Descargar
Transcripción
Descargar
Principales aspectos a tener en cuenta en la práctica del silaje Corrientes, 4 de noviembre 2014 Silaje -Se basa en una conservación química en ausencia de oxígeno (fermentación) realizada por microorganismos (bacterias). El rango de humedad para su confección debería rondar el 60%-65%. -Requiere volúmenes relativamente importantes al momento de la confección para que esta sea económica y agronómicamente viable, minimizando pérdidas. -Es muy dificultoso su traslado a grandes distancias, por lo tanto es casi imposible la posibilidad de comercializarlo. Proceso de ensilaje • Cortado y picado del forraje • Llenado del silo y compactado de la masa de forraje. • Tapado del silo. • Fermentación de azúcares. • Estabilización. • Apertura y consumo. La “aptitud de un forraje para ser ensilado Caracteristicas de la planta -Un bajo contenido de proteína -Un alto contenido de azúcar -Una baja capacidad buffer (resistencia a disminuir -el pH o acidez) Dirección del ensilaje -Un tenor en materia seca mayor al 30 % pero inferior a 45 % -Población de bacterias del ácido láctico. -Sin contaminación Cultivos ranqueados en orden de su “Capacidad de ensilaje” Fácil de ensilar. •Cereal (maíz) •Cereales de invierno •Raigras anual o perenne •Trébol rojo •Alfalfa Dificil de ensilar Técnica del ensilado Preservar el forraje con una fermentación natural anaeróbica Evitar la actividad de microorganismos indeseables, como: Clostridios: Anaeróbicas. Producen ácido butírico y degradan aminoácidos. Enterobacterias: Anaeróbicas . Producen ácido acético y degradan aminoácidos. Favorecer el desarrollo de la fermentación láctica. Bacterias Lácticas: Producen una mezcla de ácidos, donde predomina el láctico. Incrementan la acidez, disminuyendo el pH, inhibiendo a las bacterias indeseables. Marcha de temperatura y pH Principio de conservación 1. 2. 3. 4. 5. Fase aeróbica o de respiración Fase de comienzo de la acidificación Bacterias ác. Acético Fase de fermentación de ácido láctico Fase de estabilización Fase de suministro Ácido láctico Oxigeno pH (acidez) Aeróbico 0 1 Fermentación 2 Estabilización 14 días Fases de la fermentación-duración • Fase 1-Respiración: No debe ser mayor a 2 horas. • Fase 2-Fermentación acética: 2 a 3 días. • Fases 3 y 4-Fermentación láctica: 40 días aproximadamente. • Fase 5-Estabilización: Hasta que se abra el silo. • Reapertura: Genera pérdidas por respiración y oxidación. Lapso para abrir el silaje luego de la confección: aproximadamente 40-50 días Condiciones controlables... 1. Construir el tamaño de silo apropiado 2. Cosechar en la madurez correcta 3. Cosechar con la humedad apropiada 4. Cortar con tamaño óptimo de picado 5. Llenar el silo rápidamente 6. Compactar firmemente 7. Cubrir correctamente 8. Inoculantes y aditivos 9. Usar una tasa y método de extracción apropiado Metas para Silaje estable... 