Ficha Catedral de Burgo de Osma - Excursiones Virtuales Culturales
Transcripción
Ficha Catedral de Burgo de Osma - Excursiones Virtuales Culturales
Excursiones Virtuales Culturales Catedrales de Castilla y León Material de apoyo al profesorado Catedral de Burgo de Osma Catedral de Burgo de Osma Excursiones Virtuales Culturales Material de apoyo al profesorado Catedral de Burgo de Osma La catedral gótica de la Asunción de la Virgen del Burgo de Osma, considerada la sexta más importante de España después de las de Burgos, León, Santiago de Compostela, Toledo y Sevilla, se inició en 1232 y no se terminó hasta 1784. ¡Más de 550 años de obras ininterrumpidas! Casi nada… Existió otro edificio más viejo que el que ahora podemos visitar, cuyas obras comenzaron cuando Pedro de Bourges (conocido como San Pedro de Osma) ocupó entre 1101 y 1109 el cargo de primer obispo de la diócesis, que es el nombre que recibe cada provincia eclesiástica. Debió estar terminado hacia mediados del siglo XII gracias a las limosnas ofrecidas por los peregrinos que iban camino de Compostela y se acercaban a ver la tumba del santo obispo de origen francés, muy famoso por aquel entonces. La mayor parte del edificio catedralicio actual es de época gótica, y del viejo edifico románico se conservan un par de arcos dobles que comunican la sala capitular -donde se reunían los canónigos- y el claustro, donde aún podemos disfrutar de unos capiteles tallados con escenas de la Pasión que da Gloria verlos. El obispo Juan Díaz de Medina ordenó el derribo de la vieja catedral y la construcción de una nueva en 1232. Se trataba de estar con los tiempos y alzar un edificio siguiendo las modas de las flamantes catedrales que se estaban construyendo en Burgos y León. Juan Díaz fue un fiel colaborador del rey Fernando III y una persona experimentada en renovar algunos de los edificios donde había sido destinado, pues antes de llegar a Osma participó en la construcción de la cripta de la catedral de Santander y en la iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid. En el año 1235 debía estar acabada la capilla norte del crucero, pues allí el obispo y su cabildo asistieron a la canonización de Santo Domingo de Guzmán. Un documento de 1236 permite conocer los nombres de sus primeros maestros de obras: Don Lope y el cantero Juan de Medina. A Juan Díaz le sucedió el obispo Pedro de Peñafiel (1240-1246), quien siguió con las obras a buen ritmo, pues a su muerte pudo ser enterrado en la capilla mayor. Durante el episcopado de Agustín (1261-1286) se extendió la devoción de San Pedro de Osma a otras diócesis, a fin de conseguir nuevos fondos para terminar las obras de la catedral. Con esta fama aumentaron los peregrinos, y con ellos los ingresos que conseguía la Catedral. El templo está compuesto por tres naves, crucero y una cabecera poligonal -pensad en lo que es un polígono de muchos lados- precedida por dos tramos rectos con sendos ábsides semicirculares a los lados. Una disposición en planta (a vista de pájaro) derivada de las iglesias de cinco o siete capillas absidales que fue muy difundida por la orden del Cister -que fundó San Bernardo en Francia- y aparece Pág. 2 Catedral de Burgo de Osma Excursiones Virtuales Culturales Material de apoyo al profesorado también en la catedral de Cuenca. La iglesia contiene algunos rasgos ya empleados en la catedral de Burgos y el monasterio de Las Huelgas Reales de la misma ciudad. En el sepulcro gótico en piedra policromada de San Pedro de Osma que se conserva en la sala capitular se relatan sus milagros y se representa a varios peregrinos cojos, mancos, ciegos, padres con bebés, deficientes psíquicos y un minusválido que va sentado sobre un carrito tirado por un perro, reflejo de cuantos peregrinos suplicaron compasión y aportaron limosnas para la construcción de la catedral. Aunque hoy no nos dejan para no deteriorarlo, el acto físico de tocar el sepulcro era entonces muy importante, y los peregrinos metían sus manos en el orificio rectangular excavado en su cabecera para asegurarse consuelo y hasta curación a sus males Sepulcro de Don Pedro de Osma y enfermedades. Los milagros de San Pedro de Osma son la mar de curiosos: haber salido vivo del ataque del señor del castillo de Osma al que había excomulgado, curado a un enfermo en Langa dándole de comer un pez del río Duero, exorcizado a un clérigo endemoniado en Estella, liberado a un clérigo encarcelado por el señor de San Esteban de Gormaz, y abierto una fuente en una encina en Fresnillo de las Dueñas. Una leyenda cuenta que una noche que el