Artículo revista nº 10 “Especial sustancias ”
Transcripción
Artículo revista nº 10 “Especial sustancias ”
SUMARIO Edita HEGOAK Asociación Hegoak Avda los Deportes nº 6, 1º B 31010 Barañain (Navarra) Telf.: 948 269756 / 636924582 Email: [email protected] Redacción Aritz Amezketa Alberto Arteaga Pedro J. Ardanaz Damián Burguete Diego Dúo Daniel García Laura García de Galdeano Luis García Javier Iribarren Iosu Isturiz Floren Luqui Elena Luqui Mikel Maravi Itziar Martínez Ivan Martínez Ion Martinkorena Arantza Rey Ramírez Eva Rosino Edurne Txurruka Maite Ziganda 2 NUEVA WEB 3 UN AÑO DE CAMBIOS 5 CAMPAÑA ¿ME ECHAS UNA MANO? 6 TIEMPOS QUE CORREN 18 6 “Las relaciones con las drogas en el futuro, el consumo responsable.” 12 “¿La juventud es un problema o lo es ser adulto?” 16 “Cómo puedes consumir de manera más responsable y ética?” V aniversario de la revista. 18 20 22 “Balance de 5 años.” “Encuesta de satisfacción “Entrevistas.” de la revista Hegoak.” SUSTANCIAS 26 ESPECIAL 27 “Éxtasis.” 30 32 34 36 Diseño de publicidad “Cánnabis.” “Bebidas alcohólicas.” “Speed.” “Cocaína.” Emerge Creativos Diseño y maquetación 38 ACTITUDES ANTE LA VIDA 44 TALLER DE PADRES Y MADRES 48 MÚSICA 50 CITAS CÉLEBRES 51 BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Eurolan Economía Solidaria en Marcha Tel. 948 27 19 04 correo-e: [email protected] Colaboran Plan Foral de Drogodependencias 38 40 42 44 48 “Tiempo de viajar.” “A mí me gusta el pipiribipipiiiiiii.” “Horóscopo del ligue.” “¿Cómo “Las hablar con mi hijo de las drogas?” canciones que sonaron en 2004, 2005, 2006.” Ayuntamiento de Barañain Tirada: 3.000 ejemplares D.L. NA3259/2001 Está permitida la reproducción de los artículos de la revista citando la fuente de procedencia, pero se agradecería anterior consulta. No estará permitida la reproducción en otras publicaciones de distribución simultánea y/o que no sean gratuitas. La opinión de los redactores no tiene por qué ser asumida por todos los colaboradores ni por la línea editorial, pregunta en la editorial. Mila Esker. 4 50 “Citas célebres.” ¡Hazte soci@! Para octubre estamos preparando el próximo número de la revista Hegoak, si quieres colaborar con opiniones o artículos sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros. tiempos que corren Drogak izan dira, badaude eta izaten jarraituko dute, eta jende guztiak kontsumoren aurrean jarrera hartu beharko du: artikulo honetan erabaki hartzearen gaia tratatuko dugu, kontsumoari ez edo kontsumoari bai dagokiona. Azken finean, hemendik aurrera drogekin izan behar dugun erlazioari buruz informazioa eta erreflexionatzeko jarraibidea. Las relaciones con las drogas en el futuro, el consumo responsable. 6 tiempos que corren Diego Dúo. E Responsable del Área de Intervención. l ser humano ha mantenido relaciones con las drogas desde siempre, eso no ha cambiado, lo que si que ha cambiado es el modo en que nos relacionamos con ellas, la motivación que nos mueve a mantener estos contactos y los resultados que se desprenden de los mismos. Veamos un resumen de estas diferencias, desarrolladas en el artículo “Pasado, presente y futuro de las drogas” publicado en el anterior numero de la revista Hegoak. Relaciones en el pasado: • Las drogas eran elementos que estaban a medio camino entre un mundo mágico divino y el de las personas. • Era bien sabido que dependiendo del uso podían variar la cantidad de efectos negativos y positivos. • Los maestros de ceremonia, o guías de uso, poseían un conocimiento sobre diferentes drogas, su utilidad y modos de aprovechamiento más seguros de las propiedades que ofrecían. • Existencia de una cultura de uso de las drogas al servicio de la vida. • Respeto por parte de la mayoría de la población a las sustancias y a los rituales marcados por los maestros de ceremonia. Relaciones en el presente: • Ausencia de conocimiento por parte de los consumidores. El conocimiento existente obtenido a través del ensayo error, la autoexploración, informaciones alarmistas y sesgadas y los comentarios del círculo de amistades. • No hay maestros de ceremonia o guías cualificados que regulen el acceso y velen por unas relaciones más seguras y contextualizadas. Hoy el único aspecto necesario para acceder al consumo es tener dinero en la cartera. • Cultura consumista de las drogas; la gente no termina de entender que más sustancia no es igual a más diversión. • Ausencia de respeto a las sustancias y a las normas básicas de utilización. Hoy en día el consumo esta más en boga que nunca, cada vez se empieza antes, las sustancias son muy accesibles, las cifras de consumidores revelan un crecimiento continuo, incluso mantienen su precio mientras el resto de productos suben cada año en diferentes porcentajes, esto sumado a las características de las relaciones que se mantienen con las drogas hace que cada vez haya más problemas relacionados con el consumo y no augure un futuro muy alentador. Las drogas van a seguir estando ahí, y todo el mundo, todo el mundo, va a tener que posicionarse ante el consumo, si lo va a hacer o no. Este artículo se va a centrar en eso, la toma de decisión y en lo que puede implicar el NO consumo y el SI consumo, por lo que creo que puede ser de interés general, independientemente del tipo de relación que mantengamos con las drogas. Se que por el camino que vamos la gente va a seguir teniendo complicaciones. No puedo cambiar la manera en que el mundo se relacione en el futuro con las drogas. Lo que si que creo poder intentar es que alguno de vosotros le de un par de vueltas a este texto y, tal vez, algunos decidáis que queréis ir cambiando el modo en que decidáis y os relacionéis de ahora en adelante con las drogas. Supongamos que un conocido tuyo te ofrece una droga de la que en principio apenas sabes nada: Tú – Hombre Iñaki!, cuanto tiempo, ¿qué es de tu vida chico? Iñaki – Bua pues muy Mientras que en la bien, justo acabo de llerevista anterior hagar de unas merecidas blábamos de las revacaciones. He estado laciones con las droen una isla de Indonesia, gas en el pasado y una autentica pasada. Tú - Joder que pasada en el presente, en este ¿no?, seguro que era un artículo hablaremos de autentico paraíso, ¿no te las relaciones que vamos a decidir tener en has traído fotos? Iñaki – Si lo que pasa es el futuro. que todavía no las he revelado, lo que si que tengo es “trimetina”… Tú – Y Vqué es eso? Iñaki – Es una droga que traje de allí, si quieres el próximo finde la probamos. Tú – Ya, ¿y qué hace? Iñaki – Pues no estoy muy seguro pero me han dicho que da un pelotazo del copón, yo no la he probado pero me han dicho que es la ostia… Tú – Y ¿cuánto hay que meterse? Iñaki – Pues tampoco estoy seguro, unos se toman 1 otros 3… pero no te preocupes que no te la voy a cobrar. Tú – Y ¿eso se puede mezclar? Iñaki – Joder con las preguntitas… creo que es una planta así que ya sabes, si es natural no será muy jodido… Vamos a partir de este punto, de la duda de si quieres consumir o no una sustancia que en principio es desconocida para ti, aunque lo que vamos a ver en este artículo es aplicable también para las que crees conocer. Lo que te propongo ahora es que pienses que hacer. No que harías hoy, sino que crees que se debería hacer en el futuro si lo que quieres es mantener unas relaciones más seguras con las sustancias. Para esto aquí tienes 12 cuadrados diferentes y lo que me gustaría es que los ordenases encajándolos en el esquema que tienes al 7 tiempos que corren lado, pero recuerda, el orden correcto lo encontrarás si piensas de la manera adecuada. Antes había un chamán o guía que regulaba el acceso a las sustancias y al consumo inscribiéndolo en unos rituales pautados. Hoy no hay nadie parecido así que te toca a ti cumplir estas funciones. Piénsalo un poco y después comento que orden pondría yo y por que lo pondría de esa manera. Parecen muchas pero te garantizo que es más fácil que un Sudoku. Cuatro de estos recuadros irían encajados en la toma de decisión. Uno si la conclusión a la que has llegado es que no quieres consumir. Siete serian los pasos ha seguir para quienes decidan que si quieren consumir. a) Buscar pautas para reducir riesgos b) Mantener mi propia decisión. c) Valorar mi estado personal (persona, contexto y sustancia) d) Identificar riesgos derivados del consumo. e) Pautas entre semana. f) Buscar información sobre la sustancia. g) Aplicar pautas. h) Decidir si consumo o no. i) Pautas después de la fiesta. j) Pautas durante la fiesta. k) Pautas antes de la fiesta. l) Valorar los efectos positivos y negativos del consumo. Dudas si consumir o no una sustancia. 8 tiempos que corren 1 - BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LA SUSTANCIA, si estas tomando una decisión importante te harán falta argumentos sólidos, y la decisión de consumo es muy importante, por lo que no te basta con creencias o comentarios sin rigor que circulan por ahí. Es por eso que la información tendrás que buscarla tú. Qué es, composición habitual, dosis vías de administración y su relación con los efectos, efectos de subida, secundarios y a medio largo plazo, precauciones advertencias y contraindicaciones, así como las reacciones al mezclarlas con otras sustancias. Tanto las diferentes asociaciones que trabajamos desde la línea de la reducción de riesgos y daños como Internet pueden ser un buen recurso para conseguir esta información. 2 - VALORAR LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL CONSUMO. Parece mucha la información necesaria pero es lo imprescindible para que sepas qué te puede ofrecer el consumo y qué riesgos y efectos negativos te puede pedir a cambio. Aquí cada uno ha de utilizar su balanza, que no te haya pasado nada malo no significa que no tenga nada malo, has de valorar también los riesgos. Puede que si te pones a 200 km/h con un coche por la ciudad no te haya pasado nada, pero debes tener en cuenta qué es lo que te podría llegar a pasar antes de decidir volver ha hacerlo, ya que sino corres el riesgo de pensar que no pasa nada por ir a gran velocidad por ciudad. 3 - VALORAR TU ESTADO PERSONAL. Hemos hablado en esta revista en numerosas ocasiones sobre las relaciones de equilibrio desequilibrio que se producen de la interacción de nuestras características y situaciones personales, de nuestras relaciones con el contexto y de las sustancias. Deberías prestar especial atención a: cómo estás ese día, si tienes alguna de las contraindicaciones que encontraste en la información sobre la sustancia, tu estado anímico, con quién, dónde, cuándo, cuánto, tu edad, tu peso, si tomas medicación, si tienes algún tipo de problema o desajuste físico o psicológico…. Es decir cómo te encuentras y cómo te puede afectar a ti personalmente el consumo de dicha sustancia. 4 - DECIDIR SI CONSUMO O NO. Aquí hay que poner especial cuidado ya que es donde debes relacionar toda la información que has estado barajando en los puntos 1, 2 y 3. Tomar cualquier decisión es difícil, y uno de los riesgos que corremos es hacerlo de una manera precipitada. Tienes tiempo para decidir, aunque puede que alguien te pida que decidas de manera rápida o en un mismo día, no tienes por que hacerlo; Una de las personas que han participado en uno de los cursos de Hegoak aportó esto una vez; “No es necesario decidir el primero, para algo tenemos ojos y toda la vida por delante, para que nos ayuden a decidir”. 5 - Si decido no consumir lo que debería hacer es: MANTENER MI PROPIA DECISIÓN. ¿Por qué? Porque tú así lo has decidido; Los motivos pueden ser muchos: no te gustan los efectos que produce, no tienes información suficiente de los posibles efectos que produce una droga, porque no te parece el momento o el lugar, porque consumiste hace poco, porque ya no te apetece más, porque mañana tienes obligaciones u otros planes, porque ese día no te encuentras muy bien, porque no son obligatorias para pasarlo bien, porque no quieres correr riesgos, porque alguna de tus características físicas o psicológicas te pondrían en una situación de riesgo mayor que otras personas, porque es la única forma de asegurarse de no acabar con problemas asociados al consumo, para evitar los efectos negativos que el consumo puede reportar, porque aún estás en edad de des- 9 tiempos que corren arrollo…, cada uno debe encontrar sus propios motivos para poder mantener su propia decisión. Pero… ¿es fácil mantener la decisión del no consumo? Por lo general la gente que afirma que no es fácil suele cargar las tintas sobre su ambiente y la gente que le rodea, en la presión del grupo, en las costumbres y hábitos que tienen… ya sabes, me liaron. Los que dicen que sí que es fácil mantenerse en su propia decisión siempre afirman lo mismo: “dependiendo de lo claro que lo tengas.” En ocasiones personas “no consumidoras” me preguntan, para que hacer los pasos 1 a 4 si se que no quiero consumir. Siempre respondo lo mismo, las drogas tienen muchos aspectos por lo que mucha gente decide no consumirlas, el hacer que sigas el proceso de toma de decisión descrito hace que sepas exactamente porque no quieres consumir, o sea que lo tengas más claro. De esta manera te sentirás más preparado y seguro para mantenerte en el lado más seguro de las drogas, siendo más difícil que algo o alguien te haga cambiar de opinión. Supongamos que decides que sí que vas a consumir, ¿cuáles serian los pasos a seguir para tener una relación algo más segura?, repito… algo más segura, ya que no hay consumo sin riesgos, si no quieres correr ningún riesgo lo único que puedes hacer es no consumir, pero si decides lo contrario… 6 - IDENTIFICAR RIESGOS. Cada tipo de consumo, cada sustancia, cada lugar de consumo, incluso en cada persona suponen unos riesgos diferentes. Para intentar que esta probabilidad de que algo malo se convierta en realidad, lo primero que tienes que tener muy claro es qué riesgos concretos son. 7 - BUSCAR PAUTAS PARA REDUCIR RIESGOS: Pautas son cosas que se pueden hacer, o actitudes a mantener que intentan reducir riesgos concretos. Habría una serie de pautas generales que valdrían para todos los consumos, de las cuales te comento alguna al final de este artículo, y otras más específicas que varían en función del tipo de sustancia y la vía de administración. Estas últimas no vienen detalladas en el artículo por lo que tendrías que buscarlas tú mismo. 8 - PAUTAS ENTRE SEMANA: Pues sí, hay cosas que se pueden hacer entre semana para evitar problemas asociados al consumo de drogas y que harán que llegues en mejor estado al fin de semana permitiéndote disfrutar más de tus salidas de una forma más segura. 9 - PAUTAS ANTES DE LA FIESTA: Destinadas al mismo día de consumo, el objetivo es mejorar nuestro estado y preparación para ese día. 10 - PAUTAS DURANTE LA FIESTA, su objetivo es pasarlo mejor, para intentar que una noche de fiesta termine como fiesta y también para tener menos resaca. 11 - PAUTAS DESPUÉS DE LA FIESTA: el objetivo principal es tener una recuperación lo mas rápida posible de los efectos de bajada, es decir de la resaca. 