1 - Bajo pH 2 - Apropiado espectro de ácidos de fermentación 3 - Conservación de carbohidratos solubles en agua 4 - Minimizar degradación de proteína 5 - Controlar la fermentación 6 - Minimizar la actividad aeróbica en la extracción Síntomas Silaje caliente (+50ºC) Caramelización (reacción de Maillard) Color marrón oscuro Olor a “tabaco” Posibles Causas Forraje sobre-maduro; Alta población hongos y levaduras en el cultivo original Picado grueso; Lento llenado del silo; Falta compactación; presencia O2 Síntomas Silaje con hongos Posibles Causas Los hongos crecen solamente en presencia de O2 (en el cultivo)+ lento llenado del silo+ ingreso de aire + tamaño de picado “largo” Olor a leche rancia Fermentación clostridial con producción de ácido butírico: favorecido por alto contenido de humedad del forraje + inadecuadas bacterias lácticas + bajos azúcares en la planta Avinagrado La fermentación dominada por bacterias que fermentan los azúcares a ácido ac₫tico + favorecido por alto contenido de humedad del forraje + inadecuadas bacterias lácticas + bajos azúcares en la planta Síntomas Olor a alcohol Posibles Causas Fermentación dominada por levaduras que fermentan los azúcares a alcohol+ lento llenado del silo+ penetración de O2 + pocas bacterias lácticas Pérdidas de material (Pichard y Cussen) Se clasifican en: 1- Pérdidas de campo Mecánicas Respiratorias Atmosféricas 2- Pérdidas durante el almacenamiento Efluentes Aeróbicas Anaeróbicas (Deseables e indeseables) 3- Pérdidas a la descarga. Pérdidas durante el almacenamiento • Efluentes Fuertemente relacionado al contenido de humedad del forraje al momento de ensilar. Lo ideal es ensilar con un 30% de MS. • Respiración aeróbica inicial Depende del contenido de oxígeno remanente. Compactación y tamaño óptimo de picado. • Respiración anaeróbica. Fermentaciones deseables e indeseables. Pérdidas por efluentes Procesado del grano Ventajas Mayor utilización del almidón Menor perdidas de granos en heces Mayor producción de leche Desventajas Tamaño de picado Mayor gasto de energía (+ 7 – 15%) Menor velocidad de cosecha SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO LA UBICACIÓN DEL SILO ES FUNDAMENTAL La distancia a los lotes de alfalfa o verdeos de invierno: Si se esta pensando en autoconsumo, y además los animales acceden también a pastoreo. Es necesario tener la previsión de que el silo, esté ubicado relativamente cerca de los lotes que se utilizarán en pastoreo, les evitarán caminatas innecesarias. A) Sin paredes { Silos tortas Silos puentes B) Con paredes •Horizontales: dos paredes - Alambrados - Alambrados y fardos - Rollos - Madera - Tierra - Chapas - Premoldeados • Silos bunker: tres paredes • Silos subterraneos C) Silos bolsas Confección Confección Estructuras – Silo torta Estructuras – silo puente Estructuras – Silo puente Estructuras – Silo puente o bunker Compactación, silos bolsa, lo que no debemos hacer Perdidas producidas durante el almacenaje, según el sistema utilizado y bajo buenas condiciones de manejo Sistema de almacenaje Pérdidas Silo tradicional (Bunker, trinchera) (35 % MS) - Respiración - Cosecha - Almacenaje - Total 4 2 10 – 15 16 – 21 Fuente Dr. James Nocek - Chris Hansen Silo Bolsa (35 % MS) 4 2 5–9 11 – 15 Tapado de silajes • En silos puente sin tapar, los primeros 20 cm se pierden por deterioro aeróbico e ingreso de agua de lluvia. • En silos puente o bunker se recomienda el uso de lonas con neumáticos, a razón de 1 por metro cuadrado. • En silos torta y bolsa se recomienda el sellado de los bordes con arena. Tapado de silajes Tapado 19 % 24 cm 54.3 % 24-50 cm Cubierto Descubierto Dif Des - Cub Estrato % de pérdida de MS 24 cm supe 5.4 59.7 54.3 24-50 cm supe 3.1 22.1 19.0 Fuente: Nc Laughlin, Wilson y Bowden Extracción y suministro, autoconsumos Extracción y suministro Pérdidas a la apertura • Pérdidas superficiales. Tapado de silos, extracción