Descarga - BabelFm. Música y actualidad. Noticias Musicales
Transcripción
Descarga - BabelFm. Música y actualidad. Noticias Musicales
pheo ublicación bimestral de pop-rock Publicación bimensual de pop-rock nacho vegas número 26 año 5 g ratuito niños mutantes marlango la frontera standard la reserva linda draper doctor divago pecata minuta www.pecataminuta.com entra a... Dirección: C/ Mazustegui, 4 (Begoña) 48006 - BILBAO Tel. 94 411 78 68. Sumario Sumario brixton records . . . . . rhune . . . . . . . . 6 4, orpheo 5 bizkaia vive standard . . . . . . 8, 9 la reserva . . . . 10, 11 on the record . . . . . . 12 Número 26, marzo 2006 (año 5) Distribución: En los establecimientos marlango . . . . 14, 15 anunciantes, Bar Muga, Gaztegune Barakaldo, linda draper . . . . . . . 16, 17 Biblioteca de Bidebarrieta y Deusto, Biblioteca nacho vegas . . . . . 19, 20, 21 de San Nicolás (Getxo). discos . . . . . 23 reportaje rock argentino (1) . . . . . 24, 25 toma nota . . . . . . . . . . . . . . 26, 27 criticas discográficas. . . . . . 28, 29, 30 en directo. . . 32 Editorial Publicación bimestral de pop-rock agenda de conciertos . . . . . . 34 cine . . . . . 35 reseñas . . . . 36, 37 niños mutantes . . . . . . 38, 39 Directores: Carlos Molina, Ainara del Rio Redactores: Carlos Molina, Ainara Del Rio, Ainara Delgado, Arrate Gómez, Asier Morejón, Txema Mañeru, Jorge Slonso Diseño y maquetación: Carlos Molina, Ainara del Rio Teléfono: 653740189 (Carlos) la frontera . . . . 40, 41 doctor divago . . . . . . 42 oihuka . . . . . . 44, 45 despedida y cierre . . . . . . . . . .46 D espués del atracón con el que conmemoramos el quinto aniversario de ORPHEO, regresamos con unos contenidos que nos llenan de orgullo y, además, agradeciendo el apoyo que todos nos habéis brindado. Si en le pasado número teníamos a tres grandes del rock patrio como Loquillo, Ariel Roth y Jaime Urrutia, en este continuamos esa senda con una entrevista a La Frontera y pulsamos el latir del pop-rock independiente de nuestro país con propuestas diferentes pero cautivadoras. Así, nos acercamos al sentir del laureado Nacho Vegas, que está grabando ahora mismo un disco junto a Enrique Bunbury y Carlos Ann. Degustamos también el jazz cabaretero y popero de Marlango, que se encuentran llenando todos los locales allí donde van. Y celebramos el triunfo de Niños Mutantes, que condensan en un excelente 3 E-mail: [email protected] [email protected] Apartado de Correos: 7225, 48080 Bilbao disco su colección de singles, y de Doctor Divago, que, tres lustros después, siguen al pie del cañón en su revuelta elemental. Cruzamos también el charco para deleitarnos con el folk sensible y acústico de Linda Draper, que, con varios álbunes en sus espaldas, recala por fin con su One, two, three, four en nuestro país. Y Carpo Marx, hombre de exquisito saber bluesero y argentino, nos acerca al rock y al blues de ese país en la primera parte de una serie de artículos con los que, desde este fanzine, intentamos una vez más, ampliar contenidos y conocimientos. Además, charlamos con dos sellos vascos que siguen fajándose en el difícil mercado musical: el rockero y veterano Oihuka y el especializado en música negra Brixton Records. Una vez más, esperamos despertar tu interés y, por qué no, agradarte. Carlos Molina. entrevista número 26 A ESCASOS TRES MINUTOS DE LA PARADA DEL METRO DE LAS ARENAS, EN UNO DE LOS NÚCLEOS ESENCIALES DE LA ESCENA LOCAL, DONDE SE ENCUENTRAN EL KARIBE, EL BASTE Y DEMÁS, SE UBICA LA TIENDA MUSICAL BRIXTON. ADENTRARSE EN EL LOCAL PUEDE SER MOTIVO DE BABEO CONSTANTE PARA LOS AFICIONADOS A LA MÚSICA NEGRA EN TODAS SUS ACEPCIONES. CENTENARES DE DISCOS, FANZINES Y ROPAJES VARIOS SE DISTRIBUYEN POR UNA DE LAS TIENDAS ESENCIALES DE NUESTRA PROVINCIA. PERO ES QUE POR SI ESTO FUERA POCO, AÚN HAY MÁS. Por Carlos Molina. Foto: Internet. Más info en www.brixtonrecords.com. Desde la actividad de la veterana tienda Brixton de Romo al nacimiento del sello Brixton Records hace poco más de un lustro hay un camino de ilusión, entusiasmo y calidad. Ilusión y entusiasmo en la introducción a un mundo tan lleno de complicaciones (vitales y económicas) como el discográfico. Calidad en las propuestas surgidas desde el catálogo del sello. Xabi, su alma mater, nos desvela algunas de las pautas del mismo. "El sello surgió de manera casual hace unos seis o siete años. Ezequiel, de The Starlites, me dijo que tenia una banda de Rocksteady y que acababan de grabar 4 temas. Los escuché y en seguida me decidí a editarlo. En esta primera referencia utilizamos a DDT como editorial. A partir de aquí nos unimos a Two bascos Records para editar nuestra primera recopilación, "BRIXTON CATS & THE RUDIES" y el primer LP de The Starlites:"Bikiny groovy". Tras estos tres discos decidimos seguir nuestro camino como discográfica y montamos definitivamente Brixton Records". Como cualquier sello de carácter independiente, el número de personas que hay detrás de él es reducido, aunque suficiente: “Básicamente la tarea de editar-distribuir-promocionar recae sobre mí, pero mucha culpa de que esto funcione la tiene Peru (tv eye) ya que es uno de los mejores diseñadores que conozco y sobre todo las bandas con las que trabajamos. Ahora mismo hemos "ampliado la plantilla" con un equipo que se encarga de las producciones audiovisuales. Luego tenemos múltiples colaboradores que se encargan de cosas mas puntuales”. Ya hemos conocido el origen del sello. Después de todos los años que llevas con él, ¿qué ha sido lo más complicado y lo más fácil a la hora de ponerlo a rodar? “Lógicamente las ventas y la promoción son las cosas más complicadas. Todo es relativo. Seguramente nuestras cifras sean ridículas para una multi pero respetables para una independiente. Lo que intentamos es que sea rentable, con eso nos basta y creo que lo conseguimos con todas nuestras bandas. Lo más positivo es ver que hemos construido un catálogo muy importante y respetado a nivel internacional. La relación con muchas de las bandas es también especialmente positiva”. Comentabas lo del catálogo. Lo cierto es que hay nombres con un gran prestigio y trabajo. ¿Qué banda o artista te ha costado más conseguir? “Nosotros no vamos detrás de los artistas. Es nuestra filosofía. Lo planteamos como un contrato de colaboración entre las dos partes. Y todas las bandas nos dan la misma satisfacción en mayor o menor medida. Otro de los principios de nuestra filosofía es que editamos lo que nos gusta exclusivamente y sólo publicamos música negra en general y todo lo que el termino Reggae conlleva en particular (Rocksteady, Ska-jazz, Roots, Dub...)”. En cualquier caso, lleváis ya un camino lo suficientemente importante como para valorar cuál es la repercusión que habéis alcanzado hasta ahora. Por cierto, ¿colaboráis con otros sellos locales? “Empiezo por la segunda pregunta: sí que colaboramos con muchos de ellos. Respecto a la repercusión, estamos un poco decepcionamos con muchos 4 brixton records número 26 medios de comunicación, pero es ley de vida que cada uno tire a lo suyo. La prensa musical está muy determinada por oscuros círculos de poder”. Para ser un sello independiente, la verdad es que alcanzáis una gran distribución no sólo a nivel nacional, sino incluso internacional: “La distribución la hacemos nosotros a nivel estatal con la ayuda de Ventilador y en Euskadi a través de Zabaltzen. También tenemos distribución en Francia, Benelux, Alemania y Japón. En mayor o menor medida alcanzamos todos los países de Europa”. Llegados a este punto, parece un buen momento para repasar algunos aspectos de vuestro catálogo: “Acabamos de editar nuestra referencia numero 20 que es "Begoña Bang Matu-I`m thinking about you". El año pasado editamos para toda Europa el último disco de New York SkaJazz Ensemble, "Skaleidoscope", y publicamos los discos de The Starlites "Roads of love" y “The Pepper Pots Swinging sixties". Todas las referencias se pueden encontrar en nuestra web: www.brixtonrecords.com. A nivel de ventas, las bandas que mejor nos funcionan son New york Ska-Jazz Ensemble en Europa y Basque Dub Foundation a nivel estatal. En cuanto a críticas, no sé, hay muchos discos muy bien considerados”. Como el mismo Xabi acaba de apuntar, Brixton Records ha alcanzado la veintena de referencias. Muchas de ellas han salido en los últimos meses. ¿Podrías hacernos un breve resumen de ellas? “Claro: "Skaleidoscope" es el nuevo disco de New York Ska-Jazz Ensemble, la banda internacional más importante dentro del ska-jazz moderno. En su ultimo disco colaboran músicos de la talla de Sharon Jones, entre otros. Es un honor editarlo desde Bilbo para toda Europa. También tenemos el disco de The Starlites, "Roads of love". Este álbum es la confirmación de una de las bandas más importantes del Rocksteady moderno. Reconocidos a nivel internacional, sólo falta que comiencen a ser valorados en casa. Este trabajo les llevará en de gira por Japón. Además, hemos editado “The Pepper Pots Swinging sixties", que es la revelación del 2005. Se trata de una banda que en poco tiempo se ha ganado una gran reputación con este disco. Disco que hemos licenciado en Japón y que está en el Top 3 de los mejores trabajos de Ska Rocksteady del pasado año en importantes revistas especializadas europeas. Por último, hay que mencionar a Begoña Bang Matu, de la que hemos publicado su álbum "I`m thinking about you". Begoña es una de las voces femeninas más importantes dentro del reggae estatal. Ha militado en Malarian, Potato, Fermín Muguruza Contrabanda... Este disco ya como artista en solitario muestra cómo se puede sonar a Sarah Vaughan pero en Ska. Creo que va a ser el disco Ska de este verano”. lehendakari agirre, 37 5 rhune número 26 rock´n´folk sociedad. No tiene cabida en pleno siglo XXI. Es una crítica que queremos hacer extensiva a la que gente que es conocedora de este tipo de situaciones y no interviene porque piensa que es algo delimitado a un hogar, cuando es algo que nos afecta a todos. Hay que denunciarlo”. Aquí donde los tenéis, y pese a la apariencias, la gente de RHUNE lleva una década recorriéndose mil y un lugares en conciertos de todo tipo de condiciones y con artistas de todo tipo de pelaje: Loquillo, Las Hijas del Sol, Ismael Serrano... o Los Caños y Coyote Dax, ese tipo que podría haber inspirado la estética de Brokeback Mountain. “Estuvimos siete años con el nombre de Guinness, que era muy folk, hasta que tuvimos los evidentes problemas con el nombre por la marca de cerveza, que tienen registrado de todo, desde papel higiénico a condones... más de cien páginas. Así que cambiamos a RHUNE, editamos nuestro primer disco con Oihuka, del que vendimos unas 5.000 copias, y ahora estamos con Music Bus, un sello que nos da prestigio simplemente por estar rodeados del resto de catálogo que poseen. Y respecto a lo que mencionabas de los directos, sí, hemos compartido escenario con muchas bandas, y de todo tipo. Con La Nueva Atlántica, banda cántabra, actuamos ante unas doce mil personas en un pueblo de esa región. Al final de lo que se trata es de tocar. Como decía Opus: Life is live”. Por Carlos Molina. Fotos: Internet. Con FRENTE AL ESPEJO, la banda guipuzcoana RHUNE cambia el auspicio de Oihuka para estrenarse con Music Bus, sello barcelonés que ha dado cobijo a propuestas veteranas como La Frontera o Burning, junto a bandas noveles que darán que hablar como Sin Papeles. El cambio, sin embargo, no ha afectado a su propuesta: rock con tintes folkies de raíces celtas. Mira, vaya definición más chula que me ha quedado. Pero mejor que sea Javier Alvarez, vocalista y letrista de la banda, quien nos guíe por los entresijos de este nuevo disco de RHUNE. “Pienso que la música celta es la que envuelve todo el paquete, aunque en este disco hemos avanzado con respecto al primer álbum en dos aspectos: en primer lugar, hemos endurecido el sonido. El anterior era muy folkie, y este es más roquero y barroco en el sentido de que hemos podido trabajar con muchos arreglos. Y además, aunque el disco de debut ya era mestizo, este ahonda más en el mestizaje. Hay temas tan diferentes como Skarancheras, la balada típica, ritmos de batucadas, sambas... y la rumba-folk, que no sé si la hemos inventado nosotros, pero que todavía no habíamos escuchado. Encima, tenemos partícipes de lujo, como Kutxi, de Marea, que colabora en Mala mujer, esa rumba-folk que te comentaba. Claro, la gente está acostumbrada a oírle en registros de rock duro con Marea, y cuando le dijimos que queríamos que participara en este tema, nos comentó: ‘¿una rumbafolk? Compadre, pues apetece’ (Risas)”. Que conste que Kutxi no es el único colaborador de lujo. Apunten los nombres, apunten: la donostiarra Ana Pozas, El Drogas de Barricada y Javier Andréu, de La Frontera. Casi nada. “Tanto La Frontera como Barricada eran dos de mis héroes de juventud, y tenerles ahí ha sido una gozada. Y luego contar con Ana Pozas, que es la mejor voz del pop nacional... vamos, ha sido todo un lujo”. Una colaboración con Ana Pozas que se traduce en el bello corte Amanece, una canción de denuncia de la abominable y atroz violencia de género. Las denuncias sociales tienen también mucha cabida en este trabajo. “Sí, hay muchas cosas que nos parece que están mal y las criticamos en las letras. Respecto a esta pieza, Amanece, pensamos que la violencia de género es una lacra que tenemos que eliminar de esta Más información sobre Rhune en www.rhune.net. 6 bizkaia vive - standard número 26 CALENTITO. ASÍ NOS LLEGA EL PRIMER LARGO DE UNA DE LAS REVELACIONES DE LA ESCENA LOCAL (¿NACIONAL?) DEL ÚLTIMO AÑO Y POCO. NOS REFERIMOS STANDARD, COLECTIVO AMPLIO Y EXCELSO QUE, TRAS TRIUNFAR CON UNA DEMO DE SÓLO TRES CANCIONES Y HACER MOVER EL ESQUELETO A PUBLICO VARIOPINTO Y DE DIFERENTES PAÍSES, ARRANCA SU ESPEREMOS LARGA CARRERA CON UNO DE LOS SELLOS INDIES PATRIOS DEL MOMENTO, MUSHROOM PILLOW. SU 40.000W. Por Carlos Molina. Fotos: Mushroom Pillow. Comencemos por el principio. ¿Cómo surge este proyecto y quiénes componéis ahora mismo Standard? ¿En qué otros proyectos habéis militado? El grupo lo empezamos Juan Escribano (guitarra), Londonboy (batería) y Deu Txakartegi (bajo y voz), tras terminar la carrera en Pamplona. Allí, Londonboy y yo (Deu) ya tocamos en otras dos formaciones de las que remarcaría una, Arthur E., que por aquel entonces ya mezclaba la electrónica con el rock, allá por el año 2.000. Juan también tocaba en Pamplona en otras formaciones, en una de las cuales, Johnnie Writter Band, tocaba la batería Bruno Zumarraga, el cuarto miembro en unirse a la Standard. Después vinieron Jens Wolffersdorf (guitarra), Paulino Ríos (miembro fundador de Los Paulinos) y Javi Letamendia (famoso batería de los nunca lo suficientemente reconocidos El Inquilino Comunista). Grabáis una demo de tres temas y os llueven los galardones y el reconocimiento. Mejor banda invitada DEBUT ATIENDE AL TÍTULO DE 3.000V- en la 17 edición del concurso pop-rock Villa de Bilbao. Ganadores del Proyecto demo 2.005 organizado por radio 3 y el FIB. Mejor maqueta año 2005 en MONDOSONORO. Segunda mejor maqueta en el festival tendencias FMI de Barcelona. Y lo que vendrá. ¿Cómo acogéis estos premios y las críticas elogiosas que estáis recibiendo? Pues muy bien, estamos flipando de lo rápido que va todo y de la buena acogida que estamos teniendo. Nos sentimos orgullosos y satisfechos, porque cuando trabajas, a todo el mundo le gusta que se reconozca su trabajo y estamos en un momento dulce en cuanto a reconocimientos y buenas críticas se refiere. Es parte de la música y lo que le rodea, ya llegarán los malos tiempos, no los tememos. Una de las cosas que llaman la atención es vuestro carácter abierto. Os denomináis como “una célula creativa abierta y variable en función de 8 bizkaia vive - standard necesidades, objetivos, casualidades y búsquedas”. Además, afirmáis trabajar sin instrumentos definidos para cada uno de vosotros. Es cierto. Todo surgió en el Módulo, nuestro local de ensayo y experimentación. Y en esa