Desarrollo Humanístico y Tecnologíco de Los Nevados Superación
Transcripción
Desarrollo Humanístico y Tecnologíco de Los Nevados Superación
Universidad de los Andes Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico Comisión Proyectos Interinstitucionales Cooperativos Desarrollo humano y tecnológico de Los Nevados Superación del aislamiento físico y cultural (CVI-PIC-H-01-04) INFORME FINAL Prof. Nelson Morales Mérida, julio 2010 1 Identificación institucional Responsables: Nelson Morales por la Universidad de los Andes y Omar Sánchez Castillo por la Fundación Radio TV Los Nevados. Organizaciones participantes: Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC – ULA), Fundación SER de Venezuela (FundaSER), HUMANET Red Humana, DICOARTES, Funda radio TV Los Nevados, Asociación de Arrieros Los Nevados. Colaboradores: María Méndez, Oscar Aguilera, Michel Rodríguez, Carlos Reyes, Marianela Ramos, Enid Soto, Oricia León, Mayira Parra, Dalivia Méndez, Maira Mendoza, Laydy Morales, Lilian Morales, Patricia Rentaría, Pablo Lara, José Terán, Carolina Bustos, Yanyra Delgado. Título del Proyecto: Desarrollo Humano y Tecnológico de Los Nevados: superación del aislamiento físico y cultural. Código del proyecto: CVI-PIC-H-01-04 2 Introducción Los Nevados es el pueblo de los andes venezolanos más distante o apartado de una urbe metropolitana. Esta condición de aislamiento es el resultado de su ubicación en el parque nacional sierra nevada y de las dificultades de acceso debido a la escabrosa topografía del territorio. A esta situación - o a causa de ella – se le adiciona un aislamiento cultural que le ha mantenido relegado de las prerrogativas propias de la ciudad. De ahí que esta comunidad se haya propuesto salvar esta barrera mediante la ejecución de un proyecto de desarrollo humano y tecnológico que le permita superar dicha incomunicación y la inadvertencia social consiguiente. La Universidad de Los Andes, compenetrada con su entorno y fiel a su vocación de servicio comunitario, atendió el llamado que le hicieron los representantes de las organizaciones que hacen vida en Los Nevados y, conjuntamente con ellos, formuló y presentó a la consideración de la Comisión PIC del CDCHT el proyecto en referencia. Este informe describe el recorrido realizado durante los cinco años de duración del trabajo. Documentamos la situación que existía en Los Nevados para el año 2004 y luego, en forma cronológica, se van indicando los avances, desde el andar de los arrieros por los caminos de recuas hasta el sistema de telecomunicaciones actual. En ese itinerario se refieren el surgimiento de las comunicaciones locales, las emisiones radiales remotas, el mejoramiento de la carretera, la incursión de la cultura Toyota, las gestiones emprendidas para fundar la radio Aldeas 100.5 FM La voz de Los Nevados, los trámites para la consecución de los recursos financieros y materiales, el equipamiento, la producción de los programas, la instalación y puesta en funcionamiento de un punto de acceso satelital, la receptividad de la población y el futuro de las comunicaciones. Aquí se muestra cómo esta población dio un salto extraordinario al pasar de una casi total incomunicación a disponer hoy en día de una tecnología de información y comunicación innovadora y avanzada. 3 Objetivos y alcance del proyecto El proyecto fue presentado a la consideración de la Comisión PIC en el mes de marzo del 2004 por la profesora María Méndez, en ese entonces coordinadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC). Los objetivos enunciados inicialmente establecían: General: Contribuir a elevar la calidad de vida de la población de Los Nevados mediante la superación de su aislamiento físico y cultural. Específicos: 1. Transferir conocimiento científico y tecnológico a la comunidad en las áreas de organización social y telecomunicaciones. 2. Facilitar la mediación y el acompañamiento necesarios a los fines de que la comunidad nevadense reciba asistencia técnica en materia de radiodifusión, informática, telecomunicaciones y gestión. 3. Procurar recursos financieros para la adquisición de equipos de trasmisión y recepción que posibiliten la comunicación inter-aldeas. 4. Propiciar el entrenamiento del personal que tendrá la responsabilidad de administrar y operar la emisora radial, los radios móviles y los puntos de conexión telefónica e Internet; realizar eventos de aprendizaje dirigidos a los diversos sectores de la población, para el uso y aplicación de los recursos tecnológicos en educación, salud, agricultura, turismo y servicios públicos. 5. Evaluar el impacto sociocultural que tendrá en la población la instalación y funcionamiento del sistema de telecomunicaciones. 6. Servirse de la radio como un medio efectivo para desarrollar programas educativos y campañas de acción social. 7. Auspiciar el rescate, la revalorización del gentilicio, las tradiciones y el afianzamiento o arraigo de los valores nevadenses. 4 El proyecto fue sometido a la consideración de un evaluador externo, quien consideró que era menester cumplir con los siguientes requerimientos: 1. “Sería deseable que se pudiera precisar el nivel de compromiso y el área de intervención de los investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad de los Andes a los fines de optimizar y documentar la experiencia. 2. Por cuanto es seguro que se va a generar un gran impacto social y cultural en la región, sería apropiado estimar con anticipación la naturaleza de los cambios previstos a objeto de minimizar los posibles efectos traumáticos que ellos podrían suscitar en la población y facilitar de ese modo la asimilación cultural esperada. 3. El presupuesto presentado parece bastante limitado en proporción a la magnitud de la inversión prevista, especialmente si se toma en cuenta los elevados costos de la tecnología y la necesidad de asegurar el respaldo de los asesores externos para el acompañamiento social, lo cual amerita cubrir elevados gastos de desplazamiento y pernocta”. Con fecha 25 de mayo del 2004 el responsable del proyecto respondió a las exigencias del evaluador en los términos siguientes: 1. “Si bien la ULA no ha estado ausente de Los Nevados, anticipamos que su intervención, a través de este proyecto, implica la incorporación efectiva de varias facultades y escuelas: educación, historia, arquitectura, medicina, odontología. 