diagnóstico de la situación del manejo de los desechos sólidos

Transcripción

diagnóstico de la situación del manejo de los desechos sólidos
Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS ORDINARIOS EN LA COMUNIDAD DE SAN BARTOLO,
TUXTEPEC, OAXACA, MÉXICO
L. Martínez1, H. Cruz
Tuxtepec, México
Recibido 23 de febrero 2008. Aceptado 15 de agosto 2008.
RESUMEN
Una expresión de la contaminación ambiental son los desechos sólidos ordinarios que se han
agregado al entorno cotidiano. En las comunidades rurales los desechos presentan una
composición, cantidad y dinámica diferente a los desechos generados en zonas urbanas e
industriales por lo cual las tecnologías establecidas para zonas urbanizadas no son viables para su
implementación en comunidades pequeñas. Para la adaptación de técnicas y criterios que vayan
acordes a la realidad que se vive en una comunidad rural, como es el caso de San Bartolo, se
realizó el presente trabajo. La comunidad de San Bartolo perteneciente al municipio de San Juan
Bautista Tuxtepec, ciudad y cabecera del mismo. Cuenta con una extensión de 1,640 hectáreas,
que son planicies y lomeríos, siendo las planicies las que predominan en el paisaje. Se localiza en
el kilómetro 7 de la carretera Tuxtepec-Loma Bonita en el noreste del Estado de Oaxaca. Para la
caracterización de los desechos que se generan a su interior, se empleó el protocolo PADS
(Protocolo para Análisis de Desechos Sólidos). Para evaluar el tipo de desechos generados en la
fuente se empleó la clasificación visual. En el lugar de disposición se empleó el procedimiento
de clasificar y pesar. El material orgánico ocupó el mayor porcentaje de desechos generados, con
el 41 %. Le siguen los desechos sanitarios con el 16 % y los desechos especiales con 7 %. El
plástico en su conjunto fue otro tipo de desecho con uno de los mayores porcentajes, 13 % de los
cuales las botellas plásticas fue el de mayor proporción. Como parte del diagnóstico se trabajaron
grupos focales para conocer el nivel de sensibilidad de las personas en el tema del manejo de la
basura. Una de las conclusiones de esta actividad arrojó que las personas no lo reconocen como
un problema en sí mismo, sino los efectos colaterales. También como resultado de esta actividad
se identificó el cambio en el patrón de ingresos como una causa del incremento de la generación
de desechos per cápita y que la misma comunidad lo reconoce. Para proponer un plan de trabajo
para iniciar un proceso de sensibilización del tema se realizó una encuesta. Con los resultados
obtenidos se analizó el nivel de disponibilidad de las personas para capacitarse y aprender sobre
el manejo adecuado de la basura. Finalmente como parte de este diagnóstico se presenta un Plan
de Gestión para iniciar una serie de actividades que conlleven a la formación de un Modelo de
Manejo Integral de Desechos.
Palabras clave: Basurero municipal, diagnóstico, grupos focales, PADS, San Bartolo.
ABSTRACT
An expression of environmental pollution is the regular solid wastes that have been added to the
daily environment. In rural communities have a waste composition, quantity and dynamics
different from the waste generated in urban and industrial areas. Therefore the established
1
Contacto: Lucina Martínez ([email protected])
ISSN: 1659-2751
172
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
technologies for urbanized areas are not feasible for implementation in small communities. To
adapt techniques and approaches that are aligned with the reality that we live in a rural
community, such as San Bartolo, the present work was carried out. The community of San
Bartolo belongs to the municipality of San Juan Bautista Tuxtepec. It has an area of 1640 ha,
which are plain and lomeríos, with the plains that dominate the landscape. It is located at
kilometer 7 on the road-Tuxtepec Loma Bonita in the northeast of Oaxaca. For the
characterization of wastes that are generated internally, using the protocol SWAP (Solid Waste
Analysis Protocol). To evaluate the type of waste generated at source was used visual
classification. In place of disposal procedure was used to classify and sorrow. The results were as
follows; organic material occupied the largest share, with 41 %. We continue to health care
waste with 16 % and 7 % with debris. The plastic as a whole was another type of waste with one
of the largest percentages, 13 %. Of which the plastic bottle had the greatest proportion. As part
of the diagnosis were worked focus groups to ascertain the level of awareness of people on the
issue of waste management. One of the conclusions of this activity showed that people do not
recognize it as a problem in itself, but the side effects. Also as a result of this activity was
identified change in the pattern of income as a cause of the increase in per capita waste
generation and that the community itself acknowledges. To propose a work plan to initiate a
process of awareness of the topic was conducted a survey. With the results are analyzed the level
of availability of people to train and learn about the proper handling of garbage. Finally, as part
of this diagnosis is a management plan to initiate a series of activities leading to the formation of
a Model Integrated Waste Management.
Key words: Municipal dump, diagnosis, focus groups, SWAP, San Bartolo.
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca
San Juan Bautista Tuxtepec es el nombre de la ciudad y cabecera del municipio del mismo
nombre. Es la segunda ciudad del estado de Oaxaca ubicado al sureste de México. Cuenta con
una población de 94 209 habitantes y 144 555 en su municipio, según el II Conteo de Población
y Vivienda del INEGI (2005). Está integrado por 75 comunidades rurales en 88 colonias.
El municipio tiene una superficie de 933.9 km² que representa el 1 % del total estatal. Se localiza
en la región del Papaloapan al norte del estado, en las coordenadas 18°06′ N, 96°07′ O, a una
altura de 11 metros sobre el nivel del mar. Es además rodeada e irrigada por las aguas del Río
Papaloapan, emblema de la ciudad. Limita al norte con el estado de Veracruz y el municipio San
Miguel Soyaltepec, y al sur con los municipios de Santiago Jocotepec y Loma Bonita, al
poniente con los municipios de Santa María Jacatepec, San Lucas Ojitlán y San José Chiltepec y
al oriente con el municipio de Loma Bonita. Se ubica a una distancia de 157 km del puerto de
Veracruz, a 208 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado y a una distancia
aproximada de 500 km de la Ciudad de México (Figura 1).
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
173
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca.
El municipio es el principal centro comercial e industrial de la región de la cuenca del
Papaloapan. También desarrolla actividad agrícola y ganadería, convirtiéndose en un punto de
convergencia de las actividades comerciales de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Localidad de San Bartolo
La localidad denominada San Bartolo pertenece al Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec. Es
una de las 75 localidades que integran el municipio. Cuenta con una extensión de 1640 ha que
son planicies y lomeríos, siendo las planicies las que predominan en el paisaje. Se localiza en el
kilómetro siete de la carretera Tuxtepec-Loma Bonita en el noreste del estado de Oaxaca y al
noreste del municipio de Tuxtepec en la ribera del Río Papaloapan, uno de los principales ríos
caudalosos del país (Figura 2). Este río forma una cuenca que lleva el mismo nombre y abarca
parte de los estados de Oaxaca y Veracruz en el sureste de México.
174
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Figura 2. Ubicación geográfica del San Bartolo, México.
Reseña Histórica
San Bartolo es una comunidad asentada en un área que antes fuera una finca de banano. Su
nombre proviene del nombre del hijo del español Sebastián Varo el cual poseía un carácter
déspota y maltrataba a los trabajadores. Fue asesinado y el dueño en honor a él, le dio este
nombre a la finca el cual conserva hasta el día de hoy. Posteriormente la finca fue adquirida por
los Italianos Granan y Joshep Di Giorgio quienes introdujeron el cultivo del plátano Roatan o
banano.
Hacia el año 1900 llegaron seis familias a la finca con el deseo de poseer tierras, algunos
provenían de Sola de Vega, Tlaxiaco y Ocotlán del Estado de Oaxaca. En agosto de 1930 se gira
el primer escrito solicitando dotación de 515 hectáreas elaborado por el Comité Ejecutivo
Particular Agrario (CEPA) para la formación de un ejido1. La solicitud dio origen a que la
Compañía Joshep Di Giorgio amenazó a los miembros del CEPA con despojarlos, pero éstos
fueron apoyados por diversas organizaciones.
En febrero de 1932 la Comisión Local Agraria comprobó la existencia de 515 habitantes de los
cuales 104 estaban capacitados para recibir tierras. Para noviembre de 1934, según el Registro
Público de la Propiedad, la Finca de San Bartolo fue vendida por el Italiano Joshep di Giorgio a
la Compañía Standard Fruit de México, con fecha posterior a la publicación de la solicitud de
ejidos, por lo que esta venta no surte efecto alguno en la resolución del expediente.
La posesión provisional surge el 17 de marzo de 1935 para entonces algunos antiguos peones
que se encontraban cerca de San Bartolo pidieron su ingreso al ejido, aclarando que todas las
demandas fueron aceptadas y el 10 de marzo de 1937 se da la resolución presidencial dotando al
ejido con 1640 ha. Para 176 individuos tomaron íntegramente de la hacienda “San Bartolo”
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
175
clasificada de la siguiente manera: 300 ha de humedad, 519 ha de temporal, 502 ha de agostadero
y monte bajo y 31 ha ocupadas por la zona urbana.
El 30 de junio de 1937 se hizo entrega del acta de posesión relativa a la dotación del ejido y su
deslinde. El Ing, Clicéforo Villafuerte en nombre del Presidente de la República concede la
dotación de ejidos al pueblo de San Bartolo con 1640 ha con fecha 10 de marzo de 1937. En
1944 el norteamericano Sr. Hood observó que la producción de plátano Roatan había disminuido
por la presencia del mal de panamá o chamusco. Por lo que tomó la iniciativa de cambiarlo por el
cultivo de plátano macho por considerarse más resistente, y en ese mismo año los últimos
vestigios de plátano Roatan fueron eliminados.
Accesos con el Resto del País
El principal acceso de esta comunidad es una carretera municipal que la circunda de norte a sur.
Por el lado norte, la carretera municipal se conecta con una carretera federal en el tramo cuidad
Alemán Sayula, la cual es una de las vías terrestres que comunican a los estados del sureste de
México con la capital del país o con la cuidad de Veracruz que cuenta con un aeropuerto
nacional y un puerto internacional. Por la parte sur, se conecta con otra carretera federal que
comunica a la comunidad con la capital del estado. Hace aproximadamente siete años se
construyó un puente vehicular sobre el río Papaloapan y el acceso a la comunidad se facilitó.
Esto generó que muchas familias tengan su empleo en la ciudad de Tuxtepec, pero vivan en San
Bartolo, lo cual puede proyectar el crecimiento de la población que puede experimentar esta
comunidad en el corto plazo.
Uso del Terreno
La comunidad se maneja bajo el esquema ejidal sobre el uso y distribución del suelo. Cuenta con
1640 ha distribuidas de la siguiente manera: zona urbana, 35 ha; escuelas, 115 ha; agrícola,
550 ha; pecuario, 500 ha; forestal, 300 ha y otros usos, 240 ha. La zona urbana está dividida en
cinco barrios denominados: Abajo, Arriba, Guadalupe, Los Carriles y Las Cruces. El área
destinada a actividades productivas está distribuida entre 124 ejidatarios y 30 posesionarios 2, con
un promedio de 10 ha por ejidatario y/o posesionario. Los cultivos principales son: plátano,
maíz, caña de azúcar, hule, mango, limón persa, malanga y frijol, siendo el ganado vacuno de
doble propósito el que predomina en la actividad pecuaria.
Demografía
Según datos del INEGI (2005), la población de San Bartolo era de 3032 habitantes estables y
1500 población fluctuante. De los 3032, estimaron que 1450 fueron hombres y 1582 mujeres. La
población fluctuante se debe a que son estudiantes que solo pasan los años que les exige su
carrera profesional que estudian y después de terminado regresan a sus orígenes o emigran. De
acuerdo con los datos del INEGI existen 822 viviendas de las cuales 870 cuentan con servicio de
energía eléctrica y 779 con agua potable (Sanchez, 2007)3.
Nivel de Educación
El grado promedio de escolaridad masculina es de 9.24 años; es decir, que cursaron la secundaria
y un semestre de preparatoria. Esta cifra incluye a la población masculina que aun es estudiante.
En cambio, el grado promedio de escolaridad femenina 8.29 años; es decir, que solo tienen la
secundaria iniciada. En este promedio incluye a las mujeres que aun se encuentran estudiando.
176
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Cuenta con una infraestructura educativa interesante ya que en sus inmediaciones están
instaladas dos instituciones de nivel superior: Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan
y la Universidad Madero; dos instituciones de nivel medio superior: Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario y Preparatoria Panamericana; además de los servicios de preescolar,
primaria y secundaria.
El 14 de noviembre de 1978 se presentó la solicitud ante el gobernador interno del estado para
instalación de la Escuela Técnica Agropecuaria, Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario y el Instituto Tecnológico Agropecuario. Para el 26 de agosto de 1976 aparece
publicado en el diario Oficial de la federación el decreto en que se expropia por causa de utilidad
pública una superficie de 115 ha que se destinaron a la construcción de edificios, instalaciones y
campos de experimentación de dichas escuelas.
Empleos e Ingresos
Se estima que la actividad agrícola absorbe el 40 % de la mano de obra disponible en la
comunidad (Figura 3). Siendo Tuxtepec con una importante actividad industrial y dada su
cercanía, se considera que un 20 % de la mano de obra se emplea en diferentes fábricas. De igual
manera, la construcción acapara un 5 % de la mano del lugar; esto debido al crecimiento de la
población hacia esa parte de la ciudad. Con la construcción del puente vehicular, ha provocado la
circulación constante de mucha gente que cruza la comunidad para trasladarse a otras partes del
estado. Esto ha generado el surgimiento de actividades de servicio relacionadas con restaurantes,
bebidas y recreación, las cuales están empleando de manera estimada un 4 % de la mano de obra
de la comunidad. Los empleos domésticos, es decir la gente que se dedica a las labores de hogar
remuneradas, ha crecido de tal manera que emplea una importante cantidad de las personas en
edad de trabajar y que se estima en un 15 %. Existe también un número reducido de personas que
se desempeñan como funcionario público en dependencias del gobierno federal o municipal y
son personas que cuentan con una carrera técnica o título universitario, que puede ser de un 1 %
de la mano de obra del lugar (Figura 3). Sin embargo las oportunidades de poseer un empleo aun
no son suficientes para cubrir toda la demanda de la mano de obra que se dispone en la
comunidad, considerándose que un 15 % de la población en edad de trabajar está desempleada
(Figura 3).
Figura 3. Distribución porcentual del tipo de trabajo y distribución porcentual del ingreso
familiar en US$/mes que desempeña la población.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
177
Los ingresos por familia varían según la actividad principal del jefe de familia. Por ejemplo, un
jornalero agrícola por siete horas de trabajo percibe un salario de $100.00 pesos sin prestaciones
sociales. Regularmente en esta actividad se emplean los mismos ejidatarios y sus hijos. Este
sector ha sido de los más afectados por la migración de la mano de obra. En la industria un
obrero con ocho horas de trabajo percibe un salario de 170.00 pesos más prestaciones.
El ingreso familiar por mes mínimo es de US$ 160 y el máximo de US$ 600 (Figura 3), los
cuales al equiparar con el tipo de trabajo, se puede inferir que los mejores ingresos están con
quienes poseen agricultura propia o son empleados de alguna institución educativa. Los ingresos
entre US$ 170 y US$ 240 pueden estar relacionados con los empleados del sector servicios,
siendo los empleados agrícolas los que obtienen el menor ingreso, US$ 160 (Figura 3).
Salud Pública
Para la atención de las necesidades de salud pública de la comunidad que se dispone de un
Centro de Salud el cual es dependiente de la Secretaría de Salubridad y asistencia a nivel federal,
así también con dos consultorios médicos particulares. Para el abasto de medicina a nivel local
cuenta con tres farmacias de medicina de patente. También opera en la localidad el programa
federal OPORTUNIDADES. Este brinda un subsidio a las familias de escasos recursos para la
atención de su salud y educación a mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y niños en
edad escolar.
Estructura de Gobierno
Las principales figuras institucionales a nivel local son el agente municipal y el presidente del
Comisariado Ejidal (Figura 4). El primero es elegido por medio del voto y su función principal
es la gestión de beneficios de carácter público para la comunidad ante la autoridad municipal o
estatal. El presidente del Comisariado Ejidal representa los intereses de las personas que poseen
una parcela ante las instituciones agrarias del estado o del país. En forma ascendente la siguiente
instancia es el presidente municipal (Figura 4), el cual es también elegido por medio del voto
popular y en sistema de partido político. Su función principal es velar y gestar obras de carácter
social mediante la aplicación y administración de recursos públicos hacia las comunidades y
colonias del municipio. Esta persona responde al gobernador del estado (Figura 4).
GOBERNADOR DEL ESTADO
PRESIDENTE MUNICIPAL
AGENTE MUNICIPAL
PRESIDENTE DEL
COMISARIADO EJIDAL
Figura 4. Estructura de gobierno del estado de Oaxaca, México.
Infraestructura para el Agua
El 90 % del agua que se consume en la comunidad es para uso doméstico. Un 5 % para uso
comercial y en temporada de estiaje un 5 % se destina para riegos agrícolas de fincas privadas.
No existen usos industriales.
178
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Antes del establecimiento del sistema de agua potable, la comunidad se abastecía por medio de
las fuentes naturales. A partir de 1968 la construcción de un pozo profundo fue gestionada por
las autoridades locales ante las autoridades municipales, el cual fue vertical de 29 m de 4
pulgadas. Inició operaciones con una motobomba de diesel de 10 HP y con tuberías de asbesto y
PVC hidráulico de 2”, 3” y 4”. En 1991 se realizó la primer limpieza y aforo que arrojó los
siguientes datos: un gasto de 22 L/s, nivel estático de 7.8 m y un nivel dinámico de 14 m. En esta
ocasión se cambió la motobomba de diesel por una eléctrica de 20 HP. Posteriormente en 1997
se sustituyó por una motobomba eléctrica de 25 HP que es la que actualmente cubre el servicio
de bombeo a la comunidad (Ventura, 2007)4.
Según los registro de la Agencia Municipal (López, 2007)5, existen registrado 848 contratos con
igual número de viviendas beneficiadas, además de un aproximado de 150 tomas clandestinas.
La obra más reciente construida en el sistema de agua potable es un tanque de 200 m3 ubicado en
la parte más alta de la comunidad. Hace 15 años el sistema era eficiente para abastecer de agua a
la comunidad durante todo el día. Hace cinco años con el crecimiento de la población, el sistema
presentó un déficit en el abasto de 24 h. Actualmente la infraestructura abastece de agua cada 48
h durante tres horas cada uno de los cinco barrios que integran la comunidad.
La parte de la comunidad que es aledaña al río cuenta con sistema de drenaje que descargan
directamente las aguas servidas al mismo. En las partes altas algunas viviendas cuentan con fosas
sépticas para los sanitarios, pero la mayor parte el depósito es a la intemperie.
Situación del Manejo de Desechos Sólidos
El servicio de limpia pública es directamente coordinado y ejecutado por el municipio de
Tuxtepec, que cobra una cuota mensual de $23.00 pesos el servicio. Se prestan los servicios a la
comunidad los días lunes, miércoles y viernes de cada semana de manera constante. El transporte
se hace con camiones compactadores o en su defecto volteos que son rentados a particulares. Las
condiciones para el transporte exigen cubrir con una lona la basura recogida para evitar que en el
trayecto al basurero municipal se queden restos de basura en la comunidad o en la carretera.
La limpia pública generalmente sólo es para atención a la zona urbana de Tuxtepec, pero en
algunos casos por la cercanía de comunidades como el caso de San Bartolo se incluye dentro del
programa de acopio y transporte. Además reciben la basura de aquellos lugares que se
encuentran durante la ruta.
La distancia entre la comunidad y el lugar de disposición final es de 10 km, pero a 6 km de las
orillas de la zona urbana. Originalmente inicio como botadero a cielo abierto pero actualmente se
está dándole un giro a un tipo rústico de relleno sanitario que aun no cumple con esta condición.
La vida útil de este botadero se podrá estimar cuando se supere esta situación y se tenga las
condiciones mínimas de un relleno sanitario rústico.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
179
ESTUDIO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN SAN BARTOLO
Adaptación del Protocolo
Se empleó el protocolo para análisis de desechos sólidos (PADS) (SWAP por sus signos en
inglés, Solid Waste Analysis Protocol), en el cual se describen dos procedimientos para
determinar la composición de los desechos que generan una comunidad: clasificación visual y
clasificación de separar y pesar. Los dos procedimientos pueden realizarse en la fuente o en el
lugar de deposición. La clasificación visual produce más información pero es menos preciso.
También los resultados de este método pueden estar sesgados porque dependen en observación
en lugar de medidas (NZME, 2002).
Para evaluar el tipo de desechos generados en la fuente se empleó la clasificación visual. En el
lugar de disposición se empleó el procedimiento de clasificar y pesar. No se ocupó el cuadrado
para tomar la muestra, sino se tomaron bolsas llenas al azar que se iban a apartando de la pila.
Esto debido a que los pepenadores6 en su afán por juntar la mayor cantidad posible de material
reciclable rompían las bolsas y se alteraba la muestra a tomar. En esta etapa se recorrió la ruta
junto con el carro para evaluar las condiciones de trabajo de los operarios de limpia pública, así
como las formas de disponer la basura de parte de los usuarios.
Para realizar el análisis visual, la unidad de estudio se dividió en tres áreas:
1. La zona comercial (ZC) donde se combina viviendas con un espacio para el expendio de
abarrotes, frutas, verduras, carnes y servicios diversos como pueden ser Internet, peluquería,
alimentos y bebidas. Sus ingresos dependen de la comercialización de los productos
