Ni a Palos
Transcripción
Ni a Palos
A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 24 de agosto de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº280 Además: El día que quisieron secuestrar a un apropiador de bebés | Adolescentes e internet | Taller de radio | Lo más lejos posible | Turismo bonista | Estereotipos | Agenda de la semana año 5 | nº 280 | 24 de agosto de 2014 2 FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES Lo más lejos posible Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti La jugada comienza. El arquero deja caer desde su manos la pelota delicadamente en el entorno de su pierna hábil y le aplica una tremenda patada con todas sus fuerzas para que viaje lo más lejos posible de la Tierra como una sonda espacial enviada a explorar la porción oscura del mapa cósmico. El esférico se eleva altísimo en el cielo por sobre las cabezas de los mortales atravesando campo propio, territorio enemigo y espacio a conquistar. Traspasa las tribunas, las torres de iluminación, los edificios, las antenas, las nubes y todas las capas de la atmósfera. Finalmente abandona el campo gravitacional del planeta. Nadie sabe dónde aterrizará. Los científicos la vigilan expectantes con sus indiscretos telescopios galácticos como a una mujer hermosa que se acuesta con todos menos con ellos; el reloj perplejo aminora su marcha; el árbitro corre sin mirar en diagonal hacia el sector de la cancha donde supone que va a caer; los pesimistas especulan con que no cruzará la mitad del terreno; los insufribles conjeturan que está todo arreglado; los optimistas desean que el pique engañe al arquero y se le meta adentro del arco; los apostadores ponen a prueba una nueva martingala infalible cada vez con menos efectivo; las estadísticas demuestran que en la mayoría de los casos la pelota se desploma cerca del círculo central; los poetas le borran renglones a la prosa que va dejando en el firmamento la estela del balón; los centrales no tienen cuello para mirar tan alto así que directamente empujan por las dudas al goleador rival que ingenuamente la pretendía peinar; Laika le ladra feliz moviendo la cola al verla pasar desde la soledad absoluta más injusta; los niños marcan con tiza la sombra del balón en el suelo hasta que ya no proyecta más que ausencia; los alcanzapelotas juegan al fútbol en sus celulares; los relatores mandan la tanda y se dan un saque; la hinchada levanta la cabeza y estornuda; Litto Nebbia saca un disco; el aguatero imagina que dirige la selección; un jugador retirado le dice a su familia que él le hubiera pateado más fuerte aunque ellos hace años que no lo escuchan; las cámaras de televisión destrozan el cristal de sus gafas de lejos y la pierden de vista; los suplentes putean con cualquier excusa pero en verdad siempre putean por ser suplentes; la policía que custodia el campo de juego detecta a un punga en la tribuna; a los cocacoleros se les calienta la gaseosa y se les enfría el café; un posible candidato va a fijar su posición según don- Turismo bonista WHISKYPEDIA El turismo bonista es una modalidad del turismo que se desarrolló principalmente en la Argentina cuando el país dispuso la sanción de una ley para permitir pagarle a los bonistas que entraron al canje de su deuda en su propio país como plaza financiera. Historia Contenido [ocultar] 1. Definición 2. Características 3. Doctrina económica 4. La voz inaudible La idea del turismo bonista comenzó cuando la Argentina envió al Congreso un proyecto de ley para pagar a aquellos tenedores de bonos legítimos que no pudieron cobrar uno de sus vencimientos debido a la acción de los denominados fondos buitre. De acuerdo a su naturaleza, estos fondos se dedicaron a litigar contra el país a los fines de cobrar la totalidad nominal de los bonos que compraron en default llegando de caiga la bola; las botineras miran hacia arriba buscando la pelota y encuentran a dios; los representantes le dejan su tarjeta a uno de los entrenadores; de pronto todos recuerdan que los dirigentes nunca techaron la cancha; un plateísta llega tarde al partido; la voz del estadio dice algo que nadie entiende; un viejo comentarista confunde el nombre de un jugador mientras empieza a sentir un fuerte dolor en el pecho. La pelota nunca cae. Se la tragó el cielo para siempre. Los científicos hacen el chiste de Houston tenemos un problema pero de verdad, el reloj a bloquear el pago a los bonistas que efectivamente entraron al canje. De esa manera, el país dispuso que a estos últimos se les pague en la plaza financiera de la Argentina, convirtiéndose dicha situación en una oportunidad para la atracción del denominado turismo bonista. Características El turismo bonista se caracteriza principalmente por ser una clase de turista más bien fugaz, cuya principal razón de visitar el país en cuestión, en este caso la Argentina, es en principio cobrar los títulos de deuda que posee, aunque luego se haga un ratito para una escapadita por los albores de la plaza financiera. Si bien en un principio se pensó en el desarrollo de paquetes turísticos más asociados al turismo de la tercera edad, debido a la descripción mediática de todo bonista como un potencial parece detenerse; el árbitro mira al juez de línea con la boca abierta por la sorpresa y le entra un escupitajo que también venía viajando desde hacía mucho tiempo; los pesimistas creen que acertaron; los insufribles confirman que está todo arreglado; los optimistas todavía aguardan que caiga dentro del arco; los apostadores le hacen juicio al Estado y al final cobran igual; las estadísticas demuestran que las estadísticas suelen fallar; los poetas son los únicos que pueden explicar lo que pasó pero nadie los lee; los centrales no se dan cuenta que falta el balón y continúan jugando como si nada; Laika sigue ladrando sola; los niños crecen mirando el suelo; los alcanzapelotas no recuerdan dónde escondieron a las demás; los relatores hacen de cuenta que la pelota cayó y prosiguen inventando el partido; la hinchada no sabe si creerle a la radio o a lo que está viendo; Litto Nebbia saca otro disco; el aguatero distraído confunde los bidones y pierde su trabajo; el jugador retirado acaricia un revólver como todos los domingos a la hora de los partidos; las cámaras rotas de televisión necesitan otra pelota antes que un lente nuevo; los suplentes vislumbran a partir de ahora un flamante orden mundial que les dé la titularidad pero no ocurre; la policía que custodia el campo de juego aprovecha la confusión para matar al punga; los cocacoleros aumentan los precios en tres escalones; el candidato culpa al gobierno por la ausencia de la pelota; las botineras presencian su primer milagro y arrancan una recorrida por todos los programas de televisión contando su experiencia mística; los