experimentación y búsqueda, cada uno tocaba el instrumento que le apetecía. Aunque no se tuvieran nociones técnicas, lo importante era lo que sonaba. En esta dinámica estuvimos dos años antes de hacer la maqueta y salir a tocar en público. Esto se sigue reflejando en parte en los directos, donde nos cambiamos instrumentos dependiendo de la canción, y en el disco, donde todos hemos tocado de todo. Siempre hemos pensado en la importancia del tema, de la música, dejando de un lado los detalles o arreglos innecesarios. Post-punk, dance-rock, guiños a Joy Division, Stooges, Spacemen 3... dejarme ser original y añadir algo más a ese listado cada vez más amplio de etiquetas y referencias que se os coloca. Y es que me viene a la cabeza el término hipnótica para aludir a vuestra música. Escucho Love Train de vuestro directo del Bilborock y no dejo de percibir la magia de algunas grandes bandas psicodélicas como The Doors, con las que puedes cerrar los ojos y pareces transportarte a un mundo de baile. Pues sí, no es la primera vez que me dicen que la voz suena a Jim Morrison. ¿Qué puedo decir? Es uno de los cantantes que me gustan, pero también aprendo mucho de Lou Reed o Iggy Pop que no tienen nada que ver, supongo que más bien será una casualidad. Desde luego no es algo premeditado, en Standard hay pocas cosas premeditadas. Quiero desmitificar el acto de composición de los temas, la mayor parte no responden a patrones u objetivos marcados, surgen de algo dentro, pero hay que dejar que salga, escucharlo y esperar a que al mover una parte y partirla y juntarla con otra salgan casualidades y accidentes que pueden favorecer la composición. Hay que ser muy abierto y dejarse llevar por el tema. Cuando un tema es bueno, te atrapa desde los primeros acordes y sólo hay que dejar que se manifieste con toda su magia. Es entonces cuando parece que el local de ensayo se esta moviendo hacia algún lugar. Hablando de ese tema, Love Train, es uno de los que componen los once cortes de este álbum. Centrándonos en él, ¿qué ha aportado la colaboración de Carlos Hernández y en qué facetas se ha centrado? Y por otra parte, ¿habéis conseguido reproducir ese sonido directo de vuestra demo, en donde se reflejaba, a mi juicio de forma muy notable, cómo es Standard sobre un escenario? Carlos Hernández ha masterizado el disco, le ha dado más potencia al sonido y ha limado ciertas asperezas de la mezcla. Ha hecho un trabajo muy profesional, pero nosotros no le hemos conocido, su aportación ha sido exclusivamente técnica. El disco lo grabamos y mezclamos en Urduliz en Tío Pete, con número 26 Karlos Zubiaga de técnico y Standard a la producción. Respecto al sonido, grabamos la maqueta hace más de un año y tiene un sonido muy característico y limpio, muy de maqueta, pero para el disco, quisimos reflejar el buen rollo y la potencia de nuestros directos. Creo que esto se lo he oído a algún otro grupo… El álbum estará a la venta a finales de marzo, de la mano de Mushroom Pillow. ¿Qué fue lo que os llevó a apostar por este sello de excelsa cantera nacional (LHR, Deluxe, La Costa Brava, Sunday Drivers, Da...)? Su decisión y apuesta por nosotros. En el segundo mail que intercambié con Marcos Mushroom Pillow, ya me envió el contrato. Me dejó tan flipado que le llamé y le pregunté si estaba loco porque sólo había escuchado los tres temas de la maqueta y ya quería ficharnos, sin vernos en directo ni escuchar otros temas. Estamos muy contentos de cómo va la relación con el sello y se están mojando por nosotros, con hechos y no de boquilla, que en este mundo hay mucho farandulista y encantador de serpientes. Ese trabajo con las bandas mencionadas también era un aval para confiar en ellos. Un álbum del que se ha extraído como single On the Floor, que ya formaba parte de vuestra demo, y del que se alude que ha adquirido esta categoría por unanimidad. ¿Quizás porque resume cuáles son las esencias de la banda, o hay otro motivo? El tema tenía muchos motivos para ser el single. Para empezar, era el primer tema de la maqueta, la que nos dio a conocer. Además, “On The Floor” es un tema inmediato, de los que te cogen de las partes blandas desde el primer momento y eso creemos que es bueno para el single. Una buena presentación del grupo, como dices, es un tema que resume las esencias de la banda, ritmo, rock, buen rollo y potencia. Por cierto, enigmático título el del álbum: 3000 V 40000 W. ¿A qué se refiere? Precisamente a eso, a la potencia que queremos transmitir con el disco. Además, la portada es un dibujo de una bombilla que nos ha diseñado nuestro amigo Gonzalo Carro y el título salió de ese diseño. A lo largo de estos cuatro años de Standard habéis actuado en todo tipo de locales y eventos. De hecho, incluso habéis salido del país. Siendo como sois un grupo de reconocido y aplaudido directo, ¿con qué bolo de los que habéis dado os quedáis hasta la fecha? Me quedo con el concierto del FIB en Benicassim. Por todo lo que significó, cómo nos trataron, cómo sonamos, el escenario, la mítica piscina, la fiesta y todas esas cosas de los festivales. Además, fue el primer concierto que tocamos con la actual formación y tenemos muy buen recuerdo de aquel fin de semana largo. Más info en www.mushroompillow.com. www.wearethestandard.net. 9 bizkaia vive - la reserva rock del Antes de nada, felicidades por el disco, en el que se aprecia un sonido directo y se deja bien a las claras que es un sugerente adelanto de lo que podéis dar en vuestros bolos. ¿Es encima del escenario donde más satisfechos os sentís y creéis que es el lugar natural de la banda o pensáis que disco y directo son complementarios y os llenan por igual? Al final el directo es lo que da sentido a todo el trabajo. La recompensa es el aplauso. Aún así nos preocupamos de que nuestra música no sea simple rock and roll de “usar y tirar” e intentamos ir más allá. Es lo que hemos intentado con este disco, dejar un poco de lado los convencionalismos estilísticos y aportar un carácter propio a los temas. Pero eso solo puede apreciarse escuchando detenidamente el disco. Así que pensamos que, aunque es más gratificante el directo, ambas cosas van de la mano. En vuestras letras hay amores (quizás más desamores), pasión por el mundo del motor y, sobre todo, por la música, con alguna que otra insinuación a personas que desconfiaban de lo que podíais llegar a dar (Sueños). En la misma web apuntáis que el pasado año no fue muy fácil para la banda por la baja de Pedro Hermosilla. ¿Cuál es el momento actual del grupo? Nos gusta tocar, creo que hemos nacido para esto. Nuestras edades van desde los 30 a los 50 años y seguimos con una ilusión tremenda por componer, grabar y actuar. Hemos estado metidos en el local durante casi 3 años desde nuestros grupos anteriores sin actuar, dando forma a La Reserva, y ninguno ha perdido la ilusión por sacar adelante el grupo. Estamos muy unidos y no nos mueve ningún tipo de presión. Así es más fácil número 26 sur superar cualquier adversidad relacionada con el grupo. La Reserva se funda en 2001. La mayor parte de vosotros provenís de grupos más o menos conocidos (me suenan, y mucho, los nombres de Agente 61, The Trasten Traste. Lo de Ilegales no hace falta ni comentarlo). ¿Practicabais el mismo sonido en vuestras anteriores bandas locales, o que música realizabais? Luis cantaba rock sureño. David ha tocado infinidad de estilos y Josu y yo (Andoni, nuestro interlocutor) veníamos del mundo del heavy. Es curioso porque aunque tenemos gustos muy diversos hay puntos en los que coincidimos plenamente y en torno a ellos construimos nuestros temas. Si bien es cierto que tenemos claro un estilo de música, creo que nuestras diferencias musicales enriquecen los temas aportándoles un punto diferente. Finalmente, habéis abogado por la autoedición viendo cómo está el panorama, no sé si no termina siendo la mejor fórmula- aunque Santo Grial se encarga de la distribución. ¿Hasta que lugares de España llegáis con el álbum y cuál ha sido la tirada? Si intentásemos comernos el mercado discográfico de hoy acabaríamos frustrados y no es nuestro caso. Como he comentado antes nos mueve una ilusión tremenda que no entiende de presiones. Evidentemente, el mercado está muy mal y es muy difícil firmar un contrato, por lo que la única salida que nos queda a la mayoría de los artistas es autofinanciarnos el proyecto. No es la mejor forma porque es muy costoso para el grupo. Nosotros nos hemos tomado mucho tiempo en sacar el sonido que queríamos y estamos muy satisfechos, pero no siempre se consigue la producción que uno quisiera y creo que por eso tiene un valor añadido que se debería tener siempre presente. La primera tirada son mil copias y Santo Grial llega a las capitales más 10 bizkaia vive - la reserva número 26 importantes del estado. Un disco, además, que está a un precio casi regalado. Podéis aprovechar este momento para venderlo. En nuestra web www.lareserva.info hay algunos temas para que la gente pueda conocernos. Además la web es la manera más fácil de adquirirlo. Creo que los amantes del rock con sabor sureño pero abiertos también hacia otros sonidos encontrarán en él un disco apetecible. No es mucha la música de este estilo que se hace por estos lares e invitamos a todo el mundo a que entre en la página y escuche el material que hay colgado para que opinen por sí mismos. Desde vuestra web dejáis claro que vuestro sonido apuesta por el rock sureño. Vuestras influencias y bandas favoritas también. ¿Podríais aportar más datos o matizaciones a esta definición de la música de La Reserva? La etiqueta sureña es una buen punto de partida para entender qué puede ser La Reserva. Pero el sonido del grupo no se queda ahí. Nos gusta el hard rock, la música de los 70, el funky, el rhythm & blues... Todo ello se puede ver reflejado en las canciones sin perder nuestras propias señas de identidad. No sé si no estaréis cansados ya de que salga a la palestra el nombre de M-CLAN a la hora de esbozar posibles reminiscencias. En todo caso, ¿qué otras bandas o artistas pondríais sobre el tapete? La referencia a M-Clan es inevitable. No tanto por las similitudes en cuanto al estilo, como tu apuntas, como porque M-Clan fue la primera banda nacional que demostró que en España se podía montar una banda como Black Crowes y tener un éxito de crítica y de público. En este sentido, La Reserva, como otras bandas españolas, está en la estela de los fantásticos murcianos, es inútil no reconocerlo. El cedé incluye diez piezas, alguna de ellas rescatada de vuestra primera demo. Entre vuestras intenciones está el grabar un nuevo LP para finales de este año. ¿Tenéis ya un buen número de cortes preparados? ¿Dónde os gustaría registrarlo y querríais contar con algún productor en especial? 11 Estamos componiendo temas que siguen la estela del trabajo iniciado con este disco. En nuestros directos incluimos uno de ellos para que quienes nos siguen vean por dónde irán los tiros. Nos gustaría trabajar con alguien que entienda bien nuestro sonido. En ese sentido estaría bien poder hacerlo con gente como Carlos Goñi de Revolver o Iñaki de Platero y Tú que están demostrando su solvencia como productores de rock en sus respectivos estudios. Aunque todavía es pronto son posibilidades que barajamos, entre otras, y que concretaremos a medida que se acerque el momento. En cualquier caso, se avecinan muchas fechas para disfrutaros en directo: Markina el 10 de marzo. El 8 de abril en el Pub Crazy Horse junto a Indomables, ahí es nada. El 22 del mismo mes en la Sala X Treme de Santurtzi y el 5 de mayo en el Kafe Antzokia Durango con Sol Lagarto, otra de las grandes bandas de rock nacionales. ¿Es vuestra asignatura pendiente salir al resto de España? Estamos cerrando más actuaciones aparte de las que ya comentas y aunque para nosotros es importante hacernos un hueco en la escena española queremos ir paso a paso. Tenemos contactos con gente en Madrid, Barcelona y Asturias, y esperamos hacer bolos allá donde podamos. Aunque está claro que hoy por hoy no podemos llenar locales nosotros solos es muy probable que durante este verano la gente pueda ver a La Reserva en cualquier punto de España. Texto: Carlos Molina. Fotos: www.lareserva.info. on the record Continuamos descubriendo bandas. Desde Guipuzcoa nos llega el punk-rock de Sutura, cuyo segundo álbum, de significativo título (Luchar y beber) ha sido editado por Oihuka. Más de una docena de cortes acelerados, enérgicos y con las conllevadas críticas (anti-sistemas, anti-EEUU, anti-partidos, borracheras, etcétera) sobre una estética de parafernalia revolucionaria. Sonido maquetero y directo que dota de más atractivo siquiera a esta veterana formación de Trintxerpe de la que puedes descubrir más visitando su web www.sutura-trintxerpe.tv. Desde Gatika recibimos el debut de Noizean Behin, (cada cuanto en castellano) gracias a la gente de Baga-Biga musika ideiak. Su título es Inoiz kontatu ez nizkizunak, y se asienta en una base metalera y una voz enérgica y melódica. La formación tiene cuatro años de vida y registraron este trabajo a mediados del pasado año, bajo la batuta de Natxo Liberty. Más info en www.noizeanbehin.com. Y terminamos con Sin Más, combo que nos remite su trabajo Fieles. Once cortes que, como Noizean Behin, remiten al metal, ora más punk-rockero, ora más extremo, con toques trash. Castellano, euskera e inglés confluyen en este disco grabado por la banda en sus propios estudios. Poderosas guitarras, sólida base rítmica y voces desgarradas conforman esta banda vizcaína, de la que puedes conocer más datos a través de su web www.sinmas.org. Hablamos con el simpático Javi Vacas antes de la nueva visita (y van...) de Vacazul a nuestra provincia. Entre alabanzas a sus amigos de Bilbao y otros asuntos, nos lanza la noticia de que es muy probable que, en unos meses, Vacazul grabe uno de sus directos como próximo trabajo. Y es que desde la banda se piensa que ya es hora de reflejar el que es, sin duda, uno de los puntos fuertes de esta formación. Y entre chismorreos, el amigo Rubén, de Crazy Producciones, nos confirma que Sex Museum están inmersos en la grabación de su nuevo trabajo. Una gran noticia para los amantes del hard-rock patrio. Otra noticia que nos llena de alegría. Joaquín Cardiel, el bajista de Héroes del Silencio, se encuentra preparando su primer trabajo en solitario, si no tenemos en cuenta la composición de la música para el disco de La Carta del Indio Salvaje. Además, Joaquín ha optado por guisárselo y comérselo todo. Desde aquí, le deseamos la mejor de las suertes y mostramos nuestro interés por el que será el disco de uno de los Héroes que más alejado permanecía del mundo de la música. Hablando de Héroes, desde EMI nos informan de proyectos muy importantes para conmemorar el décimo aniversario del adiós de la banda. Proyectos que, podemos adelantar desde ya, colmarán los sueños de muchos de sus fans. Para saber más de esta iniciativa del sello, que comenzará allá por junio, os recomendamos el especial que estamos realizando sobre la banda zaragozana, y que saldrá a finales de mayo. Os adelantaremos más detalles del mismo en el próximo ORPHEO. número 26 Compartimos unos breves minutos con Ramón, uno de los componentes de Ojos de Brujo. Además de cerrar una futura entrevista -quizás para el próximo ORPHEO-, debatimos largo y tendido sobre el éxito de su bolo en Bilbao. Conseguimos arrancarle la promesa de que volverán a nuestra ciudad en unos meses. Proponemos la idea de buscar una sala de mayor tamaño visto el llenazo de su actuación (ver crónica del concierto), aunque Ramón se muestra más partidario de, llegado el caso, hacer más días en el mismo sitio. Acompañando a Javier Andreu de La Frontera hasta la salida de los estudios de Europa F.M. nos encontramos con una risueña joven que responde al nombre de Ajo. Colaboradora del último trabajo de esta veterana formación, de la que adjuntamos entrevista en este número, Ajo se nos revela como una artista todoterreno que nos regala con simpatía y energía un ejemplar de su obra Micropoemas, una coqueta recopilación de versos breves pero notables. Unos ejemplos: “vendo agendas pequeñas para gente de pocos amigos” o los estupendos “odio el amor. Y además lo odio con tu corazón”. En este ambiente desenfadado hay momentos lánguidos pero también para el humor. “Te adoraré siempre, y me importas un pimiento. Todavía no riman, pero ya rimarán con el tiempo”. Estos micropoemas aseguran una lectura más que entretenida. Contacta con su inquieta autora en [email protected]. Siguiendo con nuestra labor en Europa FM, disfrutamos de unos minutos con la simpática Almudena, de Warner, la cual nos adelanta algunas de las próximas novedades del sello. Así, escuchamos el nuevo single de La Unión, su clásico Lobo hombre en París, convenientemente aderezado de ritmos dance y chill out, pues esta es la nueva experiencia de la formación de Rafa Sánchez, Mario Martínez y Luis Bolín, una revisitación junto a Love Corporation de algunos de sus temas más conocidos, como Sildavia, Más y Más y Al este del edén. El disco, titulado Love Sessions, está en la calle desde el siete de febrero. Un mes más tarde es el momento elegido para la publicación del tercer básico de Revolver, con invitados de lujo como Bunbury, Mikel Erentxun y Alvaro Urquijo, junto a la mexicana Sasha Sökol. El álbum se centra en los tres últimos trabajos de estudio de Carlos Goñi: Sur, 8: 30 a. m. y Mestizo. Y atención al primer trabajo en solitario del cantante de los Sugarless, Huecco. Un álbum en el que confluyen sonidos mestizos, toques punk, ska, reggae, y, por supuesto, rock, un rock enriquecido con esos toques de diferentes estilos y folklores. Un disco que bebe de la experiencia de este artista en Latinoamérica y que es una propuesta de lo más interesante. Permanece muy atento a ella, y a los directos, que a buen seguro serán una fiesta trepidante. Después de disfrutar de su enérgico bolo en el Billypool, y tras visitar Barcelona, Iratxe de Nobel nos comenta dos de las nuevas citas cerradas por la banda. Y se trata de su participación en dos festivales. El primero, el Hegopop, organizado desde Hegoak para la segunda semana de marzo. El otro, ya en abril, es el Plastidepop, en Zaragoza. Carlos Molina. 