12 - APLICAR PAUTAS: sin esto no hacemos nada, da igual cuantas veces te lees un prospecto, si luego te tomas la cantidad que te da la gana, cuando te da la gana, lo más probable es que no consigas lo que esperabas. Da igual cuanto hayas pensado, si esto no se materializa en conductas concretas, es como si no hubieses hecho nada. Recuerda: aplicar pautas, aplicar pautas, aplicar pautas, aplicar pautas, aplicar pautas. Estos doce pasos es lo que en Hegoak entendemos por consumo responsable, y esto es algo que quiero matizar. Consumo responsable seria todo: toma de decisión (pasos 1 a 4) el paso 5 para los que han decidido no consumir y el resto de pasos para los que han decidido que sí lo harán. Si estoy cepillándome los dientes y cierro el grifo mientras, no estoy consumiendo agua, pero estoy haciendo un consumo responsable de la misma. El no consumo es un consumo más responsable que el consumo sin control o sin pautas de reducción de riesgos. Supongamos que este esquema con sus doce pasos se os queda grabado en la memoria, a continuación te propongo que veas algunas de esas pautas para reducir riesgos. La parte más fácil ya esta hecha, invitarte a reflexionar sobre un esquema y proponerte algunas actitudes o conductas a mantener en relación a las drogas. La parte más difícil es conseguir que las personas tomen la decisión de que quieren llevarlo a cabo, y no es la más difícil porque sea imposible, sino por que eso ya no depende de nosotros, eso ya es responsabilidad de cada uno de vosotros. Espero que le haya servido a alguien, un saludo y hasta pronto. tiempos que corren PAUTAS PARA UN CONSUMO MÁS SEGURO Pautas entre semana: • Alimentarse en condiciones para amortiguar el desgaste del fin de semana. • Mantener unos horarios de descanso adecuados, si no quieres llegar hecho polvo al fin de semana. • Un poco de actividad física regular, sincroniza y mejora el funcionamiento de nuestro organismo. • Cumplir con tus responsabilidades es la mejor manera de liberarte de ellas, haz lo que debas y luego disfruta. • Busca aficiones o hobbys que te motiven o entretengan, de esta manera la semana no será un transito hacia el finde, sino que tendrá sentido en sí misma. De este modo le exigirás menos al fin de semana y será más fácil sentirse satisfecho/a con lo que hagas. • Valorar lo que tienes, lo que consigues y lo que haces. Entre semana te puede parecer que no haces nada más que trabajar o estudiar, pero seguro que haces pequeñas cosas que te pueden hacer sentir bien y no las valoras. Ayudar a un ser querido, o simplemente escucharle, hacer algo por crecer como personas, solucionar problemas y temas pendientes, procurarte momentos de relax y descanso, etc. • Piensa que puede suponer con- sumir sustancias entre semana, para qué te sirve y si es algo que te gustaría cambiar. • Si quieres evitar la dependencia, deja fines de semana de descanso sin consumir y haz otras actividades en las que también disfrutes. Antes de la fiesta: • Valora tu estado personal antes de decidir si sales o no. • Ten claro si quieres consumir o no y qué sustancias, en ocasiones la personas podemos intentar presionar a los demás para que salgan, sigan consumiendo, compren algo a medias… ¿la decisión la tomas tú o los demás? • Una siesta te repondrá parte de las pilas. • Cena en condiciones, ni muy abundante ni muy pesada, pero energética. • Márcate límites de dinero, de hora, de sustancia… • Evita salir de casa con tarjetas de crédito, o documentación importante. Durante la fiesta: • Intenta empezar con calma y tranquilidad, ¿es necesario ponerse todo pedo en la primera media hora para disfrutar de una noche de fiesta? ¿Crees que te excedes en las dosis? • Las drogas deshidratan por lo que tienes que reponer líquidos si no quieres tener una resaca de vértigo. Agua, zumos, refrescos, bebidas isotónicas, bebidas vitaminadas… • Descansa de vez en cuando de la fiesta, sal a la calle airéate, intenta comer algo. • ¿Cumples los límites que te habías marcado? • Si no te lo estas pasando bien plantéate si es por una falta de sustancias o por qué es antes de seguir consumiendo. • En los folletos de sustancias tenéis pautas específicas para cada sustancia Después de la fiesta: • Al llegar a casa bebe agua y come algo ligero. Leche con cacao puede ser una opción. Intenta descansar al menos 6-7 horas aunque no consigas dormir. • Al levantarte come algo y bebe agua para que el cuerpo pueda seguir reponiéndose del desgaste, es la manera más rápida de recuperarse. • Una ducha y algo de actividad física (un paseo, ir a la piscina, quedar con amistades, ir al cine….) mejoraran los síntomas. • El estado de ánimo puede ser un poco bajo, por lo que no es día para tomar decisiones importantes. 11 tiempos que corren Aldizkariaren zenbaki honetan, kontsumo arduradunarekin lotutak dauden eta www.consumehastamorir.org web-en agertzen diren ekonomi solidarioaren artikulu batzuk aukeratu ditugu, drogekin ditugun Harremanen kontestu soziala ilustratzeko. Drogen kontsumoarekin erlazionatutak dauden arazoak aurrerazaindu nahi baditugu, bizi garen gizartean aldaketa batzuk egiten saiatu beharko ditugu; “gizarte helduaren fruituak gara eta berregiten gaude”. ¿La juventud es un problema o lo es ser adulto? En este número de la revista hemos seleccionado varios artículos relacionados con el consumo responsable y la economía solidaria procedentes de la web www.consumehastamorir.org para ilustrar el contexto social donde se producen nuestras relaciones con drogas. Si queremos prevenir problemas relacionados con el consumo de drogas debemos procurar cambios en la sociedad en la que vivimos; “somos fruto de la sociedad adulta y la estamos reproduciendo”. Estás en tu mejor momento ConsumeHastaMorir “Estás en la tienda de deportes. No sabes si decidirte por una nueva madera 3 o una nueva raqueta de tenis. ¿Con quién lo consultas? Con nadie. Te llevas las dos y listo. No hay duda, estás pasando por la mejor etapa de tu vida”. El anuncio del nuevo Renault Laguna lo dice bien claro: “estás en tu mejor momento. Que nada te lo arruine”. Aunque no es nueva, la estrategia publicitaria basada en la búsqueda de la vía interior, personal e individual como solución a todos los problemas nunca había estado tan presente como hoy: móntate en un lujoso todoterreno y “libera el individualista que hay en ti”, sugiere otro anuncio; “la clave está en ti”, repiten una y otra vez los libros de autoayuda y los centros de adelgazamiento. Y es que esta técnica de marketing, que promueve el individualismo y el hedonismo, funciona a la perfección en las sociedades occidentales, donde la publicidad consigue enmascarar el deterioro social y ambiental a la vez que perpetúa un modelo de consumo tan insaciable como insostenible. Una vez que se ha impuesto la lógica del libre mercado para gestionar las sociedades humanas y el medio ambiente, para mantener los niveles de crecimiento económico resulta necesario convertir casi cualquier actividad o bien en una mercancía susceptible de ser comprada y vendida. Por eso ya no tiene sentido disfrutar 12 tiempos que corren del agua de los ríos, ahora contamos con el agua embotellada. Además, nuestra vida transcurre a toda velocidad, respiramos un aire más contaminado, vivimos en ciudades que se reconstruyen para dejar paso a los automóviles, disponemos de poco tiempo para dedicar a las personas que queremos, gastamos el dinero que no tenemos para vivir endeudados... y todavía decimos que ha aumentado nuestra calidad de vida. En nuestras ciudades, cuando ya no quedan lugares públicos donde reunirse porque la calle está llena de coches y los centros comerciales son las únicas plazas que hay, ¿a quién le extraña que las academias de yoga estén a rebosar? En plena crisis de identidad, ante la pérdida confianza en las religiones, el cambio de las estructuras familiares y el deterioro de las relaciones humanas que supone la vida en las grandes ciudades, Occidente busca el equilibrio en la vía interior, los ajustes de energías y la liberación de tensiones externas. Vemos cómo se van haciendo más comunes la frustración, la ansiedad y la depresión, fenómenos que parecen incontrolables y cuyas causas se buscan exclusivamente en los propios individuos. tanto tiene como recompensa un mes de vacaciones y una hipoteca a treinta años. Mientras, el sistema de consumo se aprovecha de esta vía interior creando una espiral de insatisfacción: siempre habrá un móvil mejor, una crema que deje la piel más suave y un coche con más prestaciones. Vivimos en una sociedad enferma en la que la búsqueda de soluciones para nuestras frustraciones no pasa por crear redes sociales, sino que la cosa se resuelve tomando todas las noches pastillas para dormir. Y es que, desde que el pensamiento moderno hizo hincapié en el individuo, nunca se había ignorado tanto lo social. En manos de las multinacionales del sobreconsumo, la idea de individuo no es la del ser humano libre, crítico y razonable, sino la del individuo que cuando se mira al espejo ve la mala cara que tiene y echa mano de la tarjeta de crédito para sentirse bien. Así, ante un problema laboral ya no recurre al sindicato, acude al psicólogo. Como no se siente bien consigo mismo, va a un gimnasio a la hora de comer y se apunta a un curso de yoga de nueve a diez de la noche tras salir de trabajar. Se trata de un individuo que se siente solo pero no está dispuesto a compartir piso con nadie; que, como no tiene tiempo para sí mismo, pide comida de pésima calidad para que se la traigan a casa en una moto; que busca compañía a miles de kilómetros a través del chat, pero no es capaz de hablarle a la cara a sus familiares; que pasa tres horas y media frente a la tele cada día y cambia de canal cada cinco minutos porque no encuentra nada que le guste; que cuando quiere participar en los debates sociales de importancia coge el móvil y manda un mensaje con cuatro números y el nombre de su cantante favorito; que toma al medio día una barrita energética y un caldo casero en tetra brik. Ese individuo, cuando mira hacia dentro no ve nada y cuando mira hacia fuera no ve a nadie. Vive en una sociedad que, a pesar de tener todo a su alcance, no crea individuos felices. Divertirse cuesta dinero María González Parece que esto no tiene nada que ver con el hecho de que, para poder vendernos productos de belleza, la publicidad nos hace sentir feos; para poder crearnos una identidad propia, se hace necesario llevar una marca de zapatillas; y, para tener éxito social, es imprescindible tener un trabajo con el que ganar mucho dinero. Pero consumir esos potingues no nos hace más guapos, llevar las playeras de moda no nos crea una identidad estable y trabajar Una de las cosas de las que más nos quejamos actualmente es del poco tiempo libre que nos dejan nuestros trabajos, pero aún así, a pesar de la falta de ratos de ocio, de tiempo para hacer las cosas que nos gustan, dedicamos de media tres horas y tres cuartos al día a estar sentados frente al televisor ¿cómo es esto posible? Resulta que la mayor parte del tiempo no reglado la dedicamos a ver la tele. 13 tiempos que corren De modo que si juntamos a lo que dedicamos el tiempo libre con las ocho horas al día (si no más) que estamos trabajando en algo que habitualmente no nos realiza (a cambio de un mes de vacaciones y de tener la opción de pagar mes a mes una hipoteca que nos mantendrá atados a cualquier trabajo durante 30 años) el resultado es bastante descorazonador, ¿a quién le extraña que cada vez más gente busque una salida a esta situación comprando libros de autoayuda? Cada día más el ocio y la diversión están marcados por el individualismo, el hedonismo y por la monetarización de cualquier actividad que se realice. Ya no se buscan formas colectivas y gratuitas de ocio, ahora para pasarlo bien hay que buscar el placer continuo, la fiesta que no termina. Y cuando esto no funciona y uno se ve un poco El sistema de consumo solo y quizás algo se aprovecha de esta deprimido, se apunta vía interior creando a yoga para buscar el una espiral de insatisequilibrio interior facción: siempre habrá (eso sí, pagando a fin un móvil mejor, una crema que deje la piel más de mes las clases) o suave y un coche con más se va de compras (para llegar a casa y prestaciones. darse cuenta al colgar las cosas en el armario que eso no soluciona los problemas) o busca compañía por el chat con alguien que está a miles de kilómetros (pero sigue sin interesarse por su vecino). En vacaciones ocurre más de lo mismo, hay que aprovechar el tiempo y darle un sentido a las horas que se dedican al trabajo, por lo tanto se buscan tours en los que se visiten mejor 8 ciudades que 4 en 15 días, y con los cuales es imposible desprenderse de ese acelerón continuo que impregna todos los espacios de las vidas de las personas que viven en las sociedades capitalistas, incluido el ocio. En las ciudades el ocio ha pasado de ser algo gratuito a estar totalmente monetarizado. Los espacios públicos son cada vez menos, la nueva manera de construir las ciudades es haciendo bloques de pisos con parques en el centro, parques de los que sólo disfrutan los propietarios de esas casa. La calle es para los coches, y las plazas públicas son sustituidas por los centros comerciales y de ocio, donde todo se compra y todo se vende. La gente joven crece viendo como sin dinero no hay diversión ni ocio, y cómo la manera de participar en la sociedad pasa por votar a su cantante gratuito a través del móvil. 14 ¿Qué tenemos que saber los consumidores? ConsumeHastaMorir Cada vez que se incide en los frecuentes y sistemáticos desmadres del mercado, la demagogia neoliberal siempre echa mano del "consumidor consciente": "el consumidor sabe lo que quiere y lo mejor es ofrecerle competitividad". Pero esto no deja de ser una falacia, porque en materia de consumo hay una manipulación informativa alarmante. Por poner un ejemplo reciente: "Habla 100 min. y paga 1", asegura un anuncio de Movistar, pero la promoción sólo se aplica en llamadas con destino a Movistar y eso no lo indica el anuncio por ningún lado. La asociación de consumidores FACUA, una y otra vez, está denunciando las tácticas agresivas y engañosas de las empresas de telecomunicación, y a pesar de todo, reinciden una y otra vez. Pues bien, una reciente encuesta, el Eurobarómetro sobre Salud y Alimentación publicado por la Comisión Europea, indica que el 88% de los españoles cree que lo que comen habitualmente es bastante o muy bueno para la salud. Sólo el 10% responde que su alimentación no es buena. Y sin embargo, la realidad parece muy distinta: El modelo de alimentación tipo "burger", la comida rápida, ya no es algo exclusivo de los cientos de locales de hamburguesas, pizzas, bocatas preparados... es, últimamente, lo que define los hábitos alimentarios de nuestra sociedad. Cada vez vamos menos veces al supermercado (de media, 52 veces menos al año) porque cada vez se compran más productos precocinados (estos ya suponen el 50% de los productos de alimentación de un supermercado). En un par de años, las ventas de bolsas de verdura y ensaladitas congeladas han crecido un 250%. También comer es cada vez más un acto solitario (funcional más que socializador). tiempos que corren El presidente de la Sociedad Española de Dietética y Alimentación, Jesus Román, explicaba en una entrevista con Periodista Digital, que los españoles suelen mentirse a sí mismos sobre sus hábitos alimenticios: "Los países con más obesidad son los del área mediterránea, por eso estamos haciendo algo mal. Curiosamente, siempre nos gusta presumir de que en España se come como en ningún lado, pero luego no se practica. Hay mucha gente viviendo de comida basura". Por lo tanto, queda mucho por hacer en materia de consumo responsable y, como suele ocurrir, tendremos que empezar por conocernos mejor. ¿Se puede tener una buena calidad de vida consumiendo menos? María González A estas alturas resulta incuestionable que el modelo de sobreproducción y sobreconsumo que existente está directamente relacionado con la crisis ambiental. Sin embargo, lejos de cuestionar los aspectos centrales del consumo y, por lo tanto, el sistema económico dominante, se han incorporado a nuestras cabezas una serie de principios que legitiman el sistema: se asume que la calidad de vida va intrínsecamente ligada al nivel de renta, a los avances tecnológicos y a la posesión de bienes, y que el progreso es lo mismo que el crecimiento económico. De este modo se crean unas identidades globales basadas en el consumo que, al contrario de lo que parece aparentemente, suponen una disminución en nuestra calidad de vida. Por ejemplo: - Nos preocuparnos por el número de médicos que hay por habitante y no por contaminar cada día el aire que respiramos o por averiguar cómo están producidos los alimentos que nos llevamos a la boca. Es decir, pensamos en soluciones de “final de tubería”, en lugar de solventar la causa de los problemas. - Construimos cada vez más infraestructuras de transporte para automóviles, que producen irreparables daños ecológicos, bajo la obsesión de ahorrar tiempo. El resultado es una sobresaturación viaria que supone que la velocidad media de un coche en las ciudades sea cada vez es menor (por ejemplo, en la almendra central del Madrid es de 8 km/h, bastante menos que la de una bicicleta circulando tranquilamente). Un tiempo que posteriormente se suele invertir en ver la Nos creemos a pies juntele, es decir en tillas una publicidad ver como otras que para poder venderpersonas hacen nos productos de bellecosas en lugar de za nos hace sentir feos, hacerlas uno/a y para poder crearnos una mismo/a. identidad propia nos ani- Generamos y ma a consumir marcas. generamos residuos, sin preocuparnos demasiado sobre qué hacer con ellos y aumentado los problemas de gestión. ¿Quién, que viva en el entorno de una incineradora, puede decir que el aire que desprende no es nocivo para su salud? Este sistema de consumo ha producido una pérdida del sentido común colectivo a favor del individualismo, se valora lo económico por encima de todo, lo que conduce a que se prima la demanda por encima de los recursos, y a que existe una preocupante sobrevaloración de presente sobre el medio y largo plazo. Poco a poco se van desarticulando las estructuras sociales, culturales y económicas que eran más acordes con el medio ambiente, se ha perdido la autonomía y la capacidad de decidir sobre el propio territorio, dependemos del mercado para cuidar de nuestros/as hijos/as y mayores, para divertirnos, para amar o practicar el sexo, para conseguir comida. Estamos pasando cada vez más a ser individuos en manos de las multinacionales del sobreconsumo, y perdiendo nuestra capacidad de ser individuos libres, críticos y razonables. En definitiva, el modelo actual de consumo produce un grave deterioro ecológico y social, por lo que lleva asociada una disminución en la calidad de vida. Por lo tanto no es que se pueda tener una buena calidad de vida consumiendo menos, es que se debe consumir menos y mejor (enfocando