representantes le dejan su tarjeta al otro entrenador; los dirigentes prometen nuevamente techar la cancha; el plateísta se va antes de que termine el partido; la voz del estadio se queda en silencio y es más clara que nunca; el viejo comentarista se muere feliz recordando con alegría que durante un partido que estaba jugando con sus amigos cuando era niño, la pelota desapareció en el aire y nadie jamás les creyó.x “abuelito italiano”, posteriormente esta idea se descartó al comprobarse que eran sujetos de todas las edades y clases sociales. Paseos El paquete “Turismo Bonista” que se lanzó en la Argentina incluyó en un primer momento, junto al pago en dicha plaza financiera de su bono, el traslado desde Ezeiza hasta el Banco Nación del centro, una tarjeta SUBE para la movilidad posterior al cobro, dos entradas para el superclásico del domingo, una visita a Tecnópolis, ir a ver el programa de radio de Dolina y dos entradas más para ver a Barenboim. Finalmente, los bonistas tenían media tarde libre hasta tomar el vuelo de regreso a su país de origen, donde contarían su experiencia en el país para lograr el efecto boca en boca que permitiera el cobro del total de los bonistas en esta plaza financiera. X 24 de agosto de 2014 | año 5 | nº 280 3 ESTEREOTIPOS HOY: El que banca a Martino porque es de la “escuela bielsista” »»Cree que existe un "fútbol de izquierda". »»Obviamente, piensa que Bilardo es de derecha. »»Le gusta ganar, pero no es “fanático”. »»Colecciona frases de Bielsa en las conferencias de prensa. »»Es valdanista y eduardogaleanista fracción roja. »»Lloró cuando perdió el Huracán de Cappa con Velez. »»Habla del Huracán de Cappa como si fuera el Brasil del 70. »»Habla de Cappa como si fuera Regis Debray. »»En realidad se identifica más con el hijo de Cappa que en Twitter se define como “De izquierdas” y “Enamorado del buen fútbol y el cine inteligente”. »»Se autodenomina “de izquierdas”, así en plural. »»También intentó empezar a decir “penalti” en vez de “penal” pero sus compañeros de oficina lo boludearon. »»Supo consumir mucha cultura española en los ochenta, en especial la revista Interviú y las entrevistas de Jesús Quintero en “El perro verde”. »»Era fanático de "Todo con afecto". »»Fue varias aveces a ver "Y el fútbol contó un cuento". »»Dice que le gustan mucho los jugadores que nunca van al suelo. »»La fama de Mascherano tras el cruce a Robben lo afectó mucho. »»Todavía hoy no puede creer que Blas Armando Giunta haya llegado a jugar en primera. »»Sobreestima los cuentos de Casciari sobre fútbol. »»Juega muy mal a la pelota. »»Se emocionó con el “Soy comunista” de Angela Lerena en el acto del Luna Park. »»En el fondo se alegró con el triunfo de Alemania en la final. »»Dice que Sabella jugó un fútbol “mezquino”. »»Igual lo empezó a bancar un poco cuando descubrió que era “militante”. »»Lee más libros sobre fútbol que suplementos deportivos. »»Quisiera ser hincha de Velez, Newell's, Lanús o cualquier otra institución “seria”. »»Ahora se hizo fanático del Olympique de Marsella. »»Detesta a Fantino. »»Le gusta mucho Andy Kusnetzoff. »»Está muy atento a lo que pasa en Ferguson con la ilusión de que sea “el 19 y 20 del imperio”. »»Vas al baño de su casa y en el revistero puso La Garganta Poderosa y Hecho en Buenos Aires. »»Sus criterios para incluir a un DT en la “escuela bielsista”: 1- Juega con tres delanteros. 2Escuchó que lo elogiaba Matías Martin. 3- Jugó en Newell's o es rosarino. 4- “Conceptualiza” en las conferencias de prensa »»Al menemismo todavía le dice “menemato”. »»Cree que no hubo más literatura después de Cortázar y Soriano. »»Odia a Caruso Lombardi. »»Cree mucho en la filosofía de Cachito Vigil. »»Es el votante cautivo que cada seis años vuelve a votar por Luis Zamora. Estereotipo que viene «El kirchnerista que dice "Berni es mi límite"» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web www.niapalos.org mail [email protected] twitter facebook @niapalos niapalos ruido de fondo | Entrevista a Adrián Krmpotic (CEC), de Carlos Mackevicius La caída del muro argentino Por Diego Sánchez 4 de abril de 1996. Un comando de la Organización Revolucionaria del Pueblo (ORP) se prepara para secuestrar al ex médico de la policía bonaerense Jorge Antonio Bergés, ícono máximo del robo de bebés durante la dictadura. Pocos días antes, una masiva movilización por los 20 años del golpe había sacado a la superficie la lucha de los organismos de derechos humanos. Algo parece despertarse. Para la ORP es una oportunidad: secuestrar a Bergés y obligarlo a entregar datos sobre el paradero de los chicos apropiados. Es una mecha, el incentivo para despertar a una sociedad golpeada. Pero algo falla. Los militantes de la ORP abordan a Bergés en la puerta de su casa en Quilmes. Bergés reacciona. Comienzan los disparos. Por impericia, por errores de logística y por la propia reacción del médico, la operación fracasa. Ante la justicia, Adrián Krmpotic, de 33 años, se adjudicará el atentado. También revelará que, ese día, Bergés colocó a su esposa como escudo humano. Fue la lenta pero estrepitosa caída del Muro argentino. Si La Tablada había dinamitado la épica armada de la izquierda argentina, el fallido intento de secuestro de Bergés terminó de barrer sus cenizas. La condena fue casi unánime: desde el gobierno hasta los organismos, todos repudiaron el accionar de la ORP. Página/12 acusó a Krmpotic de “servicio”. Era el último batallón perdido de una izquierda que se había tenido que reinventar. La conclusión fue obvia: Krmpotic fue condenado a prisión. No salió hasta 2006. A fines de 2013 el periodista y escritor Carlos Mackevicius entrevistó a Adrián Krmpotic en un bar porteño. Un extracto de ese reportaje fue publicado por este mismo suplemento en su edición del 1 de diciembre de ese año. Ahora, a instancias del trabajo del Centro de Estudios Contemporáneos, la versión íntegra de aquella entrevista ya puede descargarse en formato digital. Son 68 páginas en donde la oralidad se pone al servicio de un temario de plomo: las razones históricas y políticas de la operación, la apropiación de bebés (imposible no leerlo al calor del caso Ignacio Hurban), el destino de la izquierda ar- gentina, los errores y las lecturas aún reivindicadas (“Me impactó también de qué manera la autocrítica no es ni arrepentimiento ni agachada”, anota Mackevicius en la introducción), la vida en la cárcel, y la mirada de un hombre que se fue de la sociedad durante el menemismo y regresó durante el kirchnerismo. Es la palabra de un militante político que habla en primera persona desde el fondo de la historia. La edición incluye además el alegato que Krmpotic pronunció en 2007 ante la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal. Se trata de un libro para leer y discutir, que no contrasta a la luz del presente la radiografía de un hecho que es, a la vez, remoto y actual, sino que lo va llevando hasta nuestros días, buscando rupturas y continuidades. Es una charla política, con todos los sobrentendidos que eso implica. Y una forma de recuperar también uno de los tantos ladrillos ocultos de la historia política argentina. .