expendidos o de los servicios que prestan.
2. La zona habitacional obrera (ZHO) la cual se caracteriza por el asentamiento de familias
donde el jefe de familia se emplea como obrero de las diferentes industrias establecidas en la
cabecera municipal. Su ingreso económico es fijo y constante. Cuentan además con las
prestaciones sociales de ley.
3. La zona habitacional agrícola (ZHA). En esta zona se asientan principalmente familias
dedicadas a la actividad agrícola familiar. Sus ingresos dependen de la venta de sus cosechas
o jornales realizados en los cultivos de la región.
Se realizaron evaluaciones visuales en cada una de las zonas para valorar si existían diferencias o
similitudes entre la basura producida. Las observaciones se hicieron in situ antes de que pasara el
camión recolector en tres días diferentes. Además de la observación visual de los desechos que
se originan en la unidad de estudio se obtuvo información adicional sobre el servicio de
recolección a través de la entrevista a los operarios del servicio.
Cuantificación del Volumen de Desechos Generados
Para cuantificar los tipos de desechos se usó la clasificación de separar y pesar (NZME, 2002).
Esta metodología se adaptó a las condiciones de operación del sistema de recolección de basura
de la municipalidad. Esta fase del protocolo, se realizó en el lugar de disposición final. Los
camiones recolectores todas las mañanas iniciaron vacíos sus recorridos, por lo que se identificó
el número de la unidad que correspondía a la comunidad de San Bartolo y se esperó su llegada al
basurero municipal. Para realizar esta actividad se coordinó con el encargado del basurero para
ingresar al sitio y esperar a que se tomaran las muestras antes de que fuera compactada, también
180
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
se pidió la colaboración de los “pepenadores” para separar la muestra sin que fuera revisada por
ellos para evitar la pérdida de material cuantificable.
La clasificación y pesado de las muestras se realizó en el mismo sitio de disposición para evitar
regresar la basura a la localidad o algún otro sitio. Esta actividad se realizó en los tres días de la
semana que entra a la comunidad el camión recolector. En dos días más se realizó agregando el
factor lluvia. Cabe señalar que en dos ocasiones que se programó esta actividad se suspendió
porque los trabajadores de limpia pública iniciaron huelga para que les mejorasen sus
condiciones de trabajo. Al suceder esto, se suspendía el servicio en las colonias y comunidades y
sólo se brindaba en el centro de la ciudad.
Proceso de Recolección y Transporte
Para evaluar el proceso de recolección y transporte, se programó el seguimiento de la ruta del
camión en dos ocasiones. Se realizó en ese momento entrevista para obtener información de las
condiciones de trabajo y medida de seguridad de la cuadrilla de la ruta. Esta incluye el jefe de
cuadrilla, el operador de la unidad, el ayudante y el posturero; éste último se integra cuando el
volumen de recolección es abundante. Se observó también la coordinación para realizar su
trabajo y los riesgos a los que se exponen.
Generación de Desechos en el Municipio de Tuxtepec
El municipio de San Juan Bautista Tuxtepec está compuesto por un total de 75 localidades y 88
colonias. El servicio de recolección de basura sólo se brinda al primer cuadro de la ciudad, sus
88 colonias y 18 localidades del área conurbada. Esta demarcación cuenta con 98 468 habitantes.
Sin embargo, el botadero no sólo recibe basura del municipio de Tuxtepec, sino también de tres
cabeceras municipales más: San José Chiltepec (3279 habitantes); Santa María Jacatepec, (1185
habitantes) y San Lucas Ojitlán, (5535 habitantes) para un total de 108 467 habitantes.
Según reportes de la administración del Basurero Municipal los días lunes reciben en promedio
250 toneladas, siendo este catalogado como el día pico de entradas de basura. Los días domingos
registran menor cantidad, en promedio 40 toneladas, ya que sólo se brinda el servicio en el
primer cuadro de la ciudad. En registros del INEGI (2005) se reporta una entrada anual de
23 950 toneladas de basura a este botadero, lo cual representa una producción de 0.629 kg/hab/d.
Este indicador es parecido al dato que reporta SEDESOL (1999) para la zona sureste del país,
0.679 kg/hab/d. No se reportan datos de composición o caracterización de estos desechos
municipales. Sin embargo, los “pepenadores” colectan materiales que por su volumen destacan:
plástico (PET, HDPE y LDPE), cartón, vidrio, aluminio, hierro y cobre, siendo el plástico el
material que colectan en mayor proporción con respecto al resto de materiales.
Para tener una estimación somera de la cantidad de material que se recupera en un día, se tomó
en cuenta el rendimiento de una persona de 8:00 a.m. a las 6:00 p.m. para recolectar estos
materiales. Una persona puede llegar a recolectar de 35 kg a 40 kg de botellas plásticas con las
cuales llenan un contenedor denominan “jumbo”. Cuya presentación es la que requiere el
comprador para poder pesar (Figura 5). En esta actividad se emplean al día entre 10 personas a
15 personas, de manera que el volumen que puede recuperarse es de 300 kg/d a 400 kg/d.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
181
Figura 5. Recuperación de material reciclable en el basurero municipal.
En lo que se refiere al cartón se puede recolectar de 12 kg/d a 14 kg/d por persona sin colectar
los otros materiales. De este material sólo dos o tres personas se dedican a separarlo, por lo que
la recuperación de este material es de 28 kg/d a 36 kg/d. El hecho de que no se recolecte cartón
el punto de depósito final, no significa que no se produzca. Muchas veces las fuentes
generadoras de cartón de desechos, que son los negocios de zapatos, ropa, electrodomésticos
principalmente, entregan este material a los acopiadores en el centro de la ciudad y por esta
razón no llegan al basurero. Mientras se recolecta el plástico, se logra obtener también 1 kg de
latas de aluminio, pero es muy escaso. En cuanto a metal, semanalmente pueden llegar a juntarse
de 400 kg a 600 kg entre todas las personas, pero varía según la época del año, ya que se junta
más cuando las industrias hacen limpieza en sus plantas.
En este contexto es importante destacar el trabajo que realizan las personas que se dedican a la
recolección de materiales reciclables. Con esto, el volumen de basura a enterrar disminuye y da
mayor vida útil al botadero. No obstante, es necesario mejorar las condiciones de trabajo de estas
personas y regular el ingreso y participación de infantes en la recolección de los materiales
(Figura 6). Existen aproximadamente 100 familias que trabajan en la separación de desechos,
quienes son adultos en su mayoría. Pero algunos en el periodo de vacaciones llevan a sus hijos
pequeños para que participen en la labor. Otros definitivamente no envían a los niños a la
escuela. De estas familias casi la mitad habita en el entorno al basurero en casas construidas de
materiales que rescatan de la basura.
Figura 6. Niños en edad escolar que asisten a la “pepena” al basurero municipal y vivienda en el
entorno del lugar.
Generación de Desechos Sólidos en la Localidad de San Bartolo
Los desechos sólidos ordinarios generados en la localidad de San Bartolo al igual que los del
resto de la zona conurbada de Tuxtepec no son separados en la fuente, razón por la cual pierden
valor para ser reutilizados o clasificados para reciclaje. El servicio de recolección y limpia
pública atiende el área urbana de Tuxtepec mientras que en el área conurbada, como es el caso de
182
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
San Bartolo, sólo se brinda el servicio de recolección. Para recibir este servicio, la municipalidad
cobra por cada vivienda una cuota mensual de $23.00 pesos a través de la Dirección de Servicios
Básicos. No existe en la comunidad infraestructura para el manejo de sus desechos.
Tipo de Desechos
Durante el análisis visual se observó que los desechos son dispuestos en diferentes tipos de
recipientes. Regularmente, los usuarios de las ZHA y ZHO la basura se depositan en costales,
bolsas negras, bolsas del mandado y cajas de plástico. En la ZC, es común ver estañones de
200 L cortados a la mitad para los desechos orgánicos de vendedores de jugos y verdulerías. En
las tiendas se usan las cajas de cartón, taras y bolsas negras (Figura 7). También se observó que
algunos usuarios colocan su basura en bolsas muy grandes que dificulta su movimiento, cuando
esto sucede el operario no la recoge. Otros amontonan la basura que barre del patio, junto al resto
de basura que saca del interior de la casa en bolsas, pero el operario sólo recoge lo que está
empacado. Los desechos especiales como los escombros no se recogen porque este tipo de
desechos no se permite en el basurero municipal (Figura 7).
Figura 7. Forma de disposición de la basura en la fuente para el camión recolector de limpia
pública municipal.
Se apreció el efecto de la actividad económica en el tipo de desecho generado. Tan es así que los
desechos de mayor volumen variaron de una zona a otra. En la ZC, los desechos encontrados
fueron principalmente envases plásticos de bebidas, envolturas de plástico, cartón y materia
orgánica tales como bagazo de piña y verduras. En la ZHA, el desecho que se observó con mayor
frecuencia fue materia orgánica proveniente de restos de comida y del jardín; en menor cantidad
envases de plástico. En tanto, en la ZHO los desechos encontrados en iguales proporciones
fueron envases plásticos de insumos de limpieza y bebidas, materia orgánica no del jardín,
principalmente tortillas y desechos sanitarios (Cuadro 1).
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
183
Cuadro 1. Caracterización de los desechos de la comunidad de San Bartolo.
Clasificación
Zona
Primaria
Secundaria
Comercial (ZC)
Habitacional
Agrícola (ZHA)
Habitacional
Obrera (ZC)
Papel
Cartón
corrugado
Cartón no
corrugado
con otros
materiales
Empaque de bebidas
(refrescos, jugos)
Empaque de
comestibles
Cajas de leche y
jugos
Plástico
Código 1 PET
Código 2 HDPE
Código 4 LDPE
Código 5 PP
Envases de bebidas
Bolsas de mandado
Muy pocos envases
de bebidas
Envases de
artículos de
limpieza y lavado
Pocas bolsas de
mandado (la gente
ocupa recipientes
de plástico para
depositar su
basura)
Envases de bebidas
Envases de
productos de
limpieza y lavado
Bolsas de
mandado, snacks
Tapas de botella
Material
orgánico
Material
orgánico no
del jardín
Material
orgánico del
jardín
Principalmente restos
de verduras y bagazo
de piña
Restos de comida y
tortillas
Recortes de pasto y
hojarasca
Restos de comida y
tortillas
Sanitarios
No hay
Pocos desechos
sanitarios
Abundante pañales
desechables y
papel higiénico
Cuantificación de los Desechos
La cuantificación se realizó en cinco días distintos. Los primeros tres fueron uno de cada día que
la comunidad recibe el servicio, es decir se tomó la primera muestra un día lunes, la siguiente
muestra se tomó un día miércoles y la tercera un día viernes; todas en diferentes semanas. Se
repitió el muestro en el día lunes y miércoles incluyendo un factor externo como la lluvia. La
incomodidad de las condiciones de trabajo obligó a tomar muestras de diferentes tamaños que
fueron desde los 15 kg hasta los 89 kg, que en total hicieron un muestreo clasificado de 227 kg.
La actividad de clasificación se realizó en la misma área del basurero para evitar regresar la
basura a algún punto de la ciudad y ocasionar molestias a terceros, en algunas ocasiones se pidió
el apoyo a las personas que recuperan materiales reciclables (Figura 8).
184
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Figura 8. Toma de muestras en el basurero municipal para la etapa de clasificación y pesado.
De la composición y los porcentajes obtenidos de la cuantificación de los desechos, el material
orgánico ocupó el mayor porcentaje, con el 41 %. Le sigue los desechos sanitarios con el 16 % y
los desechos especiales con 7 % (Figura 9, Anexo 1). En otros, se cuantificó material revuelto
con tierra o sustancias que por su mezcla fue difícil separar; esto representó el 9 %. El plástico en
su conjunto fue otro tipo de desecho con uno de los mayores porcentajes, 13 %, de los cuales las
botellas plásticas fue el de mayor proporción (Figura 9, Anexo 1). El vidrio también se cuantificó
con un porcentaje destacable. Otros desechos como metales, papel y cartón ocuparon porcentajes
menores a los mencionados (Anexo 1).
Figura 9. Composición de los desechos generados en la comunidad de San Bartolo.
Proceso de Recolección y Transporte
El proceso de recolección y transporte de la basura de la ciudad de Tuxtepec, y su área
conurbada, se dirige desde la regiduría de servicios básicos municipales. Es a partir de ésta que
se origina hacia abajo toda una estructura orgánica para responder a las demandas de la
ciudadanía; no sólo en limpia pública sino también en servicios de agua potable, drenaje y
alumbrado público en diferentes departamentos4. En el caso de la recolección, transporte y
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
185
disposición final de la basura, es responsabilidad directa del Departamento de Alumbrado y
Limpia Pública. Para la administración del mismo se demanda de tiempo completo de una
persona que funge como director.
Para cubrir este servicio, la municipalidad cuenta con ocho carros recolectores compactadores,
de los cuales tres son de una empresa privada. Cuenta también con cuatro carros volteos, así
como con cuatro camionetas tipo pick up para recolectar la basura del barrido de calles
(Figura 10). Sin embargo, una incomodidad de los trabajadores es que los tres carros que
pertenecen a la empresa privada tienen un horario de servicio establecido de 8:00 a.m. a
3:00 p.m. Si ocurre algún imprevisto con algunos de los carros de la flota municipal, no se
pueden disponer de estos para relevarlos en las rutas.
Figura 10. Topis de vehículos disponibles para la recolección de la basura.
Con cada uno de los vehículos recolectores trabajan cuatro personas que suben las bolsas de
basura al carro, más el chofer. En las camionetas tipo pick up trabajan tres personas: dos
recolectando y el chofer. En total consta de un equipo de 72 personas en el turno de la mañana.
Los siguientes turnos varían según las rutas que se hayan cubierto en el transcurso del día. El
salario de estas personas, en promedio, es de $150.00 pesos, lo que arroja un costo de $ 10,800
pesos (US$ 1,000) diarios por mano de obra para recolectar la basura municipal. En esto no se
consideraron los costos por barrido de calles.
Para la operación de basurero se requieren los servicios de 12 personas en tres turnos: matutino,
vespertino y diurno. Las funciones que desempeñan estas personas son: encargado de registros
de ingresos de carros (1), supervisor (3), uno por turno; acomodador de carros (3), uno por turno;
operador de pala mecánica (1); chofer de carros volteos (2); ayudante de operador de pala
mecánica (1) y operador de retroexcavador (1). En promedio el salario de cada uno de estos
trabajadores es de $ 150.00 pesos por día. De esta manera el costo de la municipalidad es de
$1,800.00 pesos diarios. Al mes significa una nómina de $54,720.00 pesos (US$ 5,050
aproximadamente) sólo por concepto de mano de obra para enterrar la basura.
El tiempo para cubrir cada ruta varía de acuerdo a sus condiciones de accesos, tamaño de la
población y condiciones socioeconómicas, lo cual facilita o dificulta la recolección. Así por
ejemplo, en una comunidad cada familia deposita su basura enfrente de su casa, lo cual hace que
el camión circule lentamente mientras que los trabajadores van recogiendo las bolsas. En cambio
en un fraccionamiento hay puntos específicos donde la gente coloca su basura y el camión sólo
va a dos o tres puntos y tarda menos. En unos casos, cuente con un contenedor que sólo se vacía
al carro recolector.
Para la unidad de estudio el servicio se brinda los días lunes, miércoles y viernes de cada
semana. El transporte se hace con camiones compactadores o en su defecto con carros volteos
186
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
que son rentados a particulares. Cuando se ocupan los carros volteos se exige cubrir con una lona
la basura recogida para evitar que en el trayecto al basurero municipal se queden restos de basura
en la comunidad o en la carretera.
Por otro lado, cuando el camión es compactador el trabajo es más ágil para el trabajador, ya que
levanta las bolsas, cajas o costal a poca altura. En cambio cuando es un camión de volteo, tiene
que hacer un mayor esfuerzo para lanzar las bolsas, caja o costal, que en ocasiones se rompen en
el trayecto; provocando que la basura se riegue. Si esto sucede, ya no se recoge. Además debe
haber un operario compactando con los pies, corriendo el riesgo de cortarse o adquirir una
infección.
Los días que recogen la mayor cantidad de basura es el lunes, tres carros de 4 toneladas de
capacidad; miércoles, dos carros; viernes uno a uno y medio carros. Dentro de la comunidad no
se tiene una ruta definida, por lo que los días lunes hacen un recorrido completo, pero los otros
días sólo donde observan depósitos. En cambio en las partes de la comunidad más alejadas del
centro, los usuarios sacan sus bolsas de basura sólo si ven llegar al camión, razón por la cual hay
una cantidad de desechos que se queda en la comunidad y se incinera. Otra razón por la cual
también se realiza esta práctica es porque las personas que viven fuera de la ruta tienen que
poner su basura en la calle por donde pasa el camión recolector.
Para la recolección se ocupan cuatro personas más el chofer. Tres personas son constantes en la
recolección, el cuarto es adaptable de acuerdo al día y a la cantidad de basura que se prevea. Un
carro se llena en aproximadamente una hora. Una vez que se llena, esperan la llegada del
siguiente para continuar.
Lugar de Disposición Final
La distancia entre la comunidad y el lugar de disposición final es de 10 km, pero a 6 km de las
orillas de una colonia obrera, dos centros educativos y un parque industrial. El actual botadero se
abrió hace aproximadamente 13 años, ya que el anterior basurero fue quedando cerca de la
ciudad. De igual manera éste está siendo alcanzado por la urbanización. El terreno es una
superficie de 8 ha y accidentado, por lo que la basura doméstica se tiraba a cielo abierto en un
barranco donde posteriormente se quemaba. En este sitio se revolvía con desechos industriales de
fábricas como el ingenio azucarero, fábrica de papel y fábrica de cerveza.
Hace cinco años durante una quema cotidiana de la basura el fuego se salió del control y provocó
un incendio que duró quince días. En este tiempo los “pepenadores” siguieron haciendo su labor,
sin que ninguna autoridad ordenara evacuarlos por su propia seguridad. Después de este suceso,
las autoridades municipales ordenaron separar la basura doméstica de la industrial, designando
un lugar para los residuos de las industrias, así como separar las llantas principalmente
(Figura 11). Además de la separación de los materiales, se ordenó cubrir la basura con la misma
arcilla del lugar.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
187
Figura 11. Separación de los desechos industriales y las llantas de la basura doméstica.
Actualmente para realizar esto, se da un tiempo prudente para que las personas puedan separar el
material de su interés. Después con una pala mecánica con oruga se amontona y compacta
(Figura 12). Luego un carro volteo vierte la arcilla y nuevamente, con la pala se distribuye y se
compacta. De esta manera, semanalmente la cubierta de basura crece aproximadamente 2000 m 2
con una altura de 2 m a la cual no se le dejan los conductos adecuados para la evacuación de
lixiviados y mucho menos para la salida de gases.
Figura 12. Manejo técnico de los desechos en el basurero municipal.
Mercado de Desechos para Reciclar o Reutilizar
En el contexto nacional, el sector de recuperación de residuos y desechos no es reconocido como
sector formal; por lo tanto, posee debilidad institucional, centralismo y operatividad deficiente.
Esto se refleja en la falta de planificación, carencia de sistemas de información, ineficaz control
en la aplicación de la legislación vigente, baja calificación de los recursos humanos así como de
políticas públicas viables. Más bien, ha sido la presión de la economía globalizada la que ha
obligado a algunas empresas de bebidas del país a desarrollar programas propios de recuperación
de envases para ser competitivas, así como para estar preparados ante el evidente decreto de
leyes nacionales restrictivas.
Es por eso en México se ha tomado la iniciativa para recuperar y reciclar desechos de PET por la
industria de bebidas gasificadas y agua purificada. Este mercado de reciclado, cuyo valor
potencial asciende a 700 millones de dólares anuales, sólo aprovecha el 15 % de las 500 mil
toneladas que se producen en el país. En el 2003, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la
Asociación Ecología y Compromiso Social (ECOCE) lanzaron la Campaña Nacional para el
Manejo de Residuos de PET. Dicha campaña se fijó como meta la recuperación de 2.5 millones
de botellas al 2006. Sin embargo, la legislación hacia el uso de insumos de plástico reciclado es
escasa. De modo que el 75 % del material reciclado se exporta a países como Alemania, China y
188
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Japón donde los usos son diversos. Algunas aplicaciones son para protección del pavimento,
prendas de vestir o combustible. En el mercado local actual para el PET, el punto de venta más
cercano es la planta de Cemento Cruz Azul ubicado aproximadamente a 240 km de la cabecera
municipal. Esta planta utiliza el PET como fuente de energía para sus calderas.
La ECOCE A.C. es una figura legal sin fines de lucro con recibos deducibles de impuestos y
autorizada para recibir donativos. Esta asociación es la encargada de administrar la campaña
emprendida donde de manera voluntaria y proactiva participan las empresas usuarias de envases
PET. La operación del programa es a través de las unidades ECOCE, establecidas en las
principales ciudades del país. Éstas inscriben a empresas o instituciones interesadas en el acopio
de PET previa evaluación de su sistema de recolección, volumen y constancia. Por su parte
ECOCE ofrece el servicio de recolección y bajo un sistema de punteo otorga a las empresas
participantes beneficios en especie. Una vez acopiado el PET, ECOCE lo vende a plantas
recicladoras. Éstas a su vez exportan el 70 % de su producción a China y Japón principalmente.
Hacia el sureste de México existen dos unidades ECOCE establecidas. Una en la ciudad de
Veracruz y otra en Cancún, Quintana Roo. La unidad ECOCE más cercana a la unidad de estudio
se ubica en la Ciudad de Veracruz. Esta se encuentra a 232 km del municipio de San Juan
Bautista Tuxtepec. Para dar respuesta a la necesidad de reciclaje del material recuperado,
ECOCE proyecta la construcción de una planta de reciclado en el centro del país, la cual tendría
tres veces mayor capacidad que todas las plantas instaladas hasta el momento.
Otra vía para recuperar material es mediante la “pepena” en los basureros y calles de la ciudad,