nuestro consumo a la satisfacción de nuestras verdaderas necesidades) para tener una mejor calidad de vida. 15 tiempos que corren Zure erosketak ere munduaren egoera erabakitzen dutelako, artiku dizugu, halaber egiteko errazak diren jarraibide batzuk ¿cómo puedes consumir de ma El café de la mañana, la ropa que vestimos, el agua que utilizamos al asearnos, la energía que utilizamos para desplazarnos de un lugar a otro, al encender la luz y el ordenador... el día a día está ligado al consumo y, por eso, numerosas organizaciones e iniciativas trabajan para informar a la población de la necesidad de un consumo más sostenible en el tiempo y más justo socialmente, además ofrecemos alternativas y sobre todo, pedimos que pensemos y seamos críticos con los actos de consumo que realizamos. Consumo responsable cada día Rescatar la bolsa de tela del fondo del cajón, utilizar pilas recargables en tu mp3 o discman, proponer a los vecinos el crear una Rescatar la bolsa de red comunitaria de tela del fondo del wifi para el acceso a cajón, utilizar pilas Internet, comprar en recargables en tu mp3 tiendas de comercio o discman, proponer a justo... son algunas los vecinos el crear una de las ideas que te red comunitaria de wifi propone la asociapara el acceso a Internet, ción Educación para comprar en tiendas de la Acción Crítica: comercio justo... son www.edpac.org y a algunas de las ideas. las que también puedes añadir las de la Fundación Terra: www.terra.org. Si lo que quieres es volver a comer tomate con sabor a tomate, compra productos ecológicos, participa en una cooperativa de consumo o atrévete a cultivar tu propio huerto en casa: www.horturba.com En tu compra del día a día puedes aprender a escoger según lo que se esconde detrás de cada marca comercial. Existen iniciativas que te ayudarán a informarte: www.economiasolidaria.org te explica con rigor qué significa comprar según qué marcas, y te desgrana los entresijos de productos como la leche, el jabón, el papel y la pasta de dientes... Desde Mallorca, la organización ecologista GOB; www.gobrnallorca.com consum te explica lo que significa democracia alimentaria y la información que deberías encontrar en las etiquetas de los productos. En esta línea, nunca debe faltar en tu bolsillo la Guía Verde y Roja de Alimentos Transgénicos de Greenpeace: www.greenpeace.org y la guía de consumo responsable editada por el grupo ConSuma Responsabilidad: www.consumaresponsabilidad.com Café, medicamentos y ropa con justicia ¿Qué pasa con el café desde que sale del productor y hasta que llega a tu taza? La campaña Comercio con Justicia: www.comercioconjusticia.com, de Intermón te lo explica y te desvela las trampas del comercio internacional. Desde la campaña Ropa Limpia: www.ropalimpia.org, además, te piden que exijas a las grandes marcas de ropa y material deportivo que respeten los derechos de sus trabajadores. Campañas a las que puedes sumarte. ¡Infórmate! Antes de actuar y comprar es recomendable informarse. La revista Opcions: www.opcions.org te da ideas útiles para el consumo cotidiano y, número a número, 16 En la página www.consumehastamorir.com www.consumehastamorir.com encontrarás videos, audios, juegos, artículos.., para reflexionar sobre el modelo de consumo y proponer alternativas. Desde el movimien- tiempos que corren ulo honetan kontsumo arduratsu bat egiteko informazioa hurbiltzen k eta organizazio eta kanpaina ezberdinen informazioa. anera más responsable y ética? proximidad y sostenible. A nivel español encuentras la Coordinadora Estatal de Comercio Justo: www.e-comerciojusto.org/es/. En Navarra puedes contactar con REAS: [email protected] y en www.economiasolidaria.com Además de participar en campañas concretas, te animamos a conocer la labor de organizaciones que trabajan por un consumo responsable. to de Boicot Preventivo: www.boicotpreventiu.org en cambio, te cuentan que empresas de sectores como la alimentación, la energía, el motor y el petróleo participan de manera directa en la industria de la guerra y te dan ideas para denunciarlo. Si lo que quieres es protestar contra la sociedad de consumo en general, apúntate al Día sin Compras: www.ecologistasenaccion.org Finalmente, os recomendamos ver la película que Greenpeace está presentando presenta en varias ciudades españolas "Una verdad incómoda", dirigida por Davis Guggenheim, sobre el futuro de nuestro planeta. Más información: Entidades que trabajan específicamente el tema del consumo responsable Además de participar en campañas concretas, te animamos a conocer la labor de organizaciones que trabajan por un consumo responsable. Es el caso de Ideas: www.ideas.coop que promueve el comercio justo e iniciativas por la compra pública ética y la economía solidaria. En Cataluña, la Red de Consumo Solidario: www.consumosolidario.org aglutina a un centenar de grupos y cooperativas que defienden la soberanía alimentaria y apuestan por un comercio de Lee otras noticias sobre consumo responsable, comercio justo y economía social publicadas en Canal Solidario: www.canalsolidario.org. Aprovechando un artículo de Silvia Torralba editado en www.CanalSolidario.org en el Día Internacional del Consumidor (15/03/2007), le hemos hecho unas pequeñas adaptaciones para ser publicado en nuestra revista. Muchas gracias Silvia y Canal Solidario .org 17 V Aniversario revista Iván Martínez. Kaixo lagunok! Hoy más que nunca estamos de celebración, ya que estos días hemos puesto en tus manos nuestra 10ª revista y seguimos creciendo en todos los sentidos. Todavía recuerdo como tuve conocimiento de Hegoak. Yo también la conocí en principio por la revista. Era la primera revista que editaba Hegoak y tuve la ocasión de leerla en el tristemente ya desaparecido Gaztetxe Euskal Jai de Iruña, desde aquí un fuerte abrazo para toda la gente que hicieron posible que este centro social funcionase. Al principio tenía la idea de pasarme por la asociación para conocer mejor como funcionaba Hegoak y si era posible colaborar con ellos de alguna forma; pero el hecho de no conocer a nadie allí, y posiblemente mi timidez evitó este encuentro. Desde aquella revista hasta el siguiente encuentro con Hegoak pasaron un par de años, eran tiempos en los que bien por problemas económicos o bien por falta de gente, no se organizaban tantas actividades como ahora. Se impartía un curso sobre el consumo responsable de drogas; a él asistí ya que el tema me interesaba bastante y ya desde entonces me quedé en Hegoak como socio colaborador. Desde entonces he ido poniendo mi granito de arena, aunque pequeño, en las ocasiones en las que el tiempo me lo ha permitido. A lo largo de este tiempo he podido disfrutar viendo como poco a poco hemos ido creciendo en todos los sentidos, teniendo más socios y colaboradores y organizando cada vez más actividades educativas de todo tipo, entre las que destacamos: - El ya mencionado curso de consumo responsable en el que se pretende entre otras cosas normalizar el hecho de hablar de drogas, riesgos y daños relacionados con su consumo, reflexionar sobre actitudes en relación con el consumo de drogas y ofrecer información. - Taller para padres y madres; en el que procuramos resolver dudas relacionadas con el fenómeno del consumo de drogas, informar, quitar miedos y 18 Igarotze historikoa; aldizkariaren bitartez Hegoak ziora hurbildu eta badira urteak kolaboratzen, ba netan agertu diren gaiak ikustea besterik ez dago tika, gurasoen txokoa,… Eta urte askotarako!!! BALANCE D k ezagutu ahal izan nuen. Hortik aurrera, asoziaatez ere badira urteak umatzen. Zenbaki ezberdio: sustantzien informazioa, analisiak, musika kri- DE 5 AÑOS V Aniversario revista reflexionar sobre las diferentes posibilidades para actuar en relación con el consumo de drogas. - Curso de personas mediadoras/informadoras: En el que se trata de compartir con el resto de personas que actúan en prevención llevando a cabo un análisis de la realidad para el diagnóstico, y analizando aquello a tener en cuenta, herramientas, estrategias y los recursos especializados en materia de drogas. También hemos estado en las bajeras y en las fiestas: -Proyecto Ikaro en el que se visitan bajeras frecuentadas por personas jóvenes para reflexionar acerca del fenómeno del consumo de drogas. -Zona Druida, que se trata de un puesto de información y análisis de drogas que montamos en algunas fiestas y conciertos. En todo este tiempo en el que hemos ido creciendo en cantidad y calidad también nos hemos divertido y nos hemos reído, que para todo hay tiempo. En cuanto a nuestra revista, que posiblemente sea por lo que más se nos conoce, como puedes ver en estos 10 números hemos tratado un montón de temas interesantes desde las sustancias que posiblemente fuese lo que más interés despertaba, al análisis de los tiempos que corren, pasando por la crítica musical o una sección dedicada a padres y madres, entre otros. Después de todo este tiempo y para celebrar el 10º número de la revista queríamos organizar una serie de actos entre los que habíamos pensado un par de charlas, teniendo como invitados a Jose Carlos Bousó, y a Gaspar Fraga, y un día para celebrar por todo lo alto los 5 años de la revista, con Jaume Funes y Joan Ferres como invitados y con el equipo técnico de Hegoak presentando las nuevas herramientas comunicativas, entre las que destacamos la nueva página Web. Esperamos seguir cumpliendo muchos años más con la revista y seguir creciendo con ella. Mila Esker guztioi eta ZORIONAK!!! 19 V Aniversario revista Hegoak, hazkunde jarraian dago eta era berean aldikaria jarraitzen dio. Horregatik asetasun inkesta bat egin genuen hobekuntza bat lortzeko. Inkesta bat, emaitza oso baikorrekin, aurrera joateko animatzen gaituena eta batez ere errealitatera urbiltzen gaituela berarekin aldatzeko. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA REVISTA HEGOAK Resultados y conclusiones Maite Ziganda San Martín. La revista es un instrumento que está en continua mejora y cambio, y por ello el año pasado se elaboró un cuestionario de evaluación de la revista. De las personas que han respondido a la evaluación, el 14,3% tiene un nivel de estudios de Formación Profesional y el 85,7% es Diplomado o Licenciado Universitario. El 7,15% de las personas encuestadas tienen entre 18 y 25 años, otro 7,15% son personas adultas de más de 35 años, y el 85,7% restante son Profesionales de lo social y de la salud. El 78,5% son mujeres y el 21,5 restante, hombres. la revista ronda el 8,4, dándole la mayor puntuación (8,7) al nivel de conocimiento que aporta. En esta tabla podemos ver como todas las respuestas gozan de una alta satisfacción y resulta interesante para la acción. La nota media subjetiva es de 8,18, mientras que la nota media objetiva es de 8,4. La encuesta consta de una parte de preguntas cerradas y otra de preguntas abiertas: En las preguntas cerradas se evalúan 4 conceptos diferentes: la forma, el fondo, la distribución y la utilidad, y en los 4 casos se diferencia entre la importancia para la acción y el grado de satisfacción. La forma de la revista goza de una evaluación muy positiva ya que la nota más baja es un 8 que le dan al nº de páginas (parece que se queda corta) y siendo la nota más alta un 9 que le dan al lenguaje utilizado. El año pasado, conscientes de que la revista Hegoak es un instrumento en continua mejora y cambio, se pasó una encuesta de satisfacción para poder rescatar valoraciones que procurasen mejoras y enriquecimiento. La forma en que se tratan y explican los temas supera el 9,1 en todos los casos, incluso valoran con un 9,4 el interés de los temas tratados. Por lo tanto parece que el fondo también goza de buena salud. Es en la distribución donde encontramos la nota más baja, valorando con un 7,4 tanto el conocimiento de la revista previo al reparto como la cantidad de revistas disponibles y número de revistas al año. Sin embargo un 8,8 obtiene el modo en que llega la revista a nuestras manos y un 9,2 al interés por que se edite la misma. Por último, la nota media que le dan a la utilidad de 20 He aquí algunas de las respuestas a las preguntas abiertas: ¿A que población crees que va dirigida? La mayoría de las personas responden que va dirigida fundamentalmente a jóvenes de 16 a 30 años, también indican que va dirigida a profesionales sociosanitarios, y a personas adultas (padres, madres,...). En general, unos ponen más énfasis en un tramo de edad u otro, pero hay varios que dicen que va dirigida a cualquier persona interesada que quiera información y especialmente a personas consumidoras de algún tipo de sustancia. ¿Echas en falta alguna sección? ¿Qué temas te gustaría que se tratasen? Ante esta pregunta, hay quien afirma no ver que falte ningún tema, y que gusta mucho tal y como está, pero hay quien va más allá y aporta nuevas ideas; Meter algo de turismo joven (ínter raíl, albergues juveniles,…), hablar sobre buenas prácticas de V Aniversario revista los profesionales que trabajamos en prevención (educadores, maestros, médicos,…), reflejar algunos talleres o charlas que realizamos desde Hegoak, que estaría bien que se hablase de ciertas normas básicas de comportamiento que se van perdiendo, disponer de un espacio donde se responda a preguntas de los lectores, hablar del mercado mundial de la droga, dinero que se mueve a nivel mundial, temas legales... ¿Qué es lo que más te gusta de la revista? ¿Por qué? En general, lo que más gusta de la revista es que se ofrece una herramienta estupenda para trabajar el tema de las drogas con las personas jóvenes, y sobre todo por el enfoque que se tiene y la amplitud de temas que se tratan, sin limitarnos a las sustancias en sí mismas. Gusta mucho la estética y el diseño, atractiva para jóvenes y adultos, la objetividad con que se trata los temas, el lenguaje utilizado, la claridad explicativa, la actualidad de los temas, el respeto ante las actitudes personales, la cercanía, la mezcla de temas (consumo, padres - madres, sexo,…) y que es un material que aporta información - formación a la gente. Alguna persona destaca alguna sección como por ejemplo: el proyecto Ikaro porque interesa el qué y cómo se realizan las intervenciones, los apartados de sustancias y prácticas de auto cuidado porque son muy prácticos… temas tratados y la claridad con que se explican los temas. Les parece muy interesante que se edite la revista con una nota de sobresaliente y parece que responde a las necesidades de las personas, aportando un alto nivel de conocimientos. El punto débil (con notable de media) es el conocimiento de la revista previo al reparto. Hay otros puntos débiles, pero que su mejora depende de la disponibilidad económica de la asociación, y son el número de revistas anual, que actualmente son 2 ejemplares al año, y la cantidad de revistas disponibles al alcance, que actualmente contamos con una tirada de 3000 ejemplares, número que La revista goza de muy empieza a resultar reducido. buena reputación, con una muy También resaltar valoración media de 8,4 como puntos débiles sobre 10. A partir de ahora el que en ocasiones toca ponerse las pilas y haya demasiado texto aplicar pautas de mejora. y el hecho de que ¡¡¡Gracias a las personas algunos sean reportaque habéis colaborado en jes muy largos. la evaluación!!! La revista goza de muy buena reputación, ha tenido muy buenas críticas tanto en fondo como en forma, y tiene una valoración muy alta en cuanto a utilidad. La distribución es el punto menos valorado, siendo el valor más bajo un 7,28 sobre 10. La valoración más alta, con un 9,4 sobre 10, la encontramos en el interés de los temas tratados tanto en el punto referido a la importancia para la acción como en el grado de satisfacción. ¿Qué es lo que menos te gusta? ¿Por qué? Lo que menos gusta es que a veces los reportajes son muy largos, demasiado texto y puede que a la juventud no les llame la atención leerlos, una persona dice que: el lenguaje es a veces demasiado coloquial, y otra persona dice: se termina pronto ¡Hacedla más larga, con más contenido! Otras aportaciones y sugerencias: En general las personas que han contestado a esta pregunta, se han referido a temas o cuestiones que echan en falta en la revista; como legislación, otras filosofías de prevención, cartas u opiniones de personas que hayan tenido contacto con las drogas, incidir más en formas de vida de ahora (consumismo, individualismo,...), el compartir y facilitar conocimientos de los diferentes actividades de Hegoak para que puedan desarrollarlos en las diferentes zonas,... Me gusta mucho la estética y el diseño, atractiva para jóvenes y adultos, la objetividad con que se trata los temas, el lenguaje utilizado, la claridad explicativa, la actualidad de los temas, el respeto ante las actitudes personales, la cercanía, la mezcla de temas (consumo, padres - madres, sexo,…) y que es un material que aporta información - formación a la gente. Lo que menos me gusta es que a veces los reportajes son muy largos... A modo de conclusión, rescatamos algunos datos: Lo mejor valorado por las personas encuestadas es por un lado el lenguaje utilizado, si bien hay quien subraya que en algunos casos se hace demasiado técnico, también valoran con sobresaliente lo interesante de los 21 V Aniversario revista Entrevistas Edición nº 10 y V Aniversario Las personas entrevistadas han sido: • Fermín Castiella, Director Técnico del Plan Foral de Drogodependencias. • Una madre participante en curso de Hegoak. • Un joven lector de la revista, participante en Ikaro-Bajeras Iruña. • Un dolescente lector de la revista, participante en curso/charla de Hegoak. Con motivo del V aniversario de la revista de Hegoak, hemos realizado una entrevista a varias personas conocedoras de la Asociación y de la Revista, así como a participantes de cursos y/o charlas taller para que podamos tener una visión más amplia, y global de las diferentes perspectivas y opiniones que podáis tener. Así pues, si te parece bien comenzamos con las entrevistas... 