2. Se han adoptado las providencias pertinentes para contrarrestar el impacto de los cambios esperados: capacitación en software, diseño y aplicación de programas educativos y culturales, campañas de motivación. 3. Para garantizar las inversiones necesarias, se tiene previsto suscribir convenios de cooperación con FUNDACITE MÉRIDA, PDVSA y otros entes públicos y privados. 5 Nota previa El proyecto responde a una solicitud formulada por los principales representantes de las organizaciones locales y por un numeroso grupo de nevaderos que, reunidos en asamblea, expusieron a la universidad su aspiración de contar con su apoyo. En esa oportunidad se ofrecieron varios voluntarios para trabajar en la propuesta que sería diseñada conforme a sus necesidades y de común acuerdo con los lineamientos técnicos presentados por el equipo de HUMANIC. Una vez elaborado el proyecto éste fue sometido a consulta en varias entidades universitarias, luego de lo cual, fue entregado a la Comisión PIC del CDCHT - ULA para su debida evaluación y posterior aprobación. Antecedentes del proyecto Es necesario dar un salto atrás en el tiempo para identificar la idea original del proyecto, ésta surgió a propósito de un encuentro cordial que mantuvimos en la casa de la cultura de Canaguá con Omar Sánchez Castillo, nevadero, quien en esa oportunidad nos reveló su sueño: lograr una radio para su pueblo y llevar la señal de Internet. Era un día soleado del mes de marzo de 1995. En aquel momento no podíamos sospechar siquiera cómo esa idea derivaría en un proyecto tan complejo que, al cabo de una década, se convertiría en una realidad impresionante. Los Nevados cuenta hoy con un uno de los sistemas de telecomunicaciones más avanzado del país. Ha pasado de ser un poblado aislado, con una falta casi total de medios de comunicación, a tener, entre otros tantos logros: una carretera sensiblemente mejorada, con un parque automotor constituido por una veintena de vehículos (principalmente toyotas) y decenas de motocicletas; una radio comunitaria con equipos profesionales que transmite las 24 horas todos los días; un punto de acceso a Internet con 20 computadoras, cabinas telefónicas, sala de usos múltiples, fotocopiadora, etc.; telefonía fija y celular, radios dos metros para las comunicaciones inter-aldeas. En otras palabras, se trata de un rápido y prodigioso salto que permite afirmar que Los Nevados ha logrado superar ampliamente su aislamiento físico y cultural. El proyecto superó sobradamente sus metas. 6 Impresiones contrastantes . Calle antigua de Los Nevados Calle actual de Los Nevados Transporte tradicional en mulas y transporte actual en toyota 7 Escrito de los alumnos de la Escuela Las Plumas Primera antena de la radio y operador de la cónsola 8 Edificio donde funciona el punto de acceso y antena satelital Sala de usos múltiples y usuarios 9 Breve descripción de Los Nevados Ubicación Los Nevados está ubicado en el corazón del Parque Nacional Sierra Nevada, se encuentra a 2.779 metros sobre el nivel del mar. Al centro poblado se llega a través de dos accesos: por el teleférico (cuando está operativo), luego de una hora de ascenso hasta la estación Loma Redonda, y después, desde el apostadero de mulas ubicado en este lugar, en un recorrido que dura cuatro horas, viajando ensillado sobre una bestia o caminando seis horas a paso lento; también por una carretera de 32 kilómetros desde la ciudad de Mérida hasta El Morro (asfaltada), más 37 kilómetros de carretera de tierra, siguiendo un trayecto de cuatro horas viajando en un vehículo de doble tracción. Antes de 1958 se llegaba en doce horas luego de bregar con las mulas por dos caminos: el que venía de la cuesta de Belén y el que subía por Mucunután. 10 Los Nevados fue elevado a la condición parroquial el 13 de Febrero 1992. Comprende nueve aldeas y cuenta con aproximadamente 1.200 habitantes, si le suma la población flotante, es decir, los pobladores que se han ido del pueblo, habitan en la ciudad, pero suben al pueblo semanalmente, mensualmente o en vacaciones, más que todo a ver sus familiares y darle una vuelta a las pertenencias que aun conservan allí. Escolaridad Hay una matrícula de 160 niños aproximadamente, distribuidos en las escuelas de las aldeas Las Plumas, Apure, Curazao, el Hato y el Centro poblado. Reciben clases desde el nivel Preescolar hasta el sexto grado de educación básica, la prosecución de estudios de bachillerato la realizan en la Parroquia El Morro o en la ciudad de Mérida, los que tienen la posibilidad. Es conveniente señalar que estos niños se ven obligados a emprender largas caminatas para asistir a sus clases, aunado a lo cual es necesario revelar la existencia de un marcado déficit alimenticio y el poco interés de los padres respecto de la educación de sus hijos. Actividades agrícolas La vocación y el desarrollo económico de Los Nevados tiene que ver con las actividades agrícolas en un 90 %, el otro 10% corresponde a empleos públicos, trabajos eventuales que realiza el gobierno y la actividad turística en menor grado, pero que ayuda a la población en cierta manera. La actividad agrícola de mayor producción es la papa y el trigo, que cubre la propia alimentación y genera un pequeño excedente, también se cultivan otros rubros agrícolas como la zanahoria, la caraota, el maíz, la arveja, el cebollín y el ajo. Algo de la historia de los Nevados El poblamiento de Los Nevados se origina en un asentamiento indígena correspondiente a la civilización de los Mirrepuyes, los cuales habitaron la región antes de 1.400. Vivían de la agricultura, 11 sus casas eran fabricadas con sepas de piedra y bahareque con techos de paja a cuatro aguas. A partir de ese año empezaron a llegar pobladores de Mucuchíes, Barinas, Mérida y otros lugares ya mestizados. La arquitectura nevadera es sincrética, constituye una mezcla del aporte Indígena con el estilo colonial. La Iglesia data, una parte de 1914, y la otra de 1917, y todo el centro poblado se ha desarrollado desde esos años hasta nuestros días. Los Nevados está vinculado a diversos hechos emblemáticos: la venta de bloques de hielo que llevaban sus pobladores amarrados a sus espaldas desde los glaciares hasta la ciudad en la época en que no había electricidad; los primeros andinistas que ascendieron hasta las cumbres de los picos Humboldt y Bolívar; la construcción del