sacristán Juan de Anaya rezaba en el interior de la Catedral vio salir a San Pedro de Osma de su sepulcro, sacando a los obispos Beltrán y Esteban de los suyos, rezar los tres ante el altar mayor, y expulsar de su tumba al obispo Juan Téllez (que había comprado el cargo en 1147) atizándole con sus báculos (los bastones que llevan los obispos). Salió entonces una figura huyendo hacia la puerta del templo, y hasta Esteban le arrojó un candelabro que quedó clavado en la misma, retirándose después hasta sus sepulturas. La misma noche, junto al domicilio del fallecido obispo sinvergüenza, el vecindario oyó voces que decían: “Sacadme del sepulcro, que ya no puedo estar más en él”. Portada En el exterior, no hay que perderse la portada principal, tallada en el siglo XIII, y que está consagrada a la Virgen María. Tiene estatuas que funcionan como columnas representando las figuras de Moisés, Judith, Salomón, la reina de Saba, San Gabriel y la Virgen en los laterales, la Dormición (la muerte) de la Virgen en el dintel, que es el gran bloque de piedra colocado encima de la puerta, y los 24 ancianos del Apocalipsis, ángeles y doncellas en las arquivoltas (que son las tres roscas de piedra llenas de figuras que están en los arcos). El Salvador del mainel (que es el pilar de piedra que está en el centro y divide la puerta en dos) lo colocó el Pág. 3 Catedral de Burgo de Osma Excursiones Virtuales Culturales Material de apoyo al profesorado cardenal Mendoza en 1482, y el jarrón de azucenas esculpido en el tímpano (pieza que está por encima del mainel) es del siglo XIX. Esta jarra de azucenas es el símbolo del cabildo. La catedral conserva una escultura en madera muy antigua y valiosa: el Cristo románico del Milagro. En cierta ocasión el sacristán perseguía a un gallo que se había colado en la catedral y se fue a posar sobre la cabeza del Cristo. El sacristán quiso acabar con el gallo de una pedrada, pero su desgraciada puntería hizo que golpeara la cabeza del Cristo, Capilla Palafox de la que manó un hilillo de sangre. El retablo mayor -que sirve para acoger el Cristo- es de dos artistas famosos, Juan de Juni y León Picardo, y lleva en lo alto los escudos del obispo portugués Pedro Álvarez de Acosta, que fue quien lo pagó. En la obra de la torre campanario, que tiene 72 metros de altura, participaron Manuel Isasbiribil, Juan de Sagarvinaga y Martín de Beratúa, iniciada en 1739, no se terminó hasta 1767. En 1761 se decidió elevar tras el altar mayor una capilla dedicada al venerable Juan de Palafox, confesor del rey Carlos III, arzobispo y virrey de Méjico, y obispo de Osma entre 1654 y 1659. Tiene planta central, con una rotonda (que es como un pasillo circular) formada por cuatro gruesas columnas y una cúpula que llaman de media naranja porque es tal cual, como si cortáramos una naranja por la mitad y vaciáramos los gajos del casco. La capilla de Palafox está construida con mármol de las canteras de Espejón, que parece un enorme turrón de tonos ocres y morados, una piedra que se empleó también en las obras del Escorial, La Granja de San Ildefonso y el Palacio Real de Madrid. La capilla es de estilo neoclásico y fue diseñada por Juan de Villanueva y Francisco Sabatini, dos de los mejores arquitectos de la España del siglo XVIII. Beato Una de las joyas de la Catedral del Burgos de Osma se conserva en su museo. Es el famoso Beato, un libro manuscrito ilustrado con hermosas composiciones entre las que destaca el Mapamundi pintado en 1086, que describe las regiones del mundo donde los Apóstoles habían predicado el Evangelio y los cuatro ríos del Paraíso. Se trata de un comentario al libro del Apocalipsis de San Juan que escribió Beato de Liébana, abad del monasterio cántabro de Santo Toribio, en 776. Es un libro realizado por “mozárabes”, pues así se conoce a sus creadores, cristianos que vivieron la dominación musulmana en tierras del sur de España y terminaron emigrando al norte, en cuyos monasterios escribieron y pintaron tales joyas. En ellas Pág. 4 Catedral de Burgo de Osma Excursiones Virtuales Culturales Material de apoyo al profesorado aparecen largas filas de personajes con grandes ojos, ángeles, caballeros y guerreros, animales y bestias distribuidas sobre bandas horizontales de colores muy vistosos. El Beato de Osma fue copiado por Pedro y Martín, y hacia la segunda mitad del siglo XIII ya estaba en la catedral del Burgo de Osma. Produce: NICER/Imagen M.A.S. © Textos: José Manuel Rodríguez Montañés/José Luis Hernando Garrido © Fotos: Imagen M.A.S. © Infografías: NICER Catedral de Burgo de Osma Pág. 5