22 5. urtemuga dela eta, zuen iritziak ezagutzeko atal bat egitea pentsatu dugu. Horretarako, Asoziazioa ezagutzen duten pertsona batzuei elkarrizketa bat egin diegu. Guazen ba elkarrizketekin hastera… V Aniversario revista Fermín Castiella, Director Técnico del Plan Foral de Drogodependencias “Esta asociación tiene su mayor activo en el personal que la configura con amplia participación de voluntariado joven que hace que tenga credibilidad entre sus iguales.” 1) ¿Desde tu punto de vista cómo ves la situación actual del fenómeno del consumo de drogas? El consumo de drogas está estrechamente vinculado con los momentos de ocio y este es un valor en alza, por lo que ambos fenómenos se alimentan. Son las bebidas alcohólicas las drogas que causan más problemas y a las que les tenemos menos respeto. La edad de inicio en el consumo de alcohol puede ser un indicador de severidad en el consumo. Antes de los 18 años, prácticamente la totalidad de las personas han probado alguna droga y a esa edad, podríamos decir que todas son ilegales. 2) ¿Qué necesidades crees que tiene la población Navarra en general y más concretamente las personas jóvenes, en la actualidad? Con respecto al ocio, carecemos de un planteamiento creativo frente al mismo, no se mantiene una postura crítica, con lo que nos venden y consumimos ocio sin mayores reflexiones. V aniversario de la revista y con motivo del mismo hemos pensado que sería interesante recoger las diferentes aportaciones, opiniones o sugerencias que tengáis los lectores al respecto para poder seguir avanzando y mejorando en nuestra labor. Habéis conseguido una publicación de calidad en contenido, dignidad en la forma y, lo que es más difícil, presencia en el mercado durante cinco años. La valoración que los lectores y las lectoras de la revista hacen de la misma es el indicador que camina por donde tiene que caminar. Únicamente os preguntaría si responde también a las expectativas que desde Hegoak se habían planteado sobre la revista. Madre, participante en curso de Hegoak “Tú tienes la tranquilidad de que sabes de lo que estás hablando.” 1) ¿Desde tu punto de vista cómo ves la situación actual del fenómeno del consumo de drogas? Del consumo de drogas… yo pienso que tenía mas miedo del que tengo. No sé por ejemplo aquí hay mucho pero sin tanta maldad. Me explico, pues que ahora más que el cigarro se pueden fumar un porro… y eso que a mí me preocupa, en mi caso personal he tenido que estar con proyecto hombre, vaya te quiero decir que a mí me toca vivirla de cerca, pero vaya que me he quitado un peso de encima. En cuanto a la juventud, les faltan elementos para creerse que también pueden llegar a ser personas autónomas en edades más tempranas. Nunca han estado tan bien como ahora y, sin embargo, consiguen la emancipación en edades más tardías. 2) ¿Qué necesidades crees que tiene la población Navarra en general y más concretamente las personas jóvenes, en la actualidad? 3) ¿A qué necesidades crees que da respuesta la Asociación Hegoak, desde tu punto de vista? Pues entrándoles con más comunicación, pues mira esto te puede hacer esto… centrándote más en la persona, no intentar meterles miedo no, dándoles información buena que vean que contamos con ellos y ante todo que se crean importantes. Esta asociación tiene su mayor activo en el personal que la configura, con amplia participación de voluntariado joven que hace que tenga credibilidad entre sus iguales. Sus clientes/colaboradores son personas cercanas al consumo de drogas y las formas que Hegoak ha conseguido para acercarse a ellos/as les permite reflexionar conjuntamente sobre sus propios consumos de drogas. 4) Por último, y como sabes, estamos celebrando el 3) ¿A qué necesidades crees que da respuesta la Asociación Hegoak, desde tu punto de vista? Si tienes un problema pues te pueden ayudar bastante y si no tienes un problema directo, directo, pues te dan información de donde acudir o lo que necesites. Y bueno que si algún día tuviese un problema directo sé 23 V Aniversario revista que voy a poder ir y me lo van a resolver a mí. Y si no hay un problema pues te ayuda… por ejemplo yo a mis hijos pues les digo mira ves lo que está pasando ahora… les haces ver lo que hay y tú tienes la tranquilidad de que sabes de lo que estás hablando. Es bueno conocer que están este tipo de asociaciones no… 4) Por último, y como sabes, estamos celebrando el V aniversario de la revista y con motivo del mismo hemos pensado que sería interesante recoger las diferentes aportaciones, opiniones o sugerencias que tengáis los lectores al respecto para poder seguir avanzando y mejorando en nuestra labor. Entonces me parece algo muy positivo, que ha un chaval le puedas dar una información real sobre lo que son las drogas, los efectos que pueden tener sobre ti y demás pues me parece importante y que al menos yo no lo había visto y creo que nadie, porque la información que hemos recibido de drogas siempre ha sido: “drogas no” y no te explica nada, un porro es igual que la heroína y todo eso… 4) Por último, y como sabes, estamos celebrando el V aniversario de la revista y con motivo del mismo hemos pensado que sería interesante recoger las diferentes aportaciones, opiniones o sugerencias que tengáis los lectores al respecto para poder seguir avanzando y mejorando en nuestra labor. Es que no la he podido leer, ya lo siento Joven lector de la revista, participante en curso/charla de Hegoak “Si no hay información puede haber muchos problemas, tanto con las ilegales como con las legales.” 1) ¿Desde tu punto de vista cómo ves la situación actual del fenómeno del consumo de drogas? Muy extendido, entre la gente joven sobre todo, como modo de evadirse, como modo de ocio y como modo de todo, eso las ilegales y las legales igualmente, muy extendidas en la sociedad. Y esto supone un problema. Si no hay información puede haber muchos problemas, tanto con las ilegales como con las legales. 2) ¿Qué necesidades crees que tiene la población Navarra en general y más concretamente las personas jóvenes, en la actualidad? Total necesidad, no hay información… nada de nada todo lo que aprendemos lo aprendemos por los amigos, o por la experiencia porque todo lo demás…, vaya que a nivel institucional no encontramos respuestas. Sobre todo demandaría información objetiva. 3) ¿A qué necesidades crees que da respuesta la Asociación Hegoak, desde tu punto de vista? Hombre, Hegoak me parece un proyecto super atractivo porque es algo que nunca se había visto, yo por lo menos no lo conocía. 24 Tendría que pensarlo más. Como ya me he leído casi todas las revistas al final me parece algo repetitivo, los artículos me parece que se repiten demasiado, tanto el hachís… todas las sustancias, pero claro siempre habrá alguien que lo pille por primera vez. Pero yo como siempre desde la primera revista me los he leído todos, ya más o menos estoy informado. Me parece que está bien enfocada pero ya te digo es que a veces me da pereza leerlos porque ya te lo sabes… hombre hay artículos nuevos que si que te aportan algo pero… Igual tendría que haber más temas o hacerlo más ágil, buscar nuevos enfoques o… no se. Adolescente lector de la revista, participante en curso/charla de Hegoak “La droga no es ni buena ni mala, según quién la tome o cómo la tome, (con Hegoak) tenemos más información y no es como en el instituto que te dicen es todo malo.” 1) ¿Desde tu punto de vista cómo ves la situación actual del fenómeno del consumo de drogas? Pues yo lo veo una pasada. Hay demasiada dependencia, cada vez más jóvenes consumen drogas y cada vez hay drogas más peligrosas. Pero bueno yo por ejemplo creo que también hay gente que sabe y controla sus consumos, yo por ejemplo antes de ir a clase no me echo un porro, pero si estoy por ahí con las amigas y tengo marihuana o hachís pues para estar un rato a gusto si. Pero en clase para que… no te vas a enterar de nada, te pueden pillar, te puede dar un blancazo… yo lo veo una chorrada vaya. V Aniversario revista Pues eso que igual con más información podemos valorar. 2) ¿Qué necesidades crees que tiene la población Navarra en general y más concretamente las personas jóvenes, en la actualidad? Pues sobre todo de entrar en grupo, yo creo que es lo mejor, o sea la mayor dependencia entre comillas que sienten los jóvenes. Por ejemplo si están todos fumando pues a ver, dame una calada no se qué, no se cuantos… pero eso igual porque lo hacen los demás. Pero bueno ese es el principio, después puedes decir pues eso ya lo he probado no me gusta y voy a estar sin fumar, o pues si y sigues o también por hacerte “la guay” también y puedes probar otras cosas que son mas fuertes pues para ver igual… y luego acabas como acabas. Pero bueno eso sería el consumo irresponsable, también puede que consumas sin acabar mal. Aunque bueno esto son igual los inicios de porqué la gente empieza a consumir, para entrar en grupo, que se te quite la vergüenza… hemos pensado que sería interesante recoger las diferentes aportaciones, opiniones o sugerencias que tengáis los lectores al respecto para poder seguir avanzando y mejorando en nuestra labor, A mí por ejemplo no me gusta leer y si por ejemplo leo una revista y me la leo entera es porque está bien. Es así como entretenida no se, vaya que no ralla… A mi la mayoría de las cosas me gustan si… no sé. Está bien para por ejemplo cuando te dicen, anda mira que viene Hegoak, pues así ya sabes quienes son y lo que van a hacer, ya conoces… te sirve igual para conoceros antes. 3) ¿A qué necesidades crees que da respuesta la Asociación Hegoak, desde tu punto de vista? Pues que la droga no es ni buena ni mala, según quien la tome o cómo la tome, tenemos más información y que no es como en el instituto que te dicen es todo malo, te enseñan unas fotos, el código penal no se qué pero no te dicen que hace cada sustancia. A ver pues te dicen es mala, te puede dar cualquier cosa y es todo lo mismo, es siempre lo mismo ya sabemos lo que te van a decir. Por ejemplo a nuestro instituto viene siempre un policía de estupefacientes, te hablan que es mala, que las únicas drogas legales son el alcohol y el tabaco… y de la sexualidad y que esas cosas nosotros no las podemos hacer porque somos muy jóvenes, vaya te dicen lo que tienes que hacer. Y que si te fumas un cigarro, ya vas a acabar con cáncer de pulmón, a ver… no son realistas. Por ejemplo yo Hegoak lo veo como más lo que me pasa a mi no… es que eso es lo que la sociedad quiere, lo que ellos te dicen es lo que la sociedad quiere oír… no nos enteramos de nada, no como aquí que te hablan de los efectos positivos que pueden tener, los negativos… vamos que esa no es información objetiva si por ejemplo te hechas un porro, ya eres un fracasao… ya vas a acabar mal… 4) Por último, y como sabes, estamos celebrando el V aniversario de la revista y con motivo del mismo 25 especialsustancias Aritz Amezketa - Mikel Maravi. Sustantzien atal berezi honetan, modu labur batean, asti lekuetan kontsumitzen diren droga batzuen informazio garrantzitsua, bildu nahi izan ditugu. Prospektu formatua aukeratu dugu: droga ilegalak bezala, medikamentuak ere drogak dira, eta pentsatzen dugu, nahiz batean edo bestean, derrigorrezkoa dela informazioa izatea, kontsumorako erabaki pentsatua eta kontsumitzen baduzu, erabilera ziurra izateko. Dena den, gogoratzen dizuegu, sustantzia hauek aurkezten dituzten arriskuak medikamentu askoekin parekatuz oso ezberdinak direla; ikuspegi askotan, botikan saltzen dituzten sustantziekin ezin dira konparatu. En este especial sustancias hemos querido recopilar, de manera resumida, la información más importante sobre algunas de las drogas habitualmente consumidas en diversos espacios de ocio. Hemos elegido el formato prospecto ya que al igual que las drogas ilegales, los medicamentos son drogas también, y creemos que tanto en unas como otras, es totalmente imprescindible la información para poder tomar una decisión de consumo razonada y hacer un uso más seguro en caso de que se opte por el consumo. Pese a esto os recordamos que los riesgos que presentan estas sustancias son diferentes a muchos medicamentos, por lo que en muchos aspectos no pueden ser comparadas a las sustancias vendidas en una farmacia. sustancias éxtasis, MDMA, pastillas, cristal... PRESENTACION Y COMPOSICION: - Principio activo: MDMA, es un derivado anfetaminico, su concentracion es muy variable dependiendo de las diferentes presentaciones: Pastillas: Varían en forma, tamaño, color, logo... A raíz de esta variabilidad se las tiende a clasificar como LOVES ROSAS o MITSHUBISHYS BLANCAS... a pesar de que dos pastillas parezcan iguales no tienen por que contener lo mismo. Generalmente, están compuestas en un 20-30% de MDMA, esto es, de los 300mg que pesan aproximadamente, entre 60-90mg serían MDMA, aunque varían mucho las concentraciones. Cápsulas: Se le supone una mayor concentración de principio activo aunque también es muy variable pues, al venir el contenido en polvo, es fácil su adulteración. Polvo o cristales: por lo general contiene altos porcentajes de MDMA, entre el 60 y el 80% estimamos, cosa que hay que tener en cuenta a la hora de calcular las dosis que van a ser consumidas. Al ser polvo y estar aumentando la demanda esta creciendo su adulteración. Por lo general tiene una presencia cristalina. - Excipientes o diluyentes: Los más comunes son: sacarosa, lactosa y manitol, en ocasiones yeso a bajas concentraciones. - Adulterantes: Las pastillas suelen estar cortadas con cafeína y, a veces, con otros productos no psicoactivos. En ocasiones aparecen pequeñas cantidades de MDA y MDEA (otros derivados de la anfetamina). Uno de los adulterantes que más se esta extendiendo es el M-CPP, es una piperacina de uso legal que tiene un efecto de subida muy similar al éxtasis, el problema esta en la gran probabilidad de que aparezcan efectos secundarios como mareos, vómitos y crisis de ansiedad aun a dosis muy pequeñas. Se han detectado multitud de estas pastillas, también en Navarra. El PMA es otro derivado anfetamínico que parece ser mucho más fácil y barato de fabricar que el MDMA, y que resulta mucho más peligroso para el organismo que la MDMA. Este compuesto (PMA) ha aparecido en dosis entre 20-40 mg por pastilla en algunos lugares y, presuntamente, ha sido la causa de varias muertes, no es común encontrar pastillas con este compuesto como adulterante. Nunca ha aparecido ninguna pastilla, en más de 20 años de análisis de laboratorio, adulterada con heroína u otros opiáceos; Las pastillas jacosas son un mito sin fundamento científico. DOSIS Y VIAS: - Oral: en las pastillas es la vía habitual, el MDMA en polvo también puede ser ingerido en bombetas. - Nasal: algunas personas utilizan esta vía para consumir el formato en polvo. Dosis recreativas: en caso de consumir se recomienda no sobrepasar cantidades entre 75 y 150 miligramos. Unas dos pastillas máximo, o 1/8 de gramo dejando intervalos de al menos dos semanas entre toma y toma. Sobrepasar la dosis de 250 miligramos pone en grave riesgo la seguridad del consumidor. CONDICIONANTES DE LOS EFECTOS: - Características PERSONALES. tolerancia, estado anímico, características psicológicas - Características de la SUSTANCIA. Concentración, dosis, frecuencia, mezclas, adulteraciones... - Características del CONTEXTO y del ENTORNO DE CONSUMO: relaciones sociales, características del lugar de consumo, legalidad de la sustancia… EFECTOS: ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: La MDMA es un ESTIMULANTE del SNC, aunque su efecto más característico es sobre las emociones, teniendo cierto efecto PSICODELICO en dosis inferiores a 75 / 150 miligramos. EFECTOS DE SUBIDA: Los efectos característicos del MDMA son: o Entactogénesis: Sentimiento de bienestar general y de relativa paz con todas las personas y con todo lo que nos rodea. Hay un sentimiento de armonía y el deseo predominante de disfrutar el momento y com- 27 sustancias partirlo. La intensificación sensorial hace que las cosas cotidianas sean vistas de otra forma. - Empatogénesis: Suelen disminuir considerablemente las barreras inhibitorias para interactuar o comunicarse con otras personas, es más fácil entender a todo el mundo y que se dé el contacto físico, aunque no necesariamente tiene por que ser sexual. El cariño es algo que caracteriza los efectos del éxtasis. EFECTOS SECUNDARIOS: Aumento de la temperatura corporal, deshidratación, perdida del apetito, aumento de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea, tensión mandibular, rechinar de dientes y sequedad de boca. Puede provocar náuseas y opresión en el pecho en el subidón... y en ocasiones, puedes sentir un leve ataque de ansiedad. Dificulta la concentración, puedes mostrarte confuso, emparanoiarte, obsesionarte, o tener pensamientos extraños. El Golpe de calor: El MDMA hace subir la temperatura corporal, superando en ocasiones los 40º en ambientes calurosos, y produce deshidratación, esto asociado al baile continuado, ropas inapropiadas y al calor de los espacios de consumo, suponen un grave riesgo. Esta ha sido la causa de varias muertes atribuidas al éxtasis. EFECTOS DE BAJADA: En las 24 horas siguientes al consumo, es probable encontrarse cansado, no poder dormir, o tener un sueño muy ligero, despertándote con mucha facilidad, pérdida del apetito, dolor de cabeza, bajo estado de ánimo, dolor muscular o de espalda, dificultad de concentración e irritabilidad. Lo más característico suele ser una moderada o fuerte depresión. 