Informe Autoevaluación para Acreditación Tunja
Transcripción
Informe Autoevaluación para Acreditación Tunja
Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Seccional Tunja Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional 2 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja T Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Seccional Tunja 2014-2015 ©Derechos reservados Universidad Santo Tomás UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Departamento de Publicaciones Carrera 13 # 54-39 Teléfonos: 249 71 21 – 235 19 75 http://www.usta.edu.co [email protected] Bogotá, D.C., Colombia, 2015 4 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja CONSEJO DE FUNDADORES Fr. Said León Amaya, O. P. Prior Provincial y Presidente del Consejo de Fundadores Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General de la Universidad Santo Tomás Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O. P. Regente de Estudios Fr. José Antonio González Corredor, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás Fr. Adalberto Cardona Gómez, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás Fr. Jaime Monsalve Trujillo, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás CONSEJO SUPERIOR Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Vicerrector Administrativo - Financiero General Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P. Rector Seccional Bucaramanga Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector Seccional Tunja Fr. Giovanny Guarnizo Valenzuela, O. P. Representante de los Decanos de División, Seccional Tunja Jaime Enrique Rodríguez Navas Representante de los Decanos de Facultad, Seccional Bucaramanga Jorge Gabriel Hoyos Pineda Representante de los Docentes, Seccional Tunja Patricia Londoño Holguín Representante de los Docentes, VUAD Juan Felipe Melo Polo Representante de los Estudiantes, Sede Principal - Bogotá José Jimmy Sarmiento Morales Representante de los Egresados, VUAD Héctor Fabio Jaramillo Santamaría Secretario General y del Consejo Superior 6 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja CONSEJO ACADÉMICO GENERAL Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD Fr. Mauricio Cortés Gallego, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Bucaramanga Fr. José Antonio González Corredor, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Tunja Fr. Álvaro José Arango Restrepo, O. P. Director Académico Sede Villavicencio Fr. Adalberto Cardona Gómez, O .P. Representante de los Decanos de División Sede Principal Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O. P. Representante de los Decanos de División Seccional de Bucaramanga Jin Anthony Cotrino Sossa Representante de los Decanos de Facultad Sede Principal Álvaro Díaz Díaz Representante de los Decanos de División Seccional Bucaramanga Camilo Ernesto Pardo Beainy Representante de los Decanos de Facultad Seccional Tunja Carlos Fernando Latorre Barragán Representante de los Decanos de Facultad de la VUAD Carlos Julio Camacho López Representante de los Docentes Sede Principal Eva del Pilar Plata Sarmiento Representante de los Docentes, Seccional Bucaramanga. Clara Patricia Guzmán Silva Representante de los Docentes, Secciona Tunja Rosa Virginia Narváez Maya Representante de los Egresados Luis Vicente Avendaño Orozco Representante de los Estudiantes, Seccional Tunja Henry Borja Orozco Director de la Unidad de Investigación, Sede Principal – Bogotá Julián Alberto Becerra García Secretario del Consejo 8 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja CONSEJO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO GENERAL Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Vicerrector Administrativo - Financiero General Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD. Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P. Rector Seccional Bucaramanga Fr. Rubén Darío López García, O. P. Vicerrector Administrativo – Financiero Seccional Bucaramanga Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector Seccional Tunja Fr. José Bernardo Vallejo Molina, O. P. Vicerrector Administrativo – Financiero Seccional Tunja Fr. Luis Alberto Orozco, O.P. Decano de División Sede Medellín Fr. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Decano de División Sede Villavicencio Claudia Milena Chavarro Camelo Directora Departamento de Gestión del Talento Humano, Sede Principal - Bogotá Paola Andrea Rodríguez Posada Directora Departamento de Planeación y Desarrollo, Sede Principal - Bogotá María Victoria Torres Hurtado Síndica General de la Sede Principal - Bogotá COMITÉ NACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Vicerrector Administrativo - Financiero General Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD. Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P. Rector Seccional Bucaramanga Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector Seccional Tunja Fr. Mauricio Cortés Gallego, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Bucaramanga Fr. José Antonio González Corredor Vicerrector Académico Seccional de Tunja Fr. Luis Alberto Orozco, O. P. Decano de División Sede Medellín Fr. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Decano de División Sede Villavicencio Julia Fernanda Martá Vargas Directora Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Sede Principal Bogotá María Claudia Latorre Gómez Directora Centro de Gestión de Calidad, Seccional Bucaramanga Yenny Carolina Ochoa Suárez Directora Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja Julia María Pardo Nieto Coordinadora de Planeación, desarrollo y autoevaluación, Sede Villavicencio Bibiana Sepúlveda Botero Secretaria de División, Sede Medellín 10 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Diego Fernando Tovar Murillo Coordinador de Autoevaluación de la VUAD Paola Andrea Rodríguez Posada Directora Departamento de Planeación y Desarrollo, Sede Principal - Bogotá COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA SECCIONAL TUNJA Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector seccional Fr. José Antonio González, O. P. Vicerrector académico Fr. José Bernardo Vallejo Molina, O. P. Vicerrector administrativo y financiero Fr. Fray Ismael Leonardo Ballesteros Guerrero, O. P. Representante de los decanos de división Carlos Caro Camargo Representante de los decanos de facultad Galo Numpaque Acosta Director del Departamento de Planeación y Desarrollo y del Departamento de Posgrados Yenny Carolina Ochoa Suárez Directora de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja Juan Carlos Chaparro Coordinador de Gestión de Calidad 12 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Contenido Presentación 14 1 Sinopsis 15 Naturaleza de la Universidad 16 Contextualización de la seccional Tunja 37 1.3. Procesos académicos 86 1.4 Investigación 94 1.5 Proyección social 106 1.6 Internacionalización e Interinstitucionalización 117 1.7. Bienestar Universitario 129 1.8. Medios educativos 134 1.9 Infraestructura física 157 1.10 Recursos financieros 161 2 Proceso de Autoevaluación 171 2.1. Modelo de evaluación de la USTA 172 2.2 Resultados juicios de valor por factor 208 2.3 Juicio de valor global de la seccional 292 3 Plan General de Autorregulación 300 3.1 Conceptualización y propósito 301 3.2 Plan de Mejoramiento 301 3.3. Escenarios prospectivos de la seccional 332 Referencias 335 Índice tablas 341 Índice gráficas 345 Presentación La Universidad Santo Tomás seccional Tunja, con el advenimiento de sus veinte años, ha logrado potencializar sus fortalezas e identificar sus oportunidades de mejora, buscando la consolidación de sus procesos académicos y administrativos, en beneficio de la enseñanza de calidad en la educación superior, enfatizándose en la necesidad de formación de personas humanas capaces de transformar la realidad social, disminuyendo la pobreza, propendiendo por el acceso a la educación, la formación integral y la consecuente incubación de empresa y desarrollo sostenible en el Departamento de Boyacá. Es así como la presencia de programas técnicos y tecnológicos, pregrados, especializaciones, maestrías y un doctorado, cumplen con el reto de la institución de encaminar las vidas de los pobladores de estas pujantes tierras de libertad y de sus entornos, especialmente los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Santander, sin desestimar otros territorios u otras regiones. La construcción permanente de comunidad universitaria reconoce el aporte, la participación y la necesidad de los estudiantes, los docentes, el personal directivo, administrativo y los egresados, en el afianzamiento de la familia tomasina, que impacta el entorno de manera transparente en desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas: el proceso de enseñanza y aprendizaje, la investigación, la proyección social, el bienestar universitario, la internacionalización y la interinstitucionalización. Lo anterior, articulado dentro del proyecto USTA Colombia, da confianza en el desarrollo planeado y estratégico de la institución, en la eficiencia y eficacia con que se administran los recursos y nos invita a estrechar lazos capaces de lograr la identidad y los objetivos establecidos en la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, en un menor tiempo y con mayor responsabilidad, permitiendo la diversidad. En atención al escenario prospectivo 2023, en donde se busca comprender: ¿Cuál es el hombre que queremos formar? y ¿Cuál es el tipo de universidad qué queremos?, tengo el gusto de presentar a la comunidad el proceso de autoevaluación de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, logrado con el compromiso de cada uno de ustedes como equipo de trabajo, el cual se ha venido consolidado día a día, con el acompañamiento de los pares colaborativos. Agradezco de antemano el esfuerzo y la labor realizada, con la firme convicción de que la autoevaluación es una herramienta indispensable para el logro de la Alta Calidad. Fray Aldemar Valencia Hernández O.P. Rector Seccional Tunja 14 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1 Sinopsis Naturaleza de la Universidad 1.1.1. Reseña histórica de la Universidad Santo Tomás de Colombia Como miembros de la Orden de Predicadores, los dominicos llegaron a América con una clara convicción: que, por vocación y profesión, debían desempeñarse como los intelectuales de la Iglesia, obligados a estudiar y a enseñar. Por ello, su preocupación prioritaria fue la fundación de instituciones educativas. En 1563, a los trece años de fundado el Convento de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá, se organizó en él una cátedra de gramática para hijos de conquistadores y de indios principales aspirantes a la vida religiosa y al sacerdocio secular. Hacia 1571, además de esta, se establecieron cátedras de filosofía y teología, completándose de este modo el corpus que en la época se conocía como Estudios Solemnes. Esta nueva fundación contó con el respaldo de don Gonzalo Jiménez de Quesada, quien donó su biblioteca y aportó dinero para la celebración anual de la fiesta de Santo Tomás. Nueve años después, en 1580, el estudio recibió la autorización pontificia para convertirse en universidad de estudio general, con especial cultivo de los saberes universales filosóficoteológicos. Al fusionarse desde 1612 con el Colegio de Santo Tomás, empezó a llamarse ColegioUniversidad de Santo Tomás. Las primeras autoridades y catedráticos del colegio-universidad, tenían formación universitaria y provenían de colegios-conventos españoles florecientes, en general influidos por los maestros de la Escuela de Salamanca, y orientados por los propósitos de Fray Bartolomé de las Casas en favor de los indígenas de América, lo cual se tradujo en dificultades con encomenderos y funcionarios. El desarrollo del colegio-universidad fue lento, debido a los prolongados pleitos incoados por la Compañía de Jesús, que había fundado la Universidad Javeriana. El reconocimiento de derechos iguales en 1704 favoreció el desarrollo de la vida académica, evidenciada en abundancia de textos manuscritos y en el aumento de estudiantes y de profesores cada vez más cualificados. A raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, los virreyes ilustrados intentaron, con el liderazgo del bartolino Moreno y Escandón, organizar una universidad pública nueva, con un nuevo 16 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja plan de estudios. El Colegio-Universidad de Santo Tomás optó por mantener su tradición académica, fiel al tomismo oficial. Después de 30 años de pleito con las autoridades virreinales, el Consejo de Indias confirmó los antiguos derechos del colegio-universidad. Desaparecida la Universidad Javeriana, el Colegio-Universidad de Santo Tomás no solo siguió formando a sus propios estudiantes, y examinando y graduando a los rosaristas, sino que se convirtió en la central de exámenes y grados del Colegio San Bartolomé y los demás colegios santafereños, hasta alcanzar los centros de estudios superiores de otras zonas de influencia virreinal. El colegio-universidad, desde su origen, mantuvo todos los niveles educativos, desde las primeras letras y el preuniversitario, hasta los niveles superiores para bachiller, licenciado, maestro y doctor. Los estudios de artes, o filosofía, y de teología lograron un alto nivel a lo largo de su historia. Los estudios de cánones, leyes (Derecho Civil) y medicina se implantaron de manera intermitente y no alcanzaron el desarrollo de los primeros. De la producción intelectual de la Tomística (como se la denominaba a partir del siglo XVII), se conocen obras de gramática (en chibcha y latín), tratados y disputas teológicas, esbozos de filosofía política y jurídica, relaciones historiales, comentarios aristotélicos, comentarios tomistas, discusiones de moral económica, textos polémicos, casuística, e incluso un manual de aritmética. A finales del siglo XVIII, la Ilustración ingresó al colegio-universidad, particularmente en las nuevas generaciones de frailes y laicos que empezaron a leer a ilustrados franceses, aunque sin romper con la tradición tomista. La nueva perspectiva favoreció la maduración de ideas liberales, que se tradujeron en actitudes de crítica y de ruptura en la época de la Independencia. Las antiguas doctrinas tomistas sobre tiranía, tiranicidio y régimen mixto, que antes eran asordinadas, ahora se profesaban abiertamente. De acuerdo con el Libro de Propinas o Libro de Grados, abierto por el rector Fray Antonio Cabrejo después de la expulsión de la Compañía, el colegio-universidad confirió de 1768 a 1808 un total de 2079 títulos para 1108 estudiantes (bachilleres, licenciados, doctores, maestros). La mayor parte de los graduados fueron filósofos y juristas de las dos especialidades (cánones o leyes). Después de la Independencia, el colegio-universidad funcionó hasta 1826, cuando se suprimió como institución pública, en beneficio de la Universidad Central, y quedó reducido a colegio 17 privado, sin competencia para expedir títulos. En 1855, se restauró con su antiguo título de Pontificia Universidad Tomística. Gradualmente, se introdujeron cambios en el plan de estudios, de acuerdo con los nuevos saberes. En 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera extinguió la provincia dominicana y clausuró la universidad, a causa de la desobediencia civil de su rector y del claustro de profesores. En esta última etapa, la Tomística logró un alto nivel académico y amplio reconocimiento por parte de los padres de familia. El último rector, miembros del claustro y varios estudiantes religiosos fueron desterrados a los Llanos de San Martín. La Universidad Santo Tomás se restauró en 1965 con los programas de Ingeniería Civil, Filosofía, y Ciencias Jurídicas y Políticas; Economía y Administración, y Filosofía y Ciencias sociales. El Padre Luis J. Torres Gómez, O. P., fue el primer rector, y bajo su periodo (1965-1974) se retomó la tradición filosófica de la Tomística, y se definió la estructura administrativa y académica. La segunda rectoría (1974-1995), a cargo del Padre Álvaro Galvis Ramírez, O. P., inició un proceso de autoevaluación y toma de conciencia de la propia identidad, con miras a la reestructuración de programas y de unidades académicas, con base en las nuevas demandas nacionales y los nuevos perfiles profesionales. En este período, la USTA amplió su planta física, consolidó sus recursos, creó nuevos programas de pregrado y posgrado, fortaleció la Facultad de Filosofía, impulsó la investigación interdisciplinaria, multiplicó las publicaciones, inició los Congresos Internacionales de Filosofía, y dio sus primeros pasos en la búsqueda de un mayor cubrimiento nacional mediante dos iniciativas fundamentales: la puesta en marcha de la desescolarización por medio del Centro de Enseñanza Desescolarizada (CED), y la apertura de la seccional Bucaramanga. La reforma del Estatuto Orgánico fue clave para el desarrollo y la racionalización de los procesos institucionales. A partir de julio de 1995, la Universidad Santo Tomás, bajo la rectoría (1995-1999) del Padre Jaime Valencia García, O. P., comenzó una nueva etapa orientada a readecuar la institución para su ingreso al nuevo milenio. Se impulsaron la asimilación de la tecnología de las comunicaciones, la sistematización de los procesos y el control de calidad. Se abrieron nuevas sedes presenciales y proyectos de seccional, especialmente en Tunja, Medellín y Chiquinquirá. El antiguo Centro de Educación para el Desarrollo (CED) se convirtió en la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD). Se crearon nuevos pregrados y nuevos posgrados. Se favorecieron los convenios interinstitucionales y con entidades territoriales. Se elaboraron el Proyecto Educativo Institucional 18 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja (PEI) y el Plan Prospectivo USTA 2020. Se inició la reforma del Estatuto Orgánico, la redacción del Estatuto Docente, y el proceso de acreditación. El siguiente cuatrienio (1999-2003), con la rectoría del Padre Eduardo González Gil, O.P., inició un diagnóstico global del estado de la USTA, para discernir los procesos clave y las demandas mayores. El resultado fue el Plan General de Desarrollo y el correspondiente Plan de Acción, para ejecutar y medir la gestión universitaria. Los dos planes articularon cuatro grandes estrategias con sus programas, que fueron decisivos al evaluar el cuatrienio: 1) para la proyección social; 2) para el fortalecimiento de la comunidad universitaria; 3) para el avance investigativo y científico, y 4) para el mejoramiento de los procesos administrativos. Las cuatro estrategias posibilitaron una racionalización de todos los procesos, el descubrimiento de posibilidades sinérgicas, y la asignación de recursos. Entre los logros se destacan: la consolidación de la seccional de Tunja y de la sede de Medellín; la facilidad de crédito y apoyo a los estudiantes; el fortalecimiento del área de humanidades; la aplicación del Estatuto Docente; la formulación de las políticas curriculares; la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico, y el fortalecimiento de las unidades de Planeación Académica, Perfeccionamiento Docente, Proyección Social y Extensión, Investigación y Posgrados, y Evaluación y Regulación Académica, creadas en el cuatrienio anterior. En la rectoría del Padre José Antonio Balaguera Cepeda, O. P., (2003-2011), se recuperó la memoria histórica de la USTA. Se trazó el Plan General de Desarrollo para la sede principal, las seccionales y la VUAD. Durante el primer año, se emprendió un diagnóstico como punto de partida del Plan de Acción, que definió ocho proyectos en torno a dos intenciones básicas: 1. Para el avance investigativo y científico: fortalecimiento académico e investigativo; acreditación de los programas académicos; acreditación institucional; promoción de imagen y posicionamiento institucional; proyección internacional e interinstitucional. 2. Para el mejoramiento de los procesos administrativos: en la infraestructura tecnológica de información y comunicación; en la administración, gestión, financiación y ordenamiento jurídico; en la ampliación y adecuación de la planta física. 19 De 2012 a 2015, es decir, durante el periodo rectoral en curso, a cargo del Padre Carlos Mario Alzate Montes, O. P. (luego del logro de la acreditación institucional para la sede principal Bogotá, en sus modalidades presencial y a distancia), la universidad se enfrenta a un clima de cambios y transformaciones locales y globales más acelerados. En efecto, el acceso masivo a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, todas ellas aplicables al entorno educativo, los nuevos paradigmas de dirección y liderazgo, las tendencias y valores de los jóvenes, los avances en las políticas económicas y de seguridad, en fin, las relaciones internacionales y las expectativas de la “sociedad del ocio,” entre otros muchos factores, han desarrollado escenarios nuevos que exigen mayores esfuerzos y creatividad, si se quiere asegurar un impacto positivo, una alta calidad, y la pertinencia de la labor universitaria con relación a los requerimientos sociales. Todo ello, sin perder el carácter humanista y sin poner en riesgo la índole católico-tomista de la Universidad, fortaleciendo el proyecto USTA Colombia en el contexto de una evangelización integral que apunte a un país reconciliado, equitativo y próspero. De ahí que el ejercicio de la gestión institucional, luego del merecido logro de la acreditación institucional, no se piensa como algo aislado, sino integrado a la evaluación, la planeación y la autorregulación. Esto significó el repensar la universidad y el ejercicio de sus funciones sustantivas; pensar el ser y el quehacer en un cuadro de revisión y reforma de las políticas educativas, que exigen proyectar respuestas y anticipar situaciones, si se quiere seguir siendo un factor fundamental en la consolidación de un mejor país, abierto a las dinámicas de un mundo globalizado e interdependiente. Basados en una rica experiencia y en el aprendizaje institucional que la Universidad adquirió en los últimos años, se propician espacios de reflexión abiertos, transparentes y autocríticos sobre la realidad de la institución, haciendo posible la mejora de los procesos, y el afianzamiento de la cultura de la planeación y la evaluación. Mediante un trabajo de encuentro nacional de mesas académicas y administrativas, se consolida un lenguaje común en aras de fortalecer sinergias entre las áreas académicas y administrativas, y entre sedes y seccionales. Fruto de estas sinergias, se establecieron los factores clave de éxito a los que la universidad le apuesta, para consolidar su diferencial tanto académico como administrativo, y se identificaron las finalidades y temas estratégicos del Plan General de Desarrollo 2012-2015, con tres ejes bajo los 20 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja cuales se construye y despliega el plan para cuatro años: 1. USTA y sociedad, 2. Comunidad universitaria, y 3. Gestión institucional. Así, desde 2012, se dio inicio a un proceso de articulación, de cara a un gobierno y organización institucional acorde con el Proyecto Nacional USTA Colombia. El aseguramiento de la calidad se expresa en un esfuerzo conjunto de sedes y seccionales con el propósito de identificar y articular intencionalidades, políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y demás componentes del Modelo de Gestión Institucional, con el fin de promover el desarrollo de las funciones universitarias, atendiendo problemáticas nacionales y fortaleciendo el desarrollo de cada una de las sedes y seccionales en atención a las condiciones y requerimientos regionales. 1.1.2. Estructura organizativa La USTA Colombia es la consolidación de una institución de educación superior que contribuye al desarrollo del país, reconoce la diversidad étnica, cultural y productiva, y es capaz de intercambiar recursos y habilidades entre las regiones. Esto, con el objetivo de ayudar de manera significativa a cerrar las brechas y las asimetrías que han impedido la construcción de una nación democrática, próspera e incluyente. En tanto institución que aprende, que se piensa a sí misma y que evoluciona, ha decidido asumir un modelo de gobierno corporativo, en donde sedes y seccionales, sin perder su rasgo diferencial, comparten objetivos comunes. Para ello, de manera colegiada, construye políticas, lineamientos, estrategias y proyectos que articulan las funciones universitarias y posibilitan el cumplimiento de la Misión Institucional sobre una sólida cultura de la autorregulación. La Universidad Santo Tomás cuenta con una estructura jurídica y de gobierno que se destaca por su carácter democrático y participativo, fiel reflejo de la estructura de la Orden de Predicadores, que prevé la directa participación de los frailes en la dirección de la orden, opción que se funda en la confianza hacia las personas y en el ejercicio responsable de su libertad de participación. En la USTA, las máximas autoridades de gobierno son de dos tipos: colegial y unipersonal. Ambas expresan un sano equilibrio entre la necesaria autoridad ejecutiva en aquellos aspectos que la dinámica institucional lo requiere, y los consejos, como cuerpos colegiados encargados de examinar los temas fundamentales para el desarrollo de la universidad. Todo ello, objeto del trabajo conjunto de los 21 representantes de la comunidad universitaria, en un esfuerzo por pensar colectivamente la institución con miras a superar todo intento de autoritarismo personal en el ejercicio del poder). El resultado: un esmerado equilibrio entre persona y comunidad universitaria. Por supuesto, todo el sistema de gobierno de la Universidad Santo Tomás tiene como referente fundamental la Misión Institucional y los Principios Generales, ambos incorporados en el Estatuto Orgánico. De esta forma, cuando los integrantes de la comunidad universitaria participan en el gobierno de la universidad, procuran conjugar los proyectos personales con el proyecto colectivo de potenciar la universidad. El Estatuto Orgánico de la USTA, como constitución fundamental, determina las funciones principales de las autoridades unipersonales: rector general, rectores seccionales, vicerrectores generales, decanos de división y decanos de facultad, así como las que son exclusivas o se comparten con los organismos colegiados de dirección: Consejo de Fundadores, Consejo Superior, Consejo Académico General, y Consejo Académico Particular; consejos de facultad y, en lo administrativo, el Consejo Administrativo Financiero General, el Consejo Administrativo Financiero Particular y el Comité Administrativo Financiero Particular. Gráfica 1. Organigrama general de la Universidad Santo Tomás Fuente: Elaboración Institucional 22 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja La participación representativa de todos en el Consejo Superior y en el Consejo Académico General, integrado por miembros de la Orden de Predicadores y por representantes de la comunidad universitaria; de los decanos de facultad, docentes, estudiantes y egresados, todos provenientes de diferentes sedes y seccionales, y comprometidos en trabajos similares, pero insertos en culturas y áreas geográficas diversas, da un equilibrio armónico entre universalidad y particularidad; entre la unidad de toda la universidad y las legítimas autonomías de cada sede y seccional. Del sistema de gobierno también se resaltan la temporalidad en los cargos y el régimen electivo. El primer aspecto es positivo, dado que facilita los cambios cuando las necesidades lo requieren, e impide que la autoridad de una sola persona se imponga, en detrimento de la mejor participación de todos en el ejercicio del poder. El segundo da amplia cabida a la participación y a la representación, ambas fundadas en el principio de confianza en las personas, y en una igualdad en el ejercicio de los cargos de dirección, independientemente del estamento del que provengan. El Estatuto Orgánico, que rige los destinos de la USTA desde la restauración de la universidad en 1965, ha sido objeto de algunas reformas; estas expresan la dinámica renovadora y los aprendizajes que se van dando en el devenir institucional, y en otras ocasiones responden a los cambios estructurales que se producen en la normatividad de la educación superior colombiana. Las reformas al Estatuto Orgánico se han dado en los años de 1972, 1978, 1985 y 2001. Este último se ha mantenido en su fisonomía fundamental hasta la fecha. Solo se reformó parcialmente (en relación con algunas funciones de cargos y cuerpos colegiados) en 2010, por el Consejo de Fundadores, para dar paso en el orden institucional a nuevas dinámicas universitarias, preservando las fortalezas que caracterizan nuestro ideario institucional. La reforma se sometió a ratificación del Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de las exigencias de la Ley 30 de 1992, obteniendo su reconocimiento mediante Resolución No. 5478 del 4 de julio de 2010. 1.1.3. Misión y visión institucional 1.1.3.1. Misión institucional La misión institucional de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana, y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y 23 a las necesidades de la sociedad y del país (Proyecto Educativo Institucional a, 2004, p. 17). 1.1.3.2. Visión institucional La Visión Institucional, como proyección de la Misión a mediano plazo, prospecta la presencia y la imagen institucional de la Universidad Santo Tomás: interviene ante los organismos e instancias de decisión de alcance colectivo; se pronuncia e influye sobre los procesos que afectan la vida nacional, o de las comunidades regionales, porque goza tanto de la acreditación de sus programas como de la acreditación institucional, y es interlocutora de otras instituciones tanto educativas como empresariales del sector público y privado. La comprensión humanista cristiana de la realidad colombiana y latinoamericana contemporánea, heredada de su larga tradición en el campo de la educación superior, en contexto de mundialización, inspira el quehacer de sus programas, con miras a asegurar la construcción del bien común y la realización de la justicia distributiva, y así reducir la exclusión social, económica, cultural y política. Vinculada a las distintas regiones del país, mediante sus seccionales y de sus programas de universidad abierta y a distancia, la universidad es factor de desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos donde opera. Incorpora el uso de nuevas tecnologías educativas como herramientas para la docencia y la investigación en todos los planes de estudio, y vincula a docentes y a estudiantes en proyectos compartidos para recuperar, adaptar y generar nuevos conocimientos dirigidos a la solución de los nuevos problemas de la sociedad y del país (Proyecto Educativo Institucional b, 2004, p. 167). 