Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los

Transcripción

Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los
Presentación
FUNDACIÓN MAPFRE tiene la satisfacción de presentar la publicación Gestión Sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes, que con gran profesionalidad y acierto ha dirigido el profesor Aranaz de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Se trata de un trabajo que nace de la sinergia y la perseverancia, aunando intereses comunes de diferentes instituciones, organismos y personas que, junto con FUNDACIÓN
MAPFRE, pretenden ofrecer al estudiante de Ciencias de la Salud un referente para su formación, y al profesional una guía que le comprometa con el paciente.
Si calidad y gestión son un binomio inseparable, la seguridad es un componente esencial de la calidad. La práctica clínica no puede quedar al margen del cuerpo de doctrina de
estas disciplinas, y el profesional sanitario necesita instrumentos que aproximen la teoría a
la práctica.
Este proyecto, en materia de gestión sanitaria, no constituye una nueva iniciativa para
FUNDACIÓN MAPFRE, cuyo objetivo, ya desde 1975, año de su nacimiento, fue promover la prevención y la seguridad en todos los ámbitos de actuación. En el año 2001 FUNDACIÓN MAPFRE y la Fundación Avedis Donabediam crearon en España el “Centro de
Investigación para la Seguridad Clínica” con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes, mediante la prevención de los accidentes asistenciales, facilitando la elaboración de
prácticas seguras. Con el nacimiento de este centro y las actividades que posteriormente se
han venido realizando, se ha querido avanzar en la filosofía que ha imperado en MAPFRE
desde sus orígenes, promoviendo medidas y tratamientos integrales encaminados a evitar los
accidentes humanos y materiales, que creemos evitables en la mayoría de las ocasiones.
Prevención y seguridad del paciente poseen características comunes: ambas cuestiones
son prioritarias para la salud pública.
A lo largo de los últimos años, FUNDACIÓN MAPFRE ha ido avanzando en la línea de
la formación y divulgación a los profesionales en gestión sanitaria. Los canales a través de
los cuales se ha materializado nuestra misión los encontramos en las revistas científicas,
tanto las que publicamos en la actualidad (Trauma) como las históricas (MAPFRE Medicina), en los talleres y mesas redondas que se han organizado o en los libros que se han editado, y ejemplo muy especial de ello lo tenemos en esta publicación. Difundir el
conocimiento es una premisa institucional que estimula el desarrollo, la formación y la responsabilidad de los profesionales, que deseamos sean cada vez más capaces y posean mayor
responsabilidad social.
1
Este libro, publicado por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, suma los esfuerzos de expertos de las áreas de práctica clínica y académica implicados en la gestión, en la calidad y en la seguridad, siempre teniendo al paciente
en el centro de su interés. En él han colaborado desde catedráticos a profesores ayudantes,
desde jefes de servicio a médicos residentes, desde responsables de enfermería a enfermeros de base. Casi un centenar de autores se han puesto de acuerdo para unir experiencia y
conocimiento, y generosamente ofrecerlo a la sociedad.
La gestión sanitaria, la calidad asistencial y la seguridad en la práctica clínica, esperamos tengan en esta publicación un referente profesional, que permita a la sociedad la posibilidad de disfrutar de profesionales que acumulen tres tipos de conocimiento: el técnico,
“saber hacer”; el actitudinal, “saber ser”, y el organizacional, “saber estar”.