12 C/ Jardines de Gernika MIRIBILLA (Bilbao) entrevista número 26 celebrando la imperfección salas, diferentes FNAC, teatros... “Lo pasamos bien en cualquier tipo de escenario, aunque solemos preferir los teatros y los locales al aire libre”. Además, Pelayo contempla una especial química en los conciertos. “Tenemos una premisa cuando subimos al escenario: que no haya nada impuesto ni repetido. Sería aburrido para nosotros y para el público. Creo que tenemos un repertorio suficiente entre los dos discos, los cortes que estamos rodando del tercero, que está en preparación, y las versiones que realizamos como para disfrutar tanto nosotros como la gente que acuda a vernos. Eso es lo que ansiamos, pasarlo bien y hacer pasar un buen rato al tempo que marcamos entre los seis que estamos en el escenario y nuestro séptimo componente, que es toda la gente que viene a vernos”. Público que, de hecho, crece sin parar. De MARLANGO (Subterfuge, 2003) despacharon más de 40.000 copias en España. Esta cifra se ha alcanzado ya con sus segundo largo. Además, hay que sumar el reconocimiento nipón y los éxitos en sus conciertos, donde en casi todas las fechas han colocado el cartel de no hay entradas. Este éxito no produce tensión en la banda, sino una sensación placentera y de agradecimiento. “El éxito es muy halagador, pero eso de la presión, por su profesión, deberían tenerla los políticos, los maestros o los médicos... deberían, otra cosa es que la tengan. Para nosotros todo lo que está sucediendo no deja de ser halagador, como te he dicho. Es maravilloso que la gente se te acerque y comparta contigo lo que le produce lo que hacemos. Texto: Carlos Molina. Fotos: www.marlango.net. En cuatro meses han ofrecido cerca de una treintena de bolos de presentación de su último y más que notable disco, AUTOMATIC IMPERFECTION (Subterfuge, 2005). Hablamos de MARLANGO, el trío que ha terminado de conquistar las listas nacionales y niponas, demostrando que el éxito de su primer disco, de título homónimo, no fue un espejismo o el resultado de tener a la actriz Leonor Watling como vocalista. Dieron buena muestra de su calidad durante su visita a Bilbao a mediados de diciembre. Y transmitieron que en los directos se muestran tal cual son, y eso les gusta, y mucho. De este aspecto, y otros muchos más, charlamos con Alejandro Pelayo, pianista de la banda. A pesar de los compromisos de Leonor como actriz, habéis conseguido arrancar un buen número de fechas para poder actuar por todo el territorio nacional. “La verdad es que nos encanta tocar y poder repetir visita a lugares donde hemos estado, o bien descubrir nuevos sitios. Sé que mucha gente querría ver más a Marlango en los escenarios, pero no depende sólo de lo de Leonor, sino de que nos llamen y nos pongan las condiciones adecuadas para hacer el espectáculo. Es cierto que no nos va mal en cuanto a conciertos, y de hecho esperamos que nos salgan más fechas aún”. Una gira en la que además habéis actuado en 14 marlango número 26 de equipo. Si ha salido bien ha sido por obra de todos y si ha quedado mal... los responsables seríamos Rosillo y yo”. En cualquier caso, tu labor, además de en cuanto a la producción y la composición, se ha centrado en buscar unas sonoridades especiales al piano. “Sí. Mira, nuestras canciones nacen de voz y piano, y desde ahí tenemos un mundo abierto de posibilidades en cuanto a arreglos. Muchos de los temas de este álbum fueron probados en la gira de presentación del primer disco, durante la que recibimos la información necesaria para ver hacia dónde debíamos llevar las canciones, mientras que otras piezas nacieron directamente en el estudio y fue ahí donde las estuvimos rodando. Nuestro guitarrista gusta también de experimentar con los efectos de sus amplis y sus sonidos. Somos una banda a la que le apetece mucho probar diferentes colores y texturas para sus canciones, enriquecerlas a partir de la función de cada uno. Muchas veces resulta también que terminan saliendo sonidos por descartes... es todo un mundo”. www.marlango.net. Nos encantaría llevarnos a todos los seguidores de cena tras el concierto y poder conversar tranquilamente con cada uno de ellos para demostrarles lo importantes que son. A veces su cariño nos sobrepasa”. AUTOMATIC IMPERFECTION lleva ya varios meses en la calle. Este parece un buen momento para valorarlo con más detenimiento.”Este trabajo demuestra que todo vale dependiendo de lo que busques y de lo que pienses que necesitan las canciones. Aunque ya lo hicimos de alguna manera en el primero, en este álbum hemos buscado celebrar nuestras ‘imperfecciones’ de una manera más significativa, así como el destacar la forma que tenemos de tocar individualmente y como grupo. Y la mejor forma de conseguirlo es grabar en directo, todos juntos, viéndonos. Lo de grabar cada uno por separado, en la cabina, tiene un aspecto más de examen. Se trata de algo más frío y deshumanizado que hemos intentado evitar”. De hecho tú has participado activamente en la producción del disco. ¿Tus compañeros se han mostrado satisfechos con tu labor o les has notado más callados que de costumbre? “(Risas) Hay que decir que fueron ellos los que me empujaron a tomar parte en la producción en su faceta más artística, mientras que José María Rosillo se ha ocupado de la labor más técnica. Al final todo ha sido un trabajo 15 entrevista sentido y sensibilidad “ONE, TWO, THREE, FOUR” ES EL PRIMER DISCO EDITADO EN NUESTRO PAÍS DE LINDA DRAPER GRACIAS AL EMPUJE DE ESE PEQUEÑO GRAN SELLO QUE ES MUSHROOM PILLOW. UNO DE LOS LANZAMIENTOS MÁS BELLOS DE ESTE BALBUCEANTE AÑO 2006 QUE SUPONE, EN REALIDAD, LA CONFIRMACIÓN DE UNA ARTISTA CON CINCO AÑOS DE CARRERA MUSICAL A SUS ESPALDAS. UNA GRAN VOZ CORONA UN SONIDO ABRAZADO AL FOLK AMERICANO Y A LOS RETAZOS ACÚSTICOS, TODO ELLO EN UN CONJUNTO QUE VENCE Y CONVENCE. Por Carlos Molina. Fotos: Mushroom Pillow. número 26 Contactamos con Linda Draper poco después de que su ciudad, Nueva York, sufriera una importante nevada, por lo que nos interesamos por cómo se encuentra. “Oh, no ha estado tan mal. La nieve duró unos días y luego se derritió cuando (algo que no es común) el clima se suavizó”, nos confiesa. La música de Linda también es capaz de derretir... corazones. Música llena de sentimientos que habla de temas que la cantante califica como “habituales”. Y especifica: “ya sabes, el amor, la vida, la muerte y la espiritualidad”. Grandes temas, sí señor. El caso es que One, two, three, four es el primer disco editado en España de esta más que interesante autora, aunque su primer álbum cuenta ya con un lustro de antigüedad. Linda no tiene reparos en detallar su carrera hasta ahora, ofreciendo pinceladas de cada uno de sus álbunes: “Tanto Ricochet, editado en el 2001, como Snow White Trash Girl del 2002 son discos con una producción muy desnuda. Están construidos a partir de tan solo una voz y una guitarra. Me descubro muy joven y más inocente en estas grabaciones, supongo que porque lo era. Patchwork en cambio se publicó en el año 2003 y es donde por fin empecé a encontrar mi propio sonido. La calidad es mayor y se adhiere nueva instrumentación”. El álbum bebe del folk norteamericano, por lo que intentamos que Linda nos desvele los atractivos que encuentra en las raíces musicales de su tierra. “Mis primeros recuerdos de infancia son sobre mi país. En ellos aparece un cielo tan increíble que podías ver el sol donde quiera que estuvieras o un rayo en la formación de las nubes. Recuerdo 16 linda draper verme contemplando la puesta de sol en Montana (de donde recibe su nombre este estado) cuando visitábamos a la familia de mi madre. Siempre he sentido una profunda conexión con la madre naturaleza... la misma que se puede hacer con la música folk americana. De aquí provienen sus raíces”. Tras estas bellas palabras, buscamos la posición de la artista respecto a una de las definiciones utilizadas para definir su sonido. Nada menos que folk-cósmico. Nosotros preferimos definir su música como sensible y hermosa. Música para escuchar atentamente. “Gracias, es agradable escucharlo. Lo del término cósmico empleado para explicar mi música, lo entiendo en base a cómo se ha producido. Es válido si hace referencia a un sentimiento de estar como flotando, sentirte fuera de este mundo... sonidos que puedes escuchar una tarde de verano mientras miras a las estrellas relajándote en el patio trasero de tu mejor amigo”. Lástima no tener amigos con casas con patio trasero. Bueno, directamente con casas. Un saludo a la señora Trujillo y al amigo Madrazo. Que mi fallida vena cómica no os aparte de lo interesante que es este disco de Linda Draper. Un álbum que ojalá la traiga a nuestro país - “¡me encantaría!”, exclama alborozada- y que llenaría de orgullo a sus artistas reverenciados. “Hay tantos músicos que admiro... Leonard Cohen es el primero que me viene a la mente. Es mágico. También Nick Drake, Cat Power, Tom Waits... es tan difícil responder a esta pregunta… los que ya he dicho son los prime- número 26 ros en los que pienso”. Como hemos dicho anteriormente, seguro que todos ellos aplaudirían la propuesta sonora de la joven artista, que en este disco es básicamente acústico, con guitarras, teclados y acordeones. ¿Piensas que así es más sencillo demostrar la sensibilidad? “Sí, estoy de acuerdo. Me gusta que mi voz suene desnuda cuando se introducen nuevos instrumentos. Es más efectivo y personal para transmitir sentimiento. Aunque los instrumentos son una parte fundamental del disco y contribuyen a crear un ambiente embelesador, es importante que ese ambiente sea poco denso, con un único fin: que se mantenga la intimidad”. Un disco, por cierto, que ha contado con la producción de Kramer (Low, Galaxie 500). Un trabajo entre bastidores que, a juicio de Linda, le ha dado mucho aprendizaje: “La grabación con Kramer duró todo un año, durante el cual tuvo que ausentarse un tiempo por problemas familiares. Con él aprendí muchas cosas que ahora trato de aplicar a mi música, como el esfuerzo para alcanzar mi primer solo o alguna que otra nueva técnica de canto”. Un trabajo, en suma, delicioso. Paladéenlo con gusto y prepárense para otro nuevo plato, porque Linda ya piensa en su nuevo trabajo. “Es mi proyecto más inmediato. En los próximos meses tengo pensado grabar mi quinto álbum”. Pues ojalá que este que nos la ha dado a conocer en nuestro país disfrute del éxito suficiente como para que Linda pueda copar, desde ya, nuestras discotecas. Y que sea por muchos años. 17 k o n t r a p a s con los grupos locales . Guitarras eléctricas, bajos, teclados, equipos de voces ... . Especialistas en percusión Baterías: mapex - premier pearl - tama - dw - gretchs... Percusión latina: lp - meinl remo (world percussion)... . Segunda mano . Servicio tecnico de reparacio nes (taller propio). . Financiación a tu medida . Instrumentos . Accesorios . Partituras . Librería musical Sarrikobaso, 34 48990 (Algorta) Sarrikobaso, 34 Teléfono: 94 430 04 10 - 48990 ALGORTA nacho vegas PROTAGONISTA DE LOS PARABIENES DE GRAN PARTE DE LA CRÍTICA MUSICAL DE NUESTRO PAÍS -EN SU VERTIENTE MÁS INDIE-, EL ASTURIANO NACHO VEGAS NO ES SÓLO UN RARA AVIS DENTRO DEL PANORAMA NACIONAL (¿UN DISCO DE 10 CANCIONES CON UNA MEDIA CERCANA A LOS SEIS MINUTOS POR TEMA SIN CAER EN EL ABUSO DEL ESTRIBILLO FÁCIL Y MANTENIENDO LA ATENCIÓN DEL OYENTE DESDE EL PRIMER ACORDE? ¿UN EP DE CASI CUARENTA MINUTOS IGUAL DE SOBRESALIENTE QUE EL ÁLBUM? BUSQUE, COMPARE Y SI ENCUENTRA ALGO SIMILAR, COMUNÍQUENOSLO), SINO UNO DE NUESTROS COMPOSITORES MÁS BRILLANTES, CON UN GRAN MANEJO DEL LENGUAJE. ESTE MÚSICO, ALTO, DELGADO Y CON VOZ SERIA Y VERBO CONCISO Y AMABLE, SE PASÓ POR BIZKAIA EN FEBRERO, Y APROVECHAMOS PARA CHARLAR UNOS CUANTOS MINUTOS CON ÉL. Por Carlos Molina. número 26 la belleza de lo normal Pareces un prodigio de creatividad. Cuando todavía paladeábamos tu último largo, Desaparezca aquí, (Limbo Starr, 2005), nos brindas un EP de altos quilates, Esto no es una salida. En realidad, tanto a mí como a Limbo Starr nos gusta sacar esos EP´S, discos menores para los circuitos de distribución e incluso para mucha gente que los ve como algo menos valioso con respecto a un álbum, pero que para nosotros tienen una importancia muy especial. A mí no me gusta meter descartes en un álbum, los dejo fuera antes de entrar al estudio a grabar. Prefiero tener pocas canciones, pero hacer con ellas EP´s o incluso presentarlas en los conciertos. El Ep alcanza los 40 minutos, y el disco ronda la hora. Tienes una extrema facilidad para componer cortes que superan la duración media habitual y, sin embargo, consigues que el oyente permanezca atento durante todo su desarrollo. La primera sorpresa agradable con la que me encontré cuando inicié mi carrera en solitario fue que la canción que mejor acogida estaba teniendo era El ángel Simón, un tema de ocho minutos y un estribillo, con una melodía extraña, difícil de atrapar, que se sostenía en base a la letra y a una estrofa un tanto bucle, al modo de las composiciones de Leonard Cohen, Dylan o Young. La gente coreaba la letra y eso me llenó mucho. La verdad es que me salen canciones muy largas, pero no lo planteó así a la hora de trabajarlas, es sólo que acaban cuando ellas quieren hacerlo, a veces a los tres minutos y otros a los siete. 