1.1.4. Proyecto Educativo Institucional El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Santo Tomás, atendiendo a la solicitud del Ministerio de Educación Nacional, se presenta como una carta de navegación que, bajo los principios y criterios establecidos en la Misión Institucional, prospecta un futuro posible, proyectado como la realización de un quehacer educativo que define la identidad de la institución, tal como queda expresado en la Visión Institucional. En coherencia con los lineamientos sugeridos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el 24 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja PEI de la Universidad Santo Tomás se ha organizado a partir de dos grandes núcleos. Primero, se han identificado tres grandes aspectos: 1) la naturaleza de la Universidad y su misión, 2) el sujeto colectivo responsable, y 3) la gestión. Segundo, en cada uno de estos apartados, se han identificado factores decisivos para el desarrollo de la Misión que, teniendo en cuenta la naturaleza de la universidad, fueron incorporados como sigue: misión, historia, propósito general, y objetivos estatutarios; la formación integral y el currículo, las funciones sustantivas, y, finalmente, la interacción con el medio externo. En el apartado sobre el sujeto colectivo responsable, han sido incorporados la comunidad educativa y académica, la estructura organizacional, y el bienestar institucional y Comunitario. En el aspecto gestionario, se han incluido la administración y gestión académica; la gestión de recursos físicos y financieros, y el seguimiento de las políticas de gestión. Todos estos elementos que se desprenden de la Misión Institucional actúan como mediaciones que permiten implementar y hacer eficaz el proyecto misional, cuyo logro se ve reflejado en la Visión que, intencionalmente, cierra el PEI de la Universidad Santo Tomás. Así, este aspecto manifiesta una provechosa tensión que parte de la Misión, y que valiéndose de las estrategias pedagógicas, el sistema de gestión, y los diversos recursos docentes y didácticos, entre otros elementos, llega hasta la Visión. Esta dinámica y coherencia del PEI de la Universidad Santo Tomás se sustenta y se inspira en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, que tiene como misión teleológica la formación integral del estudiante “en cuanto ser racional, que es capaz de autodirigir la propia vida e intervenir como agente de convivencia. Lograr esa madurez racional y esa capacidad autodirectiva que la definición tomista llama ’estado de virtud” (Proyecto Educativo Institucional c, 2004. p. 66). Por su talante cristiano, el humanismo reafirma el valor de la dignidad humana, la centralidad de la persona, la importancia del desarrollo de las capacidades que lleven al desarrollo de las personas. Por su talante tomista, promueve el pensamiento de Santo Tomás de Aquino como una de las más acabadas propuestas para la comprensión de las notas esenciales del humanismo cristiano que inspiran el proyecto educativo, y que lo ponen en diálogo con los más diversos saberes existentes, buscando siempre que en responsabilidad y autonomía se dé la perfección de la persona, y su promoción mediante un ascenso gradual. Con todo esto se promueve también que la educación superior no se reduzca a una enseñanza tecnológica especializada, sino que aparezca como 25 motor de humanización. En este sentido, se comprende que la formación integral no se contraponga o se separe de la formación profesional. “La primera se completa con la segunda, y ésta cobra sentido pleno en el marco de la primera” (Proyecto Educativo Institucional d, 2004, p. 23). 1.1.5. Modelo Pedagógico Institucional Acorde con el PEI, la Universidad Santo Tomás ha optado por un modelo pedagógico que refleje su naturaleza de universidad de estudios generales. Como universidad, se abre con esfuerzo decidido y diálogo abierto a la totalidad de la realidad que nos interpela. Como estudio general, se funda en el diálogo de los saberes —por sí universales— de la teología y la filosofía, para alcanzar una visión general sobre la persona y el mundo, con el fin de iluminar los demás saberes, tal como ha sido expresado en el Estatuto Orgánico de la Universidad. La constitución de la Universidad como “de estudio general” implica un modo de ser, un modo de obrar, un modo de hacer, un modo de pensar y de responder a las necesidades del entorno, desde una visión de totalidad y con sentido universalista, y de convergencia de saberes y de diálogo múltiple. El Modelo Pedagógico de la Universidad Santo Tomás posee un profundo arraigo histórico en la tradición pedagógica de la comunidad dominicana, fundadora, restauradora y regente de la institución, caracterizada por la búsqueda constante de la verdad, como lo expresa en su lema Facientes veritatem, “Hacedores de la verdad”. Esta vocación adquiere un gran sentido en medio de los desafíos que los cambios culturales y sociales exigen hoy a las personas y a las instituciones. En ese orden de ideas, la Universidad Santo Tomás se suma a la iniciativa académica por construir mapas de sentido que ayuden a direccionar los enormes progresos de la ciencia y la tecnología. El Modelo Pedagógico Institucional de la Universidad Santo Tomás se presenta, además, como una estructura dinámica y como una totalidad formativa que abarca los procesos de enseñanzaaprendizaje, docencia, investigación y proyección social. Así, va forjando su identidad y cumpliendo su misión institucional, las cuales responden desde su filosofía educativa a los retos, proyectos, necesidades y problemas que se le presentan al país. Para ello, el Modelo Pedagógico promueve 26 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja el desarrollo de competencias —que se entiende como un saber hacer— que deben realizarse en medio de la interdependencia de factores sociales, institucionales y cognitivos que permanecen en constante tensión. En consecuencia, un buen tomasino no se define solo por su idoneidad en un saber académico particular —ya sea técnico, tecnológico o profesional—, sino también, y sobre todo, por su formación humanista y su compromiso social. Para lograr lo anterior, se forma en los horizontes de sentido crítico, creativo y ético. El horizonte de sentido crítico promueve la capacidad de las personas para evaluar y someter a juicio, tanto las prácticas culturales en las cuales devienen sus vidas, como los saberes y teorías heredadas de la tradición. Dado que los problemas no tienen solución absoluta, sino respuestas históricas, la confrontación crítica ayuda a las personas, en primer lugar, a identificar el conocimiento sobre la realidad como una práctica dinámica que pone de relieve problemas y resoluciones ensayadas por las distintas comunidades sociales a lo largo de la historia; en segundo lugar, ayuda a las personas a examinar y evaluar las prácticas sociales y académicas a la luz de criterios claros, ya sean epistémicos, éticos, políticos, o de otra índole, y en tercer lugar, promueve a las personas a concebirse como Facientes veritatem, es decir, como sujetos de conocimiento y praxis social, capaces no solo de confrontación sino también de posicionamientos académicos serios y rigurosos. El horizonte de sentido ético promueve el compromiso de todo tipo de saber con la dignidad de las personas, el bien común y la justicia social, a la luz de principios y valores humanistas insobornables. Desde la perspectiva ética, la formación integral es vista como un itinerario orientado hacia la perfección y felicidad de las personas en comunidad. Esto supone el cultivo de dos virtudes fundamentales: la denuncia de las acciones injustas e indignas, y el cultivo de prácticas sociales donde las personas puedan realizar sus proyectos de vida buena. El horizonte de sentido creativo promueve la capacidad propositiva de las personas. La formación integral no solo tiene por objeto educar profesionales de calidad en sus disciplinas correspondientes. También tiene el cometido de empoderar a las personas para desarrollar modelos teóricos y operativos que posibiliten la transformación y el mejoramiento de la realidad. La formación de la creatividad implica dinamizar el conocimiento y la cultura heredados hacia propuestas innovadoras que, por un lado, respondan a las problemáticas, necesidades, exigencias 27 y retos que demanda la realidad y, por el otro, posibiliten procesos auténticos de liberación y realización de las personas. La formación integral desde el horizonte de sentido crítico, ético y creativo constituye la apuesta educativa de la Universidad Santo Tomás, con la cual propugna por la realización de profesionales de calidad, comprometidos con los problemas y las necesidades de la sociedad y el país. En resumen, el aspecto crítico le permite al ser humano comprender el entorno social que le rodea, formarse criterios de valoración frente a los sucesos de la realidad, y adquirir actitudes serias y honestas. Lo ético está constituido por esos valores que permiten una convivencia pacífica en busca de la felicidad personal y social, valores fundamentados en la comprensión de la realidad. Lo creativo se constituye una vez se han dado los dos pasos anteriores, y se manifiesta al proponer alternativas de solución a las problemáticas y necesidades del entorno que le rodea. Sin embargo, como se dijo anteriormente, para ser crítico de una manera creativa, y responder a la realidad de manera ética, es necesario formar personas de forma integral; esto quiere decir que se es persona no solo porque se piensa, se siente, se realiza una proyección en el futuro, sino porque se actúa y se pasa del pensamiento a la praxis concreta. Esta praxis es lo que se denomina “acción humana,” la cual se evidencia en el comprender, el hacer, el obrar y el comunicar. El comprender se caracteriza por el conocimiento de las cosas que rodean al ser humano; el hacer, es lo que se puede realizar o ejecutar (lo factible); el obrar, corresponde a lo que se le agrega a lo que se hace, es el plus que tiene la cosa, lo que permanece para ser juzgado posteriormente. Finalmente, el comunicar consiste en predicar lo conocido y realizado. De ahí que el modelo pedagógico incite a que la formación del tomasino ante todo humanice, es decir, esté orientada al perfeccionamiento de sí mismo y del otro en la acción humana, lo cual implica una relación dialógica entre estudiante y maestro, esto es, conducir y promocionar. La conducción se refiere a la intención de la institución de formar a sus estudiantes. La promoción, al proceso del estudiante de ir adquiriendo autonomía mediante las cuatro dimensiones del actuar humano ya nombradas: comprender, hacer, obrar y comunicar. Este ejercicio cíclico y constante entre maestro y alumno, que pretende humanizar, debe ser entendido pedagógicamente como “formar en la ciencia, en la conciencia y para la presencia”. Por lo tanto, y siguiendo el carisma dominicano de atender a la realidad y buscar soluciones a su 28 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja problemática, la universidad asume el Modelo Problémico —centrado en la persona que actúa en un contexto determinado— como estrategia pedagógica propia de su quehacer. Así pues, para aprender a problematizar, es preciso aprender a ver y juzgar la realidad productora de necesidades. En efecto, la realidad se nos presenta como un caos que debemos problematizar; sin embargo, dicha pedagogización se logra mediante lo problémico, como adjetivo de pedagogía, enseñanza o didáctica. El nuevo significante propone un cambio en la función del docente: este, en vez de transmitir los saberes recibidos o heredados, y las conclusiones finales de las disciplinas, preferirá un proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en problemas establecidos a partir de la problematización o cuestionamiento de las teorías y hechos reales, vistos como inciertos, inseguros, dudosos, inestables. En este modelo se asume que lo que es problemático es el objeto de enseñanza o de conocimiento, y lo que es problematizador es el método, que avanza por conjuntos articulados de problemas. De esta manera, el Modelo Pedagógico que se presenta en el PEI plantea una cierta flexibilidad curricular, ya que hace referencia a la capacidad del programa para ajustarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, donde los saberes legitimados, con sus disciplinas y asignaturas, privilegian un enfoque problémico (enseñanza a partir de problemas). Esta flexibilidad se refiere también a la adecuación de las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes, de forma que se diseñen planes de estudio abiertos, con posibilidad de elección en otros programas. Finalmente, se puede afirmar que los documentos institucionales Estatuto Orgánico, PEI y Modelo Pedagógico son la carta de navegación de la universidad, que orientan e iluminan su desarrollo, marcando la impronta que el egresado presenta a la sociedad desde su identidad, tradición y actualización del sello tomasino de optar por la persona, su vida, dignidad y bien- estar por encima de las modas y tendencias. 1.1.6. Planeación estratégica Para la Universidad Santo Tomás de Colombia, la planeación es un proceso que implica preparación, ordenamiento, desarrollo, seguimiento y evaluación del quehacer de la universidad. De acuerdo al PEI, es la herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro del marco de las posibilidades presentes de prever y controlar el futuro. Es la previsión sistemática de todas 29 las acciones y factores que inciden en la gestión del desarrollo de la institución. Indica la ruta que debe seguir la comunidad académica, en función permanente de materializar las exigencias de la misión, y señala de manera concreta: qué se quiere hacer, las razones para hacerlo, el fin o el para qué, con quién, los medios, los costos, las etapas de ejecución, los recursos disponibles para empezar. De ella se establecen directrices, se definen estrategias y proyectos, y se seleccionan alternativas y cursos de acción; se derivan los indicadores de gestión para establecer los juicios y grados de eficiencia y eficacia, y se convierten en el termómetro de la efectividad del modelo organizacional y sus procesos concretos. De ahí que, mediante este ejercicio, la universidad tiene la posibilidad de reconocerse y reflexionarse a sí misma, estar preparada ante los cambios del entorno y prever los riesgos, para establecer las medidas necesarias de actuación. Con ello es posible que a mediano, corto y largo plazo se pueda hacer un uso efectivo de los recursos humanos, financieros y materiales, una distribución organizada y equitativa de estos recursos, y que sea posible para las directivas de la universidad hacer un proceso de autorregulación, seguimiento y mejora que permita la consecución de las metas propuestas. Por su naturaleza, solo es posible entender el quehacer de la universidad en el contexto global y, por lo tanto, su misión tiene que estar relacionada con la sociedad. En este sentido, la universidad decidió construir de manera colectiva un horizonte de futuro a partir de dos miradas de planeación complementarias: la planeación estratégica y la prospectiva. Entendemos la planeación estratégica como el proceso que evalúa las oportunidades y amenazas de afuera, y las fortalezas y las debilidades de adentro, articulando una misión, visión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de la universidad. Por otra parte, la planeación prospectiva corresponde a la previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la universidad con una mayor probabilidad de éxito. 30 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja La planeación estratégica prospectiva establece los métodos de utilización racional de los recursos, para reducir los niveles de incertidumbre en la consecución de los resultados, previendo respuestas alternativas a las contingencias. Hasta 2012, la gestión y formulación de los planes era descentralizada, ya que los periodos rectorales no son simultáneos. Por esta razón, en 2013 se inició un proceso de articulación, de cara al Proyecto de Gobierno Corporativo y de Acreditación Multicampus USTA Colombia, de forma que las sedes y seccionales construyeron sus planes bajo la directriz del Plan General de Desarrollo 2012-2015 “USTA excelencia que transforma al país”, de la Rectoría General de Fray Carlos Mario Alzate Montes, O.P. Este documento orienta las intencionalidades, políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y demás componentes. El Consejo de Fundadores y la Rectoría General establecieron dos directrices que deben permear toda acción que se emprenda para este fin: el humanismo cristiano católico que caracteriza a la Universidad, y la articulación de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Se fijaron tres ejes generales con sus respectivas políticas y programas, bajo los cuales se construyen y despliegan los planes en sedes y seccionales. Su definición fue consultada con miembros de la comunidad universitaria, y en grupos focales con decanos, docentes, y directivos académicos y administrativos. Su aprobación final correspondió al Consejo de Fundadores. Las estrategias se desarrollan de acuerdo a las necesidades regionales (tabla 1): Tabla 1. Ejes definidos en la planeación estratégica 1. USTA y sociedad 2. Comunidad universitaria 3. Gestión institucional POLÍTICAS La Universidad Santo La USTA promueve la La Universidad Santo Tomás, Tomás, mediante la integración, la participación y la acreditada por alta calidad, cultura investigativa y la formación de la comunidad responde a los desafíos del docencia cualificada, universitaria, con sentido entorno, consolida sus procesos, impacta el entorno local humanista cristiano. y hace uso eficaz y transparente en perspectiva global. de sus recursos para el cumplimiento de su misión. Academia con pertinencia social Identidad y cultura institucional PROGRAMAS 31 Inmersos en la excelencia 1. Investigación innovación e 2. Desarrollo curricular 3. Desarrollo integral 4. Relaciones social internacionales interinstitucionales 1. Bienestar universitario 2. Formación de la comunidad universitaria 3. Gobernabilidad 4. Evangelización 5. Egresados 1. Autoevaluación autorregulación y 2. Gestión administrativa 3. Infraestructura y medios académico– e Fuente: Elaboración Institucional La estrategia de articulación se desarrolla en tres momentos: Entendiendo la calidad como un sistema que implica un trabajo conjunto y una comunicación fluida entre planeación, procesos de autoevaluación y sistemas de gestión de calidad. Asumiendo el reto de trabajar por mesas nacionales, para identificar prioridades conjuntas en lo académico y en lo administrativo, en aras de seguir cualificando el servicio educativo ofrecido en el territorio nacional. Estableciendo una sola metodología nacional que permita realizar programaciones y seguimientos conjuntos, en coherencia con las exigencias externas sobre gestión y evaluación del impacto. Es así como la gestión del plan ha tenido una dinámica singular y propia: en 2012, se desarrolló su construcción y socialización, para que se enriqueciera con las miradas regionales de sedes y seccionales; en 2013, el reto fue la comunicación, el trabajo en equipo, los consensos, y el establecimiento de metodologías que viabilizaran las iniciativas conjuntas. Durante 2014, las acciones estuvieron enfocadas en el diseño de la metodología de trabajo conjunto, al tiempo que se aplicaban las herramientas de autoevaluación. Para 2015, una vez realizados la autoevaluación institucional multicampus y el respectivo plan de mejoramiento, el propósito del Plan es lograr una articulación nacional de la gestión en términos de objetivos comunes, desarrollos propios de cada sede y seccional, y sinergias entre la academia y la administración que favorezcan la prestación de los servicios que la institución ofrece. 32 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1.1.7. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia El Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia, es el producto de los aportes de la comunidad académica tomasina, investigaciones del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) (González et al. 2006), y el aporte de expertos en calidad académica y gestión universitaria. Su objetivo es articular las funciones universitarias con los distintos niveles estructurales de la universidad. La estrategia de articulación se lleva a cabo mediante la creación de mesas nacionales donde se concentran los esfuerzos institucionales de alcance nacional, en sus dos modalidades (presencial y a distancia), para examinar y proponer posibles ajustes en aspectos como: misión, visión, políticas, líneas de acción, organización, recursos, procedimientos y condiciones. Gráfica 2. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia Docencia Proyección social Internacionalización Aseguramiento de la calidad Investigación ENTORNO INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA POLÍTICAS LÍNEAS DE ACCIÓN RESULTADOS IMPACTOS Administración Bienestar universitario Fuente: Elaboración Institucional El Modelo Institucional se construye sobre tres ejes dimensionales: el nivel de superestructura, que se refiere a las intenciones de la universidad que se evidencian en los principios y valores de la filosofía institucional, y en los referentes y lineamientos nacionales e internacionales sobre los cuales se cimenta el devenir de la institución. El nivel de estructura, “hace referencia a las formas 33 de organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias, en que las intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las funciones sustantivas de la universidad” (González et ál., 2006), lo que implica la articulación entre las mismas y las funciones adjetivas. El nivel de infraestructura, son los recursos y condiciones que se requieren para el desarrollo de las funciones universitarias11. A su vez, cada uno de estos niveles puede extrapolarse a la gestión de los programas académicos de las diferentes dependencias e instancias, y a los mismos espacios académicos o asignaturas, centros y grupos de investigación. El análisis de las tres dimensiones estructurales permite evaluar si la intencionalidad (superestructura) de cada función universitaria y sus respectivos procesos cuentan con el soporte organizativo y de estructura de trabajo (estructura), de recursos y condiciones (infraestructura) para responder a las exigencias que el entorno (Estado, sociedad y empresa) le plantea a la USTA. El resultado de este análisis posibilita que cada función universitaria diseñe políticas de gestión y líneas de acción que desarrollen las intencionalidades expresadas en dichas políticas, para proyectar y generar los resultados que se pretende impacten el entorno. 1.1.8. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Universitaria Para la Universidad Santo Tomás, el trabajo continuo por la calidad y la excelencia es un mandato emanado del PEI, cuando se asume como una “Institución que aprende,” es decir, dispuesta a propiciar procesos incluyentes innovadores, con fines de mejoramiento de su capacidad de autorregulación en función de los servicios que ofrece (Proyecto Educativo Institucional e, 2004, p. 155). En el mismo sentido, y bajo la idea de perfectibilidad, se consolida el Modelo de Gestión Institucional, mencionado anteriormente, con el propósito de constituir una institución orgánicamente consistente, mediante la articulación de las funciones universitarias, los procesos académicos y administrativos que permiten su desarrollo, y las instancias que lideran las diferentes 1 El modelo define como funciones universitarias al conjunto de las funciones sustantivas y las adjetivas. Para la USTA, las funciones sustantivas son: docencia, investigación y proyección social (USTA, 2004, p. 81), y las funciones adjetivas son: bienestar universitario, internacionalización, administración-gestión, y aseguramiento de la calidad. 34 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja funciones. Las funciones universitarias se conforman a su vez por las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social, y por las funciones adjetivas o de apoyo. Dentro de las funciones adjetivas se encuentra la función de aseguramiento de la calidad, como función estratégica que vela por el cumplimiento de los propósitos misionales de la universidad. En este camino de la excelencia, se construye de manera colegiada el Sistema de Aseguramiento de la Calidad USTA-Colombia, comprendido como: El conjunto de principios, criterios, estructuras, procesos y mecanismos que fomentan el desarrollo de una cultura organizacional; articula la planeación, gestión, evaluación, el mejoramiento continuo e innovación de las funciones universitarias, en beneficio de la formación integral con sentido crítico, el desarrollo regional y la responsabilidad social universitaria, para dar respuesta a las necesidades de los contextos locales, nacionales y globales a la luz del humanismo Cristiano Tomista (Ver anexo: Documento Marco Sistema de Aseguramiento de la Calidad Universitaria). Gráfica 3. Fundamentos conceptuales del Modelo de Gestión Fuente: Elaboración Institucional Para ello, la Universidad ha establecido órganos de participación en diferentes niveles que posibilitan la reflexión y la toma de decisiones hacia el cumplimiento de los objetivos. Ellos son: el Comité Nacional para el Aseguramiento de la Calidad, la Mesa Nacional de Aseguramiento de la 35 Calidad, los comités de aseguramiento de la Calidad, particulares por cada una de sus sede y seccionales, y los comités por facultades. Igualmente, se consolida la articulación entre los ejercicios de planeación, autoevaluación, gestión y mejora, mediante diferentes estrategias que operativizan el Modelo de Gestión Institucional, posibilitan la definición de políticas y líneas de acción a escala nacional, e identifican prioridades de autorregulación que se expresan en proyectos alineados a los planes de desarrollo. Las líneas de acción del Sistema de Aseguramiento de la Calidad definidas son: 1. Consolidación, divulgación y aplicación del Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia. 2. Promoción de la cultura de la calidad mediante procesos integrados de evaluación, planeación, gestión y autorregulación. 3. Toma de decisiones a nivel nacional, de sedes y seccionales, fundamentada en resultados de evaluación, con efectiva incidencia en el desarrollo de las funciones sustantivas que permean la gestión. 4. Promoción del desarrollo institucional y de programas académicos mediante la formulación de proyectos que atienden las prioridades de autorregulación nacional y de cada una de las sedes y seccionales. 5. Aseguramiento de recursos para desarrollar los proyectos de autorregulación nacionales, y de cada una de las sedes y seccionales, en cumplimiento de la Misión Institucional y de los planes de desarrollo nacional y particulares. 6. Avances en la consolidación del sistema integrado de información institucional, de tal forma que se pueda garantizar el acompañamiento, seguimiento y control del desarrollo de las funciones universitarias. 7. Avances en la generación de estructuras responsables de la información estadística nacional y particular. 8. Creación y reglamentación de instancias y comités que velan por el aseguramiento de la calidad universitaria con miras a articular los procesos de planeación, gestión, evaluación y autorregulación. Como resultado del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, la Seccional Tunja cuenta con la consolidación del Sistema de gestión y autorregulación, la acreditación de dos programas 36 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja académicos y adelanta el proceso de autoevaluación de los programas acreditables, la renovación del registro calificado de cinco programas de pregrado y seis especializaciones, y la certificación de calidad por parte del Icontec, bajo la norma 9001 versión 2008 en el año 2012. . Igualmente, el sistema acompaña el trabajo de las mesas nacionales que avanzan en la construcción de políticas y lineamientos que promueven el desarrollo institucional. Contextualización de la seccional Tunja 1.2.1 Reseña histórica El Consejo de Fundadores y el Consejo Superior de la Universidad Santo Tomás, instauraron la sede de la universidad en la capital boyacense el 3 de marzo de 1996, dado que en este departamento la comunidad dominicana ha mantenido una brillante tradición educativa y cultural. La Universidad Santo Tomás Tunja, se convirtió en seccional mediante Resolución No. 316 del 25 de febrero de 2002, expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Para entender el significado regional de la seccional, es importante identificar algunas características del departamento de Boyacá y el papel que desempeñan las instituciones de educación superior. La Universidad Santo Tomás se encuentra ubicada en la capital del departamento de Boyacá, en la cordillera Oriental de los Andes, con una superficie de 23.189 km. Pertenece a la región andina colombiana. El departamento limita con otros siete departamentos: Santander, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Cundinamarca y Antioquia, lo cual permite la movilidad de población, especialmente la universitaria. El departamento está conformado por 123 municipios, organizados en 13 provincias: Centro, Gutiérrez, La Libertad, Lengupa, Márquez, Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama. La población del departamento, según las proyecciones DANE del censo 2005 para el año 2011, es de 1.269.405 habitantes, lo que equivale al 2,76 % del total nacional. La población urbana representa el 54,8 %, y la rural el 45,2 %, que es muy superior al total del país (24,2 %), con lo cual se erige como uno de los departamentos más rurales de Colombia. 