Descargar - Scouts de Argentina
Transcripción
Descargar - Scouts de Argentina
SCOUTS de ARGENTINA ASAMBLEA NACIONAL 2013 DESGRABACIÓN PABLO KROMBERGER: Hola buenas tardes. Antes de empezar formalmente con la asamblea, tres ó cuatro recomendaciones que ya conocen, pero quizás algunos, que vienen por primera vez, viene bien recordarlas. Como ustedes vieron, tenemos el control de quórum, tanto acá adelante como en el acceso; así que les pedimos que, cada vez que vayan a salir de la sala, ó cuando vayan a ingresar, lo hagan utilizando el cartel; entren y salgan con el cartel. Ahora vamos a, en algunos minutos a pasar lista para poder hacer el quórum y la validación de los mandatos, así que les pedimos que contesten fuerte, así la mesa que está haciendo el control del quórum puede identificarlos e ir completando. Cuando vayan a pedir la palabra, por favor háganlo levantando el cartel, con el número hacia adelante por supuesto y bien derecho, para que podamos ver y no se nos complique leer el número. Y finalmente y como lo hemos implementado en los últimos años, tenemos los papelitos, las boletitas, para las mociones, para transcribir las mociones, y también las boletas para aquellos que quieren que algo conste en actas; así no perdemos el tiempo de, pedir la palabra, decir un montón, “que conste en acta, la van a manejar acá en la mesa, la va a entregar la junta escrutadora de votos, cuando la tengamos, completan el papelito, nos entregan el papelito, con eso ya, ese “conste en acta”, va directamente al acta. Bueno por mí, por ahora nada más y empieza el señor presidente. GERARDO MATTEI: Buenas tardes, siempre listo. Ya hicimos la ceremonia de apertura, aquí en el domo, a la mañana. Y como punto b), están las palabras del presidente. Estimados hermanos scouts: hace ya varios días, que pienso cómo dirigirme, con las palabras de inicio a esta asamblea nacional dos mil trece y les quiero decir tres cosas. Primero, quiero destacar la numerosa participación, quinientas cincuenta personas, contando todas las categorías. El desafío estará en que todos los miembros de derecho, puedan hacer uso de la palabra, aportando ideas y sugerencias, continuando siendo la asamblea, un acto altamente democrático, entendiendo que todos somos parte. Segundo: en la asamblea se definen aspectos importantísimos de la vida asociativa, teniendo todos ellos relación, con la proyección de los sueños de Scouts de Argentina, la visión y los ejes estratégicos dos mil doce, dos mil veintidós, del plan estratégico “Protagonizar 1”. Tercero: les quiero recordar que podemos no estar de acuerdo con las ideas, pero debemos respetarnos y valorizar a cada una de las personas. Y sin parecer una contradicción, también les digo que no perdamos la pasión. Podemos ser apasionados con nuestras ideas, pero sin lastimarnos. Estas tres ideas son, simplemente un aporte de este jefe scout, para continuar siendo visibles en la acción, también en esta asamblea nacional dos mil trece. También quiero decirles que, entendamos a esta asociación, que está llamada a ser grande y eso depende de cada uno de nosotros. Por eso les pido, el mayor de los esfuerzos, para cumplir con este cometido; no sólo por nuestros niños, niñas y jóvenes, sino por todos los que podrían ser parte de este maravilloso juego. En este sentido puedo garantizarles, que estamos en condiciones, gracias al posicionamiento logrado en los últimos años, fortalecido por cada una de las acciones de impacto, nacionales y territoriales, que podemos hablar de un crecimiento y desarrollo, como un proceso planificado que ya iniciamos y que vamos a continuar. Basta mencionar el incremento sostenido en el tiempo. Hemos crecido desde el dos mil siete, más de doce mil miembros; pero igualmente, lo que pretendemos, en el consejo y en el comité, es intervenir con nuevas herramientas, ideas y sugerencias, a este crecimiento y desarrollo. Quizás sea la hora de realizar un censo, para entender algunos comportamientos. Un párrafo aparte, merece el nuevo plan nacional estratégico y participativo, en donde con el aporte de todos, hemos podido elaborar; él se direcciona puntualmente en ese sentido. Desde el Consejo Directivo, hemos trabajado en un marco para el desarrollo institucional, que en breve podrá ser trabajado e implementado por toda la asociación. Por último quiero animarlos a que continuemos siendo protagonistas de la historia que estamos escribiendo juntos; esta historia en donde Todos Somos Parte de Scouts de Argentina. Con estas palabras, doy inicio a la Asamblea Nacional Ordinaria dos mil trece de Scouts de Argentina. Siempre Listo. Y ahora pasamos al punto c), que es “calificación de la validez del mandato de los delegados de la asamblea”. Siempre en este momento, lo que le pedimos a la asamblea, es el permiso para que se retiren los jóvenes y tengan una charla con la Directora de Juventud. La Directora de Juventud, está presente en la sala? Marina? Están de acuerdo? Es para explicarles el mecanismo y que ellos puedan participar de cada uno de los temas, con voz, de cada uno de los puntos del orden del día. Los adultos también pueden acompañarlos si quieren, no los miembros de derecho, por supuesto. Están de acuerdo?, esto lo venimos haciendo en cada una de las asambleas pasadas. Me están pidiendo la palabra? Están de acuerdo? Gracias. Bueno, todos aquellos jóvenes que quieren, en diez minutitos, ir con la Directora de Juventud, ó adultos que los quieran acompañar, mientras nosotros, los miembros de derecho, nos quedamos para validar el mandato. PABLO KROMBERGER: Muy bien, vamos a comenzar a pasar lista, así de esta manera, vamos a dar por válido el mandato de los delegados, teniendo en cuenta el proceso administrativo realizado en la acreditación que hicieron ustedes, que hicimos todos al comienzo. Una recomendación más, como siempre decimos, cada vez que les toque hacer uso de la palabra, no lo hagan hasta que llegue el micrófono, porque si no queda sin grabar. Todo lo que se diga sin el micrófono, queda sin grabar, por lo tanto no va a constar en la transcripción. En segundo lugar, así que tengan paciencia porque hasta que llega el micrófono; en un rato van a pedir algunos voluntarios para eso. En segundo lugar, cuando vayan a hacer uso de la palabra, por más que lo hagan más de una vez, preséntense para que, en la grabación quede identificada la persona que está hablando. Porque por ahí ahora viéndonos las caras, sabemos quién es el que está hablando, pero el que luego escucha sobre la grabación, no sabe quién es la persona que está hablando. Así, aunque sea reiterativo, cada vez identifíquense con nombre y apellido y de qué lugar, distrito ó zona vienen. Bien, vamos entonces a pasar lista, recuerden contestar bien fuerte, para que la mesa pueda tomar nota. Uno, Mattei Gerardo; dos, Agüero Juan Carlos; tres, Cerabona Claudio; cuatro, Farina Carlos; cinco, García Laplaza Susana; seis, Kromberger Pablo; siete, Marino Oscar; ocho, Martínez Juan Carlos, nueve, Martínez Norberto; diez, Porcelli Emanuel; once, Quiroga Wilson Mario, no está; doce, Rafaelli, José María; trece, Savone Miguel; catorce, Bessich María; quince De La Vega Carlos; diez y seis, Valerga Pedro; diez y siete, Delgado Luis Horacio; diez y ocho, Muñoz Susana; diez y nueve, Dacomo Carlos Alberto; veinte, Paolino Juan Pablo. Veintiuno, Spinetta Nicolás; veintidós, Bellomo Mariano Alfredo; veintitrés, Cruz Pablo Javier; Cruz Pablo Javier?; pero está la firma; veinticuatro, Aguirre Luis Alberto; veinticinco, Balder María José; veintiséis, Guzmán Laura; veintisiete, Ricardi Cristian; veintiocho, Bolton Drago Esteban; veintinueve, Cont Javier; treinta, Moya Diego. Treinta y uno, De Alzaá Pablo Sebastián, no está; treinta y dos, De Capitani Alejandro, tampoco está; treinta y tres, Gatica Juan Carlos; treinta y cuatro, García Giordano Gustavo; treinta y cinco, Krempasky Verónica Andrea; treinta y seis, Yubro Matías; treinta y siete, Banchi Juan Pablo; treinta y ocho, Desanti Carlos Vicente; treinta y nueve, Sosa Emanuel; cuarenta, Ángel Sergio Hernán. Cuarenta y uno, Catania Cristian; cuarenta y dos, González Paola; cuarenta y tres, Manduca Toneatt Guido; cuarenta y cuatro, Alujas Nicolás; cuarenta y cinco, D’Alessandría Pablo Danilo; cuarenta y seis, Reynoso Franco; cuarenta y siete, Scarpettini Flavio; cuarenta y ocho, Pereira de Lima María Belén; cuarenta y nueve, Rastelli María Gabriela; cincuenta, Del Olio Cristian Maximiliano; cincuenta y uno, Molina Ricardo Raúl; cincuenta y dos, Montero Nancy; cincuenta y tres, Alton Silvina; cincuenta y cuatro, Figueredo Mirta; cincuenta y cinco, López Liliana, no está, ausente; cincuenta y seis, Romero, tampoco está; cincuenta y siete, Avinceta Carlos; cincuenta y ocho, Oviedo Ariel; cincuenta y nueve, Bernachea Rita; sesenta, no está. Sesenta y uno, Dardayrol Jorge; sesenta y dos, Ojuez Luis; sesenta y tres, Correa Carlos; sesenta y cuatro, Correa Nancy; sesenta y cinco, Albarracín Lucas; sesenta y seis, Fernández José; sesenta y siete, Hernández José; sesenta y ocho, Ibañez Francisco; sesenta y nueve, Albornoz Facundo; setenta, Espósito Llanes Juan Pablo; setenta y uno, Blanco Juan Manuel; setenta y dos, Caballero Romina; setenta y tres, Ruffa Mario; setenta y cuatro, Franco Rosa; setenta y cinco, Rodríguez Luis Adolfo; setenta y seis, Calvi Leonardo; setenta y siete, Mologni Alejandro; setenta y ocho, Iñon Mariano; setenta y nueve, Salas María; ochenta, Colque Emilia. Ochenta y uno, Flores Gustavo; ochenta y dos, Fischer?, Fischer?, Fischer, bien, María Luisa; ochenta y tres, Montone Pamela; ochenta y cuatro, Mun Lucas; ochenta y cinco, Brusela Rogelio; ochenta y seis, Ferrero Natalia; ochenta y siete, Isasa Diego; ochenta y ocho, Ledesma Martín; ochenta y nueve, Kumko Nadia; noventa, Saro Alejandro. Noventa y uno, Cutrupi Marcos; noventa y dos, Lacquaniti Andrés; noventa y tres, González Brenda; noventa y cuatro, Lepore Marcela; noventa y cinco, Ríos Rosa; noventa y seis, García Colinas René; noventa y siete, Gutierrez Sandra; noventa y ocho, Leguizamón Ayelén; noventa y nueve, Fernández Eduardo; cien, Velázquez Sandra. Ciento uno, Escobar Haydeé; ciento dos, López Marcos; ciento tres, Goñi Enrique; ciento cuatro, Martínez Sergio; ciento cinco, Stoppani Hernán; ciento seis, Ríos Leticia; ciento siete, Soto Paulo, no vino; ciento ocho, Aubia Mirta; ciento nueve, Verón Juan Pablo; ciento diez, Sarze Mariano; ciento once, Viera Juan Carlos; ciento doce, Ballester Marcos; ciento trece, Lupica José Salvador; ciento catorce, Fornales Javier Eduardo; ciento quince, Luna María Laura; ciento diez y seis, Betervide Elena; ciento diez y siete, Vázquez Máximo; ciento diez y ocho, Alvarez Hugo; ciento diez y nueve, Marconi Nadia; ciento veinte, Cáceres Luis Esteban. Ciento veintiuno, González Cristina; ciento veintidós, Ibarra Aníbal; ciento veintitrés, Balvidares Martín; ciento veinticuatro, Ascencio Nadia; ciento veinticinco, Laplaza Elvira Beatriz; ciento veintiséis, Reguera Rosario; ciento veintisiete, Entizne Carlos Alberto; ciento veintiocho, González Nora; ciento veintinueve, Zotta Eliana; ciento treinta, Rivera Walter; ciento treinta y uno, Vilches Fernando, no está; ciento treinta y dos, Zaffora Paola; ciento treinta y tres, Alvarez Gómez Matías; ciento treinta y cuatro, Fedaito Fernández Ricardo; ciento treinta y cinco, Franchin Sergio; ciento treinta y seis, Mere Mauricio; ciento treinta y siete, Schivo Daniel, no está; ciento treinta y ocho, Leiro Pablo; ciento treinta y nueve, Ruisi Lucio; ciento cuarenta, Cruz Alicia. Ciento cuarenta y uno, Gómez Gustavo; ciento cuarenta y dos, Ávila Pablo Ariel; ciento cuarenta y tres, Lisotti Martín; ciento cuarenta y cuatro, Costanzo Mauro; ciento cuarenta y cinco, Gutierrez Viggiano Néstor; ciento cuarenta y seis, Marmontel Pablo; ciento cuarenta y siete, Carlos Lattanzio; ciento cuarenta y ocho, María Inés Sasso; ciento cuarenta y nueve, Millán Diego Eduardo; ciento cincuenta, Cancela Ariel. Ciento cincuenta y uno, Rosas Bianchi Diego; ciento cincuenta y dos, Larrañaga Ana Inés; ciento cincuenta y tres, Baca Nicolás; ciento cincuenta y cuatro, Flores Edwin, ausente; ciento cincuenta y cinco, Noss Jorge; ciento cincuenta y seis, Verna Mónica; ciento cincuenta y siete, Menapace Oscar; ciento cincuenta y ocho, Álamo Susana; ciento cincuenta y nueve, Gamboa Mónica del Valle; ciento sesenta, Davi Julio César. Ciento sesenta y uno, Sabino María Rosa; ciento sesenta y dos, Colladon Valeria; ciento sesenta y tres, Coppa Santiago; ciento sesenta y cuatro, Bartolomé Verónica; ciento sesenta y cinco, Rodríguez Noelia Soledad; ciento sesenta y seis, Aquino Luciana; ciento sesenta y siete, Zenzic Marcos Gastón; ciento sesenta y ocho, Almirón Natalia; ciento sesenta y nueve, Pintos Julio; ciento setenta, Aguilar Carlos; ciento setenta y uno, Jeanrenaud Juan Francisco; ciento setenta y dos, Millen de Cavenaghi Patricia; ciento setenta y tres, Albornoz Ariel; ciento setenta y cuatro, Suarez María Laura; ciento setenta y cinco, Fhler Soledad; ciento setenta y seis, Orellano Roque; ciento setenta y siete, González Felipe; ciento setenta y ocho, Angelleti Julio; ciento setenta y nueve, Coassolo Franco; ciento ochenta, Maidana Mara. Ciento ochenta y uno, Casalí Víctor; ciento ochenta y dos, Irusta Maximiliano; ciento ochenta y tres, Cañas Natalia; ciento ochenta y cuatro, Cerezo Jorge; ciento ochenta y cinco, Ludueña Gabriel; ciento ochenta y seis, De Filippo Gustavo; ciento ochenta y siete, Gelmetti Luis Arturo; ciento ochenta y ocho, Salas Pablo; ciento ochenta y nueve, Zamora Víctor Hugo; ciento noventa, Taborda Jorge; ciento noventa y uno, Nis Julio Fernando; ciento noventa y dos, Obregón Nicolás; ciento noventa y tres, Miño Roxana; ciento noventa y cuatro, Bolognia Herminda; ciento noventa y cinco, Da Silva Elena, ausente; ciento noventa y seis, Alarcón Alfredo; ciento noventa y siete, Liñán Graciela; ciento noventa y ocho, Gómez Héctor; ciento noventa y nueve, Robolledo Analía; doscientos, Resina Oscar; doscientos uno, Armella Juan Carlos; doscientos dos, Sobrecasas Palavecino Irene; doscientos tres, Centeno Armando; doscientos cuatro, Reyes Pablo; doscientos cinco, Coz Mauricio; doscientos seis, Leceraci Alejandro; doscientos siete, Calvet Muzio Bernardo; doscientos ocho, Chávez Gustavo; doscientos nueve, Marchan Julieta; doscientos diez, Sicurani Marcela. Doscientos once, Sloboda Eduardo; doscientos doce, Villamayor José Luis; doscientos trece, Dajruch Dina; doscientos catorce, Crespo Germán; doscientos quince, Rodríguez Ricardo; doscientos diez y seis, Osses Lorena, está ausente?; dos diez y seis, está ausente?; doscientos diez y siete, Bueso Antonio; doscientos diez y ocho, Gallo María del Valle; doscientos diez y nueve, Giménez Nora; doscientos veinte, Pons Silvana; doscientos veintiuno, Vázquez Héctor; doscientos veintidós, Arroyo José; doscientos veintitrés, Gusso Javier Antonio; doscientos veinticuatro, Vitontti Alicia Isabel; doscientos veinticinco, Prosser Mauricio; doscientos veintiséis, Contreras Liliana; doscientos veintisiete, Inostroza Mario; doscientos veintiocho, Crisostomo Rey Carol; doscientos veintinueve, Heredia Maidana Oscar; doscientos treinta, Peloso Carlos; doscientos treinta y uno, Moreno Fernández Gonzalo; doscientos treinta y dos, Barreiro Andrés Marcelo, ausente; doscientos treinta y tres, Ortiz Graciela; doscientos treinta y cuatro, Rossi Fernando; doscientos treinta y cinco, Quiróz Ricardo; doscientos treinta y seis, Nuñez Carolina; doscientos treinta y siete, Medina Gabriel; doscientos treinta y ocho, Peñeñory Paula; doscientos treinta y nueve, Luque Claudia; doscientos cuarenta, Molina Ernesto. Doscientos cuarenta y uno, Herran Martín; doscientos cuarenta y dos, Ocampo Jorge; doscientos cuarenta y tres, Errecart Oscar; doscientos cuarenta y cuatro, Escobar Ramón; doscientos cuarenta y cinco, Morero Sergio; doscientos cuarenta y seis, Oyola Johana, no está, ausente; doscientos cuarenta y siete, Zarco Sofía; doscientos cuarenta y ocho, Delgado Silvia; doscientos cuarenta y nueve, Nuñez Cecilia; doscientos cincuenta, Ramos Fabricio; doscientos cincuenta y uno, Mac Gaw Graciela; doscientos cincuenta y dos, Bazán Hugo; doscientos cincuenta y tres, Larche Elizabeth; doscientos cincuenta y cuatro, Alberti Roberto; doscientos cincuenta y cinco, Enriquez María Rosana; doscientos cincuenta y seis, Rodríguez Claudio; doscientos cincuenta y siete, Naranjo Yesica; y hasta acá, terminamos. Hay alguien que no haya sido nombrado? Hay alguien que no haya sido nombrado? Nadie? Gracias. Entonces, de esta manera, damos por válido el mandato de los delegados, cumpliendo con el punto del orden del día. LUIS TORNATORE: Hola. Si hay por favor, algún voluntario, que pueda colaborar con el micrófono, acercándolo a aquellas personas que piden la palabra para hablar, vení. Ustedes van a trabajar en eso. Lo que les voy a pedir es, que cada sesenta minutos, algún otro voluntario se acerque a ella y la reemplace y así sucesivamente durante toda la asamblea. Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Tenemos cuál es el número del quórum? El quórum es doscientos cuarenta y uno. Dos avisos, el primero: todas las actas de las asambleas de distrito están en esta caja, que está al lado de la pantalla, lacrada como venimos haciéndolo ya, hace tres años; encintada más que lacrada. Y el segundo aviso es, por idea de Daniel Rodríguez, que es el Director de Distrito tres, Zona nueve, le agradecemos la idea, le agradecemos todo a todos, la leche que han traído y me dice el Director de Operaciones, Carlos Alaniz, con Alfredo, el Director de Zona doce, que se van a llevarla la donación, al comedor de Punta Lara. Gracias a todos. Me dicen también que en el primer break, la gente que tiene que rendir gastos, pase por administración, sin falta. Pasamos al punto d) del orden del día, que es “elección de dos miembros de la asamblea, para firmar el acta, en conjunto con el secretario”. Listo. Cero setenta y siete. Ciento catorce primero? Ciento catorce. Sí, micrófono al ciento catorce, por favor. JAVIER FORNALES: Bien, Javier Fornales, distrito uno, zona doce. Me propongo para ser uno de los que firma el acta. GERARDO MATTEI: Está apoyada la propuesta? Gracias. Ciento noventa y seis ahora. ALFREDO ALARCON: Buenas tardes, siempre listo a todos. Alfredo Alarcón, distrito tres, zona veintiséis, Misiones, Eldorado, Iguazú, por ahí. Gracias. GERARDO MATTEI: Te postulás para firmar el acta? Está apoyada la propuesta? Gracias. Cero setenta y siete. ALEJANDRO MOLOGNI: Alejandro Mologni, distrito siete, zona siete. Me postulo para firmar el acta de esta asamblea. GERARDO MATTEI: Se postula también. Está apoyada la postulación? Gracias. Dos cincuenta y seis. CLAUDIO RODRIGUEZ: Claudio Rodríguez, del distrito cuatro, de la zona treinta y cinco, San Juan. GERARDO MATTEI: Te postulás?, para firmar el acta? CLAUDIO RODRIGUEZ: Me postulo para firmar el acta. GERARDO MATTEI: Gracias. Está apoyada la postulación? Gracias. Cero setenta y tres. MARIO RUFFA: Buenas tardes, mi nombre es Mario Ruffa, soy de la zona siete, represento al distrito cuatro; próximamente zona cuarenta y tres. GERARDO MATTEI: Te postulás Mario? Está apoyada la postulación? Gracias. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, están postulados para firmar el acta: Javier Fornales, zona doce, distrito uno; Alfredo Alarcón, zona veintiséis, distrito tres; Alejandro Mologni, zona siete, distrito siete; Claudio Rodríguez, distrito cuatro, zona treinta y cinco y Mario Ruffa, zona siete, distrito cuatro. Bueno, los consejeros Cerabona y Farina van a contabilizar los votos. Vamos a pedir los que estén a favor de Javier Fornales. Un solo voto por favor cada uno, sí? Son cinco los postulantes, va a quedar el primero y el segundo. Por Javier Fornales, distrito uno, zona doce. CARLOS FARINA: Setenta y siete votos. JOSÉ RAFAELLI: Por Alfredo Alarcón, distrito tres, zona veintiséis. Los que ya votaron antes, recuerden que no pueden volver a votar. CARLOS FARINA: Setenta votos. JOSÉ RAFAELLI: Por Alejandro Mologni, distrito siete, zona siete. CARLOS FARINA: Cuarenta y tres. JOSÉ RAFAELLI: Por Claudio Rodríguez, distrito cuatro, zona treinta y cinco. CARLOS FARINA: Veinte votos. JOSÉ RAFAELLI: Por Mario Ruffa, distrito cuatro, zona siete. CARLOS FARINA: Trece votos. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, en total se han emitido doscientos veintitrés votos, suponemos que el resto son abstenciones, así que han sido elegidos para firmar el acta, Javier Fornales de la zona doce, distrito uno y Alfredo Alarcón, de la zona veintiséis, distrito tres. GERARDO MATTEI: Continuando con el punto e) del orden del día: “elección de tres miembros de la asamblea, para actuar como junta escrutadora de votos”. JOSÉ RAFAELLI: Ciento sesenta y siete, se postula? MARCOS ZENZIC: Marcos Gastón Zenzic, es mi nombre, distrito cuatro, zona diez y nueve, sur de Rosario y Villa Gobernador Galvez. Postulo a María Rosa Savino, una hermana scout del distrito uno, de la zona diez y nueve. Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Dónde está la hermana scout? Ciento sesenta y uno, acepta la postulación? Sí? Ciento sesenta y siete. Ciento sesenta y seis. LUCIANA AQUINO: Mi nombre es Luciana Aquino, yo soy del distrito cuatro, de la zona diez y nueve, Santa Fe sur, de la ciudad de Rosario y lo propongo a Mauro Toranzo. JOSÉ RAFAELLI: Mauro está presente? Dónde está? Ciento cuarenta y cuatro? Acepta la postulación? Sí, acepta la postulación. Cero setenta y ocho. MARIANO IÑON: Mariano Iñon, distrito uno, zona ocho. Me postulo para la junta escrutadora de votos. JOSÉ RAFAELLI: Doscientos siete. CRUZ CALVET: Buenas tardes, mi nombre es Cruz Calvet, soy del distrito tres, de la zona veintiocho, y me postulo para contar votos. JOSÉ RAFAELLI: Cuarenta y nueve. GABRIELA RASTELLI: Buenas tardes, soy Gaby Rastelli, directora del distrito dos, zona cinco, y me postulo para la junta escrutadora de votos. JOSÉ RAFAELLI: Ciento ochenta y ocho. PABLO SALAS: Buenas tardes, soy Pablo Salas y me postulo para la junta escrutadora de votos. Distrito tres, zona veintidós. JOSÉ RAFAELLI: Ciento cuarenta y cuatro. Hacemos silencio, por favor. MAURO COSTANZO: Sí, Mauro Costanzo, director del distrito uno, zona Atlántica diez y siete, Mar del Plata Centro. Me postulo para la junta escrutadora. Ya me postularon a mí. JOSÉ RAFAELLI: Setenta y uno. Hacemos un poco de silencio, por favor. JUAN BLANCO: Hola, hola, Blanco Juan Manuel, Juanchi, distrito cuatro, zona siete. Me postulo para contar votos. JOSÉ RAFAELLI: Veinticuatro. LUIS AGUIRRE: Luis Aguirre, distrito uno, zona dos. Postulo a María José Balder, que es número veintitrés. JOSÉ RAFAELLI: A quién? LUIS AGUIRRE: A la junta escrutadora de votos. JOSÉ RAFAELLI: Al número veinticinco? LUIS AGUIRRE: Al número veinticinco, sí. JOSÉ RAFAELLI: Acepta? Podés decir tu nombre, por favor? MARÍA VALDER: Mi nombre es María José Balder, soy del grupo Niño Jesús, del distrito uno, zona dos. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias. Bueno, tenemos ocho postulantes para la junta escrutadora. Todos mantienen su postulación? Bueno, vamos a proceder a la votación. Recordemos, utilizamos el mismo criterio, cada uno dispone de un voto. CONTROL de QUÓRUM: Dos treinta y siete el quórum. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, con un quórum de doscientos treinta y siete, por el asambleísta ciento sesenta y uno, Savino María Rosa, distrito uno, zona diez y nueve. Está? Bueno, por el asambleísta ciento cuarenta y cuatro, Costanzo Mauro, distrito uno, zona diez y siete. Por el asambleísta setenta y ocho, Iñon Mariano, distrito uno, zona ocho. Está? Por el asambleísta doscientos siete, Bernardo Cruz Calvet. Por la asambleísta cuarenta y nueve, Rastelli María Gabriela, distrito dos, zona cinco. Por el asambleísta ciento ochenta y ocho, Salas Pablo, distrito tres, zona veintidós. Por el asambleísta Blanco Juan Manuel, distrito cuatro, zona siete. Por el asambleísta veinticinco, Balder María José, distrito uno, zona dos. Listo? CARLOS FARINA: Delegada ciento sesenta y uno: cuarenta y nueve votos. Delegado ciento cuarenta y cuatro: diez y nueve votos. Delegado cero setenta y ocho: diez y nueve votos. Delegado doscientos siete: cincuenta votos. Delegado cuarenta y nueve: veintinueve votos. Delegado ciento ochenta y ocho: treinta y cinco votos. Delegado setenta y uno: diez votos. Y delegado veinticinco: nueve votos. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, de esta manera, la junta escrutadora de votos, queda conformada por los asambleístas ciento sesenta y uno, doscientos siete y ciento ochenta y ocho. Les pedimos que se acerquen por favor. GERARDO MATTEI: Podemos abrir la puerta para que entren los delegados juveniles. Abramos la puerta para que entren los delegados juveniles. Cerramos la puerta. Hacemos silencio, por favor. Por favor, cerramos la puerta y hacemos silencio. Hagamos un poco de silencio. Les damos la bienvenida a los jóvenes y les comentamos que hemos elegido a dos personas para firmar el acta de la asamblea y a tres para que hagan, son miembros de la junta escrutadora de votos. Y ahora, vamos a pasar un video, en honor a todos los fallecidos durante el presente año. GERARDO MATTEI: Simplemente ellos nos hicieron y nos hacen, visibles en la acción. Siempre listo. JOSÉ RAFAELLI: Vamos a pasar entonces al punto f): “lectura y aprobación del acta de la asamblea anual ordinaria dos mil doce”. Ciento cincuenta y ocho. SUSANA ÁLAMO: Susana Álamo del distrito cuatro, zona diez y ocho, que se dé por leída y aprobada el acta de la asamblea. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada la moción? Muy bien, gracias. Cuarenta y cuatro. Por favor, los que hagan mociones y estas sean apoyadas, acérquense hasta la junta escrutadora, para que les provean de un papel en donde poner la moción por escrito. NICOLÁS ALUJAS: Nicolás Pablo Alujas, distrito uno, zona cinco. No es una moción, es una consideración; la asamblea distrital del distrito uno, zona cinco considera que el material esté en tiempo y forma necesario para poder leerlo, no incluyendo el material en internet. No podemos estar esperando que todo el mundo lea en internet, tenemos que garantizar que el material asambleario llegue a todos los grupos. Nada más que eso. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias. Doscientos veintiséis. No? Gracias. Cincuenta y tres. Silvina Alton, zona cinco, distrito cuatro. SILVINA ALTON: Sí, buenas tardes. Mi apellido está mal escrito en el acta anterior. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, va a ser tenido en cuenta. Cómo es el apellido? SILVINA ALTON: Alton: a, l, t, o, n. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, muchas gracias. Cincuenta y uno. RAÚL MOLINA: Sí, eh, Raúl Ricardo Molina, distrito tres, zona cinco. Mi apellido es Molina y no Medina. JOSÉ RAFAELLI: Figura como Medina en el acta anterior? RAÚL MOLINA: Sí. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, va a ser corregido. Gracias. Ciento veinte. Bueno, no habiendo más oradores, vamos a pasar a votar la moción de la asambleísta Susana Álamo, distrito cuatro, zona diez y ocho. Está la moción? La moción es: que se dé por leída y aprobada, el acta de la asamblea nacional dos mil doce. Cerramos la puerta, por favor. Cuál es el quórum? CONTROL de QUÓRUM: Dos, tres, cuatro. JOSÉ RAFAELLI: Cómo? CONTROL de QUÓRUM: Doscientos treinta y cuatro. JOSÉ RAFAELLI: Por la negativa? Abstenciones. Por la afirmativa. Lo hacemos por diferencia? Bueno, muchas gracias. Es aprobada entonces, el acta de la asamblea nacional dos mil doce. La junta escrutadora por favor, puede informar los votos negativos y abstenciones?, de la votación de recién? JUNTA: Sí. Cero voto negativo. Dos abstenciones. Doscientos treinta y dos positivos. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Había una persona que levantó el cartel para votar negativa, lo bajó después? Muy bien, muchas gracias. Está aclarado Gastón? Está bien. Gracias. GERARDO MATTEI: Pasamos al punto g): “consideración de la memoria, del período cero uno, cero siete, dos mil doce, al treinta, seis, del dos mil trece”. Veintinueve tiene la palabra. JAVIER CONT: Buenas tardes, Javier Cont, distrito tres, zona dos. En base a las consideraciones, desde el distrito tenemos un par de consultas para hacer. En la hoja veintiuno del material, hace referencia en cuanto a las recomendaciones que se hicieron en la asamblea del año pasado sobre el punto m); dice que se tomaron medidas en cuánto puntualmente lo que fue el hakeo de la página, nos gustaría saber cuáles fueron esas medidas. GERARDO MATTEI: Vamos a contestar. Las contestamos una por una, así no perdemos tiempo. JAVIER CONT: Perfecto, perfecto. GERARDO MATTEI: Te va a contestar el Director Ejecutivo la primera que hiciste. LUIS TORNATORE: Sí. Qué se hizo con respeto al hakeo de la página? Voy a responder con esta respuesta que muchas veces no nos gusta escuchar y que tal vez la hemos escuchado en distintos medios de comunicación: estamos trabajando. Estamos trabajando, desde la asamblea del año pasado. Por esta famosa frase de: secreto de sumario, no puedo darte más información, es la que, lamentablemente te tengo que dar; pero estamos trabajando. JAVIER CONT: Bueno. LUIS TORNATORE: Con profesionales. JAVIER CONT: Okey, gracias. Después, en la página veintitrés, en base a la memoria de la comisión revisora de cuentas, dice que se realizó un estudio sobre las reformas del estatuto. Nos gustaría saber si ese es secreto, ó se puede hacer público cuál fue el resultado de dicho estudio. PABLO KROMBERGER: Sí. La CRC, lo único que hizo fue un repaso y una tabulación de las opiniones. O sea, no hubo una evaluación; sino que simplemente como para tener información de cuál había sido la opinión, para saber cómo vamos a avanzar en el futuro con ese proceso, estadísticamente queríamos tener información y solamente se limitó a eso. No sé si la CRC quiere decir algo al respecto. Sobre las actas de los distritos, que se hizo durante el transcurso del año. Nada más que eso, no se hizo otra cosa. JAVIER CONT: Está bien, la consulta es si se puede acceder a ese material, si es público ó si es privado. GERARDO MATTEI: Sí, puede ser público. No hay ningún problema porque son las actas de los distritos. Llegamos a un, treinta y tres por ciento; de las actas pudimos leer y pudimos pasarla a planilla. Después la comisión, le pedí por favor que se dedique a hacer su tarea, la de revisar las cuentas y se abocó a eso. Lo que tenemos lo podemos publicar, no hay ningún problema. CRISTINA PANETTA: Perdón, lo que hicimos fue, como llevaba muchísimo tiempo, porque aunque ustedes no crean, tomar cada acta de distrito y encontrar dónde estaba cada punto y todo eso es muy complicado, hicimos un muestreo. Y eso fue a pedido del consejo directivo, considerando que la CRC era un organismo que, digamos era al margen del consejo directivo, independiente y que podría tener una visión independiente del tema. Entonces, lo hicimos por muestreo y después nos dedicamos en realidad a la tarea nuestra con respecto al ejercicio, sí? Pero se lo entregamos al consejo directivo. GERARDO MATTEI: Gracias Cristina. Continuamos. JAVIER CONT: En la página veintinueve, en la parte de programa, habla sobre el trabajo, bueno en el área pre menor, de castores. En base a esto, bueno nos gustaría saber él, la propuesta era saber el estado actual de esto, más allá que cuando llegamos vimos la impresión del cuadernillo, con el material pre sublimemente terminado, pero bueno, nos gustaría saber cómo fue, ya que desde el distrito nuestro, hubo varias quejas en cuanto a la forma de implementación del trabajo que se realizó en el área de programa con respecto a este tema. EDGARDO LARIA: Los documentos son el producto de lo que se trabajó en los dos encuentros. Todos los acuerdos que hicimos, las correcciones que hicimos y en qué estado están, están terminados. En realidad falta que el consejo directivo dé el okey de todo el documento, y estamos trabajando más que nada en la redacción, lo que están viendo, todavía nos falta pulir el tema de redacción y demás, pero eso que está, son los documentos. Y es lo mismo que presentamos en los dos encuentros que se hicieron. Lo único que no sabían en los encuentros era el nombre, porque hasta ahora veníamos hablando de pre menor, y definimos que iba a llamarse la rama: castores. El único tema que, digamos se discutió en los encuentros, pero que no se acordó nunca que se iba a llamar así. JAVIER CONT: Lo que estaba hoy en la puerta, no está aprobado todavía?, lo que estaba impreso? EDGARDO LARIA: Lo que está impreso tiene que pasar por el Consejo Directivo. Son documentos que ya los tienen, pero que nosotros hemos vuelto a redactar, para que queden bien y demás, tienen que volver a pasar para que vean que es tal cual lo que habíamos tirado en un principio. Que es, los mismos documentos que venimos trabajando en los encuentros, no les cambiamos nada. Simplemente tomamos los documentos de programa y fuimos tomando bueno, a ver, cómo venían las partes, y las estamos redactando para ir acomodándonos, que nos quede igual que el resto de las ramas. Que van a ser más cortos, más chicos, porque la propuesta es distinta, pero van a seguir los mismos pasos. JAVIER CONT: Okey, bueno, el comentario del distrito nuestro, de los cuáles hay tres de las diez y nueve colonias que estuvieron, fue que el trabajo realizado no, por lo menos de la revisión, no fue de la mejor forma, sino que se prevea para próximas oportunidades, tratar de mejorar la implementación y la convocatoria. En su momento la convocatoria al segundo encuentro nacional fue cuatro días antes, y nos trajo bastantes problemas, por lo menos dentro del distrito. Entonces son cosas que, creemos que con un tema que fue bastante comentado, bastante hablado, sobre el mandato asambleario de realizarlo, que se podría haber hecho de una forma más óptima. Así que, por lo menos son cosas que, recalcamos para una mejora en próximas implementaciones. GERARDO MATTEI: Okey. Gracias. Noventa. ALEJANDRO SARO: Buenas tardes. Alejandro Saro, distrito cuatro, zona nueve. Sobre la memoria traemos una recomendación y dos consideraciones. Teniendo en cuenta la memoria del comité ejecutivo, dentro de las acciones realizadas, en el objetivo estratégico, fomentar las alianzas estratégicas con el estado y organizaciones que compartan los valores del movimiento scout, en la página veintiséis; el distrito cuatro dice: respecto al informe realizado por el comité ejecutivo, sobre una reunión con la fundación Noble, donde se expresa la intención de continuar con reuniones para buscar la viabilidad de trabajar en conjunto y teniendo en cuenta que dicha fundación está ligada con el grupo Clarín y es dirigida por Ernestina Herrera de Noble, grupo que está siendo investigado por la justicia, por crímenes de lesa humanidad, cometidos durante la adquisición de las acciones de Papel Prensa sociedad anónima, durante la última dictadura cívico militar, el grupo Clarín no colabora con la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual y que Ernestina Herrera de Noble, fue involucrada en una denuncia penal realizada por la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, por irregularidades en el expediente de adopción de sus dos hijos, quienes además podrían ser hijos de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar; y que además Estela Barnes de Carloto, presidenta de la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, la ha denunciado por obstrucción de la justicia, en relación a la causa de apropiación de menores, nos permitimos dudar de los valores de la fundación, que la fundación representa y por lo tanto el distrito cuatro, doctor René Favaloro, solicita que Scouts de Argentina, asociación civil, a través de su comité ejecutivo, abandone todo tipo de contacto con la fundación Noble, a partir de la fecha. No sé si las apoyamos por separado, GERARDO MATTEI: Preséntala en el formulario de mociones. ALEJANDRO SARO: Perfecto. Tengo dos mociones, GERARDO MATTEI: Como una recomendación, como una recomendación. ALEJANDRO SARO: Sí. Y ahora tengo dos consideraciones más. La que sigue también dentro de la memoria del comité ejecutivo, en el objetivo estratégico de establecer vínculos con empresas que estén comprometidas con la responsabilidad social empresaria, en la página veintisiete, relacionado con el involucramiento de la asociación en el spot publicitario de la empresa Renault, el distrito cuatro, doctor René Favaloro, recomienda al comité ejecutivo, que considere el contenido y mensaje de fondo de los próximos spots en que Scouts de Argentina se vincule con empresas, dado que estas no pueden compartir los valores del movimiento. Y la siguiente consideración, es en la memoria de la oficina scout nacional, en el área de patrimonio asociativo, en la página cuarenta y cinco, donde dice: se asesoró al grupo scout número ciento treinta, San Leonardo Murialdo, del distrito cuatro, de la zona nueve, para la firma de un contrato de alquiler para la realización de actividades los días sábados. Queremos aclarar que no hubo asesoramiento, el jefe de grupo, acompañado por el director de distrito y el director de zona, se acercaron a la oficina para charlar con el director ejecutivo, para buscar apoyo en la asociación, para la firma del contrato de alquiler, solicitado por el dueño del terreno en cuestión y no lo obtuvimos. La respuesta fue la última opción con la que contaba el grupo scout; se desentendieron del tema. La primera es una moción, así que no sé si la pasamos a secundar. GERARDO MATTEI: No, tensé que escribirla como recomendación, como consideración, perdón. ALEJANDRO SARO: Okey. GERARDO MATTEI: Porque estamos en el punto de la memoria. Tano, queréis contestar algo sobre el asesoramiento? LUIS TORNATORE: Sí, lo que dije en aquella oportunidad, fue que yo no podía poner en riesgo el patrimonio asociativo, tomando un alquiler que no podíamos pagar ante cualquier eventualidad que tuviera el grupo, creo que nosotros teníamos que salir de codeudores, era algo así, esto fue el año pasado. No es que nos desentendimos, di una respuesta que es la que me parece, tenía que dar el director ejecutivo, que vela por los fondos de toda la asociación, entre sus funciones. No me desentendí, di una respuesta. ALEJANDRO SARO: Okey. El pedido va por parte del grupo, el grupo no se sintió apoyado por la asociación. La respuesta que le dieron es que, el jefe de grupo ó algún miembro del grupo, firme ese contrato. Por lo tanto, el que corría los riesgos no era la asociación, sino una persona particular. Y si un grupo scouts se asocia a Scouts de Argentina buscando el apoyo de la asociación, para este tipo de casos en donde al grupo le es retirado un lugar que tenía en contrato de comodato, y el único lugar que consiguen dentro de la zona para continuar haciendo sus actividades por el momento, el propietario del terreno, por cuestiones legales que él averiguó, les solicitaba un contrato de alquiler, por más mínimo que sea el valor, para cubrirse de cualquier tipo de problemas que pudiese llegar a tener ahí adentro. LUIS TORNATORE: Está bien. Vamos a estar toda la tarde. ALEJANDRO SARO: Okey. Por eso. GERARDO MATTEI: Hacé en el formulario las tres recomendaciones. Qué número? Ochenta y dos era? Ochenta y dos y se prepara el ochenta y tres. Ya está respondida, ochenta y tres entonces. PAMELA MONTONE: Mi nombre es Pamela Montone, distrito tres, zona ocho. Quería consultar en la memoria del comité ejecutivo, creo que es, en la página diez y nueve, dice que se contrató un seguro de incendios y desastres naturales, para las sedes declaradas de los grupos scouts, con la compañía Boston Seguros. Qué grupos nos interesaría saber y cómo se les comunicó a los mismos. LUIS TORNATORE: Sí, el seguro es para todas las sedes, de todos los grupos de Scouts de Argentina, según los domicilios declarados por los grupos scouts. En el informe luego de la dirección ejecutiva, también se iba a hablar un poco sobre este tema, y en el Todos Somos Parte de este año, que lo hicimos en Ezeiza, ahí se les comunicó a los directores de zona de esto. El seguro cubre a todas las sedes de todos los grupos de Scouts de Argentina. PAMELA MONTONE: Gracias. Quiero aclarar que el grupo scout Ituzaingó, que pertenece a la asociación, no recibió ninguna comunicación. Distrito tres, zona ocho. LUIS TORNATORE: Bueno, okey. PAMELA MONTONE: Otro comentario que quería hacer, en la página veinte, en el punto h), en la asamblea del año pasado, se pidió que después de tantos años que se viene solicitando la regularización de los terrenos del grupo scout Ituzaingó, perteneciente a Scouts de Argentina, con respecto a ARBA, de la provincia de Buenos Aires; dice que se consideró la recomendación, y que el apoderado iba a colaborar con el grupo para terminarlo. En ningún momento nadie se acercó, ni llamó, ni nada, y seguimos en el mismo estado que el año pasado. LUIS TORNATORE: Sí, no sé si está Horacio por acá; querés contestar Horacio? HORACIO TAGLIANI: El grupo Ituzaingó tiene dos problemas. Con respecto a ARBA, estamos en una gestión de una audiencia con el director de recaudaciones del impuesto inmobiliario, por cuánto estamos también en un proceso de adecuación de la titularidad de los terrenos que siguen a nombre de INSA y que lleva ciertos problemas. La audiencia no nos ha sido concedida, por cuanto en el anterior sistema, era más ágil y era más accesible. En ARBA no se puede ingresar en ninguna oficina técnica específica; por eso estamos buscando la recomendación. Y con respecto a las tasas municipales, se ha pedido en su momento las exenciones y también la liberación de la prescripción, que el grupo, en ningún momento se dirigió a la municipalidad a continuar los trámites, cosa que tuve que hacer yo personalmente, en más de diez oportunidades. Perdonáme. En este momento, se consiguió que la prescripción de las deudas, de diez años anteriores, hayan sido condonadas. He pedido, hace quince días, por una citación que recibimos, se ha pedido la prescripción de cuatro años anteriores, que quedaban pendientes, posterior a la gestión anterior. Y por el año dos mil trece, no pedimos la exención, porque ya la había pedido el grupo. El problema es que, el legajo personal en relaciones institucionales, está atrasado y falta documentación presentar, eso puede demorarlo. Pero ya está todo presentado en la municipalidad, para que todas las deudas que sumaban en la última intimación, más de veintiocho mil pesos, han sido condonadas hasta ahora. El director de zona fue informado. PAMELA MONTONE: Con respecto a la provincia de Buenos Aires, siguen llegando las intimaciones al domicilio, estaría bueno que se lo comuniquen a la jefa de grupo, que se están gestionando por lo menos. HORACIO TAGLIANI: Bueno, pero la jefa de grupo veinte veces quedó en hablar conmigo y nunca me llamó; tiene mi teléfono particular y de la asociación. PAMELA MONTONE: Bueno, le voy a decir. GERARDO MATTEI: Bueno, muy bien. PAMELA MONTONE: En cuanto al municipio, este año ya se obtuvo la exención y la consiguió la jefa de grupo. HORACIO TAGLIANI: Perfecto. GERARDO MATTEI: Bien. Cuarenta y tres. GUIDO MANDUCA: Hola, hola, que tal? Hola, Guido Manduca, zona cuatro, distrito tres. Tenemos un par de consultas, respecto principalmente a la página veintinueve, cuando habla de conformación de un equipo de especialistas en educación especial. En una de las primeras voces, habla del desarrollo de programa, queríamos saber si hay algún tiempo estimado para esto, hay alguna, nos pueden dar alguna respuesta sobre esta cuestión. GERARDO MATTEI: Tano. GUIDO MANDUCA: Te leo la voz, dice: desarrollo del anexo de programa, escultismo con las personas con discapacidad. Dirección de programa de jóvenes. EDGARDO LARIA: No entendí tu pregunta. Hay una política que ya tenemos efectiva, y sí un equipo, que son cuatro personas, que en realidad trabajaron en la redacción de la política, estuvimos trabajando en un módulo, en base al módulo que tenía el sistema de formación, para retocarlo y demás, y para empezar a ampliar el juego y que como, si leen cuáles son los objetivos dentro de los lineamientos de programa, había dos grandes líneas que íbamos a abrir. Una era integrar personas con discapacidad y la otra, es integrar chicos en riesgo que estamos empezando. Pero esa línea, ya está. No entiendo cuál es la pregunta. GUIDO MANDUCA: Está publicado eso, perón, porque no lo hemos encontrado. Eso está publicado en la página de Scouts de Argentina? GERARDO MATTEI: En la política. No es el anexo? EDGARDO LARIA: La política, si perdón, la política sí. GUIDO MANDUCA: El anexo? EDGARDO LARIA: El anexo sí, a ver, no es una política, es un anexo a la política de programa. Eso está publicado. GUIDO MANDUCA: Ah, está bien. Y la segunda cuestión, es el tema, la voz que sigue abajo, que dice: desarrollo del primer curso de capacitación en escultismo con personas con discapacidad. Queríamos saber por dónde se realizó la convocatoria, porque al menos en nuestra zona no lo vimos. EDGARDO LARIA: Eso se hizo en Rosario, en San Lorenzo. Y te voy a decir por qué se hizo ahí; porque todo esto surge de una moción que se hizo en el foro de jóvenes, y es más: los mismos jóvenes vinieron con el planteo, al cual les dijimos que estábamos trabajando en esa línea y se integraron. Y el primer módulo se dictó, pero el módulo está disponible, para perfeccionamiento continuo, dentro del sistema de formación. GUIDO MANDUCA: Está bien. GERARDO MATTEI: Daniel, querés ampliar la respuesta? Daniel Vázquez. DANIEL VÁZQUEZ: Buenas tardes a todos. El módulo está disponible, el primero que, el segundo que dictamos después de Rosario, fue en la zona treinta y siete. Este año estaba para dictar en zona siete ahora, y tuvimos que suspenderlo porque bueno no tuvimos, no logramos combinar las fechas, pero está ofrecido a todos los asistentes zonales y directores de zona. Habrán visto que, el primero de noviembre salió toda la lista de módulos nacionales que se ofrecen, y dentro de eso está ofrecido ese módulo, para las zonas que lo quieran pedir; lo único que tienen que hacer es ponerse en contacto, los directores de distrito, los jefes de grupo, con el asistente zonal de adultos de su zona, y él lo pide. Hasta fin de mes hay tiempo para el año que viene, puede hacerlo, sí? Gracias. GERARDO MATTEI: Gracias Daniel. GUIDO MANDUCA: Muchas gracias Daniel. Sigo con otras dos consultas, respecto a la página treinta y dos: participación de Scouts de Argentina en el JamCam 2013; de nuestro distrito participaron un par de miembros en dicho evento, en el cual me incluyo, y acá se observa la descripción que se llevó a cabo el evento, sin ninguna clase de observación, acá tenemos dos consejeros y el vicepresidente, que estuvieron en el evento, y no me van a dejar mentir, que se vieron muchas condiciones precarias, tanto de sanidad como de infraestructura, falta de servicios, falta de agua, falta de baños. La consulta sería, si se hizo alguna clase de reclamo formal a la asociación de Scouts de Colombia, a la OSI ó a la OMMS. JOSÉ RAFAELLI: Sí Guido, ahí te va a responder Laura. GUIDO MANDUCA: Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Antes que nada Laura, yo quiero aclarar: es cierto lo que dice Guido, nosotros lo estuvimos conversando y lo conversamos en la reunión del consejo, las condiciones en que se desarrolló ese jamboree, y bueno, pasa que, de alguna manera nosotros tenemos punto de comparación con los eventos que organizamos nosotros, y realmente organizamos eventos de primer mundo, en comparación con los eventos que vemos organizados afuera. LAURA SALINAS: Guido, hablamos del tema en diferentes situaciones, no hemos presentado una queja formal, pero sí hemos hablado el tema en muchas circunstancias. Una de las situaciones fue en la cumbre de presidentes, y le pedimos al director regional que por favor en los próximos eventos tengan otro tipo de control, para que no pasen estas cosas. GUIDO MANDUCA: Muchas gracias. Igual insistiría en poder formalizar esto, como para que quede asentado, tanto en la asociación de Colombia ó a nivel regional, como para que esto no vuelva a ocurrir. GERARDO MATTEI: Gracias Guido. GUIDO MANDUCA: De nada. GERARDO MATTEI: Quién sigue? Cuarenta y cinco. PABLO D’ALESSANDRIA: Pablo D’Alessandria, zona cinco, distrito uno. Una recomendación para la memoria: que se agregue un cuadro comparativo, año a año, que muestre la cantidad de membrecía de la asociación; para ir mostrando y dando cuenta las acciones que se describen en la memoria, como impactan en la cantidad de miembros de Scouts de Argentina. GERARDO MATTEI: En el cuadernillo hay una. Vos querés que tenga, PABLO D’ALESSANDRIA: Ahí muestra del año dos mil trece. Dos mil doce, dos mil once, tres años para atrás, para GERARDO MATTEI: Tres años, cinco años. Igual te contesta el director ejecutivo. LUIS TORNATORE: Mirá, este año, si me sale bien, en la presentación del informe de la dirección ejecutiva, justamente vamos a mostrar algunos gráficos, para saber cómo hemos crecido en los últimos seis años, cómo estamos parados. Y estos gráficos, a posterior, incluirlos en la carpeta institucional, como hojas separadas, para ir cambiándolos todos los años y estar siempre actualizados. Así que, espero que después les guste lo que preparamos. GERARDO MATTEI: Por favor escribíla igual, como recomendación. Quién seguía? Número ciento noventa y seis. ALFREDO ALARCON: Hola, bueno, Alfredo Alarcón, distrito tres, zona veintiséis. En la página diez y nueve, en el punto seis, habla sobre, firma de convenios y contratos. El distrito tres, de la zona veintiséis recomienda, no sé si existe, pero algún lugar dentro de la página donde estén los convenios que se puedan ver. En particular, habla de un acta de acuerdo con la administración de parques nacionales y Scouts de Argentina, la cual yo no la encontré, pregunté en las listas asociativas y tampoco me la pudieron facilitar. Quisiéramos saber, si podemos acceder a ella, ó si se puede publicar en la página de la asociación. LUIS TORNATORE: Es buena la recomendación de la publicación en la página, está pensado, está pensado. En cuanto al, repetíme la pregunta porque no quiero, el tema de parques nacionales. Salió también ayer ó antes de ayer en la lista de los directores de distrito esta consulta. Teníamos problemas con el web mail y no podíamos, estuvimos una semana, algunos sin poder usarla. El convenio está presentado en parques nacionales, no está firmado. Hemos tenido algunas reuniones para acordar, lo que hemos presentado es algo ambicioso; entonces estamos viendo, esperando que ellos contesten si corresponde, si no corresponde. Hasta ahora todo es de palabra, con dos ó tres reuniones que hemos tenido. No nos han devuelto, las modificaciones por escrito; una vez que lo hagan lo veremos, el consejo, el doctor Crovi, y ahí después firmaremos. Esperamos que pueda ser antes de fin de año. De todas formas, ayer hablaba a la tarde con el perro, el director de zona treinta y ocho; en algún momento de la asamblea, él les va a dar información, por lo menos sobre sí lo que hay que cumplir, en la zona de Bariloche, San Martín, Junín, no sé si está el perro por ahí y me quiere dar algún dato más. Cómo? ALFREDO ALARCON: Okey. Siguiendo con las recomendaciones, sobre la página veinte, el punto diez y seis, hay varios puntos sobre la tienda scout, que en particular el distrito tres, de la zona veintiséis, quisiera saber. Tengo un montón de cosas para decir de la tienda. La verdad que en particular en Misiones, y he hablado con otros directores de distrito y zona, las cosas no llegan. No hay stock, pedimos las cosas, mandan cualquier cosa y encima tienen el descaro de no saber cuál es la deuda que tienen con nosotros. Hasta hace poco, hacíamos el pago y mandaban lo que querían. Se dice, en uno de los puntos, que hay un stock, el stock no existe; camisas chicas y demás no se consiguen. Yo tengo un pedido de un grupo, hace dos meses y no tenemos respuesta. Entonces quisiéramos saber si existe ese control que se habla acá, para dar una respuesta. Tengo una manada nueva, de un grupo que inició este año, que no puede hace su promesa porque no están las camisas. LUIS TORNATORE: Sí, un minuto que lo miro al presidente, para ver si contesta él ó contesto yo. GERARDO MATTEI: Estaba leyendo una nota que tiene que entrar por secretaría. Me pueden repetir la pregunta, por favor. ALFREDO ALARCON: Sí, una de las preguntas sería, si el control sobre el stock se está realizando. GERARDO MATTEI: Sí, por recomendación de la asamblea del año pasado, se puso una lista por primera vez, en el futuro contrato a firmar con la tienda, que tiene el anexo a), el contrato; tiene el anexo a), en donde ahí sí está el stock mínimo, sino tiene unas multas que aplica Scouts de Argentina a la tienda concesionaria. Eso tiene que arrancar, a partir del primero de diciembre. El contrato que tenemos ahora, no dice nada sobre stock, termina el treinta de noviembre. ALFREDO ALARCON: Okey, vuelvo entonces, GERARDO MATTEI: Y hacemos lo imposible por cumplirlo, lo que pasa que a veces no tenemos tela, ó la tela cambió de color, y no queremos mandar a hacer camisas, aunque a veces hay una pequeña diferencia en el color de la camisa. Es un círculo en donde estamos atrapados, lamentablemente. ALFREDO ALARCON: Okey, entonces vuelvo a decir esto: uno ve la diferencia, si vemos acá, la diferencia de camisas, del color que existe, la verdad que a veces uno, a mí me da vergüenza, siendo parte que pase esto. Y la verdad que lo tengo que decir, que hay muchos grupos, la mayoría de los grupos en realidad, de mi distrito que ya están pensando en hacerse aparte la camisa, porque al estar cerca de algunos lugares, se consigue eso, por lo que yo sé; capaz que no lo puede hacer la tienda. A mí me parece extraño, que uno va, hace preguntas en la tienda y te dicen: es culpa porque tenemos un solo proveedor. Entonces, si tenemos un solo proveedor que haga las camisas, a mí me parece medio, no sé. LUIS TORNATORE: Puedo contestar yo? Nos estamos, ya nos ha pasado otro año, nos estamos metiendo en temas que no tienen que ver con la consideración de la memoria, pero te respondo. Particularmente, no hace mucho he hablado con el director de tu zona y lo hemos dicho esto hasta el cansancio, cada vez que visitamos una zona. La proveeduría no fabrica las camisas, con lo cual, todo aquel que sepa que hay un fabricante, nos hace llegar el dato y nosotros vamos a ir a hablar con el fabricante. Lo que ha ocurrido es que, cada vez que fuimos a hablar con un fabricante, donde hacía las camisas más baratas y de a doce, ó quince que puede necesitar un grupo scout, cuando nosotros le hablamos de tres mil cuatro mil, cinco mil camisas mensuales, de varios talles, facturadas, entonces los precios son otros, en algunos casos y en otros casos no lo pueden hacer porque no tienen la infraestructura. En buena hora que alguien nos pueda pasar el dato, para ir a hacer camisas más baratas. Pero no lo encontramos, no lo tenemos. ALFREDO ALARCON: Listo, gracias. GERARDO MATTEI: El número que sigue, era? Veinticuatro. LUIS AGUIRRE: Luis Aguirre, distrito uno, zona dos. Con respecto a la memoria, bueno, ya las preguntas las respondieron. Con respecto al tema de la tienda, me parece que el tema me interesaría hablar, cuando sea el informe del director ejecutivo, porque me parece que ahí es donde corresponde que toquemos este tema. Pero después, ya les digo, me parece que hay cosas que bueno, hay que ir manejándolas de otra forma, no? Pero no es este el tema de la memoria. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Doscientos veintiséis. LILIANA CONTRERAS: Buenas tardes. Liliana Contreras, distrito dos, zona treinta y siete, Neuquén centro norte, alto valle oeste del Río Negro. Con respecto a la memoria, en la página diez y nueve, en la parte de operaciones, encontramos que dice que se dio acuerdo al nombramiento del director de la zona treinta y uno, pero queremos preguntar por qué no se llamó ó no se convocó a elección del director de distrito, ya que esta persona cumplía las dos funciones. JOSÉ RAFAELLI: Tano ó Carlos. LUIS TORNATORE: No entiendo la pregunta Liliana, porque ahí director de distrito y director de zona, hace tiempo que es la misma distrizona. LILIANA CONTRERAS: Claro, pero funcionaba como distrizona y ahora está como director de zona, eso es lo que pregunto. LUIS TORNATORE: Posiblemente esté mal la redacción, es el director de distrito, que a su vez cumple funciones como director de zona; es lo mismo de siempre. LILIANA CONTRERAS: Está bien, pero como dice que se dio acuerdo al nombramiento, pensamos que había habido una división de la zona ó del distrito. Eso te pregunto tano. LUIS TORNATORE: No, no, no, para nada. LILIANA CONTRERAS: Listo, gracias. LUIS TORNATORE: Y uno como sabe lo que está escribiendo, porque lo tiene en la cabeza, se cree que está escribiendo bien y bueno; es un error de redacción. LILIANA CONTRERAS: Bien, después en la página veinte dice: que el año pasado se hizo una recomendación y la hizo un joven de nuestra zona, donde pedía que se tuviera en cuenta un cuadernillo para el representante juvenil; un cuadernillo asambleario para el representante juvenil. Y la recomendación fue aprobada. No se les envió este año. LUIS TORNATORE: Sí, es una recomendación. Las recomendaciones son aprobadas, luego vemos la factibilidad de ponerlas en práctica. Creo que casi la mayoría de las recomendaciones del año pasado, no digo todas, pero la mayoría, hemos tratado de ponerlas en práctica. Lo que, la verdad, después analizando no entendimos, es por qué un cuadernillo para el delegado, como si no formara parte del resto de los asociados. Los cuadernillos no son uno para cada uno de ustedes que están acá sentados. Los cuadernillos son, para los grupos, los distritos y las zonas. Entonces, nos pareció, la verdad de mal gusto esta discriminación, entendimos que no correspondía. El delegado forma parte de la asamblea distrital y le tiene que llegar el material como le llega al resto de los grupos y del distrito. Más allá de lo que enviamos por internet, que también al delegado le llega. Y más allá que con esta teoría mía, de hace muchos años, antes de ser director ejecutivo, que es un costo y un esfuerzo el libro, que a esta altura insisto, no es práctico. Por más que ustedes lo sigan pidiendo, tiene un libro por grupo. Hacer un libro para cada uno de los asociados, es un dineral. Entonces, un libro por grupo, creo que no le cambia, la reunión en el consejo de grupo para tratar los temas, ni la asamblea distrital. Insisto, me parece que tenemos que manejarnos más con internet, con ver de hacer copias ahí, y sí nosotros poder entregar, cuando ustedes entran a la asamblea, que tenemos mucho más tiempo para armarlo y diseñarlo, un cuadernillo a cada uno, de los que están acá presentes. El costo sería menor, el tiempo para armar el libro sería mayor y creo que sería más práctico para ambos. Es una humilde opinión. LILIANA CONTRERAS: En realidad no es para entrar en un tema de discusión, pero creo que, por algo lo proponían los jóvenes, y la recomendación fue aprobada, aceptada, llamála como quieras, se les dijo que sí y no se les entregó; entonces, ese es el reclamo que hay de parte de los jóvenes. LUIS TORNATORE: Bueno, no se les dijo que sí, se les dijo que se iba a considerar. LILIANA CONTRERAS: Bueno, está bien. Debo haber leído mal el libro entonces. En la página cuarenta y tres, dice memoria de administración y finanzas. La consulta es, que hay un nuevo empleado en la casa scout y lo que queríamos conocer desde el distrito, si es que se puede, el nombre de la persona. Si es que se puede, si no se puede, no hay problema. LUIS TORNATORE: No me acuerdo los tiempos, no? Empleado Marcos Meza, está desde el año pasado, no me acuerdo sinceramente si antes ó después del cierre del ejercicio. Luego está contratado, desde el mes de mayo, Esteban Suárez, con tareas administrativas ejecutivas. Que son aquellas tareas que dependen del director ejecutivo en lo administrativo, no en lo que se refiere a la supervisión de áreas y que tenga que ver con el escoutismo, no está contratado, no es un empleado, perdón, cobra servicios por su tarea. LILIANA CONTRERAS: Bien. Y después otra cosa que, es más que nada como un comentario que se habló en la asamblea, con respecto al protocolo de pasajes; que cuando se hace el trámite de pedido de pasajes, como el caso de la asamblea, se hace con, a veces con hasta veinte días de anticipación, y hasta último momento se está esperando que llegue el pasaje. El tema es el siguiente: hacemos el pedido de pasajes con tanta anticipación, porque si lo hacemos con veinte días, el costo para la asociación, es más barato. Si pasados los veinte días, y el pasaje no se emitió, el costo es mayor, tanto para la asociación como para el representante ó para quién viaja, porque la diferencia de dinero la ponemos nosotros de nuestro bolsillo. Entonces, la idea ó la sugerencia, sería que se revea esta situación, que cuando el pasaje se pide con veinte días, estoy hablando en el caso de los pasajes aéreos; porque a nosotros viajar en avión nos sale más barato si pedimos un pasaje con veinte días de anticipación, que venir en colectivo. Y el tiempo que tardamos es mucho menor que el del cole. Por eso, queríamos ver a ver si se puede rever esta situación, de cuando se piden los pasajes aéreos. LUIS TORNATORE: Sí, constantemente lo estamos viendo, igual creo que me parece que a Neuquén ya le toca ahora viajar en avión, según el último protocolo, no? Este, sí. Lo hacemos, lo estudiamos todos los días, en este caso en particular, teníamos los pasajes para doscientas y pico de personas, de la semana pasada para el campamento de la delegación a Brasil, esta asamblea, quinientas cuarenta personas, con todo lo que tienen que ver con los pasajes, la semana que viene, doscientas y pico de personas, en el encuentro de ramas mayores. Tratamos de acelerar lo más que podemos, hay un circuito que no podemos dejar de lado que es, la gente se inscribe, tenemos que verificar que están correctamente afiliados, empiezan los mails: sí estás afiliado, no pagaste, sí pagué, me olvidé de avisarte, todo eso nos va retrasando, mientras otros pasajes siguen su proceso. Mario la reserva la hace inmediatamente que tienen el okey de la oficina que la persona está afiliada. Después una vez que, con la reserva congela los precios. A partir de ahí, cuando está todo regularizado, empieza a emitir los pasajes. Movemos mucho dinero con pasajes, con lo cual tenemos que ver distintas formas de pago, con tarjeta de crédito, con transferencia a la empresa, con transferencias a otras cuentas. Tenés razón en lo que decís, pero no es que lo dejamos de lado, y no es que no lo pensamos, y no es que todos los días no estudiamos; cada vez que hay un evento, le buscamos la vuelta para acelerar la cosa. LILIANA CONTRERAS: En realidad nosotros lo sugerimos ó lo pensamos, en beneficio del bolsillo de la asociación, no por otro tema, eh. Gracias. GERARDO MATTEI: Ciento cincuenta y ocho. SUSANA ÁLAMO: Susana Álamo, distrito cuatro, zona diez y ocho. Antes que nada, me quedaron dos dudas: una con respecto a lo que manifestó Cristina Panetta, con lo que se hizo con las actas de distrito. Quisiera saber: las actas de distrito se van a publicar? GERARDO MATTEI: No, no. Vamos a publicar, a pedido de la consideración, el trabajo que hizo la CRC; que es una planilla con los artículos que queríamos modificar, y si estaban de acuerdo ó no estaban de acuerdo, va a decir, sí, no, sí, no. Nada más que eso. SUSANA ÁLAMO: Perfecto. Y lo otro es, que tampoco creo que se terminó de cerrar, por lo menos para mí; es, si se edita un material de ramas menores y está a la venta, yo creo que todos consideran ó por lo menos yo lo considero, como que es oficial. LUIS TORNATORE: No está a la venta, no está a la venta; lo único que quisimos fue mostrar un borrador, el proyecto de lo que va a terminar siendo la cartilla de la rama menor. Nada más. SUSANA ÁLAMO: Bueno. GERARDO MATTEI: No está a la venta, está en el stand de programa. LUIS TORNATORE: Está en el stand de programa, como para que ustedes vean en qué se está trabajando. El concepto de lo que dice la cartilla no va a cambiar, va a cambiar el diseño. SUSANA ÁLAMO: Ajá. Y el nombre de la rama, tampoco está definido? LUIS TORNATORE: Castores. SUSANA ÁLAMO: Castores? LUIS TORNATORE: Sí. SUSANA ÁLAMO: Perfecto. Por que por lo menos por la lista de directores, yo no lo vi a eso. No sé cómo tiene que, como tendría que bajar. EDGARDO LARIA: El único tema, el único tema, el único punto que se discutió en el encuentro, pero que no se llegó a una conclusión, y en realidad no se llegó a una conclusión porque la dirección de programa fue con una propuesta, y todos los demás querían castores, es el único punto que no acordamos en ese momento. La dirección decidió tomar castores, y en realidad no lo informamos, porque estaban todos de acuerdo en que fueran castores, menos nosotros. Pero es lo único que hemos decidido, porque en realidad no había mucho más para discutir. Pero lo demás, es todo lo que se trabajó en ese encuentro, y lo que les estamos dando es el formato para que sea la propuesta educativa, tal cuál es el de las demás ramas. Y aunque parezca mentira, cuesta mucho, porque a los scouts nos cuesta escribir y nos cuesta escribir, pero nada más. Pero no está a la venta y lo aclaré, ese documento todavía pasa por el consejo, para que el consejo de la aprobación final de ese documento. SUSANA ÁLAMO: Bueno y ya que estás te hago otra consulta, ó algo, un llamado a la reflexión, con respecto al encuentro de dirigentes de ramas mayores. La altura del año en que se lo puso, el cual impide, por lo menos en cuanto al distrito, impide una mayor participación y lo elevado del costo. Por ahí cosas para que se las tengan en cuenta, cuando se programen, dentro de lo posible, porque ya estamos preparándonos para los campamentos finales, y esto hace que de los bolsillos sacar una suma de dinero que, en este caso, me parece buenísimo que se haya abierto para que sea participativo para los dirigentes de los grupos y no como se había hecho en la convocatoria. Pero a esta altura del año es complicado y encima el costo es bastante elevado. Por ahí un llamado, como para que lo tengan en cuenta cuando se calendaricen. Nos parecen muy buenos este tipo de encuentros y del distrito va a venir gente, pero no la que nos hubiera gustado que vinieran. GERARDO MATTEI: Gracias Susana. El ciento diez y siete, va a hacer alguna moción MÁXIMO VÁZQUEZ: Máximo Vázquez, distrito dos, zona doce. La moción de orden es, cómo es? GERARDO MATTEI: Continuar con el orden del día. MÁXIMO VÁZQUEZ: Claro, no se puede porque no está dentro del orden del día. No se puede seguir tocando el tema. GERARDO MATTEI: Igual la tomamos en cuenta. Gracias. Gracias. Quién tenía el micrófono ahora? JUAN VIERA: Buenas tardes, Juan Viera, distrito cuatro, zona once, Buenos Aires noroeste. Una observación también por el tema que compartió el hermano scout anteriormente y recién. Por el tema del último evento que se hizo para dirigentes de la rama pre menor. Mi distrito también tiene dos grupos que cuentan con rama pre menor y los jefes de grupo de ambos grupos quedaron descontentos, porque justamente por el aviso, cuatro días antes de la actividad. Nada más. GERARDO MATTEI: Está tomado en cuenta. Tres ochenta y cinco. SOFÍA DEPASCUALI: Sofía Depascuali, distrito uno, zona ocho. Con respecto al documento sobre participación en actos públicos y masivos, quisiera saber cómo, participando de eventos donde se defienden los derechos humanos, sin nuestro uniforme, pretendemos ser una asociación visible en la acción si no portamos lo que nos representa como scouts, ante la comunidad. Mi distrito considera importante, el fortalecimiento de la participación de los jóvenes para que seamos actores estratégicos del cambio en la sociedad y también usar nuestro uniforme en las actividades de impacto socio ambiental, sintiéndonos orgullosos de portarlo. GERARDO MATTEI: Te referís a la nota que mandó el año pasado el consejo directivo? SOFÍA DEPASCUALI: Este año. GERARDO MATTEI: Este año? Está bien. Igual, en una de las partes, también dice que hay excepciones en donde el distrito, el grupo ó la zona, puede pedir el permiso y vamos a estudiar el caso y si es ejecutiva la decisión, la va a tomar la dirección ejecutiva y si es política la decisión, la iba a tomar el consejo. O sea no está denegado, no es un no. Y se aclaró después en una minuta, un mes ó dos meses después de que salió esa nota, y ahí quedó bastante aclarado este punto. SOFÍA DEPASCUALI: Quisiera saber por qué pedir permiso, si son eventos en donde podríamos participar, defendiendo los derechos humanos, que como scouts es algo obvio que hacemos. GERARDO MATTEI: Porque la asociación está compuesta por un montón de personas, y tenemos que respetar los convenios, como decía esa nota, que tenemos firmados. Tenemos términos de referencia firmados, con distintas religiones y entonces tenemos que ser respetuosos de ese convenio; no podemos unilateralmente, hacer lo que queramos. SOFÍA DEPASCUALI: No, no, no entiendo qué tienen que ver las religiones. GERARDO MATTEI: Los convenios, no las religiones; los convenios que están firmados con siete religiones en este caso. Esperá, le voy a dar la palabra a Edgardo, para que lo aclare un poquito mejor. EDGARDO ROIG: No se entendió bien la pregunta. Pero vos te estabas refiriendo específicamente a una marcha ó un acto sobre derechos humanos? SOFÍA DEPASCUALI: Sí, cualquier tipo de evento, que tenga que ver con la defensa de los derechos humanos. EDGARDO ROIG: Bueno, a ver. El tema de los derechos humanos, es algo muy amplio, sí? Hay algunas de esas marchas, que bajo el paragua del nombre de derechos humanos, pueden estar afectando situaciones que son sensibles especialmente, a miembros de la asociación. Entonces, la asociación, como decía el presidente, que está compuesta por una diversidad de miembros, tiene que ser respetuosa de todos, sí? Hay un tema aparte, que tiene que ver con el participar en actos públicos, como dice esa comunicación, implica también responsabilidad. Cuando vos estás frente a una cámara, frente a cualquier acto público con el uniforme, sos Scouts de Argentina, no sos una parte de la asociación. Entonces, cuando nosotros vamos con uniforme hacia afuera, tenemos que asegurar que cada vez que estamos hacia afuera, estamos representando a todos. Y los scouts, los derechos humanos, los defendemos en la acción, trabajando, no solamente marchando. Lo que se hace en las inundaciones, lo que se hace en el trabajo en grupos, lo que hace cada uno de nosotros en los pequeños actos, es en lo que cambiamos el mundo, no en salir a marchar por la calle. Sí. SOFÍA DEPASCUALI: Sí, creo que suma también. Nosotros, ó sea no es necesario que tengamos el uniforme puesto para ser visibles en la acción, en la buena acción de todos los días. Pero si nosotros como asociación, queremos mejorar nuestra imagen institucional, tendríamos que tener el uniforme así como dijiste, en por ejemplo las inundaciones, como fue en el caso de La Plata, cuando brindamos servicio. Cuáles son los temas sensibles, que dijiste, como puede ser en una marcha? EDGARDO ROIG: A ver, no es un tema sensible la marcha en sí, sí? Si ustedes, por eso es que, como dijo el presidente, si específicamente quieren participar de una marcha, de un acto ó de cualquier otra representación, con uniforme, en donde están representando a toda la asociación, si ustedes informan y la asociación ve que efectivamente, el usar el uniforme representa a todos, pueden usarlo. Ahora, si vas a aparecer frente a la cámara, defendiendo un derecho ó planteando un punto que vos lo ves como justo, pero para otros miembros de la asociación, puede no serlo; entonces no representas a la asociación. SOFÍA DEPASCUALI: Tendríamos que ver, cuáles son los derechos humanos justos entonces? No comprendo. EDGARDO ROIG: De alguna forma lo tenés que presentar, GERARDO MATTEI: Podemos escucharnos?, por favor. EDGARDO ROIG: Por eso te decía, que cuando vos presentás algo, bajo el paragua de derechos humanos, es muy amplio, sí? Entonces, específicamente una marcha, que vos estás presentando, sobre un derecho humano, puede estar como vos lo planteás, interesándole a toda la asociación. Y de hecho podría hasta la asociación, invitarte a que participes. Y a veces la asociación nos invita a que participemos con el uniforme, en determinados actos, sí? Ahora, sobre determinados derechos humanos que vos estás planteando, que pueden ser sensibles a ciertos miembros de la asociación, que no los interpretan de la misma manera y te voy a dar bien el caso, el derecho a formar una familia, un hombre y una mujer y el derecho a formarla gente del mismo sexo, porque evidentemente tu pregunta va también por ahí; entonces, la asociación no puede representar a una parte. Me comprendés? SOFÍA DEPASCUALI: Sí. Entiendo entonces, que lo que decían con respecto a la religión, tiene que ver con eso, con podría ser, EDGARDO ROIG: Podría ser, te di un ejemplo, SOFÍA DEPASCUALI: Podría ser, parejas del mismo sexo. EDGARDO ROIG: Te di un ejemplo, te di un ejemplo. SOFÍA DEPASCUALI: Tomando ese ejemplo, hay una religión que es católica homosexual, donde hay personas gays, que son parte de esta religión. GERARDO MATTEI: El cincuenta, esperame; vas a hacer una moción? Esperá que termine y hacemos la moción. Es de orden? Es de orden, entonces la tenés que decir. CRISTIAN DEL OLIO: Cristian Del Olio, distrito tres, zona cinco. La moción de orden es que se vuelva al orden del día, el tema que se está tratando está fuera de orden. GERARDO MATTEI: Cerramos la puerta, porque tenemos que pasar a votarla. Está apoyada la moción esta? Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Disculpe asambleísta cincuenta. La moción es, que se pase a tratar el orden del día, ó que se declare fuera de cuestión al miembro en uso de la palabra? CRISTIAN DEL OLIO: Que se vuelva al orden del día. GERARDO MATTEI: Entonces, está apoyada y hay que votar. Sí, sí, por eso, tenemos que votar. El quórum cuál es? Quórum? La junta, dónde está? El quórum? Dos treinta. Dos terceras partes? Los que están de acuerdo en pasar al orden del día, levantan el cartel. Vamos a contar las abstenciones. Contemos las abstenciones, por favor. Listo? Pueden anunciar el resultado?, la gente de la junta. JUNTA: Ciento treinta votos positivos. Treinta y tres abstenciones. Y había un quórum de doscientos treinta. Y los dos tercios son ciento cincuenta y tres. GERARDO MATTEI: No alcanza. Tenés uso de la palabra. Tenés uso de la palabra. SOFÍA DEPASCUALI: Bueno, gracias por poder seguir dándome el uso de la palabra. GERARDO MATTEI: Hagamos silencio. Sí, decí. SOFÍA DEPASCUALI: Bueno, mi distrito pide que se considere rever este documento, por esta razón que no entendemos el por qué. GERARDO MATTEI: Bueno. SOFÍA DEPASCUALI: Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Lo vamos a considerar. SOFÍA DEPASCUALI: Gracias. GERARDO MATTEI: Gracias. Ciento diez y ocho. ARIEL ALVAREZ: Muy buenas tardes, Ariel Alvarez, distrito cuatro, zona doce de La Plata. Es una consulta sobre la memoria de la Corte Nacional de Honor, que mencionan que han hecho un registro de sancionados de la asociación. Nos gustaría consultar, cómo se hace para consultar ese registro, en el caso de un pase de miembros de la asociación. MIGUEL OPPIDO: Creo que la pregunta se refiere a si algún grupo necesita saber, para incorporar algún miembro en el nuevo, si tiene sanciones ó no. Eso en la administración de casa scout nacional, se puede consultar tranquilamente. Es suficiente? GERARDO MATTEI: Entonces, haciendo la consulta a la oficina nacional, te podemos decir si está expulsado ó si tiene alguna otra sanción. Ciento cinco. HERNÁN STOPPANI: Qué tal? Buenas tardes. Hernán, distrito cinco, zona diez. En la memoria del consejo directivo, figura la aprobación del reglamento de indumentaria scout. Lo que vemos es que, el último que aparece en la página es dos mil cinco, si eso se iba a bajar. GERARDO MATTEI: Sí. Ahora busco. Tengo el último borrador que me entregó el equipo de diseño. O sea, lo que está aprobado por el consejo directivo, es el texto; dónde va cada insignia, cuándo se usa, cuando no se usa, etcétera, etcétera. Cuando hay que estar uniformado, cuando no, si se puede usar chomba, si se puede usar remera, si se puede usar camisa; eso está aprobado por el consejo directivo. Después de que el consejo aprueba eso, pasa al equipo de comunicaciones, que tienen diseñadores y está diseñando la cartilla de programa número seis sería, número seis, cartilla general. O sea, vieron que las cartillas tienen dos partes: la general y la específica. Va a estar cómo la número seis, recuerden que hay cinco generales, va a estar como la número seis; la indumentaria de Scouts de Argentina. No quiero prometer más, así que me tenés que esperar: pensamos que para diciembre puede estar, pero nos llevó más de un día con el colo, ahora que lo estoy viendo, sacar las fotos de los miembros beneficiarios, con todas las posibilidades de todas las ramas y todas las posibilidades de la progresión, de qué podía usar ó qué no podía usar. Sólo para sacar fotos, estuvimos en un grupo scout, más de un día. HERNÁN STOPPANI: Eso después, GERARDO MATTEI: Te aclara la respuesta? HERNÁN STOPPANI: Y la otra: hay un, la aprobación supongo que pasa por el mismo procedimiento, de un documento sobre IM para adultos con discapacidad. Sí, fue tratado pero no sabemos si baja, si no baja, si tiene el mismo procedimiento. GERARDO MATTEI: Bueno. Lo bajamos. Me parece que está con la problemática que tuvimos los últimos diez días, con el servidor que se cayó en Estados Unidos. HERNÁN STOPPANI: Una pregunta y no sé si va acá, GERARDO MATTEI: Escribílo, así nos queda constancia. Escribílo como recomendación, así bajamos el documento. HERNÁN STOPPANI: Listo. GERARDO MATTEI: Porque ya está terminado. HERNÁN STOPPANI: Una pregunta y no sabemos si va acá ó en presupuesto, en cuánto al equipo inter disciplinario. Como no hay una memoria ó no hay una especificación de eso y si lo hay en el presupuesto, no sabemos dónde va. GERARDO MATTEI: Si te referís a la tarea, la contestamos ahora. Si te referís a lo que cobra el equipo por hacer la tarea, lo hablamos en el presupuesto. HERNÁN STOPPANI: Bien. Nosotros tuvimos un problema con un beneficiario y no hubo un seguimiento. Se llamó al equipo y no hubo una respuesta y no hubo un seguimiento. Y vemos que este año, en el presupuesto, se le duplica. Entonces no sabemos si, se duplica porque no se cumplieron las expectativas, si se duplica porque va a haber más profesionales actuando, GERARDO MATTEI: No se duplica porque hay más profesionales. Primero no se duplica, a lo sumo tiene, un quince por ciento de aumento, como aumentan todas las contrataciones. HERNÁN STOPPANI: Disculpáme, pasa de ciento cincuenta y seis a trescientos cincuenta y pico. GERARDO MATTEI: No, pero hay otra gente también ahí trabajando, que no es del equipo inter disciplinario; son empleados de la asociación que como tienen una tarea específica con algún área de la dirección ejecutiva, nosotros lo ponemos en el rubro profesionales, entre comillas. HERNÁN STOPPANI: Entonces la pregunta sería: por qué no hubo un seguimiento del caso? GERARDO MATTEI: Está Vanina, pero tiene otra versión de la situación. Le comunicamos, por lo que entiendo, le comunicamos a Vanina el problema, zona nueve me decís, no? HERNÁN STOPPANI: Diez. GERARDO MATTEI: Diez. LUIS TORNATORE: Sí, decíme porque yo estaba hablando con otra persona. HERNÁN STOPPANI: Tuvimos un problema con un beneficiario. Una situación grave en la casa, que se comentó en un campamento. Nosotros, preocupados, llamamos al equipo inter disciplinario y nos dijeron que se iban a comunicar con nosotros. No se comunicaron y no hubo un seguimiento del caso. LUIS TORNATORE: Lamentablemente Vanina está enferma y no pudo venir. No es el caso de, que el jueves se reunieron en?, no. GERARDO MATTEI: Dijo zona diez tano. LUIS TORNATORE: Ah, bueno. Yo hablo con Vanina por teléfono y después te lo contesto. HERNÁN STOPPANI: Listo, listo. Gracias. GERARDO MATTEI: Quién sigue? Ciento doce. MARCO BALLESTER: Marco Ballester, distrito cinco, zona once. En realidad quería, consultamos el estado de avance, de esto que planteó la zona nueve el año pasado, que se abran más puntos de venta, de la vestimenta en el interior del país y las posibilidades de pago a crédito. Sobre las posibilidades de pago a crédito no consulto, consulto sobre lo otro, puntualmente porque nuestro distrito a través del consejo de zona, aprobado por el consejo de zona, elevó el petitorio para la apertura de la tienda y no tuvimos respuesta desde el mes de marzo. LUIS TORNATORE: No, correcto. Por qué? Tenemos hecho con Ariel, el director de administración, un protocolo para esta apertura, para ordenar también las proveedurías zonales, a través de lo que apruebe el consejo de zona, sí? Y algunas otras variantes que hicimos, incluido esto vos que me decís, de abrir tal vez, no a una proveeduría zonal, sino a cualquier negocio barrial que quiera vender lo que se vende en casa scout. El problema surgió porque lo atrasé y yo hablé con algunos directores de zona y les pedí que me aguantaran y se fue estirando, porque en el medio tuvimos la licitación, el pliego y la posibilidad de un cambio de proveeduría. Con lo cual, hasta que no se firmara con quién se firmara el acuerdo, yo no podía seguir avanzando, porque esto lo tengo que también ver con la proveeduría. Ahora que está todo firmado, espero con Ariel reunirme para terminar de cerrar este protocolo, reunirme con la proveeduría y a ver si arrancamos lo antes posible. Digamos, el responsable soy yo, pero lo paré por un hecho concreto. Está? MARCO BALLESTER: Gracias tano. Y respecto al tiempo, qué estimamos? LUIS TORNATORE: Vamos a tratar que a partir del primero de enero esté publicado. Después dependerá del consejo de zona, tomar la determinación. Lo que yo si quiero, es que la zona diga: acá hay una proveeduría, acá hay tres, acá no hay ninguna. Vamos todos a comprar a la calle Libertad. MARCO BALLESTER: Nuestra zona ya tomó esa decisión el año pasado. LUIS TORNATORE: Por eso, nosotros publicamos el protocolo. Después va a depender de cada zona, lo ágil ó no que sea, para adherirse. MARCO BALLESTER: Gracias. GERARDO MATTEI: Quién sigue? El número dos treinta y uno. GONZALO MORENO: Hola, qué tal? Distrito uno, zona treinta y ocho, mi nombre es Gonzalo Moreno Fernández. Quería hablar sobre lo que había sacado Alfredo de Misiones, el tema del acta acuerdo con Parques Nacionales. A nosotros nos toca de cerca, de hecho participamos en la redacción del acta, porque nosotros usualmente, por la cantidad de grupos que acuden al parque nacional, tenemos que dar respuesta a un montón de consultas que nos llegan por mail y la última noticia que nosotros teníamos, respecto del acta, era que la habíamos logrado compatibilizar con la asesoría legal de la asociación. Lo que queríamos aclarar era que, si el acta solamente se había presentado, creíamos que debería figurar eso en la memoria, para no crear ó falsas expectativas ó alguna confusión; y por otro lado, regularizar la comunicación de los avances, ya que nosotros muchas veces, tenemos que responder directamente, todas las consultas que nos llegan y estamos desinformados. Entonces por ahí contarnos: che, la presentamos el acta y todavía no obtuvimos respuesta. Y como sugerencia, creemos que, al menos para nosotros como región, es una prioridad estratégica tener un acuerdo con Parques Nacionales, porque vivimos dentro de ellos, el Parque Nacional Lanin, el Parque Nacional Arrayanes, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lago Puelo. Creemos que, tenemos que presionar, para que esas cosas se logren. Entonces nada, ver si podemos ser proactivos, respecto de esta firma. Nada más. GERARDO MATTEI: Gracias. Cuarenta y uno. CRISTIAN CATANIA: Hola, buenas tardes, Cristian Catania; zona cuatro, distrito dos. Es una consulta y una recomendación sobre la memoria de la Corte Nacional de Honor, en la parte donde se resolvieron las solicitudes de condecoraciones. La consulta es, si en este año se solicitó que no se haga público los nombres. Y la recomendación, ya que son reconocimientos a las personas, el poder hacer el listado de cada uno, porque en este caso se entregaron diez y nueve reconocimientos de medalla de servicios distinguidos, de espíritu scout, condecoración de hornero y hubo una medalla de gratitud de los cuáles no sabemos quiénes son esas personas. MIGUEL OPPIDO: Se puede tomar la consideración. GERARDO MATTEI: Bueno, tomamos la recomendación. Escribíla Catania, por favor. Doscientos cuatro. Gracias doscientos cuatro. Tres noventa y dos. ALAN SALAR: Hola, Alan Salar, distrito siete, zona nueve. Con respecto a lo que hablaba la señora de por acá atrás, del cuadernillo con información para representantes de distrito, creo que se refería a la información sobre hasta qué punto llegamos nosotros con nuestros límites para hacer las cosas, ó hasta dónde podemos llegar. No hay nada escrito y si hay algo escrito en los lineamientos de foro, hay otro que lo contradice. Por ejemplo: para la elección del representante que viene a la asamblea, hay un lineamiento que dice que el representante con mayor cantidad de votos en el foro distrital, es el que ocupa el cargo. Y hay otro lineamiento que dice, que el representante que viene a la asamblea, es el que se vota en la asamblea distrital. LUIS TORNATORE: No, no es así y ahora te lo aclara Marina. MARINA RUSTAN: Hola, buenas tardes. Donde está estipulado todo lo que vos podés hacer, con tus derechos como miembro de derecho de la asamblea, es el estatuto y el reglamento. Esos son los documentos institucionales donde se consagran los derechos y obligaciones de los miembros. Luego en el punto donde el reglamento dice, cómo se elige el representante distrital, dice: electo por sus pares, en la forma que determine el consejo de distrito. Los lineamientos del foro de jóvenes, sugieren que ese espacio, que fija el consejo de distrito, para la elección entre los pares, sea el foro de distrito. Porque se garantiza de alguna manera, mayor presencia, que se yo. Lo que hace la asamblea distrital, es ratificar; la asamblea distrital no elige el representante distrital, porque quién elige a sus representantes son los representados, en definitiva. Entonces, los jóvenes eligen a su representante y el reglamento dice que lo eligen en la forma en que determina el consejo de distrito. Los lineamientos de foro, que son un documento institucional de trabajo, sugieren que ese modo sea el foro de jóvenes. Y la asamblea distrital, luego ratifica, no elige. No sé si se respondió ahí la pregunta? ALAN SALAR: Sí. Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Gracias. Sigue el número, ciento trece. JOSÉ LUPICA: Sí, José Lupica, del distrito cinco, zona once. GERARDO MATTEI: Silencio, por favor. JOSÉ LUPICA: Con respecto a la pre menor, yo estuve involucrado dentro del proyecto y si bien estoy de acuerdo con lo que han dicho algunos de los hermanos scouts con respecto a la falta de comunicación y que fue muy corto, lo que quisiera que se agregue es la valoración de haber escuchado a los educadores scouts, en primer momento, cuando se implantó la metodología de escuchar y, con respecto al nombre de la rama, que fue un gran debate y que la postura de programa era diferente a la mayoría de los grupos scouts, que en algún momento estuvieron trabajando la rama y que ya tenían una mística armada. Así que, felicito haber escuchado y no ser tozudos en una posición. GERARDO MATTEI: Gracias. Setenta y uno. Cuál es la moción de orden? GERARDO MATTEI: Bueno. Está apoyada? Gracias. Pasamos a votar. Cerramos la puerta, por favor. Levantemos la mano, los que no quieren cerrar la lista de oradores. Levantemos el cartel, los que no quieren cerrar. Doscientos trece es el quórum, gracias. Abstenciones, hay alguna? Podemos anunciar el resultado? JUNTA: El quórum en este momento son doscientos trece. Ciento cuarenta y dos son las dos terceras partes. Y tenemos ciento setenta y siete, así que se aprueba la moción. GERARDO MATTEI: Se aprueba, se cerró la lista de oradores. Tenía uso de la palabra el setenta y uno. JUAN BLANCO: Hola, buenas tardes. Blanco Juan Manuel, director de distrito cuatro; hoy somos zona cuarenta y tres. Yo lo que quiero decir, es que muchos de los puntos que se están tratando, se preguntan, en realidad se escapan a la memoria. Porque la memoria va al treinta de junio y muchas cosas se preguntan a lo que pasó la semana pasada, que va a ir con el informe del director ejecutivo. Entonces, lo que yo pido en los puntos posteriores por lo menos, es centralizar la discusión. Sino todo lo que se habló, fue lo que pasó la semana pasada, que no va a estar en este informe, porque cerró el treinta de junio. Entonces, vamos a seguir y a seguir, igual yo iba a proponer que se corte la lista y alguien me ganó de mano, pero bueno. Centrémonos en los puntos que estamos discutiendo. Porque después va a ver la posibilidad de decirle al director ejecutivo, todo lo que pensamos, hola, de la semana pasada. Chau. GERARDO MATTEI: Gracias. Sigue el número veintinueve. JAVIER CONT: Javier Cont, distrito tres, zona dos. Es una consulta a la Corte Nacional de Honor, en base a la nota enviada con posterioridad a la asamblea nacional dos mil doce, por la Corte Nacional de Honor. Se había indicado que se analizaría lo actuado y se tomarían las medidas necesarias, en base a la falta de respeto que había sucedido en la asamblea. La consulta es saber cómo se actúa al respecto. MIGUEL OPPIDO: Bueno, en principio, la carta esa se mandó por lo ocurrido en la asamblea anterior. Hay cosas que, por supuesto, como están en trámite todavía, no se los puedo comentar. Se han tomado las medidas necesarias y ustedes han visto en la misma memoria, que la mayoría de los miembros de la Corte Nacional de Honor, ha estado en todos los eventos realizados a nivel nacional. En esos eventos hemos tenido conversaciones especiales, con personas a las cuáles pudimos intercambiar opiniones. Se ha hecho en varias oportunidades también, en casa scout, algunas entrevistas y se han tomado algunas decisiones, las cuáles en este momento, tenemos incluso alguna causa en trámite. Por estar en trámite justamente, no podemos adelantar ningún resultado, lo van a poder saber más adelante, pero se han tomado los recaudos necesarios, en el marco de lo que es cumplir con la Promesa y la Ley Scout. Cosa que, aprovecho la oportunidad, para pedirles que justamente eso, hagamos en esta asamblea. Creo que, después de un montón de tiempo, estamos trabajando en la Corte, con las personas cara a cara digamos y no por expediente y creo que está dando resultado. No sé si hay alguna otra pregunta, ó si quieren alguna aclaración. JAVIER CONT: No, por lo menos del distrito; muchas gracias. MIGUEL OPPIDO: No, al contrario. GERARDO MATTEI: Bueno, terminaron los que pidieron la palabra. Se da por considerada la memoria para el ejercicio pasado, cero uno, cero siete, dos mil doce; treinta, seis, del dos mil trece. Alejandro Saro: Sobre la moción que hice con respecto a la relación con la fundación Noble, no se puede plantear como una moción, dentro de la memoria? O sea, sí podemos decidir qué derechos humanos a algunos les molestan y a otros no, pero que, GERARDO MATTEI: La tomamos como una recomendación y la vamos a considerar en el consejo y te daremos la respuesta. Alejandro Saro: Okey, gracias. GERARDO MATTEI: Pasamos al punto h): consideración y aprobación del balance, el inventario y la cuenta de gastos y recursos. Le doy la palabra al tesorero y Mandy. Les doy la palabra al tesorero y al consejero Martínez. Escuchamos la presentación y después le vamos a tomar la palabra y el número, a todos los que quieran hacer consultas. Bueno, silencio por favor. Hacemos silencio para escuchar la presentación. Silencio por favor, para escuchar al tesorero. Tiene la palabra el señor tesorero. CARLOS FARINA: Gracias. Carlos Farina, consejero directivo y tesorero. Cuantas veces agarramos un balance, ya creo que este es el diez y siete, la asociación tiene diez y siete balances, siempre con el mismo esquema, siempre las mismas columnas, van cambiando los números, pero la sensación que tuvimos siempre es que, lo miramos, lo damos vuelta y no sabemos de qué se trata; esa es la realidad. Con el equipo de administración, con Mandy que es el pro tesorero, con Juan Carlos Martínez y con Ariel Díaz, el director nacional de administración y finanzas, nos pusimos a pensar, de qué manera podíamos mostrarle a la asociación, lo rico que tiene nuestro balance. Siempre se habla de que es una foto en un momento. Pero uno muchas veces esa foto la mira y la disfruta, ve un paisaje, ve cosas, ve a seres queridos y va, en la foto, descubriendo cosas. Nosotros pensábamos que el balance también tiene un montón de cosas adentro; entonces preparamos un power point, donde va a mostrar no estos renglones que están acá. Va a mostrar resultados, para que ustedes empiecen a entender cómo es nuestro balance y la riqueza que tiene nuestro balance. Después preguntamos por los renglones, todo lo que quieran. Mandy. NORBERTO MARTÍNEZ: Buenas tardes. Siempre me preocupó de alguna manera, tratar de que, algo tan técnico como puede ser un balance, que se tiene que realizar de una determinada forma que está prescripta por resoluciones técnicas y por disposiciones legales, pueda ser comprensible para la gente que viene a la asamblea a tomar una decisión. Y alguna vez hemos publicado algún artículo que está por la página web, hablando de cómo interpretar un estado contable; y alguna vez habíamos abierto alguna casilla de consultas. Pero lo cierto es que algunas veces, los números muy fríos, no expresan verdaderas realidades. Entonces la idea de poder mostrar, mostrarlo de esta manera, es un poco tratar de hacer una breve presentación, de cuáles son los grandes números que muestra nuestro balance, como para que se pueda tomar una decisión responsable con respecto al tema y poder esclarecer también, alguna duda que pueda llegar a surgir. Avanzamos alguna filmina más y decimos que el análisis financiero es estudiar el patrimonio de una asociación. Recién Carlos definía bien el balance como una foto. Me gustaría que si en algún momento soy muy técnico, por deformación profesional, me interrumpan; pero decimos que es una foto en un determinado momento, pero no es la foto de un paisaje. Qué muestra la foto de un balance? Básicamente la foto de un balance, muestra que tengo y que debo. Por diferencia, saco qué es lo que me quedaría, si yo en un determinado momento, vendiera todo lo que tengo, para pagar todo lo que debo. Eso es lo que me dice un balance. Después, la forma en que lo muestre y que voy a mostrar en algunas filminas, es un poquitito, un análisis un poquito más profundo, pero en realidad está mostrando eso: que tengo, que debo y que es lo que realmente es mío ó es, bien dicho de la asociación. Podemos ver cómo circula el dinero dentro de la asociación, podemos ver el uso que se le da. Esta es una filmina, la que sigue, es una que venimos repitiendo desde hacer varios años; creo que es el análisis final, un poco se está anticipando. Algunos índices que tienen que ver con la lectura de un balance. Por qué presentamos un balance?, esta sería la primera pregunta. Toda asociación presenta un balance, porque está mostrando el uso que da a un dinero que no es propio. Un comerciante que tiene un kiosco, presenta su balance para los fines impositivos, pero no se lo presenta a sus socios. Cuando uno está asociado con otras personas, una asociación maneja dinero que no es propio, sino que es de todos los asociados. Por eso la obligación legal de presentar un balance. Cuatro índices que se toman en cuenta siempre en los balances, como para poder analizarlos. El primer índice a tener en cuenta, es el índice de solvencia de un ente, de una sociedad, de una asociación. Es todo lo que tengo, dividido todo lo que debo; el resultado que me da es, qué cantidad de veces, ó qué capacidad tengo, de pagar lo que debo; cuántas veces puedo pagarlo. La cuenta del balance de nuestra asociación, nos da cinco coma veintiuno. Significa que nuestra asociación, tiene cinco veces más de lo que debe. Se considera que un índice favorable en un análisis de un balance, tiene que ser superior a uno coma cinco. Restringimos un poquitito este concepto y en vez de solvencia, hablamos de liquidez. Cuando yo hablo de activo, estoy hablando de lo que tengo; cuando hablo de pasivo, hablo de lo que debo. La técnica contable divide, el activo y el pasivo en corriente y no corriente. Corriente es todo aquello que, ó bien es dinero, ó bien es objetivo nuestro, que se convierta en dinero en menos de un año: cuentas a cobrar, mercaderías para vender. Lo no corriente, es aquello que, en algún momento tomé la decisión de que perdure en el tiempo: una inversión, un inmueble, un vehículo. El índice anterior que vimos, implicaba todo el activo. El índice de liquidez, lo que mide es el activo corriente, o sea, este activo que se transforma en dinero en menos de un año, con lo que yo debo, en menos de un año. Nos da que la asociación tiene, dos coma noventa y dos veces, más bienes que se conviertan en dinero en menos de un año, para afrontar sus deudas. Tiene tres millones, novecientos sesenta y dos mil, debe un millón trescientos sesenta mil. El índice de un noventa y dos, un índice favorable, es igual que el de solvencia, el de uno coma cinco. Profundizamos un poquitito más, restringimos el concepto, índice de liquidez ácida. Ya no es lo que se va a convertir en dinero en menos de un año, descarto todo lo que puedo vender; descarto cualquier mercadería, material que tenga a la venta; tomo nada más que el dinero que tengo, contante y sonante, invertido en inversiones de corto plazo ó cuentas que tengo para cobrar. Lo comparo con lo que debo, me da dos coma sesenta y tres, el índice óptimo, es que sea superior a uno. El último índice que hay que tener en cuenta, es el índice de endeudamiento; lo que debo, menos la diferencia, menos mi patrimonio, ó dividido mi capital. Cuanto más bajo sea este índice, más sólida es mi situación a largo plazo. Tendría que ser inferior a uno, óptimamente la situación tiene un índice de cero coma veinticuatro. Tomamos los índices de los últimos cuatro balances, tres balances últimos aprobados por asamblea y en la última columna el que está a consideración en este momento y vemos que, los índices han venido creciendo en forma sostenida, a partir de que la asociación pudo culminar el pago del juicio Lavorano Cadel, que había puesto en duda su continuidad como asociación, ó su capacidad de pago. El índice de solvencia, si bien baja del dos mil once dos mil doce, al dos mil doce dos mil trece, en cero coma veinte, podemos decir que estamos en un índice que realmente supera lo que consideramos óptimo. Y los demás índices vienen mostrando un crecimiento más ó menos armónico, con respecto al proceso que se inició en el año dos mil siete, cuando la asamblea nacional tomó la decisión de hacerse cargo del juicio y de tratar de abonarlo por todos los medios que tenía a su alcance. Algunas mínimas consideraciones con respecto a este año. El activo corriente, ó sea ese activo que se transforma en dinero en menos de un año, esos bienes de los que yo puedo disponer en forma rápida. Subió en novecientos mil pesos, en un treinta y uno por ciento, luego de haber hecho inversiones. Esto es importante, porque muchas veces el activo corriente sube, porque no se gasta nada ó porque no se invierte. Y esto a veces no es bueno, porque el activo corriente, es el que más fácil se deprecien, en un proceso inflacionario. Si después de haber hecho inversiones, puedo mantener el activo corriente, habla de una situación financiera sólida, en el mediano plazo. El pasivo subió, perdón, el activo no corriente. Estoy hablando y pido disculpas, no me estoy dando cuenta de pedir que avancen las filminas. Si por favor podemos avanzarlas y resumo porque yo las estoy siguiendo con mi computadora. Estamos hablando de, evolución del pasivo. El activo no corriente subió quinientos veintiún mil pesos. Activo no corriente, lo demás no lo vieron, lo estuve comentando, después en tal caso lo, si se entendió evitamos proyectarlo, para no extendernos en el tiempo. El activo no corriente subió quinientos veintiún mil pesos. Esto no tiene análisis, es la inversión que se realizó en el campo scout de Necochea. Activo no corriente, vuelvo a repetir, es aquello que yo quiero que perdure en el tiempo y no tengo como objetivo transformarlo en dinero. Ahora sí, evaluemos el pasivo. El pasivo aumentó trescientos veinte mil pesos. Esto es, que la asociación debe, al treinta de junio del año dos mil trece, debía trescientos veinte mil pesos más, que lo que debía a igual fecha del año anterior. Analizamos los rubros, en las páginas del cuadernillo, como cualquiera puede ver y este aumento de trescientos veinte mil pesos, se debió a que tenía eventos cobrados, que todavía no había vencido el pago. Yo cobré, para el evento de Canadá y cobré para el evento de la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, una cantidad de dinero que es aproximadamente el doble del que se ve en la filmina. A la fecha de cierre del balance, se había pagado la mitad, había gastos que todavía no se habían pagado, ejemplo: los pasajes. Cuando uno cobra el evento, cobra el total, va pagando la inscripción en cuotas, va pagando pasajes, va realizando inversiones, va comprando kits para la delegación que viaja. A la fecha de cierre del balance, se debían trescientos cuarenta mil pesos, de gastos inherentes a estos eventos, esto es lo que hizo aumentar el patrimonio asociativo, el pasivo asociativo. Si bien hay un aumento, es un aumento no alarmante, porque es problema de sacar la foto en una fecha determinada. Y la última, hablaba de la evolución del patrimonio neto. El patrimonio neto es lo que me quedaría después de vender todo lo que tengo y pagar todo lo que debo. Al treinta de junio del dos mil doce, la asociación tenía un remanente de cuatro millones seiscientos mil pesos, hoy es de cinco millones setecientos, hay un veinticinco por ciento de incremento en el patrimonio. Se venía hablando mucho, en nuestra asociación, hace muchísimos años, cuando la fotografía nos daba bastante borrosa y el patrimonio neto que analizábamos tenía valores descendientes, tendientes a negativos. Y desde esa época, se venía hablando en todas las asambleas, en que en algún momento teníamos que generar alguna política de desendeudamiento de la asociación y posteriormente de capitalización de la asociación; para que nunca más, un caso como el que tuvimos, ponga en peligro la continuidad. Algún tesorero que nos precedió en el consejo, hablaba de la pesada mochila de adoquines que teníamos. Y era que la carga de esa deuda era tan alta, que no nos permitía pensar. Teníamos la mochila en el piso, no la podíamos siquiera levantar y empezar a caminar. Y la asociación, durante muchos años desinvirtió, en programa, en formación, desinvirtió en el cumplimiento de su fin social. Cuando pudimos sacarnos esta brasa caliente de entre las manos y pudimos comenzar a capitalizarnos, iniciamos una segunda etapa en la vida asociativa. Tendríamos que comenzar la tercera y es, destinar este patrimonio neto, además del cumplimiento del fin social, en que el dinero de los asociados, esté resguardado de la mejor manera posible, invertido de la mejor manera, y sea realmente la salvaguarda que nos permita desarrollar el método scout, sin sufrir contratiempos financieros. Salió, no sé si el servidor de Estados Unidos, en este caso creo que lo permitió porque salió unos días antes, eso que Gerardo había dicho que no funcionaba, hace unos días funcionaba y desde el último encuentro Todos Somos Parte, se había mostrado a los directores de zona y ahora tomó difusión pública, la política de Gestión de Riesgo de la asociación; incluye un capítulo que es la gestión del riesgo financiero. Y riesgo, está definido en esa política, como todo aquello que nos impide ser viables como asociación. Hoy el riesgo financiero está minimizado, está mitigado, por el esfuerzo que hizo, que realizaron todos los miembros de Scouts de Argentina, en los últimos seis años; a partir de la asamblea nacional que se celebró en Mar del Plata, donde se tomó la decisión de iniciar esta política. Creo que es una etapa que hemos podido cumplimentar y que hoy la continuidad del método scout está asegurada, con unas finanzas un poco más saneadas. Esto a los fines de presentación del balance que estamos viendo. El director de finanzas lo vi subiendo, no sé si está, está sentado acá atrás, como para responder cualquier cuestión técnica, que pueda llegar a existir sobre el particular, lo vamos a, yo también voy por mi profesión a asistirlo en alguna duda que pueda llegar a haber sobre la interpretación un poco más fina del balance, después de haber visto los grandes números. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, hasta el momento; bueno se abre la lista de oradores; están anotados: ochenta y tres, ciento ocho, doscientos seis y cuarenta y tres. Ochenta y tres. GERARDO MATTEI: Antes también tengo que mencionar, que está presente el auditor externo de la asociación, el contador Chowa. PAMELA MONTONE: distrito tres, zona ocho. Se ve un incremento en el rubro del activo corriente, créditos, en la nota dos punto dos, se hace mención a un incremento de las deudas asociativas en un treinta y nueve por ciento, respecto del año anterior. Quería saber qué gestiones se realizan y si este margen de deuda, se tiene en cuenta cuando se arma el presupuesto. Se entiende? GERARDO MATTEI: Ciento cuarenta y dos. Sí. PABLO ÁVILA: Una moción de orden: que se cierre la lista de oradores y se pase a votar. GERARDO MATTEI: Está apoyada la moción de orden? Gracias. Está apoyada. Ahora, cerramos la puerta y pasamos a votar la moción de orden. Quienes no están de acuerdo en cerrar la lista de oradores?, levanten el cartel. Abstenciones? Pueden anunciar el resultado. JUNTA: Hay ciento setenta y ocho presentes. Cincuenta y uno por no cerrar; veinticinco abstenciones, setenta y seis es el total; lo cual nos da ciento dos votos y necesitarían ciento diez y ocho. Así que no se cierra la lista de oradores. GERARDO MATTEI: No se cierra la lista? No, listo. Seguimos. Tenía la palabra el director de finanzas. ARIEL DÍAZ: Bien, buenas tardes. Un favor: si me podrías reformular la pregunta y de qué hoja, para ser más práctico al resto, referénciame a qué hoja del material asociativo te referís. PAMELA MONTONE: En la hoja sesenta y dos, en la nota dos, dos, de créditos corrientes, en la cuenta de deudores por afiliación, aumentó en un cuarenta por ciento del año pasado a este. Yo quería saber cuáles son las acciones que se toman, para poder cobrar estas deudas que tienen los afiliados con la asociación; y si estos márgenes de deudas de los grupos, se tienen en cuenta al momento de preparar los presupuestos, sí? Porque la asociación se financia mucho con la cuota de los grupos y si hay un margen de incobrabilidad, después se complica en la ejecución del presupuesto. ARIEL DÍAZ: Bien. Sí, se tiene previsto siempre que se confecciona el presupuesto, el grado de deuda que hay, no?; de incobrabilidad ó pagos diferidos. Qué hace la asociación? Lo que habitualmente ya hace años se viene haciendo, son aquellos grupos, más allá de fomentar los proyectos de participación y de ayuda que tiene la asociación, reformula planes de pagos. A medida de toda la explicación, muy clara que hizo Mandy, uno también puede trabajar sobre esa política de deudores. Qué hacemos en concreto? Debo ser claro en esto, yo sé que esto es feo, pero debo ser claro. Se hacen reclamos constantes, donde se ve reflejado muchas veces, el accionar del trabajo de la oficina, en a veces molestia a los grupos. Qué se hace en concreto?, es: reformulación de planes, la ayuda y la insistencia y la colaboración de aquellos grupos, distritos ó zonas, que piden las colaboraciones a través del envío de material y de las resoluciones y normas que pueden dar, inclusive en las partidas presupuestarias, para que sepan que están para utilizar, recuerdo las visitas que fui haciendo en el Todos Somos Parte de hace un año más ó menos, año y medio; y se limita más allá del plan de pago que es lo que se hace, se reclama constantemente, a partir del año pasado. En el mes de febrero de este año, se empezó a enviar libres deudas, a aquellos grupos, agradeciendo a aquellos grupos que tenían saldo cero, y reclamando a aquellos que no lo tenían. Y sé, sistemáticamente, en el transcurso de este año, a toda participación a nivel nacional, eventos, inclusive la participación en esta asamblea, se han enviado sendos reclamos, inclusive limitaciones en participaciones, a efectos de la; las limitaciones en concreto, en el incumplimiento de determinados planes de pago, ó a aquellos grupos que no han manifestado problemática en función de la imposibilidad de pagar en los términos que establecen las normas. Entonces, aquellos incumplidores, se trata de ser más rígidos, más allá de que, por política asociativa, se los acompaña y se los, siempre anima a regularizarse dentro de la asociación. Siempre van a ver, un monto obviamente de deudores, en el cierre al treinta, considerando también que al cierre de los balances, hay todavía cuotas afiliatorias sin vencer. Entonces, a la foto, no es una foto final. Seguramente que si yo saco la foto y usted me hace referencia al monto engrosado de deuda, más acercándose a fines de año, los grupos suelen pagar sus deudas; es algo que estamos tratando de corregir. Pero no vamos a exponer en la asamblea, los motivos por los cuáles, qué genera ó qué produce el incumplimiento, porque no es lo que usted me pide. Pero si uno ve la foto, más a fin de año, esos índices seguramente bajan en el cumplimiento. NORBERTO MARTÍNEZ: Una consideración por la magnitud de la cifra nada más, que puede resultar alarmante cuando uno ve novecientos ochenta y dos mil pesos. Tengamos en cuenta que en créditos, está lo que uno tiene para cobrar, no necesariamente eso es fruto de un incumplimiento. Muchas veces el incumplimiento se refiere a una cuenta de deudores morosos, deudores atrasados. Cuando la gente se afilia a la asociación, el grueso lo hace en el mes de mayo, se compromete a pagar dos cuotas, una ingresa en el ejercicio que estamos considerando, y la mitad de la afiliación va a figurar como crédito, porque la gente lo paga en agosto, porque la afiliación se paga en dos cuotas y el cierre de balance está en el medio. O sea que, gran parte de este dinero, es dinero que no está atrasado, sino que es dinero que se le debe a la asociación, pero que todavía la gente no tuvo que pagarlo, porque no venció. La segunda consideración es que en la página siguiente, vemos que todos los años tenemos un treinta por ciento del monto de deudas por afiliación, de depósitos que se han hecho, pero que la gente no ha informado a que se aplica. O sea que, PAMELA MONTONE: Te puedo hacer una consulta, por ese punto? Porque me llamó la atención, que los depósitos no identificados como vos decís, también bajaron, pero hay una parte que se registró como recupero de ingresos no identificados, pero no coincide el ingreso reconocido con la diferencia. NORBERTO MARTÍNEZ: Exacto, bien. Cuando el depósito no identificado, disminuye, puede disminuir por dos motivos. Uno es identificado, con lo cual ese depósito no va al recupero, sino que lo que hace es bajarle el crédito que yo tengo. El recupero de depósitos no identificados, son aquellos depósitos que tienen una antigüedad mayor a los cinco años, y que por determinada normativa de la asociación, yo cierro el derecho de reclamo, porque digo, si en cinco años no supe de quién es, eso lo paso a mi balance como ganancia. Yo tengo un depósito que nunca sé quién lo hizo, y en vez de tenerlo como una deuda, lo que yo digo es: esta parte que felizmente es mínima, pasa a ser una ganancia. Nunca más voy a identificarlo, pero yo la plata la cobré. El grueso de esa cuestión, son los grupos cerrados, que cuando se cerró el grupo se registraba deuda y después vemos que nunca más nadie identifica ese depósito; los organismos que ya no forman parte de la asociación. Por eso la disminución que se da, las disminuciones de, aproximadamente doscientos diez mil pesos, PAMELA MONTONE: Sí y se reconocieron cien, NORBERTO MARTÍNEZ: Una parte disminuyó lo que me debía, ó sea, estos créditos que yo tengo de novecientos ochenta y dos mil, si no hubiera identificado los depósitos serían de un millón cien, y la parte que figura como recupero, es la parte ya antigua, que yo digo, nunca más voy a saber de quién es y en vez de registrarlo como una deuda, lo paso a registrar como un balance. Esto para hacerlo técnicamente y, PAMELA MONTONE: Está bien. NORBERTO MARTÍNEZ: Y para que, no sea observado también por la auditoría externa, tenemos que haber agotado todas las posibilidades de identificación de los depósitos viejos, para poder considerarlo ganancia. No sé si con esto respondí, PAMELA MONTONE: Sí, sí, gracias. Dos cositas para saber. Coparticipación zonas scouts, qué es? ARIEL DÍAZ: El año pasado se aprobó una partida presupuestaria, coparticipable con las zonas. PAMELA MONTONE: Con todas las zonas? ARIEL DÍAZ: Con todas las zonas, sí, sí; con todas las zonas. PAMELA MONTONE: Después habla de zonas descentralizadas. ARIEL DÍAZ: Sí. PAMELA MONTONE: Qué son? Para saber. ARIEL DÍAZ: Las zonas descentralizadas, son aquellas que, a voluntad propia, manejan la administración. No se genera desde la oficina general, la administración central, los movimientos de pagos de afiliaciones, sino que lo hacen a través de las zonas. PAMELA MONTONE: Y después se les supervisa la rendición de gastos. ARIEL DÍAZ: cada zona descentralizada, tiene la misma gestión de contralor y auditoría, para las que no son descentralizadas, pero pasa solamente por la zona y no pasa por el resto de los grupos, las que son centralizadas. PAMELA MONTONE: Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Ciento ocho. MIRTA AUBIA: Buenas tardes. Distrito siete, zona diez. En cuanto al balance, en la hoja cincuenta y tres, no entendemos bien, por qué disminuyó en siete mil pesos, el alquiler del local Libertad. ARIEL DÍAZ: El alquiler de? MIRTA AUBIA: Del local. ARIEL DÍAZ: Si mal no recuerdo, no es que disminuyó, sino que sufrió el inquilino, atento a las inclemencias del tiempo e inundaciones que hubo que hacer frente; entonces se ve reflejado en una menor cuantía en el alquiler. Creo que es así, no? NORBERTO MARTÍNEZ: Sí, de todos modos, hubiese sido más claro el balance, uno lo manda publicar de acuerdo a determinadas pautas y a veces hay números más chicos que los mira después; hubiese sido más claro registrar la totalidad del alquiler que se tendría que haber cobrado, y restarle lo que se le condonó por las inundaciones. Pero lo cierto es que, si bien el alquiler sufrió un incremento, hubo que hacer los descuentos por dos inundaciones que sufrió, que no eran a causa simplemente climática, sino que la reparación que nosotros habíamos, ARIEL DÍAZ: Consecuencia de las obras que se estaban haciendo. NORBERTO MARTÍNEZ: Hizo que la bomba no funcionara convenientemente, y de inundó el sótano. MIRTA AUBIA: Okey. En cuanto al campo scout de Necochea, notamos mucha diferencia entre alquileres y el mantenimiento. ARIEL DÍAZ: Alquileres? Ingresos de, al campo de Necochea? MIRTA AUBIA: Y el mantenimiento. ARIEL DÍAZ: Contra mantenimiento ó contra? MIRTA AUBIA: Mantenimiento. ARIEL DÍAZ: Bien. Sí, a ver. Es un punto que después supongo que habrá que desarrollar y explicarlo mejor quizás en la observación del director ejecutivo, o en el presupuesto. En cuanto, mantener el campo, implica no solamente servicios, que tiene que ver con el sostenimiento diario, del pago de servicios y los sueldos, y en momentos donde se atiende tanto a grupos scouts como terceros, personal contratado para ese momento. Lo que está haciendo Scouts de Argentina, es invirtiendo, por eso te preguntaba si me estabas hablando de gastos ó de inversión; está invirtiendo con las obras que ya fueron comentadas en asambleas anteriores, y supongo que después se explicará y se ampliará, dándole valor al campo, a efectos de poder mejorar el ingreso. Hoy día, se está con estas inversiones, pero hoy estamos poniendo todo el esfuerzo, en mejorar las inversiones, para mejorar el ingreso. A medida que entendemos y estamos convencidos, que a medida que, tengamos un mejor campo, vamos a tener un mejor ingreso. Hoy día, estamos teniendo entre el ingreso al campo y los gastos corrientes del campo, MIRTA AUBIA: Yo te hago una pregunta en cuanto al ingreso: hay alguien que supervise los alquileres y todo lo demás?; porque tenemos un tercero en Necochea, que hace cuatro años lo venimos mandando, prácticamente todos los fines de semana que nos anote que se ingresa y que no, está alquilado todo el tiempo ese campo y no entendemos como da pérdida, da pérdida, da pérdida y ahora ingresa muy poco. Hay alguien que supervisa a la persona que se encarga de los alquileres? ARIEL DÍAZ: Sí. MIRTA AUBIA: Porque hay registros en Necochea que, alquilás el lugar y no te da ningún papel. LUIS TORNATORE: La administración se hace a través de Marcelo y todo pasa por él. No sé por qué, MIRTA AUBIA: Pero, hay alguien que supervise al señor que está en el campo? Porque por ejemplo, LUIS TORNATORE: No, no, Marcelo no es la persona que está en el campo. MIRTA AUBIA: No, no, al señor que está en el campo. LUIS TORNATORE: No, no, a ver. Fito es el casero, está bien? El es, en realidad, más allá de muchas cosas que hace y colabora, su responsabilidad es cuidar el lugar. Quien administra el campo, es una comisión formada por el director de zona, que corresponde en su momento, no?; el director ejecutivo, el director de zona, el director de distrito, un administrador y un consejero. Esta comisión tiene a esta persona que es el administrador, que es el encargado de los ingresos y los egresos de la, del campo. MIRTA AUBIA: Sí, bueno, pero la pregunta es neta, por ejemplo: vas a jugar a la pelota, y te cobran un monto por jugar a la pelota en el lugar, por ejemplo. La gente que vive ahí, lo usa para jugar a la pelota, por ejemplo, ó lo alquila para hacer un cumpleaños de quince de día. Sí? LUIS TORNATORE: Sí. Se cobra. MIRTA AUBIA: Sí? Bien. No, no, hay momentos que te dan la factura por haberlo cobrado, y hay momentos que, bueno, está el señor, nos cobra, pero: y después te doy la boleta. Eso, hay alguien que lo regule? LUIS TORNATORE: Y me estoy enterando en este momento. Insisto, no sé quién es el señor. Si el señor es Fito está mal, MIRTA AUBIA: Bueno, el año que viene te averiguo el nombre. LUIS TORNATORE: Marcelo? Bueno, yo te pediría que después nos sentemos cinco minutos, me des casos concretos, está bien? MIRTA AUBIA: Sí. LUIS TORNATORE: Porque se supone que él es el que debiera, es nuestra persona de confianza, que es el que debiera supervisar. No puedo desde acá, ir a ver todos los fines de semana, si hay alguien, MIRTA AUBIA: Bueno, en la hoja cincuenta y ocho, LUIS TORNATORE: Esperá, esperá que te acerquen un micrófono. Es la directora de distrito, que forma parte de la comisión. ANA LARRAÑAGA: Ana Larrañaga, soy la directora de distrito, por ejemplo para jugar al futbol. Está bien, yo vivo a treinta cuadras del campo y no voy todos los días, pero, MIRTA AUBIA: Bueno, yo te comento esto: cuando empecé como miembro activo, empecé a mirar y dije: hey como da pérdida?; te lo digo rápido. GERARDO MATTEI: Chicas, chicas por favor, no dialoguen. Diríjanse a la mesa, por favor. Inés, si querés aclarar algo, MIRTA AUBIA: Mirá, la persona que nos informa, vive en la cuarenta y dos y ochenta y cinco de Necochea. Cuando empecé a mirar los balance dije: cómo puede dar pérdida si cada vez que voy a visitar a esa persona, hay gente en el campo scout? ARIEL DÍAZ: Disculpen, los animo a algo: independientemente de si entró más plata ó menos plata, que es la pregunta en concreto en el orden del día; yo los animo que en función de esto, que puede ser grave ó puede ser una mala interpretación, no hay ningún problema en que después, yo puedo participar también, en un break nos juntamos en una cuestión puntual, me interesa mucho lo que usted dice, me interesaría mucho la explicación, pero me parece que no es punto, más allá de responder si entró más ó menos plata, un punto de discusión del balance de la asociación. MIRTA AUBIA: Okey, bueno. En la hoja cincuenta y ocho, necesitamos que expliquen lo abultado de la existencia de la tienda, y por qué no varían las existencias del jamboree; ó sea: no se vende nada en la tienda desde el jamboree? ARIEL DÍAZ: A ver. En concreto, en la página cincuenta y ocho? MIRTA AUBIA: Sí. ARIEL DÍAZ: Hablás del valor de la existencia inicial al momento del primero de julio, y una existencia final de mercadería vendida, que da doscientos veinticinco mil? MIRTA AUBIA: Ya te digo. Es imposible. Es el punto número cuatro, existencias finales; donde dice: para comercializar en jamboree, mil, ARIEL DÍAZ: Menos, sí. Son bienes para comercializar. En general doscientos cuarenta y cuatro mil, para comercializar del jamboree, lo que quedó del jamboree para, no, no se vendió. MIRTA AUBIA: Está bien. ARIEL DÍAZ: Bueno, y de Copasca. MIRTA AUBIA: Perfecto. ARIEL DÍAZ: Entiendo eso, si se vendió ó no se vendió. No te puedo responder concretamente si se vendió en este período un calefón ó no un calefón, pero hay bienes comercializables y para su venta, que sobraron del jamboree, que todavía está a la venta y que en la comparación en ese período no se han vendido. MIRTA AUBIA: Okey. Bueno y en cuanto al presupuesto, ARIEL DÍAZ: Presupuesto? MIRTA AUBIA: Es otro punto. GERARDO MATTEI: Estamos en balance. MIRTA AUBIA: Nada. GERARDO MATTEI: Gracias. Número? Doscientos seis. ALEJANDRO LECERASI: Alejandro Lecerasi, distrito dos, zona veintiocho, Mendoza. Bueno, justamente Mendoza es una de esas dos zonas, administrativamente descentralizadas. En Mendoza tenemos, en un banco, una caja de ahorro en pesos y otra en dólares. Se peleó mucho por esta situación, porque el gobierno de Mendoza, en situación de pedirle subsidios, nos obligaba a tener cuenta corriente en un banco local, para poder acceder a la petición; el beneficiario tenía que tener cuenta en un banco local, accesible. En la página sesenta y dos, punto dos, punto uno, aparecen el saldo al cierre del balance, que tienen dichas cuentas de la zona veintiocho; en pesos y dólares. Lo que pide considerar la asamblea que represento, es que se adjunte a la nota ó en otra parte del informe, una planilla de rendición de cuentas. Entradas y salidas de esa cuenta, porque no tenemos suficiente información. ARIEL DÍAZ: Disculpáme, de la zona? ALEJANDRO LECERASI: De la zona. De la cuenta de la zona. Y escaneos de los resúmenes de cuenta. Nada más. ARIEL DÍAZ: Bien, listo. Lo tomo lo que me estás sugiriendo. Lo que sí, la respuesta en concreto, es que esos datos, y al ser descentralizada entre otras cosas, debería, te los tiene que brindar el asistente zonal de administración y finanzas. No tengo en particular ningún problema en ofrecerte esos datos, pero los datos de la zona y descentralizada, te los tiene que brindar el asistente zonal de administración y finanzas. ALEJANDRO LECERASI: Yo cumplo en transmitir lo que me han delegado. ARIEL DÍAZ: Te quiero dar una devolución de lo que me estás pidiendo, porque en realidad, no tengo ningún problema en brindar ese dato, no lo puedo exponer, porque el que lo debería exponer a todos los distritos, es el asistente zonal de administración y finanzas. GERARDO MATTEI: Sí, moción de orden. Doscientos nueve. (No se escucha absolutamente nada). GERARDO MATTEI: Listo. Cerramos la puerta. Está apoyada la moción de orden? Gracias, está apoyada. Y pasamos a votar. Los que no quieren cerrar la lista de oradores, levanten el cartel, por favor; los que no quieren cerrar. Vamos a abstenernos. Los que se abstienen. JUNTA: El quórum es ciento cincuenta y seis. Diez y siete por no cerrar; catorce abstenciones; eso da treinta y uno. Ciento cincuenta y seis menos treinta y uno, ciento veinticinco a favor de cerrar, ciento cuatro es las dos terceras partes, se cierra la lista de oradores. GERARDO MATTEI: Se cierra la lista de oradores. Sigue el número? Cuarenta y tres. GUIDO MANDUCA: Zona cuatro, distrito tres, Guido Manduca. Tenía una consulta respecto a la página cincuenta y cuatro, en eventos internacionales de Colombia. Veo que está dando en números negativos, un valor de mil novecientos ochenta y cinco pesos, y al momento de hacer la cuenta, da un valor positivo de mil novecientos ochenta y seis. Una de mis primeras preguntas es: acá hay un error de signos ó realmente dio pérdida? NORBERTO MARTÍNEZ: Por lo que yo estoy viendo, da ochenta y seis de ingresos y ochenta y ocho de gastos; está bien el negativo. GUIDO MANDUCA: Entonces mi siguiente pregunta es: por qué da negativo?, ya que en base a los participantes que fueron y con la cuota asociativa de setecientos pesos, a mí me está dando un ingreso de veintisiete mil trescientos pesos, y los gastos serían veinticinco mil trescientos trece; tendría que estar dando positivo eso. NORBERTO MARTÍNEZ: Evidentemente es una cuenta, donde hay diferencias de cambios. GUIDO MANDUCA: No porque la parte de inscripciones, se pagó directamente en dólares y lo que fueron los costos de afiliación, fueron en pesos; ó sea que no tendría que haber habido conversión en ningún momento. NORBERTO MARTÍNEZ: No sé si todas las cobranzas se acreditaron en ese ejercicio. GUIDO MANDUCA: Cómo? LUIS TORNATORE Pero después cuando empezamos con el problema de los dólares en el país, con lo cual, algunos habían pagado en dólares y el resto después terminó pagando en pesos. Para nosotros hacer la transferencia, con todos los requisitos que nos pedía el banco, y en ese momento se había la transferencia. Pero de todas formas como dice Mandy, GUIDO MANDUCA: Sí, la verdad es que sería uno de los requisitos del distrito, un detallado de este evento, en cuanto a los gastos. GERARDO MATTEI: Escribí la recomendación, por favor. GUIDO MANDUCA: Gracias. GERARDO MATTEI: Quién sigue? Cuarenta y cinco. PABLO D’ALESSANDRIA: Pablo D’Alessandria, distrito uno, zona cinco. Página cincuenta y cinco, anexo d); donde habla de sueldos de dirección de educación. La pregunta era si estos sueldos correspondían a personas específicamente de la dirección de educación, ó eran personas de casa scout que brindaban servicios a, en ese sector? NORBERTO MARTÍNEZ: La distribución de varios gastos, se le asigna después a cada dirección por prorrateo, no es que haya un empleado del área de educación. El gasto de los sueldos se prorratea en las distintas áreas, tomando como parámetro la carga horaria que se le asigna a cada función. PABLO D’ALESSANDRIA: Perfecto, está claro. Está aclarado. Y después, un monto que aparece en el presupuesto, realizado dos mil doce, dos mil trece, de sesenta y un mil pesos, no lo hemos encontrado en el balance, con lo cual no sabemos. Lo muestra el presupuesto realizado, dos mil doce, dos mil trece, en el punto cincuenta y seis, cobertura de franquicias por accidentes. ARIEL DÍAZ: Presupuesto me estás hablando? PABLO D’ALESSANDRIA: Aparece en el presupuesto y figura en la columna: presupuesto realizado; y no lo hemos encontrado en el balance. Si quieren lo podemos ver después, en particular. ARIEL DÍAZ: No sé si a lo que estás haciendo referencia, son previsiones? Si son previsiones, no lo tenés como un gasto. PABLO D’ALESSANDRIA: Después me puedo acercar y lo podemos ver? ARIEL DÍAZ: Sí, no hay problema. PABLO D’ALESSANDRIA: Para no demorar ahora. ARIEL DÍAZ: No hay ningún problema. Por eso, no sé si en el punto del presupuesto, es una previsión, no está considerado como un gasto. Algo gastado, sino previsionado, pero después lo vemos. PABLO D’ALESSANDRIA: Perfecto, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Ciento cinco. HERNÁN STOPPANI: Sí, para Mandy. Una pregunta de un lego total en economía. En la diapositiva final mostraste que el patrimonio neto de la asociación, había aumentado un veinticinco por ciento? Si se considera que la inflación del país es del veinticinco por ciento, estamos igual que el año pasado? No? NORBERTO MARTÍNEZ:. Lo cierto es que los balances se presentan; por disposiciones legales que así lo dicen. Pero si hubiera aumentado en un diez por ciento. esto es una cuestión de la información que se encuentra, esto es plata en cualquier momento. HERNÁN STOPPANI: Gracias. SERGIO ANGELI: Sí, cuarenta, Sergio Angeli, distrito uno, zona cuatro. En referencia a la página sesenta y seis, del balance de Copasca. Quería consultar: por qué para el ejercicio dos mil doce, dos mil trece, aumentan los rubros de, sueldos, honorarios y equipo nacional, mientras desaparece el rubro por ejemplo, de pastoral de juventud, en cero; el de visitas a diócesis y animación pastoral, y el de material para grupos, distritos y zonas. Si es un movimiento destinado a jóvenes, y justamente la idea es que podamos desde, un grupo católico al cuál represento, estar más en contacto desde la pastoral con los jóvenes, por qué directamente desaparecen y se reducen, esos rubros contables. No sé si queda claro? Alguien de Copasca ó? LUIS TORNATORE: Disculpáme pero no estaba prestando atención. SERGIO ANGELI: Yo vuelvo a repetirlo, pero tenemos que todos tratar de hacer, en principio silencio y estar atentos. LUIS TORNATORE: Sí. SERGIO ANGELI: Vuelvo a repetir. Por qué los rubros de sueldos, aumentaron; honorarios, aumentaron; y de equipo nacional, aumentaron. Mientras que por ejemplo, pastoral de juventud desaparece por completo, se reduce el de visitas a diócesis y animación pastoral, y se reduce el material de grupos, distritos y zonas. En referencia a un movimiento que está, justamente, valorizando la participación de los jóvenes, me parecería que sería interesante que el balance de Copasca pueda reflejar eso. LUIS TORNATORE: Bueno, esa era mi pregunta original. Estás hablando del balance de Copasca? SERGIO ANGELI: Sí. LUIS TORNATORE: Graciela por razones de que han operado a la madre, no pudo venir; ayer la operaron, por suerte está bien. Va a contestar alguien del equipo de Copasca. SERGIO ANGELI: Bien. GUSTAVO BARREIRO: Buenas tardes a todos, Gustavo Barreiro, equipo nacional de Copasca. Respecto de la cuestión de la pastoral de la juventud, lo que se ha querido hacer desde el equipo de Copasca, es no tener una discriminación al respecto y trabajar el área católica espiritual, en todo un conjunto. No se ha disminuido en absolutamente nada, la intensidad de trabajo; se eliminó la diferenciación de juventud. Este equipo nacional, encabezado por Graciela, ha venido trabajando muy duro para hacer que el presupuesto se cumpla de una manera muy reducida. Y es por eso que verán cómo, en comparación con el ejercicio dos mil doce, los resultados generales son mucho mejores. Lo que quiero significar también es que, respecto de los gastos a los que vos hacías referencia, respecto de los sueldos, tiene que ver con el normal aumento inter anual, que se ha producido; no se refiere a otra cosa. SERGIO ANGELI: Bueno, ahora; sigo igual sin poder entender. El dinero que se destinaba entonces, a pastoral de juventud, que ahora desaparece, a que rubro fue? GUSTAVO BARREIRO: Fue, no fue discriminado. Se gastó también en la pastoral de juventud, pero no fue discriminado en juventud. Todas las acciones que hizo Copasca, la hizo en pos de la pastoral en general, no fue determinado directamente a juventud. Hay un concepto que la comisión nacional de pastoral católica quiere hacer, es que, este movimiento, este movimiento de jóvenes, todas las acciones que hace, las hace en pos de los jóvenes. Por eso el concepto, ítem pastoral de juventud, lo vas a ver en cero y la idea es que en el próximo balance, tampoco figure más. Porque son acciones para este movimiento de jóvenes, en su totalidad. SERGIO ANGELI: Y ahora, muchas gracias. En referencia, siguiendo con el balance de Copasca por un lado, pero las demás confesiones religiosas, no presentan balance? NORBERTO MARTÍNEZ: La comisión religiosa Copasca, que es la que agrupa la mayor cantidad de movimientos de fondos, presenta balance que se adjunta al cuadernillo y las demás confesiones están incluidas en el balance gral. Existe una moción asamblearia de hace varios años, que solicitó que el balance de Copasca, aprobado por la conferencia, además de estar incluido dentro del balance asociativo, sea discriminado para que sea expuesto. SERGIO ANGELI: Muy bien, gracias. GERARDO MATTEI: Treinta y cuatro. GUSTAVO GARCÍA: Buenas tardes. Soy Gustavo García, zona tres, distrito dos. Esto es más que nada para Mandy, el gráfico y el power que presentaron, nos hubiese sido muy útil en la asamblea distrital. Solicito, no sé como es, que para la próxima asamblea, aparezca esto y creo que nos va a clarificar a todos. GERARDO MATTEI: Gracias. Escribílo para que nos quede constancia. ARIEL DÍAZ: La misma comisión que comentó el director ejecutivo hace un rato, es la que controla. Vos lo que estás pidiendo, solicitando, es una estadística? LUIS TORNATORE: Sí, se puede hacer; siempre se puede hacer. De todas formas, tampoco hagamos un mundo; estamos haciendo los SUM, justamente para tener ingresos en casamientos y cumpleaños de quince. No es que todos los sábados se alquila para cumpleaños de quince, todavía no. Los SUM esperamos tenerlos listos para fin de año, está bien? Pero sí, se puede hacer transferencia. ARIEL DÍAZ: Se toma la recomendación. JUAN VERON: Cuál es el inventario del cuadernillo? Qué es lo que aprobamos? Aprobamos inventario, la pregunta es donde esta, y si estoy hablando de bienes muebles, computadoras, lo que sea, todo eso es parte del inventario. Todos los grupos tienen, ó todos los organismos, tienen libros rubricados donde declaran. O sea, yo estoy hablando del inventario, no sé que estoy aprobando. No sé si Scouts de Argentina, tiene inventario. Y tampoco puedo poner, si fueron cinco computadoras el año pasado, cuantas son este año, este año se compraron no lo se. Entonces mi pregunta es esa, cuál es el inventario que aprobamos, reflejado como bienes de uso. ARIEL DÍAZ: Bien. El inventario es el recogimiento de todo, valga la redundancia, bienes que tiene la asociación, sumados a aquellos que tienen como tal la asociación en la tienda. Sí, no lo veo, no está reflejado en el cuadernillo, nos comprometemos a enviarlo y agregarlo al material asambleario. LUIS TORNATORE: Por lo que hoy explicaba Mandy, que no se publica, el inventario no se publica; se publica el balance. El inventario se hace el treinta de junio, todos los años; lo hacemos con los empleados y todos los que podemos ir el treinta de junio, a contar y a anotar. Luego también forma parte de la auditoría del contador, existe, no se publica, pero existe. Quién quiera venir a verlo, puede venir a verlo a la oficina, está? NORBERTO MARTÍNEZ: Existen, así como existen normas contables de exposición, existen normas contables de auditoría. Un balance expone un resumen de un listado amplio de bienes valuados, conforme a criterios legalmente aceptados, que forman parte de un trabajo que un auditor externo contratado por la asociación, fiscaliza y por eso emite un informe, en el final del balance, donde dice que refleja razonablemente, la situación patrimonial y el inventario de la asociación. O sea que ese control, no sólo lo realiza la asociación, sino que existe el control externo. Las mismas normas contables, que nos dicen como se presentan, también dicen cuáles son las formas en que cada asociado puede solicitar la documentación y hoy la tecnología nos permite que, si un asociado quiere saber cómo se conforma el rubro muebles y útiles, más allá de que lo están firmando un presidente y un tesorero, y está sufriendo una auditoría externa, que tiene entre sus requisitos, fundamentales para firmar el balance, la fiscalización de la correcta valuación, e integración de cada uno de los rubros que componen el patrimonio, bien puede cualquier asociado, solicitarlo. Y con las tecnologías existentes de hoy, se puede mandar vía web, se puede revisar de cualquier manera. No se publica por la cuestión que, acaba de explicar también el director ejecutivo; la presentación de un estado contable, es la exposición de los grandes números y los grandes rubros. Cualquier detalle está disponible por ley argentina, la ley de sociedades y la ley de asociaciones, así lo determina; cualquier asociado, en cualquier momento, puede solicitarlo y lo va a tener disponible con la mayor premura necesaria. Antes de tratar la aprobación, cualquiera puede pedir, no sólo detalles, sino que también se puede pedir documentación, se puede pedir comprobantes que den origen a cualquier asiento contable. Todo eso está siempre a disposición. No se transcribe por una cuestión práctica, sería transcribir toda la contabilidad. Por eso se presenta un balance, que es un resumen de todos los movimientos. Pero cualquier comprobante, puede ser solicitado y está siempre disponible. JUAN VERON: Entiendo lo que me decís, que el balance es el reflejo monetario de lo que nosotros tenemos; lo que yo estoy diciendo es, el inventario, la lista de bienes, computadora, equipo, mesa, proyector, eso es inventario, bien. Donde está reflejado en la lista de bienes, que no sea nivel monetario, para yo aprobar un inventario, o tener una opción, si no estoy fuera de lugar, una moción donde, solicitaría, que a partir del próximo ejercicio, se dé la lista de bienes de la asociación, como inventario; ítem inventario hay cinco computadoras, como material tangible, no material monetario. NORBERTO MARTÍNEZ: Es correcto, pero la forma de aprobar el inventario en un balance, es un cuadro que hay en el balance, donde refleja cada rubro, donde dice, muebles y útiles, equipos de computación, y esa es la forma legal de aprobar un inventario, no existe otra forma legal de exponerlo. Si alguien quiere ver el detalle, puede solicitarlo en virtud de los artículos de la ley diez y nueve mil quinientos cincuenta y accesorias que así se lo permiten. Pero la forma de exponer el inventario, es aprobar el cuadro tres, ó anexo uno, depende de cómo cada uno lo pueda exponer, que se adjunte a los estados contables, que es el resumen del inventario de la asociación. GERARDO MATTEI: Ciento ocho. Ciento ocho. Dónde está el ciento ocho? Está? Ciento ocho. El número veintinueve, está? Veintinueve, sí. JAVIER CONT: Javier Cont, distrito tres, zona dos. Bueno, me quedó una sola consulta; en la página sesenta y tres, en el punto tres, dos, deudas sociales, deudas provisionales, y se incrementan de un balance al otro. Queríamos saber a qué corresponde. ARIEL DÍAZ: Los cinco mil ciento sesenta y nueve con treinta y dos? JAVIER CONT: No, cuarenta y siete mil seiscientos cuarenta y tres con cincuenta y siete contra treinta y siete mil novecientos ochenta y tres con setenta y nueve; deudas provisionales SUS, el segundo ítem del punto tres, punto dos. ARIEL DÍAZ: Al cierre del ejercicio, treinta de junio, los vencimientos que operan para el período de esos salarios, vencen en el mes de julio; entonces hay que ponerlo como una deuda, que venza posterior, por eso lo tenés como pasivo; es una deuda que hay que expresar. Y no, yo te decía porque pensé que me hablabas de las moratorias; te había entendido moratorias, que era el último punto. JAVIER CONT: No, está bien; era esa la consulta, gracias. GERARDO MATTEI: Gracias. Quién sigue? Cero nueve. Ya habló, perfecto, seguimos con el quince. CARLOS DE LA VEGA: Buenas tardes, Carlos de la Vega, distrito uno, zona uno. Nosotros el año pasado, creo que ingresó por mesa de entradas, un reclamo de la asamblea anterior, que habíamos hecho; se trataba del jamboree. En la asamblea nacional ordinaria, del dos mil doce, nuestro distrito ingresó por secretaría varias preguntas, respecto del jamboree del centenario y al balance dos mil once, dos mil doce, que fueron en su mayoría respondidas por usted y por el director de administración y finanzas. Pero algunas no pudieron ser respondidas, por falta de información en el momento. Ante esto, como surge de la desgrabación de la asamblea, el maestro scout Ariel Díaz, se comprometió a enviar por las listas de correo, en no más de treinta días, la información que satisfaciera nuestras inquietudes. Es por esto, que por medio del presente reclamo, pedimos a usted, hacer cumplir a quién corresponda, el envío de lo siguiente: apertura de los ingresos por inscripciones del jamboree del centenario, material asambleario cuadernillo uno, página sesenta y siete, especificando moneda, fecha, asistente nacional ó extranjero, y tipo de cambio tomado en el caso de corresponder. Dos: dada la incompatibilidad, de las denominaciones, de los gastos, en el informe de ingresos, y gastos, en el anexo d) del balance, se solicita, un detalle de una apertura unívoca y aclaratoria entre ambos, a fin de poder determinar con certeza, la cuantía y el destino de los fondos utilizados. ARIEL DÍAZ: Bien, te respondo la segunda. El día nueve de diciembre, a la una y doce de la mañana, salió la información que se solicitó; a las listas de jefes de grupo, directores de distrito y directores de zona. Eso está cumplimentado eventualmente debieran de chequear el director de distrito, si es en el caso de distrito, grupo. Te puedo ofrecer el reenvío del mail. Por eso, lo tengo porque lo habían solicitado por mesa de entradas, por eso te digo hasta la hora, del día que salió. El primer punto, no tengo, no lo he visto en la memoria, y me comprometo a verlo en la desgrabación. Pero no recuerdo que me hayan pedido ese dato, digo en concreto, si es así lo entiendo; que presente un detalle, de persona por persona ó grupo por grupo. Digo persona por persona, porque hay que chequear si era extranjero ó no era extranjero, de qué grupo vino, qué pagó, cuánto pagó cada uno; si fue en moneda extranjera ó en pesos. Digo, no recuerdo que esto haya sido un tema solicitado en la asamblea, no lo recuerdo; no digo que no lo hayan pedido. Me voy a fijar en las desgrabaciones, tampoco lo he leído en las mismas; igualmente me parece que es un dato, que excede de algún modo, mi función como director. Yo no puedo, yo tengo que guardar cierta ética, ó cierto criterio, en función de la vida económica, por llamarlo de alguna manera, ó el comportamiento económico, de cada uno de los grupos scouts, distritos y zonas. No me parecería, insisto, no creo que me lo hayan pedido, pero si fuese así, honestamente tampoco creo que lo hubiera mandado. Me parece que excede que toda la asociación, esté al tanto de quién pago, cómo pagó. Porque aparte sería un trabajo que llevaría, lo puedo hacer, no hay ningún problema; pero llevaría mucho tiempo, porque si lo que se quiere analizar es, qué entró y en qué concepto y en qué moneda y a qué tipo de cambio, debiera ver, quién pagó en término, fuera de término, los intereses, en dólares, que tipo de dólares se tomó para los intereses, es un trabajo muy arduo, no tengo problema en hacerlo. El tema que me parece que eso puntualmente, no fue pedido en la asamblea. Voy a ver la desgrabación, yo me comprometo a eso. Por eso, el punto dos en concreto, todo lo que me has pedido en el punto dos, fue enviado el nueve de diciembre del dos mil doce, bueno, salió de mi correo a la una y doce y llevaba adjuntos; no solamente el detalle, de la compatibilización, de la cuenta balance, contra la cuenta de balance asociativo, sino que también fueron adjuntos, creo que entre otras cosas, el balance de Copasca, que se había solicitado. JOSÉ RAFAELLI: Perdón, Carlos, si a vos te sirve, yo me comprometo, tengo acá tu nota, voy a cotejar esto con la desgrabación de la asamblea del año anterior, y con la respuesta que envió el director de finanzas, para ver si la respuesta, se condice con lo que ustedes solicitaron en la asamblea y en su defecto, que se envíe la información si corresponde, y bueno, si la información fue enviada, te voy a pedir que hagas un acuse de recibo de la misma. Puede ser? Te parece? CARLOS DE LA VEGA: Sí, sí, sí. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, gracias. GERARDO MATTEI: Sigue el número, diez y siete. LUIS DELGADO: Mi nombre es Luis Delgado. Zona uno, distrito dos. En la última asamblea de distrito, se hicieron dos preguntas. Primero era, en la página sesenta y dos, cuando habla de composición del rubro si pueden aclarar un poco mas. Y la otra, hay un punto que habla de caja de seguridad. La pregunta es: ese tipo de caja de seguridad, generalmente son bancarias, para guardar bienes, qué tipo de bienes hay guardados en la caja?, ó por qué. GERARDO MATTEI: Mandy contestará la primera. Mandy. NORBERTO MARTÍNEZ: Sí, no tengo en la memoria, pero el valor que se refleja en la moneda extranjera en un balance, es el valor del tipo de cambio que fija el banco de la Nación Argentina, tipo comprador ó tipo vendedor, dependiendo del rubro que corresponde. GERARDO MATTEI: Y la segunda: la asociación tiene una caja de ahorro, una caja de seguridad en un banco, a nombre de la asociación, con las firmas y la tenencia de llaves del tesorero y del presidente de la asociación. Y se guardan divisas. Cuatro sesenta y nueve. NICOLÁS GONZÁLEZ: Sí, era una duda: en la página sesenta y tres, dos punto tres, rubro inversiones. Quería saber cómo funciona. Aclaro: cómo funciona?, es la asociación la que decide cuánto dinero invertir?, y en qué banco? GERARDO MATTEI: Sí, lo aclaro: hubo un mandato asambleario, en donde nos permitieron hacer solamente inversiones en plazo fijo, ó en el fondo común de inversión FIMA. Esas son las únicas dos posibilidades, que nos permitió una asamblea de hace tres años atrás, si no me equivoco, para resguardar el dinero de la inflación que sufre la Argentina. NICOLÁS GONZÁLEZ: Pero, vuelvo a preguntar: cuánto fue el interés que proporcionó por ejemplo el plazo fijo y cuánto fue el monto que se depositó? GERARDO MATTEI: Estamos siempre depositando, si ves hay un plazo fijo de setecientos mil Carlos? Lo querés explicar vos? CARLOS FARINA: El plazo fijo en pesos, es siempre para demostrarle a la asamblea, que están resguardados, la plata que mandó como reserva. La reserva de juicios, la reserva de ahorro, tiene un mandato asambleario. Entonces la forma de decirle a la asociación, esa plata está; está en el plazo fijo de setecientos treinta y ocho mil. NICOLÁS GONZÁLEZ: Los intereses que generaron los fondos, CARLOS FARINA: El FIMA, el FIMA, es un fondo de inversión, que constantemente entra y sale dinero, porque es diario, SÍ? En vez de que esté muerta en la cuenta corriente la plata, lo pone en FIMA, te da dos pesos con cincuenta, pero por lo menos te da algo. Si la necesitás, en las veinticuatro horas la podés sacar. Es un plazo fijo a tiempo determinado, eh? Y los intereses que da, están en, hay que buscar el rubro intereses, NORBERTO MARTÍNEZ: Los intereses fueron cincuenta y seis mil quinientos cuarenta y dos pesos, con quince centavos, están reflejados en la página cuarenta y ocho. NICOLÁS GONZÁLEZ : Está bien. Muchas gracias. GERARDO MATTEI: El número ochenta y tres. Y terminó la lista de oradores. Ochenta y tres, dónde está? Pero ya habías hablado. Ochenta y tres y terminamos la lista de oradores. Vos querés aclarar algo de la primera vez que tomaste la palabra?. Bueno, preguntásela después a él. Gracias. Pasamos a votar la aprobación del balance. Cerramos la puerta. Cerramos la puerta. Bueno, los que aprueban el balance, levanten el cartel, por favor. Me están pidiendo en la mesa que lo hagamos por la negativa. Los que no aprueban el balance, levanten el cartel. Abstenciones. Anunciamos el resultado. JUNTA: Sobre un quórum de ciento ochenta y cinco presentes, hay seis votos negativos; diez abstenciones; ciento sesenta y nueve votos afirmativos. Se aprueba el balance. GERARDO MATTEI: Antes de darle la palabra al director ejecutivo, para que informe el estado de avance asociativo, tengo acá la carta de agradecimiento, de donde fuimos a llevar la leche. Fueron ciento setenta y dos litros de leche y dos mil seiscientos cincuenta, dos kilos puntos seiscientos cincuenta gramos de leche en polvo. Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Perdón, perdón. Juan Pablo, Juan Pablo, Verón. Yo no quiero que vos te vayas desconforme. Nosotros queremos que se entienda, que hay una normativa de cómo se presenta un inventario en una asociación civil. En la página cincuenta y uno, está el detalle de bienes de uso, y se incorporan con sus valores de origen y con la amortización. Esa es la forma. Cualquiera de ustedes que tenga algún interés particular en saber cómo está compuesto el ítem calderas, ó el ítem equipos de computación, acérquese a la asociación y vamos a satisfacer esa consulta. Pero vos te imaginás que si nosotros a eso le, de qué serviría eh?; primero, sin que lo exija la ley, agregar acá veinte páginas, del detalle de materiales, que no sé si va a ser útil para alguien, me entendés?; está? Pero se entiende que está cumplimentada la normativa legal? No es que acá no estamos mostrando la computadora ó nada, estamos; si querés lo seguimos después en privado, está bien. GERARDO MATTEI: Listo, gracias asambleísta cuarenta y cuatro. Le damos la palabra al director ejecutivo. El punto es el i): informe de la dirección ejecutiva sobre la marcha de la asociación. LUIS TORNATORE: Bueno, les decía hoy, cuando alguien hizo alguna consulta sobre estadística, que en el momento del informe asociativo de la dirección ejecutiva, habíamos implementado este año, la idea de hacerlo un poco más ameno, no sentarme ahí como el año pasado, leer y después responder preguntas; sino mostrar algunas imágenes, poquitas, ir leyendo yo, en lugar de una hoja, la pantalla y dar algunas explicaciones sobre puntos puntuales. Justamente la idea era, comenzar este informe del avance de la asociación, sabiendo dónde estamos parados ó cómo hemos crecido, en base al esfuerzo de todos ustedes y de todos nosotros, los que formamos parte de comité, consejo y demás órganos de la asociación. Porque estos incrementos que vamos a ver, es el fruto del trabajo de todos. Esto demuestra que sí somos todos parte. Entonces, con mi asistente, Marina, vamos a ir avanzando, y tratando de que sea ameno, claro y conciso. Esta es la curva de crecimiento de los últimos cinco años, siempre vamos a trabajar con los últimos cinco años; de beneficiarios, divididos en hombres y mujeres. Cabe destacar que habíamos estado durante, arranca del dos mil ocho; habíamos estado durante el dos mil tres, cuatro, cinco, seis, en un techo de más ó menos treinta y nueve mil miembros en total, afiliados a Scouts de Argentina. Hemos hecho un crecimiento, como verán, año a año, desde el dos mil ocho hasta la fecha, en beneficiarios. Lo mismo ocurre con los adultos y gracias a Dios que así haya sido, sino no estaríamos cumpliendo con las normas; si aumentan los beneficiarios y no me aumenta la afiliación de los adultos, no estaríamos cumpliendo con lo que marcan las normas. Y esto es la curva de crecimiento total en los últimos cinco años, llegando al dos mil doce a cincuenta y siete mil afiliados. Por qué el dos mil doce? Porque todos estos números, están hechos al treinta y uno de diciembre de cada año. Por eso no podíamos hacer el treinta y uno de diciembre de este año, pero sí puedo, a esta altura del año adelantar, que ya los primeros días de noviembre, habíamos superado estos cincuenta y siete mil afiliados. Y durante todo noviembre, todavía se afilió alguna que otra persona y/o grupo más, con lo cual seguimos creciendo paulatinamente. Esto es un resumen de cómo ha sido el crecimiento de estos últimos cinco años, con todas las ramas y los adultos incluidos; con lo cual vemos que si bien es más la cantidad de lobatos que tenemos, pero en comparación rama por rama y/o adultos, ustedes verán que el crecimiento es parejo año a año y proporcional, en cuanto a las ramas y a los adultos, relacionado a la cantidad de beneficiarios que tenemos. El crecimiento global reflejado en grupos, nos da un total del siete por ciento del dos mil ocho, al treinta y uno de diciembre del año pasado. El crecimiento en porcentajes, año a año, ahí lo tienen expresado, y en el total nos dice que en los últimos cinco años, hemos crecido casi un veintitrés por ciento. Es bueno, es malo?, personalmente creo que es muy bueno. Pero tal vez podríamos compararnos con otros países, para saber cómo estamos creciendo comparados con otros. Por eso, en la placa que sigue, lamentablemente en la computadora se veían bien los colores, acá no tanto; nos podemos comparar con Brasil, que ha crecido en el mismo período un treinta por ciento, nosotros un veintitrés, y después sigue México con un diez y siete. Estos valores y estas estadísticas, fueron presentados por la oficina regional, en la última conferencia panamericana que se realizó en nuestro país. Hasta aquí los números, que como les decía antes, vamos a tratar de estas estadísticas, y algún que otro dato también, que figure en este informe, reflejarlos en hojas separadas, que formen parte de la carpeta institucional, que ya está en la página de Scouts de Argentina, para que estas dos ó tres hojitas nuevas, las vayamos modificando año a año y estemos siempre actualizados en cuanto a datos estadísticos. Datos que nos habían pedido también el año pasado, creo que fue al considerar la memoria, que sería bueno que la memoria contara con algún dato estadístico, para luego poder presentarlo, cuando uno se presentaba en alguna empresa; consideramos que el dato era bueno tenerlo, pero en la carpeta institucional y no en la memoria. A partir del dos mil once, el consejo directivo, comenzó un trabajo pensando en la asamblea del dos mil doce, referido a los sueños. Comenzó a hacer el taller de los sueños, en cada encuentro nacional que hubo, en el período dos mil once, dos mil doce; y también a mediados de, creo que fue junio del año pasado, se invitó por todas las listas, a replicar este taller en los consejos de grupo, comisiones de padres, para tener un informe global de toda la asociación, y la idea de todos los que formamos parte de Scouts de Argentina, porque los padres de los beneficiarios también forman parte, de cuáles eran los sueños que veíamos para los próximos diez años. Con estos sueños, presentados en la asamblea nacional del año pasado, se aprobaron. Luego en el mes de diciembre del año pasado, el consejo y el comité se reunieron, fijaron las prioridades estratégicas, y sobre esas prioridades estratégicas, fijaron objetivos para los próximos tres años, en el plan que es a diez. Estos objetivos salieron de un trabajo que hizo el comité, en varias reuniones y que tenían que ver con el diagnóstico que cada uno de los directores de área tenía, de distintas reuniones en las que había participado en sus áreas, con lo que veníamos escuchando de las asambleas, con lo que veníamos escuchando de los encuentros Todos Somos Parte, y con lo que veníamos escuchando de las recomendaciones de foros de asambleas de los tres ó cuatro últimos años. Con eso armamos el plan estratégico, con estas prioridades estratégicas y con estos veinte objetivos. Esto es simplemente, un resumen, con un programa que nos presentó el vicepresidente, que ahora no está; que refleja cuántas veces, en estos veinte objetivos que hemos armado con el comité ejecutivo, se reflejan las palabras dentro de esos objetivos, resaltando en lugar de con números ó porcentajes, está bien lo que estoy explicando?, con el tamaño de la letra. Como verán, los objetivos fijados, gracias a Dios reflejan que los jóvenes son la prioridad de estos objetivos, para los próximos diez años en el plan participativo. Bien, a través de este plan nuevo, que ustedes lo tienen en los libritos y que también estaba presentado por, está en la página y fue enviado, comenzamos a trabajar en las distintas áreas, pero siempre de la misma forma, que hemos presentado la memoria del comité ejecutivo: tomando a todo el comité porque si bien tenemos responsables y directores de cada área, todos trabajamos para todo. Entonces, quiero reflejar en los próximos pasos a seguir, lo más importante ó lo más destacado, que nos pareció en el comité, que ustedes estuviesen informados. Dentro de los eventos de referencia de la propuesta educativa, bueno ya todos saben que el próximo fin de semana, se hace el encuentro de dirigentes de ramas mayores, para marzo y mayo está el encuentro regional de guías y sub guías de patrulla. Por qué regional? Porque esta es una nueva metodología, en lugar de hacer un campamento nacional, el campamento es regional, donde se han dividido, agrupado las zonas en distintas regiones, y cada una de esas regiones nombra un responsable, siendo el responsable de operaciones, quién nombre el director de zona ó el director de zona de algunas de esas; responsable en cuánto al operativo, y siendo uno de los asistentes zonales de programa de esas zonas, el responsable de llevar a cabo el programa, por esto es regional. En el segundo semestre del año que viene, tendremos el encuentro de Tierras Nuevas, que es para la rama scout. También tendremos el de la rama lobatos y lobeznas, que se llama Pueblo Libre. El quinto rover moot nacional, en la localidad de Tucumán, donde ya han viajado el director de programa, el director de emergencias, para ver las características del lugar, creo que el director de animación también fue; y ya han comenzado las tratativas para el moot. Como ustedes saben, si bien el moot es nacional, es la zona que propone hacer el moot, la responsable de crear toda la infraestructura, supervisado desde el comité ejecutivo en cada una de las áreas, encabezado todo este evento, por el director de eventos nacionales. Y en el dos mil quince, tendremos el Sosneado en Necochea, para lo cual ya estamos haciendo obras, más allá de lo que con esas obras podamos hacer durante el año, y nos estaría quedando hacer dos baterías más de baños, para el sector de acampe de los grupos scouts, que también está previsto; no está en este presupuesto, pero sí está previsto, en el proyecto de la mente del director ejecutivo; que paso a paso, para que el presupuesto lo vaya permitiendo, se irán incorporando. En cuanto a adultos en el movimiento scout, todos sabemos que durante el dos mil trece, en varias reuniones que ha tenido el equipo, se ha terminado el diseño del esquema nacional de formación. Están en este momento, haciendo los ajustes horizontales y verticales, para saber que todo concuerde con todo, en el mes de noviembre se presenta, ya con los ajustes finales, para que durante todo el año que viene, las zonas piloto que se ofrecieron, y vuelvo y me gustaría aclarar aquí una vez más que, cuando desde la dirección se propuso hacer este trabajo con pruebas piloto, la dirección de adultos en el movimiento scout, preguntó e informó a las zonas, que fuesen las zonas las que se propusieran para hacer esta prueba piloto y no desde la dirección decirle a cada una: a vos sí y a vos no. Luego de varias reuniones, estas zonas que propusieron, ya tienen todo el material y forman parte también de estos ajustes que se están haciendo, y a partir del año que viene, comenzarán a trabajar con el nuevo esquema nacional de formación, mientras las demás seguirán con el nuevo, con el viejo. Tienen opción, todos aquellos que estén haciendo hoy el viejo esquema nacional de formación y que formen parte de las zonas piloto, tienen distintos momentos para cambiarse de un plan a otro, sería extenso explicarlo, sigo para adelante. También está trabajando la dirección, en una edición de documentos orientados a la captación y a la gestión de adultos en el movimiento scout. Captación, tema que hemos hablado muchísimas veces, en cada encuentro que hemos tenido, zonales, regionales, distritales; que es el corazón del éxito de un consejo de grupo: la captación de adultos. En cuanto al protagonismo joven, está en marcha el proceso de participación de los jóvenes, en la selección de los temas del foro dos mil catorce, prácticamente está terminado. No quisimos enviarlo antes de la asamblea, a efectos de no distraer la atención y no inundar con más información y que después esto quedara en el olvido. Así que posiblemente, en los próximos días, el trabajo está terminado, será publicado. Y durante el dos mil catorce, si ustedes recuerdan, no sé si todos estuvieron aquí el año pasado, en mi informe yo hablaba de que estábamos listos para comenzar con el proceso de participación juvenil, el voto de los jóvenes. Durante el año dos mil catorce, ese proceso se llevará a cabo, a través de trabajos que se van a hacer en zonas, en grupos y en distritos. Pero realmente este proceso comienza mañana a la mañana, cuando todos ustedes participen de un taller, como se anunció, para explicarles en qué va a consistir este proceso. Si bien el proceso se realizará en el dos mil catorce, comienza mañana con la participación de todos ustedes. En cuanto a métodos educativos, se ha constituido un equipo de profesionales inter disciplinar ó interdisciplinario, que asesoran a métodos educativos, pedagogos, psicólogos, sí? Y se siguen gestionando convenios con ong’s y organismos del estado relacionados con nuestra misión, hay muchos que están a la firma. Muchas veces pecamos de falta de información, hoy en algún momento lo dijeron, así que yo les prometo que, a medida que los vayamos firmando, que prácticamente están hechos, los vamos a ir anunciando por las listas y los vamos a subir a la página, como alguien también pidió, que estuviesen publicados en la página. Bien, en el último Todos Somos Parte, que tuvimos con los directores de zona y aquí hago una aclaración, veníamos desde el dos mil siete creo que fue; en realidad el Todos Somos Parte había empezado antes, creo que en el dos mil cinco, dos mil cuatro. En el dos mil siete, nosotros le dimos una vuelta de rosca, y hacíamos Todos Somos Parte con los directores de zona, en marzo ó abril de cada año, y después íbamos variando y tratábamos de hacer encuentros regionales, donde pudiesen participar los directores de distrito, y también jefes de grupo y demás dirigentes de un consejo de grupo. Luego comenzaron a participar en las reuniones de Todos Somos Parte de marzo y abril, que hacíamos en Ezeiza, directores de zona y directores de distrito, y los dos últimos años, los Todos Somos Parte de marzo, lo hacemos con todo el comité ejecutivo zonal. Con lo cual para nosotros esto es el puntapié inicial del año, donde cada uno de los directores puede charlar con sus asistentes; el director de operaciones puede charlar con su equipo de operaciones, que son los directores de zona, y comenzamos a transitar el año. Nos pareció oportuno y necesario, con los directores de zona reunirnos una vez más al año; ustedes piensen que el equipo de operaciones, es para el director de operaciones, como para el jefe de grupo el consejo de grupo; entonces no podemos reunirnos una vez al año. Hay mucho trabajo que hacer, muchas ideas que debatir, por eso este año volvimos a hacer otro, en el mes de setiembre, una semana después que terminó la conferencia. Se trataron muchos temas, y entre otras cosas se dispuso que los encuentros de Todos Somos Parte del año que viene, los segundos encuentros, sean regionales. Y estos encuentros se están trabajando y armando, con los directores de zona, de las regiones que van a participar, junto al director de operaciones. Es un encuentro armado realmente por los participantes de las regiones, interesadas en tratar temas en particular. También en esta área, se va a trabajar durante el dos mil catorce, en la gestión operativa; se centrará en el crecimiento y desarrollo, con eje en el nivel distrital, y esto dará un fuerte impacto en los grupos. Resumo: intentará la dirección de operaciones, dar apoyo, todo el apoyo necesario, junto con los directores de zona por supuesto, a las necesidades distritales. Es decir, estamos intentando llegar cada vez más, también estos son reclamos que muchas veces han hecho los directores de distrito y demás dirigentes, poder conversar, no sólo con los directores de zona, una vez ó dos veces al año y con los directores de distrito cada cuatro, sino hacer un trabajo intensivo el próximo año, con los directores de distrito. En cuanto a la administración, también dije el año pasado, si recuerdan, que largábamos este año, porque ya estaba terminado, el nuevo programa de registro de afiliaciones. Y digo programa y también podría decir que es una herramienta de trabajo, porque este programa, nos va a permitir llevar, les va a permitir a ustedes, desde los grupos, distritos y las zonas, afiliar a la gente, llevar un legajo de cada una de esas personas afiliadas, sacar estadísticas, poder hacer el pase de un grupo al otro trasladando el legajo, y algunas otras elementos necesarios para el trabajo de ustedes en cuanto a la gestión, que se van a ir incorporando en módulos. El año pasado, el programa estaba listo, lo que teníamos que hacer este año, era comenzar con la capacitación, para quién fuese a usar el programa en la afiliación. Comenzamos con la capacitación, con los asistentes zonales de administración, ó quién ellos designaran para participar. Por supuesto comenzamos con las zonas de Capital y de gran Buenos Aires y las zonas descentralizadas, con varias reuniones que se hicieron en casa scout. Hoy tenemos cuarenta y dos zonas, a partir del primero de enero tendremos cuarenta y tres, ya no es tan fácil y tan rápido poder hacer algo para las zonas en poco tiempo. Nos quedan pendientes algunas zonas, que tanto Iván, Mariano que es el programador y Ariel nuestro asistente, están viendo la forma de ellos poder viajar a distintas regiones, para que no tengan que venir la gente de las zonas más alejadas a Buenos Aires y tratar de hacer por región esta capacitación. La idea es que, a partir de las afiliaciones del año que viene, ó sea mayo, todo el mundo esté capacitado y este sea el único programa de herramienta y de afiliación que tenga la asociación. Haremos todo lo posible por cumplir con estos plazos, para insisto en mayo, poder estar todos ustedes afiliándose por este sistema. Si bien el sistema es sencillo, y esta reunión es una reunión de cuatro ó cinco horas, no más, es necesario como primer paso, tener las palabras, los ejemplos y poder contestar las preguntas de quienes ya lo están usando y del programador que lo hizo, para hacer más ágil la puesta en marcha. Bien, también un reclamo de varias evaluaciones de cursos, cuando les damos los papelitos para que evalúen el curso, varias veces han reclamado que era necesario buscar algún que otro lugar, que no fuese Ezeiza. La dirección de encuentros, está trabajando en el tema, charlando con distintos directores de zona, de, insisto, de Capital y gran Buenos Aires, más allá de los favores que el pato cada tanto hace para hacer, el pato Daziano digo, Carlos Daziano, porque sino en la grabación pato no saben quién es; con algunos encuentros como foro, la asamblea del año pasado, y Descubriendo la Descubierta, hemos hecho en Córdoba. Entonces les decía que la dirección está buscando lugares, por ejemplo como estos, para ver si podemos definitivamente, utilizar solamente Ezeiza para los campamentos, y lugares como estos, algo más cómodos, para las asambleas ó encuentros. Teniendo en cuenta también, con lo que dije al principio de esta charla, que por suerte venimos creciendo sostenidamente, y cada vez se hace más difícil encontrar un lugar donde puedan estar todos cómodamente sentados, todos puedan dormir y todos puedan pegarse una ducha hoy a la noche. Estos son algunos de los lugares que ya se han visitado: el lugar Serena, centro recreativo nacional en Ezeiza; esta escuela que ya la estamos usando, gracias a las conexiones y al trabajo hecho por Gismano, que es el director de zona de acá. Y el campo recreativo la Paloma, que también está en Ezeiza. Esto es los tres que ya se fueron a ver, no descartamos, sigue viendo Juan Carlos; posiblemente incorporemos más. No son solamente insisto para las asambleas, sino para cada vez que tengamos que hacer un encuentro multitudinario, donde todos podamos estar cómodos. En cuanto a la fe, tenemos tres eventos ya prontos, ó acciones a seguir. También el fin de semana que viene, además del encuentro de ramas mayores, tenemos el encuentro Aventura Delta, que es un encuentro que está haciendo Copasca, para dirigentes jóvenes católicos de todo el país, que se reúnan para jugar, cantar, danzar, compartir, acampar y así vivir el evangelio. La comisión de Copasce, está dialogando con nuevos patrocinantes, en diferentes provincias del país, con intención de llevar el movimiento scout a sus iglesias, y el Sud, la semana que viene, digo bien, también la semana que viene, hace su conferencia, con la particularidad que será vista al mismo tiempo, en veinticinco ciudades del país. Será compartida vía internet por veinticinco ciudades con las iglesias de esas ciudades, con la intención también, de mostrar en esas ciudades y en esas iglesias, lo que da el escautismo para la religión, y de esta forma ir incorporando más grupos scouts en cada uno de sus templos. Escultismo seguro: está lista la norma cuatro, tiene que pasar por el consejo, luego del trabajo que realizó la dirección de emergencias primero, luego lo mira el comité, y luego termina en el consejo, sobre sedes seguras, donde se han incorporado un formulario para completar, para saber si cada uno de nosotros, estamos en una sede segura. Esto tiene que ver con el seguro que hoy al medio día ó a primera hora, alguien me preguntó el seguro que tenemos de incendio, para cada una de las sedes de ustedes, y vuelvo a recalcarles por favor, que a partir del lunes, cada uno de ustedes, lleve a sus grupos de distrito, la información que cada grupo scout debe comunicarse vía mail, con su asistente de afiliaciones, y pasarle cuál es la dirección exacta donde hoy realizan las actividades. Porque si realizo la actividad en un lugar, tengo el accidente en ese lugar, y mi domicilio legal era en otro lado, entonces el seguro no me va a cubrir, porque el domicilio legal debiera coincidir con dónde realizo las actividades. Entonces, pido por favor que cada uno de ustedes, revea si el domicilio que tienen declarado es el que realizan las actividades, ó no. Si es no, por favor informen en la oficina nacional, lo antes posible. Y, había algo más? Bien, también ahí dice foro nacional de jóvenes dos mil once. Ahí había una consideración, que los jóvenes querían participar en distintas actividades de emergencia; ustedes saben que nosotros tenemos una política, nosotros actuamos en el tercer cordón; entonces, si bien tenemos un módulo de perfeccionamiento continuo para adultos, que trata de las emergencias, no es ese mismo módulo el que tenemos que hablar con los chicos. Con lo cual, la dirección de emergencias, elaboró un módulo para que luego lo analice programa, para que vea programa cómo insertar estos conocimientos en cada una de las ramas, para luego sí, ponerlo en el conocimiento y en práctica. Hoy hablábamos del crecimiento, el Cinas arrancó hace cinco años, arrancó de cero y hoy tiene doscientos antiguos scouts nucleados en el Cinas. Quiere decir que fueron los que más crecieron, más que la asociación; crecieron un doscientos por ciento, en los últimos cinco años. Bien, en el aspecto internacional, les decía hoy temprano, que el sábado pasado se realizó el campamento de la delegación del moot a Brasil, se van para fines de diciembre, se van a Brasil, cuatrocientas cincuenta personas. El inter american hiyir trening, que se realiza en Houston; esto es una reunión de liderazgo juvenil. Se realiza en Houston, se había hecho la invitación a todos aquellos que quisieran participar, jóvenes; se anotaron quince jóvenes creo, fueron designados dos, que era el cupo, esto sí fue publicado por las listas, y además aquí fue invitado Matías, que es el sub coordinador de la red inter americana. Esto tiene que ver, cuando hable de la conferencia, voy a decir que Matías fue elegido sub coordinador de la red inter americana; en base a esta nueva función que él tiene, fue invitado para poder participar en Houston. El miércoles de la semana que viene, digo bien, se realiza en Hong Kong, el congreso scout mundial de educación. Van a participar por Argentina, iba a ir Vanina, la directora de métodos educativos, dijimos hoy que lamentablemente está pasando por un problema de salud, entonces va a ir el sub director de la dirección de juventud, y fue invitada aquí especialmente, nuestra directora nacional de juventud, fue invitada por la OMMS, para dar algunas charlas en el encuentro. También a nivel internacional, SAAC será sede del módulo de formación nivel dos, que se va a realizar en el mes de marzo ó abril, todavía estamos discutiendo en que mes será, pero esto es para la región inter americana. Y también hemos sido elegidos, para el encuentro mundial de la CICE, el padre Francisco, parece que viene pisando fuerte. Conferencia Scout Inter Americana, la conferencia inter americana católica de escautismo. Me pareció que iban a querer, dentro de la información de lo internacional, supuse que algún interés en particular podría tener la conferencia. Si bien la conferencia ya pasó, y está dentro de este ejercicio y yo estoy hablando del futuro, creo que merecía un comentario ó unos minutos en especial. Insisto, por lo menos creí que muchos de ustedes podían estar interesados. Les doy algunos números: seis zonas participaron en la noche de la hospitalidad, las zonas de Capital y de gran Buenos Aires. La noche de la hospitalidad es la noche donde todos los que vienen, los integrantes de toda la semana de la conferencia, que van al país de la conferencia, son recibidos por los grupos scouts, para pasar dos ó tres horas en una noche y compartir costumbres de cada uno de los países; a esto se llama la noche de la hospitalidad. Había más zonas y había más grupos dispuestos a trabajar, lo que pasa que a último momento hubo que cambiar, por decisión de la región, la fecha de este encuentro, con lo cual no estaban todos los inscriptos que se suponía tenían que estar, que era la noche de la conferencia; por lo cual algunos grupos quedaron sin poder participar, pero fueron muchos más los que se ofrecieron. Diez familias fueron las anfitrionas del programa Jou Jou, para abaratar el costo de los participantes del foro inter americano, ofrecimos desde la Argentina, que los chicos que venían de otros países, pudiesen alojarse en casas de familia de chicos argentinos que luego participarían del foro inter americano. Diez fueron las familias que se ofrecieron y nos alcanzó para toda la oferta, la demanda, perdón. Treinta países fueron los que participaron durante toda la semana, ya sea en, el foro, simposio, redes, CICE, y conferencia propiamente dicha. Diez y nueve asistentes, fueron las personas que colaboraron con las delegaciones extranjeras. Las delegaciones extranjeras, desde el momento que bajaban del avión, tenían un asistente que los acompañaba permanentemente, desde el aeropuerto al hotel, del hotel a la UCA, de la UCA a almorzar, de almorzar a comprar caramelos, así estuvieron toda la semana: pegaditos cada uno de estos asistentes, a la delegación que les tocó, para poderla asistir. Sesenta participantes, fueron las personas que trabajaron en el simposio inter religioso. Y luego se reunieron sesenta personas más, invitadas el segundo día. Setenta voluntarios, fueron los que formaron el staff; el staff, más allá de los asistentes que se dedicaron a colaborar con las delegaciones, fueron las personas que trabajaron en comunicaciones, en infraestructura, recursos humanos, administración, y todas las áreas que formaron la semana de la conferencia. Cien jóvenes participaron del foro scout inter americano, ciento cuarenta y cinco participantes participaron en redes y CICE, ciento setenta participantes en la conferencia y además SAAC, fue sede de la reunión del comité scout mundial. Si bien el comité siempre participa de las conferencias inter americanas, este año además pidió quedarse dos ó tres días más, y ellos realizaron su propia reunión de comité mundial. Cuál fue el resultado de esta conferencia?, más allá de los temas propios, de las conferencias y redes, perdón, no; más allá de los temas propios que se tocaron, la conferencia eligió un miembro, del núcleo coordinador de la red de adultos en el movimiento scout para la región y es un argentino, que es Daniel Vázquez. Un miembro del núcleo coordinador de la red de desarrollo institucional, que es otro argentino y es Emanuel Porcelli. Un miembro del núcleo coordinador de la red inter americana de comunicaciones, que es otro argentino, Emanuel Sosa. Un sub coordinador de la red inter americana de jóvenes, Matías Rodríguez Aro, que lo dije antes y por eso va a Hong Kong. Eligió, por primera vez, un miembro del comité scout inter americano, y que es el argentino Luis Silvestri Tute. Y premió también por primera vez, con juventud de las Américas, a un argentino, que es Héctor Carrer, el pato para aquellos que lo conocen. Acciones solidarias con la presencia de los medios: agencia de relaciones con medios, semana de las buenas acciones y plataforma Kudú. Acá tengo que leer, porque el pollo escribe mucho. Trabajo con una agencia de relación con medios, presencia en los medios gráficos, digitales, radiales, columnas de opinión educativas, más allá de las actividades específicas difundidas en medios de tv, radiales y digitales. Traduzco: a través del plan de posicionamiento y desarrollo, venimos trabajando en querer dar a conocer nosotros, algunas acciones específicas que nosotros queremos que se den a conocer. Más allá de esto, estamos siendo llamados, diría promedio, una vez por mes, una vez por mes, somos invitados a trabajar ó a participar de distintos foros, que tengan que ver con la educación; ya sea en programas de radio, en programas de televisión, ó en algún medio gráfico. Hemos escrito artículos, Marina ha escrito artículos, Vanina ha escrito artículos, y creo que Juan Manuel ha escrito artículos. Es decir, esta intención que tenemos desde hace un tiempo, también insisto por, algún que otro, no digo reclamo, pero sí pedido, de tanto adultos como beneficiarios, “che al final a nosotros, trabajamos hace cien años, y no nos conoce nadie. Bueno, esto está dando sus frutos y nos empiezan a conocer y nos empiezan a tener en cuenta. Semana de las buenas acciones: hacemos una vez más la invitación durante cada mes de setiembre, desde el dos mil doce. La idea fundamental es concentrar la atención de los medios, durante un lapso determinado del año, realizando algún tipo de intervención urbana. Esto sí es lo que queremos desde la dirección y esto sí es lo que dicen los profesionales de la comunicación, pongamos todos los huevos en la misma canasta; hagamos un esfuerzo en un momento determinado, y hagamos una nota de impacto. Una nota de impacto fue, por ejemplo, la conferencia en la Argentina, donde hemos salido por todos los medios. Nuestra nota de impacto anual, es la semana de las buenas acciones. Y una vez más invitamos y recordamos por favor, tenerlo en cuenta. Otra nota de impacto también es, la semana de las donaciones, está bien?; donar sangre es vida, sí?; bien. Plataforma Kudú: se trata de la plataforma comunicacional de SAAC, que incluyen las instalaciones de un estudio de radio vía internet. La idea fuerza, es la difusión de una cultura solidaria, dentro y fuera del movimiento scout. Y brindar herramientas y soporte, para la difusión de actividades locales scouts, de ong’s educativas y culturales. Durante el dos mil catorce, se pondrá al aire el programa en la grilla, de acuerdo a la propuesta que será enviada a los miembros de SAAC, y a particulares externos. Resumo: montamos una radio, tenemos una radio en casa scout; con todo lo que implica una radio. Con la posibilidad de tener una programación de lunes a lunes, ojalá pudiese ser de cero a veinticuatro. Pero esto lo iremos haciendo de a poquito y esto lo tenemos que hacer entre todos. Esto no es la radio ni del consejo ni del comité, esta es la radio de todos. Con lo cual, terminada la grilla, vamos a proponerle a todos aquellos que quieran tener una participación en la radio, con su propio programa, lo puedan hacer. Esto también lo vamos a invitar a otras ong’s, y a algunas otras instituciones que quieran adherir a los sueños y la visión de Scouts de Argentina. Esto no sólo nos va a dar la posibilidad de hacernos visibles, sino de contar con algún que otro recurso económico, porque todas aquellas ong’s u otras empresas que quieran comprar, alquilar ó como ustedes quieran llamarlo, el espacio, eso redundará en un ingreso hacia la asociación. Y tu casa, la mía y la de todos. Saben que desde hace muchos años, venimos invirtiendo dinero en tratar de dejar la casa en mejores condiciones de lo que la hemos encontrado. Un dato muy particular es que, en el último año, trescientas cincuenta personas se alojaron en el período; es decir, hemos tenido todas las noches, un invitado que se quedó a dormir en la casa scout. Las comodidades creo que, muchos ya las saben, salvo este fin de semana y ahora cuento por qué; cama, ropa de cama, toallas, aire acondicionado, cocina, heladera, horno, microonda, vajilla, agua caliente, wi fi, más lo que hemos techado ahora, la terraza y posteriormente haremos un cerramiento, tipo jardín de invierno, para poder hacer ahí también, reuniones muy iluminadas. Por qué digo en el último mes, mes y medio ó más también, no están todas las comodidades? Porque hemos querido mejorar el baño existente, que era un baño antiguo, muy grande, con una sola ducha, lo estamos transformando en dos baños, con dos duchas cada uno, en total cuatro duchas, para que, como es mucha la gente que viene, porque las veces que viene la gente no viene uno ó dos, por lo general vienen contingentes, de ocho, nueve, diez personas. Entonces queríamos facilitarle y agilizarle lo que era duchas. Hace dos meses que estamos luchando con el ingeniero, esperamos poder terminarlo lo antes posible. No doy fecha, porque nos han dado muchísimas fechas y no han cumplido ninguna, pero esperamos poder terminarlo. Bien y esto es como va quedando la casa, a medida que la vamos mejorando. Hemos hecho este año, el plastificado y el ignífugo de todo el primer piso, lo que es el salón de entrada, las oficinas de entrada, el salón de las reuniones de consejo y comité, escaleras, pipí cucú está quedando, eh. Estas son las instalaciones, una vez terminado con los baños, podemos comprar algunas camas más, todavía tenemos no mucho espacio, pero alguna que otra cama más, podemos terminar de completarlo. Y ahora sí, vamos a las, campo scout Necochea y demás campos, como también está en el presupuesto, y algo dice la memoria. Lo he dicho ya, durante el día de hoy, dos ó tres veces. La intención es, tener un campo scout modelo. Que ese campo scout no tenga más egresos que ingresos, como muestra el balance; sino más ingresos que egresos, para eso hay que invertir. Venimos invirtiendo de a poco, lo bueno hubiese sido invertir todo junto, primero porque salía más barato y segundo porque si hubiese estado terminado, podríamos ya, tener ingresos. Lo primero que hicimos fue remodelar las dos baterías de baño que había. Esos baños se habían hecho en mil novecientos ochenta y cuatro y nunca más se habían arreglado, más allá que el mantenimiento habitual. Cambiamos los techos, cambiamos los pisos, cambiamos las paredes, cambiamos toda la cañería, se pintaron y están a nuevo. Luego seguimos con los cuatro SUM, SUM, salón de usos múltiples. Estos salones les permiten, a los grupos scouts, que también durante muchos años, cada vez que llegaban al campo, solicitaban un lugar dónde poder estar si llovía; un lugar dónde, que pudiesen dormir los lobatos; un lugar dónde poder hacer un asado. En el centro tenemos, cuatro parrillas y cuatro piletas, y un lugar donde además hay una cocina y baño. Uno de los SUM, que va a ser el más ancho y el más largo, es el que luego intentamos alquilar durante todo el año, para distintas fiestas que sí alguna vez han ido a pedir al campo y han tenido que decir que no teníamos lugar. Esta es la intención: poder sacar, primero comodidad para los grupos que acampan y segundo, en los meses en que los chicos no van a acampar, poder tener un ingreso extra que nos permita ir minimizando las diferencias negativas. Decíamos que no es solamente en el campo scout Necochea, donde se ha invertido dinero, sino lo estamos haciendo en cada una de las propuestas que nos llegan. Luego del jamboree, nos llegó a través del director de zona Mar del Plata, diez y siete, Alfredo, una propuesta del municipio, de darnos a nosotros un lugar para explotar nosotros, también con ingresos genuinos para la asociación y por supuesto la zona tendrá una participación de ese ingreso genuino. Si ustedes miran a la izquierda, esto es en Laguna de los Padres, donde está la bajada, la única bajada que existe para poder ingresar a la laguna con lancha, bote, kayak y todo lo que sea. El lugar contaba con arriba, se ve una confitería, abajo es la misma confitería tomada de más cerca, y más abajo el piso de esa confitería. Tenía unos baños destruidos, bien. La idea era, nos daban esto gratis, nosotros teníamos que invertir algo de dinero para poder comenzar a explotarlo, y la explotación vuelve a la inversión para terminar de dejarlo como está, y la utilidad repito, queda para la asociación y la zona. A la derecha está, como esta hoy, luego de, no sé si está Alfredo por ahí, no me acuerdo los meses, cuánto hace que se empezó y se terminó esto. ALFREDO BERTELOOT: Eso lo hicimos en cuatro, cinco meses, en un plan de obra de tres años, que aprobamos, que aprobó el consejo directivo a la propuesta que armamos con vos; ya hemos avanzado un año y medio.; donde está, a ver, sobre las tres imágenes, la del medio. Eso hoy no existe más, está todo cerrado, toda esa parte del salón, como ven en la foto de abajo, es una pared, eso es todo una nueva batería de baños, que complementan las existentes, más seis baterías nuevas de baños y duchas, que se agregan a lo que ya había en el lugar, lo cual nos permite tener un salón cerrado, con baños independientes, en total tenemos ocho baterías de baño afuera, para los acampantes, más unas diez baterías de duchas permanentes, y un lugar que a ver, la idea cuando lo ofreció el municipio, lo que veían era la posibilidad por un lado que tuviéramos un lugar genuino de acampe, que veníamos reclamando hacía tiempo en el sector y por otro lado complementar las actividades nuestras con el centro de actividades náuticas del ENDAR, que es lo que está pegado a nosotros hacia el otro sector, lo cual nos permite darle también a nuestros jóvenes, una actividad de programa diferente, con gente capacitada y que hace eso a diario. No es un lugar grande, estamos hablando de unas trescientas personas, doscientas cincuenta, trescientas personas. Creemos que es una alternativa válida a Necochea, en tanto y en cuanto a usarlo, pero no es un lugar grande. LUIS TORNATORE: Bien, y además de gente particular, esto también lo que nos permite es, durante la semana, que los chicos no van de campamento, y en el invierno que los chicos no salen tanto de campamento como en el verano, pueda ir alguien a tomar un mate ó comerse una pizza y dejar unos pesos, está bien? Bien y para ir terminando, hay muchas cosas más. Les decía que hay otras tentativas, de otras propuestas que nos van llegando, no están cerradas, pero nos van llegando. En la provincia de San Luis, en la provincia de Jujuy, en Río Negro y en Córdoba. Que también tienen que ver con estos proyectos, nos llegan, vemos que se puede hacer algo que es beneficioso, para los grupos scouts del lugar, para la sociedad del lugar, y para la asociación, tanto la zona como la asociación, en cuanto a tener un beneficio económico. Hasta aquí todo lo que hemos hecho fue la memoria, lo que estamos haciendo, lo que acabo de decir; y lo que haremos, que también lo acabo de decir. Esto terminaba con un video, no sé si está listo? Bueno, debido al problema, no lo podemos hacer. Nada más y muchas gracias. GERARDO MATTEI: Tenemos que ir, Juan Carlos, a cenar? Necesitamos continuar así que, yo propongo, que nos juntemos a las nueve, decidamos si continuamos y con qué tema. Con el orden del día, les toca a los muchachos. Porque después nos van a decir que metimos a los muchachos a las diez de la noche. Están de acuerdo los jóvenes? Bueno, listo, venimos a las nueve, eh?; por favor, a las nueve aquí. Tenemos que votar el cuarto intermedio. A ver, vamos por la negativa, quién se niega a hacer el cuarto intermedio? Quién se niega?, listo. GERARDO MATTEI: Vamos a tratar el punto j), pido silencio por favor, me están levantando un cartel que no leo el número. Cuatro setenta y nueve que quiere hacer?, una moción? A ver, escuchamos. JEREMÍAS COILA: Buenas noches señor presidente, soy Jeremías Coila, del distrito cuatro, zona treinta y siete y quiero hacer una recomendación, sobre las normas de convivencia del punto siete, donde dice el tema de las bebidas alcohólicas. GERARDO MATTEI: Sí. JEREMÍAS COILA: Que se reconsidere ese tema, porque yo ví adultos que están acá, comprando bebidas alcohólicas acá en el bar. Eso nomás. GERARDO MATTEI: Le pido por favor a toda la asamblea nacional, que cumpla con este punto de las normas de convivencia, que no compren bebidas en la cantina. Bebidas alcohólicas, no? Gracias. Cero cuarenta y dos. PAOLA GONZÁLEZ: Sí, soy Paola González, distrito tres, zona cuatro. Quería hacer simplemente una solicitud, sí?, a toda la asamblea. Nosotros trajimos observadores jóvenes que están en la parte de arriba, y sé por comentarios de parte de ellos, que no son más de veinte personas y creo que ahora que se va a tratar el tema de las recomendaciones, para nosotros particularmente, sería muy bueno que bajen, porque creo que hay lugar, como para que puedan apoyar a sus representantes. Quisiera que lo tomen en consideración. GERARDO MATTEI: Vamos a esperar cinco minutos, si hay lugar los dejamos bajar, porque sigue entrando gente. JUAN SALVADO: Mientras tanto me gustaría hacer dos recomendaciones, sumadas a las del joven. La primera es, aquellos que fuman, están dejando demasiadas colillas de cigarrillo en el césped, que la propia gente de esta escuela cuida muchísimo y no lastima. Estamos yendo caminando y en el trayecto hasta el comedor, encontramos un montón de colillas de cigarrillos, tiradas obviamente allí en todo el césped. Les pedimos que cuiden el césped como lo cuidan los dueños de casa. Eso por un lado; y por el otro lado, también Quique me recuerda a Baden Powell, y a la idea de dejar las cosas mejor que como la encontramos, cuando abandonan el recinto, también les pedimos por favor que cuiden el lugar que dejaron, y se lleven ó bien los papeles que fueron tirando ó rompiendo, no sé cosas que venimos encontrando cada vez que se retiran, ó bueno, ó lo que utilicen en su propio lugar donde están sentados. Porque realmente está quedando muy sucia la, el recinto donde estamos sesionando y estamos nada más que una tarde. Así que, sumado a lo de las bebidas, les pedimos lo de las colillas y el orden en el recinto, eh? Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Gracias. Antes de que termine el director ejecutivo les pido; hay lugar me dice el director ejecutivo, así que los jóvenes pueden bajar. Empezamos tano?, empezamos? A ver, hacemos silencio. LUIS TORNATORE: Bien, mientras se van acomodando, les decía al terminar, antes de ir a comer, que la idea era terminar el informe con un video muy corto. Y en la última placa, donde decía y además estos otros temas, con el apuro y el corte de luz, me olvidé de informar, que siempre se ha pedido a la asociación tratar de conseguir ingresos genuinos y ya estuvimos hablando de esos ingresos; podían estar en los distintos campos más algunas otras cosas que hacemos. También nos ha llegado una propuesta, de un scout que se dedica a la fabricación de zapatillas, la fábrica Plumita, con la propuesta de comercializar una zapatilla con la flor de lis de Scouts de Argentina, y dice Scouts de Argentina. Esta idea es de comercializarla en todo el país, para scouts, antiguos scouts, ex scouts, y miembros de la comunidad toda. La zapatilla está bárbara, la verdad, han traído algunos modelos acá y los están vendiendo al costo, a efectos de que ustedes puedan verlas, llevarlas si pueden comprarlas; la idea es terminar de cerrar este negocio con ellos, y repito: poderla vender tanto en la proveeduría de la calle Libertad, en las proveedurías de las zonas, una vez que nos pongamos de acuerdo como dije hoy y en todos los negocios que sea posible y que quieran adherir a la venta de esta zapatilla, está? Antes del video una aclaración más que me hicieron notar en la cena. Yo había dicho que, no habían participado miembros del comité que fuesen de Scouts de Argentina, ó argentinos, pero sí me hicieron ver que en años anteriores, ya algunas personas, habían participado en distintos momentos, del comité scout inter americano. Así que, vale la aclaración. Y para terminar, decía yo que la memoria reflejaba lo que habíamos hecho, y yo les conté lo que estamos haciendo y lo que vendrá. Dentro de lo que ya estaba hecho, en el ejercicio anterior, que fue en el mes de abril creo, y en este ejercicio que fue en el mes de agosto, hemos tenido dos hechos lamentables, lamentable para todos aquellos que sufrieron la catástrofe, pero que, gracias al esfuerzo y al trabajo de todos los scouts del país, como bien dijeron hoy, tanto Alfredo como Diego. Porque si bien los afectados fueron, las zonas uno, dos, tres, cuatro, doce y diez y nueve, todo el país colaboró de una ó de otra forma, con estas catástrofes. Y además, hemos pedido a través de la dirección de comunicaciones, todas aquellas acciones que ustedes hicieron durante el año, y que nos hicieron visibles en la acción. Entonces, en homenaje a estas cuatro ó cinco zonas, afectadas principalmente y en homenaje a todos ustedes, va este video, agradeciendo habiendo hecho a Scouts de Argentina, visibles en la acción. Muchas gracias y felicitaciones a todos ustedes. GERARDO MATTEI: Pasamos a tocar el punto j): consideración de las recomendaciones surgidas del foro nacional de jóvenes dos mil trece. Le pido a Marina, LUIS TORNATORE: Sigo yo. Como ustedes saben, cada dos años el foro nacional elige a los voceros juveniles, para que cumplan su función durante dos años, y también formen parte del equipo nacional de juventud. Entonces vamos a participar de la ceremonia de su renovación de promesa, y les pido entonces que pasen al frente, los voceros elegidos que son: Belén Ríos y Franco Costa. JOSÉ RAFAELLI: Hola, disculpen. Para no tomar lista, y perder mucho tiempo en eso, queríamos preguntarles si les parece, de constituir un quórum, contando los carteles que estén levantados, les parece? Bueno, levanten sólo los carteles blancos. Doscientos veintinueve es el quórum. Bueno, vamos a darles entonces la palabra a los voceros. FRANCO COSTA: Bueno, antes de comenzar con las recomendaciones, vamos a pasar a ver el video del décimo segundo foro nacional de jóvenes. Bueno, antes de comenzar a leer, queríamos hacer una aclaración, hacer un pedido en realidad. Todos los que quieran hacer una moción, una aclaración, para ganar tiempo si lo pueden hacer por escrito, así ya ganamos tiempo con eso? Muchas gracias. BELÉN RIOS: Bueno, empezamos con las recomendaciones del décimo segundo foro nacional de jóvenes. Se encuentran en la página ciento quince del libro del material asambleario. Bien, recomendaciones del décimo segundo foro nacional de jóvenes, aprobadas por el plenario del décimo segundo foro nacional de jóvenes, llevado a cabo los días veinte, veintiuno y veintidós de junio de dos mil trece, en Santa María de Punilla, provincia de Córdoba. De sesenta y ocho recomendaciones presentadas, las siguientes son las aprobadas por el foro nacional de jóvenes, mediante mayoría absoluta de votos, de los representantes juveniles presentes en el plenario del mismo. Comenzamos con el tema de interés, bullying los jóvenes como agentes detectores. De diez y ocho recomendaciones presentadas en relación a este tema, se aprobaron las siguientes. FRANCO COSTA: Recomendación número uno: observando la importancia social del tema bullying, consideramos que, necesitamos un trabajo preventivo, como una respuesta a futuro, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al comité ejecutivo nacional, agregar al programa educación de SAAC, tratamiento del tema bullying, principalmente desde la manada hasta los rovers, con las diferentes metodologías de trabajo, de acuerdo a cada rama; incluyendo la correspondiente capacitación de los dirigentes para tal fin. BELÉN RIOS: Recomendación número dos: notando que en la infancia y pre adolescencia, se forja la personalidad de un individuo, nos parece fundamental empezar a tratar la problemática del bullying desde temprana edad, a través de una concientización dinámica. El décimo segundo foro nacional de jóvenes, recomienda al consejo directivo y comité ejecutivo nacional, aplicar al proyecto “Yo creo en un mundo sin violencia”, que se llevará a cabo en la zona tres, Devoto, a nivel nacional; teniendo en cuenta la adaptación territorial del programa, según lo considere la asociación. El mencionado proyecto, servirá como herramienta para la prevención del bullying al interior de los grupos, ya que abarca el tema de la violencia y la autovaloración. FRANCO COSTA: Recomendación número tres: consideramos que el bullying constituye una problemática real entre los jóvenes y que, el proyecto de ley anti bullying quedó en suspenso, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al consejo directivo, que se pida la reconsideración del proyecto de ley anti bullying, ya presentado en el congreso de la nación, en el año dos mil once y se refuerce la iniciativa sobre la aplicación de dicha ley. BELÉN RIOS: Recomendación número cuatro: conscientes que dentro de Scouts de Argentina asociación civil, hoy en día ocurren situaciones de bullying, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al comité ejecutivo nacional, que se establezca dentro del módulo específico de maltrato infantil, un espacio destinado al tema de bullying, enfatizándolo en la detección e intervención. Proponemos que se considere establecer este módulo presencial y se realice hincapié en su difusión. Pasamos al tema de consulta, sueños de Scouts de Argentina. De treinta y nueve recomendaciones presentadas en relación a este tema, se aprobaron las siguientes. FRANCO COSTA: Recomendación número uno: observando las dificultades de comunicación que surgen al presentarse padres y/o beneficiarios sordomudos e hipoacúsicos, y respondiendo al sueño “una asociación que tenga una oferta educativa amplia, flexible y organizada, regionalizada, disculpen; que pueda contener las diferentes, las diferencias etnias, capacidades, credos, recursos económicos, sociales y culturales, respondiendo al método scout, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al comité ejecutivo nacional, dirección de formación, que la asociación facilite el acceso a talleres de formación, de carácter optativo, dirigido a jóvenes y adultos, fomentando la alianza inter generacional, en el cual se lo capacite en el lenguaje de señas. Esto se debiera llevar a cabo, mediante convenios con ong’s especializadas en el tema, para que sea accesible en todas las zonas del país. BELÉN RIOS: Recomendación número dos: notando que muchos eventos son realizados en su mayoría en zonas de Buenos Aires y Córdoba, hemos considerado que muchos scouts no pueden ó no tienen la oportunidad de concurrir a estos eventos. El décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al consejo directivo y al comité ejecutivo nacional, recomendamos que se busquen los medios para que los eventos sean en otros lados, para mayor participación de las zonas. Cada zona que cuente con los recursos físicos para albergar estos eventos, se postulará a la zona que cumplan con los requisitos, si hubiese más de un postulado, se realizará sorteo. FRANCO COSTA: Recomendación número tres: teniendo en cuenta los siguientes sueños, que crezca la aceptación y comprensión como modo de aprendizaje, que sea un espacio de libertad, que optimice sus mecanismos de participación interna, que no se encierre en sí misma, y que incorpore gente que renueve su accionar, haciendo énfasis en el trabajo en conjunto entre niños, niñas, jóvenes y dirigentes scouts, en una asociación de entusiasmo y experiencia y que optimice su mecanismo para dar respuesta a los continuos cambios que se dan en la sociedad, siendo reconocida por esta como un verdadero movimiento educativo, además basándonos en las últimas modificaciones del código civil argentino, ley veintiséis mil seiscientos diez y ocho, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al comité ejecutivo nacional, realizar una modificación en el proyecto educativo, en la carta de Scouts de Argentina donde dice: educamos por el amor, fuerza capaz de unir con estabilidad a un hombre y a una mujer y constituir una familia que forme personas, proponemos la siguiente modificación: educamos para el amor, fuerza capaz de unir con estabilidad a dos personas y construir una familia que forma personas. BELÉN RIOS: Recomendación número cuatro: teniendo en cuenta que los anteriores sueños no fueron conocidos, queremos aprovechando los nuevos sueños, fomentar su difusión. El décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al comité ejecutivo nacional, al área de métodos educativos, realizar una ficha de actividades, estilo reme, con formato wiki pedia a nivel virtual, para fortalecer el sentido de pertenencia institucional, mediante la incorporación de los sueños de Scouts de Argentina, dentro del programa de jóvenes. FRANCO COSTA: Recomendación número cinco: teniendo en cuenta los sueños que adoptamos como asociación y porque creemos necesaria la inclusión en este aspecto, nos enfocamos principalmente en las cuestiones de fe. El décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, a la asamblea nacional, que se considere abrir la puerta a los educadores scouts que tengan una fe definida, por más que no se encuentren entre las asociadas a Scouts de Argentina. BELÉN RIOS: Recomendación número seis: teniendo en cuenta que la sociedad en la que vivimos está en continuo cambio y que Scouts de Argentina está inserta en ella, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al consejo directivo, que los sueños de Scouts de Argentina sean evaluados cada cinco años, para comprobar su vigencia. FRANCO COSTA: Recomendación número siete: observando los sueños números dos, nueve y doce, consideramos que dichos sueños, no contienen una inclusión total de la diversidad de género y familiar en el movimiento. El décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al consejo directivo y comité ejecutivo nacional; que se rediseñen todo tipo de planillas, solicitadas por el movimiento, reafirmando la inclusión, sugerimos un cambio de forma en las planillas, sustituyendo las palabras “padre”, “madre”, por “padres”. BELÉN RIOS: Ahora vamos con otros temas. En esta categoría, se agrupan las recomendaciones referidas a temas distintos del tema de interés, ó de consulta del foro nacional de jóvenes. De once recomendaciones presentadas en relación a este tema, se aprobaron las siguientes. Recomendación número uno: debido a que el transporte representa la mayor parte de los costos, a la hora de realizar salidas y campamentos, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al consejo directivo y al comité ejecutivo nacional, realizar convenios con diferentes empresas de transporte de larga distancia, con el fin de abaratar los costos, al momento de hacer dichas actividades. FRANCO COSTA: Recomendación número dos: hacemos esta recomendación, ya que muchos beneficiarios del movimiento y/o dirigentes, no tienen a veces, suficientes recursos para llegar a adquirir elementos como carpas ó sogas, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al consejo directivo, que dicha tarjeta, sirva para obtener descuentos en casas de equipamientos de acampe. BELÉN RIOS: Recomendación número tres: visto y considerando que el foro de jóvenes es un encuentro educativo, de mucha importancia para los jóvenes, por todos los motivos expuestos en el documento, el foro de jóvenes, una herramienta de participación juvenil, no todos los jóvenes de nuestra asociación, pueden participar de forma presencial de dicho evento, ya sea por cuestiones económicas, u otras limitaciones operativas, ó ajenas a los jóvenes; el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al comité ejecutivo nacional, que los foros nacionales sean transmitidos en vivo, a través de internet, para que todos los jóvenes tengan acceso al mismo, de forma virtual. FRANCO COSTA: Recomendación número cuatro: observando en la carta de presentación de Scouts de Argentina asociación civil, la cual es parte del estatuto anuncia, el movimiento scout es un movimiento no político, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda al consejo directivo: modificar la carta de presentación de la siguiente manera: el movimiento scout es un movimiento político no partidario, ya que encontramos en la asociación, diferentes áreas de participación política, como el área de juventud. BELÉN RIOS: Recomendación número cinco: notando que en la publicidad hecha por Renault, titulada “amor sobre ruedas”, donde se ve una tergiversación de la información brindada por la asociación, pero apoyando esta iniciativa de publicitación de los Scouts de Argentina, el décimo segundo foro nacional de jóvenes recomienda, al comité ejecutivo, que siempre que se efectúe una publicidad, sea beneficiosa para la asociación, mostrando nuestros valores y nuestra forma de proceder. No sé si hay alguna duda de alguna recomendación?, que necesiten; sí. Ciento