19 entrevista número 26 veía su vida y su actitud, que me resulta acojonante. De ahí resulto esta pieza, que la concebí como un homenaje. En cualquier caso, se mantiene la máxima de tus anteriores trabajos en solitario: tu música es para escuchar con atención, de manera que no pierdas ningún arreglo, ninguna sílaba, ninguna metáfora o sentencia. No es música para llevar en el MP3 en el metro, sino más bien para poner el disco en la cadena de tu casa, reclinarte y disfrutar. Sí. Hay música que puedes escuchar de una forma pasiva, mientras, por ejemplo, te lavas los dientes y tenerla de fondo, o implicarte más en ella, ejercer una actitud activa, como hacemos a la hora de leer un libro, que nos metemos en él y nos implicamos. A mí me gusta escuchar música de todas las maneras, pero cuando escucho a Dylan hay que tomarse su tiempo, igual que con muchos otros discos que no te entran a la primera y en los que es necesario tomarse un tiempo para llegar a ellos, no simplemente escucharlo durante cuarenta minutos y decir: ya está, ya lo he terminado. De todos modos, nosotros combinamos esto con el directo. El rock tiene esa urgencia que hace que pueda llegar de una forma inmediata, y el directo muestra esa posibilidad de disfrutar la música de modo muy urgente. Luego están tus letras, repletas de Otro rasgo importante en tu carrera en solitario es metáforas, de belleza. ¿Te cuesta mucho dar una letra tu afición por captar momentos de la vida común en tus por cerrada? letras. Te inspiras lo mismo en una conversación de Sí, corrijo constantemente. En la mayoría de los casos, tardo ascensor que en las peripecias del montañero Juanito mucho en dar por terminada una canción. Pueden pasar meses Oiarzabal, como queriendo decir: a veces vivimos hasta que doy con la letra final. Es lo que más tiempo me lleva. situaciones de una belleza o importancia tremenda que Para mí, la letra es la que dirige la melodía, la canción. Una vez tienes el esquema, es cuestión de darle muchas vueltas. marginamos por formar parte del día a día. El hecho es que te has currando una gran obra en Sí, así es. Eso es lo que nutre mis canciones. Cualquier detalle, por muy normal que sea, encierra algo bastante significativo por solitario. ¿Cómo valoras la posición que ocupas ahora sí mismo. La verdad es que al observar obtienes mucha mate- mismo? ria prima para tus composiciones, puedes trascenderlo y así Desde que saqué el primer álbum, todo ha ido poco a poco pero avanzando, lo cual me ha permitido seguir tocando y haciendo hablar de un montón de cosas que uno lleva dentro. Historias que uno observa o escucha, como en el discos, gracias también al esfuerzo de Limbo Starr, que no ha caso de Cerca del cielo, la pieza basada en la última dejado de sacar Ep´s o vinilos. Con ello he logrado poder hacer gran aventura de Juanito Oiazarbal y, a mi juicio, uno conciertos con esta banda y en locales adecuados, pudiendo presentar un repertorio de todos los discos. La verdad es que de los temas más logrados de tu último álbum. Esta canción en concreto la escribí después de leer una entre- la cosa va poco a poco, pero de la forma en que yo creo que vista a Oiarzabal, porque la verdad es que yo no sé mucho de tiene que ir, permitiéndome crear canciones y sacar discos. Hablando de esos posibles discos futuros. ¿Tendrá montañismo. Me llamó la atención la forma modesta en la que 20 nacho vegas cabida el todo terreno Paco Loco en ellos de nuevo como productor? Me parece increíble la labor de este hombre, involucrándose en todo tipo de álbunes de todo tipo de sonidos y logrando que, al menos con las bandas y artistas que hemos hablado, todos os mostréis satisfechos. Para mí Paco no es la figura típica del productor. Grabar con alguien que no conoces e intentar explicarle lo que quieres de algo tan íntimo como un disco a mí me resulta complicado. Tiene que haber una empatía. Con Paco yo lo he logrado y espero no deshacerme de él. ¿La grabación fue en su estudio del sur? Sí, en su nuevo estudio de El Puerto de Santa María. Empezó en Gijón, de ahí se movió al Puerto y dentro de ese lugar, a otro estudio. No deja de ampliarlo, cada vez está mejor. Ya ha conseguido grabar a varias bandas europeas y norteamericanas y se está haciendo con un prestigio internacional. ¿Te resultó difícil durante la grabación vencer la tentación de tostarte al sol o disfrutar de las playas y el ambiente gaditano? Lo cierto es que siempre intento que las grabaciones de mis discos sean en épocas en las que haga buen tiempo. Ya que siempre estamos aquí en el norte con un tiempo tan gris... pero al final es el grupo el que puede escaparse a visitar las playas, yo como he de quedarme todo el rato en el estudio con Paco... de hecho no conozco aún la calle del puerto. Pero seguro que más de uno de la banda te podría hablar largo y tendido del lugar (risas). Vayamos a tu próximo proyecto, que te une, ahí es nada, con Enrique Bunbury y Carlos Ann, con los que ya participaste en el Freak Show. ¿Qué nos puedes adelantar de él? Estamos metidos en ello. Ya hicimos varios encuentros entre los tres en Zaragoza y nos meteremos a grabar con Paco Loco. Les convencí para ello, aunque Enrique hacía tiempo que quería ir a su estudio porque le gusta lo que sale de ahí. En marzo nos bajamos para Cádiz y estaremos todo el mes allí grabando el disco, con una banda que hemos reunido para la ocasión, y nuestra idea es que salga en septiembre, con un adelanto antes del verano en formato single. Son canciones de cada uno, número 26 aunque la idea es que en el disco haya un número aproximado de temas de los tres. Todavía no sabemos el nombre que le pondremos, pero posiblemente será algo en plan Bunbury, Vegas y Ann, un guiño al Crosby, Stills, Nash and Young. Después de marzo, seguiré de gira con Las Esferas Invisibles. Pero vamos, que cada uno aporta sus temas y los demás colaboran sin llegar a la anarquía compositiva de Bushido, el otro proyecto de Bunbury y Ann junto a Shuarma y Morti. No, aquí cada uno viene ya con sus temas. En Bushido, por lo que me han dicho, se metieron quince días a grabar pero sin planificar las piezas como hacemos normalmente. Los temas nuestros estarán separados, aunque eso sí, siempre intentaremos aportar algo a esos temas que no sean nuestros. La autoría, en este caso, está más cerrada que en Bushido. residence music 1 Aguardiente Swing Quartet, Basin Street Café, Beto Stocker, Canal Blues, Catfish Louis, Dave & Steve, Dr.Blues Band, Felix Slim, Igelaren Trikimailua, JB Heinink, Jira Biraka, Jose Luis Pardo, Los Fastuosos de la Ribera, Los Muelles, MacFéck, Noel Lenaghan, Phantom Club, The Reverendos, Travellin’ Brothers, Vladi Olmos & David Garcia, La West y Yellow Dog Blues Band. 21 ya a la venta en el bar residence barrainkua, s/n bilbao ñ BAR KARIBE buena música hasta las 3 SIEMPRE CON LOS GRUPOS LOCALES C/ Kalamua, 5 - Romo Teléfono: 94 463 02 16 reseñas número 26 NUEVOS MEDIOS X ALFONSO: “CIVILIZACIÓN” ¡Atentos a este hombre porque es de lo más interesante del panorama cubano moderno! Se dio a conocer a primeros de año con la gran banda sonora de la película “Habana Blues” (busca su disco, más un precioso DVD en el sello DRO) y se reafirma con este, su cuarto y más completo trabajo en solitario. Se nota que ha mamado y estudiado la música desde niño ya que sus padres son los líderes del más progresista grupo de sonido afrocubano, Síntesis. Claro, esos sonidos afrocubanos están muy presentes en su música, pero él los mezcla con rap, funk, rock y son. “Habana (8:00 pm)” es un pedazo de single. Los fraseos rap de “Civilización” son espectaculares y “Perro que ladra”, tiene además una letra que muerde. La relajación llega con “Computecni... (Salvando el alma)”. ¡Enternecedora! Muy por encima del sobrevalorado Athanai en todos los sentidos y un serio peligro para Orishas. La propina es espectacular. DVD de regalo con imágenes impactantes y progresistas con algunos de los mejores temas del disco. ¡Despeja la incógnita X y escúchalo! Txema Mañeru. MUSIC BUS SIN PAPELES: DUERMES? Desde el sello barcelonés Music Bus nos llegan varias referencias de lo más jugosas. Es el caso del segundo trabajo de los catalanes SIN PAPELES, banda en la estela de SKA-P que adorna su festivo cóctel de ska-reggae y rock con numerosas pinceladas críticas (la falta de conciencia social, las trabas a los inmigrantes, la tauromaquia, etcétera) Con un plantel de colaboradores de lujo -Dani Macaco, Begoña Bang-Matu o Xavi Turull de Ojos de Brujo, por poner unos ejemplos-. Notable segundo disco pues, con un sonido directo que deja bien a las claras lo mucho que uno va a poder contonearse en sus directos. Y qué metales, señores. Que nadie llore más el adiós de SKA-P porque SIN PAPELES han tomado el testigo, y de qué forma. La edición del disco ha sido realizada por el mismo sello del grupo, Sin Papeles Records. DE LAS RAMBLAS Bajo este curioso epígrafe -el del grupo y el álbum- se esconde una banda de lujo integrada por Marc Barrachina (Songstone), Oscar D´aniello (Mishima) y Helena Miquel (Elena). Después de premios varios en certámenes y programas de RADIO 3, editan este ecléctico álbum que bucea por el pop, la electrónica y el hip-hop, ahondando, según el tema y la estrofa, en cada uno de estos géneros. El experimento, que en otras manos podría haber resultado cuando menos fallido, torna aquí en un álbum atractivo y tremendamente disfrutable. Muy recomendable. Carlos Molina. RESISTENCIA 50 YEARS AROUND THE ROCK En el anterior número tuvimos una errata que ahora rectificamos con premura. Que los francófonos nos dan mil vueltas en cuanto a su pasión y reconocimiento por el noveno arte es una obviedad. Igual que decir lo recomendable y estupendo que es este doble cedé que incluye un libro de ilustraciones, en el que varios artistas dan su interpretación visual de clásicos del rock como Tutti Frutti, Rockaround the clock, Sweet home Alabama o Summertime. Arte en toda su expresión. Genial. C. Molina. BLUE ROSE/DOCK IAIN MATTHEWS: “SPARKLER” Modélica recopilación que recoge lo mejor grabado por Iain Matthews durante los últimos 15 años. Como su subtítulo especifica bien (“Best Of The Texas Recordings 1989-2004”), comprende temas que abarcan desde “Pure And Crooked”, su primer disco tejano, hasta el precioso “Zumbach’s Coat” del pasado año. Fue miembro en varios de los mejores discos de la legendaria banda de folk-rock Fairport Convention. Eso se nota en su cálido sonido. Entre los 19 temas seleccionados aparecen dos versiones del difunto héroe del folk americano, Phil Ochs. También su recreación del mítico Tim Buckley, “Morning glory”. Duetos junto a vocalistas femeninas como “Timing” o “The breath of life” que nos recuerdan a Gram Parsons y Emmylou Harris. La guinda la ponen una preciosa presentación en triple digi-pack, un libreto con las letras y un compacto de regalo con 12 temas grabados en directo que se titula como uno de sus clásicos más espectaculares, “If You Saw Thru’ My Eyes – Live”. UGE: PA GUSTOS COLORES El debut en solitario de Eugenio Ortiz, cantante de Clandestinos y guitarra por un tiempo de Extremoduro, producido por Rafa Martín (Antonio Orozco) mantiene la personalidad de este artista, en la línea del antes mencionado Orozco, Fito o el propio Robe, aunque más “suavizado”. Parapetado tras una carátula de espíritu naif y sencillo, No quiero dejar de destacar del buen sello alemán Blue Rose (aquí Uge juega con letras intimistas y un rock urbano lánguido en un bello DOCK). “SWITCHEROO”, nuevo disco del supergrupo de Texas, THE RESENTMENTS, que cuenta con Jon Dee Graham y Stephen Brutton en debut que debería atraer al público fiel de este sonido. sus filas y versiones de Creedence o Van Morrison. ¡Otra joyita! FACTO DELAFE Y LAS FLORES AZULES: VS EL MONSTRUO Txema Mañeru. 23 reportaje el tesoro de número 26 buenos aires “Minas”, blues y rock´n´roll capítulo1 antecedentes Un poco de historia "BAJANDO A BUENOS AIRES" (CLAUDIO GABIS) ES EL TÍTULO DE LA CANCIÓN QUE ORIGINÓ ESTA HISTORIA. SIEMPRE ME INTERESÓ BUENOS AIRES. DESDE NIÑO, NACÍ EN EL 54 , ESCUCHÉ MÚSICA LATINOAMERICANA, LA QUE POR OBRA Y (DES)GRACIA DE LOS ESBIRROS CENSORES DEL SINIESTRO (MEJOR NI LO NOMBRO) ERA, APARTE DEL FOLKLORE BIZARRO DE LA ÉPOCA, LO UNICO QUE PROGRAMABAN LAS RADIOS: JOSELITO, LOLA FLORES, TORREBRUNO, CONCHITA VELASCO, EL SANTO ROSARIO, BOBBY DEGLANÉ, "EL CRIMINAL NUNCA GANA", "AMA ROSA" (GRAN CULEBRÓN RADIOFÓNICO)... UFFFFF. ¿CIENCIA FICCIÓN? PARA NADA, CHAVAL . PREGÚNTALE A TU VIEJO. SEGURAMENTE, TAMBIÉN HABRÁ TENIDO ESAS MISMAS PESADILLAS YA DE MAYOR. CONTINUAMOS. Por Carpo Marx. Foto de Pappo: Internet. La guerra civil había terminado en 1939 y el siniestro llevaba unos cuantos lustros machacando a los perdedores. Como era un tipo muy astuto, siempre fue "a lo suyo" (la poltrona), decidido a obsequiar al país que se había construido a base de más o menos un millón de daños colaterales (o sea, muertos) con un bloqueo voluntario al margen del que se había ganado por parte de casi todo el mundo "civilizado", salvo países tan fuera de sospecha como Marruecos, El Vaticano de Pío XII, La República Dominicana de Trujillo y la Argentina de Perón, entre otros, consistente en una censura feroz, a la que hoy llamaríamos un "antivirus", que no permitía emitir cosas que ni sus censores ni el pueblo (por si acaso eran mensajes subversivos) entendían . Pero hete aquí que llegó el Tío Sam con su Plan Marshall debajo del brazo. En el Pentágono ya habían decidido que el país de los toreros era estratégicamente interesante y había que darle una mano y transformarlos en un país "amigou". Así que, 24 entre Perón, con su carne (excepcional, queridos niños, en serio) y su trigo, y el tío "Ike" Eisenhower, comenzaron a ponernos al día a pesar de que el siniestro tragara con la dosis de progreso y cultura que le iban a administrar a sus fieles. Ahí es cuando entra el Rock&Roll. En 1960 más o menos llega nuestra gran amiga la tele . ¿Os imagináis un mundo sin tele? Y los telediarios, aún sin Urdaci pero con un ejército de censores tras las cámaras. Y ahí comenzó el principio del fin del siniestro (observad que hace rato lo tengo en minúsculas). "Pan y fútbol" fue el somnífero sociológico que trató de colocarnos el régimen, una vez más copiando al romano "pan y circo" de los césares y su avispado senado . Entre col y col, a los censores les colaron alguna lechuga. El programa "Escala en Hi-fi" (Un play-back de éxitos tanto nacionales como internacionales con actores de TVE ) abrió el grifo. Recuerdo también a "Sonría por favor" de Pepe Palau, un reportaje número 26 catalán sabio que programaba a los Beatles y Los Rolling Stones, burlando a los inquisidores . Mientras tanto en la radio, la cosa empezaba a funcionar. La música italiana y la francesa eran, música latina al margen, lo único que "pitaba". Charles Aznavour, Jacques Brel, Adriano Celentano, Mina, Doménico Modugno... todos ellos son piezas de lujo en cualquier discoteca casera que se precie. En 1964, Marcelino, delantero centro del Real Zaragoza, le coloca un cabezazo increíble a Lev Yashine (alias La araña negra ), portero de la selección de la URSS en pleno Bernabéu en la Final de la Copa de Europa de Fútbol, y continuamos ganado puntos para entrar en el mundo Occidental, en donde estábamos sin estar. O sea, que no éramos nadie. Llegan The Beatles y el mundo se conmociona. Acaba de estallar el mundo, sin misiles, gracias a la música que, de momento, no hace daño a nadie, salvo a los oídos de la manada de carcas y fachas que todos teníamos de vecinos, parientes y familiares ( sí, sí, tú también. ¿O no? ). Hoy en día, año 2006, la guerra aún no ha terminado. ¿O no me he enterado yo? La sociedad cambió. Vietnam, Mayo de 1968, la minifalda, el pelo largo, los pantalones vaqueros, el festival de Woodstock, programado en el Festival de Cine documental de Bilbao tras ardua batalla -ganada- contra los censores, con todo el cine en pie aplaudiendo tras el increíble "I´m going home" de los Ten Years After. Mientras tanto, los argentinos habían desembarcado en la enorme plaza de toros y en las radios y en la tele se escuchaba a: Alberto Cortez, Luis Aguilé, Palito Ortega, Leonardo Favio, Narciso Ibáñez Serrador, Waldo de los Río, etc. En la Argentina, al mismo tiempo, explotaba la música pop, con Los Gatos como grupo de referencia. Ciro Fogliatta y Claudio Gabis, dos músicos legendarios, importaron discos e ideas desde USA a su país y