37 La estructura de la propiedad rural se caracteriza por el minifundio, lo cual determina una economía de sobrevivencia y con pocos excedentes para la comercialización. La población más joven de las zonas rurales, por lo general, migra hacia las áreas urbanas más pobladas de las provincias, luego hacia las ciudades del departamento, para posteriormente salir hacia otras regiones del país en busca de oportunidades educativas y laborales. Esto ha conllevado a que en el campo ejerzan labores personas mayores, con poco interés en promover innovaciones productivas o generar valores agregados. En cuanto a los indicadores de pobreza y miseria de Boyacá, medidos por ingresos, son mayores que los del promedio nacional, aunque los niveles de distribución per cápita del ingreso son muy similares a los promedio del país. El desarrollo del departamento se concentra en las grandes ciudades como Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá, siendo evidentes las brechas regionales entre estos y otros municipios. La pobreza medida por ingresos afectaba al 46,58 % de la población en 2010, equivalente a 590.473 personas. Este resultado superó en 9,38 puntos porcentuales el promedio nacional y ubicó al departamento en el puesto 11, en cuanto a mayor incidencia de la pobreza entre 23 departamentos del país. Si bien la incidencia de la pobreza en el departamento sigue siendo elevada, Boyacá ha logrado progresos significativos entre 2002 y 2010, con una reducción del índice de 30,7 %, siendo solo superado por Santander (51,8 %), Bogotá (50,3 %), Cundinamarca (49,4 %) y Antioquia (34,0 %). Dicha reducción fue especialmente significativa entre 2008 y 2010, alcanzando 18,3 %, frente a una disminución en el ámbito nacional de 11,4 % en el mismo periodo (PNUD, 2012, pp. 9). Estas características representan un reto para la educación superior, de formar profesionales capaces de aportar al desarrollo del departamento, con profesionales innovadores que, mediante el conocimiento, la investigación y la proyección social propendan por el bienestar en condiciones dignas a sus comunidades. El departamento de Boyacá tiene cuatro instituciones de educación superior, una pública y tres privadas, así: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fundación Juan de Castellanos, Universidad de Boyacá y Universidad Santo Tomás. La Universidad Santo Tomás tiene tres áreas de conocimiento en pregrado. Si las mismas se comparan con las demás instituciones anteriormente mencionadas, el resultado es el siguiente: 38 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, a nivel de pregrado se ofrecieron un total de 19 programas, con un número de 19.780.139 estudiantes matriculados, durante el periodo I-2009 - II-2013. En el mismo término, la universidad Santo Tomás tuvo 43.029 estudiantes, que representan el 0,22 %. En las áreas de economía, administración, contaduría y afines, durante el mismo periodo (I-2009 - II-2013), se contó con 55.179 estudiantes en general. De esa cifra, la Universidad Santo Tomás registró 2.533 estudiantes, que representan el 4,6 % del total de los 13 programas ofrecidos por todas las instituciones. En el área de ciencias sociales y humanas, se tuvieron un total de 33.606 estudiantes en el período (I-2009 - II-2013), de los cuales la Universidad Santo Tomás tuvo 8.329, que representa el 24,8 %. Como se evidencia, la presencia de la Universidad Santo Tomás es pertinente, ya que el acceso a la educación disminuye la brecha de desigualdad, mejora las oportunidades de desarrollo y contribuye a la dinamización de los sectores políticos, económicos y educativos. En la actualidad, la Seccional Tunja se ha consolidado como una de las mejores instituciones de educación superior de la región, y ofrece dos programas técnicos y dos tecnologías, diez programas profesionales, ocho especializaciones, siete maestrías y dos doctorados (uno celebrado mediante convenio con quince Universidades Iberoamericanas, titulando la Universidad de la Coruña – España y uno propio. Es importante subrayar el reconocimiento a la calidad de la universidad, que le significó la aprobación del Doctorado en Derecho Público, cuyo registro calificado fue otorgado en diciembre de 2014. La seccional se caracteriza, además de la calidad de su oferta académica, por la realización de proyectos de investigación pertinentes, e importantes labores de proyección social y extensión. En ese mismo sentido, la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, se ha convertido en gestora y dinamizadora de la triada Universidad-Empresa-Estado, participando directamente en acciones de carácter gubernamental y empresarial, así como registrando una nutrida participación de sus egresados como líderes de los diferentes procesos, con injerencia en el desarrollo regional. 1.1.1. Estructura organizativa En desarrollo del Modelo de Gobierno Corporativo, establecido por la Universidad Santo Tomás, se ha establecido una organización capaz de soportar el desarrollo de las funciones sustantivas y 39 adjetivas, en pro del cumplimiento de la misión institucional. Por tal razón, cuenta con una organización a nivel nacional, y otra en cada una de las sedes y seccionales, como se explicó en el capítulo anterior, donde se indica con detalle la sinergia existente entre las mismas. Cabe destacar que dentro de los órganos colegiados nacionales —Consejo de Fundadores, Consejo Superior, Consejo Académico General y Consejo Administrativo y Financiero General la Seccional Tunja—, la institución, a través de la representación rotativa de decanos de división o decanos académicos, docentes y estudiantes, con voz y voto, verifica la participación activa en el desarrollo de políticas, programas y estrategias de carácter académico y administrativo- financiero. Se reiterara la organización de la Seccional Tunja, donde igualmente confluyen órganos colegiados y unipersonales. Se encuentra el Consejo Directivo, que es la autoridad directiva en el orden académico, administrativo y financiero de la seccional, encargado de ejecutar las orientaciones y políticas que fijan los órganos colegiados a nivel nacional. Está conformado por el rector de la seccional, quien lo convoca y lo preside, el vicerrector académico, el vicerrector administrativo y financiero, los decanos de división, un representante de los decanos de facultad y el secretario general de la seccional, con voz, pero sin voto (Estatuto Orgánico a, 2010, p. 44). El Consejo Académico Particular se encarga de la dirección, organización, desarrollo y calidad de la actividad académica. Está integrado por el vicerrector académico, quien lo convoca y preside; los decanos de división, lo decanos de facultad, el director del centro de investigaciones, un representante de los profesores y un representante de los estudiantes (Estatuto Orgánico b, 2010, p. 34). A su vez, el Consejo Administrativo y Financiero es el responsable de la administración, la economía y las finanzas de la seccional. Está integrado por el vicerrector administrativo y financiero, quien convoca y preside, el vicerrector académico, un decano de división, el director de presupuesto, el director de la Seccional de Recursos Humanos y el síndico de la sede. (Estatuto Orgánico c, 2010, p. 35). La organización académica se desarrolla a través de las divisiones, que son unidades académicoadministrativas que interrelacionan varias facultades de áreas afines del conocimiento. Las divisiones están dirigidas por un decano de división, responsable de la dirección académica y administrativa de las facultades que la componen (Estatuto Orgánico d, 2010, p. 50). En su labor, lo acompañan los decanos de facultad y los secretarios de división. 40 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja La seccional cuenta con tres divisiones: 1) División de Ciencias Jurídicas y Políticas, a la cual está adscrito el programa de Derecho y los posgrados correspondientes; 2) División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, conformada por los pregrados de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales, y por los posgrados respectivos, y 3) División de Arquitectura e Ingenierías, conformada por seis programas de pregrado: Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecánica, Ingeniera Electrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental y los posgrados adscritos a las mismas. A partir del año 2013, en la seccional se crearon los comités de división, con el fin de dar mayor armonía al desarrollo de las labores de docencia, investigación, proyección social e internacionalización del área respectiva. Cada comité está integrado por el decano de división, quien lo convoca y preside, los decanos de programa adscritos a la división, el coordinador de posgrados y el secretario de división. A su vez, el Consejo de Facultad es la autoridad colegiada responsable de la docencia, la investigación, la proyección social y el régimen disciplinario de la facultad; está integrado por el decano de división, quien lo convoca y preside, el decano de la facultad, el secretario de división, un representante del rector, un representante de los profesores y un representante de los estudiantes (Estatuto Orgánico e, 2010, p. 53). Como se evidencia, en la toma de decisiones que involucran las actividades académicas, administrativas y financieras, está la participación de la comunidad universitaria, especialmente estudiantes y docentes. De igual manera, se establecen varias dependencias, para apoyar el desarrollo de actividades académicas y administrativas, que se encuentran establecidas en el organigrama respectivo. Se destacan algunas dependencias de importancia: los departamentos de humanidades y ciencias básicas, el instituto de lenguas extranjeras “Saint Thomas”, la unidad de gestión integral de la calidad universitaria, la unidad de desarrollo curricular y formación docente, la Oficina de registro y control, el Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire, el Departamento de gestión del talento humano, el departamento de contabilidad, el departamento de tecnologías de la información y de la comunicación, el Departamento de C omunicaciones y Mercadeo, el Departamento de Planta Física y Servicios Generales, la Oficina de Presupuesto, la Oficina de Archivo y la Oficina de Sindicatura, por mencionar algunos. La estructura administrativa, además, soporta las funciones sustantivas y adjetivas, con dependencias encargadas de verificar su desarrollo, de conformidad con las metas establecidas, teniendo en cuenta que son las facultades (que involucran programas de pregrado y posgrado) y las 41 divisiones el motor de la calidad de la docencia, la investigación, la proyección social y la visibilidad nacional e internacional, pues orientan e implementan actividades que integran, de manera coherente y pertinente, el avance de las áreas de conocimiento y su contribución a la solución de los problemas del entorno. A continuación se describe la estructura administrativa en cada caso: a) Investigación: contamos con una unidad de investigación y cinco centros de investigación. Además, con el Departamento de Biblioteca y la asignación de docentes investigadores, o con horas de investigación por programa. b) Proyección Social: cuenta con la Unidad de Proyección Social, el Comité de Proyección Social, consultorios para cada programa de pregrado, el Centro de Conciliación y Liga de Consumidores, la Unidad de Emprendimiento, el Instituto de Victimología, y docentes con horas de proyección social por programa. De manera articulada se cuenta con la Oficina de Extensión y Educación Continua y la Oficina de Apoyo al Egresado. c) Interinstitucionalización e Internacionalización: se tiene la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) como ente de gestión de ésta función adjetiva con docentes con horas asignadas por programa. En cuanto a los programas de posgrados, debe señalarse que se adscriben a una facultad, y su desarrollo académico e investigativo depende del Comité de Posgrados, el cual está conformado por el decano de la facultad, quien lo convoca y preside, el director del programa de posgrado, un profesor y un estudiante del programa y el secretario de división, con voz, pero sin voto (Reglamento General de Posgrados, 2008, p. 12). El Departamento de Posgrados apoya administrativa y logísticamente el desarrollo de los programas respectivos. A continuación, se presenta el organigrama de la Seccional Tunja. 42 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 4. Organigrama Seccional Tunja Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU) 1.1.2. Plan de desarrollo La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, conceptúa la planeación como un proceso sistémico permanente, que está dirigido al desarrollo de sus funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la proyección social, así como de las funciones adjetivas. Es así como la planeación integra actividades académicas y administrativas, con el objetivo de alcanzar una alta calidad educativa, por medio de la integración y la participación de la comunidad educativa, mediada por ejercicios de evaluación permanente. La planeación se debe formar desde la base de hechos presentes y reales, para generar escenarios deseables y, sobre todo, posibles para la universidad. En consecuencia, desde que la seccional fue constituida en el año 1996, se ha venido implementado la planeación estratégica a través de los diferentes planes de desarrollo, cada uno respondiendo a las características de la región en un momento histórico, los cuales han hecho de la seccional una entidad de consulta para tomar 61 decisiones en el ámbito regional. A continuación, se hace un recuento muy sucinto de los principales logros que se han alcanzado en los diferentes periodos de planeación. En el periodo 2006-2009, se implementaron instalaciones técnicas de comunicación, se dio la ampliación de la infraestructura, con el fin de brindar mejores espacios a los estudiantes y a la comunidad en general, al igual que un fortalecimiento significativo en los espacios académicos, culturales, deportivos, de investigación, entre otros. Igualmente, se generaron procesos sociales de gran impacto, no solo a nivel regional, sino también nacional. La ONG Dominicana Opción Vida, Justicia y Paz desarrolló proyectos para la promoción de pequeñas y medianas empresas en los sectores menos favorecidos. En el periodo 2010-2012, se estructuraron y dinamizaron los ejes que comprenden lo académicoadministrativo. El Departamento de Bienestar Universitario aumentó sus estrategias de interacción con el medio; se fortalecieron los procesos de internacionalización e interinstitucionalización, la infraestructura física y el desarrollo tecnológico. Los procesos de aseguramiento de la calidad respaldaron las unidades académicas y administrativas, obteniendo el reconocimiento de Alta Calidad del Programa de Derecho, mediante Resolución 0337 del 25 de abril de 2010, y la creación de los primeros programas de posgrados, especializaciones propias (no por extensión) y maestrías. Igualmente, se obtuvo la certificación de calidad ISO: 9001, en el año 2012, mediante registro CO-SC-CER184951 del 4 de mayo 4 2012. El Plan de Desarrollo Seccional 2013-2015, desde la planeación estratégica prospectiva, se generó desde cuatro ejes problémicos: 1) ¿Cómo veníamos? 2) ¿Qué tenemos? 3) ¿Qué queremos? 4) ¿Qué podemos?, partiendo del Plan de Desarrollo General y sus tres ejes: USTA y Sociedad, Comunidad Universitaria y Gestión Institucional. Sin embargo, se incluye el Eje de Regionalización, por medio del cual la universidad se vuelca a la sociedad civil, sirviendo de catalizador de desarrollo y de implementación de procesos investigativos. Asimismo, se ocupa de problemáticas identificadas en los planes de desarrollo departamental y local, estableciendo relaciones dialógicas que reflexionan y actúan. Se desarrollan los siguientes programas: Medio Ambiente Identidad Departamental Paz y Conflicto Familia 62 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Dentro de los logros obtenidos hasta la fecha, está la ampliación de programas de pregrado, especializaciones, maestrías y dos doctorados —uno de ellos, desarrollado mediante convenio—; la creación del Instituto de Victimología; la acreditación de un programa de pregrado Ingeniería Civil; la consolidación de la investigación, a través del reconocimiento de seis grupos de investigación; la consolidación del Centro de Proyección Social del Barrio Altamira, ubicado al occidente de Tunja, y el desarrollo de programas del programa Construyendo Tejido Social en varios sectores y municipios, por mencionar algunos. Otro de los logros obtenidos es la creación del Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, que es consolidado por el Modelo Institucional de Gestión Universitaria, haciendo confluir los procesos de planeación, gestión de calidad y autoevaluación de programas de pregrado y posgrado. Gráfica 5. Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU) De lo anterior, se colige, que en plan de mejoramiento confluyen la planeación, la actuación y la autoevaluación en el denominado Plan Integral de Acción y Autorregulación, tratándose de un sistema articulado, con sólida cultura de la planeación y evaluación, donde permean los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la seccional, los hallazgos encontrados en las 63 auditorias de calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de las diferentes unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y monitoreo de los mismos, garantizando así su cumplimiento. La tabla 2 presenta la esquematización del Plan. Tabla 2. Plan Integral de Acción y Autorregulación, Seccional Tunja (11) FECHA DE CUMPLIMIENTO (2) (3) Plande Gestión Desarrollo Acreditación institucional (4) (5) Sistema de Gestión de la Calidad ESTRATEGIA (8) ACTIVIDADES DEPENDENCIA INDICADORES DE AVANCE PROYECTOS Lider/s del proyecto (15) (9) (7) (10) META (12) Inicio (13) Frecuencia (14) de seguimiento Finalización Seguimiento mes a mes Equipo corresponsable (16) % de Avance (17) EJE 1. USTA Y SOCIEDAD (18) POLÍTICA (19) PROGRAMA EJE 2. COMUNIDAD UNIVERSITARIA POLÍTICA PROGRAMA EJE 3. GESTIÓN INSTITUCIONAL POLÍTICA PROGRAMA (1) EJE 4. REGIONALIZACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL (2) POLITICA (3) PROGRAMA Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU) Para el seguimiento y monitoreo del Plan Integral de Acción y Autorregulación, se organizaron equipos colaboradores y coordinadores de eje, encargados de verificar el grado de cumplimiento de los proyectos estipulados en cada programa, con un seguimiento interno realizado por Planeación y la Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria tres veces al año. 64 Obsevaciones Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 6. Seguimiento Plan de Mejoramiento USTA Tunja Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU) El informe de cumplimiento de cada uno de los proyectos integra el informe general del rector, el cual es dado a conocer a la comunidad universitaria, a través de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que se celebra anualmente. Además, en el proceso de auditoría del Sistema de Gestión de la Calidad, se revisa el cumplimiento de todos los subprocesos: autoevaluación, autorregulación, registro calificado y acreditación de programas, en cada una de sus actividades, dentro del proceso de aseguramiento de la calidad, logrando verificar el cumplimiento de l o s mismos. De igual manera, en la recepción de visita de pares para renovación de registros calificados o acreditación de programas, se verifica el cumplimiento de los proyectos que nacen dentro de los procesos de autoevaluación y la observancia de las recomendaciones de los pares o del Ministerio de Educación Nacional. En agosto de 2014, se evidencia un avance del eje del Plan Integral de Acción y Autorregulación, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de los p r o y e c t o s e indicadores planteados. La Gráfica 7 expresa dicho avance. 65 Gráfica 7. Ejemplo de seguimiento por eje del Plan Integral de Acción y Autorregulación 33% 35% 25% 20% USTA Y SOCIEDAD COMUNIDAD UNIVERSITARIA GESTIÓN INSTITUCIONAL REGIONALIZACION Fuente: Coordinación de Calidad 1.1.3. Programas académicos La seccional ofrece y desarrolla dos tecnologías, dos programas técnicos, diez programas de pregrado, ocho especializaciones, siete maestrías y dos doctorados, uno desarrollado mediante convenio con quince Universidades Iberoamericanas, titulando actualmente la Universidad de la Coruña- España, procurando que la oferta académica atienda las necesidades de la región y el mundo. Las tablas siguientes exponen los diferentes programas académicos señalados, con su respectivo código. Tabla 3. Programas académicos de doctorado N° 1 2 Código SNIES 104080 N.A. Programa académico Doctorado en Derecho Público Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano desarrollado mediante convenio con quince universidades internacionales, titulando la Universidad de la Coruña- España. Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja 66 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 4. Programas académicos de maestría N° Código SNIES Programa académico Modalidad 1 101488 Maestría en Derecho Administrativo Profundización Profundización 2 90943 Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal 3 91362 Maestría en Pedagogía 4 103021 Maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial 5 103106 Maestría en Derechos Fundamentales Humanos 6 102414 Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental 7 103169 Maestría en Derecho Privado Profundización Profundización y Derechos Profundización Profundización Profundización Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 5. Programas académicos de especialización N° 1 2 3 4 5 6 7 8 Código SNIES 54634 53624 53770 53769 54613 20809 91361 103221 Programa académico Especialización en Auditoría de Salud Especialización en Contratación Estatal Especialización en Derecho Administrativo Especialización en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos Especialización en Psicología Jurídica y Forense Especialización en Administración y Gerencia de la Calidad (extensión) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 6. Programas académicos de pregrado profesionales N° 1 2 3 4 5 6 7 8 Código SNIES 19388 5456 101613 9144 7750 53540 7741 20610 Programa académico Administración de Empresas Arquitectura Contaduría Publica Derecho Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica (extensión) 67 N° 9 10 Código SNIES 101838 103712 Programa académico Negocios Internacionales Ingeniería Ambiental (extensión) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 7. Programas académicos de pregrado técnicos y tecnológicos N° Código 1 2 3 4 90447 90448 90326 90327 Programa académico SNIES Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías Tecnología en Gestión de Productos y Empresas de Artesanías Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial Tecnología y Gestión de Mantenimiento Industrial Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Las tablas siguientes evidencian el número de programas por área de conocimiento con que cuenta la Seccional Tunja. Tabla 8. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento Número de programas Área de conocimiento Ciencias sociales y humanas Economía, administración, contaduría y afines Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 1 3 6 Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 9. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento específico, periodo I2014 Área de conocimiento Programa – pregrado Ciencias sociales y humanas Derecho Contaduría Administración de Empresas Negocios Internacionales Arquitectura Ingeniería Civil Ingeniería Electrónica Ingeniería de Sistemas Ingeniería Mecánica (extensión) Ingeniería Ambiental (extensión) Economía, administración, contaduría y afines Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja 68 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 10. Programas académicos de posgrado División de ciencias jurídicas y políticas Especializaciones Especialización en Derecho Administrativo Especialización en Contratación Estatal Especialización en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización en Psicología Jurídica y Forense Maestrías Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derechos Fundamentales y Derechos Humanos Maestría en Derecho Privado Doctorado Derecho Público Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano (convenio) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 11. Programas académicos de posgrado División de ciencias administrativas y contables Especializaciones Especialización en Auditoría de Salud Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud Técnicos y Tecnologías Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías Tecnología en Gestión de Productos y Empresas de Artesanías Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 12. Programas académicos de posgrado División de arquitectura e ingenierías Especializaciones Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos Especialización en Administración y Gerencia de la Calidad (extensión) Maestrías Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental Maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial Técnicos y Tecnologías Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial Tecnología en Gestión de Mantenimiento Industrial 69 Centro de estudios Enrique Lacordaire Maestrías Maestría en Pedagogía Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja Tabla 13. Programas académicos de pregrado acreditados y acreditables Programa Metodología académico Tecnología en Gestión de Productos Presencial y Empresas de Artesanías Código SNIES Estado de registro calificado 90448 Resolución 3103 del 27 de abril de 2010, por siete años Presencial 90327 Resolución 1206 del 26 de febrero de 2010, por siete No acreditable años Presencial 90326 Resolución 1204 del 26 de febrero de 2010, por siete No acreditable años Presencial 90447 Derecho Presencial 9144 Ingeniería Civil Presencial 7750 Arquitectura Presencial 5456 Ingeniería Electrónica Presencial 7741 Resolución 6274 del 8 de junio de 2012, por siete años Ingeniería de Sistemas Presencial 53540 Resolución 2173 del 27 de julio de 2004, por siete Acreditable años Tecnología en Gestión de Mantenimiento Industrial Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías Estado de acreditación No acreditable Resolución 3102 del 27 de abril de 2010, por siete No acreditable años Primera acreditación, Resolución 3337 del 25 de abril del 2011 Resolución 2561 del 24 de por 4 años. En espera de pares marzo de 2013 por 8 años visita proceso de renovación acreditación del programa. Resolución 16291 del 12 Primera acreditación. de diciembre del 2012 Resolución 1259 del por 7 años 31 de enero de 2014, por cuatro años Resolución 6229 del 26 de Acreditable en diciembre de 2005, por proceso de siete años autoevaluación 70 Acreditable en proceso Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Programa académico Metodología Código SNIES Estado de registro calificado Estado de acreditación Administración de Empresas Presencial 19388 Resolución 7457 del 6 de julio de 2012, por siete años Negocios Internacionales Presencial 101838 Resolución 7891 del 16 de julio del 2012, por siete No acreditable años Contaduría Pública Presencial 101613 Resolución 3080 del 26 de marzo del 2012, por siete No acreditable años No acreditable Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Se destaca que la extensión de Ingeniería Mecánica es de un programa acreditado de la Seccional Bogotá, mediante Resolución 8453 del 30 de septiembre de 2011, por 7 años. En razón a la juventud de los programas de posgrados con los que cuenta la seccional, debe indicarse que no son acreditables. 