FUNDACIÓN MAPFRE
2
Directores
Aranaz Andrés, Jesús María
Vitaller Burillo, Julián
Aibar Remón, Carlos
Mira Solves, José Joaquín
Autores
Abad Sazatornil, Reyes
Donat Castelló, Lucas
Agra Varela, Yolanda
Flores Pardo, Emilio
Aibar Remón, Carlos
Galiana Martín, Diana
Altarribas Bolsa, Elena
Gallardo Martínez, Daniel
Álvarez-Dardet Díaz, Carlos
García Caballero, Juan
Álvarez León, Eva Elisa
García Mata, Juan Ramón
Álvarez Ortiz, Nancy Jezzi
García Miguel, Roberto
Álvarez Rodríguez, Joaquín
García Montero, José Ignacio
Antón García, Pedro
Aranaz Andrés, Jesús María
Arenas Díaz, Carlos
Arribas Llorente, José Luís
Audicana Uriarte, Ana
Barrasa Villar, José Ignacio
Bermúdez Bellido, Maribel
García Urbaneja, Marbella
Gea Velázquez de Castro, Mª Teresa
Gil de Miguel, Ángel
Gómez Gras, José María
González Álvarez, Isabel
González Rodríguez-Salinas, Carmen
Guilabert Mora, Mercedes
Gutiérrez Cía, Isabel
Casal Gómez, Jesús María
Hernández Aguado, Ildefonso
Castán Ruiz, Silvia
Hernández Navarrete, María Jesús
Castaño Rodríguez, Beatriz
Compañ Rosique, Antonio F.
Hernando de Larramendi y
Martínez, Carmen
3
Lapresta Moros, Carlos
Prieto Andrés, Purificación
Letona Aranburu, Jon
Rabanaque Hernández, Mª José
Limón Ramírez, Ramón
Recio Segoviano, Miguel
Lorenzo Martínez, Susana
Requena Puche, Juana
Lumbreras Lacarra, Blanca.
Rey Talens, Milagros
Macipe Costa, Pilar
Ricci Suzzara, Andrea María
Mareca Doñate, Rosa
Ridao López, Manuel
Martín Cruz, Almudena
Rodríguez Marín, Jesús
Massó Guijarro, Paloma
Ronda Pérez, Elena
Meneu de Guillerna, Ricard
Rubio Soriano, Concepción
Mira Solves, José Joaquín
Miralles Bueno, Juan José
Mollar Maseres, Joan Bautista
Ruiz Cantero, M.a Teresa
Ruiz López, Pedro
Salinas La Casta, María
Morís de la Tassa, Joaquín
Sánchez-Cabezudo Díaz-Guerra,
Carlos
Mosquera González, Margarita
Sangrador Arenas, Luis Alberto
Navarro Gistau, Cristina
Sanz Sebastián, Cristina
Navarro Royo, Cristina
Sierra Pérez, Eduardo
Otero López, Mª José
Terol García, Enrique
Pardo Hernández, Alberto.
Tomás Ozores, Olga
Pastor y Aldeguer, Vicente
Uris Sellés, Joaquín
Peiró Moreno, Salvador
Vélez Bueno, Enrique
Pérez-Chacón Barragán, Fabiola
Villar Doncel, María
Pérez-Jover, Virtudes
Vitaller Burillo, Julián
Porrero Carro, José Luís
Zamora Rodríguez, María Jesús
4
Índice
PARTE I. PLANIFICACIÓN SANITARIA
1. El sistema sanitario y la salud:
organización de los sistemas
sanitarios. Ronda Pérez E, Aranaz
Andrés JM, Aibar Remón C, Álvarez
Dardet C
2. El Sistema Nacional de Salud en
España. Aranaz Andrés JM, Ronda Pérez
E, Aibar Remón C, Álvarez Dardet C
3. Atención a la salud en los países en
desarrollo. La calidad y la seguridad.