originaron una camada de músicos irrepetible: Los Pappo, Vitico, Charly García, Alejandro Medina y León Gieco se convierten en algunos de los muchos referentes musicales de su país, haciendo música influenciada, como en todo el mundo entonces, por los grandes monstruos anglosa- 25 jones: Dylan, Elvis, Beatles, Rolling. Avanzamos en el tiempo. El plan Cóndor se gesta en Latinoamérica para evitar nuevas alegrías rojas como la de Salvador Allende, que muere dando un ejemplo de honestidad antes de caer en manos de los pretorianos de Augusto I " El traidor". Llegan al Cono Sur los "años de plomo" y el terror al color rojo desata el horror en Latinoamérica . Homo homini lupus. El rock es tapado por las marchas militares y los vaqueros, el pelo largo, la minifalda y el rock se convierten en símbolos sospechosos ante los ojos de los uniformados. Algunos rockeros resisten a pesar de los pesares y uno de los países más cultos del mundo es escenario de la peor muestra de lo que el ser humano es capaz de hacer a sus semejantes. Verdugos y víctimas tienen algo equiparable (al margen de lo evidente). Víctor Jara cae en el Estadio Nacional de Santiago de Chile . Desbandada general. Los artistas, salvo excepciones, pasan estos años como pueden y donde pueden. Muchos se quedan a vivir en España (menos mal que aún no había ley de extranjería), cuyo pueblo acoge a esas gentes con tantas cosas en común. Mundial de Argentina 1978. Tras una sospechosa eliminatoria con Perú, los chicos de Menotti ganan, milagro incluido -tiro de Rensenbrink al poste en el último minuto con 1-1- su Mundial con un Videla entregando la Copa mientras al mundo se le ocultaba lo que ocurría afuera del Monumental de River . Malvinas. Argentina invade las Falkland/Malvinas por orden de Galtieri, en pleno delirio bélico, pensando en humillar a Gran Bretaña, que reacciona solventando el asunto en menos de tres días , dejando en ridículo a los uniformados argentinos, que demuestran al mundo que sólo son capaces de derrotar a sus propios paisanos (99% desarmados) . La derrota es tan vergonzosa que provoca la caída de los uniformados, que son expulsados de la Casa Rosada, dando paso a un gobierno civil (Raúl Alfonsín). (Continuará). toma nota... RECORTES DVD DESTACADO TALKING HEADS toma número 26 siempre modélicas reediciones de Rhino/Warner han editado en DVD+CD los 5 primeros y mejores discos de los neoyorquinos Talking Heads. En los -Cada vez se está convirtiendo más habitual la reedición de discos más o menos históricos con motivo de algún aniversario. Muchas veces se le pone la etiqueta “Digitally Remastered”, se añaden algunas maquetas y a hacer caja. La “EDICIÓN COLECCIONISTA” de EMI quiere ser algo bastante más trabajado. A tenor del primer disco elegido y de su presentación lo han conseguido. “A NIGHT AT THE OPERA” de QUEEN, en su 30 Aniversario aparece en cuadruple digi-pack con envoltura de plástico duro y el disco remezclado por el prestigioso Bob Ludwig, que logra un espectacular sonido. La diferencia es apreciable en cualquier equipo mediano. A esto se añade, por supuesto, un DVD con clips de todos los temas del disco y comentarios antiguos y modernos de los creadores. No falta tampoco el consiguiente libreto con fotografías. Lo mejor de todo, sobre todo si son santo de tu devoción es escuchar ese operístico “Bohemian Rapsody” o esas preciosas baladas que son “You are my best friend” o “Love of my life” con semejante calidad de sonido. Así sí se hacen reediciones y seguiremos informando al respecto de lo que vaya saliendo. espléndido que es “I feel it in my heart”. Para “More songs about -Ya está aquí de nuevo el regalo más idóneo para cualquier buen aficionado al blues. Se trata del “CALENDARIO BLUES 2006” de RESISTENCIA. Esta es su tercera edición y vuelve a contar con magníficas ilustraciones y fotográficas en torno al blues de entreguerras. Toda una gozada visual que cuenta también con semblanzas de los viejos bluesmen y que cuenta con un compacto añadido de regalo, “16 CLASSIC BLUES FROM THE 1920’s Vol. 3” con maestros primerizos como Skip James (único que repite), Charley Patton, Ida Cox, Leroy Carr, Ma Rainey o Blind Lemon Jefferson. Toda una gozada auditiva y visual. ¡no olvides, además, que puedes conseguir los calendarios anteriores casi regalados en [email protected] (www.resistencia.es) ¡Colecciónalos! varios (warner) La era de la piratería y el DVD nos está trayendo alguna agradable Bono apunta sorpresa. Estaa Madrid es una de las más grandes. El sonido Dolby Surround 5.1 es una gozada para cualquier oído. Las compactos tenemos los discos originales con sonido remasterizado. “77” añade 5 jugosos cortes entre los que destaca una preciosa versión acústica del tema estrella, “Psycho Killer”, además de un inédito buildings and food” (78) hay 4 tomas alternativas más destacando “Stay hungry” o “I’m not in love”. Su versión del “Take me to the river” de Al Green sigue siendo preciosa. En “Fear of music” (79) se añaden 4 novedades con especial mención para “Life during wartime”. Este, como el siguiente está producido por Brian Eno y contenía la rítmica y tribal “I Zimbra” y la preciosa balada “Heaven”. -Dos de los tres directos más destacados del pasado año son DRO. El otro es el intenso DVD de los franceses EXPERIENCE (Green Ufos), con CD incluido repleto de especiales versiones. De un lado, WILCO y su gran autohomenaje en su ciudad, “KICKING TELEVISIÓN-LIVE IN CHICAGO”. De otro, el maestro PAOLO CONTE. “LIVE-ARENA DI VERONA” (Atlantic/DRO) es también un denso y trabajado doble que se abre con un más que correcto tema nuevo, “Cuánta pasión”. A continuación dos docenas de excelsas canciones con especial protagonismo para su último disco de estudio, el destacado “Elegía”. “Chissà” vuelve a sonar magistral y “La vecchia giacca nuova” es una despedida estupenda antes del bis con “Via con me”, su tema más emblemático. Pura música del Mediterráneo, jazz, rumba y toques clásicos para temas inmortales como “Molto lontano”, “Bamboolah” o “Genova per noi”, interpretados con pasión por una gran banda capitaneada por su característica voz y su magistral piano, bien secundado por el contrabajo de Jino Touche. ¡Cuánta pasión en un directo! (Txema Mañeru). 26 toma nota... nota -Normalmente destacamos en Orpheo la publicación de algún libro musical interesante. Me llena de satisfacción anunciar una colección de libros musicales de bolsillo en euskera. Se cubre así un hueco existente. La iniciativa ha partido del sello discográfico GAZTELUPEKO HOTSAK (R.I.P., Aterkings, Arean, Señor No, Arima Beltza,...), que creó hace 2 años la editorial PAPER HOTSAK. Dentro de ella surgió hace escasos meses la serie musical BOSGARREN HARIAN que se ha inaugurado con 4 atractivos, informativos, manejables y económicos libros de un tirón. El primero era inevitable. “ITOIZ. HARI XINGLE BAT” está escrito por JON ESKISABEL y en poco más de 200 páginas hace un recorrido con opiniones, entrevistas y letras por la vida del clave grupo euskaldún. GOTZON HERMOSILLA se encarga de “RAMONES. FAMILIA MAITAGARRIA”. El escritor y fan PADDY REKALDE se encarga de los míticos “THE CLASH. PUNK, ROCK’N’ROLL & REGGAE MATXINADA” y ASIER LEOZ pone la nota de “color” con los seminales “PUBLIC ENEMY. BELTZEGI, INDARTSUEGI”. Todos ellos con un diseño muy atractivo, ameno e interesante a un tiempo por tratarse de grupos tremendamente importantes e influyentes. -Dentro de la World Music o músicas étnicas siempre hay que destacar la labor del sello Resistencia, pero dos de los mejores trabajos del pasado año en este apartado los sacó NUEVOS MEDIOS. CHEIKH LÔ viene de Senegal y “LAMP FALL” es su último y aclamado trabajo. Su voz es prodigiosa y es nombre clave del mbalax junto a Youssou N’Dour. Temas como “Xalé” o la final “Zikroulah”, sólo a base de voces y percusiones son un canto a la espiritualidad y una lucha constante contra la pobreza y la injusticia de su tierra. Si encima le acompañan músicos de la talla del saxo Pee Wee Ellis (Van Morrison) o el grupo de percusión Bahia Ilê Aiyê, la calidad está también garantizada. De otro lado tenemos a los dos músicos más famosos de Malí, ALI FARKA TOURÉ & TOUMANI DIABATÉ. En “IN THE HEART OF THE MOON” han logrado la conjunción que se esperaba de ellos. La magnífica guitarra blues de Touré (prueba su disco junto a Ry Cooder) se ensambla a la perfección con el maestro de la kora Toumani (su colaboración con Taj Mahal también es histórica y espléndida) en un gran número de cortes tradicionales mayormente instrumentales que te transportan por mil y un senderos intransitados. El inicio con “Debe”, cantado y con “Kala”, instrumental y contemplativo, es prodigioso. ¡Alma y magia hecha música! (Txema Mañeru). 27 número 26 RECORTES “Remain in light” (80) cuenta con otra de sus más excelsas canciones, “Once in a lifetime”. Los inéditos son tan espectaculares como “Fela’s riff”. Por último, “Speaking in tongues” (83) destacó por la espasmódica “Burning down the house” que aparece también en versión alternativa acompañada de una inédita como “Two note swivel”. Pero la bomba son los DVDs con ese espectacular sonido ultramoderno y con vídeos y directos que son una excelente muestra de su poderío escénico, además de demostrar de dónde han mamado bandas de moda como Franz Ferdinand, Maximo Park o The Arcade Fire. Entre los muchos vídeos “Pulled up”, “Warning sign”, “I Zimbra”, “Once in a lifetime” o “Burning down the house”. ¡Casi nada! Encima, todos los DVDs contienen unas completísimas y curiosas galerías fotográficas y todos los créditos pretéritos y de las reediciones actuales. ¡Todo un lujo para los aficionados a la banda de David Byrne y para los amantes de la buena música en general! Por Txema Mañeru. críticas discográficas críticas discográficas número 26 jackson browne SOLO ACOUSTIC VOL. 1 (EMI, 05) Como afirma Nick Hornby, quizás hace falta algo de madurez para apreciar la delicadeza y fragilidad de Jackson Browne. Este esperado directo en acústico es excepcional para apreciar estas y otras muchas sensaciones e la música del californiano. Desde su popular “Running On Empty” del 77, ahora reeditado por DRO con un DVD, añadidos y remasterización de lujo (¡Menuda joyita!), no tenía un directo oficial y este es una excelente muestra. En él se recogen clásicos inolvidables como “These days”, “Lives in the balance”, “The pretender” o la preciosa “Take it easy” que él compuso y Eagles llevaron a la fama. Unos con guitarra, otros con cálido piano, todos con pasión. Un precioso inédito, “The birds of St. Marks”, o un extenso y exquisito “Fountain of sorrow”. Además, comentarios entre canciones jugosos y divertidos. Espléndido trabajo que podremos degustar el 16 de marzo en Santana 27, acompañado del genial multiinstrumentista David Lindley en el conciertazo del año. Además, nuevo disco de estudio y segunda parte de este que promete ser igual de bueno ya que faltan perlas como “Niño”, “Late for the sky” o “Child in these hills”. ¡Delicioso e ideal para noches invernales! Txema Mañeru. mattafix SINGS OF A STRUGGLE (EMI, 05) Ahora que los 80 están arrasando de nuevo y que nos quieren colar muchos hypes como paladines de la originalidad, es un placer escuchar a este dúo londinense que mira a esa década sin rubor, pero con muy buenas canciones. El inicio es explosivo con la pegadiza Gangster blues y con esos dos pedazos de singles para bailar que son “Big city life” y “Passer by”. En el primero nos acordamos de Human League, pero añadiéndole un estribillo rapeado y un ritmo contagioso. En “Passer by”, por su forma sexy de cantar nos recuerdan a Goldfrapp y al mejor trip-hop. “To & Fro” parecen los más introspectivos Pet Shop Boys, fusionándose con Kayne West cuando comienza el rapeo. Así, varios bombazos más y todavía se guardan un as en la manga para el final con la versión a su estilo del clásico reggae “Cool down the pace” de Gregory Isaacs. Buenas voces y mayor calidad de sonido. ¡Este es el sonido actual de las calles británicas. Baile elegante! Txema Mañeru pete townshend ANTHOLOGY (SPV/MASTERTRAX,05) Citar The Who es hablar de una de las bandas claves de la historia. La voz de Daltrey, la locura de Moon y la maestría de Entwistle fueron base esencial pero la clave fue la impecable e implacable guitarra de Pete Townshend y sus composiciones. Aquí se recoge lo mejor de su digna carrera en solitario en 34 temas y con un estupendo libreto de 28 páginas con buena información y mejor material gráfico. Hijo de músicos londinenses debutó en el 72 con “Who came first” y logró sus trabajos más redondos con “Rough mix” y “Empty glass”, los más representados aquí. La fuerza de “A little is enough” es innegable a pesar de su limitada voz. La emoción de “The sea refuses no river”, tratando la adicción a la heroína. En su single más popular, “Let my love open the door” canta como nunca y componer junto a David Gilmour (Pink Floyd) fue todo un acierto. Va a cumplir los 61 y se reeditarán sus siete discos en ediciones de lujo extendidas, pero esto es mucho más que un aperitivo. Txema Mañeru. 28 críticas discográficas número 26 robert glasper CANVAS (BLUE NOTE/EMI, 05) Si alguien aún cree que Blue Note es exclusivo refugio para veteranos del jazz, está equivocado. No descuidan la incorporación de nuevos valores como demostraron con el debut de Amos Lee y su sensual soul-folk. Ahora, turno para este pianista de 27 años que ya ha sido comparado con grandes como Brad Mehldau, McCoy Tyner o Herbie Hancock, a quien versionea sabiamente en “Riot”. Pese a su juventud ha colaborado con grandes de jazz (Roy Hargrove, Terence Blanchard) o hip-hop (Mos Def, Q-Tip). En formato de trío nos presenta otras nueve composiciones propias que empiezan con la pegadiza “Rise and shine”. Temas extensos como los 10 mágicos minutos de “Canvas”, donde pone la guinda el espléndido saxo tenor de Mark Turner, al igual que en “Riot”. El bajo de Vicente Archer brilla mucho en la reposada y elegante “Portraits of an angel” con batería con escobillas a cargo de Damion Reid. En la apacible “Chant” y en la final “I remember” pone su voz Bilal que le da un aire gospel y un toque espiritual a lo John Coltrane. En directo ya demostró su clase y valía en la gira española de noviembre. Txema Mañeru. the notorious b.i.g DUETS. THE FINAL ... (DRO,05) neil young PRAIRIE WIND (WARNER,05) El canadiense errante no descansa ni ante la enfermedad. Tras superar un grave aneurisma cerebral, entrega un disco que se considera la tercera parte de la trilogía iniciada hace 33 años con el magistral “Harvest”, que continuó 20 años después con “Harvest Moon”. No alcanza el nivel supremo de “Harvest”, pero no desmerece en absoluto con su continuación. Músicos de esas grabaciones históricas y crea enérgicos temas como “No wonder”. La voz de Emmylou Harris todavía destila magia y brilla intensamente en “This old guitar”. En “He was the King”, dedicada a Elvis, brilla la deliciosa pedal steel de Ben Keith. También repiten los teclados de Spooner Oldham (Dan Penn) y son agradables los arreglos de cuerda de “Here for you” o “It’s a dream”. El single es “The painter” y entra como la seda. Hay edición especial con DVD añadido sobre la grabación del disco. ¡60 años no son nada! Txema Mañeru. 