1.2.5 Comunidad universitaria 1.2.5.1 Estudiantes El PEI y el modelo pedagógico establecen que el estudiante es el principio estructural y la razón de ser del quehacer universitario, tanto en el proceso de enseñanza como en la investigación y la proyección social, todas encaminadas al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armónico de todas las dimensiones vitales y complementarias, siendo el estudiante mismo el principal agente responsable del proceso de formación integral. El estudiante asume la responsabilidad de involucrarse directamente en la solución de las problemáticas que se le plantean como estrategias pedagógicas, sin que tenga que esperar que el docente llene todos los vacíos en su intelecto. El proceso implica un cambio de actitud frente a la dinámica tradicional de la enseñanza, pues se convierte en multiplicador de su propio saber. La tabla 14 muestra el comportamiento de la matrícula de nueve programas de pregrado, durante el periodo I-2009 -I-2014, ya que el programa de Ingeniería Ambiental dio apertura hasta el 71 segundo semestre de 2014: Tabla 14. Matrículas para los programas académicos de pregrado II-2009 -I-2014 Total de Programa 2009-2 académico 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 matrículas por programa Administración 165 181 182 207 214 198 208 207 214 235 2011 Arquitectura 290 349 347 401 398 440 461 500 489 517 4192 Contaduría Publica 364 392 389 404 398 355 402 383 358 334 3779 Derecho 786 844 841 861 796 859 843 861 789 826 8306 Ingeniería Civil 342 398 405 470 516 638 694 782 803 849 5897 49 59 61 51 55 51 60 83 75 73 617 171 173 174 167 160 167 156 159 146 140 1613 88 105 101 117 113 135 148 174 181 195 1357 49 78 137 264 3198 3133 3306 28036 de Empresas Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica Negocios Internacionales Total de matrículas 2255 2501 500 2678 2650 2843 2972 por periodo Fuente: Departamento de Registro y Control El aporte de la Seccional Tunja, con respecto al número de matrículas en los diferentes programas académicos para el periodo II-2009-I 2014, evidencia un crecimiento, superior al 47 %. En la tabla 15, se presenta, para cada uno de los periodos académicos, la tasa de selección, la tasa de absorción y la tasa de crecimiento de matrículas en la Seccional Tunja. Tabla 15. Relación de tasas de selección, absorción y crecimiento de matrículas de los programas académicos de pregrado I-2009-I-2014 Año Periodo Tasa de selección (%) Tasa de absorción (%) 2009 II 84,0 96,6 Tasa de crecimiento matrículas (%) N.A. I 87,5 89,8 10,9 II 86,6 99,5 10,7 I 89,1 88,5 -1,8 II 82,2 95,1 6,5 2010 2011 72 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Año Periodo Tasa de selección (%) Tasa de absorción (%) I 86,2 89,0 Tasa de crecimiento matrículas (%) 5,8 II 86,1 87,1 0,0 I 83,1 80,1 5,5 II 82,4 96,1 -1,0 I 89,1 92,3 3,7 85,6 91,4 4,5 2012 2013 2014 Promedio Fuente: Departamento de Registro y Control Se observa que el promedio de la tasa de selección durante el periodo II-2009-I-2014 es de 85,6 %, lo que evidencia que la Seccional Tunja responde a las políticas de inclusión, con un mayor desafío en el acompañamiento estudiantil, generadas por el PEI y el Modelo Pedagógico, a través de diferentes estrategias, como la doble entrevista y pruebas de orientación vocacional. Lo anterior, se encuentra acorde con lo establecido en el Documento Marco del Departamento de Admisiones, en el cual se señala lo siguiente: El proceso de admisión se declara incluyente, brindando la oportunidad a los aspirantes que cumplen con los criterios definidos institucionalmente para continuar sus estudios, bajo un compromiso recíproco “Universidad-Estudiante,” donde se enfatiza en: a) La fortaleza en la orientación vocacional y asesoría profesional de los aspirantes; b) articulación de la educación media con la educación superior a través de convenios con el sector público y privado, y c) unificación de criterios de selección de estudiantes nuevos USTA Colombia. (Documento Marco Admisiones, 2014, p. 4). Según el documento caracterización de estudiantes periodo 2010 - I-2014 se concluye que, “en su mayoría, los estudiantes de pregrado provienen de Tunja en todos los programas, salvo en Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, donde se revierte esta tendencia” (Guzmán y Chaparro a, 2014, p. 3). Debe destacarse el incremento del número de estudiantes provenientes de otros países, para un total de 33 hasta el primer semestre de 2014. La Universidad Santo Tomás, en sus tres divisiones académicas, presenta un incremento constante en el número de estudiantes matriculados, especialmente en algunos programas, como se expresa 73 en la Gráfica 8: 1) En la División de Ciencias Administrativas y Contables, con el programa de Negocios Internacionales; 2) en la División de Arquitectura e Ingenierías, con el programa de Ingeniería Civil, y 3) en la División de Ciencias Jurídicas y Políticas, con la Maestría en Derecho Administrativo. Esto permite percibir la universidad como una institución de estudios generales, que responde a las necesidades de formación en los distintos campos del saber. Gráfica 8. Distribución porcentual de estudiantes matriculados en los programas académicos de pregrado, por división académica, para el periodo I-2009 – I-2014 46% 43% 42% 35% 34% 23% 23% 2009-2 1 2010-1 2 30% 23% 2010-2 3 55% 54% 52% 52% 50% 54% 44% 32% 24% 2011-1 4 28% 27% 23% 20% 2011-2 5 2012-1 6 CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 28% 20% 2012-2 7 27% 20% 25% 20% 2013-1 8 2013-2 9 25% 21% 2014-1 10 CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ARQUITECTURA E INGENIERÍAS Fuente: Departamento de Registro y Control La deserción por periodo en los programas de pregrado dentro de la institución se verifica a continuación: Tabla 16. Deserción y retención por periodo según SPADIES. PERIODO II-2009 I-2010 II-2010 I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 I-2013 II-2013 I-2014 Periodo II-2009 –I-2014 ESTUDIANTES DESERCIÓN DESERTORES NO GRADUADOS (%) 1529 99 7,89 1823 120 7,81 2025 64 4,19 2003 132 7,24 2201 282 13,93 2258 145 7,24 2355 280 12,72 2473 174 7,71 2505 224 9,51 0 215 8,69 Fuente: SPADIES 74 RETENCIÓN (%) 92,11 92,19 95,81 92,76 86,07 92,76 87,28 92,29 90,49 91,31 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En comparativo la deserción por período de la seccional Tunja, con respecto a las IES a nivel nacional e IES no oficiales en el período II-2009 – I-2014 denota una tendencia de 3,4 o 7 puntos por debajo a las mismas, teniendo: II-2009 deserción nacional 10,88%, deserción IES no oficiales 11,23%, deserción USTA 7,89% y en el I-2014 II-2009 deserción nacional 13,65%, deserción IES no oficiales 14,63%, deserción USTA 8,69%. Tabla No. 8 Anexo Estadístico. En razón al índice de deserción presentada, la institución realiza un análisis inicial de deserción por periodo, mediante el documento titulado Análisis de la Deserción en Programas de Pregrado. Seccional Tunja 2010-2014-1, en el cual se calcula la deserción como la diferencia entre los estudiantes antiguos que efectivamente se matricularon y los estudiantes antiguos que no se matricularon por dos periodos consecutivos, quedando incluidos: los estudiantes sancionados académicamente, que no solicitaron o no obtuvieron el reingreso, y los estudiantes matriculados en dos periodos académicos anteriores y que no renovaron matrícula. Los estudiantes que se trasladaron de programa académico, solo implican deserción para el programa que los transfiere, pero no para el programa receptor. Por lo tanto, no cuentan como deserción para el total de la universidad; deben ser analizados como transferencia o movilidad entre programas. Los datos utilizados fueron los reportados por el Sistema Académico Institucional (SAC). Se evidencia un índice de deserción por periodo, inferior al reportado por el SNIES, encontrando en total 1341 casos de deserción en la universidad, durante el periodo definido para el análisis I-2010 hasta I2014, con los siguientes resultados: Tabla 17. Evolución de la deserción estudiantil I-2010 - I-2014 Periodo académico Deserción Estudiantes Índice de deserción (%) I-2010 124 2501 4,96 II-2010 116 2500 4,64 I-2011 133 2678 4,97 II-2011 128 2650 4,83 I-2012 195 2843 6,86 II-2012 145 2972 4,88 I-2013 174 3198 5,44 II-2013 166 3133 5,30 I-2014 160 3306 4,84 Total 1341 N.A. N.A. Fuente: Sistema de Información SAC - Departamento de Registro y Control 75 En cuanto a la deserción por cohorte de los programas de pregrado debe señalarse que según los datos reportados por el sistema de información SPADIES, durante los primeros semestres (1-6) es superior a la reportada por las IES a nivel nacional y las IES no oficiales. Ya para los semestres superiores (7-9) la tendencia cambia, disminuyéndola. Tabla 9 Anexo Estadístico. Así mismo en el 10 y 14 semestre la deserción por cohorte de la seccional se equipara a los datos reportados por las IES a nivel nacional. Con el fin de disminuir la deserción académica por período y cohorte, y la repitencia estudiantil, y, con el fin de fortalecer el proceso formativo y el desarrollo integral de los estudiantes de pregrado y posgrado, se creó, en el año 2010, el Plan de Acompañamiento Académico Institucional, identificando unas rutas de atención para programas de pregrado y posgrado, las formas de remisión, las clases de atención y el control en el seguimiento, estableciendo varias estrategias de intervención. Algunas de las causas de deserción, así como los resultados del PAAI, son descritos en el documento antes señalado. Con el fin de otorgar posibilidades de ayudas económicas a estudiantes de pregrado y posgrado, se establece el Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la institución, con el cual se brindaron 12.829 auxilios o descuentos, durante el periodo 2009-2014, lo que representó otra estrategia para mitigar la deserción. De igual manera, se establecieron convenios con varias entidades bancarias con intereses preferenciales, créditos ICETEX y, en menor medida, créditos propios. Por su parte, la Seccional Tunja complementó estos estímulos con las siguientes becas: Beca San Alberto Magno (Programa de Ingeniería Electrónica y Sistemas); Beca San Luis Joseph Lebreth (Programa de Administración y Contaduría Nocturno); Beca Talento Digital; Mérito Investigativo, y Mejor ICFES Boyacá. Culminando el ciclo de formación de los profesionales de la región y de la nación, la universidad ha enfocado su atención en la formación posgradual en cada una sus divisiones, buscando responder a la educación con especializaciones, maestrías y doctorados, generando alternativas de desarrollo de los programas, lo cual permite que las personas puedan cumplir con sus responsabilidades, tanto laborales como académicas. Los Programas Académicos de Posgrado tienen una tasa de selección promedio de 79,3 % y un índice de absorción promedio del 88.8 %, como evidencia en la tabla 18. 76 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 18. Tasa de selección, índice de absorción y tasa de matrícula de estudiantes de posgrado – Periodo 2009 – I-2014 Año Periodo Tasa de selección (%) Tasa de absorción (%) Tasa de crecimiento en las matrículas (%) 2009 II 97,9 80,6 N.A. I 89,7 80,5 -8,2 II 78,4 91,7 -9,6 I 80,6 81,7 4,9 II 93,1 86,2 24,1 I 72,3 98,8 28,4 II 93,1 73,0 11,1 I 90,3 81,5 11,0 II 97,2 87,1 -8,4 I 79,3 88,8 11,8 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Sistema de Información SAC - Departamento de Registro y Control A partir de 2012, aumenta el ingreso de estudiantes de posgrado, en razón a la apertura de varios programas. De igual manera, el ingreso en el segundo semestre de cada año disminuye, ya que la mayoría de programas de maestría solo tienen admisión en el primer semestre. Para el segundo semestre de 2013, se vencen dos registros calificados de programas de especialización, en razón a la oportunidad de convertirlos en programas de maestría, por lo cual hay una disminución en el proceso de matrícula. En el documento caracterización de estudiantes realizada, se concluye lo siguiente: A nivel de posgrado, en su gran mayoría, los estudiantes provienen de municipios boyacenses diferentes a Tunja, implicando que la Universidad impacta en la provincia, con la formación posgradual de los profesionales, quienes, de acuerdo con los estudios de mercado realizados, reconocen el prestigio y la calidad de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, como principal motivo por el cual deciden continuar sus estudios en la institución. El 13 % de los estudiantes analizados, es decir 3954, provienen de otros departamentos como Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, San Andrés Islas, Santander, Vichada, entre otros (Guzmán y Chaparro b, 2014, p. 9).). 77 Finalmente, debe mencionarse que la relación de la institución educativa con el estudiante nace del concepto de persona humana, que tiene dos rasgos característicos: la libertad y la dignidad, lo cual nace de la concepción de Tomás de Aquino, razón por la cual se destaca la participación de los estudiantes con voz y voto en los órganos de dirección de la universidad, la cual se encuentra consagrada en el Estatuto Orgánico, así: Consejo de Facultad (Artículo 79 No. 6); Consejo Académico Particular (Artículo 34 No. 6); Centro de Pastoral Universitaria (Artículo 99 No. 6), y Departamento de Promoción y Bienestar Universitario (Artículo 91 No. 6), en la Seccional, y a nivel Nacional, en el Consejo Académico General (Artículo 31 No. 6) y en el Consejo Superior (Artículo 18 No. 6), rotando, en este caso la representación estudiantil, para cada periodo entre una sede o seccional. 1.2.5.2 Docentes La labor del maestro se entrelaza con la Misión Institucional, desde la propia concepción del maestro, establecida en el PEI como: “agente externo, mediador, suscitador y facilitador, ‘servidor’ de la inteligencia del estudiante” (Proyecto Educativo Institucional f, 2004, p. 87). Dicha definición denota el papel protagónico del mismo en el desarrollo de todas las funciones sustantivas: enseñanza - aprendizaje, investigación y proyección social, así como la gestión académica y la internacionalización e interinstitucionalización, comprometiéndolos con altos estándares de calidad. Así, la participación del docente resulta fundamental y decisiva para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. La Gráfica 9 muestra el histórico del número total de docentes en la Seccional, durante el periodo I-2009 - I-2014. 78 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 9. Número de docentes contratados durante el periodo II-2009 - I-2014 251 243 224 220 2009-I I 2010-I 266 261 275 228 226 2010-II 253 2011-I 2011-II 2012-II 2012-II 2013-I 20103-II 2014-I Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano La distribución de los docentes por tipo de vinculación se presenta en la siguiente tabla: Tabla 19. Distribución de docentes según su tipo de vinculación Periodo I-2009 – I-2014 Cátedra laboral % Medio tiempo % Tiempo completo % Total % II 86 38,4 71 31,7 67 29,9 224 100,0 I 76 34,5 68 30,9 76 34,5 220 100,0 II 72 31,9 73 32,3 81 35,8 226 100,0 I 81 33,3 65 26,7 97 39,9 243 100,0 II 59 25,9 70 30,7 99 43,4 228 100,0 I 67 26,7 77 30,7 107 42,6 251 100,0 II 68 26,9 70 27,7 115 45,5 253 100,0 I 74 28,4 70 26,8 117 44,8 261 100,0 II 58 21,8 83 31,2 125 47,0 266 100,0 I 48 17,5 71 25,8 156 56,7 275 100,0 Año Período 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano De lo anterior, se concluye un aumento del 18,5 % del total de docentes, un aumento del 25,6 % de los docentes de tiempo completo, el mantenimiento de la cifra de docentes de medio tiempo y la consecuente reducción de los catedráticos en un 20%. Estos resultados obedecen al planteamiento de una estrategia para fortalecer el desarrollo de las funciones sustantivas y 79 adjetivas, por su mayor disponibilidad. El índice de permanencia que mantiene la seccional frente a la contratación de sus docentes está entre el 91,7 % y el 87,6 %, demostrado en el periodo I-2009- I-2014. Los docentes de la Seccional Tunja tienen, en promedio, un tiempo de vinculación entre tres y nueve años de antigüedad, lo que corresponde al 34,91 % de la población total contratada al periodo I-2014. En cuanto al nivel de formación, la tabla 20 muestra la situación para el conjunto del cuerpo docente. Al respecto, hay que destacar el incremento en profesores con títulos de doctorado, maestría y especialización. Tabla 20. Número de docentes contratados según su máximo nivel de formación Año Periodo Doctorado % Maestría % Especiali zación % Profesional % Técnica o tecnológica % Total % II-2009 – I-2014 2009 II 7 3,1 46 20,5 103 46,0 67 29,9 1 0,24 224 100,0 I 5 2,3 44 16,9 102 39,1 65 29,5 4 1,8 220 100,0 II 5 2,2 50 22,1 100 44,2 66 29,2 5 2,2 226 100,0 I 7 2,9 49 18,8 110 42,1 72 29,6 5 2,1 243 100,0 II 7 3,1 58 25,4 103 45,2 60 26,3 0 0 228 100,0 I 9 3,6 59 22,6 106 40,6 68 27,1 9 3,6 251 100,0 II 9 3,6 66 26,1 102 40,3 68 26,9 8 3,2 253 100,0 I 10 3,8 68 26,1 106 40,6 67 25,7 10 3,8 261 100,0 II 10 3,8 70 26,3 111 41,7 65 24,4 10 3,8 266 100,0 I 10 3,6 70 25,5 117 42,5 71 25,8 7 2,5 275 100,0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano Los docentes han sufrido un proceso de cualificación continua, que ha redundado en un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje gracias al impacto del Plan de Perfeccionamiento Docente. Dentro del Estatuto Docente, hay cinco categorías dentro del escalafón docente. La primera de ellas exige título de educación superior y experiencia docente no inferior a un año; la segunda, título de especialista, tres años de experiencia docente en la USTA y diez puntos; la tercera 80 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja categoría, título de magíster, cinco años de experiencia docente en la USTA y treinta puntos; la cuarta categoría, título de magíster, investigación comprobada y reconocida, nueve años de experiencia docente en la USTA y treinta puntos, y la quinta categoría, título de doctorado, investigación comprobada y reconocida, doce años de experiencia docente en la USTA y treinta puntos. En los últimos cinco años, se evidencia un incremento del 42 % en la segunda categoría, y un incremento del 15 % en la cuarta categoría. Adicionalmente, el Estatuto Docente establece el Plan de Perfeccionamiento Docente, donde se privilegia la formación permanente y la formación posgradual, teniendo en cuenta los requerimientos realizados por los docentes y/o el programa, los resultados de la evaluación docente y las encuestas de satisfacción realizadas a estudiantes de pregrado y posgrado, entre otros aspectos. Dentro de la formación, se destaca la capacitación permanente y la capacitación inter semestral, siendo form ados 838 y 433 docentes, respectivamente, durante el periodo 2009 -I-2014, en términos de cursos, diplomados y seminarios en temáticas pedagógicas, investigativas, segundo idioma, utilización de las TIC en el proceso educativo, entre otros. En cuanto a apoyos económicos otorgados para cursar programas de posgrado, especialmente maestrías y doctorados, durante dicho periodo de tiempo se han dado 212 apoyos, ya sea para apoyo inicial o para continuación del mismo. El Acuerdo 03 del 15 de febrero de 2010, emanado por el Consejo Superior, señala los derechos y deberes de los docentes que se postulen para la realización de estudios de posgrado. El Documento Marco de Formación Docente establece que la formación está inmersa en el proyecto de vida del docente, y esta, a su vez, se interrelaciona de manera inescindible con desarrollo del PEI, tratándose de procesos que mejoran la calidad de la educación. La universidad cuenta con políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño docente, las cuales se encuentran establecidas en el Estatuto Docente, en el capítulo VIII. El artículo 27 establece: 81 La evaluación docente se considera un proceso integral y se constituye en un espacio académico de reflexión, construcción y propuesta de mejoramiento continuo que busca, mediante le autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, promover el ejercicio de la docencia calificada a través de estrategias de participación, diálogo y concertación entre los diversos actores del proceso educativo, docentes, estudiantes y directivos. (pág. 29). La evaluación docente se realiza semestralmente, a estudiantes de pregrado y posgrado. Se resalta que en esta evaluación, intervienen las directivas, los docentes y los estudiantes, con porcentajes de participación diferentes, dándole mayor preponderancia a la de los estudiantes, verificando la confiabilidad y objetividad de la misma. Adicionalmente, todo docente tomasino podrá elegir sus representantes y ser elegido para los cargos académicos o administrativos de los distintos organismos colegiados de la universidad, según el Estatuto Orgánico: a nivel nacional, en el Consejo Superior de la Universidad, en el Consejo Académico General, en la Seccional, en el Consejo de Facultad de cada programa, en el Consejo del Departamento de Bienestar Universitario, en el Comité del Centro de Pastoral Universitario y en el Comité de Posgrados. De igual manera, dentro del Comité de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja, tiene un representante de los docentes. En virtud de la indiscutible necesidad de actualización del Estatuto Docente, se ha trabajado en una nueva propuesta, como un trabajo mancomunado de sedes y seccionales, que, en este momento, se encuentra en estudio para aprobación. 1.2.5.3 Graduados El Estatuto Orgánico establece que se consideran egresados de la universidad quienes han terminado los estudios de los programas de pregrado o posgrado de la Universidad Santo Tomas, y que hayan recibido el título de educación superior (art. 114). Aquellos tienen derecho a participar en los cuerpos colegiados de la universidad (art. 116), y son parte esencial del proceso de enseñanza, investigación y proyección social desarrollados. (pág. 77) Los egresados son socios que siguen siendo parte de la familia tomasina, y de ellos depende el mejoramiento de cada una de las funciones sustantivas y adjetivas mencionadas, especialmente en 82 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja cuanto a vigencia del conocimiento y pertinencia de los programas en el medio local, regional e internacional. En consecuencia de su importancia, la universidad ha establecido una Política Institucional de Egresados, que propende por su continuo desarrollo profesional, espiritual y cultural, entre otros. Para ello, la institución ha establecido ciertas dependencias encargadas del correspondiente seguimiento, especialmente la Oficina de apoyo a Egresados y los respectivos programas académicos. Entre las dependencias que más tienen relación con los egresados están: Bienestar Universitario, con todas sus políticas, programas y estrategias, la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), con la divulgación de becas para la realización de actividades académicas, ya sean de estudios de posgrado o educación continua; Biblioteca, con el préstamo de libros y utilización de bases de datos multidisciplinares y especializadas; Oficina de Posgrados, para la realización de estos estudios, con los beneficios académicos y administrativos establecidos, entre otras. Como se evidencia, existe diversidad de actividades y estrategias para estrechar los vínculos con los egresados, desde actividades académicas, de bienestar, lúdicas, registros actualizados, programa de preingreso, portal web de empleo, vinculación de egresados a la institución educativa, representación de egresados en los órganos colegiados de la institución de conformidad a lo establecido en el Estatuto Orgánico, a nivel de nacional en el Consejo Superior y el Consejo Académico General, en la seccional en los Consejos de Facultad y Comité de Posgrados, así como la activa participación en procesos de autoevaluación de programas e institucional y evaluaciones curriculares, entre otros. Se han desarrollado varios estudios de seguimiento de los egresados, donde se indaga por los datos laborales, posgraduales, reconocimientos, pertinencia a comunidades académicas, investigativas o de otra índole, congruencia y coherencia de la estructura curricular c u r s a d a con las necesidades del entorno, y la coherencia entre la formación recibida y las competencias para desarrollarse profesionalmente con competitividad. El Reglamento de Auxilios y Descuentos establece unos beneficios para los egresados, así como el presupuesto para tal fin. Para el primer periodo de 2014, la seccional cuenta con 5335 graduados de todos los programas de pregrado y posgrado. La División de Ciencias Políticas cuenta con el mayor porcentaje de 83 egresados, con un 40 % y un total de 2155; la división que sigue en porcentaje de egresados es la División de Arquitectura e Ingenierías, con 1926 egresados, y la División de Ciencias Administrativas y Contables cuenta con 1254 graduados. Vale aclarar que los 30 egresados de la Maestría en Pedagogía, que es coordinada por el Centro de Estudios Lacordaire, son incluidos en la División de Ciencias Administrativas y Contables. Se destaca el aumento en el porcentaje de graduados de programas de posgrado, quienes suman un 38 % de los todos los graduados de la Seccional Tunja en el año 2014. Se construyó el documento Marco de Egresados, el cual enmarca las líneas de acción a trabajar, resaltando la importancia de la interacción con los egresados para la obtención de la alta calidad. 1.2.5.4 Administrativos El Documento Marco de la Gestión del Talento Humano resalta el papel que nuestros trabajadores tienen en la organización (la tabla 21 expone el personal administrativo con que ha contado la seccional en los últimos cinco años) y señala la concepción sobre el personal que labora para la misma: tres aspectos fundamentales, el primero; hablamos de seres humanos que están dotados de personalidad propia, diferentes entre sí y que poseen conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para una gestión adecuada de los recursos propios de la Universidad; el segundo, activadores inteligentes de los recursos organizacionales, dado que los colaboradores son precisamente quienes aportan el insumo principal en el desarrollo de los procesos; tercero, refiere a las personas entendidas como socias de la Institución, con el interés de conducirla a la excelencia y la consecución de objetivos propuestos; como socias; las personas invierten en la organización esfuerzo, compromiso y dedicación (Documento Marco de la Gestión del Talento Humano, 2014, pág. 3). 84 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 21. Historial del personal administrativo 2009-2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero 98 103 113 123 137 150 Febrero 104 108 131 125 145 161 Marzo 103 112 130 123 144 162 Abril 115 119 130 125 143 161 Mayo 105 117 132 127 144 160 Junio 104 122 128 125 146 160 Julio 105 117 131 130 149 161 Agosto 110 118 134 131 151 162 Septiembre 111 118 133 132 151 164 Octubre 110 115 131 132 161 169 Noviembre 110 115 129 127 155 166 Diciembre 93 100 104 120 133 143 PROMEDIO 106 114 127 127 147 160 Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano Anualmente, se realiza una evaluación 270° para personal directivo y administrativo, que incluye la participación del superior jerárquico y uno de los compañeros de trabajo. Este es un insumo para el Plan de Capacitación del personal directivo y administrativo, el cual tiene dos modalidades: a) formación consistente en seminarios, cursos, talleres y diplomados según las necesidades, y b) apoyo económico para cursar estudios de pregrado y posgrado en otras instituciones educativas, o realización de descuentos en nuestros programas. Se percibe un presupuesto ejecutado en el perfeccionamiento administrativo de 366.405.679 millones de pesos, que representa 389 apoyos, 50 internacionales y 339 nacionales. El plan de estímulos al personal administrativo contiene: obsequio, en el caso de nacimiento de hijos; detalle de celebración de cumpleaños; fiesta y bono de fin de año; acompañamiento en el duelo; obsequio de matrimonio y licencia remunerada; celebración de bodas, y apoyo en eventos deportivos. De igual manera, mediante Acuerdo No. 005 del 26 de mayo de 2014, emitido por el Comité Administrativo y Financiero, se estableció la Política de Préstamo para empleados. 85 1.3. Procesos académicos 1.3.1 Procesos de enseñanza-aprendizaje Desde la misma concepción de currículo de Tomás de Aquino, como la “conducción progresiva y promoción hasta el estado perfecto de hombre en cuanto hombre” (Proyecto Educativo Institucional g, 2004, p. 70), hasta el modelo pedagógico institucional, que señala la educación problémica como “opción institucional que abarca todos los niveles del modelo pedagógico, inclusive en el campo de la investigación” (Modelo Educativo Pedagógico a, p. 61), que requiere “partir de problemas que se enuncian de forma clara y concisa, división en sub-problemas-temas que se implican en la investigación, desarrollo sistemático y lógico de los problemas agudizando las opiniones contrarias, resolución argumentativa de las objeciones, las dificultades, y la toma final de una postura resolutiva frente al problema central y los sub- problemas abordados” (Modelo Educativo Pedagógico b, p. 63), son los elementos que conforman el enfoque curricular de la USTA. Se resalta el objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral, entendida como la “formación de la persona humana mediante el desarrollo de todas las dimensiones de la vida personal, en su totalidad de componentes y dimensiones y sin fraccionamiento ni yuxtaposición; en constante articulación de todos los ámbitos de su existencia para su desarrollo armónico y constante hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre” (Proyecto Educativo Institucional h, 2004, p. 177). Por tal razón, la gestión curricular cubre la perspectiva de integralidad, la flexibilidad e interdisciplinaridad, siguiendo los postulados establecidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional i, pp. 73-79) y las políticas curriculares. La Seccional Tunja ofrece a la comunidad diversos tipos de oferta académica, según las expectativas que se deseen: programas técnicos, programas tecnológicos, programas profesionales, programas de especialización, programas de maestría y doctorado, de conformidad con los propósitos de formación establecidos para cada uno en los artículos 22, 24 y 25 del Decreto 1295 de 2010. Nótese como se persigue la continuidad y el perfeccionamiento del hombre, al dar la posibilidad de aprobar niveles educativos más avanzados hasta la culminación del ciclo: doctorado. Por tal razón, la creación de un nuevo programa requiere el agotamiento de ciertas actividades previas, como la elaboración de un Estudio de Mercado, que verifique la pertinencia del programa, 86 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja con base en las necesidades de formación del entorno. Posteriormente, sigue la elaboración de la propuesta, la cual debe ser aprobada por el Consejo de Facultad o la Vicerrectoría Académica Particular, si se trata de un departamento o unidad académica. Una vez aprobado, debe presentarse para aprobación al Comité Académico Particular y, posteriormente, al Consejo Administrativo y Financiero Particular. Si es aprobado, debe presentarse al Consejo Académico General y, finalmente, al Consejo Superior, última instancia de aprobación para presentación al Ministerio de Educación Nacional (MEN). El proceso académico de la Universidad Santo Tomás es planeado, consciente y de prospectiva, razón por la cual se propende por la integralidad del currículo, verificada en la inclusión de varios aspectos: a) formación institucional, b) formación básica, c) investigación, d) prácticas profesionales y e) inclusión del idioma extranjero en las mallas curriculares, o como requisito de grado en programas de pregrado y posgrado. En la tabla 22, se señalan el número de créditos dedicados en cada caso. Tabla 22. Número de créditos según pregrado y posgrado Formación Formación institucional Créditos básica Proyección Investigación social Idioma extranjero No. % No. % No. % No. % No. % Pregrado 165 10,5 208 16,4 45 3,3 12 0,8 34 3,4 Posgrado 45 6,6 0 0 154 24,3 0 0 0 0 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) En los programas de pregrado, se denota 10,5 % en créditos de formación institucional, y en posgrado, 6,6 %, lo cual representa la garantía de conocimientos universales. En los posgrados, no se presenta formación básica, porque esta etapa de formación es propia del pregrado. La investigación se encuentra presente en un 3,3 % en los programas de pregrado, promedio adecuado por la naturaleza institucional. En los programas de posgrado se observa un alto contenido de investigación como un plus, si se tiene en cuenta que se trata de programas de especialización y maestrías en profundización, para un promedio de 24,3 créditos. Se destaca el énfasis en formación investigativa en el Doctorado en Derecho Público por su naturaleza. 