prolija del material a consumir en el día. Aplicación de ácidos que controlen la proliferación de microorganismos aeróbicos (ácido propiónico). • Pérdidas por exposición al aire No extraer mas ensilaje que le necesario para el consumo diario. Extracción y suministro • Cerca del 40% de las pérdidas producidas durante el proceso de ensilaje se deben a deterioros ocasionados durante la apertura y suministro. Extracción y suministro Dimensionamiento de silos Se necesita conocer: • Consumo de MS diarios de cada animal. • Numero de animales en el rodeo. • Densidad del silo (se asume un promedio de 200 a 250 kg MS/m3) • Profundidad a extraer (30 o 40 cm). • La altura de los silos no debería exceder los 3.5 m de altura. extracción y suministro Una de las recomendaciones fundamentales para disminuir las pérdidas en la extracción del silo, es: Remover diariamente por lo menos una capa de 30- 40 cm de espesor de toda la pared expuesta •Cuando se utilizan bolsas como estructura de almacenaje, no existe mayor problema para lograr esta tasa de extracción. •Cuando se construyen silos aéreos el dimensionamiento de los mismos juega un papel fundamental para minimizar las pérdidas. Determinación del espesor de la pared del silo a extraer Se decide alimentar a 200 vacas con 10 kg MS/día de un silo de 7,2m de ancho por 3,5 m de altura. Cuantos cm de la pared del silo se necesita extraer diariamente?, la densidad en materia seca del silo es de 240 kg/m3 Espesor de la capa del silo a extraer Nro de cabezas (200) x Consumo MS/vaca/día (10,58kg)/Densidad del silo MS (240 kg) = 8,81 m3 8,81 m3/(ancho del silo (7,2m) xAltura del silo (3,5)) Espesor de la capa a extraer 35 cm Autoconsumo de silaje El escurrimiento en los días de lluvias: Resulta clave que el lugar sea alto con pendientes adecuadas para favorecer la no acumulación de agua en los lugares que los animales pisotearán a diario . Ventajas del autoconsumo •Se evita contar con maquinaria •Menor cantidad de mano de obra •Menores costos Desventajas •Si no se maneja bien, mayores pérdidas •Menor control del consumo •Balance de dietas no adecuado Aditivos • Estimulantes: Carbohidratos fermentables: Melaza, suero. Inoculantes: Bacterias ácido lácticas. • Inhibidores Acidificantes de la masa ensilada: Ácido propiónico. Aditivos - Inoculantes • Son suplementos de las bacterias naturalmente presentes en el forraje. • Cultivos de bacterias homolácticas (Lactobacillus sp.) • Adicionan de 90 billones a 1 trillón de bacterias por tonelada de forraje. • La fermentación láctica consume apenas un 4% de la energía disponible. SILAJE: Rendimiento en materia verde por hectárea costo en $ / tt. de MS (variable climatica 400 372 350 3000 312 300 272 2500 244 250 $/tt. MS 3500 206 223 2000 200 1500 150 1000 100 500 50 0 0 45 tt. MV 40 tt. MV 35 tt. MV 30 tt. MV rendimiento en MV 25 tt. MV 20 tt. MV Silaje sorgo (30 tt. MV) – comparacion con otros alimentos 800 9000 700 7720 620 717 7970 8000 620 606 600 7000 6000 500 451 469 5000 413 400 4107 322 300 200 220 2477 4000 3000 2932 216 221 2000 2638 180 2000 138 100 94,5 1000 0 0 S. Sorgo sorgo grano maiz grano $ / tt. MS rollos $ / tt. Proteina balanc. 