Gestión de Riesgos
Transcripción
Gestión de Riesgos
PERFIL DE PROGRAMA Programa de Financiamiento para Gestión de Riesgos Versión Final Marzo de 2010 1 CONTENIDO: 1. 2. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 2.1 LAS AMENAZAS GEOFÍSICAS 2.2 LAS AMENAZAS MORFOCLIMÁTICAS 2.3 MAPA MULTI-AMENAZAS 2.4 VULNERABILIDAD 3. SECTORES ELEGIBLES PARA FINANCIAMIENTO 4. COMPONENTES DE INVERSION 5. ANALISIS DE DEMANDA 6. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 7. ESTRATEGIA DE EJECUCION 7.1 POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS 7.2 CRITERIOS DE SUBVENCIONES 7.3 MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DEL FONDO REEMBOLSABLE DEL BANCO DEL ESTADO 7.4 CONDICIONES FINANCIERAS 8. MATRIZ INSTITUCIONAL Y ROLES INSTITUCIONALES 9. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ANEXOS 2 1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA País y fecha: Ecuador, marzo de 2010 Nombre del Programa: Programa de Financiamiento para Gestión de Riesgos Equipo de Programa: Banco del Estado, Secretaría Nacional de Gestión de Riegos SNGR, Organismo Ejecutor: Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’S) Banco del Estado como entidad financiera SNGR (Entidad Rectora) Prestatarios Beneficiarios: y GAD’S Cobertura Localización: y Sectores considerados áreas de riesgo afectados por factores naturales y antrópicos en los cantones y provincias del país. Plan de financiamiento: Sectores financiamiento: Gobierno nacional US$ 50 millones , Banco del Estado US$ 50 millones de Proyectos de gestión de riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico: Saneamiento Básico: rehabilitación de alcantarillado sanitario, pluvial y combinado, Vialidad urbana y rural (reposición de tramos viales, puentes de emergencia, taludes, control de inundaciones, dragados) Movilidad: puentes, embaulamientos, caminos de evacuación 3 1 MARCO DE REFERENCIA Y JUSTIFICACIÓN 1.1 IMPACTOS DE LOS DESASTRES A NIVEL REGIONAL En las últimas décadas, en América Latina se ha registrado un aumento significativo tanto de la incidencia como del impacto de los desastres. Según el Munich Reinsurance Group, en las últimas 4 décadas las pérdidas asociadas a desastres por diferentes tipos de amenaza, se han incrementado hasta por 6 veces. Las pérdidas han sido más onerosas en los países pequeños. Los daños han representado entre el 15% y el 200% del PIB anual de los países, coligiendo así la existencia de una relación inversamente proporcional entre el tamaño de la economía y su nivel de desarrollo, frente al impacto del evento, lo que da cuenta del alto grado de distorsión que un desastre produce en los países de la región. Según el informe del Banco Mundial, Ecuador es uno de los países de Centro y Sudamérica más expuestos a inundaciones y deslizamientos, y aparece en la relación de países con más riesgo de sufrir las trágicas consecuencias de diferentes desastres. Varios estudios realizados revelan que en Ecuador entre 1997 y 1998, el Fenómeno El Niño ocasionó daños totales que ascendieron a USD 2.882 millones; esto incluía daños directos por un valor de USD 846 millones y daños indirectos por USD 2.036 millones adicionales. El fenómeno tuvo mayores efectos negativos sobre la producción del país, en especial en el sector agropecuario y pesquero (USD. 1.243 millones), pues ocasionó un encarecimiento de los servicios de transporte y daños en la infraestructura del país por USD 830 millones. Cabe señalar que el Fenómeno El Niño 1997-1998 tuvo características más intensas y de mayor impacto que el de 1982-1983. Este estudio sobre el Impacto Económico y Social del Fenómeno El Niño 1997-1998, realizado por la CAF en los países de la Región, da cuenta de las falencias en torno a la gestión del riesgo en Ecuador, entre las que se destacan, la ausencia de políticas de gestión de riesgos, la debilidad institucional, la limitada capacidad tecnológica y débil coordinación, por citar algunas. Otros estudios como el Plan Estratégico para la Reducción de Riesgos en el Territorio Ecuatoriano, revelan que las zonas o territorios de mayor peligro son las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Napo, puesto que están expuestas a un mayor número de amenazas (entre 3 y 4); en cambio, las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza tienen un nivel bajo de amenazas (1 ó 2). El resto del territorio presenta un nivel medio de amenazas. Sin embargo, es necesario establecer que esta clasificación se basa en la presencia o no de amenazas (volcanismo, sismicidad, inundaciones, movimientos en masa, etc.), y no se trata de una clasificación por niveles de afectación de las mismas. La gestión del Sector Público ha estado orientada al manejo, preparación y atención de desastres, en lugar de la prevención y mitigación; es decir que la actitud ha sido reactiva antes que proactiva. Ecuador, a pesar de ser un país vulnerable a los eventos naturales, antrópicos y tecnológicos, muchos de ellos recurrentes, se encuentra diseñando un Sistema de Gestión de Riesgos que involucre un accionar coordinado entre las etapas de prevención, mitigación, preparación y atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción. 4 En Ecuador está latente una de las mayores posibilidades de ocurrencia de eventos desastrosos de América Latina, tanto por la presencia de altas condiciones de vulnerabilidad, como por fenómenos de origen geológico e hidrometeorológico de profundas repercusiones. En efecto, Ecuador se halla situado en una zona de alta presencia de eventos de