87 En Proyección Social, solo se presenta el 0,8 % de créditos, ya que únicamente el programa de Derecho, en su malla curricular, presenta doce créditos dedicados a Consultorio Jurídico. Los demás programas tienen la práctica profesional como requisito de grado, mientras que en posgrados, la proyección social cobra mayor importancia por su relación con la investigación, aun cuando se destacan las actividades realizadas por la Especialización en Auditoría Médica y Gerencia en ISSS, y por la Maestría en Pedagogía. Los créditos dedicados a idioma extranjero representan el 3,4 % en pregrado, y en los programas de posgrado no se presentan, pues en los siete programas de maestría y el doctorado es requisito de grado. De lo anterior, se concluye que el currículo se relaciona con la investigación, a través de sus asignaturas y las posibilidades de integración en semilleros de investigación, jóvenes investigadores, auxiliares de investigación, entre otros. De igual manera, el currículo y la investigación se relacionan con la proyección social, ya que los productos de investigación desarrollados dentro del aula y los formales se relacionan con alguno de estos ejes: Dignidad Humana y Construcción Democrática; Desarrollo Comunitario, Tecnológico y Medio Ambiental, y Economía, Emprendimiento y Región, así como las actividades desarrolladas en los consultorios o en las prácticas profesionales, el voluntariado tomasino, etcétera. Se contempla la estrecha vinculación entre la teoría y la práctica, razón por la cual las prácticas profesionales forman parte integrante del currículo de pregrado, y constituyen uno de los escenarios de enseñanza-aprendizaje dentro del proceso de formación, con las siguientes intencionalidades: a) acercar al estudiante a la realidad social y laboral; b) activar las competencias que demanda el ejercicio profesional; c) constituir un espacio para evaluar la pertinencia del programa, y d) fortalecer las relaciones de la universidad con la sociedad, derivando acciones de consultoría, de asistencia y de investigación básica y aplicada a la prestación de servicios técnicos y especializados. Se resalta la actividad desarrollada por cada uno de los consultorios de los programas de pregrado, así como los convenios para práctica suscritos con entidades públicas y privadas. De la misma manera, la universidad desarrolla prácticas sociales y comunitarias, las cuales tienen por objeto vincular al estudiante a proyectos y a programas relacionados con el campo de 88 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja formación respectivo, a través de las líneas de acción institucionales establecidas para el despliegue de la proyección social, señalando algunas actividades realizadas: brigadas interdisciplinares, capacitaciones, voluntariado tomasino, por mencionar algunas, en las que se benefician poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. En todos los programas se imparte la formación institucional, independientemente de la disciplina. Mediante Acuerdo No. 28 del 16 de octubre de 2013, emitido por el Consejo Académico General, se establecen como obligatorias las siguientes cátedras de humanidades: Filosofía Institucional, Antropología, Cultura Teológica, Filosofía Política, Epistemología y Ética. Asimismo, la asignatura de Cultura Física se impone como un requisito de grado en cada uno de los programas, aun cuando no representa créditos académicos. Para el caso de los programas de posgrado, se exigen dos créditos académicos correspondientes a la asignatura de Humanismo, Sociedad y Ética. Como se evidencia, el 100 % de los programas de pregrado tienen asignaturas para la formación en investigación, al igual que el 87,5 % de los programas de posgrado. Solo tres programas de especialización no tienen asignación de créditos, pero otorgan un seminario de investigación para trabajo de grado gratuito. La investigación se articula con la formación integral en todos y cada uno de los seis grupos de investigación de la seccional que son clasificados por COLCIENCIAS, destacando la participación de los departamentos de humanidades y del departamento de idiomas, con proyectos de investigación transdisciplinarios a los programas de pregrado y posgrado. El currículo en la USTA es flexible, en razón del establecimiento, en todas las estructuras curriculares, de un ciclo obligatorio y de un ciclo flexible, tanto en programas de pregrado como en posgrados, la introducción de las TIC en los procesos académicos, la posibilidad de transferencias internas y externas y consecuente homologación de créditos académicos, los convenios de doble titulación, la diversidad de opciones de grado, la realización de estudios comparativos de flexibilidad a nivel nacional e internacional (Referente de Calidad), por mencionar algunas estrategias. De igual manera, es interdisciplinario, por la enseñanza a través de núcleos problémicos, la formación básica y los procesos de investigación realizados en los programas. Se reconoce la dinámica de las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, y los avances en cada una de las disciplinas, razones por las cuales se realiza la evaluación curricular, la cual coincide, la mayoría de veces, con los procesos de autoevaluación de programas según los 89 requerimientos. El impacto de los procesos académicos se puede evidenciar en la situación de los egresados, donde vale destacar: durante el periodo 2009-2013, de acuerdo con las estadísticas, las tasas salariales han venido en aumento significativo para nuestros graduados USTA Tunja. Mediante un análisis de los salarios promedio del año 2013, reportados en el Informe Técnico del OLE, con un promedio de 1.604.583 pesos para los graduados en Colombia, estamos por encima de la media nacional con 2.601.393 pesos, lo que indica que el medio reconoce la calidad de los graduados, de nuestra institución y es evidente en sus tasas salariales. Gráfica 10. Comparativo salarial a nivel de universidades locales $3.000.000 $2.500.000 $2.000.000 $1.500.000 $1.000.000 $500.000 $- 2009 2010 2011 2012 2013 USTA $2.010.223 $2.268.231 $2.328.833 $2.601.393 $2.770.922 UNIBOYACÁ $1.671.195 $1.823.112 $1.905.180 $2.158.670 $2.297.421 UPTC $1.362.919 $1.527.594 $1.620.975 $1.753.028 $1.854.642 ANTONIO NARIÑO $1.718.838 $1.931.290 $1.962.218 $2.167.628 $2.291.191 JUAN DE CASTELLANOS $1.449.285 $1.656.217 $1.579.151 $2.107.603 $2.283.316 USTA UNIBOYACÁ UPTC ANTONIO NARIÑO JUAN DE CASTELLANOS Fuente: Oficina de Apoyo a Egresados La tasa de cotización de nuestros egresados es superior también a la media nacional, que para el 2013 estaba en 78,8 %, mientras que la de la USTA, en 82,7 %, lo que demuestra que nuestras tasas de empleabilidad son altas, además de hacer visible el panorama de confianza que el sector productivo tiene con nuestros graduados (ver Gráfica 11). 90 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 11. Tasa de cotización egresados USTA 83 82,7 82,6 82,5 82,2 82 81,5 81,5 81 80,5 80,5 80 PORCENTAJE % 2009 2010 2011 2012 2013 80,5 81,5 82,6 82,2 82,7 Fuente: Oficina de Apoyo a Egresados En el desarrollo del proceso de autoevaluación Multicampus, se crearon Documentos Marco, que tienen directa injerencia en el desarrollo de los procesos académicos. Estos son: Gestión Curricular, Humanidades, Ciencias Básicas, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, Posgrados y Educación Virtual, los cuales formulan estrategias comunes para el logro de la Misión Institucional. El documento de Gestión Curricular establece que la gestión curricular está determinada por cuatro líneas de acción: flexibilidad, interdisciplinariedad, integralidad e internacionalización, alineadas con el Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Educativo Pedagógico de la USTA. Como se describió, el proceso académico articula los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación, la proyección y la internacionalización, cerrando el ciclo de formación integral de cada estudiante de pregrado y posgrado. 1.3.2 Mediaciones virtuales El proceso de enseñanza requiere de la implementación de nuevas prácticas pedagógicas y didácticas, centradas en el trabajo autónomo y el uso de mediaciones pedagógicas adecuadas a los diferentes momentos de aprendizaje. Con esto, se fortalece la flexibilidad, porque no es necesario coincidir en tiempo y espacio con el docente para algunas actividades del proceso, permitiendo el acceso a un sinnúmero de posibilidades de interacción que fortalecen el proceso de construcción continua del conocimiento, con el uso y apropiación de nuevas tecnologías. Para lograr este cometido, la universidad, a partir de 2006, dispone de un sistema de medios y mediaciones de 91 apoyo virtual, que acompaña de forma permanente al estudiante en su aprendizaje. Esta mediación virtual fortalece el vínculo comunicacional de la USTA, de los docentes y de sus estudiantes (ver Gráfica 12). El respaldo tecnológico del Campus Virtual se basa en la plataforma Moodle, un sistema de administración de aprendizaje (LMS), ampliamente usado a nivel global y respaldado por una gran comunidad de expertos en tecnología y en pedagogía. La universidad, de forma progresiva, ha implementado su campus virtual, basándose en esta tecnología, interpretándola como un apoyo pedagógico que acompaña didácticamente las actividades presenciales que ofrece el programa. El desarrollo y soporte tecnológico de esta herramienta está a cargo de la Oficina de Educación Virtual, responsable de la administración de la plataforma con respecto a la gestión de cursos virtuales, de docentes, de estudiantes, de la aplicación de actualizaciones y, en resumen, de todas aquellas actividades que permiten el correcto funcionamiento del campus virtual. Gráfica 12. Evolución histórica del número de cursos virtuales por periodo Fuente: Oficina de Educación Virtual La evolución ha sido interesante. Actualmente, un 59 % de los cursos ofertados presencialmente incluyen su equivalente en cursos virtuales, gracias al compromiso de los docentes que entienden las ventajas que ofrece la educación virtual. En promedio, los docentes dedican cuatro días al mes al uso del campus virtual, y han demostrado este compromiso al incrementar los requerimientos de 92 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja capacitación a 186, para el año 2014. Con respecto a la cantidad de estudiantes, por curso virtual se tienen un promedio de veintidós estudiantes. El sistema de educación virtual de la Universidad Santo Tomás interactúa en siete campos de acción: uso pedagógico de las TIC, recursos para aprender, ambientes virtuales de aprendizaje interactivos, infraestructura tecnológica adecuada y suficiente, gestión académica y administrativa integrada, investigación para el desarrollo, y educación virtual con impacto social y humanizante. Este sistema consta de cuatro líneas de acción: dimensión pedagógica, dimensión tecnológica, dimensión comunicacional y dimensión organizacional. Como resultado del establecimiento de estructuras funcionales para el desarrollo e integración de la educación virtual en la USTA, se evidencian los siguientes avances: a) conformación de equipos de trabajo interdisciplinario, para apoyar el uso y apropiación de las TIC; b) establecimiento de un ecosistema digital para la prestación de servicios educativos en línea (LMS, repositorios digitales, sistemas de comunicación sincrónica, integración con los sistemas de gestión, entre otros); c) establecimiento de programas de sensibilización y formación para la innovación educativa con uso de las TIC: Diplomado en Manejo de Ambientes Virtuales para el Aprendizaje, Diplomado en Competencias TIC para Docentes); d) Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Bibliotecología, Definición de una estrategia de producción de materiales didácticos en formato digital (objetos virtuales de aprendizaje, banco de objetos de aprendizaje), y e) definición de estrategias de planeación, diseño y desarrollo de cursos virtuales para la universidad y cursos a la medida de cada disciplina. Con la integración de las tecnologías de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la universidad ha experimentado la innovación de las didácticas empleadas en la docencia, la sistematización de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de nuevos mecanismos de comunicación interactiva entre los actores del proceso educativo, la ampliación de la oferta educativa de educación continua, y la visibilización a nivel nacional e internacional de la oferta de servicios educativos de la universidad; el estímulo a la producción académica y científica en la universidad, y el mejoramiento de la infraestructura, procesos y procedimientos para el tratamiento de la información. La incorporación de TIC como apoyo a las mediaciones pedagógicas, responde a la visión del 93 modelo educativo institucional para la promoción de la formación integral, entendida como el desarrollo de todas las dimensiones de la persona en el orden del ser, del hacer, del obrar y del comunicar, lo que implica, “por el dinamismo de la acción humana, el reconocimiento de una multicausalidad e interdependencia de los factores sociales, institucionales y cognitivos, en permanente tensión, y que exigen una metodología adecuada de acuerdo con estas exigencias” (Modelo Educativo Pedagógico c, p. 54). En consecuencia, se genera el Documento Marco para Departamentos de TIC, consolidando el esfuerzo institucional con políticas y lineamientos comunes al gobierno corporativo. 1.4 Investigación 1.4.1 Modelo de investigación institucional La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, consciente de la importancia de la investigación para el desarrollo de los miembros de su comunidad académica y el aporte al desarrollo regional y nacional, ha mantenido una coherencia entre las políticas, lineamientos y estrategias nacionales e institucionales. En el ámbito nacional, se tienen como lineamientos: la Ley General de Ciencia y Tecnología 1286 de 2009; la Política Nacional de Ciencia y Tecnología CONPES 3582, y la Estrategia Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Colciencias 2010. En la USTA Colombia, se articula la investigación por medio de las políticas establecidas en el Proyecto Educativo (PEI) y, a su vez, en el Proyecto Investigativo Institucional (PROIN), el cual proporciona las directrices para la conformación de grupos y semilleros de investigación en la USTA Colombia. En la Seccional Tunja, se crearon: las Políticas de Investigación, mediante Acuerdo No. 04 del 24 de junio de 2013, del Comité Académico Particular, cumpliendo los requerimientos nacionales mencionados, el Plan General de Desarrollo USTA Colombia, el Plan de Desarrollo Seccional, los reglamentos particulares de programas de pregrado y posgrado, y los planes de acción de los centros, grupos, y de la Unidad de Investigación (ver Gráfica 13). 94 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 13. Políticas y lineamientos de investigación Fuente. Unidad de investigaciones La Unidad de Investigación es la dependencia encargada de gestionar la investigación en la seccional. Está adscrita a la Vicerrectoría Académica y se articula con la Unidad de Currículo, para abordar la formación en investigación; con la Unidad de Proyección Social y la Coordinación de extensión universitaria, con el objetivo de aportar, desde los nuevos desarrollos científicos, al bienestar de la sociedad; la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), para mejorar la visibilidad de la investigación e innovación. La Unidad tiene como estrategia fomentar, promocionar y administrar la investigación científica y tecnológica en programas de pregrado y posgrado (ver Gráfica 14). 95 Gráfica 14. Articulación de los programas al proceso investigativo Fuente: Unidad de Investigación – Seccional Tunja La Unidad de Investigación se divide en centros de investigación, que son dependencias con el objetivo de liderar, proponer y gestionar los procesos de investigación, encaminándola hacia la articulación entre la investigación científica, la formación para la investigación, el currículo y la proyección social. Para esto, deben promover, planear y gestionar académicamente la investigación científica y social de los programas pertenecientes a cada división en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Cada centro depende de la Unidad de Investigación y se vincula con uno o varios programas académicos, articulados por líneas de investigación (específicas y medulares) que, a su vez, están alimentadas por los grupos de investigación avalados por la institución. Las líneas de investigación constituyen una conceptualización y un punto de referencia obligado y básico del modelo investigativo. Por un lado, las líneas específicas de investigación adquieren un carácter interdisciplinario y transdisciplinario, en cuanto se constituyen en el motor que mueve 96 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja la investigación y en el punto de referencia que da respuesta a las necesidades, programas y propuestas institucionales. Por el otro lado, las líneas medulares de investigación están conformadas por un objeto de estudio y un núcleo problemico, de acuerdo con la interpretación del horizonte y la filosofía institucional. Los grupos de investigación se articulan interna y externamente en la creación de proyectos interdisciplinarios, generando un valor agregado gracias a la colaboración para producir los resultados de investigación. 1.4.1.1. Modelo de integración para proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) La Unidad de Investigación le apuesta a la proyección de la investigación hacia la sociedad; por eso, desde cada uno de los Centros de Investigación, se crean procesos multidisciplinarios, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, generando procesos de innovación basados en la experiencia de la investigación (ver Gráfica 15). Gráfica 15. Articulación de proyectos I+D+i Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja El modelo propuesto (Gráfica 15) integra cuatro hélices (universidad, empresa, Estado y sociedad) en un ecosistema de I+D+i, donde la investigación debe terminar en un proceso real de innovación, cumpliendo con las expectativas de la sociedad y generando, en lo posible, un modelo de negocio sostenible. La investigación es articulada con la proyección social por medio de los siguientes 97 97 ejes temáticos: Dignidad humana y construcción democrática: Articulado con líneas de investigación de Humanidades, Derecho e Idiomas. Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental: Articulado con las líneas de investigación de Ingenierías, Ciencias Básicas y Arquitectura. Economía, emprendimiento y región: Articulado con las líneas de investigación de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales. 1.4.2 Formación para la investigación Dentro de las formas de articular a los estudiantes con el trabajo investigativo, la universidad dispone del programa de investigador junior, donde el estudiante se inicia en los semilleros de investigación de cada una de las facultades, y va madurando en el proceso de formación hasta llegar a investigador junior. El joven investigador es vinculado a la universidad por medio de un contrato de laboral, con una financiación externa o interna, con el fin de apoyar los procesos investigativos de los proyectos. En la Gráfica 16, se describe el ciclo de formación de los estudiantes en el programa de investigador junior. Gráfica 16. Evolución del estudiante como investigador Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Por otro lado, se han desarrollado estrategias de trabajo investigativo en el currículo de los pregrados y posgrados de la universidad, ya que todos los programas tienen opción de grado en investigación. En la tabla 23, se relaciona el porcentaje de créditos destinados para la formación en investigación. 98 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 23. Créditos destinados para investigación en pregrado y posgrado DIVISIÓN TOTAL CRÉDITOS Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Jurídicas y Políticas Ingenierías, Arquitectura y Ciencias Básicas Unidades, Departamentos e Institutos Total INVESTIGACIÓN 642 526 1285 48 2501 22 118 43 16 66 % 5,10 15,7 18,4 33,3 18,13 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Los semilleros de investigación se conforman con estudiantes que muestren interés por la investigación (ver tabla 24), y por docentes tutores. Los semilleros son equipos adscritos a las facultades, por medio de las coordinaciones de investigaciones, donde son reportados a los Centros de Investigación. Son comunidades de aprendizaje que se articulan con el sistema de investigación de la Seccional Tunja, para promover un espíritu científico a partir de una formación académica con énfasis en las preguntas y en el aprender a aprender desde la capacidad de asombro, enfocada hacia los objetos de estudio propios de los grupos de investigación. Tabla 24. Estudiantes vinculados a semilleros de investigación II-2009 – I-2014 División 2009- 2010 2011 2012 2013 2014-I TOTAL % 72 93 88 80 110 453 21,34 149 104 183 26 52 514 24,21 151 186 303 333 115 1156 54,45 II Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Jurídicas y Políticas 10 Ingenierías, Arquitectura 68 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Un joven investigador es un egresado interesado en aprender a hacer investigación científica y en generar innovación, a través de la vinculación activa a un grupo de investigación, para el desarrollo de un proyecto propio, con el apoyo de docentes formados. Es un joven con expectativas de continuar su formación a nivel doctoral y con la aspiración de convertirse en un investigador o innovador, para su empresa, región o grupo de investigación. En la tabla 25, se relaciona el número de jóvenes investigadores patrocinados por Colciencias desde 2009, y que han participado en el desarrollo de proyectos de investigación. 99 99 Tabla 25. Jóvenes investigadores financiados por Colciencias II-2009 – I-2014 2009-II 2010 2011 2012 2013 2014-I 4 1 1 0 2 2 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Un componente transversal del currículo ha sido la formación para la investigación en ocho programas de especialización, siete programas de maestrías y el doctorado propio, construidos con miras al desarrollo de competencias en la formulación y metodología de proyectos, diseño de objetivos, revisión bibliográfica, escritura científica y resolución de problemas, según la profundidad requerida por la naturaleza de cada uno. La formación para la investigación se subdivide en tres campos: académico, formativo e institucional. 1.4.3 Investigación en sentido estricto La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, cuenta con seis grupos registrados en Colciencias desde 2013, año en que se creó la estrategia de unión de grupos de investigación por disciplinas en los centros de investigación de la universidad. En la tabla 26, se muestra la estructura general de los centros de investigación, con los resultados actuales en la última medición de Colciencias (I-2014). 100 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 26. Estructura de los centros de investigación Centro Centro de Investigacion es Jurídicas y Socio Jurídicas Grupo de investigación Programas Derecho Categoría 2014 Líneas activas Ciencias Jurídicas y Socio Jurídicas C 6 Ambiental, Civil y Básicas en Investigación (ACBI) C 5 B 5 D 3 No. proyectos No. docentes 24 24 37 67 Línea medular Tomás de Aquino Bartolomé de las Casas Ingeniería Civil Ingeniería Ambiental Departamento de Ciencias Básicas Centro de Investigación de Ingenierías Ingeniería San Alberto Mago (CIIAM) Electrónica Ingeniería Mecánica Ingeniería Sistemas Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura (CIFA) Centro de Investigación de la División de Ciencias Administrativ as y Contables N.A. Arquitectura Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería en Nuevas Tecnologías de (GIDINT) Grupo de Investigación en Temas de Arquitectura Administración Grupo de de Empresas investigación en Contaduría Ciencias C 7 13 Pública Administrativas Negocios y Contables Internacionales Departamento de Expedicionarios Reconoci Humanidades 4 7 Humanistas do Departamento de Idiomas Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Alberto Magno Louis Joseph Lebret 19 11 Enrique Lacordaire La investigación al interior del grupo se desarrolla mediante proyectos institucionales, organizados alrededor de las líneas de investigación. Cada línea de investigación es coordinada por un docente investigador, elegido por los directores de los respectivos centros. Los proyectos de investigación con los cuales se vincula la producción intelectual de los miembros del grupo, están enlazados con las líneas, definidas por criterios temáticos y metodológicos. Las líneas de investigación y proyectos se articulan con los proyectos de los planes de desarrollo en los ámbitos local, regional y nacional, visionados, en algunos casos, con base en los objetivos del milenio planteados por la 101 101 ONU. Los proyectos de investigación son las propuestas que apuntan a una elaboración sistemática de un problema científico, humanístico, de carácter básico, aplicado o de desarrollo experimental, acorde con las características de los programas. Los proyectos son asignados por medio de una convocatoria interna, y por medio de una convocatoria modalidad ventanilla abierta, para los proyectos interinstitucionales e internacionales, proyección social e impacto social. Los resultados de investigación de los periodos 2009 – 2014 I se relacionan continuación. Tabla 27. Producción general de grupos de investigación TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS PRODUCTO 2009-II 2010 Artículos de Investigación A1, A2 Artículos de Investigación B 21 18 Productos resultado de Artículos de Investigación C 22 29 actividades de generación Artículos Revistas no Indexadas 20 42 de nuevo contenido Libros de Investigación 9 10 Capitulos de libro 1 2 Productos resultado Software 1 1 de activiades de Regulaciones, normas y desarrollo tecnológico reglamentos técnicos, basados en 3 8 e innovación resultados Proyectos programas de con y investigación participació 23 18 ciudadana o programas n Proyectos de extensión Universitaria o de responsabilidad social 3 1 Generación de contenido (documentos 8 3 sde ) Generación contenido (multimedia 7 5 Productos resultado de s )Generación de contenido virtual activiades de apropiación Eventos científicos 73 232 social del Conocimiento Edición 15 12 Espacios de participación ciudadana Estrategia de comunicación del conocimiento Participación ciudadana en proyectos de CTI Consultoría e Informe técnico 24 20 Innovaciones en procesos y procedimiento 3 3 s Informe de investigación 5 3 Tesis de Maestria 1 Productos de Formación Trabajo de grado 45 89 de Recurso Humano para la Apoyo a programas de formación 1 4 Ctel Apoyo a creación de cursos 6 16 Manuales 12 11 TOTAL AÑO 303 527 2011 1 14 32 30 28 10 5 2012 2013 2014-I 3 16 12 33 41 38 4 1 6 18 5 5 6 9 4 1 20 22 17 32 132 3 2 9 2 1 8 12 25 49 41 15 11 127 5 3 238 16 286 11 2 8 1 207 5 1 6 2 264 2 1 34 3 1.300 61 4 1 1 42 1 31 20 14 1 151 2 9 16 23 19 8 75 6 163 4 3 166 1 18 753 512 6 66 1 18 2 472 20 640 11 42 60 3.211 4 111 2 17 644 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja. GrupLac Documentos Facultades 102 TOTAL 4 70 103 144 101 68 17 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1.4.3.1 Redes y convenios nacionales e internacionales Como una de sus estrategias para lograr la articulación, la universidad cuenta con el trabajo en red con otras entidades regionales, nacionales e internacionales (tabla 28), con el objeto de apalancar esfuerzos y apoyar a las comunidades de interés en la ejecución de proyectos, programas, eventos, ferias, exposiciones, videos, documentales, avances científicos y proyectos de innovación y desarrollo económico para la región y el país. Tabla 28. Redes de investigación, redes académicas y asociaciones División Ciencias Administrativas y Contables Ciencias Jurídicas y Políticas Ingenierías y Arquitectura Unidades, departamentos e institutos Redes de Investigación Redes académicas Asociaciones 4 2 2 5 2 4 2 4 4 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja 1.4.3.2 Medios de divulgación de la investigación (revistas, espacios de divulgación) La universidad posee cinco revistas científicas avaladas, indexadas por Publindex, con indexación en categoría C: La revista Investigium Ire, de la División de Ciencias Administrativas y Contables: Ingenio Magno, de la División de Ingenierías; Iter Ad Veritatem, de la Facultad de Derecho, siendo una de las dos publicaciones indexadas de estudiantes en el país, y Quaestiones Disputate, del Departamento de Humanidades, una de las pocas revistas en el país que depende de un departamento y no de una facultad, lo cual nos motiva particularmente, por tratarse de una obra de carácter humanista-cristiano. Finalmente, la revista de los profesionales en derecho, Pricipia Iuris, en categoría B, esperando acreditar, en el trascurso del año 2015, las condiciones para la máxima medición. La visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la Seccional Tunja se observa en la tabla 29. 103 103 Tabla 29. Visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la USTA Tunja Acceso al Portal País Colombia Ingenio Magno L'esprit Ingénieux Principi a Iuris Iter Ad Veritatem In Vestigiu m Ire Quaestiones Disputatae 74.161 13.628 5732 21.802 11.259 12.847 8893 México 3229 675 174 562 260 227 1331 España 1887 369 59 383 212 223 641 Perú 1170 295 195 409 57 58 156 Estados Unidos 420 225 27 59 11 65 33 Argentina 602 160 20 229 12 86 95 Venezuela 544 111 100 167 51 53 62 Chile 392 112 31 100 13 78 58 Bolivia 236 63 29 56 9 44 35 Costa Rica 185 77 11 48 6 10 33 1958 499 17 727 105 331 279 14.022 11.616 Otros Total 84.784 16.214 6395 24.542 11.995 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Como política de la universidad, se vincularon las revistas a la iniciativa de Open Access, mediante la implementación del software administrador de revistas abiertas Open Journal System (OJS), con el fin mejorar el proceso de acceso, visibilidad e impacto de esta publicación. La tabla 30 da cuenta del número exitoso de accesos al sitio de revistas: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/, en un periodo de tiempo comprendido entre junio de 2013 y 31 de diciembre de 2014. La información se encuentra discriminada por años, así: junio 1 de 2013 a diciembre 31 de 2013 y, enero 1 de 2014 a diciembre 31 de 2014. Tabla 30. Número de accesos durante el periodo 2013-2015 a la plataforma de revistas Principia Iuris Categoría B 2013 7149 3038 386 368 871 65 3184 2014 8336 3078 19451 10.694 11.304 257 7233 15.485 6.116 19.837 11.062 12.175 322 10.417 Total Quaestiones Disputatae Categoría C In Vestigium Ire Categoría C Año L'esprit Ingénieux Iter Ad Veritatem Categoría C Aliis Tradere Ingenio Magno Categoría C Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja De acuerdo con las políticas de apoyo a la investigación por parte la universidad, se establece una inversión promedio del 7% anual desde el año 2009 a I- 2014, incluyendo los beneficios 104 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja económicos que han obtenido algunas investigaciones, por medio de convenios. La tabla 31 presenta los convenios firmados entre la universidad y entidades de la región, para el desarrollo de actividades de investigación bajo las modalidades de: prácticas (P), convenios interinstitucionales (I) y cooperaciones especiales (C). Tabla 31. Convenios suscritos actividades de investigación 2009 – I-2014 División 2009 2010 2011 2012 I I P I P I P 1 2 3 2 3 P Ciencias Administrativas y Contables Ciencias Jurídicas y Políticas 2 Ingenierías y Arquitectura 1 2013 C P C I 1 Total P general 7 19 1 1 4 2 Unidades, departamentos e institutos I 2014 1 2 Posgrados 2 1 2 1 2 1 22 29 7 15 1 1 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja Por medio de convenios externos se han beneficiado algunas investigaciones con apoyo económico por parte de algunas entidades, en la tabla 32 se relacionan: Tabla 32. Convenios firmados para financiación externa en los proyectos de investigación 2009 – I-2014 Grupo de investigación Cuantía (en pesos) Número de convenio Valor: 42.444.000 Grupo de Investigación en Ciencias Aporte COLCIENCIAS: 29.710.800 Administrativas y Contables Contrapartida USTA: 12.733.200 Grupo de investigaciones jurídicas y sociojurídicas Valor: según el desarrollo del proyecto Aporte ILSA: destinar recursos en dinero para actividades del proyecto desarrollado por los estudiantes Entregar un computador e impresora nuevos a la universidad para el proyecto 105 105 Convenio especial de cooperación No. 0761 de 2013 entre COLCIENCIAS y la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja. Convocatoria No. 617-2013 para jóvenes investigadores Convenio de cooperación entre el Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos Ilsa y la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Grupo de investigación Cuantía (en pesos) Número de convenio Contrapartida USTA: docentes investigadores, logística y espacios de trabajo para estudiantes Las dos entidades promocionan los resultados y publicaciones del proyecto Valor: 20.000.000 Grupo Temas de Arquitectura Aporte Cei3tas: 15.000.000 Contrapartida USTA: 5.000.000 Convenio específico de cooperación celebrado entre la universidad Santo Tomás seccional Tunja y la Corporación Centro de Innovación del Trópico Alto Sostenible CEI3TAS Valor: 101.200.000 Aporte CEI3TAS: 61.200.000 Grupo Temas de Arquitectura Contrapartida USTA: 40.000.000 Convenio específico de cooperación suscrito entre la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja con la corporación Centro de Innovación del Trópico Alto Sostenible Cei3tas para desarrollar el Proyecto de investigación “Diseño de un prototipo de vivienda Campesina auto sostenible para el trópico alto colombiano”. Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja 1.5 Proyección social 1.5.1 Modelo de proyección social La proyección social se basa en los principios humanistas cristianos sobre los cuales fue fundada la universidad en junio de 1580, siendo congruente con lo establecido en la Ley 30 de 1992, en su artículo 120, el Decreto 2566 de 2003 y el Decreto 1295 de 2010. Es definida como el conjunto de estrategias y métodos para buscar el bienestar comunitario y satisfacer las necesidades del entorno social, ya sean estas estrategias la educación continua (cursos, diplomados, talleres, congresos, seminarios y otros), el emprendimiento, las consultorías, las prácticas y pasantías, y las relaciones interinstitucionales. 106 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja El Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Pedagógico, señalan que el objetivo principal de la Proyección Social es la formación de una conciencia de compromiso profesional y responsable, para que, posteriormente, los egresados de la USTA se comprometan a jugar un papel más decisivo en el campo de las propuestas estructurales y las grandes reformas del país (Modelo Educativo Pedagógico d, 2010, p. 64). Citando lo establecido en el Documento Marco de Proyección Social: “En la USTA, la concepción de esas funciones está condicionada por la naturaleza institucional y su misión. Abierta a su medio externo natural —la sociedad colombiana—, la USTA privilegia la Proyección Social como función sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia” (Documento Marco de Proyección Social a, 2014, p 8.). De acuerdo con lo anterior, para la institución la proyección social es la intención final de la docencia y la investigación. Se entiende entonces, por una parte, la formación que se otorga a las nuevas generaciones, con un compromiso social, y, por la otra, la intervención o impacto social que tiene la universidad en su entorno. La gestión y ejecución de la proyección social se realiza con base en un compromiso participativo con las comunidades, sin caer en el asistencialismo, pero sin desconocer los procesos de asistencia solidaria cuando sean necesarios. La proyección social de la Universidad Santo Tomás, responde a un compromiso sectorial relacionado con el impacto sobre la comunidad y el medio ambiente, desde un ejercicio democrático, planificado, prospectivo e integrado a las políticas sociales de la nación, la región y lo local, a partir de los lineamientos de los instrumentos y herramientas de desarrollo, como son el Plan de Desarrollo Departamental y Municipal, con una perspectiva nacional y de pertinencia global. En términos administrativos, la proyección social, de acuerdo al organigrama, es gestionada desde la Unidad de Proyección Social y depende directamente de la Vicerrectoría Académica. Cada una de las facultades y departamentos académicos realiza programas y proyectos, y cuenta con docentes con horas y labores de proyección social asignadas. Una de ellas es la coordinación de la misma. 107 107 Existe un comité de proyección social, del cual hacen parte el vicerrector académico, quien lo convoca y preside, el director de la unidad de proyección social, el secretario de dicho comité, los coordinadores de proyección social de cada facultad o departamento académico, el coordinador del consultorio jurídico, el coordinador de egresados y el coordinador de la vicerrectoría académica de la Universidad a Distancia en Tunja (VUAD). A dicho comité, pueden asistir como invitados quienes, de acuerdo al tema por tratar, se consideren pertinentes. Adicionalmente, se cuenta con las oficinas de apoyo al egresado y la coordinación de extensión y educación continua (encargada de consultorías y asesorías). La Unidad de Proyección Social gestiona y articula, con las diferentes dependencias mencionadas y con el quehacer académico de las facultades y departamentos académicos, el desarrollo de las siguientes líneas de acción: Desarrollo comunitario; educación continua; emprendimiento; egresados; relaciones interinstitucionales, y consultorías y asesorías. Adicionalmente, la USTA Tunja cuenta con el Centro de Proyección Social del occidente de Tunja, localizado en el barrio Altamira, y que surgió del programa llevado a cabo desde el año 2013, denominado Construyendo el Tejido Social. El Centro de Proyección Social es un nodo de articulación, ubicado en territorio donde se presenta desigualdad social y económica con respecto a otros escenarios de la misma ciudad, tal como sucede en algunos sectores de Tunja. La existencia de estos nodos permite llevar a cabo las líneas de acción mencionadas, con un acompañamiento directo de la universidad. A partir del año 2013, se empezaron a realizar convocatorias específicas de programas y proyectos de proyección social en la USTA Tunja, lo que llevó a un crecimiento más organizado e intencional en el desarrollo de esta función sustantiva, en desarrollo de las líneas de acción y estrategias mencionadas, y en el aquellas relacionadas de manera directa con los ejes temáticos de Dignidad humana y construcción democrática, desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental, y Economía, emprendimiento y región, sumado a los proyectos de investigación que se relacionan 108 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja con estos ejes. En la Gráfica 17, se puede evidenciar el número de proyectos de proyección social, sin tener en cuenta los provenientes de investigación Gráfica 17. Número de proyectos anuales de proyección social 58 31 60 34 33 18 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 1 Fuente: Unidad de Proyección Social Una de las estrategias para el desarrollo de la proyección social es el aumento del número de docentes y del número de horas asignadas en los últimos cinco años, mostrando el alto compromiso institucional por esta función sustantiva. A partir de los procesos de gestión de calidad y la continua autoevaluación, con miras a la renovación de registros calificados de los programas, o a la acreditación de los mismos, las estrategias de proyección social, su aplicación y efectividad se evalúan, garantizando su mejoramiento continuo. Es importante destacar el número de beneficiarios de las acciones implementadas en materia de proyección social por la seccional, teniendo en cuenta el número de eventos que se realizaron. La Gráfica 18 expone dicha relación. Gráfica 18. Número de eventos y de beneficiarios de proyección social 15993 11236 8827 6363 EVENTOS USTA TUNJA 6589 4871 BENEFICIARIOS EVENTOS 18 39 78 37 53 51 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Unidad de Proyección Social 109 109 1.5.2 Estrategias de la proyección social Con base en lo concertado en el documento Marco de Proyección Social, se conceptúan y describen, a continuación, las líneas de acción desarrolladas en la Seccional Tunja. 1.5.2.1. Desarrollo comunitario El objetivo último de cualquier acción desde desarrollo comunitario es la apuesta por la perpetuación de la vida, respetando las multiplicidades en las que esta se presenta. Esto implica asumir que los seres humanos hacemos parte de un todo, interdependiente, conectado y frágil. Surge de la necesidad de producir escenarios de transformación social y cultural, basados en la profundización de la participación, entendiendo que este escenario solo es posible a partir del ejercicio de la ética por la transparencia y la justicia social. Ello conlleva a la incorporación de la acción sin daño, como perspectiva de respeto y reconocimiento de los otros. Este desarrollo comunitario se realiza a través de proyectos de investigación y apoyo científico y técnico, que surge de intereses académicos y de las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas de las comunidades. Es una estrategia que, al vincular al estudiante, permite la formación de una conciencia de compromiso profesional responsable, para que, posteriormente, los egresados de la USTA sean fundamentales para la consecución de las grandes reformas del país. Dentro de esta línea de acción, se encuentran las actividades realizadas por los consultorios de los programas —Consultorio Jurídico; Centro de Conciliación y Liga de Consumidores; Consultorio de Ingeniería Civil; Unidad de Emprendimiento; Consultorio CIEN X % Empresarial (consultorio empresarial, contable, innovador, emprendedor y negociador), y Centro del Hábitat—, por las prácticas de los estudiantes (sociales, pasantías, empresariales,) y por los cursos de extensión de cátedra. Las prácticas y pasantías de los estudiantes se muestran en la Gráfica 19: 110 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 19. Número de prácticas y pasantías USTA Tunja 2009 – I-2014 266 204 211 2011 2012 250 131 91 2009 2010 2013 2014 Fuente: Unidad de Proyección Social Se denota un aumento significativo en la realización de cursos por extensión de cátedra, la cual es orientada de manera gratuita a las comunidades más vulnerables, vinculando a estudiantes, con el acompañamiento y tutoría permanente de docentes. Dentro de las comunidades atendidas, se destacan: las pertenecientes al programa de la Red Unidos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en la provincia de Sugamuxi, la población del barrio Altamira en Tunja, y la comunidad del municipio de Chivatá en Boyacá, entre otros, ver Gráfica 20. Gráfica 20. Cursos realizados a comunidades NUMERO DE CURSOS POBLACIÓN BENEFICIADA 819 540 456 4 16 29 2011 2013 2014 - 1 Fuente: Unidad de Proyección Social 111 111 Finalmente, se destacan las brigadas de apoyo comunitario (Gráfica 21), con las cuales se tiene intervención directa con la comunidad, a través de asesoría jurídica, pautas de convivencia ciudadana, capacitaciones y actividades culturales y deportivas a diferentes grupos etarios de la población vulnerable, aportando soluciones a problemáticas actuales del entorno. A través de estas actividades, se han beneficiado alrededor de 1008 personas, entre los años 2010 y I-2014, con un consecuente aumento de dichas labores (de 25 a 460). Gráfica 21. Brigadas de apoyo comunitario 460 384 1 3 65 25 2010 2011 3 74 2012 BRIGADAS DE APOYO COMUNITARIO 10 4 2013 2014 - 1 BENEFICIARIOS Fuente: Unidad de Proyección Social 1.5.2.2 Educación continua Para la seccional Tunja, la educación continua se constituye como “un conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, planeados y organizados, ofrecidos con el objetivo de profundizar en temas especializados de las áreas del conocimiento; actualizar en innovaciones científicas, artísticas o tecnológicas recientes; calificar en habilidades específicas; formar en conocimientos generales alrededor de necesidades o problemas concretos; capacitar y formar en aspectos académicos” (Red Nacional de Extensión Universitaria, 2008, p. 34). Esta formación no está sujeta al sistema de niveles y no es conducente a títulos universitarios. Por tal razón, se ofrecen, de manera continua, capacitación y actualización a la comunidad 112 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja universitaria y a la sociedad en general, mediante el desarrollo de seminarios, talleres, diplomados y cursos, tendientes a satisfacer necesidades específicas de la población y de los sectores productivos. Durante el periodo 2009 - I-2014, se han realizado 360 actividades de educación continua. 1.5.2.3 Emprendimiento Es una línea de acción que fomenta en los egresados, estudiantes, administrativos, docentes y comunidades el desarrollo de capacidades e iniciativas para la generación de sus propias unidades de negocio o empresas. Busca promover la cultura empresarial a través de investigaciones específicas, asesorías (a personas y entidades públicas o privadas), cátedra de emprendimiento, concursos y convocatorias. La Facultad de Administración de Empresas es responsable de la Unidad de Emprendimiento, reconocida por el Fondo Emprender, la cual se ha encargado de transversalizar la cultura del emprendimiento en la seccional, para fomentar y apoyar las ideas de negocio generadas por los estudiantes, para desarrollar en aquellos independencia y estabilidad económica, en una región donde el desempleo es visible, así como la precariedad de los empleos existentes. 1.5.2.4 Egresados La política institucional de egresados está conformada por cinco componentes, cuyo objeto consiste en delimitar áreas generales de acción —que aplican a niveles de pregrado, posgrado, modalidad presencial y a distancia—, que correspondan y den cumplimiento tanto a los requerimientos exigidos en materia de egresados por parte del Estado colombiano como a los lineamientos institucionales planteados por la Universidad Santo Tomás y a las necesidades propias de los graduados. La Seccional Tunja cuenta con la Oficina de Apoyo al Egresado, desde la cual se realizan las siguientes trámites: a) Administración y gestión de información sobre egresados, para el seguimiento y acompañamiento a los profesionales; b) intermediación y promoción laboral; c) desarrollo humano, profesional y empresarial; d) pertenencia y vinculación del egresado a la universidad, y e) 113 113 pertinencia e impacto social del egresado tomasino. 1.5.2.5 Relaciones interinstitucionales Según lo estipulado en el Documento Marco Proyección Social (Documento Marco Proyección Social b, 2014, p 12.), “las relaciones de la Universidad Santo Tomás con el sector público y privado, constituyen un proceso de enriquecimiento mutuo, a través del desarrollo de alianzas y convenios interinstitucionales para la prestación e intercambio de servicios de interés común”. Estos convenios pueden ir encaminados a prácticas académicas, investigación, cooperación interinstitucional en docencia, investigación y proyección social o específicos, para desarrollar un proyecto de alguna de las líneas de acción o de algunas estrategias de proyección social de la Seccional Tunja. Cada unidad académica revisa y decide qué convenios le permiten ser más eficiente, y se apoya en la Unidad de Proyección Social o en la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), de acuerdo con el tipo de convenio o alianza, las cuales le brindan todo el soporte para formalizar los convenios, con el apoyo de la secretaría general de la Seccional. Año tras año, la Seccional Tunja realiza convenios, revisa los existentes y, de manera dinámica, busca espacios de intervención o accede a ellos a través de las solicitudes que recibe, para constituir escenarios de prácticas sociales, empresariales, pasantías, cursos de extensión de cátedra, e incluso de investigación, lo que muestra su pertinencia e impacto en el medio, además de su influencia positiva en el entorno. En la Gráfica 22, se muestra un consolidado del número de convenios gestionados por año, lo que muestra un crecimiento en la gestión de las relaciones interinstitucionales, ya sean con el sector público o privado. 114 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 22. Convenios suscritos anualmente por la USTA Tunja 2009- I-2014 2015 100 94 2014 2014 2013 80 2013 2012 67 2012 90 70 2011 60 2011 50 2010 2010 44 2009 2009 40 30 2008 20 18 16 2007 11 10 2006 0 1 2 3 4 5 6 Fuente: Unidad de Proyección Social La mayoría de estos convenios, permite constituir espacios de intervención, en los que la Seccional Tunja interactúa e impacta positivamente, a través de una o más líneas de acción de proyección social, ya mencionadas. A continuación, la Gráfica 23 consolida el número de espacios de intervención por cada una de las facultades existentes hasta el período I-2014. Gráfica 23. Escenarios o instituciones de intervención 2009- I-2014 INGENIERÍA DE SISTEMAS 41 INGENIERÍA MECÁNICA 9 INGENIERÍA ELECTRONICA 5 INGENIERÍA CIVIL 45 CONTADURÍA PÚBLICA 37 DERECHO 114 ARQUITECTURA 71 ADMINSITRACION DE EMPRESAS 55 0 20 40 60 Fuente: Unidad de Proyección Social 115 115 80 100 120 1.5.2.6 Asesorías y consultorías El Documento Marco Proyección Social establece las asesorías y consultorías como “la asistencia a organizaciones públicas y privadas, en los diferentes campos del conocimiento, mediante la participación en procesos de contratación, que en el caso de ser públicos pueden darse en cualquiera de las modalidades descritas en la Ley 80 de 1993 y en la Ley 1150 de 2007 sobre contratación estatal” (Documento Marco Proyección Social c, 2014, p. 12). Para soportar su oferta de servicios, la Seccional Tunja cuenta con profesionales especializados, grupos de investigación calificados e infraestructura administrativa y financiera. A partir del año 2013, se creó la Oficina de Extensión y Educación Continua, encargada de apoyar la gestión y ejecución de esta línea de acción de la proyección social, la cual se ha venido consolidando de manera muy organizada, manteniendo los ingresos por consultoría y asesorías desde todos los campos del conocimiento, como se evidencia en la Gráfica 24. Gráfica 24. Valor en pesos de los contratos gestionados por año $ 239.748.263 $ 189.728.500 $ 378.431.847 $ 681.254.438 $ 448.237.198 $ 266.798.545 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Departamento de Contabilidad – Estados financieros de la Seccional Tunja Adicionalmente, se han gestionado varios convenios con entidades gubernamentales, en donde la universidad ha participado con contrapartidas considerables, representadas en infraestructura, personal humano calificado, laboratorios, entre otras, por lo cual se han optimizado los recursos con los que cuenta la universidad. 116 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Dentro de los medios utilizados para divulgar las actividades de proyección social, tenemos: el programa semanal Santoto +; la página www.ustatunja.edu.co (link Proyección Social); redes sociales; atención directa al ciudadano; afiches y posters; programas cortos de televisión, y programas radiales que desarrollan una problemática actual —por ejemplo, la multiculturalidad, el comercio electrónico (e-commerce), los negocios internacionales difundidos en YouTube, así como el programa “Normas y Derechos,” desarrollado en la emisora de la Gobernación de Boyacá, en el Noticiero Noticias Boyacá, 95.6 F.M.—, entre otros, con miras a la difusión de los derechos ciudadanos y fundamentales, así como de los mecanismos para la materialización de los mismos. 1.6 Internacionalización e Interinstitucionalización 1.6.1 Concepto y relación con las funciones sustantivas La Universidad Santo Tomás, dentro de los objetivos estatutarios establecidos en el artículo No. 9 del Estatuto Orgánico 2010, resalta la importancia de las relaciones nacionales e internacionales: Formar y consolidar la comunidad académica de la universidad y promover la interrelación con sus homólogas a escala nacional e internacional. Establecer convenios interinstitucionales tanto a nivel nacional como internacional con universidades y centros de estudios superiores donde los profesores, estudiantes y egresados puedan completar sus estudios de pregrado y posgrado y faciliten la incorporación de la universidad a los avances científicos y tecnológicos en orden a un progreso académico constante. Fomentar la cooperación entre las Universidades que en distintas partes del mundo lleva el nombre y los principios de Santo Tomás de Aquino para acrecentar el común patrimonio espiritual (p. 11). La Seccional Tunja reconoce la importancia de la inserción en contextos académicos nacionales e internacionales, y lo establece como un programa dentro del Plan General de Desarrollo 20122015, en articulación con el Plan de Desarrollo Seccional 2013-2015, otorgándole a la internacionalización e interinstitucionalización un papel preponderante en el marco de sus tres ejes, fundamentales e interdependientes: 1) USTA y Sociedad, 2) Comunidad Universitaria y 3) Gestión 117 117 Institucional. El eje USTA y Sociedad indica: “La Universidad Santo Tomás, a través de la cultura investigativa y la docencia cualificada impacta el entorno local en perspectiva global” (Plan de Desarrollo a 20132015, 2013, p. 39.), dándonos el fundamento de apostar por una academia con pertinencia social. Para el cumplimiento de esto, la USTA incorporó, en su Plan de Desarrollo General y Seccional, seis estrategias para el proceso de internacionalización e interinstitucionalización: a) Fortalecimiento de las alianzas estratégicas; b) inserción en comunidades académicas internacionales; c) internacionalización del currículo; d) consolidación de la comunidad académica bilingüe; e) ampliación de la cooperación técnica internacional, y f) ampliación de la exportación de servicios educativos. Se entiende la internacionalización e interinstitucionalización: Como un mecanismo estratégico que contribuye al fortalecimiento de la universidad, mediante un proceso de transformación institucional integral, expresada en la incorporación de la dimensión internacional e intercultural en la misión y funciones sustantivas de la institución: docencia, investigación y proyección social, de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los programas y de la institución (Documento Marco Internacionalización, 2014, p. 13). La universidad trabaja las relaciones con un modelo similar de gestión en cada sede y seccional, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII). En particular, las facultades han venido incorporando, con horas de nómina, algunos docentes delegados por el decano, para desarrollar el proyecto de internacionalización en coordinación con la ORII. 1.6.2 Estructura de la internacionalización e interinstitucionalización Seccional Tunja El proceso de internacionalización e interinstitucionalización incluye la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y dos cuerpos colegiados; el comité nacional y el comité particular de la ORII, y los docentes asignados en cada una de las facultades, sirviendo al proceso en lo académico y lo administrativo. Tanto el Comité General como el particular, tienen como objetivos proponer la política de relaciones internacionales e interinstitucionales de la Universidad 118 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Santo Tomás, definir prioridades temáticas y aprobar estrategias y programas para el fomento de la internacionalización e interinstitucionalización. Su propósito fundamental se basa en garantizar que la política sea integrada y concertada, que cuente con el apoyo y compromiso institucional permanente y que sea transversal a las tres funciones misionales de la universidad, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación. El comité general lo convoca y lo preside el vicerrector académico general, y lo integran: a) directores y coordinadores de las oficinas de relaciones internacionales e interinstitucionales de las sedes y seccionales; b) el secretario general de la sede principal o su delegado; c) el representante de los estudiantes de posgrado, y d) el representante de los egresados. A su vez, el comité particular lo convoca y lo preside el vicerrector académico particular, y lo integran: a) el director de la Unidad de Proyección Social; b) el director de la Unidad de Investigaciones; c) un representante de los decanos, y d) el director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII). El mecanismo de articulación entre la academia y la ORII es desarrollado, principalmente, a través de la vinculación de las facultades al proceso, con la asignación de docentes con horas específicas a esta labor, brindando un apoyo en lo académico, de acuerdo con la gestión en internacionalización propia de cada facultad (Reglamento de Movilidad Estudiantil, 2012, p. 4). Para el cumplimiento de las estrategias, la seccional ha concebido la internacionalización e interinstitucionalización desde las dimensiones misionales y de gestión. En enseñanza-aprendizaje El Proyecto Educativo Institucional resalta lo siguiente: “las relaciones internacionales permitirán a la USTA fortalecerse académicamente” (Proyecto Educativo Institucional j, 2004, p. 143). En la Seccional Tunja, lo anterior se evidencia desde la Política Curricular, en donde se habla de un componente flexible que permite la incorporación de herramientas que “responden a las necesidades del contexto nacional e internacional, a los desarrollos del conocimiento profesional y disciplinario, a los fines contemporáneos de la educación superior y a los principios del humanismo cristiano propios de la identidad tomista, actualizada por la comprensión de los nuevos signos de los tiempos” (Política Curricular a, 2010, 22.). 119 119 La inserción en contextos académicos nacionales e internacionales nace desde la Misión Institucional y el PEI, que replican los objetivos estatutarios, señalando que la cooperación nacional e internacional son componentes que enriquecen el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje en tres vías: a) la creación de programas académicos; b) el desarrollo y contenido de los programas, y c) la autoevaluación de programas y el Plan de Mejoramiento, el cual hace parte del Plan Integral de Acción y Autorregulación de la seccional. Desde la Unidad de Desarrollo Curricular y Perfeccionamiento Docente, se lideran iniciativas en pro de la capacitación y formación docente, que posibilitan la incorporación de esta dimensión nacional e internacional en los planes de aula, como una oportunidad académica de interactuar con el entorno, conocerlo y replicarlo en áreas específicas de la docencia, como las estrategias pedagógicas y metodologías de clase; prácticas de aula, estudios de caso, bibliografías, experiencias exitosas, entre otras. Dichas iniciativas tienden a involucrar al estudiante en los procesos de formación integral, respondiendo a las necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional. Desde los Proyectos Educativos de cada Programa (PEP), se proyecta la internacionalización e interinstitucionalización como un factor importante en la academia: se plantean aspectos como la flexibilidad curricular, transferencias y homologaciones, equivalencia de créditos, análisis comparativos con otros programas a nivel nacional e internacional, eventos académicos que permiten romper las fronteras invisibles con el contexto nacional, y todo lo relacionado con la internacionalización de cada programa. El proceso se alimenta de otras estrategias en temas académicos: el Instituto de Lenguas Saint Thomas —antes Departamento de Idiomas— y la política de USTA Bilingüe, a través de sus programas, ambos promueven el multiculturalismo internacional que promueve la ORII, que se replica en el aula con las competencias de los estudiantes nacionales y extranjeros, en articulación con el multiculturalismo nacional y regional fomentado por el Departamento de bienestar universitario Desde los departamentos académicos de ciencias básicas y humanidades, se han generado los documentos marco respectivos, que atañen a los componentes y referentes nacionales e internacionales, para la realización de modificaciones curriculares que permitan lograr la 120 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja formación integral en los programas, en articulación con el perfil humanista. De igual manera, se destaca la suscripción de dos convenios de doble titulación entre la Facultad de Administración de Empresas y la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad de Colima, donde hay seis estudiantes en proceso de titulación, al igual que con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en Perú (en legalización). La articulación de los programas con contextos externos, ha llevado a la vinculación de docentes de tiempo completo, provenientes de universidades nacionales e internacionales, públicas y privadas. Para el periodo II-2013 – I-2014, se vincularon siete docentes extranjeros en las facultades de pregrado, y cinco docentes extranjeros en posgrado, bajo la modalidad de orientación modular y contenidos específicos. Esto ha posibilitado que los programas tengan una perspectiva global sobre las áreas del conocimiento en otras latitudes desde el aprendizaje en el aula. En investigación La USTA, en su Proyecto Investigativo Institucional, afirma: “la investigación constituye un componente transversal del currículo, que apunta al desarrollo de competencias para la formulación de proyectos claramente definidos, el diseño de metodologías, el trabajo en equipo, los enfoques, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas” (Proyecto Investigativo Institucional PROIN, 2005, 78.). La universidad plantea estrategias administrativas, financieras y académicas de apoyo a la internacionalización de la investigación, que se visibilizan en resultados y aportes al entorno local, regional y nacional, y que se constituyen en un reto de la institución para lograr una completa internacionalización de la investigación. Es así como se evidencia un crecimiento significativo en las cifras: en el año 2009, se contaba con 45 docentes y 78 estudiantes investigadores, y para 2014, con 105 docentes y 277 estudiantes, lo que representa un crecimiento de más de un 100%. Para el caso de los productos que nos visibilizan en el sector externo, contamos con 177 productos (artículos), categorizados en A1, A2, B, C y en revistas indexadas. Se destaca que la enseñanza y aprendizaje e investigación están enfocadas en mostrar al entorno los productos de 121 121 investigación, a través de ponencias nacionales e internacionales desde el año 2009. Lo anterior conlleva al aumento de reconocimientos externos otorgados a la institución, a los grupos de investigación y a los investigadores en general. Para complementar esta visibilidad de la investigación, la Unidad de Investigaciones ha logrado: 2 1. La inclusión en el portal de revistas de investigación, bajo la metodología Open Access (www.revistasUSTAtunja.edu.co). 