lomas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 43 . BI036 – Diversidad de Especies Herbáceas y Leñosas en el Sector Qente - Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) - Cusco Yovanna Cano Córdova1 , - Percy Yanque Yucra1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú Resumen El área de estudio se halla dentro del SHMP, conocido por su potencial turı́stico en vista de sus valores culturales y naturales de un especial significado nacional y mundial, juega un rol importante en la economı́a y desarrollo social de las poblaciones aledañas. Considerando la diversidad florı́stica como un valor natural se observa que los estudios realizados al respecto no han alcanzando muchas áreas dentro del Santuario por lo que se consideró el Sector Qente para realizar el presente estudio, éste sector ocupa una superficie de 23.87 ha, se ubica al SE de la ciudadela de Machu Picchu (entre el Km. 82 y 96 lı́nea férrea Cusco - SHMP). El estudio considera la evaluación cualitativa y cuantitativa de las poblaciones de especies herbáceas y leñosas del Sector Qente. Los objetivos fueron identificar la diversidad de especies y determinar su distribución espacial, cuantificar la abundancia de individuos por especie y unidad de área para fines de manejo y conservación. La colección y determinación de especies se realizó en forma analı́tica, seguida de una evaluación cuantitativa, con un muestreo aleatorio simple. Las colecciones botánicas se realizaron durante 1999, muestreándose un área de 0.33 ha mediante transectos en banda; para la determinación de las especies se utilizó claves taxonómicas y el apoyo desinteresado de especialistas (Herbario Vargas CUZ). Se identificaron 168 especies, pertenecientes a 76 familias, predominando los géneros Ageratina, Alnus, Asplenium, Baccharis, Befaria, Berberis, Bidens, Bocconia, Buddleja, Calceolaria, Cheilanthes, Clusia, Chusquea, Dodonaea, Erythrina, Eucaliptus, Oreopanax, Peperomia, Piper, Pilea, Polypodium, Podocarpus, Spartium, Salvia, Symplocos, Schinus, Sonchus, Tradescantia, Weinmannia y Viburnum. Los lugares de mayor diversidad de especies fueron Pacaymayo I, Altura Km. 92.8, Muscay, Pinchayunuyoc y Salapunku. Las caracterı́sticas de la zona y microclima del lugar de estudio, permitió identificar una flora muy rica y diversificada destacando como nuevo registro, la especie Zantroxylum mantaro, para el SHMP; sin embargo, se observa la presencia de especies introducidas como Eucaliptus y Spartium. Se observa que Qente tiene una alta diversidad similar a resultados en otros lugares del Santuario, con especies endémicas y un nuevo registro, siendo necesario que instituciones pertinentes como el INRENA y el INC, promuevan estudios de investigación para conservar mejor estas zonas consideradas de menor interés. Palabras Clave: diversidad biológica, santuario histórico, Machu Picchu, especies herbáceas, especies leñosas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 44 . Biodiversidad BI037 – Caracterización Molecular de Organismos Halófilos Productores de Carotenoides C. Esquerre1 , - L. Maturrano2 , - A. I. Zavaleta1 1 Laboratorio de Biologı́a Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú 2 Departamento de Fisiologı́a, Genética y Microbiologı́a de la Universidad de Alicante, España Resumen Los carotenoides son pigmentos sintetizados por muchos microorganismos halófilos con la finalidad de protejerse de la fuerte radiación solar a la que son sometidos. Esto debido a que este tipo de microorganismos se encuentran habitando ambientes hipersalinos, donde además existe una elevada concentración de sal. Estos microorganismos producen y acumulan diversos tipos de pigmentos que son de actual interés para la industria farmaceutica, pues se ha demostrado su capacidad antioxidante y su aplicación en la prevención y tratamiento de diferentes tumores. El presente estudio tienen como objetivo caracterizar mediante técnicas moleculares los microorganismos halófilos productores de pigmentos carotenoides que habitan en las salinas de Huacho. Para ello, se aislaron microorganismos productores de pigmentos mediante técnicas de cultivo en agar SW para luego ser caracterizadas mediante técnicas moleculares, basadas en la amplificación por PCR de los genes rDNA 16S utilizando cebadores especı́ficos para los dominios Archaea y Bacteria. Se cortaron los amplicones con enzimas de restricción y se seleccionaron los aislados de acuerdo a su perfil de restricción para su secuenciación. Se analizaron las secuencias con programas informáticos para su identificación. Actualmente contamos con diferentes tipos de microorganismos productores de pigmentos cuyo potencial está siendo evaluado. Palabras Clave: halófilos, carotenoides, biotecnologı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 45 . BI038 – Bases Genético-estadı́sticas del fitomejoramiento de la Maca (Lepidium meyenii Walp.peruvianum) para incrementar el rendimiento de raı́ces-hipócotilos y otras caracterı́sticas más en la Meseta del Bombón de Perú David Ponce Aguirre1 , - José Molina Galán2 , - Lourdes Torres Callupe3 [email protected], [email protected] 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrı́colas, México 3 Proyecto de Biodiversidad de Raı́ces y Tubérculos Andinos, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú 2 Resumen En la Meseta del Bonbóm (Pasco y Junı́n) de los Andes Centrales del Perú, el bajo rendimiento de raı́ces, se deben entre otros factores a la falta de variedades mejoradas genéticamente por alto rendimiento, resistentes a las plagas y enfermedades principalmente a la Pluma Blanca (Peronospora parasitica). Además siendo el cultivo exclusivamente de exportación se requieren incrementar los niveles de glucosinolatos, proteı́nas y minerales. El objetivo de este trabajo es informar los resultados de nueve años de investigación en la genotecnia de la Maca (Lepidium meyenii Walp.) por alto rendimiento y otras caracterı́sticas más, con miras a liberar la primera variedad mejorada de Maca en el Perú. Se ha logrado implementar un Banco Genético con 133 entradas cultivadas y 10 silvestres; los estudios de biologı́a floral y reproductiva, mostraron que la Maca es una planta normalmente autógama por lo que su variabilidad genotı́pica es reducida; los estudios citogenéticos indicaron que el número básico de la especie es x = 8 cromosomas siendo la Maca cultivada un autó-octaploide (2n=8x= 64 cromosomas); el análisis de los parámetros genéticos en las poblaciones vegetativas de autofecundación (1er. Año, producción de raices) indicaron que el peso fresco de la raı́z, es el carácter más cuantitativo que sus componentes primarios diámetro y longitud, por lo que es el más afectado por el medio ambiente; ası́ mismo existe mayor variabilidad genotı́pica posiblemente del tipo aditivo y sus interacciones en las familias de autofecundación que en los morfotipos (colores); el análisis de las correlaciones genotı́picas entre el peso y sus componentes, mediante el uso de los Coeficientes de Sendero indicó que el diámetro produjo el más alto efecto positivo directo sobre el peso de la raı́z-hipócotilo; la prueba de Chi-cuadrado(xšc>xš.05) indicó que entre los colores de las plantas madres y sus progenies existe una relación de dependencia; el contenido de glucosinolatos es un carácter cuantitativo que posiblemente presenta una estrecha variabilidad genotı́pica; en la M1, se observó que las dosis de irradiación de rayos gamma (Co-60) de 10 a 30 Kr., tendieron a incrementar el diámetro lo cual produjo un incremento en el peso de la raı́z-hipócotilo; mediante selección individual y selección familial combinada por rendimiento, se ha logrado obtener una población altamente rendidora la cual esta siendo evaluada en ensayos de rendimiento. Palabras Clave: Lepidium meyenii, fitomejoramiento, selección, caracteres cuantitativos, germoplasma, mutageénesis. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 46 Biodiversidad . BI039 – Avances en el Estudio del Sistema Reproductivo de Puya Raimondii Harms (Bromeliaceae) Mery Suni1 , - E. Pascual1 , - G. Vadillo1 , - J. C. Castro2 [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú 2 Parque Nacional del Huadcarán, Ancash - Perú Resumen Puya raimondii es una especie endémica de las altas montañas tropicales, los Andes, sobresaliente por su belleza, tamaño e importancia en su ecosistema. Pese a ello se encuentra en una situación de especie amenazada requiriendo un mayor conocimiento de su biologı́a reproductiva, aspecto que en el presente trabajo se desarrolla. El estudio se realizó en el rodal de Pumapampa (09ř52ŠS - 77ř16ŠO) Parque Nacional del Huascarán (Ancash). Se colectó racimos con flores en diferentes estadı́os, con los que se realizó las mediciones y observaciones de las partes florales, pruebas de cruzamiento, evaluación de la receptividad del estigma, germinación de los granos de polen y crecimiento del tubo polı́nico. Al evaluar las caracterı́sticas florales de Puya raimondii se ha encontrado que en la antesis, la longitud del estambre alcanza al del pistilo para posteriormente superarlo mientras que el estigma inicia su receptividad en la antesis y se incrementa durante la floración hasta el inicio de la senescencia de la flor, cuando es máximo. Se encontraron abundantes granos de polen que germinaban en el estigma pudiendo los tubos polı́nicos extenderse hasta los óvulos, dependiendo del momento de evaluación después de la polinización. De modo que, el perı́odo de apertura de sus flores permite su polinización, la cual dependerá del número de otros individuos que hayan florecido y de la actividad de los agentes polinizadores. Se conoce que, hay rodales que sólo florecen en perı́odos de cambios climáticos y otros lo hacen fuera de ese periodo pero en número bajo. Pero la planta asegura su autopolinización, al enroscarse los pétalos en el estadı́o de senescencia floral con lo que une las anteras, totalmente dehiscentes, con el estigma altamente receptivo de la flor, de una manera muy estrecha y fuerte. Este estapa es particularmente importante en el caso de que la flor no haya sido polinizada. Los resultados encontrados estarı́an indicando que Puya raimondii es una especie autocompatible. Estudios posteriores podrán determinar el porcentaje de autocompatibilidad. Palabras Clave: biologı́a reproductiva, polinización, senescencia floral II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 47 . BI040 – Incidencia de virus en recursos genéticos nativos de papa y su implicancia en la conservación y utilización de la biodiversidad Carla Perinango1 , - Ana Panta1 , - William Roca1 [email protected] 1 Centro Internacional de la Papa. Apartado 1558. Lima. Perú Resumen En el Centro Internacional de la Papa (CIP) se mantiene la colección más grande de germoplasma nativo de papa, cerca a 4,000 cultivares. Para su distribución y utilización, este material debe estar libre de virus. El procedimiento para la eliminación de virus que actualmente se aplica en el CIP, incluye el diagnóstico de infección viral como paso inicial; esto es seguido de un tratamiento que combina termoterapia y cultivo in vitro de meristemas apicales del tallo, y el diagnóstico final mediante pruebas virológicas. Un grupo de 580 cultivares nativos fue sometido a diagnosis virológica inicial entre los años 2,000-2003; los cultivares encontradas con infección viral se procesaron con termoterapia y cultivo in vitro de meristemas; se analizó la incidencia de virus y se relacionó con la procedencia de los cultivares de papa usando sistemas de información geográfica. Se detectó 126 (22 %) cultivares sin infección viral alguna, de las especies Solanum tuberosum ssp andigena (99), S. phureja (14), S. stenotonum (10), S. chaucha (2), y S. tuberosum spp. tuberosum (1). En el resto de cultivares, se detectó infecciones con 1-4 de los virus PVX, APMV, PLRV, APLV, PVY y PVT. De ellos, PVS (solo ó en combinación con otros virus) se encontró en 63 % de los cultivares. PVX, PVY y PLRV, considerados como los virus causantes de mayores perdidas en la producción de papa, se encontraron (ya sea solos o en combinación de 1-3 virus) en 30 %, 17 % y 3 % de los cultivares, respectivamente. De los cultivares tratados con termoterapia y cultivo in vitro de meristemas, 201 completaron el proceso; de ellas, 192 resultaron libres de virus, lo cual representa el 96 % de eficiencia en la aplicación de la tecnologı́a (Roca y Panta, 2001). Todas los cultivares que resultaron libres de virus, se transfirieron a la colección libre de patógenos y están listas para su distribución y utilización. Los datos acumulados de incidencia viral, en relación con la procedencia del material, pueden ser usados en estudios epidemiológicos de virus en las zonas paperas de donde provienen los cultivares en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Venezuela. Los cultivares que originalmente se encontraron sin infección viral podrı́an poseer mecanismos que les permite evadir la infección de los virus detectados en otras variedades del mismo locus geográfico. Este material es candidato para la búsqueda de resistencia a virus, y útil para estudios fisiológicos y para el mejoramiento genético. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 48 Biodiversidad . BI041 – Estado de conservación del Perico Macareño (Brotogerys pyrrhopterus) en el Perú Marina Rosales Benites1 1 Resumen El perico macareño es una especie endémica de Ecuador y Perú. Se distribuye al oeste de los Andes desde el rı́o Chones del Ecuador hasta el extremo noroeste del Perú, ubicada en la denominada Región de Endemismo Tumbesina, prioritaria para la conservación de aves endémicas. Migran del Ecuador al sur este de la Zona Reservada de Tumbes, Perú durante los primeros meses de su reproducción, entre agosto a diciembre. Estudios de evaluaciones poblacionales sólo son conocidos en el Perú, ya que en el Ecuador aún no se han realizado estudios especı́ficos, a pesar que tiene la mayor área de su distribución. En nuestro paı́s se han llevado a cabo estudios desde los años 1992 y 1998 que han demostrado que el perico macareño viene experimentando disminuciones de su abundancia poblacional, para el año 1993 en 12,24 % en relación con el año 1992 y para 1997 en 79,69 % en comparación con el año 1993. En la década de los años 80 estuvo sometido a una intensa presión de extracción en el noroeste, debido a la restricción de la caza comercial de todos los vertebrados terrestres en la amazonı́a. Esto influyó para que los psittácidos del noroeste, entre ellos el perico macareño, tengan mayor demanda en el mercado internacional de mascotas. Actualmente, existen normas legales que prohı́ben su caza y captura, sin embargo sigue sufriendo capturas ilegales, afectando a su reclutamiento, por ser capturados cuando son pichones en sus nidos, lo cual se da en mayor incidencia en la Zona Reservada de Tumbes. Además, enfrenta otras amenazas como la destrucción, fragmentación y degradación de su hábitat por la agricultura y ganaderı́a caprina y vacuna, especialmente en el Ecuador. En el Perú, el área más crı́tica para su conservación se encuentra en la provincia de Ayabaca, Piura. El bosque de esta región ha sido reducido a pequeños fragmentos aislados por la extracción de madera y orquı́deas, la tala del bosque para convertirlo en terrenos de sembrı́os y la presencia de ganado en la zona. Esta situación pone a esta especie en una posición muy vulnerable para su conservación, ya que la fragmentación de su hábitat no permite su flujo genético en sus microhábitats. Por lo expuesto, el estado de conservación de esta especie es desfavorable haciéndose necesario establecer una estrategia regional de conservación, la cual deberá enmarcarse en las estrategias nacionales de diversidad biológica de Perú y Ecuador. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad . 49 BI042 – Impacto de los eventos del niño en las poblaciones de Psittacidos del Noroeste del Perú Marina Rosales Benites1 1 Resumen Existen en el mundo 352 especies vivas de Psittaciformes, agrupados en 83 géneros. La mayor parte de estas especies se distribuyen en el hemisferio Sur, en las regiones tropicales. En el Perú se registran 20 géneros de psittácidos con 52 especies de la familia Psittacidae. En el noroeste del Perú se distribuyen catorce especies de psittácidos, de los cuales cuatro especies fueron objeto de estudio Aratinga erythrogenys loro cabeza roja, Brotogeris pyrrhopterus perico macareño, Forpus coelestis percio esmeralda y Pionus chalcopterus loro alas broncedas, en el ámbito de la Selva Tropical del Pacı́fico y el Bosque Seco Ecuatorial, áreas de endemismo de aves (Bibby et al, 1992 en FANPE,1996). Está influenciada por la ecorregión Mar Tropical y por los eventos El Niño Oscilación Sur - ENOS . La determinanción del impacto de los ENOS sobre las abundancias poblacionales se realizó a través de los ı́ndices de abundancia relativa de las poblaciones con respecto al espacio, durante años lluviosos por encima de lo normal por efecto de los ENOS, 1992 (octubre) y 1997 (febrero) y años posteriores a estos eventos 1993 (setiembre) y 1998 (agosto). El perico macareño en el mes de octubre de 1992 presentó abundancia poblacional mayor (0.8837 imd/cuadra) con relación al año 1993 (0.7755 ind/cuadra); y, mayor en febrero de 1997 (0.1575 ind/cuadra) en relación a agosto de 1998 (0.6077 ind/cudra). El loro cabeza roja presentó ı́ndices de abundancia poblacional crecientes con un incremento de 154 % para 1997 en relación al año 1993, no siendo influenciada por los años lluviosos y secos como el perico macareño, debido a que su distribución es más amplia y su adapatación para alimentarse de los cultivos agrı́colas. Las poblaciones del perico esmeralda presentaron un incremento del 1.02 % en 1993 con relación al año 1992, sin embargo estos datos fueron menores en el 86.51 % en 1997 en comparación con el año 1993, empero en agosto de 1998 se tuvo un incremento del 137.79 %. El loro las bronceadas presentó una disminución del 100 % en 1997 en relación al añ0 1993, a pesar de haber demostrado un incremento en el añ1993 de 187.05 % en comparación al año 1992, en 1998 se registró una abundancia de 0.0096 ind/cuadra. Por lo espuesto, es muy posible que los ENOS impactan positivamente en las poblaciones de psittácidos del noreste debido a que se incrementan su hábitat, en consecuencia la oferta e alimentos. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 50 . Biodiversidad BI043 – Efecto de Lepidium meyenii maca sobre la función cognitiva en ratones hembras ovariectomizadas Rubio Marquina J.1 , - Toledo Salas J. C.1 , - Castillo Castañeda K.1 , - Gasco Tantachuco M.1 , - Caldas Borja M.1 , - Dávila Tello S.1 [email protected] 1 Facultad de Ciencias y Filosofı́a, Instituto de Investigaciones de la Altura. Universidad Perúana Cayetano Heredia Resumen Introducción.- La Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) es comúnmente usada por las mujeres con menopausia para disminuir los efectos de esta patologı́a como osteoporosis, disminución en la función cognitiva, entre otros. Este tratamiento tiene como factor adverso el alto ı́ndice de riesgo de cáncer de mama y útero. Lepidium meyenii Maca es una planta que crece a más de 3000 m.s.n.m., principalmente en las localidades de Carhuamayo y Cerro de Pasco y que popularmente se usa por sus propiedades nutritivas, energizantes, afrodisı́acas y sobre la fertilidad. Objetivos.- Determinar el efecto diferentes dosis de Maca sobre la memoria en ratones hembras ovariectomizadas por el método de Water Finding Task, ası́ como también el peso corporal y del útero. Material y Métodos.- Se trabajó con 5 grupos (n = 10), a las cuales se les extrajo los ovarios a los dos meses de edad. Después de un periodo de 3 meses a cada grupo se le administró dosis diferentes de maca (0, 0.5, 1, 2 y 4 gr./Kg./dı́a) por 10 dı́as. Todos animales fueron sometidos al test de búsqueda de agua Water finding task y finalmente los animales fueron sacrificados y se extrajeron y pesaron los úteros. Valores de P<0.05 fueron considerados estadı́sticamente significantes. Resultados.- No existe diferencia en el peso uterino y corporal en los animales del grupo control con respecto a los tratados con las diferentes dosis de maca. En el ensayo de entrenamiento no existió diferencia significativa en el número de aproximaciones al tubo de agua, el comportamiento deambulatorio y el tiempo de inicio. Las latencias de bebida y de búsqueda disminuyen significativamente en las dosis de 1, 2 y 4 gr./Kg. (P<0.05), mientras que en las dosis de 2 y 4 gr./Kg. la latencia de entrada no varia respecto al grupo control. Conclusiones.- Debido a que las latencias de bebida y búsqueda son ı́ndices de atención y de la Latencia de Aprendizaje, podemos deducir que la Maca afecta de forma positiva a los ratones hembras ovariectomizadas tratadas con las dosis de 1, 2, 4 gr./Kg./dı́a. Las dosis de 2 y 4 gr./Kg. son las que mejores resultados demuestran puesto que la latencia de entrada (ı́ndice para comportamiento emocional) no es afectada en estas dosis. Palabras Clave: maca, latencia de bebida, latencia de búsqueda, latencia de entrada, latencia de aprendizaje II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biodiversidad 51 . BI044 – Evaluación de los mecanismos inmuno-moleculares de acción de Uncaria tomentosa Willd DC (uña de gato) José Luis Aguilar1 , - P. A. Rojas1 , - A. Marcelo1 , - O. Timoteo1 [email protected] 1 Sección Inmunologı́a. Departamento de Microbiologı́a, Facultad de Ciencias y Filosofı́a, Universidad Perúana Cayetano Heredia. Resumen La Uña de Gato (UG) es uno de los productos naturales peruanos más utilizados en nuestro paı̀s, siendo su efecto anti-inflamatorio uno de los usos más generalizado. Nosotros ensayamos un extracto estandarizado hidroalcohólico de Uncaria tomentosa Willd DC, conteniendo 5 % en alcaloides oxindólicos, cuantificados por HPLC. Medimos la actividad anti-inflamatoria en ratones Balb/C, a través del modelo del edema plantar y el modelo de la bolsa de aire para cuantificar TNF&#945;. Por otro lado, utilizando células mononucleares de sangre periférica separados por gradiente de densidad (Ficoll-Hypaque) se realizó la medición de la producción de TNF&#945; intracelular en monocitos humanos utilizando la técnica de determinación de citoquinas intracelulares por citometrı́a de flujo utilizando anticuerpos monoclonales anti-CD14 y anti-TNF&#945;, de monocitos no estimulados o estimulados con LPS y con el extracto en concentraciones crecientes. Asimismo, se realizó la evaluación de la expresión de ICAM1 en monocitos estimulados con el extracto de UG, con LPS o no estimulados marcados con anticuerpos monoclonales anti-CD14, anti-CD54 para citometrı́a de flujo. La determinación cuantitativa de citoquinas se realizo mediante la técnica de ELISA. Clı́nicamente se realizó un estudio Fase I: tolerancia y seguridad, y uno fase II para evaluar la actividad anti-inflamatoria, evaluando el dolor usando la escala visual análoga en reposo y durante movimiento y durante el dı́a y la noche. El estado funcional por la Escala Steinbrocker y la apreciación general del paciente y del doctor en su evolución. Uncitolina, el extracto estandarizado de UG mostró intensa actividad anti-inflamatoria dosis-dependiente en el test del edema plantar. La producción de TNF&#945; fue significantemente bloqueada por el extracto de UG en el modelo de la bolsa de aire. Sin embargo, en la evaluación de la producción intracelular por citometrı́a de flujo y en la cuantificación de TNF&#945; no se pudo encontrar inhibición de su producción en monocitos por ELISA. Sin embargo, la expresión de ICAM-1 se encontró importantemente inhibida por el extracto de UG en monocitos humanos. En los ensayos de fase clı́nica I, 52 adultos no mostraron efectos tóxicos clı́nicos, ni en los parámetros bioquı́micos, y mostraron buena tolerancia. En el ensayo de fase II, 24 pacientes que sufrı́an de dolor agudo articular mostraron mejorı́a desde la tercera semana de uso del extracto de UG y ausencia de efectos colaterales. Este estudio ha encontrado nuevos mecanismos moleculares de acción del extracto estandarizado de UG a través de la inhibición de la expresión de moléculas de adhesión en células que intervienen en la respuesta inflamatoria, que potencialmente podrı́an explicar los resultados clı́nicos encontrados. Biografı́a Palabras Clave: Uncaria tomentosa, Uña de gato, AINEs II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area BS Biotecnologı́a y Salud Coordinadores: Biotecnologı́a y Salud 53 . BS001 – Estudio del efecto antibacteriano in vitro de Citrus Aurantifolia Limon frente a Vibrio Choleare y Vibrio parahaemolyticus Carlos Segura Limo1 , - Christian Olazábal Boggio1 [email protected] 1 Facultad de Biologia, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Palabras Clave: CMI, CMB, Resistencia, Vibrios, Antibacteriano, Aceite Esencial de limón, jugo de limón Archivo: files/bs001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 54 . Biotecnologı́a y Salud BS002 – Efecto biolarvicida in vitro de Bacillus Thuringiensis H-14 var israelensis cultivado en Agar Infuxión de papa sobre Aedes aegypti y Anopheles pseudounctipennis Roberto Ventura Flores Ventura Flores1 , - Martha Vergara Espinosa1 [email protected] 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Palabras Clave: Efecto biolarvicida, Aedes aegypti, Anopheles pseudopunctipennis, estadı́os larvales Archivo: files/bs002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 55 BS003 – Actividad Antibacteriana de Satureja elliptica (R. & P.) Briquet (Lamiaceae), Anchis Carmen Del Rosario Tamariz Angeles1 , - Delia Infantas de Fukusaki2 , - Percy Eduardo Olivera Gonzales1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de MayoloŤ, Ancash, Perú 2 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Palabras Clave: Satureja elliptica, efecto antibacteriano, fitoquı́mica Archivo: files/bs003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 56 . Biotecnologı́a y Salud BS004 – Caracterização do transcriptoma de Trichoderma reesei através da análise seriada da expressão gênica (SAGE) E Saenz1 , - C Borda2 , - C Saenz3 1 Universidade de São Paulo, Instituto de Quimica. Av. Prof.Lineu Prestes, 748, Bloco 9 sup, CEP:05508-900, Butanta, SP-Brasil 2 Universidade de São Paulo, Instituto de Biociencias, SP-Brasil 3 Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de CCNN y Mat, EAP: Biologia, Lima-Peru Archivo: files/bs004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 57 . BS005 – Estudio bibliométrico de la producción cientı́fica de América Latina sobre Malaria 1990-2002 Claudia Aponte B1 , - Andrés Castro F1 [email protected], [email protected] 1 Bibliotecologı́a y Ciencias de la Información, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Palabras Clave: Bibliometrı́a, Malaria, Modelo matemático de Bradford, América Latina Archivo: files/bs005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 58 . Biotecnologı́a y Salud BS006 – Protection by antioxidants against toxicity and apootosis induced by the sulfur Mustard analog CEES (2-chloroethylethyl sulfide) in Jurkat T cells and normal human Lymphocytes Luis A. Espinoza1 , - Suhua Han1 , - Hamid Boulares1 , - Mark E. Smulson Smulson1 [email protected] 1 Department of Biochemistry and Molecular Biology, Georgetown University School of Medicine, Washington, DC 20057, USA Palabras Clave: 2-chloroethylethyl sulfide, sulfur mustard, apoptosis, N-acetyl cysteine, reactive oxygen species, mitochondrial membrane potential, poly (ADP-ribose) polymerase Archivo: files/bs006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 59 BS007 – Evaluation of gene expression profile of Keratinocytes in response to JP-8 Jet Fuel Luis A. Espinoza1 , - Peijun Li1 , - Richard Y. Lee2 , - Yue Wang3 , - Robert Clarke2 [email protected] 1 Departments of Biochemistry and Molecular Biology, Georgetown University School of Medicine, Washington, DC 20057 2 Departments of Oncology, Georgetown University School of Medicine, Washington, DC 20057 3 Department of Electrical Engineering and Computer Science, The Catholic University of America, Washington, DC 20064 Palabras Clave: keratinocytes, JP-8 jet fuel, cDNA microarrays, algorithm Archivo: files/bs007 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 60 . Biotecnologı́a y Salud BS008 – Functional roles for the evolutionarily conserved SPT4P at Centromere and Silect Chromatin in Saccharomyces cerevisiae Luciana B. Crotti1 , - Munira A. Basrai2 1 Genetics Branch, Center for Cancer Research, NCI / NIH, Bethesda, MD 20889. Genetics Branch, Center for Cancer Research, NCI / NIH, Bethesda, MD 20889 2 Archivo: files/bs008 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 61 . BS009 – Influencia de la geoemetrı́a del biorreactor de superficie Ocharola en los rendimientos de glucosa producida por hidrólisis de almidón de Solanum geniocalix, con cultivo de Aspergillus niger CECT 2089 Marcelo Gutiérrez Seijas1 , - Victor J. Vasquez Villalobos1 , - Johnnel Paredes Villanueva1 [email protected] 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingenieria Agroindustrial Universidad Nacional de Trujillo Palabras Clave: almidón, glucosa, hidrólisis, Aspergillus niger Archivo: files/bs009 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 62 . Biotecnologı́a y Salud BS010 – Effect of Molasses Concentration in the Production of Xantran Gum by Xanthomonas Campestris using Stirred Aerobic Bioreactors Mario Esparza Mantilla1 , - Miranda Chávez1 , - Milagros Pinchi Montoya1 , - Ismael Miranda Roldán1 , - Milly Otiniano Garcı́a1 , - José Saldaña Jiménez1 , - Fátima Zavala2 1 Laboratorio de Biotecnologı́a y Microbiologı́a industrial. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. 2 Laboratorio de Biotecnologı́a y Microbiologı́a industrial. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú Resumen Biografı́a Palabras Clave: Archivo: files/bs010 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 63 . BS011 – Estudio de la expresión proteica de la matriz Metaloproteinasa (MMP-1,-2,-3,-9 e 14) en tumores de la familia Ewing t Meduloblastoma de niños y adolescentes Mateo E. Cueva1 , - Luis Gonzaga Tone1 1 Departamento de Genética y Biologı́a Molecular. Facultad de Medicina de Ribeirão Preto- FMRP. Universidad de São Paulo-USP, SP - Brasil. Archivo: files/bs011 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 64 Biotecnologı́a y Salud . BS012 – Estudio Citogenético molecular en muestras de Sarcoma de Ewing Mev Domı́mguez Valentin1 , - Luiz Gonzaga Tone1 1 Departamento de Genética y Biologı́a Molecular. Facultad de Medicina de Ribeirão Preto-FMRP. Universidad de São Paulo-USP, SP-Brasil Archivo: files/bs012 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 65 BS013 – Human Proteolysis-Inducing FactoR (hPIF): A new Cytokine capable of inducing body weight loss and increase Lung metastasis in Tumor-Bearing Mice Model M. Garay M.1 , - J. Markovic1 , - J.A. Alves, J.1 , - J.A. Kashiabara2 , - R. Moura1 , - A. Camargo3 , - J.E. Belizário3 [email protected] 1 **Dept. Pharmacology of Biomedical Science Institute - University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil 2 *Ludwig Institute for Cancer Research, São Paulo Branch, SP, Brazil 3 Dept. Pharmacology of Biomedical Science Institute - University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil Archivo: files/bs013 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 66 . Biotecnologı́a y Salud BS14 – CCSPREDICTOR: A new computer-based tool for Caspase substrate screening M. Garay1 , - J.M. Occhiucci1 , - J. Alves1 , - J.E. Belizario1 [email protected] 1 Department of Pharmacology, Biomedical Science Institute, University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil Palabras Clave: Bioinformatics /Caspase/PEST sequence/Apoptosis II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 67 . BS015 – IdentificaciÓn del componente nativo paterno en la etnia aguaruna de la comunidad nativa de Yamayakat de la regiÓn nor-oriental del Marañon: DYS199 Y DYS287 Ch. M. Narbaiza1 , - P.C. Aguirre1 , - M. J. Muro1 , - C. H. Miranda1 , - L.A. Rodrı́guez1 1 Unidad de Biologı́a Molecular, Instituto de Medicina Tropical e Infectologı́a, Universidad Nacional de Trujillo Palabras Clave: Cromosoma Y , Aguaruna , caracterización genética , DYS199, YAP Archivo: files/bs015 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 68 . Biotecnologı́a y Salud BS017 – Control del transporte ovular por acciones genomicas y no genomicas de Estradiol en el Oviducto P.A. Orihuela1 , - A. Parada-Bustamante1 , - P.P. Cortés1 , - L.M. Zúñiga1 , - H.B. Croxatto HB1 1 Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile Archivo: files/bs017 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 69 . BS018 – Efecto preventivo - protector del extracto de Zea Mays Var Indurata (Sturlev) maÍz morado en piel de Mus Musculus Var BALB/C ante la acción inflamatoria hiperplÁsica de compuestos con hidrocarburos aromáticos policı́clicos (HAPS) Priscilla Seijas1 , - Marco Salazar1 1 Laboratorio de Tecnologı́a Enzimática y Productos Naturales, Departamento de Quı́mica Biológica y Fisiologı́a Animal, Universidad Nacional de Trujillo. Palabras Clave: Zea mays var indurata, aceite de antraceno, hollı́n, eccema o dermatitis, hiperplasia, polifenoles y antocianinas Archivo: files/bs018 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 70 . Biotecnologı́a y Salud BS019 – EL Sida y su productividad cientı́fica en la base de datos SciELO entre 1997-2003: Estudio bibliométrico Richard Chiroque Solano1 , - Ariela Medina Valdivia1 [email protected], [email protected] 1 Bibliotecologı́a y Ciencia de la Infomación Universidad Nacional Mayor de San Marcos Palabras Clave: Bibliometrı́a, SCiELO, SIDA, Latinoamérica, Modelo matemático de Bradford Archivo: files/bs019 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 71 BS020 – Estructuras naturales. Sus posibilidades en biologı́a Walter Cabrera1 1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú Archivo: files/bs020 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 72 Biotecnologı́a y Salud . BS021 – Characterization of the cofactor-independent Phosphoglycerate Mutase from Leishmania Mexicana Daniel G. Guerra1 , - Linda A. Fothergill-Gilmore2 , - Fred R. Opperdoes1 , - Didier Vertommen1 , - Paul A.M. Michels1 1 Research Unit for Tropical Diseases, Christian de Duve Institute of Cellular Pathology and Laboratory of Biochemistry, Université Catholique de Louvain, Brussels, Belgium 2 Structural Biochemistry Group, Institute of Cell and Molecular Biology, University of Edinburgh, Scotland Palabras Clave: Leishmania mexicana, phosphoglycerate mutase, kinetics, metal dependence, chemical modification Archivo: files/bs021 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 73 BS022 – DeterminaciÓn de la frecuencia de la señal ECG mediante la transformaciÓn wavelet David Salinas Mendoza1 , - Jorge Alberto del Carpio Salinas1 [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a, Lima-Peru Archivo: files/bs022 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 74 Biotecnologı́a y Salud . BS023 – DiagnÓstico del estado nutricional mediante los sistemas Z-Score e indice de masa corporal (CDC 2000) en niños de la ciudad de Chiclayo J. Castro1 , - E. Rios1 , - N. Solomons1 , - G. Lopez de Romana1 [email protected] 1 Instituto de Seguridad Alimentaria y Nutricional Universidad Agraria La Molina, Lima-Peru Archivo: files/bs023 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 75 . BS024 – SituaciÓn alimentario-nutricional de las familias de los niñoS de primer grado de primaria de la comunidad de Uñas - Huancayo J. Castro1 , - E. Rios1 , - D. Chirinos2 [email protected] 1 2 ISAN-UNALM, Lima DANA-UNCP, Huancayo Real 160 El Tambo-Huancayo Palabras Clave: Comunidad de Uñas, desnutrición crónica, estudio transversal Archivo: files/bs024 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 76 . Biotecnologı́a y Salud BS025 – Efecto de la Uncaria Tomentosa en la mutagénesis de Salmonella Typhimurium TA 102 inducida por 7,12 Dimetilbenzantraceno con activaciÓn metabÓlica in vitro Jorge Chin1 , - Percy Ordemar1 [email protected] 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gall, Chiclayo, Perú Palabras Clave: Uncaria tomentosa, antimutagenesis Archivo: files/bs025 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud 77 . BS26 – ContribuciÓn a la cinética de crecimiento DE Pichia Pastoris Cleiver Salazar Flores1 , - Eduard Barberá Moral1 [email protected] 1 Secció de Biotecnologı́a, Departament d Enginyeria Quı́mica, Institut Quı́mic de Sarrià IQS, Barcelona, España Palabras Clave: modelo cinético de crecimiento, cultivo por lotes, velocidad especı́fica de crecimiento Archivo: files/bs26 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 78 . Biotecnologı́a y Salud BS027 – Evaluación de la vacuna SaURP contra Staphilococcus Aureus en Oryctolagus Cuniculus, Conejo Ximena Chávez Salinas1 , - Alcides Guerra Santa Cruz1 [email protected] 1 Laboratorio de Microbiologı́a e Inmunologı́a de la Universidad Ricardo Archivo: files/bs027 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 79 BS028 – Tasa de producción alcohÓlica en mosto de Vitis Vinı́fera variedad cardinal por Saccharomyces Cerevisiae MIT-L51 y Zymomonas Mobilis CECT-596 en biorreactores estáticos y agitados y determinación de las caracterı́sticas organolepticas del vino Rosado obtenido Juan Rebaza1 , - Victor Vasquez Villalobos1 [email protected] 1 Escuela Profesional de Ingenierı́a Agroindustrial de la Universidad Nacional de Trujillo, Campamento San Carlos - Parcela de Vid del Proyecto Especial Chavimochic, La Libertad-Peru. Archivo: files/bs028 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 80 . Biotecnologı́a y Salud BS029 – Caracterización y producción de potencial Cepa de Bacillus Bioinsecticida Dorothy Torres de Leon1 [email protected] 1 Departamento Académico de Ciencias Biológias.Universidad Nacional de Piura Palabras Clave: Bacillus, entomopatógeno Archivo: files/bs029 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 81 BS030 – Efectos del Malathion sobre el Epitelio seminifero de ratones jóvenes Walter Félix De la Cruz Ramı́rez1 , - Karina Mabel Luján Mavila1 , - Ubaldo Efrain Miranda Soberón1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Ciudad de Ica, Ica Palabras Clave: Infertilidad, Espermatogénesis, Órganofosforado, Malathion Archivo: files/bs030 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 82 . Biotecnologı́a y Salud BS031 – Enteroparasitos en criadores de cerdos comparados con EndoparÁsitos de cerdos de las chancherias de Ventanilla, Lima 2003 Rosa Tomaylla1 , - Arturo Roldan Quinto1 , - Lourdes Quispe2 , - Favia Obregon1 [email protected] 1 2 Facultad de Farmacia y Bioquı́mica de la Universidad Norbert Wiener, Lima. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica de la Universidad Norbert Wiener, LIma. Palabras Clave: Zoonosis parasitaria, Cerdos, Criadores, G.lamblia, Cyclospora sp, Cryptosporidium sp., E. coli. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Biotecnologı́a y Salud . 83 BS032 – Mechanism Model of a Bacterial Toxin Inducing Oncogenic Colon Cells Miguel Ascón1 [email protected] 1 Division of Infectious Diseases, Department of Medicine, The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, USA Palabras Clave: Palabra clave 1, Bacteroides fragilis Palabra clave 2, E-cadherin Palabra calve 3, cancer cells II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 84 Biotecnologı́a y Salud . BS033 – Streptomyces, 60 Años de Descubrimiento y Beneficio a la Humanidad Carlos Alberto Sialer Guerrero1 [email protected] 1 UNPRG Chiclayo, Lambayeque, Peru Palabras Clave: Palabra clave 1, Streptomyces Palabra clave 2, Compuestos bioactivos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area CA Ciencias del Mar Coordinadores: 86 Ciencias del Mar . CA001 – Primer caso de rescate, rehabilitación y reinserción en Perú: Lobo Marino Sudamericano (Otaria flavescensi) Carlos Francisco Yaipén-Llanos1 , - Marı́a Pia Del Pozo1 [email protected] 1 Organización Cientı́fica para Conservación de Animales: Mamı́feros Marinos -ORCCAMM-Perú Resumen Un lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) macho, juvenil, de 1.24 m de largo y 30 Kg de peso (número de acceso: SASL-003), fue rescatado el 22 de Mayo del 2003, de la playa de Chucuito, La Punta, Callao (12o 03.90t’S - 77o 08.96 O) al oeste de la Ciudad de Lima. El lobo marino esta estresado, deshidratado, emaciado y letárgico. Fue transportado a una jaula (4.0 m ancho, 2.0 m largo, 1.5 m altura) dentro de la base temporal del Centro para Mamı́feros Marinos del Pacı́fico Sur (South Pacific Marine Mammal Center-SPMMC-) de ORCCAMM. El diagnóstico incluyó examen fı́sico, análisis de muestras de heces, análisis de sangre y cultivos microbiológicos (Laboratorio de Investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas, Perú). El examen fı́sico reveló neumonı́a leve y una herida (5.3 cm de ancho y 10.2 cm de largo) en la zona ventral del abdomen (craneal al prepucio), causada por trauma debido a interacción humana El análisis hematológico corroboró la deshidratación y un leve proceso infeccioso. Los análisis microbiológicos fueron negativos. El diagnóstico parasitológico fue positivo a nemátodes. El protocolo de rehabilitación incluyó fluidos subcutáneos y orales, antibióticos (Amoxicilina-PO, Enrofloxacina-IM), anti-inflamatorio (dexametasona-IM) y lavados antisépticos diarios en la herida. El tratamiento final fue complementado con un antihelmı́ntico (Febendazole) y suplementado con vitamina E, complejo B, NaCl y una dieta rica en grasa (16 %). Después de 7 dı́as, el lobo marino mostró una mejorı́a severa (hidratado, activo y alerta) reiniciando su proceso de crecimiento. Fue trasladado a una piscina (4.6 m ancho, 5.0 m largo, 3.0 m alto) en la base temporal del SPMMC. Se realizó prueba de pesca y examen fı́sico para su reinserción, con resultados positivos (largo total 1.33 m). Después de 15 dı́as de rehabilitación, el staff médico decidió que estaba listo para su reinserción en su hábitat. El animal fue marcado con una etiqueta roja codificada con el número 003 y colocada en la aleta anterior izquierda para identificar machos de esta especie. El sitio de liberación fue en mar abierto (12o 19.78 S - 76o 50.79 ) partiendo desde la Playa Señoritas en dirección a la Isla San Pedro (loberı́a de juveniles). El animal fue liberado con éxito el 5 de Junio del 2003. Palabras Clave: Otaria flavescens, rescate, rehabilitación, reinserción, Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias del Mar 87 . CA002 – Red de varamientos en Perú: 110 casos médicos registrados revelan mortalidad inducida por humanos como la causa principal Maria Pia Del Pozo1 , - Carlos Francisco Yaipén-Llanos Yaipén-Llanos1 [email protected] 1 Organización Cientı́fica para Conservación de Animales: Mamı́feros Marinos -ORCCAMM-Perú Resumen A lo largo de muchos años, los varamientos de mamı́feros marinos en el Perú no han sido registrados y solo los casos de cetáceos fueron registrados oportunistamente cuando se encontraron en mercados o cerca de poblaciones humanas, registrando las especies en bancos de datos incompletos y no oficiales. Desde el año 2000, ORCCAMM ha estado registrando los varamientos de mamı́feros marinos de forma regular. Esta es el primer estudio de tipo médico y cronológico realizado en la costa peruana, estableciendo la primera Red de Varamientos de Mamı́feros Marinos para registro, rescate, rehabilitación, estudio y conservación de pinnı́pedos, cetáceos y nutrias marinas. Cada caso ha sido registrado con un código o número de acceso y la localización obtenida con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Cada caso incluye biometrı́a, condición fı́sica, hallazgos de necrópsia, hallazgos de laboratorio y causa de muerte. En los casos de animales vivos, se incluye su historial medico, examen fı́sico, biometrı́a, resultados de laboratorio y el número del identificación para futuro monitoreo. El presente estudio revela que las causas de muerte de 110 varamientos registrados de 11 especies desde Diciembre del 2000 hasta Junio del 2003 en la costa central de Perú (12o 19.45S 76o 51.16O; 13o 55.12S 22o 22.34O). El número más elevado de varamientos se atribuye a la interacción humana (n=76). El lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) es la especie con la frecuencia mas alta de varamiento (n=66). Varamientos debido a enfermedad comprobada (n=8) incluyen casos de obstrucción gástrica, cáncer y enfermedades infecciosas. El propósito de este estudio es el demostrar la importancia del Centro para Mamı́feros Marinos del Pacı́fico Sur (South Pacific Marine Mammal Center) propuesto por ORCCAMM en Perú, y contribuir con la creación de un plan para la conservación y manejo de mamı́feros marinos varados. Palabras Clave: mamı́feros marinos, red de varamientos, casos médicos, interacción humana, Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 88 Ciencias del Mar . CA003 – Análisis osteológico en nutria marina (Lutra felina) de la población Norte: Perú Alfonso Madrid Oxley1 [email protected] 1 Organización Cientı́fica para Conservación de Animales: Mamı́feros Marinos -ORCCAMM-Perú Resumen Se tomaron las medidas osteológicas de una nutria marina (Lutra felina), macho de 90 cm y 06 Kg. perteneciente a la población norte, que habita las costas peruanas. El individuo se halló varado en la Reserva Nacional de Paracas (S 13o 53.521 O 76o 18.600). El estudio incluye a cada hueso según la región anatómica: cabeza, columna vertebral, miembro anterior izquierdo y derecho, miembro posterior izquierdo y derecho, y huesos accesorios, indicando el número exacto de huesos encontrados en cada región corporal ası́ como la relación métrica creciente o decreciente que existe entre cada uno, estableciendo parámetros de funcionalidad entre aquellos que se encuentran en una misma zona corporal. Se realizaron las mediciones de cada pieza ósea. Vértebras: tomando el largo, ancho, alto del cuerpo óseo principal, alto y ancho de procesos espinoso y transverso, y dimensiones de forámenes. Huesos largos, compactos y planos: largo, ancho, alto del hueso además de dimensiones de apófisis y forámenes. Los hallazgos osteológicos establecen diferencias en la fórmula vertebral: Lutra felina (Perú): 7(C) 15(T) 5(L) 3(S) 18(Ca) Total: 48, Enhydra lutris: 7(C) 14(T) 6(L) 3(S) 20-21(Ca) Total: 50-51 y en la fórmula dental: Lutra felina (Perú): I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 2/2, Total: 34; Lutra felina (Chile): I 3/3, C 1/1, P 3/3, M 2/2; Enhydra lutris: I 3/2, C 1/1, P 3/3, M 1/2, Total: 32. Este estudio esta dirigido a establecer patrones osteológicos que sirvan para comparar individuos de las tres diferentes poblaciones de nutrias marinas, una de ellas establecida en Perú y en peligro de extinción. Palabras Clave: Nutria marina, Lutra felina, osteologı́a, fórmula vertebral, formula dentaria, Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias del Mar . 89 CA005 – El molusco Bivalvo Anodontites trapesialis: ¿Modelo novedoso para el biomonitoreo y tratamiento de aguas contaminadas por residuos metálicos en el PerÚ? Rafaela Elı́as-Letts1 , - Raúl Loayza-Muro1 [email protected], [email protected] 1 Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Facultad de Ciencias y Filosofı́a, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Apartado Postal 4314, Lima 100 Resumen Anodontites trapesialis es un bivalvo dulceacuı́cola nativo del Perú que pertenece a la Familia Unionidae, para la cual ha sido reportada una elevada tasa de filtración y tolerancia a la contaminación. Para determinar si es un organismo adecuado para el monitoreo y tratamiento de aguas contaminadas, se evaluaron los efectos del pH (4 a 8) y temperatura (5 a 31o C del agua, y de tres concentraciones de una mezcla de metales pesados sobre su tasa de filtración y capacidad de acumulación en tejidos blandos: baja (Cd: 0,05, Cu: 0,5, Zn: 25 mg/L), media (Cd: 0,5, Cu: 10, Zn: 60 mg/L) y alta (Cd: 1, Cu: 20, Zn: 100 mg/L). Se observó que la filtración es óptima entre pH 7-8 y 20-31o C (aprox. 