origen geológico como son los sismos, las erupciones volcánicas y los fenómenos de remoción en masa. Por su ubicación se ve influido por dinámicas hidrometeorológicas, tales como lluvias intensas y prolongadas, que llegan a originar inundaciones frecuentes y pueden desencadenar deslizamientos, sobre todo cuando las costas reciben la influencia del Fenómeno El Niño, generando así intensas precipitaciones en todo el país. En resumen, las amenazas a las que está expuesto el país son los deslizamientos de tierras, por su mayor frecuencia; las inundaciones, por su intensidad e impacto; los sismos y terremotos, por el número de muertos que ha ocasionado; y las erupciones volcánicas que han causado menos estragos que los terremotos. Sin embargo, una erupción puede acarrear graves consecuencias como el desplazamiento de la población, daños en los cultivos y en el ganado debido a la caída de cenizas. Por otra parte, se evidencian ciertos problemas relacionados con la intervención agresiva del ser humano sobre el ambiente, provocando de ese modo que los ―desastres naturales‖ se antropicen aceleradamente. Entre los factores determinantes del incremento, intensidad y frecuencia de los desastres figuran el incremento de la población, la ocupación inadecuada del territorio, la ampliación de la frontera agrícola y sus malas prácticas; la localización de la infraestructura y producción en zonas peligrosas, las condiciones de pobreza de la población, las debilidades institucionales y las políticas del desarrollo. Asimismo, la carencia de una adecuada estrategia de preparación para la respuesta y las debilidades en el sistema educativo y de capacitación a la población, han acrecentado el impacto de los eventos. 1.2 EL ECUADOR Y LOS DESASTRES Las características físicas del Ecuador como fuertes pendientes, planicies fluviales con pendiente débil (cuenca del Guayas), sucesión de estaciones secas y lluviosas, precipitaciones pluviométricas abundantes, zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana entre otras particularidades, condicionan el surgimiento de amenazas naturales. La historia del Ecuador está marcada por eventos catastróficos. En las últimas décadas se han producido una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y extensión que por su carácter destructivo en mucho de los casos causaron graves desequilibrios socioeconómicos y ambientales con consecuencias a largo plazo. Por lo mencionado anteriormente, la zonificación de las áreas más expuestas a los fenómenos de origen natural –terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, derrumbes y tsunamis— es un instrumento indispensable para elaborar planes de prevención, mitigación y preparación ante desastres, así como para reducir la vulnerabilidad de la población potencialmente afectada. 5 La vulnerabilidad de una comunidad depende de un conjunto variado de factores sociales, culturales y económicos (como por ejemplo, el tipo de construcción, la escolaridad de la población, etc.) y de su exposición a eventos potencialmente perjudiciales (como las amenazas de origen natural). Las capacidades locales (organizaciones comunitarias, organizaciones externas de apoyo como las ONG’s, organismos científicos de monitoreo de las amenazas, etc.) también influyen directamente sobre la vulnerabilidad de una comunidad. Para la obtención de ―Mapas de riesgos‖ es necesario el análisis conjunto de los mapas de amenazas y de los mapas de vulnerabilidad (elaborados a partir de los indicadores sociales del SIISE) con los mapas de capacidades y conflictos. 2. 2.1 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA LAS AMENAZAS GEOFÍSICAS Los terremotos y tsunamis El siguiente mapa muestra los sectores que fueron afectados gravemente por terremotos de intensidad superior a VIII (en la escala Mercalli modificada) desde 1541 hasta 1998. En resumen, la zona central de la Sierra (Ambato, Riobamba), la Sierra Norte y las zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y Manabí son las zonas que sufrieron durante los últimos 4 siglos las mayores pérdidas por terremotos en el Ecuador. Mapa No 1 Terremotos con intensidades superiores a VII en Ecuador (1541-1998) 6 El siguiente mapa muestra la amenaza sísmica en el Ecuador y el peligro de tsunami o maremoto. Toda la franja occidental costera del país y toda la Sierra norte (desde Tulcán hasta Riobamba, incluyendo Quito) está clasificada como zona de alto peligro (zona IV). Las ciudades de San Lorenzo, Santo Domingo, Babahoyo y Guayaquil pertenecen a una zona de 150 Km de ancho (que se extiende desde el subandino occidental hasta la zona litoral) para la cual el peligro es relativamente alto (zona III). Mientras más se va hacia al Oriente, menor es el peligro. Mapa No.2 Amenaza sísmica en el Ecuador y el peligro de tsunami Mapa No 3 Nivel de amenaza sísmica por cantón Según este mapa, los cantones de la franja litoral y de la Sierra Central y Norte son los más expuestos a sismos. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 8 Mapa No 4 Nivel de amenaza de tsunami por cantón Se observa que los cantones en la franja que va desde la provincia de Esmeraldas hasta la parte occidental de la provincia del Guayas son los más expuestos a los tsunamis. El resto de la franja litoral –los cantones del estuario de la provincia de Guayas y las cantones costeros de la provincia de El Oro— tienen un grado medio de amenaza. El resto del país no está expuesto. Las erupciones volcánicas El siguiente mapa muestra los principales volcanes del país con su actividad histórica (desde el siglo XVI). Las erupciones volcánicas afectaron esencialmente a la Sierra Norte, desde Riobamba hasta Ibarra, el subandino oriental y las islas Galápagos. Cinco volcanes erupcionaron más de 15 veces entre el siglo XVI y finales del siglo XX: Cotopaxi, Tungurahua, Sangay, Reventador y La Cumbre en las islas Galápagos. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 9 Mapa No 5 Erupciones Volcánicas en el Ecuador Los siguientes mapas indican los volcanes continentales que son potencialmente activos en el Ecuador. Entre 11 y 13 volcanes representan amenazas por su actividad potencial. Todos se concentran en la Sierra Central y Norte y en la parte subandina oriental (Reventador, Sumaco, Sangay). El peligro mayor son los lahares o las avenidas de lodo que al bajar de los volcanes destruyen vías, viviendas y cultivos a lo largo de su recorrido. Los lahares representan una amenaza real por la gran extensión que pueden recorrer. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 10 Mapa No 6 Volcanes potencialmente activos en Ecuador continental Perfil de Programa Gestión de Riesgos 11 Mapa No 7 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 12 Mapa No 8 Nivel de amenaza por cantón en Ecuador Como puede observarse la zona de mayor peligro volcánico está conformada por los cantones de las provincias de la Sierra Centro, Sierra Norte y del Napo. 2.2 LAS AMENAZAS MORFOCLIMÁTICAS Las inundaciones El mapa a continuación muestra que durante los últimos 12 años la mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en las provincias de la Costa (información DesInventar). La provincia del Guayas es la zona más afectada con más de 100 inundaciones; le siguen las provincias de Manabí y Los Ríos (entre 40 y 100 eventos); y, en tercer lugar, las provincias de Esmeraldas y de El Oro (entre 20 y 40 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 13 eventos). En cambio toda la Sierra y la Región Amazónica tuvieron menos de 20 inundaciones durante el mismo período. Mapa No 9 Frecuencia de inundaciones en la Costa ecuatoriana El siguiente mapa recoge los resultados de un estudio detallado sobre el fenómeno de ―El Niño‖ realizado por el INAMNI. Este mapa muestra que la parte inferior de la cuenca del Guayas fue gravemente inundada. Otra área afectada fue la provincia de Manabí entre Manta, Portoviejo, Calceta y Bahía de Caráquez, que enfrentó caudales y niveles de agua muy altos. También se inundaron las ciudades de Esmeraldas y Atacames, en la Costa, y los alrededores de Puyo, Tena y Francisco de Orellana, en la Amazonía, pero con menor intensidad. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 14 Mapa No 10 Inundaciones Fenómeno del Niño 1997-1998 Situación de Quito y Guayaquil frente la amenaza de inundación: La capital de la provincia del Guayas es la más expuesta a inundaciones futuras por su ubicación a la orilla del Río y por su baja elevación sobre el nivel del mar (algunos de metros en el centro histórico). Además se sitúa en la desembocadura de la segunda cuenca hidrográfica más amplia del país con 32 445 Km², lo que explica los caudales potencialmente considerables del río Guayas. También está expuesta a inundación por exceso pluviométrico. En el caso de Quito, el problema de insuficiencia de los colectores de compleja solución por la topografía del sitio, por los rellenos de quebradas utilizadas como vías, por el incremento de áreas impermeabilizadas, vuelve a la metrópoli andina una zona bastante expuesta a las inundaciones localizadas y de corta duración. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 15 Mapa No 11 Zonas potencialmente inundables en Ecuador Perfil de Programa Gestión de Riesgos 16 Mapa No 12 Nivel de amenaza de inundación por cantón en Ecuador Los grados de amenaza más altos se encuentran en los cantones de la Costa, seguidos de los cantones a lo largo de los ríos orientales (Pastaza y Napo). Los movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes) El siguiente mapa presenta el número de deslizamientos registrados en las provincias desde 1988 (DesInventar). La provincia de Manabí parecería ser la que ha sufrido la mayor cantidad de deslizamientos (más de 40 eventos). Le siguen Perfil de Programa Gestión de Riesgos 17 Pichincha (25 desmoronamientos) y, en tercer lugar, Guayas y Esmeraldas y varias provincias del centro y sur de la Sierra. En cambio, en la parte amazónica (bastante plana) y en el norte de la Sierra se registraron pocos deslizamientos. Mapa No 13 Deslizamientos en Ecuador 1988-1998 El mapa a continuación muestra las zonas potencialmente sensibles a los deslizamientos y derrumbes. Se observa que la región andina es potencialmente la más expuesta a las manifestaciones morfodinámicas. La provincia de Manabí, a pesar de tener el mayor número de eventos registrados en el pasado, no parecería ser la más expuesta a eventos potenciales. La diferencia entre lo potencial y lo ocurrido puede explicarse por las formaciones geológicas (más sensibles a los deslizamientos en la Costa) y por la mayor influencia de ―El Niño‖ en el litoral. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 18 Mapa No 14 Zonas potencialmente expuestas en Ecuador Perfil de Programa Gestión de Riesgos 19 Mapa No 15 Nivel de amenaza de deslizamiento por cantón en Ecuador La Sierra está expuesta a los mayores peligros. Los cantones de Manabí y de Esmeraldas también tienen un peligro relativamente alto. Las sequías El siguiente mapa representa las sequías registradas en las provincias durante el período de 1988 a 1998 (DesInventar). Las provincias de El Oro y Manabí aparecen como las más afectadas por este fenómeno natural (4 episodios en 12 años). Luego vienen las provincias de Azuay, Guayas, Tungurahua, Pichincha, Esmeraldas y Carchi. En el resto del país no se registraron sequías significativas. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 20 Mapa No 16 Sequías registradas por provincias (1988 a 1998) El siguiente mapa indica las zonas potencialmente expuestas a las sequías. El mayor peligro de sequía se determinó en función de la intensidad del déficit hídrico –que parecería ser el factor más relevante para determinar las sequías— establecido sobre la base de los datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) para el período 1974-2000. Se observa que son principalmente las provincias del Guayas, Manabí y la franja occidental sur del país que tienen el mayor peligro de sequía. Los alrededores de la ciudad de Esmeraldas, el Valle del Chota, el sector de Santa Isabel (Azuay) y la provincia de Loja también son lugares potencialmente secos. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 21 Mapa No 17 Zonas potencialmente expuestas a sequías en Ecuador Perfil de Programa Gestión de Riesgos 22 Mapa No 18 Nivel de amenaza de sequía por cantón en Ecuador Se observa que la mayoría de los cantones que tiene una amenaza de nivel medio o alto se encuentran en las provincias de Guayas y Manabí. Otro conjunto de cantones aislados se encuentran en una situación de sequía potencial media en Azuay, El Oro, Loja y el Valle del Chota entre las provincias de Imbabura y Carchi. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 23 2.3 MAPA MULTI-AMENAZAS Para la elaboración de este mapa se sobrepusieron seis tipos de amenazas: peligro sísmico, volcánico, inundación, deslizamiento, sequía y tsunami. En resumen el mapa muestra que la mayor parte del territorio nacional está expuesta a una o varias amenazas de origen natural. La Región Amazónica parece ser la menos expuesta. La Costa puede estar afectada por las inundaciones, las sequías, los tsunamis, los deslizamientos y tiene, además, alto peligro sísmico (zona III y IV). Varias amenazas pueden extenderse sobre el mismo sector como, por ejemplo, en la franja litoral de la provincia del Guayas en donde existe alto peligro de sequía y de inundación. En la Costa la influencia de ―El Niño‖ es más pronunciada; es decir, durante un episodio se puede esperar un incremento pluviométrico de 40% más que lo normal (Rossel, 1997). En la Sierra centro y norte, los principales peligros son las erupciones volcánicas y los sismos (zona IV). En el sur de la Sierra, el peligro sísmico disminuye (zona III y II). En cambio, todo el macizo andino está expuesto a deslizamientos y derrumbes, en particular en los sectores de mayor pendiente. El peligro de sequía también está presente en algunos valles interandinos en la provincia de Loja y en el valle del Chota entre las provincias de Imbabura y Carchi. Las Galápagos, por su parte, son relativamente secas y los peligros geofísicos son relativamente altos (zona sísmica III y presencia de volcanes activos). Perfil de Programa Gestión de Riesgos 24 Mapa No 19 Metodología detallada de valoración de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador o Peligro sísmico Para determinar los niveles de amenaza física por cantón se tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. El mapa ―Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador‖ contiene cuatro zonas. La zonificación fue definida a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño. La aceleración está expresada como Perfil de Programa Gestión de Riesgos 25 fracción de la aceleración de la gravedad; es decir, corresponde a una situación potencial. La zona I corresponde a la zona de menor peligro y la zona IV a la de mayor peligro. Se asignó a cada cantón un valor en función de la zona sísmica en la que se encuentra (véase la tabla siguiente); esto es, de 0 para la zona I hasta 3 para la zona IV. Tabla No 1 o Peligro de tsunami o maremoto Para la valoración del peligro de tsunami se utilizó el Mapa ―Amenaza Sísmica y de Tsunami en el Ecuador ― Tabla No 2 o Peligro volcánico En lo que se refiere al nivel de amenaza volcánica, los cantones fueron clasificados según una escala de 0 a 3 igual a la utilizada para la amenaza sísmica. Tabla No 3 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 26 o Peligro de inundación En lo que se refiere al nivel de amenaza de inundación, los cantones fueron clasificados en 4 clases (o en una escala de 0 a 3) a partir de los eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas: Tabla No 4 o Peligro de deslizamiento El nivel de amenaza por deslizamiento fue también calificado en una escala de 0 a 3 o cuatro categorías según la cartografía de deslizamientos y derrumbes potenciales Tabla No 5 o Amenaza de sequía El nivel de amenaza por sequía fue valorado en una escala de 0 a 2 sobre la base de una clasificación de los déficits hídricos calculados por la DINAREN en convenio con el INAMHI. Tabla No 6 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 27 Resumen de las amenazas: determinación del nivel sintético El siguiente mapa de ―Nivel sintético de amenaza de origen natural por cantón en el Ecuador‖ representa un indicador cuantitativo sintético de las amenazas naturales para cada cantón. Cada amenaza fue calificada para cada cantón en una escala (de 0 a 3 ó de 0 a 2). La valoración tomó en cuenta la magnitud esperada (en el caso