3 2. La indexación de las revistas de investigación de la universidad a los índices bibliográficos de Publindex y Latindex. 4 3. La inclusión de las revistas en Servicios de Indexación y Resumen (SIR) internacionales. El proceso de internacionalización de la investigación se fortaleció con la máxima instancia académica, al materializar el Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano. Este nace de un convenio con quince universidades internacionales, cuyo objetivo principal es el intercambio investigativo de conocimientos y experiencias en materia administrativa, para que la actuación estatal esté acorde con las exigencias de un Estado comprometido con la justicia y sometido al derecho. El trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), como unidad de apoyo, y en articulación con la Unidad de Investigación, se ha valido de redes y asociaciones para fortalecer el trabajo asociativo en la academia, la producción científica y la investigación. En proyección social “La Universidad hace énfasis en los procesos de mejoramiento de la sociedad, y como centro de conocimiento, da solución a las necesidades para construir no solo conocimiento, sino compromiso frente a la realidad del contexto colombiano” (Plan de Desarrollo b 2013-2015, 2013, pp. 29-30). Esto visibiliza la Universidad, pues es el resultado de programas que se ejecutan con el apoyo de la Unidad de Proyección Social. Las estrategias implementadas y concebidas desde un contexto local y regional, han permitido el posicionamiento de la institución en el entorno, dejando entrever el perfil humanista cristiano de la universidad, con proyectos de impacto en diferentes comunidades. Las líneas de acción de proyección social definidos por la USTA e mencionaron 122 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja en el respectivo acápite. Algunas actividades desarrolladas que generan visibilidad local, regional y nacional de la institución y de los programas académicos se indican a continuación: Apoyo a la Red Unidos; Programa: Construyendo el Tejido Social del barrio Altamira; prácticas y pasantías; brigadas de apoyo comunitario; consultorios; liga del consumidor; Instituto de Victimología Fray Bartolomé de las Casas; Programa: Tunja Emprende, y voluntariado tomasino. Las cuales han generado un impacto con el sello humanista de la universidad en el sector público y privado, evidenciando la transparencia, el compromiso y la equidad que son coherentes con la formación integral que desde la USTA se imparte. A nivel internacional, se han realizado prácticas y pasantías por parte de estudiantes salientes de pregrado en entidades públicas y privadas. 1.6.3 Gestión La ORII, como instancia encargada de apoyar la internacionalización e interinstitucionalización transversal de la seccional, ha venido fortaleciendo la creación de programas específicos que buscan fomentar la cooperación a nivel nacional e internacional. Actualmente, la Universidad Santo Tomás Colombia cuenta con 168 convenios internacionales, de los cuales 21 han sido gestionados por la Seccional Tunja, con países como Alemania, Italia, España, Canadá, México, Perú y Argentina. Estos convenios han permitido la cooperación académica con los siguientes objetivos: Investigación conjunta; movilidad académica estudiantil, docente y administrativa; dobles titulaciones y cotitulación; publicaciones; 123 123 misiones; cursos de inmersión en una segunda lengua; prácticas y pasantías; campamentos de verano, y eventos de carácter académico, científico o investigativo. Con la consolidación de la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) en 2011, se proyectó un plan de trabajo acorde a las necesidades específicas de la seccional, creando los programas y estrategias que actualmente están vigentes en materia de movilidad, e iniciando el proceso de planeación de la internacionalización en lo académico. En razón de la importancia del proceso de internacionalización desarrollado en sedes y seccionales, en el documento marco titulado: “Hacia una internacionalización integral de la USTA Colombia,” se asume la internacionalización como un eje transversal a las funciones sustantivas de toda la institución: internacionalización del currículo, multiculturalismo, análisis de impacto, que antes estaban, intuitivamente, tocados en planes de estudio, referentes de calidad, eventos de bienestar universitario, entre otros. Las movilidades internacionales refieren a las actividades académicas e investigativas explicadas en los objetos de los convenios. En el documento caracterización de los estudiantes se realizó un análisis de los participantes en los programas de movilidad, l o g r a n d o afirmar lo siguiente: “Se evidencia que el 58 % de los estudiantes que participaron en los programas de movilidad mejoraron su promedio académico acumulado, después de participar del periodo académico en el exterior. Lo anterior, denota que los procesos de movilidad contribuyen al mejoramiento académico y de competencias en los estudiantes” (Guzmán y Chaparro c, 2014, p. 12). Los indicadores de movilidad han crecido de forma sustancial (ver Gráficas 25-27); la seccional pasó de movilizar a catorce personas en 2009, en doble vía, a 155, para el primer periodo de 2014. 124 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gráfica 25. Indicadores de movilidad USTA Tunja 2009 - I-2014 142 124 104 52 38 11 13 3 2009 37 20 31 13 2010 2011 TOTAL SALIENTE 2012 2013 2014-1 TOTAL ENTRANTE Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) Gráfica 26. Matriz de movilidad internacional saliente y entrante 2009 – I-2014 MOVILIDAD DE DOCENTES USTA TUNJA 2009 - I-2014 37 35 DOCENTES SALIENTE 31 ESTUDIANTES SALIENTE 30 76 65 16 13 31 8 4 3 2009 110 ESTUDIANTES ENTRANTE 22 20 9 MOVILIDAD DE ESTUDIANTES USTA TUNJA 2009 - I-2014 2010 2011 2012 2013 2014-1 0 0 4 0 1 2009 2010 2011 9 6 2012 2013 Docentes salientes Docentes entrantes Estudiantes salientes Estudiantes entrantes 123 105 286 32 TOTAL: 318 TOTAL: 228 Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) 125 125 16 2014-1 Gráfica 27. Movilidad de directivos, investigadores y administrativos 2009 – I-2014 OTROS SALIENTE OTROS ENTRANTE 11 10 8 5 2 0 2009 1 2010 2 0 0 2011 2012 2 1 2013 2014-1 Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) En cuanto a la movilidad interinstitucional saliente (nacional), durante el periodo 2009 - I-2014, se evidencian unas cifras de 2817 estudiantes y 2055 docentes, investigadores y administrativos de la seccional, cuyo objeto ha sido la investigación y la proyección social, ya sea como ponentes, docentes, conferencistas, entre otros. La movilidad interinstitucional entrante (nacional) durante el mismo período es de 96 docentes, investigadores y administrativos. Tablas 50, 53 y 54 Anexo Estadístico. En virtud del crecimiento de la Seccional Tunja y del interés en los temas de internacionalización e interinstitucionalización, la seccional ha venido reglamentando todos los procesos, a través de reglamentos y acuerdos internos para temas como: Comité Particular de Relaciones Internacionales (Resolución 05 del 22 de febrero de 2011). Movilidad estudiantil (Reglamento de movilidad del 27 de agosto de 2012). Homologación de créditos (Tabla de Equivalencias aprobada por el Consejo Académico Particular de la seccional el 26 de mayo de 2014). Apoyo económico a la movilidad en general (Acuerdo 004 del 13 de febrero de 2013). Desde la seccional, se han liderado algunas estrategias que han sido determinantes para la visibilidad de la universidad en el sector interno y externo, dentro de las cuales vale la pena 126 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja destacar: El Programa de Familias Anfitrionas, que tiene como fin que la comunidad académica y sus familias sirvan de receptores de docentes y estudiantes extranjeros, lo cual contribuye a que los participantes logren una adaptación a nuestras costumbres y tradiciones, en medio de un ambiente familiar que va ligado a nuestra visión humanista de la educación. Actualmente, se cuenta con 18 casas de familias anfitrionas, con capacidad para recibir a 36 participantes. Los Encuentros Internacionales de Movilidad Universitaria, realizados desde 2011, de manera semestral, en articulación con el Nodo Centro de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). De esta, hacen parte las universidades de la región que buscan llevar a la comunidad académica y a todos los boyacenses muestras artísticas, culturales, gastronómicas, conferencias en temas de internacionalización y ferias de educación en el exterior, para fortalecer temas como el multiculturalismo, oportunidades de becas para educación en exterior, la internacionalización en casa, el bilingüismo, entre otros. Este espacio también ha servido como un escenario para que los extranjeros visitantes (docentes, asistentes de idiomas y estudiantes) compartan sus modelos educativos, metodologías, sistemas de evaluación y demás especificidades de sus universidades y países. Las actividades realizadas a través de las asociaciones, redes y membresías de la Seccional Tunja, buscan enriquecer el trabajo colaborativo con fines académicos, de investigación y de cooperación en general. A nivel regional, participamos activamente, en especial con el Consejo Departamental de Educación Superior (Codes), el Consejo Departamental de Ciencia, Innovación y Desarrollo (Codecid) y el Centro Regional para la Productividad y la Innovación de Boyacá (Crepib). A nivel nacional, pertenecemos a más de quince organismos de apoyo a la investigación e innovación. De carácter internacional, desde la Seccional Tunja se ha gestionado la participación a redes de carácter suramericano, que han favorecido la cooperación internacional sin la firma directa de convenios y creando alianzas que se caracterizan por las buenas voluntades, por objetivos similares, en procura de la calidad académica de los participantes. Estas son: El Programa Académico de Movilidad Estudiantil de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Pame Udual), Movilidad Académica Colombia Argentina (MACA), Movilidad Académica Brasil Colombia (Bracol) y la plataforma de becas entre Chile, Perú, 127 127 México y Colombia (Alianza del Pacífico). Desde los programas y departamentos académicos, se propende por hacer parte de las asociaciones específicas nacionales e internacionales, e n áreas de conocimiento, que contribuyen al fortalecimiento académico y a la calidad. Institucionalmente, hay una inclinación por el trabajo colaborativo con las instituciones regentadas por la Orden de Predicadores en el mundo y por universidades que revistan un carácter humanista cristiano. Aprovechando estas relaciones, se han realizado algunos ejercicios de referencia o comparación, para establecer la situación de la universidad, identificando las oportunidades de mejora. Para la internacionalización del egresado tomasino, se han abierto oportunidades de becas en el exterior, como el proyecto Fellow-Mundus, que financia la movilidad individual de estudiantes, personal académico y administrativo para estudios de posgrado en Holanda, España y Portugal, consolidando los lazos que unen a la Unión Europea y a los países de América Latina a nivel educativo, cultural, tecnológico y de sostenibilidad, y en el cual somos la única universidad colombiana beneficiaria. En 2014, se lanzaron las primeras convocatorias de apoyo al egresado: - Primera beca académica de apoyo a la formación posgradual, otorgada por la Universidad Politécnica de Valencia (España). - Participación en misiones lingüísticas; en 2014, en la Universidad de Victoria (Canadá). - Apoyo económico para participación en capacitaciones internacionales. En 2014, en el Curso de Liderazgo Juvenil, en el Centro de Formación Internacional del Gobierno de Israel OFRI. 1.6.4 Articulación USTA Colombia El proceso de relaciones internacionales e interinstitucionales de la USTA Colombia, se articula a través de la proyección de políticas, normativas y estrategias, en procura del cumplimiento de la visión institucional en materia de internacionalización e interinstitucionalización. El trabajo operativo realizado por la mesa nacional de internacionalización (directores y coordinadores de las ORII a nivel nacional) se ha preocupado por la unificación de procesos, sin dejar de lado la autonomía de las sedes y seccionales, de acuerdo con las necesidades de tipo regional. Se ha proyectado el documento que regentará todo el tema de la transversalidad de la internacionalización, a través del texto titulado: Hacia una internacionalización integral de la USTA 128 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Colombia. 1.7. Bienestar Universitario El bienestar universitario en la Universidad Santo Tomas, se considera uno de los aspectos fundamentales para la formación integral de la persona humana que imparte la institución. Tomás de Aquino, en De Regno (1265, vols. I, II, cap. 4), señalaba tres condiciones del estar bien: “ambiente en paz, convivencia honesta y suficiencia de las cosas necesarias,” teniendo el precepto de que, como resultado, se tendrá una vida tranquila y segura, determinando que el estar bien debe ser un fundamento de la comunidad educativa. En cumplimiento a la normativa nacional, especialmente el Decreto 80 de 1980, la Universidad Santo Tomás establece, en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), capítulo 9 el Bienestar Institucional y Comunitario (Proyecto Educativo Institucional k, 2004, pp. 123), donde se describen cinco políticas: 1) políticas generales, 2) política de bienestar psicoactivo, 3) política de bienestar religioso espiritual, 4) política de bienestar cultural y 5) política de bienestar físico y recreativo, extendiendo el concepto de bienestar a todas las dimensiones humanas, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el desarrollo humano de manera individual y comunitaria. La política general de bienestar universitario, determina los principios de los programas ofrecidos a la comunidad universitaria, la cual está conformada por sus directivos, administrativos, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, egresados y familiares, fortaleciendo las características propias de cada grupo y de la institución. 1.7.1 Estructura El Departamento de Bienestar Universitario estará integrado por: el Consejo de Bienestar de la Seccional, el director del departamento, los coordinadores y profesionales por área, los docentes y administrativos, médicos, enfermeras y auxiliares administrativas. Aunado a lo anterior, se cuenta con la Mesa Nacional de Bienestar Universitario, denominada Comité Nacional de Bienestar Universitario, como órgano asesor. El Departamento de Bienestar Universitario ha implementado los programas, valiéndose de las áreas de Promoción y Desarrollo Humano, Deporte y Recreación, Cultura y Pastoral. 129 129 1.7.2 Políticas de bienestar institucional Las políticas desarrolladas por el Departamento de Bienestar se mencionan a continuación, indicando en cada una los programas que hacen parte de las mismas. 1.7.2.1 Política de bienestar psicoactivo Esta política propende por el enriquecimiento de la persona humana, focalizando en las características psicosociales no sólo de los estudiantes sino también de los demás integrantes de la comunidad universitaria, fortaleciendo el conocimiento de las condiciones humanas y su desarrollo dentro de una comunidad, actividad que se desarrolla a través de un acompañamiento constante y continuo, mediante atención personalizada o de grupos focales, en pro de la contribución al desarrollo integral de la comunidad universitaria. A continuación, se enlistan los programas desarrollados por el Área de Desarrollo Humano de la seccional. Programa de salud mental Consulta psicológica a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, administrativos, directivos, aspirantes, padres de familia y familiares. Gráfica 28. Total de casos atendidos – Área de Psicología 316 260 224 223 98 86 76 42 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 Fuente: Departamento de Bienestar Universitario 130 2013-2 2014-1 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Programa de admisión y permanencia • Talleres de manejo del estrés, consumo de sustancias psicoactivas, expresión escrita, expresión oral, trabajo en equipo, entre otros. • Capacitación a docentes y administrativos en cómo hacer entrevistas e intervenciones en momentos de crisis, por mencionar algunas. • Entrevistas de selección de personal. • Visitas domiciliarias. • Atención dentro del Programa de Acompañamiento Académico Institucional (PAAI), cuyo objetivo principal es la disminución de la deserción y la repitencia académica. Se destaca la participación de la comunidad en el Plan de Acompañamiento Académico (PAII) en la Gráfica 29, dentro de la Política de Bienestar Psicoactivo. Gráfica 29. Total de atención casos PAAI 454 305 291 224 252 283 113 2010-1 52 66 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 Fuente: Departamento de Bienestar Universitario 1.7.2.2. Política de bienestar cultural La política de bienestar cultural propende por aportar al desarrollo integral, crear sentido de 131 131 presencia y apropiación de las expresiones culturales de la comunidad universitaria, así como definir la identidad y apoyar el desarrollo de las aptitudes artísticas. Se desarrolla a través de cuatro programas, que abarcan tanto las expresiones culturales folclóricas como contemporáneas: Programa de formación: grupos en música, teatro y danza, abarcando diversos géneros musicales del folclor colombiano y géneros contemporáneos. Programa de grupos artísticos. Programa de desarrollo del arte. Programa de proyección social: se desarrolla a través de las estrategias de participación de los grupos artísticos con los que cuenta la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, en las jornadas de puertas abiertas, eventos internos, festivales de música y encuentros nacionales, entre otros. En la Gráfica 30 se percibe la participación de la comunidad universitaria en la política de bienestar cultural: Gráfica 30. Participación en política de bienestar cultural 250 200 233 176 150 117 134 117 100 55 50 47 36 37 37 47 17 23 2011-2 2012-1 7 23 9 21 56 47 10 14 19 2013-1 2013-2 2014-1 0 2010-1 2010-2 2011-1 Danza Musica 2012-2 Teatro Fuente: Departamento de Bienestar Universitario 132 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1.7.2.3. Política de bienestar físico-recreativo Esta favorece el crecimiento psicofísico del estudiante, donde la práctica deportiva se convierte en el escenario propicio para desarrollar una sana actividad, que se complementa con el seguimiento y capacitación sobre los hábitos de salud. Está compuesta por dos programas: Programa deportivo: con actividades formativas y competitivas en las disciplinas de baloncesto, capoeira, fútbol, fútbol sala, acondicionamiento físico, karate do, natación, porrismo, rugby, spinning, taekuondo, ultimate y voleibol, además de clínicas deportivas en todas las disciplinas. Ha de mencionarse también la participación en encuentros y competencias en el Consejo de Educación Superior de Boyacá (CODES), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), COMFABOY, Copa USTA y Copa Interfacultades (ver Gráfica 31). Gráfica 31. Participación general en actividades deportivas 671 489 448 242 2011-1 2011-2 292 2012-1 444 355 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 Fuente: Departamento de Bienestar Universitario Programa de salud: entre este cuentan las jornadas de promoción y prevención, la atención médica de baja complejidad, y el procedimiento de verificación de incapacidades. 133 133 1.7.2.4. Política de bienestar religioso-espiritual Esta política está encaminada al enriquecimiento espiritual del ser humano y a la valoración de la persona dentro de la doctrina católica que regenta la institución, reforzando la impronta del pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino. De igual forma, está dirigida a fomentar el respeto y valoración de las demás formas de pensamiento y creencias, sin discriminación alguna. Las diversas actividades de ésta política son desarrolladas por el Centro de Pastoral Universitario, con la participación de toda la comunidad universitaria, especialmente en: preparación de cuaresma, Semana Santa, navidad, sacramentos, peregrinaciones, celebraciones eucarísticas, apoyo al duelo, entre otros. 1.8. Medios educativos La institución, coherente con la Misión Institucional promueve el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, la investigación, la proyección social y la internacionalización, por medios adecuados, pertinentes y actualizados, recursos bibliográficos, tecnológicos, laboratorios y ayudas audiovisuales, así como dependencias necesarias para la obtención de tales fines. A continuación, se describen dichos recursos. 1.8.1 Biblioteca El Departamento de Biblioteca depende de la Vicerrectoría Académica, y está dirigido por un director y un coordinador, quienes deben liderar los procesos técnicos y servicios al público. La biblioteca cuenta con las colecciones de reserva, general, hemeroteca y referencia. La colección general está conformada por los materiales de mayor consulta e incluye obras de todas las áreas del conocimiento; la hemeroteca integra las revistas, tesis de grado, periódicos, boletines anuales y separatas; la colección de referencia está conformada por obras de consulta rápida: diccionarios, catálogos, enciclopedias e índices. La consulta virtual permite buscar, consultar y recuperar información bibliográfica de diferentes áreas del conocimiento en el catálogo en línea y bases de datos multidisciplinares y especializadas. A partir del año 2014, el Departamento de Biblioteca generó la política para la Gestión de 134 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Recursos de Información y Desarrollo de Colección, aprobada por el Consejo Académico Particular, donde se establecen actividades relacionadas con la solicitud de material bibliográfico, ligado a la actualización de cada disciplina en programas de pregrado y posgrado, según fechas indicadas para cada semestre. A partir de ahí, las solicitudes serían aprobadas presupuestalmente para su posterior adquisición. Servicios de la Biblioteca Actualmente, la biblioteca ofrece los siguientes servicios: Catálogo en línea: Permite la consulta de material bibliográfico con el que cuentan las dos Bibliotecas. La búsqueda se realiza por autor, título, materia, serie, título de revista, y se consulta ingresando por la página de la Universidad, haciendo clic en ‘Biblioteca’ y, luego, en ‘Catálogo en línea’. Orientación y referencia: Este servicio ofrece asesoría en la búsqueda y recuperación de información dentro de la colección de la biblioteca, en bases de datos o en otras bibliotecas de la región. Consulta en sala: Este servicio permite consultar la colección de la biblioteca. Préstamo externo: Préstamo del material bibliográfico a domicilio. Préstamo interbibliotecario: Es un tipo especial de préstamo, que se realiza eventualmente entre bibliotecas, y consiste en la posibilidad de compartir, en forma equitativa, el uso de los distintos acervos bibliográficos. Formación de usuarios nuevos: Inducción realizada periódicamente a los estudiantes de primer semestre —en pregrado y posgrado— en los servicios que presta el Departamento de Biblioteca. Inducción a bases de datos: Por medio de esta inducción, se orienta a los usuarios en la búsqueda y recuperación de información en las diferentes bases de datos con las que cuenta la universidad. Sala de Internet: Disposición de cuarenta computadores para consultas en bases de datos y realización de labores académicas en general. 135 135 Cartas de presentación: Mediante la presentación de esta carta y el carné vigente, el usuario puede dirigirse a otras bibliotecas de la ciudad, o de fuera del territorio, con la posibilidad de realizar exclusivamente consulta en sala y reprografía del material del tema que va a investigar. Es importante aclarar que esta carta debe ir firmada por el director o coordinador del Departamento de Biblioteca. Servicio de hemeroteca y referencia: Este servicio permite la consulta de revistas, libros de referencia y trabajos de grado. Internet inalámbrico: En las instalaciones de las dos bibliotecas, se encuentra habilitado el servicio a internet mediante red inalámbrica. Renovación de préstamo externo de material: Por medio del catálogo en línea, los usuarios pueden extender, por una vez, el préstamo del material bibliográfico, siempre y cuando este sea de colección general. Préstamo de cubículos de estudio: La biblioteca cuenta con cubículos de estudio en grupo, los cuales pueden ser reservados por los estudiantes y docentes, con debida anterioridad para realizar tutorías. Suministro de información estadística: Consultas que hacen los estudiantes en la biblioteca y en bases de datos. Boletín de nuevas adquisiciones: Envió mensual a la comunidad universitaria de nuevas adquisiciones de material bibliográfico realizadas. Canje nacional e internacional. Envío de las publicaciones editadas por la universidad a diferentes instituciones educativas, nacionales e internacionales. La disponibilidad de recursos bibliográficos con los cuales cuenta actualmente la biblioteca en sus dos sedes, hace referencia a libros, revistas, trabajos de grado y bases de datos. La distribución de 136 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja dichos recursos se expresa en las tablas 33-35. Tabla 33. Número de títulos y ejemplares bibliográficos período 2009 – I-2014 Libros 2009 2010 2011 2012 2013 I-2014 Títulos 3953 4046 4306 4656 5068 5499 Ejemplares 8812 9245 9690 10113 10565 12406 Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja En el periodo 2009 – I-2014, se ve un incremento en el número de colecciones de 1546 títulos y de 3594 ejemplares, respondiendo a las necesidades académicas propias de la seccional. Tabla 34. Número de títulos de revistas – periodo 2009- I-2014 Revistas 2009 2010 2011 2012 2013 2014-I Títulos 98 102 106 109 112 114 Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja Tabla 35. Número de tesis de grado pregrado y posgrado I-2014 Tesis Total Pregrado 639 Posgrados 430 VUAD 475 Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja Las consultas en biblioteca se han incrementado en razón del aumento de servicios ofrecidos, especialmente en cuanto a la adquisición de nuevas bases de datos. Al respecto, la seccional cuenta con unas bases de datos, aplicables a todos los programas de pregrado y posgrado, que son: Colección de libros electrónicos en línea en las áreas de humanidades, ciencias sociales y del comportamiento, negocios y 137 137 economía, vida y ciencia física, computación, ingeniería y tecnología. Abarca todas las áreas temáticas principales, con especial énfasis en agricultura, ciencias biológicas, economía, historia, derecho, literatura, filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología. Base de datos con toda la información jurídica de Colombia. Contiene leyes, decretos, códigos, circulares, resoluciones, jurisprudencia, laudos arbitrales, proyectos de ley, comunicados de prensa de la Corte Constitucional, tratados internacionales, diario oficial, noticias económicas y jurídicas, revistas económicas y jurídicas, Constitución Política de Colombia y las principales normas de Latinoamérica. Facilita el acceso a contenidos legales de más de 140 países, desde una única plataforma de consulta. Mantiene acuerdos con más de 900 editoriales de contenido a nivel global, como la Oficina de Publicaciones del Banco Mundial, la Unión Europea, el secretario de la Commonwealth, American Library Association, Gale, Dykinson, Blackwell Publishing Ltd., J. M. Bosch Editor, entre otros. LexBase es una herramienta de trabajo indispensable en la consulta de los textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el Congreso de la República, los decretos emitidos por el Gobierno Nacional, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. También hemos incluido la Normatividad Andina, por cuanto que ella hace parte de nuestro Derecho Interno. 138 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Contiene textos completos de revistas publicadas por la editorial Elsevier, desde el año 1995 hasta la actualidad. Cubre los siguientes cuatro grandes grupos temáticos: ciencias físicas e ingeniería, ciencias de la vida, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades. Contiene una colección multidisciplinar de resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica. Sus principales materias son: Agricultura, Biología, Química, Geología, Economía, Negocios, Ingeniería, Salud, Ciencias de la vida, Matemáticas, Física, Psicología y Ciencias Sociales. Como herramienta de evaluación, permite acceder a bibliografía científica mundial, así como la posibilidad de establecer mediciones de producción científica; ofrece información sobre las citas recibidas por los artículos y una serie de funcionalidades asociadas, para analizar la producción científica y producir fácilmente informes, con base en indicadores y parámetros distintos. Asimismo, existen bases de datos especializadas para cada una de las disciplinas, en pregrado y posgrado, como se indica en la tabla 36. Tabla 36. Base de datos especializada Facultades Leyex.info Administración de Empresas y posgrados Arquitectura y posgrados Contaduría Pública X Derecho y posgrados X Negocios Internacionales Ingeniería Mecánica X Ambientalex info V/Lex LexBase IEE Icontec eExplore normas X X X X X X X X X X X Ingeniería Electrónica X Ingeniería de Sistemas X Ingeniería Ambiental X X Ingeniería Civil y posgrados X X Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja 139 139 Se cuenta con dos bibliotecas: "Fray Francisco Mora Díaz, O. P." ubicada en la sede central, en un moderno y amplio edificio donde cuenta con diferentes espacios y equipos adaptados a las necesidades de los usuarios y "Fray Ignacio Mariño, O.P." ubicada en el edificio Giordano Bruno, en las instalaciones del campus universitario, en donde se ofrece material bibliográfico especializado para los programas de arquitectura e ingeniería civil, con las siguientes áreas, como se muestra en la tabla 37. Tabla 37. Espacios físicos con que cuenta la biblioteca Áreas de biblioteca Sede Sede central Sede campestre M2 M2 M2 M2 M2 Piso Primero Segundo Tercero Cuarto Área 124,84 226,25 318,72 206,15 Primero 327,34 M2 327,34 1203,3 M2 1203,3 Área total de la seccional Área total Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja 1.8.1.1. Servicio de préstamo interbibliotecario Actualmente, se puede realizar préstamo interbibliotecario con las siguientes bibliotecas: Red de Bibliotecas Banco de la República Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad de Boyacá Fundación Universitaria Juan de Castellanos Universidad Antonio Nariño Universidad de Los Andes Universidad del Externado Politécnico Gran Colombiano 140 875,96 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Universidad Javeriana Universidad del Rosario Universidad Santo Tomás – Bogotá Universidad Santo Tomás – Bucaramanga Universidad Santo Tomás – Villavicencio Universidad Santo Tomás – Medellín Corpoboyacá Universidad Manuela Beltrán Fundación Universitaria Los Libertadores Universidad Piloto de Colombia 1.8.2 Laboratorios La universidad cuenta con una serie de laboratorios que involucran la enseñanza, la investigación y la proyección social, según corresponda (ver tabla 38). Tabla 38. Laboratorios con los que cuenta la seccional Sede central Nombre No. Laboratorio 6 de Electrónica Objetivo Este laboratorio cuenta con equipos básicos y avanzados para la enseñanza de electrónica: control, automatización, enrutamiento y telecomunicaciones. Presta servicios a las facultades de electrónica, sistemas y mecánica. Programas beneficiados Facultad de Ingeniería Electrónica. 