28 EFECTOS A MEDIO LARGO PLAZO / RIESGOS: - El MDMA produce una sobrecarga importante en el hígado, provocando en algunos casos lesiones (hepatotoxicidad), así que si has tenido problemas hepáticos evita su consumo. Beber abundante agua en los días siguientes al salir de marcha, ayudará a tu hígado y riñones en su labor. - Trismo: Se aprietan los dientes mucho por lo que sufren un fuerte desgaste, masticar algo blando y tomar con cuidado suplementos de calcio y magnesio mitiga los riesgos. - Ésta, como otras drogas (legales e ilegales), puede desencadenar problemas psicológicos si tu equilibrio mental no está muy ajustado. En gente con tendencia a la depresión puede agudizarla. No se ha constatado un aumento considerable de las atenciones de salud mental en relación con la MDMA, sobre todo, si tenemos en cuenta la proporción en la que ha ido aumentado su consumo y, la relación entre MDMA y trastornos psiquiátricos no está muy clara, aunque existe una mayor probabilidad de que pueda desencadenarse en, aquellas personas que ya los padecían antes de iniciarse en el consumo y no le habían dado importancia. De todos modos, y aunque la mayoría de problemas psicológicos relacionados con la MDMA desaparecen con el abandono del consumo, es una causa más para ser precavido. - No esta claro que a dosis bajas produzca neurotoxicidad (menos de 150 miligramos esperando 20 días hasta la siguiente toma), no se ha podido demostrar lo cual no implica que no pueda ser así. CONTRAINDICACIONES: - Si tienes problemas de salud mental o desequilibrios psicológicos: pueden incrementar tu malestar incluso complicar tu situación. - Mujeres embarazadas. sustancias - Personas en edad de desarrollo (menores de 20 años). - En actividades que requieran el 100% de tu atención (aprendizaje de nuevas tareas y actividades de riesgo). - El riesgo que corren al consumir MDMA las personas con problemas de corazón, riñón o hígado, epilepsia, diabetes, hipoglucemia y glaucoma, es excesivamente elevado, por lo que se recomienda que, de ninguna manera, se tome éxtasis en estos casos. DEPENDENCIA: - Física: NO - Psicológica: SI. - SOCIAL o FUNCIONAL: SI. PAUTAS DE REDUCCION DE RIESGOS: Si tras valorar esta información decides no consumir, encuentra los motivos concretos que te llevan a esa decisión, así te será más fácil mantener tu decisión. Si has decidido que consumirías en ciertas ocasiones, te recomendamos que tomes las siguientes precauciones para intentar reducir algunos de los riesgos: o Bebe agua o, mejor, bebidas isotónicas para hidratarte y recuperar sales minerales y antioxidantes. Tampoco te pases, mucho tampoco es bueno. - Descansa a ratos de bailar y airéate de vez en cuando, sobre todo si estás en un sitio cerrado y concurrido. Evita llevar ropa muy ajustada, sombreros o cualquier cosa que pueda subir tu temperatura, puede aumentar el riesgo de golpe de calor. - Si no conoces la composición de la pastilla (% de sustancias), comprueba primero la potencia tomando como máximo media. Espera a que los efectos se muestren antes de repetir la toma. - No se puede repetir el subidón de las primeras tomas, si sigues tomando para sentir lo que al principio, esto no va a llegar. - Sobrepasar la dosis de 150 miligramos incrementa mucho lo riesgos. o Debido a las frecuentes adulteraciones te recomendamos que utilices el servicio de análisis de Hegoak. aunque nunca llega a 41º C. La exploración física muestra signos de deshidratación pero la sudoración está conservada. Ante un cuadro de similar: - Colocar al accidentado en un lugar fresco. - Refrescar la piel con un paño húmedo para enfriarlo. - Dar a beber abundantes líquidos; agua con sal y bicarbonato (para un litro de agua una cucharadita de sal común y media de bicarbonato sódico). - En caso de calambres intensos, aumentar la ingesta de sal. - En caso de encontrarse mareado, con pulso débil o baja tensión debería ser trasladado al servicio de urgencias para observación médica. El golpe de calor es el fracaso de la función de diferentes órganos internos como efecto secundario de una elevada temperatura corporal como consecuencia de la incapacidad del cuerpo de disminuir la temperatura corporal. Se diferencia del anterior en que en este se corta la sudoración. La temperatura MEZCLAS: - La mezcla con alcohol incrementa la deshidratación incrementando el riesgo de sufrir un golpe de calor. - Los medicamentos que actúan sobre la encima hepática CYP2D6 no deben combinarse con la MDMA ya que reducen la metabolización de la MDMA pudiendo incrementarse las concentraciones en sangre de modo peligroso. Infórmate de las características de cada medicamento antes de decidir si consumes o no. EN CASO DE SOBREDOSIFICACION: Agotamiento por calor (previo al golpe de calor): cansancio, vértigo, dolor de cabeza, sed, náuseas, vómitos, diarreas y calambres musculares. La temperatura suele ser normal si bien puede estar elevada, ambiental elevada favorece su desarrollo. Con bastante frecuencia este cuadro puede terminar con la muerte del sujeto. ¿Cómo actuar ante un golpe de calor? Debido a la alta mortalidad asociada, iniciar medidas físicas de enfriamiento y adoptar las medidas citadas para el agotamiento por calor. Trasladar siempre al hospital para mantener el sistema cardiovascular y tratar las complicaciones (sistema nervioso, riñón, corazón...), así como para la vigilancia y control constante del paciente. 29 sustancias cánnabis y derivados: marihuana y hachís PRESENTACION Y COMPOSICION: Marihuana: Principios activos: THC (psicoactivo), CBN (relajante) y CBD (contrarresta los efectos de los anteriores). El porcentaje de thc varia dependiendo de múltiples factores entre 2 y el 15% de THC. Adulterantes y contaminantes: no tiene. Hachís: Principios activos: THC, CBN y CBD, el porcentaje varía dependiendo de su calidad y origen. Oscila entre el 5 y el 25% de principios activos. Contaminantes: restos de la planta, tierra de las raíces, polvo… Adulterantes: arena, calcita, posibilidad de cera, polen y resina de otras plantas, parafina… DOSIS Y VIAS: - Fumado: los efectos aparecen a los pocos minutos y duran una hora más o menos. - Ingerido: los efectos tardan en aparecer, son más fuertes y duraderos. Es más difícil controlar la dosis y los efectos, incluso para personas experimentadas. CONDICIONANTES DE LOS EFECTOS: - Características PERSONALES: edad, peso, características físicas y psicológicas, etc. - Características de la SUSTANCIA: tipo, dosis, vía de administración, mezclas, frecuencia, etc. - Características del CONTEXTO y características del ENTORNO DE CONSUMO. ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: El cannabis y derivados son DEPRESORES del SNC, aunque dependiendo de la proporción existente entre los tres principios activos pueden aparecer efectos PSICODÉLICOS. pensamientos y la percepción, los efectos son bastante más fuertes, cosa que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el momento de consumo (sin responsabilidades). El resto de efectos comentados para el hachis también se presentarían en el consumo de marihuana. En determinadas personas puede producir con más facilidad sensación de descontrol y / o nerviosismo. EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca y garganta, ojos enrojecidos, ligero descenso de la temperatura corporal (posibles escalofríos), descenso de la presión arterial y taquicardia refleja, pérdida de coordinación corporal, lentitud de reflejos, posibles trastornos leves en la memoria inmediata (te costara recordar detalles de que cosas que pasaron bajo sus efectos). En líneas generales se puede perder fluidez verbal. En algunos caso pueden aparece crisis de pánico, incluso paranoia. EFECTOS DE BAJADA: Los efectos que aparecen son apalancamiento, cansancio, se pierde fluidez de pensamiento, aparece frecuentemente un apetito que suele atender más al dulce, en ocasiones dolor de cabeza. Los efectos suelen disminuir al cabo una hora y desaparecen totalmente al cabo de 2 ó 3. OTROS EFECTOS: EFECTOS DE SUBIDA: EL COSTO: estado de relajación, alteración del estado de ánimo, mayor sensibilidad a los estímulos, puede resultar más fácil ver el lado gracioso de las cosas, alteración de la forma en que percibimos la realidad. El efectos tiene matices más relajantes que la marihuana. LA MARIA: Afecta de modo más pronunciado a los 30 Efectos terapéuticos: los principios activos que hay en la marihuana y en el hachis están siendo la diana de muchos experimentos científicos para comprobar sus cualidades terapéuticas. Los estudios van saliendo a la luz y esperamos que tarde o temprano se reconozcan algunas de sus cualidades terapéuticas como pueden ser: broncodilatador, regulador del apetito, atenuar los vómitos, reducir la inflamación sustancias nerviosa en el caso de la esclerosis múltiple, posible utilización en el tratamiento de tumores, etc. Debemos ser conscientes que no todos los consumos aprovechan estas propiedades. podría generar dependencia física. - Psicológica: SI. - SOCIAL o FUNCIONAL: SI. PAUTAS DE REDUCCION DE RIESGOS: EFECTOS A MEDIO LARGO PLAZO / RIESGOS: - Tolerancia: el cuerpo se acostumbra a los efectos del cannabis por lo que cuanto más se consume más cantidad se necesita para conseguir los efectos buscados. - La mezcla con tabaco: si fumas hachis has de tener en cuenta todos los riesgos que derivan del consumo de tabaco. Además la marihuana al ser quemada también provoca agentes irritantes, por lo que no le estamos haciendo gran favor a nuestros pulmones. A esto hay que añadir la posibilidad de que el hachis este adulterado con cualquier tipo de sustancia. Al consumir cannabis con tabaco estamos introduciendo ambas sustancias sin la protección del filtro, a esto hay que sumar que la temperatura del humo en los porros es superior a la de un cigarrillo, ambos aspectos incrementan los riesgos sobre el sistema respiratorio. - Déficit en la memoria a corto plazo: el cannabis produce dificultad para recordar algunas cosas, por lo general suelen ser leves y apenas suelen tener repercusión sobre la actividad normal de la persona, en cualquier caso pueden bajar el nivel de rendimiento en algunas tareas, aspecto a tener en cuenta en tareas que requieran un aprendizaje. Estos síntomas desaparecen al abandonar el consumo. Pese a estos trastornos de memoria no esta demostrado de manera concluyente que produzcan daño cerebral o neurotoxicidad. - El consumo de porros poco tiempo antes de dormir puede ayudar a conciliar el sueño, sin embargo dificulta el sueño en su fase REM (fase en la que se producen los sueños y un mayor descanso) por lo que al despertar puedes sentirte más cansado y embotado. - Dosis elevadas de THC pueden provocar ansiedad, paranoias… que suelen remitir al abandonar el consumo, pero ten en cuenta que es un toque de atención a tener muy en cuenta. Incluso con dosis bajas pueden aparecer malos rollos. CONTRAINDICACIONES: - Si tienes una tensión arterial baja es más fácil que te de una lipotimia ó una bajada de tensión. - Si tienes problemas de salud mental o desequilibrios psicológicos: pueden incrementar tu malestar incluso complicar tu situación. - Personas en edad de desarrollo (menores de 20 años). - En actividades que requieran el 100% de tu atención (aprendizaje de nuevas tareas y actividades de riesgo, conducción de vehículos). - Con problemas respiratorios y/o circulatorios. - Mujeres embarazadas. DEPENDENCIA: - Física: NO, has de tener en cuenta que si asocias el consumo de cannabis con tabaco este ultimo si que Si tras valorar esta información decides no consumir, encuentra los motivos concretos que te llevan a esa decisión, así te será más fácil mantener tu decisión. Si has decidido que consumirías en ciertas ocasiones, te recomendamos que tomes las siguientes precauciones para intentar reducir algunos de los riesgos: - Uno tiene que saber cuando quiere fumar. Que te pasen el porro no quiere decir que tengas que fumar, puedes cocerlo amablemente y pásaselo a otro que puede que le apetezca. - Consumiéndolo antes de exámenes o en horas de estudio puede disminuir tu rendimiento. - La marihuana puede ser menos perjudicial para la salud que el costo, ya que como ya hemos dicho, en el caso del hachís; al fumarlo con tabaco, y por su adulteración, los riesgos de enfermedades pulmona- res son más elevados. Al calcular la dosis hay que recordar que la marihuana suele ser más potente que el hachis Marroquí. - Asociar consumos y responsabilidades incrementa la probabilidad de que aparezcan problemas asociados, si vas a consumir elige bien en que momentos. - Usa un papel fino de goma natural, si le cortas un trozo de papel, mejor. MEZCLAS: - En el caso de alcohol y porros es más fácil que sufras una bajada de tensión y otros efectos indeseables como mareos, vómitos…, lo mismo ocurre con otros depresores - La mezcla con tabaco incrementa los riesgos de padecer enfermedades respiratorias y circulatorias. EN CASO DE SOBREDOSIFICACION: En este caso es recomendable ir a un lugar tranquilo, ventilado… comer dulces y algún alimento rico en sodio y beber algo hidratante y rico en sales minerales, azucares, antioxidantes… Si es necesario también se puede tumbarse en el suelo con las piernas en alto. 31 sustancias bebidas alcohólicas PRESENTACION Y COMPOSICION: Principios activos: Etanol, presente en todas las bebidas alcohólicas en diferentes cantidades: - Bebidas fermentadas: el grado alcohólico oscila entre 5 y 20 º (cerveza, vino, sidra…) - Bebidas destiladas: el grado alcohólico oscila entre 20º y 40º, aunque pueden encontrase bebidas con una mayor carga alcohólica. El resto es agua, congeneres y otras sustancias que aportan diferentes caracteristicas a las distintas bebidas. DOSIS Y VIAS: Se consume de modo oral, las dosis varían conforme al peso y sexo de la persona consumidora, así como del tipo de bebida a consumir. A partir de una cerveza se pueden empezar a sentir los efectos, dándose una gran variabilidad al respecto. La OMS no recomienda más de 0’7 gramos de etanol x kilogramo de peso. Contenido de etanol de una cerveza: 10 gramos, un vaso de vino 10 gramos, un whisky 25 gramos de etanol. cia, pudiendo llegar a causar en casos extremos coma, incluso parada cardiorrespiratoria. EFECTOS SECUNDARIOS: Deshidratación, mareos, vómitos, visión borrosa y/o doble, reducción del campo visual, hipotermia, hipotensión, riesgo de coma incluso de parada cardiorrespiratoria. La progresiva pérdida de la conciencia puede acabar en desmayos o pérdida del conocimiento. Perdida del control de los movimientos incrementándose el tiempo de reacción. CONDICIONANTES DE LOS EFECTOS: EFECTOS DE BAJADA: - Características PERSONALES. haber comido algo, tolerancia, estado anímico, ritmo de ingesta… - Características de la SUSTANCIA. Concentración de alcohol, dosis, frecuencia, mezclas... - Características del CONTEXTO y del ENTORNO DE CONSUMO: relaciones sociales, caracteristicas del lugar de consumo, legalidad de la sustancia… Los efectos sentidos de euforia y desinhibición van tornándose en cansancio y somnolencia. Suele aparecer un gran apetito. Cuando aparece la resaca: dolor de cabeza, debilidad generalizada, molestias intestinales pudiendo llegar a vómitos y diarreas, cansancio… EFECTOS: ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: EFECTOS A MEDIO LARGO PLAZO / RIESGOS DE UN CONSUMO ABUSIVO: El Etanol es un DEPRESOR del SNC. - Tolerancia: el organismo se acostumbra a los efectos del alcohol, cuanto más se consume más se necesita para sentir los efectos. - Hígado: el daño hepático más leve es el hígado graso, si se sigue consumiendo de modo abusivo puede degenerar