once. JUAN VIERA: Buenas noches. Juan Viera, distrito cuatro, zona once. Nada, quería hacer una aclaración, para toda la asamblea. Este tema de las recomendaciones siempre es un lío y recordar que son consideradas, no son recomendaciones que son aprobadas ó desaprobadas. Nada más, gracias. BELÉN RIOS: Tres noventa y siete. DIEGO ROMERO: Soy Diego Romero, del distrito siete, zona diez; y pido una moción de que se haga la redacción de la recomendación uno, del tema de interés, sobre el bullying, que dice desde manada hasta rovers, que se redacte de nuevo y que se ponga desde castores ó pre menores hasta rovers. BELÉN RIOS: Bien, es una recomendación que se va a tener en cuenta. Gracias. Alguna duda más? Alguna duda más, ó alguna pregunta de alguna recomendación? O alguien que haya hecho, ah, perdón. Veintiocho. ESTEBAN BOLTON: Hola, Esteban Bolton, distrito tres, zona dos. Respecto al “otros temas”, la recomendación dos, estimo que está mal redactada la recomendación, porque yo no la entendí por lo menos, dice: hacemos esta recomendación, ya que muchos beneficiarios del movimiento y/o dirigentes, no tienen a veces suficientes recursos para llegar a adquirir elementos como carpas ó sogas. El foro nacional de jóvenes recomienda al consejo directivo, que dicha tarjeta sirva para obtener descuentos, en casa de equipamientos de acampe. Esto es la credencial que tenemos todos, verdad? BELÉN RIOS: Claro, es la tarjeta que tienen los beneficiarios y los dirigentes cada uno, como es, la credencial. Lo que pasa es que esta recomendación salió que, en ciertos lugares del país, esta credencial no la toman, tienen ciertos descuentos en algunas casas de camping. Hay en otras zonas del país que no hay descuento, por eso salió esta recomendación. ESTEBAN BOLTON: Claro, pero está mal redactada la recomendación, chicos; fíjense que no aclara hacia qué va. BELÉN RIOS: Okey. Entonces reformularla con que, la tarjeta scout sea utilizada para obtener descuentos. ESTEBAN BOLTON: Sería reformularla. BELÉN RIOS: Gracias. Dos veintiséis. LILIANA CONTRERAS: Liliana Contreras, distrito dos, zona treinta y siete, Neuquén centro, norte y alto valle medio oeste Río Negro. En realidad era simplemente para felicitarlos por el trabajo que han hecho y pedirle al resto de los participantes de la asamblea que tenemos voz y voto, que al momento de considerar las recomendaciones, que se hacen mediante los jóvenes, se apliquen y se tengan en cuenta, al momento de aplicarlas y hacerlas propias de cada uno de los distritos, zonas y grupos scouts. Gracias. BELÉN RIOS: Gracias. Cuatrocientos cuarenta y siete. GUILLERMO PFEIFER (Supongo, no se presenta): La duda que yo tenía, ya fue aclarada por, era la misma pregunta que ya han, sobre la tarjeta en las casas de acampe. Era lo mismo. BELÉN RIOS: Bien. Fue respondida? GUILLERMO PFEIFER (Supongo, no se presenta): Sí. BELÉN RIOS: Ah, listo. Gracias. Tres veintiséis. JUAN SALVADO: Sí, una sola aclaración. Una sola aclaración con respecto a la recomendación de internet, de la transmisión de eventos. La realidad nos dicta que es muy complicado en Argentina, encontrar espacios donde podamos albergar más de trescientas, cuatrocientas personas, donde reúnan un montón de características que nosotros tenemos que tener para realizar un evento y que además podamos contar con una buena transmisión de datos. De hecho estamos en un lugar en el cual todos pueden corroborar que es muy complicado la señal, no? Entonces simplemente es una aclaración, porque siempre estamos buscando la manera de que los eventos puedan ser transmitidos, pero vamos contra un poco digamos las condiciones, que se están dando en estos momentos. Ojalá que vayamos creciendo como país tecnológicamente, y se puedan llegar dando cada vez más oportunidades. Pero simplemente es esa la aclaración, porque a veces no es que no se quiere, ó no se busca, sino que a veces no tenemos un lugar que reúna todas las condiciones. Nada más. BELÉN RIOS: Gracias. Doscientos cuatro. PABLO REYES: Pablo Reyes, distrito uno, zona veintiocho, San Rafael, Mendoza. Acerca de la recomendación de una plataforma similar a wikipedia, hace tiempo que estamos trabajando en una que se llama wikipowell, punto org, que hay muchos scouts de Argentina que participan. La idea es la misma, siempre orientada hacia el escautismo, más allá de que no tiene un apoyo oficial, es parte de una red que se está tratando de llevar adelante a nivel mundial, que es media scout, punto org, si no me equivoco. Pero para habla hispana, está disponible wikipowell, punto org, están todos invitados a participar. BELÉN RIOS: Trescientos sesenta y dos. Trescientos sesenta y dos, aguárdame un minuto. JUAN SALVADO: Un segundito, al que habló recién; al muchacho, al scout que habló de la plataforma, una vez que termine esta sesión, le pido que te acerques, porque a nosotros nunca nos llegó esa propuesta, la verdad a la dirección de comunicaciones, nunca le llegó, así que vamos a aprovecharla. Cuando termina la sesión, te pido te espero, y nos juntamos, tomamos un café y vemos como le damos maza. MAURO BRIENZA: Mauro Brienza, distrito tres, zona dos. Respecto a la recomendación número tres, del tema de interés, que era del proyecto de ley anti bullying, que me corrijan los chicos si me falla la memoria, pero al poco tiempo de que terminó el foro, esa ley se aprobó. FRANCO COSTA: Sí, lo que nosotros estamos haciendo, estamos llevando las recomendaciones que salieron en el foro, que en su momento no estaba aprobada todavía esa ley. MAURO BRIENZA: Si bueno, pero vale la aclaración, por si no lo sabían, por eso. Gracias. BELÉN RIOS: Cuatro cuarenta y nueve. Tres sesenta y uno. SOL FERNÁNDEZ: Sí, más que una aclaración, una pregunta, yo estuve presente en el foro nacional y hubo muchas de las recomendaciones de las cuáles se discutió muchísimo después de presentarlas. Y quería saber si se había hecho alguna revisión? Hubo muchas de las consultas durante el foro, fueron porque la recomendación no se entendía, por temas de redacción y demás, y realmente quería preguntar si hubo alguna revisión de las mismas, porque hay algunas que, siguen mal redactadas y eso puede contribuir a que la recomendación en sí, que es lo que los jóvenes proponen, no se entienda. Quería saber eso nada más. Ah, perdón, Sol Fernández, distrito dos, zona dos. MARINA RUSTÁN: Sí, el consejo directivo revisó las recomendaciones aprobadas y aún las no aprobadas, verdad. Con el tema de la redacción, si ustedes recuerdan tiempo atrás, foros anteriores, bueno, tal vez no todos; en los últimos años se ha hecho un esfuerzo y una dinámica especial en el foro de jóvenes, para apuntar a mejorar la redacción, porque es cierto lo que decís, luego no está el foro de jóvenes para interpretar. Nosotros entendemos que este año hubo menos errores de redacción, que son más entendibles, creemos que tenemos que implementar alguna otra dinámica ó alguna otra forma para apoyar la redacción, porque lo cierto es que los foros de jóvenes, cuando comenzaron a hacerse y los chicos redactaron las recomendaciones, el movimiento scout contaba con una fuerte base de educación formal. Hoy nos cuesta mucho, plasmar con palabras, lo que realmente queremos decir. Entonces, hay una dinámica específica para el foro y sí, sin perjuicio de que se disminuyó respecto del dos mil once, los errores en la redacción de manera de entender, a pesar de que disminuyó, si se está estudiando nuevas dinámicas para apoyar ese trabajo en específico. No sé si responde. SOL FERNÁNDEZ: Sí, sí, muchas gracias. BELÉN RIOS: Cuatrocientos siete. GONZALO COLLADO: Hola. Sí, soy Gonzalo Collado, distrito tres, zona trece. Con respecto a la recomendación número cinco de otros temas, de la publicidad. Yo recomendaría que se pregunte a los miembros activos, en lo posible, sobre dicha publicidad, en cada caso. O sea, una empresa quiere hacer una publicidad sobre Scouts de Argentina, ó con respecto, que se solicite una encuesta a cada miembro activo, ó como en este caso, un sondeo de opinión. Y si no en lo posible, si sale de Scouts de Argentina, en lo posible no hacerla y usar esa plata para cosas que realmente sean necesarias. Gracias. JUAN SALVADO: Bueno, primera aclaración: la publicidad no le costó un centavo a la asociación. Es decir, que no hay dinero asociativo puesto en la publicidad, que supongo hacés referencia; con lo cual, en ese sentido, te dejo tranquilo. Por otro lado, independientemente de las consideraciones que una parte de la asociación ha tenido con respecto a la publicidad, y la otra parte ha tenido otra consideración, no vamos a entrar a juzgar la opinión de cada uno, desde ya. Es un poco complicado el proceso que plantea el joven, ya que las publicidades ó los contactos que a diario se reciben, no diríamos todos los días, pero sí por mes, ó cada dos ó tres meses surge, son empresas que en realidad, ya tienen un plan realizado y tienen un montón de, un esquema digamos de filmación generado, ideas que ya surgieron y por ahí algunas, encima se están rodando. Lo que, desde el punto de vista de la publicidad esta en particular, tratamos de hacer es involucrarnos, para que, desde ya el impacto que pudiera tener la publicidad, donde la historia ya estaba jugada, porque era una historia de scouts, bueno, de alguna manera tuviera un impacto en la gente, bastante más moderado que si hubiésemos permitido ó no dicho nada, ó hubiésemos no adherido. Por qué?; porque se podrían haber utilizado los uniformes modelo Estados Unidos, se podrían haber utilizado uniformes de hace veinte ó treinta años, se podrían haber generado otro tipo de tergiversaciones. Desde la dirección y desde el comité, y luego desde la recomendación que hicimos desde el área, fue que, de alguna manera, lo que podíamos llegar a utilizar como positivo, era el posicionamiento de los scouts en un target ó en un sector de la población, que no está acostumbrada a ver a los scouts. Cuando nos nombraron los actores, que además no eran todos actores, porque no sé si todos están al tanto, pero uno era José Meolans, reconocido medallista, el otro era Emiliano Espataro, reconocido corredor de autos, bueno Eugenia Tobal, el cocinero, que no me acuerdo nunca el nombre; nos plantearon una idea que tenía que ver con la cuestión de que en algún momento habían sido scouts, y se habían encontrado con sus vidas desarrolladas de una manera, de alguna manera exitosa, ó desarrollada y posicionada como personas. La verdad es que, no voy a juzgar ni la opinión de los jóvenes, ni tampoco me voy a poner del lado de los que digamos hicieron algún trabajo muy interesante. Hay un trabajo que se pasó por listas, de un hermano scout de Córdoba, Hernán Óbolo, especialista también, y profesional en la materia de marketing y publicitario. Y una compañera también cordobesa, que no me acuerdo, Natalia Bazán, que hicieron un trabajo y un análisis muy interesante, del punto de vista del apoyo, al impacto que tuvo la publicidad. Pero bueno, más allá de eso, entiendo que a algunos les puede gustar, a otros no, probablemente tengamos que poner más empeño a la hora de discutir ó no con empresas, pero sepamos que hay cosas que es medio complicada hacer como una encuesta nacional, porque ellos vienen, te la traen y si vos decís que no, igual van a hacer una ridiculez ó van a hacer algo más complicado todavía. Y de hecho, hay otro ejemplo, que surgió después, con Maggi, al cual nosotros le dijimos que no, y lo filmaron en Chile, a la publicidad. Nos negamos porque no nos habían mostrado el script, que es digamos un poco el guión; es muy difícil que las empresas te muestren el guión, por más que te estén pidiendo algún tipo de colaboración ó de cooperación. Y bueno, todo esto sepan que es en un mundo que para nosotros es distinto, digamos, no?; nosotros creemos en otras cosas. Y bueno, simplemente esta era la aclaración, es muy difícil algunas cosas. Y en otras la vamos piloteando y vamos surfeando, con las cuestiones de mercado. Nada más, era esa la aclaración. Y si quieren les puedo enviar ó volver a enviar el trabajo ó la opinión de Hernán y de Natalia, para que los jóvenes la tengan también y también la tomen en cuenta, la pongan en valor, y me comprometo a mandarla por las listas, por el grupo google de juventud, eh? Nada más, gracias. BELÉN RIOS: Cero sesenta y uno. JORGE DARDAYROL: Buenas noches, Jorge Dardayrol, distrito tres, zona seis. Es con respecto al tema de consulta, la recomendación número uno, donde dice, que hablan de beneficiarios sordomudos, a través de una docente que es de hipoacúsicos, dijo que es sordo y no sordomudo, que se haga esa modificación. Y por otro lado, que es lengua de señas, que en muchos lados figura como lenguaje de señas. BELÉN RIOS: Okey, gracias; va a ser considerado eso. Tres setenta y siete. GIULIANA FERRERO: Giuliana Ferrero, distrito cuatro, zona seis. Había levantado antes, pero no me vieron, capaz que se pasó un poquito el tema. Acerca de la aclaración que habían hecho, del espacio físico, vieron que habían elegido la recomendación, de que busquen lugares para otras personas que no vivan en Córdoba ó en Buenos Aires, que se hagan en otros lugares. No me había quedado claro si se refería a que no se podía conseguir espacios físicos, aptos para los eventos, ó si también se refería a la transmisión vía internet, del foro nacional. No sé si tenía algo que ver eso? LUIS TORNATORE: Yo creo, hola, hola; creo que en ese momento hice la aclaración, la vuelvo a hacer: me parece que estamos hablando de dos temas que no recuerdo si estaban en una misma recomendación ó en dos. GIULIANA FERRERO: No. LUIS TORNATORE: Estaban separados. En cuanto a lo de internet, ya lo explicó el director de comunicaciones. Buscamos lugares que puedan cumplir con todos los requisitos, a veces los encontramos, a veces no. Con respecto a hacer los foros, en otros lugares que no sean Buenos Aires ó Córdoba, también dije en aquel momento, que buscamos lugares que a todos los participantes, les resulte más económico, y a la asociación también le resulte más económico. Yo expliqué en aquel momento, que si bien teníamos algunos beneficios por haber estado en Córdoba, en cuanto al costo del lugar y comida; estos beneficios se disminuían con el costo del traslado del ochenta por ciento de los participantes, tanto en una asamblea nacional, en un foro ó cualquier otro evento que se hace, porque en la historia, dice que el ochenta por ciento, se mueve en Capital y gran Buenos Aires. Y entonces, me beneficio por un lado y me perjudico por el otro lado. Mas la complejidad de, me acuerdo en aquel momento de, tanto en la asamblea como el foro, es muy difícil, por ejemplo para la gente de Ushuaia, es fácil llegar a Buenos Aires, porque viene en el avión, se baja, el micro lo está esperando y va a Ezeiza, ó viene acá. Ir a Córdoba era, combinar un vuelo de Ushuaia a Buenos Aires, más otro vuelo de Buenos Aires a Córdoba, más que en Córdoba lo estuviese esperando el micro, para llevarlo a Santa María de Punilla; doy Ushuaia como ejemplo, pero nos pasó en varias localidades. Entonces, no es que no se quiera hacer, es muy complicado a veces, poder hacerlo. GIULIANA FERRERO: No, en realidad, no me refería; también eso, pero sino la transmisión vía internet del foro nacional; si afectaba que sea en otro espacio físico, porque eso era lo que no me quedó claro; si mezclaban lo que era la transmisión, con hacerlo en otro lugar que no sea Córdoba ó Buenos Aires, a eso me refería. LUIS TORNATORE: No, bueno, son recomendaciones distintas, y lo de internet lo explicó Juan Manuel hace un ratito. Es la misma complicación, no siempre encontramos lugares, donde se pueda transmitir por internet. GIULIANA FERRERO: Entonces está por verse eso, lo de si se puede transmitir el foro. LUIS TORNATORE: No, no, se puede transmitir el foro, se puede transmitir la asamblea, se puede transmitir; lo que tenemos que encontrar es un espacio donde pueda haber seiscientas personas sentadas, y que además haya wifi. GIULIANA FERRERO: Ahora sí, muchas gracias. LUIS TORNATORE: Está bien? BELÉN RIOS: Treinta y cuatro. GUSTAVO GARCÍA: Buenas noches, Gustavo García, distrito dos, zona tres. Con respecto al punto cinco, cuestiones de fe; es una aclaración que no solamente las siete conferencias, sino que Scouts de Argentina contempla a todas las otras religiones, aunque no tengan conferencia. Y con respecto al punto siete, de las confesiones religiosas, donde grupos scouts del distrito, que pertenecen a la confesión católica, expresaron que no están de acuerdo en asentir el cambio solicitado por el foro nacional de jóvenes, esto de padres, madres y eso. Nada más. FRANCO COSTA: Van a ser consideradas, lo que si te pedimos si lo podés acercar por escrito todo lo que dijiste. Gracias. BELÉN RIOS: Sesenta y nueve. FACUNDO ALBORNOZ: Facundo Albornoz, director de distrito tres, zona siete. Más que nada Marina por ahí, me pueda contestar esto. Creo que la recomendación dos, del tema de consulta, la que habla del lugar acorde, sí?; no tiene nada que ver con el tema, creo que debería estar como una recomendación, en el ítem: otros temas. Se entiende? El tema de consulta era los sueños, no le encuentro por qué está ahí esa recomendación. Por ahí me lo explicás y listo. MARINA RUSTÁN: Sí, yo mucho no tengo para decir; digo, puedo explicarte por qué sucedió. El procedimiento adentro de la dinámica de trabajo de recomendaciones, los chicos trabajando con las recomendaciones dicen, esto tiene que ver con el tema de interés, esto tiene que ver con el tema de consulta y esto tiene que ver con la categoría de otros temas. Los chicos lo colocaron como tema de consulta, algunos viste que colocaban con qué sueños se relacionaban, etcétera, este no se relaciona a ninguna, pero yo no puedo decirles a ellos, digamos cambiarlo arbitrariamente; porque sino después dicen lo que dicen. Entonces, lo que sí, entiendo la opinión es correcto, no tiene que ver estrictamente con tema de consulta, sin perjuicio de que tengamos en cuenta que, más allá de donde esté ubicado, no obsta para su respuesta ó no respuesta. No sé si eso responde lo tuyo?, Facundo. BELÉN RIOS: Listo?, listo, gracias. Cero veinticuatro. LUIS AGUIRRE: Luis Aguirre, distrito uno, zona dos. Con respecto al tema de consulta, la recomendación cinco, que dice que se considera abierta, la puerta abierta a los educadores scouts que tengan una fe definida, por más que no se encuentre entre las asociadas a Scouts de Argentina. Scouts de Argentina tiene las puertas abiertas para los que tienen su fe definida, así que es una redundancia esto. Ahora, si la recomendación era, para los que no tenían una fe definida, tendría que ser así. No sé, por eso interpreto eso. Es un tema de redacción, me parece. BELÉN RIOS: Va a ser considerado, gracias. LUIS AGUIRRE: Y después, dentro del mismo tema, la recomendación siete, que decía, madre, padre, y después dice padres, nada más; sería padres y madres? Porque puede ser padres y madres. Por eso, no sé si está incompleto, ó no; quisieron generalizar, porque ojo, puede haber cuestionamientos de ese tipo también. FRANCO COSTA: La recomendación creo que querían generalizar ambos padres, tanto como padres ó madres, genéricamente. LUIS AGUIRRE: Pueden venir con algún cuestionamiento que digan, somos madres. Me entienden? Yo interpreto cual es la recomendación de ustedes, pero capaz, aparte es una cuestión de fichas. Ó sea, plantearon el tema de documentación, no? Pero muchas veces, hay gente muy susceptible a ciertas cosas. Nada más. FRANCO COSTA: Gracias. BELÉN RIOS: Tres setenta y tres. YAMILA GARCÍA: Yamila García, distrito tres, zona cinco. Yo quería hacer una aclaración, de la recomendación cuatro del tema de consulta. Nosotros quisimos hacer hincapié en la parte de la difusión de los sueños de Scouts de Argentina y la manera que nos pareció copada de hacerlo, fue incluyéndolo en las actividades que hacían los chicos. Realmente desconocíamos en su momento, cuando hicimos la recomendación de esta página, está bueno que lo hayas comunicado, pero bueno, nosotros quisimos hacer hincapié en su difusión y bueno, nos pareció factible que si lo incluíamos en las actividades, podía funcionar. FRANCO COSTA: Gracias por la aclaración. Setenta y siete. ALEJANDRO MOLOGNI: Buenas noches, Alejandro Mologni, distrito siete, zona siete. Si bien adelanté por secretaría la aclaración, con respecto al tema de la fe, recién un delegado aclaró también el concepto, precisamente hay que tener bien en claro este concepto: educador scout es con una fe definida, no en búsqueda, no ateo, simplemente con una fe completamente definida y asumida. Muchas gracias. FRANCO COSTA: No, gracias a vos. Doscientos veintidós. BELÉN RIOS: Doscientos veintidós. Dos, dos, dos. JOSÉ ARROYO: Hola, buenas noches; José Luis Arroyo, del distrito tres, zona treinta y cinco, San Juan. Con respecto al tema de consulta, en la recomendación tres. Nuestro distrito pide la postura de Copasca, ante esto de realizar una modificación en el proyecto educativo, en la carta de Scouts de Argentina, donde dice, bueno, educamos para el amor, fuerza capaz de unir con estabilidad a un hombre y a una mujer, y construir una familia que forme personas; proponemos la siguiente modificación: educamos para el amor, fuerza capaz de unir con estabilidad a dos personas, y construir una familia que forme personas. Ó sea, la postura del distrito tres es no a la modificación, pero sí necesitábamos saber, la postura entendiendo la situación de la asociación, con respecto a Copasca; cuál sería la postura de Copasca, referente a este tema. BELÉN RIOS: Bien, gracias. Si está el representante de Copasca, que pueda dar la respuesta. JOSÉ RAFAELLI: Hola, no está el representante de Copasca. Está?, ah, allá está. RODOLFO MURILLAS: Buenas noches, mi nombre es Rodolfo Murillas, pertenezco a la zona trece, y allí estoy como comisionado de la Copasca y desde el año pasado como consejero nacional de la Copasca. Con respecto a ese punto, queríamos hacer hincapié fundamentalmente, en algo que escribió en una homilía el director del instituto Juan XXIII, de Bahía Blanca, que en uno de sus sermones nos decía: cabe preguntarse, por qué creemos mejores que los ateos y agnósticos, por qué nos sentimos más cerca de Dios, que los no practicantes. Por qué no distinguimos entre la persona de un pecador y de otro; pero sin perder el respeto a la persona, a la dignidad de la persona del pecador. Recientemente ante la pregunta a un periodista, sobre los gays, el Papa Francisco, hizo esta afirmación: quién soy yo para juzgar a un gay? Al parecer, nadie hubiese esperado de un Papa católico, semejante respuesta. Pero, que por otra parte es tan evangélica, y tan propia de quien vive, en comunión y en sintonía con Dios, que es amor, que es clemente y misericordioso, con su enorme piedad, bueno con todos, cariñoso con todas las criaturas. San Agustín nos señala esta norma. BELÉN RIOS: Doscientos veintidós. Fue respondida la pregunta? Sí. JOSÉ ARROYO: Sí, en parte. De todas formas, no queda clara la postura de Copasca y si bien el Papa también dijo que no había que hacer lobby sobre eso. Ó sea, no era él quién para juzgar, pero tampoco había que hacer lobby sobre el tema. Por eso la postura nada más de Copasca. JOSÉ RAFAELLI: Hay una moción de orden. Cuál es la moción? Sí, vamos a escuchar al asambleísta cuarenta y cuatro, sí, cuál es la moción? La puede repetir? Sí, en el reglamento de asambleas, están bien explicitadas las mociones de orden. Tu moción es, declarar fuera de cuestión al miembro en uso de la palabra? NICOLÁS ALUJAS: Correcto. Me parece que fue muy clara, JOSÉ RAFAELLI: No hace falta justificarla. Ya está hecha. Es apoyada la moción? Sí, es apoyada, vamos a proceder a la votación. Cuál es el quórum? Ah, doscientos veintinueve, siempre que no se haya ido nadie. No, el quórum es dos veintinueve, gracias. Doscientos veintinueve. Por la negativa? Repito, la moción de orden es: declarar fuera de cuestión, al miembro en uso de la palabra. Por la negativa? No queda claro? Bueno, la votación es así: si gana la afirmativa, el miembro queda fuera de cuestión y se le da la palabra al siguiente asambleísta. Si usted vota negativo, el asambleísta sigue en uso de la palabra. Por la negativa? Mantengan altos los carteles, por favor. Mantengan en alto los carteles. Abstenciones? Abstenciones? Silencio, por favor. JUNTA: Dos veintinueve el quórum; setenta y ocho por la negativa; treinta y siete abstenciones; ciento catorce afirmativas; pasa la palabra al siguiente orador. JOSÉ RAFAELLI: Cuál era la mayoría que se necesitaba? Los dos tercios, cuánto era? JUNTA: No, no, no, es de orden, no es dos tercios. JOSÉ RAFAELLI: Por eso, cuál era la mayoría que se necesitaba? El quórum cuál era?, dos veintinueve? No lo cubre?; bueno, sigue hablando el asambleísta. Asambleísta. JOSÉ ARROYO: Yo quería remarcar una sola cosa, nada más. Queda muy claro lo que dijo el Papa, la pregunta nada más es: la postura de Copasca. El Papa Francisco, no se le discute, en ningún momento se le quiso faltar el respeto, ni siquiera discutirle lo que él dijo, está clarísimo. Yo lo único que, aparte de lo que leyó Copasca, el Papa dijo que no había que hacer lobby también; aparte, ó sea, como continuación del texto, que no se lo dijo. Y la postura de Copasca, Copasca, nada más. JOSÉ RAFAELLI: Bueno. JOSÉ ARROYO: No hablo más. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, lamentablemente, no está la comisionada nacional de Copasca, para dar quizás una respuesta que te satisfaga, pero se me ocurre que un buen ámbito para plantear esto, quizás sea la conferencia diocesana de tu diócesis, y lo podés charlar con tu comisionado diocesano. No sé si sos católico, pero si sos católico, convérsalo con tu comisionado diocesano. Quién sigue? Trescientos setenta y dos. Cuál es la moción de orden? La moción de orden es que se cierre la lista de oradores y se pase a votación. Cómo? Cerramos la puerta, por favor. Es apoyada la moción? Bien, hay diez y ocho asambleístas anotados en la lista de oradores. La moción del asambleísta es, que se cierre la lista de oradores y se pase a votación. Tiene voz. Perdón, silencio por favor. El artículo veintiuno del reglamento de asambleas dice: toda proposición hecha de viva voz por un asambleísta es una moción. Los asambleístas son todos los miembros de derecho de la asamblea, sí? Bueno, vamos a pasar a votar la moción de orden. Si les parece asambleístas hacemos las tres votaciones, afirmativas, negativas y abstenciones?; y que de ahí salga el quórum? JUNTA: Dos veintinueve es el quórum. A ver yo digo, si levantan dos veces los carteles, podemos cambiar la votación. Ó levantamos y contamos todos, ó dejamos dos veintinueve. JOSÉ RAFAELLI: Vamos a apelar a la honestidad de que nadie va a levantar el cartel dos veces, sí? JUNTA: Bueno. JOSÉ RAFAELLI: Somos scouts. Por la negativa a cerrar la lista de oradores. Estamos votando por la negativa a cerrar la lista de oradores. Por la afirmativa. Bajamos los carteles. Abstenciones. Sí, atención por favor. JUNTA: El quórum en este momento son doscientos ocho. Hay negativos, sesenta y dos. Afirmativos, ciento veinticinco. Abstenciones, veintiuna. Son ciento treinta y nueve las dos terceras partes, sigue abierta la, JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Marcos que nadie salga, si sale alguien, por favor avísenle a la junta escrutadora. Bueno, si sale algún miembro con derecho a voto, ó si entra, por favor tomá nota y avisale a la junta escrutadora. Buscá alguien ahí para que te ayude. Moción de reconsideración, sí? PAULO SOTO: Distrito seis, zona diez, Paulo Soto. La moción de reconsideración es porque estamos viendo que las recomendaciones que se hacen, son todas a nivel de expresión, de escritura, de redacción, sí? Y se están haciendo recomendaciones sobre recomendaciones, y se vuelve a tocar otra vez la misma recomendación. Entonces, si la idea de recién era, darlas por consideradas y volver a tocar el próximo tema del orden del día, JOSÉ RAFAELLI: No, no, era cerrar la lista de oradores, que hablen las diez y ocho personas anotadas y ahí se termina, sí. PAULO SOTO: Bien, bueno. La reconsideración sería para que se vuelva a la votación y ver si se cierra la lista de oradores, teniendo en cuenta, JOSÉ RAFAELLI: No es una moción de reconsideración. Usted está haciendo otra vez, la misma moción de orden de cerrar la lista de oradores. PAULO SOTO: La reconsideración es, teniendo en cuenta que estamos debatiendo sobre lo mismo, varias veces. JOSÉ RAFAELLI: Su moción es, cerrar la lista de oradores. Usted, se puede formular nuevamente, porque las mociones de orden, se pueden formular todas las veces que sean necesarias. PAULO SOTO: Bien. JOSÉ RAFAELLI: No es una reconsideración, sí? PAULO SOTO: Bien. JOSÉ RAFAELLI: Está formulando nuevamente, la moción de cerrar la lista de oradores. PAULO SOTO: Sí. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, se cierra la puerta. JUNTA: Un minuto, un minuto; las dos últimas mociones de orden, para que pudiera seguir hablando el joven y para que se cerrara ó no, los que las mocionaron por favor levanten la mano, así la escriben y queda escrito. Quiénes eran los que habían mocionado? Los dos que mocionaron? No, no, dos veintidós hablaste, no mocionaste. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, tenemos el quórum? La junta, tenemos el quórum? JUNTA: Sí, el quórum es doscientos nueve. JOSÉ RAFAELLI: Doscientos nueve. Es apoyada la moción? Sí, es apoyada. Vamos a proceder a la votación, por cerrar la lista de oradores y pasar a votación. Por la afirmativa. Por la afirmativa a cerrar la lista de oradores. Bien altos los carteles, por favor. Abstenciones. JUNTA: No; por la afirmativa hay ciento veinticinco, se necesitan ciento treinta y nueve, así que continuamos. JOSÉ RAFAELLI: Bueno no pasa, sigue abierta la lista de oradores. Por favor, vamos a tratar de no ser tan extensos en la alocución. Trescientos setenta y dos. ORNELLA PALERMO: Ornella Palermo, distrito dos, zona cinco. Yo sé que se habló mucho del tema de las redacciones de las recomendaciones, pero no sólo hay errores en las recomendaciones, en forma de redacciones, sino que hay errores metodológicos que por ejemplo a quién están dirigidas, ó en qué tema están tomadas. Entonces, en el distrito lo tratamos y llegamos al acuerdo de que había falta de apoyo de la mesa de factibilidad y nos pareció que esto hace que después las recomendaciones no se lleven a cabo bien, porque terminan frustrándose. MARINA RUSTÁN: Puedo hacer una aclaración? A veces decimos que los parches terminan convirtiéndose en lo definitivo, no? Es una aclaración, creo que se va a tomar la recomendación. La mesa de factibilidad, en realidad, nace para dar soporte a algo, que el representante juvenil ya debe tener. Digamos, en principio, los representantes juveniles que participan de la instancia nacional, ya debieran y esto lo hemos hablado cada vez que hemos tenido capacitaciones en las zonas, lo hablamos con los directores de zona, etcétera. Si yo voy a participar, representando a otras personas, yo ya debiera tener un conocimiento de a quién dirigir. Eso no se ha verificado en el último tiempo y estoy hablando foro dos mil siete, dos mil ocho, dos mil nueve, por eso se implementa la mesa de factibilidad. Si querés, no sé, yo detecté una, que estaba dirigida al comité ejecutivo y que tal vez correspondía al consejo directivo, pero; si quieren luego, para no perder tiempo en la asamblea, ó si quieren ahora, nos dicen bien cuáles son, aquellas que están mal dirigidas, sin perjuicio de que se tome la recomendación de fortalecer el apoyo de la mesa de factibilidad, pero con la fuerte tendencia de que vaya desapareciendo la metodología, pues el acompañamiento para saber a quién tiene que dirigirse la recomendación, debiéramos brindarlo en otras instancias. Esto es para que el foro pueda tener más tiempo para hacer otras cosas. Si el foro dice que quiere seguir teniendo la mesa de factibilidad, por supuesto que se van a redoblar los esfuerzos para que sea mucho más efectiva y también la última aclaración, no sé si vale; pero las recomendaciones del dos mil trece, tuvieron mejor nivel de redacción que las del dos mil once y a un mejor nivel de redacción del dos mil nueve. LUIS TORNATORE: De todas formas quiero decir que, las recomendaciones luego las recibe y ya la hemos leído, tanto el consejo, comité; si están mal dirigidas, no importa, la recomendación se va a tener en cuenta, y nosotros, consejo y comité, vemos a quién le corresponde operar sobre la recomendación y lo va a hacer. No es porque el hecho de que esté mal dirigida, entonces la recomendación no se tiene en cuenta. ORNELLA PALERMO: Gracias, gracias. BELÉN RIOS: Tres noventa y dos. ALAN SALAR: Buenas, quería consultar por un tema del dos mil once, el tema del voto juvenil, en qué había quedado? En el foro nacional del dos mil trece, dijeron que había un avance, que se iba a presentar; Salar Alan, distrito siete, zona nueve. LUIS TORNATORE: En mi intervención anterior, antes de ir a la cena, expliqué y mostré una placa, y dije que el año pasado, había dado el anuncio, que durante el dos mil catorce vamos a trabajar, pero que mañana comienza, con la presentación a todos ustedes, el proceso de la participación juvenil, voto joven. Vos antes no estabas? Bien. ALAN SALAR: Gracias. BELÉN RIOS: Cuatrocientos ocho. JOSÉ RAFAELLI: Disculpe asambleísta. Como hay mucha gente anotada en la lista y no queda mucho tiempo de sesión, vamos a establecer un tiempo de dos minutos para cada alocución. Les parece? Muy bien. JULIÁN SANHUEZA: Julián Sanhueza, distrito cuatro, zona trece. En la parte donde dice: otros temas, en la recomendación cuatro, que dice que el movimiento scout es un movimiento no político, movimiento político no partidario. Yo lo que quería pedir es, ó ver si se puede agregar es, que el movimiento scout es una asociación espiritual no religiosa. Ya que muchos, ó hay personas que se considera que no tienen religión, ó se deben identificar de otra manera, no religiosamente. FRANCO COSTA: No está dentro de la redacción de la recomendación, ó sea, son dos temas diferentes lo que decís. JULIÁN SANHUEZA: Sería como una nueva recomendación lo que quiero presentar. BELÉN RIOS: Acá se están considerando las recomendaciones ya presentadas. Vos lo que querés hacer una modificación de la recomendación ya hecha, querés decir? Bien, claro, porque este no es el foro. Acá ya están presentadas las recomendaciones y acá, gracias. Setenta y uno. JUAN BLANCO: Buenas noches, Blanco Juan Manuel, distrito cuatro, zona siete. Yo lo que quiero, es llamar a la reflexión. El tema es muy sencillo, hay muchas de las recomendaciones del foro, que rozan con lo que dice el reglamento de Scouts de Argentina ó el estatuto. Y a mí me llama la atención una frase, que hablamos siempre que el movimiento es de jóvenes y para jóvenes, pero acompañados por adultos. Entonces, yo le pregunto a Marina, si en realidad los jóvenes fueron acompañados por adultos; sin meterme en política ó en filosofía de los puntos. El tema es, que muchas recomendaciones, el consejo directivo; por ejemplo, si tengo que cambiar el proyecto educativo, tengo que cambiar un reglamento, se hacen en asamblea, por lo tanto las recomendaciones no van a poder ser aplicadas. Por ejemplo, si yo pido cambiar el proyecto educativo para cambiar una frase, tendremos que presentarlo en asamblea, tenemos que hacer una asamblea extraordinaria, que puede ser dentro de cuatro ó cinco años. Entonces digo, cuando esto pasa en el foro nacional, no se les dice que esto no es factible? Entonces, por qué acá, los chicos pueden entender que nosotros, como pasó hace un rato, le decimos sí a las recomendaciones y no las aplicamos, porque no se pueden aplicar. MARINA RUSTÁN: Una aclaración. En la mesa de factibilidad de este foro, a diferencia del resto, estuvieron los consejeros, estuvo el consejo directivo. El análisis de factibilidad, tiene que ver justamente con lo que decís: vamos a escalar el Aconcagua mañana, no, no podemos por tal cuestión. Esto es anti reglamentario, esto va en contra del proyecto educativo, etcétera. El límite de la factibilidad llega, cuando el adulto dice: che, esto es ilegal, bueno esto es ilegal, esto no es posible. Sin embargo, si el joven quiere seguir sometiéndolo a consideración del plenario, puede hacerlo, con la salvedad de la factibilidad aclarada. Luego que los chicos soliciten en el foro, alguna recomendación que tenga un trámite previo, como asamblea extraordinaria, ó alguna cuestión previa, no quiere decir de arranque que no sea factible, quiere decir que tal vez requiere algún procedimiento previo. JUAN BLANCO: a la próxima asamblea nacional, no van a ser factibles, es decir: que los chicos sepan que el año que vienen no las pueden reclamar; porque hay que cambiar el reglamento por ejemplo. Los temas de consulta, la dos, la tres, que hay que cambiar el proyecto educativo; la cinco, que va en contra de los reglamentos religiosos, hechos hace dos años. Y una que está en contra del código civil, que es la siete, porque las planillas legales de Scouts de Argentina, dicen: padre, madre, tutor, porque es un tema legal. Hasta ahora si bien está aprobado el matrimonio igualitario, que es a lo que creo que apunta este punto, no está aprobada la adopción. Por lo tanto, en los papeles vos figurás, ó hijo de un padre, ó hijo de una madre, pero no puede figurar hijo de dos padres, ó de dos madres; es un tema legal, que todavía no está aprobado por la legislatura; por lo tanto, no se puede cambiar eso. MARINA RUSTÁN: Está claro eso. JUAN BLANCO: Lo que quiero decir es: que se sepan los jóvenes, que no van a poder reclamar el año que viene sobre estos puntos, porque ya son anti reglamentarios; quiero que lo sepan, porque ustedes el año que viene van a decir, por qué no se consideró esto; quiero que lo sepan, para el año que viene no se reclame. Nada más. MARINA RUSTÁN: Gracias por el aporte, genial. De hecho, un claro ejemplo es el tema de hace un rato el director ejecutivo, el voto de los jóvenes, es una recomendación de foro desde el año noventa y nueve, dos mil y después dos mil siete, ocho, diez, once, y digamos, en la factibilidad también se explica, que hay cuestiones que llevan un proceso y cuestiones que son de momento. Unas recomendaciones son de aplicación instantánea, luego queda la definición política si sí ó no, por algún motivo. Y también nos acordemos que es una recomendación de un espacio de participación de los jóvenes; el espacio donde los jóvenes pueden decir lo que piensan, sin ataduras previas de ningún estilo, salvo que para recomendar debieran ser factibles como decís. Luego se ve la verificación instantánea ó, gracias. BELÉN RIOS: Ciento noventa y seis. ALFREDO ALARCÓN: Hola, buenas noches; Alfredo Alarcón, distrito tres, zona veintiséis. Quería consultarles a ustedes, en realidad todo el distrito, a qué se refieren con fe definida. Por qué?; porque yo puedo tener una fe definida, que va en contra de los valores, como asociación. Entonces, a qué se refieren ustedes con fe definida, en la parte de temas de consulta, en el punto cinco, creo que es. BELÉN RIOS: Cuatro cuarenta y cinco. GERMÁN NAVARRO: Buenas noches, soy Germán, distrito uno, zona veinticuatro. Yo quisiera consultar al comité ejecutivo, qué herramientas tienen para asesorar, acerca del uso de la credencial scout. Ó sea, cómo ustedes asesoran a las zonas, para que se pueda utilizar? JOSÉ RAFAELLI: Sí, es una pregunta para el comité, tano. LUIS TORNATORE: Recordame porque creo que esto también se habló en el foro, tiene que ver con un punto en especial?, ó? GERMÁN NAVARRO: ó sea, qué convenios ustedes usan para que las zonas puedan utilizar la credencial. LUIS TORNATORE: Sí, a través de las listas, cada tanto lo recordamos en reuniones con directores de zona también. En visitas que yo he hecho a las distintas zonas del país también lo he hecho. Todos somos parte de conseguir estos acuerdos comerciales con distintas empresas, todos. Lo que nosotros tenemos, es un modelo de contrato, de un mutuo acuerdo, en donde nosotros ofrecemos una cantidad de beneficiarios, que pueden acceder al negocio de esta persona y esta persona en contrapartida, debiera ofrecernos algún descuento a nosotros, los socios de Scouts de Argentina, cuando queremos comprar ó participar de un servicio mostrando la credencial. La publicidad la hacemos entre todos. Te estoy respondiendo ó no? GERMÁN NAVARRO: la recomendación cinco, del tema de consulta, que habla sobre incluir a los dirigentes con una fe definida. Yo creo que, deberían ver, que tipo de fe posee ese dirigente, porque no hay que confundir una religión con una secta. Y por último, dejar una recomendación que surgió en nuestra provincia y fue muy efectiva: que antes de cada foro, se realicen uno ó dos talleres de pre foro, para explicar lo que es un foro, cómo se trabaja, y qué se puede llegar a buscar como recomendación. Nada más. BELÉN RIOS: Por favor acercála por escrito. Puede ser? JULIETA MARCHAN: Julieta Marchan, distrito uno, zona veintinueve. Que se cierre la lista de oradores. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, hay una moción der orden: que se cierre la lista de oradores y se pase a votación. Vamos a cerrar la puerta. Marcos: hubo alguna variante? La junta, está allá atrás? Tenemos el quórum? Diez y siete oradores quedan en la lista de oradores. Tenemos quórum? Cuál es? JUNTA: El quórum en este momento es: ciento ochenta y cuatro personas. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, les voy a pedir por favor que levanten bien el cartel. Por la afirmativa a cerrar la lista de oradores? Bajen el cartel. Por la negativa. Bajen el cartel. Por la negativa a cerrar la lista de oradores. Por la negativa. Abstenciones. Abstenciones? Silencio, por favor. JUNTA: Hay ciento ochenta y cuatro votos. Son quince negativos; trece abstenciones; son ciento cincuenta y seis votos positivos. Se cierra la lista de oradores. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, se cierra la lista de oradores. Voy a dar lectura a los oradores que están anotados en la lista. Lo que les voy a pedir, es un gesto de solidaridad, aquellos que consideren que lo que tienen que decir, ya fue dicho anteriormente, que cedan el uso de la palabra; igualmente pueden acercar su recomendación por escrito. Quedan en la lista de oradores: doscientos seis, noventa, cuatrocientos veinte, doscientos veintinueve, trescientos uno, cuatrocientos once, trescientos cincuenta y nueve, ciento noventa y cuatro, cuatrocientos noventa y cuatro, cuatrocientos cincuenta y dos, trescientos catorce, doscientos siete, setenta y nueve, doscientos ocho, trescientos veintitrés, doscientos veintinueve, y trescientos sesenta y uno. Tiene la palabra el doscientos seis. ALEJANDRO LECERASI: Señor presidente, mi nombre es Alejandro Lecerasi, soy del distrito dos, zona veintiocho, Mendoza. Soy católico y soy catequista del arzobispado de Mendoza, así que creo que puedo echar un poco de luz, sobre algunos conceptos que se han vertido. Quiero tocar los puntos de las recomendaciones que tratan sobre vínculos entre personas de inclinación homosexual ó de elección homosexual. Y después, el artículo cinco sobre cuestión de fe. Como católico a veces, este no es un tema menor, el que estamos tocando, por eso sería bueno que no se cerrara la lista de oradores, ni se volviera a mocionar por el mismo motivo. A veces me pongo a pensar como católico, cómo le damos inclusión a las personas homosexuales. Los católicos tenemos la obligación, la obligación de amar a todas las personas, y de no abrir juicios contra nadie; contra nadie. No tenemos derechos, sólo Dios juzga; eso creo que lo entienden todos los cristianos que están acá, y lo entienden también muy bien los judíos: sólo Dios juzga. Por eso que, me molesta que se descontextualice lo que dijo el Papa, que no juzguemos a la otra persona, a nadie, incluidos los gays, pero a nadie. No significa que convalidemos sus acciones, porque consideramos que las relaciones homosexuales, son un pecado contra la pureza y contra la naturaleza. Se habla permanentemente en el documento, de diversidad. Creo que si busco una manera de encontrar un punto de contacto, creo que no es la manera, con la palabra con que se define; diversidad es un eufemismo. JOSÉ RAFAELLI: Ya está en tiempo, asambleísta. ALEJANDRO LECERASI: ….. algo así como un adjetivo, un sustantivo, que identifica una realidad, que siendo falsa, trata de verse verdadera. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, muchas gracias. Puede acercar por escrito el resto, no hay ningún problema, pero está en tiempo. Gracias. Noventa. ALEJANDRO SARO: Hola, Alejandro Saro, distrito cuatro, zona nueve. Quiero también, sumar algunas palabras a lo que dijo Marina, a modo de reflexión, porque es algo que se viene pasando desde hace un ratito, con algunas opiniones de los jóvenes. La sociedad avanza, cambia; el movimiento es un movimiento, se mueve, cambia en los jóvenes, los mueve, los cambia. Tenemos como misión, que los jóvenes sean actores y partícipes de una sociedad, para un mundo mejor. Podemos estar de acuerdo ó en desacuerdo, en opiniones que tenemos unos u otros dentro del movimiento. Por favor, todo lo que uno tenga para decir, no se lo calle; aunque sea uno contra diez mil. El resto, por favor, mantenga respeto de la opinión del otro compañero. Ese compañero persevere, así como dijo Marina, hace muchos años que se vienen planteando temas en el foro, que van pasando año a año, y recién hoy, después de muchos años, logramos que lo tratemos. Que haya diálogo, hablemos; sino hablamos no nos podemos conocer, no podemos saber qué es lo que opinan los demás. Si pertenezco a Scouts de Argentina y hay algo que me molesta ó que no me representa, lo digo, lo hablo, lo comparto con el resto. Si a alguien le molesta que a un scout, por ejemplo, participe de la marcha de la memoria, la verdad y la justicia, con el uniforme, está fenómeno. Pero por otro lado, si un compañero joven, plantea que no se siente representado, en el spot publicitario que realizamos junto con Renault, también es válido. Entonces, seamos coherentes con las respuestas que les damos a los jóvenes. BELÉN RIOS: Gracias. Cuatro veinte. EZEQUIEL CAMPOSANO: Hola, yo soy Ezequiel Camposano, distrito cinco, zona diez y siete. Yo estuve en el grupo de chicos que hicimos la propuesta número cinco del tema de consulta, sobre las cuestiones de fe y la propuesta dice claramente que se trata sobre, se pide la inclusión a educadores scouts que tengan una fe definida; que la tengan, pero que no esté dentro de las seis que acepta, digámoslo entre comillas, Scouts de Argentina. Por qué?; porque te dicen que no acepta que un dirigente esté en la búsqueda y después salen hablando de las sectas. Por eso lo que nosotros pedimos, que nosotros no pedimos eliminar las religiones, ni le queremos faltar el respeto a nadie, porque nosotros solamente queremos, agregarle metafóricamente, un caminito más a la autopista. Nosotros pedimos que se abra la puerta, porque no consideramos justo que un educador scout, perdón, que un chico que fue scout durante toda su vida, al momento de ser educador, si tiene una fe que no está dentro de las seis religiones que Scouts de Argentina acepta, sea invitado a retirarse. Nosotros no consideramos justo, y por eso les pedimos y yo les quiero pedir, en nombre de los que lo hicimos, por favor a los dirigentes que tienen derecho a voto, que si el foro de jóvenes lo aprobaron, y fue aprobada, perdón no quiero repetir; que tengan en cuenta que por algo se aprobó. Que es lo que queremos los jóvenes y que nos representen ustedes, que son quienes pueden votar en sus votaciones. Nada más que eso, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Edgardo ó tano. Miembros de cuántas confesiones? Tenemos firmados convenios con seis confesiones. Tenemos miembros de cuántas confesiones? EDGARDO ROIG: Quiero aclarar algo, porque yo también estuve, lo mismo que estás comentando, también salió. Lo mismo que estás comentando vos, salió en el foro de jóvenes en Córdoba. Y creo que, yo hoy charlaba con todos los jóvenes representantes y les animaba para que, se sientan delegados no solamente para traer ideas, ó traer la representación de sus distritos, sino también para que puedan llevarlas. Y ayuden a entender esto: en realidad hay un concepto equivocado, en lo que vos estás virtiendo. En Scouts de Argentina, hay confesiones religiosas que tienen acuerdos con la asociación; pero Scouts de Argentina no tiene ningún derecho de decir quiénes son, las confesiones religiosas que pueden ó no, tener los dirigentes. Porque nosotros no somos quién, y voy tal vez a un tema que salió por ahí, como asociación, no somos quienes para definir qué es una religión, qué es una secta; no nos corresponde como asociación. Por esa razón, todas las confesiones que de acuerdo al ministerio de culto, adhieren a nuestros valores, y que se acerque al movimiento scout, pueden establecer un convenio con Scouts de Argentina. Hoy hay siete, muy recientemente se agregó la iglesia ortodoxa, del patriarcado de Antioquía, y es la séptima. Pero esto no significa que Scouts de Argentina, porque firma un convenio de patrocinio, de colaboración, para, ya sea la formación de grupos scouts, ó sea la colaboración en la formación en el área de espiritualidad de los beneficiarios, ó de los adultos que están en la asociación, que profesan esa confesión. El hecho de que firmemos un acuerdo, no significa que estamos validando ó autorizando a una confesión, ó a un dirigente a pertenecer a esa confesión; no es el objeto de nuestra asociación, ese. Cuando nosotros aceptamos ó firmamos un convenio, es para que se patrocine un grupo scout, que puede ser homogéneo de esa confesión, ó para que se forme una comisión a nivel nacional, que pueda ayudarles a los dirigentes de base, a los distritos, a las zonas, a animar en la espiritualidad, específicamente, con los objetivos de espiritualidad, que pueden tener los beneficiarios ó aún los adultos de esa confesión. Esto, jamás Scouts de Argentina, le ha negado ni le niega, a un dirigente que pertenece a una religión distinta a estas, que estaban llamando oficiales y que no hay una oficialidad; simplemente son acuerdos de patrocinio, a profesar una religión. JOSÉ RAFAELLI: Cuántas religiones diferentes hay en Scouts de Argentina? EDGARDO ROIG: Por eso, hoy tenemos siete con convenio. Y de acuerdo a la inscripción en Scouts de Argentina, hay representadas más de veintidós; veintidós las hemos contado y están explicitadas. En otros y tal vez no se aclaró, puede haber más todavía; así que podemos decir que hay más de veintidós religiones en Scouts de Argentina. Somos una de las asociaciones más plurales del mundo, dentro del escultismo. Y esto tenemos que ser conscientes del valor que tiene. Se los expliqué a los jóvenes que estaban presentando esto, aún así lo presentaron, esto es lo que decía Marina: uno puede acompañar hasta cierto punto y si aún no se entiende, los jóvenes igual lo van a presentar en el foro. Les explicamos varias veces, que jamás Scouts de Argentina le ha negado a nadie que pertenece a una religión diferente a estas, a ser un dirigente. Entonces, importante; llévense esto de vuelta, para poder ayudar en la base a entender y a los adultos también, ayudemos y acompañemos más a los jóvenes, a conocer los reglamentos y a conocer lo que están, lo que realmente forma el proyecto de Scouts de Argentina. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Edgardo. Doscientos veintinueve. El asambleísta anterior, le quedó claro? No me acuerdo quién era. No quedó ninguna duda? Está bien? Bueno, gracias. Doscientos veintinueve. OSCAR HEREDIA: Buenas noches. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, entonces después, acercáte a conversar con Edgardo, si te parece, con tu dirigente. OSCAR HEREDIA: Buenas noches. Mi nombre es Oscar Heredia Maidana, soy director del distrito tres, de la zona treinta y siete; distrito sur, Río Limay. Hay alguna posibilidad, de que en las recomendaciones salga por escrito, quién las escribe ó de dónde provienen? De qué zona, ó de qué distrito son? JOSÉ RAFAELLI: Silencio por favor, silencio. MARINA RUSTÁN: Hola, me escuchan ahí? Se escucha? JOSÉ RAFAELLI: Silencio, nos demoramos más gente, por favor. MARINA RUSTÁN: Sobre la consulta de si se puede saber el autor y la procedencia. Creo que se puede estudiar, a futuro, para ver si es posible hacerlo en los formatos de foro; cuento las razones del por qué no, hasta ahora. Porque en todo el procedimiento del foro, la recomendación llega determinando el autor, la procedencia y de hecho los avales, hasta el momento en que entra en plenario. Cuando entra en plenario y es aprobada por todos, pasa lo mismo que en una empresa caminante si se quiere, ó en una asamblea de la unidad scout, aprobada por el plenario es una recomendación de todos. Entonces, ese era el criterio que se tiene hasta ahora, por eso no está especificado quién es el autor, porque para la asamblea, el autor es el foro nacional de jóvenes. BELÉN RIOS: Cuatrocientos once. Gracias. Tres cincuenta y nueve. SOL GODOY: Buenas noches. Soy Sol Godoy, distrito cinco, zona uno. Primero, antes que nada, quiero aclarar que como foro sabemos que puede llegar a pasar que no salgan, pero creemos que el cambio no es de un año para el otro, ó de una asamblea para la otra, sino que los cambios son paulatinos y pueden pasar en cinco ó diez años, pero lo importante es que se debate y que se hable ahora. Segundo, para la recomendación tres, del tema de consulta, me parece que estamos, tenemos que adaptarnos a las circunstancias de la sociedad hoy en día, me parece que estamos en el siglo veintiuno, podemos ser católicos ó de cualquier otra religión y estar en contra ó a favor de esto, pero hay que adaptarse, ya que la ley argentina está a favor, la sociedad está evolucionando, y como asociación tenemos que adaptarnos a ciertas situaciones, para que después no nos perjudique a nosotros. Bueno, eso, nada, que si estamos en contra ó a favor, lo importante es adaptarnos, que se debata, y que se escuche, eso. Gracias. FRANCO COSTA: Gracias. Ciento noventa y cuatro. BELÉN RIOS: Cuatro noventa y cuatro. ALDANA LEMOS: Hola, yo soy Aldana Lemos, distrito dos, zona siete. Mi recomendación es para aportar, para la modificación sobre la frase: para conformar familias, por el tema que se está hablando. Me parece que sería productivo para debatir esto, que no solamente haya opiniones de Copasca, ó de la religión católica, porque somos un movimiento con muchas pluralidades, y que cada religión aporte su punto de vista, mejoraría el debate. BELÉN RIOS: Okey, gracias. Cuatro cincuenta y dos. Cuatro cincuenta y dos. MICHAEL GARCÍA No, ya todo lo dijo acá la hermana; está bien, gracias. BELÉN RIOS: Gracias. Tres catorce. MARCOS LAFON: Buenas noches, siempre listo. Marcos Lafon Fariña, integrante del comité ejecutivo. Solamente para poder contestarle a mi hermano scout que quería la respuesta de Copasca. Esta respuesta va como teólogo católico. No existe Copasca distrital, zonal ó nacional, cuya respuesta no sea la del Papa. La respuesta de Copasca, es la respuesta que da el Papa. No hay ninguna Copasca católica, que haga cualquier otro pronunciamiento que no sea la del Papa. Gracias. BELÉN RIOS: Gracias. Doscientos siete. FRANCO COSTA: Doscientos siete, está? Setenta y nueve. BERNARDO CRUZ: Hola, yo soy Cruz, de zona veintiocho. Y con respecto al tema este que se está hablando, el tema de la religión, mezclado a veces con el tema legal, me parece que hay que saber dividir. Lo que uno cree, no cambia aunque nos dicen cambien, sí? Entonces, más allá de si uno es católico, musulmán, judío, su culto, su creencia, no se modifica, por más que las leyes, porque viven en una sociedad, donde hay gente que no piensa igual que uno, que no creen lo mismo que uno, sí?; las leyes se hacen para todo el conjunto. Las hace todo el conjunto de una sociedad. Y quien cree, no porque la ley vaya en contra de lo que uno cree, va a cambiar su modo de pensar y su modo de vivir. Si uno cree que, el matrimonio igualitario no es lo que corresponde para su vida, no lo va a hacer. No significa, que haya otra gente que piense totalmente distinto, sí? Entonces me parecen que se mezclan las cosas, entonces tenemos que entenderlo. Lo digo como católico y yo tengo mi fe, pero no me cambia que una ley diga otra cosa. FRANCO COSTA: Setenta y nueve. BETANIA SALAS: Hola, mi nombre es Betania Salas, de la zona ocho, distrito uno. Quería sumar a esta reflexión, primero, tenemos que respetar a estos jóvenes, si postulan lo que postulan, digamos tenerlos en cuenta, ya que esta asociación es para los jóvenes, y más allá de lo que opine Copasca; el Proyecto Educativo de Scouts de Argentina, es como cualquiera de nuestras ideas, y a su vez, como decía acá el compañero, sí está permitido que las personas homosexuales adopten chicos y de hecho ya hay casos de grupos que tienen padres homosexuales, entonces me parece que esto no puede dejarse de lado y tiene que ser considerado. FRANCO COSTA: Gracias. Tres veintitrés. ALEX ROWE: Buenas noches, mi nombre es Alex Rowe, soy de Copasce. Dos temitas. En realidad un tema, pero son dos, primeramente nosotros, como scouts, somos educadores. Y en segundo lugar, ustedes saben que el mayor protege al menor. Como educadores, nuestra intención es que no dejamos sobrepasar, por lo que, la vorágine de esta sociedad mundial, está tratando de aplastarnos. Como creyente, lo han manifestado varios de ustedes, una ley que reglamenta, no que impone. Que reglamenta, la condición de dos personas, no cambia mi fe; solamente reglamenta, la condición de dos personas, pueden ser dos varones ó dos mujeres. Entonces, si yo soy educador, mi función es, si hay personas de una confesión, la que sea; que dentro de su confesión, le enseña a los demás a seguir Dios, de la manera que Dios lo solicita; somos eso, educadores. Y Francisco, realmente lo dijo con las palabras de Jesús: cuando a la mujer samaritana le dice: sobre los maridos que había tenido, lo mismo le dice Francisco a cualquiera. Gay, asesino, lo que sea. No los condenamos, no los condenamos, le estamos dando la oportunidad, al matricida, al que se hace el bueno y dice, yo soy evangélico pero no lo es; al que se dice evangélico, pero no lo es, le está dando la oportunidad a que cambie su manera de ser y se vuelva a Dios. La palabra dice, que si Dios no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican, en vano vamos a hacer lo que queremos hacer. Gracias. FRANCO COSTA: Trescientos sesenta y uno. SOL FERNÁNDEZ (No se presenta): Sí, yo quería decir, en un momento quería hablar del tema de la fe definida, pero creo que quedó bastante claro lo que dijeron otras personas, pero lo que me estoy dando cuenta que estár asociando a Scouts de Argentina, asociación civil, no religiosa, se la asocia directamente a la religión. Está perfecto que cada uno tenga su culto y lo exprese libremente, pero nosotros venimos acá a hacer escultismo, sí?; es lo primero para lo que venimos, la religión viene después. Por más que nosotros aprendamos religión en nuestros grupos scouts, somos scouts. En lo que son los asuntos scouts, por más de lo que cada uno crea, tratemos de separar un poco la opinión; está perfecto que cada uno crea lo que quiera, pero en asuntos scouts, no necesariamente la religión tiene que intervenir. Es eso nada más. FRANCO COSTA: Gracias. Trescientos uno. JOSÉ RAFAELLI: Sí, cuál es la moción de orden? NADIA KUMKO: Mi nombre es Nadia Kumko, soy del distrito cuatro de la zona nueve. Para el hermano scout evangélico, que recién dijo que una persona homosexual, es lo mismo que un asesino, JOSÉ RAFAELLI: No, no es una moción de orden. Edgardo. Alex, dónde estás? Acá, acá, acercáte Alex, por favor. ALEX ROWE: En mi congregación tenemos muchos homosexuales, en mi congregación evangélica. Y tenemos también, en mi congregación, donde yo asisto, personas que se drogan, personas que son asesinas, ó que lo han sido. Y no por eso, no los dejamos venir. La idea es que, puedan conocer el camino que los lleve a Dios, por eso no los discriminamos, no los atacamos, y no los condenamos. Porque si lo hiciéramos, les estaríamos cortando el camino que nos permite llegar a Dios. Así que, si alguien interpretó lo que acaba de decir esta hermana scout, pido disculpas, pero no fue lo que he dicho. No es lo que esta hermana está diciendo de mí. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Quedó aclarado. Gracias. Edgardo. Edgardo. EDGARDO ROIG: Bueno. JOSÉ RAFAELLI: Silencio por favor. Hacemos silencio, por favor. EDGARDO ROIG: A ver, me tocó el turno, yo tenía el turno para hablar. Pero en realidad quiero hacer uso de los dos minutos, pero quiero aprovechar también, para contestar también lo que se presentó por allá. A ver, Scouts de Argentina es una asociación civil, pero esto no significa que Scouts de Argentina no puede percibir un fin religioso ó un fin espiritual. Asociación civil significa, la figura legal que tiene, para poder funcionar en el país, no significa que se desentiende de valores, ó de objetivos, ó de otras cosas. Entonces, lo que podría tratar de explicar, en cuanto a si podemos desentendernos ó no en el ser scout, de una religión; ó si la religión ó el escultismo están relacionados ó no, no es algo que nos toque a nosotros, es algo que definió BP. Y de hecho, aunque nosotros quisiéramos hoy, cambiar nuestra Promesa, no podemos hacerlo, porque la Promesa no la aprobamos nosotros, la aprueba la organización mundial del movimiento scout. Y si quisiéramos cambiar la Promesa, tendríamos que cambiar la Ley, porque también la Ley implica valores espirituales. Y no podemos cambiar la Ley, porque la Ley debería ser cambiada con una aprobación de la organización mundial del movimiento scout. De hecho, la organización mundial del movimiento scout, tiene un comité específico para aprobar la redacción de las Promesas y aprobar la redacción de la Ley Scout de cada una de las asociaciones que adhieren a esto. No es una decisión nuestra, ni es una decisión asamblearia. De hecho, decidir que no queremos más los valores para con Dios, podría significar que no queremos pertenecer más a la organización mundial del movimiento scout. Entonces, tenemos que ser muy cuidadosos como manejamos esto. De hecho, para que ustedes entiendan, hay una sola Promesa que está aprobada por la organización mundial para Scouts de Argentina. Y como ustedes saben, y lo tenemos en el material educativo, nosotros tenemos varias fórmulas de Promesa, porque hemos entendido en la asociación, que por temas educativos y temas de fe y de espiritualidad, cada uno tiene derecho a hacer la Promesa, de acuerdo a como considera, sí?; en cuanto a su fe, que debería ser expresada. Ahora, recién ahora estamos iniciando todos los trámites, para poder lograr que la asociación mundial, nos de la aprobación para cada una de estas Promesas. No es algo tan fácil como decir los scouts y la religión no tienen nada que ver. Entonces, pensar que nosotros podemos decidir cuándo sacamos los deberes para con Dios, significa que podemos decidir en cualquier momento, cuando sacamos los deberes para con uno mismo, ó cuando sacamos los deberes para con los demás. Entonces, no tomemos a la ligera estas cosas, tan fácilmente, esto es lo que quería responder. Y había pedido la palabra, y déjenme redondear muy rápidamente, porque había pedido la palabra, por algo que se presentó antes y tal vez no quedó muy claro. Ustedes saben que la función mía en la asociación, es la de coordinar los equipos. Yo no puedo hablar en nombre de los equipos, ni de Copasca, ni de Copasce, ni del equipo SUD, ni de los budistas, de ninguno de los equipos nacionales. Pero frente a temas como esto, que parece que no quedan claros en la asociación, fui y consulté y puedo hablar ahora y les puedo decir claramente en cuanto a la pregunta que quedó en el aire, que volvió a surgir dos ó tres veces, sobre la opinión específica de una de las comisiones. Ninguna de las religiones que hoy son patrocinantes en Scouts de Argentina de grupos scouts en la asociación, está de acuerdo en cambiar el Proyecto Educativo. Esto es la posición del día de hoy, de todas las confesiones que son patrocinantes de grupos scouts. Me gustaría que cuando se hagan preguntas de este tipo, no se refieran específicamente a una comisión, cuando estamos hablando en toda la asamblea, de toda la asociación. Por la misma razón que antes dije, que estamos representando a todos, sí?. Si alguien tiene específicamente una pregunta, la comisión como dijo el vicepresidente, debería hacerla a través de los canales de la comisión. Entonces, tratemos de que acá, podamos hablar de la asociación y no específicamente de la opinión de una comisión en particular. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias Edgardo. Finalizó la lista de oradores, vamos a dar lectura a algunas recomendaciones que fueron ingresadas por secretaría, antes de que se cerrara la lista de oradores. BELÉN RIOS: Bien, una recomendación de zona tres, Devoto, distrito tres, Versailles. Nombre, Rocío Gutierrez, delegada número tres sesenta y cinco. Recomendación: que se revea la recomendación cinco, tema de consulta: Sueños de Scouts de Argentina, ya que tengo entendido que esto ya sucede, simplemente que aún no está hecho el convenio, pero eso no quita que se les cierre las puertas. Esa sería una. Otra recomendación, zona cinco, distrito dos, de María Belén Pereira de Lima, delegado número cuarenta y ocho. La recomendación: la asamblea del distrito dos, zona cinco, recomendamos al comité ejecutivo, al notar reiteradas imperfecciones, errores técnicos y metodología, sobre las recomendaciones del décimo segundo foro nacional de jóvenes, que se enfatice y mejore el trabajo de la mesa de factibilidad, ya que es ella quien deba asesorar a los jóvenes para que no ocurran estos errores. Esta recomendación la hacemos, para que se puedan llevar a cabo las mismas. Zona tres, distrito cuatro, Natalia Córdoba; delegado número tres sesenta y siete. Recomendación: teniendo en cuenta que muchas de las recomendaciones consideradas, han sido muy mal redactadas, aún con la aprobación de la mesa de factibilidad, recomiendo que este verifique dichos errores, para una mejor comprensión de la propuesta. Zona treinta y siete, distrito cuatro, Jeremías Coila, delegado número cuatrocientos setenta y nueve. Recomendación: recomiendo a la asamblea, que los foros con formato distrital en su generalidad, en adelante se realicen en el primer ciclo de programa ó durante los tres primeros meses de actividad. Esto es para que se puedan desarrollar las recomendaciones de dicho foro, durante los siguientes ciclos de programa. Zona cuatro, distrito tres, Alpi Cecilia Paula, delegado número trescientos setenta. Recomendación: consideración de las siguientes recomendaciones, tres y siete. Considero que si bien este tema es muy amplio y complicado a la hora de tratar, creo que estamos aquí, no para pedir una respuesta por sí ó por no, de parte de la asociación. Ya que sé de los conflictos con la religión, creo que es importante que se hable y se compartan las diferentes ideas. Yo como católica creo que Jesús nunca habló de una discriminación, ni quién podía ser parte y quién no, sino justamente la inclusión y el amor por sobre todas las cosas. A todas esas personas que también creen esto, les pido que nos ayuden a nosotros los jóvenes, a llevar a cabo esta inclusión. Y a aquellas personas que de verdad no creen en esto, no creo que esté mal, porque es su opinión; si creo que deberían pensar este tema, ya que la sociedad cada día, a través de leyes, genera esta inclusión. Y si uno sigue pensando de esta forma tan cerrada, los que vamos a quedar afuera de esta sociedad, somos nosotros mismos. Zona trece, distrito tres, Reguera Rosario, delegado número ciento veintiséis. Consideraciones, recomendaciones del foro nacional dos mil trece. Tema de interés, recomendación uno: que se tengan en cuenta otras formas de bullying, como el que es por medio de internet. Recomendación dos: adjuntar un presupuesto y un informe de factibilidad, para hacerlo, sobre el tema de consulta. Recomendación uno: agregar a los ciegos y el aprendizaje braille. Recomendación cuatro: también del área de comunicación institucional, creando soporte audio visual al respecto. Recomendación siete: que en todas las opciones diga, madre, padre, ya que el padre no incluye pareja lesbiana y de esta forma permite libertad en cada uno, se defina como se siente. Listo, muchas gracias. Bueno, de esta manera, damos por consideradas las recomendaciones, terminó el tema del foro. Gracias. MARINA RUSTÁN: Si me permite el consejo directivo, quería si es posible, que le hagan llegar a los participantes del décimo segundo foro nacional de jóvenes, si es que vale nuestra ó la felicitación mía, del comité ejecutivo, por el excelente comportamiento que han tenido en el foro. Realmente el foro nacional avanzó en algún sentido, en que pudimos entablar un diálogo cooperativo entre jóvenes y adultos. De hecho planteando posturas distintas, y he visto representantes juveniles, miembros del comité ejecutivo, educadores, miembros del consejo directivo, dialogando como decíamos al principio con pasión, pero con respeto hacia el otro. Esto es un avance que ha sucedido en los foros de jóvenes, así que quería expresar mi más sincera felicitación por ese foro, porque en esos términos fue exitoso. Quería también pedirles por favor a los representantes juveniles, como lo hablábamos hoy y en base a que el año que viene, como anunció el director ejecutivo, se va a trabajar sobre debatir la posibilidad del voto; quería pedirles que, con las mismas ganas, y con el mismo compromiso, que ustedes aportaron sobre temas de la recomendación de foro, también lo hagan sobre los otros temas asociativos. Los temas de los representantes juveniles, son todos los temas del orden del día, son asambleístas de esta asamblea; y tengamos cuidado en esto de que la redacción, sugiero una redacción, entendamos el concepto de que los representantes juveniles, representan a los jóvenes del distrito y en realidad el plenario del foro de alguna manera, representa a todos los jóvenes de los distritos que participaron. Esto quiere decir que esos jóvenes aprobaron eso. Esto es un ejercicio de democracia representativa, es para seguir construyendo, es un aporte para que sigamos aprendiendo. Y pedirles por favor a los jóvenes, que también sientan parte de los temas a tratar, el resto de la agenda asociativa, porque realmente es importante su opinión en todos los temas de la asociación. Bueno, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Despedimos entonces a los voceros del foro con un aplauso. GERARDO MATTEI: Tenemos que hacer un cuarto intermedio hasta mañana, están de acuerdo? Gracias. Mañana, ocho y media empiezan los oficios religiosos. Nos juntamos en el domo y de ahí los distintos responsables de cada una de las religiones, le van a decir dónde va a ser el oficio religioso respectivo. Nueve y media tenemos que estar arrancando acá y a las doce tenemos que comer por los horarios, así que tenemos que resolver tres temas importantes en ese tiempo. Tenemos que resolver el presupuesto, hacer las votaciones y participar del taller de voto juvenil que es muy importante; así que no podemos desestimar ninguna de las tres. Hay gente que, a las cinco de la tarde tiene que estar en Retiro, y ustedes vieron cuanto tiempo nos llevó venir hasta acá. Así que, no sé si después del almuerzo, vamos a poder seguir sesionando, así que, en dos horas y media, vamos a tener que hacer estos tres actos. Así que, duerman, descansen y podamos mañana, terminar con esta asamblea. GERARDO MATTEI: Bueno, vamos a tomar lista. PABLO KROMBERGER: Vamos a hacer silencio por favor, así podemos pasar la lista. Lo vamos a hacer, muchas gracias. Vamos a hacer, la lista del quórum, solamente diciendo el número, así vamos un poco más rápido. Por favor les pedimos, para que la mesa de control de quórum pueda registrarlos, levanten el cartel, cuando son numerados, son llamados, y contesten fuerte, eh? Tratemos de mantener silencio los demás, por favor: fuerte la respuesta. Gracias. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, siete?; ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, catorce no está; quince, diez y seis, diez y siete, diez y ocho, diez y ocho está?, gracias; diez y nueve, veinte. Veintiuno, veintidós, veintitrés, no está; veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintisiete?; veintiocho, veintiocho está?; veintinueve, treinta, treinta y uno está ausente; treinta y dos, ausente, treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco, treinta y cinco, no?; treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho, treinta y nueve, cuarenta. Cuarenta y uno, cuarenta y dos, por favor, cuarenta y dos está, sí; cuarenta y tres, cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho, cuarenta y nueve, cincuenta, cincuenta y uno, cincuenta y dos, cincuenta y tres, cincuenta y cuatro, cincuenta y cinco no está; cincuenta y seis no está; cincuenta y siete, cincuenta y ocho, cincuenta y nueve, sesenta, no está; cincuenta y nueve, sí, sí, sí; sesenta no está. Sesenta y uno, sesenta y dos, sesenta y tres, sesenta y cuatro, sesenta y cinco, sesenta y seis, sesenta y siete, sesenta y ocho, sesenta y nueve, setenta, setenta y uno, setenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro, setenta y cinco, setenta y seis, setenta y siete, setenta y ocho, setenta y nueve, setenta y nueve, está?; fuerte por favor, ochenta. Ochenta y uno, ochenta y dos, ochenta y tres, ochenta y cuatro, ochenta y cinco, ochenta y seis, ochenta y siete, ochenta y ocho, ochenta y nueve, noventa, noventa y uno, noventa y dos, noventa y tres, noventa y cuatro, noventa y cinco, noventa y seis, noventa y siete, noventa y ocho, noventa y nueve, cien. Ciento uno, ciento dos, ciento tres, ciento cuatro, ciento cinco, ciento seis, ciento siete, ciento ocho, ciento nueve, ciento diez; ciento once, ciento doce, ciento trece, ciento catorce, ciento catorce?; ciento quince, ciento diez y seis, ciento diez y siete, ciento diez y ocho, ciento diez y nueve, ciento veinte. Ciento veintiuno, ciento veintidós, ciento veintitrés, ciento veinticuatro, ciento veinticinco, ciento veintiséis, ciento veintisiete, ciento veintiocho, ciento veintinueve, ciento treinta, ciento treinta y uno, ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, ciento treinta y cuatro, ciento treinta y cinco, ciento treinta y seis, ciento treinta y siete, no está; ciento treinta y ocho, ciento treinta y nueve, ciento cuarenta, ciento cuarenta está?, gracias, fuerte, por favor. Mantenemos un cachito el silencio, así podemos escuchar las respuestas, sino la mesa va a fallar. Ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho, ciento cuarenta y nueve, ciento cincuenta, ciento cincuenta y uno, ciento cincuenta y dos, ciento cincuenta y tres, ciento cincuenta y cuatro no está, ciento cincuenta y cinco, ciento cincuenta y seis, ciento cincuenta y siete, ciento cincuenta y ocho, ciento cincuenta y nueve, ciento sesenta. Ciento sesenta y uno, ciento sesenta y dos, ciento sesenta y tres, ciento sesenta y cuatro, ciento sesenta y cinco, ciento sesenta y seis, ciento sesenta y siete, ciento sesenta y ocho, ciento sesenta y nueve, ciento setenta, ciento setenta y uno, ciento setenta y dos, ciento setenta y tres, ciento setenta y cuatro, ciento setenta y cinco, ciento setenta y seis, ciento setenta y siete, ciento setenta y ocho, ciento setenta y nueve, ciento setenta y nueve, no está, gracias; ciento ochenta. Ciento ochenta y uno, ciento ochenta y dos, ciento ochenta y tres, ciento ochenta y cuatro, ciento ochenta y cinco, ciento ochenta y seis, ciento ochenta y siete, ciento ochenta y ocho, ciento ochenta y nueve, ciento noventa, ciento noventa y uno, ciento noventa y dos, ciento noventa y tres, ciento noventa y cuatro, ciento noventa y cinco, está ausente; ciento noventa y seis, ciento noventa y siete, ciento noventa y ocho, ciento noventa y nueve, doscientos. Doscientos uno, doscientos dos, doscientos tres, doscientos cuatro, silencio por favor; doscientos cinco, doscientos seis, doscientos siete, doscientos ocho, doscientos nueve, doscientos diez, doscientos once, doscientos doce, doscientos doce?; doscientos trece, doscientos catorce, doscientos quince, doscientos diez y seis, ausente; doscientos diez y siete, doscientos diez y ocho, doscientos diez y nueve, doscientos veinte. Doscientos veintiuno, doscientos veintidós, doscientos veintitrés, doscientos veinticuatro, doscientos veinticinco, doscientos veintiséis, doscientos veintisiete, doscientos veintiocho, doscientos veintinueve, doscientos treinta, doscientos treinta y uno, doscientos treinta y dos, doscientos treinta y tres, doscientos treinta y cuatro, doscientos treinta y cinco, doscientos treinta y seis, doscientos treinta y siete, doscientos treinta y ocho, doscientos treinta y nueve, doscientos cuarenta. Doscientos cuarenta y uno, doscientos cuarenta y dos, doscientos cuarenta y tres, doscientos cuarenta y cuatro, doscientos cuarenta y cinco, doscientos cuarenta y seis, doscientos cuarenta y seis?, no; doscientos cuarenta y siete, sí; doscientos cuarenta y ocho, doscientos cuarenta y nueve; perdón?, doscientos cuarenta y ocho, está ausente, doscientos cuarenta y ocho. A ver, el doscientos cuarenta y dos?, bien. Ahora, doscientos cuarenta y ocho?, no está; doscientos cuarenta y nueve, doscientos cincuenta, doscientos cincuenta y uno, doscientos cincuenta y dos, doscientos cincuenta y tres, doscientos cincuenta y cuatro, doscientos cincuenta y cinco, doscientos cincuenta y seis, doscientos cincuenta y siete, doscientos cincuenta y ocho, no; doscientos cincuenta y nueve, muy bien. Estamos en condiciones de abrir? Esperá, un momento. Los tiene que ir ingresando, la computadora que está afuera. Cuando esté en condiciones la computadora de afuera, abrimos. Ahora una vez que terminen de cargar. Ya pueden abrir. GERARDO MATTEI: Bueno, vamos a continuar. Queríamos proponerles un cambio, para ordenarnos un poquito mejor en el tratamiento de los puntos que siguen y me va a ayudar el director ejecutivo a explicar cómo es. Tano. LUIS TORNATORE: Buenos días, siempre listo. Para no correr con los temas a tratar, para que podamos tener el tiempo que cada tema se merece y teniendo en cuenta que a las quince horas, sí o sí tiene que salir el primer micro, para los que viajan, lo que les proponemos es, tratar ahora el orden del día como corresponde, que es el presupuesto, luego pasar a las votaciones, para que la junta escrutadora tenga tiempo, mientras tocamos el tema siguiente que sería el voto juvenil, la junta tenga tiempo para contar los votos, mas algo que les va a llevar seguramente para la hora del almuerzo y en cuanto termina el almuerzo, estar todos sí o sí acá, catorce y treinta horas, para escuchar los resultados, para poder despedirnos y que a las quince horas en punto, esté saliendo el micro para Buenos Aires. Se entendió?; si no lo vuelvo a explicar. Vamos a cambiar el orden, solamente en la votación, que siempre está al final, la vamos a poner, luego de presupuesto; para darle el tiempo a la junta escrutadora, para que haga el recuento. Si están de acuerdo, GERARDO MATTEI: A ver, podemos hacer silencio. Hacemos silencio y cerramos la puerta, por favor. Sí tano, continuá por favor. LUIS TORNATORE: Bien, repito el orden: presupuesto, votaciones, taller de foro. GERARDO MATTEI: Está apoyada la moción? Gracias. Por la negativa a cambiar el orden del orden del día. Por la negativa, levantan el cartel. Abstenciones. Una, gracias. Vamos a cambiar el orden del día, pasamos a tratar el punto k): “tratamiento y aprobación del presupuesto, para el ejercicio cero uno, cero siete, dos mil trece, al treinta, seis del dos mil catorce y aprobación de la cuota social”. Están levantando los carteles para pedir la palabra. Están todos tomados. Antes me había olvidado, Chicho, adelante. EDGARDO LARÍA: Buenos días. El año que viene, nos hemos presentado tres grandes desafíos, que es, el encuentro regional de guías de patrulla; el rover moot en octubre y el Sosneado en enero del dos mil quince. Queríamos compartir con ustedes, un pequeño video, que nos sirva de motivación y que bueno, podamos ser muchos los chicos que puedan participar de estos tres eventos, que vamos a disparar el año que viene. GERARDO MATTEI: Bueno, continuamos, disculpen; me había olvidado de que primero estaba esto y después el tema del presupuesto. Están tomados los números, para empezar a dar la palabra. Presentá el presupuesto primero, antes de empezar a dar la palabra. HAY ALGUIEN HABLANDO PERO NO SE ESCUCHA NADA. GERARDO MATTEI: Gracias Gastón. Carlitos. CARLOS FARINA: Buenos días. Bueno a lo mismo que hicimos ayer con el balance, quisimos presentar unas laminitas, unas pequeñas laminitas para poder primero interpretar mejor de qué estamos hablando que es el presupuesto. Después de eso vamos a las preguntas, renglón por renglón, temas por temas que quieran ser aclaradas. ARIEL DÍAZ: Estamos cargándolas, las filminas. Bien, les voy adelantando un poco la idea de las filminas. El espíritu es el mismo de lo que expuso ayer por balance Norberto, con respecto a poder mostrar el crecimiento, en este caso en los diferentes capítulos del presupuesto de los últimos años, para que todos puedan observar, cuál fue el crecimiento y en función de los objetivos que hemos planteado en las diferentes áreas, en función de los capítulos distribuidos en el presupuesto, cómo se fueron comportando en los últimos años, para que puedan tener una foto comparada, de estos gastos y estos recursos que hemos tenido durante los últimos tres ó cuatro años. Pero bueno, no sé sí, un minutito. GERARDO MATTEI: Bueno, mientras solucionamos el problema técnico, Ariel, puedo continuar dando la palabra? ARIEL DÍAZ: Sí, sí. GERARDO MATTEI: Silencio, vamos a continuar hasta que arreglen el problema técnico. Número, ciento cincuenta y, ya está? ARIEL DÍAZ: Seguí. GERARDO MATTEI: Ciento cincuenta y ocho. SUSANA ÁLAMO: Hola, soy Susana Álamo, del distrito cuatro, zona diez y ocho. La moción que traigo del distrito, es que se dé por leído y aprobado el presupuesto sin modificaciones, pero estaba esperando que se presentara. Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Traéla Susana por escrito, por favor. Ahí arrancó? ARIEL DÍAZ: Bien. GERARDO MATTEI: Esperá; está apoyada esta moción? Gracias. Listo, gracias. Ariel; dale Ariel. ARIEL DÍAZ: Ya está? Dale. GERARDO MATTEI: Silencio por favor. Ariel. ARIEL DÍAZ: Bien. Los cuadros que vamos a compartir, lo que muestra de los últimos seis años, del año dos mil ocho en adelante, es cada uno de, como les dije antes; capítulos en este caso de egresos, para que ustedes puedan ir comparando años tras año, cómo fue comportándose ese capítulo del presupuesto. Como verán, en lo que es el sostenimiento de la estructura asociativa, los valores en los cuáles nos estamos manejando en los últimos tres años en promedio, es el treinta y cinco, treinta y cuatro por ciento. Bien, vuelvo; ustedes tienen en el presupuesto, distribuido ó en capítulos, son seis capítulos; la idea de compartir estos cuadros, es mostrarles y que ustedes puedan ver en porcentajes, cómo se fue comportando cada uno de esos capítulos, año tras año; bien? El que tiene que ver con el sostenimiento de la estructura asociativa, en una inversión de gastos en el año dos mil ocho de un quince por ciento, hoy estamos, hemos crecido en un treinta y cuatro por ciento, el nivel de inversiones en ese concepto del capítulo. De manera contraria, ustedes pueden observar el nivel de pago de deudas que tenía la asociación, en el año dos mil ocho, y como ha bajado, siendo representado ahora el uno por ciento. La conformación, en función de los pedidos año tras año, de los pedidos asamblearios, cómo se fue conformando los seguros y los fondos de reservas, como hemos podido mantener y utilizar como recursos asociativos, el doce por ciento este año, que la idea es, para este año dos mil trece, en función de cómo se fue años anteriores. Desde otra filmina, cuál es el porcentaje del presupuesto asociativo, que mantenemos en los últimos dos años, y cómo vino creciendo desde el año dos mil ocho, donde no podíamos tener posibilidades de reservas, a hoy que en el año dos mil trece, ó lo que la idea a proponer, es que el cuatro por ciento del presupuesto, esté planteado para reservas y ahorros. Bueno, acá muestra los pagos a la OMMS y a la interamericana, de cómo se fue, bueno la asociación respondiendo a las obligaciones internacionales. Por último, creo que queda el cumplimiento del fin social, que pueden ver en el año dos mil ocho, que del grueso del aporte afiliatorio era del quince por ciento y hoy estamos en el cuarenta y ocho por ciento, proponiendo para esta asamblea, los gastos de inversiones del presupuesto, para el cumplimiento de nuestro fin social. Y el último muestra las líneas de diferentes colores, de lo que acabo de decir. Listo. CARLOS FARINA: Lo importante de las dos últimas filminas: nosotros veíamos que llegábamos de vuelta a un cuarenta y ocho por ciento, el porcentaje más alto en la historia de los diez y seis años, donde se destina la parte del presupuesto, al fin social; casi el cincuenta por ciento. Y cuando vieron reservas, un cuatro por ciento, un cuatro por ciento parece que es poco. Pero es lo que venimos reservando a lo largo de los años. Con este presupuesto actual, con este que estamos presentando, esas reservas llegan casi a un millón cincuenta mil pesos. Ayer alguien presentaba, preguntaba de los plazos fijos; que eran setecientos cuarenta mil, setecientos cincuenta mil. Esas son las reservas al dos mil doce, dos mil trece. Dos mil trece, dos mil catorce, es el cuatro por ciento; un millón, la asociación tiene, reservado un millón de pesos para cualquier cosa. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, cuarenta y siete. Moción de orden. Sí, cuál es la moción? Quién es el asambleísta? Cuál es la moción? GUSTAVO GARCÍA: Gustavo García, zona tres, distrito dos. Que se pase a votación la moción de orden que había sido antes de la presentación, que había sido apoyada. JOSÉ RAFAELLI: Sí, la moción de la asambleísta que habló en primer lugar? GUSTAVO GARCÍA: Sí, dar por aprobado y considerado, JOSÉ RAFAELLI: Fue una moción simple en realidad; no fue una moción de orden. Usted quiere mocionar que se dé por cerrada la lista de oradores?, para que se pase a votación? GUSTAVO GARCÍA: Sí. Correcto. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, está cerrada la puerta. Cuál es el quórum? Es apoyada la moción? Bueno, cuál es el quórum? Doscientos veintiocho es el quórum. Tenemos diez y siete personas en la lista de oradores. Por la afirmativa a cerrar la lista de oradores? Levanten bien la mano, por favor. Por la afirmativa. Mantengan en alto el cartón, por favor; que todavía está contando la junta. Podemos bajar?, la junta? Abstenciones? Abstenciones? JUNTA: Sobre un total de doscientos veintiocho votos, JOSÉ RAFAELLI: Silencio, por favor. JUNTA: Sobre un total de doscientos veintiocho votos, han votado ciento sesenta y cinco para que se cierre la lista de oradores, diez y siete abstenciones y cuarenta y seis negativos. Las dos terceras partes eran ciento cincuenta y dos, se da por cerrada la, JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. JUNTA: Los oradores. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Cuarenta y siete. Cuarenta y siete. Es una moción simple, se vota al final. Cuarenta y siete. Dónde está el cuarenta y siete? FLAVIO SCARPETTINI: Buen día, Flavio Scarpettini, distrito uno, zona cinco. Tenemos tres consultas y una sugerencia. JOSÉ RAFAELLI: Disculpe asambleísta; vamos a manejarnos con el tiempo como ayer, en dos minutos, sí? FLAVIO SCARPETTINI: Okey. La primera es, solicitar un detalle de la razón del aumento del punto treinta y dos, en la página cien; que es: movilidad en encuentros nacionales. Había presupuestado un importe digamos y en base a lo que se utilizó en el anterior, digamos que son seiscientos ochenta mil pesos, se presupuesta un millón y obviamente más de la inflación del año, saber en qué, a qué apunta esto? Lo segundo es, por qué se aumenta el costo de impresión, del punto cuarenta y tres, página ciento uno. Había presupuestado el año pasado, ciento setenta mil pesos, se usaron cuarenta y cinco mil pesos creo y hay presupuestado un importe mucho mayor, creo que ciento cincuenta mil pesos; saber también a qué se debe sino se viene usando tanto en esa área. El tercer punto es, si se puede tener un detalle digamos, ahora ó después, que nos alcancen, sobre el punto cinco de la página noventa y nueve, titulado: responder obligaciones, a qué obligaciones estamos hablando. Y por último la moción, de que en los próximos presupuestos, se eleve el porcentaje del presupuesto asignado a las áreas de programa y recursos adultos, son los puntos veintisiete y veintiocho, que creemos que son el centro de lo que hay que trabajar y necesitarían más presupuestos, hoy en día tienen el uno punto dos por ciento cada uno. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Es una moción?, ó una recomendación la última? FLAVIO SCARPETTINI: Es una moción para el próximo presupuesto, no para este. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada la moción? El asambleísta está mocionando que se incremente el presupuesto en los ítems veintisiete y veintiocho, en el próximo presupuesto; no está modificando el presupuesto actual. FLAVIO SCARPETTINI: No es para modificar esta, sino que en los próximos, JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Es apoyada la moción? Bien, tráigala por escrito, por favor. FLAVIO SCARPETTINI: Gracias. JOSÉ RAFAELLI: va a responder el director de administración. ARIEL DÍAZ: La primera consulta, tenía que ver con el tema del presupuesto de viajes; por qué se ha gastado más de lo presupuestado? FLAVIO SCARPETTINI: Sobre el aumento del presupuesto siguiente, que es un millón, sobre los seiscientos ochenta y ocho mil gastados. ARIEL DÍAZ: Por qué se presupuesta más? Hay una situación de que, más allá del aumento normal y habitual que tiene que ver con el tema inflacionario, han presentado algunos eventos nacionales que se van a hacer, y habitualmente cada vez participan más, esto se había explicado ayer, cada vez, gracias a Dios, a cada evento nacional, participan más miembros. Eso implica mayor, en función de las decisiones asamblearias, mayor capacidad en el presupuesto, de tener que hacer frente a los diferentes viajes. Y hay que tener en cuenta, que desde el año pasado, si mal no recuerdo, que cambió el protocolo de pasajes, por lo cual han, al subir las categorías, han subido también los costos; entonces se está presupuestando un mayor valor en concreto por ese motivo. El otro punto era? FLAVIO SCARPETTINI: El punto cuarenta y tres de la página ciento uno. Sobre ciento setenta mil pesos presupuestados en el anterior, se usaron cuarenta y cinco y se vuelve a presupuestar ciento cincuenta mil digamos, por qué es este aumento? ARIEL DÍAZ: Bien, siempre se estima, la posibilidad de realizar impresiones de material bibliográfico, que luego ó se, inicialmente en algunos casos se reparte, en función de qué tipo de material es, gratuitamente a los grupos y después pasa a venderse. En principio tenés, a manera de ejemplo, la cartilla de programa. Este año, se ha aplicado menos valor en, por eso lo ves expresado un menor valor, pero eso no quita que la, que el espíritu del presupuesto es seguir invirtiendo en la impresión del diferente material bibliográfico para los diferentes grupos, zonas, distritos y nivel nacional y la venta. FLAVIO SCARPETTINI: Quería saber si había algo pendiente de imprimir, que no se pudo imprimir en el anterior; digo si no se venía usando, por qué se presupuesta digamos, tres veces más de lo que se hizo el año pasado, a menos que haya una intención de imprimir algo en particular. LUIS TORNATORE: Sí, este año en particular, vamos, este año digamos, en este ejercicio en particular, vamos a tener, la cartilla de vestimenta, ó uniforme, que decía ayer Gerardo; la cartilla de pre menor que tenemos el bosquejo hecho, que decía ayer Chicho, y la cartilla Scouts del Mundo, acá me acota el director de comunicaciones. Está bien? GERARDO MATTEI: Después de que terminó el ejercicio que estamos tratando, imprimimos gracias a Dios, porque se acabaron, los documentos del uno al cinco. Y se nos están por acabar los documentos de rama. Y todo eso tiene que estar, soportado por esa partida. Y se va a tener que generar en este ejercicio. FLAVIO SCARPETTINI: Okey, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Acerque la moción, por favor. Ochenta y tres. ARIEL DÍAZ: Quedaba alguna pregunta pendiente?, de responder? NORBERTO MARTÍNEZ: Con respecto al punto cinco, el detalle de las deudas que estaban incluidas en los doscientos once mil ciento setenta y seis pesos, tiene que ver con el balance. Si uno ve las deudas que hay en el balance, están distribuidas en distintos puntos del presupuesto. Hay algunas que son pagos de algunos juicios, que están sin cerrar, y el resto son las obligaciones normales, que están en la página sesenta y tres. Lo que pasa que hay que armar cada rubro, y ver en que rubro del presupuesto entra; pero son las cuentas para pagar que tenemos, son deudas por algunos pasajes que todavía faltaba pagar, y algunas cuentas a pagar que no tienen un rubro específico en el presupuesto. Y con respecto a la última moción, que es el tema de programa y recursos adultos, siempre hay que hacer una consideración en este aspecto, que es que el presupuesto nacional que se somete a votación de la asamblea, representa entre aproximadamente entre el cinco y el siete por ciento del dinero total que mueve la asociación. Estos son los gastos presupuestados, los que realizan las áreas, para desarrollar su tarea; no tenemos que dejar de observar también, que el grueso del presupuesto, el otro noventa y tres por ciento del presupuesto asociativo, que es en su mayoría movido por los grupos, los distritos y las zonas, se vuelcan casi en su totalidad, a la concreción del programa y la formación para los adultos en el movimiento scout. JOSÉ RAFAELLI: Ochenta y tres. PAMELA MONTONE: Pamela, del distrito tres, zona ocho. Es un comentario y una recomendación; me parece perfecto que se motive a que toda la asamblea entienda y comprenda y participe tanto en el balance como en el presupuesto, pero desde el distrito nos surgió la dificultad de poder comprender en qué punto se refería, a qué cosas se refería puntualmente cada uno de los puntos del presupuesto. Así que la recomendación es que, en algunos casos, tengan mayor apertura de detalle, porque si no serían uno por uno los puntos en los cuáles necesitaría una respuesta. Y también, ya que están haciendo la comparación con lo presupuestado en el ejercicio anterior y lo concretado de ese presupuesto, que se expliquen por qué las variaciones, que a veces no quedan tampoco, cien por cien claras, en las memorias de cada uno de los organismos. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Doscientos cincuenta y dos. Acerque por escrito la recomendación, asambleísta. Acerque por escrito la recomendación. Doscientos cincuenta y dos? HUGO BAZÁN: Sí, Hugo Bazán, distrito uno, zona veintidós. Bueno, particularmente desde el distrito, en el tema treinta y dos, que habla sobra la movilidad, nos pareció muy importante para desarrollar más campamentos, que se hagan desde la parte nacional, acuerdos digamos con empresas de transporte, tanto a nivel provincial, como nacional; por ahí se obtienen descuentos en casas de caza y pesca y así tratar de conseguir acuerdos con empresas provinciales y nacionales, sí? Eso después lo voy a pasar como moción. Y por otro lado, en el punto cuarenta y tres, donde habla sobre la impresión del material, tampoco es para cambiar el presupuesto, sino para agregar digamos; notamos que, cuando llega el material bibliográfico, tanto en las asambleas de distrito como después se ve en las asambleas nacionales, hay muchos temas que se discuten, sin tener por un lado, la información adecuada, pero por otro lado sin hacer, sin poder, porque tenemos tiempo para buscar esa información y venir mejor informados a la asamblea, tanto desde distrito como de nación. Entonces nos pasa, por lo menos en el distrito nuestro, que cuando tocamos un punto sobre considerar una memoria, se votan mociones, ó quieren cambiarse cosas que, obviamente que legalmente no se pueden. Entonces tratar de ver si en el material bibliográfico, antes de cada punto nos ponen, una breve descripción del tema, digamos de qué se trata ese tema que se toca, y sobre todo la modalidad legal de la aprobación. Entonces, se evitan mociones ó cuestiones legales que no tienen que ver con el tema, sí? Nos pasa mucho con lo de los jóvenes, que hay que considerarlo, y no hay que cambiar digamos lo que resuelven los jóvenes, y bueno, y en toda la asamblea, JOSÉ RAFAELLI: Estamos en tiempo. HUGO BAZÁN: Perdón. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. La primera moción que hizo el asambleísta, es apoyada? HUGO BAZÁN: Sobre el transporte. JOSÉ RAFAELLI: Puede ser una recomendación asambleísta? HUGO BAZÁN: Me lo pidieron en el distrito como moción. JOSÉ RAFAELLI: Sí, fue apoyada, acérquela por escrito. HUGO BAZÁN: Y la segunda era una recomendación. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, acerque las dos por escrito. Treinta y cuatro. GUSTAVO GARCÍA: Nuevamente, Gustavo García, distrito dos, zona tres. JOSÉ RAFAELLI: Silencio, por favor. GUSTAVO GARCÍA: Es una recomendación que hizo la asamblea. Que para los próximos, tanto presupuesto como cuotas sociales, se tenga en cuenta el índice inflacionario. Simplemente eso, ya lo estuvimos hablando ayer, pero bueno, toca eso. Y, fue un pedido que no se tocaran los porcentajes de coparticipación, sobre todo de Copasca. Nada más, eso. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, acérquela por escrito, por favor. Gracias. Cuarenta. SERGIO ANGELLI: Buenos días. Pedíamos para los puntos treinta y tres, en principio, JOSÉ RAFAELLI: Preséntese por favor. SERGIO ANGELLI: Sergio Angelli, director del distrito uno, zona cuatro, Belgrano. En referencia al punto número treinta y tres, que es el primer objetivo estratégico para el dos mil trece, dos mil quince; el distrito observaba que había cinco mil pesos para el año dos mil doce y la misma cantidad presupuestada para el dos mil trece, dos mil catorce. Por lo cual, si este era el primero objetivo estratégico, la relación con el estado nacional, etcétera; nos parece que, debería acá haber un incremento en el presupuesto, para poder llevar adelante una, justamente acción prioritaria de la asociación. Sino, como decía la memoria, va a terminar como todos los años, con la misma: no se pudo hacer, no se realizó, no se llevó adelante el proyecto de ley que se pedía, etcétera, etcétera. Si es un objetivo estratégico, me parece que el presupuesto debería reflejarlo en esa, en ese rubro. Y en referencia el rubro número veinticuatro, que es, promover el trabajo en conjunto en sus propios fieles, para asegurar la formación religiosa de los mismos; nuestro distrito observa que hay un incremento del dos punto setenta y ocho por ciento, con respecto al presupuesto pasado y es uno de los aumentos más significativos dentro del presupuesto, incluso más allá del punto cincuenta y seis, cobertura de franquicias por accidentes. Y lo que notábamos, que lo dije también en el día de ayer, es que solamente Copasca presentó un balance, sobre los gastos y ninguna de las otras confesiones religiosas así lo hace. Entonces, nuestro distrito mociona que a partir del presupuesto dos mil catorce y los años sucesivos, se pueda presentar un desglose de todos los gastos que las confesiones religiosas llevan adelante, a partir de un incremento tan proporcional en este presupuesto. JOSÉ RAFAELLI: Estamos en tiempo. SERGIO ANGELLI: Gracias. NORBERTO MARTÍNEZ: Dos coma setenta y ocho, esa columna no representa un incremento con respecto al año anterior. SERGIO ANGELLI: En el total de egresos. NORBERTO MARTÍNEZ: Es el porcentaje sobre el total de egresos, SERGIO ANGELLI: Sí, sí. Perdón. NORBERTO MARTÍNEZ: Se mantienen los porcentajes del año anterior, porque es un porcentaje fijo por asamblea. Es el cinco por ciento de la cuota, al aumentar la cuota asociativa, aumenta el cinco por ciento que se destina. Y con respecto al balance de Copasca, se publica porque es un mandato asambleario. JOSÉ RAFAELLI: Usted acaba de hacer una moción, es apoyada la moción? Sí, es apoyada. La puede acercar por escrito, por favor? SERGIO ANGELLI: Claramente. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. SERGIO ANGELLI: A ustedes. JOSÉ RAFAELLI: Cuarenta y nueve. MARÍA RASTELLI: Gaby Rastelli, distrito dos, zona cinco. La misma moción que hizo la primera asambleísta. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Gabriela. Veintinueve. JAVIER CONT: Javier Cont, distrito tres, zona dos. Es una recomendación. En base al punto treinta y dos: movilidad de encuentros nacionales, entendemos que ahí se van a realizar encuentros de carácter nacional, pero visto la incidencia que tienen treinta y tres, coma treinta y un por ciento dentro del presupuesto, la recomendación es que: visto el incremento de participación y el peso que tiene dentro del presupuesto, se empiecen a plantear más encuentros regionales. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Ciento sesenta y siete. Ciento sesenta y siete? Está? No? Bueno. Cero setenta y ocho. MARIANO IÑON: Buenos días, Mariano Iñon, distrito uno, Morris, Hurlingham, zona ocho. En el punto treinta, de la página cien; dice: garantizar la adecuada función de futuros directores regionales. Eso no implicaría una reforma del estatuto?, porque en el estatuto no está la figura de dirigente regional. LUIS TORNATORE: No, no, dónde estás? No es necesario modificar nada el estatuto, son resortes del director ejecutivo para una mejor gestión, y esto se viene haciendo desde hace muchos años, por ejemplo vos debés haber escuchado muchas veces, cuando hablamos de la CABA y la coordinación de la CABA, verdad? Bien, lo mismo ocurrió unos años después, con la coordinación en la provincia de Buenos Aires, que también debés haber oído hablar, creo. Bien, esta idea, es replicarla en el resto del país, tratar de armar regiones que reúnan a varias zonas, y buscar un coordinador de esas zonas, tres ó cuatro, para que no todos los inconvenientes ó no toda la supervisión, tenga que ser desde acá, desde Buenos Aires, para facilitar la tarea de supervisión y apoyo a las zonas. Buscar coordinadores que trabajen con el director de operaciones en contacto y ese coordinador en el norte, que viva en el norte, reúna y supervise a tres ó cuatro zonas del norte. Lo mismo en el sur del país, lo mismo en el oeste; pero no se necesita modificar nada. MARIANO IÑON: El tema de las regiones no necesita una reforma de estatuto? LUIS TORNATORE: No. No estamos armando regiones como distritos ó zonas, simplemente le damos un nombre a un lugar geográfico, para poder trabajarlo. Es como cuando ayer decíamos que va a haber encuentros regionales de operaciones, se entiende? JOSÉ RAFAELLI: Ciento ocho. MIRTA AUBIA: Buen día. Mirta Aubia, distrito siete, zona diez. En la hoja ciento cinco, el punto veintiuno, que dice: llegada de información a todos los miembros y el punto veintidós, en donde dice que se llega a través de las listas; bueno, como varias veces ya lo dijimos en la asamblea, parece que no está funcionando y la difusión propuesta en los medios. Cuáles son cómo, cuándo, dónde?, porque la verdad, no lo sabemos. JUAN SALVADO: Hola, buen día. Bueno, yo creo que ayer en la memoria y en el estado de avance del director ejecutivo, hubo una apreciación de cada uno de esos puntos que consultás. De todas maneras no tengo ningún inconveniente, después si querés, cuando hacemos el cuarto intermedio, podemos seguir ampliándolo. A través de las listas permanentemente estamos informando; listas de directores de distrito, zona, jefes de grupo, estamos dando información. Incluso ayer surgieron dos ó tres cuestiones que tienen que ver con la llegada de algunas comunicaciones, que de una u otra forma, no fueron recepcionadas pero que sí fueron enviadas. Y con algunos hermanos scouts, también estuve comprometiéndome a reenviarles cosas, que aparentemente ó no se recibieron ó no las leyeron ponele, con la cantidad de cosas que hay. Respecto al tema de difusión, ayer el director ejecutivo más ó menos te dio una idea. MIRTA AUBIA: Por ejemplo, ayer se editaron tres columnas en un diario, JUAN SALVADO: Sí. No, columnas no. Una nota de opinión en la revista “Ser Padres”; una nota de opinión en “Psicología Positiva”; notas sobre educación, básicamente; sobre juventud. También, si querés acá tengo la cantidad de medios en los que hemos salido. MIRTA AUBIA: Es bueno saberlo antes, para poder promocionarlos; para poder decir: mirá, en tal revista vamos a salir tal día, en tal diario, JUAN SALVADO: Claro. Bueno, te explico dos cosas, que tienen que ver con la dinámica de los medios. En muchas ocasiones, nos piden las notas, ó damos las notas, pero no depende de nosotros, sino más bien de una decisión editorial, que esa nota salga mañana, pasado ó dentro de dos meses, está bien? MIRTA AUBIA: Podemos decir: se hizo una nota para tal, JUAN SALVADO: Sí, sí; bueno de hecho salen y se anuncian. Bueno puede ser que no, está bien; puede ser que no lleguen, puede ser que algunos no lo terminan de informar, ó nosotros no seamos del todo claros; no lo sé. Mensualmente tenemos el detalle de las cosas que se hacen, bueno, quizás lo que tengamos que hacer es hacer mayor hincapié a la hora de mandar los correos. Eh? Cómo? MIRTA AUBIA: Mayor comunicación, mayor comunicación. JUAN SALVADO: Sí, a veces la mayor comunicación, trae otras complicaciones, que es que no se leen. MIRTA AUBIA: Bueno, y con respecto a radio Kudú, nos quedan muchas dudas con el qué es, quiénes, para quién; ó sea, qué ingresos provee la radio con respecto a cuánto nos cuesta como asociación, cuánto nos costó. _JUAN SALVADO: Bueno, en cuanto a presupuesto, eso me parece que tiene que ver con otra área. Yo vuelvo a insistir: ayer el director ejecutivo aclaró en una filmina, que se iba a enviar toda la grilla y la cuestión del objetivo de Kudú, con lo cual eso lo vamos a estar haciendo a partir del día, luego de la asamblea, y en realidad tiene que ver con dos mil catorce. En cuanto a las inversiones de radio Kudú, ya estaban previstas en el presupuesto anterior, está bien? Está todo, vas a tener todos los datos, porque la intención es que todas las zonas tengan la información. De todas maneras, en el Todos Somos Parte de setiembre, que se hizo con los asistentes de comunicación, estuvimos charlando, trabajando ese tema, e incluso yo se los mandé a todos los directores de zona, MIRTA AUBIA: Y la pregunta del distrito es: el radio que va a tener radio Kudú, sabemos que es, vía internet, y quiénes son los que van a poder participar, porque hay una realidad, JUAN SALVADO: Todos. MIRTA AUBIA: Todas las zonas pueden, JUAN SALVADO: Todas. Cómo? MIRTA AUBIA: yo quiero dar un programa de radio una vez a la semana, y voy a tener que viajar desde Salta, JUAN SALVADO: No, no; absolutamente no. La intención de que radio Kudú exista por internet, es que nosotros podemos brindarles el apoyo en cada zona donde esté. De hecho, esto lo estuvimos hablando en el Todos Somos Parte, con los asistentes de comunicación, y les dimos la información a todos los asistentes. MIRTA AUBIA: Soy de zona diez. JUAN SALVADO: De zona diez? Tampoco vino, pero lo mandamos igual como informe; vas a poder salir desde Neuquén, haciendo un programa en vivo. Igual me ofrezco a que aquellos que, hay un banner, hay un montón de cosas, aquellos que necesiten más información, estamos para charlarlo todo el tiempo, no hay problema. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Ciento noventa y seis. Silencio, por favor. ALFREDO ALARCÓN: Hola, Alfredo Alarcón, distrito tres, zona veintiséis, Misiones. JOSÉ RAFAELLI: Silencio, por favor, así escuchamos al asambleísta. ALFREDO ALARCÓN: Ya está respondido lo que quería consultar. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias. Ciento diez y ocho. ARIEL ALVAREZ: Hola, Ariel Álvarez, distrito cuatro, zona doce, de acá de La Plata; bueno, cerquita, estamos en Ensenada. Es sobre la línea trece del capítulo uno, página noventa y nueve, comisiones bancarias. Queremos hacer una consulta, y una sugerencia ó no; se puede tomar como consideración. Queríamos preguntar qué parte de esas comisiones, son por pago fuera de término, de las afiliaciones e inscripciones; si tienen esa información? ARIEL DÍAZ: No, los gastos bancarios no están, no tienen una apertura de pagos regulares, gastos bancarios por pagos regulares ó fuera de término. ARIEL ALVAREZ: No, no, simplemente era porque si ese porcentaje era importante, si estaba ese porcentaje, queríamos sugerir que se evaluara considerar que, todos los pagos que se realizaran fuera de término de los plazos que estipula la asociación, se pudieran considerar que, quienes hacen el pago fuera de término, paguen la comisión, sí?; para que no implique un gasto elevado para la asociación, siendo que está claro cuáles son las fechas en que se debe pagar. ARIEL DÍAZ: Te puedo hacer una aclaración. ARIEL ALVAREZ: Sí, dale. ARIEL DÍAZ: Los gastos bancarios por comisión, paguen con intereses ó sin intereses, siempre se cobran. Y el tema de pago de intereses, no redunda directamente en incumplimiento de los pagos afiliatorios, en los gastos bancarios, bien? Intereses y gastos bancarios, son, ARIEL ALVAREZ: No, quizás no entendimos entonces; el tema es, que siempre se establece que los pagos se hacen, ARIEL DÍAZ: Las transferencias, ARIEL ALVAREZ: En una fecha, para reducir las comisiones bancarias que cobran los bancos. ARIEL DÍAZ: Bien. Por un lado la asociación tiene dos fechas de vencimiento, que las fija por una cuestión de presupuesto de, una cuestión financiera y de recaudación de los grupos. Eso por un lado. Nosotros insistimos, generalmente a los asistentes zonales, ó cuando tenemos la oportunidad de compartir este tema, el hecho de que puedan cumplir en tiempo y en forma, más allá del gasto, en el poder cumplir con el presupuesto que aprueba la asamblea. No obstante eso, hay muchos grupos que al no poder cumplir en esas fechas, lo que hacen es, ir pagando montos mucho menores, por voluntad de pago. Qué sucede?; esa voluntad de pago, más allá de los planes de pago que podemos acordar con los grupos, hace que incremente el costo bancario en lo que es las comisiones. Entonces nosotros lo que fomentamos ó lo que charlamos, es la posibilidad de, más allá de los planes de pago que nosotros refinanciamos con los organismos, es que se cumpla, en un solo pago, porque muchas veces la comisión es menor. Pero no tiene, ARIEL ALVAREZ: No cuestionamos la facilidad, ARIEL DÍAZ: No, no, no, digo, porque decías del tema de los pagos. Son dos pagos por una cuestión de metodología de cómo se maneja el presupuesto y una cuestión de análisis financiero a las fechas, no?. Y después el hecho de los pagos regulares de los grupos, insistimos que se cumplan en las fechas, pero por cumplimiento de presupuesto, no de no pagar menos comisión. Hacemos hincapié en esto, el hecho de la voluntad de ir pagando menos de lo que corresponde, pero por pagar, implica entre otras cosas, un resorte de pagar mayor comisión, porque cada vez, porque hay algunas comisiones que te las cobran lo mismo las transferencias por diez pesos, que por mil. Entonces, ahí está el hecho de tratar de bajar el costo de los gastos bancarios, es lo que nosotros, cuando tenemos la oportunidad desde administración y finanzas insistimos. ARIEL ALVAREZ: A ver si entendí? No tiene que ver con, digamos el momento en que se hace el pago, sino con la cantidad de pagos que se hacen. ARIEL DÍAZ: Sí. ARIEL ALVAREZ: Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, y en este sentido necesitamos la colaboración de todos ustedes, directores de distrito, para que concienticen a los grupos scouts de esta cuestión: de disminuir el número de operaciones bancarias. Cero cuarenta y dos. PAOLA GONZÁLEZ: Sí, Paola González, distrito tres, zona cuatro. Bueno, en verdad no queremos redundar en, porque estuve escuchando y creo que todos más ó menos tenemos los mismos cuestionamientos, que tienen que ver con el detalle de cada uno de los gastos. En realidad mi moción es, que haya un desglose, sí?, de cada uno de los puntos que tenemos en los capítulos del presupuesto, y que se puedan desglosar de mejor manera desde el cierre del balance del año que viene, para analizar el próximo presupuesto, pero especialmente del distrito pedimos, que el punto tres, cuatro, diez y ocho, veinticuatro, treinta y dos y cuarenta y seis, sí?; sean bien específicos para poder analizarlos, luego, JOSÉ RAFAELLI: Es una moción? PAOLA GONZÁLEZ: Es una moción. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada la moción? Sí, es apoyada; le pido que la traiga por escrito. PAOLA GONZÁLEZ: Sí. Luego, tenemos una consulta: el punto número treinta y tres, quisiéramos saber en qué instancia, sí?; se pueden hablar acerca de los objetivos inter institucionales, según el detalle que enviaron? Digamos, es como muy amplio y necesitábamos saber si no hay otra instancia en la que se pueda conversar sobre esto. GERARDO MATTEI: Si querés contesto yo. En ese rubro, por eso no pudimos avanzar y está en cero el año pasado, se refiere a los cinco mil, volvimos a poner cinco mil. El único objetivo que tiene el consejo directivo, es poder hacer la presentación en el Congreso de la Nación, de una ley que proteja promoción y protección del método que utiliza Scouts de Argentina. Ya está terminada la ley, el borrador, y lo queríamos compartir con la asociación guía, que están, su cuerpo de abogados, analizándolo para hacer la presentación en conjunto. Cuando se haga la presentación, seguro que va a haber algunos gastos y por eso tiene esa partida presupuestaria. PAOLA GONZÁLEZ: Bueno, okey. Y después queríamos preguntar acerca del punto cuarenta y seis, digamos, no se utilizó en el presupuesto, el otorgamiento de la insignia de madera a dirigentes que culminen su etapa de formación, queríamos saber por qué no se había utilizado y bueno, se volvió a presupuestar. ARIEL DÍAZ: Ya te respondo. El punto cuarenta y seis? PAOLA GONZÁLEZ: Sí. Página ciento uno. ARIEL DÍAZ: Este punto, sí. Este punto, tiene que ver con la inversión en la conformación de las insignias de madera. Se hicieron a posterior, las que se hicieron, se hicieron a posterior del presupuesto, por eso está en cero. Y seguro a presupuestar, a fin de no, no perder la capacidad de inversión en la insignia de madera. JOSÉ RAFAELLI: Asambleísta, es la fabricación de la insignia, esto; quizás usted interpreta que se refiere a otra cuestión, relacionada con la formación. Es la fabricación de la insignia de madera. PAOLA GONZÁLEZ: Ah, okey; porque nosotros, digo, por lo que estuvimos leyendo, entendemos que, se le otorgaría al dirigente insignia de madera, gratuitamente, JOSÉ RAFAELLI: Sí, es gratis. ARIEL DÍAZ: Disculpen, la entrega de la insignia de madera, cuando el, llega a culminar su etapa de formación, es entregada en forma gratuita Por eso está puesta en el presupuesto, y no hay ningún tipo de gasto para la persona, ni el grupo, ni el organismo que otorga, digamos que entrega los tacos. Como la inversión, la compra, la confección de los tacos, fue a posterior del presupuesto que aprobaron el año pasado, está en cero. Y volvemos a presupuestarlo, más allá del gasto realizado, porque siempre debemos tener la capacidad de gasto y por eso en el presupuesto, para ir fabricando los tacos, para ir entregando a medida que cada uno culmine su etapa de formación. Es simplemente, el punto simplemente hace referencia a la fabricación de los tacos, nada más. PAOLA GONZÁLEZ: Bueno, no perfecto, era una consulta; por eso, no es moción, ni nada. JOSÉ RAFAELLI: Terminó su tiempo, asambleísta. PAOLA GONZÁLEZ: Bueno, una última cuestión. Una última cuestión, es el punto diez y seis que no agregué a la moción, así que lo voy a agregar cuando lo escriba en el papel. Nada, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyado que agregue el punto diez y seis? Es apoyado que agregue el punto diez y seis, a la moción anterior? Gracias. Diez y nueve. CARLOS DACOMO: Buen día, buen día. Carlos Dacomo, distrito cuatro, zona uno. El distrito mío trae la moción que ya varios hermanos scouts han presentado, pero hablando con el delegado juvenil y los delegados de distrito, nos hacemos esta pregunta, a ver si el tesorero, Ariel, vos, no sé, quién la pueda. Nuestro país está teniendo un flujo inflacionario bastante importante. El año pasado fueron setenta y cinco pesos y este año son ochenta y cinco pesos. Al momento que se hizo el presupuesto, estamos hablando si yo no me equivoco y corríjanme, mes de mayo, puede ser? Mes de mayo, abril, se empieza a preparar el presupuesto, para presentarlo a partir del treinta; para empezar a usarlo a partir del treinta. Llevamos cuatro meses y diez y siete días de ejecución del presupuesto. Esos diez pesos que aumenta la cuota, alcanzan para cubrir todo lo que pedimos nosotros? No les ata las manos? Porque mi pregunta es la siguiente: a ver, la inflación nos está comiendo, esta plata recién va a entrar en marzo. Vamos a tener casi nueve meses de ejecución del presupuesto. No sé, no es una moción, pero; porque nosotros ya traemos el mandato de nuestra y vamos a mocionar eso, pero nos surge esta pregunta. A ver, para toda la asamblea es. Y si ustedes la pueden aclarar, muchas gracias. CARLOS FARINA: Carlos, sí, a ver. En la asociación cuando necesitó, nos tuvimos que ajustar todos los cinturones y lo pudimos hacer y salir a flote. Por suerte y gracias a Dios, y por todo lo que están haciendo todos los grupos para pagar las cuotas, estamos regularizando mucho más, el flujo de dinero constantemente y eso hace que rinda. No queríamos como consejo, que se nos dispare la cuota, que se dispare todo lo demás. Porque el campamento va a salir más caro, el uniforme de los chicos va a salir más caro, la comida para los campamentos va a salir más cara. Y no queríamos que también la cuota social sea una carga. Hacemos todo lo posible, todo lo posible, vamos acomodando partidas, primero, para que todas las direcciones, puedan cumplir con sus objetivos. Para que todos los porcentajes que tenemos, por mandato asambleario, sean cumplidos. Ó sea, que a pesar de estar aumentando poco, seguimos ahorrando, seguimos teniendo programa, seguimos teniendo juventud una asociación que camine. Si te fijás, también y me refiero a la partida presupuestaria de viajes, estamos haciendo un gran esfuerzo para que sigamos participando muchos, sí? El salto del año pasado, fue por el aumento del transporte; nos comió casi el doble de lo que presupuestamos. Pero sin embargo, todos los demás esfuerzos, siguen dando resultados. Todos los demás esfuerzos, siguen dando resultados. Si nosotros poníamos un veinte por ciento, si lo hubiéramos puesto en los últimos tres ó cuatro años, el porcentaje real, hoy creo que tendríamos que estar en una cuota de ciento veinte, ciento treinta pesos. Pero sin embargo, pretendemos tener una cuota razonable, cobrable, cobrable y que este impasse que estamos haciendo, en no aumentar tanto la cuota, también sirva a los grupos, para normalizar sus deudas anteriores y lo están haciendo, sí? No quería antes interrumpir, por el tema comisiones bancarias, pero quería agregar esto: no es que los grupos nos están pagando mal. Lo están haciendo bien, lo podemos hacer mejor, como siempre decimos,lo podemos hacer mejor. Pero ese desfasaje, es más que nada por los eventos que tenemos. El año pasado tuvimos la jornada mundial de Brasil, que fueron muchos. Entonces, todas esas comisiones bancarias, también van a esa cuenta. Pero de eso despreocúpense, porque no es un desfasaje que no se cobra; ó sea no es plata que no se cobra. Es plata que se cobró en el evento, sí? Nosotros si presupuestamos sesenta, setenta mil pesos de gastos bancarios, es gasto bancario puro, de nuestra cuota, de nuestro movimiento. Y si es de más, es porque viene, de algún evento de afuera. Como no se puede extraer del extracto, en el extracto sigue estando, lo tenemos que poner que el gasto total, por comisiones bancarias. No sé si te respondí, Carlos, lo de las cuotas. Cuando tengamos en cuenta esta charla, tengamos en cuenta los años siguientes, quién presenta, si tenemos que ajustar un poquito más, lo haremos, pero lo seguiremos haciendo, sobre una cuota razonable; porque si tendríamos que estar poniendo el año que viene, el veinte por ciento en una cuota de ciento veinte, ya nos vamos a ciento cincuenta. Y eso se nos va a ser pesado, tenemos sesenta mil cuotas por cobrar; cincuenta y ocho mil cuotas. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Ciento treinta y nueve. LUCIO RUISI: Buenas tardes. Lucio Ruisi, distrito dos, zona quince. Es una moción, igual ya fue presentada por la zona ocho, así que, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias asambleísta. Ciento tres. ENRIQUE GOÑI: Buen día, Enrique Goñi, distrito cuatro, zona diez. Se hicieron una serie de consideraciones del presupuesto, y el tesorero hizo algunas consideraciones de la cuota social. De todos modos, tengo el mandato de mi distrito, de sugerir la cuota asociativa de noventa pesos y que esa diferencia se aplique exclusivamente a mejorar las condiciones del seguro. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, es una moción? ENRIQUE GOÑI: Lo hago como sugerencia, teniendo en cuenta las consideraciones que mencionaste recién. JOSÉ RAFAELLI: Las puede presentar por escrito? ENRIQUE GOÑI: Bueno. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Doscientos treinta y uno. GONZALO MORENO (No se presenta): Hola, hola, que tal? Distrito uno, zona treinta y ocho, los lagos. Yo tengo una moción y una consideración para hacer. Desde la asamblea distrital piden, ó sea, mocionan asignar los diez mil pesos que hay asignados en el punto cuarenta y cinco del presupuesto, para apoyar los festejos del centenario de Scouts de Argentina; quieren reasignar esos diez mil pesos a otro ítem. Puntualmente, quieren reasignar esos diez mil pesos, a otro ítem. JOSÉ RAFAELLI: A cuál? GONZALO MORENO (No se presenta): Al de gestiones inter institucionales, para el que hay cinco mil pesos. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Es una moción? GONZALO MORENO (No se presenta): Sí y quiero justificarla. Quiero justificarla. JOSÉ RAFAELLI: Bueno. GONZALO MORENO (No se presenta): El año anterior para los festejos del centenario, nosotros no recibimos el apoyo necesario institucional, para poder gestionar por ejemplo, el permiso para acceder a la isla Centinela, para colocar la placa, para la que es esa plata, y todavía el acuerdo no está en pie, por lo tanto hay una imposibilidad de acceder a la isla Centinela, y creemos que esa plata sería mejor utilizada, si se usa para generar este acuerdo, que va redundar en beneficio para toda la asociación, y todos los grupos que vayan a la zona, a acampar y a hacer actividades dentro del parque. Esa es la moción y la justificación. Después está la consideración, no sé si la quieren apoyar ó no? GERARDO MATTEI: Te aclaro que, la única intención del rubro que estás mencionando, de los diez mil pesos, es para lograr cerrar el compromiso asumido en los festejos, de ir a la isla Centinela y poner la placa en la tumba del Perito Moreno. GONZALO MORENO (No se presenta): Claro, pero no se puede porque no tenemos el acuerdo con parques, y la isla Centinela es de acceso restringido, sólo a guarda parques. GERARDO MATTEI: Está bien, pero como estamos en tratativas con el parque, también una de las intenciones, es poner este tema arriba de la mesa, y lograr en la oficina de Parques Nacionales, que la tenemos cerquita de casa scout, lograr el acuerdo para hacer esa visita y cumplir con nuestro cometido. GONZALO MORENO Está bien, el acuerdo digamos, yo traigo la moción de la asamblea; hablo por la asamblea, la asamblea quiere que se pase y en realidad, puntualmente, dijeron que había perdido el sentido, digamos poner la placa ahí, por lo menos ahora, sin antes tener cuestiones, GERARDO MATTEI: Está bien, está bien, explico cuál era el objetivo de la partida. Gracias. Preséntalo por escrito, por favor. GONZALO MORENO (No se presenta): Perfecto. Y la consideración, JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada, perdón; es apoyada la moción? Gracias. GONZALO MOREN: Sí, cortito. La consideración era que, nosotros no recibimos el material asambleario, por una cuestión de tiempos, antes de hacer la asamblea, y utilizamos material digital para hacerlo. Entonces, queríamos ver si para el año que viene, se podía consultar a los distritos, si realmente iban a usar el material asambleario, para no gastar plata de más, en material que no se va a leer. No nos llegó a tiempo digamos; ya la fecha de la asamblea estaba y usamos el material que teníamos a disposición. Entonces, para hacer mejor uso de los recursos, quizás consultar a los distritos, si realmente van a necesitar el material, ó si se arreglan con el digital y no imprimir tantas copias. Eso solo. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada esa moción? GONZALO MORENO : Es una consideración para el año que viene. JOSÉ RAFAELLI: Acérquela por escrito, por favor. GONZALO MORENO: Ó bueno, ó moción, sí. Sí, que sea una moción. JOSÉ RAFAELLI: La quiere presentar como moción? GONZALO MORENO: Sí, sí. JOSÉ RAFAELLI: La puede decir más? La puede repetir? GONZALO MORENO: En claro: que el año que viene se consulte a los distritos, previo a la impresión del material asambleario, para ver si realmente lo van a utilizar, porque hay cuestiones como las distancias, que no permite que llegue en tiempo y forma; para ahorrar plata. JOSÉ RAFAELLI: Asambleísta: usted está de acuerdo con?; les parece hablar en claro y preguntar a la asamblea si está de acuerdo en seguir con esta modalidad del cuadernillo? Porque los directores de distrito están todos acá, el año que viene va a ser más complicado todavía consultar si van a querer el material, GONZALO MORENO: Yo vengo con la, el distrito propone una consulta. JOSÉ RAFAELLI: Quiere que la hagamos ahora? GONZALO MORENO: No, no, no, que la asociación consulte si se va a usar el material; si alguien más quiere mocionar. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, listo; es apoyada esa moción? Bien, preséntala por escrito; gracias. GONZALO MORENO: Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, vamos a proceder a la votación de las mociones. Cerramos la puerta, por favor. Cuál es el quórum? Cómo? Dos treinta y ocho? Bueno, vamos, dos treinta y ocho y dos noventa. PAULA PEÑEÑORY: Hola, buenos días. Mi nombre es Paula Peñeñory, soy del distrito dos, zona cuarenta y uno, de Córdoba. En realidad son algunas consultas. Sobre el punto veintiséis, de la comisión revisora de cuentas, digamos tenía un presupuesto de diez mil pesos, gastaron seis mil y hoy tiene un presupuesto del cien por ciento más, veinte mil pesos, con el punto cuarenta y ocho de desarrollo asociativo, sabemos que es uno de los ejes centrales que se vienen trabajando, tenía ciento treinta mil y se gastaron sólo cincuenta y cuatro y la idea es ver si hay algo nuevo que vayan a hacer, aparte de los objetivos que están acá, porque se viene gastando mucho menos de lo que está presupuestado. Y con el punto cincuenta y dos de la coparticipación zonal, bueno de lo que se gastó el último presupuesto, es tres veces más ahora. Un poco saber si hay algo distinto que se va a hacer, porque no está bien especificado en la otra parte de los detalles. Gracias. ARIEL DÍAZ: El punto veintiséis, sostenimiento de la crc. Bien, es el a ver, vos estás planteando el presupuesto, ó el gasto que se realizó? Sí, sí, por eso, te doy con la gente. CRISTINA PANETTA: Buenos días, yo ayer no me presenté, yo soy Cristina Panetta, integrante de la comisión revisora de cuentas. Te explico lo que ha ocurrido: en estas circunstancias, se dio que este año, los tres integrantes de la comisión revisora de cuentas, éramos de la ciudad de Buenos Aires. Esto implicaba que en realidad, prácticamente no hemos pasado gastos de nada, de transporte, sí? Y si tomábamos taxis, ó remises, ó que se yo, los pagábamos nosotros. Tal vez está mal, deberíamos haberlo pasado a la asociación, pero en realidad pagamos nosotros, todos estos gastos. Pero en realidad, uno debe considerar, que habiendo candidatos a la crc del interior, uno tiene que prever que puedan poder viajar. Entonces, este es el motivo por el cual creo yo que fue aumentado, nosotros hemos pedido, tomen en cuenta que puede salir un candidato del interior, y que realmente los costos son muy elevados en transporte. Por otra parte, hemos tratado de ser muy económicos a lo largo del ejercicio; quizás demasiado y poniendo nosotros el dinero, quizás esté mal, pero eso es lo que hemos tratado de hacer. Pero también esto tiene que ver con las dinámicas, la crc participa de las reuniones de consejo directivo. Si el consejo directivo se reúne en el interior, la crc también tiene gastos para ir al interior. Esta año han sido pocas las reuniones, donde el consejo directivo se reunió en el interior, entonces, también hubo pocos gastos; tal vez el año anterior, que se viajó más, tuvimos más gastos. Pero bueno, tenemos que prever que el año que viene hay un montón de encuentros y un montón de cosas, donde debería estar la crc también. Espero. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Gracias Cristina. ARIEL DÍAZ: Desarrollo. Bien, si vos lees el detalle, del punto cuarenta y ocho, tiene que ver con la asistencia, a manera de ejemplo, del plan de asistencia a grupos con necesidades financieras y proyecto de asistencia financiera al desarrollo por el crecimiento y al posicionamiento. Todo esto son proyectos, que deben ser presentados a través de las zonas ó los distritos al nivel nacional, y nosotros, en función de las presentaciones y el análisis, se van aplicando los fondos a esos pedidos. Mientras no haya pedidos, los fondos quedan disponibles. De ahí que tenés una previsión de un gasto, y un gasto corto digamos, porque nadie ha presentado estos proyectos; yo suelo hablar mucho con los directores de zona, sobre el tema de la ayuda a los grupos scouts. Pero esto no es solamente enviar dinero, sino es, traer un proyecto compartido grupo, en algunos casos el grupo, el distrito y la zona, y mientras no haya ninguna entrega de ningún plan, no hay posibilidad de poder asistirlos. No por eso, tengo que prever, la posibilidad de, que todos tengan, de poder presentar este tipo de ayudas ó desarrollos. Por eso siempre se ha previsto, una partida en estos números. Y la última era? PAULA PEÑEÑORY: Coparticipación zonal, ARIEL DÍAZ: La coparticipación zonal, bueno ya hemos explicado lo que era la coparticipación zonal. Por qué el número? Una de las condiciones para poder acceder a la coparticipación zonal, esto fue informado a todas las zonas, era la presentación de un presupuesto. Esto fue el año pasado, estamos en la ejercitación de aprender. Más allá de eso, las zonas que no han presentado un presupuesto, sea específico para la coparticipación ó su presupuesto zonal, no ha recibido los fondos; porque era una condición, no solamente el cumplimiento de las normas de rendición, sino la presentación de un presupuesto. Aquellos que no lo han cumplido, no han recibido el dinero. Este año, en función de cómo fueron por el mandato asambleario, se ha accedido a la nueva partida y se ha mantenido aquél monto del año pasado, para poder redistribuir con las zonas que cumplan en este período, con la presentación de los presupuestos. Por ahí tenés la sumatoria de lo que no se gastó, más lo que se prevé para este presupuesto. JOSÉ RAFAELLI: Bueno. Noventa. Allá atrás. ALEJANDRO SARO: Buen día. Alejandro Saro, distrito cuatro, zona nueve. El distrito propone mantener la cuota asociativa en ochenta y cinco pesos, pero realizando las siguientes modificaciones, que son presentadas como mociones separadas. La primera es en la línea dos, en los objetivos tendientes al resguardo de bienes, marcas, patentes y propiedad intelectual, donde nos parece excesivo el aumento de casi el doscientos ochenta por ciento, en el gasto realizado en el período anterior, proponemos incrementar en un veinticinco por ciento del presupuesto realizado en el período dos mil doce, dos mil trece, y el excedente presentado distribuirlo en partes iguales entre las áreas de programa y juventud. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Es apoyada la moción? LUIS TORNATORE: Puedo hacer una aclaración? Como les dije ayer en algún momento, hemos estado tramitando y seguimos tramitando, todo lo referente a marcas, patentes y derecho de autor en cuanto a la bibliografía, cosa que hasta el momento no habíamos hecho y son realmente trámites costosos. A pesar de las discusiones y descuentos que hemos conseguido, intentando que en lugar de, registrar cada libro por separado, lo hicieran en conjunto, son trámites costosos, por eso es el incremento, nada más. Y necesarios, y necesarios. ALEJANDRO SARO: Podemos dejarlo sino, como una recomendación, que en caso de que en este período, continuemos sin resolver la definición de las marcas y patentes y registros, en caso de que ese dinero no se utilice, esté en disponibilidad en partes iguales, para programa y juventud. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias. Acercála por escrito, por favor. ALEJANDRO SARO: Sí, sí. Continúo con las otras mociones. En la línea veinte de servicio de asesoramiento de profesionales y apoyo, también nos parece excesivo más del trescientos cincuenta por ciento del gasto realizado en el período anterior, también proponemos incrementar un veinticinco por ciento del presupuesto realizado y distribuir en partes iguales, en áreas de juventud y programa. JOSÉ RAFAELLI: Es una recomendación? ALEJANDRO SARO: No, es una moción. ARIEL DÍAZ: La veinte? ALEJANDRO SARO: Línea veinte. LUIS TORNATORE: Sí, esos son los honorarios que nos cobran el contador, el abogado, el nuevo estudio este que te estoy diciendo, de resguardo de marcas y patentes. Igual se lo vamos a tener que pagar. ALEJANDRO SARO: Sí, pero de un año al otro, un trescientos cincuenta por ciento. LUIS TORNATORE: Lo que ocurre es que vamos incorporando profesionales. El grupo de, de psicólogos que antes no teníamos. Es decir, no es que hay un aumento de, simplemente de honorarios, hay aumentos de servicio, porque nos vamos conectando con distintos profesionales, para distintas tareas. Ayer dije, por una pregunta que me hicieron, y contesté el secreto de sumario, en cuanto al hakeo de la página; eso tiene un costo, se entiende? ALEJANDRO SARO: Bueno, sumo entonces a la recomendación que hicieron hacer un rato de que por favor haya más detalles, cuando hay incrementos tan importantes en el porcentaje. Porque evaluando sólo números, vemos incrementos muy importantes, que no podemos determinar. Retiro esa moción y presento la siguiente: es en la línea veinticuatro, promover el trabajo conjunto de sus propios fieles, para asegurar la formación religiosa de los mismos. Dado que creemos en una asociación pluriconfesional, con las mismas oportunidades para todos y todas, donde todas las comisiones trabajen en equipo, y porque queremos que todas las confesiones religiosas presenten sus propuestas, para el plan nacional estratégico participativo de crecimiento, desarrollo y posicionamiento proponemos, del cinco por ciento de la cuota social de cada afiliado, deducidos los seguros, adjudicado por mandato asambleario del año dos mil cuatro, a cada una de las comisiones religiosas, que el cincuenta por ciento sea adjudicado a la comisión religiosa del afiliado y el restante sea dividido en partes iguales, entre las comisiones que hayan firmado convenio con la asociación. Se entendió? Es una moción, necesita aclaración? JOSÉ RAFAELLI: Podés repetir, por favor. ALEJANDRO SARO: Sí, lo explico sencillo para que se entienda. Si el cinco por ciento, devengado los seguros, son catorce naranjas por cada miembro afiliado, en el caso en que tenemos hoy, siete naranjas de ese afiliado irían para su confesión y el resto se daría una naranja para cada una de las confesiones que tienen convenio firmado con Scouts de Argentina. LUIS TORNATORE: Cada naranja va a la confesión que le corresponde. ALEJANDRO SARO: Yo estoy proponiendo otra distribución. LUIS TORNATORE: Pero es proporcional, porque cada miembro afiliado, aporta a su religión. GERARDO MATTEI: Pero tengo firmados, como dije ayer, términos de referencia con siete religiones, solamente hay que darle un porcentaje, que se aplica a todos los miembros, de esa confesión, de los chicos que tiene cada una de esas confesiones. ALEJANDRO SARO: Está perfecto, yo también estoy proponiendo cambiar el porcentaje. GERARDO MATTEI: Entonces por eso, vos estás proponiendo, que tenemos pactado el cinco por ciento, bajarlo? ALEJANDRO SARO: Distribuirlo de otra forma. El dos coma cinco por ciento de cada afiliado, va directo a su confesión y el otro dos coma cinco, se divida en partes iguales, por las comisiones que tienen firmado convenio con la asociación. GERARDO MATTEI: Bueno, está bien; es una moción. JOSÉ RAFAELLI: Es apoyada la moción? Muy bien, es apoyada, tráigala por escrito, por favor. ARIEL DÍAZ: Alguna, te queda alguna pregunta? JOSÉ RAFAELLI: Cerramos la puerta, por favor. Cuál es el quórum? Está la junta escrutadora? Doscientos catorce el quórum? Estamos? Bueno, vamos a proceder a votar las mociones apoyadas. La primera moción: que se dé por leído y aprobado el presupuesto y cuota, sin modificaciones. Por la negativa? Cómo?; sí: que se dé por leído y aprobado el presupuesto y cuota, sin modificaciones. Fue la primera moción que hubo, vamos a votarlas en orden. Las mociones se votan en el orden en que son formuladas. Vos querés que aclare que, si se aprueba esta, se caen las otras? PABLO KROMBERGER: Un momento,. Hay varias mociones hechas, que son a futuro. Algunos pidieron abrir alguna cuestión, para el próximo presupuesto, etcétera. Hay varias mociones con respecto a eso. Hay creo que una ó dos mociones nada más, que se refieren al actual presupuesto, por supuesto, que esas si se caen, sí? Pero, como siempre se hace, las mociones se votan en el orden en que fueron hechas. JOSÉ RAFAELLI: Silencio. Está cerrada la lista de oradores, estamos votando. Contaron la negativa, la junta escrutadora? La moción, la dije antes de que se empiece la votación; que se dé por leído y aprobado el presupuesto y cuota, sin modificaciones. Votó la negativa. Abstenciones? Abstenciones? JUNTA: Esperá, esperá, de vuelta negativa, porque vamos. No, no, es así, pero él no terminó. Él no terminó de contar y bajaron. JOSÉ RAFAELLI: Vamos a empezar a votar de nuevo, porque la junta escrutadora no terminó de contar. Por la negativa? Abstenciones? JUNTA: Bueno, esta moción; doscientos catorce es el quórum, ciento cincuenta y ocho por la positiva; cuarenta y seis negativa; diez abstenciones. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. Pasamos a la siguiente moción: elevar en los próximos ejercicios, el porcentaje aplicado a los puntos veintisiete y veintiocho. Se entendió la moción? Bueno, por la negativa? JUNTA: Dicen que no se entendió ahí. JOSÉ RAFAELLI: Dice: elevar en los próximos ejercicios, el porcentaje aplicado a los puntos veintisiete, área de recursos adultos y veintiocho, área programa. Por la negativa? JUNTA: Levanten bien alto. JOSÉ RAFAELLI: Abstenciones? JUNTA: Silencio, por favor. Por esta moción, ciento sesenta y un votos positivos, cuarenta y nueve negativos y cuarenta y cuatro abstenciones. JOSÉ RAFAELLI: La siguiente moción, del delegado ciento cincuenta y dos. Acuerdos con transportes: solicitar acuerdo, a través de las entidades correspondientes, para abaratar costos de transportes, a nivel provincial y nacional. Por la negativa? Abstenciones? JUNTA: Bueno, por esta se dan: tres votos negativos; catorce abstenciones y ciento noventa y siete positivos. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. La siguiente moción. Asambleísta dos cincuenta y dos, dice: se recomienda que en el material asambleario, se incluya en cada punto del orden del día, una breve descripción de cómo debe tratarse el tema, cuál es la modalidad legal de aprobación, a quién dirigir consultas y con qué plazo y sugerencia sobre la forma de tratamiento. Es una recomendación, asambleísta? HUGO BAZÁN: Sí. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. La siguiente moción dice: que a partir del presupuesto dos mil catorce, se desglose y detallen los gastos del inciso veinticuatro: promover el trabajo conjunto de sus propios fieles, para asegurar la formación religiosa de los mismos. Por la negativa? La moción dice: que a partir del dos mil catorce, se desglose; si votás por la negativa, es para que no se desglose. JUNTA: De este lado, pueden levantar de este lado? JOSÉ RAFAELLI: Levanten por favor por la negativa. Abstenciones. JUNTA: Por la positiva de esta moción: ciento cuarenta y tres; abstenciones, cincuenta y cuatro; negativas, diez y siete. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien. La moción del asambleísta ciento tres, dice: que la cuota social se lleve a noventa pesos y esa diferencia se aplique a mejorar el seguro. Esta moción se cae, por haberse aprobado la primera. Enrique, de todas maneras, quédate tranquilo: tenemos el mejor seguro que podemos tener, eh? Quédate tranquilo. Un segundo del primer mundo tenemos. JUNTA: Silencio, por favor. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, vamos a la siguiente moción, del asambleísta cuarenta y dos, Paola González: de acuerdo a las inquietudes surgidas en el análisis del presupuesto, desde la asamblea de distrito solicitamos: enviar detalle más específico de las partidas presupuestarias, entre el cierre del balance y previo a la asamblea dos mil catorce, más puntualmente de las líneas dos y cuatro, sobre campo scout; diez y seis, sobre inversiones de mercadería; diez y ocho y veinticuatro, que contiene temas relacionados a la formación y animación religiosa; treinta y dos, movilidad encuentros nacionales y cuarenta y nueve, desarrollo de la campaña: escultismo seguro. Por la negativa? JUNTA: Levanten juntos y manténgalo. JOSÉ RAFAELLI: Abstenciones? JUNTA: Por esta moción, votaron positivamente ciento treinta; se abstuvieron sesenta y fueron negativos, veinticuatro votos. JOSÉ RAFAELLI: Muchas gracias. Continuamos la moción del asambleísta doscientos treinta y uno, Gonzalo Moreno Fernández: modificar el presupuesto, para reasignar los fondos del punto cuarenta y cinco, al punto treinta y tres, para impulsar la firma del acuerdo con Parques Nacionales, ya que actualmente no puede accederse a la isla para colocar la placa y los festejos fueron cancelados, por la ausencia del acuerdo en cuestión. Bueno, esta moción se cae, por haberse aprobado el presupuesto sin modificaciones. Igual vamos a trabajar en esto, seguimos trabajando y el acuerdo con Parques, no va a depender de la partida presupuestaria; depende del trabajo que se está llevando a cabo, quédate tranquilo, va a salir, sí? La otra moción: consultar a los distritos, sobre el interés en recibir el material asambleario impreso, previo al envío a la imprenta; para ahorrar en los casos que no sea necesario. En su lugar, que se ofrezca a los distritos, contar sólo con el material en versión digital. Por la negativa? Bajamos los carteles. Abstenciones? Gracias. JUNTA: Por esta propuesta, votó negativamente setenta y ocho participantes; se abstuvieron treinta y siete; gana la positiva con noventa y nueve. JOSÉ RAFAELLI: Muy bien; si la asamblea está de acuerdo, el consejo quisiera hacer la consulta en este momento. Cómo? Consultar a los distritos, sobre el interés en recibir el material asambleario. Hay una moción de reconsideración?, alguien hizo ahí? Sí. No escucho. MÁXIMO VÁZQUEZ: Máximo Vázquez, de zona doce, distrito dos. La moción de reconsideración es que, se reconsidere lo que recién acabamos de votar, y que la consulta la hagan ustedes ahora a la asamblea. Y explico por qué. La razón es: hacer una consulta a los distritos, nos va a llevar tiempo, nos va a llevar muchas cosas, las cuáles en mi distrito, estoy hablando yo, estoy haciendo una aclaración. Y termina pasando que, como pasó en mi distrito, no llegaron el material, me llegó más tarde, no me sirve para nada, nada más que para que, para tener seis libritos yo en mi casa, para nada. Entonces, antes de llegar a hacer todos estos pasos y el año que viene pase lo mismo, tratar de hacerlo antes, mejor. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, vamos a tomar la moción como fue votada y el año que viene veremos la manera en que se consulta a los distritos, acerca de si tienen intención de recibir el material asambleario. Bueno, está bien? Bueno, vamos a continuar con la última moción, del distrito cuatro, zona nueve, de Alejandro Saro. Dice: línea veinticuatro, promover el trabajo conjunto de sus propios fieles, para asegurar la formación religiosa de los mismos. Dado que creemos en una asociación pluriconfesional, con las mismas oportunidades para todos y todas, donde todas las comisiones trabajen en equipo, y porque queremos que todas las comisiones religiosas presenten sus propuestas, para el plan nacional estratégico participativo de crecimiento, desarrollo y posicionamiento, proponemos, del cinco por ciento de la cuota social de cada afiliado, deducido los seguros, adjudicado por mandato asambleario del año dos mil cuatro, a cada una de las comisiones religiosas, el cincuenta por ciento adjudicarlo a la comisión religiosa del afiliado y el restante dividirlo en partes iguales, entre las comisiones que hayan firmado convenio con la asociación. Por la negativa? Bajamos los carteles. Abstenciones? Abstenciones, mantengan levantado el cartel, por favor. Pueden bajar los carteles. JUNTA: Por la negativa de esta propuesta: ciento treinta y siete votos; abstenciones, diez y siete; positivos: sesenta. JOSÉ RAFAELLI: No es aprobada la moción. Bueno, de esta manera damos por concluido este punto del orden del día. GERARDO MATTEI: Vamos a prepararnos para proceder a la votación. Le pedimos a todos los candidatos, que vayan formando una fila, para poder tener un minuto, el uso de la palabra. Mientras pasa eso, nos queda un punto. Vamos a tratar mientras tanto y se organiza la lista, para que tenga cada postulante un minuto. El punto eme, designar miembro honorario, al capellán nacional, monseñor Mario Poli. Alguien tiene alguna objeción? Muchas gracias a la asamblea nacional ordinaria dos mil trece, gracias. JUAN SALVADO: Bueno. Eh, en materia de comunicación digital y de difusión, antes hacíamos referencia a medios externos y cómo publicitar ó difundir nuestras actividades en medios externos y queríamos distraer cinco minutos de su tiempo, mientras se preparan para las votaciones, con una propuesta que viene de Córdoba, y que tiene que ver, con una; decíamos, en materia de difusión tecnológica, hay muchas herramientas que hoy se nos abren y, con las cuáles podemos contar para difundir nuestra tarea y darle una vuelta de rosca al posicionamiento y la imagen. Viene una propuesta de Córdoba, que viene en la línea de aquellos jóvenes que hoy están aquí, van a reconocer muy bien, que tiene que ver con las charlas ted, la propuesta de charlas ted. Y ahora Fabio va a contar específicamente de qué se trata. Nuestra intención, desde el área de comunicaciones nacional, es apoyar, promover esta propuesta, para que vaya creciendo una vez que vivamos esta primera experiencia, en el correr del dos mil catorce. Me gustaría que le presten atención a Fabio, que ha venido de allí, para estos cinco minutos, eh, podérselas compartir y con las cuáles nosotros estamos absolutamente comprometidos. FABIO: Buenos día, mi nombre es Fabio, vengo de Córdoba, distrito tres, zona veintidós. Y les voy a pedir a los de allá arriba, que me pongan play en el video; es un micro video, eh. Bueno, quisimos mostrar, en vez de contarles, mostrarles qué es, realmente. Esto, mucho hablaron ayer lo que es el uniforme, mostrar esto, el uniforme, gente real, esto es un poco mostrar lo que somos. Esto va parte también, apoyando otros proyectos, como proyecto kudú, esto queremos hacer: mostrar quiénes somos y qué hacemos, nada más y nada menos que eso. No somos ninguno extra terrestres con pañuelo, somos personas que queremos hacer, un mundo mejor de lo que lo encontramos, simplemente eso, eso queremos hacer. Mostrarnos como una institución, como una institución que hace cosas, que busca un mundo mejor, nada más. Mostrar esto, los proyectos reales, mostrar gente como nosotros, que pueda presentar su proyecto, sí? Basta de esto. Por esto se hace. Basta, el último boy scout fue Bruce Willis y nada más, mostrar que somos scouts de Argentina, reales; hay mujeres, esto queremos mostrar. y por qué?; porque tenemos las herramientas. Hoy, los chicos de cada grupo, manejan las redes sociales y pueden hacer un montón de cosas. Tienen facebook, twitter, bla, un montón de redes sociales, sí? Y ellos también quieren dejar, el sitio mejor de lo que lo encontraron, el lunes en su casa. Cómo lo vamos a hacer?, una acción eficaz, un evento que va a tener una trascendencia, una comunicación integral, una comunicación integral, ó sea, es un evento que va a tener un proceso, que va a ser profesional, son casi profesionales las personas que van a participar en esto, de la rama de la comunicación. En marketing, relaciones públicas, comunicación social, casi recibidos. Y va a ser, interno y externo. Interno, porque va a ser una arenga para nosotros, de decir: che, somos esto. El pibe va a tener un video para subir a su muro de facebook y decir, acá hago esto, en el grupo hago esto; en el grupo hago estos proyectos. Y eso, doña Rosa, que va a ver el video, que va a escuchar el noticiero, que va a ver canal trece al medio día y un señor va a decir: che, esto se pasa, esto pasa en los patios de grupo, ese es el concepto. Que después, una vez que se vea esta transmisión en vivo, los videos subidos se expandan, se viralicen y lo puedan ver la mayor cantidad de gente posible. Esto es un poco lo que trato de decirles. Mi sueño, es el mismo sueño que tienen ustedes hoy acá: ver una asociación visible en la acción. Y un poquito más, eso es lo que buscamos todos, son los sueños de Scouts de Argentina, no son los míos, son de ustedes. Y eso es un poco, el scout, que va a ser en la semana de la buena acción, en Córdoba y ahí tiene los contactos, por si alguno quiere participar, aportar, agarrar una idea, aportar un proyecto ó lo que pueda. Ahí tienen la forma de comunicación y les agradezco los cinco minutos de tiempo. Muchísimas gracias. JUAN SALVADO: Bueno. Muchas gracias por dar el espacio. Esto va a ser otra de las cosas que se va a transmitir por la plataforma kudú. Cuando hablaba de viralizar el spot de sueños, que pasamos ayer; por ejemplo tiene hoy por hoy, más de doce mil visitas, mejor dicho doce mil vistas, y esto se trata de viralizar y trabajar con la nueva comunicación, ó sea, nuevas herramientas. Así que aquellos que tengan algún aporte profesional desde su visión scout, para hacernos, eh, lo vamos a recibir. Está la dirección que dio recién Fabio y sino: comunicaciones arroba scouts, punto org, punto ar, allí también recibimos a aquellos que se quieran comprometer con las charlas ted scouts, para, para bueno, para juntos poder desarrollar el proyecto y hacerlo realidad. Gracias presidente, eh. JOSÉ RAFAELLI: Bueno, vamos a proceder a la presentación de los candidatos. Se van a presentar en el orden en que están en el material asambleario. Lo que les pido es respetar el tiempo, el tiempo es de un minuto, sí? Así que no tomen como una falta de respeto que los, si los tengo que cortar. Silencio, por favor. Postulantes al consejo directivo, Mario Álvarez. MARIO ALVAREZ: Bueno, como dijo el presidente, mi nombre es Mario Álvarez. Soy de la zona treinta y tres, Santiago del Estero. La idea, ó el proyecto nuestro, el proyecto que encarno, es tener presencia fuerte dentro de la estructura política de Scouts de Argentina, sí? Creemos, ó estamos convencidos, de que el norte tiene mucho para aportar y tiene mucho para decir. Creemos que las problemáticas del norte y sobre todo, ó sea, el norte, pero hablo también del interior del país, son distintas a las que se plantean muchas veces en las grandes urbes. Escuchaba atentamente, cada una de las problemáticas que planteaban algunos de los delegados de Buenos Aires, Córdoba y nosotros en el norte, tenemos otras problemáticas, otras prioridades. Entonces, la idea es, traer esa voz al consejo directivo. Que tenga presencia, que se escuche la voz del interior, JOSÉ RAFAELLI: Gracias Mario. Daniel Casal. DANIEL CASAL: Hola, bueno, yo soy Daniel y soy un tipo realista, pero a la vez soñador. Sueño con una asociación que no sea solamente una organización; que sea un movimiento organizado, un movimiento que tire para adelante y que crezca. Para crecer en calidad y cantidad, necesitamos remar para adelante todos los organismos, todas las estructuras. Y el nivel nacional, tiene que sentar las bases, tiene que buscar las oportunidades; tiene que generar las oportunidades para que el movimiento crezca en el país y eso no tiene que quedar solamente, a nivel grupo y a nivel distrito. Nosotros tenemos que generar acciones y cosas para crecer, sí? Tenemos que pensar en quienes nos continúan, en nuestros dirigentes jóvenes y en nuestros jóvenes. Y para eso tenemos que dejarle una asociación mejor, que se mueva, que tenga sangre que se renueve, gente que vaya cambiando. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Daniel. Carlos Farina. CARLOS FARINA: Carlos Farina, de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Yo ya hablé demasiado durante la asamblea, porque me dediqué más un poco a trabajar para la asociación y no pensar en mí. Yo nada más reafirmo lo que puse en el cuadernillo, en un compromiso que tomé para trabajar con el tema voto juvenil y la participación de los jóvenes que me parece que necesita esta asociación. Y los tres años que estuve, me recibí ayer, aprendí algo, ponerlos al servicio de ustedes. Muchas gracias, siempre listo. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Carlos. René García Colinas. RENÉ GARCÍA COLINAS: Buenos días. Mi nombre es René, vengo de la zona diez, de San Miguel. Les propongo, si me acompañan con el voto, hacer todo lo que de mí dependa, para favorecer el trabajo en los patios, acercar la asociación al patio, fortalecer el trabajo porque de ahí provenimos. Favorecer los sistemas, en cuánto a formación y gestión para la apertura de nuevos grupos scouts, para poder crecer en membresía y en calidad. Apoyar el trabajo de formación, desde el punto de vista de profesionalizar el servicio, y eso hacia adentro. Hacia afuera de la asociación, siguiendo algunas de las líneas que ya venimos viendo, insertar con mucha mayor presencia a Scouts de Argentina en la sociedad civil. A nivel estatal, lograr la incorporación de nuestra asociación a niveles legislativos, ejecutivos, sea nacional, municipal ó provincial y lograr proyectos de ley que vayan en ese sentido. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Claudia Luque. GERARDO MATTEI: Esperá Claudia, que quiero hacer una consulta. Vamos a repartir las boletas para votar. Queremos saber si repartimos las de los proyectos participativos, ó hacemos como hicimos el año pasado, que los aprobamos a todos, el presupuesto da y con un solo voto que logre alguno, ya entran todos. Así que me parece, sí?; están de acuerdo? La junta escrutadora, por favor no reparta las papeletas de proyectos participativos. Gracias. Gracias Luque. JOSÉ RAFAELLI: Claudia Luque. Silencio, por favor. CLAUDIA LUQUE: Claudia Luque, zona cuarenta y uno, distrito tres, de Córdoba centro. No, voy a hacer lo que puse, cuando me presenté en el cuadernillo. La idea es contribuir en el consejo directivo, para poder seguir fortaleciendo, creciendo, trabajar mucho. La gente que me conoce, saben que soy muy activa. Muchas gracias y con el voto de ustedes trataré de ayudar. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Claudia. Juan Carlos Martínez. JUAN MARTÍNEZ: Hola. Bueno, mi nombre es Juan Carlos Martínez, soy de Mendoza. Bueno, simplemente comentarles que estoy desde lobato en la asociación, amo esta asociación, es parte de mi vida. Quiero seguir aportando en el consejo directivo con una mirada desde el interior. Y algo que me quedó, que quería decirle a todos los jóvenes: respecto, chicos, muchas veces tengan cuidado, no se involucren en temáticas que por ahí son de los adultos. Hay temas que no se han tratado, muy importantes. Tenemos jóvenes que se drogan, tenemos jóvenes con problemas de alcohol. Tenemos un montón de problemáticas con niñez, adolescencia y nuestro fin social, nuestro dinero y recursos que gastamos, en esta oportunidad que todos ustedes tienen, sepan aprovecharla. Y si los adultos, no sabemos discutir los temas que tenemos que discutir, dejemos el espacio a los jóvenes, que el futuro es de ellos. Bueno, hoy cambié el discurso en este punto, porque me parecía muy importante decirlo. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Cristian Ricardi. CRISTIAN RICARDI: Bueno, hola que tal? Mi nombre es Cristian Ricardi, me conocen como panda en la asociación. Pero en realidad sin importar quién soy, lo qué hago, soy un scout como ustedes, estoy en el movimiento desde muy chico, y lo único que quiero es trabajar en la asociación, antiguamente en mi época, estaba el presidente, los adiestradores, era algo como inalcanzable. Quiero trabajar por una asociación en la que se nos escuche a todos y trabajar por todos. Simplemente eso, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Cristian. Marina Rustán. MARINA RUSTÁN: Bueno, Marina es mi nombre. La verdad es que algunas ideas las coloqué en el cuadernillo, que son como los ejes de lo que creo que puedo aportar de manera más fuerte, porque son convicciones, en esta asociación. Tengo experiencia de gestionar un área, en el nivel nacional, y eso me ha permitido conocer muchas realidades y acercarme un poco a las dificultades, que tenemos en la gestión de área, de los distritos, los grupos, las zonas, y siempre digo que tenemos que achicar la brecha; tenemos que achicar la brecha entre el nivel nacional y los chicos, en los grupos, para poder realmente brindar un programa de calidad y tener voluntarios capacitados. Mi experiencia en gestión, comenzó cuando fui representante juvenil, fui representante juvenil, como muchos de acá, en esta asamblea nacional, de esta asociación, Scouts de Argentina, mi compromiso es con esta asociación. Y simplemente creo, que es muy posible que podamos construir una alianza inter generacional. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Marcos Gastón Zencic. MARCOS ZENZIC: Buen día, se escucha? Siempre listo. Mi nombre es Marcos Gastón Zencic. Soy del distrito cuatro, zona diez y nueve, Santa Fe sur, sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Este minuto que es valiosísimo, no voy a hablar de mí, quiero hablar de nosotros. En muy poco tiempo logramos que la seguridad sea algo innegociable, puede ser?; la seguridad en las actividades de lo que hacemos, es innegociable, no es cierto?, sí ó no? Sí?, bueno, tenemos que empezar a pensar ahora, además de la seguridad, en la calidad. Tenemos que trabajar en educación, no podemos brindarles a nuestros jóvenes, experiencias pobres. Eso es algo referido a nosotros. Pero también, aprovechando este minuto, les quiero decir que tenemos que salir a buscar a todos los pibes y a todas las pibas que todavía no son scouts. Esos pibes están esperando, el país está esperando, lo que nosotros podemos darle. La herramienta, el método scout, discúlpenme que esté apurado, es corto el tiempo y es importante; es importante que todos sepamos, que el método scout transforma la vida. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Vamos a la categoría de postulantes al consejo directivo suplentes. Emanuel Sosa. Silencio por favor. EMANUEL SOSA: Hola, que tal; mi nombre es Emanuel Sosa; muchos me conocen como Emu. Me postulo simplemente para que otros también tengan la posibilidad de hacerlo. Fui lamentablemente en la primera vuelta el primero, gracias a Dios hubo otros cuatro, y espero que no siga siendo así, que cada vez seamos más, los que tengamos ganas de participar de esto. Siempre listo. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Emanuel. Susana Álamo. SUSANA ÁLAMO: Buenos días, siempre lista. Soy Susana Álamo, del distrito cuatro, zona diez y ocho. Creo que es el momento de aportar algo de los granitos de arena que venimos trayendo desde nuestra zona, a esta querida asociación que está creciendo y creciendo mucho. Así que bueno, me pongo al servicio, para lo que me puedan precisar. Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Susana. Patricio Hermosa, está presente? No? Cómo? Alguien levantó el cartel? Bueno, tenía el cumpleaños de su mamá. Bueno, gracias. Aníbal Ibarra. Hacemos silencio. ANÍBAL IBARRA: Bueno, después de la risa, yo pertenezco a la zona trece, Buenos Aires sur. Solamente quiero estar al servicio de todos y trasladar el pensamiento y la realidad del interior. Y que nos animemos un poco más a participar y sea más federal. Nada más. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Aníbal. Emiliano Pérez, está presente? No? Bueno, pasamos a la categoría de postulantes a la corte nacional de honor. Cristian Catania. CRISTIAN CATANIA: Buenas tardes a todos. Me postulo en esta oportunidad a un cargo nacional, creyendo fervientemente en la diversidad etaria en el trabajo dentro de nuestra asociación, como fiel reflejo de lo que proponemos, y me parece que sería muy interesante, el compartir las ideas con los actuales. Muchísimas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Cristian. Gustavo Flores. GUSTAVO FLORES: Buenos día a todos. Mi nombre es Gustavo Flores, trabajo en la zona ocho, vivo en San Miguel. Soy docente secundario y siempre me he planteado que tener que aprender cosas nuevas, para poder comprender el mensaje del otro. El año pasado, cuando la corte nacional emitió una carta la compartí y me entusiasmó poder aportar la experiencia de trabajo que le estoy haciendo a la zona ocho, desde hace más de diez años, y poder sumarme a este equipo, es el gran desafío. Creo que tenemos que trabajar por una asociación de la que todos seamos parte incluidos y que todos sean contenidos y podamos escucharnos y con respeto entre todos y amando la tolerancia. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Gustavo. Carlos Morchio. CARLOS MORCHIO: Bueno, buenos días a todos, siempre listo. Si bien yo me estoy re postulando, primero quería agradecer que en su momento me hayan dado la oportunidad para ser parte de este organismo, que para mí, como scout, era muy importante, participar de un organismo donde podamos trabajar bajo nuestra ley y nuestra promesa. Y, por sobre todas las cosas, agradecer a mi familia que me banca en todo esto, el no poder estar casi nunca, ó muchas veces no poder compartir con ellos a veces un almuerzo. Con respecto a mi nueva postulación, en realidad voy a decir lo mismo que puse en la cartilla, no quise inventar nada para que me votaran, en el sentido que creo que mi trabajo está demostrado. Creo que logramos hacer, junto con el equipo, porque si bien ustedes votan a una sola persona, acá hay un trabajo de equipo, somos una patrulla y logramos que sea una corte visible en la acción, eh, gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Carlos. Luis Otero. LUIS OTERO: Un minuto presidente? Buenos días a todos. Me quiero postular en esta oportunidad, una vez más, porque quiero pertenecer a este cuerpo, para incorporar la posibilidad de desarrollar más todavía, este hecho de destacar las buenas acciones. Y de seguir construyendo la asociación, desde la defensa de los valores del movimiento. Un viejo scout, que hoy es una persona muy conocida, que es Nelson Castro, el otro día me decía: los scouts no son algo bueno, en esta sociedad son algo absolutamente necesario. Y yo quiero pelear por eso. Para que, desde la corte podamos construir líderes sociales y destacar a todos aquellos que hace años, están trabajando en el movimiento por un mundo mejor. Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Luis. ANA PELAEZ: Bueno, yo quiero, JOSÉ RAFAELLI: Ana Pelaez de Cortina. ANA PELAEZ: Sí, yo soy Ana Pelaez de Cortina, la nona. Yo quiero primero, pedir un aplauso para todos ustedes, por estar acá. Porque nosotros lo que podemos hacer, es porque ustedes están acá. Y quiero agradecer a los jóvenes, la valentía de tener voz. Y siempre recuerden un consejo de una abuela, que lo que más importa en la vida, es la voz; porque la voz son las ideas compartidas. Y yo me ofrezco de nuevo, a integrar este hermoso equipo que tenemos, porque quiero hacer real y que se vea, no me importan los medios, no me importa nada; que nosotros tomamos este compromiso, de cumplir la misión de Scouts de Argentina: dejar un mundo en mejores condiciones. Gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias nona. Pedro Valerga. PEDRO VALERGA: Hola buenos día. Mi nombre es Pedro Valerga, pertenezco al distrito uno, zona uno, soy del grupo scout Sagrado Corazón y no voy a agregar nada más de lo que puse en la cartilla. Lo que sí es que, quiero llevar la voz de los más jóvenes, como actuaron hoy, con responsabilidad y con compromiso. Así que, esto es lo más importante, que han participado, han expresado y han dicho lo que realmente sentían. Así que nada más, muchas gracias y buenos días. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Pedro. Pasamos a los postulantes a la comisión revisora de cuentas. Jorge Fernández. JORGE FERNÁNDEZ: Mi nombre es Jorge Fernández, soy del grupo scout Almirante Brown, del distrito uno, de la zona dos. Creo que en la comisión revisora de cuentas, es difícil prometer y promover cosas, y demás, pero sí creo que se puede profundizar lo que se ha hecho bien, se puede hacer correcciones fraternas sobre lo que creo que hay que mejorar. Creo claramente que la comisión revisora de cuentas, podría ser mucho más activa y pro activa, como uno de los organismos de gobierno de esta asociación. También creo que requerimos más transparencia, porque le exigimos a la sociedad más transparencia, pero no solamente debe ser de arriba hacia abajo, sino también de abajo hacia arriba. Creo que hay que generar sinergias, hay que armar equipos, para que podamos dar cuentas a los padres de familia, a nuestros donantes y entre nosotros mismos, de qué clase de trabajo hacemos para que entre todos podamos, no solamente ser parte, sino cumplir los sueños de Scouts de Argentina, desde Scouts de Argentina, con mayor transparencia, con mayor ética y siempre cumpliendo la ley scout. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Jorge, gracias. Rodrigo García Salinas. RODRIGO GARCÍA SALINAS: Bueno, gracias a la asamblea por darme esta posibilidad. Yo soy Rodrigo, escucharán que me dicen el doc, porque soy médico; descubrí mi profesión en el movimiento scout, descubrí mi vocación. Me han visto en varios eventos trabajando y dando el servicio; y bueno, esta es otra oportunidad para dar servicio, desde la comisión. Yo siempre tuve un lema, con respecto a mi profesión y al movimiento, es: tratar de ser un scout en mi profesión, un buen scout como médico, y en el movimiento scout, ser un buen profesional. Muchas gracias. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Rodrigo. Claudio Lanzillotti estaba presente hoy, como se tenía que retirar, dejó una carta para ser leída por secretaría. PABLO KROMBERGER: Sí. Queridos hermanos scouts, pido disculpas en no poder brindarles mi presencia en estos instantes de la asamblea, pero he tenido que retirarme antes. Soy de predicar que el deber del scout comienza en el hogar y hoy me toca hacer realidad ese precepto. Quiero decirles que soy un convencido que el buen cumplimiento de las funciones de la comisión revisora de cuentas, depende de la manera y el lugar donde se desempeñan los mismos. En cuanto a la manera, mi compromiso es ejercer la tarea de forma pro activa. Considero que en una asociación educativa como la nuestra, que promueve la corrección fraterna, intentando realizar las observaciones y las correcciones de rumbo, que uno puede sugerir en el antes, durante y no solamente en el después. Creo que no es solamente esperar la época asamblearia, para emitir un dictamen, JOSÉ RAFAELLI: Gracias. Sergio Marrocco. No está? Cristina Panetta. CRISTINA PANETTA: Bueno, ustedes ya me han escuchado hablar en la asamblea, soy Cristina Panetta, soy formadora de la zona dos; soy ayudante de manada en el grupo Santa Elisa, en el centro de Buenos Aires. Y gracias a ustedes, en el último año, he sido miembro de la comisión revisora de cuentas. Esto me ha permitido, reafirmar mi convencimiento de la importancia de la comisión revisora de cuentas, como defensora de los derechos de los afiliados; como también, tutora de los bienes de la asociación. Y también, como comprometida en que se cumplan los objetivos que tiene la asociación. Estoy convencida que puedo seguir ofreciendo mi servicio y por supuesto el año de trabajo me ha ayudado a poder aportar, a poder corregir fraternamente en el medio, a poder hablar con los demás y a compartir con el consejo directivo, diferencias e igualdades. Muchas gracias a todos. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Cristina. Carlos Pérez Cibes. CARLOS PEREZ CIBES: Cómo les va? Buen día. Primero, una aclaración: si es por envidia la edad que me pusieron en la cartilla, ya sé de quién vino la envidia. Claro, me mandaron sesenta y dos, tengo cincuenta y seis. Pero hay varios envidiosos acá, de mi actual condición del trabajador, no importa. Yo ya aclaré lo que quería decir, en la cartilla; simplemente quiero decir, mi tótem es cóndor leal, yo soy leal a mi Dios, a mi familia y al movimiento. Nada más. Siempre listo. JOSÉ RAFAELLI: Gracias Carlos. Bueno, vamos a comenzar con el proceso de la elección. La corte pide un minuto. Hacemos silencio. MIGUEL OPPIDO: Bueno, siempre listo. Queríamos, la corte en pleno, me lo pidió, lo teníamos pensado, pero no lo podíamos decir hasta lo último. Ya en la asamblea anterior, tuvimos que intervenir. Después de la asamblea tuvimos que intervenir nuevamente, con alguna carta. Hoy, en este momento, queremos felicitar a todos los participantes de esta asamblea, por el comportamiento y por la lealtad. Así que, de parte nuestra, es un honor, darles un aplauso a todos ustedes. JOSÉ RAFAELLI: Vamos a comenzar con las elecciones. Cerramos la puerta por favor. Cuál es el quórum? PABLO KROMBERGER: Todos ustedes ya tienen la boleta? No sé si ya la completaron; no? JOSÉ RAFAELLI: Silencio. Cuál es el quórum? Me dice el quórum, por favor. Dije recién que se cerraba la puerta. Pregunto el quórum porque la junta escrutadora tiene que repartir un número de boletas, igual al quórum que hay en este momento en la asamblea. Doscientos treinta y dos. Se mantiene cerrada la puerta, por favor. Doscientos treinta y dos, es el quórum, la junta escuchó? Doscientos treinta y dos. PABLO KROMBERGER: Bueno, de mientras ahí les van a ir repartiendo las boletas, a los miembros de derecho con derecho a voto. Son dos hojitas, porque por la cantidad de candidatos, el año pasado habíamos hecho una sola, este año por la cantidad, gracias a Dios que hay muchos, tenemos dos hojas. En una están los consejeros titulares y suplentes y en la otra están la comisión revisora de cuentas y la corte nacional de honor. Ahí tienen el nombre de cada uno de los candidatos, tienen el casillero para marcar, tienen la foto y arriba dice, la cantidad de, máxima de votos que pueden emitir. La cantidad de crucecitas que pueden poner, de candidatos que pueden poner, Fíjense, por ejemplo, en el caso del consejo directivo titular, son cuatro los consejeros que se renuevan, la cantidad de votos a emitir, es un máximo de tres. Si emiten dos, está bien, se supone que el tercero es en blanco, sí? Si emiten cuatro votos, ahí el voto completo se anula, no se anula uno, se anulan los cuatro. Así que fíjense de poner la cantidad de cruces que corresponden. Arriba de la lista, está exactamente dicho, hasta cuántos votos pueden emitir. El sistema de votación, va a ser el que hacemos siempre, cada vez que votamos y es, ir llamando por número; van a hacer la fila, van a poner el voto en la urna y se van a retirar del salón, para que luego pueda la junta escrutadora, hacer la, JUNTA: A ver, puedo decir una cosita? Yo tengo doscientas treinta y dos boletas, que es lo que me marca la mesa, sí? Voy a repartir sólo doscientas treinta y dos. Si alguien salió, ó no marcó, ó quieren hacer un repaso antes. Bueno, empecemos a repartirlo. Que levanten el cartel, así sabemos a quién darle. JOSÉ RAFAELLI: Silencio por favor. PABLO KROMBERGER: Sí, a ver, el año pasado habían pedido quedarse, porque no les habíamos permitido compartir el momento de las votaciones. Entonces, era una recomendación que se hizo el año pasado. A ver, nadie está obligado a quedarse, el que quiere se puede retirar; salvo los miembros de derecho que, modifican el quórum. JOSÉ RAFAELLI: Sí, los miembros con derecho a voto, les pedimos que no se retiren, porque ya el quórum ha sido establecido. Los miembros que no tienen derecho a voto, digan ya que se quieren retirar, que muestren el cartel que es verde y se retiran. Les pedimos que se vayan formando los números bajos, en el pasillo central por favor. Ahora la junta va a repartir las papeletas, mientras tanto les pedimos que vayan formando los números bajos en el pasillo central, para hacer más ágil el proceso, por favor. Por favor, del uno al cincuenta, vayan acomodándose en el pasillo central. Ya traten de tener las papeletas dobladas, para que puedan entrar en la urna. La junta, por favor. La junta escrutadora, por favor, puede enviar al menos, uno ó dos representantes acá, para que podamos iniciar el proceso. Podemos empezar? La junta me dice que vamos a empezar, mientras siguen repartiendo las boletas. Del uno al cincuenta, al menos, ya todos tienen las boletas, así que podemos comenzar. Uno, Gerardo Mattei; dos, Agüero Juan Carlos; tres, Cerabona Claudio; cuatro, Farina Carlos; cinco, García Laplaza María Susana; seis, Kromberger Pablo; siete, Marino Oscar; ocho, Martínez Juan Carlos, nueve, Martínez Norberto; diez, Porcelli Emanuel; once, Quiroga Wilson; doce, Rafaelli, José María. PABLO KROMBERGER: Trece, Savone Miguel; catorce, Bessich María; quince, diez y seis, diez y siete, diez y ocho, diez y nueve, veinte. Veintiuno, veintidós, veintitrés, no está; veinticuatro, veintitrés, está ausente; veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta. Treinta y uno, no está, ausente; treinta y dos, ausente; treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco, treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho, treinta y nueve, cuarenta, cuarenta? Cuarenta y uno, cuarenta y dos, cuarenta y tres, cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho, cuarenta y nueve, cincuenta. Cincuenta y uno, cincuenta y dos, cincuenta y tres, cincuenta y cuatro, cincuenta y cinco, cinco, cinco?; está ausente; cinco, seis, está ausente; cincuenta y siete, cincuenta y ocho, cincuenta y nueve, sesenta, está ausente. Sesenta y uno, sesenta y dos, sesenta y tres, sesenta y cuatro, sesenta y cinco, sesenta y seis, sesenta y siete, sesenta y ocho, sesenta y nueve, setenta. Setenta y uno, setenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro, setenta y cinco, setenta y seis, setenta y siete, setenta y ocho, setenta y nueve, ochenta. Ochenta y uno, ochenta y dos, ochenta y tres, ochenta y cuatro, ochenta y cinco, ochenta y seis, ochenta y siete, ochenta y ocho, ochenta y nueve, noventa. Noventa y uno, noventa y dos, noventa y tres, noventa y cuatro, noventa y cinco, noventa y seis, noventa y siete, noventa y ocho, noventa y nueve, cien. Ciento uno, ciento dos, ciento tres, ciento cuatro, ciento cinco, ciento seis, ciento siete, ciento ocho, ciento nueve, ciento diez. Ciento once, ciento doce, ciento trece, ciento catorce, ciento quince, ciento diez y seis, ciento diez y siete, ciento diez y ocho, ciento diez y nueve, ciento veinte. Ciento veintiuno, ciento veintidós, ciento veintitrés, ciento veinticuatro, ciento veinticinco, ciento veintiséis, ciento veintisiete, ciento veintiocho, ciento veintinueve, ciento treinta. Ciento treinta y uno, ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, ciento treinta y cuatro, ciento treinta y cinco, ciento treinta y seis, ciento treinta y siete, está ausente; ciento treinta y ocho, ciento treinta y nueve, ciento cuarenta. Ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho, ciento cuarenta y nueve, ciento cincuenta. Ciento cincuenta y uno, ciento cincuenta y dos, ciento cincuenta y tres, ciento cincuenta y cuatro, está ausente; ciento cincuenta y cinco, ciento cincuenta y seis, ciento cincuenta y siete, ciento cincuenta y ocho, ciento cincuenta y nueve, ciento sesenta. Ciento sesenta y uno, ciento sesenta y dos, ciento sesenta y tres, ciento sesenta y cuatro, ciento sesenta y cinco, ciento sesenta y seis, ciento sesenta y siete, ciento sesenta y ocho, ciento sesenta y nueve, ciento setenta. Ciento setenta y uno, ciento setenta y dos, ciento setenta y tres, ciento setenta y cuatro, ciento setenta y cinco, ciento setenta y seis, ciento setenta y siete, ciento setenta y ocho, ciento setenta y nueve, ciento ochenta. Ciento ochenta y uno, ciento ochenta y dos, ciento ochenta y tres, ciento ochenta y cuatro, ciento ochenta y cinco, ciento ochenta y seis, ciento ochenta y siete, ciento ochenta y ocho, ciento ochenta y nueve, ciento noventa. Ciento noventa y uno, ciento noventa y dos, ciento noventa y tres, ciento noventa y cuatro, ciento noventa y cinco, ausente; ciento noventa y seis, ciento noventa y siete, ciento noventa y ocho, Gómez Héctor?; no está?, okey; ciento noventa y nueve, doscientos. Doscientos uno, doscientos dos, doscientos tres, doscientos cuatro, doscientos cinco, doscientos seis, doscientos siete, doscientos ocho, doscientos nueve, doscientos diez. Doscientos once, doscientos doce, doscientos trece, doscientos catorce, doscientos quince, doscientos diez y seis, está ausente; doscientos diez y siete, doscientos diez y ocho, está afuera; doscientos diez y nueve, está afuera; doscientos veinte. Doscientos veintiuno, doscientos veintidós, doscientos veintitrés, doscientos veinticuatro, doscientos veinticinco, doscientos veintiséis, doscientos veintisiete, doscientos veintiocho, doscientos veintinueve, doscientos treinta. Doscientos treinta y uno, doscientos treinta y dos, doscientos treinta y tres, doscientos treinta y cuatro, doscientos treinta y cinco, doscientos treinta y seis, doscientos treinta y siete, doscientos treinta y ocho, doscientos treinta y nueve, doscientos cuarenta. Doscientos cuarenta y uno, doscientos cuarenta y dos, doscientos cuarenta y tres, doscientos cuarenta y cuatro, doscientos cuarenta y cinco, doscientos cuarenta y seis, está ausente; doscientos cuarenta y siete, doscientos cuarenta y ocho, doscientos cuarenta y nueve, doscientos cincuenta. Doscientos cincuenta y uno, doscientos cincuenta y dos, doscientos cincuenta y tres, doscientos cincuenta y cuatro, doscientos cincuenta y cinco, doscientos cincuenta y seis, doscientos cincuenta y siete, doscientos cincuenta y ocho no está; doscientos cincuenta y nueve y terminamos. Hola, gracias. Necesitamos desalojar la sala, para que pueda trabajar la junta escrutadora de votos, en privado. GERARDO MATTEI: ………., con el tema de la participación juvenil, Marina. MARINA RUSTÁN: Ustedes iban a decir algo primero? Bueno, buenas tardes. Si recuerdan, el año pasado, en el informe del director ejecutivo, se anunció que se iba a avanzar en un proceso de debate, para estudiar la posibilidad de implementar el voto de los jóvenes, y de esa manera fortalecer la participación juvenil en el nivel institucional. El consejo directivo tiene la idea de que sea un debate, de que no sea algo impuesto. Y creemos que haciendo un debate, donde podamos dialogar y construir entre jóvenes y adultos, luego se puede llegar a una decisión al respecto, que sea fruto de un consenso general. Así que, lo que les quería contar, voy a ser un poco rápida por los tiempos, teníamos preparado algo más extenso. Les voy a contar en qué consiste estos debates, sí? Bueno, los fundamentos, como les decía es, un poco hablábamos ayer, solicitud de los jóvenes, de alguna manera fortalecer el diálogo cooperativo, no solamente en el espacio de la unidad, que es el programa de jóvenes, sino también en todos los niveles ó en todas las acciones de la asociación. Y esto es en la gestión, en la conducción, en la coordinación, etcétera. Esto tiene que ver con, bueno aquellos que tienen experiencia involucrando a los jóvenes en determinados ámbitos de gestión institucional, tiene que ver con garantizar cierto porcentaje de éxito, porque involucrándolos en la toma de decisiones, logramos que se comprometan con el proceso de llevar adelante también, como nos pasa también a nosotros, podemos innovar nuestras miradas como asociación, y podemos estar mucho más cerca de los intereses, realidades y necesidades de los jóvenes de hoy, cuando de alguna manera estén involucrados un poco más fuertemente en la toma de decisiones. Las características del debate asociativo. Bueno, obviamente participativo, que propicie debates responsables, esto es un poco también, que podamos tener el ejercicio como asociación, de lo que se pretende en espacios de foro, por ejemplo; con el concepto de que, con toda la información disponible, con toda la información disponible, podamos tomar una postura colectiva; y luego, también puedo tomar una postura individual. Pero un debate responsable es, luego de analizar y reflexionar, y poder observar muchísimas realidades, muchísimas posturas y no solamente con la realidad de los jóvenes scouts, sino con la realidad de los jóvenes del país, que es a quienes nosotros apuntamos con nuestra propuesta educativa: a los jóvenes de Argentina. Por eso decimos, un debate responsable. Que sea consensuado, digamos avanzar en una decisión, sobre la implementación del voto de los jóvenes, no puede ser algo impuesto, si se avanza en ese sentido, debe ser algo consensuado, porque realmente esta cuestión, del fortalecimiento de la participación juvenil institucional, tiene un fuertísimo anclaje en aspectos educativos. Y de hecho, esa es nuestra tarea como educadores también. Entonces, digamos, si nosotros podemos hacer debates, independientemente de que estemos de acuerdo ó no, luego del debate y luego de la información, si este proceso avanza, debe ser fruto de un consenso general asociativo, no de algo impuesto. Sino luego tendríamos dificultades, en que sea verdaderamente educativo. Bueno, enmarcado en la política de participación de los jóvenes en la toma de decisiones, política vigente al día de hoy, que establece tres niveles de participación. El nivel de unidad, donde los jóvenes toman decisiones en los organismos de rama, a partir de la implementación de la propuesta educativa. El otro nivel es el nivel institucional, que es involucrarse en la toma de decisiones de la asociación, de la institución, en cualquiera de sus niveles. A hoy, al día de hoy, la herramienta para ese involucramiento institucional, es el foro de jóvenes como lo conocemos. Y el otro nivel, es el nivel de comunidad, donde los jóvenes asumen participación y se involucran con decisiones públicas. Cuando digo decisiones públicas, me refiero a afuera del movimiento scout, y eso se canaliza con algunas herramientas que tiene que ver con poder cambiar una realidad, proyectos, empresas, impacto social ambiental, scouts del mundo, etcétera. Lo que quería aclarar, respecto de estos tres niveles, es que no son necesariamente uno luego del otro. Para poder garantizar una participación juvenil integral, deben verificarse los tres niveles; ó por lo menos debiéramos poner los esfuerzos en los tres niveles en simultáneo y no necesariamente, uno debe ser consecuencia del otro. Sí uno va a ser más efectivo, en tanto y en cuánto hayamos podido verificar una buena participación en la unidad, luego en la institucional y luego en la comunidad. No sé si se entendió este, sí?, bien, bueno. Cuando decimos responsable y tomado como parte del aprendizaje asociativo, es por esto que les decía recién, de que, más allá de los organismos de toma de decisiones, que son los organismos formales donde la asociación se expresa en todos los niveles, también es un aprendizaje como asociación y un aprendizaje para cada uno de nosotros, poder sentarnos, reflexionar y dialogar, sobre determinada cuestión de la agenda asociativa. Y de hecho se pretende, que esto también sea un aprendizaje para las futuras cuestiones que puedan resolverse con debates, como ya lo hemos hecho en algún tiempo; en algún tiempo hemos debatido el plan estratégico participativo, etcétera. Y finalmente, otra característica del debate, es que genere la oportunidad de una construcción colectiva, lo que estaba diciendo yo hasta recién. Que la decisión luego que se tome, por los organismos formales, respecto de este tema, sea fruto de una construcción colectiva. Y cuando es una construcción colectiva, implica que hemos podido generar espacios para acceder a información, hemos podido tener oportunidades para tomar posturas colectivas, y también la posibilidad de tomar posturas individuales, para luego poder producir una decisión institucional. Otro de los efectos que pretendemos que se lleven adelante, implementando estos debates, es la construcción y el fortalecimiento de la alianza inter generacional, que es la relación necesaria entre jóvenes y adultos, en la construcción de una sociedad de entusiasmo y experiencia, que fomente el desarrollo individual y colectivo, a partir del diálogo cooperativo, donde las personas se reconocen como iguales en sus aportes, ideas y creencias; diferenciados únicamente por sus habilidades y conocimientos, al servicio de la tarea común, que se proyecta hacia el cumplimiento de la misión del movimiento scout. Lo del diálogo cooperativo, lo de la alianza inter generacional, ya está sucediendo tenemos que fortalecer esto, tenemos que entendernos, jóvenes y adultos, capaces de dar, ó capaces de tener, la misma oportunidad de expresar nuestras ideas, y lo que nos diferencia, será tal vez nuestra experiencia. Jóvenes valorando la experiencia de los adultos, para poder construir una memoria institucional, para poder construir decisiones a futuro, que marquen la vida de otras personas, y adultos que respetan y comprenden que el aporte de los jóvenes, es tan valioso como el de cada uno. Eso es alianza inter generacional, y con la propuesta del formato de debate, que les voy a comentar, quisiéramos que todos podamos hacer este esfuerzo y este ejercicio, de entendernos de esta manera: jóvenes valorando la experiencia y adultos valorando el aporte, como si fuera de cualquier otro. Lo que se propone, es hacer debates, en tres instancias, quiero aclarar que, para cada debate va a haber un kit de material con información, porque la idea no es sentarnos a decir: bueno, a ver que pensamos?; sino que podamos tomar decisiones responsables y que tienen que ver con acceder a la mayor información posible, no solamente de nuestra organización, sino también algunos otros estudios y estadísticas que demuestren algún tipo de tendencia, ó cuestiones que estén sucediendo en la realidad de nuestro país. Ese material va a estar disponible, para cada nivel que lleve adelante esos debates, se va a convocar, se está convocando ya, a un grupo de personas que van a trabajar en eso, para acercar la información. Y también, por supuesto, cada uno de los generadores del debate, puede agregar toda la información que crea necesaria, para poder colocar toda la información a disposición, de que podamos tener debates con información. La propuesta es, hacer un debate en el nivel zonal, entre el mes de abril ó mayo del año que viene. Para esto nosotros, en el encuentro Todos Somos Parte, donde se juntan los directores de zona, asistentes zonales de adultos en el movimiento scout, asistentes zonales de juventud y asistentes zonales de programa, son quienes van a motorizar los primeros debates asociativos que son en las zonas, con el acompañamiento cercano, esta es la posibilidad de hacer primero los debates zonales. De tener la capacidad de dar acompañamiento efectivo y certero, desde el nivel nacional, hacia las cuarenta y tres zonas. Esto va a estar liderado por estos tres asistentes, por supuesto que la responsabilidad de la organización del director de zona, y en este debate, en este primer debate, esperamos que podamos tener una aproximación general al tema, con información, con entender el mecanismo participativo, para luego tomar decisiones a futuro, con empezar a practicar y poner en juego, como jóvenes y adultos debatimos a la vez sin, y esto es un pedido si es que vale, sin la generación de bloques generacionales, sino ideas. Y esto también tiene que ver con un ejercicio democrático de respeto, que luego va a redundar, en beneficio de toda la gestión de los organismos. Digo la invitación es, poner en práctica estas cuestiones. Luego el debate a nivel de grupo, entre el mes de mayo ó junio, es la propuesta; ahí el debate va a ser un anclaje, ó va a ser una invitación a ser un anclaje, específicamente educativo, porque entendemos que la participación juvenil en el nivel institucional, del nivel de grupo, es aquél donde se verifica el mayor acompañamiento educativo. Por ser la comunidad más cercana, por ser la comunidad educativa que conforma al grupo scout, por ser las decisiones que, digamos, que se toman en el grupo scout, por ser las más directas que afectan la vida del joven en el movimiento scout. Entonces, el debate del nivel de grupo, va a tener un fuerte anclaje respecto de lo educativo. En el mes de junio ó julio, se hace la propuesta para el debate en el nivel distrital. La idea es, reunir a jóvenes y a adultos que conforman el distrito, para luego de haber introducido la temática en el nivel zonal, luego de haber analizado y reflexionado, respecto a la cuestión educativa, poder trasladarnos a una síntesis ó una sistematización de las experiencias hasta ese momento, analizarlo con el enfoque institucional de la toma de decisiones en todos los niveles, y pensar también si esto se puede hacer, no se puede hacer, cómo es posible que suceda en nuestro distrito, qué beneficios tenemos; qué inconvenientes tenemos, ó dificultades, cómo fortalecemos eso, es posible, no es posible; etcétera. Como les decía recién, la idea de los debates, es que podamos, entre todos, todos los miembros de Scouts de Argentina, debatir y reflexionar sobre un tema de la agenda asociativa. Los debates no son vinculantes, pues los espacios de toma de decisiones son los organismos formales de Scouts de Argentina, verdad?; la asamblea nacional en este caso, si se avanzara. Pero sí los debates, no solamente sirven para la reflexión y el diálogo, e implementar estas cosas que decíamos, sino también para ver qué sentimos, qué nos pasa con esto, cómo podemos avanzar, cómo no podemos avanzar. No sé si se entiende este concepto de que no puede ser vinculante, pues los debates no podrían tomar decisiones por sí mismos, sino que luego los organismos institucionales son los que deciden si va a haber una implementación ó no, del derecho a voto de los jóvenes. Eso va a llevar todo un diseño. Esto hay que estudiarlo, se está estudiando de hecho, como sucede en otras organizaciones scouts, como sucede en otras organizaciones no scouts. Los representantes juveniles, tal cual están concebidos hoy, serían los que tendrían voto, ó representarían a otra cosa, a quienes representan, entonces a quienes representan depende cómo van a ser electos; bueno, todos estos insumos, de alguna manera, para una propuesta de diseño final, que contemple la participación de los jóvenes con derecho a voto, son insumos extraídos de los debates en todos los niveles. Les quería dejar una frase de BP: “hasta el momento autogobierno, hasta el momento autoeducación, parece ser el paso preparatorio correcto”. Muchas gracias. GERARDO MATTEI: Bueno, faltaba una parte que era un trabajo, como decía Marina, esto era mucho más largo, iba a haber un taller, iba a haber un trabajo por zonas, para llenar un formulario con algunas preguntas e insumos que necesitamos nosotros para seguir trabajando; supongo que esto lo vamos a hacer por internet, y arranca en diciembre el segundo paso, que es una consulta virtual, para todos los miembros de la asociación. Así que, ya arrancamos con esto, me parece que lo tenemos que hacer con el mayor compromiso y responsabilidad posibles, y me refiero al trabajo en conjunto entre los dirigentes y los jóvenes de Scouts de Argentina. Le tenemos que poner repito, el mayor compromiso y la mayor responsabilidad. Si este proceso, sin importar el resultado, resulta bueno, lo podemos ir implementando para un montón de temas, eso es lo que quiere el consejo directivo. No sólo esta consulta, sino continuar consultando a todas las bases y a todos los dirigentes y jóvenes de Scouts de Argentina. Este es el puntapié inical para los grandes temas asociativos, muchas gracias. EMANUEL PORCELLI: Buenas tardes. Aunque sea una formalidad, porque cuando estábamos iniciando el proceso de votación, Gerardo hizo una consulta al conjunto en pleno de la asamblea, deberíamos, aunque sea por aclamación, aprobar porque es un punto del orden del día, los proyectos presentados del presupuesto participativo, sí? Aunque sea una formalidad, debemos cumplir con esa formalidad. Sin embargo, un dato importante que está bueno para trabajar en el año que viene; estuvieron viendo, hay algunos proyectos que han hecho algunos stands en la asamblea, hemos tenido algunos informes, hay uno muy bueno para mostrar como ejemplo de rendición de cuentas, de rendición parcial de las propuestas. Este es un camino que estamos iniciando desde el año pasado, un camino que creo que está dando sus frutos y seguirá dándolos, y los invitamos a que, el año que viene, obligatoriamente tengamos que elegir, porque tengamos más presupuestos, más propuestas, que cantidad de presupuestos para financiar, sí? Por suerte, este año nos viene bien, que no haya tantas, porque podemos hacerlo de esta manera, pero creemos que es una herramienta muy valiosa para el trabajo de los proyectos, para fortalecer las estructuras y para seguir siendo actores clave en el desarrollo de nuestras comunidades. Así que pido si quieren por aclamación, sí?; que pasemos a aprobar los proyectos. GERARDO MATTEI: Hola, hola. El director de zona treinta y ocho, quiere hacer un anuncio. Roberto ALberti: Hola. Para todos aquellos que se quieran ir de campamento a la zona, en especial al Parque Nacional Nahuel Huapi, ó al Parque Nacional Lanín, queremos contarles como todos los años, que hay normas que rigen la actividad. Hay normas que rigen la actividad de grupos organizados, en las que nos incluyeron a los scouts. Entonces, cualquiera que se quiera ir, que por favor nos pida las normas, para refrescar la memoria, sólo nos permiten acampar en campings organizados, cualquier caminata que queramos hacer, por más corta que sea, ó por poca dificultad que tenga, necesita de un guía de montaña, eso encarece los costos de los campamentos anuales, alrededor de cien dólares cada quince, ahora bajaron la cantidad de gente que acompaña a un guía, que es de doce; así que, para que tengan en cuenta los costos. Y piden un registro de los grupos con los responsables y el tipo de actividades que va a hacer el grupo. Hoy por hoy, esas son las normas que rigen, como ya escucharon estamos trabajando para ver si las podemos aflojar, pero todos los años nos piden un poquito más, para cubrirse ellos, entonces lo que les queríamos pedir nosotros, era que si van a ir ó van a hacer algún trámite, ó demás, primero nos copien un mail y nos pidan las cosas, que nosotros se las mandamos, no hay drama, y los mantenemos al tanto de los avances. Eh, perro. Roberto ALberti:: Hay algunas cosas que son básicas, que nosotros ya cumplimos, por ejemplo: hay que llevar botiquín, hay que tener equipo de comunicaciones, hay que especificar una frecuencia y demás. Hay requisitos que son simples, hay requisitos que encarecen el campamento, porque el sólo hecho de pensar en poner un guía de montaña cada quince chicos, nos lleva los números a precios siderales. Y encima hay que pagar, el derecho de admisión al parque, que también estamos tratando de gestionar, para evitarlo. Yo les recuerdo algo que no debería hacer, que es la norma cuatro. La norma cuatro exige que se nos comunique, no es lo que siempre pasa, aclaro, en la norma cuatro dice: quince días antes, el mínimo para avisarle a la zona a la que van a ir de visita; nosotros les pedimos que lo hagan, lo antes posible. En quince días, no van a poder tramitar, todo lo que exigen los dos parques nacionales. Y estoy seguro que en otras zonas, va a pasar lo mismo. Así que, todos aquellos que van a ingresar a un parque nacional, ó que ya tienen destinado donde van a ir a acampar, que se comuniquen con el director de zona, porque toda esta información, cuánto antes la tengan, es mucho mejor. Cuánto antes nosotros sepamos, quiénes vienen a acampar a nuestra zona, más los podemos acompañar, para que el campamento les salga bien. Es nada más que eso, gracias. GERARDO MATTEI: El otro anuncio, es que me volvieron a decir, que siguen tirando las colillas en el piso y en el pasto. Si queremos continuar usando este lugar, es importante que cumplamos con la condición que nos impusieron, nos pidieron por favor, que no tiremos las colillas en el pasto y en el piso; lo hagamos en los lugares que habíamos indicado. JUAN SALVADO: Puedo, eh, hola, hola, hola. Bueno, aquellos que nos consultaron sobre los videos que se pasaron en la asamblea: algunos de ellos ya van a estar a partir de mañana, en nuestro canal de youtube, el canal oficial de youtube, que es Scouts de Argentina. Los que no han sido armados ó diseñados por la dirección, en la medida en que nos lo vayan acercando, quienes lo fueron armando, lo vamos a ir colgando en ese canal. Así que todos aquellos que, necesiten los videos, ó bueno, los quieran ver ó compartir, lo pueden hacer. Y el equipo de la web, de comunicaciones, me pidió también, a raíz de algunas consultas que surgieron en el día de hoy en la asamblea, que les recordemos que, aquellas cuestiones que tienen que ver con noticias aparecidas y que tienen que ver con el interior, ó con la misma dirección, figuran en la web institucional, en el link: scouts en los medios. Así que allí también pueden visitarla, en la parte de prensa, eh? Pero bueno, lo del youtube, es lo más importante, porque muchos nos estaban pidiendo los videos, y es muy engorroso andar copiándolo aquí. Y para el spot, para el spot “sueños”; que es el que pasamos, antes de las palabras del director ejecutivo, aquellos que lo necesitan, en fidelidad hache de, para ser transmitidos por los canales de tv; nos mandan un correo, a comunicaciones arroba scouts, punto org, punto ar, ó a través de sus asistentes de comunicaciones zonales, ó a través de los directores de zona, nos lo piden, para que nosotros podamos enviárselos, porque el formato es más pesado que el normal, y para una televisión, para la tv, por ahí la calidad del youtube no es la mejor. Así que, aquellos que lo necesiten para retransmitir, en otros canales de difusión, nos lo piden a todo lo que dijimos. Muchas gracias. LUIS TORNATORE: Recién alguien solicitaba que, el pollo repitiera cuál es el mail, comunicaciones arroba scouts, punto org, punto ar. Les comento, una vez terminada y cerrada la sesión definitiva de la asamblea nacional, a partir de las tres y media de la tarde, va a estar disponible, ya está disponible, aquí atrás, va a estar Gabriel ahí, el primer micro que sale, para todas las personas que tienen que estar a las, entre las seis y las siete de la tarde en Retiro. Para todos los que tienen que estar entre las seis y las siete de la tarde en Retiro, el primer micro sale, tres y media de la tarde. Los otros dos micros, tienen un poco más de tiempo, y va a haber un micro, más cerca de acá, de dónde estaba la administración, ese micro es el último en salir, es el que va a llevar todos los elementos que hemos utilizado en la asamblea, y va a llevar a aquellas personas que esta noche van a quedarse alojadas en casa scout. Repito: a partir de tres y media, todos los que tengan que estar entre las seis y las siete de la tarde, son los primeros que tienen que subir al micro. Luego, el resto, en los micros que siguen, que van a ir saliendo a medida que se completen; y el último micro, es el que va a casa scout. Alguna duda? Gracias. Bien, ya te averiguo. Sí, pero lo necesitan al presidente, salvo que, vayan a buscar al presidente y dejen de contar votos. Un momentito. Para las personas que tienen que ir a la terminal de La Plata, cuatro y cuarto va a estar el micro disponible, acá en el playón, al costado de donde van a estar el resto. Y ahora le vamos a dar la palabra, a los miembros de la corte. GERARDO MATTEI: Hacemos silencio, para escuchar lo que quiere decir la corte nacional de honor. Gracias. ALEJANDRO ALCARAZ (CORTE): Bueno, vamos a entregar una distinción, a un miembro de esta asamblea. Ciudad de Buenos Aires, quince de noviembre del dos mil trece. Visto el acuerdo expresado por la corte nacional de honor de Scouts de Argentina, en su dictamen veinte barra, cero trece; y considerando, que la misma resulta de haber efectuado las consultas pertinentes, de acuerdo a las normativas vigentes. Por ello y de acuerdo a las facultades atribuidas por el estatuto y los reglamentos de Scouts de Argentina, el presidente y jefe scout nacional resuelve: otorgar a la señorita Marina Rustán, la condecoración Servicios Distinguidos. Felicitar a la señorita Marina Rustán, por su conducta que es ejemplo ante las jóvenes generaciones, de que los valores de la ley y la promesa, merecen ser vividos. Disponer entrega del diploma, medalla y presea correspondientes a la interesada. Comunicar la presente resolución a la interesada, enviar copia a la corte nacional de honor y posteriormente, proceder al archivo de la misma. Resolución ciento tres, jefe scout nacional, dos mil trece. Firma, Gerardo Mattei, presidente, jefe scout nacional. Marina. GERARDO MATTEI: Marina tenemos que hacer tiempo, así que te tengo que dar la palabra. Bueno, nada? Siempre listo, Marina. Les vamos a mostrar un video que lo habíamos preparado, pero era sobre el punto eme, de aprobarse a Mons Mario Poli como miembro honorario. GERARDO MATTEI: Gracias por los aplausos y sugiero que como hay muchos asambleístas que deben retirarse que mientras la Junta Escrutadora de Votos continua el conteo de los votos, nos dirijamos al Domo en donde en el día de ayer realizamos las oraciones y apertura para efectuar el cierre y ganar tiempo. (En el Domo y sin posibilidad de grabar) Alfredo Gismano: solicita la palabra para agradecer la colaboración recibida en el mantenimiento del lugar y en consecuencia se aprovecha la ocasión produciéndose un caluroso aplauso por el servicio recibido. Junta: Anuncia los resultados Elección de cuatro (4) miembros titulares del Consejo Directivo conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. Quórum de 244: Marina Rustán: 131 votos Carlos Farina: 106 votos Mario Álvarez: 86 votos Claudia Luque: 85 votos René García Colinas: 83 votos Marcos Gastón Zencic: 79 votos Juan Carlos Martínez: 76 votos Cristian Ricardi: 26 votos Daniel Casal: 21 votos En blanco: 39 votos Anulados: 00 votos Ñ. Elección de dos (2) miembros suplentes del Consejo Directivo, conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. Emmanuel Sosa: 96 votos Susana Álamo: 56 votos Emiliano Pérez: 36 votos Aníbal Ibarra: 26 votos Guillermo Patricio Hermosa: 20 votos En blanco: 04 votos Anulados: 06 votos O. Elección de dos (2) miembros de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo establecido en el Art. 53 de los Estatutos. Luis Otero: 76 votos Cristian Catania: 56 votos Carlos Morchio: 52 votos Gustavo Flores: 24 votos Ana Peláez de Cortina: 23 votos Pedro Valerga: 5 votos En blanco: 01 votos Anulados: 07 votos P. Elección de tres (3) miembros de la Comisión Revisora de Cuentas por el período de un (1) año, conforme a lo establecido en el Art. 55 de los Estatutos. Carlos Pérez Cibez: 106 votos Cristina Panetta: 96 votos Jorge Fernández: 90 votos Rodrigo García Salinas: 84 votos Claudio Lanzillotti: 44 votos Sergio Marroco: 41 votos En blanco: 26 votos Anulados: 01 votos Se aplauden a todos los ganadores y participantes de las elecciones. Se despiden los miembros salientes de los distintos organismos, por parte del Consejo Directivo, IM Mario Quiroga, IM Oscar Marino, IM Juan Carlos Martinez, por parte de la Corte Nacional de Honor, IM Ana Cortina y IM Carlos Morchio. Recibiendo todos ellos un ferviente aplauso. Gerardo Mattei: Creo que hemos tenido una muy buena Asamblea Nacional, hemos trabajado muchísimo en estos dos días aportando ideas y votándolas para el bien de nuestros niños y jóvenes, con la ferviente convicción de continuar trabajando para dejar este mundo en mejores condiciones de como lo encontramos, damos por culminada la Asamblea Nacional Ordinaria de Scouts de Argentina 2013, tengan un muy buen regreso, agradezcan a sus familias por dejarlos participar durante estos dos días, y cuiden a los niños y jóvenes en estos próximos campamentos. Siempre Listo.