APLICACIONES DE LA RED DE ESTACIONES

Transcripción

APLICACIONES DE LA RED DE ESTACIONES
La presente publicación constituye un producto del proyecto:
“Fortalecimiento a las Estaciones Agroclimatológicas en el
Estado de Oaxaca”, financiado por la Fundación Produce
Oaxaca A. C.
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Melchor Ocampo No.7
Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México
C.P. 68200 Teléfono (951) 521-5502
www.inifap.gob.mx
[email protected]
APLICACIONES DE LA RED DE ESTACIONES AGROCLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADAS DEL ESTADO DE OAXACA
WWW.INIFAP.GOB.MX
APLICACIONES DE LA RED DE ESTACIONES
AGROCLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADAS DEL
ESTADO DE OAXACA
ERNESTO BRAVO MOSQUEDA, MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA, PORFIRIO LÓPEZ LÓPEZ, VERÓNICA MARILES FLORES,
LUIS HUMBERTO MACIEL PÉREZ, MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y LUIS ANTONIO GONZÁLEZ JASSO
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oax., México
Folleto Técnico Núm. 42
Mayo 2014, ISBN: 978-607-37-0248-5
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica
Oficial Mayor
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado
Encargado de la coordinación de Investigación, Innovación y
Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime
Coordinador de Administración y Sistemas
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Dr. René Camacho Castro
Director Regional
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
M. A. Jaime A. Hernández Pimentel
Director de Administración
MC. Porfirio Simón López López
Jefe del Campo Experimental de Valles Centrales de Oaxaca
Aplicaciones de la Red de Estaciones
Agroclimatológicas Automatizadas del Estado de
Oaxaca
Ernesto BRAVO MOSQUEDA1
Miguel Ángel CANO GARCÍA2
Porfirio LÓPEZ LÓPEZ1
Verónica MARILES FLORES3
Luis Humberto MACIEL PÉREZ4
Miguel Á. GONZÁLEZ GONZÁLEZ4
Luis Antonio GONZÁLEZ JASSO4
1.
2.
3.
4.
Investigador en el INIFAP-CE Valles Centrales de Oaxaca
Director de Planeación del CIRPAS
Becario
Investigador en el INIFAP- C.E. Pabellón, Ags.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Fotografía de la portada: Estación Agroclimatológica automatizada
de Arroyo de en Medio, Vicente Camalote, Acatlán, Oax.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, México D. F. C.P. 04010
Teléfono (55) 3871-8700
www.inifap.gob.mx
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Melchor Ocampo No.7
Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México
C.P. 68200 Teléfono (951) 521-5502
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca
ISBN: 978-607-37-0248-5
Primera Edición 2014
Impreso en México
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
La cita correcta de esta obra es:
Bravo-Mosqueda, E., M. A. Cano-García, P. López-López, V.
Mariles-Flores, L. H. Maciel-Pérez, M. A. González-González y
L. A. González Jasso. 2014. Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas Automatizadas del Estado de Oaxaca.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo
Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla Oaxaca, México. Folleto Técnico Núm. 42. 54 p.
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
1
2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
4
3. VARIABLES REGISTRADAS EN LA RED DE
ESTACIONES AGROCLIMATOLÓGICAS
AUTOMATIZADAS DE OAXACA
5
3.1. Temperatura ambiente. 6
3.2. Precipitación. 7
3.3. Viento. 7
3.4. Humedad Relativa. 8
3.5. Horas Luz/Día. 8
3.6. Radiación Solar. 8
4. APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN
9
4.1. Pronóstico Climático
11
4. 2. Unidades Calor
17
4.2. Horas Frio
27
4.4. Evapotranspiración potencial (ETo)
30
4.5. Balance de humedad 32
4.6. Alerta temprana de riego
37
4.7. Insolación
40
4.8. Alerta Fitosanitaria para mosca pinta y gusano
barrenador44
5. CONSIDERACIONES FINALES
48
6. BIBLIOGRAFÍA
50
i
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
APLICACIONES DE LA RED DE ESTACIONES
AGROCLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADAS DEL
ESTADO DE OAXACA
1. INTRODUCCIÓN
El clima es uno de los componentes ambientales más
determinantes en la adaptación, distribución y productividad
de los seres vivos, es por esto que la información del
estado del tiempo es parte fundamental para la toma
de decisiones en la agricultura moderna, que requiere
información meteorológica actualizada para sus procesos
de producción (Cabral et al., 2012).
La agricultura es una actividad estrechamente relacionada
con el clima. La cantidad de agua de lluvia, la humedad
almacenada en el suelo, la ocurrencia de heladas, o
la presencia de granizo, constituyen algunos de los
componentes del clima que año con año repercuten en la
producción de cosechas (Cabral et al., 2012).
Grajeda (2012) señala que uno de los problemas más
comunes en la toma de decisiones en los diversos ámbitos
de la agricultura mexicana, es la escasa información
climática con que se cuenta para la elaboración de un
plan de trabajo, lo cual es de alto costo y negativo para
la economía del sector agropecuario, por lo que se han
generado proyectos que buscan generar información
agrometeorológica pertinente, ya que casi todas las
1
Folleto Técnico Núm. 42.
actividades en este sector dependen del tiempo atmosférico
y del clima (Villalpando y Ruiz, 1993).
La necesidad de contar con una base de datos meteorológicos
confiable ha propiciado que las entidades federativas
implementen sus propias redes agrometeorológicas, de
manera que se pueda generar información climatológica
pertinente que responda a las necesidades locales, tal es el
caso de la Red Agroclimática de Oaxaca, que cuenta con
50 estaciones meteorológicas automatizadas, ubicadas en
las principales zonas agrícolas del estado; red que desde
el año 2007 se ha venido fortaleciendo, gracias al esfuerzo
conjunto del INIFAP, SAGARPA y de la Fundación Produce
Oaxaca A. C.
De las 50 estaciones que actualmente tiene la red en
Oaxaca, 47 (cinco cañeras y 42 SAGARPA-INIFAP-FPO
A. C.) están funcionando; y tres requieren ser reubicadas
en las principales zonas agrícolas del estado, según se
muestra en la Figura 1. Cada estación cuenta con sensores
para medir la temperatura del aire, humedad relativa,
precipitación, dirección y velocidad del viento y en 16 de
ellas no se cuenta con sensores de humedad de la hoja y
radiación solar. El registro de variables climáticas en esta
red se realiza cada 15 minutos y los datos son enviados
al Laboratorio Nacional de Modelaje y sensores remotos
del INIFAP, con sede en el C.E. Pabellón, Ags., donde
son procesados y puestos en la web a disposición de los
usuarios en la dirección http://clima.inifap.gob.mx/.
2
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 1. Ubicación de las estaciones agroclimatológicas que conforman
la red de estaciones automatizadas del estado de Oaxaca
La “Red de Estaciones agroclimáticas automatizadas
del estado de Oaxaca”, es una herramienta de apoyo en
la toma de decisiones de las dependencias estatales y
federales, involucradas en el desarrollo agropecuario
del Estado, así como para los agricultores, ganaderos y
sociedad interesada en este tipo de información. Tomando
en cuenta los datos de los elementos climatológicos se
pueden ofrecer recomendaciones técnicas, orientadas
a disminuir el impacto de las condiciones adversas del
tiempo sobre los cultivos.
3
Folleto Técnico Núm. 42.