× Descarga: elcec.com.ar falsa escuadra Niño, dejá de joder con la tablet Por Romina Sánchez El 48% de los adolescentes urbanos publica en Facebook al menos una vez cada tres días; el 53% de los estudiantes secundarios tiene más de 120 amigos en esa red social, y 9 de cada 10 adolescentes que viven en ciudades tienen teléfonos, preferentemente, de los smart, según datos de la reciente encuesta de Tata Consultancy Services Argentina. En tanto, siguiendo los resultados del relevamiento Seguridad y Privacidad 2014, realizado por Microsoft, entre 1.400 adolescentes que asisten a 200 colegios en nuestro país, un 30% comparte información personal (edad, colegio, mail, teléfono, dirección y nombres de familiares) con gente que no conoce en la vida real; un 39 sube fotos personales y 4 de cada 10 llegan a conocer personalmente a un contacto que en principio era solo virtual. Pero las cifras no se quedan ahí. El estudio de Microsoft efectuado entre chicos de 13 a 17 años también señaló que aún en 3 de cada 10 hogares no hay pautas claras sobre el uso de internet y qué tipo de información publicar. Además, solo 1 de cada 10 chicos lee las políticas de seguridad y el 7% revisa las políticas de páginas a las que entrega sus datos personales. Chicos y nuevas tecnologías: ¿es posible un maridaje seguro y saludable? ¿Cómo evitar, si te toca asistir a ese escenario, el rol de policía y cumplir con el papel de adulto que acompaña y guía? ¿Todo, pero todo, es publicable? ¿Se puede vivir sin redes sociales, sin celular, sin internet? Todo indica que ya no. “Las redes sociales son tan importantes para los chicos porque los comentarios que reciben legitiman lo que ellos suben. Van chequeando qué quieren que los demás sepan de ellos. Pero no miden el alcance, piensan que solo sus amigos ven su perfil. La intimidad cede ante el deseo de ser popular”, expone Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la Universidad de París. Y agrega, sobre el rol -clave- del adulto en este proceso: “No es para alarmarse, sino para entender. El chico puede saber navegar, pero la brújula somos los adultos”. ¿Y qué sucede antes, durante la infancia? ¿Los hábitos adolescentes se cultivan, de algún modo, en esa etapa? Carolina Duek, autora de Infancias entre pantallas, está convencida que aún falta una reflexión profunda sobre el rol del adulto. Los chicos juegan: con la computadora, con la play. Miran la tele. Les falta para el metro de altura pero ya conectan el DVD. Piden celular, les dan, y también tablet (de hecho, fue el dispositivo más solicitado para el Día del Niño). A los más chicos les dan todo lo que pidan, y ese todo va a parar, por lo general, a sus habitaciones, a ese reducto de la privacidad, que es cada vez más temprana. Y es ahí donde se solidifica, justamente, el fenómeno de la solitarización. “Otro tema que preocupa es el ciberbullying. No es un problema nuevo, pero se llevó a otra plataforma. La tecnología ayuda a perfeccionar estas cosas. Ahora se puede hacer bullying desde el anonimato, con mayor alcance y con persistencia en el tiempo. Es diferente a la burla escolar que vivimos en nuestra infancia”, observa Morduchowicz. ¿Y qué pasa en Buenos Aires? De acuerdo al Indec, el 69% de los hogares acceden a internet, mientras que el 57% de los niños, niñas y adolescentes manifiesta navegar por la red en su tiempo libre. Además, el 70% de las personas utiliza computadoras en sus casas, entre ellos más de 300 mil chicos de entre 3 y 14 años. A su vez, la mayoría de los hogares no aplica filtros de contenidos para niños y más de la mitad de los padres no conoce el nick (apodo) de los contactos de sus hijos. El 30% de los chicos, además, tiene una computadora en su cuarto y el 83% accede a internet sin control de los padres. Sin embargo, un estudio reciente de Unicef Argentina entre 500 adolescentes de todo el país, para analizar el acceso, consumo y uso de redes sociales reveló que los chicos de 12 a 20 años tienen cierta conciencia respecto de los cuidados que hay que tener al navegar por internet, ya que el 82% habló de "seguridad" y de los "riesgos" a los que podían estar expuestos con amigos o familiares. Es que, precisamente, los especialistas coinciden en el punto: hay que hablar, hablar y conocer, hacer el intento.× año 5 | nº 280 | 24 de agosto de 2014 4 Nota Carne picada Ya pasó un mes del final de la copa del mundo. Torneo especial que más allá de subcampeonatos y sietes a uno, se destacó por algo más: la escalada que vivió la vieja rivalidad entre argentinos y brasileños. Del Decime qué se siente a las piñas en los bares y los fun fest, la histórica pica se transformó en una guerra caliente entre irmãos. La pregunta que nos hacemos es: ¿qué quedó de todo eso? ¿Cuáles fueron las razones futbolísticas -y de las otras- de la “germanización” brasileña? ¿Sigue la tensión o la pelea no sale de la cancha? Para responder esto, fuimos a buscar a nuestro hombre en Río. Claves e hipótesis de conflicto, a cinco semanas del gol que no metió Palacio. Por Manuel Gonzalo Desde Río de Janeiro Aquí quedó la cosificación del pocho, la mascheranización de la causa, el equipo es el otro. Ya nadie habla en Buenos Aires de la cantidad de accidentes de tránsito en Brasil, mi vieja ya no sabe cuál es la temperatura en Rio todas las mañanas, las motorhomes ya no están en el sambódromo, ya Varsky no escribe sobre la ejemplar organización del proyecto germano. Entre otros subproductos, pasaron la cumbre de los BRICS, Putin y su gas, el socialismo de mercado, el ébola, Amado, Gaza, Griesa, Sabella, Brito, Don Julio. Y una restitución sanadora. La llamada "Copa das copas" no se reflexiona ni acá ni menos aún allá. La copa se juega, se gana, se pierde, se compra, se canta, pero no se reflexiona. Menos un mes después. Y mucho menos con tantos espejitos de colores. Quizás porque después de todo la reflexión es algo ex-post que mucho no garpa, y menos en el fútbol. Los mundiales, como los presidentes, se piensan cada cuatro años. Punto. Allá es tiempo de Román en Argentinos, del desangrado y vertical River del Muñeco, de Bianchi sin el celular de Dios, del Rojo de Hugo -¿se acuerdan de aquel quijotesco Cantero?