teleférico más alto y largo del mundo, gracias al trabajo de los arrieros; la transformación, a pico y pala, del camino de mulas en una trocha para darle acceso a los vehículos rústicos; la apertura al turismo de aventura; y, por supuesto, la incorporación a las tecnologías de información y comunicación. Los proyectos emprendidos Los nevaderos se han empeñado en crear organizaciones encauzadas a preservar el patrimonio material y cultural de la población. A tal efecto, fundaron la Asociación Civil Los Arrieros, con el objeto de orientar a los arrieros en la comercialización de su oficio, asimismo, DICOARTES “DIFUSIÓN DE COMUNICACIÓN PARA LAS ARTES Y LAS TECNOLOGÍAS”, dedicada a desarrollar talleres de alfabetización y capacitación en oficios, con el propósito de procurar formar personas en la comprensión y la conducción de los protocolos y procedimientos concernientes a la gestión de la hospitalidad, la radio y otros sistemas de comunicación, y la conservación del patrimonio histórico. Vale decir que estos proyectos han posibilitado relaciones con personalidades, instituciones, amigos, que han dimensionado la importancia de la etnotecnología y le han dado impulso al desarrollo de los pueblos y aldeas. 12 Cuadro comparativo de la situación de las comunicaciones al inicio del proyecto (2004) y situación actual (2010) Situación al inicio del proyecto (2004) Situación actual (2010) Ningún computador en el centro poblado y en las aldeas. El primer computador que llegó al pueblo fue donado por HUMANIC. Sólo se escuchaban emisoras extranjeras, principalmente colombianas, a altas horas de la noche Hoy hay 20 computadores en el punto de acceso y al menos uno en cada cabeza de aldea, además de los que poseen los particulares. Aldeas 100.5 FM La Voz de Los Nevados posee una de las mejores plantas transmisoras de la región, produce sus propios programas (aprox. 20) y transmite las 24 horas todos los días. Hoy la comunicación terrestre sigue siendo la misma, pero con dos variantes: el teleférico dejó de funcionar y en consecuencia, se paralizaron los arreos de mulas. No obstante, el mejoramiento de la carretera redujo el tiempo de ruta a 4 horas en vehículo rústico y a 2 horas en motocicleta. Hoy hay dos líneas de transporte, cada una con seis vehículos. Además hay 24 vehículos particulares, cifra que tiende a aumentar debido al alto costo del transporte: ciento veinte mil bolívares (ida y vuelta). Hoy dicha comunicación cuenta con el apoyo de un sistema de radios 2 metros que interconecta todas las aldeas entre sí, con la telefonía fija y móvil y la radio. La mula está siendo sustituida por las motos. Todo ello ha significado un ahorro considerable de tiempo y dinero. Hoy existen tres cabinas telefónicas en el punto de acceso y las llamadas se cobran al precio de una llamada local. Además en cada vivienda hay un teléfono fijo y se ha generalizado el uso del teléfono celular. Hoy el centro poblado cuenta con una infraestructura comunicacional moderna: un centro de conexiones con 12 estaciones de trabajo, una planta eléctrica, una sala de usos múltiples, fotocopiadora, impresora, DVD, Video Bean, y demás accesorios. Hoy se le suman los consejos comunales en el centro poblado y en cada una de las nueve aldeas, la línea turística, Funda radio TV Los Nevados, la asociación de arrieros, la cooperativa ruta del sur, la cooperativa de la media luna y otras. Hoy esas relaciones se han se han formalizado y multiplicado considerablemente a través de acuerdos de cooperación: PDVSA, Universidad Simón Bolívar, CONAC, FUNDACITE, CONATEL, Fundación Banco Mercantil, TELCEL, Fe y Alegría, Scouts, Fundación Niños del Mundo, Radio El Pedregal, Comunidad Autónoma Vasca, CORMETUR, INDERURAL, Consejo Legislativa, IUTE, FUNDAPRIS, INPARQUES, Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, Radialistas apasionados y apasionadas del Perú, etc. La comunicación entre Mérida y el centro poblado se llevaba a cabo a través de vehículos 4X4 y mediante arreo de mulas para el transporte de carga y turistas, desde la estación Loma Redonda del teleférico. Ambos trayectos duraban aproximadamente 5 horas. El transporte desde Mérida y hacia los Nevados lo hacían seis vehículos de doble tracción, tres pernoctaban en Mérida y tres en el centro poblado. El costo del pasaje era de veintiocho mil bolívares (ida y vuelta) La comunicación entre el centro poblado y las aldeas y entre estas se realizaba a pié o en mula, lo cual suponía desplazamientos entre una y cuatro horas. Había dos teléfonos satelitales (uno privado y otro público) que casi siempre estaban inoperantes y que cuando servían no se usaban debido al alto costo de las llamadas. No existía señal de Internet Además de la junta parroquial y la prefectura, la única organización civil existente era DICOARTES. Las relaciones con otras instituciones se limitaban a reuniones eventuales con los representantes de la universidad, la iglesia, la gobernación, la alcaldía y los partidos políticos. 13 Cuadro de organizaciones locales y de sus actividades Organizaciones locales Actividades Asociación de Arrieros Los Nevados Organiza los turnos de arreos turísticos por aldea, planifica las cayapas y participa en actividades culturales y recreativas. Asociación de posaderos Los Nevados Brinda hospitalidad a los turistas y colabora ofreciendo servicios solidarios a los visitantes. Consejos comunales (9) Realiza los proyectos comunitarios y administra los recursos destinados a las obras propuestas. Cooperativa Ruta Sur Administra y realiza el mantenimiento del punto de acceso. Cooperativa de la Media Luna Participa en las obras de ingeniería y mantenimiento que se ejecutan en la parroquia. Cooperativa El Monay (Aldea Carrizal) Gestiona la Muco Posada El Carrizal en sociedad con el Fundación Andes Tropicales DICOARTES Organiza eventos culturales y realiza cursos de capacitación en oficios. Funda Radio TV Los Nevados Administra y gerencia Aldeas 100.9 la radio de Los Nevados. Junta Parroquial Representa a la parroquia ante las instancias estadales y municipales para la elaboración del presupuesto y la gestión de proyectos locales. Línea de transporte turístico Los Nevados Transporte de pasajeros y carga menor; ofrece tarifa solidaria a los nativos y a los cooperantes. Prefectura de Los Nevados Resguardo del orden publico en la localidad. Registro Civil Los Nevados Asienta los nacimientos y fallecimientos y lleva los libros para su certificación al registro principal. Mesa técnica de agua “Despertar de Los Nevados” Se ocupa de todo lo relacionado con la construcción y el mantenimiento del acueducto rural. 