24L/dı́a), y afectada por condiciones de estrés (pH 4-6 y 5-10o C y concentraciones crecientes de metales. Se obtuvieron diferencias (P < 0, 05) en la acumulación de Cd, Cu y Zn, siendo el Cd, un metal no esencial, el que se acumuló en menor proporción que el Cu y Zn, los cuales son metales esenciales. En general, las exposiciones bajas a metales produjeron en la especie investigada la mayor acumulación en tejidos, que excedió de 5 a 30 veces las concentraciones externas bajo condiciones óptimas (pH 8, 20o C Estos resultados muestran que A. trapesialis tiene una elevada tasa de filtración que favorece una notable acumulación de metales en sus tejidos. Ello apoya fuertemente la hipótesis de nuestra investigación y de acuerdo a ello, el uso del bivalvo en sistemas de biomonitoreo de ecosistemas acuáticos brindarı́a información valiosa sobre la tendencia de la contaminación en el espacio y tiempo, y sus efectos biológicos. Asimismo, podrı́a tener un potencial uso en el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados en combinación con otros métodos de mejoramiento de calidad de agua. Palabras Clave: ecotoxicologı́a, Anodontites trapesialis, contaminación, metales, filtración II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area CB Ciencias básicas Coordinadores: Dr. Jose A. Bellido Caceres Department of Physics and Mathematical Physics The University of Adelaide E-mail: [email protected] Dr. Juvenal Castromonte Universidad Particular Cayetano Heredia E-mail: [email protected] Ciencias básicas . 91 CB001 – Determinación de Secciones Eficaces Macroscópicas Nucleares para Cálculo Neutrónico Alejandro Heredia Guevara1 , - Teobaldo Cuya Guizado1 [email protected], [email protected] 1 Instituto Perúno de Energı́a Nuclear - IPEN Resumen En el presente trabajo mostramos el desarrollo e implementación de una metodologı́a de calculo para la determinación de secciones eficaces macroscópicas nucleares que sirven de entrada en el calculo neutrónico de los reactores peruanos RP-10 y RP-0. La metodologı́a contempla el desarrollo de un modelo para elementos combustibles MTR en el código de celda WIMS y el desarrollo del software LIBCIT para procesar la salida del mismo, generando una librerı́a de secciones eficaces condensadas. El programa permite la condensación a un número de grupos que van de 2 a 6, y haciendo uso del principio de equivalencia calcula las secciones eficaces macroscópicas de una celda heterogénea, las cuales servirán de entrada para el cálculo neutrónico de los reactores RP-0 y RP-10. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 92 . Ciencias básicas CB002 – Correlaciones entre la temperatura efectiva de estrellas centrales y algunas de las lı́neas de emisiÓn observadas en nebulosas planetarias Carlota Pereyra Rey1 , - Rafael Carlos Reyes1 [email protected], [email protected] 1 Seminario Permanente de Astronomı́a y Ciencias Espaciales FCF UNMSM Resumen Una de las últimas fases de evolución estelar es la de nebulosa planetaria, la que consiste en nubes de gas ionizado de baja densidad que han sido eyectadas por sus progenitoras, estrellas gigantes rojas de masa intermedia en la secuencia principal. Estas estrellas en una de las fases de su evolución se desprenden de su envoltura exterior, dejando expuesto su núcleo con alta temperatura que termina ionizando el gas alrededor de ellas. Finalmente, la nube se disipa dejando una estrella enana blanca caliente. Para poder estudiar las masas de las estrellas progenitoras es necesario conocer bien la temperatura efectiva, y a pesar de que existen varios métodos clásicos y alternativos para su determinación, todavı́a no existe una manera rápida de estimar su valor. En el presente trabajo se ha analizado un conjunto datos espectroscópicos de nebulosas planetarias pertenecientes a sistemas de diferente metalicidad como son la Gran y Pequeña Nube de Magallanes, y nuestra galaxia. Los resultados muestran que existen algunas lı́neas de emisión en el espectro observado -de estas nebulosas- que presentan una correlación significativa con la temperatura de sus estrellas centrales, indicando que es factible obtener un ı́ndice que estime la temperatura a partir del espectro observado. Este ı́ndice es aplicado a otras nebulosas y los resultados son comparados con la literatura. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 93 CB003 – Aplicaciones dosimetricas en radioterapia usando los códigos de simulación Monte Carlo Penelope y DPM Jose Luis Segura1 , - J Paucar2 , - Jason Mendez3 , - J Godier4 [email protected] 1 2 Universidad Nacional del Callao, UNAC, Callao, Perú Universidad Politécnica de Cataluña UPC. Barcelona, España. 3 Universidad Nacional del Callao UNAC. Callao, Perú 4 Universidad Nacional del Callao UNAC. Callao, Perú Resumen En este trabajo se estudian las caracterı́sticas dosimétricas en un Acelerador Lineal y en un Implante Ocular mediante los códigos de simulación Monte Carlo PENÉLOPE y/o DPM. En el primer caso, se estudian haces de electrones con energı́as nominales de 5, 7, 8, 10, 12 y 14 MeV en el acelerador lineal Siemens modelo Mevatron. Aquı́ se simulan al menos 106 partı́culas, obteniéndose el porcentaje de dosis en profundidad (PDD) y perfiles de dosis para sus respectivos Dmáx en un fantoma de agua de 40 x 40 x 40 cm3. En el segundo caso, se analiza la viabilidad de los códigos de simulación en el estudio de aplicadores oftálmicos de Ir-192 cuyo tratamiento y control clı́nico se da en Braquiterapia. Aquı́ se simulan al menos 2x107 partı́culas, obteniéndose el porcentaje de dosis en profundidad (PDD) en un fantoma de acrı́lico. Los resultados simulados son comparados entre sı́ y además con datos teóricos y/o experimentales; en la cuál se obtuvieron buenas correlaciones mostrando pequeñas incertidumbres. Palabras Clave: acelerador lineal, implante ocular, Monte Carlo, PENÉLOPE, DPM, electrones, PDD, perfiles de dosis, Dmáx , Braquiterapia. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 94 . Ciencias básicas CB004 – Simulación De procesos estocasticos y deterministicos usando el método de Monte Carlo José L Segura1 , - Luis Benito2 , - Javier Paucar3 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao, Lima, Perú Universidad Nacional del Callao, Lima, Perú 3 Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España 2 Resumen El presente trabajo consiste en dar soluciones numéricas ha problemas fı́sicos y matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias usando el Método de Monte Carlo. Los temas tratados son: (i)Problema del Camino Aleatorio, (ii) Cálculo de PI(3.141592), (iii) Determinación de Integrales Definidas, (iv) Cálculo de la Interacción de fotones con la materia y (v) Cálculo de Dosis en fotones. En las simulaciones de los problemas antes mencionado se usaron generadores de números seudo aleatorios independientes o intrı́nsecos al lenguaje de programación Fortran 77 y 90 en el S.O Windows y DOS. Los resultados simulados en ambos sistemas operativos son comparados con datos analı́ticos presentando incertidumbres muy pequeñas inferiores al 2 %. Palabras Clave: Variables aleatorias, Monte Carlo, fotones, dosis, seudo aleatorios II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas 95 . CB005 – Los lenguajes de programación orientados a la animación interactiva Jason Méndez Cordova1 [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao Resumen Mi trabajo tiene la finalidad de dar a conocer la importancia de los lenguajes de programación en la fı́sica, en especial relacionado con la fı́sica computacional. Este trabajo nos dará a entender la utilidad de expresar los métodos numéricos y/o matemáticos en los lenguajes de programación mejor aun cuando el lenguaje a emplear usa como herramienta importante la animación interactiva, generando ası́ una visualización en tiempo eral del problema o ejemplo fı́sico, como por ejemplo: Hacer una simulación del movimiento parabólico obteniendo a subes los datos de velocidad, aceleración , posición , energı́a Hacer una simulación del 2 bloques en un plano inclinado obteniendo asi la fuerza , fza de rozamiento , velocidad aceleración, energı́a, trabajo, etc Simulación del equilibrio térmico observando en tiempo real y en forma interactiva el punto y el tiempo en que llegan al equilibrio La idea fundamental es usar los métodos ya conocidos en la programación como el método de simpsom, trapecio(para el caso de integrales), euler, runge kutta (para las ecuaciones diferenciales, método monte carlo (para probabilidades), pero aplicarlo a lenguajes que te generen animación interactiva ya que ası́ podremos dar a entender mejor el problema y a motivar mas en este caso al alumno En concreto se quiere llegar a generar software para fı́sicos elaborados por fı́sicos pero para ello se necesita como les he explicado anteriormente llevar los conceptos de métodos numéricos pero a lenguajes que te generen animación interactiva, ya que sera de mayor facilidad entender el fenómeno. Espero que esta pequeña muestra les de esa inquietud por dedicar mas su tiempo en la programación animada. Archivo: files/cb005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 96 Ciencias básicas . CB006 – Estabilidad del Soliton en un sistema de dos campos escalares reales Benito Castro1 , - J. A Espichán Carrillo1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Lima, Perú Resumen Las lagrangeanas que describen sistemas de campos escalares acoplados están adquiriendo nuevamente renovada atención. En el caso de campos escalares, se han introducido una clase de sistemas especı́ficos de dos campos escalares reales acoplados. La clase de sistemas presenta las siguientes propiedades generales: Primero, las soluciones de las correspondientes ecuaciones de movimiento son configuraciones de campos que satisfacen ecuaciones diferenciales de primer orden; Segundo, las configuraciones clásicas presentan energı́as mı́nimas y son linealmente estables. Por otro lado, las ecuaciones diferenciales de primer orden pueden ser vistas como un sistema dinámico y de esta forma usamos todas las herramientas matemáticas disponibles para tratar con sistemas dinámicos. No obstante, para que la presente investigación sea tan general como posible, tenemos que organizar el presente trabajo como sigue. En la sección I presentamos primero, un sistema constituido por un campo escalar real y desarrollamos el método estándar para ese sistema; segundo generalizamos para la clase de sistemas de dos campos escalares reales acoplados. En la sección II estudiamos la estabilidad lineal dentro del método estándar y mostramos una nueva alternativa de solución encontrando el espectro total de los operadores de Schrödinger que aparecen en las secciones anteriores. A fin de ilustrar los cálculos generales, en la sección III estudiamos un sistema particular de dos campos acoplados. En la sección IV tratamos con un sistema más general, no pertenecientes a la clase de sistemas introducidos en la sección I. Terminaremos este trabajo en la sección V con algunas conclusiones y comentarios. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas 97 . CB007 – Generación de modos Hermite-Gaussianos y Laguerre-Gaussianos de la luz láser empleando elementos ópticos y hologramas generados por computadora Kevin Contreras1 , - Miguel Asmad1 , - Guillermo Baldwin1 , - Francisco De Zela1 [email protected] 1 Laboratorio de Óptica Fı́sica / Programa de Maestrı́a en Fı́sica Aplicada Departamento de Ciencias, Sección Fı́sica Pontificia Universidad Católica del Perú Resumen Se presenta una serie de experimentos de generación de modos Hermite-Gaussianos HG [1] y LaguerreGaussianos LG de la luz láser emitida por un dispositivo láser Helio-Neón [2] de cavidad abierta. Las técnicas implementadas para la generación y conversión de los modos de la luz láser son llevadas a cabo empleando elementos ópticos y hologramas generados por computadora. Se investiga la intensidad y la estructura de fase de los modos transversales del haz láser a partir de un arreglo interferómetrico modal tipo Mach-Zehnder [3]. Se emplea un sistema convertidor basado en una cavidad astigmática [4] para transformaciones entre los modos HG y LG. Se muestra además que los patrones interferenciales resultantes de la superposición de modos sirven para ilustrar la dependencia con la fase azimutal de los modos Laguerre-Gaussianos, manifestándose las singularidades de fase y poniendo en evidencia el momento angular orbital asociado con cada uno de ellos [5]. Se discute la posibilidad de emplear estos dispositivos como pinzas ópticas [6]. Biografı́a [1] M.Jackson, D. Bauen, J.E. Hasbun. Investigation of laser fundamentals using a helium neon laser. European Journal Physics Nř22 (2001) 211-218. [2] K.Contreras, M.A. Asmad, G. Baldwin. Study of coherence and modal structure of optical cavity under conditions of thermal instability in a He-Ne gas laser. Proceedings SPIE Vol.4419 (2001) 105-109. [3] M.J. Padgett, J. Arlt, N. Simpson and L. Allen. An experiment to observe the intensity and phase structure of Laguerre-Gaussian laser modes. American Journal of Physics Vol.64 Nř 11 (1996) 77-82. [4] M.W. Beijersbergen, L. Allen, H.E.L.O. van der Veen and J.P. Woerdman. Astigmatic laser mode converters and transfer of orbital angular momentum. Optics Communications Nř 96 (1993) 123-132. [5] R.A. Beth. Direct detection of the angular momentum of light. Physical Review Vol.48 (1935) 471. Palabras Clave: Láser, modos transversales, singularidades de fase, momentum angular orbital. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 98 . Ciencias básicas CB009 – Modelização da distribução espectral no processo de aprisionamento de radiação Christian Tolentino1 , - M. Chevrollier1 , - M. Oriá1 [email protected] 1 Laboratório de Fı́sica Atômica e Lasers, departamento de fı́sica, universidade Federal da Paraı́ba, João Pessoa-PB, Brasil Resumen Neste trabalho estudamos a distribuição espectral do processo de espalhamento múltiplo de radiação em um gás confinado em uma célula ótica a baixa pressão. Em um trabalho anterior [1] foi analisado o perfil espacial da fluorescência de um gás de césio. Na descrição daqueles resultados foi considerada a completa redistribuição de freqüências dos átomos. Ou seja, no processo de aprisionamento de radiação assumimos que a freqüência de um fóton re-emitido é complemente independente da freqüência do fóton previamente absorvido. Relatamos aqui medições da distribuição espectral de freqüência devido ao mecanismo de aprisionamento de radiação, para baixas densidades. Nenhuma observação direta, isto é, medida da distribuição espectral do mecanismo de aprisionamento de radiação foi até então realizada, provavelmente por demandar uma montagem relativamente complexa para medida espectral da fluorescência do vapor relacionado ao espalhamento múltiplo de fótons. Utilizamos então uma configuração com dois lasers. Um laser intenso (bombeio) para bombear um certo volume de gás e detectamos o efeito da fluorescência dos átomos assim excitados em um volume distinto. O volume de prova é fisicamente isolado do volume de bombeio para evitar que átomos polarizados em spin, por bombeio ótico, estejam no volume de prova. O segundo laser fraco (sonda) é utilizado para se obter um espectro de absorção linear do volume de prova. A técnica de modulação em amplitude do bombeio e detecção do sonda com um amplificador sı́ncrono também é utilizada para isolar a contribuição dos átomos no volume de prova sob o efeito do aprisionamento de radiação. Como esperado observamos uma estrutura sub-Dopler e este resultado é então discutido em termos dos modelos para a distribuição parcial de freqüências do aprisionamento de radiação. Biografı́a [1]- H. N. de Freitas, A. F. A. da Rocha, M. Chevrollier, e M. Oria, Appl. Phys. B 76, 661 (2003) II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 99 CB010 – Dosimetria de electrones de campos irregulares Jason Mendez1 , - Jose Luis Segura1 , - J. Godier1 [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias Naturales y Matematica, Bellavista - Callao. Perú Resumen En este trabajo se presenta un avance de la dosimetrı́a de electrones de campo irregulares para haces emitidos por aceleradores lineales. En la actualidad existen diversos métodos que se vienen aplicando en los centros de radioterapia. En este trabajo, se propone un método para dosimetrı́a de campos irregulares. El cual, permitirá calcular la tasa de dosis absorbida requerida para evaluar el tiempo de tratamiento de los pacientes con cáncer. Utilizando los resultados obtenidos por un sistema dosimétrico, ha sido posible probar la validez del método descrito para la energı́a de 12 MeV y para el campo cuadrado de 7,5cm x 7,5cm con error porcentual menor del 1 %. Palabras Clave: campos irregulares, dosimetrı́a, electrones II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 100 . Ciencias básicas CB012 – Influencia del tratamiento magnético de aguas en la transferencia de calor y en el medio ambiente Jorge Luis Mı́rez Tarrillo1 [email protected] 1 Unidad de Mantenimiento. Hospital General I de Chota - MINSA- Ciudad de Chota - Perú Resumen El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la influencia del Tratamiento Magnético de Aguas (TMA) en el mejoramiento de la transferencia de calor y en el mejoramiento, conservación y la protección del medio ambiente, para lo cual se dará a conocer los fundamentos teóricos de este fenómeno y los resultados de experimentos desarrollados en el CNEA de Cuba y en el Hospital de Chota. Además, la presente busca incentivar la investigación en métodos fı́sicos para tratamiento de aguas que contribuyan a una mejor comprensión y mejoramiento del medio ambiente. Biografı́a 1.J. Mı́rez, J Tristá. Tratamiento Magnético de Aguas, Calor y Medio Ambiente. I Convención Internacional de Energı́a y Medio Ambiente. Centro de Estudio de Eficiencia Energética / Facultad de Mecánica / Universidad del Oriente - Ministerio de Ciencias, Tecnologı́a y Medio Ambiente. Santiago de Cuba - CUBA, 13 - 17 Noviembre 2003. Palabras Clave: Agua, Tratamiento Magnético de Aguas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 101 CB013 – Solución del Problema de Localización de Plantas Capacitadas de fuente Unica en dos etapas mediante planos de corte Fenchel Jenny Rojas Jerónimo1 , - Jesus Saez Aguado2 [email protected], Dpto. Est. Inv. Operativa. Universidad de Valladolid-Espana 1 Dpto. Matematicas. Universidad Nacional de Trujillo- Perú 2 Resumen En el presente trabajo, aplicamos la metodologı́a de los planos de corte Fenchel para resolver el problema de Localización de fuente única en dos etapas (TSCFL). Las desigualdades Fenchel describen la envolvente convexa de la región factible X ⊂ Rn sin tener que conocer de forma explı́cita la estructura poliédrica de conv(X). Los cortes Fenchel se obtienen de resolver el problema de separación asociado a la estructura especial X. Los más violados se agregan a la formulación lineal del problema primal generando la relajación lineal Fenchel de donde se obtiene una cota inferior fuerte para el problema TSCFL. Simultaneamente aplicamos una heurı́stica basada en la relajación Fenchel para obtener soluciones factibles que nos proporciona una cota superior. Ambas cotas se integran en un algoritmo Branch-and-Bound basado en relajación Lineal para obtener el óptimo global Palabras Clave: Localización, planos de corte, heurı́stica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 102 Ciencias básicas . CB014 – Nuevo efecto en el agua y diferencias con el potencial Zeta Jorge Luis Mı́rez Tarrillo1 [email protected] 1 Unidad de Mantenimiento. Hospital General I de Chota - MINSA- Ciudad de Chota - Perú Resumen En el presente trabajo se muestra los fundamentos teóricos de los procesos de un nuevo efecto que se produce al interior de una solución acuosa como lo es el agua, en movimiento bajo un campo magnético constante; este nuevo efecto es comparado luego con los procesos del potencial Zeta dando especial interés a sus diferencias, con lo cual se espera sentar las bases de esta nueva regularidad de la naturaleza. Palabras Clave: Agua, Potencial Zeta, Tratamiento Magnético de Aguas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas 103 . CB015 – Dinámica no lineal en circuitos eléctricos de elementos pasivos R, C, Diodo en serie: Respuesta en frecuencia y una propuesta de control de caos Carlos A. Mugruza Vassallo1 [email protected] 1 Facultad de Ciencias e Ingenierı́a, Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 21, Perú Resumen Resumen-Este artı́culo no pretende ser un artı́culo extenso en novedades, pues es más bien una revisión de otros trabajos y que termina dando una propuesta que actualmente estamos trabajando (viene a ser un artı́culo preliminar), y se muestra la reconstrucción de atractores basados en circuitos eléctricos con diodo, condensador y bobina en caso serie, y de cómo se puede efectuar el control sobre ellos en caso de ocurrir caos, mientras se espera ciertos resultados experimentales en neumática para evaluarlos y otro en conducción de la señal neuronal, siendo la base de estos trabajos. Palabras claves-Diodo, resistencia , bobina, condensador, dinámica no lineal, atractor tipo sumidero, atractor caótico, retrato de fase, reconstrucción de series de tiempo, campo de flujo disipativo, fractal. Archivo: files/cb015 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 104 . Ciencias básicas CB016 – The goal multiobjective in the Sugarcane Production Planning problem Helenice de Oliveira Florentino1 , - Edmundo Vergara Moreno2 , - Maria Marcia Pereira Sartori1 [email protected] 1 Departament of Biostatistic- IB - Universidade Estadual Paulista, Brazil 2 Department of Mathematic - National University of Trujillo, Perú Resumen In Brazil, there is great concern about the quantity of residue generated from sugar-cane, and because São Paulo State is the largest national producer, its government, aiming to reduce pollution, passed a law prohibiting the burning of sugarcane crop residue prior to harvesting, traditional field operation before cane cutting. This establi-shes a frame for the mills to abandon this practice. The need for studies on destiny this residue and the environmental pollution reduction, indicates that optimization models for sugarcane production systems could be an important decision tool for the cane industry. This work proposes a mathematical model to aid variety selection and planting quantity of sugarcane in order to reduce crop residues, maximize energy generated by this residue, and satisfy all the supply of the mill. We propose Linear Programming with two conflict objectives and we solve using fuzzy technique. Both objectives one to transform to fuzzy goals then we solve using a method of Fuzzy Linear Programming Palabras Clave: Sugarcane, Brazil, fuzzy logic, crop residues, energy II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 105 CB017 – Fotometrı́a de la Supernova SN2003gf en la Banda V a partir del Catálogo 2MASS Gabriel Ferrero Sosa1 , - Rafael Carlos Reyes2 , - Jorge Meléndez2 [email protected] 1 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Lima 27, Perú 2 Fac. de Ciencias Fı́sicas, Univ. Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Resumen Utilizando técnicas de bineado del CCD y de superposición de cuadros sucesivos, tomados con el telescopio del Observatorio de Maranganı́ de la UNMSM, se logró obtener varias imágenes de la supernova SN2003gf en la noche del 3 de julio de 2003. A partir de ellas fue posible estimar del brillo del objeto en la banda V = 15.10 ? 0.09. Se utilizó con este fin una calibración propia de las estrellas del campo a partir de los datos fotométricos de las bandas infrarrojas del catálogo 2MASS. La estimación presenta un acuerdo razonable con mediciones de otros observadores. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 106 . Ciencias básicas CB018 – Amorphous Fluorinated carbon films: Effects of nitrogen incorporation on the film microstructure and mechanical properties Carlos Manuel Sanchez Tasayco1 [email protected] 1 Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Caixa Postal 38071, 22452-970, Rio de Janeiro, RJ, Brazil. Resumen The tribological properties of carbon coatings of hard magnetic disks played an important role for the continuous increase of their storage capacity. The mechanical and structural properties were also important: high density, hardness and wear resistance, and low friction coefficient. In this work we study the effects of the nitrogen incorporation into fluorinated carbon films (a-C:H:F) deposited by plasma enhanced chemical vapor deposition. The film properties were investigated by using a multitechnique approach: Nuclear techniques (Rutherford backscattering, elastic recoil and nuclear reaction analyses), X-ray photoelectron spectroscopy, Internal stress measurements by perfilometry, Raman and Infrared spectroscopies, atomic force microscopy and contact angle measurements. Films were deposited changing the N 2 partial pressure in a precursor atmosphere also composed by a fixed CH 4 − CF 4 mixture (1:2) (P N 2: 0 - 60 %) with a self-bias voltage of -350V. The results show that the film properties are controlled by the nitrogen incorporation, with an important fluorine content reduction. The internal stress reduction may result in an increase of the film adhesion. However, the contact angle decreases upon nitrogen incorporation, resulting in an increase of the friction coefficient. New studies with the goal of obtain a simultaneous increase of both fluorine and nitrogen content are suggested. Palabras Clave: Carbon, thin films, fluorine, mechanical and tribological properties II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 107 CB019 – Método de la secante para construcción de curvas en mineria subterranea Meneses Cuadros, Rafael.1 [email protected] 1 Resumen El presente trabajo tiene por finalidad la construcción de todo tipo de curvas subterráneas existentes. El principio matemático sobre el que se basa el método está relacionado con el concepto de secantes de una circunferencia, que a partir del trazado de dos radios isósceles con referencia al centro de una circunferencia permite delimitar la base del triángulo y esta base del triángulo es la secante que marca el rumbo de la perforación, el cual cambia según el avance de la labor (para cada disparo). Su aplicabilidad es para sistemas mecanizados y sistemas convencionales (jumbo y jack leg). Archivo: files/cb019 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 108 . Ciencias básicas CB020 – Avances experimentales en holografı́a dinámica basados en el efecto fotorrefractivo Kevin Contreras1 , - Miguel Asmad1 , - Guillermo Baldwin1 , - Myria Tebaldi2 , - Néstor Bolognini2 , - Jaime Frejlich3 [email protected] 1 Laboratorio de Optica Departamento de Ciencias, Sección Fı́sica Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Grupo de Cristales Fotorrefractivos Centro de Investigaciones Opticas CIOP UID Optimo, Facultad de Ingenierı́a, Universidad Nacional de La Plata Casilla de Correo 124, 1900 La Plata, Argentina 3 Laboratorio de Óptica Instituto de Fı́sica Gleb Wataghin Universidade Estadual de Campinas, Caixa Postal 6165, Campinas, Sao Paulo, Brasil Resumen El efecto fotorrefractivo ocurre cuando se produce un cambio de ı́ndice de refracción debido a la variación espacial de la intensidad de la luz [1]. Se presenta resultados obtenidos en experiencias de holografı́a dinámica de los cristales fotorrefractivos Bi12TiO20 utilizando los conceptos de mezclado de dos ondas y las propiedades de transporte de las fotocargas en la muestra [2,3]. El proceso de registro se efectúa mediante la modulación de birrefringencia en configuración electro-óptica transversal, y en régimen de difusión. El proceso de lectura del haz difractado se realiza empleando las propiedades de difracción anisotrópica en el cristal. De otro lado, se presenta un análisis preliminar sobre la selectividad angular del registro de redes binarias en función del periodo y del espesor del cristal sobre la base de un convertidor óptico fotorrefractivo no holográfico empleando cristales Bi12SiO20 [4] . En base a este estudio, se pretende implementar multiplexado angular de imágenes explorando nuevas configuraciones ópticas. Biografı́a [1] Pochi Yeh. Introduction to photorefractive nonlinear optics. John Wiley & Sons. New York (1993). [2] P. Günter and J.P. Huignard Eds. Photorefractive materials and their applications. Vol II. Springer-Verlag. New York (1989). [3] P. Petrov, S.I. Stepanov and A.V. Khomenko. Photorefractive crystals in coherent optical systems. Springer Verlag, Berlin (1991) [4] M. Tebaldi and N. Bolognini. Experiments with an optical converter. European Journal of Physics. Nř17 (1996) 236-243. Palabras Clave: Fotorrefractividad, efecto electro-óptico, mezclado de dos ondas. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas 109 . CB021 – Periodos de estrellas variables en el catalogo Hipparcos con el Metodo de Minimizacion de la Dispersion de Fase V. Navarrete1 , - Ivan Ramirez1 [email protected] 1 Fac. de Ciencias Fı́sicas, Univ. Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Apdo. Postal 14-0149, Lima 14, Perú Resumen Nuestro objetivo es comprobar que el Metodo de Minimizacion de la Dispersion de Fase (PDM, Stellingwerf 1978) aplicado al analisis de periodicidad es apropiado para el calculo de los periodos de un numero determinado de estrellas variables de periodo conocido. Utilizando los datos del Catalogo Hipparcos (ESA 1997) obtuvimos las curvas de luz de un gran numero de estrellas a las que luego aplicamos el metodo. Una vez hallados los periodos comparamos con los proporcionados por el mismo catalogo, verificando asi que el metodo proporciona resultados razonables. Nuestros resultados nos permiten garantizar la obtencion de buenos periodos y curvas de luz cuando el PDM sea aplicado a los datos que obtendremos en el Observatorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Marangani-Cuzco). II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 110 . Ciencias básicas CB022 – The Stellar Effective Temperature Scale Ivan Ramirez1 , - Jorge Melendez1 [email protected] 1 Fac. de Ciencias Fı́sicas, Univ. Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Apdo. Postal 14-0149, Lima 14, Perú Biografı́a We have calibrated the relations between effective temperature, color, metallicity and gravity for late type stars in the Vilnius, Geneva, RI (C) and DDO photometric systems (Melendez y Ramirez 2003, Ramirez y Melendez 2004). Temperatures were taken from the InfraRed Flux Method (IRFM) implementation of Alonso et al. (1996, 1999), colors from the GCPD (Mermilliod et al. 1997) and atmospheric parameters from the Cayrel de Strobel et al. (2001) catalogue, which we actualized with the most recent spectroscopic abundance studies. From the practical point of view, our results allow one to obtain the effective temperature of a star from basic observational data (photometry and spectroscopy). Besides that, from our temperature scales, we have derived the colors of the Sun (useful to the search for solar twins) and have checked the well known temperature of Arcturus. We have tested our results by inspecting observational color-color diagrams, globular cluster temperature scales, evolutionary calculations and gravity effects on colors. The comparison of our results with previously published works, both theoretical and observational, is also shown. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 111 CB023 – No Title Available!!!! Walter Guevara Day1 , - Gabriel Ferrero Sosa2 [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Radioastronomı́a, Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo AeroespacialCONIDA, Lima PerúSeminario Permanente de Astronomı́a y Ciencias Espaciales (SPACE), Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, Lima Perú 2 Seminario Permanente de Astronomı́a y Ciencias Espaciales (SPACE), Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, Lima Perú Resumen We have carried out our first studies of place search to install an observatory in the optic, IR, Submillimetric and millimetric astronomical window. The data that we are using, in first instance, are those of the NASA Surface Meteorology Solar and Energy Dates Sep (NSMSEDS), where they provide information of 4 and 10 years of measurements, using satellites and meteorological stations in the whole planet. We show the data for two possible places in Perúand comparison places like. These areas are also over 4800 meters high (4800 to 5300), appropriate sites for this objective. Finally we show a image satellite zone (Moquegua), and the next steps to continue this work. Palabras Clave: Astronomical Observatory, Site Evaluation Archivo: files/cb023 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 112 . Ciencias básicas CB024 – Simulación Monte Carlo de campos irregulares con electrones en un acelerador lineal Jorge Godier1 , - J. L. Segura2 , - J Méndez2 [email protected], [email protected] 1 2 Universidad Nacional del Callao UNAC. Callao, Perú Universidad Nacional del Callao UNAC. Callao, Perú Resumen La localización del punto de dosis máxima, en la planificación de un tratamiento oncológico varia dependiendo del tipo de paciente y de la zona afectada, por lo que es necesario efectuar una calibración de los equipos radiológicos. Usualmente ese procedimiento es realizado experimentalmente usando un sistema dosimétrico previamente calibrado y bajo condiciones de referencia conocidas, no obstante considerando el alto costo en tiempo y recursos que demanda este proceso en el caso de campos irregulares, se elaboro un programa de simulación computacional basado en el código Penélope, a fin de replicar las caracterı́sticas geométricas del fantoma y las condiciones de funcionamiento del equipo, permitiéndonos determinar el punto y la tasa de máxima dosis, sobre un modelo geométrico equivalente del conjunto real. Para las mediciones de campo se empleo un acelerador lineal Siemens Mevatrón MXE2, con cámara de ionización plana paralela y protectores de cerroben con diferentes radios. Los resultados demuestran que es posible obtener la tasa de dosis absorbida a la profundidad donde la dosis es máxima, sobre un campo irregular con errores porcentuales menores al 1 %. Palabras Clave: planificación, campos irregulares, acelerador lineal, cerroben II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas 113 . CB025 – Fotometrı́a de Estrellas Variables: Avances y logros alcanzados hasta el 2003, perspectivas Rafael Carlos Reyes1 [email protected] 1 Seminario Permanente de Astronomı́a y Ciencias Espaciales, FCF, UNMSM, Perú Resumen Presentamos aquı́ el trabajo realizado en la Facultad de Ciencias Fı́sicas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, desde el año 1999, fecha de mi retorno al Perú hasta el presente año. El objetivo principal es consolidar la especialidad de astronomı́a y astrofı́sica en el Perú en particular en la UNMSM. Para conseguir nuestro objetivo primero realizamos cursos de astronomı́a en el pre-grado de la especialidad de fı́sica, donde seleccionamos a los mejores estudiantes para formarlos en el área de estrellas variables. Los proyectos realizados en este tema tuvieron el apoyo de la UNMSM y del Consejo de Ciencia y Tecnologı́a, CONCYTEC, mediante proyectos aprobados previo concurso de mérito. La formación de jóvenes valores ha sido una necesidad para lograr nuestro principal objetivo, habiendo conseguido realizar en esta primera etapa observaciones fotométricas cientı́ficas y su correspondiente procesamiento y análisis. Debemos destacar como principales resultados de todo este proceso: a) una tesis de licenciatura en fı́sica; b) primera observación de una supernova detectada aquı́ en Perúpor astrónomos peruanos con equipo propio y sus implicancias; c) formación de jóvenes astrónomos entrenados en la adquisición de datos fotométricos y en la tarea de procesamiento de datos de imágenes digitales con software cientı́fico; d) próxima construcción del observatorio astronómico de San Marcos en Marangani, cuyos planos ya se encuentran finalizados; e) robustecimiento del equipamiento cientı́fico para adquisición de datos y de informática para procesamiento de datos. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 114 . Ciencias básicas CB026 – I.- Cual es el estado de la Astronomia peruana hoy. II.- como no se debio hacer pero, se hizo. por que? III.- Que deberia hacerse ahora. Maria Luisa Aguilar Hurtado1 [email protected] 1 Seminario Permanente de Astronomı́a y Ciencias Espaciales, FCF, UNMSM II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 115 CB027 – On the Magnetized Black Holes Electrodynamics E.P Esteban1 [email protected] 1 Department of Physics and Astronomy-MS108 Rice University 6100 Main Street, Houston, TX 77005-1892 Physics Department, University of Puerto Rico-Humacao, PR. 00791 Resumen We use the electrovac solutions of the coupled Maxwell-Einstein equations as giv en by Ernst to model black holes immersed in external magnetic fields (B). Thes e solutions are of interest because two reasons. i) One wants to study the form al mathematical properties of an exact solution in order to find out the various logical possibilities that are entertained by general relativity. ii) The poss ible astrophysical applications. By using a complex potential we have developed a procedure valid for weak and st rong magnetic fields to obtain the electromagnetic fields around a charged, rota ting, and magnetized black hole. Further, we have calculated the two invariants i.e. the black holes total charge and flux, as well as the four-vector potenti al. To make contact with the literature we set the charge parameter equal to zero, a nd keep only terms linear in B to reproduce the values of the electromagnetic fi elds associated with a magnetized Kerr black hole. Three applications are carried out. First, we have study the geodesic and non-g eodesic motion around a magnetized black hole. Secondly, we have obtained in a closed form the event horizons Gaussian curvature, and thirdly, the metric wa s classified using the Petrov scheme. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 116 . Ciencias básicas CB028 – Desarrollo de fotopolı́meros para la generación de elementos ópticos difractivos Kevin Contreras1 , - Guillermo Baldwin1 , - Arturo Olivares2 [email protected] 1 Laboratorio de Óptica Fı́sica / Programa de Maestrı́a en Fı́sica Aplicada Departamento de Ciencias. Sección Fı́sica. Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Grupo de Holografı́a y Materiales Ópticos Departamento de Óptica Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Astrofı́sica. Apartado Postal 51 y 216, C.P. 72000, Puebla, México Resumen Se presenta resultados del desarrollo de elementos ópticos difractivos de fase, los cuales han sido generados por computadora. En estos elementos, la información óptica es transferida a un fotopolı́mero basado en el adhesivo óptico Norland NOA65ő, compuesto de monómeros de acrilato dopado con mercaptanoester. La técnica consiste en usar máscaras de amplitud para transferir la información holográfica al material hecho de polı́meros, empleando convencionales técnicas litográficas. Una caracterı́stica importante de este fotopolı́mero es que no necesita de un proceso de revelado quı́mico, sino que esto corresponde solamente al proceso de fotocurado. La modulación de fase en el proceso de curado es debido principalmente a las diferencias en el ı́ndice de refracción de este pegamento. Este material presenta buena capacidad para grabar información, con buena resolución y alta calidad. Estas propiedades son atractivas, debido a que abre la posibilidad de controlar la modulación de fase del material con sólo controlar el proceso de curado. Del mismo modo, con la generación de las fotomáscaras de amplitud pretendemos generar haces de luz no difractivos, como haces tipo Bessel y Mathieu, los cuales pueden ser posteriormente empleados en arreglos ópticos de micromanipulación de objetos microscópicos. Biografı́a [1] B. Pinto Iguanero, A. Olivares and I. Fuentes Tapia. Holographic material film composed by Norland NOA65ő adhesive. Optical Materials Nř20 (2002) 225-232. Palabras Clave: Elementos ópticos difractivos de fase, fotopolı́meros, litografı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias básicas . 117 CB029 – La radiación en la vida cotidiana Vladimir Thatar Vento1 , - Gisell Ivonne Larrea Luyo2 [email protected], [email protected] 1 Departamento de Fisica Nuclear Experimental Universidad Estatal Politecnica de San Petersburgo Polytechnicheskaya 29, 195251, San Petersburgo - Federacion de Rusia 2 Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Lima Av. Javier Prado Este s/n, Monterrico, Lima 33 - Perú Resumen El objetivo principal del presente trabajo es el de difundir los conceptos basicos de la Fisica Nuclear, ya que en la mayoria de paises del mundo se utilizan las tecnologias nucleares, como por ejemplo: en el diagnostico de enfermedades, el tratamiento del cancer, en numerosas aplicaciones industriales, estirilazion de alimentos y material medico y en la generacion de electricidad. Es por eso que este trabajo, titulado LA RADIACION EN LA VIDA COTIDIANA, describe los conceptos y las aplicaciones mas importantes de la Fisica Nuclear. El material que a continuacion se expondra, ha sido brindado por la Division de Informacion Publica del Organismo Internacional de Energia Atomica, que viene a ser el principal foro gubernamental internacional del mundo para la cooperacion cientifica y tecnica en la utilizacion de la energia nuclear con fines pacificos. [2] Biografı́a Palabras Clave: Archivo: files/cb029 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area CC Computación Coordinadores: Dr. Markus Mock ([email protected]) Dra. Nora La Serna Palomino ([email protected]) Dr(c) Jorge Zavaleta Gavidia ([email protected]) Dr(c) Ernesto Cuadros-Vargas ([email protected]) Sociedad Peruana de Computación http://www.spc.org.pe Computación 119 . CC001 – Determinación del Mix de producto optimo para la cooperativa industrial manufacturas del Centro D. Gamarra Moreno1 , - A. Gamarra Moreno1 , - J. Gamarra Moreno1 1 Universidad Nacional del Centro del PerúHuancayo, Perú Resumen Para determinar el Mix de producto óptimo para la Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro de la ciudad de Huancayo, la empresa textil más importante de la región Andrés Avelino Cáceres, se ha construido el modelo del Mix del producto óptimo que combina: la simulación de eventos discretos y los algoritmos genéticos. Mix de producto óptimo significa determinar la cantidad de productos a producir para obtener la máxima ganancia. Aunque, planteado de esa manera parecerı́a un problema de programación lineal, pero como el sistema de costo basado en actividades es usado para determinar los distribución de los costos indirectos y luego para la determinación de los costos de cada producto, la programación lineal no puede ser usada. Para aplicar el sistema de costo basado en actividades se requiere conocer el conjunto de productos procesados y el conjunto de actividades a las que se han sido sometido cada producto, pero para conocerlo a priori se ha utilizado las técnicas de simulación de eventos discretos [Beck00]. El modelo del Mix producto óptimo usa: la simulación de eventos discretos, técnicas de algoritmos genéticos usados para la solución de problemas con restricciones lineales y utiliza la codificación valor para los cromosomas [Mich96]. El modelo proporciona el costo del producto y el mix del producto para obtener la máxima ganancia. Biografı́a [Kyou03] Kyoung-jae K. Ingoo H. (2003) Application of a hybrid genetic algorithm and neural network approach in activity-based costing. Expert Systems with Applications 24. Elsevier Science Ltd (www.elsevier.com/locate/eswa). pp. 73-77 [Beck00] Beck U. Nowak J. (2000) The merger of discrete event simulation with activity based costing for cost estimation in manufacturing environments. 32nd conference on Winter simulation. Orlando, Florida. pp. 2048 - 2054. [Carh02] Carhuamaca R. (2002). Estudio para la: Determinación de la Información técnica para la implementación de costos ABC. Huancayo: Cooperativa Manufacturas del Centro del Perú [Mich96] Michalewicz Z. (1996). Genetic Algorithms + data structurese = evolution programs. USA: Springer-Verlag. Archivo: files/cc001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 120 . Computación CC002 – Soluciones a problemas de optimización usando Algoritmos Genéticos y Razonamiento Basado en Casos aplicado al problema de asignación de Horarios Jose Alfredo Herrera Quispe1 , - Claudio Chaucca Umaña1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa Perú Resumen En el presente trabajo se presenta un metodo de optimizacion Metaheuristica basado en tecnicas derivadas de los algoritmos geneticos (AG) y Razonamiento Basado en casos (CBR) para dar una solucion mas eficiente a problemas de optimizacion no polinomiales, del tipo esquema. aplicando dicha solucion al problema de asignación de Horarios , ademas se muestra una comparación con la Metaheuristica rival mas cercana: los AG, para comprobar dicha eficiencia. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación 121 . CC003 – Aplicando el Modelo Jerárquico de Análisis Difuso a un Modelo de Evaluación de Riesgos en Proyectos de Desarrollo de Software Claudio Augusto Chauca Umaña1 [email protected] 1 Universidad Nacional San Agustin, Arequipa Perú Resumen El presente paper tiene como objetivo presentar un modelo de decisión basado en estructuras jerárquicas de análisis difuso, aplicado a la valoración y evaluación de riesgos en proyectos de desarrollo de software. El proceso de análisis jerárquico es un sistema flexible down-top de decisión multicriterio que se adapta a formas de clasificación de hechos en procesos de toma de decisiones de una manera mucho mas simple y racional que los árboles de decisión. La aplicabilidad de la lógica difusa en estas estructuras lo hace mas robusto a la multivaloracion de los tomadores de decisiones. Estas estructuras se pueden implementar bien en Redes Neurodifusas conocidas como Memorias Asociativas Difusas pudiendo ser aplicado en diferentes campos. Archivo: files/cc003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 122 . Computación CC004 – Optimizacion de trayectorias en una red vehicular, usando algoritmos geneticos y grafos Edgard Saldivar Larico1 [email protected] 1 Universidad Nacional San Agustin, Arequipa Perú Archivo: files/cc004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación 123 . CC005 – Reconstrucción de Imágenes Medicas (órganos) de 2D a 3D durante el trasplante o cirugı́as de órganos con algún tipo de cáncer, a partir de un video utilizando filtros de Wavelet y Redes Neuronales y su Visualización con OpenGL Jaime Benavides Esquivel1 [email protected] 1 Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa, Perú Resumen This document has as objective to demonstrate one in the ways of avoiding errors in a transplanted or surgery of an organ that it possesses some wrong in full operation. The filters of Wavelet [1], [6], [7], [8], are those that will give a reduced image and it located their texture who gave the three views to each one of the network SOM [2], [3], [4], who took charge of to locate in that position the texture, [14], [15], points are, as the method of a Ballistic Movement [2], proposed by Ritter and Schulten, since we leave of a movie. Once located the texture of the organ (image) [1], this he/she will have to be linked with the other images that have like views, superior and of profile. To be connected this has to have certain approaches to connect them an image with the other one and this way to be able to reconstruct starting from these three views the image in 3D, [12], [13], [14], for it is needed it that this texture features have to have a coincidence probability that will be determined since by a layer C of the Neocognitron who will have trained oval and rotated features [2],[10], [11], this net in their training it decomposes the plot in elementary parts formed by lines with different rotation angles, exactly these elementary segments are those that will be detected in the moment of the reconstruction of the organ using OpenGL[14], [15], [16], [17]. Palabras Clave: Transplanted of Organs, filters of Wavelet , Ballistic Movement, Texture, SOM, Neocognitron and OpenGL II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 124 . Computación CC006 – The art and science of problem solving Victor Valqui Vidal1 [email protected] 1 Technical University of Denmark, Dinamarca II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación . 125 CC007 – Using run-time information to improve program performance and programming tools Markus Mock1 [email protected] 1 University of Pittsburgh, USA Resumen This presentation is about current and emerging techniques that use run-time (dynamic) information to improve previous, static techniques both in the area of program optimization (compilers) and software tools for programmer productivity (debuggers, program slicers). The talk starts with a short summary about the background and limitations of static techniques and how run-time techniques can be used in run-time optimization systems (such as JITs and run-time optimizers). It then shows how much more precise dynamic techniques can be and how much benefit can be derived in the particular area of run-time pointer information for the improvement of program slicing tools. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 126 . Computación CC008 – Estudios de Posgrado en Ciencias de la Computación en USA Markus Mock1 [email protected] 1 University of Pittsburgh, USA Resumen Esta charla tiene como objectivo orientar a interesados sobre los estudios de postgrado en computacion en EEUU, el proceso de solicitud, formas de financiamento con un enfoque especial sobre el Department of Computer Science en la U de Pittsbugh. Biografı́a http://www.cs.pitt.edu/ mock II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación . 127 CC009 – Hopfield: Software de Redes Neurales para demostrar la Memoria Asociativa Javier Montenegro Joo1 [email protected] 1 Director de Virtual Dynamics, Lima Perú Resumen Hopfield is only a module of a large set of modules to study the field of Neural Networks. This module is a small software to study the Associative Content-Addressable Memory with the Hopfields Neural Network model. This module may be used during classes to make the students understand more easily and quickly the subject of Neural Networks, in particular the Hopfield model and the Content-Addressable Neural Network, the student may also use this tool at home or in the library. The module we are talking about uses an array of N = 225 neurons arranged in a 15 x 15 neural network and being NxN = 50625 the total number of synapses operating under the Hebb learning rule. It is possible to work under two Recognition modes: Asynchronous and Synchronous, it is also possible to appreciate the Training and the Recognition stages. Some pertinent theory is included with this software. Palabras Clave: Software Neural Networks, cybernetics, Hopfield, Associative Memory computers, teaching learning II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 128 Computación . CC010 – Software para Educacion Asistida por Computadora: Modelos matematicos para Simulacion y Visualizacion Javier Montenegro Joo1 [email protected] 1 Virtual Dynamics, Lima Perú Resumen The main problem when teaching or learning some mathematical areas like geometry or trigonometry is that the teacher has to invest much of his energy and time to make drawings trying to represent the topics he is teaching, on the other side, the student attending the class has to imagine generalizations of the drawings he is seeing, the more he is able to generalize, the more he understands the theme. Everybody knows the teacher can make only a few drawings and the student cannot imagine a great variety of generalizations. Most of the times the student does not feel confident, until he solves a rather large number of problems. Unhappily the student able to solve very many problems and hence the one who learns the most is only the student fond of mathematics; the average student, the one not fond of Mathematics is condemned to feel a kind of frustration and fear about Math and to keep away this subject. A highly interactive software Visual Mathematics- ( VM henceforth ) for very quick and easy Math visualization and problem solving, overcomes the above described situation, this graphics-oriented software is addressed to those students not fond of Mathematics and has been made having in mind computer-illiterate users, those who know and want to know- nothing about computers. VM allows the student not only to easily visualize mathematical topics, but also to investigate by himself and at his own pace, thus increasing his level of understanding and confidence. The teacher finds in VM a powerful help, both, at class time and when the student reviews the class theme by himself and alone. VM deals with high school and university mathematics. Some of the topics that can be visualized are: First and Second degree equations (lines and parabolas respectively, studied in Algebra) and their solution, Triangles, Polygons, and Circle-Inscribed Polygons (Geometry), real time generation of trigonometric functions like Sine, Cosine and Tangent (Trigonometry), also three Circle Theorems are dealt with, it also covers some topics from Plane Analytic Geometry, like the straight line and the parabola. There is no need to learn how to use VM, using it is straightforward, it makes intensive use mouse-dragging (highly interactive) generating real time data, its modules include some relevant theory. Palabras Clave: Computer Assisted Education, Distance learning, Independent study, Physics II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación . 129 CC011 – El impacto del modelado de la Realidad Virtual en la Enseñanza Ruben Cañihua Florez1 , - Dany Cañihua Florez2 [email protected] 1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Escuela de Computación, Cusco, Perú 2 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú Resumen Luego de culminar una investigación por mas de 5 años en el área de las tecnologı́as de la Realidad Virtual, logre implementar un Sistema Virtual que plantea dar una nueva alternativa de revolución en el empleo de las tecnologı́as virtuales aplicadas a la Educación y la Promoción del Turismo Perúno. Permitiendo ser utilizado como un instrumento de carácter Educativo orientado a la mejora de la calidad en la enseñanza Perúna, a través del diseño de plataformas con modelos de interacción y estructuras de simulación. Empleando para su desarrollo técnicas de inmersión sensorial dentro de un Ambiente Virtual con patrones de comportamiento, para que el Estudiante Perúno pueda conocer y comprender en mayor dimensión los distintos centros Arqueológicos del Cusco(Sin necesidad de visitarlos en su realidad fı́sica), a través de censores inteligentes logrando aprender en mayor cobertura las clases dictadas. Siendo también, empleado como un elemento clave a la promoción del Turismo Extranjero; para lo cual se utiliza la tecnologı́a VRML y los algoritmos BSP, Lambert y Gouraud que permiten que el Usuario pueda monitorear los diferentes circuitos virtuales, acompañado de un Guı́a Virtual que pueda brindar información vı́a voz estereofónica y datos especı́ficos digitales a tiempo real; dando ası́, la sensación de estar en un ambiente real en el que podamos interactuar con elementos Virtuales creados Artificialmente. Con este estudio de investigación de demostró que la capacidad de aprendizaje a través de un Ambiente Virtual con patrones de comportamiento y medios de Inmersión Sensorial es absolutamente asombrosa en comparación con Sistemas de Multimediales(Sistemas Trillados). Siendo analizados como fase final por parámetros estadı́sticos(A partir de variables e indicadores; tomando como base de la muestra a Estudiantes de diferentes niveles) dando como resultado, que los sistemas de Inmersión Sensorial ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje que los Multimediales por emplear técnicas de percepción sensorial. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 130 . Computación CC012 – Evaluation System Model for Remote Control Software Pedro Nolasco Bonillo Ramos1 [email protected] 1 Universidad Nueva Esparta, Escuela de Computación, Caracas, Venezuela Resumen Biografı́a Palabras Clave: II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación . 131 CC013 – Prototipo de aplicación que resuelve un problema de rutas basado en el TSP usando AGs, logica Difusa y Graficacion en 3D Marcelo Adrian Flores Manrique1 [email protected] 1 Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa Perú Resumen Este artı́culo presenta una ampliación del TSP (problema del viajante) añadiéndole restricciones (tráfico, lluvia) a las rutas, además del calculo de la distancia mı́nima entre los puntos. Esta ampliación del problema se realizo con la intención de obtener una solución real para problemas de enrutamiento, que no solo dependen de la distancia entre los puntos sino también de otros factores externos. El cometido de este artı́culo es mostrar un prototipo de una aplicación que resuelva este problema de manera grafica y amigable para el usuario. Palabras Clave: algoritmos genéticos, lógica difusa, TSP II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 132 Computación . CC014 – Metodologı́a del gradiente con retardos para minimización J. Rubianes Silva1 , - Angel Coca Balta1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú Resumen Una generalización del método de descenso de mayor pendiente y otros métodos para resolver sistemas simétricos definidos positivos es el que presentamos en este trabajo. Dado un entero positivo m, la nueva iteración es dada por , donde es el paso del método de descenso de mayor pendiente en una previa iteración . La convergencia global para la solución del problema es dada bajo un esquema más general, y los experimentos numéricos sugieren algunas estrategias para la elección de dado que mejoran la eficiencia de los métodos para obtener soluciones aproximadas del sistema Palabras Clave: Método de Barzilai-Borwein, método de descenso de mayor pendiente, método del gradiente conjugado, cociente de Rayleigh, convergencia lineal y superlineal II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación 133 . CC015 – Modelo de evaluacion y determinacion de la calidad del proceso de software, basada en el modelo de capacidad de madurez del sei (CMM) y logica difusa Edgar Sarmiento Calisaya1 [email protected] 1 Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 134 . Computación CC016 – Autenticación de servicios multimedios a través de una red de datos Peter Del Pozo Cavero1 [email protected] 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú Resumen La autenticación dentro de los servicios en una Intranet de una organización debe ser un factor importante a considerar. En especial, cuando una institución, como por ejemplo una universidad, desea implementar tanto los servicios de voz, transferencia de archivos (imágenes, documentos, base de datos, etc.) y mensajes de texto; en estos casos resulta imprescindible el sistema de autenticación de usuarios dentro de la Intranet de la universidad. El envió de comandos hacia un equipo remoto permitirá que un servicio se realice con total autonomı́a Palabras Clave: Intranet, TCP/IP, servicios, redes de datos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Computación 135 . CC017 – Sistema de Control de asistencia de personal y seguridad Jorge Del Carpio Salinas1 , - Christiam Muñoz del Carpio1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a, Lima Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 136 . Computación CC018 – Sistema experto de apoyo al calculo diferencial Segundo Valentin Guibar Obeso1 [email protected] 1 Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú Resumen El presente es un trabajo en el area del calculo simbolico, que hace uso de las tecnicas de inteligencia artificial, en particular de los sistemas expertos, para desarrollar y presentar un sistema que sirve de apoyo a quienes diariamente tienen necesidad de hacer uso del calculo diferencial, o mas explicitamente calcular la derivada de alguna expresion simbolica, donde lo mas importante es el manejo de la regla de la cadena la cual permite calcular la derivada de cualquier funcion. En el desarrollo del presente trabajo se hace uso del turbo prolog y tambien se desarrolla una interface bastante practica y simple que permite llevar todo el codigo a visual prolog consiguiendo un sistema que utiliza y saca provecho de las ventajas y bondades de un lenguaje visual que aun no es muy difundido y usado en nuestro medio, pero que sin embargo es una herramienta poderosa en la solucion de problemas que requieren del uso de un sistema experto Palabras Clave: Calculo simbolico, inteligencia artificial, sistema experto, visual prolog, calculo diferencial II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area CM Ciencias de Materiales Coordinadores: Dr. Armando Garcı́a Pérez (Texas University - USA) Dr. Pablo H. Rivera (UNMSM -Perú) Dr. Raul F. Cuevas (UNICAMP - Brasil) Dr. Augusto Alcalde (UFSCar - Brasil) Dr. Gino Venegas (UNI- Perú) 138 Ciencias de Materiales . CM001 – Amorphous fluorinated carbon films: effects of nitrogen incorporation on the film microstructure and mechanical properties Carlos M. Sánchez T.1 [email protected] 1 Pontifı́cia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Caixa Postal 38071, 22452-970, Rio de Janeiro, RJ, Brazil. Palabras Clave: Carbon, thin films, fluorine, mechanical and tribological properties. Archivo: files/cm001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias de Materiales . 139 CM002 – Estudo das propriedades magnéticas e estruturais em exchange bias de NiFe/FeMn Angela D. Barra-Barrera1 , - Marcia Fantini1 , - A. D. Santos1 1 Instituto de Fı́sica, Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil. Archivo: files/cm002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 140 . Ciencias de Materiales CM003 – Biofilmes de almidón de arroz (Oriza sativa). CaracterizaciÓn fÍsico-quÍmica M. Armas-Pinchi1 , - M. Medina-Vivanco2 , - D. Tapia-Blácido3 , - F. C. Menegalli3 , - O. Mendieta-Taboada1 [email protected] 1 Centro de Estudios, Promoción y Desarrollo Selva (CEPDES), Jr. Amorarca 223 - Morales, Tarapoto. 2 Facultad de Ingenierı́a Agroindustrial. Universidad Nacional de San Martı́n, Jr. Orellana 575, Tarapoto, Casilla Postal 239. 3 Faculdade de Engenharia de Alimentos. Laboratório de Engenharia de Processos, Universidade Estadual de Campinas, Caixa Postal 6121, Campinas, Sao Paulo, Brasil. Archivo: files/cm003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias de Materiales 141 . CM004 – Soldadura para hilos de Ni-Ti de 37 y 100m 61549;m de diámetro y primeras pruebas como hilo caliente C. Mugruza Vasallo1 , - M. Benel2 , - R. Inchicaqui2 , - F. del Campo1 , - E. Ismodes.3 [email protected] 1 Sección de Electricidad y Electrónica, Pontificia Universidad Católica del Perú Urb. Pando, Apartado Postal 1761, Lima 100, Perú 2 EAP Ingenierı́a Mecánica de Fluidos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3 Archivo: files/cm004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 142 . Ciencias de Materiales CM005 – Estados de resistencia cero inducidos por radiación: Un efecto de estructura eletrónica vestida P. H. Rivera1 , - P. A. Schulz2 [email protected] 1 Consejo Superior de Investigaciones, Facultad de Ciencias Fı́sicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2 Instituto de Fı́sica Gleb Wataghin, Universidade Estadual de Campinas, 13083-970, Campinas, Sao Paulo, Brasil. Archivo: files/cm005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias de Materiales 143 . CM006 – Characterization of Magnetic Nanoparticles for Biomedical Applications A. Garcı́a1 , - A. Brazdeikis1 [email protected] 1 Texas Center for Superconductivity and Advanced Materials, University of Houston, Houston, Texas, USA. Resumen Biografı́a Palabras Clave: Nanoparticles, biomedical applications, superparamagnetism Archivo: files/cm006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 144 . Ciencias de Materiales CM007 – Intermediate-Energy elastic scattering of electrons from H2 Jorge Lino1 , - Airton Eiras1 1 Universidade Braz Cubas- UBC, Campus-I 08773-380, Mogi das Cruzes, São Paulo. Archivo: files/cm007 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias de Materiales . 145 CM008 – Structural and Optical Characterization of Silicon Nanocrystals Obtained by Íon Implantation S. N. M. Mestanza1 , - J. Queiroz1 , - H. Gutierrez1 , - A. Neves1 , - G. Dias1 , - I. Doi1 , - J. Swart1 [email protected] 1 Centro de Componentes Semicondutores CCS/FEEC-UNICAMP, CP6165, 13083-970 Campinas, SP, Brazil. Archivo: files/cm008 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 146 Ciencias de Materiales . CM009 – Spin on Dopant Photodiode Technology for Standard APS-CMOS S. N. M. Mestanza1 , - R. Teixeira1 , - J. Gonçalves1 , - J. Filho1 , - I. Doi1 , - J. Swart1 [email protected] 1 Centro de Componentes Semicondutores CCS/FEEC-UNICAMP, CP6165,13083-970 Campinas, SP, Brazil. Archivo: files/cm009 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias de Materiales 147 . CM010 – Electron-phonon induced spin relaxation in quantum dots A. M. Alcalde1 1 Departamento de Fı́sica, Universidade Federal de São Carlos, 13565-905, São Carlos, SP, Brazil. Archivo: files/cm010 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 148 Ciencias de Materiales . CM011 – X-Ray absorption fine structure measurements in SIO2:GEO2 glass preform by Exefs method R. F. Cuevas1 , - E Gusken1 , - E. H. Sekiya2 , - C. K. Suzuki1 [email protected] 1 UNICAMP, Faculty of Mechanical Engineering, Dema, Laboratory of Integrated Quartz Cycle, C.P. 6122, 13081-970 - Campinas, SP, Brazil 2 Palabras Clave: Radiative Auger Effect, X-ray Fluorescence, X-ray Spectroscopy, EXEFS, VAD Silica Archivo: files/cm011 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area CS Ciencias Sociales y Humanas Coordinadores: Dr(c) Aldo Bazán ([email protected]) Dr. Max Meneses Arq. Alejo Rojas Dr. Iván Montes 150 . Ciencias Sociales y Humanas CS101 – £Puede desarrollarse una ley para mamı́feros marinos en Perú?: un análisis de orden legal en medio ambiente. Mariana Alegre Escorza1 , - Carlos Francisco Yaipén-Llanos,1 1 Organización Cientı́fica para Conservación de Animales: Mamı́feros Marinos ŰORCCAMM- Archivo: files/cs101 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas 151 . CS102 – Desarrollo del comportamiento inteligente a partir de la lectura y la escritura Aldo Bazán Ramı́rez1 [email protected] 1 Instituto Tecnológico de Sonora; UNAM, México Resumen La inteligencia no es una facultad del organismo, tampoco es una entidad o algo que exista como objeto que determine una acción, por el contrario, inteligencia es un término que describe la capacidad de una persona, o la posibilidad de que una persona pueda lograr criterios o resolver problemas novedosos. En este sentido, un comportamiento inteligente es aquel que además de ser efectivo, es variado, es decir no repetitivo. En este trabajo se presentan ejemplos de promoción del comportamiento inteligente a través de la enseñanza y evaluación de la lectura y la escritura en niveles funcionalmente más complejos, derivados de investigaciones desarrolladas en el inicio de la alfabetización formal, en diferentes escuelas públicas en México. Palabras Clave: Conducta inteligente, desarrollo funcional Archivo: files/cs102 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 152 Ciencias Sociales y Humanas . CS103 – El Comportamiento: Asociativo, Relacional, Sustitutivo Roberto Bueno Cuadra1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicologı́a Resumen La moderna teorı́a de la conducta, basada en la aproximación interconductual, ha reconocido la limitación inherente a suponer que la conducta de los organismos se reduce únicamente a procesos asociativos, como lo postuló originalmente la teorı́a del condicionamiento. De este modo, es posible identificar distintos niveles de complejidad del comportamiento, que pueden caracterizarse con base en dos aspectos: la estructura de mediación de las relaciones estı́mulo-respuesta que participan en la conducta y el grado de desligamiento de la respuesta frente a las propiedades fisicoquı́micas invariantes de los objetos-estı́mulo. Ribes & López (1985) caracterizaron cinco formas cualitativamente distintas de conducta psicológica, de distinto grado de complejidad, que, gruesamente, pueden agruparse en tres grandes niveles: asociativo, relacional y sustitutivo. El nivel asociativo comprende la posibilidad de responder diferencialmente a las propiedades fisicoquı́micas invariantes de los objetos-estı́mulo, el nivel asociativo se refiere a la respuesta a propiedades fisicoquı́micas variables de momento a momento (la posibilidad de reconocer relaciones entre propiedades fisicoquı́micas cambiantes) y, por último, el nivel sustitutivo que implica la posibilidad de responder a las propiedades convencionales de objetos-estı́mulo, que, incluso, pueden ser también las respuestas con función convencional de otros y de uno mismo, constituyendo propiamente el nivel lingüı́stico del comportamiento. Este análisis rompe con el mito de que el Conductismo debe necesariamente limitarse a un modelo asociacionista de la conducta, ya que los distintos niveles de complejidad del comportamiento pueden caracterizarse en términos enteramente conductuales, sin requerir la postulación de procesos o estructuras no observables, mentales o neurales. Archivo: files/cs103 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas . 153 CS104 – £Revolución Cognitiva? Roberto Bueno Cuadra1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicologı́a Resumen Se analiza crı́ticamente la creencia de que el cognitivismo representa un nuevo paradigma en las ciencias del comportamiento. Sobre la base de un análisis de los usos del lenguaje ordinario se muestra que el concepto de cognición se refiere no a una entidad interna o no observable (ni mental ni neural), sino al propio comportamiento. Por consiguiente, no hay conceptualmente nada que se oponga a un análisis estrictamente conductista de lo que se llama los Şprocesos cognitivosŤ, como lo demuestra el desarrollo teórico y experimental de la teorı́a de la conducta. Desde este punto de vista, el cognitivismo no representa una renovación temática en la psicologı́a. Sin embargo, sı́ representa un regreso hacia formas de explicación mentalista que el Conductismo ya habı́a cuestionado desde Watson. Por consiguiente, ni como un conjunto de temas de investigación, ni como propuesta teórica, puede el cognitivismo considerarse ŞrevolucionarioŤ. Archivo: files/cs104 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 154 . Ciencias Sociales y Humanas CS105 – Estereotipos de género y proyectos de vida en mujeres peruanas Aymé Buitrón Aranda1 1 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Facultad de Ciencias: Licenciatura y Maestrı́a en Antropologı́a. Resumen Los proyectos de vida de toda persona se plantean fundamentalmente en la juventud , pero durante toda la madurez e incluso en la ancianidad se van adaptando a la nueva realidad. La mujer peruana está muy presionada por su rol materno, la dependencia de la mujer respecto a su pareja implica que ella asuma el riesgo de salir embarazada, por el temor al abandono y trae como consecuencia la problemática de los hijos no deseados, lo que está asociado al abandono infantil, la drogadicción y la delincuencia 1.La maternidad La maternidad es vivenciada como una experiencia con alto valor simbólico. Ası́ Gay (1992) al estudiar la sociedad europea del siglo XIX encuentra que el rol de la mujer como madre era valorado y considerado esencial para la mujer. Alejandro Ortiz (1993) encuentra que en los Andes peruanos, el nacimiento del primer hijo es visualizado por la madre como la consolidación de la pareja tanto en lo afectivo como en lo económico. 2. Los problemas de la mujer y el trabajo y la falta de viabilidad de proyectos de vida La mayor calificación académica para el trabajo trae como resultado la mejora de los ingresos en algunos grupos de asalariados varones y en los cargos ocupados por profesionales especializados de los sectores medios y altos sin distinción de género. De lo cual resulta que las mujeres de sectores populares no tendrı́an mayor estı́mulo para la búsqueda de una capacitación laboral porque no implicarı́a una mejor remuneración. La mujer no se encuentra motivada para el trabajo fuera del hogar ni socialmente ni económicamente, ya que las horas dedicadas al trabajo en el hogar demandan de ella una cantidad de tiempo que impide mejoras en su educación para el trabajo, y por otro lado en los sectores populares el trabajo fuera del hogar no será adecuadamente remunerado y por último las expectativas de su entorno social respecto a ella no están en función de sus logros laborales sino afectivos y familiares. En conclusión, vemos que el alto valor de la maternidad, las pocas posibilidades laborales de la mujer de sectores populares mayoritarios en el Perú y la llegada de la tercera edad en su desarrollo cronológico es desalentador para el desarrollo de los Proyectos de Vida de las Mujeres Peruanas, es por esto que debemos desarrollar estrategias que permitan salidas viables a los pocos caminos de desarrollo de la mujer Peruana, en cualquier etapa de su vida. Archivo: files/cs105 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas 155 . CS106 – La formación de profesionales exitosos: £tiene alguna relación con la inteligencia emocional? Walter Capa Luque1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Facultad de Psicologı́a. Resumen En el Perú resulta ajeno para la mayorı́a de las personas el conocimiento de que los problemas con las que tiene que lidiar la universidad es su creciente falta de congruencia con las necesidades de la sociedad, aun cuando se ha incrementado masivamente el número de personas ligadas a la vida universitaria, ası́ como la aparición de nuevas carreras. Las universidades han descuidado, entre una serie de aspectos, la calidad de enseñanza y con ello la formación de profesionales competentes, esto debido en parte por los planes de estudio obsoletos, insuficientes recursos asignados, deficientes modelos de enseñanza-aprendizaje, el limitado desarrollo de investigación cientı́fica y su poca vinculación con la docencia, entre otros. Desde una concepción integral consideramos que la educación universitaria debe tener como misión la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos peruanos. En consecuencia es tarea fundamental de la universidad consolidar y promover el desarrollo del alumno en sus diferentes dimensiones existenciales, es decir como: persona, estudiante, profesional y ciudadano. En los últimos años se ha hecho referencia a un término altisonante denominado Şinteligencia emocionalŤ, que sin ser estrictamente un término académico ha sido introducido como una categorı́a psicológica explicativa, que según su creador Goleman (1996) está referido al Şdominio de sı́ mismo, auto motivación, saber comunicarse eficazmente con otros, ser perseverante, solucionar conflictos interpersonalesŤ. Sin embargo, en el campo de la ciencia psicológica, estas presuposiciones no son nada novedosos, pues si prestamos atención a los términos que emplea Goleman para referirse a los componentes de su concepto de Inteligencia Emocional, resulta fácil distinguir que ha incluido en su definición términos psicológicos como el autoconcepto, autoestima, asertividad, solución de problemas, dimensiones de la personalidad, entre otros factores, que si bien son categorı́as o procesos psicológicos, son de naturaleza distinta a la inteligencia. Es mas, tampoco resulta consistente enlazar dos términos como inteligencia y emoción, que corresponden a dos dimensiones categoriales distintos, puesto que mientras el primero está referido a capacidades de logro (eficiencia), el segundo está referido a un estado afectivo transitorio de corta duración. Archivo: files/cs106 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 156 . Ciencias Sociales y Humanas CS107 – Desarrollo del comportamiento inteligente En la educación superior: una propuesta interconductual Walter Capa Luque1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Facultad de Psicologı́a. Resumen Fundamentado en el modelo de campo interconductual (Kantor, 1978) y la Teorı́a de la Conducta (Ribes y López, 1985), a modo de sı́ntesis diremos que la inteligencia es un factor disposicional (Ryle, 1954; Ribes, 1990), que no constituyen una entidad o actividad oculta. La inteligencia tampoco es del tipo de cosa que se posee en mayor o menor medida. Identificar y desarrollar la inteligencia equivale a identificar y promover el cumplimiento de los criterios que satisfacen la efectividad y variación del desempeño en una situación determinada. En consecuencia, en la medida que el comportamiento inteligente tiene lı́mites situacionales no puede pensarse en una inteligencia general; existirán diversas formas de conducta inteligente pero esto tampoco quiere decir que existan inteligencias múltiples como dice Gardner y menos un omniconstructo llamado inteligencia emocional. En la actualidad la demanda de educación superior alcanza niveles sin precedentes en la historia. El reconocimiento universal de su importancia y la comprensión de su naturaleza compleja, ası́ como de los desafı́os y limitaciones que aun enfrenta ha promovido la búsqueda de nuevas formas y medios de cómo llevarla acabo. Sobre el desarrollo de conductas inteligentes en ambientes educativos se han realizado diversos esfuerzos, acciones que han tenido como soporte conceptual o teórico a propuestas muchas veces abiertamente pragmáticas o eclécticas, contrarios a los planteamientos provenientes de una psicologı́a con fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos coherentes y consistentes. Las investigaciones (Varela, 1993; Backhoff y Tirado, 1994; Castañeda, 1995) ponen de manifiesto que el problema de la educación universitaria es estar impregnado con el hecho de que los sistemas de enseñanza mantienen y reproducen generalmente individuos con desempeños memorı́sticos, de poca flexibilidad, lo cual conlleva como consecuencia a un desempeño académicamente y profesionalmente inefectivo o bien invariante si es efectivo, cuando la realidad social demanda de los profesionales desempeños efectivos en situaciones variadas, es decir se requiere de profesionales con capacidad de desplegar conductas inteligentes (Ribes, 1990; Obregón, Irigoyen y Corral, 1999; Carpio, 1999). Archivo: files/cs107 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas . 157 CS108 – Promoción del desarrollo del comportamiento inteligente en Instituciones Educativas Hugo Montes de Oca1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicologı́a Resumen El presente trabajo tiene como finalidad proponer una nueva perspectiva de las aplicaciones de la psicologı́a a la educación escolarizada. Se conceptúa el comportamiento inteligente como interacción eficaz y original para lograr propósitos o resolver problemas, en una situación particular demandada por los demás o por sı́ mismos. Se analiza las demás concepciones de inteligencia y se infiere los errores conceptuales de éstas, fundamentalmente de aquellas que asumen la inteligencia como estructura única o como determinada por los procesos cognitivos. Se propone estrategias metodológicas que contribuyen al desarrollo del comportamiento inteligente, a través de la organización de situaciones de aprendizaje basadas en el método activo e interactivo y complementadas por el discurso didáctico, que demanda de los estudiantes la acción y reflexión constante para el ejercicio de las capacidades de análisis, sı́ntesis, comparación, clasificación, establecimiento de inferencias, evaluación, toma de decisiones y otras para actuar de manera inteligente en la resolución de problemas vinculados a su vida cotidiana, a sus necesidades, intereses y a los propósitos de la educación en su contexto sociocultural. Archivo: files/cs108 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 158 . Ciencias Sociales y Humanas CS109 – La comunicación sobre eventos mentales: soluciones para un viejo problema epistemológico William Montgomery Urday1 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicologı́a Resumen El concepto más antiguo y difundido de comunicación humana es aquel que implica trasmitir ideas e informaciones. Esta comunicación necesita de códigos especiales que, por su ı́ndole "virtual" ocasionan graves problemas epistémicos, al recurrir constantemente a metáforas y metonimias cuyo significado se saca del contexto comunicativo inmediato y se reedifica en sustancias o entidades intra orgánicas (mente, cerebro, espı́ritu). Siendo el lenguaje el que pone los lı́mites de lo psicológico, es de suma importancia aclarar las confusiones de su utilización coloquial desviada al uso técnico de los términos que se refieren al comportamiento. Por ello la ciencia de la conducta busca analizar y brindar soluciones a ese problema, que en definitiva se halla enraizado principalmente en la filosofı́a del lenguaje, y sobre todo del lenguaje cientı́fico. A partir de esta perspectiva son relevantes los trabajos de Carnap, Ryle y Wittgenstein. Palabras Clave: lenguaje, mente, comportamiento, epistemologı́a, comunicación. Archivo: files/cs109 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas 159 . CS110 – Psicologı́a comunitaria y teatro intercultural en educación rural. Raúl Paredes Fernández1 [email protected] 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Facultad de Psicologı́a. Resumen Se desarrolla una perspectiva de la educación basada en el enfoque de campo interactivo. Se propone un conjunto de tesis epistemológicas sobre la educación y sus fines a partir de una revisión histórica de los procesos educativos. Se proponen un conjunto de criterios metodológicos derivados de la Psicologı́a Comunitaria para aplicar estrategias de Investigación-Acción Participativa en la actividad educativa de contextos rurales. Las técnicas de teatro Intercultural se proponen con el propósito de ensayar habilidades que pueden ejecutarse con la comunidad educativa en una perspectiva de comunicación horizontal forjadora de estilos diversificados para operar sobre la realidad. Para tal propósito se detallan estrategias articuladas al movimiento, el sentido del humor, la creatividad, la meditación y las redes de cooperación en cada episodio de autoeducación y coeducación. Se plantea un modelo de Educación Intercultural con el manejo de competencias para la promoción de estilos interactivos destinados al bienestar colectivo y al desarrollo de habilidades y potencialidades del educando-educador. Se establecen los criterios técnicos para evaluar programas promocionales y para extender los logros en coordenadas espaciotemporales amplificadas de la comunidad. Palabras Clave: Educación rural, modelo de campo interactivo, psicologı́a comunitaria, teatro intercultural. Archivo: files/cs110 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 160 . Ciencias Sociales y Humanas CS111 – Criados y Artesanos Asalariados en Arequipa: El Trabajo y el Salario en el Siglo XVI. Julio C. Portocarrero La Rosa1 [email protected] 1 Asociación de Historiadores Región Sur Ű Arequipa Archivo: files/cs111 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas . 161 CS112 – LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS: BUSCANDO CAMINOS PARA CONSTRUIR BIENESTAR Y RECUPERAR DIGNIDAD. Héctor Béjar Rivera1 , - Carla Rojas-Bolı́var Borja1 , - Jorge Cabrejos Silva1 , - Rafael Hugo Bonilla Degregori1 , - Sara Quinteros Malpartida2 , - Maritsabel 1 , - Lenin Abad Torres1 , Mónica Urdánegui Quijada1 , - Mayra Grados Cerna1 , - Betsy 1 Antonio Lastra, Aponte Berdejo 1 Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación ŰCEDEP, Lima 2 Resumen Se presenta un documento elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación CEDEP y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en virtud al convenio suscrito de cooperación interinstitucional para el desarrollo académico-profesional y al bienestar social, que permita contribuir a la formación de una sociedad justa, tolerante y democrática. El objetivo de este convenio es la interrelación entre la universidad pública y la sociedad civil en consecución de afianzar relaciones estrechas entre los actores sociales que aseguren el progreso social desde la calidad, eficacia y relevancia de la enseñanza, la generación de conocimientos y la extensión universitaria. La innovación en ciencia y tecnologı́a, no sólo debe limitarse a las transformaciones de las bases productivas y de servicios mediante la creatividad técnica, sino también debe asegurar un compromiso de todos los peruanos y peruanas en la evaluación y vigilancia social de las polı́ticas públicas destinadas a combatir la pobreza y los procesos de desigualdad social. En esta tarea no está ajena a la universidad pública, pues como locus de enseñanza, investigación y fuente de conocimientos, en correlación con las fuerzas de participación de la sociedad civil, tienen la responsabilidad de conllevar a la democratización y descentralización de la ciencia, la tecnologı́a, la producción y la cultura. Ası́ mismo, una de las finalidades primordiales debe situarse en la renovación generacional, incentivando los trabajos de jóvenes investigadores con pretensiones de efectuar un impacto en la colectividad. Este documento se traza como objetivo hacer una revisión de la eficiencia de las polı́ticas sociales realizadas por el Estado, evaluando los aspectos de inversión positiva, ası́ como las falencias aún vigentes, que nos permitan ofrecer propuestas concretas en las áreas de empleo, educación, salud, vivienda, tributación, manejo financiero, gestión pública, contrabando, remesa de migrantes, gobiernos locales y caminos rurales. Archivo: files/cs112 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 162 Ciencias Sociales y Humanas . CS113 – Simposia Internacional Del Quipu 1, 2, 3 (11 ponencias) Gary Urton1 , - José Onofre2 , - Mario Ruales2 , - Luisa Diaz Arriola2 , - Regulo Franco3 , Arturo Ruiz Estrada3 , - Hugo Pereyra4 , - Alejo Rojas Leiva5 , - Frank Salomón6 , - Alberto Bueno Mendoza3 2 1 Universidad de Harvard Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4 Universidad Ricardo Palma 5 Universidad Nacional Federico Villarreal 6 Universidad de Wisconsin Resumen Con la colaboración de los investigadores Hugo Pereyra (Perú), Frank Salomón (USA) y Gary Urton (USA), se ha organizado tres simposios de nivel internacional donde se discutirán e intercambiarán diversas propuestas de investigación actual sobre los quipus, y que en conjunto constituye para los investigadores en este campo, el primer Simposio Internacional del quipu, que contará con la presencia de los más importantes investigadores y autoridades mundiales en el tema, contribuyendo de esta manera con la presencia e importancia del Área de Ciencias sociales y humanas en el II Congreso de la RMCP, la participación de la comunidad universitaria especializada, y el desarrollo de la historia de la Ciencia y Tecnologı́a en el Perú. Este evento internacional sobre los quipus, tiene por objetivo principal mostrar a la comunidad cientı́fica y al público en general los nuevos avances de investigación desarrollados sobre el tema en la última década, los recientes hallazgos que enriquecen la base de datos y las renovadas propuestas de interpretación de los quipus que se desarrollan en diversas partes del mundo, y todo ello, complementado con una Exposición en la que se han seleccionado los más importantes ejemplares de quipus de museos y colecciones particulares El quipu constituye un elemento cultural y cientı́fico de primer orden en el conocimiento de la cultura peruana. Para los incas, fue el sistema fundamental de registro que les permitió administrar un imperio con singular eficiencia, tal como lo destaca Guaman Poma: ŞCon los cordeles gouernaua todo el rreynoŤ. Desde los primeros momentos de la Conquista del Perú, los españoles reportan su existencia y uso, encontrando en su seguridad y precisión causa de gran asombro y admiración Para la ciencia y sus representantes el quipu es el testimonio de una sociedad desarrollada y compleja, análogo a las tablillas de barro mesopotámicas y los propios papiros egipcios, las recientes investigaciones apuntan a establecer sus correlaciones, sin descuidar la histórica tarea de desentrañar los misterios del sistema no numérico del quipu. El sistema numérico de base decimal empleado en los quipus modernos es registrado por primera vez en 1,897 por Max Uhle, en un ejemplar etnográfico de Cutusuma, al sur del Lago Titicaca. El sistema de representación basado en el valor posicional de las cifras en los quipus de base decimal, es develado en 1,912 por Leland Locke con un ejemplar arqueológico procedente de Huando, valle de Chancay. Adicionalmente sabemos que el quipu no fue una invención de los incas, desde que en 1,968, Yoshitaro Amano recuperara de una tumba Huari (ocho siglos antes que los incas) nueve pequeños quipus del sitio Pampablanca, valle de Nazca. Los quipus entorchados y los de procedencia Huari más recientemente reportados por Ruth Shady y Mario Ruales, presentando un nuevo escenario de discusión. Hasta hace poco, se estimaba, que el número de quipus existentes en los museos y en las colecciones particulares era de 600; actualmente, por los recientes ŞhallazgosŤ en los fondos de museos y colecciones particulares de Lima y Berlin, y con los hallazgos arqueológicos de Leymebamba (Amazonas), Armatambo y Pachacamac, supera el millar. Estos hallazgos además de otros menores, han ampliado el campo de estudio de manera significativa. Finalmente podrı́a considerarse que, como elemento simbólico, el quipu registra los logros y retos de una sociedad que busca y ha construido sus mayores proyectos y desafı́os. Como hoy, una sociedad expectante que se busca en sus más grandes logros y caros proyectos. Asimismo, como complemento a estos simposios y dentro del marco del II-CICP se inaugurará el dı́a 6 de enero del 2004 en el Museo Nacional de Arqueologı́a Antropologı́a e Historia del Perú, la exposición museográfica temporal denominada ŞQUIPUS: Tradición y Cambio. Atando cabosŤ, la cual se exhibirá durante los meses de enero y febrero del 2004. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas 163 Palabras Clave: 11) Daniel Guerrero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Archivo: files/cs113 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 164 . Ciencias Sociales y Humanas CS114 – Fomento de habilidades metodológico Ű cientı́ficas en la formación de especialistas en educación superior. Aldo Bazán Ramı́rez1 1 Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Psicologı́a y Educación Resumen Se realizó una investigación con el fin de identificar la estructuración factorial de una evaluación de las habilidades metodológico-conceptuales (HMC) en dos grupos de estudiantes de maestrı́a en educación en una universidad de México. A partir de los resultados obtenidos se puede afirmar que la evaluación de HMC con once categorı́as tiene buena consistencia interna, y por ende es confiable, y permiten apoyar empı́ricamente el supuesto de Santoyo y Martı́nez (1999: 35-37) de que las categorı́as o habilidades metodológicas y conceptuales constituyen tres factores o niveles de ejecución, como estrategias de análisis de textos cientı́ficos. Un primer factor empı́ricamente configurado incluye seis categorı́as o HMC: justificación, crı́tica de conclusiones del autor, coherencia interna, coherencia externa, conclusiones propias, y alternativas de acción. El segundo factor obtenido en el análisis factorial exploratorio se conforma con dos habilidades: estrategias, y resultados. Cabe agregar que esta habilidad -identificar los resultados- fue agregada al modelo por Bazán y Garcı́a (2001: 306). El tercer factor resultante del análisis factorial fue conformado con tres habilidades: supuestos básicos, unidad de análisis, y objetivos, lo cual se corresponde claramente con el nivel de análisis de proceso o de congruencia descrito por Santoyo y Martı́nez (1999: 40-41), y se refiere al conjunto de habilidades para vincular el problema con el método y la teorı́a. Biografı́a Palabras Clave: Archivo: files/cs114 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas . 165 CS115 – Conflicto y Violencia en la Pareja y la Familia: Una Propuesta del Modelo de Campo Interconductual William Ulises Alata Collado1 [email protected] 1 Asociación Peruana de Psicologı́a Interconductual ASPPSII Resumen Se analiza la relación de pareja y familiar en un marco analı́tico - conductual. Se propone el modelo lógico de campo de factores de Ribes y López (1985), desde la perspectiva de la Psicologı́a Interconductual, y el modelo de análisis contingencial de problemas empı́rico sociales de Dı́az Gonzáles (1998). Se formula el conflicto como un medio de contacto en las interacciones de función estı́mulo respuesta. Asimismo se presentan datos empı́ricos de estudios sobre violencia en la pareja y la familia en lima y Huancayo. Palabras Clave: interacción, función estı́mulo respuesta, pareja, violencia, campo contingencial y medios de contacto Archivo: files/cs115 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 166 . Ciencias Sociales y Humanas CS001 – Conferencia Magistral: Migraciones Transnacionales y las Remesas. Teófilo Altamirano1 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Biografı́a Ph.D. in Anthropology; University of Durham, England M.A. in Economis and Social Studies, University of Manchester, England. Doctor en Antropologia, UNMSM de Lima, Peru Coordinador de la Maestria y el Doctorado de la Pontificia Universidad Catolica del Peru. Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Autor de varios libros, alguno de ellos en ingles sobre temas de: Exclusion Social, Migraciones Internas e Internacionales, Remesas de Migrantes y Emigracion del Capital Humano. Consultor de la OIM, OIT, PNDU, Unesco, Banco Mundial, AID. Profesor Visitante en varias Universidades de los EEUU de Norteamerica y el Reino Unido II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas 167 . CS002 – Conferencia Magistral: Género, salud sexual y reproductiva en el Perú Marı́a Ragúz1 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Biografı́a Doctorada en psicologia, profesora principal de la PUCP, directora ejecutiva de la ONG REDESS Jovenes, consultora internacional en derechos y salud sexual y reproductiva, genero e investigacion social, con publicaciones e investigaciones dentro y fuera del pais. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 168 . Ciencias Sociales y Humanas CS003 – Conferencia magistral: Los quipus de Tupicocha Frank Salomón1 1 Universidad de Wisconsin II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Ciencias Sociales y Humanas . 169 CS004 – Conferencia Magistral: Bases de datos de Quipus Gary Urton1 1 Universidad de Harvard II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 170 . Ciencias Sociales y Humanas CS005 – Conferencia Magistral: La artesanı́a y la globalización Julio Garcı́a Miranda1 1 Universidad Autónoma de Quintana Roo, Universidad Iberoamericana, México Biografı́a Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Quintana Roo, México. Estudió la licenciatura en Antropologı́a en la Universidad San Cristobal de Huamanga, Perú; obtuvo el grado de maestro en Antropologı́a en la Escuela Nacional de Antropologı́a e Historia, México; es candidato a doctor por la Universidad Iberoamericana de México. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area ED Educación Coordinadores: Dra. Liliana Landa (Universidad Peruana Cayetano Heredia) Dr. Santiago Cueto (GRADE) Mag. Juan Huaylupo (Universidad de Costa Rica) 172 . Educación ED001 – Teletrabajo Carmen Marı́n1 [email protected] 1 Universidad Latina de Costa Rica Resumen La sociedad del conocimiento, conlleva un proceso transformador de gran magnitud de las estructuras productivas y de las relaciones sociales. Los problemas de empleo de los paı́ses latinoamericanos son consecuencia de los procesos de modificación económica y social y de la aplicación de polı́ticas económicas generadas en el marco de la globalización. Los problemas mencionados se traducen también en la evolución de las formas de trabajo, sus relaciones y en cambios en el mercado laboral. La aceleración del progreso técnico, de manera especial el gran desarrollo de una economı́a post-industrial fuertemente terciarizada y encaminada a la producción de unos bienes y servicios inmateriales como es la información y la telecomunicación. Estos cambios pueden significar el mejoramiento del empleo en sus formas tradicionales o nuevas posibilidades laborales para la desocupación y subocupación. Al respecto, Altisen (s.f.), menciona que el desarrollo de nuevas tecnologı́as de la comunicación, junto con la transformación de las estructuras productivas y las relaciones sociolaborales, genera cambios en el empleo, en la contratación, en la calificación e intelectualización del trabajo, en los requerimientos de los tiempos de trabajo y en las formas que adopta la relación laboral en todas sus dimensiones. En ese contexto, el teletrabajo constituye una herramienta alternativa y prometedora para la inserción de personas en el mercado laboral: jóvenes que buscan su primer trabajo, aquellos que desean mejorar los empleos que son realizados en forma tradicional, brinda posibilidades a quienes se encuentran desocupados o subocupados, a hombres y mujeres autóctonos e inmigrantes, personas de cualquier color y a los discapacitados. El teletrabajo El término teletrabajo a menudo se interpreta simplemente como trabajo en casa. El elemento común al concepto de teletrabajo no es la casa, sino el uso de ordenadores y telecomunicaciones para cambiar la modalidad y el ámbito laboral. (Regueira, 2001) Originalmente el sistema estaba destinado a empleados con muchas responsabilidades y cierta capacidad de decisión. Ahora se está extendiendo a casi todas las ocupaciones. El teletrabajo es conveniente para aquellas personas que hacen gran parte de su trabajo en la calle, pero se ha extendido a profesionales independientes contadores, analistas de sistemas, periodistas, expertos en marketing, diseñadores-, que optaron por desempeñar su trabajo bajo esta modalidad. En la sociedad de la información, se prevee que cada vez habrá más teletrabajadores, debe tomarse en cuenta sus ventajas y desventajas, para que impulse el desarrollo cuando esté difundido en el conjunto de la sociedad. Palabras Clave: Educación, teletrabajo Archivo: files/ed001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación 173 . ED002 – Estudio de satisfacción de los estudiantes de una facultad de medicina de Lima-Perúdurante el año 2002: £Cuán satisfechos están nuestros estudiantes? Javier Cieza1 , - Omayra Chincha1 , - Edgar Dı́az1 , - Karina Lama1 , - Eyby León1 , - Cristian León1 , - Luis Navarro1 , - Noé Saravia1 , - Carla Torres1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Perúana Cayetano Heredia, Lima, Perú Resumen Las universidades brindan servicios muy importantes por tratarse de la educación. La forma de evaluación de la satisfacción de estos servicios es a través de encuestas, el principal método utilizado actualmente es el modelo SERVQUAL que mide percepciones y expectativas en este caso de alumnos que son los clientes que interaccionan con la institución. Este estudio tuvo como objetivo medir la calidad de un servicio de educación en una facultad de medicina utilizando los conceptos de metodologı́a actuales y plasmados en la encuesta SERVQUAL. Se estudió una población de 856 estudiantes matriculados en una Facultad de Medicina de Lima y pertenecientes a todos los años de estudios. Se seleccionó una muestra representativa obtenida de manera probabilı́stica, aleatoria y estratificada por año de estudios con una confianza del 95 %, una potencia del 80 % y aceptando un margen de error de 5 %. Se seleccionaron 265 estudiantes y la encuesta fue respondida por 225. Todos los estudiantes recibieron el mismo cuestionario, desarrollado sobre la base de una encuesta validada internacionalmente (SERVQUAL). El 57 % de alumnos fueron varones y el 43 %, mujeres. La edad promedio de la muestra fue 21.4 años (rango entre 16 y 29 años). De los 5 aspectos evaluados en relación a las expectativas de los alumnos sobre los servicios recibidos, el que tuvo menor expectativa fue el de Aspectos Tangibles, mientras que el que tuvo mayor expectativa fue el de Confiabilidad. Al evaluar los servicios recibidos en función a lo esperado por los alumnos se obtuvieron niveles de satisfacción e insatisfacción en cada aspecto, siendo la confiabilidad el aspecto con menor porcentaje de alumnos satisfechos. Al estudiar la satisfacción en función del nivel de estudio, se encontró una asociación estadı́sticamente significativa (p < 0.05). Al estudiar la satisfacción en función a la edad agrupada en cuartiles, se encontró una asociación estadı́sticamente significativa (p<0.05). la frecuencia de satisfacción fue 18.41 % y de insatisfacción 81.46 %. Concluimos que el alumnado de pregrado de la facultad de medicina estudiada espera más del contenido del servicio educativo para llegar a ser competitivo, siendo los demás ı́tems evaluados importantes pero no imprescindibles para su educación médica. Los aspectos tangibles no cuentan con la expectativa esperada si las comparamos con los demás ı́tems. Biografı́a Palabras Clave: educación, educación superior, actitudes hacia la educación, satisfacción con la educación II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 174 . Educación ED003 – La acreditación una necesidad social y competitiva en la integración educativa Juan Alberto Huaylupo Alcázar1 [email protected] 1 Universidad de Costa Rica Resumen El trabajo analiza las circunstancias sociales del presente que hacen necesario y pertinente los procesos de evaluación para la acreditación, como un medio para la conservación y reproducción de las organizaciones y las funciones sociales que desarrollan. Asimismo, aprecia la evaluación y la certificación como requerimientos ante la heterogeneidad de las demandas educativas existentes, por el dinamismo en la generación de conocimientos y por la exigencia de adecuar los conocimientos cientı́ficos a las realidades sociales y naturales. El autor busca profundizar sobre la concepción de la calidad en general y de la calidad educativa en particular, las cuales considera podrı́an sustentar los procesos de evaluación para promover la transformación permanente y alcanzar niveles dinámicos de excelencia académica. Desde su perspectiva analı́tica relativiza los marcos normativos en los que se sustenta la evaluación y la acreditación, ası́ como modifica el centro del análisis evaluativo para concentrarlo en las condiciones de la realidad en las que actúan y relacionan crı́ticamente las prácticas académicas universitarias. Se postula la calidad académica como un proceso dinámico, flexible y siempre adecuado con las circunstancias del entorno social existente, ası́ como por la vigencia y actualización de los conocimientos cientı́ficos, aspectos que toma en cuenta para proponer algunos criterios para la evaluación de la calidad académica. Palabras Clave: educación, educación superior, acreditación educativa Archivo: files/ed003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación . 175 ED004 – La deserción escolar y su impacto en la economı́a costarricense Marı́a Esther Morales1 , - Marı́a Isabel Cruz1 , - Jeannette Gonzáles1 , - Carmen Marı́n1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Latina de Costa Rica Resumen La deserción escolar es el abandono de los estudios de educación primaria o secundaria del sistema formal de enseñanza general básica, aunque haya continuado en otras opciones del sistema no formal (Hernández y Barrantes, 2002). Es un reto que enfrenta el sistema educativo costarricense, los gobiernos y quienes dirigen la educación pública. La educación, promotora de equidad y valores, pierde efectividad y no se cumple el mandato constitucional de la educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado. Es necesario elaborar y aplicar acciones correctivas en el corto, mediano y largo plazo para disminuir la deserción escolar y, convertir el gasto público en inversión. Según el sétimo Informe del Estado de la Nación (2001), a pesar del crecimiento sostenido de la matrı́cula en educación secundaria la cobertura y calidad no son óptimas. En 1990, la exclusión alcanzó 10,3 %, se mantuvo en el 2000 (10,1 %). En los noventa solo cerca de la mitad de los que ingresaron a secundaria lograron completarla, sólo uno de cada tres entre 15-17 matricularon en la educación diversificada, evidencia de estancamiento y deterioro. Las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), señalan que la educación secundaria presenta limitaciones: currı́cula rı́gida y poco atractiva; falta de recursos y presupuesto; formación docente ajena a las necesidades del MEP; carencia de un proyecto de vida; divorcio entre enseñanza y necesidades del estudiantado; ausencia de salidas colaterales de la secundaria; profesorado perdió credibilidad frente a padres de familia; injerencia polı́tica al seleccionar y nombrar al recurso humano; ausencia de integración de los organismos comunales al proceso educativo; asesores regionales atienden población de primaria y secundaria; la educación crea falsas expectativas en los jóvenes; el clima de aprendizaje en el aula no es apropiado y la inestabilidad del personal en los centros educativos, entre otros. La población excluida apunta como causas: factores económicos; actitudes despectivas y minimizantes hacia la educación por padres y madres; problemas de relación con los profesores; no se les enseña lo que les gusta; metodologı́as equivocadas; contenidos aburridos, repetitivos e inútiles; desmotivación; ausentismo, poco interés y atención del profesorado; bajo rendimiento académico; limitada disponibilidad de personal e infraestructura e indiferencia de las instituciones educativas ante la deserción. Las repercusiones económicas, psicológicas y sociales para el estudiante son serias y profundas: exclusión social. Para atender el problema, hay que transformar el gasto en inversión y la deserción en permanencia en el sistema educativo costarricense. Palabras Clave: educación, deserción escolar Archivo: files/ed004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 176 Educación . ED005 – Influencia de la asignatura de educación ambiental en la formación docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle M. Trinidad Rodrı́guez1 [email protected] 1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Resumen La presente investigación analiza la influencia de un programa de la asignatura de Educación Ambiental del Currı́culo de Estudios Área Formación General en el VIII semestre académico, dictado a futuros docentes de las especialidades Matemáticas y Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en sus opiniones sobre medio ambiente, en el diseño de actividades de aprendizaje significativo con el enfoque ambiental y en la conducción de un proyecto de acción ecológica que brinde un aporte a la solución de un problema ambiental local. Se empleó el método cuasi experimental aplicando una Encuesta Tipo Likert para medir la opinión de los alumnos acerca del medio ambiente, sus resultados fueron analizados mediante técnicas descriptivas en la parte A y pruebas de estadı́stica no paramétricas para la parte B. En la evaluación de la actividad de aprendizaje significativo y del proyecto de acción ecológica se empleó fichas de heteroevaluación y técnicas cualitativas como cuantitativas para expresar los resultados. Los resultados demuestran que el programa de la asignatura de Educación Ambiental fue eficiente independientemente de las caracterı́sticas de las personas en la formación docente (p<0.001). Los alumnos evaluados muestran mejoras en sus opiniones favorables hacia el medio ambiente ası́ como en las capacidades para diseñar actividades de aprendizaje significativo con el enfoque ambiental, planificar y conducir un proyecto de acción ecológico. A continuación se encuentra el modelo desarrollado durante el programa de la asignatura de Educación Ambiental para la formación docente que integra aspectos como sensibilidad, conocimientos y formas de tomas acción. Se puede apreciar que consideramos a la Educación Ambiental como proceso orientado a alcanzar el Desarrollo Sostenible que tiene forma espiral porque continúa y se incrementa en la formación docente. Se inicia con las opiniones favorables hacia el ambiente y se expresa en formas de tomar acción mediante las actividades de aprendizaje significativo y la conducción de proyectos participativos de acción ecológica lo que contribuirá a una permanente actitud positiva para prevenir y solucionar problemas ambientales en el contexto local, regional y global. Palabras Clave: educación, formación docente, aprendizaje de ciencias Archivo: files/ed005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación . 177 ED006 – La docencia: una compleja relación con la ciencia, la sociedad y la institución Juan Alberto Huaylupo Alcázar1 [email protected] 1 Universidad de Costa Rica Resumen El presente trabajo analiza los implı́citos de la labor docente, reconociéndola como una de las actividades más importantes que realizan las universidades y a la cual se le asigna en muchas ocasiones la responsabilidad de la calidad académica de un programa o de la Universidad en su conjunto. La reflexión de la docencia en relación con la ciencia, la sociedad y la institución educativa, abre una perspectiva relativamente diferente a las formas tradicionales como se evalúa la labor docente, la cual regularmente es atribuida exclusivamente al maestro, de manera errada y simplificada. Asimismo, articula las funciones primordiales de la universidad (la investigación y la extensión) y la propia práctica administrativa de conducción universitaria con la actividad docente, lo cual permite efectuar ponderaciones evaluativas a esas acciones cuando se analiza y evalúa la docencia en las universidades. Este trabajo realiza una ruptura analı́tica con la arraigada creencia de considerar a las tecnologı́as de transmisión de conocimientos como los medios directamente relacionados con la calidad de la educación. La consideración de la educación y de la docencia en particular, como una relación social comunicativa, le permite postular que una docencia sustentada en los medios técnicos de la comunicación la convierte en un modo unilateral y bancario de transmitir conocimientos que niega la interacción cognoscitiva. El autor relaciona la actividad docente con las caracterı́sticas y dinamismo del conocimiento cientı́fico, y al hacerlo establece que la docencia actualizada se convierte en crı́tica y renovadora de las ideas y prácticas prevalecientes. Asimismo le permite postular que en la interacción de los actores directos del proceso de enseñanza-aprendizaje, existen relaciones de poder las cuales también inciden sobre la calidad de la docencia. Palabras Clave: educación, educación superior, docencia universitaria Archivo: files/ed006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 178 Educación . ED007 – El déficit mnésico en niños con problemas de aprendizaje. Un estudio en población infantil peruana Liliana Eloisa Landa1 [email protected] 1 Escuela de postgrado de la universidad nacional de educacion Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Resumen Introducción La evaluación multidisciplinaria de niños con déficit preceptúales, disfunciones cerebrales mı́nimas que originan trastornos especı́ficos en el aprendizaje, tiene como objetivo formar un cuadro completo de las destrezas y dificultades del niño, ya que se realiza un enfoque múltiple de la problemática del mismo de acuerdo a las técnicas especı́ficas de cada especialidad y a la dinámica que imprime cada especialista en su trabajo diagnóstico. La evaluación psico-pedagógica permite detectar la medida en que los procesos psı́quicos se encuentran afectados, establecer las caracterı́sticas cualitativas de la capacidad cognoscitiva, determinar la capacidad de aprendizaje, describir la estructura del déficit en cada caso, definir que procesos se desarrollan normalmente y pueden servir de compensación al niño y elegir los métodos y técnicas correctivas mas efectivas de apoyo psico-pedagógico. Como demuestran las investigaciones clı́nicas y psicopedagógicas, un lugar esencial en la estructura del defecto de la actividad en niños con problemas de aprendizaje pertenece a las alteraciones de la memoria. Conclusiones 1. El 79 % se encuentra ubicado en relación a su memoria auditiva por debajo de la norma. 2. El promedio de palabras que pudieron memorizar es de 7 por niño, lo cual es un ı́ndice de que portan un déficit del 20 % respecto del volumen de memorización de sus coetáneos no portadores del mencionado diagnóstico. 3. El ascenso rápido en la curva de memorización se observó en un 50 % de la muestra tomada, por lo que concluimos que 1 de cada 2 niños puede incrementar su capacidad de memorización con relativa rapidez. 4. Un número pequeño de repeticiones no hace efecto en el aprendizaje de esta categorı́a de niños. De la tercera a la quinta reproducción, y en relación a los resultados arrojados después de los sesenta minutos: El 31 % de niños que no olvidaron palabras se redujo a 24 % El 43 % que se acordaron más palabras se redujo a 9 % El 26 % que sı́ olvidaron palabras se incrementó hasta un 67 %, se concluye que requieren de un mayor número de repeticiones para un aprendizaje efectivo. Palabras Clave: educación,memoria, desarrollo infantil, problemas de aprendizaje Archivo: files/ed007 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación . 179 ED008 – Educación superior y movilidad social en el Perúcontemporáneo. Evidencia en base a una muestra de trabajadores urbanos Martı́n Benavides1 [email protected] 1 GRADE, Lima, Perú Resumen Este trabajo analiza los vı́nculos entre la educación y la estructura social en el Perú e intenta responder a la pregunta de si se dan procesos meritocraticos en dicha sociedad, es decir si se cumple que el acceso a la educación superior no esté condicionado por el origen social, pero también que la educación superior mejore las oportunidades laborales para quienes acceden a ella. Luego de discutir las visiones clásicas sobre el tema (desde Sorokin, Parsons, hasta Goldthorpe y Hout), se analizan a través de los métodos log lineares y log multiplicativos, datos de una muestra representativa de trabajadores urbanos en el Perú Se ha encontrado que aún cuando la clase de origen social está asociada con el acceso a la educación superior de los trabajadores peruanos, la educación superior pareciera es un factor muy importante para la asignación de oportunidades en el mercado laboral. Para aquéllos trabajadores que tienen una educación superior, el efecto de la clase de origen sobre el logro ocupacional es mucho menor. En este sentido, en el Perúla educación pareciera ser el factor clave para lograr una igualdad de oportunidades en los mercados laborales. Por ello, Perúdista mucho de ser un paı́s donde la meritocracia rige los procesos que ocurren en la estructura social. Pero también dista mucho de ser una sociedad donde la educación no influye en la configuración de la estructura social. Los resultados también nos permiten dilucidar el papel diferenciador que desempeña la educación en la conformación de los patrones de movilidad social, ya que para los hombres con educación superior, las probabilidades de movilidad ascendente aumentan mientras que disminuyen las probabilidades de movilidad descendente. Palabras Clave: educación, educación y trabajo, movilidad social II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 180 . Educación ED009 – El Perúen la evaluación internacional PISA Angélica Montané1 [email protected] 1 Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Lima, Perú Resumen Actualmente, la tendencia de las evaluaciones a gran escala es el conocimiento del desarrollo de las capacidades de las personas. Para tal fin y debido al interés de los gobiernos de los paı́ses miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) nace el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), constituyéndose en el estudio internacional más importante de los últimos años, pues convoca a más de 40 paı́ses y evalúa a un cuarto de la población mundial. La participación del Perúen este estudio internacional que ha evaluado la alfabetización lectora , matemática y cientı́fica en un cuarto de la población mundial de estudiantes de 15 años de edad, representa una gran oportunidad por la información y lecciones que se pueden sacar de ella y la posibilidad de tomar decisiones a varios niveles, para enfrentar los problemas que esta nos revela. Si bien la comparación entre el desempeño de los estudiantes peruanos y el de los estudiantes de los otros paı́ses participantes ofrece información sobre el ranking y la lamentable ubicación del Perúen este, lo más valioso es poder aprender de los análisis y conclusiones que una evaluación internacional de estas caracterı́sticas puede ofrecer. La presente ponencia pretende poner énfasis en los resultados más relevantes que se han obtenido en los análisis realizados, tanto a nivel del rendimiento de los estudiantes peruanos como de algunos de los factores más significativos que se demuestra que están influyendo en ellos. Palabras Clave: educación, evaluación del rendimiento escolar II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación 181 . ED010 – Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticas en una muestra de estudiantes del sexto grado de primaria de Lima Santiago Cueto1 , - Cecilia Ramı́rez1 , - Juan León1 , - Oscar Pain2 [email protected], [email protected], [email protected] 1 2 GRADE, Lima, Perú Universidad Católica del Perú Resumen En los últimos años se ha encontrado de manera consistente que el rendimiento de los estudiantes peruanos en general ha sido bajo. Las razones por las que esto ocurre han sido poco estudiadas, pero entre ellas se podrı́an citar las oportunidades de aprendizaje (ODA). En el presente estudio se describen las ODA de matemática de una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria de escuelas públicas, a partir del análisis de los cuadernos y cuadernos de trabajo. Asimismo, se estudió si existe una asociación entre ODA y el rendimiento de los estudiantes en una prueba basada en el currı́culo peruano. Los resultados sugieren que lo que ocurre en los salones de clase dista de lo que deberı́a ocurrir de acuerdo con el currı́culo vigente y con principios básicos de equidad y calidad en educación. Por ejemplo, se enseñan temas que no corresponden con el currı́culo del grado; más de la mitad de los ejercicios de los cuadernos de trabajo quedan sin resolver; se da alta prioridad a algunos temas en desmedro del resto; los ejercicios planteados son de bajos niveles de demanda cognitiva; y la escasa retroalimentación que dan los docentes es a menudo equivocada. Además se encontró que las oportunidades de aprendizaje tuvieron un peso significativo en la explicación del rendimiento escolar. Palabras Clave: educación, evaluación del rendimiento escolar, equidad en educación II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 182 Educación . ED011 – Conservación de mamı́feros marinos en Perú nueva experiencia educativa para hijos de pescadores Lorena Elguera1 , - Carlos Francisco Yaipén-Llanos1 [email protected], [email protected] 1 Organización Cientı́fica para Conservación de Animales: Mamı́feros Marinos ŰORCCAMM, Lima, Perú Resumen Como se sabe en sicologı́a, las personas solo pueden amar lo que conocen y sentir afecto a través de un proceso de aprendizaje, guardando la experiencia o el conocimiento para su mejoramiento personal. Durante el 2001 y el 2003, el Programa Educativo de ORCCAMM brindó información sobre biologı́a en mamı́feros marinos, conservación y protección de estas especies a los niños y alumnos de dos comunidades pesqueras en Perú Chorrillos (12ž09.593ŠS-77ž01.654ŠO) y Punta Negra (12ž22.081ŠS-76ž47.943ŠO). Nuestra propuesta fue la de sensibilizar a estas personas en desarrollo para reforzar valores tales como el respeto a la vida y la protección del medio ambiente, demostrándoles una relación diferente entre humanos y mamı́feros marinos, haciéndoles sentir parte de una comunidad dedicada a la conservación. Este es un modelo diferente de interacción con el océano para las comunidades locales de pescadores. El programa incluyó videos mostrando la relación histórica entre humanos y mamı́feros marinos, imágenes actuales sobre la matanza de mamı́feros marinos en el Perú una auto-evaluación llamando a acciones personales en pro de la conservación, propuesta de soluciones y el avistamiento directo de los animales en su vida libre. Los estudiantes mostraron preocupación y desacuerdo con la matanza de mamı́feros marinos en la que sus propios padres se vieron envueltos muchas veces. Los estudiantes involucrados en el taller tuvieron ideas claras y precisas sobre la necesidad de proteger a los mamı́feros marinos y la necesidad de mejoras dentro de sus comunidades para interactuar con estas especies. Después de esta experiencia educativa, los alumnos hicieron propuestas para mejorar la preocupación dentro de sus comunidades y contribuir en el esfuerzo por la conservación y detener la matanza. Se organizaron en equipos para pasar la voz sobre conservación entre sus amigos y sus padres pescadores. El impacto de este Programa Educativo se demostró cuando ambas comunidades se unieron a la Red de Varamientos de Mamı́feros Marinos de ORCCAMM, en la cual los pescadores y sus hijos participan positivamente cuando un mamı́fero marino ha varado o se enreda en las redes, previniendo la muerte del animal debido a interacción humana. Palabras Clave: educación, educación ambiental, mamı́feros marinos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación 183 . ED012 – Rol de los Instrumentos Auxiliares del Proceso Educativo como fundamento innovador de la Calidad Educativa en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Gloria Marı́a Mari Contreras1 [email protected] 1 Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Resumen La investigación del presente tema es producto de la necesidad constante en la búsqueda de innovación y calidad educativa, motivaciones importantes que requieren realizar los docentes y alumnos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, y cuya vigencia es actual. El Proyecto Huascarán propuesto por el actual gobierno peruano, constituye una hermosa gama del ideal y fundamento que en el sector Educación debemos tener. Es en este sector , en el que se reflejan informes y estadı́sticas de innovación dados en la tecnologı́a educativa de hoy como son los procedimientos explicados en la Ley General de Educación N0 28044 y los reglamentos pertinentes, que nos permiten a los docentes y alumnos lograr el desarrollo de una concepción real y moderna, vivificando un avance sostenido y dialéctico evitando o eliminando todo aquello que la comprometa a situaciones de atraso y mediocridad. En la actualidad los diversos instrumentos, mecanismos y procedimientos educativos pueden ser viabilizados hacia el constante avance del desarrollo humano y profesional en lo que respecta al aporte de la ciencia, tecnologı́a y cultura en general que nos permita un camino prometedor en la realización de la tarea educativa, en las diferentes especialidades de la Escuela de Postgrado Profesional. Debemos encontrar que los Instrumentos Auxiliares del Proceso Educativo (Laboratorios tecnificados de Idiomas, Centro de Computo, Talleres virtuales, etc.) cumplan la finalidad humanı́stica y profesional orientando sus procedimientos y aportes en función de lograr una educación de calidad, enmarcándonos al ritmo de la ciencia y tecnologı́a actual y a la que no podemos postergar en éstos tiempos. La tarea para ello es marchar en un solo paso hacia la revolución cultural y tecnológica de la educación, es producir una labor segura para la calidad, es gestionar y crear las condiciones que nos permitan desarrollar programas de innovación educativa, en las diversas actividades académicas que realiza la Escuela de Postgrado, en las que se requiere elevar el nivel de sus servicios educativos para ofrecer alta calidad educativa cumpliendo el fin pedagógico de nuestra labor docente en el proceso de la Enseñanza-Aprendizaje. El docente debe contar con los instrumentos que le permitan ensamblar su tarea, en forma adecuada y trasladarla al currı́culo, su metodologı́a y su evaluación de esta forma venceremos el atraso y lograremos profesionales de alta calidad, evidenciando con todo derecho el fin valioso que cumple nuestra Escuela de Postgrado, siempre tras la meta de alcanzar la excelencia de la calidad total para la tarea educativa. Palabras Clave: educación, educación superior, evaluación de la calidad educativa Archivo: files/ed012 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 184 Educación . ED013 – El aprendizaje biológico a través de Talleres Experimentales Hugo Gonzáles Figueroa1 [email protected] 1 Laboratorio de Biologı́a del Desarrollo; Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú Resumen El impacto del conocimiento cientı́fico y las tecnologı́as, está propiciando formas de aprendizaje, que permiten que el alumno logre una nueva forma de trabajo pedagógico: análisis, resolución de problemas, comprensión sistémica de procesos y fenómenos, de comunicación de ideas, de trabajo en equipo, de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de aprendizaje cuya finalidad es iniciar al estudiante en las tareas que tendrá que desarrollar durante el ejercicio profesional de biólogo. En el taller la enseñanza es de carácter tutorial de acuerdo a la idea de ot;aprender haciendo, y se da a través de proyectos experimentales adecuados a su nivel académico Esta metodologı́a comprende los siguientes aspectos: 1. Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problemática. El estudiante se transforme de receptor pasivo a receptor activo. 2. Organiza el plan de estudios alrededor de problemas holı́sticos que generan en los estudiantes aprendizajes significativos integrados. El estudiante adquiere una nueva forma de observar la naturaleza y de actuar frente a la sociedad, será capaz de interpretar el significado de sus observaciones, organizar sus resultados y construir sus propias conclusiones. 3. Crea un ambiente de aprendizaje en el que los profesores alientan a los alumnos a pensar, y guı́an sus investigaciones experimentales o bibliográficas, con lo cual alcanzan niveles más profundos de comprensión. El desarrollo profesional es mas consistente cuando tiene lugar en el campo o en el laboratorio. El aprendizaje basado en problemas proporciona experiencias genuinas que fomentan el aprendizaje activo, respaldan la construcción del conocimiento e integran en forma natural, el aprendizaje universitario a la vida cotidiana, mientras que al mismo tiempo integran las distintas disciplinas entre sı́. El reto para las carreras biológicas es que el profesor de educación superior tenga la capacidad de reflexión sobre la propia actuación, que sea facilitador, guı́a, que conduzca los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje, que sea motivador y ayude a los alumnos en su proceso de formación integral, que sus métodos educativos y sus técnicas didácticas pongan énfasis en el desarrollo de habilidades intelectuales, para dar prioridad a la creatividad, al aprendizaje por descubrimiento y al uso intensivo de las nuevas tecnologı́as de la información y la comunicación. Palabras Clave: educación, educación ambiental II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Educación . 185 ED014 – La Realidad Educativa de la Andragogı́a José Luis Millones1 [email protected] 1 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela De Postgrado Sección Doctorado, Lima, Perú Resumen En el criterio sincero de la Andragogı́a o educación de adultos, la presente investigación se genera por la búsqueda consecuente de una verdadera propuesta socioeducativa para los adultos. Están todavı́a lejanas las condiciones psicosociales que permitan tratar cientı́ficamente aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales, ası́ como la capacidad de impartirlos de acuerdo a valores y a la identidad que sustente conceptos básicos sobre la naturaleza del participante, sus estrategias y metas donde su práctica social ponga en evidencia la realización de la tarea educativa de la Andragogı́a en el quehacer social. En una realidad social individualizada, el rol del educando se pierde o desaparece, sin criterio ni edad, pues el niño-adulto con estudios y en horario de adulto-niño encuentra vacı́os en su realización educativa; debido a que desde muy temprana edad es incorporado al trabajo y a la búsqueda del sustento diario de su vida desplaza sus oportunidades educativas quedando inmerso en situaciones inciertas durante muchos años de su vida. De esta forma, en muchos casos, se puede convertir en un desplazado, renegado, y resentido social, al que el vicio y la promiscuidad laceran, destruyéndose sus capacidades individuales y sociales. Es en esta situación que la condición de adulto puede perderse al no reconocer que como adulto también puede nutrirse de experiencias fructı́feras, las cuales puede compartir pese al paso de sus años. Son las situaciones o limitaciones y desajustes de una educación temprana que también se pueden recuperar y ser de provecho en las oportunidades del adulto, pudiendo conceptuarlas y reconocerlas de acuerdo al orden y riqueza de sus vivencias, y éstas podrán encontrar objetivos educativos a partir de realidades históricas y concretas. En la educación de adultos, los cambios fı́sicos y biológicos experimentados por el transcurso de la edad pueden ser compensados con el desarrollo mutuo de experiencias compartidas en interaprendizajes de adultos, más si éstos están bien adecuados. Por ello será conveniente que los participantes y facilitadores educativos puedan cumplir una relación entre iguales hacia el logro de resultados exitosos. Ello permitirá comprender que partiendo de esta comunicación horizontal de auto conceptos los adultos se recuperan y se integran a los procesos de aprendizaje en forma consciente y consecuente con su realidad educativa. Palabras Clave: Educación, Autoconcepto, educación de adultos Archivo: files/ed014 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area EF Economı́a y Finanzas Coordinadores: Economı́a y Finanzas 187 . EF001 – Crecimiento Regional y la Infraestructura de Servicios Públicos. Perú 1970-2000 Arturo Leonardo Vásquez Cordano1 [email protected] 1 Osinerg Archivo: files/ef001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 188 . Economı́a y Finanzas EF002 – Preferencias Lexicográficas Pablo Gonzáles1 [email protected] 1 Universidad Nacional del Callao, Ciencias Naturales y Matemáticas Resumen Basándonos en lo que son las Preferencia en Microeconomı́a. Un tipo de preferencia muy usado para la toma de decisiones en estos campos de estudio es el Orden Lexicográfico. Solucionaremos el problema de representar la Preferencia Lexicografica mediante una Función de Utilidad , la Función de Utilidad que soluciona este problema de representatividad será una función muy especial de la Teorı́a de Grupos, el Homomorfismo. Palabras Clave: Preferencia Lexicográfica, Homomorfismo de Orden, Preferencia Pareto Archivo: files/ef002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Economı́a y Finanzas . 189 EF003 – Capacitacion Laboral de los Jovenes pobres David Zorrilla Mejia1 [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a Resumen El propósito del siguiente trabajo de investigación es especificar cómo la capacitación laboral de los jóvenes pobres en el Perúllevado a cabo durante el periodo en mención, afectó al empleo y a los ingresos de dichos jóvenes pobres. El trabajo se inscribe en una lı́nea de investigación que, utilizando las herramientas de la econometrı́a, aspectos de la teorı́a del capital humano e indagaciones cuantitativas de la realidad, aporta información valiosa para que nuestro paı́s pueda definir de manera lógica e integrada una estrategia de educación para el trabajo que incremente la competitividad de la economı́a y que, fundamentalmente, contribuya al objetivo de la equidad social Palabras Clave: Mercado laboral, capacitacion laboral, pobreza Archivo: files/ef003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 190 . Economı́a y Finanzas EF004 – Pirateria: un Enfoque Intertemporal Fedor Daniel Morales Sueno1 [email protected] 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente artı́culo, se exploran las causas económicas del fenómeno conocido como piraterı́a en todas sus modalidades. Mediante la formulación de un problema de optimización dinámica de un agente representativo, encontramos que el efecto, del nivel de educación del agente es ambi-guo, sobre las demandas de bienes de consumo pirata y legal. Un resultado semejante ocurre con la protección monetaria que impone la Agencia de propiedad intelectual, pero sobre la oferta de trabajo pirata y legal. Por último, encontramos que la Agencia de propiedad intelectual, deberı́a trabajar en conjunto con la Autoridad tributaria para ejecutar planes de acción que lleven al con-trol o a la erradicación de este problema. Palabras Clave: Pirateria, optimizacion dinamica, propiedad intelectual Archivo: files/ef004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Economı́a y Finanzas 191 . EF005 – Modelo dinamico de curva de externalizacion Jose Manuel Saiz Alvarez1 [email protected] 1 Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Pontificia de Salamanca Resumen Dadas sus ventajas empresariales, la externalización de servicios se está utilizando cada vez más en las empresas como una estrategia reductora de costes. Este hecho causa fuertes cambios en el mercado de trabajo y afecta directamente a la productividad y a la formación de precios. Los cambios microeconómicos derivados de prácticas de externalización de servicios causan efectos macroeconómicos. Sólo cuando esta estrategia se aplica correctamente, las empresas obtienen buenos resultados. Si no, se creará anomı́a y conflicto social. Este trabajo profundiza en los efectos económicos y sociales de esta práctica empresarial y propone un modelo para implementar la denominada Curva Dinámica de Externalización de Servicios. Estrategia que se está aplicando en la actualidad en la Unión Europea, y dadas sus ventajas económicas, será cada vez más utilizada en un futuro. Biografı́a Palabras Clave: outsourcing, human capital, growth, costs, European Union Archivo: files/ef005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 192 . Economı́a y Finanzas EF006 – Politica Macroeconomica, Globalizacion y Riesgo Pais Richard Hernan Roca Garay1 [email protected] 1 Pontificia Universidad Catolica del Peru , U. San Marcos Resumen El trabajo analiza matemáticamente el comportamiento del nivel de producción y del costo del crédito, de una economı́a globalizada con alta movilidad de capitales pero no perfecta con tipo de cambio flexible considerando el riesgo paı́s como variable endógena Palabras Clave: Macroeconomia abierta, globalizacion, riesgo pais, politica monetaria Archivo: files/ef006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area EN Energı́a Coordinadores: Dr. Juan Jose Milon Guzman (PUC-Rio de Janeiro, Brasil) 194 Energı́a . EN002 – Central solar fotovoltaica experimental de 5 Kw con conexiÓn a la red de baja tension Juan Carlos Sáenz-Dı́ez Muro1 , - Juan Manuel Blanco Barrero2 [email protected] 1 2 Universidad de la Rioja, España Universidad de la Rioja, España Resumen El EXCMO. Ayuntamiento de Ocon en colaboración con un grupo de Investigadores de la Universidad de La Rioja (España) tiene en Proyecto la construcción de una Central Solar Fotovoltaica Experimental (5 KW). Esta central suministrará la energı́a generada a la Red de Distribución Eléctrica en BAJA TENSION. La central contará con dos grupos de paneles colocados en sendos seguidores solares y servirá como banco de pruebas para realizar comparativas entre los diferentes métodos de seguimiento solar. Por tanto podrán compararse entre sı́ las diversas producciones de energı́a eléctrica trabajando en las diversas modalidades (sin seguimiento, con seguimiento a un eje y con seguimiento a dos ejes). A partir de los datos de producción energética obtenidos mediante ensayos en la instalación real, trabajando en condiciones normales de funcionamiento y de los costes asociados a cada tipo de instalaciones podrán obtenerse comparativas producción/costes para cada sistema. Se pretende que la central sea visitable por grupos del orden de 25 personas. Se podrá ver el sistema de paneles fotovoltaicos orientable a dos ejes, el cual sigue al sol para maximizar la energı́a generada y comparar la producción en las distintas alternativas. Se dispondrá de un controlador lógico programable (PLC) en la instalación conectado a un módem GSM, con una serie de módulos de entradas y salidas tanto digitales como analógicos conectados a los sensores y actuadores. De forma remota se dispondrá de un PC con una aplicación SCADA y módem GSM para poder monitorizar el estado completo de la CENTRAL SOLAR , consultar datos de corriente, energı́a generada instantánea, acumulada etc.. ası́ como los datos provenientes de una estación meteorológica ha instalar en la central. También se podrán ver los diagramas de proceso en tiempo real del sistema completo con el estado de todos los elementos de actuación, protección y control. Palabras Clave: energia solar, energias renovables Archivo: files/en002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 195 EN003 – Optimizacion de generacion de energia minihidroelectrica para estrategias de DSM y su aplicación en edificaciones singulares Juan Carlos Sáenz-Dı́ez Muro1 , - Emilio Jiménez Tofé1 , - Juan Manuel Blanco Barrero2 [email protected] 1 Universidad de la Rioja, España 2 Resumen Las Centrales miniHidroeléctricas (mCH) maximizan su producción energética regulando por altura máxima en la cámara de carga. No obstante la ubicación de las mismas se escoge mediante un estudio de viabilidad que arroje cifras de producción aceptables, lo que para ello es indispensable un caudal de agua y salto lo mayor posibles. Para la aplicación que se pretende en el presente paper no se cumplen éstos parámetros, debido a que la ubicación del edificio (sector terciario ó industrial), se decide, según criterios urbanı́sticos, de propiedad de fincas, etc. no pudiendo desplazar el mismo por ejemplo al cauce alto de un rı́o, o al pie de un embalse. Por todo ello se presenta un estudio novedoso de los algoritmos de automatización, para que una vez elegida la ubicación de un cierto edificio, poder dotarlo de una mCH que pueda cumplir ciertas premisas para poder justificar su implantación. Estas son: - Producir energı́a eléctrica aunque el caudal de aportación presente estiajes importantes, inferior al mı́nimo técnico. - Aprovechar en la medida que se pueda para estrategias de DSM, básicamente reducción de puntas por inyección de energı́a eléctrica. La obra civil e infraestructuras de la mCH dependerán de la del edificio y de la ubicación del mismo. Se propone la construcción de una balsa fuera de las instalaciones del edificio para ganar el máximo desnivel posible. En principio desniveles del orden de 10 metros son aceptables. Si no existe posibilidad de ello se puede construir un depósito elevado a la altura anteriormente citada, e incluso poder utilizar las techumbres de las edificaciones Palabras Clave: Minicentral Hidroelectrica, Optimización Archivo: files/en003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 196 . Energı́a EN005 – Transport coefficients of ice slurry in plate heat exchanger Hugo Guillermo Jimenez Pacheco1 , - Sergio Leal Braga1 [email protected], [email protected] 1 PUC-Rio. Brasil Resumen El uso de la pasta de hielo esta siendo estudiada recientemente en la parte de refrigeración y acondicionamiento de aire. Las principales ventajas de la pasta son, poder almacenar energı́a en forma de calor latente (hielo) y ser bombeado como el agua frı́a. La aplicación es general para diferentes equipos de intercambio de calor. Se puede determinar que las dimensiones de los tubos, energı́a de bombeo, tamaño del intercambiador de calor y los gastos de mantenimiento son reducidos substancialmente. La pasta de hielo se considera segura e inofensiva al medio ambiente, llegando a ser muy interesante por los puntos tecnicos y económicos. Para que esta tecnologı́a sea aceptada es requerida informaciones respecto a su comportamiento y caracterı́sticas de transporte de este tipo de fluido en intercambiadores de calor a placas. Son investigadas para la pasta de hielo varias situaciones, para diferentes fracciones de hielo inicial de 0- 21 % para solución de glicol-agua de 12 % en peso y para diferentes flujos másicos, las condiciones de entrada de la carga térmica fueron mantenidas constantes, también son monitoreadas las temperaturas y la caı́da de presión, fracción de hielo y flujo de la pasta de hielo. Los resultados obtenidos mostraron que el coeficiente global del intercambiador de calor aumenta en función del incremento de la fracción de hielo inicial para diferentes flujos másicos, la capacidad de enfriamiento del intercambiador de calor a placas aumenta considerablemente, en relación al agua pura. Finalmente la caı́da de presión aumenta con el aumento de la fracción de hielo inicial, siendo valores aceptables. Palabras Clave: Pasta de hielo, intercambiador de calor de placas, coeficiente global Archivo: files/en005 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 197 EN006 – Análise da viabilidade económica e financeira para sistemas de cogeração - estudo de caso: HC-Unicamp Raul Gonzales Palomino1 , - Silvia Azucena Nebra1 , - Arnaldo C. da Silva Walter1 [email protected] 1 Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil Resumen Este trabalho tem por objetivo analisar a viabilidade econômica e financeira para sistemas de cogeração estudando-se o caso do Hospital das Clinicas (HC) da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Para isto, estudam-se diferentes alternativas de cogeração, como também a metodologia de seleção dos sistemas e a análise econômica e financeira. Para a análise de viabilidade econômica são comparados os custos operacionais sem cogeração com as alternativas de cogeração, para todas as propostas das empresas. Foram feitos cálculos com os custos atuais do gás natural e com uma taxa de atratividade de 10 %, observou-se que as alternativas apresentadas pelas empresas não podiam ser viáveis economicamente. Realizaram-se estudos econômicos procurando diferentes cenários com a variação do custo de gás natural. Sob as condições atuais o projeto é inviável economicamente. O alto custo de gás natural inviabiliza o projeto. As soluções com motores de combustão interna (MCI) são as que têm maior desempenho econômico. Palabras Clave: Cogeração, viabilidade econômica e financeira Archivo: files/en006 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 198 . Energı́a EN007 – Polı́tica pública, regulação e integração energética de gás natural na América do Sul Raul Gonzales Palomino1 , - Silvia Azucena Nebra1 , - Walter Galarza Soto2 [email protected] 1 Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil 2 Universidad Nacional de Ingenierı́a (UNI), Lima, Perú Resumen Este trabalho tem como objetivo analisar as reformas nas polı́ticas de gás natural, sua regulação e integração na América do Sul. Para isto, estudam-se as principais reformas legislativas do setor de gás para paı́ses como a Argentina, Bolı́via, Brasil, Chile, Colômbia, Perú e Venezuela. Por último, é esboçado um mapa da América do Sul com os gasodutos de integração regional. As reformas tiveram como resultado a liberalização dos mercados, a eliminação dos monopólios estatais, a promoção do investimento privado e a redução da atividade empresarial do Estado. As falhas do mercado, como o monopólio natural e as assimetrias de informação, trouxeram como resultado a criação das entidades de regulação. A promoção de ações para reduzir riscos e facilitar a entrada de novos investimentos, o fortalecimento das competições e capacidade das agências de regulação e dos organismos de decisão polı́tica do setor, são diretrizes importantes para a integração de gás natural na América do Sul. Palabras Clave: Gás natural, reformas, regulação, integração energética Archivo: files/en007 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 199 EN008 – An application of geographic information system to three-phase distribution power flow Raúl Vilcahuamán S.1 , - Ivan Medina C.2 [email protected], [email protected] 1 UdG-Spain UNCP- Perú 2 UNIGIS UdG - Spain Resumen In this paper, the integration of the GIS database and application software is illustrated by using a three-phase distribution power flow. The database can be used for inventory, facility management engineering analysis and map productions. Facility data or network model can be retrieved from the data base. The work describes a complete modeling of elements in a distribution system. The paper report: lines, transformer, load and shunt var elements. The system configuration can be any combination of single, two and three phase circuits. The effects of neutral and ground return paths are include. Transformer losses (core and leakage) and lines losses can be clearly identified in a quantitative manner. Paper will discuss a method to simulate system in a rigorous way, because a typical feeder involves three-phase, two phase and single phase lateral lines. Finally we report the use of this system in Perú for the study of the Valor Agregado de Distribución (VAD) yard stick competition in order to obtain the electric rates in Perú for the next 4 years. The load forecasting is obtained from a hybrid system of cased based reasoning and expert system. Palabras Clave: Power flow, data base Archivo: files/en008 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 200 . Energı́a EN009 – EvaluaciÓn de la influencia de la carga de gas en un sistema de acondicionamiento de aire automotivo Rafael Sacsa Diaz1 , - Sergio Leal Braga1 [email protected], [email protected] 1 PUC-Rio. Brasil Resumen Fue construido un aparato experimental que consta de dos cámaras aisladas para la ubicación del equipo, instrumentos, dispositivos de medición e generación de carga térmica, en seguida fue montado un acondicionador de aire automotivo compuesto por componentes originales del sistema de acondicionamiento de aire de un automóvil para simular funcionamientos, con la finalidad de evaluar los parámetros de funcionamiento afectados cuando son utilizados diferentes cargas de gas refrigerante R-134a. Fueron realizados testes controlando la temperatura y humedad constantes en el compartimiento automotivo, para variaciones de temperatura en la cámara que simula el ambiente, ası́ como para el flujo másico en el sistema y variaciones de torque - velocidad en el sistema motor - compresor, con diferentes cantidades de gas refrigerante originando situaciones de insuficiencia de carga, carga adecuada y exceso de carga. Los resultados experimentales mostraron el comportamiento real del ciclo de refrigeración, la caı́da de presión en las lı́neas de descarga y de succión, ası́ como en el condensador y evaporador. Se presentó el sub enfriamiento del refrigerante en la salida del condensador como el supe calentamiento en la succión. Se verificó una tendencia politrópica, en lugar del proceso isoentrópico del ciclo ideal. Esta divergencia del ciclo hace con que la temperatura de descarga del compresor (T2) sea elevada. La carga de gas refrigerante ejerce influencia en el desempeño de un sistema de acondicionamiento de aire y los resultados del presente trabajo concordaron bien con las expectativas teóricas del problema considerado. Palabras Clave: Aire acondicionado, carga de gas, mecánica, refrigeración Archivo: files/en009 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 201 EN010 – Supercooling water in cylindrical capsules Sergio Leal Braga1 [email protected] 1 PUC-Rio. Brasil Resumen An experimental apparatus was developed to investigate the supercooling phenomenon in water inside cylindrical capsules used for cold storage process. The transfer fluid (TF), is a water-alcohol mixture, controlled by a constant temperature bath (CTB). Temperatures varying with time are measured inside and outside the capsule. Cylinders with internal diameter and thickness of 48 mm and 1.5 mm, respectively, were made from four different materials: Acrylic, PVC, Brass and Aluminum. The water supercooling period and the nucleation temperature were investigated for different transfer fluid temperatures. The supercooling and nucleation probabilities are shown as a function of the transfer fluid temperature for the four different materials. Palabras Clave: air conditioning, nucleation, phase change, supercooling, refrigeration, thermal storage Archivo: files/en010 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 202 . Energı́a EN011 – Heat transfer characteristics in ice slurry generator Epifanio Mamani Ticona1 , - Sergio Leal Braga1 [email protected], [email protected] 1 PUC-Rio. Brasil Resumen La pasta de hielo es un conglomerado de cristales amorfos de hielo suspendidos en una solución acuosa que tiene apariencia de pasta. Una de sus caracterı́sticas es comportarse como un fluido, con excelentes propiedades térmicas, que puede ser bombeado. El uso de la pasta de hielo se ha tornado interesante, por sus caracterı́sticas, en aplicaciones tales como la industria pesquera, acondicionamiento de aire y refrigeración en general. Un sistema de generación de pasta de hielo o hielo lı́quido fue desarrollado con el objetivo de estudiar las caracterı́sticas del proceso de transferencia de calor en el generador, el cual corresponde al evaporador de un sistema de refrigeración convencional. Úsase un evaporador orbital y un mecanismo que permite la remoción continua del hielo formado. Esto permite eliminar los efectos de aislamiento térmico del hielo que se forma en las paredes del aparato, incrementando, además, el coeficiente de transferencia térmica lo que lleva a un aumento de la eficiencia del sistema. En este trabajo, es medido el coeficiente global de transferencia de calor del generador en cuestión. Las paredes de este son enfriadas por refrigerante R22. El flujo de masa de la pasta de hielo producida se mantuvo entre 10 y 20 kg/h, y la fracción de hielo en masa entre 0 y 18 %. Los valores observados del coeficiente global de transferencia de calor sugieren que deben ser tomados en cuenta la agitación y fenómenos como el cambio de fase en la producción de pasta de hielo. Palabras Clave: Pasta de hielo, cambio de fase, calor latente Archivo: files/en011 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a 203 . EN012 – DeshidrataciÓn osmÓtica del músculo de camarón gigante utilizando soluciones mixtas de sal y sacarosa O. Mendieta-Taboada1 , - M. Cajo-Pinche1 , - M. Medina-Vivanco2 1 2 Centro de Estudios, Promoción y Desarrollo Selva (CEPDES) Facultad de Ingenierı́a Agroindustrial. Universidad Nacional de San Martı́n, Jr. Orellana 575, Tarapoto. Perú Resumen El camarón gigante es un recurso renovable introducido en los cuerpos de agua de la Región San Martı́n y cuya población se viene incrementando debido al aumento del área dedicada a la acuicultura. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la cinética de transferencia de masa expresada como pérdida de peso, reducción de contenido de agua y ganancia de solutos (NaCl y sacarosa) dentro del músculo, inmerso en soluciones mixtas de sal y azúcar. Al camarón se le retiró el cefalotórax y el exoesqueleto o caparazón. Luego, el músculo fue inmerso en los medios deshidratantes constituidos por soluciones mixtas de sacarosa (30, 40 y 50 g/ 100 ml. de solución) y de cloruro de sodio (20, 23 y 26 g/ 100 ml. de solución), con una relación de volumen 4:1 entre la solución y el músculo, respectivamente. Los resultados de deshidratación osmótica indican que la penetración de NaCl y sacarosa se ve favorecida en las concentraciones más elevadas; mientras que el contenido de agua presente en el músculo presentó comportamiento inverso. Palabras Clave: Deshidratacion, productos marinos Archivo: files/en012 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 204 . Energı́a EN013 – Difusividad efectiva del agua durante el secado por flujo de aire caliente de tilapia y almejas Y. Garcı́a-Vásquez1 , - B. Tello-Panduro1 , - M. Medina-Vivanco2 , - O. Mendieta-Taboada1 1 2 Centro de Estudios, Promoción y Desarrollo Selva (CEPDES), Facultad de Ingenierı́a Agroindustrial. Universidad Nacional de San Martı́n, Jr. Orellana 575, Tarapoto. Perú Resumen Tilapia y almejas, son recursos renovables presentes en los cuerpos de agua de la Región San Martı́n y cuya población se viene incrementando debido al aumento del área dedicada a la acuicultura. En el presente trabajo se ha efectuado el secado por flujo de aire caliente de tilapia y almejas. Se evaluaron nueve tratamientos de secado para cada material considerado, conformados por diferentes combinaciones de temperatura (40 žC, 50 žC y 60 žC) y velocidad del aire de secado (0,5, 0,8 y 1,1 m/s), estimándose la difusividad efectiva o aparente del agua durante el proceso. La ecuación de Fick para placa plana presentó buen grado de ajuste con los valores experimentales de cinética de secado de tilapia y almejas. Los valores obtenidos para la difusividad efectiva fueron concordantes con los reportados en la literatura para materiales similares. Palabras Clave: Difusividad efectiva, tilapia, almejas Archivo: files/en013 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 205 EN014 – Application of genetic algorithms to the problem of planning of electrical systems of distribution José Luis Suárez Victoria1 [email protected] 1 Universidad Nacional del Centro del Perú Resumen In the present I work presents an algorithm of optimization of the type combinatory for the solution of the optimum problem of planning of electric systems of distribution, which, exploiting the commonly radial operation of the network, defines a solutions search space conformed only by configurations of this type. The search of the optimum network, that minimizes so much the costs of operation as investment; this last one related to the quality of the service, a genetic algorithm is carried out by means of. Experimental results are presented to show the efficiency of the algorithm proposed Palabras Clave: Distribution Systems Planning, Genetic Algorithm Archivo: files/en014 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 206 Energı́a . EN015 – Calorimetria diferencial de varredura em filés de tilápia desidratados osmoticamente utilizando soluções ternárias: 1. Temperatura de desnaturação M.L. Medina-Vivanco1 , - O. Mendieta1 , - P.J. do A. Sobral2 , - M.D Hubinger3 1 2 Facultad de Ingenierı́a Agroindustrial, UNSM-Tarapoto, Perú Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos, USP, Pirassununga, SP, Brasil 3 Faculdade de Engenharia de Alimentos, UNICAMP, Campinas, SP, Brasil Resumen No presente trabalho foi estudado o efeito do conteúdo de cloreto de sódio e/ou sacarose no filé de Tilápia na temperatura de desnaturação das proteı́nas. O conhecimento dessas propriedades é importante porque permite determinar as temperaturas máximas de secagem e as melhores condições de armazenamento. Foi utilizada a calorimetria diferencial de varredura (DSC) no modo convencional para determinar as temperaturas de desnaturação (Td). No presente estudo observou-se que a temperatura de desnaturação das proteı́nas miofibrilares diminuiu com o aumento do conteúdo de cloreto de sódio e aumentou com o aumento do conteúdo de sacarose no filé. Quando utilizada solução ternária, NaCl-água-sacarose, a Td diminuiu com o aumento do conteúdo de cloreto de sódio no filé, sendo a influência da sacarose muito pequena. Palabras Clave: Tilapia, deshidratção Archivo: files/en015 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a 207 . EN016 – Calorimetria diferencial de varredura em filés de tilápia desidratados osmoticamente utilizando soluções ternárias: 2. Temperatura de transição vı́trea M. L. Medina-Vivanco1 , - O. Mendieta1 , - P. J. do A. Sobral2 , - M. D. Hubinger3 1 2 Facultad de Ingenierı́a Agroindustrial, UNSM-Tarapoto, Perú Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos, USP, Pirassununga, SP, Brasil 3 Faculdade de Engenharia de Alimentos, UNICAMP, Campinas, SP, Brasil Resumen A calorimetria diferencial de varredura com temperatura modulada (TMDSC) foi utilizada na determinação da temperatura de transição vı́trea (Tg) com o intuito de observar o efeito do conteúdo de cloreto de sodio e/ou sacarose no filé de Tilápia nesta temperatura. O conhecimento dessa propriedade é importante porque permite determinar as melhores condições de armazenamento. A temperatura de transição vı́trea (Tg) no filé, nos casos estudados, diminuı́ram com o aumento da umidade no filé. Na presença de cloreto de sódio no músculo, em relação ao filé sem tratamento, a Tg teve um valor maior a baixa atividade de água e um valor menor a altas atividades de água. Nos casos estudados, a presença de sacarose não influenciou sobre a Tg do filé. Palabras Clave: Calorimetria, Tilapia Archivo: files/en016 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 208 . Energı́a EN017 – Uma planilha para análise de risco em dutovias aplicando o método de Muhlbauer José Luiz de França Freire1 , - Alberto Ildefonso Ildefonso1 1 Departamento de Engenharia Mecânica. PUC-Rio. Brasil Resumen Um modelo de cálculo de Risco proposto por Muhlbauer, aplicado a dutovias de transporte de óleo cru, gás e derivados, é adaptado a uma planilha de base de dados, desenvolvida no software EXCEL Palabras Clave: Analise de Risco, Dutovias Archivo: files/en017 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Energı́a . 209 EN018 – The behaviour of near-wall bubble plumes Hilda pari Soto1 , - Bruno R. G. Silva1 , - Atila P. Silva Freire1 [email protected] 1 Programa de Engenharia Mecânica (PEM/COPPE/UFRJ) Resumen In previous works on bubble plumes, one of the above authors has focused on a geometrical arrangement consisting of two bubble plumes set side by side (Silva Freire et al. (1999), Silva Freire(2001), Silva Freire et al.(2002)). Under this condition the plumes are observed to attract each other resulting in a bending of the centerline; this phenomenon is known as the Coanda effect. In all these works, a great deal of effort has been placed on the description of features of the gas phase, e.g., the void fraction distribution, the morphology of the bubbles, the rising velocity of the bubbles and so on. A reason for this is clear. The buoyancy dominance of the phenomenon implies that only a perfect understanding of the bubble behaviour will provide the means for the development of any comprehensive theory. The purpose of this work is to look for experimental evidence to support a new formulation for the entrainment coefficient that is valid when a plume is set to develop close to a wall. Under this condition the plume is seen to develop not axisymmetrically, but deflected sideways - the Coanda effect. The emphasis here is on understanding how the proximity of the wall alters the entrainment coefficient provoking the deflection of the plume. The previous paper of Silva Freire et al.(2002) developed a simple linear expression for the behaviour of the entrainment coefficient, which was then applied to an integral theory. The theory was an extension of the theory of Ditmars and Cederwall(1974), making use of Gaussian profiles and of Boussinesq assumption. To evaluate the behaviour of the entrainment coefficient, indirect measurements are made through electro-coductivity probes. Results are obtained for the local mean void fraction distribution. The deflection angle of the plumes is then calculated through the mean void fraction profile and is shown to present a logarithmic dependence on the modified Weber and Froude numbers of the flow. A Gaussian distribution for the mean velocity profile, observed to exist for axisymmetric single plumes, is shown not to occur in flow geometries where the Coanda effect is allowed to set in. Photographs of the flow are shown to illustrate the phenomenon. Biografı́a Palabras Clave: Bubble plume, Coanda effect, entrainment, void fraction Archivo: files/en018 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area MA Medio Ambiente Coordinadores: Dr. Edgardo Alarcon ([email protected]) Dr. Odon Román Sánchez Ccoyllo ([email protected]) Medio Ambiente . 211 MA001 – Capacidad degradativa del petroleo de hongos aislados del agua de mar - litoral de Puerto Eten. Enero-Mayo 2002 Isela Tapia Banda1 , - Carmen Carreño1 , - Carlos Villanueva1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú Resumen Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron el aislamiento de hongos degradadores de petróleo y la determinación de la capacidad degradativa del petróleo de los hongos aislados de agua de mar - litoral del Puerto Eten. Se aislaron 42 cepas de hongos de las cuales un 83.33 % fueron mohos y 16.67 % levaduras. Los géneros de mohos identificados fueron: Penicillium sp., Cladosporium sp., Aspergillus sp., Periconia sp., Pythium sp., y Memnoniella sp., Los géneros de levaduras fueron: Candida sp., Rhodotorula sp.,Kluyveromyces sp. y Debariomyces sp. Para determinar la capacidad degradativa del petróleo se selecionaron 20 cepas de hongos en base a su crecimiento en el medio sales minerales con NaCl al 3.5 % - Petróleo 1 %. A cada una de las ceps se le acondicionó un sistema Batch conteniendo 100 ml. del medio de cultivo, 1 ml. de inóculo de suspención de esporas previamente estandarizadas en cámara de Newbauer y petróleo 1 % incubándose por 20 dı́as a temperatura ambiente; durante los cuales se realizaron las mediciones de peso seco (biomasa), ı́ndice de acidez y producción de CO2; ası́ como tambien se determinaron los valores cinéticos de crecimiento: velocidad especı́fica de crecimiento, productividad e incremento de biomasa. Las cepas 9 de Aspergillus sp., 15 Penicillium sp,. 16 Kluyveromyces sp . y 20 Debariomyces sp., presentaron muy buena velocidad especı́fica de crecimiento, productividad e incremento de biomasa, em función del peso seco. Determinándose ası́ que la capacidad degradativa del petróleo es muy buena al igual que las cepas 4,2,3 de Penicillium sp., 6 Cladosporium sp., y 14 Aspergillus sp., que presentaron una buena capacidad degradativa de petróleo. Con el presente trabajo a través de la biorremediación se contribuirá en la implementación de tecnologı́a biológica en la descontaminación del medio ambiente ocasionada por derrames de petróleo en agua de mar apreciados en el Litoral de la region Lambayeque Palabras Clave: Petróleo, degadación, hongos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 212 Medio Ambiente . MA002 – Chironomus calligraphus (Goeldi 1905) (Diptera: Chironomidae), como Herramienta Ecotoxicológica para Evaluar Mezclas de tres Metales Pesados y Muestras del Lago Junı́n, Perú Oliver José-Iannacone1 , - Capcha Neil-Salazar1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú Resumen El empleo de insectos como herramientas ecotoxicológicas para evaluar mezclas de metales pesados y del ambiente acuático es un componte importante en la evaluación de riesgos ambientales. Se evaluó el efecto tóxico de las mezclas binarias de tres metales pesados: mercurio (Hg2+), cadmio (Cd2+) y plomo (Pb2+), ası́ como en muestras acuosas de tres localidades del Lago Junı́n de julio del 2000 a enero del 2001 sobre la larva de Chironomus calligraphus Goeldi (Diptera: Chironomidae) a 48 h de exposición. Se efectuó un diseño en bloque completamente aleatorizado (DBCA): 6 x 4, cinco concentraciones más un control o testigo y cuatro repeticiones, tanto para los tres metales individuales, para las mezclas binarias de metales: Cd2+ y Hg2+ (constante); Pb2+ y Hg2+ (constante); Hg2+ y Cd2+ (constante); Pb2+ y Cd2+ (constante); Cd2+ y Pb2+ (constante) y finalmente Hg2+ y Pb2+ (constante); ası́ como para las muestras acuosas del Lago Junı́n durante seis meses de monitoreo. Todos los bioensayos se realizaron en condiciones de laboratorio a 23o C ± 2o C y a un pH de 7 ± 0,5. A partir de los valores de CL50 para mercurio (Hg2+ = 0,130 mg L-1), cadmio (Cd2+ = 0,132 mg L-1) y plomo (Pb2+ = 18,72 mg L-1), se multiplicaron por un factor de 0,5 para el cálculo de los valores constantes en las mezclas binarias de metales pesados. La toxicidad aguda de los metales pesados en pares de mezclas, mostraron interacciones de tipo sinérgico (Unidad tóxica (UT) <1) para Pb2+ y Hg2+ (constante) (UT = 0,44); Hg2+ y Cd2+ (constante) (UT = 0,80); Pb2+ y Cd2+ (constante) (UT = 0,63) y Hg2+ y Pb2+ (constante) (UT = 0,005), e interacciones antagónicos (UT > 1) para Cd2+ y Hg2+ (constante) (UT = 1,27) y Cd2+ y Pb2+ (constante) (UT = 4,16). La evaluación del riesgo ambiental empleando a C. calligraphus en el Lago Junı́n, mostró durante los seis meses de muestreo el siguiente orden de mayor a menor toxicidad: Represa de Upamayo (CL50 = 14,79 %) > Puente de Upamayo (CL50 = 24,72 %) > Centro Poblado de Pari (CL50 = 41,80 %), presentándose en todos los casos valores de CL50 menores al 100 %. En adición, los análisis quı́micos de Fe3+, Pb2+ y Cd2+ se encuentran sobre los niveles máximos permisibles de calidad de agua de Clase VI (Zona de preservación de fauna acuática) según la legislación Perúana. Finalmente, C. calligraphus es una herramienta ecotoxicológica para evaluar mezclas de metales pesados y muestras del Lago Junı́n en el Perú. Palabras Clave: Chironomus, concentración letal media, ensayos ecotoxicológicos, Lago de Junı́n, mezclas de metales II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 213 MA004 – Eficiencia de la biodegradaciÓn de cianuro por un consorcio microbiano aislado de aguas superficiales de quebradas que alimentan el rÍo Llaucano. Cajamarca. Febrero - Diciembre 2002. Mery Luz Castro Rodriguez1 , - Flavio David Gonzales Sánchez1 [email protected], [email protected] 1 Univerdidad Pedro Ruiz Gallo, Perú Resumen El objetivo del presente trabajo, fue aislar, seleccionar y evaluar la eficiencia de la biodegradación del cianuro de un consorcio microbiano. A partir de aguas superficiales de 2 quebradas: Quebrada La M y Mesa de Plata que alimentan el rı́o Llaucano. Cajamarca; durante el mes de marzo del 2002 se tomó una muestra total de 4,8L de 6 puntos diferentes por cada quebrada a razón de 400 mL por punto. A cada muestra de 200 mL se le adicionó hidróxido de sodio 0,1N para fijar la muestra y ser llevadas al laboratorio. Las cepas fueron aisladas en Agar papa dextrosa a temperatura ambiente durante 7 dı́as, posteriormente adaptadas en medio Ms9b, pH 11 a concentraciones crecientes de cianuro de sodio desde 1ppm hasta 2500ppm durante de 77 dı́as obteniéndose 15 cepas de hongos y 11 de bacterias. De estas cepas se seleccionó un consorcio mixto de hongos y bacterias en base a la mayor producción de CO2. La eficiencia de la biodegradación fue evaluada en biorreactor tipo filtro de escurrimiento, teniendo en cuenta tres parámetros; concentración de cianuro de sodio, caudal y tiempo de degradación. Las evaluaciones manifestaron una correlación positiva y un coeficiente de determinación alto en relación a la interacción de los tres parámetros. Los resultados son concordantes con los anotados por diversos autores, lo cual demuestra que es factible seleccionar un consorcio microbiano mixto en condiciones de laboratorio para poder aplicarlos en sistema a gran escala Palabras Clave: Cianuro, biodegradacion, biorremediación, biorreactores, contaminación ambiental II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 214 . Medio Ambiente MA006 – Evaluación del Riesgo Ambiental de dos Insecticidas Botánicos Lonchocarpus nicou (Aublet) D C (Fabaceae) y Azadirachta indica A. Juss (Meliaceae), en la Polilla de la Papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) y en cuatro Controladores Biológicos Oliver José-Iannacone1 , - Müller Gerardo-Lamas2 [email protected], [email protected] 1 2 Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Resumen El manejo integrado de plagas agrı́colas requiere la adecuada integración de métodos biológicos y de pesticidas botánicos entre otras alterantivas. Dos productos de origen botánico, la rotenona (Lonchocarpus nicou (Aublet) D C [Fabaceae]) y la azadiractina (componente principal del nim, Azadirachta indica A. Juss [Meliaceae]), fueron evaluados sobre: huevos, larvas de primer estadio y adultos de Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae), plaga en el cultivo de papa en el Perú; sobre huevos, larvas de primer estadio y pupas de Chrysoperla externa Hagen (Neuroptera: Chrysopidae), y sobre estados inmaduros y adultos de dos microhimenopteros Trichogramma pintoi Voegelé (Trichogrammatidae), Copidosoma koehleri Blanchard (Encyrtidae), y solo en adultos para Dolichogenidia gelechiivoris (Marsh) (Braconidae) en bioensayos toxicológicos bajo condiciones de laboratorio. Para P. operculella: la rotenona y azadiractina no causaron efectos estadı́sticamente significativos en el porcentaje de mortalidad de adultos de P. operculella. La eclosión de los huevos sólo se vio afectada por la rotenona. La mortalidad de las larvas de primer estadio fue afectada por la azadiractina y por la rotenona. La emergencia de pupas no se vio afectada por ninguna de las sustancias quı́micas empleadas. Para C. externa: la rotenona y la azadiractina no causaron efectos en el porcentaje de eclosión de huevos y emergencia de pupas. Para el caso de L1 de C. externa, la rotenona, por efecto de contacto-residual provocó mortalidades en L1 estadı́sticamente diferentes al control. Ninguna de las sustancias quı́micas provocaron efectos en la L1 en ensayos de ingestión con huevos de Sitotroga cerealella impregnados de tóxicos. Para T. pintoi, C. koehleri y D. gelechiidivoris: la rotenona y azadiractina, causaron efectos estadı́sticamente significativos en el porcentaje de mortalidad de adultos de T. pintoi, C. koehleri y D. gelechiidivoris. La emergencia de adultos de T. pintoi a partir de huevos de S. cerealella no se vio afectada por la rotenona. Además, la emergencia de adultos de larvas parasitadas de P. operculella no se vio afectada por la rotenona y la azadiractina. Seconcluye que la determinación de los cuocientes de riesgo (RQ) para la evaluación de riesgo ambiental (ERA) de estos dos productos botánicos sobre la artropofauna componente del ecosistema agrı́cola indicó un impacto moderado en el ambiente. Palabras Clave: evaluación de riesgo ambiental, insecticidas botánicos, Phthorimaea, parasitoide, predador. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 215 MA007 – Evaluación de la contaminación por mercurio en el rı́o Nanay, Loreto, Perú José Maco Garcı́a1 , - Homero Sánchez Riveiro1 [email protected], [email protected] 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Perúana, Av. Abelardo Quiñónez Km 2.5. Iquitos Perú Resumen Se realizaron evaluaciones de la contaminación por mercurio en la cuenca del rı́o Nanay, Loreto, Perú. Este rı́o nace en el Llano amazónico, es de aguas negras y afluente del rı́o Amazonas. Se observa un claro incremento de las concentraciones medias de mercurio que oscilan entre 0.00002 ppm en el 2000 a 0.00012 ppm en 2001, donde se identifican lugares en el rı́o Nanay con concentraciones de mercurio superiores a los lı́mites máximos permisibles para los tipos de agua V (aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos) y VI (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) (Decreto Supremo No 007-83-SA, Perú). En los sedimentos, los niveles de mercurio se mantienen por debajo de los lı́mites máximos permisibles. No obstante, la actividad minera que se realiza con dragas de succión en el cauce del rı́o Nanay causa remoción de áreas perjudicando diferentes nichos ecológicos, en perjuicio directo de las especies bentónicas. En promedio, las concentraciones de mercurio en peces son inferiores a los lı́mites máximos permisibles (0.5 µg/g, FAO 1983; WHO en 1991). Sin embargo, se nota un incremento de las concentraciones medias de mercurio en peces muestreados en octubre 2001 respecto a las muestras de mayo del mismo año. En las poblaciones humanas ribereñas asentadas cerca de las zonas mineras, el 94.12 % presentan concentraciones de mercurio en orina por encima del lı́mite máximo permisible de 0.5 µg/l; el 30.49 % presentan concentraciones de mercurio en cabello por encima del lı́mite máximo permisible de 2 µg/g; y el 3.70 % presentan concentraciones de mercurio en sangre por encima del lı́mite de tolerancia biológica de 30 µg/l. Se observa, la tendencia a una presencia creciente de mercurio en el rı́o Nanay es clara. Por ello, se puede anticipar que la continuación e incremento de las actividades de extracción aurı́fera que se realiza en el cauce del rı́o Nanay través de dragas de succión producirán mayores impactos en el ambiente acuático y la salud de las poblaciones humanas asentadas en las riberas del rı́o Nanay y la ciudad de Iquitos. Palabras Clave: contaminación, mercurio, rı́o Nanay, Amazonı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 216 . Medio Ambiente MA008 – Influencia del tratamiento magnético de aguas en la salud Jorge Luis Mı́rez Tarrillo1 [email protected] 1 Hospital General I de Chota Ű MINSA- Ciudad de Chota Ű Perú Resumen El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la influencia del Tratamiento Magnético de Aguas (TMA) en el mejoramiento, conservación y la protección de la salud humana, para lo cual se da a conocer los fundamentos teóricos de este fenómeno, el movimiento de iones que se produce, luego se estudia la densidad de corriente de iones que atraviesa la membrana celular debido a la intensidad del campo magnético constante aplicado al tejido celular y la variación de las presiones osmóticas. Esperando sea un aporte a la investigación en métodos fı́sicos para tratamiento de aguas para una mejor comprensión y mejoramiento de la salud humana. Palabras Clave: Agua, Tratamiento Magnético de Aguas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 217 MA009 – InvestigaciÓn de Vibrio Cholerae 01 en los humedales costeros de Lima Sur - Primavera 2002 Patricia Núñez R,1 , - Esteban Gamboa2 [email protected], [email protected] 1 1Area de Bromatologı́a, Laboratorio de Referencia. Dirección de Salud II - Lima Sur 2Area de Bacteriologı́a, Laboratorio de Referencia. Dirección de Salud II - Lima Sur 2 Resumen Determinar Vibrio cholerae 01, en los humedales costeros, desde el distrito de Villa El Salvador hasta el distrito de San Antonio (Cañete). Durante los meses de Octubre a Noviembre del 2002, se visitó los 4 humedales costeros del cono sur; los de Villa El Salvador, Pantanos de Villa (Chorrillos), Lagunas de Las Salinas (Chilca) y las Lagunas de Puerto Viejo (San Antonio), obteniéndose 28 muestras de agua (110 mL, aprox.). 50 mL de la muestra se enriquecieron en 50 mL de APA 2X y otros 50 mL en igual volumen de Caldo Mossell 2X para enteropatógenos, se incubó a temperatura ambiente por 24 horas. Para Vibrio, del APA se pasó a placas con Agar TCBS y para enteropatógenos, del Caldo Mossell se pasó a placas con Agar MacConkey, incubándose a 37o C por 24 horas. En las placas donde se observó colonias amarillas y verdes del Agar TCBS y las colonias rojas y transparentes del Agar MacConkey, se confirmó su identificación con el Sistema API 20E. Para Vibrio cholerae, se buscó la aglutinación con los antisueros para 01 y O139. De las 28 (100 %) muestras analizadas, en 12 (42,9 %) se identificó Vibrio cholerae no 01 de las cuales en 05 muestras (17,9 %) se encontró además: Aeromonas hydrophila grupo 1 y Aeromonas hydrophila grupo 2. La presencia de Vibrio cholerae no 01 en los humedales costeros, indica la existencia de reservorios naturales, por lo tanto es importante una continua monitorización para determinar serotipos más virulentos y que pueda ocasionar epidemias, cuando se presente las condiciones favorables. Palabras Clave: epidemias, Villa El Salvador, Pantanos de Villa II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 218 Medio Ambiente . MA010 – Integrando el Biomonitoreo y las Perspectivas Sociales para la Evaluación de la Calidad del Aire en el Parque Nacional del Huascarán Inés Alexandra Almenara1 , - James Peter Bennett1 [email protected], [email protected] 1 University of Wisconsin, Madison Resumen El estudio consiste en evaluar la calidad del aire en el Parque Nacional del Huascarán utilizando lı́quenes como bioindicadores (debido a su reconocida capacidad de acumular elementos quı́micos). Se efectuaron también entrevistas dentro de la zona para conocer las opiniones sobre la calidad del aire. Los objetivos del estudio son determinar los contaminantes presentes en el parque nacional a través del uso de indicadores biológicos, y resaltar la importancia de su uso para el monitoreo de áreas protegidas, como complemento necesario al empleo del monitoreo quı́mico. El estudio también propone integrar el enfoque social en la elaboración de propuestas y recomendaciones para el manejo apropiado de áreas protegidas. En 24 localidades del parque nacional, se hicieron recolecciones de muestras de lı́quenes y se realizaron entrevistas, a mediados del año 2003. Estas recolecciones y las entrevistas se realizaron a lo largo de los caminos que atraviesan perpendicularmente de Oeste a Este del parque nacional. Las muestras de 6 especies de lı́quenes (Everniopsis trulla, Stereocaulon microcarpum, Umbilicaria kempelhuberi, Thamnolia vermicularis, Usnea sp., Xanthoparmelia sp.) están siendo analizadas en el Gaylord Nelson Institute for Environmental Studies (Instituto para Estudios Ambientales Gaylord Nelson de la Universidad de Wisconsin- Madison) mediante las técnicas de espectrometrı́a de emisión atómica en plasma de acoplamiento inductivo (ICP) y mediante análisis por activación neutrónica (NAA) para determinar la presencia de 29 elementos quı́micos (Ag, Al, As, Au, B, Br, Ca, Cd, Cl, Co, Cr, Cs, Cu, Fe, Hg, K, Mg, Mn, N, Na, Ni, P, Pb, S, Se, Sr, Ti, V, Zn) en cada una de las 24 localidades y determinar los patrones espaciales de contaminantes dentro del parque nacional. En este momento se están esperando los resultados de laboratorio para realizar el análisis de datos, por lo que no se cuenta hasta la fecha con conclusiones del estudio. Con los resultados obtenidos de los análisis quı́micos, ası́ como de las opiniones recogidas en las entrevistas, se propondrá ideas para la mejora de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible del área, considerando tanto la importancia ecológica como la económica y social del Parque Nacional del Huascarán. Los principales impactos ambientales que se esperan identificar, son aquellos provenientes de la industria minera, turismo, agricultura y ganaderı́a Palabras Clave: parque nacional, lı́quenes, calidad del aire, análisis elemental II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente 219 . MA011 – Las neblinas: potencial fuente de agua dulce en el desierto costero peruano Percy Jiménez1 , - Carmelo Talavera1 , - Luis Villegas2 , - Aldo Ortega2 , - Francisco Villasante1 , - Milagros Jiménez1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Instituto de Ciencias y Gestión Ambiental (ICIGA-UNSA) 2 Proyecto PER/01/G35 Resumen El Perú tiene una población de más de 25 millones de habitantes y prácticamente todos los climas del Mundo, sin embargo, más del 60 % de su población y el 80 % de la actividad económica se asientan en la costa, que es uno de los desiertos más absolutos del Planeta, razón por la cual el desarrollo socioeconómico y la propia supervivencia de las principales ciudades del paı́s están amenazadas por la escasez de agua. No obstante esta dramática situación que impedirı́a mejorar, o por lo menos mantener los actuales niveles de vida de nuestro población, no se ha prestado suficiente atención a una fuente de agua, que siempre ha existido en la costa peruana y que es la neblina. La neblina o camanchaca esta formada por gotas de agua de 1 a 40 micrones de diámetro, no es mas que una capa de nubes que se mueven al ras del suelo y que está asociada a la presencia del Anticiclón del Pacı́fico Suroriental, a los vientos Alisios, a la inversión térmica, a la corriente peruana de aguas frı́as, al fenómeno de surgencias marinas, a la altitud y a la forma y disposición del relieve. Desde 1995 el Laboratorio de Ecologı́a y el Ex-Instituto Regional de Ciencias Ambientales (hoy ICIGA) de la UNSA, estan evaluando el rendimiento de agua de las neblinas en Mejı́a (17o 03Š L.S.- 71o 50Š L.O. y 850 msnm) y Atiquipa (15o 46Š L.S. - 74o 21Š L.O. y 950 msnm), para ello se emplean neblinómetros estándar, que consisten en un panel de 1m2 de área, cubierto con dos capas de malla Raschell de 35 % de sombreamiento y que es colocado a 2 metros del suelo. Las mediciones se realizan diariamente. Los resultados muestran para Mejı́a un rendimiento promedio de 6.7 l/m2/dı́a (d.s. 7.6), de agua captada desde 1995 al 2003; y para Atiquipa un rendimiento promedio de 21.5 l/m2/dı́a (d.s. 13.3), para una evaluación realizada en 1996-97 y 2002-2003. Comparativamente los resultados revelan una diferencia significativa ( p <0.05) entre Mejı́a y Atiquipa, y también dentro de las mismas zonas de evaluación. La mayor captación en Atiquipa se debe a su geomorfologı́a y su cercanı́a al mar. Estos resultados muestran que existe una gran posibilidad de captar agua suficiente para recuperar ecosistemas (lomas costeras), reforestar, realizar agricultura de subsistencia, o bajo riego tecnificado con especies de poco requerimiento hı́drico o resistentes a la sequı́a. Es por ello que consideramos de importancia estratégica nacional incrementar la investigación para mejorar la eficacia de la tecnologı́a de captación de agua de neblinas, ası́ como sobre la dinámica de neblinas y la prospección de sitios de captación. Palabras Clave: Atrapanieblas, neblinómetro, Lomas, Atiquipa, Mejı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 220 Medio Ambiente . MA014 – Modelamiento Matemático de la Lixiviación Quı́mica y Bacteriana de Minerales de Cobre en Pila Fernando Zeballos Z.1 , - Olavo Barbosa F.2 , - Roberto Jose de Carvalho2 , - Juan Raúl Jesús Zumarán F2 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Departamento de Ingenierı́a, ATNAS Engenharia Ltda, rua Mariz e Barros 383 Icaraı́, Niterói, CEP: 24220-120, Rı́o de Janeiro Brasil 2 Departamento de Ciencia de los Materiales y Metalúrgia, Pontifı́cia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Marquês de São Vicente 225 Gávea, CEP: 22453-900, Rı́o de Janeiro Brasil Resumen Una gran parte de los procesos de extracción de metales, tales como el cobre, oro, uranio y otros se basan en la tecnologı́a de lixiviación. Esta tecnologı́a se torna cada vez más importante porque permite explotar de forma rentable minerales que antes eran considerados refractarios y/o marginales. El problema de la refractariedad fue solucionado en gran medida con el auxilio de la tecnologı́a de lixiviación bacteriana desarrollada en las últimas décadas. En la lixiviación bacteriana son utilizadas cepas de bacterias quimioautotróficas mesofı́licas y termofı́licas principalmente Thiobacillus Ferrooxidans. Las bacterias emplean los minerales sulfurados como fuente de energı́a para su metabolismo a través de la oxidación de estos. Al final del proceso de modelamiento se hace una validación estadı́stica para determinar la calidad de los resultados de los modelos en la aplicación en procesos industriales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de modelos matemáticos que permitan mejorar el control del proceso de lixiviación de minerales por medio de la simulación de estos a nivel industrial. Para este propósito, fueron utilizadas la ecuación de continuidad en el balance de materiales, el modelo cinético del núcleo no reducido para la disolución del sólido, la ecuación de Michaelis-Menten para la actividad enzimática de las bacterias y algunos valores de variables presentados en la bibliografı́a junto con modelos empı́ricos para relacionar variables de las cuales no se tenı́a da tos experimenta les u operacionales especı́ficos. Parte del trabajo se desarrolló en una empresa en Perú utilizando la base de datos de las operaciones industriales de lixiviación. Esta base de datos contiene el histórico de los resultados del análisis secuencial del cobre aplicado al mineral durante todo el perı́odo de lixiviación (256 dı́as como promedio). Palabras Clave: modelamiento matemático, biolixiviación, cobre II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 221 MA015 – Prediction of Acid Drainage Potential in Coal Mine Wastes Juan Raúl Jesús Zumarán F.1 , - Olavo Barbosa F.1 , - Vicente Paulo de Souza2 [email protected] o [email protected], [email protected], [email protected] 1 Ponticifia Universidade Católica de Rio de Janeiro, Departamento de Ciências dos Materiais e Metalurgia, Rio de Janeiro, Brasil, CEP: 22453-900 2 Centro de Tecnologia Mineral, CETEM-MCT Ű Rio de Janeiro, Brasil, CEP: 21941-590 Resumen Los procesos de predicción del potencial del drenaje ácido, ultimamente estan siendo utilizados con mayor frecuencia y en ciertos casos con caracter obligatório en los nuevos projectos de explotación de minerales. La predición del potencial del drenaje ácido de los relaves y minerales ganga mediante selectos ŞMétodos EstáticosŤ es generalmente la primera medida considerada para definir las acciones futuras en la minimización de los impactos ambientales que provocan estos drenajes, los cuales se producen naturalmente mediante la oxidación de los sulfuros expuestos al medio ambiente (agua y aire). Uno de los objetivos del presente trabajo es comparar diferentes métodos estáticos en la evaluación del potencial de drenaje ácido de los relaves del beneficiamiento de carbón. Parte de este trabajo involucra una preevaluación de los métodos estáticos descrito en el manual de predicción de drenaje acido de roca conocido como MEND PROGRAMA, editado por CANMET/MSL, Canadá. Los dos métodos adoptados para las pruebas experimentales son: Balance Ácido-Base Modificado (BABM) y el Método de la Relacion del Potencial de Producción Alcalina/Azufre Total (Relación PPA/STotal). El análisis quı́mico cuantitativo de las formas de azufre en las muestras (azufre total y azufre pirı́tico) son: RG = 5,191 % y RF = 4,450 %; RG = 1,678 % y RF = 0,577 %, respectivamente. En la caracterización mineralógica usando las técnicas de Difracción de Rayos-X (DRX) y el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB/EDS), se observa que las muestras en estudio contienen mayor presencia de minerales sulfurados productores de ácido (principalmente pirita) y una presencia casi nula de minerales consumidores de ácido. Los resultados obtenidos para las muestras con el método BABM son los siguientes: para la Net del Potencial de Neutralización (Net-PN) RG = -147,2508 y RF = -47,2600 y para la Razón del Potencial de Neutralización (RPN) RG = 0,0364:1 y RF = -0.0975:1, respectivamente. Por otro lado con el método de la Relación PPA/STotal, los resultados para el Potencial de Producción Alcalina (PPA) son los siguientes: RG = -11,3821 y RF = -15,0432. Estos valores obtenidos por los dos métodos para las muestras estudiadas indican que son potencialmente generadoras de drenaje ácido, lo que implica que durante la disposición de estos resı́duos polı́ticas preventivas de impacto ambiental deben ser una prioridad. Palabras Clave: drenaje ácido, potencial de drenaje ácido, DAM II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 222 . Medio Ambiente MA016 – Propuesta de Zonificación Ecológica Económica del área de influencia de la carretera Iquitos Nauta Región Loreto Jose Maco Garcı́a1 [email protected] 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Perúana Resumen El estudio se elaboró a nivel de mesozonificación (1:100,000) con la finalidad de orientar la elaboración de planes de ordenamiento territorial y facilitar la formulación de polı́ticas, planes y programas que involucren el desarrollo sostenible del territorio comprendido en el área de influencia de la carretera Iquitos Nauta de la Región Loreto, Perú, que abarca una extensión de 376,856 ha, ocupada por cerca de 400,000 habitantes. En dicha territorio se ha realizado las evaluaciones de sus componentes biofı́sicos y socioeconómicos con la finalidad de determinar sus potencialidades y limitaciones y, a partir de las cuales, se ha identificado las siguientes cuatro grandes zonas: 1) Zonas productivas, que cubren 198,870 ha (52.77 %). En ellas se incluyen zonas para uso agropecuario (16.74 %), zonas para producción forestal y otras asociaciones (30.06 %); 2) Zonas de protección ecológica, incluyen la Zona Reservada Allpahuayo Mishana, ası́ como, las zonas de protección de aguajales, de bosques sobre arena blanca ŞvarillalesŤ, cabeceras de cuencas, entre otras, que en total cubren una superficie de 148,215 ha (39.33 %); 3) Zonas de tratamiento especial, abarca 22,823 ha (6.06 %), incluye las zonas degradadas o en proceso de degradación como consecuencia de usos no compatibles con su potencial y el Lago Moronacocha, que está en proceso de colmatación por el vertimiento de desechos urbano-industriales; 4) Zonas de Vocación Urbano y/o Industrial, abarca 4,201 ha (1.11 %) los cuales incluyen áreas que por sus caracterı́sticas geomorfológicas, accesibilidad y presencia de infraestructura y servicios, son considerados como áreas más propicias para la vocación urbana e industrial. Palabras Clave: Zonificación Ecológica Económica, Ordenamiento Territorial, mesozonificación, Iquitos, Nauta, Región Loreto, Amazonı́a peruana, Perú II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente 223 . MA017 – Proposicao de Medidas Mitigadoras para os Impactos Ambientais Referentes a Extracao de Minérios e Producao de Cimento CIMEPAR PB Luiz Pereira de Brito1 , - Rocio Norabuena Ortiz2 , - Hermı́nio Pereira de Brito3 , - José Farias Nóbrega Filho4 , - Ubirajara Vasconcelos do Nascimento Silva4 [email protected], [email protected], hermı́[email protected], [email protected], [email protected] 1 2 Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Dpto. de Eng. Sanitária.Brasil Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Dpto. de Eng. Mecânica, Brasil 3 Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil 4 Universidade Federal do Rio Grande do Norte,Brasil Resumen Neste trabalho serão apresentadas as medidas mitigadoras propostas para minimizar os impactos ambientais gerados pela Companhia Paraı́ba de Cimento Portland CIMEPAR, devido a suas diferentes atividades para a produção de cimento portland. As medidas propostas para a empresa atendem os impactos ambientais mais graves, que são:: alterações morfológicas, emissões, vibrações, ruı́dos, poluição do ar e poluição das águas. Palabras Clave: Medidas Mitigadoras, fábrica cimenteira, meio ambiente Archivo: files/ma017 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 224 . Medio Ambiente MA018 – Pruebas de toxicidad con el metal de referencia cromo en sedimentos marinos usando al molusco Donax (Ch.) Obesulus Reeve, 1854 ( Pelecypoda: Donacidae ) Julio Lacma Soto1 , - Giovanna Vera Diego2 juliolacmas@ hotmail.com, [email protected] 1 2 Area de Biologia. Universidad Nacional Federico Villarreal. Linea de Investigacion en Ecotoxicologia. Instituto del Mar del Perú Resumen La contaminación de sedimentos tiene una connotación especial ya que varios contaminantes de tipo antropogénico que son desechados al ecosistema acuático tienden a acumularse en ellos, constituyendo ası́ el mayor sumidero para los contaminantes persistentes (metales, hidrocarburos, plaguicidas). Esta incorporación de contaminantes al sedimento altera tanto los procesos biogeoquı́micos y por ende los niveles tróficos de dicho ecosistema. En nuestro paı́s los estudios de toxicidad de sedimentos utilizando organismos marinos es bastante limitado, el presente estudio tuvo como objetivo realizar pruebas de toxicidad de corta duración para determinar la concentración letal media (CL50) con el metal Cromo (Cr+6) usando como organismo prueba el molusco Donax obesulus , utilizando para ello metodologı́as ya estandarizadas de APHA (1999) y de la EPA U.S.A (1996). El trabajo tanto de acondicionamiento y mantenimiento, ası́ como las pruebas de toxicidad se realizaron en el laboratorio de Ecotoxicologia Acuatica del IMARPE. Los resultados de las pruebas registraron una concentración letal media (CL50) de 61.12 mg de Cr+6/Kg de sedimento con un tiempo de exposición de 96 horas. Las condiciones de la prueba fueron: 7.1 mg.L-1 de oxı́geno disuelto, 17.9 ± 0.5 o C de temperatura, 7.9 de pH y 34.6 ups de salinidad. Para el análisis estadı́stico se utilizó el programa computacional PROBIT versión 1.5. Se estudió además la capacidad de enterramiento de D. obesulus. Biografı́a Palabras Clave: Prueba de toxicidad, sedimentos, cromo, molusco, Donax obesulus. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 225 MA019 – Tratamiento biolÓgico de aguas residuales del procesamiento de conservas de pescado con Lactobacillus Plantarum C. A. Sebastián1 , - J. G. Juscamaita2 [email protected], [email protected] 1 Laboratorio de Microbiologı́a, Dirección de investigación, Instituto Tecnológico Pesquero, Carretera a Ventanilla Km. 5.2, Callao Perú 2 Laboratorio de Fisiologı́a animal y Biorremediación Luis Basto Acosta, Departamento de Biologı́a, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria, Av. La Universidad s/n. La Molina, Lima Perú. Resumen Se investigó la adaptación y colonización bacteriana del agua residual de conservas de pescado con Lactobacillus plantarum ATCC 8014 adaptado. En una primera fase, se llevó a cabo un procedimiento de estandarización de adaptación de la bacteria en agua residual estéril y se estudió el efecto de esta adaptación en la cinética de pH, acidez, proteı́nas solubles y crecimiento de la bacteria. Las cepas adaptadas tuvieron tendencia a disminuir el pH y a aumentar la acidez, en tanto que las no adaptadas a mantener o disminuir la acidez. Con las proteı́nas solubles las cepas adaptadas llegaron a un pico máximo antes que las no adaptadas. En el crecimiento, la no adaptación tuvo una mortalidad significativa con respecto a la adaptación. En la fase final, se estudió el efecto de L. plantarum adaptado sobre la colonización del agua residual cruda, a dos porcentajes de inoculo 1 y 5 %, con melaza y sin melaza cada uno. Tanto en el pH como en la acidez, el inoculo más efectivo fue al 1 %; y en la disminución del NMP de coliformes fecales como en la remoción del DBO el inóculo más efectivo fue al 5 %. Palabras Clave: Adaptacion, agua residual, bacteria II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 226 . Medio Ambiente MA020 – Umbral de precipitacion para el establecimiento de plantulas de Prosopis pallida (algarrobo) en las lomas de Mejia Milagros Jiménez R1 , - F. A. Squeo2 , - Percy Jiménez M1 , - J. F. Villasante B1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 1 Universidad Nacional de San Agustı́n-Perú Departamento de Biologı́a de la Universidad de La Serena-Chile Resumen El incremento de las lluvias relacionadas con la ocurrencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) interrumpe las condiciones extremadamente áridas del desierto costero peruano-chileno. Para plantas leñosas que tienen un perı́odo de vida potencialmente largo y bajos ı́ndices de mortalidad después del establecimiento, el reclutamiento de plántulas es probablemente el estado más crı́tico. Actualmente se están realizando experimentos controlados en campo para investigar el umbral de precipitación necesario para gatillar la regeneración exitosa de árboles. Uno de ellos se lleva a cabo en las Lomas de Mejı́a (17o l 01’ 37” S y 71o 49’ 13”) en Arequipa, Sur del Perú, donde, en Septiembre de 2002, instalamos parcelas con cercos para excluir grandes y pequeños mamı́feros, en las cuales transplantamos plántulas de Prosopis pallida (Humboldt & Bonpland ex. Wildenow) H.B.K. (ŞalgarroboŤ), de 15 dı́as, a las que aplicamos diferentes niveles de riego (0, 50, 100, 200, 400 y 600 mm), repartidos desde Septiembre de 2002 hasta Enero de 2003. Quincenalmente registramos la sobrevivencia y crecimiento de las plantas, ası́ como el Potencial hı́drico del suelo. Aplicamos un ANOVA de una vı́a y determinamos que el umbral de precipitación para la sobrevivencia de P. pallida en las Lomas de Mejı́a es más de 100 mm Palabras Clave: ENOS, sobrevivencia, riego, exclusión de herbivoria II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 227 MA021 – Evaluación de los Impactos Ambientales Generados por la Indústria Cementera CIMEPAR/PB para la Fabricación de Cemento Portland Luiz Pereira de Brito1 , - Rocio Norabuena Ortiz1 , - Hermı́nio Pereira de Brito1 , - José Farias Nóbrega Filho1 , - Ubirajara Vasconcelos do Nascimento Silva1 [email protected], [email protected], hermı́[email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidade Federal do Rio Grande do Norte,Brasil Resumen En el presente trabajo se identificarán y evaluarán los impactos ambientales producidos por la ŞCompanhia Paraı́ba de Cimento PortlandŤ (CIMEPAR) desde la explotación de los minerales (cal, arcilla ferruginosa y arcilla arenosa) en sus canteras; hasta la obtención del cemento portland para su respectiva comercialización. El análisis será realizado mediante el método de la Matriz de Colores Hernandéz Muñóz; en la que, los colores representan el grado de alteración sufrida en los medios analizados devido a las actividades de la fábrica. El estudio de este caso es de especial interés e importancia devido a la ubicacción de la fábrica en plena ciudad de João Pessoa, Paraiba, Brasil; generando con sus actividades diferentes tipos de impactos y alteraciones en los medios fı́sico, biológico y antrópico. Palabras Clave: Impacto ambiental, fabrica cementera, medio ambiente, matriz de colores. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 228 . Medio Ambiente MA022 – Efectos de la contaminacion atmosferica durante el embarazo en Lima Metropolitana J Ponce1 , - W Mormontoy1 , - A Gonzales1 , - C Lozada1 , - F Hidalgo1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Perúana Cayetano Heredia Resumen El presente estudio evalúa la exposición a contaminantes atmosféricos durante el embarazo en mujeres atendidas en Hospitales Nacionales de Lima Metropolitana. El estudio es descriptivo, prospectivo y transversal. Se incluyeron a las gestantes cuyos partos son atendidos en hospitales de Lima; las cuales, fueron seleccionadas según criterios de inclusión predeterminados y previo consentimiento de las participantes. Se recogieron datos epidemiológicos a través del Sistema Informático Perinatal (SIP), datos socio-demográficos y se aplico un Cuestionario Epidemiológico Ambiental (CEA) para identificar el tipo de exposición a contaminantes atmosféricos durante la gestación. Se busco establecer probables asociaciones entre la exposición a contaminantes (CO, SO2, PM10, PTS y NO) con la calidad del embarazo y del recién nacido (bajo peso al nacer, prematuridad, pequeño para la edad gestacional y retardo de crecimiento intrauterino). Se encontró recién nacidos con bajo peso al nacer, prematuros, pequeños para la edad gestacional y con retardo de crecimiento intrauterino. Las madres de los recién nacidos con problemas perinatales vivieron cerca de áreas muy contaminadas por efecto de las industrias, el parque automotor y la quema de deshechos. Es urgente, en lugares muy poblados como Lima, tomar las medidas pertinentes para disminuir el impacto que esta produciendo la contaminación en la salud de las personas, especialmente de las nuevas generaciones. Palabras Clave: Contaminación, embarazo, recién nacido, problemas perinatales. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medio Ambiente . 229 MA023 – Diseño de una planta de secado de fangos de depuradora Josep Santiago Calvo1 , - David Garcı́a Calvo1 , - Cleiver Salazar Flores2 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, España 2 Institut Quı́mic de Sarrià IQS, Barcelona, España Resumen Los fangos de depuradora son un subproducto del proceso de depuración de aguas residuales, obtenidos en la fase de decantación. En la Unión Europea, existen alrededor de 30.000 plantas de depuradoras que producen un total de 5,5 millones de toneladas de residuos sólidos secos por año. En este sentido, se ha diseñado una planta para el secado de fangos de depuradora, como alternativa a otros métodos: el vertido al mar (prohibido por ley) y la disposición en vertederos (demasiado costosa). La cantidad total de fangos que llegan a la planta de secado son 50.000 t/año (5.787 kg/h). Consideraciones: i)Secado con aceite térmico, Cp 0,56 kCal/kgůo C. ii) Cp y humedad del fango 0,9 kCal/kgůo C y 75 %, respectivamente iii) PCI del gas natural 10.500 kCal/Nm3. iv) Rendimiento de la caldera 70 %. Se seleccionó un secador y granulador de lodos SEGHERS, que produce gránulos de 2 mm, estériles y exentos de polvo, capacidad de evaporación 4000 kg/h. Se generan 2.042 kg/h de fangos secos (15 % de humedad), 1.868 kg/h si se usa la materia orgánica para producir metano, en el digestor. Los pellets obtenidos se pueden usar como fertilizante. Se ha diseñado la planta de manera que el agua pueda ser reutilizada (45 %) tanto en los circuitos de acondicionamiento del fango de entrada a la planta, en el digestor, en la refrigeración del motor de combustión y en los circuitos de recuperación de calor. La estación de cogeneración usada es de ciclo combinado. La función del tanque regulador del flujo másico de fango hacia el secador, es vital, siendo el intervalo de trabajo entre 3.572 y 6.182 kg/h de fango húmedo. Las cuentas de explotación indican un tiempo de retorno de la inversión de 6 años. El proceso de digestión de fangos, secado de los mismos y a la vez, cogeneración, optimizando el consumo de recursos, es un proceso que deriva en factibles mejoras ambientales. Palabras Clave: Fangos de depuradora, digestor, cogeneración, flujo másico II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 230 Medio Ambiente . MA024 – BioremociÓn de plomo en solución por Pseudomonas Fluorescens M1A-4S aisladas de ambientes minero Gelver A. Rivas Blas1 , - Susana Gutierrez1 , - Fernando Merino1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Lab. de Microbiologı́a y Biotecnologı́a Microbiana de la Facultad de C.C.B.B UNMSM Resumen El plomo es un contaminante toxico que no se degrada y permanece en el ambiente siendo peligroso para el hombre a niveles tan bajos como 5 ppm (C.N.I.S,1993). Llega a los cuerpos de agua por procesos industriales o por la extracción de minerales, siendo está ultima la fuente primaria de contaminación (Edington y Robbins,1976), afecta la cadena alimenticia y provoca la bioacumulación en organismos de la cadena trófica (O.M.S, 1984). Los microorganismos son una alternativa potencial sobre los procesos convencionales de recuperación de metales de soluciones industriales, este fenómeno es conocido como Biosorción y se refiere a las interacciones fı́sico-quı́micas entre la biomasa microbiana y el metal pesado (Isabel Gomes, Carlos Orozco, México 1999). Este trabajo tiene como objetivos evaluar la susceptibilidad a plomo en cepas bacterianas nativas aisladas de la Minerı́a Condestable-Perú y seleccionar la cepa con mayor resistencia al metal. Evaluar la capacidad de Biosorción de la biomasa seca y optimizar el proceso. Se evaluaron 20 cepas de bacterias heterótrofas aisladas de ambientes mineros a través de la prueba de susceptibilidad al plomo (S. Sheneider y R. Schweisfurth, 1991) las concentraciones usadas van desde 20 hasta 1000 ppm. La producción de biomasa se hizo sobre medio de Glucosa y sales minerales (Malekzadeh y Farazmand, 2001) a pH 7 a temperatura ambiente y a 150 rpm. Luego para obtener el peso seco la biomasa se coloco en estufa a 80ř C por 3 horas. Para la captación del metal pesado se enfrentó la biomasa seca con 50 ml. de solución de Nitrato de plomo a razón de 1 mg de peso seco/mL. A pH 2.5, 3.5 y 4.5. el sobrenadante obtenido por centrifugación a 4500 rpm/30 min. Se llevo para la cuantificación final de plomo por espectrofotometrı́a de absorción atómica. La cepa de Pseudomonas fluorescens M1A-4S fue seleccionada como la que tiene mayor tolerancia a metales pesados (1000 ppm) presentando un µ=3.79 h-1, tiempo de duplicación de 15 minutos y pH 4 a 150 rpm. Ps. Fluorescens M1A-4S captó 7 mg de Pb/mg de biomasa seca a pH 2.5, siendo el pH optimo para la captación de este metal. Por lo tanto podemos concluir que la cepa de Ps. Fluorescens puede ser empleada en procesos de biorremediación de efluentes contaminados por plomo Palabras Clave: Biosorción, Bioacumulación, Plomo, Pseudomonas fluorescens. Susceptibilidad, Resistencia. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area ME Medicina Coordinadores: Dra.Silvia Eskenazi ([email protected]) Dr. Guido Mazoti (USA) Dr. Luis Aguilar Mendoza (España) Dra. Esy Mini (MINSA y UNMSM) 232 Medicina . ME102 – Uso de tabaco en los escolares de secundaria de la Ciudad de Ica Luis Calle Vilca1 , - Alfonso Zavaleta Martı́nez-Vargas2 [email protected], [email protected] 1 2 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Ciencias y Filosofı́a, Universidad Perúana Cayetano Heredia / CEDRO Resumen El consumo de tabaco (Tabaquismo) es un problema de salud pública mundial. La OMS/PAHO, el CDC y UNICEF han unido esfuerzos para llevar a cabo la encuesta Global Youth Tobacco Survey (GYTS) en el cuan han participado 41 paı́ses hasta la fecha, buscando determinar indicadores y caracterı́sticas de la epidemia en la juventud. Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante encuesta durante el segundo semestre 2002, en colegios de secundaria de la ciudad de Ica - Perú. Como instrumento se usó la encuesta GYTS que incluye datos sobre prevalencia de uso de cigarrillo, y determinantes de uso: el acceso /disponibilidad, exposición al humo de tabaco medioambiental (HTM), cesación, publicidad. Se seleccionó en forma aleatoria los colegios y las aulas. Se encuestaron 2540 estudiantes de secundaria de ambos sexos en 28 colegios públicos y privados. La prevalencia de vida fue del 43,3 %. El 15,8 % fuman cigarrillos actualmente, y el 82,9 % de ellos quieren dejar de hacerlo. La mayorı́a de los estudiantes que fuman se iniciaron en fiestas o reuniones sociales fuera de casa. El 10,5 % normalmente fuma en su hogar. Existe una alta disponibilidad de cigarrillos: 77,0 % de los estudiantes que compraron cigarrillos, no se les negó la venta debido a su edad. La exposición al HTM es alta: 28.9 % vive en casas dónde otros fuman en su presencia, 40,2 % tienen padres que fuman y 40,0 % está alrededor de otros que fuman en lugares fuera de su casa. El 16,1 % y el 14,4 % de los escolares piensan que los muchachos y las muchachas que fuman tienen más amigos. El 87,9 % vio publicidad contra el cigarrillo, durante los últimos 30 dı́as previos a la encuesta. El 50,6 % de escolares recibieron clases sobre los peligros de fumar, y al 42,9 % se les habı́a enseñado acerca de sus efectos. Los resultados muestran un elevado consumo de tabaco en los escolares en Ica, permisividad en la disponibilidad y accesibilidad al tabaco, exposición dentro y fuera del hogar al HTM. A pesar de la enseñanza a los escolares sobre los riesgos del uso del tabaco en las escuelas, es necesario desarrollar programas preventivos de mayor impacto en esta población. Palabras Clave: tabaquismo , escolares y tabaquismo, fumar y adolescencia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 233 . ME103 – Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Neurocisticercosis en Trabajadores del Camal Conchucos. Lima-Perú 2003 Ana Maria Solı́s1 , - Tania Judith Tello1 , - Danny Hernán Quinte1 , - Sara Elizabeth Ramı́rez1 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Medicina Humana Resumen Objetivos. Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores de un camal. Métodos. Se efectuó un estudio de tipo transversal en 60 trabajadores de un camal de la capital del Perú; a los cuales se les realizó una evaluación clı́nico, epidemiológico y serológico (EITB), realizándose una Tomografı́a Axial Computarizada a los EITB positivos. Para establecer el diagnostico de Neurocisticercosis se utilizo los criterios propuestos por O.H. del Brutto y col. en 1996. Para determinar la prevalencia y a su vez la asociación con los factores de riesgo se empleo el paquete estadı́stico SPSS versión 10.0. Resultados. En la población estudiada la prevalencia de neurocisticercosis fue 1.7 % y la seroprevalencia de cisticercosis del 15 %. Los inadecuados hábitos higiénicos y la eliminación inadecuada de excretas fueron los factores de riesgo con mayor asociación presentando un OR de 11.6 y 2.14 respectivamente. Conclusiones. La prevalencia de neurocisticercosis para la población estudiada (1.7 %) fue menor que la prevalencia nacional encontrada en autopsias de adultos (3,1 %) . La seroprevalencia encontrada (15 %), es bastante similar a las áreas endémicas del Perú y de paı́ses como México (10,8 %), Ecuador (21.4 %) y Colombia (19.6 %). El desconocimiento y la falta de información de estas personas sobre los mecanismos de transmisión de la neurocisticercosis explicarı́a la asociación con los factores de riesgo mencionados. Palabras Clave: Neurocisticercosis, prevalencia, factores de riesgo, trabajadores del camal. Archivo: files/me103 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 234 . Medicina ME101 – Conocimientos y prácticas sobre consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de 18 facultades/escuelas peruanas de Enfermerı́a (2003) M. Zárate1 , - A. Zavaleta2 , - Eva E. Chanamé3 , - D D. Danjoy4 , - V. Maldonado5 [email protected], [email protected] 1 1Asociación Perúana de Facultades y Escuelas de Enfermerı́a (ASPEFEEN) 3 Facultad de Ciencias y Filosofı́a, Universidad Perúana Cayetano Heredia (UPCH y Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO 3 1Asociación Perúana de Facultades y Escuelas de Enfermerı́a (ASPEFEEN) y Facultad de Enfermerı́a, Universidad Perúana Cayetano Heredia (UPCH), 4 Facultad de Enfermerı́a, Universidad Perúana Cayetano Heredia (UPCH), 5 4 Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). 2 Resumen El tabaquismo es la principal causa aislada de mortalidad prematura evitable, con graves implicaciones sociales y sanitarias. Dicho hábito se adquiere fundamentalmente en la juventud, y con un incremento predominante en el sexo femenino. En el Perú, aproximadamente dos terceras partes de la población general ha consumido alguna vez en su vida cigarrillos (Cedro, 1998), y a pesar de las investigaciones realizadas en la población, la información epidemiológica sobre el consumo de tabaco en profesionales peruanos de las ciencias de la salud es escasa y antigua. Los profesionales de la salud tienen entre sus funciones el realizar actividades de promoción de comportamientos saludables y prevención del consumo de drogas licitas e ilı́citas. Los hábitos de consumo en estudiantes universitarios del área de salud son poco conocidos pero importantes por su impacto en la formación de recursos que prestarán servicios a la población expuesta a este problema de Salud Pública, es por ello que se realizó la presente investigación con la finalidad de identificar las Practicas sobre Consumo de Tabaco y otras Drogas en Estudiantes de Pregrado de Enfermerı́a. En el primer semestre del 2003 se realizó un estudio descriptivo transversal censal en 3980 estudiantes de Pregrado de Enfermerı́a de 18 Facultades/Escuelas pertenecientes a la Asociación Perúana de Facultades y Escuelas de Enfermerı́a (ASPEFEEN). Se usó una encuesta anónima voluntaria y autoaplicada. Se preparó una base de datos y se analizó con el programa SPSS v 10. La muestra fue prioritariamente femenina (86.9 %). El 52.1 % de las estudiantes encuestadas tenı́a entre 19 y 22 años de edad. Pertenecieron a Lima Y Callao (Lima Metropolitana, Ñaña, Huacho), Resto de la Costa (Lambayeque, La Libertad, Ica) y Sierra (Huancayo, Puno, Abancay, Ayacucho y Huanuco). La prevalencia de vida de drogas en la estudiantes de enfermerı́a fue: Tabaco (71.8 %), Alcohol (84.5 %), Marihuana (3.6 %), Pasta Básica de Cocaı́na (1.8 %) y Clorhidrato de Cocaı́na (1.4 %). Las drogas cocaı́nicas son consideradas las más peligrosas (36.6 %), mientras solo el 2.4 % identifica al Tabaco como peligroso. El 53.1 % de los estudiantes considera que dejar de fumar no es difı́cil. El uso actual de Tabaco fue de 18.1 % y 2.7 % presentó adicción a la nicotina. El 40.4 % considera activo su rol en la lucha contra el Tabaco y 62.4 % no ha recibido información sobre drogas en el último semestre académico. Palabras Clave: tabaco, drogas, universitarios, estudiantes, enfermerı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 235 . ME104 – Cotidianeidad de la enfermera en las aldeas infantiles: Un nuevo espacio de práctica Rosa Aguilar1 , - Marı́a del Pilar Gómez Luján2 , - Sebastián Bustamante Edquén3 [email protected] 1 Enfermera Responsable del Área de Salud de la ONGD ŞCentro de Promoción Social y Desarrollo del NorteŤ, 2 Profesora Principal de la Facultad de Enfermerı́a y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. 3 Doctor en Enfermerı́a, Profesor Principal de la Facultad de Enfermerı́a y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Resumen El propósito de la presente investigación de abordaje cualitativo fue describir el cuidar/cuidado humano que realiza cotidianamente la enfermera en las aldeas infantiles. El método usado fue exploratorio Ű descriptivo. Participaron en el presente estudio siete profesionales de enfermerı́a, egresadas universitarias y colegiadas, que laboran y han laborado en aldeas infantiles del sistema estatal en los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Waldow y Boff fueron los autores que ofrecieron el soporte teórico al estudio. Las categorı́as temáticas del estudio fueron: Caminos y desafı́os al tornarse enfermera de una aldea infantil, con las subcategorı́as: inserción en el trabajo de las aldeas infantiles, conociendo la aldea infantil; y creando y recreando el hacer de la práctica de enfermerı́a. La segunda categorı́a, Cotidianeidad de la enfermera en las aldeas infantiles, conteniendo a su vez cinco subcategorı́as: cuidado asistencial, cuidando a la familia sustituta, cuidado como educación, cuidado gerencial y cuidado polı́tico. Y la tercera categorı́a, Concepciones y estrategias desde la perspectiva de la enfermera de la aldea infantil, con dos subcategorı́as: concepciones del cuidado y planteamientos que realiza la enfermera en las aldeas infantiles. Los elementos conceptuales obtenidos de las enfermeras participantes permitieron proponer supuestos los cuales posibilitan una aproximación conceptual referente al cuidar/cuidado humano realizado cotidianamente por la enfermera en las aldeas infantiles. Palabras Clave: cotidianeidad, cuidar/cuidado en aldeas infantiles II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 236 . Medicina ME105 – Estudio sobre la prevalencia y distribución de la hiperplasia epitelial focal de la población escolar de Morrope - Lambayeque - Perú Augusto A Guevara Rivera1 , - Jesus Blondet Altamirano2 , - Veronica Llerena Mesa3 [email protected], Interna de Odontologı́a - Centro de Salud de Motupe 1 Director Cientı́fico del ATENEO Odontopediatrı́a de Chiclayo - Perú 2 Cirujano Dentista del Centro de Salud - Morrope 3 Resumen Objetivo: determinar la prevalencia de hiperplasia epitelial focal en la población escolar de Mórrope. Material y Métodos: Se hizo un estudio transversal descriptivo, se examinaron 3,877 alumnos entre 5 a 20 años, 1,738 mujeres y 2,138 varones, distribuidos por grupos etéreos. Resultados: Se encontró una prevalencia total de 38.7 %(1,465 casos). Las lesiones se localizan inicialmente en la mucosa yugal y el labio inferior. Al examen clı́nico el 80 % de los pacientes presentaban lesiones sésiles, de bordos nı́tidos y asintomáticos, su tamaño oscila entre 1 a 4 mm.y 3 a7 mm. Conclusiones: Los hallazgos histopatológicos, la presencia de PVH mediante pruebas inmunohistoquı́micas, la predisposición genética, la desnutrición, la higiene, la pobreza extrema, las condiciones vivientes de los escolares afectados, el examen clı́nico de las lesiones, nos llevaron a concluir que se trata de Hiperplasia Epitelial Focal Palabras Clave: Hiperplasia Epitelial Focal, Coilocitos, Acantosis, PVH 13 y PVH 32, genético II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 237 . ME106 – £Cómo se mezcla el gas inhalado con el gas alveolar? Una historia de 38 años Julio Cruz1 [email protected] 1 Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional de Piura Resumen Confronté el tema en 1965 estudiando la inhalación de Ar en forma rápida, tanto en la inspiración como en la espiración, y con apneas al final de la inspiración de 0 a 20s, a 1 y 7 atmósferas. Un estudio similar, sólo a 1 atm, publicaron Sikand et al. (1966). En vista de no poder encontrar una explicación adecuada a mis resultados, mi publicación se retrazó (Cruz, 1991), hasta poder explicar bien sólo el espirograma de Ar a 1 atm y sin apneas, utilizando un modelo combinado de 7 regiones en paralelo del ápice a la base y 7 exponenciales (una para cada región) describiendo la estratificación del Ar en los alvéolos antes de realizar la maniobra espiratoria. Mi modelo fue perfeccionado (Jeng et al. 2000) introduciendo la variable tiempo y resolviendo la ecuación difusión-convección en el modelo anatómico de Weibel (1963). Con el modelo perfeccionado pudimos estudiar el efecto de las apneas inspiratorias concluyendo que el modelo no era capaz de predecir los experimentos. Como consecuencia, he creado un nuevo modelo en el cual el volumen residual (VR) no participa en los primeros 2s de la maniobra inspiratoria. Aparentemente, el VR recibe el Ar en forma lenta (10s) por el mecanismo de difusión. Antes de cuantificar el fenómeno de difusión del Ar, he probado mi nuevo modelo con los experimentos realizados por Scott y Van Liew (1983) en seres humanos. El sujeto inhaló desde el VR un bolo (200ml) de SF6 (60 %) seguido de O2 (4.1L) hasta la capacidad pulmonar total (CPT), luego espiró rápido (3s) o lento (12s) desde la CPT hasta el VR. Estos experimentos los he modelado con mi modelo de 1991 pero aplicando el nuevo concepto señalado de que el VR no participa en la mezcla de los gases durante el mecanismo convectivo. Los resultados de este análisis los presenté a la convención anual de la American Thoracic Society en Seattle, WA, en Mayo del 2003. Palabras Clave: Gas alveolar, mezcla. Volumen Residual. Intercambio gaseoso Pulmonar II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 238 Medicina . ME107 – Incidencia de aborto inducido en el Hospital San Juan de Dios - Pisco 2002 C Gonzales Saravia1 , - Karina Altamirano Vargas1 [email protected], [email protected] 1 Universidad San Luis Gonzaga de Ica Resumen RESUMEN OBJETIVOS Determinar la Incidencia de Aborto Inducido en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en los meses de marzo a noviembre del 2002. MATERIAL Y MÉTODO Investigación, descriptiva, transversal, de tipo retrospectivo. La población formada por todas las mujeres que ingresaron al Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital San Juan de Dios de Pisco entre los meses de Marzo a Noviembre del año 2002. Criterio de inclusión: Toda mujer que ingresó al servicio de gineco-obstetricia con diagnóstico al ingreso de aborto y diagnóstico al alta de aborto inducido. Criterio de Exclusión: Toda mujer que ingresó al servicio de gineco-obstetricia con diagnóstico al ingreso de aborto y que no tenga diagnostico de aborto inducido al alta. La recolección de los datos se realizó a través de una ficha elaborada para el estudio. Se revisó las historias clı́nicas, encontrándose 102 casos, que fueron los sujetos del estudio. Se utilizo el programa EPI INFO 2000 para el procesamiento y análisis de los datos, determinándose frecuencias y tasa de incidencia. Los resultados se vaciaron en tablas realizadas en el programa Microsoft excel 2000. RESULTADOS: Aborto inducido 102 pctes. (32.38 %). Por grupo etareo 20- 24 años 26.47 %, 30 Ű 34 años 22.54 %, 25 Ű 29 años 19.6 %, 15 Ű 19 años 19.6 %. Lugar de procedencia, Urbano marginal 60.8 %, urbana 21.56 %, rural 17.6 %. Grado de instrucción secundaria 59.8 %, superior 23.5 % primaria 16.7 %. Estado civil, Conviviente 49 %, casada 30 %, soltera 21 %. Ocupación, su casa 62.7 %, profesional 21.6 %, comerciante 6.9 %. Edad gestacional, 9 a 12 semanas 51 %, 13 a 16 sem. 30.4 %, 5 a 8 sem. 15.7 %. Según numero de gestaciones, 3l a 5l 46 %, 2l 33.3 %, más de 5o 11.8 %, 1l 8.8 %. Según diagnostico al ingreso, aborto incompleto 53 %, aborto en curso 26.5 %, aborto completo 11.8 %, aborto séptico 4.9 %. Tasa de incidencia 66.3 x 1000 N.V. CONCLUSIONES: La tasa de abortos inducidos fue de 6.63 por mil nacidos vivos. El aborto inducido se encuentra con mayor frecuencia en el grupo etáreo de 20 a 34 años (68.61 %). La Edad Gestacional en que se presentaron mayormente fluctúa entre 9 y 12 semanas (50.98 %). El mayor porcentaje de pacientes atendidas provenı́an del área urbana y urbana marginal (82.36 %). Se presentó con mayor frecuencia en pacientes con Grado de Instrucción Secundaria (59.8 %), y en convivientes (49.01 %) Palabras Clave: Aborto, Induccion de aborto en Pisco II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 239 ME108 – Prevalencia del consumo de tabaco en escolares adolescentes del distrito de Ate Vitarte, Perú-2003 Karina Altamirano Vargas1 , - C Gonzales Saravia1 [email protected] 1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Resumen OBJETIVO: El objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de consumo de tabaco, ası́ como, algunas caracterı́sticas epidemiológicas. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo transversal analı́tico. Muestra 293 alumnos de ambos sexos, de Ate Vitarte, seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron mediante cuestionario autoadministrado anónimo aplicado en centro escolar. Como métodos estadı́sticos (distribución de frecuencia, las medias y desviaciones estándares, chicuadrado y Test exacto de Fisher). RESULTADOS: El consumo global fue de 59.11 %, el 6.7 % son fumadores actuales y 52.2 % fumadores ocasionales. No existe diferencia significativa por sexo y colegio de procedencia. El consumo se incrementó significativamente en relación a edad. Edad media del primer contacto con tabaco 13 + 3 años. Principal motivo de iniciación fue amigos fumadores. El primer contacto fue principalmente voluntario o presión de amigos. Tabaquismo familiar 52.1 %. Se asocia al consumo de tabaco el consumo de bebidas alcohólicas (66.7 %). CONCLUSIONES: El consumo de tabaco afecta más del 50 % de escolares adolescentes, no encontrándose diferencia significativa por sexo y colegio de procedencia. El consumo se incrementa con la edad. Palabras Clave: Tabaco, Adolescentes, Escolares Archivo: files/me108 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 240 . Medicina ME109 – Efecto inmunomodulador de la Atorvastatina en el rechazo al heteroinjerto cutáneo de conejos a rata Ana Gálvez Saldaña1 , - M Casanova González1 , - R Chávez Estrada1 , - M Espinel Ruiz1 , - J Estrada Timaná1 , - Juan Rodrı́guez-Tafur Dávila2 [email protected] 1 Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Escuela Académico Profesional De Medicina Humana, 2 Asesor Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Escuela Académico Profesional De Medicina Humana, Resumen Objetivos: Demostrar que la administración oral de Atorvastatina, ejerce un efecto inmunosupresor que impide el rechazo al heteroinjerto cutáneo, de conejos a ratas. Material y Métodos: Treinta ratas fueron divididas en tres grupos de diez ratas cada uno, a las cuales se les sometió a una cirugı́a en el lomo, de transplante de piel de conejo. A un grupo se le administró Ciclosporina como fármaco inmunosupresor para evitar el rechazo, a otro Atorvastatina y a otro NaCl 9 % como placebo. Quince dı́as después del transplante se realizaron cortes histológicos en el tejido injertado para medir el grado de rechazo. Resultados: Las ratas que recibieron Ciclosporina presentaron un grado de infiltración leve, un grado de necrosis leve y fibras colágenas en buen estado. Las ratas del grupo Atorvastatina presentaron un grado de infiltración de leve a moderado, necrosis leve y buen estado de fibras colágenas. Conclusiones: La Atorvastatina cumple una función inmunosupresora, para evitar el rechazo del injerto, pero, en menor grado que la Ciclosporina. Palabras Clave: Atorvastatina, heteroinjerto, inmunosupresión, inmunomodulación, piel II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 241 ME110 – Conocimiento y Conductas en RCP en estudiantes de medicina de la ciudad de Tacna 2003 Juan Francisco Mullo Pacoticona1 , - Ronald Barreda Vásquez2 , - Manuel Ticona Rendón2 , - José Sedov Rodrı́guez Cotrado1 , - Amelia Quispe Flores Gaudi1 [email protected] 1 2 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohoman de Tacna Asesor Universidad Nacional Jorge Basadre Grohoman de Tacna Resumen Objetivos: Conocer el grado de conocimiento de Reanimación CardioPulmonar (RCP) en estudiantes de medicina en la ciudad de Tacna. Materiales y método: El estudio es descriptivo y transversal. La población esta conformada por estudiantes de 4o 5o y 6o (U. Nacional) e internos (Otras universidades). Se aplico un cuestionario para obtener datos. Resultados: En 81 estudiantes, y sobre una calificación de 100 puntos se obtuvo promedios de 52,72 puntos, Me 52 y DE 12,6 en los de 4to. En 5to. 55,8 puntos, Me 52,08 y DE 15,42. En 6to. 57,53 puntos, Me de 57,03 y DE 14,82. Y los internos 49,07 puntos, Me de 51,04 y DE 14,37. Se catalogó a los estudiantes como: Muy bueno: 90-100, Bueno: 60-89, Deficiente: 30-59 y Muy malo: 0-29. En cuanto a conocimientos en RCP el 2,47 % obtuvieron muy buen conocimiento, el 53,09 % bueno, 43,21 % deficiente y 1,23 % muy malo. En cuanto a Conductas a seguir en Paro Cardiorrespiratorio (PCR) el 2,47 % obtuvieron muy buen conocimiento, el 23,46 % bueno, 45,68 % deficiente y 28,40 % muy malo. Se evaluó las falencias en conductas a seguir en pacientes con PCR, en la mayorı́a de estudiantes. Los de 4o presentaron regular conocimiento en anticipación, diagnostico y manejo. Los de 5o mal conocimiento en anticipación, y regular en diagnostico y manejo. Los de 6to, mal en anticipación, regular en diagnostico y bueno en manejo. Y los internos, regular en anticipación y diagnostico y mal en manejo. Conclusiones: Se evidenció mayor tendencia a tener buenos conocimientos de RCP, aunque deficiencia en cuanto a las conductas a seguir en un PCR Palabras Clave: Conocimiento en RCP, Criterios en PCR, Evaluación Archivo: files/me110 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 242 . Medicina ME111 – Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos peruanos Manuel Ticona Rendón1 , - Diana Huanco Apaza2 [email protected] 1 (1) Doctor en Medicina. Profesor Principal de Universidad Jorge Basadre de Tacna 2 (2) Magı́ster en Salud Pública. Obstetriz del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Resumen El peso de nacimiento en relación a la edad gestacional tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clı́nico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detectan diferencias según paı́ses y condiciones de vida. En el Perú se usa el patrón extranjero de Lubchenco. La hipótesis de este trabajo fue verificar que no era adecuado y obtener uno propio. Objetivo: Determinar el crecimiento intrauterino normal, obteniendo una curva patrón propia y representativa de la población de Tacna y compararlo con las curvas de Lubchenco. Material y Métodos: Estudio analı́tico, transversal, de tipo diagnóstico-explorativo. Enrolamiento prospectivo de recién nacidos vivos sucesivos, técnica de pesaje, diagnóstico de edad gestacional por FUM; exclusión patologı́a materna y fetal; descarte de tabaquismo y desnutrición materna; se usó Sistema Informático Perinatal (CLAP-OPS/OMS) y otros sistemas computacionales; test estadı́sticos necesarios. Resultados: 8,735 RN vivos fueron seleccionados en 6 años (1995-2000), la semana 40 de gestación es la más representativa con el 36.7 % de RN y presentó un promedio de peso de 3514 g. + 403 g. y sus percentiles 10, 50 y 90 fueron: 2983, 3503 y 4062 g. respectivamente. Estos datos son significativamente diferentes a los de Lubchenco. Se confeccionó Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU), según peso, talla, perı́metro cefálico e ı́ndice ponderal; y al sobreponerlas a las CCIU de Lubchenco, se evidenció diferencias. Conclusiones: Se obtuvo una familia de Curvas de Crecimiento Fetal en población tacneña bien seleccionada. Se demostró su diferencia con Curvas de Lubchenco. Se recomienda realizar estudio nacional. Palabras Clave: Crecimiento Intrauterino. Curvas de Crecimiento Intrauterino Peso al nacer por edad gestacional II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 243 ME113 – Resultados de la calibración del modo de control por volumen continuo para Ventiladores Pulmonares en una UCI Cesar Rı́os Landeo1 , - Carlos Mugruza Vassallo1 [email protected] 1 1Facultad de Ciencias e Ingenierı́a, Pontificia Universidad Católica del Perú Resumen Los Ventiladores Pulmonares son equipos médicos de alto riesgo, cuya función es mantener la respiración proporcionando una mezcla de aire y oxı́geno a los pacientes en estado crı́tico. Existen diversos modos de ventilación para diferentes tipos de trauma en los paciente. Uno de ellos es el modo de control por volumen continuo (CMV), en el cual el ventilador le entrega al paciente una determinada cantidad de volumen de mezcla gaseosa a flujo constante. Se presenta los resultados de las pruebas hechas en 4 ventiladores pulmonares de la UCI del hospital Guillermo Almenara. Para realizar las pruebas se utilizó el calibrador ŞMODEL VT-1B VENTILATORS TESTERŤ. La metodologı́a es: Ţ Se inicializan parámetros como: Compliancia, Humedad relativa, Presión atmosférica, Temperatura y se ajustó el diafragma con la compliancia de un pulmón adulto promedio: 50mL/cmH2O. Ţ Se toman principalmente los datos de volumen y flujo, repitiendo cuatro veces la experiencia a condiciones normales. Ţ Luego se repiten las experiencias variando las condiciones de trabajo: Volumen bajo (bajando el volumen de 500 a 150mL), Volumen alto (elevando el volumen a 800mL), Baja compliancia (se aumenta la dureza del pulmón a 10mL/cmH2O) y por último, se aumenta la resistencia de 20 a 50 cmH2O y se eleva la frecuencia de respiración a 30Hz. Los resultados varı́an según el tipo de prueba, sin embargo en casi todos los casos se puede ver una variación porcentual mayor al 10 % en flujo y volumen. A condiciones normales y a flujos altos se tiene mayor exactitud en flujo y volumen, un promedio de 12 %. Sin embargo a flujos bajos el error se incrementa hasta el 20 %. Sin embargo los resultados más crı́ticos se pueden observar en condiciones duras (4ta y 5ta prueba) llegando a errores mayores al 30 % en 3 de los 4 equipos estudiados. Se concluye de esta prueba que hace falta un mejor control y calibración de los ventiladores pulmonares en nuestro paı́s, puesto que ninguno de los equipos médicos está dentro del 5 % que indica la norma ISO9360. Palabras Clave: Ventilador pulmonar, modos de ventilación, ventilación mandatoria continua por volumen (CMV), compliancia, Unidad de cuidados intensivos (UCI) II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 244 Medicina . ME112 – Factores, Asociados a mortalidad por sepsis neonatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1993 - 2002 Carlos Portuguez Vicente1 , - Giovana Sanchez Carpio1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Privada de Tacna Resumen Objetivos : Encontrar los factores clı́nicos, factores laboratoriales y factores de riesgo asociados a mortalidad por sepsis neonatal, comparando el comportamiento de un grupo de recién nacidos con el diagnóstico de sepsis neonatal que fallecieron, contra un grupo de recién nacidos con sepsis neonatal que no fallecieron. Materiales y método : El estudio es de tipo retrospectivo de casos y controles, con la revisión de las historias clı́nicas de los recién nacidos con sepsis neonatal que nacieron en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El grupo de estudio estará conformado por los recién nacidos que presentaron el diagnóstico de sepsis neonatal y que fallecieron, el grupo control estará formado por los nacidos que presentaron el diagnóstico de sepsis neonatal.y que no fallecieron Los datos fueron procesados en el Epi Info y Excel. Resultados : Se obtuvieron 76 casos de sepsis neonatal, pero 18 casos fueron descartados por no presentar historias clı́nicas completas, quedando finalmente con 58 casos, 21 casos que fallecieron y 37 casos que no fallecieron. Esto nos muestra una incidencia de 2.16 x 1000 recién nacidos vivos, una mortalidad de 0.78 x 1000 y una letalidad del 36.21 %. Además del total de fallecidos durante éste perı́odo la sepsis neonatal presentaba el 8.94 %. Se encontró que los perı́odos de apnea, la presencia de dificultad respiratoria, puntaje de Silverman > 4, hipotermia, alteraciones en los leucocitos, RN menores de 31 semanas y peso menor a 1500 gr, RCIU, madres con edades menor de 15 años y mayor de 35 años, y apgar de 0 Ű 3 a los 5 minutos estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de muerte por sepsis. Conclusiones : Se concluye que existen antecedentes epidemiológicos, clı́nicos y de laboratorio capaces de predecir significativamente el riesgo de muerte a lo largo de la hospitalización de un neonato con sepsis. Biografı́a Palabras Clave: Mortalidad neonatal, Sepsis neonatal II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 245 ME114 – Diagnóstico de neoplasia maligna y procedimientos realizados en cada especialidad Medico- Quirúrgica. ESSALUD Cusco, 2002 C Camero Zavaleta1 , - J Canahuiri Aguilar2 [email protected] 1 2 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Asociación Cientı́fica de Estudiantes de Medicina Humana del Cusco. Resumen Problema: £Cuáles son las Neoplasias Malignas más frecuentes y los Procedimientos Realizados en cada especialidad médico Ű Quirúrgica en el Hospital ESSALUD Ű Cusco, 2002? Objetivos: Determinar la frecuencia de las neoplasias malignas y los procedimientos realizados en cada especialidad medicoquirúrgica. Material y Métodos: Tipo de Estudio: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Sujetos de Estudio Informes de Anatomı́a Patológica del Hospital ESSALUD Ű Cusco (3,500 msnm). Se incluyeron los informes con diagnóstico anatomopatológico de neoplasia maligna. Se excluyo aquellos cuyos datos estaban incompletos o ilegibles. Muestra: Muestreo Aleatorio Simple, con z = 0.05 %, p = 50 %, q = 50 %, d = 5 %, N=1033, siendo nf = 280. Procedimientos: Se llenó la Hoja de Recolección de Datos validada por el asesor. Los datos fueron procesados en el programa estadı́stico SPSS 11.0. Resultados: Las neoplasias malignas y el procedimiento médico quirúrgico más frecuentes son: adenocarcinoma de próstata (12.83 %) por biopsia transrrectal (55.53 %), de estómago (10.00 %) por biopsia endoscópica (71.42 %) y de mama (9.64 %) por pieza operatoria (59.25 %) La Biopsia Endoscópica (13.21 %) y la Pieza Operatoria (38.57 %) son los procedimientos médico Ű quirúrgicos más frecuentes. Las especialidades de oncologı́a y urologı́a remitieron muestras positivas en un 30.35 % y 13.92 % respectivamente. Conclusiones: El adenocarcinoma de próstata es la Neoplasia Maligna mas frecuente obtenida por biopsia transrrectal en mas de la mitad de los casos. La pieza operatoria es el procedimiento que se emplea en mayor porcentaje para la toma de muestra para el diagnóstico de neoplasia maligna siendo oncologı́a la que más muestras remitió. Palabras Clave: Neoplasia Maligna, Procedimientos, Especialidad Médico Ű Quirúrgica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 246 . Medicina ME115 – Etiologia más frecuente del flujo vaginal patólogico en gestantes Pedro Miguel Manrique Orrillo Berly1 , - César Quito Santos1 , - Carlos Javier Beltrán Diestra1 , - Antonio Alfaro Arteaga1 [email protected] 1 SERUMS Resumen OBJETIVO DEL ESTUDIO Determinar la etiologı́a más frecuente de flujo vaginal patológico en gestantes; identificar los signos y sı́ntomas asociados gestantes conociendo sus caracterı́sticas epidemiológicas; y relacionar las caracterı́sticas del flujo vaginal: color, olor, cantidad y la etiologı́a determinada por estudio microbiológico. DISEÑO y/o METODOS UTILIZADOS Este trabajo fue realizado en el HOSPITAL BELÉN DE Trujillo Enero a Junio del 2003. Fueron incluidas en el estudio a 100 pacientes gestantes quienes acudieron por consultorio externo de Obstetricia. Las pacientes en mención fueron elegidas al azar de entre aquellas, quienes consultaron por presentar flujo vaginal anormal. A todas las pacientes se les realizó examen Gı́neco-Obstétrico preferencial en el cual se identificaron las caracterı́sticas del flujo vaginal, lo que se registró en la ficha de recolección de datos. En cada muestra se realizaron las siguientes determinaciones: pH, Test de liberación de aminas con KOH al 10 %, Extendido con coloración Gram, Examen directo en fresco con solución salina fisiológica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES La etiologı́a mas frecuente diagnosticada como causa de flujo vaginal patológico fue vaginosis bacteriana (50 %), seguida de candidiasis (20 %), tricomoniasis (11 %), infecciones concomitantes: vaginosis bacteriana - tricomoniasis (11 %), vaginosis bacteriana - candidiasis (8 %). La sintomatologı́a más frecuente asociada con flujo vaginal patológico fue: prurito (52 %), mal olor (31 %), dispareunia (10 %), disuria (7 %). Las gestantes que formaron parte de nuestro estudio tienen en promedio 22.5 años de edad, su procedencia fue mayormente de zonas urbano - marginales (78 %), en cuanto a su estado civil él (53 %) son convivientes, No se evidencia asociación significativa entre las caracterı́sticas del flujo vaginal y el agente etiológico en pacientes gestantes, como criterio diagnóstico; exeptuando flujo vaginal abundante en vaginosis bacteriana y ausencia de mal olor en candidiasis. Palabras Clave: flujo vaginal, gestantes, etiologı́a Archivo: files/me115 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 247 ME116 – Asociación entre talla materna baja y el APGAR del recién nacido por vı́a vaginal César Quito Santos1 [email protected] 1 SERUMS Resumen OBJETIVO DE ESTUDIO: Establecer la asociación entre talla materna baja y apgar bajo en el recién nacido por vı́a vaginal asi como determinar el riesgo del recién nacido de madre de talla baja de presentar puntaje apgar bajo. DISEÑO y/o METODOS UTILIZADOS: Estudio descriptivo retrospectivo en que se revisa la información de las historias c1ı́nicas perinatales del binomio madre-recién nacido y que corresponden a partos ocurridos desde el 1o de Enero de 2001 hasta el 31 de Diciembre del 2001 en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Para el análisis estadı́stico se hace uso de la prueba chi cuadrado para establecer la asociación de variables tomando como valor de significancia si P < 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Durante el periodo de estudio ocurrieron 2785 nacimientos de los cuales 1781 cumplieron los criterios de inclusión del estudio. De estos, 1359 RN nacieron de madres con talla no baja (&#61619;1,5 m) y 422 nacieron de madres con talla baja (&#61603;1,49 m). De los 422 RN de madre de talla baja, 137 nacieron por cesárea, 285 por vı́a vaginal, y de éstos 22 (7,7 %) y 7 (2,5 %), tuvieron apgar bajo al nacer al minuto 1 y 5 respectivamente. De los 1359 RN de madre de talla no baja, 236 nacieron por operación cesárea y 1123 por parto vaginal, y de éstos 44 (3,9 %) y 5(0,45 %) tuvieron apgar bajo al minuto 1 y 5 respectivamente. En el parto vaginal existe relación altamente significativa (P < 0,01) entre gestante de talla baja y apgar bajo tanto al 1er como al 5to minuto. Para el parto vaginal el riesgo relativo de presentar apgar bajo al 1er y 5to minutos es 2 y 5 respectivamente para los nacidos de madre de talla baja. Palabras Clave: Apgar, Parto Vaginal, Talla Materna Baja Archivo: files/me116 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 248 . Medicina ME117 – Asociación entre el tiempo de pérdida de conciencia y la mortalidad de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico HRDT-2001 Cesar Quito Santos1 [email protected] 1 SERUMS Resumen OBJETIVO DEL ESTUDIO Determinar si existe asociación entre el tiempo de pérdida de conciencia y la mortalidad en los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico (TEC); conocer las principales caracterı́sticas clı́nico epidemiológicas del TEC en el Hospital Regional Docente de Trujillo y determinar la tasa de mortalidad de los pacientes con TEC. DISEÑO y/o METODOS UTILIZADOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para ello se revisaron 164 historias clı́nicas seleccionadas aleatoriamente de pacientes con TEC que acudieron al HRDT durante el año 2001. Se aplicará prueba de chi cuadrado para determinar si existe asociación entre el tiempo de perdida de conciencia y la mortalidad de pacientes con TEC, si p<0,05 existirá asociación significativa. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES Con respecto al tiempo de perdida de conciencia se encontró que el 34.75 % no lo presentó, el 44.51 % entre 1 a 60 minutos; el 6.7 % entre 61 a 180 minutos; el 6.01 % entre 181 a 300 minutos y el 8.02 % presento un tiempo de perdida de conciencia mayor a 300 minutos. Asi mismo el 98 % de los pacientes pacientes que no presentaron pérdida de concientes no fallecieron, mientras que el 84 % de pacientes que presentaron una perdida de conciencia mayor a 300 minutos si fallecieron. La mayorı́a de pacientes se ubicaban en el grupo etáreo de 15 a 29 años con un 34 %, con respecto a la etiologı́a el mayor número de casos fue por accidentes de tránsito (40 %). Los principales sı́ntomas asociados fueron cefalea(90 %), perdida de conciencia(61 %), nauseas(28 %), vómitos(26 %) y somnolencia(7 %). La tasa de mortalidad de los pacientes con TEC fue del 17.1 % De todo ello podemos concluir que el tiempo de perdida de conciencia se asocia significativamente con la mortalidad de los pacientes con TEC. Palabras Clave: Pérdida de conciencia, mortalidad, Traumatismo Cráneo Encefálico II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 249 . ME118 – Eficacia de Budesonida nebulizada asociado a Dexametasona intramuscular en pacientes con Laringotraqueobronquitis Cesar Quito Santos1 , - Carlos Javier Beltrán Diestra1 , - MANUEL ANTONIO ALFARO2 , Pedro Miguel Manrique Orrillo Berly1 [email protected] 1 SERUMS 2 Resumen OBJETIVO DEL ESTUDIO Determinar la eficacia de budesonida nebulizada asociado a dexametasona intramuscular en pacientes con laringotraqueobronquitis; determinar efectos colaterales, el costo-beneficio, y la frecuencia de reingresos en niños con laringotraqueobronquitis. DISEÑO y/o METODOS UTILIZADOS Sesentaiseis niños con diagnóstico de LTB leve (n = 63) y moderado (n = 3) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo entre el 01 de Octubre y el 31 de Octubre del 2001, fueron incluidos en el estudio, asignándoseles de manera aleatoria y ciego para el examinador para recibir budesonida (n = 33) o suero fisiológico ( n = 33) nebulizado previa aplicación de 0.6 mg/Kg de peso de dexametasona intramuscular. Antes del tratamiento se evaluó la puntuación de severidad de laringotraqueobronquitis, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial y esta evaluación se repitió a los 30, 90 y 240 minutos después de la nebulización. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES Los pacientes tratados con budesonida nebulizada presentaron una reducción significativa en la puntuación de laringotraqueobronquitis en el periodo de 90 minutos comparado con el grupo manejado con placebo.No hubo reingresos de los niños del estudio en nuestro hospital. La frecuencia cardiaca y isminuyó en ambos grupos pero no difirieron significativamente.En relación al costo y la estancia hospitalaria fue menor en los pacientes tratados con los dos fármacos (dexametasona budesonida) en relación con los tratados con un solo fármaco (dexametasona)La frecuencia relativa de laringotraqueobronquitis en el Hospital Regional Docente de Trujillo fue del 3.62 % de las enfermedades respiratorias. Se concluye que la budesonida nebulizada tiene un efecto aditivo cuando se administra en forma conjunta con dexametasona intramuscular en el tratamiento de niños con laringotraqueobronquitis y tiene menor costo y estancia hospitalaria, se recomienda su uso. Palabras Clave: budesonida, dexametasona, laringotraquoebronquitis Archivo: files/me118 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 250 . Medicina ME119 – Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en el Perú Manuel Ticona Rendón1 , - Diana Huanco Apaza2 [email protected] 1 (1) Doctor en Medicina. Profesor Principal de Universidad Jorge Basadre de Tacna 2 (2) Magı́ster en Salud Pública. Obstetriz del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Resumen La mortalidad perinatal proporciona imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 dı́as de vida extrauterina. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de la Mortalidad Perinatal en el Perú a nivel poblacional (ENDES) y hospitalario (SIP) y determinar su valor predictivo. MATERIAL Y METODOS: Estudio epidemiológico, analı́tico, de casos y controles, utilizando información de la Encuesta Nacional de Demografı́a y Salud (ENDES) y del Sistema Informático Perinatal (SIP) de 9 hospitales del Ministerio de Salud correspondiente al año 2000. Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto igual o mayor a 1000 g. Se uso tasa por mil nacimientos, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95 %, Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP %), Regresión logı́stica y Curvas ROC (Receiving Operating Characteristic). RESULTADOS: La tasa de Mortalidad Perinatal en el Perú en el año 2000 según ENDES, fue 23,1 por mil nacimientos, similar a 22,9 del estudio hospitalario. Los factores de riesgo de la ENDES fueron: ruralidad (OR=1,5), altitud > 3000 msnm (OR=1,7), idioma diferente al castellano (OR=1,8), ocupación agrı́cola (OR=1,6), baja escolaridad (OR=1,5), corto periodo intergenésico (OR=4,7) y parto domiciliario (OR=1,8), siendo los tres últimos susceptibles de ser controlados. Los factores de riesgo hospitalarios fueron: región sierra (OR=2,1), altitud > 3000 msnm (OR=1,8), baja escolaridad (OR=2,3), edad materna añosa (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto periodo intergenésico (OR=4,5), multiparidad (OR=1,9), ausencia de control prenatal (OR=2,1), presentación anómala (OR=4,3), patologı́a materna y neonatal (OR=2,4 y 56,7), bajo peso al nacer (OR=9,8), prematurez (OR=5,6), desnutrición intrauterina (OR=5,5), Apgar bajo al minuto y 5 minutos (OR=4,3 y 46,6); siendo los últimos siete factores susceptibles de ser controlados. Tres factores de riesgo de ENDES: periodo intergenésico corto, altitud > 3000 msnm y ausencia o control prenatal inadecuado, tuvieron bajo valor predictivo (62 %). Mientras que a nivel hospitalario tuvieron alto valor predictivo (96 %): bajo peso, prematuridad, depresión al nacer, morbilidad neonatal y multiparidad. CONCLUSION: Se complementan los factores de riesgo identificados por la ENDES a nivel poblacional y los del SIP a nivel hospitalario, siendo estos últimos los de mayor valor predictivo para mortalidad perinatal. Se recomienda: incluir información hospitalaria en futuras ENDES. Palabras Clave: Mortalidad Perinatal, Mortalidad fetal, Mortalidad neonatal II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 251 ME120 – Identificación de una nueva población de alto riesgo neonatal con curvas de crecimiento intrauterino propias Manuel Ticona Rendón1 , - Diana Huanco Apaza2 [email protected] 1 (1) Doctor en Medicina. Profesor Principal de Universidad Jorge Basadre de Tacna 2 (2) Magı́ster en Salud Pública. Obstetriz del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Resumen La identificación oportuna de factores de riesgo que inciden en la morbimortalidad del RN es objetivo primario de la Perinatologı́a. Permite prevenir problemas o preparar con anticipación el tratamiento oportuno de ellos. El RCIU es reconocido como factor importante de riesgo perinatal. Objetivos: Cuantificar el aumento de RN PEG usando curvas de crecimiento intrauterino de Tacna y estudiar sus factores de riesgo. Material y Métodos: Estudio analı́tico, epidemiológico de casos y controles. Se estudió 15,739 neonatos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna de 1994 a 1999, aplicando curvas CIU por peso de Lubchenco y Tacna, identificando RN-PEG adicionales a los que se denominó ŞNUEVOS PEGŤ y se estudió sus factores de riesgo. Se utilizó el Sistema Informático Perinatal, Odds Ratio y test de chi cuadrado. Resultados: La variación en la distribución de RN al aplicar la curva de Lubchenco y la nuestra fue: RN GEG disminuyeron de 15.6 % a 9.5 %, RN AEG se mantuvieron de 83.2 % y 81.3 % y RN PEG aumentaron de 1.2 % a 9.2 %; este cambio fue estadı́sticamente significativo. El número de RN-PEG usando nuestra curva fue de 1,448 y de 189 usando la de Lubchenco. La diferencia de 1,259 RN (8 % de población total) corresponde a los ŞRN NUEVOS PEGŤ. Sus factores de riesgo fueron: embarazo múltiple, cardiopatı́a, enfermedad hipertensiva del embarazo, primiparidad e infección urinaria; y sus riesgos: mayor morbilidad, patologı́as metabólico nutricionales, infecciones, defectos congénitos, depresión moderada al nacer y mortalidad neonatal. Conclusiones: Se confirma que las curvas de Lubchenco sobredimensionan a los RN GEG y subdimensionan a los RN PEG, siendo un patrón poco exigente para nuestros RN. El grupo de nuevos PEG presenta alto riesgo de morbimortalidad. Se recomienda confeccionar y usar curvas propias. Palabras Clave: Retardo de Crecimiento Intrauterino, Desnutrición Fetal. Curvas de Crecimiento Intrauterino II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 252 . Medicina ME121 – Influencia del sexo fetal, paridad y talla materna en el crecimiento intrauterino Manuel Ticona Rendón1 , - Blanca Huanco Apaza2 [email protected] 1 (1) Doctor en Medicina. Profesor Principal de Universidad Jorge Basadre de Tacna 2 (2) Magı́ster en Salud Pública. Obstetriz del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Resumen Un estudio prospectivo de crecimiento fetal se ha realizado en los últimos 6 años en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Damos cuenta en este trabajo la influencia del sexo fetal, paridad y talla materna y de la Curva de Crecimiento Intrauterino (CCIU) obtenida. Material y Métodos: Estudio analı́tico, transversal. Enrolamiento prospectivo de recién nacidos vivos sucesivos, seleccionados sin factores de retardo de crecimiento intrauterino. Técnicas antropométricas controladas. Resultados: Se presentan los datos de 8,735 RN vivos seleccionados en 6 años (1995-2000), distribuidos en 3240 hijos de primigestas, 4150 de multiparas, 4167 de sexo femenino, 4568 masculinos. Los varones tuvieron pesos de nacimientos promedios 113 a 150 g. mayores que las niñas y los hijos de multiparas superaron en 192 a 238 g. a los de primigestas; estas diferencias resultaron significativas en las edades gestacionales de término y se recomienda considerarlas en estudios epidemiológicos. Se comunica los pesos de nacimientos en promedio, y un gráfico para su corrección considerando paridad y sexo fetal. 5,833 madres presentaron una talla promedio de 155 + 6.1 cm. Fueron divididas en tres grupos: 720 con talla > 161 cm., 4411 con talla entre 149 y 161 cm. y 702 con talla igual o menor de 148 cm.; los tres grupos tuvieron RN con peso y talla directamente proporcionales a la talla materna (p<0.01). Conclusiones: El sexo fetal, paridad y talla materna influyen significativamente sobre el peso de nacimiento. Por lo tanto es apropiado tomarlos en cuenta en la clasificación del RN. Se recomienda realizar estudio nacional. Palabras Clave: Crecimiento Intrauterino: Sexo Fetal. Crecimiento Intrauterino: Paridad. Crecimiento Intrauterino: talla materna II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 253 ME122 – Situación actual de la malaria por Plasmodium vivax en el distrito de Laredo-Trujillo. Enero Ű Setiembre 2003. Marco Rivera Jacinto1 , - CLAUDIA Rodrı́guez Ulloa,2 [email protected] 1 2 * Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú Resumen Objetivo: Describir y analizar la situación actual de la malaria en el distrito de Laredo durante el periodo de estudio enero a setiembre del 2003. Evaluar la distribución de casos según caracterı́sticas epidemiológicas y clı́nicas. Material y Métodos: Estudio tipo descriptivo, de diseño observacional. Se utilizaron las fichas de investigación clı́nica-epidemiológica de malaria y las tarjetas de control de asistencia y administración de tratamiento correspondientes al periodo de estudio Enero-Setiembre del 2003 de los pacientes procedentes del distrito de Laredo recopilándose información de casos de malaria registrados en dicho periodo. La información fue ingresada a una base de datos y procesada mediante el utilitario estadı́stico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos estadı́sticos y se determinaron las medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: Durante el periodo de estudio se han notificado 380 casos de malaria por P. vivax, reportándose en la semana epidemiológica 12 el mayor número de casos. Los grupos que presentaron el mayor porcentaje de infección fueron de 5 a 14 años (23.6 %); hubo una predominancia significativa del sexo masculino(63.0 %); el 33.95 % realizaba labores agrı́colas, seguido de aquellas que se encuentran la mayor parte del tiempo en la casa (27.37 %) y estudiantes (26.31 %); el tiempo promedio de enfermedad fue corta (4 dı́as); los sı́ntomas y signos más frecuentes fueron: fiebre (93.37 %), cefalea (88.16 %), escalofrı́os (87.37 %), dolores musculares (77.37 %) y sudoración(69.21 %). Las localidades más afectadas fueron San Pachuzco, Espino Limón, Cerro Blanco y Quirihuac. Conclusiones: En la actualidad los casos de malaria por P. vivax en el distrito de Laredo representan un aumento considerable con respecto a los años anteriores. La presencia de ciertos factores y condiciones adecuadas que reúnen ciertas áreas del distrito de Laredo condicionan la presencia del vector y la transmisión de la enfermedad. Urgen medidas preventivas efectivas y de control del vector inmediatas, en especial en los lugares en los cuales se demostró alta predominancia de la enfermedad. Palabras Clave: Plasmodium vivax, clı́nica, epidemiologı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 254 . Medicina ME123 – Comportamiento de la malaria en la localidad de Laredo durante el periodo 1998-2003 CLAUDIA RODRIGUEZ ULLOA1 , - Marco Rivera Jacinto1 [email protected] 1 ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE Trujillo Resumen Objetivo: Describir y analizar el patrón de comportamiento de la malaria en la localidad de Laredo durante el periodo 1998 al 2002. Realizar el diagnóstico de situación de la enfermedad durante el primer semestre del año 2003. Material y Métodos: Estudio tipo descriptivo, diseño observacional, retrospectivo. Se utilizó los informes operacionales mensuales correspondientes al periodo de estudio 1998-2003 del Centro de Salud de Laredo, recopilándose información relacionada con localización de casos, informe de casos y control de colaterales. Dicha información fue ingresada a una base de datos y procesada mediante el utilitario estadı́stico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se determinaron los principales indicadores operacionales y epidemiológicos. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos estadı́sticos. Resultados: Durante el periodo 1998-2002 se han notificado 640 casos de malaria, de los cuales 566(88.4 %) casos fueron confirmados; observándose un incremento paulatino de la tasa de morbilidad. El grupo etáreo mas afectado fue 15 a 44 años. La proporción de casos de malaria por vivax y falciparum fue de 10:1. El ı́ndice parasitario anual y el ı́ndice de malaria por Plasmodium vivax mostraron una tendencia positiva. El patrón estacional señala que el mayor número de casos se da durante los meses de marzo y abril. Los ı́ndices de febriles positivos y láminas positivas presentaron un descenso. Se registraron 2457 colaterales censados, siendo el 84.86 % examinados y de este grupo el 4.22 % fueron de diagnóstico positivo. En los primeros meses del año 2003 se ha registrado un brote de malaria por Plasmodium vivax. Conclusiones: La malaria en la localidad de Laredo tiene un comportamiento endemoepidémico, con presencia de brotes importantes y un aumento sostenido de los casos con predominancia de la especie P. vivax. Dada la complejidad del problema malárico en esta zona, se puede prever que la tendencia general del comportamiento de la malaria seguirá su curso ascendente, siendo necesario priorizar metas para el control de esta enfermedad. Palabras Clave: Malaria, Plasmodium, endemia, brote II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 255 . ME124 – Caracterı́sticas epidemiológicas y clı́nicas en pacientes con malaria por Plasmodium vivax de la localidad de Laredo, 2002. CLAUDIA RODRIGUEZ ULLOA1 , - MARCO Rivera Jacinto2 [email protected] 1 2 ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE Trujillo ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE Trujillo Resumen Objetivo: Describir las principales caracterı́sticas epidemiológicas y clı́nicas de la malaria por Plasmodium vivax en los pacientes atendidos en el centro de salud de Laredo. Material y Métodos: Estudio tipo descriptivo, diseño observacional y retrospectivo. Se utilizaron las fichas de investigación clı́nica-epidemiológica de malaria y las tarjetas de seguimiento de tratamiento de los pacientes correspondientes al año 2002, recopilándose información de casos de malaria por Plasmodium vivax registrados en dicho año, confirmados con muestra de sangre para examen de gota gruesa y frotis. La información fue ingresada a una base de datos y procesada mediante el utilitario estadı́stico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se determinaron las medidas de tendencia central y de dispersión. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos estadı́sticos. Resultados: Ingresaron al estudio 156 pacientes con diagnóstico de malaria por Plasmodium vivax. El 29.5 % de los casos tuvieron antecedentes de malaria. El grupo más afectado fue de 15 a 19 años (16.7 %); hubo una predominancia del sexo masculino (66.0 %); la ocupación de agricultor presentó el mayor número de casos (45.5 %).La mayor transmisión se dio durante el mes de abril (30.1 %). El caserı́o más afectado fue Cerro Blanco (32.1 %). El tiempo promedio de enfermedad fue de 4 dı́as; los sı́ntomas y signos más frecuentes fueron: fiebre (99.4 %), escalofrı́os (98.7 %), cefalea (98.1 %), sudoración (85.2 %) y dolores musculares (82.6 %). De todos los pacientes estudiados el 59.6 % presentó V ++. Conclusiones: En cuanto a las caracterı́sticas epidemiológicas existe la predominancia de la infección en los grupos de 15 a 19 años de edad, sexo masculino y ocupación de agricultor, la distribución por tiempo nos indica que es una enfermedad estacional. El cuadro clı́nico de los pacientes tiene una triada sintomatológica caracterı́stica (fiebre, escalofrı́os y cefalea). Es necesario darle la debida importancia a los resultados de laboratorio correspondientes a la carga parasitaria. Palabras Clave: Plasmodium vivax, clı́nica, epidemiologı́a II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 256 . Medicina ME125 – Asociación entre la Giardiasis y la desnutrición crónica Pedro Miguel Manrique Orrillo Berly1 , - Cesar Quito Santos2 [email protected] 1 Jefe del Laboratorio Clinico del Hospital Belen de Trujillo 2 Resumen OBJETIVO DE ESTUDIO Determinar si existe asociación entre la giardiasis y la desnutrición crónica. DISEÑO y/o METODO UTILIZADOS Estudio de casos y controles realizado en el Centro Materno Infantil de Laredo con 148 niños(74 casos y 74 controles) de 3 - 9 años de edad a quienes se les determinó el estado nutricional de acuerdo a la clasificación de Waterlow y procesó tres muestras de materia fecal por método directo a aquellos que presentaban desnutrición crónica o estado nutricional normal. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES Los pacientes con desnutrición crónica tuvieron una incidencia de giardiasis de 64 % y los pacientes eutróficos de 67 %. Los pacientes con giardiasis tienen igual probabilidad de padecer de desnutrición crónica que los pacientes sin parasitosis (O.R= 0.83, I.C: -1 a 1.17). El estudio concluye que no existe asociación estadı́sticamente significativa entre la giardiasis y la desnutrición crónica en el distrito de Laredo. Palabras Clave: giardiasis, desnutrición crónica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 257 . ME126 – Adaptación a los cambios Biosicosociales del adulto mayor y su relación con el nivel de autoestima. Centro del Adulto MayorŰESSALUD. El Porvenir. Trujillo. 2001 Fiorella Gardenia Zavala Sipirán Lic Enfermeria1 [email protected] 1 Essalud- El Porvenir Trujillo Resumen El presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transversal se realizo en el Centro del Adulto Mayor de El Porvenir durante los meses de Abril Ű Julio 2001, con el propósito de determinar el nivel de adaptación a los cambios biosicosociales en el adulto mayor y su relación con el nivel de autoestima. El universo muestral estuvo constituido por 48 adultos mayores de 65 años de ambos sexos, residentes en el distrito de El Porvenir. La información se obtuvo a través de los siguientes instrumentos tipo encuesta: Escala de adaptación a los cambios biosicosociales y escala de valoración del nivel de autoestima del adulto mayor, aplicados mediante entrevista personal, considerando los derechos de anonimato y confidencialidad. Obtenida la información los datos fueron tabulados manualmente y presentados en cuadros y gráficos estadisticos de simple y doble entrada. Para el análisis estadı́stico se aplico el Test de independencia de criterios (chi cuadrado) considerándose significativa ola prueba si l probabilidad a equivocarse es menor al 5 %. De los resultados obtenidos se llego a las siguientes conclusiones: -El 56.2 % de adultos mayores presentaron un moderado nivela de adaptación a los cambios biosicosociales -Los adultos mayores presentaron en su mayorı́a un nivel de autoestima alto (54.2 %). Ası́ mismo se observa un porcentaje considerable de adultos mayores con autoestima baja (45.8 %). -Existe relación significativa entre el nivel de adaptación a los cambios biosicosociales y el nivel de autoestima en el adulto mayor. Palabras Clave: Adulto mayor, adaptacion a cambios en el adulto, cambios en el adulto II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 258 . Medicina ME129 – Traducción y validación de la ŞBurns Specific Pain Anxiety ScaleŤ para ser aplicada en pacientes quemados brasileños M. E. Echevarria-Guanilo1 , - L. A. Rossi2 , - R. A. S. Dantas2 [email protected] 1 Enfermera y alumna del Programa de Post-Graduación de la ŞEscola de Enfermagem de Ribeirão PretoŤ Ű Universidad de Sao Paulo. Dirección: Av. Do Café 1715, Apto. 318, Vila Amélia, CEP.14050230 Ribeirão Preto-São Paulo-Brasil. 2 Profesora Asociada junto al ŞDepartamento de Enfermagem Geral e Especializada da Escola de Enfermagem de Ribeirão PretoŤ de la Universidad de São Paulo, (DEGE - EERP, USP). Resumen Resumen: Se trata de un estudio en el cual se pretende realizar la validación transcultural de un instrumento especı́fico de evaluación de dolor y ansiedad para vı́ctimas de quemaduras. Los objetivos del estudio son traducir la escala ŞBurns Specific Pain Anxiety ScaleŤ (BSPAS), propuesta originalmente en la lengua holandesa para la lengua portuguesa, evaluar su consistencia interna, por medio de su aplicación en una muestra de pacientes brasileños vı́ctimas de quemaduras (pre-test) y evaluar la confiabilidad del instrumento mediante su aplicación a una muestra de pacientes brasileños vı́ctimas de quemaduras. Para la traducción y validación transcultural del instrumento serán seguidos los siguientes pasos: traducción inicial para el portugués por dos brasileños que tengan dominio de la lengua holandesa, sı́ntesis de las dos versiones de la escala traducida, evaluación del instrumento por un comité de expertos, retro-traducción por dos holandeses que tengan dominio de la lengua portuguesa, análisis semántica de los itens, test de la versión pre-final y aplicación del instrumento en su versión final en una muestra de 100 pacientes quemados brasileños. El estudio será realizado en la Unidad de Quemados de la Unidad de Emergencia del ŞHospital das Clı́nicasŤ de la Facultad de Medicina de Ribeirao Preto, de la Universidad de Sao Paulo. La escala será aplicada a pacientes brasileños, adultos, internados, en condiciones cognitivas que permitan su participación y que se encuentren entre las dos primeras semanas de internación por medio de una entrevista realizada por el investigador. Los datos serán analizados por medio del programa Excel-2002 de la Microsoft Windows y el Programa Software Statistical for Social Science (SPSS). Después de recibir el permiso para traducir y utilizar la escala por uno de los autores, fue realizada una 1a traducción de la versión original que permitió una primera aproximación y conocimiento del contenido de los itens que lo conforman. Palabras Clave: Ansiedad, quemadura, instrumentos de medida e evaluación II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 259 ME130 – Prevalencia de hhipertensión arterial en el adulto M.C Freddy Ramı́rez Ramos1 , - Anı̀bal Dı́az Lazo2 [email protected]. 1 Médico jefe de la Microrred Oidores UTES Junı́n, Av. Arterial No 725 Chilca Huancayo Junı́n 2 Asistente del Hospital Carrión Resumen La HTA constituye uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes en el mundo. Es un factor de riesgo de primer orden para enfermedades cardiovasculares, tales como, accidentes cerebro vasculares, infarto de miocardio y angina de pecho. Actualmente la morbimortalidad por hipertensión en el mundo sigue siendo alta. En el Perú aproximadamente el 20-25 % de adultos tiene PA alta, 1 de cada 4 ó 5 es hipertenso, lo que equivale a 6-7 millones (3). La hipertensión arterial se define como una presión arterial mayor o igual a 140/90 mmhg (4), debido a su presentación silente sin sı́ntomas y a sus múltiples complicaciones mortales es considerado como un problema de salud pública importante en paı́ses desarrollados y desarrollados como el nuestro; su prevalencia depende de múltiples factores como: raza, edad, peso, dieta, etc. Por otro lado existen escasos estudios realizados en altura y no se ha determinado si es un factor condicionante en los cambios de presión arterial. En el caso especı́fico de Junı́n, la alimentación, estilo de vida, raza son similares a los de otras poblaciones como las de Huancayo, Lima. OBJETIVOS El presente trabajo tiene por finalidad determinar la prevalencia y valores de Presión Arterial en relación a la edad, ı́ndice de masa corporal, tabaco en habitantes nativos y aclimatados en la provincia de Junı́n a 4105 msnm. Biografı́a 1.- UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, Innovación Edición No 04 2003. 2.- JOINT NATINAL CIMMITE, Dectection, Drevention, Diagnostic, Tratment, High Presure Arteial INH Ű USA May JAMA 2003. 3.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EJERCICIO, Galius, disponible en http//www.galius.com.htm. 4.- Actualización en Hipertensión Arterial España 2002. http//wwweasp.es/cadime/monograf/c3, adas/pdf/mono 13 pdf. Diciembre del 2003. 5.- CHALMERS J. The treatment of hypertension. Br J Clin Pharmacol 1996. Palabras Clave: hipertension arterial, prevalencia en la altura, HTA en altura II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 260 . Medicina ME131 – Factores Epidemiológicos - Clı́nicos y complicaciones del embarazo ectópico Rosa Mercedes Villanueva Carrasco1 , - Mayda Vanessa Romero Castellanos1 , - Mario Alberto Mostacero León1 , - Susan Carol Guzmán Rodrı́guez2 [email protected] 1 Hospital IV Vı́ctor Lazarte Echegaray - Essalud - Trujillo 2 Resumen Objetivos: Conocer la relación de algunos factores epidemiológicos y clı́nicos con el embarazo ectópico. Determinar las complicaciones mas frecuentes del embarazo ectópico. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 51 pacientes que tuvieron el diagnóstico operatorio de embarazo ectópico en el perı́odo comprendido desde el 1 de Mayo de 1997 al 30 de Abril del 2002, en el Servicio de Ginecologı́a del Hospital Vı́ctor Lazarte Echegaray - EsSalud de Trujillo. Se utiliza técnicas de estadı́stica descriptivas como la del porcentaje y de significación estadı́stica como el Chi cuadrado y la diferencia de proporciones. Resultados y conclusiones: El embarazo ectópico tuvo una frecuencia de 1 por cada 133 partos. El 33.33 % de las pacientes tenı́a entre 36 y 45 años de edad. Los factores predisponentes que aparecen en los primeros lugares fueron la enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad quirúrgica y legrados uterinos con el 33.33; 29.41 y 15.69 % respectivamente. El método diagnóstico más utilizado fue el ultrasonido. La localización más frecuente fue la tubárica. Las principales complicaciones fueron la anemia y el shock hipovolémico. Palabras Clave: Embarazo ectópico, factores epidemiológicos II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 261 ME132 – Factores que influyen en la producción de Leptina: Hipoxia aguda e Hipoxia crónica - un problema sin resolver Orison O. Woolcott Crispin1 [email protected] 1 Área Departamental de Ciencias Biomédicas, Universidad de Piura Resumen El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de las publicaciones existentes hasta la actualidad acerca del efecto de la hipoxia sobre la producción de leptina. Se hizo una búsqueda por Internet de todos los trabajos publicados peer reviewed hasta Octubre del 2003 con relación a hipoxia, leptina y altura. Finalmente se incluyeron 15 publicaciones relevantes. Del total de estudios incluidos 9 fueron in vivo (6 realizados en seres humanos). En los estudios realizados en la altura (Şhipoxia crónicaŤ), se encontraron niveles séricos de leptina más bajos en los nativos de los Andes que en los residentes a nivel del mar. En los estudios de exposición aguda a la altura en humanos los resultados fueron contrastados, mientras que en los estudios en animales se encontró una disminución marcada de esta hormona. In vitro, se encontró un incremento de leptina en las células cultivadas en hipoxia comparado con las cultivadas en normoxia. En conclusión, parece ser que la Şhipoxia crónicaŤ tendrı́a un efecto negativo en la producción de leptina (probablemente serı́a un mecanismo de adaptación). La respuesta in vivo e in vitro frente a la hipoxia aguda es todavı́a contradictoria. Palabras Clave: Leptina, hipoxia, altura II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 262 Medicina . ME133 – Alteraciones anatomopatológicas del Sistema Nervioso Central de ratas por administración independiente y asociada de Etanol y Marihuana D. Bedón A.1 , - A. Robles P1 , - E. Bravo P1 , - D. Barrientos I.1 1 Fac. Medicina Humana, UNMSM. Resumen Objetivos: Determinar la existencia y comparar las alteraciones anatomopatológicas en el sistema nervioso central de ratas por la administración independiente y asociada de etanol y marihuana. Materiales y Métodos: 48 ratas albinas machos en total, aleatoriamente distribuidas en 4 grupos de 12 ratas cada uno: grupo alcohol (A), grupo marihuana (M), grupo alcohol-marihuana (AM), a los cuales se le administraron las noxas correspondientes, y un grupo control (B), el cual no recibió noxa alguna pero fue sometido al mismo estrés. Dosis marihuana: 0,5 g de hoja seca en ignición/rata/dı́a por vı́a inhalatoria, dosis alcohol: 5,5 ml de etanol al 20 %/rata/dı́a por vı́a oral. Se realizaron 4 sacrificios (4l, 8l y 12l semana), tomando 4 animales de cada grupo por sacrificio. Se evaluaron masa encefálica, ı́ndice apoptótico, masa corporal y se realizó microscopı́a con tinciones especiales para evaluar tejido encefálico. Resultados: Respecto a la masa encefálica en el 1o sacrificio: d iferencia no significativa (P<0.9) entre grupos, en el 2o sacrificio se observa diferencia significativa: B vs AM (P=0.024), B vs M (P=0.035) y B vs AM (P=0.024); en el 3o sacrificio existe un patrón declinante significativo en todos, mayor en B vs AM (P=0.016) y M vs AM (P=0.046). Respecto al ı́ndice apoptótico, el 1o sacrificio: diferencia no significativa (P<0.9), el 2o sacrificio existe diferencia significativa: B vs AM (P=0.006), A vs AM (P=0.035), M vs AM (P=0.03). Respecto a las masas corporales, parten con masas semejantes (coeficiente de variación = 3.58 %), incrementándose gradualmente en todos por ser juveniles. Respecto a los hallazgos microscópicos destacables: gliosis reactiva y degeneración neuronal apoptótica (AM, A y M), edema perivascular, común en todos pero notorio en A y AM en mayor grado. Conclusiones: Existe daño anatomopatológico a nivel de sistema nervioso central en ratas por el consumo independiente y asociado de alcohol y marihuana, sin mostra r una diferencia estadı́stica significativa su consumo combinado con respecto al independiente. Palabras Clave: Marihuana, alcohol, anatomopatologı́a, sistema nervioso central, ratas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 263 ME134 – Factores de riesgo de sepsis neonatal Rosa Mercedes. Villanueva Carrasco1 , - Rosa M Romero Castellanos1 , - Mario Alberto. Mostacero León1 , - Susan Guzmán Rodrı́guez1 [email protected] 1 Hospital Regional Docente De Trujillo Resumen Objetivo: Determinar los factores de riesgo para sepsis neonatal en pacientes del Departamento de Pediatrı́a del Hospital Regional de Trujillo durante el periodo Enero 2001 Ű Octubre 2001. Material y método: El tipo de investigación realizado fue descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Se estudiaron en forma retrospectiva 28 neonatos que ingresaron al departamento de pediatrı́a y servicio de Neonatologı́a desde Enero del 2001 hasta Octubre del 2001 y que presentaron diagnóstico de egreso de sepsis neonatal. Se revisó las historias clı́nicas y se investigó los factores de riesgo. Los resultados se analizaron con la prueba estadı́stica de chi cuadrado. Resultados: El 60.7 % fueron del sexo femenino. El 57.2 % de las madres fueron multigestas. El 10.7 % no tuvo control prenatal. Las patologı́as maternas más frecuentes fueron ITU y vaginitis. El 64.4 % tuvo una edad gestacional mayor de 36 semanas y el 57.1 % tuvo un peso al nacer mayor de 2500 gramos. En más del 50 % se presentó rotura prematura de membranas y de estos el 75 % fue de mas de 24 horas. Solo se presentó fiebre materna en 2 pacientes. Las patologı́as neonatales concomitantes más importantes fueron taquipnea transitoria e Hipoglicemia. En la mayorı́a el APGAR a los 5 minutos fue mayor de siete. Conclusiones: &#61472;&#61472;Son importante los factores perinatales maternos, entre ellos, ruptura prematura de membrana e infecciones concomitantes. &#61472;La puntuación de APGAR a los cinco minutos no es un factor de riesgo para sepsis neonatal. &#61472;El sexo de los neonatos no es un factor de riesgo para sepsis neonatal. Palabras Clave: Sepsis neonatal, factor de riesgo II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 264 . Medicina ME135 – Vertebroplastia percutanea Raul Cantella Suito1 , - Augusto Brazzini Arrestar1 , - Luis N Saenz2 , - Katherine Verde3 , Natalia Roudenko4 [email protected], Brazzini Radiologos Asociados 1 Brazzini Radiologos Asociados 2 3 4 Brazzini RAdiologos Asociados Brazzini Radiologos Asociados y UPCH Resumen Las técnicas radiológicas se han introducido en la terapéutica de diversas enfermedades, en especial la radiologı́a intervencionista, donde se están consiguiendo resultados muy alentadores, como en el campo de la técnica de vertebroplastı́a, que por inyección transpedicular de cemento quirúrgico (polimetilmetacrilato) incrementa la consistencia del cuerpo vertebral fracturado, ayudando a prevenir una mayor fractura por colapso total y aliviar el dolor. Palabras Clave: radiologia, vertebroplastia, subcutanea vertebroplastia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 265 ME136 – Embolizacion de Miomas Uterinos Raul Cantella Suito1 , - Augusto Brazzini Armestar1 , - Luis N Saenz1 , - Katherine Verde1 , Natalia Roudenko2 [email protected] 1 2 Brazzini Radiologos Asociados Universidad Cayetano Heredia (residencia) y Brazzini Radiologos Asociados y Resumen Durante años, las mujeres han tenido que lidiar con los problemas causados por fibromas uterinos con pocas alternativas de tratamiento. Un nuevo procedimiento mı́nimamente invasivo detiene el flujo de sangre a los fibromas, reduciéndolos de tamaño y eliminándolos, el tratamiento que requiere una pequeña punción, se llama Embolización. Este procedimiento consiste en introducir unas partı́culas pequeñas como granos de arena por medio de un catéter, logrando ası́, cerrar las arterias que alimentan a los miomas. Luego de 18 a 24 horas posteriores a la embolización, la paciente estará en condiciones de ser dada de alta. El 87-90 % de las pacientes dejan de sangrar y desaparecen otros sı́ntomas (dolor, opresión, etc), se considera un tratamiento mı́nimamente invasivo. Palabras Clave: mioma uterino, miom, extraccion con minima invasion, ambolizacion arterial de miomas II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 266 Medicina . ME137 – Complicaciones perinatales en embarazos en vias de prolongacion Rosa Villanueva Carrasco1 , - Mayda Vanessa. Romero Castellanos1 , - Mario Alberto. Mostacero León1 , - Susan Carol. Guzmán Rodrı́guez1 [email protected] 1 Hospital Regional Docente de Trujillo Resumen Objetivos: Determinar las complicaciones perinatales más frecuentes en los embarazos de 41 y 42 semanas de gestación. Comparar las complicaciones perinatales entre los embarazos de 41 semanas y 42 semanas de gestación. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo. Se dividió en dos grupos (41 y 42 semanas de gestación), cada uno de 73 pacientes, que acudieron al servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo durante Octubre a Diciembre del 2002. La selección de las gestantes se hizo de forma aleatorio y la significación estadı́stica se estableció mediante la prueba de chi cuadrado. Resultados: El grupo etáreo de 25 Ű 29 años fue el de mayor frecuencia para los dos grupos. Fueron nulı́paras en el 56.2 % de los embarazo de 41 semanas y 52,1 % de los de 42 semanas. Se encontró complicaciones perinatales en el 67.1 % de los embarazos de 41 semanas y en el 58.9 % de los de 42 semanas. El sı́ndrome de aspiración meconial fue el más frecuente obteniéndose un valor de 26 % para las pacientes de 42 semanas siendo esto altamente significativo comparado con las de 41 semanas. La asfixia neonatal se presento en el 17.8 % de las gestantes de 41 semanas y 8.2 % en gestantes de 42 semanas, pero no fue significativo. En cuanto a macrosomı́a fetal este fue más frecuentes en las 42 semanas de gestación, pero no fue significativo. Solo una gestante de 42 semanas presentó RCIU. Conclusión: La complicación perinatal que tuvo significancia estadı́stica en el grupo de 42 semanas de gestación comparado con el otro grupo fue la aspiración meconial. Palabras Clave: Embarazo en vı́a de prolongación, complicaciones perinatales II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 267 . ME138 – Experiencias en el parto vaginal post cesarea Mayda Vanessa Romero Castellanos1 , - Rosa Mercedes Villanueva Carrasco2 , - Mario Alberto Mostacero León1 , - Susan Carol Guzmán Rodrı́guez1 [email protected], [email protected] 1 2 Hospital IV Victor Lazarte Echegaray - Essalud - Trujillo. HOSPITAL IV Victor Lazarte Echegaray - Essalud - Trujillo. Resumen - Objetivos: Conocer el manejo que se da a las gestantes con antecedente de cesárea anterior. Determinar la frecuencia de partos vaginales en pacientes cesareadas una vez. Comparar las causas de cesárea por primera y por segunda vez. Material y método: Es un estudio descriptivo en 97 gestantes con antecedente de cesárea anterior durante el perı́odo del 1o de Mayo de 2000 al 30 de Abril del 2001 en el Hospital IV Vı́ctor Lazarte Echegaray - EsSalud - Trujillo. Se confeccionaron cuadros expresados en números absolutos y porcentajes y estos resultados fueron comparados con otros estudios realizados. Resultados: Se encontró que el 40.20 % estaba comprendido entre las edades de 26 a 35 años. Las causas más frecuentes de cesárea anterior fue el sufrimiento fetal agudo(31.96 %) seguido por labor de parto disfuncional(28.87 %). Además se determinó que el 46.39 % terminaron en parto vaginal y 53.61 % en cesárea. Las causas más frecuentes de cesárea por segunda vez coinciden con las causas de cesárea por primera vez. No hubo complicaciones en las gestantes con parto vaginal Conclusión: No siempre el antecedente de cesárea anterior una vez es indicación de una nueva cesárea en un segundo parto. Palabras Clave: cesarea, parto vaginal y cesarea II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 268 . Medicina ME139 – Complicaciones intra y postoperatoria en Histerectomia total por cirugia abdominal Mayda Vanessa Romero Castellanos1 , - Rosa Mercedes. Villanueva Carrasco1 , - Mario Alberto Mostacero León1 , - Susan Carol. Guzmán Rodrı́guez1 [email protected] 1 Hospital Victor Lazarte Echegaray Trujillo Resumen Objetivo: Determinar las complicaciones intra, post operatoria y post alta en pacientes histerectomizadas por cirugı́a abdominal en el Hospital Vı́ctor Lazarte Echegaray durante los años 1996 al 2001. Material Y Método: Se seleccionó revisando las historias clı́nicas de pacientes histerectomizadas por cirugı́a abdominal clásica durante los años 1996 al 2001 en el servicio de ginecologı́a del Hospital Vı́ctor Lazarte Echegaray de Trujillo (HVLE). Este es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Los datos obtenidos son presentados en cuadros estadı́sticos con sus respectivos porcentajes. También se utilizó el rango, la media y la desviación estándar para calcular el tiempo operatorio en estudio. Resultados: Se revisaron 257 historias. La edad promedio fue de 46.06 años. Se encontró que la indicación más frecuente fue la miomatosis con 69.77 %. El tiempo promedio de operación fue de 124 minutos y 3.35 dı́as de hospitalización. Se encontró que el 87.6 % de las complicaciones fueron en el postoperatorio y en el post alta. Las complicaciones intra operatorias más frecuente fueron la hemorragia y la perforación vesical. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron las gastrointestinales. En el post alta las complicaciones mas frecuente fue la infección urinaria. Conclusiones: El mayor porcentaje de complicaciones se presenta en el post operatorio inmediato en histerectomı́a abdominal. Los tipos de complicaciones más frecuentes fueron: en el intra operatorio las hemorragias; en el post operatorio, las gastrointestinales; y después del alta, la infección urinaria. Palabras Clave: Histerectomı́a abdominal, complicaciones II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 269 ME140 – Complicaciones intra y postoperatoria en Histerectomia por cirugia laparoscopica Mayda Vanessa Romero Castellanos1 , - Rosa Mercedes Villanueva Carrasco1 , - Mario Alberto Mostacero Leon1 , - Susan Carol. Guzmán Rodrı́guez1 [email protected] 1 Hospital Victor Lazarte Echegaray Trujillo Resumen Objetivo: Determinar las complicaciones intra, post operatoria y post alta en pacientes histerectomizadas por cirugı́a laparoscópica en el Hospital Vı́ctor Lazarte Echegaray durante los años 1996 al 2001. Material Y Método: Se seleccionó revisando las historias clı́nicas de pacientes histerectomizadas por cirugı́a laparoscópica durante los años 1996 al 2001 en el servicio de ginecologı́a del Hospital Vı́ctor Lazarte Echegaray de Trujillo (HVLE). Este es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Los datos obtenidos son presentados en cuadros estadı́sticos con sus respectivos porcentajes. También se utilizó el rango, la media y la desviación estándar para calcular el tiempo operatorio en estudio. Resultados: El tiempo promedio de operación fue 153 minutos y tiempo de hospitalización de 2.29 dı́as para histerectomı́a laparoscópica. Se encontró que la indicación mas frecuente fue la miomatosis con 46.43 % para cirugı́a laparoscópica. Conclusiones: El mayor porcentaje de complicaciones se presenta en el post operatorio inmediato en histerectomı́a laparoscópica. Los tipos de complicaciones más frecuentes, para la histerectomı́a laparoscópica fueron: en el intra operatorio las hemorragias; en el post operatorio, las gastrointestinales; y después del alta, la infección urinaria Palabras Clave: Histerectomı́a laparoscópica, complicaciones II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 270 . Medicina ME141 – Prevalencia de disfunción erÉctil en pacientes varones mayores de 50 años Mario Alberto Mostacero Leon1 , - Rosa Mercedes Villanueva Carrasco1 , - Mayda V. Romero Castellanos1 , - Susan Carol Guzmán Rodrı́guez1 [email protected] 1 Hospital Regional PNP de Trujillo Resumen Objetivos: Estimar la prevalencia de disfunción eréctil de varones de 50 a 79 años de edad. Establecer el grupo etáreo de mayor prevalencia de disfunción eréctil. Material y Métodos: Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado en consultorio externo de medicina del Hospital Regional PNP de Trujillo entre los meses de abril - agosto del 2002. La población bajo estudio estuvo conformado por la totalidad de varones entre 50 a 79 años de edad que acudieron a la consulta a quienes se les aplicó el cuestionario modificado del IIFE (versión en castellano). La puntuación total es de 25, considerándose que los sujetos con una puntuación igual o inferior a 21 padecen de disfunción eréctil y los sujetos con puntuación mayor de 21 no la padecen. Resultados: La muestra estuvo conformada por 186 pacientes varones. Se encontró una prevalencia de 76.34 % de disfunción eréctil en la población estudiada. Por otro lado cuando se establece la prevalencia por grupo etáreo se encontró que el grupo más afectado fue para los varones con edades de 65 años a más. La menor prevalencia correspondió a quienes estuvieron comprendidos entre 55 y 59 años de edad (56.09 %). Conclusiones: La prevalencia de la disfunción eréctil en varones entre 50 a 79 años de edad, atendidos en la Consulta Externa de medicina del Hospital Regional PNP de Trujillo, es de 76.34 %. El grupo etáreo de mayor prevalencia están comprendidos entre 70 y 79 años. Palabras Clave: Disfunción eréctil, Índice Internacional de Función eréctil II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 271 ME142 – Enfermedades más frecuentemente asociadas con la presencia de disfunción eréctil en pacientes varones mayores de 50 años Mario Alberto Mostacero Leon1 , - Rosa M. Villanueva Carrasco1 , - Mayda Romero Castellanos1 , - Susan Carol Guzman Rodriguez1 [email protected] 1 Hospital Regional PNP de Trujillo Resumen Objetivos: Establecer que enfermedades más frecuentes se asocian con la presencia de disfunción eréctil. Material y Métodos: Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, realizado a los pacientes varones entre 50 a 79 años de edad que acudı́an a consultorio externo de medicina del Hospital Regional PNP de Trujillo entre los meses de abril - agosto del 2002, a quienes se les aplicó el cuestionario modificado del IIFE (versión en castellano). Se investigaron las enfermedades asociadas de Diabetes: Glicemia en ayunas > 126 mg/dl; Hipertensión arterial: Presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión diastólica > 90 mmHg e Hipercolesterolemia: dosaje de colesterol en sangre > 200 mg/dl. Resultados: La muestra estuvo conformada por 186 pacientes varones. La presencia de diabetes y la disfunción eréctil se asocian significativamente (P < 0.01) donde encontramos que de un total de 46 varones con diabetes el 92.16 % presentó disfunción eréctil. En lo que respecta a la hipertensión arterial y la disfunción eréctil estas se asocian muy significativamente (P < 0.001). Del grupo que presentó hipertensión arterial un 80.76 % tiene el problema de disfunción eréctil y un 11.24 % no lo tiene. Cuando se asocian la hipercolesterolemia y la disfunción eréctil esta relación es estadı́sticamente significativa (P < 0.05). De 87 varones con hipercolesterolemia un 83.61 % presentó disfunción eréctil y en menor porcentaje para quienes no presentaron problemas de colesterol en la sangre. Conclusiones: Existe asociación altamente significativa entre la diabetes y la disfunción eréctil. (P < 0.01). Existe asociación muy altamente significativa entre la hipertensión arterial y la disfunción eréctil (P < 0.001). Existe asociación significativa entre la hipercolesterolemia y la disfunción eréctil (P < 0.05). Palabras Clave: Disfunción eréctil, Diabetes, Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 272 . Medicina ME143 – Efectos del Malathion sobre el Epitelio seminifero de ratones jóvenes Walter Félix De la Cruz Ramı́rez1 , - Karina Luján Mavila1 , - Ubaldo Miranda Soberón1 [email protected], [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Resumen El presente trabajo tiene como objetivo demostrar los efectos tóxicos de una sola dosis del pesticida órganofosforado Malathion sobre el epitelio seminı́fero de ratones jóvenes. Para ello 50 ratones machos jóvenes de 30 dı́as de edad de la cepa Balb-C53 fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos: uno experimental (E), que recibió 1/3 de la DL50 del Malathion comercial (Extrathion) diluido en aceite de maı́z por vı́a intraperitoneal, y otro Control (C) que recibió sólo aceite de maı́z por la misma vı́a. Los ratones tratados y sus controles fueron sacrificados en grupos de 5 a los: 4, 8, 18, 28 y 40 dı́as después de una sola aplicación del Malathion y luego se midió el diámetro tubular, el diámetro de luz tubular y la altura del epitelio seminı́fero. Después de la inyección de Malathion se observó disminución del diámetro tubular en los ratones tratados en todos los periodos de sacrificio excepto a los 18 dı́as (E: 205,22; 212,96; 212,67 y 208,85um vs C: 213,67; 218,63; 221,63 y 228,19um a los 4, 8, 28 y 40 dı́as respectivamente; pč0,05); acompañado de menor altura del epitelio seminı́fero a los 8 y 40 dı́as (E: 51,77 y 73,68um vs C: 56,52 y 81,58um respectiva mente; pč0,05 ). No se encontraron diferencias en cuanto al diámetro de luz tubular. En conclusión el Malathion en una sola dosis intraperitoneal puede afectar el epitelio seminı́fero de ratones jóvenes. Palabras Clave: Infertilidad, Espermatogénesis, Órganofosforado, Malathion II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina 273 . ME128 – Caracterı́sticas clı́nicas y epidemiológicas de la psoriasis el H.R.D.T. durante Enero de 1998 a Diciembre de 2002 Willy Gustavo Gamboa Vicente1 , - César Quito Santos1 [email protected] 1 MINSA Puesto Salud de Sinsicap Otuzco Resumen Determinar la frecuencia de pacientes con psoriasis atendidos en el H.R.D.T. durante enero de 1998 a diciembre de 2002; Conocer las formas clı́nicas más frecuentes asi como la distribución de los pacientes atendidos por psoriasis según edad, sexo, procedencia, estación del año. DISEÑO y/o METODO UTILIZADOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo revisándose las historias clı́nicas de pacientes con psoriasis durante el periodo de 1998 a 2002 en el H.R.D.T Teniendo como criterios de inclusión a todos los pacientes diagnosticados por primera vez en éste hospital durante el periodo de estudio y que contaron con los datos de la hoja anexa, excluyéndose las historias incompletas o extraviadas. Se estudiaron 145 pacientes con psoriasis obteniéndose una frecuencia de 1,19 % de la población atendida por consultorio externo de Dermatologı́a RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES Se concluye en nuestro estudio que existe una frecuencia de 1,19 % de pacientes con psoriasis atendidos en el H.R.D.T. El sexo masculino fue el más afectado. La forma clı́nica más frecuente fue la psoriasis vulgar. La edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 40,67 años. El mayor porcentaje proviene de Trujillo y fueron diagnosticados durante los meses de invierno y primavera. Palabras Clave: psoriasis, clı́nica, epidemiologı́a Archivo: files/me128 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 274 . Medicina ME144 – VRE Colonization of healthcare workers (HCW) hands: Transient or durable phenomenon Miguel Madariaga, MD1 [email protected] 1 Assistant Professor of Medicine University of Nebraska at Omaha Resumen Background: VRE colonization or infection can be acquired indirectly by carriage on hands of HCW. This studyŠs goal was to test whether colonization of HCW hands by VRE is a transient or a durable phenomenon. Methods: 60 MICU HCW participated in this study between February and April 2003. HCW completed a questionnaire, inquiring about patient-care tasks performed, hygiene habits and medical conditions or treatments. Hands were cultured using the modified glove juice technique on selective agar at the beginning of 2 consecutive work shifts, with a 12-hour interval out of the hospital, and at the end of the 1st shift. Persistent colonization was defined as all of the 3 cultures positive for the same strain of VRE, as determined by PFGE. Results: 75 % of HCW studied were female. 