Gil de Miguel A, Mosquera González M
4. Planificación sanitaria. Concepto y
métodos. Vitaller Burillo J, Aibar
Remón C, Aranaz Andrés JM
5. Las técnicas cualitativas en
planificación sanitaria. Mira Solves JJ,
Massó Guijarro P
6. Las técnicas cuantitativas en
planificación sanitaria. Aranaz Andrés
JM, Gea Velázquez de Castro MT, Limón
Ramírez R
7. Dirección estratégica. La dirección
de calidad. Arenas Díaz C
8. La responsabilidad del profesional
sanitario. El consentimiento
informado. Aranaz Andrés JM,
Requena Puche J, Vélez Bueno E
9. Responsabilidad social corporativa.
Gómez Gras JM, Guilabert Mora M, Mira
Solves JJ
10. Desigualdad y asistencia sanitaria.
Género y asistencia sanitaria. Ruiz
Cantero MT
PARTE II. GESTIÓN CLÍNICA Y SANITARIA
11. Indicadores de servicios de salud.
Gestión de la hospitalización. Aranaz
Andrés JM, Vitaller Burillo J, Gea
Velázquez de Castro MT
12. Sistemas básicos de información en
gestión sanitaria. Vitaller Burillo J, Rey
Talens M
13. Sistemas de medida del producto
sanitario. Sistemas de clasificación de
enfermos. Case-mix. Peiró Moreno S
14. Conceptos de evaluación económica.
Tipos de análisis de evaluación
económica. Ridao López M
15. Los servicios de Medicina Preventiva.
Organización, funciones y
actividades. Aibar Remón C, Aranaz
Andrés JM, Rey Talens M
16. La Cirugía Mayor Ambulatoria. Una
modalidad asistencial alternativa.
Porrero Carro JL, Sánchez-Cabezudo
Díaz-Guerra C
17. Unidades de gestión clínica. Pastor y
Aldeguer V, Sanz Sebastián C
18. La Atención Sanitaria Basada en la
Evidencia. La Medicina Basada en la
Evidencia (MBE). Lumbreras Lacarra B,
Donat Castelló L, Hernández Aguado I
19. La revisión de la utilización. La
evaluación del uso apropiado de los
recursos. Antón García P, Peiró Moreno S
PARTE III. CALIDAD ASISTENCIAL
20. La Calidad Asistencial. Componentes.
Evolución del concepto de calidad
asistencial. Mira Solves JJ, Aranaz
Andrés JM, Álvarez Ortiz NJ
21. La evaluación de la calidad
asistencial. Barrasa Villar JI
22. Implantación de la calidad en un
servicio clínico. García Mata JR
23. Acreditación sanitaria. Vitaller Burillo
J, Aranaz Andrés JM
24. Certificación de la calidad. Normas
ISO 9001. Salinas La Casta M, Flores
Pardo E, Uris Selles J
25. Modelo Europeo de Excelencia (EFQM).
Pardo Hernández A, Navarro Royo C
26. El marketing sanitario. Imagen
corporativa. Mollar Maseres JB,
Bermúdez Bellido M, Aranaz Andrés JM
27. La variabilidad en la práctica clínica.
Guías y protocolos clínicos. Peiró
Moreno S
28. La evaluación del proceso
asistencial. Auditoría
y monitorización. El audit clínico. Las
vías clínicas. García Caballero J
5
29. La gestión por procesos. García
Urbaneja M, Audicana Uriarte A, Letona
Aramburu J
30. Ciclo de mejora. Diseño y gestión de
planes de mejora. Lorenzo Martínez S
31. Calidad percibida y satisfacción.
Interrelaciones médico-enfermo. La
calildad de la asistencia y la
satisfacción. Mira Solves JJ, Vitaller
42. El análisis modal de fallos y sus
efectos. La prevención primaria de
los efectos adversos. Aranaz Andrés
JM, Limón Ramírez R, Álvarez León EE
43. Análisis causas-raíz. Ruiz López P,
González Rodríguez-Salinas C
44. Prácticas clínicas seguras y alertas
clínicas. Aibar Remón C, García
Montero JI, Ricci Suzzara A, Zamora
Rodríguez MJ
Burillo J, Rodríguez Marín J
32. Sistemas de evaluación, valoración
de la calidad percibida y satisfacción.