14 Organizaciones externas y formas de apoyo o auspicios Relación con organizaciones externas Apoyos o auspicios Alcaldía del Municipio Libertador (Mérida) Donación de mobiliario para la radio. Difusión de campañas institucionales, contratación de cuñas. Asociación Scout de Venezuela Operativo de limpieza de las caminerías, donación de ropa y juguetes, actividades recreativas. Asociación Niños del Mundo (Mérida) Actividades pedagógicas y recreativas para los niños, participación en el programa “la hora de los niños” y “generación libre”. Banco Mundial Consignatario del proyecto “tecnología del transporte y las telecomunicaciones en Los Nevados”. CADELA Mérida Ampliación del tendido eléctrico hasta Piedra Nevada (enclavamiento de la antena), asignación de un obrero para reparaciones menores. Casa de la cultura “Juan Félix Sánchez” Facilita local alterno para DICOARTES en la ciudad de Mérida. CONAC Respaldo financiero para las actividades artesanales y la organización del encuentro de arrieros. CONATEL Habilitación de la radio, financiamiento para la compra de la sede de la radio, construcción y equipamiento del punto de acceso. CORMETUR Contratación de cuñas institucionales. Direct TV Instalación de TV satelitales en plan prepago a las viviendas del centro poblado y las aldeas. DISLAY Televisión Canal televisivo aragüeño en la banda UHF para la realización de documental “Los Nevados Incógnito”. EGUZQUI Cooperación Vasca Programa de cooperación internacional (siete jóvenes cooperantes interanuales). 15 Escuela de fotografía Expediciones Fotográficas Donación de un horno para cerámica, extractores, suscripción , imagen corporativa de la radio, insumos, suscripción de Direct TV. FUNDACOMUNAL Estudio socioeconómico Los Nevados, lineamientos programáticos sobre los consejos comunales. Fundación TELCEL Donación de computadoras usadas. Jour et Nuit Productions Producción y realización del documental sobre la radio y la bibliomula. Fundación SER de Venezuela Asesoramiento, capacitación y documentación. FUNDACITE Mérida Convenio para el establecimiento de la Casa de Ciencia y actividades de capacitación. Global Star Instalación de dos teléfonos satelitales en la sede la prefectura. Gobernación del Estado Mérida Donación de un computador. Contratación de cuñas institucionales. HUMANET Red Humana Capacitación y mediación interinstitucional. MOVILNET – CANTV Instalación de antena para proveer señal de telefonía fija y celular. MOVISTAR Servicio de Internet tecnología IP satelital. OPTIVISIÓN Producción y edición del documental sobre el encuentro de arrieros. Radialistas apasionados del Perú Radio Francia Internacional 16 y comunicación con Producción de micros sobre la identificación de la radio. Transmisión del noticiero y participación en los foros provinciales. Radio comunitaria El Pedregal Mérida Préstamo de equipo, entrenamiento producciones mancomunadas. REDTV (MINCI) Equipamiento tecnológico para la radio.. Superintendencia Nacional de Cooperativas Registro, legalización cooperativas locales. TELEFERICO DE MERIDA Exoneración de costo comisionados, publicidad. Universidad de los Andes Universidad Rodríguez Nacional y supervisión de de traslado y las para Comisión PIC CDCHT: cofinanciamiento del proyecto. HUMANIC: asistencia técnica DIGECEX: apoyo con grupos musicales. CIULAMIDE: talleres de educación ambiental Centro de Estudios de Asia y África: exposiciones temáticas Facultad de Ciencias: invitación a niños de Los Nevados para participar en la feria de la ciencia. Facultad de Odontología: prevención en salud bucal, tratamiento odontológico y ortodoncia. Facultad de Arquitectura: diseño y restauración de la iglesia. Facultad de Economía: propuesta de opciones de inversión para la diversificación productiva. Maestría Estudio de los Andes: estudios sobre turismo y andinismo. Cátedra de Paleografía y Archivos de la escuela de historia: transcripción del documento sobre los reclamos de encomiendas de indígenas de las quebradas Los Nevados, Los Biscaínos y Mucusnumpú. Experimental Simón Actividades de orientación pedagógica de los participantes del postgrado en educación rural. Universidad Simón Bolívar Intermediación en Caracas para gestiones ante instancias gubernamentales y privadas. Venezolana de Televisión y VIVE TV Instalación de repetidora para ampliar la señal televisiva a Los Nevados. 17 Usos actuales y potenciales del sistema comunitario de tecnologías aplicadas a la información y comunicación de Los Nevados (radiodifusión, telefonía e Internet) Transición de los medios de comunicación rupestres (bestias) a la computadora personal. Transición de la computadora personal a la computación en red (Internet). Alfabetización de adultos. Divulgación de la “nevaridad” en el mundo. Información y participación ciudadana. Gestiones administrativas virtuales. Seguridad comunitaria. Comercialización de productos agrícolas y culturales. Preservación de la cultura autóctona: costumbres, mitos, ritos. Producción e interpretación de la historia local. Creación y conformación de íconos renovadores de la identidad local. Teletrabajo, telemedicina. Entretenimiento. Turismo (valor añadido). Auto educación. Educación a distancia 18 ALDEAS 100.5 LA VOZ DE LOS NEVADOS Rif: J=30991789=9 Nit: 0275263656 Habilitación: HRSF=00032 Concesión: CRDF=00127 MINFRA/CONATEL 24/10/03 Antes de referirnos a Aldeas y describir el recorrido que hizo posible su puesta en funcionamiento, quisiera hacer un poco de historia y reseñar que las radios comunitarias en Venezuela no son nuevas, y en el caso del Estado Mérida, es conveniente recordar que en 1958 surge una radio comunitaria en Canaguá de la mano de un sacerdote, Don Eustoquio Rivas, se trataba de una radio alámbrica, pues tenía el estudio en la casa cural y lo que se transmitía desde allí se escuchaba a través de altavoces ubicados en las esquinas de la plaza. En las noches la gente de este pueblo se reunía en las esquinas a escuchar la radio, era la única alternativa de poder escuchar la radio, eso dio origen a crear y a fundar la primera radio inalámbrica en Canaguá, que se