-, del Cuervo libertador de Marcelo, de Humbertito y Segura, de saber con qué Tata nos vamos a encontrar, del Torneo Transición. Del Torneo Transición... Mañana no lo será. Acá es tiempo de Dunga -otra vez, sí-, de Neymar sin claritos, de volver al cinco tapón y de armar un mediocampo, del verdadero scratch nacional, el Flamengo, de Gareca sin un triunfo en siete partidos en el Palmeiras, de que las torcidas organizadas vuelvan a las canchas, de no vender más cerveza en los estadios. Mañana lo seguirá siendo. Como el Lobo Sagalo, como Felipão, como Dunga. Eternos retornos de personas a un Brasil de estructuras. Con todo, ¿quedó algo? ¿Quedó algo tocado en la relación entre argentinos y brasileros post-copa? ¿Algún acorde del decime que se siente quedó sonando en Rio de Janeiro? Después de la germanización, del 7 a 1, del mil gols, de los banderazos, de los memes de Francisco, de las piñas del fun fest, de los gases. De esa dinámica no ergódica de noticas, opiniones, emociones, eyaculaciones precoces, de casi todos, sobre una sola cosa -¿una sola?-, la pelotita. Jogo bonito Ordenemos un poco “la cosa”, riquelmiemoslá. El objetivo de estas líneas es algo así como reflexionar sobre las relaciones entre argentinos y brasileros post-copa, post 7 a 1, post Götze. No vamos a hablar del MERCOSUR, ni de la industria automotriz, para eso hace falta leer mucho, pensar mucho y decir -y hacer- casi siempre lo mismo. La idea es entender, a un mes y ya sin botellas de fernet en Copacabana, algunos porqués del rechazo de parte de los irmãos brasileros durante la copa y qué quedó de todo eso. Y vale aclarar que vamos a hablar del Brasil tropical, con eje en Rio, no del Brasil gaucho, del Brasil templado, que es el que más nos conoce. Se adopta una metodología con nostalgia de aguafuerte, prejuiciosa, imperfecta, de abajo hacia arriba, sin ambición de hacer generalizaciones, sino de aportar algunas puntas en nuevos trozos de papel que servirán para el asado del próximo domingo, con suerte. Partamos de dos supuestos claves para entender el modelo: a) Brasil nunca pierde. El que perdió en el 2010 fue Julio Cesar, que se equivocó al salir a cortar el centro en el primer gol de Holanda; en el 98 se pierde por la aún misteriosa descompostura de Ronaldo; el Maracanazo lo pierde Barboza, ese arquerazo negro que se cansó de ganar todo en el Vasco pero que tuvo algo de responsabilidad en los dos goles de Uruguay en la final. Brasil, como país, nunca pierde. b) Los argentinos somos os melhores do mundo. Generalizando, prejuzgando, en Brasil -y en buena parte de América Latina- somos vistos como ególatras, como que nos las sabemos todas, como que hablamos mucho, como lo que somos. A partir de a) Brasil nunca pierde y b) Los argentinos somos os melhores do mundo se empieza a encuadrar el proceso de germanización brasileño, en el cual intervienen diferentes factores, que interaccionan y se "La idea es entender, a un mes y ya sin botellas de fernet en Copacabana, algunos porqués del rechazo de parte de los irmãos brasileros durante la copa y qué quedó de todo eso” 24 de agosto de 2014 | año 5 | nº 280 refuerzan. Quase irmãos. La clásica y quizás la principal razón es que futbolísticamente Argentina es el clásico rival de Brasil, y en fútbol -y quizás en la vida- queremos que el archirival pierda siempre. No hay muchas más vueltas que darle. Eso es más fuerte que la hermandad latinoamericana, que la patria grande, que el MERCOSUR: la integración regional no aplica cuando rueda la pelotita. Es un argumento potente y quizás tan sano como lo es volcar tanta irracionalidad en el fútbol, un espacio en el que pese a todo, pese a todas las personas y todas estructuras, sigue siendo cosa de "veintidós desaforados corriendo atrás de una pelota". A torcida da copa. En medio de una copa netamente latinoamericana, con fuerte presencia de chilenos, colombianos, ecuatorianos y, por supuesto, argentinos, que mereció un artículo en The New York Times titulado "A Win for Latin America’s Middle Class. World Cup Displays a Region’s Old Passions and Its New Wealth", chauvinismo aparte, la hinchada de la copa fue la torcida argentina -con todo lo que esto implica. En el cancionero "del tablón" el "Brasil decime que se siente" fue la canción más cantada y difundida. La argentinidad rompió con el paisaje urbano de cada ciudad en donde jugó la selección -ni que hablar los días previos a la final en Rio. Y digo chauvinismo aparte porque también es necesario marcar que la argentinidad vino con todo. Vino con fisura. Vino con "Brasil vas a correr". Vino con media hora de discusión en torno a la tarifa del servicio de los travestis en Lapa. Una cuadrilla de motorhomes de argentinidad. Y eso, irmãos, no es neutro. Jornalistas (e jornalistos). El clima en las primeras semanas de la copa fue muy distendido. Fotos entre argentinos y brasileños. Muchos mulatos con la remera de Messi. Pasada la fase de grupos, cuando se empezó a jugar "por los porotos", los medios también 5 "También es necesario marcar que la argentinidad vino con todo. Vino con fisura. Vino con "Brasil vas a correr". Vino con media hora de discusión en torno a la tarifa del servicio de los travestis en Lapa. Una cuadrilla de motorhomes de argentinidad. Y eso no es neutro" empezaron a jugar por los reales. A medida que Argentina y Brasil fueron avanzando en la fase eliminatoria principalmente O Globo, Veja, Estadão e Istoé comenzaron a retratar a la torcida argentina como la barra brava más grande del mundo, en cada ciudad donde jugaba la selección especulaban con desmanes, arrebatos, violencia, etc. Esto contribuyó a instalar un clima anti-argentino en un sector de la población que hasta el inicio de la copa no estaba tan ligada al clima da copa. Esta ligazón estuvo muy mediada, justamente, por los medios y su bajada de línea. 7 a 1. Qué decir. Una paliza de local que por algún tiempo va a seguir negada, como muchos otros temas -seguramente más importantes- en Brasil. Con todo, se trata de una negación a la brasileña: con samba, con alcohol, con funky, con cierta alegría. Y esa alegría tenía que salir por algún lado, porque así como Brasil no pierde, Brasil festeja. Y como no se pudo festejar con Neymar, se festejó con Götze. La final no fue la fiesta más grande de la historia del mundo, como según un amigo brasilero hubiese sido si el canarinho -como le dicen acá a la selección brasilera- era campeão. Pero el festejo se sublimó con la desgracia ajena, con la desgracia argenta. Ordem e mercadotecnia germana. Lo que no apareció en las notas de Varsky y, en general, en las notas que hablan del proyecto germano, es la genial campaña de prensa de la selección alemana. En Bahía, donde montó su bunker, se mantuvieron encuentros y se sacaron muchas fotos y filmaron muchos videos con los aborígenes locales para mostrar el "involucramiento" con el entorno. Una selección con responsabilidad social empresaria, una selección siglo XXI. Ni que hablar de la otra estrategia, la de Adidas, de asimilar