2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
La meteorología es la ciencia que se ocupa de los
fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de
la atmósfera, o sea, donde se desarrolla la vida de plantas
y animales; y estudia los cambios atmosféricos que se
producen a cada momento, utilizando parámetros como la
temperatura del aire, la humedad, la presión atmosférica, el
viento o las precipitaciones. El objetivo de la meteorología
es predecir las condiciones de tiempo en 24 o 48 horas
y, en menor medida, elaborar un pronóstico del tiempo a
mediano plazo o estacional (Rodríguez et al., 2004).
La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus
variaciones a lo largo del tiempo. Aunque utiliza los mismos
parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto,
ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino
estudiar las características climáticas a largo plazo (Ayllón,
1996).
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan las condiciones habituales o más probables
de un punto determinado de la superficie terrestre. Es,
por tanto, una serie de valores estadísticos. Por ejemplo,
aunque en un desierto se pueda producir, eventualmente,
una tormenta con precipitación abundante, su clima sigue
siendo desértico, ya que la probabilidad de que esto ocurra
nuevamente es muy baja.
4
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Es entonces, incorrecto hablar de climatología o de las
condiciones climatológicas al hacer referencia al tiempo
atmosférico en un momento determinado. Una característica
esencial del tiempo y del clima, es que están en continuo
cambio. Las escalas temporales en las que se produce el
cambio son muy distintas, ya que el tiempo puede cambiar
en cosa de minutos o días y el clima lo hace en una escala
de decenas a miles de años (Zúñiga y Crespo, 2010).
La meteorología tiene diversas aplicaciones prácticas,
además de las evidentes. Por ejemplo, la meteorología
aeronáutica se especializa en todo lo que afecta al tráfico
aéreo; la meteorología agrícola pretende predecir las
condiciones adecuadas para las distintas labores agrícolas;
la meteorología médica estudia la influencia de los factores
atmosféricos sobre la salud humana (AstroMía/SF).
3. VARIABLES REGISTRADAS EN LA RED DE
ESTACIONES AGROCLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADAS DE OAXACA
La estación agroclimatológica automatizada genera
datos certeros, eficaces y al instante, de las condiciones
climáticas de la zona donde se ubica y permite disponer de
información desde cualquier lugar y en cualquier momento,
lo que representa una ventaja estratégica al momento de
tomar decisiones (Infoclima, 2013).
5
Folleto Técnico Núm. 42.
Entre las variables climáticas que se registran de manera
directa o indirecta por este tipo de estaciones, están:
3.1. Temperatura ambiente.
Los valores de temperatura y sus variaciones representan la
acumulación de energía en las plantas e insectos. Mediante
la suma de los grados/día (GDU) es posible determinar
cuánto tiempo deben reunir para cumplir la planta o insecto
cada etapa de sus ciclos. Año con año esta acumulación
se alcanzará en distintas fechas, dependiendo justamente
del clima, y el cálculo de los grados/día permitirá predecir
la fecha de ocurrencia de la floración, maduración, etc., y
su posible rendimiento, así como la aparición de una plaga
o el momento oportuno para aplicar alguna medida de
control.
También las temperaturas máximas tendrán que ver con el
stress térmico y las mínimas con la acumulación de horas
frío, tan importantes en los cereales de invierno y frutales
caducifolios. En regiones de clima templado, la temperatura
de 0 °C (o un poco más en el caso de especies susceptibles)
se usa como referencia para estimar periodos libres de
heladas durante la etapa de crecimiento. Asimismo, permite
evaluar la marcha de la temperatura mínima; registrando la
duración e intensidad de la helada ocurrida, indicando el
momento exacto de comenzar con el control de la misma o
prever sus daños.
6
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
3.2. Precipitación.
La medición del volumen, intensidad y duración de las
precipitaciones permite estimar la recarga de agua en
el perfil del suelo, prever inundaciones y pronosticar
presencia de enfermedades por humedad en el ambiente,
entre otras tantas utilidades. Se usa para estudiar el efecto
en la producción de cultivos, predecir posibles problemas
de plagas y enfermedades y daños físicos en éstos, puede
utilizarse para calcular balances hídricos, índices de sequía
y fechas de siembra, entre otros. Con los informes provistos
por la estación meteorológica el productor podrá observar
las intensidades de las lluvias y calcular la capacidad
de almacenamiento del suelo, evaluando si ha sido una
precipitación benéfica o no para su establecimiento, o para
la realización de alguna labor.
3.3. Viento.
Monitoreando su velocidad, dirección y ráfagas se
puede determinar dispersión de plagas, hacer eficientes
las fumigaciones aéreas o terrestres, instalar cortinas
rompevientos de manera más adecuada para disminuir
daños en flores o frutos, aprovechamientos eólicos, etc. La
estación meteorológica informa sobre las condiciones del
viento en todo momento y brinda datos precisos sobre su
sentido e intensidad, así como también ráfagas pico.
7
Folleto Técnico Núm. 42.
3.4. Humedad Relativa.
El monitoreo de la humedad junto a la temperatura permite
determinar si existen condiciones para la aparición de
plagas que afectan animales o plantas. Esta variable es
importante, además para pronosticar heladas junto, con
la temperatura; también es una variable climática clave
para el pronóstico de enfermedades de cultivos, y se
utiliza en combinación con otras variables para estimar la
evapotranspiración.
3.5. Horas Luz/Día.
Este parámetro permite conocer si el cultivo ha recibido
las horas luz correspondientes para llegar a una etapa
determinada, sabiendo la energía acumulada y por
consiguiente, su posible rendimiento.
3.6. Radiación Solar.
A través de esta variable se pueden conocer los niveles
de energía absorbidos por el cultivo y por ende determinar
en forma aproximada sus rendimientos. Por otra parte,
junto a la temperatura, humedad y velocidad de viento
permite conocer los valores de Evapotranspiración, con la
importancia para el riego que esto implica.
La luz solar tiene gran importancia en la producción
y reproducción de los cultivos, por ello agricultores,
agrónomos, técnicos y asesores agrícolas, deben
considerar en sus técnicas la posición solar como uno de
8
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
los elementos principales en el trazo de plantaciones.
Aunque parece un aspecto secundario, la relación
entre posición del sol, trazo de surcos y distancia entre
plantaciones determina el grado de desarrollo de los
cultivos, ya que una mala distribución produce sombras
que pudieran obstruir una adecuada luminosidad; cuando
existe suficiente humedad y una temperatura favorable
para el desarrollo de las plantas, muchas veces el factor
limitante para que este se dé, puede no ser un nutriente
sino la luminosidad solar, de ahí que se señale que la
importancia de este factor para las plantas, reside en la
luz absorbida; lo cual se traduce en energía necesaria para
el desarrollo del proceso fotosintético. La radiación del sol
que llega a la tierra varía según la época del año por dos
razones: la duración del día (fotoperiodo) y la altura del sol
(Castillo y Castellvi, 1996).
4. APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN
El tiempo, el clima y el agua influyen en muchos sectores
socioeconómicos, como la agricultura, la pesca, la energía,
el transporte, la salud, los seguros, el deporte o el turismo.
La información del tiempo y clima se puede utilizar en la
prevención de desastres, pues aproximadamente el 90 % de
los desastres naturales se deben a causas meteorológicas,
climáticas o hidrológicas. Las pérdidas humanas y
9
Folleto Técnico Núm. 42.
materiales provocadas por los desastres naturales, son un
gran obstáculo para el desarrollo sostenible y la seguridad
en el mundo, de ahí la necesidad de los servicios de
predicción y alerta temprana a fin de proteger las vidas
humanas y los bienes de los peligros naturales, tales como
los ciclones tropicales, las tormentas, las inundaciones, las
sequías, las olas de calor y de frío (OMM, 2009).