llamó “La voz del sur”. Luego a Eustoquio Rivas le encomendaron la misión de fundar una radio en Tovar, que se llamó radio Tovar, y que más adelante se convirtió en radio Occidente, con un alcance muy grande ya que cubría casi la mitad del territorio Venezolano. Fue una radio de gran impacto, especialmente entre el campesinado, sus oyentes predilectos. Esta radio realizó un trabajo similar a lo que en Colombia estaba haciendo radio Sutatensa que, en los años sesenta, capturó la atención de diversos sectores de la sociedad. Radio Occidente crea las escuelas del aire, una forma de educación radiofónica, educación a través de la radio, gracias a la cual muchos campesinos fueron graduados en la primaria y en el bachillerato en esa época. Esto nos introduce un poco en el tema para derivar hacia la historia de las radios comunitarias en Venezuela y el nacimiento de una vocación radial. Nos cuenta Omar que, siendo niño escuchaba mucha radio, escuchaba las radios de Colombia, escuchaba las radios 19 internacionales como radio Francia, radio exterior de España, radio Nederland de Holanda entre otras radios a nivel del mundo. Las escuchaba a través de una radio de onda corta que pertenecía a su padre. Siempre se preguntaba cómo era una radio, hasta que vino a saber de una radio en 1985 cuando lo invitaron como jurado para la elección y coronación de la chica radio cumbre, él en esa época se dedicaba a las artes, particularmente a la escultura. Pero pasaron muchos años, hasta el año 1992, que fue cuando conoció al padre Numa Molina en una emisora que dirigía la Iglesia de Canaguá llamada Libertad 90.5. Con él pudo ver qué era una radio por dentro, pues él le mostró el funcionamiento de todos los instrumentos, tanto que se dijo que el asunto no parecía tan complicado, y de allí le vino la idea de hacer una radio para su pueblo. Entonces Omar retornó a Los Nevados y reafirmó más intensamente lo que él ya sabía, que la necesidad de comunicar era mucha, y dado que él ya traía el entendimiento claro y la información se puso a trabajar en la idea. Con esa intención fue que fundó a DICOARTES, para responder a esa necesidad de crear una radio cultural. Justamente un año después aparece el reglamento de radios comunitarias y televisoras comunitarias que de alguna manera se parecía mucho a lo que el equipo promotor de la radio se había propuesto; eso les dio más fuerza para seguir adelante en el empeño de constituir su propia radio comunitaria. Fueron muchos los nombres que se barajaron al comienzo para bautizar la radio, hasta que finalmente se encontró un nombre apropiado, habida cuenta de que Los Nevados es una parroquia conformada por nueve aldeas, cuando se le pregunta a cualquiera de los campesinos o campesinas de dónde vienen, ellos generalmente dicen, vengo de la aldea Las Plumas, de la aldea Apure, de tal o cual aldea, de allí que creyeron que el nombre más adecuado era Aldeas y de esa manera se identificaron con ese patronímico. En efecto, lo que hace la radio comunitaria es comunicarse con las aldeas, llevarles información, traer las novedades que ocurren en ellas, llevarles educación y recreación. Organizar y echar a andar la radio fue todo un trabajo, se requería hacer los contactos correspondientes con CONATEL, para que los 20 técnicos se apersonaran en el lugar a fin de que se pronunciaran sobre la factibilidad, luego había que trabajar en el proyecto, que consistía en cuatro grandes aspectos: el tomo legal, el tomo económico, el tomo social y el tomo técnico. Una vez completados esos cuatro cuerpos del proyecto, una comisión viajó a Caracas a entregarlos, eso fue en junio de 2003, y en octubre de 2003 la radio fue habilitada, fue la segunda emisora comunitaria habilitada en el estado Mérida y la número 32 de todas las que existen en el país. Lo curioso de la cuestión fue que, si bien estaban habilitados, no tenían ni un micrófono para salir al aire. Fue ese hecho el que los obligó al proceso de ubicar la casa donde iba a funcionar el estudio y a la búsqueda del equipo básico para poder salir al aire, acontecimiento que se hizo realidad el 26 de junio de 2004. Tuvieron que solicitar y conseguir la colaboración de muchas personas: para trasportar parte de los materiales que se utilizaron en la construcción del estudio les apoyó la asociación de arrieros con sus mulas, los arrieros se ocuparon de acarrear la arena desde la sierra, desde la quebrada la media luna, hasta el centro poblado que es donde se ubica el estudio, también se sumó la línea de trasporte Los Nevados trayendo los equipos desde la ciudad. Hubo otros aportes importantes, por la vía del Teleférico de Mérida consiguieron un dinero para terminar de acondicionar el espacio, también por parte de la Alcaldía del Municipio Libertador y la Universidad de los Andes, con cuyas aportaciones pudieron comprar el trasmisor, las antenas, esas cosas. Además la radio El Pedregal, de Fe y Alegría, les prestó una consola, dos micrófonos, un lector de cassette y otros artefactos, y de esa manera comenzaron a trasmitir. Comenzadas las transmisiones hicieron contacto con la oficina de comunicaciones de la gobernación, con la cual firmaron algunos convenios de publicidad, ingresos que les permitieron completar el equipamiento de la radio. Más adelante los turistas también apoyaron mediante donativos en dinero o en especie, como por ejemplo, para comprar las puertas de la radio, así mismo, una señora de la capital se comprometió a pagar la suscripción de Directv, ayuda que aun la sigue dando hasta la fecha. Ha sido el esfuerzo de una comunidad emprendedora, de instituciones y personas que de alguna manera se han sentido 21 atraídas e identificadas con este proyecto. Otro aporte importante lo obtuvieron a través del CONAC para comprar un computador, una consola, algunos micrófonos y otros equipos más. Luego otro paso trascendental fue el que se dio bajo el auspicio de la Comisión PIC del CDCHT de la ULA, gracias al cual se pudo concretar la retribución del tecnólogo que fabricó el primer transmisor y costear el sistema eléctrico, la adquisición de dos plantas eléctricas y el equipo para poder realizar las transmisiones remotas desde las aldeas con programas en vivo. Por último es justo mencionar de manera especial el respaldo brindado por el Ministerio de Comunicación e Información, que suministró los equipos