la camiseta de Alemania a la del Flamengo y fogonear el manijeo flamenguista acerca de que "el manto sagrado" con los colores fueron finalmente los que ganaron la copa. Sin dudas, en cada uno de los brasileños que hincharon por Alemania habrán influido en mayor o en menor medida algunos de estos factores, así como algunos otros que se me escapan. Ahora bien, ¿se trata esto solo de futbol o es algo que lo excede, que involucra las relaciones entre brasileños y argentinos de acá en adelante? Como dos extraños Va a pasar un tiempo largo (¿Argentina-Uruguay 2030?) para volver a tener tanta interacción regional en una copa del mundo -y en Rusia va a hacer mucho frío. En Brasil bastante poco se discutió sobre la apropiación de la copa como para aspirar a una discusión acerca de lo que significa un mega-evento de este tipo en términos de integración y autoconocimiento para los dos países más relevantes de la región. Sin dudas, se trata de una oportunidad perdida. A nivel más idiosincrático, creo que Argentina es un país bastante auto-centrado, auto-referencial. Aprendí en los seis meses que llevo acá que Brasil también lo es. Entre otras cosas, su pasado imperial -recordemos que el Rey de Portugal se fugó hacia Brasil y luego su hijo declaró la independencia de la coro- “Aún siendo uno de los mayores puntos de contacto, el fútbol no es solo fútbol. Sobre él se cargaron -y se cargan-, miedos, egos, desconocimientos, folklore, aspiraciones, de dos países autocentrados y que, excluyendo los gaúchos del sur, de irmãos tienen poco” na portuguesa-, la barrera idiomática, sus dimensiones geográficas y su propia heterogeneidad y riqueza interna hacen que el país del orden y el progreso ya tenga bastante con su propio orden y progreso. En los diarios de mayor circulación las noticias que llegan de Argentina son casi exclusivamente sobre economía y, en menor medida, sobre fútbol. Vale poner un ejemplo: de mis compañeros de doctorado, mayoritariamente cariocas de clase media "bien" tirando a "muy bien", con fuerte consumo cultural, ninguno conocía a Spinetta, uno solo a Charly García y dos a Mercedes Sosa, por un par de temas que grabó con Caetano. Entonces, entre países auto-centrados, priman los estereotipos, los prejuicios y las imágenes construidas, en el caso de la copa, en buena medida, por los medios y por nuestras muestras variopintas de argentinidad... Paradojalmente, el fútbol es uno de los puntos de mayor contacto y conocimiento entre brasileños y argentinos. Todos los futboleros -y las futboleras- que en este país son muchos -y muchas- conocen a Mascherano, no por este mundial, sino por su paso por el Corinthians. Los cuestionamientos que más recibí desde que estoy acá son porque Conca, ese que casi no llegó a debutar en River y que acá es ídolo del Fluminense, no fue convocado a jugar en la selección. Varios también preguntaron por Tévez. En ese sentido, aún siendo uno de los mayores puntos de contacto, el fútbol no es solo fútbol. Sobre él se cargaron -y se cargan-, miedos, egos, desconocimientos, folklore, aspiraciones, de dos países auto-centrados y que, excluyendo los gaúchos del sur, de irmãos tienen poco. También debo decir que, pese a toda preconceptualización, "el brasilero" es abierto al intercambio, al dialogo y, aún más, al juego. Y existe una curiosidad por "lo argentino". Por "lo otro". Quizás en la medida en que las interacciones entre brasucas y argentos se establezcan en un código menos mediado por diferentes estructuras tipificadoras, más lúdico, de interacción y de descubrimiento, ellos puedan decirnos "qué se siente". Si es que realmente queremos escucharlo. X 6 año 5 | nº 280 | 24 de agosto de 2014 FOTO: JULIÁN LONA no tiene ningún sentido combatir, porque son personas formadas con un estilo en la que los gustos populares hacen ruido. Pero evidentemente en los últimos años la cultura pop se convirtió en un pulpo que trastocó todo y está muy presente. Recuerdo tapas de suplementos culturales nacionales sobre videojuegos o coberturas muy completas del festival de diseño Trimarchi que se hace en Mar del Plata. Son acercamientos mucho más respetuosos de los que se hacían antes y está bien porque son fenómenos culturales con los que convivimos en los últimos 30 años y sería muy inocente esquivarlos. ¿Por qué quedaron afuera las series, el elemento pop del siglo XXI? José Heinz «Presenciamos una generación que no concibe la vida sin la lógica de Internet» En La vida de Spencer Elden (y otros apuntes de cultura pop), el periodista cordobés José Heinz presenta una serie de artículos que dan cuenta del mundo, los personajes y los distintos artefactos de una variada cultura pop. La posibilidad otorgada por Internet de estar potencialmente a un paso de cualquier persona en el mundo, de la que Heinz habla en la introducción del libro, se refleja en entrevistas que van desde un malhumorado Richard Stallman, La Tigresa del Oriente, hasta un intercambio de mails con Spencer Elden (aquel bebé detrás del dólar de la tapa de Nevermind que hoy tiene más de 20 años y no quiere hablar de Nirvana). La necesidad de una industria por fabricar “perdedores hermosos” (ahí está Miss Kier -ex cantante de Dee Lite- una noche en Córdoba como DJ de música electrónica y la necesidad de pagar deudas de un juicio millonario perdido contra Sega), en un universo en el que el “entren todos” parece ser la consigna: un mix de Agapornis y Wachiturros, el coleccionismo beatle y el clásico Nuevo Periodismo norteamericano. Por Mariano Zamorano En el libro conviven artículos que recorren el mundo efímero del Fotolog, los floggers y la ya prehistórica Cumbio, junto a “estrellas de bajo presupuesto” de YouTube. ¿Cuál es la influencia de Internet en La vida de Spencer Elden (y otros apuntes de cultura pop)? Creo que Internet marca un eje en la vida de la enorme mayoría de las personas, o al menos en aquellos que lo usamos de forma regular. Una de las grandes consecuencias es que estamos presenciando la existencia de una generación que no concibe la vida sin la lógica de Internet. Tengo 30 años y me sor- prende cómo algunos de los productos con los que crecí en los 80 o los 90 se han revalorizado y han vuelto a aparecer. En eso mucho ha tenido que ver Internet con el revisionismo y una segunda oportunidad que le da a la historia. Mientras algunos tienen una mirada nostálgica y otros divertida, yo traté de darle un enfoque periodístico, pero también muy sentimental. Mencionás que cuando los medios argentinos comenzaron con informes sobre hipsters, geeks y nerds, o “el video gracioso del día”, vos ya llevabas un tiempo escribiendo sobre esas cosas. ¿Cómo ves esa llegada tardía de los medios tradicionales a Internet? Quise mostrar dos cosas: cuando una cultura alternativa comienza a aparecer