en una hepatitis alcohólica, si aun así se sigue consumiendo puede aparecer la cirrosis hepática. Llegados a este punto el daño para el hígado es irreparable. - Aparato digestivo: esofaguitis, ulceras estomacales, acidez de estomago, diarrea, mal aliento… - Sistema circulatorio: arteriosclerosis, insuficiencia cardiaca e infarto de corazón. - Cáncer: de hígado, estómago, colon, laringe, esófago y pecho. EFECTOS DE SUBIDA: - Dosis bajas: comienza una leve desinhibición, se debilita nuestro sentido del ridículo y podemos sentir que nos comportamos con mayor “libertad”. Pérdida leve de reflejos. - Dosis medias: hacen que estos síntomas se acentúen, comienza la pérdida del nivel de conciencia, abriéndose la posibilidad de hacer cosas que no nos convengan, y se hace más evidente la falta de coordinación de los movimientos. - Dosis altas: pueden llevar a la pérdida de concien- 32 sustancias - Daños en la memoria y en procesos cognitivos, encefalopatía y psicosis alcohólica. CONTRAINDICACIONES: - Si tienes problemas de salud mental o desequilibrios psicológicos: pueden incrementar tu malestar incluso complicar tu situación. - Diabéticos: modifica los niveles de glucosa en nuestro organismo. - Uso de algunos medicamentos, si te medicas consulta los prospectos de tus medicamentos. - Personas en edad de desarrollo (menores de 20 años). - En actividades que requieran el 100% de tu atención (aprendizaje de nuevas tareas y actividades de riesgo). - Personas con problemas cardiacos. - Mujeres embarazadas. Defectos de nacimiento y el síndrome alcohólico fetal, cuyos efectos incluyen retraso mental, bajo peso al nacer, y anormalidades en las extremidades. DEPENDENCIA: - Física: SI. - Psicológica: SI. - SOCIAL o FUNCIONAL: SI. PAUTAS DE REDUCCION DE RIESGOS: Si tras valorar esta información decides no consumir, encuentra los motivos concretos que te llevan a esa decisión, así te será más fácil mantener tu decisión. Si has decidido que consumirías en ciertas ocasiones, te recomendamos que tomes las siguientes precauciones para intentar reducir algunos de los riesgos: - Evita consumir bebidas alcohólicas con el estomago vacío. - Consume despacio, tragos pequeños, dando descansos al cuerpo, deja la copa en la barra. - Mezclar diferentes tipos de bebidas alcohólicas agrava los síntomas de la resaca. - Alterna bebidas no alcohólicas para evitar la deshidratación. - Las bebidas más oscuras como el whisky, el vino, el coñac o el ron negro dejan más resaca (mayor contenido de congéneres). - Cuando llegues a casa de fiesta bebe un buen vaso de agua y come algo ligero antes de acostarte. - Los alimentos y bebidas ricos en fructosa parece ser que va bien para eliminar el alcohol del organismo con mayor rapidez. Además los zumos de frutas (a poder ser naturales) favorecen la reposición de vitaminas (B12 en especial) que perdemos a causa del alcohol. - Se debe consumir gran cantidad de agua, para recuperar la perdida y renovar la que tienes en tu interior. MEZCLAS: - En el caso de alcohol y porros es más fácil que sufras una bajada de tensión y otros efectos indeseables como mareos, vómitos… - La mezcla con Ketamina puede producir interacciones peligrosas. - La mezcla con GHB puede producir interacciones peligrosas. Producir un gran riesgo de parada cardiorrespiratoria al sumarse los efectos depresores del GHB a los del alcohol. - Si estas tomando algún medicamento lee en el prospecto, te indicara si existe alguna interacción con el alcohol. EN CASO DE SOBREDOSIFICACION: En este caso es recomendable ir a un lugar tranquilo, ventilado…, si esta consciente se le puede insistir para que vomite (hasta cierto punto), se puede hacer que ande y darle algo dulce de beber sin alcohol. Si está inconsciente NO provocar el vomito es muy peligroso pues podemos provocarle asfixia. Colocar en posición de seguridad (tumbado con la cabeza ladeada) y llamar al 112. 33 sustancias speed, pitxu, anfeta... PRESENTACION Y COMPOSICION: - Presentación: habitualmente en forma de polvo blanco, más o menos pastoso o polvoriento. Pueden formarse pequeñas piedras o rocas. - Principio activo: Sulfato de anfetamina, en ocasiones metanfetamina. Alrededor del 5 al 20% es sulfato de anfetamina, si bien en determinadas ocasiones (casos muy raros) hemos encontrado muestras que contienen entorno al 60% de pureza. - Excipientes: glucosa, lactosa, glucosa, manitol... - Adulterantes: el más utilizado es la cafeína, casi todas las muestras analizadas contienen concentraciones oscilan entre el 5 y el 40% de la sustancia analizada. También se pueden utilizar otro tipo de fármacos para cortarlo, piracetam o paracetamol son bastante empleados. DOSIS Y VIAS: - Oral: envuelta en papel de fumar (bombetas). Los efectos tardan más en aparecer, son más suaves y duraderos. - Nasal: picado en rayas, el efecto se puede notar a los pocos minutos de haber consumido y durar entre 3 y 5 horas dependiendo de la dosis. - Inhalada: fumada en bases de anfetamina (cristales). - Intravenosa: inyectada en propia vena. Las dos primeras son más habituales aquí mientras que las segundas son más propias de EE.UU. Estas dos últimas formas suelen provocar efectos más potentes y breves, los riesgos son mayores así como su capacidad de producir una dependencia. CONDICIONANTES DE LOS EFECTOS: Produce un estado de locuacidad, elimina el hambre, el sueño y el cansancio, puede incrementar la sensación de seguridad en uno mismo. Incrementa el tono muscular. A dosis bajas puede potenciar la capacidad de concentración y el estado de alerta. A dosis más altas puede producir sensación de prepotencia y un exceso de confianza en nuestras capacidades. EFECTOS SECUNDARIOS: Dilatación de las pupilas, tensión mandibular, incremento de las ganas de mear, aunque tendrás dificultades para hacerlo, y de la sudoración (son síntomas de la profunda deshidratación que produce). Incrementa la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. A dosis medias / altas puede producir encogimiento del pene y dificultar la secreción de flujo en la vagina lo que puede dificultar las relaciones sexuales. Los consumos abusivos pueden traer efectos psicológicos adversos: ansiedad, agitación, conductas agresivas, delirios paranoides, etc. - Características PERSONALES. tolerancia, estado anímico, características psicológicas - Características de la SUSTANCIA. Concentración de anfetamina, dosis, frecuencia, mezclas... - Características del CONTEXTO y del ENTORNO DE CONSUMO: relaciones sociales, características del lugar de consumo, legalidad de la sustancia… EFECTOS DE BAJADA: EFECTOS: ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: EFECTOS A MEDIO LARGO PLAZO / RIESGOS: Tanto el sulfato de anfetamina como la metanfetamina son potentes ESTIMULANTES del SNC. 34 EFECTOS DE SUBIDA: Cansancio extremo, mal cuerpo generalizado, el estomago encogido, probablemente no seas capaz de descansar en condiciones. Te deja la cabeza atolondrada y tu estado de ánimo puede ser bastante frágil. - Hígado: el speed es metabolizado por el hígado, un día de fiesta tiene en jaque dos días a tu hígado. - Estómago: speed, alcohol, cigarrillos y café. ¿la acidez de estomago no te afecta? con el tiempo lo hará. sustancias - El sulfato de anfeta se come el calcio de tus dientes y tus huesos. - El abuso conlleva problemas psicológicos: ansiedad, agitación, conductas agresivas, confusión, alucinaciones, psicosis anfetamínica. - Si eres consumidor habitual has de saber que no hay estudios definitivos sobre los efectos a largo plazo si bien parece la línea de investigación que un consumo abusivo podría repercutir incrementando el riesgo de sufrir enfermedades del SNC. CONTRAINDICACIONES: - Si tienes problemas de salud mental o desequilibrios psicológicos: pueden incrementar tu malestar incluso complicar tu situación. - Personas en edad de desarrollo (menores de 20 años). - Problemas hepáticos. - Si tienes cardiopatías o tensión arterial alta, se dispara el nivel de riesgo. - Al alterar el apetito puede interferir el las pautas alimenticias de los diabéticos. - Mujeres embarazadas. tónicas y comer algo de frutos secos o unos conguitos, te aportaran algo de energía rápida. Descansa de vez en cuando del bailoteo, airéate un poco. - Cuando llegues a casa procura descansar al menos 6 horas, aunque no puedas dormir. Si quieres que la resaca pase lo ante posible fuérzate a comer cosas ligeras y bebe mucho agua. MEZCLAS: - La mezcla de speed y antidepresivos dispara los riesgos de sufrir una crisis hipertensiva, dependiendo de la gravedad puede llegar a causar la muerte. - Si tomas cualquier otra medicación debes buscar información sobre las posibles interacciones entre esas sustancias. - El alcohol aumenta la deshidratación y con el éxtasis también aumenta más la temperatura, incrementándose el riesgo de sufrir un golpe de calor. - El Speed y el éxtasis se potencian mutuamente, mientras que con el alcohol se contrarrestan. Las dos mezclas tienen riesgos; la primera de sobrestimula- DEPENDENCIA: Ver página: - Física: NO - Psicológica: SI. - SOCIAL o FUNCIONAL: SI. PAUTAS DE REDUCCION DE RIESGOS: Si tras valorar esta información decides no consumir, encuentra los motivos concretos que te llevan a esa decisión, así te será más fácil mantener tu decisión. Si has decidido que consumirías en ciertas ocasiones, te recomendamos que tomes las siguientes precauciones para intentar reducir algunos de los riesgos: o Decidir de modo adecuado en que momentos, en que lugares, en que cantidades y la frecuencia con que se consume marca. o Si eres consumidor añade lácteos y sus derivados a tu dieta, aunque esto no te salvará. Si ves que tu dentadura se deteriora no estaría de más un análisis de sangre para comprobar tus niveles de calcio y magnesio intentando moderar el consumo. - El speed es un estimulante muy potente, la pauta de consumo es muy diferente a la de la cocaína. Con 2 o 3 rayas puedes aguantar perfectamente toda la noche. - Otra característica a tener en cuenta es el peso y la talla corporal. Si pesas 60 Kg. La misma raya te afectara más que a otro que pesa 80 Kg. - Pícalo bien para que no queden bolas en tu nariz (abrasan el tabique y las mucosidades). Un poco de agua después de cada raya o cuando llegues a casa limpia los restos. El rulo es una posible fuente de infecciones, procurar usar cada uno el vuestro y evitar que sea un billete o papel sucio. - Recuerda: la deshidratación además hace que la temperatura del cuerpo aumente, por lo que favorece la deshidratación. Conviene beber agua y bebidas iso- ción y riesgo cardiaco, y la segunda de abuso de las dos sustancias e incremento de dosificación con el aumento de riesgos orgánicos. EN CASO DE SOBREDOSIFICACION: Los síntomas son Irritabilidad, insomnio, confusión, temblores, convulsiones, ansiedad, vómitos, paranoia, agresividad, hipotermia, etc. Si te pones así coge a alguien de confianza y sal a un sitio ventilado, cuidado con los cambios bruscos de temperatura. Evita los ruidos fuertes, luces brillantes y todo aquello que perturbe tu necesaria calma. Bebe agua o alguna de esas bebidas isotónicas o con vitaminas, no te pongas más rayas o bebas más bebida estimulantes aunque te digan que te quitarán el mal rollo. Tranquilo cuando recuperes la calma todo pasará, seguramente solo sea un pequeño ataque de ansiedad. Las intoxicaciones leves no revisten de gran gravedad al menos en principio. En caso de intoxicaciones medias y moderadas no lo dudes, telefonea al 112. Diles siempre la verdad acerca de lo que ha tomado el afectado, es imprescindible para que actúen con precisión y de modo eficaz. 35 sustancias cocaína, farlopa, perica, fusa... EFECTOS SECUNDARIOS: Ansiedad, incremento de la temperatura corporal, dilatación de las pupilas, incremento de la tensión sanguínea, alteración del ritmo cardiaco (rápidolento), efecto anestésico local, en ocasiones o ante consumos abusivos puede aparecer insomnio, trastornos del animo, ataques de pánico y paranoias. EFECTOS DE BAJADA: PRESENTACION Y COMPOSICION: - Principios activos: 50 - 60% de media, casos extremos 80% - Excipientes: lactosa sacarosa manitol, glucosa. - Adulterantes: Anfetamina, cafeína, paracetamol, piracetam, lidocaina. DOSIS Y VIAS: Dosis activa entre 20 y 30 mg (una raya) dosis superiores a 1 o 1,5 g pueden matar en espacios breves de tiempo. Muerte por sobredosis: hiperestimulación que pasaría a hipo estimulación, problemas respiratorios y paro cardiaco. Dosis menores pueden provocar pequeños infartos cerebrales, crisis de hipertensión (predisposición) Nasal o intravenosa: clorhidrato. Fumada la base. Cansancio, apatía, irritabilidad, tristeza, malestar generalizado, embotamiento mental. EFECTOS A MEDIO LARGO PLAZO / RIESGOS: - Tolerancia: la cocaína genera tolerancia con relativa facilidad. - Dosis altas o continuadas pueden provocar crisis hipertensivas, arritmias, hemorragias cerebrales, perforación del tabique nasal. Posible neurotoxicidad. - Problemas psicológicos: uso prolongado puede producir problemas, paranoias, pueden cronificase con consumo reiterado. Más comunes: depresión, irritabilidad, cansancio generalizado. Trastornos afectivos y distanciamiento de relaciones. Casos muy extremos alucinaciones. CONTRAINDICACIONES: CONDICIONANTES DE LOS EFECTOS: - Características PERSONALES. tolerancia, estado anímico, características psicológicas - Características de la SUSTANCIA. Concentración de cocaína, dosis, frecuencia, mezclas... - Características del CONTEXTO y del ENTORNO DE CONSUMO: relaciones sociales, características del lugar de consumo, legalidad de la sustancia… EFECTOS: ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ESTIMULANTE de acción breve y efecto no muy potente. EFECTOS DE SUBIDA: Duración corta, _ hora. Bienestar, fortaleza, euforia, desinhibición, agilidad mental, falta de cansancio. 36 - Si tienes problemas de salud mental o desequilibrios psicológicos: pueden incrementar tu malestar incluso complicar tu situación. - Altos niveles de ansiedad. - Cardiopatías, problemas respiratorios, hipertensión. - Uso de algunos medicamentos. - Personas en edad de desarrollo (menores de 20 años). - En actividades que requieran el 100% de tu atención (aprendizaje de nuevas tareas y actividades de riesgo). - Mujeres embarazadas. DEPENDENCIA: Ver pagina: - Física: en entre dicho. - Psicológica: SI. - SOCIAL o FUNCIONAL: SI. sustancias PAUTAS DE REDUCCION DE RIESGOS: Si tras valorar esta información decides no consumir, encuentra los motivos concretos que te llevan a esa decisión, así te será más fácil mantener tu decisión. Si has decidido que consumirías en ciertas ocasiones, te recomendamos que tomes las siguientes precauciones para intentar reducir algunos de los riesgos: - Si quieres que tu ocio nocturno no se centre en meterte rayas, te proponemos que te marques fines de semana de descanso en los que disfrutes de tu ocio de otra manera; o bien saliendo sin consumir esta sustancia. - Es fácil que por su adaptabilidad a diversos momentos la cocaína te vaya ganando días a la semana, mantente alerta o acabaras dependiendo de esta sustancia. - Ante una raya: pícala bien evitando los grumos alternando las fosas nasales para evitar el sangrado de las fosas. Al llegar a casa lávate con agua el interior de la nariz, eliminará los restos que queden y mejorara el estado de tu nariz al día siguiente. o No compartas el rulo ya que puede ser una posible fuente de infecciones. - Procura no utilizar tarjetas de crédito o documentación importante para prepara las rayas. - Controla la sensación de ansiedad. La cocaína tras una media hora de haber consumido una raya produce una sensación de insatisfacción y nerviosismo, es conocida como ansiedad. Esta sensación si no es controlada puede llevar al impulso de consumir más, es por esto que la cocaína es una sustancia que puede generar con mayor facilidad un consumo compulsivo. Puedes marcarte limites de sustancia y hora, además si la bolsa es compartida puede llevarla el más tranquilo y marcar el la pauta de uso. - En caso de sentirse rayao conviene dejar de consumir y esperar, pues el efecto pasará en un tiempo. - Si te entran paranoias o estás irritable conviene que recuerdes que has consumido cocaína, y que esos sentimientos pueden estar provocadas por ella. - Si controlamos lo que bebemos y fumamos al día siguiente nuestro cuerpo nos lo agradecerá. 