de los sismos), la intensidad del fenómeno (sequías), la extensión del peligro (movimientos en masa, inundaciones), su peligrosidad (volcanes), su recurrencia (inundaciones) y su potencialidad (tsunamis, terremotos, peligro volcánico). La suma de los valores asignados a cada peligro potencial da como resultado un grado sintético de amenazas naturales por cantón. En resumen el mapa muestra en una escala de cinco categorías, que los cantones de la franja litoral de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas tienen los niveles los más altos de exposición a varias amenazas naturales. Mapa No 20 Nivel sintético de amenaza de origen natural por cantón en el Ecuador Perfil de Programa Gestión de Riesgos 28 En la Tabla No 7 aparecen los cantones que están en la categoría de muy alto peligro (valores sumados iguales o superiores a 10). Tabla No 7 Principales Cantones de mayor Peligro según tipo de Amenaza Perfil de Programa Gestión de Riesgos 29 2.4 VULNERABILIDAD Para el mapa final de vulnerabilidad se consideraron los siguientes factores: Mapa No 21 Densidad de población y ciudades Perfil de Programa Gestión de Riesgos 30 Mapa No 22 Densidad de población y ciudades por rangos Perfil de Programa Gestión de Riesgos 31 Mapa No 23 Nivel de vulnerabilidad por cantón en Ecuador según nivel de Pobreza Indicador: Índice de pobreza por consumo Perfil de Programa Gestión de Riesgos 32 Mapa No 24 Nivel de vulnerabilidad por cantón en Ecuador según nivel de Educación Indicadores: - Porcentaje de personas analfabetas - Tasa de escolaridad de la madre Perfil de Programa Gestión de Riesgos 33 Mapa No 25 Nivel de vulnerabilidad por cantón en Ecuador según atención en Salud Perfil de Programa Gestión de Riesgos 34 Mapa No 26 Nivel de vulnerabilidad por cantón en Ecuador (síntesis) Perfil de Programa Gestión de Riesgos 35 Mapa No 27 Nivel de vulnerabilidad por cantón en Ecuador Perfil de Programa Gestión de Riesgos 36 Mapa No 28 Mapas de Riesgo del Ecuador (Amenazas y Vulnerabilidad) Amenazas Vulnerabilidad Perfil de Programa Gestión de Riesgos Mapa de riesgo 9 clases 37 Mapa No 29 Mapa de Riesgo con Grados de Amenazas y Vulnerabilidad El siguiente mapa revela la presencia, en el ámbito provincial, de organismos que pueden, por sus actividades (de desarrollo, de preparación, mitigación) y/o su capacidad de intervención en situaciones de emergencia o ex post-emergencia, para reducir los riesgos que corren las comunidades o, por lo menos las consecuencias de los desastres Perfil de Programa Gestión de Riesgos 38 Mapa No 30 Mapa de capacidades en Ecuador (por cantón) Realizado desde la perspectiva de la cobertura institucional Es importante considerar estos dos aspectos al mismo tiempo ya que existen zonas con alto riesgo y con una cobertura institucional muy baja. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 39 Mapa No 31 Riesgo y capacidades en Ecuador Capacidades desde la perspectiva de la cobertura institucional Perfil de Programa Gestión de Riesgos 40 3. SECTORES ELEGIBLES PARA FINANCIAMIENTO El Programa financiará proyectos dirigidos a recuperar, rehabilitar y construir obras de infraestructura que permitan mitigar los impactos causados por causas naturales o antrópicas en los siguientes subsectores: A) Saneamiento básico: Proyectos de rehabilitación.- Teniendo como principal objetivo la rehabilitación, prevención, reactivación y mitigación de sistemas de agua potable y alcantarillado para control de inundaciones. B) Rehabilitación de sistemas de alcantarillado, sanitario, pluvial y combinado, inclusive en juntas parroquiales rurales si es aplicable. Rehabilitación de sistemas de agua potable por efectos de desastres naturales. Obras de prevención. Equipamiento Urbano Proyectos de rehabilitación.- El principal objetivo es la rehabilitación de inmuebles comunales públicos como centros educativos, salud, afectados por factores naturales o antrópicos (inundaciones, deslizamientos) C) Vialidad: Proyectos de rehabilitación, y mejoramiento.- El principal objetivo es la rehabilitación de infraestructura vial afectada por la estación lluviosa: reconstrucción de tramos viales, repavimentación, adoquinado, empedrado. Vialidad urbana y rural (reposición de tramos viales, consolidación de taludes, etc.) Movilidad (embaulamientos, evacuación) puentes de emergencia, caminos de D) Riego y Control de inundaciones.- El principal objetivo es la construcción de obras de prevención como obras de protección, muros de protección, cauces de ríos, etc.) E) Fortalecimiento Institucional La SNGR debe incorporar en la ejecución del Programa un componente de capacitación y fortalecimiento de los GAD’S para una adecuada gestión y reducción de riesgos de acuerdo a las particularidades de cada comunidad o cantón. Para el efecto la SNGR elaborará el Plan de Fortalecimiento con su respectivo presupuesto y cronograma de ejecución. Este Plan será financiado con los recursos provenientes de la asignación del Gobierno Nacional, con el fin de incrementar la capacidad de gestión y reducción de riesgos de los organismos prestatarios y/o beneficiarios a través del fortalecimiento institucional de dichos organismos, en el marco de las políticas de gestión de Perfil de Programa Gestión de Riesgos 41 riesgos que dictamine la SNGR, lo que permitirá a esas entidades ser los actores principales de la gestión de riesgos en su territorio. 