en los medios masivos es porque evidentemente llegó a un lugar que antes no tenía y provoca una reacción lógica de sus defensores iniciales, a los que les parece que se trivializa un movimiento –hecho inevitable ya que cuantos más se acercan es probable que varios lo hagan por moda y no por un interés genuino-. Por otro lado, quería dar cuenta que yo no me adelanté a ningún tipo de tendencia, mi acercamiento no fue periodístico sino genuino, ya que la música y las llamadas tribus urbanas me interesaron siempre. Cuando había mucha gente hablando de eso yo quería tener un background si no más completo, más respetuo- so. En 2008 cuando fue la explosión de los floggers era moneda corriente burlarse con planteos un poco absurdos de pedirle a adolescentes que tuvieran una ideología particular. No se podía juzgar desde una postura adulta a quienes no lo eran. ¿Notás un giro en el sentido de que tanto esa cultura pop que en algún momento del libro nombrás como permanentemente juzgada por la alta cultura, en la actualidad ya es parte de cierto mainstream? Hay una realidad: siempre va a haber un sector consumidor de la cultura que tiene una idea despectiva de la cultura pop. No pienso que esté mal y me parece algo a lo que Creo que faltaron series y, por ahí, artículos de cine. Me quedó material afuera porque no tenía artículos que abordaran las series de la forma en la que había escrito sobre los otros fenómenos. Hace poco escribí sobre la serie Silicon Valley, que habla de forma alucinante de lo mismo que planteo en el primer artículo. Un grupo de nerds que llega a Sillicon Valley y a raíz de sus actitudes tienen la posibilidad de convertirse en potenciales millonarios y gente influyente. Me parece una serie fabulosa porque refleja bien un zeitgeist. Mad Men me parece muy bien lograda, Lost marcó un antes y un después, al igual que Breaking Bad. No es casual que algunos se aventuren a decir que ciertos guionistas están haciendo la mejor literatura norteamericana, ya que hay argumentos con complejidad digna de la mejor literatura. Nombrás algunas leyendas del denominado nuevo periodismo norteamericano. ¿Cuál es tu relación con la crónica local? La llamada crónica latinoamericana me interesa mucho. En algún momento tuve la intención de escribir crónicas a la manera de Leila Guerriero o Josefina Licitra, pero no creo estar dotado. Es un género al que le tengo mucho respeto y soy mucho mejor leyéndolo que escribiéndolo. Hay periodistas argentinos que sin tener el prestigio de cronistas me parecen súper interesante como Pablo Plotkin, Javier Sinay y Juan Morris, Federico Lisica -que escribe mucho de series- y me gusta cómo trabaja sus libros Sergio Olguín. Como referente cordobés elijo a Sergio Carreras, que tiene publicado varios libros. «Creo que Internet marca un eje en la vida de la enorme mayoría de las personas, o al menos en aquellos que lo usamos de forma regular» 24 de agosto de 2014 | año 5 | nº 280 Señalás a Hunter Thompson como uno de los escritores más rockeros que se recuerden. ¿El periodismo gonzo se extinguió con las nuevas plataformas? Hunter Thompson me parece un escritor excepcional, pero siempre me interesó más como personaje que como narrador. En su generación creo que había tipos que periodísticamente eran más sólidos. Siempre existió y estuvo la idea del periodismo gonzo: esa cosa de la experiencia personal mechada con información. Creo que se sigue ejerciendo, aunque es muy difícil lograr el interés del lector por una historia en la que el narrador está como apareciendo y saludando a cámara todo el tiempo. Hay ejemplos con resultados alucinantes como el de Alejandro Seselovsky trabajando un mes en un call center. El gonzo sobrevive y es como el Che Guevara: un muerto que no para de nacer. ¿Cómo definís esa necesidad de la industria pop de fabricar perdedores hermosos? Los perdedores hermosos presentan características que en una primera lectura podrían parecer negativas, pero que son profundamente seductoras. A la industria le gusta porque venden y generan empatía con los receptores, y porque ciertas características sirven como armas de seducción. Con la democratización de la información que propuso Internet tener en claro determinadas aristas de la cultura es un componente clave para ciertas profesiones. Si 15 años atrás me decían que me iba a ganar la vida escribiendo de la música, películas o videojuegos que jugaba en ese momento, me hubiera parecido bastante fantasioso. Estos conocimientos se convirtieron en algo útil y potencialmente provechoso. De ahí viene la idea de perdedores hermosos, tipos que gracias a sus conocimientos lograron algo y no se quedaron solamente con el coleccionismo. En el plano de música hay una enorme cantidad de perdedores hermosos. El descorazonado que basó su carrera en el desamor probablemente tenga más recepción que el que está feliz. El club de los 27, o ese fantasía en el pop o el rock de la idea de que si sufrís sos una persona más genuina y tenés una pátina de legitimidad. Como paisaje de Córdoba recordás la Galería Norte antes de que los videos de reggaetón y cuarteto se adueñaran por completo de sus pasillos. Desde la mirada porteña se mantiene la imagen de Córdoba como la capital nacional del cuarteto. ¿Cómo es la actualidad y tu relación con el género? En Córdoba el cuarteto sigue siendo la industria que más mueve, incluso me atrevería a decir más que el cine. Es la industria cultural que mejor funciona, que más factura y que tiene a muchos músicos viviendo de eso. Muchísimos 7 integrantes de grupos de cuarteto lo hacen por trabajo, porque tienen las capacidades musicales para formar parte, y no particularmente por placer. El cuarteto es un reinado que al menos en el corto plazo no se va a cambiar. También es cierto que de 2011 a esta parte hubo un renacimiento de la escena del rock y pop, que tienen exponentes a nivel nacional como Un día perfecto para el pez banana, Rayos Láser e Hipnótica, que son como los indicados, los sibaritas que detectan cosas nuevas y creo que van a ir creciendo. De ninguna manera va en desmedro hacia el cuarteto porque son públicos diferentes. El cuarteto tiene algunas cosas que me parecen alucinantes, creo que algunos de sus exponentes son genuinos representantes de cierta cultura local, y también tiene muchísimo de negocio, de industria prefabricada, de que si no trabajás con cierto empresario no sonás en la radio o no aparecés en ciertos medios. No puedo decir si me gusta, sino qué cosas me gustan y qué otras no. Te encontrás de todo: tipos que con 70 años siguen subiendo a los es- «Evidentemente en los últimos años la cultura pop se convirtió en un pulpo que trastocó todo y está muy presente.» cenarios y pibes que arrancan de muy pendejos. En una entrevista para la