Cuestionarios de medida. Perez-Jover
V, Tomás Ozores O, Mira Solves JJ,
Rodríguez Marin J
PARTE IV. SEGURIDAD DE LOS PACIENTES
33. Marco conceptual de la seguridad
clínica del paciente. Aranaz Andrés
JM, Aibar Remón C
34. Seguridad y calidad. La seguridad
clínica: una dimensión esencial de la
calidad asistencial. La perspectiva
internacional de la seguridad de
pacientes. Terol García E, Agra Varela Y
35. Comunicación médico-paciente.
Participación de los pacientes
en las decisiones clínicas. Meneu de
Guillerna R
36. Pacientes por la seguridad de los
pacientes. Casal Gómez JM, Sierra Pérez E
37. Seguridad del sistema vs seguridad
de las personas.
Errores en la práctica asistencial.
Aibar Remón C, Mareca Doñate R,
Macipe Costa P
38. Sistemas de notificación y registro
de sucesos adversos. Aranaz Andrés
JM, Requena Puche J, Gallardo Martínez
D, Pérez-Chacón Barragán F
39. Epidemiología y estudio individual
de los efectos adversos. Aranaz
Andrés JM, Limón Ramírez R, Miralles
Bueno JJ, García Miguel R
40. Prevención de los efectos adversos.
Aibar Remón C, Rabanaque Hernández
MJ, Sangrador Arenas LA
41. La gestión del riesgo sanitario. Recio
Segoviano M, Limón Ramírez R, Martín
Cruz A
45. Uso seguro del medicamento.
Buenas prácticas. Otero López MJ,
Castaño Rodríguez B
46. Seguridad del paciente en Atención
Primaria. Aibar Remón C, Navarro
Gistau C
47. Cuidados de enfermería y seguridad
del paciente. Altarribas Bolsa E, Castán
Ruíz S, Rubio Soriano C, Aibar Remón C
48. Seguridad del paciente en los
servicios de radiología. González
Álvarez I
49. Seguridad del paciente en los
laboratorios clínicos. Hernando de
Larramendi C
50. Seguridad del paciente en los
servicios médicos. Morís de la Tassa J,
Galiana Martín D
51. Seguridad del paciente en los
servicios quirúrgicos. Compañ
Rosique A
52. Seguridad del Paciente en los
servicios de cuidados críticos.
Gutiérrez Cía I, Álvarez Rodríguez J
53. La bioseguridad. Un riesgo
compartido entre profesionales
sanitarios y pacientes. Arribas
Llorente JL, Hernández Navarrete MJ,
Lapresta Moros C
54. El compromiso de las relaciones. Las
agresiones a profesionales
sanitarios. Villar Doncel M
55. Bioética y seguridad del paciente.
Arenas Díaz CA, Carballo Álvarez LF
56. Fuentes de información en calidad
asistencial y seguridad de pacientes.
Aibar Remón C, Abad Sazatornil R,
Prieto Andrés P, Rabanaque
Hernández MJ
6
CAPÍTULO
33
Marco conceptual de la
Seguridad Clínica del Paciente
Aranaz Andrés JM, Aibar Remón C
Introducción
Hay dos acepciones de seguridad en el Diccionario de la Real Academia Española
que se refieren al sentido en que utilizamos el término en la práctica clínica: cualidad de seguro y fianza u obligación de indemnidad a favor de alguien.
La primera nos redirige al concepto «seguro» que interpretamos como libre y
exento de todo peligro, daño o riesgo. Además, la segunda acepción incluye, en cierta
medida, la responsabilidad que tiene el sistema de cumplir con esa indemnidad al paciente. En el contexto de la salud, y en concreto en el de la seguridad clínica, no se
puede ser tan categórico ya que, como veremos más adelante, no existe prácticamente
actuación sanitaria totalmente inocua, por lo que la única forma en que la asistencia
no conlleve riesgos sería, paradójicamente, no proporcionándola.
Definiciones
Toda asistencia en sí misma implica un riesgo para el paciente. Ese riesgo se expresa
en diferentes fenómenos producto de la interacción entre la afectación o no del paciente, su vulnerabilidad, la existencia de equivocaciones humanas o fallos del sistema.
