P.D. Matemáticas - ceip blanco de cela
Transcripción
P.D. Matemáticas - ceip blanco de cela
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA DE MATEMÁTICAS C. E. I. P. "BLANCO DE CELA" - Astorga ÍNDICE 1. Secuenciación y temporalización de los contenidos. 1.1. Las Matemáticas en Educación Primaria. 1.2. Objetivos de la etapa de Educación Primaria. 1.3. Contenidos. 2. Contribución del área de Matemáticas al desarrollo de las Competencias Básicas. 3. Los elementos transversales. Los elementos transversales en el área de Matemáticas. 4. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado. Aspectos generales de la evaluación. 5. Criterios de evaluación y calificación. 5.1. Criterios de evaluación. 5.2. Criterios de calificación. 5.3. Criterios de promoción. 6. Decisiones metodológicas y didácticas. 6.1. Principios metodológicos de la etapa. 6.2. Principios metodológicos en el área de Matemáticas. 6.3. Metodología didáctica. 6.4. Criterios para la organización y secuenciación de contenidos. 6.5. Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. 6.6. Las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo de aula. 7. Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones curriculares. 7.1. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 7.2. Necesidades específicas de apoyo educativo. 7.3. Actividades de refuerzo y de ampliación. 7.4. Alumnado extranjero. 7.5. Adaptaciones curriculares. 8. Materiales y recursos de desarrollo curricular. 8.1. Selección de materiales curriculares y recursos didácticos. 8.2. Organización del material. 8.3. Selección de materiales. 9. Actividades complementarias y extraescolares. 9.1. Las actividades complementarias. 9.2. Las actividades extraescolares. 10. Evaluación de la programación didáctica: diseño, desarrollo y resultados. Adjunto complementario para la evaluación de la programación didáctica. 1. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 1.1. LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Las Matemáticas son un conjunto de conocimientos asociados a los números y las formas, que se van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso de analizar situaciones variadas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una información nueva para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. El aprendizaje de las matemáticas tiene una doble función: por una parte se aprenden porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, en otras áreas curriculares, etc.) y por otra porque su aprendizaje contribuye al desarrollo cognitivo a través de la obtención de destrezas en procesos de exploración, clasificación, análisis, estimación, relación, generalización, argumentación y abstracción. Por ello se debe favorecer el desarrollo de estas capacidades que facilitarán el razonamiento lógico de tipo inductivo y deductivo, la percepción y visualización espacial y el fomento del rigor y la precisión tanto en la exposición de argumentos como en la valoración de los razonamientos de los demás. En la Educación Primaria se busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito. Para lograr una verdadera alfabetización numérica no basta con dominar los algoritmos de cálculo escrito; es necesario actuar con seguridad ante los números y las cantidades, utilizarlos siempre que sea necesario e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje matemático a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo que se va revisando durante la resolución, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado y comunicar los resultados. La materia se ha organizado en torno a 5 bloques de contenido para toda la etapa: Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Es un bloque común a la etapa y transversal que debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y que es el eje fundamental del área. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la generación del modelo matemático, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos. Bloque 2: Números. Permite el desarrollo del sentido numérico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como la habilidad para descomponer números, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal y utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar cálculos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, comprendiendo los procesos desarrollados y el significado de los resultados. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo. Bloque 3: Medida. Los contenidos de este bloque buscan facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que el alumnado debe llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, y estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie, etc.), arbitrarias (cuerdas, varas, etc.) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores. Bloque 4: Geometría. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Todo ello se logra estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques del área y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa a través del uso de materiales y de la actividad personal para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica. Se pretende reconocer e identificar formas y cuerpos geométricos sencillos desde perspectivas diferentes, establecer relaciones entre ellos y sus elementos, representar formas y construir y describir los cuerpos. Bloque 5: Estadística y probabilidad. Los contenidos de este bloque adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y para ayudar a valorar las ventajas que los conocimientos estadísticos proporcionan en la toma de decisiones. Tienen importancia en los contenidos que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios. 1.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo y crítico de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además, la educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad que le permita conocer y valorar el patrimonio natural, artístico y cultural de Castilla y León, con una actitud de interés y respeto que contribuya a su conservación y mejora. 1.3. CONTENIDOS. 1.3.1. CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. – Planificación del proceso de resolución de problemas: Análisis y comprensión del enunciado. Estrategias y procedimientos: gráficos, tablas, esquemas de la situación, datos, planteamiento, ensayo y error razonado, selección de las operaciones, etc. Estimación del resultado de un cálculo y realización de los cálculos necesarios. Resultados obtenidos y valoración de los mismos. Explicación de forma oral y por escrito de los procesos de resolución de problemas y de los resultados obtenidos. – Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. – Utilización de algoritmos estándar en los contextos de resolución de problemas y valoración de otras posibilidades de resolución. – Acercamiento al método de trabajo científico con el planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. – Utilización de los procedimientos matemáticos estudiados para resolver problemas en situaciones reales. – Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos y confianza en sus propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. – Interés y curiosidad por el aprendizaje y utilización de las Matemáticas. – Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. – Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. Bloque 2. Números. Números naturales, enteros, decimales y fracciones: - La numeración romana. - Orden numérico. Utilización de los números ordinales. Comparación de números. - Nombre y grafía de los números de más de seis cifras. - Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas, etc. - El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. - Redondeo de números naturales a las decenas, centenas y millares. - El número decimal: décimas, centésimas y milésimas. - Los números decimales: valor de posición. - Redondeo de números decimales a las décima, centésima o milésima más cercana. - Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo. - Fracciones propias e impropias. Número mixto. Representación gráfica. - Fracciones equivalentes, reducción de dos o más fracciones a común denominador. - Relación entre fracción y número decimal, aplicación a la ordenación de fracciones. - Divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos. Criterios de divisibilidad. - Números positivos y negativos. - Ordenación de conjuntos de números de distinto tipo. Operaciones: - Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división. - La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. - Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencias de base 10. Potencias de base y exponente un número natural. - Identificación y uso de los términos propios de las operaciones básicas. - Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales. Jerarquía de las operaciones y uso de paréntesis. - Operaciones con fracciones. - Operaciones con números decimales. Porcentajes y proporcionalidad. - Expresión de partes utilizando porcentajes. - Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. - Aumentos y disminuciones porcentuales. - Proporcionalidad directa. - La regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad. - Resolución de problemas de la vida cotidiana. Cálculo: - Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división. - Automatización de los algoritmos y comprobación de resultados. - Descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa. - Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Construcción de series ascendentes y descendentes. - Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Obtención de los primeros múltiplos de un número dado. - Obtención de todos los divisores de cualquier número menor que 100. - Descomposición de números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Estimación de resultados. - Cálculo de tantos por ciento en situaciones reales. - Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental. - Utilización de la calculadora. Bloque 3. Medida. Medida de magnitudes: Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen: - Unidades del Sistema Métrico Decimal: unidades de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. - Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. - Expresión en forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa. - Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. - Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. - Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Realización de mediciones. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. - Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. - Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cualquiera de los procedimientos utilizados. Medida de tiempo: - Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. - Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. - Lectura en relojes analógicos y digitales. - Cálculos con medidas temporales. Medida de ángulos: - El ángulo como medida de giro o abertura. Medida de ángulos. - El sistema sexagesimal. Equivalencias entre grados, minutos y segundos. Sistemas monetarios: - El Sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes. - Múltiplos y submúltiplos del euro. - Equivalencias entre monedas y billetes. Unidades de medida informática. Resolución de problemas de medida. Bloque 4. Geometría. La situación en el plano y en el espacio. - Posiciones relativas de rectas y circunferencias. - Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice… - Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas de distancias, ángulos, giros... - La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. Formas planas y espaciales: - Figuras planas poligonales: elementos, relaciones y clasificación. - Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos. - Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. Clasificación de los paralelepípedos. - Concavidad y convexidad de figuras planas. - Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. - Perímetro y área de figuras planas poligonales. - La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular. Longitud de la circunferencia y área del círculo. - Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación. - Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. Tipos de poliedros. - Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera. Regularidades y simetrías: - Reconocimiento de regularidades. - Simetría axial y especular. - Ejes de simetría de triángulos, cuadriláteros y otros polígonos regulares. - Figuras iguales y semejantes. Bloque 5. Estadística y probabilidad. Gráficos y parámetros estadísticos. - Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos. - Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas. - Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango. Aplicaciones a situaciones familiares. - Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales. - Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. Azar y probabilidad. - Carácter aleatorio de algunas experiencias. - Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso. 1.3.2. SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE PRIMER CURSO. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. - Planificación del proceso de resolución de problemas: - Análisis y comprensión del enunciado. - Estrategias y procedimientos: gráficos, tablas, esquemas de la situación, datos, planteamiento, ensayo y error razonado, selección de las operaciones, etc. - Estimación del resultado de un cálculo y realización de los cálculos necesarios. - Resultados obtenidos y valoración de los mismos. - Explicación de forma oral y por escrito de los procesos de resolución de problemas y de los resultados obtenidos. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. - Utilización de algoritmos estándar en los contextos de resolución de problemas y valoración de otras posibilidades de resolución. - Acercamiento al método de trabajo científico con el planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. - Utilización de los procedimientos matemáticos estudiados para resolver problemas en situaciones reales. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos y confianza en sus propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. - Interés y curiosidad por el aprendizaje y utilización de las Matemáticas. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. - Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. Bloque 2. Números. Números naturales. - Los números del 0 al 99. Lectura y escritura. La unidad y la decena. Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. Recta numérica. Número anterior y número siguiente. Comparación de números: número mayor, menor o igual. Valor de la posición de las cifras de un número. La descomposición de números en decenas y unidades. Números pares e impares. Números ordinales del 1º al 10º. Redondeo de números naturales a la decena. Operaciones. - Sumas y restas hasta el 99. - Utilización de algoritmos estándar en la suma y la resta y automatización de los mismos. - Propiedad conmutativa de la suma. - Expresión oral de las operaciones y el cálculo. - Inicio a la multiplicación como agrupación de sumas. Cálculo. - Construcción de series ascendentes y descendentes. Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. Iniciación al uso de la calculadora. Cálculo mental. Problemas Resolución de problemas de la vida cotidiana. Análisis y comprensión del enunciado. Estrategias de apoyo para comprensión del enunciado: dibujos, tablas, expresión oral... - Resolución grupal e individual del problema planteado. - Estimación del resultado que se va a obtener. - Identificación del proceso mental realizado. Bloque 3. Medida. Medida de longitud, capacidad y masa: - Realización de medidas de longitud con diferentes patrones: palmo, pie, paso, metro. - Estrategias para medir diferentes figuras y espacios y para elegir la unidad más adecuada para realizar la medición. - Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. Medida del tiempo: - Unidades de medida: hora, día, mes, año y sus relaciones. El calendario. - Acercamiento a la lectura de la hora en relojes analógicos y digitales. Sistema monetario: El euro: - Múltiplos y submúltiplos. - Monedas de 10, 20, 50 céntimos y de 1 y 2 euros. - Billetes de 5, 10, 20 y 50 euros. Resolución de sencillos problemas con las medidas. Bloque 4. Geometría. Conceptos espaciales: - (dentro–fuera, delante-detrás, izquierda-derecha, cerca-lejos, interior-exterior) Croquis e itinerarios. Líneas rectas, curvas y poligonales. Líneas rectas y líneas curvas. Líneas cerradas y líneas abiertas. Líneas poligonales abiertas y cerradas. Formas planas - Formas regulares e irregulares - Círculos, rectángulos y triángulos. Reconocimiento de regularidades y simetrías en el espacio. - Localización de los ejes de simetría de una figura sencilla. Bloque 5. Estadística y probabilidad. Gráficos estadísticos. - Lectura e interpretación de sencillos gráficos de barras y pictogramas. - Recogida de datos en contextos cercanos: diagrama de barras. 1.3.3. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE PRIMER CURSO: La temporalización concreta y precisa será programada por los respectivos tutores o tutora en sus respectivas programaciones de aula. En esta programación didáctica nos limitaremos a realizar una programación trimestral que siempre podrá ser adaptada durante el curso cuando las circunstancias así lo aconsejen. Según la presente programación los contenidos serán distribuidos y tratados en los periodos siguientes: Primer trimestre: Números: Del 0 al 29. La decena. Anterior y posterior. Comparación. Aproximación. Series. Operaciones: Sumas y restas en horizontal y vertical. Calculo mental Medida: Cerca lejos, arriba-abajo, largo corto, ancho-estrecho Izquierda-derecha, delante-detrás, Paso, palmo y pie. Pesa más, pesa menos. Resolución de Problemas: Comprendo el enunciado Segundo trimestre: Números: Del 30 al 79. Anterior-posterior. Series. Comparación. Aproximación. Operaciones: Sumas de 3 sumandos, sumas y restas de números de 2 cifras. Cálculo mental. Medida: Cabe más, cabe menos. Los días de la semana, los meses del año. El reloj analógico y el reloj digital. Resolución de problemas: Obtengo los datos. Elijo los datos necesarios. Tercer trimestre: Números: Del 80 al 99. Anterior- posterior. Series. Comparación. Aproximación. Operaciones: Sumas llevando y restas sin llevadas. Cálculo mental. Medida: Monedas y billetes de euro. Geometría y tratamiento de la información: Líneas rectas-curvas y abiertas-cerradas. Rectángulos, cuadrados, triángulos y círculos. Tablas. Gráficos y barras. Resolución de problemas: Selecciono la operación. Aplico todos los pasos. 2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. AL Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido a adquirir una serie de capacidades básicas que les permita analizar y afrontar una serie de problemas por los que, en múltiples ocasiones, niños y niñas deberán utilizar las matemáticas, la ciencia y la tecnologías fuera del aula. El alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas enfocados a situaciones cotidianas. El área de Matemáticas también incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de las restantes competencias: Comunicación lingüística: Para desarrollar la competencia en comunicación lingüística, al trabajar las Matemáticas, los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático. De esta forma se favorece el desarrollo de la propia comprensión, del espíritu crítico y de la mejora en las destrezas comunicativas. Competencia digital: Las Matemáticas contribuyen a la competencia digital, por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, y por otra parte también trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada y de los tipos de gráficos más comunes. Finalmente, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Aprender a aprender: El carácter instrumental de una gran de los contenidos del área, favorece el desarrollo esta competencia. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas: La aportación a las competencias sociales y cívicas se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión importante. Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los contenidos asociados a la resolución de sencillos problemas constituyen la principal aportación que desde el área de Matemáticas se puede hacer a la iniciativa y espíritu emprendedor. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. Conciencia y expresiones culturales: Contribuyen a la conciencia y expresión cultural desde la consideración del conocimiento matemático como parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera más efectiva, las manifestaciones culturales, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias. 3. LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Los elementos transversales son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente actitudinales que abarcan varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad. Los elementos transversales se dirigen a promover el desarrollo de conductas críticas y reflexivas en los estudiantes y la promoción de valores de respeto, solidaridad, tolerancia, igualdad y cooperación con el entorno. Las estrategias metodológicas empleadas irán destinadas a propiciar la participación del alumnado, la adopción de conductas reflexivas, analíticas, de razonamiento, necesarias para desarrollar un sistema de valores propio y un particular posicionamiento ante el mundo. Las actividades extraescolares y la colaboración y participación en las campañas de sensibilización y formación que lleven a efecto las diferentes administraciones constituyen verdaderos recursos a partir de los que conocer situaciones desencadenadas en escenarios externos al puramente académico. Los elementos transversales a tener en cuenta son los establecidos en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. - Las Administraciones educativas fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades. - Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. - Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. - Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. - Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. - Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos. - En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS. Educación para la no discriminación por razones de discapacidad. - Sensibilidad ante temas y actuaciones que denotan una discriminación por razones de discapacidad, sociales, raciales, etc. - Actividad diaria, tratando y exigiendo respeto ante cualquier alumno que pueda encontrarse en inferioridad de condiciones físicas o intelectuales. - Adaptaciones curriculares y refuerzo educativo, adaptando los contenidos y la metodología a las características y necesidades de los alumnos. Educación para la igualdad entre hombres y mujeres. - Sensibilidad ante temas y actuaciones que denotan discriminación entre hombres y mujeres. - Uso de un lenguaje no sexista y no realizando ni permitiendo ningún tipo de diferencia entre chicos y chicas por razón de su género. Educación para la prevención y resolución pacífica de conflictos, la democracia y el rechazo a cualquier tipo de violencia. - Sensibilidad y actuación crítica ante temas y actuaciones que denotan un tratamiento injusto y discriminatorio entre las personas o los pueblos. - Actividad diaria. Reparto de tareas y responsabilidades entre el alumnado. - Participación del alumnado en la programación y diseño de determinadas actividades. - Realización de actividades en grupo, toma de decisiones conjuntas y resolución de las divergencias mediante el diálogo. - Confianza del alumnado en las propias capacidades y gusto por la elaboración u uso de estrategias personales en el cálculo mental y resolución de problemas. - Uso de estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. Educación para favorecer un desarrollo sostenible. - Uso de diferentes estrategias para plantear y resolver problemas de la vida diaria. - Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas y por emplear las unidades adecuadas. - Aprendizaje para realizar comparaciones, aproximaciones, series. Educación para el desarrollo y el afianzamiento del espíritu emprendedor. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. - Estimación y cálculo de magnitudes de longitud, masa y capacidad. - Uso de los procedimientos matemáticos estudiados para resolver problemas en situaciones reales. - Respeto por el trabajo de los demás. - Interés y curiosidad por el aprendizaje y utilización de las Matemáticas. Educación para la salud, actividad física y una dieta equilibrada. - Uso de diferentes estrategias para resolver problemas de la vida diaria. - La medida. Utilización de diferentes estrategias para realizar medidas. - Valoración de la medida en la vida cotidiana. - Lectura, interpretación y construcción de tablas numéricas: operaciones, horarios, precios, facturas… Educación para la seguridad vial. - Representación e interpretación de situaciones en el plano y en el espacio. - La orientación espacial. Puntos y sistemas de referencia. - Los polígonos. 4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO. ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN La evaluación tendrá como finalidad obtener información sobre el progreso real en la construcción de aprendizajes de los alumnos. La evaluación será: Continua, ofreciendo información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades y posibilidades del alumno. Global, que recoja información sobre la consecución de objetivos en todas las áreas. 4.1. PROCESO DE APRENDIZAJE. Se evaluará la consecución de los objetivos de las diferentes áreas. Estos objetivos tomarán como referencia unos criterios de evaluación que tendrán las siguientes funciones: 1.- Homogeneizadora, que evalúe los aprendizajes básicos para todos los alumnos. 2.- Formativa, dando información para reconducir el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3.-Orientadora, para el profesor/profesora según el modelo que se diseña para evaluar criterios de evaluación en los distintos niveles de concreción. 4.-Sumativa, en tanto un referente al finalizar el curso. Se utilizarán procesos que tengan las siguientes características: 1.- Ser variados, que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares. 2.- Poder ser aplicados tanto por el profesorado como por los alumnos y alumnas en situaciones de autoevaluación o de coeducación. 3.- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar. 4.- Utilizar distintos códigos: verbales, escritos, orales, icónicos, gráficos, numéricos, audiovisuales.... 5.- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. 6.- Permitir evaluar la funcionalidad de los aprendizajes realizados. Los procedimientos que utilizaremos serán: - Observación sistemática a través de: Fichas de observación. Anecdotarios. - Seguimiento de los trabajos realizados por los alumnos: Individual. Colectivo. - El diálogo del profesor con los alumnos. - Pruebas específicas tanto orales como escritas. - Autoevaluación de los alumnos. Se establecerán formas de intercambiar la información sobre este proceso evaluativo en dos vertientes: a) Comunicados a los padres de los progresos y dificultades. b) Incorporación a la evaluación de las opiniones, sugerencias e informaciones que aporten los padres. 4.2. PROCESO DE ENSEÑANZA. Se tendrá en cuenta la evaluación de: - La validez de la programación de las actividades de la enseñanza. - Los recursos materiales y personales utilizados. - Tiempos y espacios previstos. - Criterios de evaluación aplicados. - La propia actuación del profesor. 4.3. EN EL AMBITO DEL CURSO. La evaluación en este ámbito se refiere principalmente a la coordinación con otros maestros del nivel y las decisiones que se han tomado de programación y evaluación. Serán objeto de evaluación: - El desarrollo de la evaluación en su conjunto. - Los datos del proceso de evaluación global de los alumnos. - Validez de los criterios de evaluación utilizados. - El funcionamiento de los apoyos materiales que se hayan establecido. - La eficacia del sistema de coordinación que se haya fijado entre los maestros del nivel para tareas de programación, organización y dinámica de grupo. Para ello utilizaremos los siguientes instrumentos: - Cuestionarios. - Contrastar experiencias con otros compañeros del equipo docente. La evaluación de la intervención educativa será CONTINUA, para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. Para ello se efectuará: - Una evaluación inicial. - Una evaluación de desarrollo. - Una evaluación al final. 4.4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Mecanismos e instrumentos de evaluación: Los anteriores criterios de evaluación se van a concretar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en actividades de evaluación. Los instrumentos de evaluación se constituirán en los medios a utilizar para llevar a cabo la evaluación, mientras que los mecanismos de evaluación se van a referir a la forma de llevar a cabo la evaluación. Los mecanismos que se van a utilizar van a ser de experimentación, en actividades de evaluación diseñadas con esa intención, y de observación, en actividades cotidianas de enseñanza y aprendizaje, donde el docente de forma continua irá anotando y registrando información en sus listas de control o escalas de valoración. En cuanto a los instrumentos de evaluación se van a referir a los objetivos, competencias y contenidos en las distintas vertientes. Se pueden utilizar los distintos instrumentos: Cuaderno de clase. En cada unidad didáctica se pueden dar unas fichas de carácter teórico-práctico. La teoría de cada unidad se puede presenta en fichas. Normalmente este cuaderno se entregará al final de cada unidad para ser revisado por el docente. Cuestionarios o fichas control. Se van a diseñar desde dos puntos de vista. (1) para verificar el aprendizaje de los contenidos conceptuales de las unidades, y (2) como actividades de recuperación para los alumnos/as con dificultades, en este caso, su planteamiento se hará al final de cada trimestre, en la misma sesión que los alumnos/as que no hayan tenido dificultades preparando sus trabajos. Puestas en común. Al final o al inicio de las sesiones. En ellas haremos preguntas para comprobar la adquisición de contenidos conceptuales. Lista de control. Son frases que expresan conductas, secuencias de acciones, ante las cuales el educador señalará su ausencia o presencia, exigen solamente un sencillo juicio: sí, no, a veces. Normalmente lo utilizará el docente en un proceso de heteroevaluación mediante mecanismos de observación. De cada criterio y para cada alumno/a conviene realizar al menos dos registros, con el objetivo de triangular la información obtenida desde el punto de vista cuantitativo. Escalas de clasificación o puntuación. No sólo se observa la realización u omisión de una actitud sino que además se indica una valoración, permiten evaluar la calidad del comportamiento. Utilizaremos escalas descriptivas (siempre, casi siempre, a veces, pocas veces, casi nunca, nunca). Las faltas y las normas de clase y de comportamiento, como pueden ser respeto al material, comida en clase, ropa de deporte, retraso... y el registro de anécdotas se anotan directamente en el cuaderno del profesor. Temporalización de la evaluación. Evaluación inicial: Se realizará a comienzo de curso: Se trata de conocer el grado de desarrollo del alumnado y los conocimientos previos que tienen adquiridos. El análisis de los resultados de la misma, permite al docente establecer las distancias entre la situación del alumnado y los nuevos aprendizajes, y poder adaptarse a la realidad diagnosticada a la hora de planificar el proceso de enseñanza. Además los alumnos/as tomarán conciencia de sus posibilidades y conocimientos previos con relación a las capacidades a desarrollar. Evaluación procesal: Es decir, estamos evaluando durante todo el proceso de modo ininterrumpido, detectando los progresos y dificultades que se van originando para introducir las modificaciones que desde la práctica se estimen convenientes. Evaluación sumativa: Se pretende conocer lo que se ha aprendido en cada unidad didáctica. Se recomienda que sea una consecuencia de la evaluación continua, completada, si fuera necesario, con alguna prueba específica. Normalmente todas las unidades didácticas van a tener unas actividades culminativas, donde se pongan de manifiesto los objetivos fundamentales de las mismas. Estas actividades sirven para darle funcionalidad al aprendizaje, para motivar a los alumnos y alumnas, y para completar el proceso de evaluación. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. - Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 6. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 7. Conocer algunas características del método de trabajo científico aplicándolas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 9. Desarrollar estrategias matemáticas y utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en las situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas. 10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas y reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras. 11. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas. 12. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. - Bloque 2. Números. 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 4. Utilizar los números enteros, decimales y fraccionarios para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando el más adecuado. 6. Iniciarse en el uso de los de porcentajes y la proporcionalidad directa para interpretar e intercambiar información y resolver problemas en contextos de la vida cotidiana. 7. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 8. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. - Bloque 3. La medida. 1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. 3. Operar con diferentes medidas. 4. Utilizar las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 6. Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares. Conocer las equivalencias entre grados, minutos y segundos. 7. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 8. Conocer el valor y las equivalencias entre las unidades de medida informática. 9. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. - Bloque 4. Geometría. 1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 2. Conocer las figuras planas poligonales y sus elementos: cuadrado, rectángulo, romboide, triangulo, trapecio y rombo. 3. Comprender el método para calcular el perímetro y el área de figuras planas: paralelogramo triángulo, trapecio, y rombo. Calcular el perímetro y área de figuras planas poligonales. 4. Conocer los elementos básicos de la circunferencia y el círculo. Longitud de la circunferencia y área del círculo. 5. Conocer las características y aplicarlas para clasificar: poliedros, prismas, pirámides, cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos. 6. Interpretar representaciones espaciales realizadas a partir de sistemas de referencia y de objetos o situaciones familiares. 7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, utilizando las propiedades de las figuras planas estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. - Bloque 5. Estadística y probabilidad 1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales, comunicando la información. 2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Calcular la media aritmética, la moda y el rango. 3. Realizar valoraciones y comunicar oralmente o por escrito la información contenida en tablas de datos y gráficos. 4. Observar, hacer estimaciones basadas en las experiencias y constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición, en situaciones sencillas en las que intervenga el azar. 5. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CURSO. - Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 6. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 7. Conocer algunas características del método de trabajo científico aplicándolas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 9. Desarrollar estrategias matemáticas y utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en las situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas. 10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas y reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras. 11. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas. 12. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. - Bloque 2. Números. 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, números naturales hasta dos cifras. 2. Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta, utilizando diferentes estrategias y procedimientos. 3. Conocer, elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas. 4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para su resolución. - Bloque 3. La medida. 1. Medir objetos, espacios y tiempos con unidades de medidas no convencionales y convencionales, eligiendo la unidad más adecuada y utilizando los instrumentos apropiados según la magnitud. 2. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 3. Interpretar textos numéricos sencillos relacionados con la medida y resolver problemas utilizando medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en contextos de la vida cotidiana, explicando el proceso seguido y escogiendo los instrumentos de medida más adecuados en cada caso. - Bloque 4. Geometría. 1. Interpretar mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. 2. Reconocer en el espacio en el que se desenvuelve, objetos y espacios, diferentes tipos de líneas y formas rectangulares, cuadrangulares, triangulares y circulares. 3. Completar figuras partiendo de un eje de simetría. Observar los ejes de simetría de figuras dadas. - Bloque 5. Estadística y probabilidad. 1. Recoger y registrar una información cuantificable en plantillas utilizando recursos sencillos de representación: tablas, diagrama de barras, etc. 2. Realizar e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos a su entorno inmediato. 3. Resolver problemas que impliquen una sola orden, planteados a partir de gráficas. 5.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. - Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 1.1 Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.2 Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. 1.3 Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc. 1.4 Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia. 1.5 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…) 2.1 Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 3.1 Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos y funcionales. 3.2 Realiza predicciones sobre los resultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su idoneidad y los errores que se producen. 4.1 Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos. 4.2 Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc. 5.1 Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas. 6.1 Practica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático. 6.2 Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada? 7.1 Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen o las refuten, en situaciones a resolver, en contextos numéricos, geométricos o funcionales. 7.2 Realiza estimaciones sobre los resultados esperados y contrasta su validez, valorando los pros y los contras de su uso. 8.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2 Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 9.1 Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso. 9.2 Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9.3 Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos. 10.1 Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. 10.2 Utiliza herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas, conjeturas y construir y defender argumentos. 10.3 Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares, etc. 11.1 Se inicia en la utilización de herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas. 11.2 Se inicia en la utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas. 12.1 Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros. - Bloque 2. Números. 1.1 Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en la que se utilizan los números naturales en recuentos y enumeraciones. 1.2 Lee, escribe, cuenta y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta dos cifras, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 1.3 Ordena números naturales hasta dos cifras por comparación y/o representación en la recta numérica. 1.4 Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado. 1.5 Identifica los números pares e impares. 1.6 Utiliza los números ordinales, hasta el décimo, en contextos reales. 1.7 Descompone en decenas y unidades números de dos cifras, del 0 al 99.1.8Establece equivalencias entre las decenas y las unidades. 2.1 Realiza operaciones con números naturales: resta sin llevadas y suma con llevadas hasta el 99 en todas las posiciones y con tres sumandos. 2.2 Realiza operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, resolviendo situaciones de la vida cotidiana. 2.3 Aplica la propiedad asociativa de la suma y comprueba que no se puede aplicar a la resta. 2.4 Asocia la multiplicación con una suma de sumandos iguales. 3.1 Elabora y usa estrategias de cálculo mental oral y escrito. 3.2 Construye series numéricas ascendentes y descendentes hasta el 99 con cualquier cadencia. 3.3 Estima resultados mediante diferentes estrategias. 4.1 Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma y resta en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. 4.2 Resuelve problemas de sumas y restas con una sola operación y sin llevadas. 4.3 Aplica nociones de numeración en la resolución de problemas aritméticos. 4.4 Explica de forma oral el significado de los problemas. 4.5 Relaciona enunciado / datos / pregunta / operaciones en la resolución de problemas. 4.6 Se inicia en el uso de la calculadora para comprobar resultados. - Bloque 3. La medida. 1.1 Compara objetos según longitud (alto-bajo, largo-corto, ancho-estrecho), masa (pesa más - pesa menos) o capacidad (cabe más - cabe menos). 1.2 Mide con palmos, pies y pasos diferentes medidas, eligiendo la más adecuada en cada caso. 1.3 Clasifica diversos objetos según su medida: grande-mediano-pequeño, anchoestrecho, largo-corto. 1.4 Explica de forma oral los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos realizados. 1.5 Conoce y utiliza algunas unidades de medida del tiempo y sus relaciones: ayer hoy y mañana; días de la semana y meses del año. 1.6 Interpreta un calendario. 1.7 Lee e interpreta la hora en punto y la media hora en relojes analógicos y digitales. 2.1 Identifica las monedas de 10, 20 y 50 cts. de euro, de 1 y 2 euros y los billetes de 5, 10, 20 y 50 euros. 2.2 Establece relaciones de equivalencia muy sencillas entre las monedas. 2.3Calcula los billetes y las monedas que necesita para lograr reunir una cantidad de euros y/o de céntimos en situaciones muy sencillas. 3.1 Aplica nociones de medida en la resolución de problemas aritméticos. 3.2 Resuelve problemas de medida, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados. 3.3 Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de medida, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados. - Bloque 4. Geometría. 1.1 Distingue en situaciones cotidianas los conceptos espaciales: dentro-fuera, delantedetrás, izquierda-derecha, cerca-lejos, interior-exterior... 1.2 Ubica objetos aplicando los conceptos espaciales. 1.3 Dibuja itinerarios siguiendo órdenes espaciales. 2.1 Identifica las líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas. 2.2 Reconoce, clasifica y dibuja a mano alzada triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. 2.3 Diferencia líneas poligonales abiertas y cerradas. 2.4 Identifica las figuras geométricas. Diferencia triángulos y cuadriláteros por su número de lados. 2.5 Utiliza un vocabulario geométrico, adecuado a su nivel, en la descripción de itinerarios. 3.1 Identifica la simetría de una figura dada y observa sus ejes de simetría. - Bloque 5. Estadística y probabilidad. 1.1 Identifica datos cuantitativos en situaciones familiares. 1.2 Recoge y clasifica datos cuantitativos de situaciones de su entorno en tablas utilizando plantillas. 2.1 Elabora e Interpreta gráficos muy sencillos: diagramas de barras y pictogramas. 3.1 Responde a preguntas y resuelve sencillos problemas con la información recogida. 5.1.4. CRITERIOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EVALUACIÓN POSITIVA. 1. Contar, leer, escribir y relacionar números hasta 99. 2. Realizar sumas con llevadas y restas sin llevadas. 3. Resolver problemas sencillos de sumar y restar. 4. Conocer los tipos de líneas siguientes: Rectas (horizontal vertical e inclinada) y curvas (abierta y cerrada). 5. Conocer las monedas y billetes menores de 100 6. Conocer las figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo. 7. Identificar medidas de tiempo: Semana, días, meses y estaciones. Hora y media hora 8. Realizar tablas y gráficos de barras muy sencillos. 5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación en el área de Matemáticas se elabora de acuerdo con los siguientes criterios: El 40% de la calificación corresponderá a una adecuada atención y participación en clase. El 30% será consecuencia de la observación y toma de datos de libros, cuadernos y fichas. El 30% restante se obtendrá a través de preguntas orales y escritas sobre los contenidos trabajados en tiempo lectivo. 5.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 1. El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que correspondan al curso realizado o logrado los objetivos de la etapa y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado por el equipo docente que atiende al alumno. 2. La decisión de no promoción se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. Antes de adoptar la decisión de no promoción, el tutor oirá a los padres, madres o tutores legales del alumno. 3. El equipo de maestros que imparte clase al alumno decidirá sobre la promoción del mismo, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor así como aspectos relacionados con el grado de madurez del alumno y su integración en el grupo. 4. En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma. 5. Cuando las áreas no aprobadas en alguno de los cursos se superen en cursos posteriores, se considerarán recuperadas a todos los efectos. 6. Al finalizar tercer curso no promocionarán los alumnos que, no habiendo repetido en cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. 7. Con carácter general, no promocionará a Educación Secundaria Obligatoria el alumno que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo en la evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas simultáneamente. 6. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. 6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA La educación primaria es esencial en la formación de la persona, ya que es en esta etapa en la que se establecen las bases para el aprendizaje en etapas educativas posteriores y se adquieren hábitos de trabajo, habilidades y valores que se mantendrán toda la vida. Es por esto que, en la educación primaria, los aspectos metodológicos adquieren una gran relevancia. La acción educativa en educación primaria procurará la integración de las distintas experiencias del alumnado y se adaptará a sus características y ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, la respuesta educativa de los centros que imparten esta etapa deberá integrarse dentro del diseño curricular en función, entre otros factores, de la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales del entorno, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado, teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Deberán diseñarse actividades de aprendizaje que partiendo del nivel competencial previo del alumnado le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje que abarquen más de una competencia. Por ello, la metodología se orientará hacia las capacidades, hacia el «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, de forma que el tratamiento integrado de los contenidos de la etapa educativa faciliten la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en él la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias. Las estrategias interactivas son las más adecuadas en un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en competencias, al permitir compartir y construir el conocimiento, dinamizando las propuestas didácticas mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes. Teniendo en cuenta que la evaluación de los alumnos comprobará el logro de los objetivos y el grado de adquisición de las competencias correspondientes, hemos de plantear unos principios metodológicos para la etapa que incluyan tanto la descripción de las prácticas educativas como la organización del trabajo docente y se definen como el diseño y puesta en marcha de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos planteados. No debemos dejar de lado el aspecto relacionado con la atención a la diversidad del alumnado de la etapa. Dicha atención hace referencia a la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales, su integración tardía en el sistema educativo español o dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus necesidades, adoptando diversas medidas organizativas. Para dar respuesta a dicha diversidad se establecerán los mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos para favorecer el éxito educativo. La acción tutorial potenciará la implicación de las familias en el trabajo escolar cotidiano de sus hijos, facilitando su vinculación con el profesorado y la vida de los centros. La metodología docente incluirá información sobre el planteamiento, desarrollo y finalidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Los alumnos tienen que conocer los objetivos, que serán medibles en términos de criterios de evaluación, y adecuarán su respuesta a la situación planteada. Se emplearán diferentes instrumentos de evaluación por parte del docente, sus iguales o él mismo que, tomando como referencia la evaluación inicial, permitan al alumno conocer el grado de consecución de sus logros. La propuesta curricular que los centros educativos elaboren, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, definirá el rol del alumno y del docente en el proceso. Recogerá la demanda que realiza el nuevo marco legislativo para que el discente se convierta en el responsable activo de su aprendizaje. El diseño metodológico tiene que favorecer el trabajo por proyectos, la interacción y colaboración entre los alumnos, el aprendizaje basado en problemas, la elaboración de proyectos autónomos y grupales, el diálogo como medio y método de resolución de conflictos; demandar la exposición oral y escrita del aprendizaje adquirido, la reflexión sobre el proceso seguido para alcanzarlo y la intención de incluir la creatividad, el emprendimiento y el esfuerzo como elementos comunes. Estos principios metodológicos requieren la implicación del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El docente tiene asumirá el papel de creador de situaciones de aprendizaje que estimulen y motiven al alumnado para que sea capaz de alcanzar el desarrollo adecuado de las competencias que se le van a exigir al finalizar la etapa y le capacite funcionalmente para la participación activa en la vida real. Es su misión adecuar la oferta educativa a las necesidades de cada alumno y de guiar y orientar el proceso que éste sigue hacia la excelencia de sus capacidades. La coordinación docente es clave en el diseño, concreción y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación así como en la selección de materiales y recursos didácticos de calidad. Todo ello desde la combinación de la tradición con propuestas de innovación que generen entornos de aprendizaje que faciliten, enriquezcan y secuencien el aprendizaje del alumnado. El empleo de recursos tecnológicos institucionales será prioritario y permitirá el intercambio profesional que facilite el desarrollo de coordinaciones docentes que enriquezcan la respuestas educativas. 6.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS. Las características que definen los conocimientos matemáticos hacen que sea un área especialmente adecuada para que el alumnado, partiendo de los conocimientos matemáticos previos y de la experiencia, pueda establecer sus propias estrategias para resolver las situaciones que se les planteen, eligiendo y analizando distintos caminos y procedimientos para resolver el mismo problema. Es necesario fomentar e iniciar al alumnado en sencillas investigaciones matemáticas en las que mediante un aprendizaje guiado y proporcionando diferentes recursos puedan ir descubriendo algunas propiedades de los números o de los algoritmos de cálculo, de realizar mediciones con diferentes estrategias o diferentes instrumentos. La discusión de los resultados mediante la comparación y el análisis de los mismos, por parte del propio alumnado, permitirá interiorizar el proceso y participar del mismo. Estos procedimientos deben realizarse de manera permanente y sistemática en la resolución de problemas. El cálculo mental, escrito y con la utilización de la calculadora debe guardar un equilibrio en la adquisición de automatismos. Se debe valorar la importancia que tiene el desarrollo de algoritmos de cálculo en la Educación Primaria siendo necesaria la repetición de ejercicios para adquirir y consolidar determinadas destrezas pero es conveniente que se practiquen en situaciones contextualizadas, combinándolo frecuentemente con cálculos mentales, tanto exactos como aproximados, en los que se utilizarán estrategias variadas como la composición y descomposición de números y las propiedades de las operaciones, utilizando la calculadora para estimar, calcular y comprobar resultados, teniendo en cuenta que la necesidad de aprender a hacer un uso adecuado de la calculadora es también un aprendizaje en sí mismo. La manipulación de materiales en esta etapa es un principio metodológico básico y debe ser una constante en la actividad matemática diaria. La utilización adecuada de algunos recursos didácticos como las regletas, el ábaco, el tangram, el pentominó, los mosaicos, el geoplano y programas informáticos específicos, pueden ser de gran utilidad y emplearse como elementos motivadores. Es de gran importancia el trabajo práctico y contextualizado, enfrentando al alumnado a situaciones reales de su vida cotidiana, partiendo de lo concreto e introduciendo progresivamente la utilización de nociones simbólicas hasta acercarse a lo abstracto y formal. Las tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente motivadoras para el alumnado, han de constituir una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje del área de Matemáticas, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. La utilización de la calculadora y las herramientas informáticas facilitan la búsqueda de regularidades numéricas y la formulación de conjeturas y ofrecen un amplio campo para la formulación de nuevos problemas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas tiene gran influencia la manera de trabajar en el aula. Por ello se deben generar situaciones que les permita experimentar el gusto por el trabajo personal y colaborativo y valorar los procesos, el esfuerzo y los errores, procurando que el alumnado sea partícipe de su propio aprendizaje. Vinculando las matemáticas a aspectos humanísticos como el arte y la escultura, se contribuye a que el alumnado tenga una percepción de esta área más rica, útil y cercana, aportándole como ciudadano una parcela formativa e informativa que le será de gran utilidad. 6.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Este apartado del proyecto didáctico contiene las consideraciones de carácter general que sirven como pauta a los miembros del equipo docente en la práctica diaria y que deberán ser tenidas en cuenta en la elaboración de las programaciones de aula y, especialmente, en el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación. En este proyecto los métodos o estrategias propuestas son múltiples y complementarios, ya que cualquier situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables. Entre ellas se pueden enumerar las siguientes: la edad de los estudiantes, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo- clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivación, la experiencia y personalidad del profesorado y los recursos de que se dispone. No proponer un único método, no significa que se dejen de definir algunos criterios para seleccionar las estrategias más adecuadas en cada momento. Éstas dependerán, por un lado, de lo que se desee conseguir, con quien y en qué circunstancias y, por otro, del propio profesorado. En la práctica, como cada profesor o profesora aporta un estilo distinto a su actividad en el aula, fruto de su formación y experiencia, resulta aconsejable establecer un marco que posibilite el diálogo necesario entre los miembros del equipo docente para poder confluir en determinados aspectos. Establecer la línea metodológica debe ser, pues, fruto de un consenso que logre el equilibrio y complementariedad de los diferentes métodos y estilos existentes. Este proyecto se inclina por un enfoque metodológico integrador, que propicie la utilización de unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos, de las distintas tareas y situaciones, etc. Igualmente, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos. Por lo anteriormente expuesto, los principios generales que deben presidir la planificación del trabajo del profesorado y el modelo de enseñanza-aprendizaje son los siguientes: a) La adecuada selección y secuenciación de los contenidos de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. b) La flexibilidad en relación con las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable para cada ocasión, como en los aspectos organizativos. c) El tratamiento de la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc. La atención a la diversidad supondrá la elaboración de programas específicos, con la selección de los procesos y de las actividades pertinentes (variadas, con distinto grado de dificultad, formuladas mediante diferentes lenguajes, que admitan distintas respuestas o distintos grados de elaboración de las mismas, etc.), cubriendo con ello la función compensadora que ha de tener la Educación Primaria. d) La actividad del alumnado de modo de que los niños y niñas tengan un aprendizaje autónomo y se sientan protagonistas del mismo, estableciendo estrategias que permitan una enseñanza interactiva y colaborativa entre los alumnos. Resulta muy importante la motivación como modo de despertar el interés del alumnado al introducir los temas que se van a trabajar. Para motivar a los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presentan situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado imaginario y lúdico. También es importante el aprendizaje en grupo por lo que se diseñan actividades colectivas, grupales y cooperativas tuteladas por la profesora o profesor, que deber estimular, orientar, informar, etc. Así mismo, la evaluación del proceso y que el alumnado conozca en cualquier actividad por qué y para qué la realiza, así como saber el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra. e) La utilización de los diferentes recursos (materiales manipulables, textos, medios audiovisuales e informáticos...) de modo adecuado. Esta utilización es positiva, desde el punto de vista educativo, cuando éstos se seleccionan con rigor y teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen. En este sentido, y cuando se requiere, las actividades propuestas consideran estos recursos, a la vez que incluyen y aprovechan la participación en el proceso de otras personas distintas al docente (padres, profesionales en general, otros educadores, etc.). f) Además de las generales, también se tienen en cuenta las siguientes consideraciones para el área de Matemáticas: En el área de Matemáticas la resolución de problemas no es sólo un objetivo general; es también un instrumento metodológico importante y, por tanto, constituye uno de los ejes vertebradores del área a lo largo de toda la etapa. Es por ello que en este proyecto se desea acostumbrar a los alumnos y alumnas a plantearse problemas y a encontrar soluciones. A partir del estudio y análisis de casos concretos de la vida diaria se les enseñará a organizar los datos, a asociar los conceptos necesarios para la resolución de la cuestión planteada, y a expresar y justificar, oralmente y por escrito, las operaciones y los resultados obtenidos. 6.4. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. Los principios metodológicos por los que opta esta programación didáctica implican dotar a los contenidos de una concatenación adecuada, así como una elección cuidadosa del momento en que serán presentados a los alumnos y alumnas. Para la organización y secuenciación de los contenidos se parte de criterios generales comunes, de los cuales los más relevantes son los siguientes: a) Tener en cuenta el desarrollo cognitivo alcanzado por los alumnos y alumnas, desarrollo que marca y delimita lo que es posible aprender en cada momento. b) Articular los bloques de contenido en torno a realidades significativas para los niños y las niñas, y no presentarlos como temas aislados. c) Considerar el tratamiento cíclico de los contenidos a lo largo de la etapa. d) Mantener una estrecha relación entre los contenidos de todas las áreas del currículo y considerar el desarrollo coherente y pertinente de las enseñanzas transversales. e) Tener en cuenta la experiencia personal del alumnado como punto de partida para nuevos aprendizajes. De esta manera afloran las ideas previas, exactas o erróneas, que todo alumno posee en relación con los distintos contenidos. f) Partir de contenidos concretos para construir los más abstractos y del lenguaje natural al formal. Los alumnos y alumnas tienen que tener la oportunidad de familiarizarse con situaciones concretas, en distintos contextos, que impliquen un mismo concepto. g) Se promoverá la integración y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. h) La enseñanza de estrategias lectoras y de producción de textos escritos, por ser elementos fundamentales en la adquisición de las competencias del currículo, tendrán un tratamiento sistemático y análogo en todas las áreas de la etapa. CRITERIOS DIDÁCTICOS Consecuentemente con lo establecido en los puntos anteriores, y como complemento para el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje, se tienen en cuenta los siguientes criterios didácticos generales y comunes a todas las áreas: a) Fomentar la actividad y participación del alumnado como protagonista de su propia formación. b) Procurar la reflexión, la deducción de conclusiones a partir de observaciones o el trabajo mediante la realización de proyectos, la interacción y la colaboración entre los alumnos. c) Fomentar el interés y facilitar la utilización adecuada de los códigos convencionales: oral y escrito, matemático, gráfico, musical, cartográfico, etc. d) Guiar hacia el logro de la propia autonomía en la adquisición del saber. e) Respetar las peculiaridades de cada alumno o alumna y de cada grupo, adaptando métodos y recursos. f) Utilizar métodos y recursos variados que permitan el desarrollo de la capacidad crítica y creativa, así como la motivación para continuar aprendiendo. g) Abarcar no sólo la enseñanza de conceptos, sino también de estrategias, procedimientos, acciones, actitudes y valores. h) Impulsar las relaciones entre iguales y dar oportunidades para el trabajo en grupo, orientando en las confrontaciones, aunando capacidades e intereses, ayudando en la toma de decisiones colectivas, estimulando el diálogo y valorando la responsabilidad y la solidaridad en las tareas comunes. i) Fomentar el coloquio, las argumentaciones razonadas, la convivencia, el respeto por los otros, la no discriminación racial, sexual, religiosa... j) Tener en cuenta los aprendizajes que exigen un ámbito mayor que las experiencias de aula (representaciones estudiantiles, actividades extraescolares, usos de la biblioteca, recreo, revista del centro, etc.). k) Desarrollar la coherencia y la corrección en el uso del lenguaje, favoreciendo las lecturas, la reflexión sobre la propia lengua y los comentarios de los diferentes tipos de textos. l) 6.5. Potenciar la creación y el uso de estrategias propias de búsqueda y de organización de los elementos requeridos para resolver un problema o afrontar una situación. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. El aprendizaje de la lectura es indispensable para garantizar el éxito en la vida escolar y cotidiana del hombre y la mujer. Por esta razón el docente debe tener presente la necesidad de orientar el acceso del niño/a a este proceso con significatividad. Es decir, que éste pueda aprender a leer para poder desarrollar una buena comprensión hecho fundamental para una posterior buena comunicación. Durante el primer ciclo se empleará una dedicación diaria de aproximadamente 5-10 minutos en cada sesión a la lectura de cada unidad didáctica. La lectura propiciará la participación de la mayor parte del alumnado siendo acentuada por la expresividad y explicación por parte de la maestra. Se incidirá de manera especial en la comprensión de los problemas matemáticos, desmenuzando las preguntas y ayudando a los niños a interpretar los contenidos de las diversas expresiones. En otras ocasiones se entregarán fichas con pequeños problemas con preguntas muy sencillas (adaptadas e la edad y nivel de desarrollo) relacionadas con alguno de los aspectos trabajados en los textos. En el cuaderno del alumno se propondrá un determinado número de ejercicios a través de los cuales podemos valorar de forma escrita el nivel de comprensión de nuestro alumnado. También se pueden realizar lecturas de noticias en las que aparezcan componentes numéricos y que nos puedan servir no sólo para desarrollar nuestros objetivos y competencias curriculares sino también para fomentar la lectura y posterior desarrollo de su comprensión. 6.6. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DE AULA. ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como objetivo de la Educación Primaria “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula se convierte en una pieza clave en la educación y la formación de las nuevas generaciones. Su importancia social y el lugar preferente que ocupan ya en la vida de los niños/niñas hacen que deban estar presentes en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito su utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio. El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización obligatoria es la consecución por parte del alumnado de competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizajes formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y el modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente, permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, en sus vertientes tanto sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios, además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. Desde la concesión del Proyecto Atenea en 1992 nuestro centro apuesta por la necesidad de introducir el ordenador en el aula, dándole el valor real que tiene: un instrumento, un utensilio, una ayuda importantísima en el quehacer del aula. Cada curso y dentro de la P. G. A. quedará recogida la Programación concreta de la incorporación de las nuevas tecnologías en el currículo del centro. Cada curso académico será nombrado un coordinador que velará por el correcto desarrollo de la integración de las TIC, facilitará la solución de los problemas en la medida de sus conocimientos y apoyará cualquier iniciativa de carácter educativo que requiera la utilización de los equipos informáticos del centro. Los objetivos del Proyecto de Incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son: - Utilizar los medios tecnológicos de audio y de video tanto de reproducción como de grabación en función de las necesidades y edades de los alumnos (TV, DVD, Video Proyector, Grabadora de sonido, Videograbadora, equipos de audio). - Utilizar los equipos informáticos de los que dispone el centro (ordenadores de aula, sala de informática, portátil, pizarra digital…) para facilitar el aprendizaje de los alumnos. - Conocer el funcionamiento básico del ordenador y las instrucciones básicas del Sistema Operativo y de Windows. - Utilizar la informática como recurso didáctico en las distintas áreas. - Adquirir destrezas para aplicar programas integrados (Procesador de Textos, Bases de Datos, Hoja de Cálculo y Gráficos) - Conocer los procesos de comunicación a distancia por medios telemáticos. - Iniciarse en las posibilidades creativas y educativas de los sistemas multimedia. - Valorar las ventajas que los avances tecnológicos representan en nuestra sociedad. - Utilizar de manera crítica y creativa los medios informáticos y audiovisuales. El profesorado tendrá presente, a la hora de trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e intelectuales apropiado a la edad y las características y necesidades concretas del alumnado. Las formas de utilización de las nuevas tecnologías en el aula se concretan en las siguientes: Exposición del profesor/profesora apoyada en las nuevas tecnologías. Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva. Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la asignatura y hacia el uso de recursos informáticos. Iniciación a la informática. Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las tecnologías. Los contenidos elementales que se deben desarrollar en el aula son: - Utilización de los componentes básicos del entorno gráfico del ordenador. - Apertura y cierra de aplicaciones. - Creación de un documento nuevo. - Grabación y recuperación de documentos. - Acceso a la información contenida en un CD. - Acceso a páginas web. - Impresión de documentos. - Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos. - Utilización de un navegador. - Utilización de bases de datos sencillas. - Edición de documentos mediante procesadores de texto. - Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas. - Utilización de un buscador. Ejercitación mediante programas educativos. Esta modalidad permite una serie de aportaciones para el aprendizaje del alumnado, dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los que se haya constituido el programa. Los programas que permiten la interactividad y la creatividad por parte del alumnado, favorecen un uso de las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas. Aprendizaje por investigación. Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo entre los miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc. Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí mismo, que se enriquece aún más con la incorporación de las TIC. Las actividades específicas que el tutor va a desarrollar con la ayuda de las Tic en el área de Matemáticas son: - Cds de audición relacionados con la editorial. - Trabajo con el programa CLIC sobre sílabas y palabras. - Grabaciones en los equipos del colegio (radio, grabadora). - Acceder a imágenes sobre diversas formas de geometría plana y espacial. - Actividades en línea o a través del programa CLIC sobre temas propios del área como numeración, operaciones aritméticas, resolución de problemas, etc. - Participación activa en el blog del Centro. - Uso del aula virtual para la presentación y recogida de actividades e intercambio de información con el profesor/profesora; así como entre el propio alumnado de clase. 7. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. No debemos dejar de lado el aspecto relacionado con la atención a la diversidad del alumnado de la etapa. Dicha atención hace referencia a la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales, su integración tardía en el sistema educativo español o dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus necesidades, adoptando diversas medidas organizativas. Para dar respuesta a dicha diversidad se establecerán los mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos para favorecer el éxito educativo. 7.1. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada. La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En consecuencia, todo centro tiene que estar en condiciones de: 1. Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna. 2. Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia. 3. Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad. 4. Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar la adquisición de los nuevos contenidos que se deben aprender. Como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, surge la escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los alumnos y todas las alumnas minimizando sus diferencias a través del principio de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades sociales. Además, se plantea cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a un colectivo de estudiantes con necesidades muy diversas de formación, escolarizados dentro de un mismo centro educativo y con un currículo, en parte, común. Desde esta perspectiva para promover la escuela comprensiva podemos utilizar las siguientes estrategias: 1. Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto hacia los principios básicos de organización y funcionamiento de los grupos, practicando estrategias inter e intragrupales, para potenciar el trabajo con grupos heterogéneos de alumnos y alumnas. 2. Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos. 3. Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el centro. Por consiguiente, esta propuesta didáctica sugiere: 1. Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización del alumnado, lo que significa enseñarle a aprender a convivir y a comportarse adecuadamente en grupo, a ser solidario, a cooperar y a respetar las normas; para ello, se impone la puesta en práctica de las teorías de grupo y de dinámica de grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más adecuados en cada caso. 2. Realizar adaptaciones curriculares encaminadas a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o graves (significativas). 3. Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades específicas, permanentes o transitorias. 7.2. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Adaptaciones que podemos hacer para poder atender a todo nuestro alumnado: Adaptaciones de las actividades: Partiendo de que las actividades que se proponen se realizan teniendo en cuenta los tres mecanismos enumerados por Sánchez Bañuelos (mecanismo de percepción, mecanismo de decisión, y mecanismo de ejecución y control) podemos enumerar una serie de adaptaciones en al actividad en función del mecanismo de mayor importancia: 1. Adaptaciones basadas en el mecanismo de percepción: - Ofrecer la mayor información posible. - Simplificación de las percepciones. - Materiales diversos. - Material que permita la creatividad. - Modificar distancias y posición en la clase. 2. Adaptaciones basadas en el mecanismo de decisión: - Simplificar las actividades dividiéndolas en fases sencillas. - Dilatar el tiempo entre explicación y ejecución. - Adaptar las normas y reglas. - Permitir la participación de otras personas. - Reforzar las respuestas. 3. Adaptaciones basadas en el mecanismo de ejecución y control: - Variar las características de las explicaciones. - Utilizar distinto tipo de materiales. - Modificar las circunstancias. - Reducir dificultades. 7.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y DE AMPLIACIÓN. Se puede utilizar la propuesta de fichas con diferentes niveles de dificultad. En las actividades físicas, se realizará el mismo planteamiento, por ejemplo: tendremos preparados materiales diversos que puedan facilitar o dificultar la realización de las tareas (pelotas de playa, palas más grandes… o al revés, pelotas más pequeñas, pesadas.); propondremos tareas abiertas, con varias posibilidades de solución... Con el fin de facilitar un adecuado refuerzo a los alumnos/as con dificultades y ampliación para los que ya se desenvuelven mejor. En los juegos debemos dejar abierta la posibilidad de que cada alumno/a actúe según sus posibilidades, por ejemplo, el planteamiento de “casa” en los juegos de persecución. 7.4. ALUMNADO EXTRANJERO. Los alumnos y alumnas de origen extranjero tienen las principales dificultades en su adaptación al idioma su comprensión y expresión por tanto desde el área y para facilitar la comunicación utilizaremos una técnica de enseñanza basada en la enseñanza mediante el modelo, así como utilizar un lenguaje más simple y claro y la repetición del mismo de una manera más individualizada. 7.5. ADAPTACIONES CURRICULARES. Sí con la adopción de medidas ordinarias no conseguimos satisfacer las necesidades de nuestros alumnos habrá que recurrir a medidas extraordinarias como son las adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares deben dar respuesta al menos a tres tipos de dificultades básicas de los alumnos y las alumnas: las de acceso al currículo, las de aprendizajes concretos y las de capacidad general. a) Las de acceso al currículo en realidad no son tales adaptaciones, ya que su única pretensión es facilitar el acceso físico o comunicacional para la integración en el sistema educativo, respetando el principio de igualdad de oportunidades, porque muchas veces la dificultad no reside en lo que el alumnado tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el sistema educativo para poder enseñárselo (otra lengua materna, barreras arquitectónicas, lenguajes alternativos, etc.). b) Las de aprendizajes concretos deben facilitar a los alumnos y a las alumnas el acceso a determinados conocimientos y capacidades concretas, para subsanar lagunas o problemas producidos durante el proceso de aprendizaje, como consecuencia de necesidades educativas especiales temporales o permanentes. c) Las de capacidad general tienen la misión de poner en situación de aprendizaje efectivo a aquellos alumnos y aquellas alumnas cuyas necesidades educativas especiales lo requieren de forma global y permanente. Estos dos últimos tipos de adaptaciones requieren la modificación y adecuación de los métodos de enseñanza, los objetivos, los contenidos, las actividades, la temporalización, los recursos y la evaluación. Para llevarlas a cabo, el centro tendrá que: a) Introducir cambios en los bloques de contenidos, dando prioridad a unos sobre otros, y reforzando y ampliando unos más que otros. b) Adaptar el material didáctico y la metodología. c) Promover actividades diferenciadas y organizar grupos de trabajo flexibles. d) Variar el ritmo de introducción de los contenidos y la organización y la secuenciación de estos, si fuera necesario. 7.5.1. ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO. a) En la evaluación. - Establecer criterios de evaluación, contextualizando los expresados en el currículo junto a los de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales (n.e.e.). - Fijar criterios específicos flexibles de promoción para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (n.e.e.). - Incluir criterios y procedimientos de evaluación del contexto. - Explicitar responsabilidades en cuanto a la detección de las n.e.e. y su evaluación. - Elaborar y adaptar los instrumentos de evaluación teniendo en cuenta las n.e.e. de los alumnos y las alumnas del centro. - Diseñar documentos informativos de evaluación válidos para todo el alumnado, que vayan más allá de la simple información de calificaciones a la familia. b) En la metodología y actividades. - Establecer criterios comunes para la etapa que faciliten la respuesta normalizada frente a las n.e.e. - Fijar opciones metodológicas de nivel e internivel con el mismo fin. - Definir criterios para la elección de métodos, estrategias y actividades de enseñanzaaprendizaje que faciliten la respuesta normalizada frente a las n.e.e. - Diseñar actividades comunes para todo el centro y para cada una de las etapas y niveles. - Definir criterios específicos para la adaptación de actividades de enseñanzaaprendizaje de los diferentes tipos de n.e.e. c) En los objetivos y contenidos. - Definir los objetivos generales de etapa y áreas teniendo en cuenta las n.e.e. de todos los alumnos y alumnas del centro. - Introducir objetivos y contenidos específicos para alumnado con n.e.e. - Secuenciar estos objetivos y contenidos. - Dar prioridad a los objetivos y contenidos, definiendo los mínimos. 7.5.2. ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA. a) En los elementos personales: 1. Relaciones profesorado-alumnado. - Conocer el sistema de comunicación de los alumnos y las alumnas con n.e.e. - Mantener una actitud positiva hacia ellos. - Procurar relaciones espontáneas y fluidas, dentro de un buen clima de clase. 2. Relaciones entre alumnos y alumnas: - Combinar agrupamientos homogéneos y heterogéneos, actuando intencionalmente en su constitución. - Fomentar el trabajo cooperativo y participativo. 3. Relaciones entre el tutor y la tutora y apoyos: - Establecer responsabilidades. - Realizar coordinaciones. - Programar y evaluar conjuntamente. b) En los elementos materiales: 1. Organizar y distribuir espacios y tiempos respetando las n.e.e. 2. Seleccionar los recursos didácticos más adecuados en cada caso. c) En los elementos funcionales. 1. En la evaluación: - Partir de una evaluación inicial general de cada área y específica de cada unidad didáctica para la detección de conocimientos previos. - Emplear procedimientos e instrumentos variados adaptados a las n.e.e. de los alumnos y las alumnas. - Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan la evaluación continua. - Potenciar la autoevaluación y la heteroevaluación. 2. En la metodología y las actividades: - Emplear estrategias motivadoras cercanas a los intereses del alumnado. - Dar prioridad a los métodos que favorezcan la experiencia directa, la comunicación y la reflexión. - Dispensar refuerzos positivos variados. - Diseñar actividades grupales e individuales. - Desarrollar actividades de libre elección. - Llevar a cabo actividades diferentes para un mismo contenido, en diferentes niveles de dificultad. 3. En los objetivos y contenidos. - Definir y complementar objetivos y contenidos generales y para los alumnos y las alumnas con n.e.e. - Dar prioridad a los objetivos y contenidos. Establecer los mínimos. 8. MATERIALES CURRICULAR. Y RECURSOS DE DESARROLLO 8.1. SELECCIÓN DE MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Los soportes que utilizaremos tendrán en cuenta: 1.- Contexto educativo del Centro 2.- Características de los alumnos con los que se trabaja. Para establecer y utilizar estos materiales y recursos básicos se tienen en cuenta unos criterios pedagógicos comunes. En este sentido nos proponemos que: - Los materiales faciliten el proceso de concreción del currículo. - Los materiales sean adaptados a distintos tipos de contenidos. - Se adapten a los objetivos señalados. - Propongan actividades de distinto grado de dificultad. - Ofrezcan pautas de evaluación de las distintas actividades. - Los materiales para uso de los alumnos sean diversos, variados e interactivos. - Sean lo más lúdicos posible. - Los medios audiovisuales sean empleados en actividades compartidas de acuerdo al horario establecido. - Los materiales no trasmitan actitudes sexistas, discriminatorias… En este sentido se valorará de manera especial que las imágenes y los textos manifiesten una igualdad efectiva entre mujeres y hombres. 8.2. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL En el caso de nuestro centro se organizarán formas de intercambio de materiales. 1. Material de elaboración propia que responda a las necesidades propias del Centro (Programaciones Didácticas). 2. Material que ofrezca al Centro la Administración Educativa. 3. Material elaborado que ofrezcan al Centro las Administraciones Territoriales. 4. Material de interés formativo para el profesorado que esté centralizado en los CFIE. De la misma forma se organizará la utilización de recursos didácticos comunes al Centro Educativo (medios audiovisuales, material informático…). Se utilizarán recursos personales, laborales, institucionales, culturales, deportivos, del entorno… 8.3. SELECCIÓN DE MATERIALES. 8.3.1. MATERIAL DEL PROFESOR. 1.- Libros guía y propuesta didáctica. 2.- Libros de texto. 3.- Libros de consulta, de actividades, etc. de diversas editoriales. 4.- Equipos de aula: biblioteca de aula, juegos diversos, láminas, material clástico para ciencias naturales… 5.- Audiovisuales: videos, casetes… 6.- Informático: según el Programa de Integración de las TIC 7.- Biblioteca del profesorado. Para la organización de estos recursos se cuenta con: 1- Profesorado encargado de las bibliotecas de aula. 2- Profesorado encargado de los medios informáticos y audiovisuales. 3- Profesorado encargado del material deportivo. 4- Profesorado encargado del material musical. Para el área de Matemáticas, aparte de los materiales que se pueden considerar comunes a todas las áreas, utilizaremos otros específicos del área, como puede ser el caso de ciertos instrumentos de medida (reglas, escuadra, cinta métrica, instrumentos de capacidad y peso, etc. También se utilizará material impreso (fichas de trabajo, catálogos, folletos publicitarios…), material audiovisual, etc. En todo caso, se elegirán materiales de fácil utilización, teniendo en cuenta su experiencia. Serán materiales de uso cotidiano, sencillos y de fácil adquisición para trabajar el aspecto manipulativo. 8.3.2. MATERIAL DEL ALUMNO. 1.- Libros de texto: PRIMER CURSO DE PRIMARIA EDITORIAL MATEMÁTICAS 1º (Por trimestres) PROYECTO APRENDER ES CRECER ANAYA Los libros de texto y materiales curriculares adoptados no podrán ser sustituidos por otros durante un periodo mínimo de cuatro años. Excepcionalmente, cuando la programación docente lo requiera, los Directores Provinciales de Educación respectivos podrán autorizar la modificación del plazo anteriormente establecido, previo informe favorable del área de inspección educativa. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Nuestro Colegio planificará las actividades extraescolares y complementarias ajustándose a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de las Colegios de Educación Infantil y Primaria, considerando éstas actividades un complemento importante a la educación ya que poseen un enorme potencial educativo a distintos niveles: son una fuente importante de motivación, facilitan el trabajo en grupo, permiten conectar con los conocimientos previos de los alumnos, posibilitan descubrir con ojos nuevos un lugar ya conocido. Objetivos: - Realizar actividades que, teniendo carácter lúdico, complementen los contenidos de los programas académicos y las Programaciones Didácticas. - Potenciar la participación del profesorado, alumnos, A. M. P. A., entidades y otros centros educativos. - Afianzar y ampliar la formación de los alumnos relacionando teoría y práctica. - Incrementar el respeto tanto a las personas que forman la Comunidad Escolar, como la sociedad en general. 9.1. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Las actividades complementarias que se realicen en el Colegio tendrán carácter obligatorio para los alumnos y profesores. Serán coordinadas por el Jefe de Estudios y estarán aprobadas por el Consejo Escolar, quedando constancia de su programación y posterior realización en el Plan General Anual y en la Memoria de fin de curso. Estas actividades se realizan en el colegio o en la localidad, son programadas por el profesorado y tienen contenido curricular. Pueden desarrollarse desde el aula o desde el centro. Desde el aula se tratan temas que afectan al currículo y, muy especialmente, a los temas transversales: educación para la paz, el medio ambiente, la no discriminación social por motivos culturales o sociales, la educación para la sexualidad, etc. El profesor/profesora propone a los alumnos el trabajo a realizar y por medio de fichas, carteles, composiciones o murales exponen sus criterios y tratan de dar solución al tema. Es interesante contar con la colaboración de algún experto para recibir información más completa y que los alumnos vean tratamientos diferentes de un mismo tema. Desde el Centro lo que se pretende es implicar a todos los alumnos o, cuando sea posible, a toda la Comunidad Educativa. Para ello hay que partir de una buena planificación, organización y posterior ejecución. Se pueden realizar actividades complementarias para en vísperas de Navidad, para el día escolar de la Paz y no violencia, día del libro, semana cultural, periódico escolar.... Dentro del área específica de Matemáticas, para 1º curso, entre otras, pueden realizarse las siguientes actividades complementarias con metro litro y Kilo: Estimar, medir y comparar diferentes longitudes: pupitre, aula, patio... Estimar, medir y comparar diferentes capacidades y masas de forma directa e indirecta. 9.2. LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Estas actividades tendrán carácter voluntario para los alumnos y profesores, no constituyendo en ningún momento discriminación para ningún miembro de la Comunidad Educativa y carecerán de ánimo de lucro. De igual modo que las actividades complementarias, serán coordinadas por el Jefe de Estudios y aprobadas por el Consejo Escolar. Para que los alumnos las puedan realizar y dado que han sido aprobadas en la P G A, el Centro no solicitará a los padres una autorización expresa, pero sí notificará su celebración para conocer si están de acuerdo en que sus hijos vayan a cualquier sitio o salida que se organice fuera del Colegio. Actividades extraescolares en las que se puede participar, entre otras: - Juegos escolares. - Escuelas viajeras. - Escuela de invierno. - Campamentos. - Excursiones. - Aulas en la Naturaleza. El Centro está abierto a colaborar con las Instituciones locales provinciales, autonómicas... u otras entidades que nos pidan colaboración, siempre que las actividades a desarrollar entren dentro de los objetivos contenidos en nuestro Proyecto Educativo o las que en su momento el Consejo Escolar considere oportunas. Nuestro centro no colaborará con organizaciones o entidades que con ánimo de lucro presenten propuestas de actividades con alumnos: concursos, viajes, espectáculos, ventas de material... Para 1º curso, junto con 2º, se proyectan las siguientes actividades extraescolares: 1º Trimestre: Salida de otoño. Observar el paisaje. 2º Trimestre: Visita a programas ofertados por diferentes entidades: teatro y biblioteca pública. 3º Trimestre: Excursión de fin de curso. 10. EVALUACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DISEÑO, DESARROLLO Y RESULTADOS. Esta evaluación incluirá la evaluación sobre esta Programación Didáctica, sobre la Programación de Aula y sobre la práctica docente. Entre los aspectos que conviene tener en cuenta para realizar la evaluación del proceso de enseñanza están: A) En cuanto al diseño del currículo: - Adecuación de los objetivos y contenidos planteados a las características del centro, su entorno y a las peculiaridades de los alumnos y alumnas. - Validez y eficacia de las actividades, medios didácticos y situaciones de aprendizaje. - Validez y eficacia de las actividades, mecanismos e instrumentos de evaluación. B) En cuanto a la práctica docente: - La actuación del docente. - El ambiente de trabajo en clase. - El grado de satisfacción de las relaciones humanas. Los mecanismos e instrumentos de evaluación que se pueden utilizar para la evaluación del proceso de enseñanza son los siguientes: - Cuestionarios a los alumnos y alumnas. Se trata de sondear la opinión del alumnado. - Evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas: cuyos resultados vendrán reflejados en los documentos de evaluación. No se puede desligar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as de la evaluación del proceso de enseñanza. - El diario del docente. A través de la autoevaluación, el maestro/maestra debe reflexionar sobre su propia acción docente. En este diario se pueden recoger los siguientes aspectos: 1. En cada sesión comparación entre el trabajo planteado y el realizado. 2. Las incidencias de clase. 3. El ambiente de trabajo. 4. El interés o desinterés que una actividad ha provocado. 5. Finalmente, atendiendo al carácter formativo de la evaluación, propuestas de mejora. 11. DATOS DE LA ÚLTIMA ELABORACION/REVISIÓN: La presenta Programación Didáctica ha sido elaborada por los equipos docentes de los niveles 1º y 2º de Primaria del C E I P Blanco de Cela en aplicación de lo establecido en la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. ADJUNTO COMPLEMENTARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. CUESTIONARIO SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. PROCESO DE ELABORACIÓN: LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTIVA HA SIDO: (Rodear con un círculo la letra correspondiente) A.- Elaborado totalmente por el Centro. B.-Elaborado en parte por el Centro. C.-Elegido de entre propuestas externas y modificadas para su adecuación al Centro. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DEL PROFESORADO: - Comisión de Coordinación Pedagógica: - Nº. de reuniones: - Duración de las reuniones: - Documentos elaborados: - Coordinadores de ciclo: - Grado de implicación y compromiso: 0 1 2 3 4 - Equipos de ciclo: - Nº. de reuniones: - Duración de las reuniones: - Documentos elaborados: - Ha respetado las pautas de trabajo organizativas previstas por la Comisión: - Grado de implicación y compromiso: 0 1 2 3 4 - Se han tomado las decisiones: a.- Por consenso. b.- Por votación. - Se ha contado con apoyos externos (rodee con círculo): a.- Del Centro de Formación e Innovación Educativa. b.- De la Consejería de Educación. c.- Del Servicio de Orientación. d.- De la Inspección Técnica de Zona. e.- Otros (indique cuál) ANALISIS DE CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. COHERENCIA DEL PROYECTO CON... - Los valores democráticos establecidos en las normas básicas (Constitución, LOMCE) - El Proyecto Educativo. -Las aportaciones de las ciencias psicopedagógicas: Pedagogía, Psicología, Didáctica,...y de las diferentes disciplinas curriculares. - El contexto: a.- Diagnóstico de necesidades. b.- Compensación de deficiencias. c.- Recursos materiales del Centro. d.- Recursos humanos y materiales del entorno. e.- Los objetivos y contenidos mínimos del currículo. EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO. - Valoración de la P. Didáctica para el buen funcionamiento del Centro: 0 1 2 3 4 - Importancia de su participación para su propio perfeccionamiento profesional (didáctico y científico): 0 1 2 3 4 - Grado de satisfacción con el proceso llevado a cabo: 0 1 2 3 4 - Ajuste de la Programación de aula a la Programación Didáctica: 0 1 2 3 4 ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A/ OBJETIVOS Y CONTENIDOS: a.- Nivel de contextualización de objetivos de etapa. b.- Grado de relación entre objetivos de Etapa y de áreas. c.- Contextualización y adecuación (equilibrio y funcionalidad) de los contenidos. d.- Priorización de objetivos. e.- Relación entre contenidos y objetivos. f.- Respeto a la coherencia lógica de las áreas. g.- Nivel de introducción de los temas transversales. h.- Equilibrio entre los distintos tipos de contenido. B/ ESTRATEGIAS DIDACTICAS: a.- Coherencia y continuidad de los tratamientos metodológicos. b.- Respeto de los principios de intervención educativa c.- Criterios para el agrupamiento de los alumnos. d.- Organización espacio-temporal. e.- Criterios de selección y uso de materiales curriculares y recursos didácticos. f.- Distribución temporal racional y equilibrada, es decir, horario. C/ EVALUACION a.- Adecuación de los criterios de evaluación a los alumnos. b.- Utilidad de los criterios de promoción y permanencia. c.- Consideración de la autoevaluación y la coevaluación. d.- Validez y generalización de las técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados. e.- Incidencia de las adaptaciones curriculares en los criterios de evaluación. f.- Diseño de la evaluación de la enseñanza. g.- Mecanismos para la información sobre la evaluación. h.- Criterios de revisión de la Programación Didáctica. D/ ATENCION A LA DIVERSIDAD a.- Se establecen mecanismos adecuados para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares. b.- Implicación de los tutores en la elaboración de las A. C. c.- Frecuencia, conveniencia y funcionalidad de las A. C. d.- Profesorado de apoyo: - Implicación en la atención a la diversidad. - Relación con los tutores. e.- Relación con el Equipo Psicopedagógico. INFORMACION A LA COMUNIDAD: a.- Previsión de procedimientos adecuados para informar sobre la Programación Didáctica a los diferentes sectores de la comunidad educativa. VALORACION GLOBAL.