revista Tónica, el escritor Flavio Lo Presti dijo que Córdoba es “un lugar hostil a la cultura culta” y que en la provincia la cultura es “un pasatiempo para señoras y niños bien, un trampolín para vivos o un amuleto para lúmpenes de vidas inimaginables”. ¿Coincidís? Coincido con Flavio, y de hecho lo he hablado con él varias veces, pero para dar una respuesta políticamente correcta voy a decir que muchos están trabajando para revertir eso. Editoriales como Llanto de Mudo -que se caracteriza por el cómic, la poesía y la narrativa-, Nudista, Caballo Negro, Sofía Cartonera –realizada por la gente de la Universidad Nacional de Córdoba-, y en música sellos como «Siempre existió y estuvo la idea del periodismo gonzo: esa cosa de la experiencia personal mechada con información. Creo que se sigue ejerciendo, aunque es muy difícil lograr el interés del lector por una historia en la que el narrador está como apareciendo y saludando a cámara todo el tiempo» Es curioso, pero el primer antecedente de participación de un líder político en un programa de interés general lo tiene Raúl Alfonsín. Sí, además de padre de la democracia, Alfonsín fue el primer dirigente de peso que se animó a romper los moldes y participar en un programa de TV en el que se burlaban de su embestidura como Las mil y una de Sapag. Era otra televisión –hacía poco que se transmitía a color-, y hay que decir a favor del ex presidente, que esas intervenciones no alcanzaron ni cerca los niveles de sometimiento que soportó Insaurralde de la mano de Tinelli hace un par de semanas atrás. Pero como tampoco se trata de buscar el eslabón perdido de la República que no fue y los representantes que supimos construir habrá que reconocer que la televisión, en tanto siga brindando seguridad ontológica a los televidentes, formará parte de la arena política. Insaurralde, recordemos, fue el elegido para liderar la lista del FPV en la provincia de Buenos Aires en una jugada que, hoy está muy claro, consistía en un juego de espejos: oponer al crecimiento de un intendente joven y exitoso otro intendente joven y exitoso. La apuesta no sólo concluyó con una derrota sino que el candidato elegido para representar al oficialismo en territorio bonaerense terminó en un juego a dos bandas coqueteando con Massa y Scioli. Lo interesante, amén de la falta de honestidad, es que ese juego le resulta redituable ya que mientras más ambiguo se muestra, más crece su proyección en La Provincia como candidato a gobernador. José Natanson, en una recomendable columna publicada en Página/12, denominó a esta estirpe como la del político commodity: dirigentes que, pendientes de la mediatización, marketinización y personalización de sus campañas, entienden la política bajo el influjo de la díada televisión-territorio. Con un precio autonomizado del origen, Insaurralde podría ser el gran commodity de la política argentina man- Pusiste en Facebook que Brasil 2014 califica como el Sgt. Pepper de los mundiales. ¿Cuál es la relación? Sigo pensando que fue el mejor Mundial que viví, hacía años que no sentía el relato épico que se gestó, fue muy emocionante, divertido, tuvo cosas bizarras como la mordida de Suárez y Robben autoparodiándose. Todavía tengo un sabor amargo, pero este segundo puesto demostró la épica de los segundos. Eso de que los grandes en la derrota se convierten en invencibles lo vi en la cara de Mascherano. También estuvieron las innovaciones tecnológicas que me parecieron increíbles. Fue como una Capilla Sixtina del deporte que en su momento el disco de The Beatles pudo haber representado para la música. ¿A qué le decís ni a palos? A la traición y a la violencia. X Así yo distingo dicha de quebranto Por Emiliano Flores Discos del Bosque, Lo Fi y Ringo. Hay una ebullición muy pequeña y modesta, en eso coincido con Flavio de que estamos intentando que no sea un divertimento para señoras bien, pero se puede y hay que apostar para que esta historia no se estanque. teniendo su precio aunque cambie de escudería. Aún teniendo en cuenta que encuestas posteriores mostraron que si Insaurralde optaba por Massa podría perder parte del capital acumulado, la situación de dirigentes probándose la camiseta del Frente Renovador o la del FPV sin demasiados cuestionamientos no deja de encender algunas luces amarillas. De cara a las próximas elecciones la pregunta se vuelve inevitable ¿existe la posibilidad de un proyecto político o sólo candidatos probándose qué vestuario les sienta mejor? El 2013 fue un año malo para el oficialismo. Muy malo. El modelo económico empezó a mostrar señales dIARIO DE BICISENDA de agotamiento. La agenda del gobierno pareció más centrada en la batalla semántica que en la propia gestión de los problemas y en ese juego dilapidó parte del capital político. Inflación, inseguridad y cepo se convirtieron en conceptos en disputa en lugar de problemas de gestión y sobre eso, crecieron las figuras de la oposición. Para peor, el FPV no contaba con un candidato que pueda suceder a Cristina al frente de la Rosada. Ahora bien, el año cerró con un cambio de gabinete. La salida de Abal Medina, un Jefe de Gabinete más proclive a responderle a Lanata en 678, fue suplida por uno obsesionado por los grises de la gestión. La de Moreno, Lorenzino y Marcó del Pont terminaron posicionando a Kicillof al frente de la economía. La de Puricelli con el encumbramiento de Berni al frente de la seguridad. Hoy esos cambios empiezan a mostrar resultados y el gobierno volvió a tomar el control de la situación: Capitanich dedica parte de sus mañanas a responder todo tipo de preguntas en aburridas conferencias de prensa; en materia de economía, si bien la situación está lejos de ser la augurada, se logró frenar la caída de las reservas, la inflación está controlada -en un nivel todavía alto pero estable al fin- y el precio del dólar no se disparó después de la devaluación de febrero; en materia de seguridad, Berni reemplazó en los medios a los familiares de víctimas de inseguridad dejando en claro que no existen las soluciones mágicas. Para completar, Cristina volvió a sintonizar con las masas a partir de la disputa con los fondos buitre. Nada es definitivo pero queda claro que el gobierno recuperó la iniciativa y eso vuelve darle solidez al proyecto político. Cómo se resolverá la tensión entre políticos commodities y proyecto político, si es que esas cosas existen, es difícil de saber. Pero por ahora hay dos datos que no dejan de sorprender si se miran en perspectiva: al FPV le sobran candidatos presidenciales –incluido el propio Scioli- y el establishment todavía no tiene quien lo represente. × año 5 | nº 280 | 24 de agosto de 2014 8 Taller de radio Por Paula Niccolini* Seguramente hay muchas formas de renacer… De algo estoy segura: es desde adentro, desde