profesionales para sustituir los que ya estaban inactivos o inservibles, y CONATEL por el apoyo de sus técnicos y la construcción del punto de acceso. La radio subsiste económicamente gracias a los contratos de publicidad que ha suscrito con varias instituciones oficiales y algunas privadas. Empezaron seis personas de la comunidad y hoy día son más de veinte, se dispone de un equipo de planta, con siete operadoras de audio, ellas reciben unas bonificaciones simbólicas, a las tres que están entre semana se les paga 220 bolívares mensuales, y las cuatro que laboran en los turnos entre semana ganan 220 bolívares mensuales, a las demás, las que trabajan sólo el fin de semana, se les paga 130 bolívares mensuales. Algo que es importante destacar es el aporte por parte de los productores de los programas, porque a ellos no se les paga, simplemente ellos tienen el espacio disponible para hacer sus programas, y de esa manera han podido mantener trece programas en el aire durante toda la historia de la radio. En un principio transmitían los fines de semana, salían los sábados y domingos, después salían los viernes, sábado y domingo, trasmitían solamente entre seis de la mañana y ocho de la noche, luego tuvieron la posibilidad de trasmitir entre la semana, entonces trasmitían de seis de la mañana a ocho de la noche, después lo llevaron a diez de la noche y hoy día lo hacen las 24 horas. La radio no se apaga ni de noche ni de día, salvo fuerza mayor. Y Cuando por alguna circunstancia sale del aire transitoriamente, enseguida aparece un desfile de gente lamentándose y preguntando que qué es lo que pasa. 22 Las trasmisiones con equipo humano se efectúan entre las seis de la mañana y las diez de la noche, porque de diez de la noche a las seis de la mañana toda la programación está automatizada. Disponen de un abundante repertorio de micros en relaciones humanas, en derechos humanos, hacia los niños, hacia la ecología, el ambiente, cultura, historia, todo eso, hechos por ellos mismos, y también otra cantidad que han obtenido gracias a la red de radialistas de la cual forman parte, como los apasionados del Perú o Radio Francia Internacional. Estos contactos lo hicieron a través de Internet por recomendación de gente amiga que les indicaba direcciones interesantes. Hicieron el contacto con estos entes y fue efectivo. A radio Francia Internacional le plantearon la posibilidad de retrasmitir el noticiero de ellos y les respondieron positivamente y contentos de poder colaborar, a la vez que les dan cabida en sus foros regionales. Están afiliados a la red venezolana de medios comunitarios, y a la MARC, que es la asociación mundial de radios comunitarias y tienen una relación muy estrecha con radio Fe y Alegría de El Pedregal, que a su vez pertenece al sistema de radiodifusión de Fe y Alegría a nivel nacional. Durante todos estos años han sido muchas y muy variadas las experiencias que hemos documentado en torno de las actividades de la radio: anécdotas, hechos conmovedores, y hasta ocurrencias increíbles, casi milagrosas. Por ejemplo, tenemos el caso de un campesino llamado Gonzalo Dugarte que, fiel a la radio, un día se acercó para decir que a él le gustaría hacer un programa de radio, pero tenía un problema, era que él no sabía ni leer ni escribir. Entonces le respondieron que no, que él tenía lo más importante, la palabra, y con la palabra podría llegar hasta donde pudieran escucharlo. Así fue cómo surgió, primero, el programa “Los Consejos de Gonzalo”, con música y muchos consejos para jóvenes y adultos, y luego, “Consejos no tan consejos”, un programa de bromas y picardías. El dice que suelta los bueyes en el barbecho y se va para la radio a hacer sus programas. En una oportunidad la radio hizo una campaña que se llamó “una piedra para la radio”, con el fin de colocar el empedrado de la entrada a la radio, porque en el pueblo no hay piedras y hay que traerlas de lugares muy distantes, y empezaron los oyentes a llevar sus piedras, y un buen día llega la señora Luisa Dugarte, quien vive en El Verde, en un apartado sector 23 de la aldea Las Plumas, que está a más de cuatro horas, llega con su burro y tres piedras, una a cada lado y una en el centro, al verla le preguntaron “¿señora Luisa de dónde trae esas piedras?”, y ella respondió “yo las traigo desde mi aldea, desde mi casa, porque allá me ayudan a cargar mi burro, pero lo más importante para mi es que las piedras que van a estar en mi radio tienen que ser las piedras de mi tierra”. Otro hecho que merece mencionarse es el de un muchacho que vive en la ciudad de Mérida, donde no se escucha la radio, pues a él se le metió en la cabeza que quería participar en un programa donde intervienen los oyentes ¿qué hizo?, aprovechando que acaban de poner la señal de Cantv, hizo un puente telefónico con la radio y con su familia para hablar y escucharse al mismo tiempo. En fin, son incontables las ocurrencias de la gente con relación a la radio. Omar nos confía que desde que emprendió esta actividad siempre tuvo interés en hacer trasmisiones remotas desde las aldeas, pero sabía que eso representaba una inversión económica significativa, hasta que se llegó la ocasión, merced al apoyo de la ULA que posibilitó la contratación del técnico en electrónica, el mismo que hizo los primeros equipos de trasmisión de la radio, para que construyera la móvil y de esa manera pudieran realizar su ideal. La primera transmisión la hicieron desde la aldea El Carrizal, fue una experiencia muy sorprendente porque la gente se preguntaba ¿cómo lo van a hacer? ¿Cómo se va a poder escuchar allá lo que se dice aquí? Y cuando salieron por primera vez al aire se escuchaba perfecto, como si la persona estuviera al lado, pues era sumamente impresionante para ellos y, por otro lado, la curiosidad de la gente en la aldea no tenía límites, la gente de la aldea se reunió en ese lugar a presenciar la trasmisión, ese día se reunieron los grupos musicales y participó uno de los personajes más importantes de Los Nevados que es Don Pancho, un poeta popular. Luego se han atrevido a hacer trasmisiones mucho más distantes y de lugares donde ni siquiera hay electricidad, como por ejemplo desde Tapiecitas o San Isidro, a tres horas de camino, adonde se llevaron una planta eléctrica pequeña portátil en una mula, cargaron todos los equipos y se fueron, y una vez llegados