Para ilustrar las diferentes situaciones que pueden producirse podemos utilizar
como ejemplo la administración de un fármaco: entre los factores que pueden llevar
a provocar que la administración de un fármaco atente contra la seguridad de un paciente podríamos encontrar un error de prescripción, por ejemplo, en el que la dosis
indicada no haya sido la adecuada (posible fallo humano), una confusión entre dos envases casi indistinguibles (apunta más a un fallo del sistema), o la administración de
un fármaco a sabiendas de que puede perjudicar al paciente (por ejemplo, la quimioterapia). Suponiendo que las barreras han fallado (comprobación de la dosis o del
principio activo contenido en el envase) y el fármaco ha sido administrado, esto puede
tener repercusiones en el paciente o no, es decir, podría provocarle un perjuicio dependiendo del tipo de incidente y de las propias características del paciente.
Así, de acuerdo a la taxonomía desarrollada por la OMS, podemos identificar los
elementos que juegan un papel en la seguridad del paciente:
Suceso adverso: es un evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber
ocasionado un daño innecesario a un paciente. Los sucesos adversos que realmente
han provocado daño al paciente se denominan efectos adversos.
Factor contribuyente: circunstancia, acción o influencia que se considera que
ha desempeñado un papel en el origen o la evolución de un incidente, o que ha
7
224
PARTE IV Seguridad de los pacientes
aumentado el riesgo de que se produzca éste. Dichos factores pueden ser externos
a la organización, organizativos (por ejemplo, la inexistencia de protocolos), relacionados con el personal sanitario (un defecto de formación o una falta de supervisión) o relacionados con el paciente (por ejemplo, una conducta). Los factores
contribuyentes podrían clasificarse en errores humanos, fallos del sistema y características del paciente.
Tipo de suceso adverso: el tipo es un término descriptivo de una categoría formada por incidentes de naturaleza común que se agrupan por compartir características semejantes. Las categorías naturales constituyen un sistema de clasificación informal utilizado por un determinado grupo profesional o cultural, y reflejan un
consenso social sobre qué es importante o digno de ser noticia en un determinado
contexto.
En nuestro ejemplo, podríamos identificar como tipos las consecuencias de la sobredosis del fármaco o de la administración de un fármaco equivocado.
Factores de recuperación: comprenden la detección y la atenuación del incidente.
La detección se define como una acción o circunstancia que da lugar al descubrimiento de un incidente. Los mecanismos de detección pueden formar parte del sistema (por ejemplo, las alarmas en los circuitos de los respiradores) o pueden ser el resultado de un proceso de comprobación o de vigilancia.
Un factor atenuante se define como una acción o circunstancia que impide o
modera la evolución de un incidente hacia la provocación de un daño al paciente.
El mecanismo del daño ya se ha iniciado, pero aún no ha producido el máximo
daño posible (por ejemplo, la administración de un fármaco para anular la acción
de otro).
Resultados para el paciente. Se dividen en:
— Daño: alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto
perjudicial derivado de aquélla.
— Enfermedad: disfunción fisiológica o psicológica.
— Lesión: daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia.
— Sufrimiento: la experiencia de algo subjetivamente desagradable.
— Discapacidad: cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de la participación en la sociedad,
asociadas a un daño pasado o presente.
Las categorías naturales de los resultados para el paciente se denominan tipos de
efecto adverso. Por ejemplo, lesión de un uréter durante una intervención o náuseas
secundarias a una medicación.
También existen resultados para la organización.
— Medida de mejora: medida adoptada o una circunstancia alterada para mejorar o compensar cualquier daño derivado de un incidente. Buscan el restablecimiento tanto de la situación clínica del paciente como de las repercusiones
que haya sufrido la organización. Un ejemplo sería la hidratación del paciente
que presentaba náuseas y vómitos por la medicación.
Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se definen como acciones encaminadas a reducir, gestionar o controlar un daño, o la probabilidad de que se produzca
un daño asociado a un incidente. Dichas acciones pueden relacionarse directamente
con los incidentes y factores contribuyentes, la detección, los factores atenuantes o las
8
CAPÍTULO 33 Marco conceptual de la Seguridad Clinica del Paciente
medidas de mejora, y pueden ser proactivas (antes de que suceda el incidente) o reactivas (a partir de los conocimientos adquiridos tras la observación del mismo).
Las medidas que se utilizan para disminuir la frecuencia de aparición del incidente o para aumentar la capacidad de su detección incluyen las denominadas barreras del sistema. Las medidas encaminadas a atenuar el impacto del efecto adverso en
el paciente y las que pretenden restablecerlo incluyen los denominados planes de
contingencia.
Resiliencia se refiere al grado en el que un sistema previene, detecta, mitiga o mejora continuamente peligros o incidentes.
Aceptando pues este marco conceptual en el que cabe el riesgo mínimo irreductible que implica la asistencia sanitaria, se define como seguridad del paciente la ausencia de lesiones o complicaciones evitables, producidas o potenciales como consecuencia de la atención a la salud recibida. Es consecuencia de la interacción y el
equilibrio permanente de múltiples actuaciones del sistema sanitario y de sus profesionales, y mejorarla depende de un aprendizaje continuo sobre cómo interaccionan
los diferentes componentes del sistema y supone desarrollar sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren o mitigar sus consecuencias.
Entre las dimensiones de la seguridad del paciente encontramos, entre otras:
— Seguridad del entorno y de los equipos.
— Prevención de infecciones asociadas a los cuidados.
— Seguridad en el uso de los medicamentos.
— Procedimientos y prácticas clínicas seguras.
— Comunicación efectiva a diferentes niveles.
La seguridad del paciente es un espacio común de trabajo para gestores, profesionales y pacientes. Algo que nos preocupa y nos ocupa. Asimismo, podemos considerarla como un síntoma de dos síndromes: el síndrome de la calidad y el síndrome de
la responsabilidad profesional.
Modelos explicativos
El yin y el yang (Figura 33.1)
El yin y el yang es un concepto surgido de la filosofía oriental que se fundamenta
en la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales, opuestas pero complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En
el contexto de la seguridad clínica, el yin corresponde a la adversidad y el yang a la
seguridad.
Adversidad y seguridad no son conceptos distintos sino situaciones de un «continuo» de mayor o menor grado de riesgo para el paciente.
El riesgo y la seguridad forman un equilibrio dinámico representado por la línea
sinuosa que los separa: cuando uno aumenta, el otro disminuye. En el supuesto de la
mejora continua de la calidad, se pretende que este equilibrio se vea desplazado al
lado yang de la seguridad.
El riesgo y la seguridad pueden transformarse en sus opuestos. En el riesgo hay seguridad y en la seguridad hay riesgo, representado al incluir un núcleo del opuesto. Lo
9
225
226
PARTE IV Seguridad de los pacientes
yang
yin
Seguridad
Adversidad
Figura 33.1. Seguridad y adversidad: el yin y el yang de los servicios sanitarios.
que refuerza la idea de que es difícil hallar una práctica sanitaria inocua y que en el estudio del riesgo es posible encontrar medidas de mejora o de minimización del mismo.
El queso suizo (Figura 33.2)
Un modelo clásico en el que se observa gráficamente el papel que juegan los factores predisponentes como los errores humanos o los fallos del sistema es el modelo
ideado por J. Reason.
En el mismo se representan, como lonchas de queso, las barreras del sistema sanitario para reducir los riesgos o peligros de las actividades sanitarias y evitar la aparición
de efectos adversos en el paciente, en tanto que sus agujeros representan sus imperfecciones. Cuando se produce un alineamiento simultáneo de los fallos de las barreras
—algo que puede ocurrir con mayor o menor frecuencia—, se produce el efecto adverso.