cuyo punto de venta puede ser el mismo basurero, donde los medianos acopiadores compran
plástico, papel y metal principalmente. En algunos casos las amas de casas separan materiales
como plástico, vidrio y metal y lo regalan a estos recolectores informales. En otros casos, lo
venden a acopiadores que circulan por las localidades y colonias. Particularmente en el plástico
las especificaciones del material reciclado son imprecisas. Para los acopiadores, la compra de
material clasificado por diferentes fuentes es riesgosa, ya que no asegura su compra final por el
reciclador.
En el caso de las personas que recolectan plástico en el basurero, los acopiadores llegan a este
punto para comprarles el material recuperado. Éstos a su vez venden el plástico de baja densidad
a Desperdicios del Norte, S.A. de C.V., del Estado de México. En este eslabón participa la
Compañía Cervecera de Trópico, S.A. de C.V., quien recibe el servicio de limpieza general de la
planta por Desperdicios del Norte y recupera los materiales de su interés como plástico, cartón y
vidrio. Para cubrir los costos de flete de la ciudad de Tuxtepec hasta el estado de México se debe
aumentar el volumen del material transportado. Es por ello que COCETROSA es un punto de
entrega, más no de venta.
Dadas las condiciones del mercado local, los precios que se manejan teniendo como punto de
venta el basurero son de $1.00 pesos a $1.30 pesos por kg de plástico; de $10.00 pesos a 14.00
pesos por kg de lata de aluminio y $0.30 pesos por kg de cartón. Los precios son similares o
menores cuando el comprador llega hasta el domicilio. De esta manera el ingreso de una persona
que se autoempleo en el basurero puede llegar a ser de $66.00 pesos diarios (US$ 6.6) en el
mejor de los casos, ya que cuando llueve, el cartón se moja y ya no lo pueden vender. En el caso
del cartón, éste se recupera en la fuente por personas que se dedican a recogerlo durante las
noches. Este se almacena temporalmente y es vendido a intermediarios que lo llevan a la ciudad
de México. El precio para metales es de $1.0 pesos/kg, pero regularmente es sólo una persona
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
189
que se dedica a separarlo.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
En este aspecto el punto de partida fue el desconocimiento de parte de los investigadores si la
situación de la basura en la comunidad de San Bartolo era una problemática sentida o una
problemática no sentida. Para diagnosticar la sensibilidad de la población sobre esta situación se
realizaron actividades con grupos focales (Figura 13). Se aprovecharon los grupos de personas
que operan el programa OPORTUNIDADES para realizar la actividad. Programa Oportunidades
es un programa de beneficio social puesto en marcha por la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL) en coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). La población
objetivo de este programa es de mujeres embarazadas, madres de familia, niños en edad escolar y
personas de la tercera edad.
Figura 13. Grupos focales sobre el tema de la situación de la basura en la comunidad de
San Bartolo.
La sesión se realizó en tres momentos en un espacio de tres horas de plática. En un primer
momento se cuestionó la situación de la basura en la comunidad, sin evidenciarla como un
problema. En un segundo momento se reflexionó sobre la sensibilidad de las personas hacia la
situación, es decir, si el grupo la reconocía como un problema o le era indiferente. En un tercer
momento se proyectó el video Recycled Life el cual aborda la problemática de la basura la ciudad
de Guatemala.
El resultado de estas sesiones de trabajo se resume en cuatro enunciados. Estos describen el nivel
de sensibilidad ante la situación y la disponibilidad para llevar a cabo una acción relacionada con
el manejo de desechos en su comunidad.
I. Valores que la comunidad asigna a la situación de la basura.
•
•
Causa de enfermedades
Daño a la estética del ambiente
La gente de la comunidad identifica que la basura es un problema ya que afecta directamente su
estado de salud y la belleza escénica de su entorno. Por lo tanto, mantenerla lejos de su persona
es una forma de evitar el impacto de la misma.
II. Cambios ocurridos en la generación y disposición de la basura.
•
•
•
•
Cambio en el patrón de ingresos
Cambio en el patrón de consumo
Producción de los desechables
“Destete” a temprana edad de los hijos
190
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Las personas reconocen que el cambio en el patrón de ingresos impacta directamente en el patrón
de consumo y adquisición de mercancía. De ingresos regidos por los ciclos agrícolas, a ingresos
mensuales o quincenales impuestos por la industria o el sector de servicios, así como las ventas a
crédito han facilitado el acceso a productos en menos tiempo y en mayor cantidad. De la misma
manera, el nuevo ritmo de trabajo y las condiciones de ingresos han promovido el uso productos
en envases desechables.
Por otro lado, se entiende por “destete” al desprendimiento que hay de los hijos de la autoridad
de los padres, y son fácilmente influenciados por la mercadotecnia y productos de moda. Los
cuales al ser precisamente de moda el periodo de vida útil es muy corto, lo que incrementa el
volumen de desecho per cápita.
III. Problemas actuales en la generación y disposición de la basura.
•
•
Practicidad y estilo de vida
Síndrome “la culpa es del vecino”
Se reconoce como un problema actual en el manejo de la basura la facilidad y el costo con que se
accede a los productos con envase desechable y al dinamismo de la población. El hecho de que
exista más facilidad para el transporte, comercio al menudeo, precios bajos y acceso a ciertos
productos que antes de consideraban para personas de cierto nivel económico, han permitido que
la generación de desechos sea en mayor cantidad y de otro tipo. Sin embargo, no se reconoce
como un problema que debe enfrentar cada persona, sino que quien debe realizar un cambio en
su patrón de conducta es el vecino.
IV. Proceso para hacer un cambio positivo.
•
Educar involucrando a las instituciones educativas, autoridades de salud y limpia pública,
jefes de familia. Pero para que la basura no se tire en las calles o en sitios públicos.
Se reconoce que existe un problema que para resolverlo se requiere involucrar diversas
instituciones, sin embargo sólo es para que se lleven la basura lejos de los sitios que los afecten.
No como una problemática de origen, es decir que el problema para ellos no es la generación
sino la recolección y disposición final de sus desechos.
Durante el periodo de la investigación de campo no se involucró a las autoridades municipales,
sólo como fuente de información; esto debido a que la administración en turno estaba en su
último periodo de gobierno y se prefirió esperar para involucrar al nuevo presidente municipal y
su equipo de colaboradores en el área de limpia pública y ecología. Se buscó el apoyo de las
instituciones de nivel superior para la fase de investigación de campo; sin embargo, se requería
un acuerdo de colaboración institucional internacional, lo cual se consideró innecesario y no se
gestionó.
PLAN DE GESTIÓN PARA LA COMUNIDAD DE SAN BARTOLO
I.
Introducción
Considerando que el manejo adecuado de los desechos es una actividad implícita en la
preservación de los recursos naturales que mantienen todas las formas de vida presentes en el
planeta, la propuesta del plan de gestión se basa en tres principios fundamentales:
•
•
Debe existir un consumo responsable para disminuir la generación de desechos.
Debe existir un sistema de producción responsable para disminuir la generación de desechos.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
•
II.
191
El reciclaje se debe tener como última opción para manejar los desechos.
Descripción del Caso
La comunidad de San Bartolo es una de las 75 comunidades que junto con otras 88 colonias
conforman el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec en el estado de Oaxaca, México. Por
encontrarse en la zona conurbada de la ciudad recibe el servicio de recolección de parte del
ayuntamiento. Es la única comunidad rural que recibe este servicio, ya que el servicio sólo opera
para las colonias y el primer cuadro de la ciudad.
Sus principales fuentes de empleo son la agricultura, el sector de servicios y la educación. Posee
una población estimada de 3032 habitantes fijos y una población de 1500 considerada flotante ya
que sólo se mantiene en la comunidad en un cierto periodo de tiempo. Esta población flotante
son principalmente jóvenes que llegan en calidad de estudiantes para asistir a alguna de las
instituciones educativas establecidas en la comunidad.
En las inmediaciones de la comunidad existe una infraestructura importante para la educación.
Cuenta con los servicios de educación básica como son: preescolar, primaria y secundaria;
además con dos instituciones de educación media superior y dos más de educación superior. Es
importante resaltar que el tema de la basura no es un tema que se aborde cotidianamente en los
espacios educativos e incluso ni en los discursos de los líderes sociales. Por ello, es un tema poco
sentido y reconocido como un problema.
III. Importancia
La generación de desechos es uno de los principales factores que afectan el deterioro de los
recursos naturales, por su volumen es quizá los desechos domiciliarios los de mayor impacto.
Pero, además del deterioro ambiental, el problema más sentido relacionado con los desechos es
la proliferación de vectores y con ello la detonación de problemas de salud pública, razón
suficiente para justificar el inicio de un proceso de reconocimiento de la situación e involucrar al
ciudadano común en un uso responsable de sus insumos así como un manejo adecuado de sus
desechos.
IV. Objetivos
•
•
•
V.
Caracterizar la unidad de estudio en su generación de desechos.
Identificar las causas, los efectos y los síntomas de la generación de desechos en la unidad de
estudio.
Proponer posibles alternativas de solución.
Caracterización de la Unidad de Estudio
A partir de la caracterización de las principales actividades productivas y de servicios de la
comunidad de San Bartolo, se obtuvo que las principales entradas de insumos sean de carácter
alimenticio, sanitario y agrícola y en menor cantidad, material de curación y papelería
(Figura 14). Por lo tanto las salidas en su mayor cantidad son desechos sólidos donde destaca el
material orgánico y el plástico dentro de los desechos inorgánicos. Otra salida implícita son los
lixiviados y los gases, producto de la descomposición o la incineración de la basura dentro de la
comunidad así mismo la quema de combustible aunque ésta no está considerado como parte del
sistema de los desechos sólidos en su conjunto es parte de la problemática (Figura 14).
192
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
INSUMOS AGRÍCOLAS
VIVERES
PAPELERÍA
E
N
T
R
A
D
A
S
Desechos
sólidos
Actividades
agrícolas
MATERIAL DE CURACIÓN
COMBUSTIBLES
INSUMOS PERSONALES
MATERIALES DE LIMPIEZA
Y SANITARIOS
ALIMENTOS PROCESADOS
Y PERECEDEROS
Comunidad de
San Bartolo
Desechos
peligrosos
Domiciliarios
Comercio
Lixiviados
S
A
L
I
D
A
S
Problemas de
salud pública
Menor calidad
de vida para
futuras
generaciones
Figura 14. Caracterización de la unidad de estudio.
El manejo inadecuado de los desechos ha provocado en la comunidad una problemática sentida y
es la proliferación de insectos vectores de enfermedades como el dengue. Esta situación va más
allá de la recolección oportuna de la basura, ya que está más relacionado con el reconocimiento
del problema de origen: la generación y conservación de material que debiera considerarse como
basura.
Se destaca la carencia de los valores cívicos, por el irrespeto que existe entre ciudadanos al no
hacer un depósito de su basura donde no afecte las condiciones de vida de los otros. Por otro
lado, no existe una clara estructura legal que promueva el depósito y manejo correcto de la
basura entre los ciudadanos. De tal forma, que los síntomas son claros: problemas de salud
pública, botaderos de basura en áreas agrícolas, dispersión de la misma en calles y lotes baldíos
(Figura 15).
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
193
Figura 15. Árbol del problema de la situación de la generación de desechos en la comunidad de
San Bartolo.
Asimismo, el depósito de la basura en áreas de producción agrícola y la dispersión de ésta en
sitios públicos evidencia la indiferencia de las personas al efecto colateral de un mal manejo de
los desechos que generan. De la misma manera, el elevado consumo de productos de relativa
vida corta promovidos por la mercadotecnia, genera un mayor volumen de desechos per cápita.
En este sentido no existe un ente regulador hacia las empresas en el manejo de los empaques o
envases que distribuyen. Falta, por lo tanto, la sensibilización por parte de los ciudadanos para
reconocer la problemática, así como las autoridades incluirla en su agenda política para iniciar un
proceso de concientización.
VI. Alternativas de Solución
Como primer paso en la búsqueda de soluciones conjuntas, era necesario conocer el nivel de
sensibilidad de la comunidad con respecto al tema a través de los grupos focales. Este evidenció
que la situación del manejo de la basura no era una problemática sentida. Posteriormente se
aplicaron encuestas para conocer la disponibilidad de las personas para poner el tema de la
basura como una prioridad en la comunidad.
Como resultado se obtuvo que un 99 % de las personas encuestadas si quieren capacitarse en el
manejo adecuado de la basura. Por otro lado, al preguntársele si estaba dispuesta a separar su
basura, un 95 % respondió que sí. Los que respondieron que no, argumentaron su respuesta con
la falta de tiempo y la inutilidad de hacerlo ya que en el camión recolector se revuelve con el
resto.
Al preguntarse a las personas si sabía que era el reciclaje, un 65 % dijo que sí. Al preguntársele
cómo era ese proceso, lo asociaban inmediatamente con la separación de los desechos por tipo de
material. Identificaban claramente el compost como un método de reciclaje de la materia
orgánica. Se puede inferir que esta respuesta está influencia por la presencia de dos instituciones
educativas con perfil agropecuario cuyos estudiantes con frecuencia realizan esta actividad como
parte de su formación. Los materiales que identificaron como apto para “reciclarse”
194
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
entendiéndose esto como separación del resto de desechos, en su mayoría fueron: plástico, vidrio
y papel (Figura 16).
Figura 16. Porcentajes de los materiales que las personas reconocen como reciclables.
Finalmente para conocer el momento adecuado para realizar eventos de capacitación o talleres
relacionados con el manejo de la basura, se preguntó al respecto. Las personas que respondieron
positivamente a la disponibilidad de capacitarse en el tema, un 61 % expresó que los días
sábados podría lo más indicado.
Es a partir de este resultado que puede proponerse como punto de partida un proceso
participativo para enfrentar la situación donde la difusión de información es clave para iniciar un
proceso de sensibilización y educación. Este primer paso pone los cimientos para construir un
sistema integral de manejo de desechos. Es decir, no sería posible operar una infraestructura
destinada para este fin si no hay primero un proceso de concientización profesionalizado y una
retroalimentación constante de la sociedad.
Por otro lado, es importante que en este proceso las autoridades se involucren facilitando la
información. Pero también la infraestructura necesaria para ejecutar las acciones que deriven de
la participación ciudadana. Asimismo, es importante también que cree los canales legales para
involucrar a las instituciones educativas, las empresas y el Estado en la búsqueda de soluciones a
esta problemática.
VII. Planeación Estratégica
En este contexto la planeación estratégica se entiende como el plan de acciones que conlleven a
integrar un Plan de Manejo Integrado de Desechos. Como se indica al ser integral, no sólo
implica disminuir el impacto de los desechos en la calidad de vida del ciudadano común, sino
también a la formación de valores que permita la operatividad de ese plan.
Misión: Generar un Modelo de Manejo Integrado de los Desechos centrado en el ser humano.
Visión: Consolidar a la comunidad de San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca como una comunidad
prototipo en el manejo integrado de los desechos.
Objetivo: Disminuir el impacto del mal manejo de los desechos en la calidad de vida de la
población involucrada.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
195
Estrategias:
•
Crear y constituir legalmente una organización de profesionales para revisar, vincular,
monitorear, controlar, dirigir, planificar y promover la gestión ambiental en el medio rural.
•
Crear alianzas con instituciones educativas locales, para desarrollar proyectos educativos
ambientales en las escuelas y promover el Manejo Integrado de Desechos.
•
Involucrar a las autoridades de alto nivel para poner la situación del manejo de los desechos
en la agenda política local.
•
Hacer campañas de concientización ambiental con grupos focales para dar a conocer la
importancia del Manejo Integrado de Desechos.
•
Crear y constituir legalmente Unidades Ecológicas para que ejecuten y administren los planes
de acción que se desarrollen mediante la gestión.
•
Crear un Centro de Recuperación de Desechos en la comunidad que se encargue del Manejo
Integrado de Desechos.
•
Con las estrategias planteadas se busca cumplir con los principios expuestos anteriormente.
Ya que se busca de generar en el ciudadano una actitud responsable ante su estilo de vida. El
cual no debe poner en riesgo el derecho de las generaciones futuras de gozar de un ambiente
limpio.
1
Un ejido es una porción de tierra no cautivada y de uso público; también es considerada en algunos casos como
bien de propiedad del estado o de los municipios en México. El ejido es una propiedad rural de uso colectivo, de
gran importancia en la vida agrícola del país.
2
Persona que posee una porción de tierra dentro del ejido, pero no es parte de la Asamblea de ejidatarios.
3
Sánchez, A. 2007. Director de Servicios Básicos del Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec. Comunicación
personal.
4
Ventura, S. 2007. Encargada del Servicio de Agua Potable de la comunidad. Comunicación personal.
5
López, S. 2007. Agente Municipal. Comunicación Personal.
6
Personas que se dedican a recuperar materiales reciclables para su venta, en el basurero municipal.
196
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
REFERENCIAS
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, MX). 2005. II Conteo
Nacional.
México,
D.F.
Consultado
05
abr.
2007.
Disponible
en
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.as
p?s=est&c=10395
NZME (Ministry for the Environment, NZ). 2002. Solid Waste Analysis Protocol (SWAP).
Ministry for the Environment, Wellington, NZ. 73 p. [Disponible en línea www.mfe.govt.nz]
Sancho, J.; Cervera J. y Rosiles G. 1999. Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos
Sólidos en México. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), MX.
ISSN: 1659-2751
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
197
ANEXOS
Anexo 1. Los tipos y cantidades de desechos generados en la comunidad de San Bartolo,
México.
Comunidad - San Bartolo, MX
Clasificación Clasificación
Primaria
secundaria
Desechos (kg)
Total
(kg)
Total
(%)
1
2
3
4
5
Papel no de
periódico †
1.16
0.88
2.24
1.76
1.46
7.50
3.31
Papel periódico
0.76
0.00
0.00
0.00
0.00
0.76
0.34
0.24
1.00
0.58
0.18
0.00
2.00
0.88
1.42
3.76
2.10
2.66
1.28
11.22
4.95
0.60
3.80
0.92
1.56
1.80
8.68
3.83
1.64
2.57
1.34
1.56
1.40
8.51
3.76
0.00
0.82
1.04
0.60
0.70
3.16
1.39
3.99
34.48
8.58
23.92
20.18
91.15
40.22
0.00
2.24
0.54
0.42
0.00
3.20
1.41
Papel de revistas
Papel
Cartón
corrugado y no
corrugado
Cartón no
corrugado con
otros materiales
Código 1 - PET
Código 2 HDPE
Código 3 - PVC
Plástico
Código 4 LDPE
Código 5 - PP
Código 6 - PS
Código 7 - Tetra
brik
Material
orgánico
Metales
férrico
Metales no
Material
orgánico no del
jardín
Material
orgánico del
jardín
Materiales no de
acero
Materiales de
acero
Materiales no
198
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Comunidad - San Bartolo, MX
Clasificación Clasificación
Primaria
secundaria
férrico
latas de
aluminio
Latas de
aluminio
Desechos (kg)
Total
(kg)
Total
(%)
1
2
3
4
5
0.00
0.00
0.10
0.00
0.06
0.16
0.07
0.10
10.52
0.96
0.70
0.00
12.28
5.42
0.40
6.24
5.32
10.32
12.04
34.32
15.14
0.00
1.80
0.00
3.78
10.68
16.26
7.17
Botellas - ámbar
Botellas - cristal
Vidrio
Botellas - verde
Jarras
Vidrio (no
botellas o jarras)
Textiles
Sanitarios
Materiales no de
cuero
Materiales de
cuero
No hay
Concreto
Especiales construcción
Tierra
Piedras, rocas
Materiales de
construcción
Pedazos
Paletas
Especiales madera
Playwood
Aserrín
Borucha
Llantas
Hule
Artículos de la
casa
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Comunidad - San Bartolo, MX
Clasificación Clasificación
Primaria
secundaria
Artículos de la
casa
Peligrosos
Artículos de la
clínicas y
hospitales
Otros
No hay
Total
† El papel sucio, no reciclable.
199
Desechos (kg)
Total
(kg)
Total
(%)
1
2
3
4
5
0.00
7.55
0.00
0.00
0.00
7.55
3.33
4.14
7.38
2.04
2.26
4.06
19.88
8.77
14.45
83.04
25.76
49.72
53.66
226.63
100.00
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
201
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
INSTALACION Y
EQUIPAMIENTO DE UN
CENTRO DE
RECUPERACION Y
ACOPIO DE MATERIALES
RECICLABLES
ING. LUCINA MARTINEZ R.
HELUK A.C.
I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1. Entorno Legal de la Empresa
Como se trata de un estudio de factibilidad para establecer un Centro de Recuperación y Acopio
de Materiales Reciclables en una comunidad rural con relativa cercanía a un centro urbano
conviene analizar el contexto legal de una empresa en tales condiciones. San Bartolo es un
asentamiento ejidal es decir, la propiedad y uso del suelo se determina por medio de la Asamblea
de ejidatarios. Aunque con el actual programa de certificación de los terrenos ejidales, la parcela
ejidal tiene categoría de propiedad privada.
Para adquirir un terreno dentro del ejido y operarlo como propiedad privada debe darse de baja
del Registro Agrario Nacional y darse de alta en el Registro Público de la Propiedad. Este
proceso es obligatorio ya que para construir cualquier tipo de infraestructura el terreno debe ser
propiedad de la empresa o de uno de los socios de la empresa que cede en donación a la empresa
o mediante un contrato de comodato la empresa dispone del bien para el logro de sus objetivos,
así como obtener el permiso de cambio de uso del suelo. De otro modo, la autorización de
construcción de obra que se solicita a la municipalidad, no procede.
ISSN: 1659-2751
202
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Figura Legal
En México, existen diversas formas de asociación para la ejecución de proyectos. La
constitución legal de la misma depende de los fines que persiga la asociación. De esta manera las
siguientes son algunas de las formas de organización que permite la operación de proyectos
sociales y el lucro de los mismos:

Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S) Forma de asociación que pretendió el trabajo
conjunto de los poseedores de la tierra para su desarrollo integral, ser sujetos de crédito
después de la reforma agraria en México. Su aplicación ya está casi en desuso.

Sociedad de Producción Rural (SPR) que puede ser de Responsabilidad Limitada o de
Responsabilidad Ilimitada. Forma de asociación con enfoque a la producción, sujeto de
crédito, con poca o nula obligaciones fiscales y sociales según su objeto social.

Sociedad Cooperativa (SC) que puede ser de Responsabilidad Limitada, de Responsabilidad
Ilimitada y de Capital Variable. Forma de asociación enfocada a la producción o la venta de
servicios donde los empleados son los mismos socios. Involucra a la comunidad en
actividades de recreación, educación y deporte como parte de su objeto social. Con poca o
nula obligaciones fiscales.

Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV) Forma de asociación con enfoque
mercantil para producción y comercialización volúmenes importantes de mercancías o
servicios. Obligada a cumplir con todas las disposiciones fiscales y prestaciones sociales para
sus trabajadores.
De acuerdo con las definiciones de cada una de las formas permitidas de asociación con fines de
lucro, por sus características y enfoque de las actividades a desarrollar, la figura asociativa que
conviene para la operación de un Centro de Acopio de Materiales Reciclables es una Sociedad
Cooperativa de Responsabilidad Limitada, ya que sin dejar de lado el lucro para el logro de sus
fines, incluye la participación de la comunidad como beneficiaria social de las acciones que
emprenda. Además los socios son dueños y trabajadores de la misma.
Para su constitución es no menos de 10 socios cooperativista. Se sugieren tres nombres para el
Centro de Recuperación y Acopio de Materiales Reciclables:
-
RECIC-LAND
-
RECICLANDO CON-CIENCIA
-
TIERRA MIA
Estos nombres u otros, si fuera necesario, se deben presentar en la solicitud de constitución de
sociedades que hace ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, previo pago de derechos.
Una vez obtenido el permiso de constitución, se protocoliza la empresa ante notario público cuyo
costo varía de acuerdo al notario. Con el acta constitutiva se da de alta en el Sistema de
Administración Tributaria (SAT) para obtener su Registro Federal de Contribuyentes,
posteriormente deberá registrarse en el Registro Público de la Propiedad como empresa
constituida legalmente, donde se realiza otro pago. Finalmente se regresa a la Secretaría de
Relaciones Exteriores para realizar el pago de derecho de uso del nombre.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
203
Dentro de este proceso de constitución lo más importante es la definición del objeto social de la
empresa ya que de esta dependerán sus alcances y limitaciones en el futuro. Para el caso de esta
empresa se están consideran los siguientes objetos sociales:

La recolección, clasificación, recuperación, acopio y venta de materiales reciclables.

El procesamiento mediante composteo aeróbico o anaeróbico, digestión, cocción o
peletización de la materia orgánica proveniente de los residuos sólidos urbanos.

Generar espacios de educación ambiental para preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Promover mediante la capacitación, adiestramiento, consultoría y/o asesoría una cultura de
conservación y preservación del medio ambiente.

Contribuir a la preservación de la identidad cultural de sus socios y la comunidad en general.

Realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales para el desarrollo humano de
su entorno.
2. Antecedentes / Historia
El precedente más cercano a la idea del proyecto es el estudio realizado en coordinación con la
Fundación ALCOA y Universidad EARTH en el marco del proyecto “Manejo Integrado de
Desechos Sólidos Ordinarios en Comunidades Rurales de América Central” que también se
operó en países como Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
En este proyecto el principal objetivo fue la caracterización y cuantificación de los desechos
sólidos generados en una comunidad rural. En el caso de México, se eligió la comunidad de San
Bartolo por su relativa cercanía a la ciudad de Tuxtepec y porque presenta un mosaico de
actividades productivas que daría un mayor acercamiento a la situación de los desechos sólidos
en el municipio. Cuenta, además, con instituciones educativas de todos los niveles dentro de su
ámbito territorial, lo que la hace una atractiva incubadora de la educación ambiental dentro del
territorio municipal si se convoca su participación dentro del proceso de promoción de la
recuperación de materiales reciclables.
Algunas de las conclusiones del trabajo realizado demuestran que no existe un compromiso
ciudadano para el manejo adecuado de los residuos proveniente de los domicilios. No obstante,
la comunidad manifestó que lo anterior también se debe a la falta de información, escasa gestión
de sus representantes y una clara definición del problema del manejo de los desechos. Por esto,
se mostraron interesados por promover una cultura de protección y conservación del medio
ambiente mediante acciones que motiven tanto a las actuales como en las futuras generaciones a
apropiarse de procesos que conlleven al reciclaje de diversos materiales.
A partir del análisis de estas conclusiones, se propone como la siguiente etapa del proyecto la
gestión y constitución de una empresa no sólo con fines lucrativos, sino con propósitos de
ofrecer una mejor calidad de vida hacia sus socios, colaboradores y comunidad en general
mediante la promoción de hábitos y valores ambientales. La empresa en cuestión se dedicará al
giro de la recuperación y acopio de materiales para la industria del reciclaje, que bajo un
esquema de alianzas y acuerdos con empresas de reciclaje en México promoverá la
formalización de la actividad de recuperación de materiales reciclables a través de la
capacitación en las especificaciones técnicas de los recicladores a sus proveedores y usuarios.
204
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Considerando la descripción expuesta la Sociedad Cooperativa es la figura idónea para esta
actividad empresarial. La misma estará integrada por personas de la sociedad civil que
debidamente identificadas e interesadas por la gestión, constitución y ejecución de un proceso
productivo como lo es la recuperación y acopio de materiales reciclables acuerden constituirse en
una empresa con todos los derechos y obligaciones inherentes a esta figura asociativa
Las situaciones que le dan fuerza al proyecto incluyen:

La diversidad de instituciones educativas establecidas en el entorno de la comunidad donde
se pretende instalar el proyecto.

Su cercanía a un centro comercial importante.

Accesos adecuados hacia otras comunidades y ciudades.

El nivel de educación de las familias del entorno.

El interés de las autoridades por desarrollar el proyecto.
3. Concepto del Negocio
En México, la recuperación de materiales reciclables se ha venido desarrollando en el terreno de
la informalidad y sin ninguna regulación y por lo tanto con muy escasa información hacia las
personas que se dedican a recuperar materiales en las calles o basureros municipales. El principal
reclamo de las empresas recicladoras es la inadecuada separación de los materiales que conlleva
al gasto de horas/hombre para su clasificación correcta si se quiere obtener un producto de
calidad que sirva de materia prima para otros procesos. Esta situación encarece el proceso de
reciclaje y la hace poco atractiva para los primeros eslabones de la cadena, es decir para las
personas que recuperan los materiales. Sumado a esto, regularmente el material recuperado no
lleva ningún proceso del pequeño acopiador al gran acopiador, lo que genera que el material
mantenga su volumen original encareciendo los costos de transporte. En este contexto, lo más
recomendable sentido es realizar un proceso de compactación o trituración lo más cercano a la
fuente de origen.
Es por ello que al establecer un Centro de Recuperación y Acopio de Materiales Reciclables
donde se cuente con los equipos necesarios para la selección, clasificación, compactación,
trituración y empaque permitirá a los proveedores acceder a un mejor precio, y a los recicladores
reducir sus costos en mano de obra y maximizar el uso del transporte.
4. Misión
Consolidar a la comunidad de San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca como una comunidad prototipo en
el manejo integrado de los desechos.
5. Visión
Generar un Modelo de Manejo Integrado de los Desechos centrado en el ser humano
6. Producto y/o Servicio
Los productos a ofertar está determinado por el estudio realizado y que demostró que los
principales materiales reciclables que se generan en la comunidad son: Botellas de plástico
(HDPE y PET), Bolsas de plástico (HDPE), cartón limpio, vidrio y material orgánico. Con el
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
205
establecimiento de un centro de recuperación y acopio de materiales reciclables los principales
productos serán:

Pacas de plástico o cartón de 100 kg ó 200 kg seleccionado y clasificado según las
especificaciones del cliente.

Sacos de 50 kg de plástico triturado previamente seleccionado y clasificado según las
especificaciones del cliente.

Vidrio previamente seleccionado y clasificado según las especificaciones del cliente.

Abono orgánico en sacos de 50 kg.
7. Ventajas Competitivas / Comparativas
Existen en el municipio alrededor de cinco centros de acopio de materiales reciclables que son
especializados; es decir, sólo reciben un tipo de producto el cual puede ser plástico, vidrio,
aluminio o metales como hierro o cobre. Estos tienen como su principal proveedor los
“pepenadores” del basurero municipal y operan exclusivamente como centros de acopio porque
no realizan ningún tratamiento a los materiales, es decir no compacta ni trituran y envían tal
como lo compran a un acopiador más grande establecido en los estados de Veracruz o Puebla.
En el centro de recuperación y acopio que se plantea establecer la principal ventaja es que se
hará una selección y clasificación del material recuperado de acuerdo a las especificaciones
técnicas de la o las empresas recicladoras. También contempla la compactación o trituración de
los materiales para reducir su volumen, con lo que se maximiza la capacidad del transporte.
Por otro lado, la convocatoria mediante acciones de promoción y difusión hacia la sociedad civil
e instituciones para participar separando los residuos desde el domicilio y la promoción hacia las
comunidades aledañas generará una respuesta natural de la gente de recuperar materiales
reciclables para su venta en el centro de acopio y no enviarlo al basurero municipal.
8. Factores de Riesgo y Éxito
Ambiente Riesgo
Interno
Externo
Debilidades
 Que haya una mala administración
del tiempo y los recursos económicos
y humanos para operar el centro de
recuperación y acopio.
 Disponibilidad de recursos
económicos para la operación del
centro de recuperación y acopio.
Amenazas
 La presencia de otros centros de
acopios informales en el municipio.
 Falta de compromiso ciudadano para
la recuperación de materiales
reciclables desde su domicilio.
 Carencia de una educación enfocada
a valores cívicos y ambientales.
Éxito
Fuerzas
 Contar con equipos necesarios para
reducir volumen de los materiales
recuperados y maximizar el uso del
transporte.
 Contar con la asesoría técnica
adecuada para cumplir con las
especificaciones de los clientes.
Oportunidades
 Creciente industria del reciclaje en
México.
 Los altos precios de los fertilizantes
sintéticos resulta una oportunidad
para promover el uso de fertilizantes
orgánicos.
206
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
9. Impacto en la Comunidad
Social: el proyecto promoverá un hábito de participación de la ciudadanía en el manejo adecuado
de los desechos sólidos domésticos.
Ecológico: promoverá un ambiente más sano, hábitos de preservación y conservación de los
recursos naturales.
Económico: permitirá generar un ingreso por los materiales que se recuperen y se comercialicen
en el centro de acopio.
10. Objetivos Organizacionales
A corto plazo: integrar una organización seria para la gestión de un centro de acopio de
materiales reciclables y iniciar operaciones con la recuperación de al menos el 60 % de los
materiales con potencial reciclable que se generan en la comunidad en el primer año de
operación.
A mediano plazo: incrementar el porcentaje de recuperación inicial involucrando a la población
en la selección desde la fuente e involucrar a las escuelas de nivel preescolar, primaria y
secundaria en actividades directas del centro de acopio.
A largo plazo: generar un espacio para la educación en el manejo de desechos domiciliarios.
11. Estrategias
Integrar una Sociedad Cooperativa para la gestión, administración y operación del Centro de
Recuperación y Acopio de Materiales Reciclables.
Constituir legalmente una organización de profesionistas de diferentes disciplinas para revisar,
vincular, monitorear, controlar, dirigir, planificar y promover la gestión ambiental dentro y fuera
de la comunidad.
Crear alianzas con instituciones educativas locales, para desarrollar proyectos educativos que
conlleven la promoción de valores ambientales.
II. ORGANIZACIÓN
1. Objetivos del Área
Tratándose de una sociedad cooperativa de reciente constitución, el principal objetivo será la
integración de sus miembros en una empresa social con fines de lucro. Es decir, lograr que el
grupo se reconozca como un equipo de trabajo con metas claras. Otro objetivo importante sería
establecer un programa de trabajo para la operación del centro de recuperación y acopio donde se
especifique las funciones de cada socio, los tiempos de ejecución y los resultados esperados.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
207
2. Organigrama
Asamblea de socios
Consejo de
Administración
Gerente General
Staff
Jefe de operaciones
Operarios
Administrador
Comisión de
Educación
Comisión de
Deporte
Figura 1. Organigrama de la empresa.
3. Descripciones de los Puestos
Asamblea General
La Asamblea, debidamente convocada y legalmente constituida, es la autoridad suprema de la
organización y sus acuerdos son obligatorios para todos los miembros, incluso para los ausentes
y los que se hubieren abstenido o manifestado en contra, en las votaciones de los acuerdos.
Consejo de Administración
Constituido por un Presidente, un secretario y un tesorero, contará con el reconocimiento y
respaldo de la Asamblea de Socios para dar curso a las líneas de acción determinadas. No es un
puesto ejecutivo, sólo se reunirá para la toma de decisiones cuando se considere necesario.
Gerente General
El gerente, con interdependencia de las otras personas que colaboren con sus tareas o en quien
tenga delegadas determinadas funciones, es el que dirige la empresa hacia el logro de sus metas y
objetivos. El objetivo de este trabajo es administrar todos y cada uno de los elementos de la
empresa en su conjunto, así como la optimización de recursos, dirigiéndolos hacia el logro de los
objetivos. Este departamento se coordina y es supervisado por el Consejo de Administración.
También se coordina y supervisa a al jefe de operaciones y al administrador. Mantiene una
relación directa con puestos antes mencionados.
Para este puesto se requiere frecuente y constantemente de mediana y alta concentración en
tiempo debido a que se maneja una alta responsabilidad para planear, organizar, dirigir y
controlar. Por lo regular se requiere de mínimo esfuerzo físico medio al supervisar directamente
208
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
las áreas de las líneas de proceso, así como realizar constantes visitas a las áreas de cultivos y
cosechas.
Este puesto no está expuesto a sufrir riesgos o enfermedades o es poco probable de sufrirlos, ya
que los factores físicos, químicos, biológicos, etc., se presentan en menor o nulo grado. Sin
embargo, debido a las constantes visitas al área de las líneas de proceso y monitoreo de procesos
de cultivo y cosechas, salidas y viajes a diferentes partes de la región y de la república pueden
ocasionar un alto grado de riesgo de trabajo.
Administrador
Es el área responsable del adecuado control de los recursos financieros, humanos y materiales;
en su función destaca la coordinación entre las relaciones de los diferentes departamentos a su
cargo, así como de la revisión y supervisión de la actualización de contratos, manejo de créditos,
seguimiento en la ventas, contabilidad y finanzas, creando un ambiente de armonía entre cada
uno de los elemento de la organización. Este puesto es supervisado por la Gerencia General,
además de que se coordina con el jefe de operaciones para la realización y ejecución de las tareas
diarias y esporádicas.
Para este puesto se requiere frecuente y constantemente de alta concentración debido a que se
manejan programas y procedimientos de trabajo, así como de una gran cantidad de actividades
de oficina. También se requiere una gran coordinación entre sus esfuerzos físicos y mentales
para preparar la documentación pertinente hacia la Gerencia General.
El riesgo de trabajo en este puesto se presenta en un grado medio en las ocasiones en que el
Gerente se traslada de su lugar de trabajo o cualquier otro punto geográfico en la búsqueda de
clientes para la empresa. Cuando se presenta al área de las líneas de procesos o en cualquier otra
visita con respecto a algún programa de la agenda de trabajo.
Jefe de Operaciones
Es el puesto responsable de programar, vigilar y controlar la recepción física de los materiales a
recibir de la recolección y otros proveedores y supervisar el paso por las diferentes etapas de
tratamiento de los materiales a recuperar para que sean aptos para comercialización. Esta
gerencia es supervisada por la Gerencia General y se coordina con el administrador.
Se requiere altamente de una coordinación física y mental debido a que dentro de este puesto
recae la actividad principal de la empresa, igualmente de dirigir la mano de obra directa e
indirecta de quienes participan en el proceso de selección, clasificación y compactación o
trituración de los materiales.
En comparación con las demás gerencias esta gerencia está expuesta a sufrir un mayor riesgo de
trabajo a razón de que está directamente relacionada a manejar y supervisar las líneas de proceso
y su constante traslado a diversos lugares para dar una mejor difusión de la empresa.
Operarios
Responsables de ejecutar las etapas de la línea de proceso. En este puesto se concentrará la
actividad principal que es la selección, clasificación, compactado, triturado o composteo de los
materiales que lleguen al centro de recuperación y acopio. Los Operarios son coordinados y
supervisados por el jefe de operaciones quien es el supervisor de recepción y acabado.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
209
El esfuerzo físico es fundamental para realizar las actividades diarias, al igual que el esfuerzo
mental para poder tener una concentración y no cometer descuidos con los productos o que no se
detecten anomalías en ellos.
El área de trabajo de los operarios será siempre en el área de la línea de proceso, donde estarán
directamente en contacto con las maquinarias, bandas, rodillos, instalaciones eléctricas, etc., que
puedan ocasionar algún siniestro laboral.
4. Identificación de los Puestos de Trabajo
Características
Nombre o
Denominación
Gerente
General
Administrador
Jefe de
Operaciones
Operarios
Nivel jerárquico
Tercero
Cuarto
Cuarto
Quinto
Departamento, unidad o
sección
Dirección
Administrativo
Producción
Producción
Denominación del cargo
del superior inmediato
Consejo de
Administración
Gerente General
Gerente General
Jefe de
Operaciones
Indistinto
Indistinto
Indistinto
Ambos
30 - 45
25 - 45
25 - 40
20 - 45
Sexo
Edad (años)
Perfiles
Gerente General, Administrador y Jefe de Operaciones
Operarios

