4. COMPONENTES DE INVERSION Por las características del Programa el Banco otorgará el financiamiento bajo la modalidad de línea de crédito en el caso de que el proyecto no tenga los estudios en el nivel necesario para contratar las obras. En ese caso la documentación requerida por el Banco del Estado para otorgar la línea de crédito en este Programa es la siguiente: Cumplir con la normativa del Banco del Estado para ser sujeto de crédito Solicitud del GAD justificando la ejecución del proyecto emergente. Presupuesto referencial estimado y perfil del proyecto adjunto a la solicitud de crédito del GAD. Aval técnico del SNGR del proyecto 4.1 Inversión (obras de infraestructura y adquisiciones) En el caso de que el GAD cuente con diseños definitivos del proyecto para contratación de obras, bienes, servicios y fiscalización, la documentación requerida por el Banco del Estado para otorgar el crédito es la siguiente: o o o o Aval técnico de la SNGR al proyecto Modalidad de fiscalización Diseños, planos, memoria técnica y especificaciones del proyecto en el nivel suficiente para contratar y ejecutar el proyecto como emergente Presupuesto referencial y cronograma 4.2 Fortalecimiento Institucional La SNGR incluirá este componente en el Programa y estimará un monto de recursos para la capacitación y asistencia técnica de los GAD’s a fin de fortalecer la gestión de riesgos en estos organismos 5. ANALISIS DE DEMANDA La demanda estimada del Programa alcanza los US$ 209 millones en los diferentes sectores definidos para este programa. A continuación se observa el cuadro resumen de proyectos por provincias. Al superar la demanda de proyectos a los recursos asignados a este Programa, la SNGR realizará una depuración de la canasta de proyectos, así como el establecimiento de criterios de priorización previo el otorgamiento del aval técnico de los proyectos. El Banco del Estado tramitará las solicitudes de crédito, una vez que la SNGR haya otorgado la viabilidad técnica. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 42 Cuadro No 1 CANASTA DE PROYECTOS POR PROVINCIAS 2009 PROVINCIA # PROYECTOS 2010 MONTO 1 AZUAY 22 4.191.218,54 2 BOLIVAR 31 4.241.145,99 3 CAÑAR 11 2.487.070,94 # PROYECTOS 1 TOTAL MONTO 1.218.646,68 # PROYECTOS PORCENTAJES TOTAL MONTO # PROYECTOS MONTO 23 5.409.865 2,3% 2,6% 31 4.241.146 3,1% 2,0% 20 4.689.549,16 31 7.176.620 3,1% 3,4% 4 CARCHI 14 429.771,57 14 429.772 1,4% 0,2% 5 COTOPAXI 13 2.091.887,05 13 2.091.887 1,3% 1,0% 3 599.967,00 6 CHIMBORAZO 3 599.967 0,3% 0,3% 7 EL ORO 32 13.177.053,31 32 13.177.053 3,2% 6,3% 8 ESMERALDAS 76 19.600.618,53 76 19.600.619 7,6% 9,4% 149 37.498.891,92 149 37.498.892 15,0% 17,9% 93 5.788.044,74 12 LOS RIOS 131 13 MANABI 194 9 GUAYAS 10 IMBABURA 11 LOJA 16 8.845.693,64 16 8.845.694 1,6% 4,2% 1 126.498,24 94 5.914.543 9,4% 2,8% 25.049.883,18 131 25.049.883 13,2% 12,0% 37.919.861,83 194 37.919.862 19,5% 18,1% 14 MORONA SANTIAGO 17 1.413.880,92 17 1.413.881 1,7% 0,7% 15 NAPO 6 696.237,40 6 696.237 0,6% 0,3% 16 PASTAZA 6 529.575,83 6 529.576 0,6% 0,3% 31 5.874.256,38 17 PICHINCHA 31 5.874.256 3,1% 2,8% 18 SANTA ELENA 18 8.870.652,68 18 8.870.653 1,8% 4,2% 19 SANTO DOMINGO 51 11.534.343,90 51 11.534.344 5,1% 5,5% 1,5% 20 TUNGURAHUA 16 3.215.941,00 16 3.215.941 1,6% 21 ZAMORA 43 9.111.113,31 43 9.111.113 4,3% 4,4% 187 38.843.018,18 995 209.201.803,74 100% 100% TOTAL 808 170.358.785,56 Fuente: SNGR Elaborado por: Banco del Estado. 6. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 6.1 OBJETIVO GENERAL Garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico a través del financiamiento de proyectos en gestión y reducción de riesgos 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos a través de rehabilitar las zonas afectadas. Prevenir los efectos de las amenazas naturales y antrópicas Fortalecer la gestión de riesgos en los GAD’S Perfil de Programa Gestión de Riesgos 43 6.3 MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El financiamiento se otorgará a través de créditos y asignaciones no reembolsables, que cubrirán según sea el caso, los componentes de preinversión, inversión y fortalecimiento institucional para los subsectores elegibles del Programa. Por las características del Programa el Banco otorgará el financiamiento bajo la modalidad de línea de crédito en el caso de que el proyecto no tenga estudios en el nivel necesario para contratar las obras. La modalidad de financiamiento podría incorporar varios mecanismos para agilitar la utilización de los recursos, estableciendo cofinanciamientos a los proyectos por parte, de la comunidad y los GAD’S. La recuperación del componente crédito según sea el caso, estará basada en la capacidad de endeudamiento de los GAD’S. 7. ESTRATEGIA DE EJECUCION 7.1 POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS El Programa considera como criterios de política los siguientes: El Programa se orienta en el marco de la política del Gobierno Nacional, en favor de los GAD’S, mediante la asignación de líneas de crédito que permitan financiar una o varias obras en los sectores de inversión planteados a fin de permitir el acceso al financiamiento para ejecución de proyectos. Los prestatarios deberán cumplir con todas las condiciones y requisitos que determine el Programa, a efectos de habilitar la mencionada línea de crédito. Las inversiones previstas en el Programa se realizarán a través del componente de crédito, con cargo a los recursos del programa, que incluirá un segmento de préstamo del Banco del Estado y asignación no reembolsable a los GAD’S. La línea de crédito para cada GAD, deberá evaluarse por el Banco del Estado con la información descrita en el numeral 4. COMPONENTES DE INVERSION, de este documento. Adicionalmente se evaluará a cada entidad, desde la óptica institucional y la financiera. 