Para la subsistencia del sector agrícola que se enfrenta a
crecientes riesgos climáticos, es fundamental la información
oportuna y precisa sobre el tiempo, el clima y el agua.
Las observaciones, las predicciones y los análisis de la
información meteorológica permiten a las comunidades
agrícolas aumentar la producción pecuaria y el rendimiento
de cultivos, planificar las temporadas de siembra y cosecha,
y reducir las plagas y enfermedades (OMM, 2009).
De acuerdo con Medina et al. (2008) y Torres et al. (2010),
es posible señalar que la información del clima es parte
fundamental para la toma de decisiones en la agricultura,
donde se le pueden dar las siguientes aplicaciones:
• Cálculo de necesidades de riego.
• Pronóstico de aparición y monitoreo del desarrollo
de plagas y enfermedades.
• Monitoreo de acumulación de unidades de calor y
horas frío.
• Medición del número e intensidad de heladas.
• Diseño de protocolos de manejo climático de
10
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
invernaderos.
• Pronósticos de cosechas.
• Estimación de fecha de cosecha.
• Cálculo de índices de humedad y sequía en cultivos
de temporal.
• Determinación de índices de confort climático para
ganado.
• Determinación de la fecha en que existe humedad
adecuada en el suelo para el inicio de siembra.
• Análisis del período apropiado para reforestación en
una región determinada.
• Evaluación de fechas apropiadas para realizar la
fertilización en campo.
• Determinación de días adecuados y no adecuados
para realizar escardas o cualquier labor al suelo.
• Planeación de podas en árboles frutales caducifolios.
• Información de apoyo para programas como el de
Atención a Contingencias Climatológicas, de la
SAGARPA.
4.1. Pronóstico Climático
La predicción del tiempo es una cuestión de mucha
relevancia en nuestros días. De ella dependen decisiones
cotidianas, como elegir la ropa del día o salir con el
paraguas. Pero la predicción meteorológica también es
la base para la preparación de situaciones de alerta por
11
Folleto Técnico Núm. 42.
parte de los servicios de protección civil o la celebración de
espectáculos multitudinarios al aire libre.
La predicción meteorológica consiste en la determinación
anticipada de los valores correspondientes a variables
meteorológicas como la temperatura, la presión, la
humedad, la nubosidad, la precipitación, etc., que afectarán
a una determinada región. La predicción meteorológica
puede realizarse mediante técnicas estadísticas, pero la
forma más habitual, y la que normalmente ofrece mejores
resultados, está basada en la resolución de ecuaciones
matemáticas correspondientes a las leyes físicas que
describen el comportamiento de la atmósfera. Para ello se
parte del conocimiento del estado inicial de la atmósfera
mediante los datos generados no solo por la red nacional
de estaciones o la red de estaciones de Oaxaca, sino de
observaciones de miles de estaciones meteorológicas
ubicadas sobre tierra firme, el mar y a distintas alturas de
la atmósfera, tanto en posiciones fijas, como a lo largo de
las rutas trazadas por barcos y aviones, aprovechando
que todos ellos disponen de instrumentos meteorológicos
a bordo. Una vez resueltas estas ecuaciones, con las
condiciones iniciales dadas, se obtiene una descripción del
estado futuro de la atmósfera y, de este modo, se puede
llegar a saber qué tiempo va a hacer después de unas
horas o días, es decir, puede elaborarse una predicción
meteorológica (Rodríguez et al., 2004).
12
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
De lo anterior se deriva el pronóstico diario que se presenta
en la página de clima del INIFAP, en la que se presenta el
pronóstico de lluvia y temperatura (máxima y mínima) a
cinco días, el cual se actualiza cada seis horas y puede
observarse a nivel nacional o estatal, según la opción
seleccionada (Figuras 2 y 3), en las que se muestran
los estados o regiones donde existe la probabilidad de
ocurrencia de lluvias, así como la estimación del volumen
de precipitación.
Figura 2. Pronóstico de precipitación en la República Mexicana
para un día en particular.
13
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 3. Pronóstico de precipitación en el estado de Oaxaca para
un día en particular.
En el mismo sitio de internet se tiene acceso al pronóstico
estacional de precipitación y temperatura para el
país (Figuras 3 y 4), el cual se recomienda consultar
mensualmente por las actualizaciones del mismo, debidas
a algún cambio en las condiciones océano-atmosfera, que
implican una modificación en los pronósticos mensuales.
El pronóstico de lluvias generalmente se emite de abril a
enero; mientras que el de ocurrencia de heladas va de
octubre a abril.
14
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 5. Pronóstico estacional de lluvias para el mes de
noviembre de 2013 en la República Mexicana.
Figura 4. Pronóstico estacional de heladas para el mes de
noviembre de 2013 en la República Mexicana.
15
Folleto Técnico Núm. 42.
Las predicciones climáticas estacionales se utilizan cada
vez más en la prevención de desastres y en los sectores de
la salud, la agricultura, la silvicultura, la pesca, el turismo,
el transporte y la energía.
Una ayuda importante para la predicción a corto plazo son
las imágenes de satélite (Figura 5) de la zona del planeta
donde nos encontramos, ya que pueden identificarse las
masas de nubes, qué ha ocurrido con ellas, a qué regiones
afectan, desde dónde llegan, o si tienden a desaparecer o
disiparse; este tipo de imagen se puede apreciar en el sitio
clima del INIFAP y se actualiza cada seis horas.
Figura 5. Imagen satelital sobre las condiciones de
nubosidad en la República Mexicana.
16
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
4. 2. Unidades Calor
La temperatura se ha considerado como la esencia del
clima. Es tal vez el elemento climático que más ha sido
estudiado y que mejor se conoce en relación con el
desarrollo de las plantas. En algunas especies, las bajas
temperaturas estimulan la floración, mientras que en otras
requieren temperaturas relativamente altas antes de la
floración (Ortiz, 1987).
En la actualidad se dispone de suficiente información sobre
los factores climáticos, edáficos y biológicos involucrados
en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos;
sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para
referirse a un momento determinado de su ciclo biológico,
esto se haga en términos de una escala de tiempo en
días después de la siembra(DDS), relacionándola con las
observaciones prácticas que se llevan a cabo en ellos, sin
considerar el efecto de tales factores sobre la morfología
de las plantas; sin embargo, el número de días entre
eventos puede constituir una mala herramienta porque
las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La
medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las
unidades de desarrollo en términos de “tiempo fisiológico”
en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo, en términos
de acumulación de temperatura. Así surge el término de
grados-día (GD) o unidades calor (UC), definido para un
período específico, como los grados acumulados sobre
una temperatura umbral durante dicho período (Pérez y
Puche, 2003).
17
Folleto Técnico Núm. 42.
López (1992), señaló que uno de los puntos fundamentales
en la implementación de un Programa de Manejo de
Plagas, es sin duda alguna el establecimiento de métodos
de pronóstico que permitan determinar las etapas críticas
para la aplicación de medidas de control. En Entomología,
para simular el desarrollo de un cultivo y el comportamiento
de sus plagas, se utiliza un sistema que toma en cuenta
la acumulación de calor (Unidades Calor) con el paso
del tiempo, ya que a diferencia de otros organismos que
pueden regular su temperatura, las plantas e insectos no,
por lo que su velocidad de desarrollo depende de éstas;
a dicho sistema se le denomina Calendario fisiológico,
el cual supone que la tasa o velocidad de desarrollo es
proporcional a la temperatura, en otras palabras, existe
una relación lineal entre ambas (Nava y Cano, 1998).