Motivación para dirigir
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de comunicación
Fortaleza mental y física
Integridad y ética
Trabajo en equipo y cooperación
Compromiso organizacional
Iniciativa, creatividad y liderazgo
Responsabilidad y Disciplina
Concentración
Observación
Respeto y Compañerismo
Trabajo en equipo
Puntualidad y Asistencia
Iniciativa por mejorar el proceso
Sugerir nuevas propuestas
Dinámico
210
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Funciones
Puesto
Funciones
Gerente General
Diarias:
Coordinar los esfuerzos de las áreas que dependen directamente de él,
aplicando siempre los conocimientos de administración como liderazgo y
comunicación.
Gestionar ante las instancias gubernamentales, financieras, públicas o
privadas, todo recurso que se requiera para el mejor funcionamiento de la
organización.
Cumplir con los acuerdos a los que se hayan llegado con el Consejo de
Administración.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados para los periodos
señalados.
Contactar y realizar contratos para la compra venta de los productos que
surjan de la actividad del Centro de Recuperación y Acopio.
Negociar precios, cantidades, fechas de entrega y calidad de los productos a
recuperar.
Administrador
Diarias:
Planear, organizar, dirigir y controlar al recurso humano administrativo y
financiero.
Asignar los recursos económicos de manera óptima a todas las áreas en el
modo en que lo requieran.
Esporádicas:
Dirigir un archivo semanal dirigido al Gerente General integrado de
informes, estudios y análisis estadísticos realizados en los diferentes
departamentos administrativos para su oportuna y óptima toma de
decisiones
Generar presupuestos, planes y programas de trabajo.
Formar parte de grupos de trabajo y realizar un profundo análisis sobre
estrategias y herramientas administrativas, productividad, reducción de
costos, tecnología, etc., de forma aislada o en conjunto con otros áreas.
Estudiar y analizar los estados financieros que permitan elaborar estrategias
que ayuden a maximizar los recursos de la empresa.
Diseñar, actualizar y difundir instrumentos de desarrollo administrativo,
tales como las guías para la elaboración de reglamentos interiores,
manuales de organización y manuales de procedimientos.
Analizar y sugerir mejoras en los procesos, procedimientos y/o métodos de
trabajo para el óptimo desempeño de las tareas, y como consecuencia el
ahorro de tiempos y movimientos.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
211
Puesto
Funciones
Jefe de
Operaciones
Diarias:
Monitorear constantemente la recepción de la materia prima, su
transferencia a lo largo de la línea de Selección y, clasificación y su
seguimiento según sea el tratamiento: compactación, trituración o
composteo.
Supervisar que las actividades se desarrollen acorde a las especificaciones
técnicas de los clientes.
Esporádicas:
Programar las rutas de recolección de los desechos domiciliarios.
Establecer normas de calidad y control en el manejo de la materia prima.
Realizar los planes de trabajo semanal, mensual o anual.
Calcular y hacer estudios minuciosos de los costos incurridos para
minimizarlos y así lograr rendimientos.
Evaluar la calidad de los productos, insumos y maquinaria que se quieran
implantar o reemplazar.
Operarios
Diarias:
Seleccionar los materiales que sean identificados como reciclables.
Clasificar los materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas
señaladas.
Dar el tratamiento adecuado según el tipo de material recuperado: triturar,
compactar o compostear.
212
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Educación y Experiencia
Puesto
Educación y Experiencia
Gerente General
Educación superior o universitaria.
Especialidad en Administración.
Experiencia Laboral Previa Similar o Relacionada: Uno a tres años.
Administrador
Educación superior o universitaria.
Especialidad en recursos humanos, administración del personal.
Cursos especializados con temas o capacitación adicionales necesarios:
comunicación, relaciones interpersonales, dirección de negocios.
Experiencia laboral previa similar o relacionada: uno a tres años.
Jefe de
Operaciones
Educación superior o universitaria.
Especialidad en ingeniería industrial, ingeniería en producción.
Cursos especializados con temas o capacitación adicionales necesarios:
gestión y protección ambiental legislación ambiental, valoración económica
- ecológica de recursos naturales.
Experiencia laboral previa similar o relacionada: uno a tres años
Operarios
No se requiere educación formal o se requiere educación básica.
Experiencia laboral previa similar o relacionada: ninguna o menos de tres
meses.
Nivel de Autonomía e Iniciativa
Puesto
Supervisión requerida normalmente en el puesto
Frecuente. Todas las tareas, salvo las variaciones menores, son analizadas
por el supervisor.
Operarios
Varias veces al día. Esto para informar o recibir asesoría y/o asignaciones.
Seguir métodos, procedimientos establecidos.
Ocasional. En razón a que la mayoría de las tareas son repetitivas y están
relacionadas con instrucciones y procedimientos habituales como normas.
Los problemas poco usuales son reportados con sugerencias para solución.
Supervisión limitada. La naturaleza del trabajo es tal que se desempeña en
gran medida con responsabilidad propia después de asignado y elegido
algún método. Ocasionalmente se desarrollan métodos propios.
Gerente General;
Administrador;
Jefe de
Operaciones
Los objetivos están delineados. El trabajo es evaluado primordialmente
con base en los resultados generales y hay amplio margen de elección del
método. Con frecuencia se desarrollan métodos para alcanzar los
resultados.
Poca o inexistente supervisión directa. Se obtienen facultades amplias para
la selección, desarrollo y coordinación de los métodos dentro de un gran
marco de referencia de políticas generales.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
213
Responsabilidad por Máquinas o Equipos
Máquinas o equipos
que utiliza
Continuamente
Equipo de cómputo
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Teléfono/fax
Jefe de Operaciones
Con frecuencia
En ocasiones
Gerente General;
Administrador
Proyector
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Copiadora
Administrador;
Jefe de Operaciones
Maquinaria y equipo
Operarios
Uniformes
Operarios
Utensilios
Operarios
Jefe de Operaciones
Condiciones Laborales
Para que el personal de los puestos pueda realizar sus trabajos óptimamente debe contar con las
siguientes condiciones laborales.
Condiciones Laborales
Buena
Excelente
Iluminación
Gerente General
Administrador;
Jefe de Operaciones; Operarios
Ventilación
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Operarios
Temperatura
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Operarios
Gerente General
Administrador;
Jefe de Operaciones; Operarios
Mobiliario
214
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Condiciones Ambientales
Para que el personal de los puestos pueda realizar sus trabajos óptimamente debe contar con las
siguientes condiciones ambientales.
Condiciones
Ambientales
Polvo
Pocas veces
En ocasiones
Gerente General;
Administrador
Jefe de Operaciones;
Operarios
Con frecuencia
Suciedad
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Calor
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Frío
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones;
Operarios
Humo
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones;
Operarios
Olores
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Ruido
Gerente General;
Administrador
Jefe de Operaciones;
Operarios
Humedad
Gerente General;
Administrador
Jefe de Operaciones;
Operarios
Gerente General;
Administrador;
Jefe de Operaciones
Operarios
Exceso de agua
Operarios
Operarios
Operarios
5. Personal
El personal de los puestos directivos inicialmente serán los mismos socios. Conforme las
funciones se hagan más complejas se irán sustituyendo con personal capacitado de acuerdo a los
requerimientos del puesto. Se contempla contar con un administrador y una secretaria como
puestos administrativos.
Para el área de selección de materiales se está considerando incluir a personas de la tercera edad
o con capacidad diferente con previa capacitación para el desempeño de esta labor. En la
recolección se tendrán dos personas de tiempo completo, una persona para clasificación, una
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
215
persona para compactado y tres en la elaboración del compost. Al principio las jornadas serán
completas pero no diarias.
6. Condiciones de Trabajo
Al inicio de operaciones los días y jornadas de operación serán variados de acuerdo a la cantidad
de material que se acopie. Cuando las actividades se regularicen las jornadas de trabajo serán de
cinco horas de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., para los operarios de selección, considerando las
características físicas de estas personas.
En cuanto a los sueldos se está considerando un precio de $300 pesos por jornada para el
administrador y $120 pesos por la jornada de cinco horas para todos los operarios y secretaria, a
los que se suma las prestaciones sociales (Cuadro 1).
Cuadro 1. Detalle de las prestaciones sociales.
Puesto
Sueldo
Aguinaldo
Prima
(30 días) vocacional
IMSS
INFONAVIT
Fondo
de
Retiro
Despensa
Administrador
300
24.65
1.23
32.24
16.78
16.78
9.0
Secretaria
120
9.86
0.49
19.43
6.51
2.6
3.6
Recolección
120
9.86
0.49
19.43
6.51
2.6
3.6
Selección
120
9.86
0.49
19.43
6.51
2.6
3.6
Compactación
y Empaque
120
9.86
0.49
19.43
6.51
2.6
3.6
Operaciones
III. Mercadotecnia
1. Objetivos
Establecer una alianza con los grandes acopiadores para definir en conjunto las normas y
especificaciones para material reciclable ya que actualmente no existe. Esta estrategia permitirá
tener un producto acorde a las necesidades de calidad del reciclador, por lo que será el
diferencial de otras empresas que se dediquen al mismo giro.
Promover las ventajas del uso de abonos orgánicos en la producción agrícola.
Difundir las cualidades de los productos agrícolas cultivados con abonos orgánicos.
2. Definición del Producto o Servicio
Para los productos de plásticos estos tendrán dos presentaciones. Material de botella de plástico
(PET) seleccionado por color, triturado y empacado en sacos de 50 kg. Material de bolsas de
216
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
plástico (HDPE) en pacas de 100 kg ó 200 kg seleccionado y clasificado según las
especificaciones del cliente.
Pacas de cartón de 100 kg ó 200 kg seleccionado y clasificado según las especificaciones del
cliente.
Vidrio previamente seleccionado y clasificado según las especificaciones del cliente.
Abono orgánico en sacos de 50 kg.
3. Análisis del Mercado
Limitaciones y Oportunidades
Una de las principales limitaciones para la incorporación al mercado de materiales para reciclaje
es la distancia que existe a las bodegas de los grandes acopiadores. Esta circunstancia encarece el
proceso de reciclaje y lo hace poco rentable para los primeros eslabones de la cadena. La
incorporación de equipo para el triturado o compactado resulta estratégico para superar esta
limitación y aprovechar al máximo la capacidad de carga del transporte en el momento de la
venta de los materiales recuperados.
Riesgos
El riesgo en los negocios regularmente está supeditado a la disponibilidad de materia prima,
disponibilidad de mano de obra, caída de precios o condiciones climáticas. Sin embargo, siendo
ésta una industria incipiente y el alto consumo de productos procesados que utilizan diferentes
tipos de envases hechos con material reciclable, el riesgo es casi nulo. No obstante hay que tener
en cuenta siempre que el principal factor crítico es el costo de transporte.
Por otro lado, se sabe que el 75 % del material reciclado en México se exporta a países como
Japón y Alemania. Se desconoce en este momento la demanda de estos países, pero no hay que
descartar el uso de este tipo de materiales en la industria mexicana. Por lo que puede inferirse
que el mercado para material reciclado recién empieza a desarrollarse.
4. Identificación de la Competencia
Existen dos empresas de reciclaje en la zona:

Recicladora del la Cuenca del Papaloapan SC de RL de CV, compra y compacta envases
PET.

Recicladora Eclipse Polímeros ECLIPSE IMPEX compra PET, PEC, PE, PVC, PP, ABS.
Ambas empresas compiten por el material que se recupera en el basurero municipal que es del
orden de las 7.5 toneladas a la semana. Ellos pagan una cuota a la administración municipal para
poder ingresar a comprar este material.
Fuera de ello existen personas que recuperan material en las calles y que le venden a medianos
acopiadores quienes posteriormente revenden con los grandes acopiadores como Eclipse
Polímeros.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
217
5. Segmento de Mercado
Cliente Ideal
El cliente ideal para esta empresa es el gran acopiador o el reciclador directamente. Para ingresar
a este segmento del mercado es necesario contar con material limpio y bien clasificado, de ser
posible compactado o triturado, con constancia, volumen y oportunidad.
Una de las empresas que están en este sector es:
Empresa: Encauze Consultores
Contacto: Lic. Blanca Castellanos Mier
Dirección: Altamirano #722 Colonia
Zaragoza CP 91910 Veracruz,
Ver. México
Teléfono: (52 229) 15 09 230
E-mail: [email protected]
Página web: www.encauze.com
Esta empresa se dedica a la compra - venta de hojuelas de PET, PC, HDP, ABS, LDP y PP.
6. Fijación de Precio
Los precios varían de acuerdo al eslabón de la cadena. Para el precio para el que recupera el
material de PET, por ejemplo, el precio por kilogramo es de 0.4 pesos, mientras que el precio del
mediano acopiador para el gran acopiador es de 1.0 peso. El precio del gran acopiador quien ya
realiza labores de selección y compactado o triturado, el precio de venta es de 3.5 a 4.0 pesos por
kilogramo.
Esta gran diferencia de precios es debido principalmente a los costos de transporte entre un
eslabón y otro. Por esta razón la expectativa de este proyecto es lograr venta directa con el gran
acopiador o con el reciclador. Pero para ello es importante lograr el compactado o triturado muy
cerca de la fuente generadora (la comunidad) de este tipo de material para disminuir los costos de
transporte en el proceso de acopio y venta.
7. Publicidad y Promoción
En este sentido la publicidad y promoción se enfocaría más hacia la proveeduría de la materia
prima, en este caso los materiales reciclables, que hacia el uso y consumo de productos de
materiales reciclables. Para que al centro de acopio llegue material de calidad, es necesario
realizar una fuerte campaña de difusión en la comunidad para la separación de los desechos
desde la fuente.
Para ello se está llevando a cabo con un plan de trabajo que ha consistido en entrevista con
líderes comunitarios, dirección de instituciones educativas, pastores de las diferentes iglesias
para conformar grupo de trabajos. Estos grupos de trabajo tienen como finalidad ser los sujetos
de capacitación y el vínculo directo con la familia para llevar a cabo la separación de los
desechos. A la par, se han identificado centros de acopio provisionales, donde las personas
podrán llevar el material que se recupere para su reclasificación y venta. Este plan de trabajo se
está programando por etapas (Sección VIII. Programa de Trabajo para la Sensibilización y
Capacitación en Manejo de Desechos Sólidos Urbanos).
218
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
8. Comercialización
La comercialización se pretende realizar en el punto de acopio con un precio libre a bordo
(LAB).
IV. Operaciones
1. Objetivos
Implementar un sistema eficiente de recolección de materiales reciclables.
Implementar un sistema adecuado para el manejo de la materia orgánica.
Evitar que material que no es apto para venta como materia prima reciclable llegue al centro de
acopio.
2. Producto / Servicio
Para los productos de plásticos estos tendrán dos presentaciones:
Material de botella de plástico (PET) seleccionado por color, triturado y empacado en sacos de
50 kg.
Material de bolsas de plástico (HDPE) en pacas de 100 ó 200 kg seleccionado y clasificado
según las especificaciones del cliente.
Pacas de cartón de 100 ó 200 kg seleccionado y clasificado según las especificaciones del
cliente.
Vidrio quebrado previamente seleccionado y clasificado según las especificaciones del cliente.
Abono orgánico en sacos de 50 kg.
3. Insumos y Proveedores
Además de los materiales reciclables los cuales serán provistos por la misma comunidad a través
de un sistema de recolección, se requieren de insumos como sacos para empaque. Estos sacos se
consiguen en la ciudad de Puebla situada a ±400 km del punto donde se pretende establecer el
centro de acopio.
Insumos importantes para el compostaje de la materia orgánica son el aserrín, melaza y
microorganismos eficientes (EM). El aserrín se consigue con facilidad, ya que a menos de 50 km
se encuentra el municipio de San José Chiltepec, en el cual una de las principales fuentes de
empleo es la manufactura de todo tipo de muebles donde el aserrín es uno de sus principales
desechos.
Para el caso de la melaza, se ubica en las inmediaciones de la ciudad de Tuxtepec, el ingenio
azucarero Adolfo López Mateos, el que tiene como subproducto de su proceso de producción
melaza de buena calidad. El EM al ser un producto de tecnología japonesa su distribución
autorizada en México es a través de la AGEARTH-México con quien se tiene contacto para su
proveeduría en el momento que sea requerido.
El resto de los insumos se consiguen con distribuidores o tiendas comerciales en la ciudad de
Tuxtepec.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
219
4. Localización Geográfica
Para inicios de operaciones se instalará un centro de acopio en el Centro de Bachillerato
Tecnológico forestal num.3 (CBTf # 3). Este centro educativo se encuentra a aproximadamente
5 km del basurero municipal (Figura 2). Para las actividades de reclasificación en la primera
etapa de trabajo con la comunidad se ocupará una bodega en esta institución y el material que no
esté en condiciones de reciclado pueda ser enviado inmediatamente al basurero municipal.
UBICACIÓN
DELCBTF 3
UBICACIÓN
DEL BOTADERO
Figura 2. Ruta de la comunidad al centro de acopio provisional para inicio de operaciones del
proyecto.
Esta institución educativa se imparte las especialidades de Técnico en Desarrollo Comunitario,
Técnico en Administración y Contabilidad Rural y Técnico Forestal. Con ello se han tenido
algunas iniciativas en torno al manejo de desechos por lo que se mostró muy anuente a albergar
el proyecto en el arranque de sus actividades.
Como parte de las actividades de la sensibilización de la comunidad, está la de identificar un
sitio dentro de la misma para la instalación de un Centro de Recuperación y Acopio de
Materiales Reciclables (CRAMR)
Macrolocalización
La comunidad de San Bartolo está ubicada al noreste con respecto a la cabecera municipal
(Figura 3). Esta ubicación permitirá irse adentrando al primer cuadro de la ciudad con
actividades de promoción y difusión en la separación de desechos domésticos y atraer ese
material hacia el centro de acopio que se construya en la comunidad.
220
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Figura 3. Localización de la localidad de San Bartolo con respecto a la cabecera municipal, la
ciudad de Tuxtepec, Oax.
Microlocalización
Aunque no se tiene aún un lugar para construir el CRAMR, se ubican tres puntos estratégicos
para su establecimiento (Figura 4). Estos tres puntos consideran el acceso como principal factor
ya que la comunidad cuenta con los servicios básicos y se podrá incorporar una línea a la red de
energía eléctrica. De igual manera se podrán hacer los trámites necesarios para incorporarse a la
red de agua potable. El relieve no es un punto determinante ya que toda el área de la comunidad
es de topografía plana.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
221
Figura 4. Puntos donde se considera estratégico la ubicación del CRAMR en la comunidad de
San Bartolo, Tuxtepec, Oax.
5. Instalaciones Físicas
Distribución de Planta
El diseño de la planta contempla un área de 300 m2 del cual se estaría distribuido de la siguiente
manera en un espacio techado de 8 m x 17.5 m para el manejo de los materiales secos (Figura 5).

Recepción de Materias Primas: la misma será de 28 m2 y consta de un área de descarga y
espacio para almacenamiento temporal materiales, es decir, un espacio en donde se podrán
almacenar los desechos para su posterior reclasificación.

Clasificación y Lavado: en esta área se clasificarán los materiales reciclables. Para ésta se ha
reservado un área de 52 m2, en donde se instalaran una mesa de trabajo móvil para la
clasificación de materiales y una pila de lavado, para los materiales que así los requiera.

Empaque: en esta área se compactarán y empacarán los diferentes materiales, y queda dentro
de los 52 m2 que se consideran como los de operación.

Bodega de Producto Final: este es un espacio separado con una malla que sirve de pared para
poder estibar el producto terminado. Para éste se ha destinado un área de 27 m 2, en la cual se
almacenarán los materiales reciclables hasta que los volúmenes justifiquen el costo del
transporte de entrega. Esta sección es una de las más importantes del centro.

Plataforma de embarque: en esta área se despachan los materiales para su envío a los puntos
de comercialización. Para esto se ha destinado un área de 16 m2 que debe estar adaptada para
222
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
cargar camiones grandes con el uso de montacargas, así como camiones pequeños
manualmente.

Oficina: la oficina será un cubículo pequeño ubicado dentro de la estructura principal, para
ésta se han destinado 3.5 m2. En torno a esta una regadera de emergencia y un sanitario.