90 % were nurses and 10 % were resident physicians. The age of subjects ranged from 21-55 years. Significant risk factors for VRE hand colonization included colostomy manipulation and rectal bag placement (p <0.05). Skin condition, length of nails, nail polish, number of rings worn and bathing patients were not associated with hand colonization. Of 180 cultures, 11 grew VRE. 9 out of 60 HCW had positive cultures. 2 HCW had 2 of 3 cultures positive, but none had persistent colonization. By PFGE isolates were unique, except for 2 identical isolates recovered from the hands of 2 different individuals. 2 subjects had transient hand colonization after caring for a VRE- colonized patient, despite washing their hands. 3 % cultures obtained at the beginning of a shift and before patient contact were positive, suggesting acquisition of VRE from the environment. Conclusion: VRE colonization of HCW hands is a transient phenomenon. HCW may contaminate their hands via patient or environmental contacts. Colonization may persist after hand washing, but is not durable, which may indicate poor hand hygiene. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 275 ME147 – Detección Rápida de Mycobacterium tuberculosis Resistente a Rifampicina Utilizando el Micobacteriófago D29 José Chauca1 , - PROF. DR. HUMBERTO GUERRA1 [email protected] 1 Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, UPCH Resumen Resumen Existe una gran preocupación mundial frente al incremento de pacientes con tuberculosis infectados con M. tuberculosis multidrogorresistente (cepas MDR). El diagnóstico de MDR se basa en la resistencia de M. tuberculosis al menos a Rifampicina (RIF) e Isoniacida. La metodologı́a estándar convencional requiere de cultivo (30-45 dı́as) seguido de la determinación de sensibilidad por el método de las proporciones, usando medio Löwenstein Jensen (30-35 dı́as), totalizando entre 60 y 90 dı́as. Mientras tanto la salud del paciente, que continuarı́a recibiendo fármacos a los que el patógeno tiene resistencia, podrı́a seguir deteriorándose, y él mismo seguirı́a diseminando la cepa resistente. El objetivo del presente estudio fue determinar el potencial del Micobacteriófago D29 (MD29) en la detección de cepas de M. tuberculosis resistentes a RIF. Se hizo la evaluación con 74 cepas: 40 resistentes y 34 sensibles a RIF, estudiadas con el método de las proporciones en medio Löwenstein-Jensen como “estándar de oro”. La detección de cepas resistentes a RIF usando el MD29 se realizó inoculando cada cepa en 2 tubos de Caldo Luria (LB) + 1mM CaCl2 conteniendo: a) 2 &#61549;g/mL de RIF y b) sin RIF. Los tubos fueron incubados 24 horas a 37o C. Las bacterias se infectaron con MD29 por 1.5 horas. Se eliminaron los MD29 libres, que no infectaron micobacterias con FAS (sulfato doble de fierro y amonio) 0.03 M. Se detuvo la acción del FAS por dilución 1:5. Se tomó 100 &#61549;L de cada tubo e inocularon tubos con 4 mL de agar licuado a 45o C y 400 &#61549;L de un cultivo de M. smegmatis. Estos tubos fueron vertidos en cajas Petri con agar LB + 1mM CaCl2. Los Petris fueron incubados 24 horas a 37o C. Se contó el número de centros de infección (placas); se consideró una cepa resistente a RIF si habı́a 10 % o más placas en el Petri tratado con RIF frente a las halladas en el Petri sin RIF, y sensible si esa proporción era menor de 10 %. Con el MD29 resultaron resistentes 100 % de las cepas resistentes y sensibles 97 % de las sensibles. Se concluye que por su excelente correlación con los procedimientos estándar, sencillez, rapidez y bajo costo, el método usando MD29 puede ser muy valioso para la detección y control de M. tuberculosis resistentes a RIF en paı́ses en vı́as de desarrollo. Palabras Clave: Micobacteriófago, tuberculosis, multidrogorresistencia, Mycobacterium tuberculosis, M. smegmatis II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 276 . Medicina ME146 – Método económico de decontaminación y concentración de esputos para mejor diagnóstico de la tuberculosis pulmonar Jéssica Ricaldi1 , - Christian Ganoza1 , - Juan Agapito2 , - Humberto Guerra PhD, MD1 1 2 Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Perúana Laboratorio de Tuberculosis Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lab TB-HNCH Resumen Los programas de control de tuberculosis en paı́ses en desarrollo se basan en la detección de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) en el esputo de pacientes sintomáticos respiratorios, que tiene una baja sensibilidad. En los paı́ses desarrollados se emplea la decontaminación, concentración y cultivo de esputo con distintos procedimientos, siendo recomendado el uso de N-acetilcisteı́na e hidróxido de sodio (NALCNaOH) y la centrifugación a 3000 g por 15 min. Los paı́ses en desarrollo realizan cultivos excepcionalmente, pero cada vez son mas necesarios para diagnosticar más pacientes y para determinar si la cepa de Mycobacterium tuberculosis de determinado paciente es o no sensible a los fármacos antibacterianos. M. tuberculosis crece lentamente en cultivo y produce colonias en 30-45 dı́as en medios como el LöwensteinJensen (L-J). Por ello se trabajó con M. smegmatis, que produce colonias en 2 o 3 dı́as en medio Luria o Trypticase Soya Agar (TSA), para los ensayos. Se imitó esputos positivos agregando M. smegmatis a esputos humanos sin BAAR. Los métodos del hipoclorito de sodio y de flotación con xilol no rindieron resultados satisfactorios. Un método original usando salino hipertónico e hidróxido de sodio (SH-HS) mas centrifugación fue equivalente al NALC-NaOH, para búsqueda de BAAR y para cultivos sobre L-J y TSA. El ensayo del método SH-HS vs. NALC-NaOH con 106 muestras de esputo de pacientes del laboratorio de tuberculosis, Hospital Nacional Cayetano Heredia demostró su aplicabilidad. De 212 cultivos, 13 (6.1 %), de 12 pacientes, se contaminaron. Se evaluó 96 muestras de los pacientes restantes. La sensibilidad, especificidad y eficiencia de la microscopı́a para BAAR de las muestras procesadas por SH-HS fueron 69.6 %, 87.7 % y 83.3 % y para NALC-NaOH, 65.2 %, 87.7 %, 82.3 %, respectivamente, referidos al total de positivas. En cultivo, 23 (24.0 %) fueron positivas para BAAR en cultivo a cualquiera de los métodos. En cultivo, SH-HS detectó 22 (95.7 %) casos y NALC-NaOH, 16 (69.6 %). La sensibilidad, especificidad y eficiencia del cultivo por SH-HS fueron de 95.7 %, 100 % y 99.0 %, y para NALC-NaOH, 69.6 %, 100.0 %, 92.7 %, respectivamente, referidos al total de cultivos positivos. Hubo 14 (14.6 %) pacientes positivos a una o ambas baciloscopı́as para BAAR (NALC-NaOH o SH-HS) con resultado negativo en cualquiera de los cultivos. Hubo reproducibilidad buena entre ambos métodos para microscopı́a de BAAR (Indice Kappa, K=0.64), y excelente para cultivo (K=0.79). En conclusión, SH-HS ofrece mejoras sustanciales, menor manipulación y más economı́a que NALC-NaOH y es adoptable en paı́ses en desarrollo, pero necesita centrifugación. Palabras Clave: Tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, M. smegmatis, esputo, decontaminación, concentración. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Medicina . 277 ME149 – Programa de Cirugı́a de Tórax y Cardiovascular Hospital Nacional Dos de Mayo, su historia y actualidad Prof. Dr. Efraim Montesinos1 1 Resumen En el Perú de 28,000,000 de habitantes, 6,500,000 están cubiertos por el Seguro Social, 2,500,000 tienen seguros a través de AFPĺs y otros internacionales. Los restantes 18,000,000 de Peruanos no tienen cobertura de salud a excepción de las gestantes y las emergencias. Esta población no asegurada se atiende por lo general en los Hospitales dependientes del MINSA. La atención en estos hospitales no es gratuita, El Gobierno provee solo los médicos y el personal auxiliar, el paciente tiene que pagar desde que saca un # de Historia Clı́nica, consulta médica, ı́nter consulta con los especialistas, exámenes de laboratorio, rayos-x, patologı́a, los análisis de los posibles donantes de sangre, electrocardiogramas, ecografı́as, ecocardiogramas, endoscopı́as, tomografı́as y otros exámenes especializados, derechos de sala de operaciones , Cuidados Intensivos, paquetes anestésicos, medicinas, y todos los insumos que requiere empezando por un termómetro. Para los padres cuyos hijos nacen con enfermedades cardı́acas congénitas de necesidad quirúrgica ( 2,500 por año para la población que nos ocupa) y los que adquieren enfermedades cardı́acas de necesidad quirúrgica ( 3,000 aproximadamente por año), el diagnóstico de la patologı́a es prácticamente una etiqueta de muerte. En la actualidad se operan menos del 10 % de los pacientes tanto niños como adultos en todos los hospitales del Ministerio de Salud y el resto recibe un tratamiento paliativo y espera el curso de la historia natural de su enfermedad cardı́aca. La razón es obvia, falta de recursos económicos para solventar los costos de una cirugı́a muy costosa. La circulación extracorpórea utiliza insumos , medicinas y materiales descartables por un valor aproximado de US $ 4,500, si el caso requiere reemplazar una o dos válvulas cardı́acas hay que agregar US $ 1,800.00 por válvula, medicinas y los pagos al Hospital unos US $ 800. £Qué paciente pobre puede solventar estos costos? A la fecha solo un 10 % aproximadamente de nuestra población estudiada. El Programa de Cirugı́a de Tórax y Cardiovascular fue fundado en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ŞEl Hospital de los PobresŤ, por el autor en 1999 y desde entonces presta servicios ŞgratuitosŤ a una pequeña porción de esta inmensa población de demanda insatisfecha, no es totalmente gratuita, por que los pacientes tienen que pagar los costos hospitalarios, salvo excepciones. El Programa ha operado entre Febrero de 1999 a la fecha 463 pacientes portadores de enfermedades cardı́acas tanto niños como adultos con buenos resultados que serán presentados durante el Congreso y donándoles los costos de la circulación extracorpórea y en la casi totalidad de los casos las válvulas cardı́acas y otros insumos y medicinas especiales. Para hacer factible que las operaciones sean una rutina en el Hospital, el Programa ha equipado el Servicio con tecnologı́a moderna que se utiliza en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa, no requiriendo para este equipamiento del concurso del Hospital ni del Gobierno. El Programa gracias a sus buenos resultados se ha constituido en un Centro de Referencia Nacional en la Especialidad y es además un Centro de Entrenamiento de nuevos Cirujanos de Tórax y Cardiovascular de la Escuela de Segunda Especialización de la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM. Espero que esta presentación pueda servir de inspiración a otros profesionales que han emigrado del Paı́s a retornar para dejar su legado al pueblo que lo necesita. Palabras Clave: cirugia cardiaca, programas especiales de salud, patologia cardiovascular y seguros II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area PC Polı́tica Cientı́fica Coordinadores: Polı́tica Cientı́fica . 279 PC001 – Recuperar el Sentido Comun para la Educación Leon Trahtemberg1 [email protected] 1 Miembro del Foro Educativo, y Director General del Colegio Leon Pinelo, Lima Peru Palabras Clave: Palabra clave 1, educacion Palabra clave 2, sentido comun II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 280 . Polı́tica Cientı́fica PC002 – La Polı́tica Cientı́fica en el Perú Roger Guerra Garcia1 1 Concejo Nacional de Ciencia y Tecnologia Palabras Clave: Palabra clave 1, politica cientifica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Polı́tica Cientı́fica . 281 PC003 – La Estrategia de la Ciencia y Tecnologia Francisco Sagasti1 1 Presidente de FORO Nacional/Internacional, Director del Programa Agenda: PERÚ Palabras Clave: Palabra clave 1, estrategia Palabra clave 2, ciencia y tecnologia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 282 . Polı́tica Cientı́fica PC004 – La Investigacion para el Desarrollo Francisco Morales Ayala1 [email protected] 1 Centro de Investigacion para el desarrollo Nacional. Pedro Urraca 432. Urb. San Andrés. Trujillo. Perú. Palabras Clave: Palabra clave 1, Investigacion Palabra clave 2, Desarrollo II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Polı́tica Cientı́fica 283 . PC005 – Ciencia y Desarrollo: El Papel de la Ciencia Economica Adolfo Figueroa1 1 Pontificia Universidad Catolica del Peru Palabras Clave: Palabra clave 1, ciencia Palabra clave 2, desarrollo Palabra clave 3, economia II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 284 Polı́tica Cientı́fica . PC006 – Indicadores Bibliometricos de la Producción Cientı́fica Peruana 2003:Una Vision Desde la Base de Datos del ISI Raul F. Cuevas1 , - Maria Mestanza Z.1 [email protected] 1 Faculdade de Engenharia Mecanica, UNICAMP, Brasil Palabras Clave: Palabra clave1, Indicadores bibliometricos Palabra clave2, Produccion cientifica Palabra clave 3, Datos del ISI II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Polı́tica Cientı́fica . 285 PC007 – La Reforma de la Educacion en el Peru Nicolas Lynch1 1 Ex- Ministro de Educacion Palabras Clave: Palabra clave 1, Reforma Palabra clave 2, Educacion II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 286 Polı́tica Cientı́fica . PC008 – Proyecto de una Universidad Virtual para el Peru Miguel Ascón1 , - Carlos Lazares2 [email protected], [email protected] 1 Division of Infectious Diseases, Department of Medicine, The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, USA 2 Asociacion para la Educacion a Distancia, New Jersey, USA Resumen Biografı́a Palabras Clave: Palabra clave 1, Proyecto Palabra clave 2, Universidad Virtual II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area TE Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales Coordinadores: Dr. Jorge A. Del Carpio Salinas Universidad Nacional de Ingenieria Facultad de Electricidad y Electronica Centro de Investigacion y Desarrollo Lima-Perú E-Mail : [email protected] Dr. Cesar Santivanez Network Scientist Internetwork Research BBN Technologies. USA E-Mail : [email protected] Dr. Adolfo Posadas Durand International Potato Center - CIP Department of Natural Resources Managemen Lima - Perú E-Mail : [email protected] 288 Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales . TE001 – Simulación e implementación de un Sistema de Control de la velocidad de un motor de inducción empleando la técnica de campo orientado Carlos D. Rodrı́guez Valdez1 , - Rodolfo Moreno Martı́nez1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a. Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica. Centro de Investigación y Desarrollo. Lima. Perú. Resumen En este trabajo se desarrolla un esquema de Control por Campo Orientado(FOC) para la velocidad de un motor de inducción. Se empieza con una breve historia de las ideas fundamentales que permitieron el desarrollo de este tipo de control; lo que sigue es el estudio de los principios generales del FOC. A continuación, se presenta un modelo equivalente del motor de inducción asociada al sistema FOC; seguidamente, se muestra resultados de simulación y de implementación en los que se espera observar el desacoplamiento de las corrientes en coordenadas de campo, el comportamiento de las corrientes estatóricas, la rapidı́sima respuesta del torque eléctrico y el comportamiento estable de la velocidad, tanto en vacı́o como en la presencia de carga. Finalmente, se brinda observaciones y conclusiones pertinentes a esta investigación. Palabras Clave: Control por Campo Orientado(FOC), Motor de Inducción Asociada, Desacoplamiento de las Corrientes en Coordenadas de Campo, Corrientes Estatóricas, Torque Eléctrico Archivo: files/te001 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales 289 . TE002 – Dinâmica de um rotor horizontal em apoios elásticos Ramiro G. Dı́az Chávez1 , - Hans I. Weber2 [email protected] 1 Jr. Jacobo Maxwel 174, Urb. El Pacı́fico, S.M.P., Lima 31, Perú. 2 Pontificia Universidade Católica do Rı́o de Janeiro, Brasil. Resumen Dentro do campo dos controladores passivos, um dos dispositivos usados devido a suas propriedades de amortecimento é o Apoio Elástico, que constitui uma solução econômica e efetiva na supressão ou atenuação das vibrações em sistemas dinâmicos com problemas de ressonância ou instabilidade, freqüentemente pela falta de amortecimento suficiente. Este trabalho envolve o estudo de um rotor horizontal com apoios elásticos de silicone, adaptado a partir de uma configuração existente. Verificase diversos efeitos sobre a sua operação, realiza-se a medição de seu movimento, a identificação dos parâmetros do problema, a medição e validação a partir de resultados simulados em um modelo numérico. Os fenômenos incluı́dos no estudo são basicamente o efeito giroscópio (rotor fora do meio do eixo), desbalanceamento do rotor e empenamento do eixo. Neste trabalho os parâmetros do sistema foram determinados usando técnicas de identificação, analise modal e otimização não linear devido à anisotropia do sistema. Palabras Clave: Controladores Passivos, Apoio Elástico, Vibrações em Sistemas Dinâmicos, Rotor Horizontal com Apoios Elásticos de Silicone, Efeito Giroscópio, Analise Modal, Anisotropia do Sistema. Archivo: files/te002 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 290 . Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales TE003 – Sistema de estimación de potenciales evocados somato sensoriales Oscar Oswaldo Achuy Aguilar1 [email protected] 1 Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Resumen El análisis de Potenciales Evocados PE es una herramienta comúnmente usada para realizar diagnósticos clı́nicos de enfermedades tales como Parkinson, Epilepsia, Múltiple Esclerosis y Alzheimer, a partir de la captura de señales bioeléctricas del cerebro humano. El presente trabajo muestra el diseño e implementación de un equipo electrónico de bajo costo y alta eficiencia basado en PC, que permite generar y adquirir Potenciales Evocados Sómato Sensoriales PESS. Este tipo de pruebas se realiza generando estı́mulos eléctricos sobre los nervios periféricos sensitivos del paciente y midiendo la respuesta eléctrica del cerebro relacionada al estı́mulo. La señal del PESS es estimada por medio de la aplicación de técnicas de procesamiento digital de señales sobre las muestras adquiridas. Cabe mencionar que el equipo ha sido desarrollado ı́ntegramente en el Perú como parte de los proyectos que llevan a cabo el Grupo de Ingenierı́a Biomédica y el Grupo de Procesamiento Digital de Señales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y que además el equipo ha sido probado satisfactoriamente en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas INCN. Palabras Clave: Potenciales Evocados PE, Parkinson, Epilepsia, Múltiple Esclerosis y Alzheimer, Señales Bioeléctricas, Potenciales Evocados Sómato Sensoriales PESS. Archivo: files/te003 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales 291 . TE004 – Identificação por métodos de sub-espaços de um processo de modelagem de FCC Santos Miranda Borjas1 , - Claudio Garcia1 [email protected], [email protected] 1 Laboratório de Automação e Controle- Dept. De Engenharia de Telecomunicações e Controle-Escola Politécnica da Universidade de São Paulo. Brasil. Resumen Muitos processos industriais são não lineares, mas em uma determinada faixa de valores, podem ser considerados lineares. O objetivo deste trabalho é mostrar o uso dos métodos de identificação por subespaços e o método de Predição de Erro, aplicado a uma unidade de craqueamento catalı́tico fluidizado. Tal unidade é um equipamento de operação complexa, de comportamento não linear, multivariável com muitos acoplamentos, bifurcações complexas e problemas de estabilidade. Neste estudo simulado, três algoritmos de identificação em tempo discreto são aplicados para obter um modelo aproximado em espaço de estados de múltiplas entradas e múltiplas saı́das, em torno de um ponto de operação dado, com o sistema em malha aberta excitado por sinais aleatórios multinı́vel. O desempenho de tais algoritmos é comparado usando-se critérios de qualidade, levando-se em conta a validação cruzada dos modelos. O modelo selecionado descreve muito bem a dinâmica complexa do sistema. Palabras Clave: Identificação por sub-espaços, modelos em espaço de estados, comparação entre métodos de identificação. Archivo: files/te004 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 292 . Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales TE005 – Aritmética distribuida y modulación Sigma-Delta aplicadas en la sı́ntesis de filtros FIR FPGAS Abelardo Jara Berrocal1 , - Jorge Del Carpio Salinas1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a. Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica. Centro de Investigación y Desarrollo. Lima. Perú. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales 293 . TE006 – Diseño e implementación de un sistema para procesamiento digital de señales utilizando arreglos de compuertas programables por usuario Abelardo Jara Berrocal1 , - Jorge Del Carpio Salinas1 [email protected], [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a. Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica. Centro de Investigación y Desarrollo. Lima. Perú. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 294 . Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales TE007 – Alerta temprana de detección de huaicos Jorge Del Carpio Salinas1 , - Ronald Woodman Pollit2 [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a. Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica Lima. Perú. 2 Institutp Geofı́sico del Perú. Radio Observatorio de Jicamarca. Lima. Perú. Resumen La llegada del verano, durante los meses de enero, febrero y marzo, de cada año, generalmente se tienen lluvias intensas en ciertos perı́odos (Niño), originando no solo el crecimiento de los rı́os, sino grandes acumulaciones que cuando se desbordan y se van juntando originan grandes y serios daños. Estas lluvias, se manifiestan con mayor impacto, en la parte central del Perú, en la que el tráfico de vehı́culos, muchas veces es interrumpido y en otras, poblaciones, que son sorprendidas, por el descenso de agua con lodo, piedras, troncos, ( Huaicos), las cuáles no solo causan daños materiales, sino también en algunas ocasiones, la pérdida de la vida de seres humanos. A fin de tomar conocimiento, con cierta anticipación de la llegada de un huaico, y que pueda ser utilizado en diferentes comunidades del paı́s u otras regiones similares, en el presente trabajo se muestra el equipo desarrollado, instalado y probado en las quebradas de Rı́o seco y Huaycoloro, ubicado en el Radio Observatorio de Jicamarca. El sistema desarrollado consta de un hardware (Géofono, amplificadores de instrumentación de bajo ruido,paneles solares) y un software en lenguaje C, en la que se ha empleado algoritmos de Procesamiento Digital de Señales, para realizar la adquisición y filtraje digital a fin de determinar la presencia o ausencia de un huaico. Las experiencias en el Observatorio de Jicamarca han sido de mucho valor ya que el sistema pudo ser probado en dos ocasiones, durante el verano de 1998 y 1999 con más de cuarenta huaicos, con resultados satisfactorios, los que han permitido desarrollar una versión mejorada. Palabras Clave: Géofono, Paneles solares, Amplificador de instrumentación, Huaico, Niño, Lenguaje C, Procesamiento Digital de Señales, Filtraje Digital. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Telecomunicaciones, Control, y Procesamiento Digital de Señales . 295 TE008 – Sistema de conversión texto a voz para el idioma Quechua Jorge Del Carpio Salinas1 [email protected] 1 Universidad Nacional de Ingenierı́a. Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica Centro de Investigación y Desarrollo. Lima. Perú. Resumen El principal medio de comunicación a través de los siglos, entre los humanos ha sido la palabra, la que ensamblada adecuadamente constituye el idioma. El idioma Quechua, medio de comunicación oficial del imperio Inca, a través del presente artı́culo, aseguramos su difusión y que permanezca en su oportunidad en los principales laboratorios del mundo dedicados al Tratamiento Digital de la Palabra, para su análisis y evaluación. La conversión texto a voz para el idioma Quechua, ha sido implementado utilizando la técnica LPC tradicional, habiéndose obtenido diferentes sonidos a partir de diferentes palabras, con una inteligibilidad aceptable. A pesar de las limitaciones del modelo LPC, los sonidos periódicos son reproducidos con muy buena aproximación y los no periódicos son sintetizados por un generador de ruido blanco. El programa de análisis y sı́ntesis fue realizado empleando el MatLab y el C++. Para la determinación de la periodicidad o no de un segmento de voz, se empleo el algoritmo SIFT, que a pesar de los cuidados arroja pequeños errores, originando en el momento de la sı́ntesis de la voz que la señal sea un poco robótica o metálica. La voz sintética de cualquier palabra, es obtenida a partir de una base de datos, en la que se combina todos los difonemas existentes en el idioma Quechua. Siendo un difonema una combinación de dos fonemas, se ha logrado tener una base de datos de 525 difonemas para el idioma Quechua, con una frecuencia de muestreo de 16 Khz y 16 bits por cada muestra. Mediante el empleo de la prosodia, determinación de duración promedio de los fonemas, energı́a promedio de acuerdo al texto y frecuencia fundamental, la técnica de sı́ntesis LPC de las palabras u oraciones presenta mejorı́as importantes. Biografı́a Palabras Clave: Idioma Quechua, Imperio Inca, Tratamiento Digital de la Palabra, Técnica LPC Tradicional, Sonidos Periódicos, Ruido Blanco, Algortimo SIFT, Voz Sintética, Difonemas, Frecuencia Fundamental. II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area TT Transferencia Tecnológica e Innovación Coordinadores: Dr. Luis Destefano-Beltran Northern Crop Science Laboratory United States Department of Agriculture Agricultural Research Service Fargo, ND 58105 E-Mail: [email protected] Transferencia Tecnológica e Innovación 297 . TT001 – La adopción de un modelo de aseguramiento de calidad en las Pymes agroalimentarias Paola Yessi Lira Coronado1 1 Calle Los Duraznos Mz P Lt 4. Urb. Ceres. Lima 03.Lima. Perú. Resumen El aseguramiento de calidad en PyMES agroalimentarias favorece la puesta en práctica de un sistema de planificación y control gracias a la estandarización, formalización y especialización. En efecto, una PyME agroalimentaria de un paı́s en vı́as de desarrollo con un modelo de aseguramiento de calidad puede enfrentar las exigencias de mercados cada vez más competitivos de un mundo globalizado donde la competitividad no se evalúa solamente a escala local. Primero, se presenta el modelo de aseguramiento de calidad a adoptar por la PyME agroalimentaria que se caracteriza por definir su polı́tica de desarrollo y mejora continua, como sus facilidades y contrariedades para la implementación. Finalmente se realiza la comparación entre las PyMES agroalimentarias, una dentro de un proceso de adopción de un modelo de aseguramiento de calidad y la otra sin una estrategia de aseguramiento de calidad. Como resultado de la investigación, en la PyME agroalimentaria que adopta un modelo de aseguramiento de calidad se producen cambios organizacionales que generan una visión sistemática e innovación constante. Palabras Clave: aseguramiento de calidad PyMES agroalimentarias II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 298 . Transferencia Tecnológica e Innovación TT002 – Pymes su futuro es hoy !!! Raúl José Martelo Gómez1 , - Francisco Mosquera Robbin1 [email protected] 1 Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Resumen Ante el panorama crı́tico que viven las Pymes en Bucaramanga y el futuro desconocido a que se enfrentan, la alternativa es tomar una trayectoria hacia el futuro deseado, adquiriendo un aprendizaje continuo de los resultados percibidos, producto de la toma de decisiones para que den lugar a anticipaciones. Para la consecución de lo anterior se presenta un modelo que los gremios a los que están vinculados las Pymes le mostrarán a los administradores de ellas, con la ayuda de un software, la integración del cuadro de mando integral a la prospectiva como herramienta que permita contribuir para diseñar un escenario futuro y deseable junto con el plan de acción para llegar a él. Palabras Clave: toma de decisiones, software II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Transferencia Tecnológica e Innovación . 299 TT003 – Una altenativa de enseñanza para la ingenierı́a y ciencia en las Universidades Miguel Angel Panduro Alvarado1 1 Escuela Ingenierı́a Electrónica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Piura, Resumen La tecnologı́a evoluciona vertiginosamente enrumbando el pensar de una sociedad generando debates en educadores, investigadores, ingenieros, .,etc. Ante esta realidad mundial las universidades en el paı́s han relegado alternativas de desarrollo en la enseñanza generando carencias, inconsistencias, vacı́os en los planes de investigación y escepticismos en inversionistas. Ante esta realidad nacional nos planteamos desarrollar una metodologı́a que explote el conocimiento del ser humano y el computacional. Fruto de este trabajo surge una alternativa en la metodologı́a de enseñanza unificando el paradigma Teorı́aŰExperimentación e interactuando de forma natural con la ciencia, ingenierı́a; Generando un plan de investigación que de factibilidad, viabilidad a los proyectos de inversión. Palabras Clave: enseñanza de ciencias II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 300 Transferencia Tecnológica e Innovación . TT004 – Transferencia Tecnologica a Comunidades Marginales del Metodo Bucherie para la Preservacion de Postes de Madera Vı́ctor Raúl Santillán Ruı́z1 [email protected] 1 VISAR PERU Resumen En Francia se desarrolló un método para la preservación de postes cuya caracterı́stica es usar la presión atmosférica para introducir compuestos preservantes en la madera. El presente trabajo demuestra cómo este método es muy útil y muy económico para la producción de postes en el Perú y que puede satisfacer parte de la demanda del Ministerio de Energı́a y Minas. También se muestra cómo este Ministerio está malversando dinero y está obstruyendo la entrada al mercado de pequeños empresarios que no sólo pueden entregar postes de buena calidad y a muy bajo precio, sino que son capaces de adaptar a nuestra realidad geográfica métodos de producción extranjeros, adecuándoles a su capacidad de inversión, usando materiales simples y comunes, construyendo instrumentos tan productivos, tecnológicamente tan buenos y útiles como la maquinaria más sofisticada, cuya compra tiene un alto costo y requiere personal altamente calificado para su funcionamiento. Biografı́a Palabras Clave: Palabra clave1, Preservacion de postes Palabra clave2, Presion atmosferica II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Area TU Transporte y Desarrollo Urbano Coordinadores: Índice alfabético , Betsy, 161 , Maritsabel, 161 Bennett, James P., 34 Bennett, James Peter, 218 Blanco Barrero, Juan Manuel, 194, 195 Blanco, Marı́a, 2 Blondet Altamirano, Jesus, 236 Bolognini, Néstor, 108 Bonilla Degregori, Rafael Hugo, 161 Bonillo Ramos, Pedro Nolasco, 130 Borda, C, 56 Borda, D., 33 Boulares, Hamid, 58 Bravo P, E., 262 Brazdeikis, A., 143 Brazzini Armestar, Augusto, 265 Brazzini Arrestar, Augusto, 264 Bueno Cuadra, Roberto, 152, 153 Bueno Mendoza, Alberto, 162 Buitrón Aranda, Aymé, 154 Bustamante Edquén, Sebastián, 235 Abad Torres, Lenin, 161 Achuy Aguilar, Oscar Oswaldo, 290 Agapito, Juan, 276 Aguilar Hurtado, Maria Luisa, 114 Aguilar, José Luis, 51 Aguilar, Rosa, 235 Aguirre, P.C., 67 Alata Collado, William Ulises, 165 Alcalde, A. M., 147 Alegre Escorza, Mariana, 150 Alfaro Arteaga, Antonio, 246 ALFARO, MANUEL ANTONIO, 249 Almenara, Alexandra c, 34 Almenara, Inés Alexandra, 218 Altamirano Vargas, Karina, 238, 239 Altamirano, Teófilo, 166 Alvarez Andrade, Alberto, 35 Alves, J., 66 Alves, J., J.A., 65 Apaza., Vidal, 14 Aponte B, Claudia, 57 Armas-Pinchi, M., 140 Arrieta, R., 21 Ascón, Miguel, 83, 286 Asmad, Miguel, 97, 108 Atasi, M., 33 Cañihua Florez, Dany, 129 Cañihua Florez, Ruben, 129 Cabrejos Silva, Jorge, 161 Cabrera, Walter, 71 Caceres Huamani, Fatima, 25 Cadenillas, R., 12 Cadenillas, Richard, 11, 31 Cajo-Pinche, M., 203 Calle Vilca, Luis, 232 Calle, R., 33 Callinapa Robles, Rodorico, 25 Camargo, A., 65 Camero Zavaleta, C, 245 Canahuiri Aguilar, J, 245 Cano Córdova, Yovanna, 43 Cantella Suito, Raul, 264, 265 Canto, N., 33 Capa Luque, Walter, 155, 156 Carbajal Caballero, N., 39 Carlos Reyes, Rafael, 92, 105, 113 Carrasco, J., 33 Carreño, Carmen, 211 Casanova González, M, 240 Castillo, Ramiro, 2 Castro F, Andrés, 57 Castro Rodriguez, Mery Luz, 213 Castro, Benito, 96 Castro, J., 74, 75 Béjar Rivera, Héctor, 161 Baldwin, Guillermo, 97, 108, 116 Barberá Moral, Eduard, 77 Barbosa F., Olavo, 220, 221 Barra-Barrera, Angela D., 139 Barrantes, W.Israel, 6 Barreda Vásquez, Ronald, 241 Barrientos I., D., 262 Basrai, Munira A., 60 Bazán Ramı́rez, Aldo, 151, 164 Bedón A., D., 262 Belizário, J.E., 65 Belizario, J.E., 66 Beltrán Diestra, Carlos Javier, 246, 249 Benavides Esquivel, Jaime, 123 Benavides, Martı́n, 179 Benel, M., 141 Benito, Luis, 94 302 Transporte y Desarrollo Urbano Castro, J. C., 46 Castro, Jorge, 7 Centeno, Pedro, 13 Chávez Estrada, R, 240 Chávez Salinas, Ximena, 78 Chávez, Miranda, 62 Chauca Umaña, Claudio Augusto, 121 Chauca, José, 275 Chaucca Umaña, Claudio, 120 Chavez, K. 33 ” Chevrollier, M., 98 Chin, Jorge, 76 Chincha, Omayra, 173 Chirinos, D., 7, 75 Chiroque Solano, Richard, 70 Chung Nakandakari, Claudia Lucı́a, 16 Chupillon, H., 33 Cid, Mariela, 2 Cieza, Javier, 173 Clarke, Robert, 59 Coca Balta, Angel, 132 Condemarı́n Montealegre, Carlos, 8 Contreras, Kevin, 97, 108, 116 Cortés, P.P., 68 Crisóstomo, Oscar, 13 Crotti, Luciana B., 60 Croxatto HB, H.B., 68 Cruz, Julio, 237 Cruz, Marı́a Isabel, 175 Cuadros, Rafael., Meneses, 107 Cueto, Santiago, 181 Cueva Ventura, M., 8 Cueva, Mateo E., 63 Cuevas, R. F., 148 Cuya Guizado, Teobaldo, 91 D. Danjoy, D, 234 Dávila Sobrino, Aldo, 3 Dı́az Chávez, Ramiro G., 289 Dı́az Lazo, Anı̀bal, 259 Dı́az, Edgar, 173 da Silva Walter, Arnaldo C., 197 Dantas, R. A. S., 258 de França Freire, José Luiz, 208 De la Cruz Ramı́rez, Walter Félix, 81, 272 de Oliveira Florentino, Helenice, 104 De Zela, Francisco, 97 del Campo, F., 141 Del Carpio Salinas, Jorge, 135, 292–295 del Carpio Salinas, Jorge Alberto, 73 Del Pozo Cavero, Peter, 134 Del Pozo, Marı́a Pia, 86 Del Pozo, Maria Pia, 87 Dias, G., 145 Diaz Arriola, Luisa, 162 do A. Sobral, P. J., 207 303 do A. Sobral, P.J., 206 Doi, I., 145, 146 Domı́mguez Valentin, Mev, 64 dos Santos M., Fabio, 28 E. Chanamé, Eva, 234 Echevarria-Guanilo, M. E., 258 Eiras, Airton, 144 Elı́as-Letts, Rafaela, 89 Elguera, Lorena, 182 Emmons, Louise H., 36 Esparza Mantilla, Mario, 62 Espichán Carrillo, J. A, 96 Espinel Ruiz, M, 240 Espinoza, Luis A., 58, 59 Esquerre, C., 44 Esteban, E.P, 115 Estrada Timaná, J, 240 F. Cuevas, Raul, 284 Fantini, Marcia, 139 Ferrero Sosa, Gabriel, 105, 111 Figueroa, Adolfo, 283 Figueroa, Judith, 26 Filho, J., 146 Flores Manrique, Marcelo Adrian, 131 Flores, Erika, 41 Forbes, Gregory, 5 Fothergill-Gilmore, Linda A., 72 Franco, Regulo, 162 Frejlich, Jaime, 108 Gálvez Saldaña, Ana, 240 Gómez Luján, Marı́a del Pilar, 235 Galarza Soto, Walter, 198 Gamarra Moreno, A., 119 Gamarra Moreno, D., 119 Gamarra Moreno, J., 119 Gamboa Vicente, Willy Gustavo, 273 Gamboa, Esteban, 217 Ganoza, Christian, 276 Garay M., M., 65 Garay, M., 66 Garcı́a Calvo, David, 229 Garcı́a Miranda, Julio, 170 Garcı́a, A., 143 Garcı́a-Vásquez, Y., 204 Garcia, Claudio, 291 Gerardo-Lamas, Müller, 214 Gil Mora, Eduardo, 30 Godier, J, 93 Godier, J., 99 Godier, Jorge, 112 Gonçalves, J., 146 Gonzáles Figueroa, Hugo, 184 Gonzáles, Jeannette, 175 Gonzáles, Pablo, 188 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 304 González, Justo L., 2 Gonzaga Tone, Luis, 63 Gonzaga Tone, Luiz, 64 Gonzales Palomino, Raul, 197, 198 Gonzales Sánchez, Flavio David, 213 Gonzales Saravia, C, 238, 239 Gonzales, A, 228 Grados Cerna, Mayra, 161 Grados, Juan, 32 Guerra Garcia, Roger, 280 Guerra PhD, MD, Humberto, 276 Guerra Santa Cruz, Alcides, 78 Guerra, Daniel G., 72 GUERRA, PROF. DR. HUMBERTO, 275 Guevara Day, Walter, 111 Guevara Rivera, Augusto A, 236 Guibar Obeso, Segundo Valentin, 136 Gusken, E, 148 Gutiérrez Seijas, Marcelo, 61 Gutierrez, H., 145 Gutierrez, Susana, 230 Guzmán Rodrı́guez, Susan, 263 Guzmán Rodrı́guez, Susan Carol, 260, 267, 270 Guzmán Rodrı́guez, Susan Carol., 266, 268, 269 Guzman Rodriguez, Susan Carol, 271 Han, Suhua, 58 Heredia Guevara, Alejandro, 91 Herrera Quispe, Jose Alfredo, 120 Hidalgo, F, 228 Huamán, Luis, 41 Huanco Apaza, Blanca, 252 Huanco Apaza, Diana, 242, 250, 251 Huaylupo Alcázar, Juan Alberto, 174, 177 Hubinger, M. D., 207 Hubinger, M.D, 206 Ildefonso, Alberto Ildefonso, 208 Inchicaqui, R., 141 Infantas de Fukusaki, Delia, 55 Ismodes., E., 141 J. C., Toledo Salas, 50 J., Rubio Marquina, 50 Jacobsen, S.E., 14 Jara Berrocal, Abelardo, 292, 293 Jiménez M, Percy, 226 Jiménez R, Milagros, 226 Jiménez Reyes, Roobert, 27 Jiménez Tofé, Emilio, 195 Jiménez, Milagros, 42, 219 Jiménez, Percy, 42, 219 Jiménez, R., 33 Jimenez Pacheco, Hugo Guillermo, 196 José-Iannacone, Oliver, 212, 214 Jose de Carvalho, Roberto, 220 Juscamaita, J. G., 225 Transporte y Desarrollo Urbano K., Castillo Castañeda, 50 Kashiabara, J.A., 65 López, Paul W., 19 La Rosa, Dyana, 36 Lacma Soto, Julio, 224 Lama, Karina, 173 Landa, Liliana Eloisa, 178 Larrea Luyo, Gisell Ivonne, 117 Lazares, Carlos, 286 León, Cristian, 173 León, Eyby, 173 León, Juan, 181 Leal Braga, Sergio, 196, 200–202 Lee, Richard Y., 59 Li, Peijun, 59 Lino, Jorge, 144 Lira Coronado, Paola Yessi, 4, 297 Lizárraga, Beatriz, 20 Lizárraga, Beatriz R., 19 Llerena Mesa, Veronica, 236 Lloclla Gonzales, Herry, 3 Loayza-Muro, Raúl, 89 Lopez de Romana, G., 74 Lozada, C, 228 Luján Mavila, Karina, 272 Luján Mavila, Karina Mabel, 81 Lynch, Nicolas, 285 M., Caldas Borja, 50 M., Gasco Tantachuco, 50 Méndez Cordova, Jason, 95 Méndez, J, 112 Mı́rez Tarrillo, Jorge Luis, 100, 102, 216 Maco Garcı́a, José, 215 Maco Garcı́a, Jose, 222 Madariaga, MD, Miguel, 274 Madrid Oxley, Alfonso, 88 Maldonado, V., 234 Mamani Ticona, Epifanio, 202 Manrique Orrillo Berly, Pedro Miguel, 246, 249, 256 Mansilla Corimanya, Jaime, 27 Marı́n, Carmen, 172, 175 Marcelo, A., 51 Mari Contreras, Gloria Marı́a, 183 Markovic, J., 65 Martelo Gómez, Raúl José, 298 Mattos Silva, Luis A., 28 Maturrano, L., 44 Maturrano L., 38 ” Medina C., Ivan, 199 Medina Ibáñez, victor, 17 Medina Müller, Margarita, 40 Medina Valdivia, Ariela, 70 Medina-Vivanco, M., 140, 203, 204 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Transporte y Desarrollo Urbano 305 Medina-Vivanco, M. L., 207 Medina-Vivanco, M.L., 206 Meléndez, Jorge, 105 Melendez, Jorge, 110 Mendez, Jason, 93, 99 Mendieta, G., 12 Mendieta, Glenda, 10 Mendieta, O., 206, 207 Mendieta-Taboada, O., 140, 203, 204 Menegalli, F. C., 140 Mera, Katya, 5 Merino, Fernando, 230 Mestanza Z., Maria, 284 Mestanza, S. N. M., 145, 146 Michels, Paul A.M., 72 Millones, José Luis, 185 Miranda Borjas, Santos, 291 Miranda Roldán, Ismael, 62 Miranda Soberón, Ubaldo, 272 Miranda Soberón, Ubaldo Efrain, 81 Miranda, C. H., 67 Mock, Markus, 125, 126 Molina Galán, José, 45 Montané, Angélica, 180 Montenegro Joo, Javier, 127, 128 Montes de Oca, Hugo, 157 Montesinos, Prof. Dr. Efraim, 277 Montgomery Urday, William, 158 Morales Ayala, Francisco, 282 Morales Sueno, Fedor Daniel, 190 Morales, M., 22 Morales, Marı́a Esther, 175 Morales, Victor R., 18 More, Alexander, 31 Moreno Martı́nez, Rodolfo, 288 Mormontoy, W, 228 Mosquera Robbin, Francisco, 298 Mostacero León, Mario Alberto, 260, 267, 268 Mostacero León, Mario Alberto., 263, 266 Mostacero Leon, Mario Alberto, 269–271 Moura, R., 65 Muñoz del Carpio, Christiam, 135 Mugruza Vasallo, C., 141 Mugruza Vassallo, Carlos, 243 Mugruza Vassallo, Carlos A., 103 Mujica, Ángel, 14 Mullo Pacoticona, Juan Francisco, 241 Muro, M. J., 67 Neil-Salazar, Capcha, 212 Neves, A., 145 Nieves, Nadina, 2 Norabuena Ortiz, Rocio, 223, 227 Novoa, Ch., 37 Nóbrega Filho, José Farias, 223, 227 Núñez R Patricia, 217 ” Núñez, S., 24 Narbaiza, Ch. M., 67 Navarrete, V., 109 Navarro, Luis, 173 Nebra, Silvia Azucena, 197, 198 Queiroz, J., 145 Quinte, Danny Hernán, 233 Quinteros Malpartida, Sara, 161 Quispe Flores Gaudi, Amelia, 241 Quispe, Lourdes, 82 Quito Santos, César, 246, 247, 273 Quito Santos, Cesar, 248, 249, 256 Obregon, Favia, 82 Occhiucci, J.M., 66 Olazábal Boggio, Christian, 53 Olivares, Arturo, 116 Olivera Gonzales, Percy Eduardo, 55 Onofre, José, 162 Opperdoes, Fred R., 72 Ordemar, Percy, 76 Orellana, T., 7 Oriá, M., 98 Orihuela, P.A., 68 Ortega, Aldo, 42, 219 Ortega, Olimpio, 20 Ortiz, Rene, 14 Otiniano Garcı́a, Milly, 62 Pérez, Wilmer, 5 Pain, Oscar, 181 Paiva Prado, Margot, 28 Panduro Alvarado, Miguel Angel, 299 Panta, Ana, 47 Parada-Bustamante, A., 68 Paredes Fernández, Raúl, 159 Paredes Villanueva, Johnnel, 61 pari Soto, Hilda, 209 Pascual, E., 46 Paucar, J, 93 Paucar, Javier, 94 Paulino, Erika, 41 Paulo de Souza, Vicente, 221 Pereira de Brito, Hermı́nio, 223, 227 Pereira de Brito, Luiz, 223, 227 Pereira Sartori, Maria Marcia, 104 Pereyra Rey, Carlota, 92 Pereyra, Hugo, 162 Perinango, Carla, 47 Pina, Danilo, 2 Pinchi Montoya, Milagros, 62 Ponce Aguirre, David, 45 Ponce, J, 228 Portocarrero La Rosa, Julio C., 160 Portuguez Vicente, Carlos, 244 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 306 R. G. Silva, Bruno, 209 Rı́os Landeo, Cesar, 243 Ragúz, Marı́a, 167 Ramı́rez Ramos, M.C Freddy, 259 Ramı́rez, Cecilia, 181 Ramı́rez, Sara Elizabeth, 233 Ramirez, Ivan, 109, 110 Ramos Cardenas, Eduardo, 25 Ramos Ponce, Rolando Alex, 25 Rebaza, Juan, 79 Ricaldi, Jéssica, 276 Rimarachı́n Cayatopa, Leyda Gueiler, 17 Rios, E., 74, 75 Rivas Blas, Gelver A., 230 Rivera Jacinto, MARCO, 255 Rivera Jacinto, Marco, 253, 254 Rivera, P. H., 142 Robles P, A., 262 Roca Garay, Richard Hernan, 192 Roca, William, 47 Rodrı́guez Cotrado, José Sedov, 241 Rodrı́guez Delfı́n, L., 24, 39 Rodrı́guez Ulloa CLAUDIA, 253 ” Rodrı́guez Valdez, Carlos D., 288 Rodrı́guez, Farida, 41 Rodrı́guez, L.A., 67 Rodrı́guez, M. Trinidad, 176 Rodrı́guez C., 29 ” Rodrı́guez-Tafur Dávila, Juan, 240 RODRIGUEZ ULLOA, CLAUDIA, 254, 255 Rojas Jerónimo, Jenny, 101 Rojas Leiva, Alejo, 162 Rojas, P. A., 51 Rojas-Bolı́var Borja, Carla, 161 Roldan Quinto, Arturo, 82 Romani, G. M., 21 Romero Castellanos, Mayda, 271 Romero Castellanos, Mayda V., 270 Romero Castellanos, Mayda Vanessa, 260, 267– 269 Romero Castellanos, Mayda Vanessa., 266 Romero Castellanos, Rosa M, 263 Rosales Benites, Marina, 48, 49 Rossi, L. A., 258 Roudenko, Natalia, 264, 265 Ruales, Mario, 162 Rubianes Silva, J., 132 Ruiz Estrada, Arturo, 162 S., Dávila Tello, 50 Sáenz-Dı́ez Muro, Juan Carlos, 194, 195 Sánchez Riveiro, Homero, 215 Sánchez T., Carlos M., 138 Sánchez, L., 22, 37 Sánchez L., 29 ” Sacsa Diaz, Rafael, 200 Transporte y Desarrollo Urbano Saenz, C, 56 Saenz, E, 56 Saenz, Luis N, 264, 265 Saez Aguado, Jesus, 101 Sagasti, Francisco, 281 Saiz Alvarez, Jose Manuel, 191 Salı́zar, P.; Morales, M., 22 Salazar Flores, Cleiver, 77, 229 Salazar, Marco, 69 Saldaña Jiménez, José, 62 Saldivar Larico, Edgard, 122 Salinas Mendoza, David, 73 Salomón, Frank, 162, 168 Sanchez Carpio, Giovana, 244 Sanchez Tasayco, Carlos Manuel, 106 Santiago Calvo, Josep, 229 Santillán Ruı́z, Vı́ctor Raúl, 300 Santos, A. D., 139 Saravia, Noé, 173 Sarmiento Calisaya, Edgar, 133 Schulz, P. A., 142 Sebastián, C. A., 225 Segura Limo, Carlos, 53 Segura, J. L., 112 Segura, José L, 94 Segura, Jose Luis, 93, 99 Seijas, Priscilla, 69 Sekiya, E. H., 148 Sepúlveda, Bernardo, 10 Sevilla S., S., 21 Sialer Guerrero, Carlos Alberto, 84 Silva Freire, Atila P., 209 Smulson, Mark E. Smulson, 58 Solı́s, Ana Maria, 233 Solomons, N., 74 Squeo, F. A., 226 Stucchi, Marcelo, 26 Suárez Victoria, José Luis, 205 Sueng, C., 33 Sumire Qquenta., Daniel, 13 Suni, Mery, 46 Suzuki, C. K., 148 Swart, J., 145, 146 Talavera, Carmelo, 42, 219 Tamariz Angeles, Carmen Del Rosario, 55 Tapia Banda, Isela, 211 Tapia, Raúl, 2 Tapia-Blácido, D., 140 Tebaldi, Myria, 108 Teixeira, R., 146 Tello, Tania Judith, 233 Tello-Panduro, B., 204 Thatar Vento, Vladimir, 117 Ticona Rendón, Manuel, 241, 242, 250–252 Timoteo, O., 51 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004 Transporte y Desarrollo Urbano 307 Tito, Raúl, 20 Tolentino, Christian, 98 Tomaylla, Rosa, 82 Torres Callupe, Lourdes, 45 Torres de Leon, Dorothy, 80 Torres, Carla, 173 Trahtemberg, Leon, 279 Trolle, Mogens, 36 Tupayachi, Alfredo, 30 Zavala Sipirán Lic Enfermeria, Fiorella Gardenia, 257 Zavala, Fátima, 62 Zavaleta Martı́nez-Vargas, Alfonso, 232 Zavaleta, A., 234 Zavaleta, A. I., 44 Zavaleta, A.I., 38 Zeballos Z., Fernando, 220 Zorrilla Mejia, David, 189 Zumarán F, Juan Raúl Jesús, 220 Zumarán F., Juan Raúl Jesús, 221 Urdánegui Quijada, Mónica, 161 Urrunaga Soria, Rosa, 23 Urton, Gary, 162, 169 Vásquez Cordano, Arturo Leonardo, 187 Vadillo, G., 46 Valqui Vidal, Victor, 124 Vasconcelos do Nascimento Silva, Ubirajara, 223, 227 Vasquez Villalobos, Victor, 79 Vasquez Villalobos, Victor J., 61 Vasquez, M., 33 Ventura Flores, Roberto Ventura Flores, 54 Ventura Z., K., 21 Vera Diego, Giovanna, 224 Verde, Katherine, 264, 265 Vergara Espinosa, Martha, 54 Vergara Moreno, Edmundo, 104 Vertommen, Didier, 72 Vilcahuamán S., Raúl, 199 Villanueva Carrasco, Rosa, 266 Villanueva Carrasco, Rosa M., 271 Villanueva Carrasco, Rosa Mercedes, 260, 267, 269, 270 Villanueva Carrasco, Rosa Mercedes., 263, 268 Villanueva, Carlos, 211 Villar Saavedra, Sandra, 27 Villasante B, J. F., 226 Villasante, Francisco, 42, 219 Villegas, Luis, 42, 219 Vizcarra, Gastón, 13 Wang, Yue, 59 Weber, Hans I., 289 Woodman Pollit, Ronald, 294 Woolcott Crispin, Orison O., 261 Wulff, Ednar, 5 Yaipén-Llanos, Carlos Francisco, 86, 182 Yaipén-Llanos, Carlos Francisco Yaipén-Llanos, 87 Yaipén-Llanos Carlos Francisco, 150 ” Yanque Yucra, Percy, 43 Zárate, M., 234 Zúñiga, L.M., 68 Zambrano, Yumaris, 2 II Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (II CICP) Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2004