37 actitudes ante la vida Artikulu honekin, turismo arduratsuari buruz erreflexionatu nahi dugu, 3 faktore kontutan hartuz: egin nahi dugun bidaia, bidaiatu nahi duen pertsona eta bidaiatu nahi duen personaren ingurunea. Informatzen, bidaiaren efekto positibo eta negatiboak aztertuz, bakoitzaren egoera baloratuz,… Hauek dira proposatzen ditugun pauta batzuk bidai bat egin baino lehen kontutan hartzeko. Eta zalantzak badituzu baliabide batzuk azaltzen dizuegu. TIEMPO DE VIAJAR Maite Ciganda San Martín He aquí una sección nueva para la revista; Información para viajar, para turistear, pero no de cualquier manera, sino para turistear positivamente, responsablemente, y para hacer del viaje… una herramienta de desarrollo. El turismo puede resultar positivo porque allí donde vamos, creamos puestos de trabajo y facilitamos el desarrollo económico de la región, pero también puede tener resultados negativos porque podemos generar unas condiciones de trabajo explotadoras y precarias, podemos además contribuir a destruir su medio ambiente y podemos también generar grandes conflictos culturales, es decir, podemos contribuir al “pan para hoy, pero hambre para mañana”, por ejemplo sino cuidamos el medio ambiente y resulta que viven de la agricultura… En un viaje que hice por Nepal, nos detuvimos en un poblado que se encontraba al norte de Katmandú, rodeado de montañas Himalayas. Aquí conocimos a una mujer que se dedicaba… uffff,… a muchas cosas!!!!! Esta encantadora mujer, se mostró abierta y respetuosa, y en una interesante conversación que mantuvimos, nos comentaba lo bien que le hacía sentir cuando acudían al poblado turistas y le preguntaban por la vida en la zona, sus experiencias y vivencias,… que se preocupaban por las personas del poblado. Cuando llevábamos un rato hablando, llegaba la hora de comer, y creo que tanto ella como nosotras estábamos con las ganas de seguir con la conversación, por lo En esta nueva secque la mujer nos invitó ción intentaremos a su mesa para que que todas las perso- comiésemos juntas. nas obtengamos Claro está, que la mujer alguna información no estaba sola, sino práctica; adaptandonos que toda la familia nos recibió con los brazos a todas las posibilidaabiertos (nos hicieron des tanto de la persona sentir muy especiales). (tiempo, dinero,…), su Me parece que fue la entorno (familia, situa- comida más rica que probé en todo el viaje ción laboral,…), como del viaje (lugar, objeti- ¡¡¡qué rico!!!. Entre muchas convervos,…). saciones, las que más me interesaron fueron las relacionadas con sus sentimientos ante el turismo, ya que antes de irnos al viaje, en conversaciones con las amigas, todas coincidíamos en que cuando te vas de viaje te tratan muy bien pero seguro que es porque te ven como un billete andante. Ella nos explicaba que el dinero que llevábamos a la zona, reinvertido, posibilitaría la protección del medio ambiente, pero no se reinvierte y el 38 actitudes ante la vida monte está muy perjudicado, y con ello, su presente y su futuro (…) Escuchando a esta mujer, pude comprender muchos de los principios del turismo responsable; usar los bienes y servicios locales y no los de algunas agencias de viaje mayoristas que explotan la zona, interactuar con la población de forma respetuosa, respetar la cultura, la tradición, pero sobre todo, a las personas. Proteger el medio ambiente, actuar para que sea sostenible la vida local, mantener unas actitudes éticas, responsables, respetuosas, sencillas y no consumistas… En definitiva, generar recursos en las comunidades locales, a corto y largo plazo, generar ingresos para la conservación y rehabilitación de ecosistemas y patrimonio local, apoyar los derechos humanos, los movimientos democráticos, la participación ciudadana y el asociacionismo local. En esta nueva sección vamos a intentar compaginar los principios del turismo responsable con factores que intervienen en una relación con un viaje, que son: de lugar, siempre están ahí. - Y por supuesto, antes de lanzarse a ningún viaje, valorar el estado personal.Viajar para dejar a un lado tus problemas, no es solución (seguro que el problema viaja Antes de lanzarse a contigo). De ti depenningún viaje, te recode que el viaje sea toda mendamos: inforuna aventura positiva o marte, valorar los que se convierta en una pesadilla lejos de efectos positivos y casa. En nosotr@s está negativos del viaje y el que las experiencias y estado personal. sensaciones que se desprenden de un viaje sean positivas o negativas. Os animo a que sigáis investigando en relación al turismo responsable y para ello os dejo una lista de las asociaciones que trabajan en este ámbito, de donde nosotras hemos rescatado información, y donde podemos encontrar las facilidades para desarrollar la cooperación desde nuestros viajes. ¿Y te preguntabas como podías ayudar a países menos favorecidos económicamente? Aquí tienes las claves para ser cooperante sin renunciar a tus rutinas: - www.reasnet.com/nativas/ - www.edualter.org (Edualter (Red de Recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad). - www.turismoresponsable.net - www.ismalar.org - EL VIAJE QUE SE QUIERA HACER: Lugar, tiempo disponible, el objetivo del viaje, viaje de relajación, de información, de trabajo (voluntariado)… - LA PERSONA QUE VA A VIAJAR: La edad, la experiencia, la capacidad económica, el momento personal… - EL ENTORNO DE LA PERSONA QUE VA A VIAJAR: la situación laboral, de estudios, la compañía (pareja, grupo de amig@s, grupo de clase…), la familia… Os paso algunas pautas para llegar a un turismo responsable este verano: - Informarse de las características del país a visitar, época del año, vida y costumbres de sus gentes. Qué se puede ver y sentir. Cuánto tiempo hace falta para ese viaje… Incluso informarse sobre la dureza de algunos lugares, te permite viajar con unas expectativas reales. Es importante ir preparad@ para reaccionar ante los imprevistos. - Valorar los efectos positivos y negativos del viaje; imagino que todas las personas que estéis leyendo ahora este artículo será porque os gusta viajar, e imagino que será para pasarlo bien y aprender. Así que si sabemos que un viaje nos va a aportar más negativo que positivo, igual tenemos que decidir dejarlo para más adelante (la balanza). Por ejemplo si vamos a ir al Himalaya y resulta que no hemos pisado antes ningún monte o no tenemos resistencia física, está claro que los riesgos son mayores y podemos sufrir daños. Decidir no ir sería lo más aconsejable, más adelante igual estás más preparad@!!! Los países no cambian 39 actitudes ante la vida A mí me gusta el pipiribipipiiiiiiiiii Ardoa edaten badut elikatzen edo drogatzen ari naiz?. Ardo legearen inguruan gertatu denaren erreflexioa modu jostalari batean. Pedro Javier Ardanaz. Después de muchos dimes y diretes todos los asiduos a las fiestas populares de la amplia geografía mundial estamos de enhorabuena, porque vamos a poder seguir cantando eso de: “A mí me gusta el pipiribipipí, de la bota empinar parabapapá…”. Lo que no me queda claro es si lo podremos cantar antes de las 21 horas, porque según la dichosa ley no podrán verse anuncios de vino en televisión antes de esta hora; en cambio, sí pueden oírse en radio. Que miedo le tienen a la caja que denominan “tonta”.Vaya apelativo tan cariñoso le han puesto… no lo será tanto cuando les preocupa sobremanera. Lo dicho: que de momento el dios Baco no va a cebar su ira contra nadie porque al final el vino no va a sufrir las restricciones que se suponían en la ley antialcohol. ¡¡Pero si hasta se va a beneficiar del apoyo público con campañas que promocionen su consumo: porque resulta que el vino es alimento!! Hombre, si lo miras bien mirado, el vino sale de la uva; la uva es fruta; la fruta aporta vitaminas a nuestro organismo; dicen que necesitamos 5 raciones de frutas y verduras al día… Solución: beber cinco vasos de vino al día y arreglado, ya tenemos las dosis necesarias, por eso gozan de tanta salud nuestros amados “txikiteros”. Y luego quieren prohibir el botellón. ¡¡Pero insensatos, si el botellón no es más que una reunión de buenos amigos que se juntan para tomar sus dosis necesarias…!! (esto 40 leído en su contexto no queda tan mal, así que céntrense un poco las mentes perversas). Por eso hay algo que no me cuadra: No van a demonizar el vino, pero sí el botellón. De todas formas, dicen que la imagen del borracho con la botella de vino en la mano es una imagen caduca y pasada de moda. También argumentan que en los botellones no se bebe vino, ejem, que se va más a las bebidas destiladas… ¡¡¡Hay tantas cosas que no me quedan claras!!! En primer lugar, ¿quién les ha dicho que en los botellones no hay vino? Igual se refieren a que no hay vino Rioja, pero el tintorro de tetrabrick está presente en cada corrillo, de eso doy fe. Después, si el vino es alimento, ¿qué hay de malo en que una cuadrilla se alimente en una plaza, parque o callejón? ¿Es mejor alimentarse en el bar? ¿Acaso el tintorro no es un alimento de la misma calidad que el néctar de uva que dan en algunos sitios a base de polvos y agua? ¿Cómo saben que los jóvenes no se emborrachan con vino? Bueno, esta pregunta sí que tiene respuesta: porque el vino que adquieren los jóvenes, normalmente para el botellón, mal que les pese a quien les tenga que malpesar, suele ser de brick, es decir, quizá de peor calidad, y da una cagalera (con perdón) que te mueres, así normal que no se consuma… actitudes ante la vida Entonces, para ir aclarándonos un poco, el vino ya no está dentro de las restricciones de la ley, porque viticultores y demás grandes del sector han hablado con las altas esferas y éstas han preferido no tener a nadie en contra para las siguientes elecciones, según los opositores (no me refiero a los funcionarios potenciales, entiéndaseme bien). Sin en cambio, los no opositores dejan a los suyos en bragas, para que no se enfade nadie, y también critican al contrario diciendo que en no sé qué año de no se qué siglo de no sé que coño (si puedo alimentarme de vino, también puedo decir coño, ¡y punto!) ellos propusieron unas restricciones mayores llegando a catalogar el vino como droga. Con permiso de unos y otros hago una pregunta: ¿Si bebo vino, me estoy alimentando o me estoy drogando? O mejor aún: ¿depende de las fechas para que se considere una cosa u otra y todo forma parte de la estrategia electoral de ambos partidos mayoritarios? Desde este humilde rincón invito a la reflexión (que bonito: rima y juega feliz): yo no soy quien para decir qué hay que pensar, Dios me libre (si es el dios Baco seguro que me dice que me crea la versión del alimento), pero, ¿no os cansa tanto ir y venir? Si el objetivo es marear al personal avisadlo antes que os ahorro el esfuerzo: hacemos De momento el dios una quedada en Baco no va a cebar su alguna plaza, damos ira contra nadie porvueltas sobre nuesque al final el vino no tro propio eje y va a sufrir las restricciopunto. Total, así ter- nes que se suponían en minaremos como la ley antialcohol. quién ha bebido mucho vino o ha visto un debate político: con ganas de potar. Y es que es la misma cantinela de siempre: llegan elecciones y salen los trapos sucios. Que si en mis manifestaciones participa más gente, que si durante tu legislatura pasó esto o aquello, que si te hubieras puesto la gomita no habría ocurrido… (perdón, esto es harina de otro costal). El vino es parte de nuestra cultura; y sí, emborracha en grandes cantidades; pero como todo en esta vida, la solución está en la educación, una educación que llame al consumo moderado, una educación que es la base para cualquier cosa.Y es que ha sido la gota que ha colmado el vaso. Pueden “jugar” a hacer política con cualquier asunto que quieran; pueden revolver el pasado todo lo que les plazca; pero el vino no, el vino ni tocar que es alimento y con la “comida” no se juega. ¡Buen provecho! 41 actitudes ante la vida horóscopo del ligue Laura García de Galdeano. CAPRICORNIO ¿Has pensado en retirarte cuando vas con una copa de más? En ocasiones invades el espacio vital de la otra persona. Hegoconsejo: Si vas a ligar, procura no privar. ACUARIO Hablar es entretenido, pero prueba a escuchar de vez en cuando, también te gustará. Hegoconsejo: No importa la cantidad, sino la calidad de tus relaciones, valóralo. PISCIS Cómo nos gustan tus reflexiones tan profundas, pero ante un ligue lánzate a expresar toda la sensibilidad que llevas dentro. Hegoconsejo: No seas tan viciosill@, deja algo para las demás personas. ARIES Vas directamente al grano, sin vacilar un momento. Si la persona que te gusta no te ve, tranqui que fijo que te oye!! Hegoconsejo: Recuerda que después de un día de marcha, viene la resaca!! TAURO Eso de arriesgar ¿qué es? Tu esperas a estar segur@ y en tierra firme para tomar decisiones. Hegoconsejo: Mueve un poco tu culo y tira del carro tú de vez en cuando. GEMINIS ¿Qué lado nos estas mostrando hoy? ¿Ese que nos gusta tanto o ese menos bonito? Hegoconsejo: No estaría de más que mostrases tus sentimientos a las demás personas, no te guardes todo para ti. 42 CANCER Nunca finges tus sentimientos, tienes gran corazón, frágil y vulnerable. Tus sentimientos pueden ser dañados con facilidad. Hegoconsejo: La soledad no ayuda a curar las heridas, busca un poco de compañía. LEO Tienes una pose muy firme (como el rey de la selva), y por lo general estás en el centro de todas las atenciones. Hegoconsejo: Usa tu creatividad y alegría para el ligue. VIRGO No eres demasiado fiester@, siempre tan ocupad@ y preocupad@. Te aferras a la soltería o te comprometes a la 1ª de cambio. Hegoconsejo: Desmelénate un poco, y saca todos tus afectos. LIBRA Cuando la balanza está en equilibrio, eres un encanto. El problema es que te encuentras casi siempre en un perpetuo vaivén. Hegoconsejo: Busca el equilibrio y enamórate. ESCORPIO Te conoces muy bien, tu ego es total. Para las personas que no te conocen puedes parecer una persona fría, pero tú sabes que es solo una pose. Hegoconsejo: La verdad brutal y desnuda puede herir a la otra persona ¿Qué tal un poco más de tacto? SAGITARIO La sinceridad te define, aunque a la vez esa capacidad de meter la pata. Calida y amorosa en las relaciones, y con ese toque infantil que a veces tanto rompe. Hegoconsejo: Déjate atrapar. taller de padres y madres Para hablar de drogas, tengamos las cosas claras ¿Cómo hablar con mi hijo de la droga? Como hablamos de cualquier otra cosa. Drogei buruz etxean ez hitzegitea ez du esan nahi beraiek ezagutu behar ez dituztela, drogak dauden mundu batean bizi garela gogoratu. Konfidantzaz beteriko harremanak izaten saiatuz, eta nahiz eta gure inseguritateak gaia tratatzen ez utzi, arduratsuak, apalak eta autonomoak izatea trasmititu behar dugu egunean zehar… eta zuen harremanetan praktikan jarriz baino hobe, non? Javier Iribarren El título recoge una pregunta bastante generalizada que nos hacen en los talleres de madres/padres. Aunque más que una pregunta podríamos decir que es casi un estado de ánimo o más bien de preocupación, pues normalmente no preguntan como hablar con los hijos de los estudios, o de la alimentación o del deporte, etc., pero si les preocupa cómo hablar de la droga. Remarcamos el singular de la droga, pues este detalle también es muy importante desde nuestro punto de vista, ya que al hablar en singular están metiendo todas las sustancias en un mismo saco. Sin tener en cuenta las diferentes sustancias con sus características diferentes y sus efectos también diferentes, que es lo que realmente buscan los jóvenes cuando se relacionan con una u otra sustancia. Cómo ven las madres/padres la droga Para entender los posicionamientos que adoptan algunas madres en relación con la droga hemos recogido algunas opiniones que se repiten con bastante frecuencia en los talleres que hacemos con ellas: Las madres sienten que la droga es mala y mata. Algunas madres tienen la idea de que la droga es un ser malvado que coge a los jóvenes les destroza su vida, la de su familia y la de la gente de alrededor. Es un problema que no tiene solución. Otras dicen que es una sustancia que destroza las neuronas, que no te deja pensar, que no te deja ser tú, etc. Para otras es un enorme problema que te crea adicción y dependencia, muy difícil de solucionar. 