En la parte posterior del centro, en un área de 8 m x 0.5 m será destinado para el tratamiento
de las aguas residuales.
Mesa de
selección
Mesa de
selección
Mesa de
selección
Mesa de
selección
pila de lavado
Almacén de producto
terminado (compactado)
13.75 m2
compactación
trituración
Almacén de producto
terminado (triturado)
13.75 m2
Plataforma de embaque
14 m
Recepción de materia prima 28 m 2
8m
3.5 m
Entrada principal
oficina
Área para compostaje
96.25 m 2
Tanque de
lixiviados
Figura 5. Distribución de la superficie que se contempla adquirir para el establecimiento del
CRAMR.
Medidas de Seguridad
Como medidas de seguridad se ubicarán puertas laterales como salidas de emergencia, así como
extintores en el área de procesos. Se instalará una regadera de emergencia cerca del espacio de la
oficina. Se contempla también dentro del presupuesto contar siempre con un botiquín de
primeros auxilios.
6. Estrategias de Producción
Proceso de Fabricación
Para lo obtención de material reciclable de calidad se está considerando un procedimiento de tres
etapas para lograr la sensibilización y proveeduría del CRAMR. En la primera etapa sólo se
recibirá material reciclable inorgánico a través de minicentros de acopio establecidos en escuelas
e iglesias de la comunidad (Figura 6). En la segunda etapa se pretende incluir el material
orgánico, previo trabajo de capacitación a la comunidad. En la tercera etapa se pretende eliminar
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
223
los minicentros de acopio y contar ya con vehículos e infraestructura diseñados propiamente para
la recuperación y acopio de material reciclable.
Figura 6. Establecimiento de los centros de miniacopio en el contexto de la comunidad.
En estos “minicentros de acopio” se establecerán unidades de depósito temporal donde las
personas podrán colocar materiales que separen en sus casas. Tales materiales pueden ser
botellas de plástico, bolsas de plástico, cartón y vidrio, que de acuerdo al estudio realizado son
los materiales reciclables que más se generan en la comunidad.
Para lograr lo anterior se está planteando el siguiente flujo de actividades (Figura 7):

Capacitación y difusión: en esta etapa se da como punto de partida el inicio de operaciones
y que debe mantenerse de manera cíclica, es decir, repetirla cada cierto tiempo para que la
comunidad vaya adquiriendo el hábito y aprendiendo del manejo de los desechos desde el
domicilio.

Separación de los desechos desde la fuente: esta etapa se considera ya el inicio en sí de las
actividades de recuperación de materiales mediante una separación simple de los desechos en
húmedos y secos. Los materiales secos se concentrarán en minicentros de acopio establecidos
en escuelas e iglesias. Se ha decidido que sea de esta manera por las siguientes razones:
1. Evitar que en domicilio se mezcle con otros materiales no reciclables o se envíe en el
camión tradicional de la basura.
2. Tener un volumen considerable cada 15 días y aprovechar al máximo la capacidad del
recolector.
3. Mantener resguardado el material.
224
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238

Recolección: para el arranque del proyecto se está acondicionando un carretón por parte de
la municipalidad quien cubrirá los costos de sus movimientos, es decir chofer y combustible.
Todo el material recolectado se trasladará al CBTf 3.

Recepción y pesado: se acondicionará una bodega en el centro educativo mencionado donde
para la generación de información cada lote que se reciba se pesará al momento de recepción.

Selección, reclasificación y lavado: con el apoyo del servicio social de un grupo de
estudiantes y previa capacitación en el proceso, se realizará la selección y la reclasificación
para la su venta. Los desechos que surjan de esta reclasificación serán enviados al basurero
municipal. Esta experiencia se prevé adaptar a las condiciones del CRAMR una vez que se
tenga construido.

Compactado o triturado: una vez seleccionado, reclasificado y lavado si es el caso, se
procede a la compactación que en una primera etapa se considera realizar manualmente, pero
se tiene contemplado adquirir el equipo necesario para esta actividad.

Empaque y embalaje: el empaque consiste en armar pacas o sacos de 50 kg para su venta o
en estañones como es el caso del vidrio. El embalaje será de acuerdo a los requerimientos del
cliente que puede ser sobre tarima o a piso dentro del vehículo transportador.

Despacho: este se realizará en el centro de acopio donde los potenciales clientes embarcarán
el producto de su interés.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
225
Separación en
el domicilio
Basurero
municipal
Transportación
Recepción y
pesado
Basura
Seco
Húmedo
Selección, reclasificación
y lavado
Selección y acondicionamiento
de camas
Compactado y/o
triturado
Compostaje
Empaque y
embalaje
Despacho
Figura 7. Diagrama de flujo para las operaciones del proyecto.
Cuando se incorpore la recolección de la materia orgánica se realizará un proceso similar al antes
descrito hasta el punto de la recepción; ya que de igual manera para efectos de registro y
generación de información los desechos se pesarán en el momento de su llegada (Figura 7). Sólo
que seguirán hacia una ruta diferente:

Compostaje: el material orgánico se dispondrán en camas donde se le adicionará un 20 % de
aserrín. Cada cinco ó seis días se voltearán o dependiendo de la temperatura que vaya
alcanzando. Esto puede variar por el tipo de material orgánico que contenga.

Empaque y Embalaje: el producto obtenido de este proceso se dispondrá en sacos de 50 kg
para su venta.

Disposición de basura: como parte de la reclasificación se generarán residuos no aptos para
su reciclaje. Estos serán enviados en el mismo recolector al basurero municipal.
Control de Calidad
Para llevar un control de la calidad en el proceso anterior se mantendrán sesiones permanentes de
retroalimentación hacia el usuario y en las escuelas mediantes los programas de incentivos.
7. Maquinaria y/o herramientas
226
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Los equipos necesarios para un buen funcionamiento del CRAMR incluyen una trituradora, una
compactadora, un vehículo recolector, un patín hidráulico, cinco palas, cuatro carretillas, cinco
estañones, dos mascarillas.
8. Plan de producción
Capacidad Instalada
La capacidad del centro se proyecta para trabajar seis días a la semana y con un volumen de
1180 kg de desechos diariamente que representa el 60 % de los desechos que se generan en la
comunidad potencialmente reciclable. También se proyecta alcanzar en el año cinco un volumen
de 1900 kg que representa el 90 % del material reciclable que se generaría considerando la tasa
de natalidad y mortalidad de la población. La población flotante que es principalmente
estudiantes se maneja de manera constante.
Pronósticos de Producción
En los primeros seis meses de operación del centro sólo se estará recibiendo materiales
reciclables secos como son envases, bolsas, cartón y vidrio. Se espera que la eficiencia de
recuperación sea de 60 % del total que se genera en la comunidad.
A partir del mes seite se espera incorporar el material orgánico que de igual manera se espera sea
el 60 % del total que se genera en la comunidad e ir incrementando un 10 % por año en la
eficiencia hasta lograr un 90 % de recuperación en el material reciclable.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
227
V. Contabilidad y Finanzas
1. Objetivos
Obtener un 70 % de financiamiento mediante programas federales para el desarrollo social.
Determinar los costos de operación del proyecto.
Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto.
2. Inversión
Monto necesario para realizar el proyecto: el monto necesario para la construcción y puesta en
marcha del CRAMR es de $ 618,310 MXN2, equivalentes $ 46,142 USD.
3. Fuentes de financiamiento
La estructura de inversión está diseñada para su presentación en un programa de subsidio del
gobierno federal, en los que su participación puede llegar a ser de hasta el 70 % para la
adquisición de activos para la empresa, sin incluir el valor del terreno. Esto significa que la
empresa debe aportar el 30 % del costo de la inversión fija y además lo referente a la inversión
diferida y el capital de trabajo necesario.
4. Estructura de inversión
Existen en México programas de subsidios importantes para la puesta en marcha de proyectos
viables y sostenibles, previo análisis técnico, económico, social y ambiental. Uno de ellos es el
Programa de Opciones Productivas que opera la Secretaría de Desarrollo Social. Este programa
consta de dos modalidades, proyecto integrador y cofinanciamiento productivo.
En el primer caso, el monto máximo de financiamiento para un proyecto es de $ 5’000,000 MXN
($ 373,134 USD); en el segundo hasta $ 300,000 MXN ($ 22,388 USD). En ambos casos no se
debe rebasar el 70 % ó 90 % de la inversión total, dependiendo si se trata de una empresa
ubicada en una comunidad de alta, media o baja marginación, o si la empresa está integrada por
mujeres, hombres, grupos mixtos o personas con discapacidad. Por la ubicación de la comunidad
de San Bartolo, considerando que la sociedad cooperativa se constituya con hombres y mujeres,
para este programa se podría solicitar hasta el 70 % de la inversión del proyecto sin contar el
valor del terreno ni el capital de trabajo. Los conceptos, porcentajes y montos de participación
tanto por la empresa como por el gobierno a través del programa mencionado podían ser 43 %
por la empresa y el restante (53 %) por el gobierno (Cuadros 2 y 3).
2
Tipo de cambio: $ 1.00 USD = $ 13.40 MXN (pesos mexicano)
228
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Cuadro 2. Estructura de inversión (en USD) para la construcción y equipamiento de un Centro
de Recuperación y Acopio de Materiales Reciclables en San Bartolo, Tuxtepec, Oax.
Concepto
Inversión Fija
Aportación
Unidad
Cantidad Costo/Unidad
Costo total
Empresa
Gobierno
Terreno
m2
300
$11.19
$3,358.21
Construcción,
CRAMR
m2
100
$186.57
$18,656.72
Vehículo recolector
equipo
1
$7,462.69
$7,462.69
$2,985.07
$4,477.61
Compactador
equipo
1
$4,104.48
$4,104.48
$1,641.79
$2,462.69
Trituradora
equipo
1
$4,850.75
$4,850.75
$1,940.30
$2,910.45
Patín hidráulico
equipo
1
$373.13
$373.13
$149.25
$223.88
Pala
pieza
5
$7.09
$35.45
$35.45
--
Carretilla
pieza
4
$48.51
$194.03
$194.03
--
Estañoes
pieza
5
$18.66
$93.28
$93.28
--
Mascarilla de
protección
pieza
2
$22.39
$44.78
$44.78
--
Subtotal
$39,173.51
$3,358.21
--
$7,462.69 $11,194.03
$17,904.85 $21,268.66
Inversión Deferida
Constitución legal
(empresas)
servicio
1
$746.27
$746.27
Capacitación personal
sesión
12
$223.88
$2,686.57
--
$2,686.57
Jornadas (actividades
promoción)
servicio
6
$261.19
$1,567.16
--
$1,567.16
Promoción de difusión
servicio
12
$74.63
$895.52
--
$895.52
$746.27
--
Subtotal
$5,895.52
$746.27
$5,149.25
Capital de trabajo
$1,073.51
$1,073.51
$0.00
Total
Porcentaje de
participación
$46,142.54
$19,724.63 $26,417.91
43 %
57 %
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
229
Cuadro 3. Estructura de inversión (USD).
Concepto
Aportación
Porcentaje
Total
Empresa
Porcentaje
total
Gobierno
Empresa
Gobierno
$17,904.85
$21,268.66
$39,173.51
39 %
46 %
85 %
$746.27
$5,149.25
$5,895.52
2%
11 %
13 %
Inversión fija
Obra y equipos
Inversión diferida
Constitución y
capacitación
Capital de trabajo
Insumos y mano de obra
Total
$1,073.51
--
$1,073.51
2%
0%
2%
$19,724.63
$26,417.91
$46,142.54
43 %
57 %
100 %
5. Programa de Ingresos y Egresos
Se pretende iniciar operaciones recuperando un 60 % del material reciclable que se genera en la
comunidad e ir incrementando un 10 % la eficiencia de recuperación anualmente. En el primer
año de operación durante los primeros cinco meses no se estará recopilando el material orgánico
ya que se considera como la fase de inducción donde el usuario estará aprendiendo acerca del
manejo de los desechos desde su domicilio. Es a partir del mes seis que se iniciarán actividades
para el acopio de la materia orgánica lo cual incrementa los costos de operación, pero es hasta el
mes ocho que se considerarán ingresos por este concepto. De esta manera, el monto anual por
operaciones del CRAMR es de $ 279,448 MXN ($ 20,854.35 USD) (Cuadro 4), de los cuales se
considera contar con un capital de trabajo inicial de $ 14,385 MXN ($ 1,073.51 USD) para cubrir
los conceptos básicos de operación (Cuadros 2 y 3).
Cuadro 4. Costos de producción mensuales para el primer año de operación (USD).
Conceptos
Meses 1 a 5
Por mes
Subtotal
Meses 7 a 12
Por mes
Subtotal
Total
Costos variables
Materiales secos
$312.31
$1,561.57
$312.31
$2,186.19
Costo de recolección
$70.52
$352.61
$70.52
$493.66
Costo de clasificación
$223.88
$1,119.40
$223.88
$1,567.16
$17.91
$89.55
$17.91
$125.37
Materiales húmedos
$514.93
$3,604.48
Costo de recolección
$186.57
$1,305.97
Costo de elaboración
$164.18
$1,149.25
Costo de volteo
$164.18
$1,149.25
Insumos elaboración de compost
$623.97
$4,367.79
Costo de empaque
$3,747.76
$3,604.48
$4,367.79
230
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Conceptos
Meses 1 a 5
Por mes
Meses 7 a 12
Subtotal
Por mes
Subtotal
Total
Costos fijos
Accesorios de personal
$126.87
$634.33
$126.87
$888.06
$1,522.39
Administrativos
$634.33
$3,171.64
$634.33
$4,440.30
$7,611.94
$1,073.51
$5,367.54
$2,212.40
$15,486.82
$20,854.35
Costos totales
Se está estableciendo que el CRAMR iniciará ventas desde el primer mes ya que previo a esto se
está realizando un trabajo intenso de sensibilización y capacitación de los usuarios. El primer año
se considera de aprendizaje por lo que se espera tener una venta similar todos los meses
(Cuadro 5). Para efectos del análisis se están considerando los precios mínimos de venta que
actualmente rige el mercado local, lo cuales pueden ser mayores si se logran ventas directas a los
grandes acopiadores. Los márgenes de contribución son muy similares tanto para los materiales
secos que se refieren al plástico, cartón y vidrio como para la materia orgánica que se estaría
vendiendo ya como compost (Cuadro 5). De esta manera para mantener el flujo de operaciones
se requiere tener, por mes, una venta mínima de 1.15 toneladas de material seco y 1.92 toneladas
de compost.
Cuadro 5. Programa de producción para el primer año de operación y el margen de contribución
por tonelada de producto vendido (por mes en USD).
Materiales
Precio/tonelada
Toneladas
Seco
Ingresos
$1,186.56
Botellas plásticas (PET)
$223.88
3.11
$696.27
Bolsas plásticas (HDPE)
$89.55
2.41
$215.82
Cartón limpio
$29.85
0.55
$16.42
Vidrio
$74.63
3.40
$253.73
$223.88
8.84
$1,979.96
Costos
variables
Margen de
contribución
$312.31
$874.24
$1,138.89
$841.06
Húmedo †
Material orgánico
† A partir de mes ocho.
7. Estados financieros
Aunque se ha descrito que se buscará el apoyo del gobierno a través de los programas de
subsidios para la adquisición de los principales activos, el mecanismo de selección de los
proyectos implica la recuperación del recurso solicitado. El proyecto debe demostrar
financieramente que es viable y para ello, una vez que hayan iniciado las operaciones, se debe
abrir una cuenta en una caja de ahorros donde el gobierno irá evaluando la recuperación del
subsidio. Una vez que se haya recuperado este recurso, la empresa puede disponer de él para
reinvertirlo.
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
231
De acuerdo con esto, el proyecto podría recuperarse en cuatro años, estableciendo un periodo de
gracia. Esto quiere decir, que una vez iniciada las operaciones del centro, éste cuente con al
menos seis meses sin pago de la deuda; por lo que, la recuperación iniciaría en el mes siete del
primer año y terminaría en el mes seis del quinto año. De acuerdo al flujo de efectivo del
proyecto, en los primeros años este es negativo, por lo que es importante tener en cuenta que los
ingresos se proyectaron considerando los precios mínimos de venta (Cuadro 6).
Cuadro 6. Flujo de efectivo (en USD).
Flujo de Efectivo (año)
1
2
3
4
5
6-11
Total
Ingresos
$70,281.04
$43,275.00
$50,043.06
$60,367.01
$69,578.13
$681,457.61
$975,001.87
- Caja al
inicio
$0.00
-$1,726.49
-$1,679.85
$725.52
$5,650.37
$297,891.04
$300,860.60
- Créditos
$26,417.91
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
$26,417.91
- Ingresos
$43,863.13
$45,001.49
$51,722.91
$59,641.49
$63,927.76
$383,566.57
$647,723.36
Egresos
$72,007.54
$44,954.85
$49,317.54
$54,716.64
$54,060.97
$301,651.34
$576,708.88
Caja Final
-$1,726.49
-$1,679.85
$725.52
$5,650.37
$15,517.16
$379,806.27
$398,292.99
Haciendo la evaluación financiera del proyecto que se quiere emprender este arroja un Valor
Actual Neto (VAN) de $ 780,082 MXN ($ 58,215.01 USD) con un 20 % como Tasa Mínima
Atractiva en el Mercado (TREMA). El valor obtenido es positivo, lo que muestra una relación
positiva entre el valor actual de los beneficios con respecto al valor actual de la inversión. En
cuanto a la Tasa Interna de Retorno (TIR) es 25.6 %, superior a la TREMA establecida para el
proyecto; por lo que, la inversión si puede ser atractiva para un inversionista. La relación
beneficio/costo es de 1.26, es decir por cada peso o dólar invertido se recupera este y deja un
beneficio de $0.26 USD para la empresa.
VI. Aspectos Legales
1. Obligaciones fiscales
En materia de contribuciones laborales, la Ley del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)
establece diversas obligaciones a la sociedad cooperativa, como el darse de alta como patrón, así
como a sus socios, el determinar y pagar las cuotas al IMSS y demás obligaciones fiscales. No
obstante la sociedad no está obligada a pagar las aportaciones al INFONAVIT y tampoco es
sujeta del impuesto sobre nómina.
2. Documentación y Trámites
Para constituir la Sociedad Cooperativa se debe integrar primeramente la documentación de los
socios como son:

Copia de credencial de elector
232
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238

Copia del acta de nacimiento

Copia de la CURP (Clave única de registro de población)

Permiso de la SRE para constituir la Sociedad.
Se lleva ante notario para su protocolización del Acta Constitutiva. Posteriormente para su
registro en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y obtener el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) se lleva los primeros tres documentos de la lista anterior del representante
legal de la Sociedad;, además de una copia del Acta Constitutiva, así como los originales para
cotejo. Una vez concluido este proceso se registra la Sociedad en el Registro Público de la
Propiedad, así como se notifica vía internet a la SRE el uso del nombre para la Sociedad, para lo
cual debe tener a la mano el RFC.
VIII. Programa de Trabajo para la Sensibilización y Capacitación en Manejo
de Desechos Sólidos Urbanos
En la comunidad de San Bartolo, Tuxtepec, Oax. Méx., se está realizando este programa en
coordinación con el H. Ayuntamiento de San Juan Bautista Tuxtepec presidido por el Lic.
Gustavo Pacheco Villaseñor a través de la Dirección de Medio Ambiente a cargo del Ing.
Gaudencio Rodríguez Morales.
PRESENTACIÓN
Este programa tiene su origen en la iniciativa de la Dirección de Medio Ambiente de la regiduría
del mismo nombre de la actual administración municipal, por desarrollar un proyecto piloto que
sirva de modelo educativo para la preservación de los recursos naturales promoviendo una
cultura ambiental mediante un proceso de enseñanza aprendizaje. Como parte de la sociedad
civil HELUK A.C. ha venido desarrollando actividades similares en el contexto municipal y
presenta una propuesta de trabajo en conjunto: administración municipal, comunidad y
Asociación Civil para definir los objetivos del programa. Teniendo como antecedente un estudio
de cuantificación y caracterización de desechos domésticos, una estructura de gobierno
comunitario bien integrada, infraestructura educativa de todos los niveles y su cercanía a la
ciudad de Tuxtepec, la comunidad de San Bartolo se ubicó como el lugar apropiado para llevar a
cabo esta propuesta de trabajo.
Se acordó realizar un programa que se ejecutará por etapas y su principio era la vinculación con
las autoridades de la comunidad para solicitar su aprobación y cooperación para llevar a cabo el
proyecto. Las etapas del programa representan proceso educativo por niveles en lo que se
denomina Gestión de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. El propósito fundamental de trabajar
por niveles es generar un cambio radical en el manejo de la basura desde la fuente generadora
hasta los diferentes niveles de gobierno, que en México, al igual que muchos países
latinoamericanos, es quien ha asumido la responsabilidad de definir la disposición final de los
desechos.
A grosso modo se puede decir que este proceso de enseñanza – aprendizaje, en principio busca
generar un ciudadano comprometido mediante la sensibilización y una clasificación sencilla de
sus desechos. El segundo nivel busca desarrollar en el ciudadano una actitud responsable hacia el
consumo y producción de bienes o servicios que impactan en el ambiente. Desarrollar una
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
233
disciplina en la clasificación correcta de los diferentes materiales con potencial reciclable desde
la fuente. Un tercer nivel busca generar un ciudadano consciente de los impactos que generan las
actividades humanas en el ambiente y sea partícipe en la ejecución o concepción de una
legislación que regule o mitigue este impacto. Este no es un procedimiento terminado por lo que
está sujeto a constante retroalimentación por quienes desde su posición ejecuta o toma decisiones
en torno a la gestión de los desechos sólidos ordinarios.
ETAPA I: SENSIBILIZACIÓN
A manera de resumen se rescata las actividades que se han realizado en esta etapa. Tras una
reunión con la Dirección de Limpia Pública se acordó presentar la propuesta a las autoridades de
la comunidad quienes estuvieron de acuerdo en acoger el programa y colaborar para su
ejecución. En esta etapa se identifica importante la participación de figuras como profesores de
las instituciones educativas, líderes religiosos y funcionarios de centro de salud
Primera Fase: Organización y Planeación
En este momento la FASE I del proyecto se encuentra en proceso de ejecución por lo que de las
actividades previstas, sólo falta la que a continuación se cita:
Organizar los grupos de trabajo en conjunto con las autoridades locales, maestros,
directiva centro de salud, líderes religiosos.
¿Que buscamos con la organización de líderes?
Formar grupos de trabajo. Para lograr este objetivo se propone reunirse con los posibles
coordinadores del programa del grupo que representa en donde se planteará el objetivo del
proyecto, la participación que se espera o requiere de sus representados y el papel que juega el
cargo que desempeña en la institución que representa. Por ejemplo: reunión con la Dirección del
Jardín de niños para integrar un grupo de trabajo con las madres y padres de familia para recibir
capacitación acerca de cómo se va a operar el proyecto.
Para llegar a esto es necesario:
1) Pedir una cita a la dirección de la institución.
2) Llevar a cabo la reunión donde se plantearán los objetivos del proyecto y programar
reuniones con los padres de familia.
3) Realizar reunión con los padres de familia para presentar el proyecto.
4) Organizar las fechas, lugar y horario de capacitación y arranque del proyecto.
Este mismo procedimiento se sigue para todos los grupos que sean necesarios integrar.
¿Cuántos grupos de trabajo se formarán?
Grupo de trabajo 1: Padres de familia del preescolar en coordinación con dirección y un
representante del grupo.
Grupo de trabajo 2: Padres de familia de la primaria en coordinación con dirección y un
representante del grupo.
Grupo de trabajo 3: Mujeres de oportunidades en coordinación con centro de salud y un
representante del grupo.
234
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Grupo de trabajo 4: Jóvenes con beca de oportunidades en coordinación con centro de salud,
Grupo de jóvenes cristianos en coordinación con iglesias y un representante del grupo.
Grupo de trabajo 5: Comercios (abarrotes, restaurantes, venta de jugos, estéticas, tortillería, venta
de ropa, venta de carne, farmacia, etc., en coordinación con agente municipal).
Con esta actividad se culmina la FASE I del programa y se inician los preparativos de la FASE
II.
Segunda Fase. Talleres de Capacitación
La capacitación se llevará a cabo en tres momentos que se consideran fundamentales para
generar sensibilidad en los ciudadanos involucrados de la importancia y de la responsabilidad
que se debe asumir en el manejo de los desechos. Esta primera etapa de capacitación pretende
que la persona elimine el hábito de tirar basura y genere el hábito de separación en dos grandes
categorías: húmedo y seco. Una segunda etapa implica la separación en la categoría de húmedos,
en dos subcategorías: húmedo orgánico y húmedo inorgánico. Ésta se explica en lo que
denomina ETAPA II del proyecto.
En esta fase también participan los encargados de limpia pública, tanto administrativos como
operativos, para reconocer la importancia que tiene cada actor en este proceso de aprendizaje.
1) Taller 1 - INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS BASICOS DEL MANEJO DE LOS
DESECHOS. El objetivo de esta sesión es acercar al capacitando a los conceptos básicos del
manejo de los desechos domiciliarios.
2) Taller 2 - COMO REALIZAR LA CLASIFICACION DE LOS DESECHOS DESDE EL
DOMICILIO. El objetivo de esta sesión es ilustrar e instruir sobre métodos sencillos para la
separación de los desechos desde el domicilio empleando recipientes y materiales comunes.
3) Taller 3 - ANALISIS FODA DEL PROGRAMA PILOTO DE MANEJO DE DESECHOS.
El objetivo de esta sesión es realizar en conjunto un análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del iniciar un proyecto de esta naturaleza e identificar el tipo de
compromiso que los ciudadanos están dispuestos a asumir para el logro de los objetivos.
Para aterrizar en actividades concretas los objetivos planteados en la capacitación se busca
validar la siguiente propuesta de trabajo en conjunto:
1) Establecer centros de acopio en lugares de concurrencia como pueden ser:
Jardín de niños
Escuela primaria
Escuela secundaria
CBTa (Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario no. 16)
ITCP (Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan)
Preparatoria Panamericana
Universidad Madero
Iglesias (católica y protestante)
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
235
Siempre y cuando se cuente con un espacio para almacenamiento temporal de los materiales. No
se considera conveniente establecer depósitos en lugares públicos como parques o banquetas
para evitar generar puntos de depósitos incorrectos de los desechos.
2) Que el camión recolector realice su recorrido tradicional, sólo que los usuarios sólo deben
sacar el o los materiales que potencialmente no sea reciclable en esta etapa del proyecto. Por
ejemplo: toda la materia orgánica (de la cocina y del jardín), sanitarios, envolturas de
galletas, unicel, ropa,etc.,
3) Separar todo material reciclable como botellas de plástico, bolsas de polietileno, pvc, cartón,
aluminio, envases de vidrio no quebrado y papel limpio en bolsas transparentes y llevarlos al
centro de acopio más cercano. El material que no sea puesto en bolsas transparente no será
recolectado.
4) Cada semana pasará un carretón a los centros de acopio a recoger las bolsas entregadas para
su clasificación y disposición final.
5) Realizar reuniones de retroalimentación por lo menos una vez al mes.
6) Para apoyar la generación del hábito se estará perifoneando un día antes de la recolección de
los materiales para que se lleven las bolsas a los centros de acopio.
7) Colocar letreros en los principales accesos con leyendas como:
 “En San Bartolo estamos reciclando, separa tus desechos”.”
 “En San Bartolo queremos vivir sin basura, por favor no la tire en las calles.”
 “En San Bartolo estamos reciclando nuestra manera de pensar”
8) Que el compromiso de separar los desechos sea personal.
Actividades Alternas al Proceso de Sensibilización
Diseño y elaboración de los minicentros de acopio: en un primer momento se consideró
instalar infraestructura en sitios públicos para acopiar los materiales que se separaran en los
domicilios. Sin embargo esta idea puede tener las siguientes desventajas:
-
Que el material dispuesto en estos puntos sea recolectado por el personal de limpia
pública.
Que se esparza y quede desperdigado en el sitio de depósito.
Que sea robado y el material que no sea útil para venta no sea depositado en un lugar
adecuado.
Por lo anterior se reconsidera la propuesta por centros de acopios más seguros para ello se debe
ubicar y adecuar el espacio que servirá de almacén de los materiales reciclables.
Diseño y elaboración de los calendarios de acopio: esta herramienta es con la finalidad de
apoyar a generar el hábito de entrega de los materiales que se recuperen en el domicilio. En él se
señalará los días en que se estará recogiendo los desechos en los centros de acopio. Se buscará
darle más énfasis con el perifoneo también.
236
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
Identificación de los hogares participantes con calcomanía: Los representantes de familia que así
lo deseen se le entregará una calcomanía de identificación del programa que representará el
compromiso de compartir la experiencia de separación de los desechos con toda la familia.
Acondicionamiento del vehículo recolector: esta actividad corresponde a la Regiduría de
Medio Ambiente en coordinación con la Dirección de Servicios Básicos para designar y
acondicionar el vehículo que hará la colecta de los materiales reciclables de los centros de acopio
que se establezcan en la comunidad.
Elaboración de mantas alusivas al programa: de ser validado por la comunidad las ideas
propuestas en el apartado anterior sobre la colocación de letreros alusivos al programa de
separación de desechos, estos serán realizados en manta o lona para su colocación en los
principales accesos a la comunidad.
Ser anfitrión del día del medio ambiente (5 de junio): esta actividad se propone para
compartir la experiencia de reciclaje con grupos de estudiantes principalmente y al mismo
tiempo organizar conferencias dentro de la comunidad alusivas al proyecto.
Formalización de la participación del Centro de Bachillerato Tecnológico forestal No. 3 en
el programa: ee deberá realizar un convenio que formalice la participación de esta institución en
el programa y la inclusión de 3 ó 4 jóvenes de servicio social en el proceso de capacitación.
Tercera Fase
Instalación o construcción de los minicentros de acopio: considerando las desventajas que
pueden tener la construcción de minicentros de acopio, se espera que para esta fase ya se haya
identificado los sitios en las instituciones señaladas que sirvan como almacén temporal para los
desechos recuperados en los domicilios.
Puesta en marcha del calendario de recolección: en este momento ya se debe contar con el
vehículo para hacer la recolección y los centros de acopio acondicionados para recibir material
reciclable.
Puesta en marcha del centro de acopio en el CBTF 3 con apoyo de 3-4 prestadores de
servicios para:
-
Separación de los materiales reciclables
Compactación de los materiales reciclables
Empaque y venta de los materiales reciclables
ETAPA II
Análisis FODA de la segunda etapa: con los antecedentes de la primera etapa se prevé realizar
un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para iniciar una segunda
etapa de este proceso de aprendizaje. Con esta actividad se inicia un nuevo ciclo de capacitación
para retroalimentar la primera etapa y empezar a trabajar con conceptos nuevos en el manejo de
desechos.
1) Taller 1 – MANEJO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS DESDE EL DOMICILIO. Con
este nuevo curso se pretende implementar la separación de los desechos orgánicos aptos para
el compostaje agregando una subcategoría a los desechos que en la primera etapa se
denominaron “húmedos”. Es decir, lo que anteriormente se denominó material húmedo
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
237
incluía tanto material orgánico como inorgánico, por lo que en esta etapa se buscará separar
el material húmedo orgánico del material húmedo inorgánico. De igual manera se trabajará la
capacitación de acuerdo a los grupos mencionados al inicio del este documento.
2) Taller 2 – COMPOSTAJE. Con este curso, además de invitar a los ciudadanos a realizar esta
actividad en sus hogares, tiene el objetivo de que identifiquen que acciones son necesarias e
importantes realizar desde el domicilio para que un desecho orgánico pueda ser apto para
compostaje. Así mismo, aprender sobre métodos adecuados para disposición del material
orgánico para su traslado a un centro de acopio.
Trabajar en conjunto con las directivas de las instituciones educativas para que adopten
planes de manejo de desechos en sus actividades académicas: Esta actividad de amplia
expectativa tiene como objetivo institucionalizar el manejo de los desechos en las nuevas
generaciones. Para ello, se propone organizar mesas de trabajo con las autoridades educativas
para elaborar un proyecto que proponga este tema como asignatura dentro del plan de estudios.
Identificar a las personas que hayan asumido liderazgo en su grupo de trabajo: Esta
actividad se plantea con el fin de integrar en el futuro un grupo de trabajo compacto para la
administración de este programa dentro de la comunidad a través de un centro de acopio.
Actividades Alternas
Ubicar dentro de la comunidad un sitio para establecer un centro de acopio. Para lograr una
adopción completa del programa es importante considerar el establecimiento de un Centro de
Acopio y Recuperación de Materiales Reciclables dentro de la comunidad (CARMR). Este
CARMR no sólo podrá brindar el servicio a la comunidad, sino a otras también que sean
aledañas y que decidan iniciar con un proceso similar.
Trabajar en el diseño y presupuesto de un centro de acopio acorde a las necesidades de la
comunidad: Es importante señalar que para construir un CARMR es necesario contar con un
estudio de la producción de desechos en el área de influencia y tener en cuenta las normas
existentes para su instalación y operación. Así mismo es necesario concebir este proyecto como
un negocio que debe generar los ingresos necesarios para su sostenimiento.
ETAPA III
Análisis FODA de la segunda etapa: nuevamente se utilizará esta herramienta para evaluar los
avances del programa y los retos que están dispuestos asumir los participantes. Es de acuerdo al
resultado de esta evaluación que se considerará si se inicia con el nivel II que implica un proceso
un poco más complejo; ya que no sólo se trata de separar sino también de clasificar los desechos
que se generan en el domicilio y en todas las áreas donde el ciudadano común tiene presencia.
Implementar la figura del Promotor de la Cultura Ambiental como cargo honorífico en la
comunidad: como programa piloto, se pretende que de algún modo la comunidad se apropie de
este sistema y lo mantenga, por ello se plantea instituir una figura que de seguimiento a estas
actividades. Es sólo una propuesta que debe ser sometida a discusión y definición.
Construcción y puesta en marcha del centro de acopio dentro de la comunidad: esta puede
ser la acción más ambiciosa del programa, pero con lo que se garantizaría la adopción completa
del sistema de manejo de desechos y su sostenibilidad a través del tiempo.
238
Martínez y Cruz / Tierra Tropical (2008) 4 (1): 171-238
INDICADORES DE EVALUACIÓN
-
Número de participantes en los talleres
Número de familias participantes
Número de instituciones involucradas
Kilogramos de materiales recuperados
Costo de la implementación del programa
Estos indicadores se evaluaran en porcentajes, considerando como cien por ciento la cantidad de
personas e instituciones que se contacten y organicen en la fase I que se refiere a la planeación y
organización del programa. Para evaluar la eficiencia del programa en cuanto a la recuperación
de materiales, se tendrá en cuenta como referencia la información de caracterización y
cuantificación de desechos que se realizó en 2007. Los valores obtenidos en este estudio se
considerarán como el total para hacer una relación porcentual del material que se recupere. En lo
referente al costo, se tendrá en cuenta el presupuesto que se presenta para realizar el programa y
sobre ese monto se realizará el monitoreo y control de los costos y gastos.

Documentos relacionados