La ventaja de utilizar las unidades calor, reside en que el
tiempo fisiológico requerido por una planta o insecto para
completar sus etapas biológicas es un valor constante a
temperatura fluctuante. Esto no sucede con otros tipos de
calendarios (gregoriano y juliano), ya que la temperatura
varía año con año y los eventos fisiológicos ocurren en
diferentes fechas (López, 1992; Grageda et al., 2002).
Para usar correctamente los modelos de días grado, se
necesita establecer un punto a partir del cual se debe
iniciar la acumulación de los días grado. A este punto se le
conoce como biofix o punto biológico. La estimación de la
acumulación de unidades calor desde un punto de partida
18
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
puede ayudar a predecir en cuanto tiempo una etapa de
desarrollo será alcanzada. Los puntos de inicio se basan
en procesos biológicos tales como: fechas de siembra o
plantación, brotación de yemas, inicio de floración, primer
captura de un insecto en particular en la trampa, o primera
aparición de una colonia de alguna plaga, etc. (Naná,
2004).
El conocimiento de los grados días provee una valiosa
herramienta para el manejo de plagas tanto para predecir
infestaciones, programar medidas de manejo o realizar
monitoreo (Zalom et al., 1983).
Cada especie vegetal o insectil tiene ciertas temperaturas
críticas (algunas veces llamadas temperaturas cardinales)
que definen los requerimientos de calor necesarios para
su crecimiento y desarrollo. Estas temperaturas cardinales
generalmente incluyen la mínima (la temperatura más baja
a la cual la planta crece), la óptima (la temperatura a la cual
el crecimiento y desarrollo son más rápidos) y la máxima
(la temperatura más alta a la cual la planta crece) (Ortiz,
1987).
Como se ha explicado anteriormente, el desarrollo de los
insectos y las plantas está influenciado por la temperatura
del medio ambiente. La duración del ciclo biológico puede
durar más o menos días dependiendo de la temperatura, es
por eso que la duración del ciclo biológico de los insectos y
las plantas se debe medir en días grado y no en días.
19
Folleto Técnico Núm. 42.
Un ejemplo de cómo utilizar las unidades calor para la
predicción de un evento fenológico y áreas de riesgo,
considerando la información que generan las estaciones
agroclimáticas en Oaxaca, se refiere al cultivo de mango y
su relación con la presencia de mosca de la fruta.
El rango térmico de este cultivo se encuentra entre 10 y 25
ºC, con un óptimo promedio entre 15 y 29 ºC. Es tolerante a
las heladas y para la iniciación floral necesita temperaturas
inferiores a 14-16 ºC (Ruiz et al., 1999).
En México, solo cuatro especies del complejo Anastrepha
se consideran de importancia económica. A.ludens (Loew)
se le encuentra asociada principalmente a naranja,
mandarina y toronja; mientras que A.obliqua (Macquart)
es más común en mango y frutos del género Spondia; a
A.striata (Schiner) se le considera que únicamente afecta
a guayaba y A. serpentina (Wiedemann) daña a una gran
variedad de zapotes en los que destaca el mamey y el
chicozapote (Fraire y Cárdenas, 2004).
Aluja (1993) menciona que el ciclo de vida es muy similar
entre todas las especies de Anastrepha.
Leyva-Vázquez (1988) fue el primero en determinar la
acumulación de grados día necesarios para que Anastrepha
ludens complete su ciclo en condiciones de laboratorio.
Reportando 256 ± 57 grados día o unidades calor para
completar la fase de huevo y sus tres instares larvales; y 316
± 10 grados día para la fase de pupa, considerando 9.4 ºC
20
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
como temperatura umbral de desarrollo del insecto, y que
el ciclo de huevecillo a adulto requiere de la acumulación
de 608 unidades calor.
En cuanto a fenología de desarrollo del fruto de mango
se refiere, ésta pasa por varias etapas: la brotación de
yemas florales, la floración, el amarre de fruto, madurez
¾ y madurez comercial. En mango criollo, en la región
de Tapanatepec-Chahuites, desde la brotación
de
yemas florales requieren de 10, 34, 118 y 127 días,
respectivamente; lo que en promedio y en términos de
tiempo fisiológico equivale a 161.67, 545.4, 1890.8 y 2034.2
unidades calor; mientras que para mango Oro, las mismas
etapas después de la brotación de yemas florales ocurren
en promedio a los 11, 35, 118 y 126 días, respectivamente,
que en tiempo fisiológico corresponde a 171.96, 553.38,
1891.22 y 2027.67 unidades calor, lo cual es similar para
ambas variedades (Bravo, 2005).
Además de lo anterior, si se considera que en esta región
productora de mango, prevalecen condiciones de humedad
y temperatura uniformes, con muy ligeras variantes; y
aunado a, que las dos principales variedades de mango
que en ella se cultivan tienen un ciclo similar, se puede
indicar en forma preliminar que es posible aplicar para la
región y para estos cultivares en particular el mismo modelo
fenológico de desarrollo del fruto.
Por lo tanto y en base a trabajos realizados por el INIFAP
21
Folleto Técnico Núm. 42.
en esta zona del estado, el tiempo fisiológico requerido
desde la brotación de yemas florales a la etapa de floración,
amarre de fruto, madurez ¾ y madurez comercial es de
166.43 ± 17.86, 549± 13.07, 1891± 54.04 y 2030.93 ± 61.63
unidades calor, respectivamente (Bravo, 2005).
Al relacionar el inicio de la infestación en frutos de mango
por moscas de la fruta, con la fenología de desarrollo del
fruto bajo condiciones naturales en la misma región, en
mango Oro y Criollo el daño por la plaga se registra al
acumularse 1200 UC, es decir, cuando el fruto alcanzó el
62.6 % de su desarrollo expresado en términos de tiempo
fisiológico, por lo que este es el momento más adecuado
para iniciar con la aplicación insecticida más atrayente para
control de la plaga en mango (Bravo, 2005).
Respecto a áreas de riesgo, considerando también las
unidades calor que se acumulan en las diferentes regiones
de Oaxaca, y partiendo de la clasificación propuesta por
(Sequeira et al., 2001), quienes definieron las siguientes
zonas:
De muy bajo riesgo de daño por mosca de la fruta, a
aquellas regiones en las que se acumulen menos de 1000
UC por año.
De bajo riesgo, aquellas en la que la presencia de
hospederos susceptibles sea menor de seis meses y en las
que el periodo de heladas durante el invierno sea mayor de
tres semanas.
22
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Con mediano riesgo, en las que no existe disponibilidad de
hospederos durante todo el año, y en las que en el invierno
se presenten heladas durante al menos tres semanas.
De alto riesgo, aquellas en que los hospederos
susceptibles están presentes durante todo el año, las
condiciones ambientales son apropiadas, que el número
de generaciones de mosca de la fruta por año sea bastante
alto como para causar daño económicos y que el periodo
de heladas durante el invierno sea menor a dos semanas.
En el estado de Oaxaca (Figura 6), es posible señalar que
el número de generaciones de mosca de la fruta puede
variar de cero a 11 generaciones por año dependiendo
de la región, y lógicamente mientras mayor número de
generaciones se desarrollen en un área determinada,
mayor será el riesgo de daño y más aún si en esta existen
hospederos susceptibles.
Tapanatepec-Chahuites
Figura 6. Generaciones de Anastrepha por año en el estado
de Oaxaca.