al sitio, instalaron la radio en una casa de una familia, la curiosidad de la familia y la de los vecinos era mucha de ver que la radio estaba trasmitiendo en su propia casa y de que su voz salía desde su casa, iba al pueblo y 24 regresaba para ser recibida en su radio, y además tuvieron una conversación muy interesante con un abuelo experimentado de la comunidad que días después murió, era un infatigable trabajador que ya no podía ver, estaba ciego, invalido, y no podía moverse de su cama, pues tenía tres años en cama, y desde su propia cama él habló para la radio y dijo, casi ahogado de la emoción, que le hubiese gustado vivir un poco más para seguir viendo lo que traía el progreso. Otra detalle original lo constituyen las notas escritas a mano que llegan a la radio por la vía de las mulas, de los caballos, de los toyotas, de la bicicleta, caminando, como mejor se pueda, para llevar la información, para llevar una nota de salud, de complacencia, de solicitud de un tema musical o esas cosas que siempre se hacen y que ellos a medida que han pasado todos estos años, ya cuatro años de historia, todo eso lo tienen guardado en varias cajas. Pero eso ya está cambiando con la llegada de la señal del celular, ahora están llegando mensajes de texto. Llegan coplas dedicadas a la radio, dedicadas a los productores, a la gente de Los Nevados, a los enamorados. La radio ha servido para mucho, como por ejemplo, si un campesino quiere vender sus bueyes, coloca el aviso en la radio, al otro día el vendió sus bueyes, de que si alguien quiso vender sus semillas de papa, a través de la radio las vendió, o que si se le extravió cualquier cosa, las llaves por decir, coloca el aviso en la radio y seguidamente aparece, igualmente para los arrieros ha sido muy útil, pues en la época en que no existía la radio, 140 arrieros debían disponer de un arriero por aldea un día completo para entregar las convocatorias, eran nueve arrieros en sus caballos, remontando todas las aldeas para poder entregar la correspondencia, ya hoy día eso se hace a través de la radio y en cuestión de media hora o una hora la comunidad está informada y al otro día, 80, 100, 120 arrieros se reúnen, el resultado ha significado una baja en el esfuerzo físico, de tiempo, hacia los pobladores, para las asambleas de ciudadanos, para los consejos comunales, ha sido una herramienta fundamental para difundir cualquier información, cualquier emergencia. La radio es el sistema de comunicaciones de la comunidad. En poco tiempo se ha andado un largo trecho, ahora nos aseguran que quisieran convertir la radio en un sistema educativo, les parece 25 que a través de la radio se podría contribuir para que en el caso de las misiones, como con la misión Robinson, se pudiera realizar por medio de la radio, porque es mucho más fácil que la gente pueda recibir sus clases entre semana y los fines de semana. La radio brinda muchas posibilidades, mucha gente se preguntaba y decía que Internet, la televisión, iban a desplazar la radio, pero en esta colectividad tal cuestión no ha pasado, consideran que nada reemplaza la radio, porque el que está en Internet tiene que tener concentración total en la pantalla, al igual que con el televisor, en cambio una ama de casa puede estar preparando el almuerzo y estar escuchando la radio, es otro tipo de comunicación, en ese sentido no sienten preocupación, pero en lo que si están claros es en que tienen que trabajar duro para mejorar los contenidos y la producción propia. Tampoco dejan de lado la eventualidad de unirse a las redes virtuales para que su radio pueda ser escuchada en todo el mundo. También están trabajando con la intención de hacer televisión comunitaria más adelante, saben que deben profundizar esta idea, pero que por muy costosa que sea, están convencidos de que la lograrán, razón por la cual han establecido contacto con la dirección de la escuela de medios de la ULA para recibir el asesoramiento técnico pertinente. Por ahora están consagrados al funcionamiento del punto de acceso. Este ha sido un proyecto que les ha quitado mucho tiempo y mucho sueño, pero están felices porque ya lo estan usando. No fue nada sencillo, desde lo que significó la elaboración del proyecto, la permisología, todas esas cosas, hasta la construcción y el equipamiento. En ese proyecto han trabajado varios años, tuvieron que resolver cantidad de asuntos: la ramificación del tendido eléctrico, la adquisición del terreno donde se construiría el edificio, los accesos, la creación de la cooperativa que se ocuparía de las obras, el traslado de los materiales, etc. Hoy cuentan con una edificación de primera, con los mejores acabados y con una dotación excelente: 12 computadoras, tres cabinas telefónicas, fotocopiadora, impresora, fax, sala de usos múltiples, oficina, recepción, sala del servidor y planta eléctrica, jardines. La señal de Internet y de telefonía es satelital y la provee MOVISTAR a través del satélite. Por primera vez en la historia Los Nevados disfruta de servicios que hasta hace muy poco parecían inalcanzables. Hay que pensar lo que significaba para una persona sacar una simple 26 fotocopia de la cédula o cualquier otro papel, o tomarse una foto carnet para la escuela, había que ir a la ciudad de Mérida, pernoctar y regresar al otro día, con el costo del pasaje, la posada y la comida, la fotocopia salía en más de doscientos bolívares. Están persuadidos de que estos medios pueden ayudarles a mejorar las condiciones de vida, posiblemente a obtener mayores fuentes de trabajo con el turismo y tal vez esto va a facilitar el retorno de muchos nevaderos. Les preocupa, eso si, que este proyecto pueda generar los recursos suficientes para poder autofinanciarse, porque CONATEL les está echando una mano, pero de acuerdo con el convenio, esto va a pasar a manos de la cooperativa y tendrán que ser ellos mismos los que hagan el mantenimiento y cubran todas las necesidades de personal, equipos y materiales. 