29 críticas discográficas Los buenos raperos son como El Cid Campeador. Ganan batallas después de muertos. No pudo ganar la cruenta guerra de bandas gangsta de las costas este y oeste y tras su asesinato se convirtió en mártir junto a 2Pac. Paradójicamente, a pesar de tener un solo disco en vida, el premonitorio “Ready to die”, es uno de los mejores MC que han existido. Ahora, dada su vigencia, Biggie aparece en este sorprendente disco póstumo de duetos en el que está presente lo más granado de la actual música negra americana, más el inevitable Eminem. Los prodigios de la técnica hacen que además de poder escucharle junto a Jay-Z, Snoop Dog, Nas, Missy Elliott o Mobb Deep, cante junto a otros cadáveres ilustres como Bob Marley o 2Pac. Con éste, Nas y Mary J. Blige, brilla en una soulera “Living in pain”. El productor Diddy, junto a Nelly se guardan la impactante “Nasty girl” y “Hustler’s story” es puro latido de la calle con un brillante Scarface. Por encima de todos, en un disco que es mucho más que un entretenimiento, el gran gordo de Brooklyn. ¡Descanse en paz! Txema Mañeru. reseñas dungen número 26 TA DET LUGNT (SINNAMON, 05) El término ecléctico se utiliza quizás con demasiada frivolidad al juzgar la propuesta sonora de diferentes bandas. Pero lo cierto es que uno escucha este Ta Det Lugnt de los suecos Dungen, y no acierta a resumir de mejor forma el resultado de tan alucinante experimento, en el que despuntan piezas que se alargan hasta los ocho minutos y medio (Du E För Fin För Mig) y durante las cuales se intercalan violines, guitarras acústicas, devaneos instrumentales psicodélicos, ramalazos rockeros y apuntes jazzísticos. Y créanme que me he quedado corto. Sin duda, se trata de uno de los álbunes con más contenido de los que he escuchado en muchos meses, y es que encima el joven Gustav Esjtes y su banda lo llevan hasta extremos magistrales. Tienes a los Byrds, tienes a Stone Temple Pilot, y a Pink Floyd, tienes guitarras a lo Hendrix, tienes... tienes un gran disco. Tienes a Dungen. Voy a volver a poner el álbum... Carlos Molina. burning BUS, 05) Treinta años. Treinta, ahí es nada. En otro país, Burning sería toda una institución venerada por muchos. Aquí, son respetados y alabados por unos cuantos, pero no los suficientes. Cierto es que la banda ha sufrido cambios y tristes desapariciones, pero también que la revisión en acústico de dieciséis de sus mejores cortes, elegidos por los propios fans a través de la web, y para los que se han acompañado de grandes amigos como Ñaco Goñi, Tito Dávila y Quique González, deja bien a las claras que todavía pueden dar mucho de sí y que, en cualquier caso, estamos ante unos músicos excepcionales. Las revisiones son notables -esa Lujuria en clave bluesera que llevaban tiempo sin rescatar- y suponen un atractivo complemento a su amplia trayectoria y un buen adelanto a su nuevo trabajo, que prevén comenzar a trabajar en otoño de este big mama thornton LIVE IN EUROPE (RESISTENCIA, 05) críticas discográficas críticas discográficas mismo año. Carlos Molina. DULCES DIECISEIS (MUSIC Sorprende al escuchar esta delicia editada en nuestro país por el incombustible sello Resistencia la fatídica vida de Big Mamá Thornton, poderosa voz de rythm´n´blues que a los 14 años ya giraba y que compuso, ahí es nada, Ball and Chain, que posteriormente popularizara Janis Joplin, además de ser la primera persona en poner voz a ese himno del rock que es Hound Dog. En este impresionante disco se recoge uno de sus bolos en nuestro continente durante el año 1965, acompañada de una banda de lujo, con, entre otros, Buddy Guy a la guitarra o Fred McDowell en la slide. Además, se incluyen seis cortes inéditos respecto a la versión original. Ritmos lánguidos -Sweet Little Angel, Unlucky Girl, Little Red Rooster, bailables y enérgicos -The Place, Hound Dog- y, dándole vida a todo ello, la poderosa voz de Big Mama Thornton, merecedora de mucho más de lo que logró. No dejes de descubrirla. Carlos Molina. 30 Te recomienda Abril (fecha por confirmar) Nuevo Catecismo Católico 13 de Mayo Torazinas y The Nitwitz (Bar Billypool) 25 de mayo The Manikins (Nor.) y The Tunas (Italia) Fiesta H-Records 8 euros con CD aniversario de regalo (Bar Billypool) Avenida Lehendakari Agirre nº 6 Deustu crónicas de conciertos número 26 Con todo el Antzoki lleno -las entradas se habían agotado varios días antes y más de uno y dos se acercaron hasta la reventa- y un público entregado y entusiasmado ante la presentación de su nuevo disco, los barceloneses Ojos de Brujo acercaron una vez más hasta Bilbao su ecléctica mezcolanza de géneros, sonidos y tradiciones, que les convierte tanto en una rarezas dentro del panorama nacional como en una de las propuestas más interesantes de nuestra escena. Con más de una docena de personas sobre el escenario (voz, coros y bailaora, batería, guitarras, bajista, rapero, Dj...), constantes proyecciones sobrevolando el escenario, muchísimas ganas de agradar y un gentío ganado de antemano, Ojos de Brujo dieron buena cuenta de su nuevo trabajo Techarí (libre, en caló), un trabajo en el que ahondan en la suma de conceptos. Así, Piedras contra tanques es un rumba acelerada hasta extremos hard-rockeros o metal, y Todo tiende es un rumba que conjuga sonidos indios. Vamos, que en el colectivo sigue cogiendo de allí y de allá y realizando moldes maestros con pinceladas de flamenco, rock, hip-hop, reggae y apuntes del folklore de otros Teníamos ganas de ver a Nobel después de su bolo países (India, por ejemplo). Los nuevos temas compartieron teloneando a Nosotrash y la, parece, definitiva consolidación de espacio durante las más de dos horas y cuarto de bolo sin su base rítmica. La banda ha perdido en coros y cuerdas lo que respiro con cortes del celebrado Bari como Na en la nevera, ha ganado en fuerza y madurez. Quizás no sean las Nobel de Acción Reacción o Corre, Lola, corre, acompañados siempre de hace un par de años, pero sí que se muestran más compactas la voz y palmas del respetable. Se han currado mil y un y enérgicas. Las melodías siguen ahí, pero su traslación al escenarios, y eso se nota. Y poco a poco, han sumado adeptos directo ha ganado en intensidad. Además, han conformado un a su propuesta. En definitiva, una gran noche con sólo un gran listado de temas de lo más interesante, que se aleja cada vez pero. Y es que los presentes estábamos tan aplastados que a más de lo lánguido para abrazar lo enérgico. Junto a piezas ver quién intentaba seguir el ritmo del escenario lanzándose al maestras como En el corazón (debilidad de quien esto escribe), baile. Una pena, porque es a lo que invitaban los excelsos Ojos esa estupenda versión que es Levanta, tío, Comunicando, Esos de Brujo. Texto y Foto: Carlos Molina. que se van, Menú para dos y ese espídico corte creado por el Señor Verde, Que se acaba el mundo, Nobel se ha hecho un OJOS DE BRUJO: VENI, VIDI, VICI sonido más cercano a un pop-punk que a ese pop-naif con las (Kafe Antzokia, 16-02-06) que se las etiquetaba cuando sus primeros demos, como Disciplina Inglesa. Una apuesta que les está saliendo muy bien. Tras Nobel, disfrutamos unos minutos de los londinenses Ciccone, grupo al que habían acercado los amigos de Cápsula, como siempre con buen tino. Ante algo más de medio centenar de personas que desafiaron el frío de esa noche de jueves, Ciccone, con Rebekah Delgado al frente (hum, inusual nombre) descargaron gran parte de los temas que conforman su primer trabajo, Eversholt Street, y que los entronca con The Clash, Blondie y la Velvet. Punk-rock para animarse, bailar y con temas deliciosamente coreables como Look at you now o una inconmensurable You´re beautiful, you´ll get by. Sin duda, una gran noche a cargo de dos bandas con estilos diferentes pero que lograron el mismo fin: estimular al gentío y hacer de una gélida noche una notable velada de pop, rock y punk. Casi nada. Texto y Foto: Carlos Molina. NOBEL+CICCONE: DE DESCUBRIMIENTOS Y CONSOLIDACIONES (Bar Billypool, 02-02-06) 32 agenda de conciertos número 26 INTERNACIONALES locales -Red Sparowes (con Qualude y Neila): 15 de marzo. 21: 00 horas. Plateruena Kafe Antzokia de Durango. 12 euros. -Shisha Pangma (con Escuadrón Buck Dharma): 11 de marzo. 21:00 horas. Bar Edaska de Barakaldo. 3 euros. -Anari:. 30 de marzo. Kafe Antzokia de Bilbao. 22:00 horas. -Jackson Browne & David Lindley: 16 de marzo. 21: 30 horas. Sala Santana 27 de Bilbao. 22-25 euros. -Yakuzi y Le Noise: 31 de marzo. 22: 30 horas. Bar Edaska de Barakaldo. -La Reserva e Indomables: 8 de abril. 22: 00 horas. Bar Edaska de Barakaldo. -TV Smith & The Bored Teenagers y Nuevo Catecismo Católico. 18 de marzo. 22: 00 horas. Plateruena Kafe Antzokia de Durango. (Para más información de actuaciones locales, visitar su participación en el Villa de Bilbao: www.bilbao.net/bilborock. Se confirma la participación de grupos como Sinclairs, The Killministers, Ruso, Yakuzi, Eureka Hot 3, Arbian, Standard, Smile, Manet, Amplitude y Hoon) -Drive by Truckers: 23 de marzo. 22: 00 horas. horas. Kafe Antzokia de Bilbao. -Charlie Musselwhite: 19 de marzo. 20: 30 horas. Kafe Antzokia de Bilbao. -Steve Young: 2 de abril. 20: 30 horas.Palacio Euskalduna de Bilbao. nacionales -Deluxe (con The Gift): 11 de marzo. 20: 30 horas. Sala Santana 27 de Bilbao. 12-15 euros. FESTIVALES -José Ignacio Lapido: 11 de marzo. 21: 00 horas. Sala Azkena de Bilbao. 10-12 euros. Noise On Tour Rocks 2006 -Bevis Frond, The (International) Noise Conspiracy y The Cynics. 24 de marzo. 20: 00 horas. Sala Santana 27 de Bilbao. 22-24 euros. Bono 35-38 euros. -Federation X, Mother Superior y Kuraia. 25 de marzo. 20: 00 horas. Sala Santana 27 de Bilbao.22-24 euros. Bono 35-38 euros. -El Columpio Asesino: 1 de abril. Sala Azkena de Bilbao. 21: 30 horas. 10-12 euros. -Doctor Divago: 1 de abril. Sala Santana de Bilbao. 22: 00 horas. -Manta Ray: 8 de abril. Kafe Antzokia de Bilbao. 22: 00 horas. ¡Vaya pepinazo que ha preparado el cuarteto vitoriano, OBLIGACIONES! Para su cuarto y mejor disco, “IWÔ-JIMA PARTY”, han pasado de Zero al nuevo sello de la simpática y trabajadora Gema Molero, Fucking Records. Por cierto, estad atentos a otros lanzamientos del sello como el rap-metal de NdeNO, con distribución a cargo de V 2. La mejora de sonido con respecto a su anterior “Prueba A Gritar, Prueba a llorar” es palpable y adecuada para su punk-rock cada vez más maduro. “Redada En Ciudad-Sumisión” es un corte redondo de principio a fin. Las guitarras y el estribillo de “Iwô-Jima Party” enganchan a la primera. Con “Necesito Mis Ojos” rompen el piñón fijo con toques hard-rock. Es evidente que les encantan MC 5 o Señor No y Xabi incluso colabora con su sitar en el gran tema final “Mi Calavera”, que cuenta también con espectaculares guitarras de aire sureño a cargo de Jorge Reboredo (Snobs, Padrinos). Además siguen teniendo buen gusto al elegir sus versiones. En entregas anteriores escogieron a Motörhead, Cicatriz o Rory Gallagher. Ahora sorprenden con “Love Man” de Otis Redding en onda The DT’s y un sucio “TV Eye” de los Stooges en directo. ¡Me muero de ganas por verles en vivo de nuevo! Contacto: 610 40 17 08. [email protected] Txema Mañeru. BREVES 34 cine - crash la película que las quinielas de los oscars 2006 rompió TÍTULO: CRASH. DIRECCIÓN: PAUL HAGGIS. INTÉRPRETES: MATT DILLON, DON CHEADLE, SANDRA BULLOCK, BRENDA FRASER, RYAN PHILIPPE, THANDIE NEWTON,TERRENCE DASHON HOWARD. GUIÓN:PAUL HAGGIS. GÉNERO: DRAMA. EE.UU., 2005. número 26 PAUL HAGGIS, EL DIRECTOR DE CRASH, FUE IMPULSOR DE LA SERIE WALKER TEXAS RANGER, DE CHUCK NORRIS Paul Haggis nos regaló hace casi dos años una maravilloso guión, con el que Clint Eastwood filmó una de las de las mejores películas de su carrera, “Million dolar baby”. Ahora, el oscarizado Haggis (Crash ha logrado los Oscars a mejor película y guión original) nos demuestra que, además de escribir, también sabe dirigir. En “Crash” dibuja la sociedad estadounidense a través de las marcadas diferencias raciales y culturales, haciéndonos ver al racista que todos llevamos dentro, sin distinguir el lugar de procedencia. Una historia coral, al más puro estilo Altman y su “Vidas cruzadas” centrada en Los Angeles, y en la que vamos descubriendo los diferentes estereotipos sociales, desde el político que ve a la gente de color tan solo como un forma de aumentar votos, hasta el inmigrante iraní que se niega a integrarse en la sociedad, pasando por dos delincuentes negros que se sienten discriminados, o el policía que se deja dominar en su trabajo por sus instintos racistas. Todos ellos serán a lo largo del film víctimas y verdugos tras unas estupendas interpretaciones, destacando a Matt Dillon dando vida a un policía racista que le ha valido una nominación al Oscar como mejor actor secundario. El director basó el guión en un hecho que le ocurrió a él personalmente, cuando dos ladrones armados le atracaron para robarle el coche. Un buen guión pero redundante en ciertos momentos, rematado con una destacable realización, en la que la cámara se desliza con precisión entre los personajes, para mostrarnos detalladamente su comportamiento en este laberinto visual de historias entrecruzadas. Segunda incursión cinematográfica de Haggis, tras su olvidada “Rebeldes del rock”, con la que se ha llevado dos Oscars. Algo chocante pensando en que este canadiense curtido en la televisión fue uno de los creadores de la inefable serie de TV, “Walker, Texas Ranger”. Bueno, todos tenemos algo en el pasado… Por Asier Morejón. 35 reseñas número 26 La Factoría de Ideas: Astiberri El Circo del desaliento supone la obra larga debut del joven gallego David Rubín -es del 77, como el que esto escribe, o sea que joven, ¿vale?-. Fogueado en numerosos fanzines y revistas habituadas a cobijar al autor patrio (Tos) y en publicaciones de su Galicia natal, Rubín realiza en este Circo del desaliento un repaso a gran parte de su obra ya publicada, junto a algún que otro relato inédito. Tramas llenas de desamor y de impotencia ante los avatares de la realidad, una impotencia que no hace mella entre los personajes, o sí, pero de casi siempre fatal destino. Superhéroes tremendamente humanos, amores que se pierden, cuentos tremendos, críticas furibundas, el renacer del amor... historias más evocadoras que directas, envueltas en un trazo tremendamente eficaz y en una narrativa fascinante y muchas veces poética. Evidentemente, las historias, algunas de apenas un par de páginas, varían de interés, aunque se mantiene un nivel notable. De quedarse con alguna, servidor apostaría por las que abren y cierran la obra, las inéditas Donde nadie puede llegar y Las sinfonías congeladas, y con esa trama a lo Rey Pescador de Terry Gilliam (pero a lo bestia) que es El Guerrero. Una obra, en resumen, atractiva y prometedora. Esperemos que el circo del mercado nacional sea justo con este autor y no haga mella en él el desaliento, porque estamos, seguro, ante una de las voces que más puede decir en el noveno arte nacional, que engloba ya a jóvenes autores tan fenomenales como Lorenzo Gómez, Fermín Solís o Luis Durán. Carlos Molina. Adelantamos algunas de las novedades de las últimas semanas de La Factoría, que a buen seguro habrán visto la luz en el momento de que leas estas líneas o lo harán en breve. Comencemos por Grupo Antiatracos, novela inscrita en la colección Calle Negra, y que es obra de Mariano Sánchez Soler, que durante años ha trabajado como periodista de investigación y que es especialista en procedimientos policiales y judiciales. La trama gira en torno a dos agentes de policía, que descienden a los estratos más corruptos de la sociedad. Una investigación que los hundirá en una realidad desasosegante. En palabras de Vázquez Montalbán, "Mariano Sánchez Soler es un excelente novelista policiaco, de los que creen además que la novela policíaca es una vía de conocimiento social que contribuye a hacer necesaria la operación de fabular, escribir y leer". También dentro de la misma colección Calle Negra, se pone a la venta Diario de un ladrón. En este caso, asistimos a una historia de ribetes autobiográficos a cargo del autor Danni King, quien de joven experimentó con el robo y el delito. En este libro nos revela con un gran sentido del humor vivencias trepidantes y alocadas que se experimentan cuando se está al otro lado de la legalidad y no existe más ambición en la vida que la de robar y delinquir Pero lo dicho, que nadie espere encontrarse con un dramón, sino que King escora la trama hacia la ironía y comicidad. De nuevo nos encontramos con el Londres más underground, el de Trainspotting o Snacht. Al fin y al cabo, como apunta su autor: "la mayoría de la gente hace estupideces de joven; unos se drogan, otros practican sexo con cualquier cosa que se mueva, los más beben, muchos curran y a Darren y a mí nos molaba robar". C. Molina. 