44 Cómo ven las hijas/os la droga Las hijas/os piensan que las drogas son “guays” y crean sensaciones “guapas”. Les ayudan a relacionarse con los “colegas”. Les ayudan a olvidarse de situaciones “chungas”. Las viven, como algo prohibido por los padres, no saben muy bien porque, ya que a ellos les hace sentirse bien. Para que se puedan hablar cosas entre estas dos situaciones tan distantes, habrá que quitar un poco de miedo a los padres, para que sean capaces de entender que riesgo no es igual a daño. Y poner un poco a los hijos para que aprendan a valorar el riesgo que pueden correr en algunas situaciones. Cómo podemos hablar con las hijas: Entendemos estas ideas, los miedos de los padres, formados generalmente por campañas oficiales, con la colaboración de algunos medios de comunicación, que intentan trasmitir ese mensaje; que la droga es mala, destroza a las personas y mata. Entendemos que desde estos miedos que sienten algunos padres, hablar de drogas con los hijos pueda resultarles un poco difícil, porque lo único que pueden decir, es que, como es mala, malísima, que ni la prueben, o mejor que ni la conozcan. Pensamos que con estas opiniones los padres intentan trasmitir sus propios miedos a los jóvenes para que no consuman. Pero el miedo que puede tener su justificación en algunas taller de padres y madres edades y a corto plazo, no dura siempre, y cuando van creciendo las personas jóvenes se encuentran con que estos mensajes, contradictorios con la realidad que viven día a día con sus colegas, no les sirven y como no tienen otros agarraderos se pueden encontrar en la cuerda floja, y llega un momento que empiezan a vivir totalmente al revés y se suelen pasar hasta el otro extremo. Estas situaciones pueden influir en los hijos para perder la credibilidad de los padres, y esto es serio, pues ni hemos conseguido que no consuma, ni tampoco que tenga una buena información y, sobre todo, que hemos perdido su confianza, la cual nos puede llevar mucho esfuerzo volver a recuperarla. Otro factor que influye es la edad, y en la adolescencia ya sabemos que casi todo lo que les digamos o hagamos los padres, los jóvenes se van a posicionar en contra. En esa época de su vida no saben todavía lo que son, están formando su personalidad, pero saben que no son adultos y por lo tanto no pueden pensar como los padres. Algunos padres piensan que hablar de drogas antes de la adolescencia puede ser perjudicial porque si los hijos no preguntan será que nos les interesan y si se habla podrían despertar su curiosidad. Esta misma idea hay con el preservativo y las relaciones sexuales. Parece que si se habla de estas cosas estamos promoviendo el consumo y las relaciones sexuales. Podemos decidir no hablar hasta que los hijos pregunten, pero puede pasar que en la cuadrilla, en el colegio, etc., escuchen cosas y estas a veces no sean las mas acertadas, o las que nos hubiese gustado decirles. Pensamos que tenemos que aprovechar, en la propia familia, desde que nacen para ir formando a los hijos, y no preocuparnos solamente de las drogas, sino de como estamos educándolos para que vayan desarrollándose como personas y puedan ir tomando sus decisiones y recorrer su camino. Esto si que debiera preocuparnos, la responsabilidad que tenemos como padres de trasmitirles que sean responsables, respetuosos, autónomos, etc, y estas actitudes se enseñan practicándolas, lo que implica dejar que nuestros hijos tengan libertad para pensar y tener sus propias experiencias. Otro factor que también entra en juego es la inseguridad que algunos padres dicen tener cuando tienen que hablar con los hijos, 14-16 años, sobre drogas, dicen sentirse incómodos porque creen que los hijos saben mas que ellos de estos temas. Esta situación de inseguridad suele coincidir con la desconfianza que empieza cuando los padres están pensando que su hijo ya tiene algún consumo, incluso son capaces de registrar cajones de su habitación, mochilas, bolsos, etc. con toda naturalidad, buscando pruebas. (Como nos decía una madre no estoy registrando, estoy recabando información, bueno pues, llamarlo como queráis). Si realmente se enteran de que consume, o encuentran algo en sus registros que les haga llegar a esta convicción, la situación de los padres va pasando por distintos esta- 45 taller de padres y madres dios, primero sorprendido, luego asustado, cabreado y al final se sienten fatal. En estas situaciones, cuando intentamos hablar, en vez de comunicación suele haber más bien monólogo, para sermonear a los hijos por lo del consumo, pues ya nos imaginamos que llevan no sé cuanto tiempo consumiendo y que acabarán siendo unos drogadictos. Después discusiones con frases como: no vas a ser nadie, ya te decía yo que... y puede terminar muy mal, en vez de comunicación, podemos conseguir los efectos contrarios y que la comunicación que había hasta ese momento se rompa. El enfado puede tener su explicación en el haberse enterado que consume y en haberse sentido engañado o defraudado, porque piensan que el hijo debería haber tenido la confianza suficiente Transmitir respara hablar con los padres ponsabilidad, de estos temas. ¿Pero canalizar el enfado en una resrespeto, autopuesta “agresiva” nos sirve nomía,… y esto de algo? Y otra pregunta, la confianza ¿quien deja de tenerla en quien?, ¿los hijos en los padres o los padres en los hijos (que están rebuscando en sus cosas), o los dos? como mejor se enseña es con la práctica, y que nuestros hijos tengan libertad para pensar y tener sus propias experiencias. Sería importante aclarar esta cuestión porque si los padres les estamos pidiendo a los hijos que tengan esa confianza con nosotros, que hacen rebuscando. Y por otro lado, si los hijos pedimos a los padres que confíen en nosotros, que respeten nuestros espacios ¿por qué no les contamos estas cosas? Es verdad que en cualquier tipo de relación hay periodos de mayor y menor sintonía, puede haber altibajos, y puede haber incluso momentos de conflicto. En estos casos suele venir bien, en vez de seguir discutiendo, buscar el momento más apropiado para poder tener una conversación tranquila, en la que habría que tener en cuenta cada miembro de la familia; los puntos de vista, los sentimientos, etc. de los otros, por lo menos, para ver si somos capaces de entenderlos. Si somos capaces los adultos de poner en 46 práctica en estas situaciones la actitud de estar abiertos, de buscar en ese diálogo que participen también los hijos, e intentar que la resolución del conflicto sea negociada. Estamos enseñándoles a utilizar esas herramientas que les vendrán muy bien para prevenir situaciones futuras y para que esas vivencias sean mucho más enriquecedoras. En esta resolución negociada habrá que tener en cuenta las edades de los hijos, a la hora de llegar a unos acuerdos u otros. Otras formas de comunicación que tenemos con las hijas/os Siempre hemos mantenido que es muy importante una buena comunicación entre adultos y jóvenes, pero en más ocasiones de las que pensamos, esta se da más por lo que hacemos que por lo que decimos, y si en algún momento son contradictorias ¿con cuál se queda el joven? Los jóvenes se quedan generalmente con lo que ven, lo que maman día a día en las familias, porque para ellos más importante que lo que les decimos y como se lo decimos es lo que hacemos, es decir, se predica más con el ejemplo que con la palabra. Con nuestro comportamiento estamos comunicándonos, “mandando mensajes“, continuamente con las hijas. Citamos algunas situaciones de ese tipo de comunicación, que se suelen dar en cualquier familia, con los hijos: Imaginaros que vienen los amigos a casa a celebrar algo o tenemos alguna reunión familiar, ¿qué hacemos los mayores?, nos juntamos con nuestros amigos, usamos bebidas en nuestras reuniones, nos relacionamos con algunas “sustancias”, alcohol, café, etc. A veces llega a casa la hija diciendo que le duele la cabeza, automáticamente le damos una pastilla “sustancia” para que le solucione el “problema” dolor de cabeza. Como trabajamos mucho, y llevamos una vida un poco estresada, estamos deseando que llegue el fin de semana para disfrutar mi tiempo libre, es muy importante tener mi tiempo de ocio para hacer lo que me gusta, ir de compras, ir de bares, ir al cine, etc, consumir, consumir, consumir, ... Cuando vamos conduciendo por la autopista a 150 km/h, nos esta- taller de padres y madres mos saltando la norma de circulación, y, una norma muy importante ya que puede tener repercusiones en mí, y en otras personas. ¿Qué les estamos trasmitiendo a los jóvenes? ¿Los mayores podemos celebrar cosas con los amigos y tomar sustancias, pero los jóvenes no? Además nuestras sustancias no son drogas, las de ellos sí. Les estamos mandando mensajes de que si tienen “problemas” con las pastillas mágicas “sustancias” pude solucionarlos inmediatamente. ¿Qué pasa con las normas, los adultos podemos saltárnoslas y los jóvenes no? Los adultos somos escaparates donde ellos se miran y aprenden lo que ven, si ellos tienen responsabilidades, normas, etc., nosotros también. Tenemos que ser conscientes que nos vamos a equivocar muchas veces, ya que no somos infalibles, pero eso es la sal de la vida, lo que nos tiene que ayudar, a entender también, las equivocaciones, que las van tener, de los jóvenes. Podría ser mejor, ser más honestos con nosotros mismos y con los hijos y reconocer que aunque todo consumo conlleva un riesgo no tiene porque producir un daño, y hablar con los jóvenes, desde un punto de vista más realista para que aprendan a convivir en un mundo con drogas. Hablar de la droga en singular sin hacer diferencias entre las distintas sustancias con sus Para que se de características y sus efectos una relación también diferentes, nos parece que, estamos intentando con cualquier echarle toda la responsabilisustancia, la dad de lo que pasa a la suspersona tiene tancia y nos olvidamos de las que tomar una personas, hijas/os. decisión. Esa decisión puede variar mucho dependiendo de cómo este formada o desarrollada esa persona. Creemos que para que se dé una relación con cualquier sustancia, la persona tiene que hacer algo, tiene que tomar una decisión, y esa relación puede variar mucho dependiendo de cómo esté formada o desarrollada esa persona. Por lo tanto, tendríamos que darle la importancia que tiene a la persona, a la sustancia y por qué se está dando una relación determinada. Nuestro punto de vista sería entrar a analizar la situación desde una perspectiva diferente en la que cada componente tiene su repercusión, pero lo verdaderamente importante es la decisión que tome, en ese momento, la persona. Pensamos que “preocuparnos” de si hemos sido capaces de hablar con ellos de drogas, es independiente de si hemos sido capaces de ir viendo crecer a los hijos como personas, pues lo importante es eso; que hayamos sido capaces de hablar con ellos de cualquier cosa y de ver su desarrollo como personas. Actuar con realismo Sabemos que de esos pensamientos que tienen algunas madres sobre la droga puedan surgir miedos, el miedo, totalmente respetable, que sentimos en ese momento nos puede atenazar y no dejarnos actuar. A veces situaciones que no se desarrollan de acuerdo a las expectativas que nos hemos marcado con los hijos nos pueden crear sentimientos de frustración que nos cuesta asimilar. Sería recomendable que tanto en unos casos como en otros, fuéramos capaces de analizar estas situaciones desde unas posturas algo más realista. Esto repercutirá de manera positiva en los adultos y en los jóvenes, a los que no olvidemos estamos educando no sólo con lo que decimos, sino también con lo que hacemos. Como hemos dicho también en el título, nos parecería de lo más realista, hablar de drogas Como hablamos de cualquier otra cosa, entendiendo que a distintas edades se pueden ir trabajando distintos contenidos. En edades tempranas, hay que hacer una educación inespecífica en la que no se habla de drogas, podemos hablar, o mejor trabajar con los hijos todo con lo que nos relacionamos a lo largo de nuestra vida y como repercute en la salud, aprovechando que en estas edades los padres tienen todavía bastante influencia en los hijos. Podemos trabajarlo desde lo que puede ser un consumo compulsivo o exagerado de chuches, de querer tener muchos juguetes, o que sean los más caros, etc. No nos cabe ninguna duda de que lo hacéis lo mejor que podéis y sabéis: “Ánimo en esta preciosa labor” (1) Le vamos a llamar a este rincón “Taller de Madres/Padres” (madres, padres, tutores, etc., en adelante madres) porque nos puede servir, para trabajar junto a nuestras/os hijas/os (hijas), para ir contándonos cosas y porque a la vez que nuestras hijas se están formando como personas, se están construyendo, nosotros también nos estamos construyendo como madres. Si alguien quiere hacernos alguna pregunta, plantearnos alguna situación, comunicarnos su experiencia, etc., etc., le ofrecemos esta ventana para que nos aporte, a todos, lo que quiera. De lo que mandéis, sabed que solamente se publicará lo que expresamente nos digáis. Para las preguntas o situaciones que nos mandéis, intentaremos ponernos en contacto con vosotros o utilizar esta ventana, si así nos lo comunicáis, para aportar puntos de vista diferentes que pueden ayudarnos a reflexionar. Estad seguros que funcionaremos con total discreción y seriedad. 47 música Dani García y Alberto Arteaga LAS CANCIONES QUE SONARON 48 2004 2005 1 My Chemical Romance - Helena Three Cheers For Sweet Revenge 2 Green Day - American Idiot American Idiot 3 Rise Against - Bloond to bleed Siren Song Of The Counter Culture 4 Coheed & Cambria - In Keeping Secrets Of Silent Earth: 3 In Keeping Secrets Of Silent Earth: 3 5 Bad Religion - Sinister Rouge The Empire Strikes First 6 Benny Benassi And The Biz - Satisfaction Hynotica 7 Habeas Corpus - Dios Es Una Ilusión Armamente 8 Franz Ferdinand - Take Me Out Franz Ferdinand 9 Nueva Vulcano - El Día De La Luna Principal Primera 10 Delorean - Nyc Gaps Delorean 11 Goldfrapp- - Strict Machine Black Cherry 12 Starsailor - Four To The Floor. Silence Is Easy 13 Yeah Yeah Yeahs - Pin Fever To Tell 14 Femme Fatale - We Want The Power Recopilatorio Razzmatazz 04 1 Queens Of The Stone Age - Little Sister. Lullabies To Paralyze 2 Coheed & Cambria - Wellcome Home Good Apollo, I'm Burning Star IV, 3 Fall Out Boy - Dance Dance From Under The Cork Tree 4 Stereophonics - Superman Language. Sex. Violence. Other? 5 Foo Figther - Best Of You In Your Honor 6 Berri Txarrak - Isiltzen Banaiz Jaio Musika Hil 7 Zoo - Música Del Descontento Música Del Descontento. 8 Nach - Palabras Ars Magna/Miradas 9 Bloc Party - Helicopter Silent Alarm 10 Cycle - Confusion Weak On The Rocks 11 Vitalic - My Friend Dario Ok Cowboy 12 The Killers - Somebody Told Me Hot Fuss 13 System Of A Down - Lonely Day Hipnotize 14 We Are Scientists - Nobody Move, Nobody Get Hurt With Love And Squalor música Arctic Monkeys Coheed & Cambria 2006 My Chemical Romance Fall Out Boy 1 Arctic Monkeys - The View From The Afternoon, Whatever People Say I Am, That's What I'm Not 2 Rise Against - Prayer Of The Refugee The Sufferer & The Witness 3 Muse - Starlight Black Holes And Revelations 4 My Chemical Romance - Wellcome To Black Parade Black Parade 5 Tiga - You Gonna Want Me Sexor 6 Deftones - Kimdracula Saturday Night Wrist 7 Tote King - Mentiras Un Tipo Cualquiera 8 In Flames - Come Clarity Come Clarity 9 The Dresden Dolls - Sex Changes Yes, Virginia 10 Placebo - Because I Want You Meds 11 Half Foot Outside - The ABC Of Love Perfect From The Distance 12 Incubus - Anna Molly Light Grenades 13 Panic! At The Disco - I Write Sins Not Tragedies A Fever You Can't Sweat Out 14 Hamlet - En Mi Nombre Pura Vida 49 citas célebres Diego Dúo Hola a todos otra vez, aquí tenéis otra remesa de las “perlas” que han salido de boca de diversos personajes. En esta ocasión la recopilación de citas celebres se la debemos agradecer a Laura García de Galdeano y al pequeño Arkaitz que lleva dentro, esperamos que se convierta en el colaborador más joven de la asociación Hegoak. Gracias Laura y enhorabuena. “Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de las riquezas." Desconocido. "Los obstáculos son esas cosas que las personas ven cuando dejan de mirar sus metas." E. Joseph Cossman "La experiencia es el mejor de los maestros, sólo que la matrícula es muy pesada." Tomas Carlile "Si exagerásemos nuestras alegrías como lo hacemos con nuestras penas, nuestros problemas perderían toda su importancia." Anonimo. "Solamente hay un éxito: poder vivir la vida a tu gusto." Christopher Morley “Las oportunidades son como los amaneceres: si uno espera demasiado, se los pierde." William Arthur Ward "De que te vale ser más fuerte, si no sabes ser mejor." Federico Balart "El mal genio es lo que nos mete en líos. El orgullo es lo que nos mantienen en ellos." Neil Simon "Es más difícil hacer durar la admiración que provocarla." Sanial Dubay "Es mejor volverse atrás que perderse en el camino." Proverbio chino 50 "Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse así mismo." Leon tolstoi "Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos." Confucio ¡HAZTE SOCIO/A! Sí, deseo hacerme socio/a de Hegoak, colaborando con 35 € anuales. Nombre:___________________________ Apellidos:_____________________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________________ Población: –––––––––––––––––––––––––– C.P.: ______________ Teléfono: __________________________ Teléfono móvil: ____________________ D.N.I.: _____________________ Fecha de nacimiento: ___ / ___ / ___ E-mail: ______________________________ Lo reviso: Diariamente Cada __días Cuando puedo Hegoak girará el recibo a: Entidad Bancaria: _________________________________________________________________________ Nº de cuenta (20 dígitos): ___________________________________________________________________ Titular de la cuenta: _______________________________________________________________________ Firma:
Documentos relacionados
Folletico hegoak MDMA def
mucho de unas a otras, incluso con el mismo logo. En ocasiones, también lo podemos encontrar en cápsulas o polvos cristalinos. Suelen aparecer como adulterantes otros derivados anfetamínicos como M...
Más detallesMDMA + - Hegoak
y que la única manera para evitarlos es el no consumo. Pero también respetamos a quien decida consumir. Por eso, aportamos pautas de reducción de riesgos y auto-cuidado, para intentar evitar proble...
Más detalles