27 Cronología sucinta sobre el avance del proyecto (Soportes en los anexos) Años/meses Actividades realizadas 2001 Octubre Participación en el primer encuentro de arrieros del Estado Mérida 2002 Enero/Diciembre Actividades en coordinación con la Fundación TAITAS Y FundaSER 2003 Presentación de la propuesta “Tecnología del transporte y las Enero comunicaciones vencen el aislamiento físico y cultural en Los Nevados” al Banco Mundial 2004 Enero/Febrero Consulta de la versión preliminar del proyecto en la comunidad de Los Nevados y en diversas dependencias de la ULA Marzo Entrega del proyecto “Desarrollo humano y tecnológico de Los Nevados: superación del aislamiento físico y cultural” a la Comisión PIC del CDCHT – ULA. Mayo Observaciones del evaluador del proyecto y respuesta del responsable del proyecto Junio Consideración del asunto en la reunión Nº 42 de la Comisión PIC Junio Comunicación del presidente de FUNDACITE en la cual compromete el apoyo de esta institución para la creación de la casa de ciencias y el aporte de la antena para proveer conexión de Internet a Los Nevados, software educativos, videoteca, etc. Junio Comunicación del coordinador de tecnología y sistemas de FUNDACITE junto con la cual anexa el “Proyecto Red Comunitaria para el Centro Poblado Los Nevados” junio Seguimiento del trabajo realizado por el tecnólogo en taller SOTECA de Lagunillas para la puesta a punto del transmisor de la radio Junio, 26 Instalación y salida al aire de Aldeas 100.5 FM La voz de Los Nevados 2004 Julio Publicación de un artículo premonitorio en el diario FRONTERA con el título “Los Nevados: de la mula al ciberespacio” Julio Presentación del proyecto a las dependencias universitarias en el auditorio “A” de FACES - ULA Julio Realización de talleres de capacitación sobre organización comunitaria, iniciación a la computación, operadores de audio y locución con la participación de la asociación merideña de profesionales de la locución (AMEPROL). Agosto Reuniones con FUNDACITE para precisar convenio de cooperación. Agosto Reuniones con funcionarios de CONATEL Y talleres sobre vocería comunitaria Agosto, 12 CONATEL certifica la habilitación a la radio Aldeas 100.5 FM Septiembre Aprobación del proyecto y asignación de recursos para la fase de 28 Septiembre, 23 Noviembre Diciembre Diciembre 2005 Febrero Marzo Marzo Abril Mayo Junio Junio Junio Junio Julio Julio Julio Julio Agosto Septiembre Diciembre 2006 Enero Enero 29 sensibilización y capacitación Presentación del proyecto en la sala de anatomía dentaria de la facultad de odontología Comunicación solicitando colaboración a la gerencia del teleférico para la realización de talleres sobre gestión comunitaria, computación, audio y producción de programas Presentación del proyecto en las jornadas de investigación humanística de la Universidad Central de Venezuela y en el Postgrado de Educación Rural de la UNESR de El Vigía. Trabajo de campo en las escuelas de Los Nevados por parte de los participantes del postgrado de educación rural de la UNESR Donación de libros a la biblioteca y jornada recreativa infantil Acompañamiento a cinco escolares de Los Nevados a las actividades aniversarias de la facultad de ciencias de la ULA Solicitud de colaboración d DISLAY televisión para la realización de un documental sobre “Los Nevados Incógnito” Publicación de un reportaje sobre la radio comunitaria Aldeas 100.5 FM en la revista LEGADO Publicación de un reportaje en el diario FRONTERA con el título “HUMANIC se adentra en Los Nevados” Suscripción de convenio CDCHT – ULA y FUNDACITE Conmemoración del primer aniversario de la radio con la asistencia de Michel Rodríguez, de la Comisión PIC; Alfredo Angulo, director de la Escuela de Historia; Armando Borrero, de la facultad de ingeniería; Elizabeth Marrero, del PPD, y de otras personalidades Publicación de reportaje en la revista MEDIOS con el título: “Radios ¿políticas o comunitarias?” Convenio de colaboración con la comunidad autónoma de Euskadi para el desarrolllo del programa Juventud Vasca Cooperante Presentación del plan de la Escuela de Historia ULA en Los Nevados Comisión PIC aprueba ejecución presupuestaria para la adquisición de equipos conforme al requerimiento presentado Publicación de reportaje en la revista LOGOTIPOS con el título “Radio por todo lo alto: Aldeas 100.5 FM La voz de Los Nevados Publicación de nota de prensa con el título: “Intentarán mejorar comunicación en Los Nevados” Fundación y puesta en funcionamiento de la casa de ciencias y realización de talleres de cerámica y manualidades para niños Publicación de reportaje en el diario FRONTERA con el título “Cálidas Ondas La voz de la radio Los Nevados” Cooperativa Ruta Sur de Los Nevados entrega proyecto del punto de acceso a CONATEL conforme a los términos de la licitación Solicitud de cooperantes al gobierno Vasco Reunión en CONATEL Caracas para recibir la asignación del punto Febrero Marzo Abril Abril Junio Julio Julio Octubre Octubre 2007 Enero/Junio Julio de acceso por parte de la cooperativa Ruta Sur de Los Nevados Publicación de reportaje en la revista LEGADO con el título “Punto de acceso Los Nevados” Entrega de informe de avance del proyecto a la Comisión PIC (reunión Nº 63) y a FUNDACITE Comisión PIC aprueba financiamiento del 50 % para la compra de una planta eléctrica (reunión Nº 64) Publicación de reportaje en el diario FRONTERA con el título: “Conatel instala punto d acceso en Los Nevados” El Instituto Vasco Venezolano de Cooperación EGUZKI aprueba envío de cooperantes a Los Nevados Publicación de reportaje en el diario FRONTERA con el título: “Un dial comunitario en contacto con el mundo” Ponencia “Tecnología a escala humana: el caso de Los Nevados” presentada en el Congreso de Americanistas celebrado en Sevilla, España Suscripción de convenio de cooperación con la comunidad autónoma EUSKADI para el desarrollo del programa juventud vasca Publicación de reportaje en el diario FRONTERA con el título: “A un paso del cielo” Prosecución y acompañamiento del proyecto Ponencia “Tics subvierten la vida cotidiana en Los Nevados” presentada en el III Congreso Sudamericano de Historia realizado en la ULA 2008 Enero/Diciembre Prosecución y acompañamiento del proyecto: inicio de la participación de los estudiantes de la facultad de humanidades y educación en el servicio comunitario de Los Nevados 2009 Enero/Diciembre Prosecución y acompañamiento del proyecto: continuación de la participación de los estudiantes de la facultad de humanidades y educación en el servicio comunitario de Los Nevados 2010 Enero/Julio Prosecución y acompañamiento del proyecto: continuación de la participación de los estudiantes de la facultad de humanidades y educación en el servicio comunitario de Los Nevados 30