Seguridad del paciente en siete pasos
Modelo sobre cómo mejorar la seguridad de los pacientes elaborado por la Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA) del Sistema Nacional de Salud
(NHS) de Reino Unido. Describe siete pasos para la mejora continua:
— Construir una cultura de seguridad.
— Liderazgo del equipo de personas.
— Integrar las tareas de gestión de riesgos.
— Promover que se informe.
— Involucrar y comunicarse con pacientes y público.
— Aprender y compartir lecciones de seguridad.
— Implementar soluciones para prevenir daños.
Movimiento medioambiental
Del movimiento medioambiental, que ha conseguido sensibilizar a la población
mundial en cuestiones relevantes como la contaminación o el calentamiento global,
10
CAPÍTULO 33 Marco conceptual de la Seguridad Clinica del Paciente
Fallos humanos y del sistema
Peligros
Daños
Defensas del sistema
FUENTE: Reason J. Human error: models and management. BMJ 200; 320:769.
Figura 33.2. El modelo del queso suizo de Reason en la producción de accidentes.
pueden aprenderse algunos principios aplicables a las cuestiones de seguridad clínica
de los pacientes:
— Es preciso pensar globalmente, teniendo una visión de conjunto de los factores que afectan a la seguridad, pero también es necesario fijar objetivos concretos en centros y servicios y actuar localmente (a pie de cama).
— Es ineludible alinear agendas locales, autonómicas, nacionales e internacionales.
— Es necesario aplicar los principios de sensatez, sostenibilidad y perseverancia.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Informe de los resultados de la encuesta Delfos sobre la introducción a la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Grupo de redacción de la CISP. Junio 2007.
Organización Mundial de la Salud. Accesible en: http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/
web_modified_delphi_survey_overview_es.pdf.
2. Woodward S. Seven steps to patient safety. Rev Calid Asist 2005;20(2):66-70.
3. Yin y yang. Wikipedia. Accesible en: http://es.wikipedia.org/ wiki/Yin_y_yang.
4. Aranaz JM, Vitaller J. y Grupo de Estudio del Proyecto IDEA: Identificación de Efectos
Adversos.. De las complicaciones y efectos adversos a la gestión de los riesgos de la asistencia sanitaria. Estudios para la salud, nº 13. Valencia. Generalitat Valenciana. 2004.
ISBN: 84-482-3884-2.
5. Aranaz JM, Aibar C, Galán A, Limón R, Requena J, Álvarez EE, Gea MT. La asistencia
sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac Sanit
2006;20(Supl.1):41-7.
11
227
228
PARTE IV Seguridad de los pacientes
AUTOEVALUACIÓN
1. Cualquier situación no deseable o factor que puede contribuir a aumentar la probabilidad de que se produzca, que está en relación con la atención sanitaria recibida y que
puede tener consecuencias negativas para los pacientes, se denomina:
a)
b)
c)
d)
e)
Daño.
Peligro.
Riesgo.
Efecto adverso.
Efecto secundario.
2. Una negligencia es:
a)
b)
c)
d)
e)
Un error.
Un fallo de sistema.
Un litigio.
Una mala praxis.
Un error difícilmente justificable.
3. Cualquier lesión o efecto nocivo relacionado con el uso correcto del medicamento se
denomina:
a)
b)
c)
d)
e)
Efecto secundario.
Efecto colateral.
Reacción adversa medicamentosa.
Error de medicación.
Todas son correctas.
12
La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad y Consumo, avala y recomienda esta publicación porque se alinea plenamente con su estrategia en seguridad del paciente, desarrollada dentro del
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
© Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ. et al, 2008
FUNDACIÓN MAPFRE
INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Fundacionmapfre.com
Ediciones Díaz de Santos
Internet: http//www.diazdesantos.es/ediciones
E-mail: [email protected]
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright»
ISBN: 978-84-7978-890-2
Diseño de cubierta: TDH
Fotocomposición: FER
Impresión: Edigrafos
Encuadernación: Rústica-Hilo
13
E-mail: [email protected]
www.diazdesantos.es/ediciones
14