lo más profundo, lo insondable, removiendo aquello que estaba estaqueado, dolorosamente reprimido y apretado, muy fuerte, entre los dientes y el desasosiego. Supe, en estos días, casi sin querer pero de la mano de muchos, que volver a esos pasillos que recordaba tan oscuros podía ser parte del camino hacia aquel añorado renacimiento. Este miércoles entré otra vez a la cárcel. Antes de entregar el documento y el celular (tan simbólicos de una identidad plastificada), vi a los hijos y las mujeres hacer cola para llegar al encuentro y el abrazo de los enrejados, cargados de bolsas atiborradas de amores con los colores del Barcelona o de Boca y algo dulce para alimentar la ilusión de borrar las rejas y hacer del adentro y el afuera un campo abierto, único e indivisible. Ahí estaba yo. De la mano apretada de mi mamá, mis hermanos, y de otros muchos miles que buscaban el mismo abrazo. Respiré hondo. Me dije ahora es diferente. Y atravesé la primera puerta. Esta vez no hubo requisa. En cambio, un apretón de manos del casi sonriente uniformado del Servicio Penitenciario Federal. “Somos de Radio Nacional, venimos a dar un taller de radio”. La segunda puerta rezaba “salida de funcionarios”. Ese cartel no era para mí, que apenas llevaba unas líneas impresas de lo que titulé “ideas para el taller”. (Descubrí, como una ráfaga, que esas palabras me refundan. Ahora puedo dar, tengo algo para dar donde sólo me quitaban) Se abrían más puertas, llegaban los besos de los carceleros (que desde otra estatura y en mi memoria abierta y lastimada siempre habían sido la imagen viva de la barrera infranqueable que dilataba el encuentro con mi viejo). Siguió un “buenas tardes, los estábamos esperando”. Y lo que fue lúgubre se tornó luminoso. Las rejas estaban abiertas, los pasillos liberados de MI dolor, largos y prometedores del comienzo de una reparación que fui a buscar ahí, donde más lastimaba mi niñez. Llegamos antes que ellos, y esperamos. Igual… como tantas veces ansié la entrada de mi viejo en capillas frías y locutorios que devolvían apenas nuestra propia imagen en el reflejo del vidrio que nos separaba. Ellos, los de hoy, vestían sus mejores equipos deportivos, las últimas zapatillas. Nos los mostraron con orgullo, igual que los peinados que los identifican porque así les gustan, les pertenecen, porque quieren, porque pueden. Me aliviaron sus miradas desafiantes. Ahí estaba el cambio de los tiempos. Es que yo necesitaba ver que el uniforme gris y el pelo cortado con saña para que no pudiéramos diferenciar a uno de otro eran parte del pasado. Necesitaba que me mostraran que no venían en fila, con las cabezas bajas, esperando que los autorizaran a sonreír. Les pedí demasiado a estos pibes que tienen entre 18 y 21 años, que llevan tatuados en sus rostros a la 31, Fuerte Apache, la 20 y Lugano. Y sin querer me dieron mucho más… Ahora me toca a mí. x ¡AGEN La salidera DÁ! manda tu gacetilla a [email protected] Domingo Spiritualized en Argentina Teatro Vorterix – Av. Federico Lacroze 3455 – 19 hs. Damas y caballeros, estamos florando en el espacio. La banda inglesa liderada por Jason Pierce visita la Argentina en un formato gospel y acústico que no le saca nada -más bien le agrega- a esa legendaria psicodelia espacial que los hizo famosos. Un show ideal para levitar y flashear tranquilo. Las entradas, saladas, desde $450, se consiguen por sistema Full Ticket. Martes (y miércoles) Chick Corea & The Vigil Martes en Teatro El Círculo (Rosario). Miércoles en Teatro Gran Rex (CABA) - 21 hs. Ícono vivo del jazz, el pianista Chick Corea vuelve a la Argentina. Primero en Rosario y mañana miércoles en Buenos Aires, Corea presentará su nuevo disco The Vigil, que es también el nombre de la banda estable que lo acompaña y con la que recorrerá su nueva y transgresora placa, así como sus grandes clásicos. Desde $250 por sistema Ticketek lumínicas históricas del gran maestro argentino Julio Le Parc (Mendoza, 1928), pertenecientes a la Colección Daros Latinoamérica de Zurich, Suiza. A sus 86 años, Malba rinde homenaje a uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, activo protagonista del movimiento óptico y cinético internacional. De miércoles a lunes. Entrada; $50 Viernes Emilia, de Claudio Tolcachir Lunes Miércoles Capturando el alma del rock argentino Cine/Debate: Fango, de José Campusano C. C. Borges – Viamonte esq. San Martín Unos 50 artistas, como Billy Bond, Gustavo Santaolalla, Patricia Sosa, Juanse, León Gieco, Hilda Lizarazu, Litto Nebbia, Nito Mestre, David Lebon, Miguel Cantilo, Kubero Díaz, Vitico, entre otros, han posado para el lente de Hugo J. Panzarasa, quien buscó cristalizar en cada retrato tantas décadas de música y anécdotas. Hasta el 31 de agosto tienen tiempo para disfrutar de esta gran exposición. Espacio Incaa Artecinema – Salta 1620 – 18:30 hs El Brujo y El Indio son dos músicos veteranos de la zona sur del Gran Buenos Aires que forman Fango, un grupo que busca llevar el ritmo del tango al extremo, al punto de fusionarlo con el rock trash. Su proyecto quedará en el medio de una disputa entre facciones barriales, venganzas personales y la lucha constante por escapar a la tentación violenta del entorno. José Celestino Campusano es uno de los cineastas más importantes de la Argentina y este miércoles su film Fango será excusa para un intercambio más que interesante entre él y el público. Entrada gratuita previa reserva a ccinefila@ gmail.com *Periodista, productora de radio Jueves Le Parc Lumière Malba – Av. Figueroa Alcorta 3415 Una selección de 16 instalaciones Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: [email protected] Departamento comercial: Tel.: 4776-1779 Timbre 4 – México 3554 Emilia fue su niñera. Lo crió, lo cuidó. Lo acompañó como nadie. El tiempo los separó y vuelven a encontrarse, él adulto, con mujer e hijo. Ella ya vieja, sola, necesitada. ¿Cuánto no registramos de la necesidad de los otros? ¿Dónde nace esa desconexión solidaria en quienes nos pensamos solidarios? Actúan Adriana Ferrer, Elena Boggan, Carlos Portaluppi y más. Horarios: viernes 20:30, sábados 20:30 y 22:45 y domingos 19 hs. Entrada $120, con descuentos a estudiantes y jubilados. Sábado Pedro Aznar – A la carta Estadio Luna Park – Bouchard 465 El gran Pedro Aznar llega al escenario del Luna Park. Si todos los shows de Aznar son promesa -y realidad- de grandes espectáculos, este se suma a la lista con una particularidad: será un recital, como indica su nombre, “a la carta”. El público y no Aznar fue el que eligió previamente el repertorio íntegro. ¿Cómo será el resultado? En cualquier caso, Aznar no falla. Una fecha imperdible que promete. Las entradas van de $200 a $600 y se consiguen por sistema TicketPortal. Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires