El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal
Transcripción
El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal
El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal M. Clavel Escribano y P. Clavel Laria Servicio de Neurocirugía, Hospital General de Cataluña y Clínica del Pilar de Barcelona. Resumen KEY WüRDS: Posterolateral extracavitary approach. Thoracic spine. Es bien conocido el alto riesgo que conlleva la realización de una laminectomía standard en patología Introducción dorsal anterior a la médula, como puede ser una herDocumento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie nia de disco. Desde hace algunos años existen dos conceptos que En los últimos siete años hemos realizado el abordaje posterolateral extracavitario en 15 pacientes para han venido a modificar la actitud tradicional del neurocirujano ante las lesiones compresivas de la médula dorsal y diferentes patologías (5 tumoraciones malignas, 5 herlumbar. Primero, la localización de la lesión. Siendo ésta nias de disco, 3 pacientes postraumáticos y 2 tumoraen muchas ocasiones anterior a la médula y por lo tanto ciones benignas). La costilla o costillas resecadas en el difícilmente abordable y con alto riesgo neurológico por abordaje las utilizamos como injerto. En las fracturasla tradicional vía posterior de la laminectornía. Segundo, luxaciones y en los casos de tumoraciones malignas deel concepto biomecánico de estabilidad vertebral. Precibe añadirse un sistema de fijación posterior (Isola o sisando el paciente en muchas ocasiones instrumental ademilar). cuado para conseguir una satisfactoria estabilidad y fusión Resulta una excelente técnica de abordaje a la covertebral. El abordaje posterolateral extracavitario es una lumna dorsal y de elección en todo tipo de hernias discales dorsales y tumoraciones benignas (neurinomas) modificación de un procedimiento similar usado inicialmente por Alexander' y Capener2 para el tratamiento quiintra-extracanaliculares. rúrgico de la espondilitis tuberculosa y conocido por costotransversectomía y racotomía (derivado de raquis). PALABRAS CLAVE: Abordaje posterolateral extracaviLa tradicionallaminectomía dorsal ha quedado obsoletario. Columna dorsal. ta y en muchas ocasiones contraindicada, para patologías situadas ventralmente en el canal espinal dorsal. De los abordajes quirúrgicos a la columna dorsal nosotros hemos Summary preferido y practicado desde hace años 3,4 el abordaje posterolateral extracavitario, también llamado por Larson7 The high risk of performing a standard thoracic laabordaje lateral extrapleural y extraperitoneal y queremos minectomy to relieve the pressure produced on the anpresentar nuestra experiencia en estos últimos siete años. terior surface of the spinal cord by a thoracic disc is wellknown. Material y técnica During the last seven years we have performed the posterolateral extracavitary approach in 15 patients El abordaje posterolateral extracavitario a la columna with different pathologies (5 malignant tumors, 5 thodorsal y unión dorsolumbar (incluyendo la y 2a lumbares) racic disc herniation, 3 traumatic cord lesions and 2 se ha utilizado en 15 pacientes en un período que va desde benign tumors). The rib or ribs resected in the appro1987 a 1994. ach were used as interbody grafts. In patients with Cinco pacientes presentaban tumoraciones malignas fracture-Iuxation and malignant tumors an instrumen(tres metástasis de cáncer de pulmón, una metástasis de tal posterior fixation (Isola or similar) was used. cáncer de mama y una metástasis de melanoma). Las edaThe posterolateral extracavitary approach is an exdes oscilaban entre los 22 años del paciente con metástasis cellent surgical technique for the thoracic spine and de melanoma y los 76 de un paciente con metástasis de our choice for any type of disc herniation or benign incarcinoma de pulmón. La sintomatología clínica era de tra-extracanalicular tumors. 119 El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Neurocirugía Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie Fig. 1.- Paciente de 26 años con traumatismo vertebromedular, a la que previamente se le había realizado laminectomía y distracción con tallos de Harrington. En la figura de arriba se observa la compresión medular en la mielo-Te. Detalle de la proyección posterior del cuerpo vertebral en la mielografía (figura lateral). En lafigura de abajo se aprecia la excelente liberación de la cara anterior del canal tras la cirugía. El injerto de costilla señalado por la flecha. paraparesia rápidamente progresiva en los 5 pacientes. Cinco enfermos fueron intervenidos de hernia de disco dorsal con edades comprendidas entre los 24 y 67 años de edad. El más joven de estos pacientes presentaba una clínica recurrente con dolor dorsal e intensa paraparesia de la que se recuperaba en pocas horas. Dos enfermos sufrían de paraparesia leve a moderada, un paciente de 32 años refería dolor dorsal y parestesias nocturnas, y una paciente de 67 años con importante osteoporosis refería principalmente dolor vertebral con irradiación radicular. Tres pa120 cientes fueron intervenidos a consecuencia de lesiones traumáticas. De edades comprendidas entre los 26 y 33 años de edad. Dos de ellos se encontraban parapléjicos antes de la intervención y no mejoraron neurológicamente tras ella. Una paciente de 26 años a la que previamente en otro centro se le había realizado laminectomía y fijación con tallos de Harrington (Fig. 1) mejoró de su paraparesia pero continúa con problemas de esfínteres. Dos pacientes fueron intervenidas de tumoraciones benignas. Las dos eran mujeres de 50 y 66 años de edad con El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Neurocirugía Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie Fig. 2.- A la izquierda y arriba dos proyecciones de RM donde se aprecia un gran neurinoma dorsal. Abajo y a la derecha Te postoperatorio donde se aprecia la costotransversectomza. grandes neurinomas en «reloj de arena». La primera de ellas asintomática, siendo descubierto el neurinoma en una radiografía de tórax realizada en un chequeo médico (Fig. 2). La paciente de 66 años sí padecía de intensa cruralgia nocturna y presentaba una pérdida de fuerza en la flexión de muslo y extensión de rodilla. El tumor era de grandes dimensiones (Fig. 3). Tras la cirugía empeoró inicialmente su paresia para posteriormente estabilizarse. La técnica usada por nosotros es similar a la descrita por Larson7 • El paciente es colocado en posición de decúbito prono con soportes laterales. Se realiza una incisión en palo de hockey o forma de L mayúscula. Se interviene por el lado de la patología y si ésta no tiene una situación preferencial se aborda por el lado izquierdo, a excepción de en la región dorsal baja que lo hacemos por el lado derecho por existir menor riesgo de lesionar la arteria de Adamkiewicz. Una vez rechazado el amplio colgajo de piel y tejido subcutáneo, se incinde la fascia y musculatura a un lado o a ambos (si hay que colocar posteriormente fijación) de la línea media. También se incinde o se separa la musculatura profunda de la espalda para exponer dos costillas. Se realiza disección con periostotomos y costotomos cortando la costilla unos 8 cm lateral a la unión costovertebral. Se levanta levemente la costilla y se realiza disección roma con periostotomos para separar la pleura de la cara an121 Neurocirugía El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie Fig. 3.- TC: Gran neurinoma en una paciente de 66 años. Tumor enmarcado por flechas. terior de la costilla y de la parte lateral de la vértebra. Se identifica el pedículo neurovascular y el nervio intercostal se diseca, se liga y se secciona. La articulación costotransversa se reseca y se desinserta la cabeza de la costilla del ligamento radiado y del disco intervertebral. Progresivamente se va separando la pleura hasta conseguir una buena exposición de la cara lateral del cuerpo vertebral. Con fresa neumática se realiza una pediculectomía parcial y a veces una pequeña laminectomía para visualizar correctamente la extensión de la médula dorsal.- Dependiendo de cuál sea la patología así será el procedimiento a seguir. En caso de una hernia discal parcialmente calcificada o en patología traumática o tumoral con compresión ventromedular, se comienza resecando el disco intervertebral. La resección se inicia en la porción más posterolateral. Cuando el cuerpo vertebral está protruído formando cuña contra la médula, esta porción se fresa ampliamente. Según vamos avanzando en la exposición de la cara anterior del canal el paciente -bien apoyado en los soportes laterales- se va girando en la mesa. Con la ayuda de cucharillas las últimas espículas óseas van siendo rechazadas hacia la parte anterior del cuerpo vertebral y retiradas posteriormente. La porción «escondida» de la parte anterior del canal puede quedar desvelada con la ayuda de un espejo dental. La 122 médula va quedando liberada en toda su superficie anterior (Fig. 1). Existe una lógica dificultad para resecar la porción posterior y contralateral del cuerpo vertebral (Fig. 4). En la cara lateral expuesta de los dos cuerpos vertebrales adyacentes, se labra un canal con fresa neumática donde se puede encastrar el fragmento o fragmentos de costila resecada. Caso de haber añadido la fijación posterior con Fig. 4.- Esquema de segmento dorsal. Marcada con puntos gruesos el área potencial de resección quirúrgica en el abordaje posterolateral extracavitario. El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Neurocirugía Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie Fig. 5.- RM preoperatoria (abajo y a la derecha) de un paciente de 24 aFios con episodios recurrentes de paraparesia grave y hernia discal dorsal. Arriba: RM postoperatoria mostrando la excelente liberación medular y el injerto de costilla. instrumental -como ocurre habitualmente en los traumatizados o en los tumores malignos- primero se distraen las uñas del instrumental y posteriormente se encastra el injerto. El cierre se realiza cuidadosamente, procurando recomponer las diferentes capas musculares. No solemos dejar drenaje. El paciente es levantado de la cama al día siguiente de la intervención con un corsé que habitualmente lleva durante dos a tres meses. Resultados y complicaciones No han existido complicaciones significativas atribuíbIes a la técnica. Tampoco ha sido necesaria la colabora- ción de otros Servicios quirúrgicos. Inicialmente se producía algún pequeño desgarro pleural pero nunca fue preciso dejar drenaje en la cavidad pleural. En dos pacientes con metástasis vertebrales y en una paciente con neurinoma gigante la pérdida hemática fue considerable. Los resultados están lógicamente relacionados con la patología inicial. Ningún paciente empeoró neurológicamente tras la intervención. De las tumoraciones malignas, solamente una enferma con metástasis de carcinoma de mama sobrevivió más de dos años. Los cinco pacientes con hernia discal tuvieron una excelente evolución (Fig. 5). 123 El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Neurocirugía imposibilidad para descomprimir la médula posteriormente -sobre todo en traumatismos con afectación anterior y posterior- y de poder aplicar simultáneamente un sistema de instrumentación posterior ls . El abordaje transpedicular fue descrito por Patterson y Arbit ll para la resección de la hernia de disco dorsal. Otros autores l4.IS sin embargo consideran improbable la resección de discos calcificados, o blandos pero localizados centralmente, a través de esta vía. Tampoco tendría aplicación en la patología traumática o metastásica. Discusión Siempre se ha dicho que la costotransversectomía es un procedimiento fácil para la espondilitis tuberculosa y Existen aspectos anatómicos que diferencian de forma difícil para una hernia de disco dorsal. El motivo era que característica a la columna dorsal de otras regiones verteel proceso inflamatorio solía facilitar la disección en una brales. Primero, el mayor espacio ocupado por la médula zona anatómica poco familiar. El punto clave del abordaje en relación al tamaño del canal vertebral aunque la méduposterolateral extracavitario es la identificación de la raíz la tenga aquí un pequeño volumen. Segundo, la existencia Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 01/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquie nerviosa intercostal. El agujero de conjunción se puede de un espacio subaracnoideo igualmente pequeño. Terceagrandar usando fresa neumática y laminotomos para ro, la escasez del aporte sanguíneo, particularmente entre D4 yD9 15. identificar claramente el inicio de las superficies ventral y dorsal de la médula además de la lateral. En muchas ocaLa arteria de Adamkiewicz entra en el canal vertebral siones se añade una artropediculectornía (como en el aborentre D9 y Dl2 en el 75% de los casos y en un 60% por el daje transpedicular) e incluso una pequeña laminotornía lado izquierdos. Para algunos autores lO.IS resulta imprescinhomolateral (Fig. 4). dible la práctica de una angiografía preoperatoria para la En los pacientes con hernia de disco dorsal bastará con identificación de dicha arteria cuando el abordaje quirúrincrustar el fragmento resecado de costilla en la esponjosa gico es a nivelo por debajo de D8. Otrosl 4 lo consideran de ambos cuerpos vertebrales adyacentes. En los pacientes innecesario. Nosotros tampoco la hemos realizado de forcon tumoraciones malignas hemos utilizado agujas de ma sistemática. Steinmann con magma de metilmetacrilato y, como insExiste un consenso general sobre lo inadecuado de una trumentación posterior el sistema de Isola. En los pacienlaminectomía dorsal en una lesión' anterior a la médula, tes postraumáticos también hemos añadido un sistema de sobre todo si aquélla es dura de consistencia o calcificafijación posterior con instrumentación de Isola. da8.9. Disponemos hoy en día de una variedad de procediEntre los factores que deben de influir en la selección mientos para el abordaje a la columna dorsal, cual son el de un abordaje quirúrgico debemos incluir: la naturaleza abordaje transpedicular ll , el transtorácico I2.1J, el posterolaterap·8.9.IO, el transesternal 16 , y el paraescapular6. Estos dos de la lesión, el nivel de la lesión, la situación neurológica del paciente así como su edad y estado general. Un factor últimos de utilización en una zona anatómica de infrede gran importancia es el dominio de la técnica. cuente patología y difícil acceso como es la dorsal alta (de El abordaje posterolateral extracavitario nos parece el DI aD4). procedimiento de elección en situaciones en las que nos El abordaje posterolateral englobaría el procedimiento proponemos realizar a la vez descompresión anterior y fiposterolateral extracavitari07•8.9.1O , la costotransversectornía l jación con instrumental posterior ls , como ocurre frey la vertebrotomía o racotornía lateral de Capener2. Estos cuentemente en las metástasis vertebromedulares o en los dos últimos procedimientos los podemos considerar como traumatismos de columna dorsal. Resulta también un protécnicas similares pero de menor radicalidad o extensión cedimiento excelente para el abordaje a la hernia discal que el abordaje extracavitario. Cualquier procedimiento de los citados es aceptable dorsal. aunque tenga sus ventajas e inconvenientes. El abordaje transtorácico l2.13 facilita una vía directa a la descompresión Bibliografía de patología totalmente anterior a la médula y resulta una 1. Alexander, G.L.: Neurological complications of spinal vía más efectiva que las demás cuando la patología (trautuberculosis. Proc. Roy. Soco Med. 1946; 39: 730-734. mática o tumoral habitualmente) se extiende a varios nive2. Capener, N.: The evolution of lateral rachotomy. J. Boles ls . La desventaja más evidente es la necesidad de drenane Joint Surg. 1954; 36B: 173-179. je pleural postoperatorio, y, desde el punto de vista técni3. Clavel Escribano, M., Laria Fernández, c., Gómez Taco, se precisa para realizarlo un equipo de cirugía torácica borga, F., Onzain Beobide, l., Olier Arenas, 1.: Tratamiento además del neuroquirúrgico. Otras desventajas serían la De los tres pacientes con lesiones postraumáticas, dos con paraplejia no se beneficiaron neurológicamente del procedimiento, aunque uno de ellos obtuvo un alivio de su dolor vertebral. Una joven enferma de 26 años sí mejoró de forma considerable de su paraparesia (Fig. 1). Las dos pacientes con tumoraciones benignas (neurinomas en reloj de arena) también obtuvieron un resultado satisfactorio. 124 El abordaje posterolateral extracavitario a la columna dorsal Neurocirugía quirúrgico de las fracturas dorsales y lumbares. Rev. Ortop. 11. Patterson, R.H., Arbit, E.: A surgical approach Traum. 1986; 30 IB: 301-309. through the pedicle to protruded thoracic discs. J. Neurosurg. 1978; 48: 768-772. 4. Clavel Escribano, M., Gómez Taborga, F., Onzain Be12. Perot, P.L., Munro, D.D.: Transthoracic removal of obide, 1., Coma del Corral, M.J.: Hidatidosis vertebromedular. Rev. Ortop. Traum. 1983; 27 IB: 405-410. midline thoracic disc protrusions causing spinal cord compression. J. Neurosurg. 1969; 31: 452-458. 5. Doppman, J.L., Di Chiro, G.: The arteria radicularis 13. Ransohoff, J., Spencer, F., Siew, F., Gage, L. Jr.: magna: Radiographic anatomy in the adulto Br. J. Radiol. 1968; 41: 40-45. Transthoracic removal of thoracic disc: Report of three cases. 6. Fessler, R.G., Dietze, D.D., Mac Millan, M., Peace, D.: J. Neurosurg. 1969; 31: 459-461. 14. Sekhar, L.N., Jannetta, PJ.: Thoracic disc herniation: Lateral parascapular extrapleural approach to the upper thoracic spine. J. Neurosurg. 1991; 75: 349-355. Operative approaches and results. Neurosurgery 1983; 12: 7. Larson, SJ.: The lateral extrapleural and extraperitone303-305. al approaches to the thoracic and lumbar spine. En Ruge, D. 15. Stillerrnan, C.B., Weiss, M.H.: PrincipIes of surgical y Wiltse, L., eds. Spinal disorders. Diagnosis and treatment. approaches to the thoracic spine. En Tarlov, E.C. ed. NeuroPhiladelphia; Lea & Febiger 1977; 137-142. surgical treatment of disorders of the thoracic spine. Park 8. Larson, SJ., Host, R.A., Hemmy, D.C., Sances, A. Jr.: Ridge, Illinois; AANS 1991; 1-19. Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com para uso personal, prohíbeJ., la transmisión de esteRosen, documento cualquie 16. Sundaresan, N.,seShah, Foley, K.M., G.:porAn Lateral extracavitary approach to traumatic lesions of theel 01/10/2016. Copia thoracic and lumbar spine. J. Neurosurg. 1976; 45: 628-637. anterior surgical approach to the upper thoracic vertebrae. J. 9. Maiman, DJ., Sypert, G.W.: Management of trauma of Neurosurg. 1984; 61: 686-690. the thoracolumbar junction. Parts 1 and 2. Contemp. Neurosurg. 1989; 11: 4-5. 10. Maiman, DJ., Larson, S.J., Luck, E., EI-Ghatit, A.: Clavel Escribano, M.; Clavel Laria, P.: El abordaje Lateral extracavitary approach to the spine for thoracic disc posterolateral extracavitario a la columna dorsal. Neuroherniation: report of 23 cases. Neurosurgery 1984; 14: 178cirugía 1996; 7: 119-125. 182. 125