36 reseñas número 26 La Factoría de Ideas: Una de las novedades del mes en La Factoría es Líneas Muertas, una novela que combina terror y fantasía futurista en una historia tenebrosa que gira en torno a Peter Russell, quien ha llorado la muerte de una de sus dos hijas gemelas, asesinada cuando contaba solo diez años. Divorciado, deprimido y con una carrera sin rumbo, Peter teme que su vida se esté malgastando. Entonces aparece Trans, una maravilla creada por una pujante compañía de telecomunicaciones: un dispositivo de comunicación elegante, portátil e interpersonal capaz de funcionar a la perfección en cualquier parte del mundo, en cualquier momento. Cuando su creador ofrece a Peter un puesto en su equipo todo parece ponerse de cara, de no ser porque este hecho coincide con su caída a la locura... (www.distrimagen.es). C. Molina. Panini Sirvan estas líneas para agradar al fan boy que llevo dentro, ese Marvel Universe lover, y, sobretodo, apasionado de los X-Men. Y es que una vez finalizado el primer arco argumental de Josh Whedon para los mutantes, con el magistral trazo de Jonh Cassaday, podemos reseñar que el resultado final es de notable alto. En primer lugar, Whedon demuestra un conocimiento y amor por los hombres y mujeres X que le hace detallar las personalidades de cada uno de los personajes sin el trillado maremagnum de bocadillos de Claremont. Y, por otra parte, trae de vuelta al añorado Coloso (¿y su relación con Kitty?) intentando pasar por encima del desastroso “percance” que acabó con el ruso. C. Molina. 37 entrevista número 26 música para sacar el dolor discos de paseo TRAS UNA EXITOSA COLECCIÓN DE SINGLES, LOS GRANADINOS NIÑOS MUTANTES PUBLICA- RON HACE UNOS MESES UNA RECOPILACIÓN DE LOS MISMOS BAJO EL SUGERENTE EPÍGRAFE CANCIONES PARA EL PRIMER DIA EN LA TIERRA (ASTRO, 2005). NOS GUARDÁBAMOS LA ENTREVISTA A LA ESPERA DE UNA DESEADA VISITA POR ESTOS LARES, PERO EN VISTA DE LO COMPLICADO QUE ESTÁ EL ASUNTO (“QUEREMOS IR Y LE HEMOS PEDIDO A NUESTRO MANAGER QUE NOS BUSQUE UNA FECHA, PERO PARECE QUE LA COSA SE RESIS- TE…”) NOS PONEMOS EN CONTACTO POR MAIL CON EL AMIGO JUAN ALBERTO, VOZ, GUI- TARRA, TECLADOS Y MIL COSAS MÁS DE ESTE MÁS QUE INTERESANTE COMBO ANDALUZ. Por Carlos Molina. El riesgo parece evidente en NIÑOS MUTANTES. Lanzáis una colección de singles en formato EP que, de hecho, alcanzan unas ventas ciertamente notables para como está el mercado patrio y, no contentos con ello, incluís una selección de esos singles bajo el evocador epígrafe de CANCIONES PARA EL PRIMER DIA EN LA TIERRA. Me consta que os costó realizar esa selección. A meses vista, ¿cómo contempláis los resultados del disco? ¿Hay alguna pieza que creéis que debería haber encontrado su hueco en lugar de otra? A nosotros nos gusta el riesgo, nos gusta hacer cosas que salgan de la rutina, que bastante hay en la vida de todos como para seguir con ella en nuestra pasión, que es la música… El experimento ha sido un éxito, porque hemos cumplido con nuestros objetivos artísticos y además han acompañado las ventas. El recopilatorio fue complicado de montar, pero yo creo que todos estamos satisfechos: son las canciones que tenían que estar. Además, la selección se caracteriza por la variedad de sonidos, efectos, temáticas... un eclecticismo que, a mi juicio, enriquece el álbum. ¿Era esta vuestra intención, que el oyente se pudiera encontrar con NIÑOS MUTANTES en todas sus facetas –la más experimental, lánguida, enérgica-...? Claro, porque ya que proceden de singles que se hicieron buscando lo heterogéneo queríamos que el álbum recogiera esas distintas facetas, que además ayudan a que no sea lineal y a que se haga una escucha completa, de principio a fin. De hecho 38 niños mutantes esa era la idea, que fuese como un concierto, hay incluso canciones enlazadas en el disco, porque es como nosotros tocamos en directo, y siempre intentamos crear distintas fases con canciones más agresivas, más suaves… ¿Cómo presentaríais la música de NIÑOS MUTANTES a alguien que tuviera el disco en sus manos y todavía no lo hubiera puesto en su cadena? Le diríamos que lo pusiera, y que escuchara con atención. Que puede que la primera escucha no lo enamorase, pero que siguiera escuchando y seguramente acabaría atrapado… Es lo que nos suele contar la gente que le pasa con nuestros discos. Vuestras letras se basan en temáticas dramáticas o directamente tristes. En ese sentido, me ha gustado particularmente una sentencia vuestra: “la felicidad y la euforia no necesitan convertirse en canciones ni acabar en terapias de grupo”. Ahora que imagino que estáis componiendo nuevos temas, ¿seguís manteniendo la misma filosofía? Para mí la música siempre ha sido una forma de exorcismo de los demonios que uno tiene dentro. Pero ahora, que quizás estoy pasando por un momento más difícil que en todo el tiempo que llevamos como grupo, voy a intentar lo contrario. A ver qué pasa, no se si saldrá bien el experimento. Cuando hablo a veces con bandas norteñas, todas se refieren a nuestra particular climatología y geografía para explicar cierta melancolía y sonido en los grupos. Pero claro, uno escucha a grandes nombres del pop patrio contemporáneo –vosotros, Lori Meyers, Los Planetas, Lapido... o de hace tiempo –091, Lagartija Nick-, disfruta sus letras y se dice: “¿qué tiene Granada para alumbrar estas pedazo de bandas?” ¿Cuál es vuestra opinión de la escena granadina y, ampliando, de la escena pop-rock patria? Es algo que forma ya parte de Granada, igual que la Alhambra… Aquí hay una escena activa de escritores de canciones con mayúsculas desde hace mucho tiempo. Por encima de poses y de modas, aquí se valoran las canciones, con mayúscula. Nadie nos ha apoyado nunca, pero hay ciertos puntos de encuentro en los que se ha desarrollado una especie de familia de músicos bastante bien avenida. A mí me gustan mucho todos los grupos que has nombrado, creo que la escena nacional no puede entenderse sin la aportación de los grupos granadinos. Analizando otra de vuestras entrevistas me agradó número 26 enormemente una respuesta acerca de influencias. El entrevistador os mencionada varios nombres, todos anglosajones, y vosotros decíais: “quizás las únicas detectables sean las de los Pixies y Los Brincos”. Me parece fenomenal que, de un tiempo para esta parte, muchas bandas nacionales estéis reivindicando el pop realizado en nuestro país en los sesenta y setenta por nombres que, hasta ahora, no han sido muy reivindicados por los grupos más jóvenes. Es verdad, cuando nosotros empezamos a decir que nos mirábamos en Los Brincos nadie más lo decía. Ahora con Lory Meyers todo el mundo está mirando a bandas de los 60, a Los Ángeles, Los Salvajes…. Hubo grandes grupos que además lo tenían difícil, porque en medio del franquismo mantener una estética roquera era realmente complicado. Y sobre ese próximo trabajo, ¿tenéis fechas, proyectos de meteros en un estudio, os encontráis probando nuevos temas...? Digamos que estamos en la fase inicial. Hablando sobre lo que queremos hacer, sobre todo. Tenemos ya algunas canciones, pero queremos trabajar muchas más. No hay fechas, ni siquiera una idea de qué va a ser. 39 entrevista número 26 el legado en directo TRAS DOS DÉCADAS EN EL COMPLICADO MUNDO DE LA MÚSI- mucho, si las piezas las mueves mucho, la gente se CA, LA FRONTERA HA DECIDIDO REGALAR A SUS SEGUIDORES mosquea. Lo que sí pienso es que están mejoradas UN CEDÉ Y DEUVEDÉ EN EL QUE, POR UNA PARTE, HAN GRA- respecto a los discos”. Y añade: “En el 84 ganamos el BADO DE NUEVO LOS VEINTE TEMAS MÁS REPRESENTATIVOS DE SU CARRERA (LA FRONTERA, EL LÍMITE, CIELO DEL SUR, JUDAS EL MISERABLE) BAJO LA PRODUCCIÓN DEL MISMO JAVIER ANDRÉU Y LAS MEZCLAS DEL VETERANO PACO TRINIDAD. ADEMÁS, A LA FIESTA SE HAN UNIDO AMIGOS DE LUJO COMO CALAMARO, ANDY CHANGO O COQUE MALLA. Y POR SI FUERA POCO, SE INCLUYE UN INCREÍBLE DVD CON UN CONCIERTO PARA RADIO 3, VIDEOCLIPS, TEMAS EN DIRECTO, FOTOS Y UNA ILUSTRATIVA ENTREVISTA ACTUAL CON LOS COMPONENTES DE LA BANDA. EDITADO POR MUSIC BUS, VEINTE AÑOS Y UN DÍA ES UN SOBRESALIENTE RESUMEN DE LA TRAYECTORIA DE UNA BANDA VETERANA Y CURRELA, Y UN EXCELENTE PUNTO DE PARTIDA PARA ESTA ENTREVISTA. Por Carlos Molina. “Mi idea -nos explica el vocalista y líder de la banda, Javier Andréu- era cambiar al máximo las canciones, pero al final lo que hemos hecho es que transmitan más lo que somos en directo. En Cielo del Sur, por ejemplo, he bajado mi voz una octava y la hemos metidos unas cucharas, es en la que hemos investigado más. Con Judas no pude hacer gran cosa, o con El Límite, sino evocar ese directo. Es muy difícil trastocar los temas Villa de Madrid, pero el primer disco salió en el 85, de ahí lo de los veinte años. Veinte años y un día, que a saber dónde nos lleva ese día. Y respecto a lo de volver a grabar las piezas, es simplemente que queríamos captar el sonido actual de la banda, una banda en la que tenemos dos nuevos guitarristas y un violinista maravillosos. También deseábamos que la gente supiera que seguimos en activo, que ha habido momentos de mejor y peor promoción, pero que nos mantenemos en la brecha. De hecho, mantenemos una media de entre veinte y treinta conciertos al año”. En efecto, las piezas recogen ese sentir de lo que debe ser un directo de La Frontera. La banda está en un momento dulce, y eso se nota. Judas el Miserable, El Límite, Cielo del Sur u Hospital del amor suenan grandes, muy grandes. Y además, el grupo se ha rodeado de unos invitados de lujo: “Andy (Chango) ha metido todos los órganos y teclados del disco. Es un tío increíble, está como una regadera... vamos, como yo, o él un poco más. Es un artista, le ves ahí por la calle, con esas pintas, divirtiéndose... es un creador. Además, esta Coque Malla, que ha hecho un trabajo fantástico. Es individualista total. Mastretta y 40 la frontera número 26 Fernando Pardo también son amigos. Son personas que se te ocurren en el local de ensayo que podrían estar bien en tal o cual tema. Por ejemplo, lo de Mastretta se me ocurrió tras verle en un show de micropoesía, donde actuaba junto a una chica que se llama Ajo, que también colabora en el álbum tocando el theremín. Y lo de Andrés fue llamarle y decirme: ¿dónde hay que ir, Javi, que marcho ya para allá?”. Una visita, por otra parte, anterior a su gira en nuestro país de presentación de su último trabajo, El Regreso. “Estaba por aquí ya unos meses antes. Es lo que sucede con Andrés, que la gente se piensa que no está en España y sí que está”. Pero de incógnito, añado. “Sí (risas)”. En cualquier caso, este álbum y DVD Veinte años y un día es un perfecto resumen de lo que es la carrera de una de nuestras pocas bandas de los ochenta que se mantiene en activo... y unida. “Hemos pasado de vender muchos discos a vender pocos, hemos cambiado de manager y hemos visto que la compañía decidiera cambiar de dirección y no nos hiciera ni puto caso. Nos ha pasado de todo, hijo mío”. Sobresaltos varios en una carrera tan fructífera como de origen curioso. “Tenemos un origen extraño. Veníamos de diferentes bandas que no se comían nada, y uno de nosotros nos apuntó al Villa de Madrid con el nombre de La Muñeca de Repollo. No teníamos ninguna esperanza, de hecho estábamos en el local de ensayo por no estar en clase. En aquellos momentos cursábamos Ciencias de la Información. No teníamos ni temas propios ni nada, a lo que el que nos había apuntado adujo que debíamos grabar tres, que fueron Rollo Criminal, La ciudad de la frontera y Duelo al sol. Al llegar a semifinales teníamos que hacer dos más. El caso es que fuimos haciendo el primer disco para llegar a las semifinales del concurso. Cuando lo ganamos, cosa que no esperábamos ni de coña porque el batería era guitarrista, el bajista guitarrista, yo era guitarrista y no tocaba la guitarra, era cantante... vino la gente de Polydor y nos hizo un contrato de tres años. No nos lo creíamos. Fíjate que yo llevaba seis años con mi otra banda, que se llamaba La Visión, actuando en el Rockola y no nos hacía caso nadie, ni DRO ni nadie, era imposible sacar un disco... y montamos lo de La Frontera para pasar el rato y en una semana y ya ves dónde hemos terminado. La vida es muy extraña”. Veinte años en los que Javier Andréu confiesa que en ningún momento han pensado en tirar la toalla. “Nunca hemos pensado en disolver La Frontera, ni siquiera cuando lancé mi disco en solitario, que era consciente de que iba a ser muy difícil moverlo, sobre todo en directo. Nos lo pasamos muy bien, nos encantan las canciones que tenemos, y además creo que hacemos un show muy divertido. Yo al menos no me aburro en el escenario, y pienso que la gente que viene a vernos tampoco. Sí es verdad que muchas personas pensaban que ya nos habíamos disuelto, pero eso es porque no salíamos en la tele, por tener poca promoción”. Y todo a pesar de que, a juicio del líder de La Frontera, a más de uno le hubiera gustado que la banda se hubiera disuelto años ha. “Hay mucha envidia en este país, o península, o como se llame... seguro que sí que ha habido gente que ha deseado que nos separáramos. Hay gente muy mala que desea verte en la calle, pidiendo. Te lo digo en serio. Pero hay que pasar de esas tonterías. Nadie nos lo ha dicho directamente, pero sí que hemos percibido esa opinión de algunos de que llevábamos ya demasiado tiempo en esto. No sé, que dejen ellos también sus empresas. ¿Cuántos años llevas en esta empresa, veinte? Pues hala, fuera y búscate la vida... porque de eso se trata. Yo llevo en La Frontera veinte años, y mientras haya gente que acuda a nuestros conciertos, seguiremos con este proyecto, aunque ahora mismo, por ejemplo, estoy planeando un nuevo trabajo en solitario, con otras influencias, otros estilos, un contrabajista y un batería con escobillas, para tocar en pubs directamente. Pero eso sin dejar La Frontera, donde seguiremos con el rollo country, western... o como lo queráis llamar (risas)” We b O f i c i a l : w w w. l a f r o n t e r a w e b. c o m . 