16% pellet girasol $ / tt. Mcal. EM semilla algodón Maíz para silaje Elección del híbrido a sembrar El híbrido ideal para silaje Objetivo: Maximizar productividad y calidad Alta producción de forraje Alta calidad del forraje Más del 40% de MS total debe ser grano Tallo de alta digestibilidad Resistencia a plagas y enfermedades Resistencia al vuelco Grano de textura blanda (dentados) Lento secado Buena relación entre la producción total y la humedad de la planta. Composición de la planta de maíz: Granos 15-60% Hojas 15-25% Tallos 20-40% Marlo 6-10% Chala 6- 8% Fuente. The Pioneer Forage Manual Foto: Oscar N. Di Marco y Mario S. Aello. M370 ACA 2000 PORTOS ALBION MG ACA 2001 A 952 DK780 23 72 21 71 19 70 69 17 68 15 67 13 66 11 65 DIVMS (%MS) Ton MS/Ha ACA 2002 TORO 2710 SPS ACA 930 M369 RIVAL CL DK747 MG DKFEED RR2 H2810 S 4720 2722 RR Ton MS/Ha Producción y digestibilidad Campaña 2005-06 Rafaela DIVMS %MS Acumulación de materia seca de híbridos de maíz. Promedio anual y rango Acumulación materia seca Promedio 17,3 ± 2,8 t MS ha-1 (49,1 t Materia Verde ha-1). 25 23 21 19 t MS ha-1 17 15 13 11 9 Promedio 7 Mayor valor Menor valor 5 95/96 96/97 97/98 98/99 Fuente INTA Pergamino 99/00 Años 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 ¿Qué se debe analizar en un silaje de maíz? Cantidad de granos Digestibilidad de la Fibra detergente neutro (dNDF). Relación entre el almidón y la dNDF Consumo de materia seca del silaje de maíz Proteína bruta Efecto del contenido de espiga sobre la calidad del silaje de maíz MS PB FDN FDA tratamientos DIVM S EM Mcal/kgMS -----------------(%)--------------Espiga completa 40,9 8,3 30,9 16,9 75,7 2,73 Planta entera (100% E) 29,5 8,6 49,2 29,1 66,3 2,39 Planta entera (50% E) 23,6 8,4 63,7 37,4 59,8 2,15 Planta entera (S/E) 20,9 8,1 64,4 42,4 55,9 2,01 Maíz para silaje Momento de corte Influencia del estado de madurez al momento de corte Estado de madurez % MS Rendimiento potencial Lechoso 21 74 Lechoso tardío 25 89 Pastoso 26 90 Fisiológico maduro 30 - 35 100 Sobre maduro 41 89 Vista de un corte de la espiga "Calidad nutritiva de la planta de maíz para silaje." Oscar N. Di Marco y Mario S. Aello. Momento de corte Línea de leche Momento de corte Producción ton MS/ha MS % DIVMS % Almidón % Grano lechoso 11,2 b 24 c 67 a 11 b 1/4 línea de leche 15,2 a 30 b 67 a 17 a Grano duro 14,9 a 49 a 62 b 21 a Van Olphen, P., Santini, F., Viviani Rossi, E. INTA EEA Balcarce, 1998 Características nutritivas, rendimiento de materia seca y composición morfológica de la planta de maíz para distintos momento de corte. Estado del maíz Espiga Lechoso kg MS/ha 11.430 MS PB DIVMS Tallo Hoja Espiga - - - - - - - - - - - - - - - (%) - - - - - - - - - - - - - - 25,4 5,7 67,0 25,3 16,7 58,0 Pastoso-duro 18.096 31,2 6,7 67,0 18,4 11,0 70,6 MS: materia seca, PB: proteína bruta y DIVMS: digestibilidad "in vitro" de la materia seca. Momento óptimo de corte – INTA Manfredi Calidad de silajes – resultados en mayor producción de leche Reservas forrajeras: silos mezclas Forrajes ensilados 66,6 % leucaena + 33,3 % caña de azúcar P.B. (%) 14.23 FDN (%) FDA (%) Dig. * (%) C.E.* Mcal Cenizas (%) pH MS. (%) 62.16 41.00 59.30 2.13 8.03 5.34 32.21 66,6 P. elefante + 33,3% 5.37 maíz 68.83 43.51 57.56 2.07 12.76 3.82 18.80 66,6 P. elefante + 33,3% 16.09 hoja de mandioca 58.93 38.50 61.04 2.20 8.43 4.07 19.66 50% leucaena + 50% caña de azucar 12.66 59.77 40.01 60.00 2.16 7.75 4.50 30.13 75 % leucaena + 25 % caña de azucar 16.30 58.46 38.17 61.27 2.21 8.39 5.45 33.18 60 % leucaena + 40 % caña de azucar 14.16 60.66 39.70 60.21 2.17 8.01 4.90 31.87 obs. hongos hongos ANÁLISIS DE MULATO (planta entera y silo) Nº 09.113 09.114 09.115 09.116 Descripción Mulato- Muestra 3 Mulato -Muestra 4 Mulato- Muestra 1-4 Plta Entera Mulato- Muestra 3 Plta entera MS (%) 41,72 29,15 17,61 28,43 Cen. (%bs) 10,31 13,08 11,30 8,71 09.122 09.123 09.124 09.125 Silaje de Mulato 1 - MS >36 % Silaje de Mulato 2 - MS 46 % Silaje de Mulato 3 Silaje de Mulato 4 - MS 38 % 33,26 51,02 42,19 36,57 22,41 11,55 10,28 11,67 pH AT (meq/kg MS) N-NH4 (%bs) 5,46 4,45 4,51 4,30 144 208 242 301 0,43 0,06 0,08 0,08 Nt PB aFDN mo FDA mo LDA as Ac. Lác. (%bs) (%bs) (%bs) (%bs) (%bs) (%bs) 0,86 5,37 67,78 37,07 3,99 2,25 14,09 57,48 30,34 3,22 2,22 13,89 61,35 35,45 4,16 0,72 4,47 69,92 36,55 3,44 1,94 0,97 0,83 1,10 12,14 6,06 5,17 12,20 53,19 65,05 67,63 62,61 31,10 35,78 38,08 33,99 3,37 4,02 4,09 3,65 1,58 3,93 5,20 5,65 CHOs (%bs) 0,43 0,29 0,45 1,44 DIVMS (%bs) 60,67 72,4 74,52 65,58 62,91 61,02 62,2 63,9 RESERVAS FORRAJERAS Mandioca (Manihot esculenta Crantz) ► PARTE AÉREA: Aporte de Proteína, Vitamina C, Vitamina A, Pigmentos, P y Ca. → HOJAS: (10 % del peso total) → TALLOS: Aporte de Fibra (40 % del peso total) ► RAICES: Aporte de H. de Carbono ( 50 % del peso total ) RESERVAS FORRAJERAS CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum SILO DE C. DE AZÚCAR pH…………………… 3,37 NH3/NT % ……… 7,67 MS % ……………… 22,96 PB % ……………… 4,89 EM ………… 2,0 Mcal/Kg. MS Dig MS %………… 56,30 officinarum) RESERVAS FORRAJERAS: SILO MEZCLA Caña de azúcar : 1/3 Sup. de mandioca: pH……………………… MS…………………….. 3,31 22,51 PB………………… 8,19 INCREMENTO PB….. 67 % 70 % 30 % Maíz : 1/3 Sup. de mandioca: 70 % 30 % pH……………………… 3,60 MS…………………….. 21,42 PB………………… 11,36 INCREMENTO PB….. 30 % SILO MEZCLA: MOMENTO DE CORTE DEL MAÍZ Y DE LA MANDIOCA. Centro Regional Misiones RESERVAS FORRAJERAS: SILO DE MANDIOCA (Manihot esculenta Crantz) SILO DE MANDIOCA 1/3 SUPERIOR pH……………………… 3,55 NH3/NT % …………… 10,92 MS % ………………… 23,03 PB % …………………. 17,25 FDN % ……………….. 40,25 FDA % ………………… 37,24 LDA % ……………….. 13,87 Cenizas % …………. …. 7,20 EM……………. 2,2 cal/kg MS DigMS %…………. …. 59,90 Centro Regional Misiones RESERVAS FORRAJERAS P. ELEFANTE (Pennisetum purpureum Schum) SILO DE P. ELEFANTE pH……………………. … 4,24 NH3/NT % ……………. 26,48 MS % …………………… 19,32 PB % ……………. ……. 7,58 EM ………… 1,8 Mcal /Kg. MS Dig. MS %……………. 50,10 Centro Regional Misiones Silos para pequeños productores • • • • Problemas de servicios en la zona. Prioridad a grandes superficies. Inversiones importantes. Falta de disponibilidad de infraestructura preparada para silos en chacra. • Los tiempos invertidos a esta actividad pueden ser importantes El Minisilo en bolsa, un camino para ir probando. • Que permita guardar cantidades pequeñas de sobrantes o cultivos especiales. • Que se pueda hacer en tiempos reducidos. • Que resguarden la calidad. • Que sirva para un tiempo suficiente para el rodeo en producción,(una bolsa para 1/3 de los requerimientos y una semana de uso) • Con facilidades en su confección y utilización. Antecedentes, bolsas laneras en pequeños silos para cabras Comienza el chipeado Haciendo base en el piso para apoyar la bolsa Silo “PATERO” Haciendo vacío con la aspiradora Reservas forrajeras: silos mezclas RESERVAS FORRAJERAS: CONFECCIÓN DE MINISILOS Centro Regional Misiones ARO PARA LA CONFECCIÓN DE MINISILOS Centro Regional Misiones Diferentes modelos de picadoras de forraje Centro Regional Misiones