7.2 CRITERIOS DE SUBVENCIONES Dado el monto de recursos asignado para subvenciones (US$ 50 millones) de un total del Programa de US$ 100 millones, existirá un pari pasu 50% fondos no reembolsables y 50% reembolsables por proyecto aplicable al Programa. Las subvenciones constituyen el 50% del monto del proyecto en todos los casos, y cuya fuente de financiamiento son los recursos asignados por el Ministerio de Finanzas para este Programa; el restante 50% es otorgado en calidad de crédito con fondos ordinarios del Banco del Estado Perfil de Programa Gestión de Riesgos 44 7.3 MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DEL FONDO REEMBOLSABLE DEL BANCO DEL ESTADO La recuperación del segmento reembolsable de la operación, se basará en la capacidad de endeudamiento del prestatario, de acuerdo con las normaas reglamentarias del Banco del Estado. 7.4 CONDICIONES FINANCIERAS Las condiciones financieras se aplicarán al segmento que asume cada entidad en condición de crédito, de acuerdo al Reglamento General de Operaciones del Banco del Estado Los lineamientos generales de las condiciones financieras, son los siguientes: Monto del financiamiento: Incorporará un componente de crédito del Banco del Estado a los municipios Tasas de interés: Reajustable trimestralmente y vigente en el Banco del Estado. El Programa establece una tasa referencial de acuerdo al sector al cual se canalicen los recursos y en proporción al monto de inversión en cada sector Plazo: Los plazos se determinarán en función de los recursos del prestatario, de las características socioeconómicas de la población beneficiarias y, de las condiciones del proyecto, privilegiando mayores plazos en entidades con baja capacidad financiera. Forma de pago: Retención automática a través de la pignoración de los recursos depositados en el Banco Central. 8. MATRIZ INSTITUCIONAL Y ROLES INSTITUCIONALES El Programa podrá financiar proyectos presentados individualmente o por un grupo de municipios, en mancomunidad o paquetes de proyectos. MINISTERIO DE FINANZAS Transfiere los recursos asignados a este programa al Banco del Estado para la ejecución del mismo. SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS (SNGR) Con fecha 26 de abril del 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, como entidad adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Asumió todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil. Con fecha 10 de Septiembre de 2009, mediante Decreto Ejecutivo 42, se eleva de Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos a Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, la cual ejercerá sus competencias de manera independiente, descentralizada y desconcentrada, cuyo objetivo es liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como Perfil de Programa Gestión de Riesgos 45 para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres La SNGR será el ente rector de la política de Gestión de Riesgos y responsable del tema de los desastres en Ecuador y otorgará el aval técnico a los proyectos aplicables al Programa BANCO DEL ESTADO: Ejecuta y administra los recursos del Programa. Articula su gestión a los procesos de calificación, aprobación y seguimiento de los proyectos que financiará el Programa. GAD’S: Prestatarios y beneficiarios del Programa y ejecutores de los proyectos. Es responsabilidad de la Entidad prestataria la realización de los procesos precontractuales, la conveniencia técnica y económica de la adjudicación de los contratos, la legalidad de los procesos de contratación, el cumplimiento de los requisitos legales para el perfeccionamiento y ejecución de los contratos, la suscripción de éstos, la aceptación de las garantías, así como el cabal cumplimiento de las obligaciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 114 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública y 54 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Es de competencia de los GAD’S beneficiarios del Programa, el accionar sobre los siguientes aspectos: Ejecutar obras exclusivamente en los sectores establecidos por el Programa; Fiscalización de las obras ya sea por administración directa o contratada. 9. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 9.1 MODALIDADES DE EJECUCIÓN Para lograr una oportuna ejecución de los proyectos se implementarán las siguientes alternativas: 8.1.1 Administración directa del prestatario (por excepción y previo análisis y aceptación de la entidad de la capacidad de ejecución del prestatario) 8.1.2 Contratación pública, bajo los mecanismos que determine la base legal correspondiente. 9.2 MONITOREO DE LA EJECUCION Con el propósito de mejorar el proceso de ejecución del Programa, así como, facilitar la evaluación del cumplimiento de sus objetivos, el Banco del Estado y la SNGR coordinarán el seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 46 ANEXOS Perfil de Programa Gestión de Riesgos 47 A1. GLOSARIO • Amenaza: Es un peligro latente de origen natural o causado por el hombre, que puede afectar a la población, su infraestructura y su entorno con cierta intensidad, duración y frecuencia. Constituyen amenazas los terremotos, erupciones volcánicas, plagas, incendios, explosiones, entre otras. • Vulnerabilidad: Se considera al grado de afectación o susceptibilidad de la sociedad y sus procesos, de la infraestructura y el entorno, frente a los daños que puede causar una amenaza. Se basa en criterios de exposición, fragilidad (nivel de resistencia y protección) y resiliencia (nivel de asimilación o capacidad de recuperación). • Riesgos: Es una función de la amenaza por la vulnerabilidad y se comprende como la probabilidad de ocurrencia de un evento o amenaza en un lugar y tiempo determinado, con potencial afectación a la sociedad, a la infraestructura y al entorno. • Gestión de riesgos: Constituye el conjunto de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a reducir las condiciones de riesgo existentes. Etapas de la Gestión de Riesgos • Prevención: Es parte de la gestión de riesgos. Tiene como fin la reducción de riesgos volviéndolos manejables y tolerables. La prevención es un conjunto de medidas y acciones que buscan disminuir los escenarios de riesgo e impedir que aparezcan nuevos riesgos. Es netamente una actuación sobre las causas que originan los peligros. • Mitigación: Acciones para reducir las vulnerabilidades existentes, interviniendo también sobre las causas para disminuir los riesgos. La mitigación puede ser de carácter estructural y no estructural. Los riesgos pueden ser mitigables o no mitigables, lo que significa que en algunos casos no es posible evitar los daños y sus consecuencias, pero sí reducirlos a niveles aceptables y factibles. • Preparación: Acciones cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía, en caso de desastre. • Rehabilitación: Serie de medidas y acciones inmediatas que permiten restituir, lo más rápido posible, los bienes afectados y adecuarlos para un funcionamiento mínimo. • Reconstrucción: Medidas que buscan restituir las condiciones normales del contexto afectado, garantizando en el futuro la reducción de las vulnerabilidades y riesgos ya evidenciados, contribuyendo a la minimización del impacto esperado. • Gestión prospectiva del riesgo: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, enfocadas a minimizar la generación de nuevas vulnerabilidades o peligros. La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo ―aún no existente‖, que podría crearse en la ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 48 • Gestión correctiva del riesgo: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente. • Análisis de Riesgos: Metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y/o pérdidas probables que podría tener o producir una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de ésta con respecto a los peligros a los que está expuesta. • Medidas estructurales: Consisten en las inversiones que mejoran la calidad de las obras de infraestructura, de manera que facilitan una reducción efectiva de la vulnerabilidad ante los diferentes tipos de amenaza. • Medidas no estructurales: Se refieren a los planes de acción para el ordenamiento territorial, la concienciación, la capacitación, etc. • Medidas de prevención y mitigación de riesgos: Se enfocan en la minimización o eliminación de los riesgos existentes y de los potenciales. En este sentido, las medidas de prevención se refieren a la gestión prospectiva y a las medidas de mitigación a la gestión correctiva del riesgo. • Medidas de preparación y respuesta: Permiten organizar, planificar y ejecutar las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de emergencia. • Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural, como por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, etc. • Amenaza socio-natural: Peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físicos, relacionados con procesos de degradación ambiental o de intervención humana. • Amenaza antropogénica: Peligro latente generado por la actividad humana. • Desastre: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales. • Sistema de alerta temprana: Consiste en la transmisión rápida de datos que activa mecanismos de alarma en una población previamente entrenada para reaccionar. • Sistema de Gestión de Riesgos: Estructura abierta, lógica, dinámica y funcional de instituciones y organizaciones, y su conjunto de orientaciones y normas, cuyo objetivo es la incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades. • Escenarios de riesgo: Son modelos que incorporan información sobre amenazas de distinto origen como la vulnerabilidad existente. En ellos se establecen los potenciales niveles de riesgo y permiten definir criterios de causalidad de las condiciones de riesgo, y diseñar opciones de gestión adecuadas para cada ámbito. Perfil de Programa Gestión de Riesgos 49 • Mapas de riesgo: Constituyen una representación de la realidad y permiten entender las amenazas y peligros de la zona, así como la infraestructura social y productiva que podría verse afectada en caso de producirse un desastre. • Transferencia de riesgo: Se refiere al traslado de la responsabilidad del riesgo desde una sociedad u organización al Estado, a través de la empresa privada (compañía de seguros), que sería la responsable de asumir los costos de los daños, si es que el evento ocurriese, y el Estado pagaría la póliza (transferencia completa). Por otra parte o en forma alternativa, también las partes involucradas pueden compartir las responsabilidades del riesgo, es decir, cada uno de los implicados asume un porcentaje del pago de la póliza, de acuerdo con su nivel de responsabilidad (transferencia parcial). Perfil de Programa Gestión de Riesgos 50 A2. CUADRO DE REGISTRO HISTORICO DE DESASTRES NATURALES EN EL ECUADOR Y SUS CONSECUENCIAS Perfil de Programa Gestión de Riesgos 51 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 52 Perfil de Programa Gestión de Riesgos 53