23
Folleto Técnico Núm. 42.
La región de Tapanatepec-Chahuites, principal zona
productora de mango en Oaxaca, donde se conjugan
condiciones ambientales y hospederas susceptibles a
mosca de la fruta durante la mayor parte del año, puede
considerarse como zona de alto riego de daño por
Anastrepha, ya que en teoría es posible que se desarrollen
entre 10 y 11 generaciones de la plaga por año; además
de ser una región libre de heladas, donde la temperatura
promedio mensual oscila entre 25 y 30 ºC, las unidades
calor acumuladas al año son del orden de las 6400 y
la humedad relativa está por arriba de 50 %, aún en los
meses más secos del año, condiciones que favorecen
el desarrollo de la plaga; de ahí el por qué el número de
moscas por trampa por día (MTD) rebase el 0.01, que hace
de esta región una zona bajo control fitosanitario y de alto
riesgo (Bravo 2005).
Para calcular las unidades calor o grados día para el
cultivo de mango se ingresa a la página de clima del INIFAP
(http://clima.inifap.gob.mx), en la opción de aplicaciones
seleccionar variables climáticas y dentro de estas elegir
unidades calor (Figura 7). Luego en la ventana de cálculo
de unidades calor seleccionar la entidad, la estación
agroclimática, el cultivo, el periodo del cual se requiere
calcular las unidades calor ya sea acumuladas o por día
según sea el caso (Figura 8).
24
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 7. Procedimiento para entrar a la aplicación del cálculo de
unidades calor estando en el sitio http://clima.inifap.gob.mx.
Figura 8. Pantalla de datos necesarios para poder calcular
las unidades calor para un cultivo y estación en
particular.
25
Folleto Técnico Núm. 42.
Si se elige la opción de unidades calor acumuladas
se visualizará el cuadro y la gráfica de cómo se van
acumulando las unidades calor durante el periodo de
tiempo seleccionado (Figura 9).
Figura 9. Unidades calor acumuladas para el cultivo
de mango, utilizando datos de la estación
agroclimática de Tapanatepec.
En caso de seleccionar la opción unidades calor por día
(Figura 10), se obtiene el cuadro y la gráfica de unidades
calor por día durante el periodo de tiempo elegido.
26
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 10. Unidades calor calculadas por día para el cultivo
de mango, utilizando datos de la estación
agroclimática de Tapanatepec.
Los datos que se obtienen en cualquiera de las dos
opciones pueden ser exportados a Microsoft Excel®,
donde es posible también manipularlos.
4.2. Horas Frio
Las horas frío se definen como el número de horas que pasa
la especie vegetal, durante el período de reposo invernal, a
temperaturas iguales o inferiores a un determinado umbral,
27
Folleto Técnico Núm. 42.
que generalmente es de 7 ºC. La acumulación de horas
frío posibilita los cambios fisiológicos responsables de la
floración y fructificación normal de algunos cultivos (GilAlbert, 1986 y Melgarejo, 1996).
En árboles frutales, la mayoría de ellos necesitan pasar
un período con temperaturas bajas para salir del reposo
invernal y florecer normalmente. La falta de frío invernal
puede ocasionar diversos efectos como el retraso en la
apertura de yemas, la brotación irregular y dispersa, la
caída de yemas ó anomalías en el crecimiento (Martí,
1994).
Actualmente existen modelos de cálculo a partir de los
datos diarios de temperaturas de las estaciones climáticas.
Cada hora acumulada bajo dicho umbral equivale a una
Unidad de Frío. El conocimiento de la acumulación de
horas frío en un área determinada, es muy importante a
la hora de tomar decisiones sobre las variedades de cada
especie de frutales que es posible cultivar asumiendo los
mínimos riesgos. Existen diferentes modelos para calcular
la acumulación de horas frío, y la selección del método
a utilizar depende entre otras cosas del tipo de invierno,
por ejemplo en áreas con inviernos benignos el modelo de
Utah no se adapta (Dirección General de Desarrollo Rural,
2010).
Para calcular las horas frío que se acumulan en una región
en particular, estando en el sitio de clima INIFAP, en la
28
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
opción de aplicaciones se elige variables climáticas y
dentro de estas se selecciona horas frío, donde aparece
la ventana de cálculo de horas frío (Figura 11), en la que se
anota la entidad federativa, la estación agroclimática,
se elige el método para realizar la cuantificación de horas
frío, y el periodo de tiempo que se quiere; por último, se
selecciona horas frío por día, y en automático el sistema
muestra un cuadro y la gráfica (Figura 12) con los valores
de horas frío acumuladas por día durante el periodo de
interés, los cuales si se requiere pueden ser extrapolados a
Microsoft Excel®, para un mejor manejo de la información.
Figura 11. Pantalla de datos necesarios para poder calcular la
acumulación de horas frío.
29
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 12. Horas frío acumuladas para la zona en que
se ubica la estación Tlaxiaco.
4.4. Evapotranspiración potencial (ETo)
El término de evapotranspiración se utiliza para englobar
tanto el proceso físico de pérdida de agua por evaporación
como el proceso de evaporación, del agua absorbida por
las plantas (transpiración). Las unidades usuales son las
de mm/día ó mm/mes (equivalentes a L/m2 día ó L/m2 mes)
y la de m3/ha día. El método FAO Penman-Monteith para
el cálculo de esta variable, requiere datos de radiación,
temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del
viento.
30
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
De igual manera que para las dos aplicaciones anteriores,
estando dentro de la página de red de estaciones
climáticas del INIFAP, en las variables climáticas se
selecciona la opción de evapotranspiración, apareciendo
luego la ventana para el cálculo de esta variable (Figura
13), donde se elige el estado de la República, la estación
agroclimática, el periodo de tiempo de interés y por último
se selecciona calcular ETo. Una vez que se le pide al
sistema hacer este cálculo, se muestra el cuadro y la
gráfica de evapotranspiración por día (Figura 14), que
también pueden ser exportados a Microsoft Excel® para
un mejor manejo de la información.
Figura 13. Pantalla de datos necesarios para poder calcular la
Evapotranspiración potencial.
31
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 14. Evapotranspiración potencial para la zona en
que se ubica la estación Valles Centrales.
Con los datos anteriores es posible hacer un balance
de humedad en el suelo e incluso programar un riego si
existen los medios para ello. Tales opciones se pueden
calcular actualmente solo para caña de azúcar estando en
la página de la red de estaciones del INIFAP, por lo que
es necesario desarrollar estas mismas aplicaciones para
otros cultivos.
4.5. Balance de humedad
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias
mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada,
es posible conocer el balance del agua en el suelo a lo
32
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
largo del año. Conocer el balance de humedad en el suelo
es importante para evaluar la disponibilidad de agua para
los cultivos, programación de riego, estudios hidrológicos,
de conservación de suelos, de drenaje, de recuperación de
suelos salinos, de repoblación forestal, o el establecimiento
del régimen de humedad de los suelos o de criterios de
diferenciación climática (Burbano, S/F).
Estando en la página de la red de estaciones del INIFAP,
es posible calcular el balance de humedad de áreas
cercanas a donde se ubica una estación agroclimática.
Para ello, en la opción de aplicaciones se elige Temática
y dentro de ésta caña de azúcar; una vez que se ha
seleccionado dicha alternativa, aparece la ventana del
Sistema de Información Climática para Caña de azúcar
en México (Figura 15). En el menú de navegación de esta
ventana se elige aplicaciones tecnológicas y aparecen
varias opciones, entre las que se encuentran el balance
de humedad en temporal; al seleccionar esta opción,
aparece una ventana, en la que sí es la primera vez que se
va a utilizar esta aplicación en una estación agroclimática
por el usuario, es necesario completar una serie de casillas
para crear una nueva cuenta (Figura 16). Si ya se tiene
una cuenta, se elige la opción regresar de la misma Figura
16 y entonces se pasa a la ventana de inicio de sesión
(Figura 17), en donde se anota el usuario y contraseña,
pasando así a la ventana de balance de humedad de
temporal (Figura 18)
33
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 15. Ventana principal del Sistema de Información Climática
para Caña de Azúcar (SICCAMEX).
Figura 16. Datos para crear una cuenta y poder hacer uso de la
aplicación balance de humedad en temporal.
34
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 17. Pantalla de inicio de sesión para el cálculo de balance
de humedad en temporal.
Figura 18. Ventana de balance de humedad.
Si se selecciona la opción de balance de humedad,
entonces se visualiza la ventana donde se debe anotar el
periodo de tiempo que se necesita para realizar el balance,
luego de registrar en esta la fecha de inicio y fecha final,
se elige balance de humedad (Figura 19); entonces, el
sistema calcula el balance de humedad para el periodo
seleccionado (Figura 20), observando para el lapso de
tiempo seleccionado un balance positivo, es decir, no
existe un déficit de humedad en el suelo que afecte de
manera negativa al cultivo, al ser mayor el aporte de la
precipitación, que el consumo del cultivo.
35
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 19. Datos requeridos para que el sistema calcule el balance
de humedad.
Figura 20. Balance de humedad generado por el sistema.
36
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
4.6. Alerta temprana de riego
La programación de los riegos implica determinar cuándo
se ha de regar y cuánta agua aplicar, para lo cual es
imprescindible conocer las características del cultivo, las
características físicas del suelo y las condiciones climáticas
de la zona. Puede ser una herramienta para conseguir
diversos objetivos, como obtener la máxima producción,
mejorar la calidad de los productos, desarrollar todo el
potencial de la instalación del sistema de riego, ahorrar
abonos, reducir la contaminación ambiental, etc. (Junta de
Andalucia, S/F).
Las recomendaciones de riego que genera esta aplicación
se basa en la selección de la estación agroclimática, el
tipo de suelo, el cultivo (en este caso caña de azúcar), el
sistema de riego y la eficiencia de riego.
Para utilizar esta aplicación es necesario elegir dentro de
la ventana principal de la red de estaciones del INIFAP, la
opción de aplicaciones, dentro de esta escoger temática
y luego seleccionar caña de azúcar, desplegándose el
Sistema de Información climática para el cultivo de caña
de azúcar (SICCAMEX) (Figura 15); una vez ahí se elige la
opción de aplicaciones tecnológicas y dentro de esta la
alerta temprana de riego, para luego pasar a la ventana
de registro de usuarios (Figura 16). Si se va a ingresar
por vez primera a esta aplicación y es una nueva estación
agroclimatológica, hay que proporcionar la información que
37
Folleto Técnico Núm. 42.
se solicita para crear una cuenta de usuario; si ya se ha
utilizado esta aplicación, y es una estación previamente
considerada, entonces seleccionar regresar,
donde
se pasa a la ventana en la que se anota el usuario y
contraseña (Figura 17). Se elige entrar, y en la ventana
de alerta temprana de riego, se escoge la opción balance
de humedad (Figura 21), desplegándose en la ventana el
periodo que se requiere conocer si es necesario regar y
la lámina de riego a aplicar. Al anotar el periodo (fecha de
inicio y fecha final) y seleccionar el balance de humedad,
el sistema realiza los cálculos correspondientes, mismos
que se muestran en la Figura 22, la cual indica para este
ejemplo, que no es necesario aplicar riego, ya que la
precipitación del periodo es mayor al consumo de agua del
cultivo, en la parcela objetivo y de acuerdo a los datos de
la estación agroclimática más cercana a esta.
Figura 21. Ventana de balance de humedad para alerta temprana
de riego.
38
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 22. Balance de humedad generado por el sistema para
la alerta temprana de riego.
En cambio, si fuese la misma parcela con la misma estación,
pero en otro periodo de tiempo (por ejemplo, 01/05/201315/05/2013), el resultado es muy diferente (Figura 23).
Donde se observa como el consumo por el cultivo, supera
a la precipitación, por lo que se requiere aplicar una lámina
de riego de 198.5 mm.
39
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 23. Balance de humedad generado por el sistema para la
alerta temprana de riego, en época seca.
4.7. Insolación
La insolación se define como la cantidad de radiación solar
total recibida por una superficie terrestre en un periodo de
tiempo determinado; hace referencia a la presencia del
Sol sobre el horizonte, puesto que es entonces cuando
alcanza valores máximos y se mide en horas de sol/día
(Lazo, 1991).
Son muchos los estudios que se han realizado con miras a
evaluar la respuesta de la caña de azúcar a la radiación y al
brillo solar, y todos concluyen que este cultivo es uno de los
40
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
que muestra mayor eficiencia en el uso de la energía solar.
Lo cual se refleja en los mayores índices de rendimiento
que son extraordinariamente altos si se comparan con los
de otros cultivos como arroz, trigo y otros cereales (Lazo,
1991).
La caña de azúcar es un cultivo que siempre reacciona
en forma favorable al efecto de la luz permanente, la cual
reaviva el crecimiento de los brotes, modera la elongación
del tallo, reduce la cantidad de agua en los tejidos y permite
la obtención de jugos de alta calidad. Pero esta respuesta
depende, además, del tipo de variedad sembrada.
Por el contrario, cuando el cultivo crece con deficiencia
de luz, desarrolla tallos largos y delgados, con hojas
amarillentas y angostas, y por lo tanto, hay una menor
producción de materia seca, la humedad de la caña
cosechada es alta y los jugos que produce son de baja
calidad. Esta circunstancia no se puede remediar ni con
la aplicación de fertilizantes. Lazo (1991), señaló que
cuando la caña crece en condiciones de penumbra, hay
una reducción en el almacenamiento de azúcar en el tallo,
se incrementa la cantidad de almidón en las hojas y se
detiene el desarrollo radicular.
La recuperación de azúcar es mayor cuando el clima es
seco, con poca humedad, con varias horas de luz solar,
noches frescas, con amplia variación diurna y escasa
precipitación pluvial durante el período de maduración.
41
Folleto Técnico Núm. 42.
De ahí que a los industriales les interese el conocer la
insolación que se registra en las áreas de abastecimiento
de los ingenios (Lazo, 1991).
Por lo que estando en la página de la red de estaciones del
INIFAP, y se desea calcular la insolación que se presenta
en las áreas en que se ubican las estaciones agroclimáticas
de la red cañera, se elige la opción aplicaciones y dentro
de esta se selecciona temática, caña de azúcar, se
visualizará la ventana de SICCAMEX; entonces se escoge
aplicaciones tecnológicas, desplegándose
varias
aplicaciones dentro de las cuales se selecciona Horas de
insolación y envía al usuario a la ventana en la que se
elige la entidad federativa y la estación (solo cañeras), se
anota el periodo del que se requiere conocer las horas de
insolación, dando luego aceptar (Figura 24), con lo que el
sistema calcula las horas de insolación por día.
42
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 24. Ventana de cálculo de horas de insolación para una
estación cañera.
En la Figura 24, se aprecia como la insolación para el
periodo del 01/11 al 11/11/2013, es baja por lo que es de
esperarse que a inicios del primer tercio de la zafra 20132014, se obtengan bajos rendimientos de azúcar en las
primeras cañas cosechadas, para el área en que se ubica
la estación agroclimática considerada.
43
Folleto Técnico Núm. 42.
4.8. Alerta Fitosanitaria para mosca pinta y gusano
barrenador
El Sistema de Alerta Fitosanitaria para mosca pinta y
gusano barrenador en caña de azúcar, proporciona a los
productores y técnicos cañeros del país, las herramientas
que permiten minimizar los riesgos y daños ocasionados
al cultivo por estos dos insectos, considerando sus
poblacionales, las condiciones climáticas, edáficas y de
manejo del cultivo.
El nivel de riesgo que se indica para estas plagas según
el color del semáforo, está basado en las condiciones
climáticas prevalecientes al momento en que se consulta
la alerta en la región geográfica seleccionada. Dichas
condiciones son monitoreadas constantemente por la red
de estaciones meteorológicas que alimenta el sistema
de información. Si las condiciones indican bajo riesgo, el
color mostrado es verde; si las condiciones se aproximan a
mayor riesgo, el color es amarillo. En el momento en que
las condiciones sean favorables para la plaga, aparecerá
el color rojo.
Para obtener la información que está alerta ofrece al
usuario, es necesario que llene todas las casillas con
los datos que se solicita. El monitoreo de la mosca
pinta y del gusano barrenador en el cultivo de caña
es indispensable para alimentar al sistema y que éste
arroje la información respecto a las acciones a seguir.
Para realizar el muestreo, hay que utilizar el formato
44
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
que se sugiere en el icono, para ello es necesario seguir
las sugerencias de monitoreo y, una vez realizado este,
anotar en las casillas correspondientes todos los datos
obtenidos en campo para que se procese la información.
Si se desea guardar el historial de los muestreos que
se realizan y registran en el sistema, se puede dar la
instrucción para que se almacenen y posteriormente revisar
la tendencia que ha presentado la plaga en el cultivo.
Para entrar a cualquiera de estas dos aplicaciones, en el
sitio web de clima INIFAP, en la opción de aplicaciones,
elegir temática, dentro de esta seleccionar caña de azúcar,
enviando al usuario a la ventana del SICCAMEX (Figura
25), en donde se elige la opción de alerta fitosanitaria.
Figura 25. Ventana para entrar a la aplicación de alerta fitosanitaria
para caña de azúcar.
45
Folleto Técnico Núm. 42.
Al elegir la opción de alerta fitosanitaria, se abre el manual
de uso (Figura 26) para mosca pinta o para gusano
barrenador; sin embargo, antes de capturar la información,
es necesario que el usuario revise el demo del insecto
que le interese, para que se familiarice con el sistema.
Se muestra paso a paso desde el proceso de registro del
usuario hasta conocer el comportamiento histórico de la
plaga en base a los muestreos realizados, pasando por el
registro de la nueva parcela, la edición, el borrado de la
parcela si fuese necesario y el manejo de la alerta (Figura
27).
Figura 26. Ventana para entrar al manual de uso de alerta
fitosanitaria.
46
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Figura 27. Ventana con las diferentes pestañas de la alerta
fitosanitaria para mosca pinta, que se pueden
revisar con el demo.
Siguiendo cada uno de los pasos que se presentan en el
demo, es posible llegar a la recomendación que emite el
sistema de acuerdo al número de insectos registrados en
el muestreo y a la condición climática del lugar (Figura 28).
47
Folleto Técnico Núm. 42.
Figura 28. Ventana con recomendación emitida por la alerta
fitosanitaria para mosca pinta.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Con lo hasta aquí expuesto, es posible señalar que existen
una serie de aplicaciones de la información que genera
la red nacional de estaciones, de la cual Oaxaca forma
parte, de ahí él porque las aplicaciones generadas a nivel
nacional sean aplicables a nivel estatal; sin embargo, se
requiere generar muchas otras, ya que por ejemplo, en
cuanto a enfermedades se refiere, existe gran cantidad de
48
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
modelos y sistemas de pronóstico basados en información
meteorológica; por ejemplo, para tizón tardío, sigatoka
negra, mildiu polvoso, tizón del maíz, tizón temprano, roya
de la hoja, por mencionar solo algunos.
Las aplicaciones descritas en el presente documento dan
una idea del gran potencial de uso, que tiene la información
que se genera en las estaciones agroclimatológicas
automatizadas del estado de Oaxaca. Entidad que se
caracteriza por una diversidad climática, que conlleva a la
existencia de un sinnúmero de especies cultivadas, que
son afectadas por diversas plagas y enfermedades, cuya
incidencia y niveles de daño, están influenciados entre
otras cosas por las condiciones climáticas prevalecientes.
Por lo que es necesario generar para el estado de Oaxaca
aplicaciones acordes a su problemática y necesidades. Sin
embargo, para ello se requiere consolidar y mantener en
buen estado las estaciones meteorológicas automatizadas
existentes.
49
Folleto Técnico Núm. 42.
6. BIBLIOGRAFÍA
Aluja S., M. 1993. Manejo Integrado de las moscas de la
fruta. Editorial Trillas. México, D.F. p. 83-88.
AstroMía. S/F. El tiempo y el clima. (Consulta 27 de octubre
de 2013).
Ayllón, T. 1996. Elementos de la meteorología y la
climatología. México: Trillas. 197 p.
Bravo, M. E. 2005. Informe anual del proyecto: Modelos
de Pronóstico, Distribución Espacial y Temporal, y
Mapas de Riesgo de Daño por Moscas de la Fruta en
Frutales Tropicales en México. Campo Experimental
Valles Centrales de Oaxaca, Oaxaca, México. INFAPCIRPAS. Inédito. 24 p.
Burvano, N. S/F. Métodos de evaluación de los recursos
hídricos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Quito Ecuador. 15 p. www.fao.org/.../aquastat/.../7%20
Ecuador%20-%20Burbano%20-%20EV.
(Consulta
12 de noviembre de 2013).
Cabral, R.N.Y.Z., J. Mena C., G. Medina G., I. Casas F.
y R.A. Sánchez G. 2012. Sistema de alerta para
conchuela del frijol y gusano cogollero en el estado
de Zacatecas. Folleto Técnico No. 44. Campo
Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 48 p.
Castillo, F. E. y F. Castellvi S. 1996. Agrometeorología.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 517 p.
50
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Dirección General de Desarrollo Rural. 2010. Necesidades
de frío invernal de los frutales caducifolios.
Informaciones Técnicas
Aragón. 8 p.
No. 224. Gobierno de
Fraire, C. M. de L. y J. A. Cárdenas L. 2004. Apéndice
técnico para el reconocimiento de frutos hospederos
de moscas de la fruta del género Anastrepha y
Rhagoletis pomonella. SENASICA-DGSV.
D.F. 31 p.
México
Gil-Albert, F. 1986. La ecología del árbol frutal. Serie
Técnica M. A. P. A. 278 p.
Grageda, G. J., G. Osorio A., R. Sábori P. y J. L. Ramírez
A. 2002. Uso de estaciones meteorológicas
automatizadas en la agricultura. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Campo Experimental Costa de Hermosillo, Hermosillo,
Sonora, México. Folleto Técnico No. 24. 28 p.
Grageda, G. J., A. Jiménez L., J. C. Rodríguez, A. A. Fu
C., B. Pérez Ch. y R. Barrón T. 2012. Uso de la
información de una red de estaciones meteorológicas
automatizadas en sonora. BIOtecnia. XIV (1): 13-17.
Info clima. 2013, Estación meteorológica profesional http://
infoclima.com/productos/estacion.asp. (consulta 4 de
noviembre de 2013).
Junta de Andalucia. S/F. Aplicación Web para la
Programación de Riegos en Tiempo Real.
51
Folleto Técnico Núm. 42.
Consejería de Agricultura y Pesca. 68 p. http://
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/
sar/contents/es/recomendacion/publico/web_
Programacion_Riegos.pdf (Consulta 12 de noviembre
de 2013).
Lazo, E. L. D. 1991. Zonificación agroclimática de los cultivos
de mayor importancia económica del territorio
colombiano. (2a. Parte: Agroclimatología del cultivo
de la Caña de Azúcar). Ministerio de Agricultura.
Bogotá, Colombia. 101 p.
Leyva-Vázquez, J. 1988. Temperatura umbral y unidades
de calor requeridos por los estados inmaduros de
Anastrepha ludens (Loew) (Diptera:Tephritidae). Folia
Entomologica Mexicana No. 74:189-196.
López, C. J. 1992. Pronóstico de plagas insectiles como
una herramienta en el diagnóstico fitosanitario. En:
Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. pp.
195-209.
Martí E., Alberto. 1994. Disponibilidades térmicas para los
cultivos en la depresión Sarineña. Lucas Mallada,
6:171-190.
Medina, G. G., J. Grageda J., J. A. Ruiz C. y A. D. Báez
G. 2008. Uso de Estaciones Meteorológicas en
la Agricultura. Folleto Informativo No. 50. Campo
Experimental Zacatecas, Zacatecas, México.
CIRNOC-INIFAP. 19 p.
52
Aplicaciones de la Red de Estaciones Agroclimatológicas
automatizadas del Estado de Oaxaca.
Melgarejo, M. P. 1996. El frío invernal, factor limitante para
el cultivo frutal. Modelos y métodos para determinar
la acumulación de frío y de calor en frutales. Madrid,
España. 166 p.
Naná, S. 2004. Manual de monitoreo de plagas, enemigos
naturales y enfermedades del manzano, peral y
cerezo. Center for Agricultural Partnerships. 51 p.
Nava C., U. y P. Cano R. 1998. Predicción de la fenología de
cultivos y plagas mediante acumulación de unidades
calor. In: Memoria del Curso Métodos Alternativos para
el Control de Plagas Insectiles. 9 al 13 de marzo de
1998. Vázquez N., J. M. (ed.). FAZ, UJED-ITESMCL.
Comarca Lagunera. p. 58-73.
Organización Meteorológica Mundial (OMM). 2009. La
Organización Meteorológica Mundial de un vistazo.
Ginebra, Suiza. 32 p.
Ortiz, S. C. 1987. Elementos de agrometeorología
cuantitativa. Con aplicaciones en la República
Mexicana. Universidad Autónoma Chapingo. México.
327 p.
Pérez, de A. M. y M. Puche. 2003. La temperatura como
herramienta de predicción agroclimatológica aplicada
a la producción de frutales. En: CENIAP HOY no.
3, septiembre -diciembre 2003. Maracay, Aragua,
Venezuela. 7 p. www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/
articulos/n3/texto/mazkue.htm (Consulta 7 de
53
Folleto Técnico Núm. 42.
noviembre de 2013).
Rodríguez, J. R. M., Á. Benito C. y A. Portela L. 2004.
Meteorología y Climatología. Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología. 170 p.
Sequeira, R., L. Millar and D. Bartels. 2001Identification of
Susceptible Areas for the Establishment of Anastrepha
spp. Fruit Flies in the United States and Analysis of
Selected Pathways. 48 p. http://www.aphis.usda.gov/
plant_health/plant_pest_info/fruit_flies/downloads/
isa.pdf. (Consulta 22 de octubre de 2013).
Torres, M. M, de J., A. D. Báez G., J.L. Ramos G.,
G.Medina G., J. A. Ruíz C. y J.Grageda G. 2010. red
de estaciones Agrometeorológicas en zonas cañeras.
Publicación Especial No. 37. Campo Experimental
Pabellón, Ags. CIRNOC-INIFAP. 42 p.
Villalpando, J. y A. Ruiz C. 1993. Observaciones
agrometeorológicas y su uso en la agricultura. Libro
técnico. Editorial Limusa, México, D.F. 133 p.
Zalom, F., P. Goodell, L. Wilson, W. Barnett, and W. Bentley.
1983. Degree-days: the calculation and use of heat
unit in pest management. Division of Agricultural and
Natural Re­sources, University of California, Davis,
CA, USA. 10 p.
Zúñiga, L. I. y E. Crespo del A. 2010. Meteorología y
climatología. Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Madrid, España. Pp. 4-14.
54
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y Campos
Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación
Campo Experimental
Revisión Técnica
Grupo Colegiado Científico-Técnico
del CE Valles Centrales de Oaxaca
Presidente:
Dr. Sergio Iván Román Ponce
Secretario:
MC. Porfirio Simón López López
Vocales:
Dr. Martín Gómez Cárdenas
MC. Horacio Espinoza Paz
MC. Flavio Aragón Cuevas
Comité Editorial del CIRPAS
Presidente:
Dr. René Camacho Castro
Secretario:
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Vocales:
Dr. Néstor Espinosa Paz
Dr. Guillermo López Guillén
Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Dr. Régulo Jiménez Guillén
M.C. Ernesto Bravo Mosqueda
Código INIFAP
MX-0-250901-52-07-32-09-42
Esta publicación se terminó de imprimir en mayo de 2014, en el
taller de impresión EXPERT-PRESS PUBLICIDAD S.A. DE C.V.
Zempoaltepetl No.321-b. Col. Volcanes. C.P. 68020.
Su tiraje constó de 400 ejemplares
ISBN: 978-607-37-0248-5
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Personal investigador
Investigador
Programa
Dr. José Rafael Contreras
Hinojosa
Manejo Integral de Cuencas
Dr. Martín Gómez Cárdenas
Plantaciones y Sistemas
Agroforestales
Dr. Sergio Iván Román Ponce
Leche
MC. Ernesto Bravo Mosqueda
Sanidad Forestal y Agrícola
MC. Flavio Aragón Cuevas
Recursos Genéticos:
Forestales, Agrícolas,
Pecuarias y Microbianos
MC. Leodegario Osorio Alcalá
Trigo y Avena
MC. Manuel Enrique Ovando
Cruz
MC. Porfirio Simón López
López
MC. Rafael Rodríguez
Hernández
Frutales
Sanidad Forestal y Agrícola
Socio-Economía
MC. Horacio Espinoza Paz
Bioenergía
MC. Fernando Edgar Martínez
Silva
I.A.Z. Fernando Romero
Santillán1
Pastizales y Cultivos
Forrajeros
Leche
Ing. Finlandia Barbosa Moreno1 Manejo Integral de Cuencas
Lic. Verónica Mariles Flores1
1
Agrometeorología y Modelaje
Actualmente realiza estudios de posgrado
WWW.INIFAP.GOB.MX
La presente publicación constituye un producto del proyecto:
“Fortalecimiento a las Estaciones Agroclimatológicas en el
Estado de Oaxaca”, financiado por la Fundación Produce
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
Melchor Ocampo No.7
Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México
C.P. 68200 Teléfono (951) 521-5502