41 doctor divago Doctor Divago visitan nuestra ciudad el 1 de abril (Sala Billypool, 22:00 horas). Y lo harán para presentar el que es su séptimo trabajo hasta la fecha, Revolución Elemental, del que charlamos con ellos vía e-mail. Por Carlos Molina. Foto: www.doctordivago.com. Bueno, se ha hecho esperar un tiempo, pero aquí estáis de nuevo con un más que notable trabajo. Trabajo con cambios de sello. Pero parece que ningún obstáculo os va a impedir seguir con vuestra carrera. “Sí, y no sólo eso. En este nuevo disco nos hemos superado y contiene algunas de las mejores canciones de nuestra historia. Además, es el trabajo que más repercusión está teniendo, aunque todavía es pronto para hacer balance. O sea que no hablamos de una inercia que nos hace funcionar sino de algo más, de un verdadero empuje. El propio grupo es el motor aunque para la ocasión hemos contado con buenos aliados. Las cosas podrían ir mejor, pero se adivina un paso adelante en nuestra carrera”. Una carrera que supera ya los tres lustros. Casi nada. Buen momento para echar la vista atrás y, con este Revuelta Elemental en la mano, analizar los logros y los puntos flacos de estos 16 años en el mundo de la música. “Con entusiasmo y dedicación hemos conseguido irnos hacia arriba con cada nuevo trabajo, al menos artísticamente. Siempre hemos sido un grupo con una idiosincracia muy particular y hemos madurado hasta conseguir una visión del rock muy personal, yo diría que es única. Eso pertenecería al capítulo de los logros. Los puntos flacos han venido siempre dados por cosas que para el grupo eran difíciles de controlar y que en determinados momentos no supimos o no pudimos remediar: escasa promoción, mala distribución... El panorama nunca ha acompañado, pero no estamos aquí para quejarnos de nada, sino para celebrar que tenemos un nuevo trabajo en la calle”. Revuelta elemental parece asentar vuestro sonido y señas de identidad: pop-rock de excelente factura y calidad y letras con una destacable calidad literaria. ¿Qué añadiríais o corregiríais a esta apreciación? “Que Doctor Divago es un grupo con un sonido propio y una marcada personalidad”. Respecto a lo de vuestro excelente nivel en las letras, no hace falta más que escuchar con detenimiento temas como “Exceso de compatibilidad” o “Dios en el lóbulo parietal”. En ese sentido, ¿sois tan pesimistas como en vuestra hoja promocional acerca de la calidad media de las letras en nuestro país? Y, ¿cuáles creéis que son las temáticas que más habéis tocado a lo largo de vuestra carrera y en este Revuelta Elemental? “La verdad es que hay muchos ejemplos que dan la razón a César Campoy, el periodista que hizo nuestra hoja de prensa. En muchas ocasiones escuchas las letras y tienes la impresión de que dicen eso como podrían decir 42 número 26 otra cosa, que las palabras han caído sobre las estrofas y estribillos por casualidad. Lo peor es que no ha sido ésa la causa, que eso ya demostraría una actitud, sino el escaso trabajo en este terreno. Muchos ponen todo el énfasis en la música y descuidan los textos. Y las canciones son un todo que necesita de un perfecto equilibrio entre una cosa y la otra. Desde luego, hay unas cuantas excepciones que uno agradece. Respecto a las temáticas que más hemos tocado, seguramente la desesperación o la perplejidad ante una realidad absurda de la que se pretende en todo momento escapar. Hay muchas más cosas y lugares comunes en mis letras, mis propias neuras y filias personales. En cuanto a Revuelta elemental continúa esa visión de las cosas y casi todo el disco está impregnado de cierta recuperación o búsqueda de lo esencial. Pero no es un disco conceptual, sino una colección de canciones que, aunque tienen un sustrato común, hablan de cosas distintas”. Este trabajo conlleva una gira que os va a llevar por diferentes puntos del país, con escala en Bilbao en abril. ¿Cómo habéis preparado los conciertos y qué os supone venir a nuestra ciudad? “Siempre nos ha entusiasmado tocar en Bilbao y en el País Vasco en general. Hacía tiempo que no veníamos, aunque creo que ésta será la octava vez que tocamos en Bilbao. Hemos preparado los conciertos de esta gira dando prioridad a los temas más potentes, aunque colamos algún medio tiempo para dar respiro”. la mississippi gira española 2006 7 de Abril Erandio -Antiguo Mercado8 de Abril Basauri -Social Antzokia12 de Abril Valencia -Sala Cormorán15 de Abril Gernika -Teatro Liceo16 de Abril Plencia Fechas por confirmar: Bilbao, Madrid, Barcelona, Vigo, Zaragoza, Amurrio, Mislata entrevista número 26 ¿Qué supuso la absorción del catálogo colega de Soñua? Fue una continuación. La mayoría de los responsables de Soñua serán los que lleven las riendas de Oihuka. Oihuka es la continuidad de Soñua. Soñua editó los primeros volúmenes de Barricada, La Polla Records, Hertzainak, Cicatriz, Kortatu, Tijuana In Blue, Potato. ¿Qué grupos consideras más importantes en el plano artístico y en el comercial en los 80 y 90? Los grupos anteriormente citados junto con Eskorbuto, MCD... han subido a status de clásicos dentro de lo que se llamó el rock radikal vasco, aunque ninguno de ellos se incluyan dentro de ese nombre. Pero sin la menor duda, todos esos grupos han hecho que mucha gente de todos los rincones del mundo se fijaran en ellos. Hoy en día han llegado al punto de míticos dentro de la franja del rock radikal. ¿Qué buscáis hoy en día a la hora de fichar un grupo y qué les ofrecéis a cambio? Hacemos discos y vivimos de hacer discos. La practicidad, el gusto y el talento se unen, al fin y al cabo, en el desarrollo económico de los discos. Se pueden hacer ciertas inversiones a fondo perdido, pero lo que buscamos son ventas que equilibren y den suficientes beneficios para poder seguir manteniendo la Frente a discográficas pioneras como Elkar o Xoxoa, marcha de edición. La perspectiva es dotarse de un fondo de parece que Oihuka naciera ayer. Sin embargo, el próxicatálogo vivo con grupos que hagan méritos suficientes como mo año cumplirán 25 años de incesante andadura. para calar en el mercado discográfico. Comenzaron en pleno apogeo del extinto Rock Radical La crisis discográfica para imparable. Sin embargo, Vasco, publicando los primeros trabajos de míticas banvosotros reaccionasteis a fin de año con un montón de das como Kortatu, Barricada, La Polla Records o Hertbuenas publicaciones. ¿Camina o revienta? zainak. A fines del pasado año nos sorprendieron con El mercado industrial discográfico está sufriendo una crisis en lo montón de ediciones interesantes de nombres clásicos referente a las ventas del soporte físico CD muy fuertes. Noso(Doctor Deseo, Vulpes, Hertzainak), en vías de logrartros nos estamos manteniendo. Acertamos en las ediciones nuelo (Idi Bihotz, Asier Serrano) y agradables nuevas sorvas y el fondo de catálogo se va moviendo con soltura. presas (The Uski´s, Muted, Gose, Surfin Kaos). Todos ¿Qué opinión tienes de la sorprendente desaparición de aquí, pero indistintamente en euskera y castellano. de METAK? De pasado, presente y futuro (esperemos que largo y Desaparece una filosofía, una actitud y forma de funcionar y de fructífero) charlamos con Ritxi Aizpuru, el boss. trabajar. Tener una competencia fuerte te hace hacerte fuerte. Por Txema Mañeru. Foto: Web Doctor Deseo. Tenemos que estar muy atentos a las próximas vueltas que www.oihuka.com. pueda dar el mercado discográfico. Todo se mueve, todo fluye. ¿Cómo surgió la idea de crear Oihuka? Vamos a lo bueno y pasando a analizar vuestras últiLa discográfica Oihuka toma el relevo a Soñua en 1986. Soñua mas novedades para la pasada Azoka de Durango, tenese montó en 1980 en Iruña y en un principio se nutría del especmos una enorme variedad. Clásicos veteranos y nuevos tro folclórico de Nafarroa, pero la venida de los ritmos punks a aires. ¿Cómo surgió la idea de sacar 25 años después, Euskal Herria hace que Soñua se decante por los derroteros del "Me gusta ser", primer disco de las veteranas del punk, rock radikal vasco, siglas que fueron diseñadas por desde NafaVulpes? Rock management de Soñua. Soñua cambia de nombre en 1986 Es una idea de Vulpes con la que zanjan dos asuntos que tenían y todo su catálogo de artistas y discos será trabajado por Oihupendientes: hacer un sentido homenaje a Lupe (miembro de la ka. un cuarto de siglo de rock vasco 44 oihuka número 26 banda que falleció) y editar un disco que no fue posible en su día ya que el grupo se disolvió después del follón mediático que se formó con la aparición de Vulpes en la televisión generalista en 1983 y que tanto dio que hablar. La letra de "Me gusta ser una zorra" escandalizó a un partido que llevaba poco tiempo en el gobierno. Los socialistas no pudieron asimilar el trajín que se montó. Son sus viejas canciones grabadas con la técnica actual. Vulpes mantienen el empuje de los 80. El formato DVD cada vez tiene mayor importancia. Excelente la publicación en este formato del mítico "Zuzenean" de Hertzainak. ¿Qué incluye el trabajo y como está funcionando? Este "Zuzenean" de Hertzainak recupera en DVD el VHS que se editó en 1991. Creo que es un DVD que está funcionando muy bien en las ventas, pero es que el CD del mismo título es un super ventas anualmente. Este disco, y por ende el DVD, ha entrado en la zona de los discos míticos que mencionaba anteriormente. El DVD trae unos extras (fotos y discografía) que ameniza e informa sobre el grupo. No quisimos de dotarle de más imágenes o vídeos. Deseábamos mantener el espíritu del disco. El 20 Aniversario de Doctor Deseo también ha visto la luz en el formato. Creo que además "MetamorfosisBásicamente lento", guarda algunas peculiaridades en dicho formato. En este 2006 Doctor Deseo cumple sus 20 años en el mundo de la música y editaremos un nuevo disco en abril. Pero volviendo a "Metamorfosis", creo que este disco es muy atemporal, quiero decir que se venderá siempre y que no perderá actualidad. Es un proyecto que quedo grabado en su parte de sonido como en su parte vídeo en una sola toma en el Arriaga de Bilbao. Es un disco en directo inmaculado. No hay remates. Cambiando de tercio, el heavy metal siempre ha gozado de buena salud en Euskadi. ¿Puede aprovechar Idi Bihotz con su completo quinto disco, "Odola Sutan" para ocupar el lugar de nombres consagrados como Su Ta Gar o SA? Idi Bihotz está desde hace unos años en la cúspide del metal vasco, pero nunca pretenderá ocupar el sitio de SA o de Su Ta Gar. Ojala pudieran llegar a ese nivel de ventas, fans y de publico. Pero Idi Bihotz cumple 10 años este año y se nota en la línea ascendente que han tenido todos sus discos. Idi Bihotz es un grupo que todavía no ha dado todo lo que puede y aportará al metal vasco un buen puñado de canciones. Oihuka no descuida las jóvenes bandas interesantes y siguiendo con el metal, ha sido una sorpresa "Sarean", debut de Muted. ¿Qué tal está funcionando, como son sus directos y qué posibilidades les veis? Los directos y el disco de Muted son casi la misma cosa. Ensayan todos los días y eso se nota en los conciertos que dan. es un concepto bonito el que utilizan en el disco, uniendo metal, rap, melodías y toques techno de los 80. Buena amalgama. En 45 “siempre hay futuro. La cuestión es qué futuro queremos” las radios está teniendo muy buena aceptación y en los directos van sobrados. Talento y tenacidad. Uno de vuestros discos más sorprendentes es el debut de The Uski´s. ¿Creéis que faltaba cubrir ese espectro de música surf-pop en Euskadi? Ha habido críticas a The Uski´s que los han puesto a parir. Que ni de lejos se parecen a los Beach Boys, a Beatles, que no aportan nada...The Uski´s tienen una frescura en el disco que apabulla. Facturan unas canciones tan sencillas que entran a la primera escucha. me dejaron con la boca abierta cuando oí su maqueta. Hay poca gente que cante en Euskal Herria y menos que lo hagan a cuatro voces. Estupendos. Larga vida a ellos. ¿Qué novedades tenéis previstas para esta primavera? Ehiztari de Romo. Son muy melódicos dentro del metal que hacen a lo Stone Temple Pilots. Des-Kontrol de Arrasate hacen streetpunk de los 80. Bestiales y cañeros blandiendo allá donde vayan su pasión por el streetpunk-oi. Letras militantes. De los desaparecidos coremetaleros Jousilouli editaremos un DVD con toda su historia en imágenes (buen material y más de dos horas de imágenes). Los mencionados Doctor Deseo con un disco que camina por derroteros soul poperos. Potemkin arrollan con su rock and roll. Son de Oñati y dos de sus componentes vienen de los añorados Latzen. Un grupo muy a tener en cuenta. Pin Pan Pun Band editará su tercer disco y se olvida de ritmos multiculturales para enfocar su rabia en el hardcore estilo Etsaiak (Auo era cantante en Etsaiak). ¿Hay futuro? El tiempo nunca se detiene, siempre hay futuro, pero la cuestión es qué futuro queremos. No hay que bajar la tensión, seamos fajadores para editar buenos discos. Que todo nos acompañe. Algo que quieras añadir... No me has preguntado por Gose. Triki-electrónico que aconsejo a toda mente pensante. Para los detractores de la triki decir que juega la función de un instrumento cualquiera. Belleza, elegancia, arrebato y profundidad con textos lujuriosos y pornográficos. “Hacemos discos y vivimos de ello. La practicidad, el gusto y el talento se unen, al fin y al cabo” despedida y cierre Esto es lo que tiene una publicación como ORPHEO, que por su carácter bimestral a veces deja cosas en el tintero por demasiado tiempo. Con esta nueva sección intentamos dar luz a informaciones que recibimos poco antes de echar el cierre. Y hay unas cuantas de ellas. Por Carlos Molina. Comenzamos la sección con una nota de última hora a cargo de la organización del excelente festival que es SAGARRONDOTIK, y que dice lo siguiente: “La asociación SAGARDOAREN KULTURA SUSTATZEKO ELKARTEA, organizadora del festival SAGARRONDOTIK, quiere comunicar lo siguiente: Que desgraciadamente, O´funk´illo y Living Colour, dos de los grupos anunciados para los días 17 y 18 de marzo, han caído del cartel. Las razones que nos han llevado a esta situación son totalmente ajenas a la organización, teniendo su origen en problemas internos de los grupos contratados. O´funk´illo, se acaba de separar debido a problemas personales entre los componentes del grupo. Y en cuanto a Living Colour, las disputas y desacuerdos entre los managers personales de cada integrante han sido el impedimento para cumplir lo acordado. Aunque todo esto haya ocurrido en vísperas de la celebración del festival, esta asociación cultural se ha puesto rápidamente a trabajar para que nuestra oferta cumpla las expectativas de todos, ya que el compromiso anual de todas las personas que acuden a nuestra cita así lo merece. Siendo así, las personas que hayan comprado su entrada especialmente interesadas en alguno de estos dos grupos, podrá recuperar el importe de la entrada hasta el día 15 llamando al siguiente número de teléfono: 943 243723 Por tanto queremos afirmar que trabajaremos con idéntica ilusión al sustituir a estos dos grupos y que serán anunciados con la mayor brevedad. Siempre hemos creído que SAGARRONDOTIK es una fiesta integral, por encima de los grupos que participan en el festival. Sabemos que este año también contaremos con vuestro apoyo y comprensión, y que entre todos lograremos que esta gran fiesta mantenga su característico color. Por tanto gracias a todos de antemano y... ¡que siga la fiesta!”. A la número 26 hora de llevar el fanzine a la imprenta no conocíamos los nombres de los sustitutos de los caídos O´Funkillo y Living Colour, pero a buen seguro que completarán un cartel ya de por sí excelente con los nombres confirmados de Loquillo, Chambao, Celtas Cortos, Berri Txarrak, Sorkun y Betagarri, entre otros. Por otra parte, recibimos el primer álbum de Chema Vargas, Mundo en Espiral, por medio de la simpática Gloria González. Este joven artista cuenta con la colaboración de nombres del calibre de Alvaro Urquijo, Santi Fernández y el gran Antonio Vega, con el que conforma una estupenda balada titulada Escrito sobre el viento. Pop-rock y aires crooner componen este prometedor debut del que daremos más detalles en un próximo ORPHEO. Por el momento, anota que el disco está editado por Cabiria Records, y que es muy recomendable. Y con el nuevo año, recibimos, a punto de entregar la maqueta, un nuevo lanzamiento de Ediciones de Ponent, una de nuestras editoriales más arriesgadas dentro del ya por sí complicado mundo del noveno arte. Se trata de Brune, obra magistral de Emmanuel Guibert en la que se narra el ascenso del régimen nazi y la supervivencia de una pareja y su amor en un mundo de caos y desesperanza. Hablaremos más de él en el próximo ORPHEO, pero os adelantamos que es impresionante. Por último, desde Sinnamon nos llegan diferentes singles. Empecemos por el de Jenny Lewis with The Watson Twins, que debuta en solitario con su disco Rabbit fur Coat. La cantante, vocalista de la banda Rilo Kiley y voz de acompañamiento para The Postal Service, esboza en los doce temas que componen el álbum un viaje por el folk y el country, con ribetes gospel, y su dulce voz como corona de un cofre que guarda más de un tesoro. Bello, muy bello. Igualmente bello es Summer Storm, también debut en este caso de un dúo de guitarras acústica y eléctrica que responden al nombre de Pellumair y que elaboran once cortes de una evocadora fuerza. Fantasía intimista en una música para distancias cortas. Por último, destacar el nuevo trabajo de Susana Baca, de explícito título: Travesías. Disco en el que la limeña navega por el folklore de su país, Perú, con pinceladas de sonidos africanos. Un trabajo de deliciosa degustación en el que Baca se atreve con temas populares y poéticos, cantados en castellano, francés, inglés y portugués. Una delicia. 46 BURBUJAS DE SANGRE HIRVIENDO una crónica del legado de Héroes del Silencio diez ańos después de su desaparición, con entrevistas a bandas, periodistas, fans... de próxima aparición