141 141 Descripción de servicios Docencia: Se desarrolla el trabajo práctico de los espacios académicos, desde primero hasta décimo semestre de la Facultad de Electrónica, y los últimos semestres de Mecánica y Sistemas. Investigación: Se presta servicio, apoyo y préstamo de equipos a los grupos y semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería Electrónica, Mecánica y Sistemas. Extensión: Se presta servicios a otras universidades según convenio. Sede central Nombre No. Objetivo Estos laboratorios se dividen en física y química. Laboratorio de Ciencias Básicas Laboratorio de Ingles Programas beneficiados Facultades de ingenierías. Descripción de servicios Docencia: Prácticas de química general, termodinámica, entre otras. 2 1 Potencializar las Todos los programas competencias de pregrado y posgrado. leer, escribir y escuchar en el idioma inglés. Docencia: Desarrolla trabajo práctico a través del desarrollo de actividades establecidas por software, de conformidad al nivel de idioma identificado para el grupo respectivo. Sede campus Nombre Laboratorio de Ingeniería Mecánica No. 1 Objetivo Programas beneficiados Este laboratorio Facultad de Ingeniería cuenta con: equipos Mecánica. de maquinado y fijos (rotación, corte, pulido); bancos para enseñanza (eléctrico, neumático, hidráulico, térmicos, mecánicos, de motores); equipos de soldadura (smaw, gmaw, gtaw, corte por plasma); equipos manuales para manejo de electricidad, aire, líquidos y sólidos, y 142 Descripción de servicios Docencia: Los recursos disponibles se emplean todos en la enseñanza, para los diferentes grupos de la facultad; igualmente, se prestan servicios a otras dependencias de la universidad. Extensión: No se prestan servicios externos de la universidad, ni contratados, ni de intercambio; los recursos están dirigidos exclusivamente a la academia. Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Sede campus Nombre No. Objetivo Programas beneficiados Descripción de servicios herramientas de mano y de metrología básica. Laboratorio de Ingeniería Civil 3 El laboratorio está distribuido en tres áreas principales: 1) laboratorio de geotecnia, 2)laboratorio deconcretos y asfaltos y 3) laboratorio de hidráulica. Se presta servicio a: Docencia: Se prestan servicios de prácticas dirigidas a estudiantes 1) Facultad de Ingeniería de pregrado (I-X semestre), Civil, 2) Arquitectura, 3) provenientes de las áreas de Electrónica y4) geotecnia, construcción e Mecánica. hidroambiental. También tienen acceso a este servicio estudiantes de especializaciones y posgrados, así como provenientes de las áreas de arquitectura, electrónica y mecánica. Extensión: Se presta el servicio otras universidades y colegios, según convenio. Fuente: Facultades y Departamentos Académicos 1.8.3 Recursos tecnológicos La Universidad Santo Tomás Seccional Tunja posee una infraestructura tecnológica, como soporte a las actividades administrativas, académicas e investigativas. Cuenta con una red inalámbrica (wireless) tanto en la sede Centro como en el Campus; sus canales a internet son en fibra óptica (de 60 Mbps, para la Sede Centro, y de 60 Mbps, para la Sede Campus. Para los servicios internos, entre las dos sedes existe un canal de fibra óptica de 21 Mbps). Al departamento de TIC, llegan las solicitudes para la creación de las cuentas de los usuarios (estudiantes, docentes y administrativos), que pueden acceder a los servicios de correo electrónico institucional (Gmail), plataforma virtual (CSM Moodle), red inalámbrica con conectividad wifi al 100 %, ya que se dispone de 93 Access Paint (WiFi) y servicios de la intranet. El área de infraestructura tecnológica está encargada de apoyar con infraestructura de servidores y redes de comunicaciones, para el constante apoyo de la labor académica y administrativa de la universidad. La red académica de la USTA Tunja ofrece servicios como correo electrónico, Internet, 143 143 red inalámbrica, plataforma virtual, salones de clases y software; todo esto, en apoyo a las actividades formativas. La red académica está compuesta por: Servidor tecnología Blade. Ofrece seguridad, rendimiento, redundancia y un acceso eficaz a la información. Es un hardware que facilita la instalación y mantenimiento de software, así como la compartición eficiente de los recursos tecnológicos. Servidor de aplicaciones - Sistema Operativo Linux. Encargado de gestionar software y bases de datos desarrolladas y/o evaluadas, en el caso del software libre, para apoyo a la academia y la parte administrativa. Servidor de usuarios LDAP - Sistema Operativo Linux. Soporte a organización de cuentas de acceso, con un único usuario y contraseña en todos los servicios implementados y futuros servicios. Servidor Proxy (incluye servidor Firewall y QoS - Sistema Operativo Linux). Soporte a las transacciones desde y hacia internet, seguridad perimetral y calidad de anchos de banda. Servidor Plataforma Virtual - Sistema Operativo Linux, LMS Moodle. Administración de cursos virtuales. Servidor de Servicios Windows - Sistema Operativo Windows 2000. Este administra las licencias de aplicativos de propósito específico. Servidor SISACAD - Sistema Operativo Unix. Servidor que administra el sistema académico antiguo (únicamente para consulta). La red administrativa ofrece servicios al personal de la universidad, tales como almacenamiento de datos, impresión en red, acceso a internet, acceso al sistema académico y administrativo, telefonía y buzón de voz, correo electrónico, intranet, entre otros. Tiene los siguientes elementos adicionales: Servidor Samba - Sistema Operativo Linux. Administra los recursos compartidos de impresoras y carpetas compartidas. Servidor Audix- Sistema Operativo Linux. Administración de la planta telefónica digital. Servidor de monitoreo - Sistema Operativo Linux. Monitoreo de la red y servicios que ofrece el Departamento de Sistemas. 144 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Servidor Backup. Sistema Operativo Linux. Respaldo de información de usuarios y servicios de la universidad. El core (router) utiliza enlaces de fibra óptica para conectarse con los racks, que tienen interruptores en stack para las áreas de idiomas, sindicatura, locales nuevos (posgrados), sistemas (ubicados en el centro de datos) y Bloque B. La conexión entre el core (router Cisco Catalyst 4503) y los racks de centros de cableado, que proveen el acceso a la red a través de enlaces de fibra óptica. El ISP Media Commerce provee un canal de datos de 20 Mbps para conexión de intranet de las dos sedes. El soporte de la infraestructura tecnológica se puede apreciar en la tabla 39. Tabla 39. Recursos de infraestructura tecnológica Recurso Descripción Seis servidores en Blade (bandejas) Seis discos duros de 2,7 tera bytes Un servidor físico (IBM Blade) Dos hipervisores para máquinas virtuales (Red Hat Enterprise Virtual Management, VM Ware) Seis servidores virtuales Un firewall pfSense Un Legacy server Un contrato de soporte (IBM – Skillnet) Una planta eléctrica de 2h autonomía Dos UPS de 40 kVA cada uno Un software de monitoreo de red inalámbrica Cisco Prime Un software de gestión MRTG Soporte IT Dos sistemas de video vigilancia Un sistema de control de acceso (cinco torniquetes) Un sistema de backup Bácula Un sistema de licenciamiento (Microsoft Academy) 145 145 Recurso Descripción Ochenta puntos de cableado estructurado categoría 6A 528 puntos de cableado estructurado categoría 6 Dos racks de comunicaciones Un sistema de telefonía IP Avaya (soporte Walter Bridge) Red Un router core y dos routers de distribución Veintiún interruptores Dos canales de Internet de 60 Mb cada uno Dos canales de datos: uno de 20 Mb, y otro de 4 Mb 93 Access Point Sistema Cisco (red inalámbrica) y dos controladoras inalámbricas inteligentes Fuente: TIC Seccional Tunja La universidad cuenta con el Departamento de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), una dependencia de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, cuya misión es planificar, organizar y coordinar los recursos tecnológicos para ofrecer los servicios informáticos requeridos por la comunidad universitaria, para promover el desarrollo y la mejora continua de la calidad de los diferentes procesos académicos y administrativos. El departamento de Tecnología de la Información y la Comunicación, está integrado por el director (a) quien lidera las áreas de infraestructura tecnológica, sistemas de información y soporte técnico. La Universidad cuenta con un Comité de Infraestructura Tecnológica que está conformado por un grupo interdisciplinario de miembros de la comunidad universitaria, que junto con el director (a) y coordinadores se encargan de proponer y verificar la ejecución de proyectos de innovación tecnología en la universidad. El Departamento de TIC está organizado en cuatro grandes áreas funcionales: 1) Área de Infraestructura Tecnológica cuya misión es planificar, organizar, coordinar y realizar tareas de apoyo en redes, comunicaciones, equipos de cómputo, servidores y esquemas de seguridad informática de la universidad, 2) Área de Sistemas de Información cuya tarea es planear, organizar coordinar y realizar tareas de suministro, instalación y mantenimiento de aplicaciones informáticas, 3) Área de Soporte Técnico la cual tiene como misión administrar los recursos tecnológicos de la universidad y dar soporte eficiente a los usuarios de los servicios tecnológicos y de comunicaciones, y 4) Área de innovación transversal a las áreas de Infraestructura Tecnológica, Sistemas de Información y Soporte Técnico y tiene como labor gestionar proyectos de innovación 146 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja tecnológica acordes a las necesidades de la universidad. El Departamento de TIC, para la actualización y mantenimiento de los recursos tecnológicos y de comunicaciones, hace un diagnóstico de la situación tomando como referente el plan de mantenimiento preventivo, realizado por las áreas de infraestructura tecnológica y soporte técnico, para optimizar y apoyar los procesos operativos de la comunidad académica y administrativa de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Además, propone la actualización de equipos de cómputo para actualización y/o renovación de redes, soporte técnico, infraestructura tecnológica, redes, sistemas de información y nuevos proyectos informáticos. La adquisición de recursos tecnológicos en los últimos cinco años, por parte del Departamento de Comunicaciones y Mercadeo y el Departamento de TIC, se ilustra en la Gráfica 32. Gráfica 32. Adquisición de recursos computacionales, TV y video beam 160 134 111 Computador 87 81 TV y Videobeam 70 47 7 2009 23 2010 7 2011 17 2012 2013 5 2014 Fuente: TIC Seccional Tunja Se destaca que en el año 2014, por la matriz de obsolescencia tecnológica, la universidad remodeló tecnológicamente las salas de sistemas 1 y 2 de la sede campus (donde también implementó una nueva), así como el laboratorio de idiomas y la sala de sistemas 3 de la s ede centro. En cuanto a garantizar la conectividad a internet de la comunidad universitaria, se implementó una solución inalámbrica para las dos sedes. 147 147 1.8.4. Recursos de sistemas de información El departamento de TIC vela por la disposición de sistemas de información, que respondan a las exigencias académicas y administrativas de la institución, los cuales se enumeran en la Gráfica 33. Gráfica 33. Sistemas de información de la USTA Tunja •Servidor Web: www.ustatunja.edu.co •Correo electrónico: tecnología Google (@usantoto.edu.co) •Intranet: intranet.ustatunja.edu.co •Campus Virtual: pvirtual.ustatunja.edu.co •Revistas en línea: revistas.ustatunja.edu.co •SAC (Sistema Información Académico) •Sistema Administrativo y Financiero Informa Web •Sistema de Biblioteca Shymphony •Sistema ByCloud. Fuente: TIC Seccional Tunja A continuación se explican los sistemas de información más importantes: Sistema Académico SAC. Es una herramienta de apoyo a las actividades y procesos de las unidades académicas y administrativas de la universidad. El objetivo de este es ofrecer una solución integral para la administración de todos los elementos involucrados en el proceso de formación: estudiantes, docentes, programas académicos y demás recursos, desde el ingreso hasta la culminación del plan de estudios. Es un sistema totalmente parametrizable, modular y en ambiente gráfico, enfocado a facilitar medios de control de la información y automatización de los procesos operativos. La integración de los módulos garantiza un registro único y la definición de comprobantes automáticos, simplificando la administración y apoyando la toma de decisiones. Está integrado por los siguientes módulos: inscripciones, admisiones, gestión de planes de 148 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja estudios, historia académica, matrícula (académica y financiera), gestión de notas, grados y egresados, recursos docentes y físicos y gestión web. Los módulos generan la información para las diferentes unidades y la requerida por los organismos de control, y apoyan el acopio de información en el proceso de autoevaluación de programas y de la institución. El sistema es parte del Sistema de Información Universitaria (SINU). Sistema Administrativo y Financiero INFORMAWEB. Tiene como propósito apoyar y agilizar el proceso financiero y administrativo, disminuyendo los trámites innecesarios y facilitando mecanismos modernos de comunicación interdepartamental, poniendo a disposición de la administración funciones automatizadas, que contemplan desde la formulación de presupuestos hasta la obtención de estados financieros finales. Está conformado por módulos de funciones específicas y totalmente integradas, adaptados a la reglamentación y mejores prácticas contables vigentes en Colombia. Para mayor información, se sugiere la siguiente página de consulta: la http://www.rsn.com.co/RsnComputacion/ Sistema de Biblioteca Shymphony. Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, que aporta una infraestructura de gestión global para controlar todos los procesos. Está basado en arquitectura cliente/servidor; se adhiere al estándar MARC y al protocolo Z39.50. Asimismo, soporta interfaces X12 para EDI y los protocolos ISO10160/10161 para préstamo interbibliotecario. Actualmente, el servidor se encuentra instalado en el departamento de sistemas de la universidad, en la sede central en Bogotá. Sistema ByCloud. El objetivo de este sistema es llevar el control de ingreso y salida del personal administrativo, docente y estudiante para una mayor de seguridad dentro de la institución. Se actualiza por medio de una sincronización e integración del sistema académico SAC y sistema de información Informa Web. A continuación se describen los sistemas de información que están virtualizados en el servidor IBM BladeCenter, que se encuentra en el Data Center de la sede centro, tabla 40. 149 149 Tabla 40. Sistemas de información virtualizados Apoyo a las clases impartidas por los docentes de la Universidad. La plataforma virtual se basa en LMS Moodle 2.7, que facilita la Campus Virtual administración de cursos virtuales (b-learning). Sistema de Inventario Tecnológico Sistema de Información para inventario del recurso computacional, que OCS Inventory apoya los procesos académicos y administrativos. Mesa de Ayuda Gestiona las incidencias de los usuarios (académicos y administrativos), para la mejora continua de los procesos tecnológicos de apoyo para la Universidad. Reserva de Salas Sistema de información para que la comunidad académica verifique el préstamo de salas de sistemas, salas TIC, auditorios y áreas de apoyo académico. Página Web La Seccional Tunja cuenta con la página institucional y utiliza la plataforma CMS Joomla. El diseño está a cargo del Departamento de Comunicaciones con el apoyo de la infraestructura tecnológica del departamento de TIC. Intranet Permite el acceso a la documentación necesaria para llevar a cabo todos los procesos y procedimientos que el personal académico y administrativo debe cumplir en el desarrollo de sus funciones. Utiliza la plataforma CMS Joomla. Micro sitio Departamento de El Departamento de Humanidades de la seccional creóun periódico virtual Humanidades llamado Papel y Letras. Utiliza la plataforma CMS Joomla. Micro sitio CIIAM El Centro de Investigaciones de Ingenierías cuenta con un micrositio para la administración y publicación de la información y servicios del Centro de Investigaciones. Utiliza la plataforma CMS Joomla. Servidor de Revistas Open Journal Gestión de las publicaciones de las ediciones de las revistas de la system Universidad Seccional Tunja. SNIES El Ministerio de Educación Nacional dispuso de un Sistema de información a todas las instituciones de educación superior. La Universidad reporta la información estadística a través de un Web Service. SPADIES El Ministerio de Educación Nacional de un Sistema de Información para el manejo estadístico de la deserción estudiantil. Fuente: TIC Seccional Tunja 1.8.5 Recursos del Área de Soporte Técnico El Área de Soporte Técnico está atenta de las inquietudes y servicios de asesoría y acompañamiento tecnológico de los usuarios de la universidad (estudiantes, docentes y personal administrativo de la universidad). La disposición del recurso computacional de la misma se puede apreciar en la Gráfica 34. En la tabla 41, se visualiza el inventario de dicho recurso en el área académica, en la 150 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja tabla 42 en el área administrativa, y en la tabla 43, las licencias de software académico. Gráfica 34. Recursos computacionales de la USTA Tunja 6 •Salas de informática 1 •Sala de internet 5 •Salas TIC 279 12 2 •Computadores administrativos •Equipos de consulta bibliográfica •Salas docentes Fuente: TIC Seccional Tunja Tabla 41. Inventario computacional del área académica de la USTA Tunja Equipos de cómputo académicos N° Equipo 1 DELL OPTIPLEX 990 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COMPAQ DELL OPTIPLEX 740 – 320 DELL GX 260 DELL GX 270 DELL GX 280 IBM COMPAQ DESK CLON DELL OPTIPLEX 780 11 DELL OPTIPLEX 990 Cantidad Procesador Sala de Internet – Centro 41 P. Core i5 3.3GHZ Laboratorio de electrónica 11 P C2D 2.8 GHZ 9 P IV 3.0 GHZ 2 P IV 2.6 GHZ 15 P IV 2.8 GHZ 19 P IV 2.8 GHZ 3 P IV 3.0 GHZ 10 P III 866 MHZ 8 P III 700 MHZ Sala de sistemas 1 (25 equipos) 25 P Core Quad 2.6 ghz Sala de sistemas 2 (25 equipos) 25 P i5 3.3 GHZ Sala de sistemas 3 (22 equipos) 151 151 Sistema operativo Sede WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO WINDOWS 7 PRO WINDOWS XP WINDOWS XP WINDOWS XP WINDOWS XP WINDOWS 2000 WINDOWS XP Centro WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO Centro Equipos de cómputo académicos N° Equipo 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Procesador Sistema operativo INTEL CORE 2 DUO WINDOWS 7 PRO 37300 2.66 GHZ Sala de sistemas 4 (27 equipos) INTEL CORE i5 3570 DELL OPTIPLEX 9010 27 WINDOWS 7 PRO 3.4GHZ Sala de sistemas- campus (1 equipo) INTEL CORE 2 DUO 2.20 HP COMPAQ 23 WINDOWS 7 PRO GHZ Sala de sistemas - campus (2 equipos) INTEL COREQUAD 2 DELL OPTIPLEX 780 29 WINDOWS 7 PRO 2.6GHZ Sala de idiomas (32 equipos) HP COMPAQ DC5800 INTEL CORE 2 DUO E 32 WINDOWS 7 PRO SMALL FORM FACTOR 7400 2.8 GHZ Sala de docentes - campus HP COMPAQ 6 INTEL CORE 2 DUO WINDOWS 7 PRO Sala de docentes – centro WINDOWS 8 Single HP ALL IN ONE PRO 600 8 INTEL i7 Language Equipos de préstamo - Departamento de Comunicaciones HP CQ60 14 INTEL CORE 2 DUO 2.6 WINDOWS 7 PRO DELL Latitude E5430 5 INTEL 1.8 GHZ WINDOWS 7 PRO Centro de Arquitectura COMPAQ 500 MT 5 C2D 2.9GHZ WINDOWS 7 PRO iMac 1 QUAD CORE Mac OSX 6 Sala de Consulta – biblioteca IBM 8171 RS3 10 P IV 3.0 GHZ WINDOWS XP DELL GX 280 6 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP Equipos de Consultorio Jurídico IBM 8171 R23 2 P. IV 3.0 GHZ WINDOWS XP COMPAQ HP 8 C2D 2.9GHZ WINDOWS 7 PRO Centro de Investigaciones DELL OPTIPLEX 740 2 P IV 3.0 GHZ WINDOWS 7 PRO DELL OPTIPLEX 990 8 P. Core i5 3.3GHZ WINDOWS 7 PRO DELL OPTIPLEX 320 1 P IV 3.0 GHZ WINDOWS 7 PRO Portátil CQ 60 1 CORE DOS DUO WINDOWS 7 PRO DELL GX 280 1 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP DELL OPTIPLEX 980 2 P. Core i5 3.3GHZ WINDOWS 7 PRO PORTÁTIL INSPIRIUM 1 P IV 3.0 GHZ WINDOWS XP 1720 Equipos préstamo departamento TIC Portátil Lenovo T403 8 Intel i7 WINDOWS 7 PRO COMPAQ HP CQ60 6 Intel i5 WINDOWS 7 PRO 12 HP COMPAQ 5800 13 Cantidad 22 152 Sede Centro Centro Campus Campus Centro Campus Centro Centro Campus Campus Centro Centro Centro Campus Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Equipos de cómputo académicos N° Equipo Cantidad Procesador 37 COMPAQ 1048 1 38 Computador mini One 1 39 Computador mini One 1 40 Computador mini One 1 41 COMPAQ HP CQ60 1 Sistema operativo Sala TIC 1 INTEL i5 Sala TIC 2 Intel core 2 duo Sala TIC 3 Intel core 2 duo Sala TIC 4 Intel core 2 duo Sala TIC 5 Intel i5 Sede WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO Centro WINDOWS 7 PRO Centro 401 313 88 Total de equipos Sede Centro Sede Campus Fuente: TIC Seccional Tunja Tabla 42. Inventario computacional del área administrativa de la USTA Tunja Equipos Administrativos Equipo Portátiles COMPAQ Presario CQ60 Portátil Dell Vostro 1510 MacBook Pro MacBook White iMac HP COMPAQ 500BMT HP COMPAQ DX 2300 COMPAQ E7400 DELL GX-260 DELL GX 280 DELL INSPIRON 531 DELL OPTIPLEX 320 DELL OPTIPLEX 740 DELL OPTIPLEX 780 DELL OPTIPLEX 980 IBM 8171-RS3 Cantidad 14 1 1 1 2 12 4 4 2 1 1 2 2 2 92 5 Procesador C2D 2.0 Ghz. P. C2D 2.1 Ghz. P. i7 2.7 Ghz. P. C2D 2.4 Ghz. P. i3 2.8 Ghz. C2D 2.93 Ghz C2D 2.66 Ghz. P. C2D 2.8 Ghz. P. IV 2.6 Ghz. P. IV 2.8 Ghz. AMD Atlon 64 X2 P. IV. 3.0 Ghz. AMD 3800+ 2.0 Ghz. P.CoreQUAD 2.66 Ghz. P. i5 3.2 Ghz. P.IV 3.0GHZ Fuente: TIC Seccional Tunja 153 153 Sistema operativo WINDOWS VISTA WINDOWS XP Mac OSX Mac OSX Mac OSX WINDOWS 7 PRO WINDOWS 7 PRO WINDOWS 7 WINDOWS XP WINDOWS XP WINDOWS XP WINDOWS 7 WINDOWS 7 WINDOWS 7 WINDOWS 7 WINDOWS XP Tabla 43. Inventario de licencias de software de la USTA Tunja Dependencia o facultad Nombre del paquete SIIGO Casa matriz Informática y Gestión S. A. Proveedor Tipo de licencia MATLAB Ingeniería Electrónica INSOFT Ltda. The Mathworks LABVIEW National Instruments MULTISIM 9 EDUCATIONAL National Instruments ANSYS Academic Teaching Advanced INSOFT Ltda. Componentes Electrónicas LTDA. MASTERCAM ARCGIS Arquitectura AUTOCAD Producto: Autodesk Education Master Suite 2011 1, según factura Soporte: 1 de agosto de 2013 20 Ilimitada 9 de diciembre de 10 usuarios 2005. Soporte por un concurrentes año VOLUMEN LTDA. License Type: LAN; License Term: paid up TECS or lease expiration date: 14 de septiembre de 2013 SOLTECO S. A. Licencia en red de Solidworks. Education edition 20092010 Actualizaciones y soporte técnico durante el año 2010 PROCALCULO PROSIS LLAVE USB, RED; Keycode: 37114136 reference number: 515862 XSYSTEM Deployment: networked. Use: Educational Ingeniería Mecánica SOLIDWORKS Use: Classroom, term: perpetual Póliza de actualizaciones, soporte y mantenimiento 1 de julio de 2011 - 29 de junio de 2012 NI Academic Site LicenseDept. Teaching maintenance; part number 9000777-06 o 777455-01 ANSYS Inc. Cantidad Mantenimiento anual. Contrato: 21 de julio de 2011 Informática y Gestión SA Contaduría Pública CONTAPYME Vigencia 100 usuarios en red CNC Software, inc. ESRI AUTODESK 154 25 Inicio: 10 de septiembre de 2012. Vigencia: un año 125 usuarios concurrentes; 63 en la seccional de Tunja, y 62 en Bogotá Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Dependencia o facultad Nombre del paquete Casa matriz ARCHICAD Departamento de Idiomas Departamento de Comunicaciones Departamento de TIC TELL ME MORE Vigencia Factura 1359 del 2 de agosto de 2010 Abacus CAD Cantidad 50 licencias universitarias versión 13 32 (dos grupos de 16 licencias) AURALOG Abits Software Colombia Factura: 2 de marzo de 2007 1 COREL DRAW GRAPHICS SUITE X3 STD&TEA ESP. Abits Software Colombia Factura: 22 de febrero de 2007 1 1 Adobe Collection Suite ADOBE X-SYSTEM Fecha de emisión: 7 de septiembre de 2012; fecha de finalización: 5 de septiembre de 2014 SMARTSHIELD CENTURION Technologies XCIAL - Crucial Solutions Fecha de licencia: 15 de junio de 2011 300 licencias para estaciones de trabajo Open Value Subscription Education Solutions 198 licencias de Microsoft Office Pro Plus Education Fecha de factura: 5 de marzo de 2010 (vigencia por tres años) Total: 1990 licencias USTA Colombia Tunja: 400 3 Software de Microsoft KASPERSKY LABS. Linux Red Hat Estándar Biblioteca Tipo de licencia Web Bundle 2.3 ING CD AE STEP &STEP Kaspersky Antivirus Business Space Departamento de Planeación Proveedor Worldsoft Consultores LTDA. SKILLNET Suscripción por un año. 18 de agosto de 2011. Verificar tiempo de suscripción Indefinida, soporte 1 año. Licencia indefinida;* soporte de un año, a partir del 24 de noviembre de 2011 ASC horarios Asc. International Slovaquia Corporación Andares Symphony SIRSIDYNIX SIRSIDYNIX Informa web RSN Computación 11 de marzo de 2011 - 10 de marzo de 2 2012 Oracle estándar edition One Seccional Bogotá 155 155 Dependencia o facultad Nombre del paquete Casa matriz SAC ACIES Y COMPAÑÍA LIMITADA Informix IBM Proveedor Tipo de licencia Vigencia Cantidad NEXYS DE COLOMBIA Fuente: TIC Seccional Tunja Al comienzo de cada semestre, el Departamento de TIC envía a los programas de pregrado y posgrado los formatos para solicitar la instalación de licencias académicas, para el desarrollo de las clases en las salas de sistemas. Estas licencias pueden ser académicas, Open Source, licencias adquiridas o renovadas anualmente por la universidad. Finalmente, se hace alusión a los componentes del sistema de incidencias, con el cual se garantiza el adecuado funcionamiento del recurso tecnológico y didáctico disponible, Gráfica 35. Institucional-USTA-Tunja Gráfica 35. Componentes del Sistema de Gestión de Incidencias TIC de la USTA Tunja 1 • Sistema de gestión de incidencias (GLPI) • Sistema de inventario de hardware (OCS Inventory) • Sistema de antivirus Kaspersky Server • Help Desk • Planes de mantenimiento preventivo y correctivo Fuente: TIC Seccional Tunja 156 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1.9 Infraestructura física 1.9.1 Estado actual La Universidad Santo Tomás, durante los últimos años y con el apoyo de las directivas, los recursos necesarios y el equipo de trabajo pertinente, ha alcanzado varios logros, enfocados en la proyección de la infraestructura física de la seccional, con miras al desarrollo coherente de las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, mediante: La ampliación y modernización de su infraestructura física. La adecuación de espacios complementarios para la construcción de comunidad universitaria. La modernización de la infraestructura que atiende y apoya a la modalidad a distancia. El posicionamiento de la institución como marca, frente al desarrollo y proyección de la infraestructura a nivel regional y nacional. Estandarización de procesos de gestión y lineamientos a nivel nacional y regional. Uno de los objetivos de la Seccional Tunja, liderado por el departamento de planta física y servicios generales, es la proyección, adecuación, mantenimiento y administración de la infraestructura física, con el propósito de propiciar el normal desarrollo de la misión institucional, en condiciones de funcionabilidad y confort, de acuerdo con el PEI y los lineamientos establecidos en el marco general de funcionamiento de la universidad a nivel académico y administrativo. Actualmente, la universidad desarrolla sus actividades de docencia, investigación y proyección social, así como aquellas conexas con la formación académica, como la cultura y el deporte, en cinco edificaciones distribuidas en la sede central y en la sede campus. Su extensión, de 105.648.512 m2, y usos se relacionan en la tabla 44. 157 157 Tabla 44. Uso de espacios USTA Tunja m2 m2 Aulas de clase Laboratorios Salas de tutores Auditorios Bibliotecas Cómputo 11 484,388 8 411,779 12 485,101 0 0 8 447 0 0 0 4 435,595 N.A 59,584 0 0 0 1 50,41 Oficinas administrativas Servicios sanitarios Otros Suma de puestos de las aulas de clase Suma de puestos en los laboratorios Circulación 4 172,298 24 1,366.85 0 2 543,273 0 0 0 3 326,06 0 0 1 583,75 0 0 0 1 314,772 1 39,013 1 83,507 0 4 204,806 2 110 N.A 380,716 N.A 325,76 0 N.A 699,315 N.A 266,002 0 0 0 222,314 N.A N.A 145,159 N.A 207,252 0 0 0 0 0 0 0 N.A 85692,518 N.A 250 1 999,677 0 2 71 2 295,686 3 103,829 4 86,154 N.A 63,625 N.A 227,397 0 330,647 33,97 0 0 4 2 3.762,80 250,111 832,807 11 Aulas 8 Aulas 12 0 Laboratorios 8 Laboratorios 0 1 Sistemas 1 Sistemas 0 1519,975 114,114 89.509.906 Aulas Laboratorio s 4 Aulas 24 Aulas 0 Laboratorios 4 Laboratorios Sistemas 4 Sistemas 2 Sistemas 441 342 451 130 750 0 228 N.A 0 120 570 451 130 870 44 42 37 35 30 - 28 N.A 32 34 1,2 1,2 1,2 0 1,2 - 1,8 N.A 1,2 1,5 305,896 951,003 231,706 783,99 3702,892 Totales Promedio de puestos en aulas Promedio de puestos en laboratorios Índice de ocupación en las aulas Índice de ocupación en los laboratorios m2 m2 0 1.258 Totales Cant. Espacio m2 Espacios deportivos Cafeterías Zonas de recreación Cant. Espacio Edificio Giordano Bruno Cant. Espacio Antiguo convento Cant. Espacio Luis Carlos San Alberto Perea Magno (propiedad) Cant. Espacio Uso de espacios Luis Carlos Perea (arriendo) Fuente: Departamento de Planta Física y Servicios Generales Seccional Tunja 158 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 1.9.2 Proyección de la planta física La universidad, enfocada en la gestión de la infraestructura física institucional, en el camino a la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los diferentes servicios que presta, requiere desarrollar acciones para que sus estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y comunidad en general puedan continuar desempeñándose y participando en un entorno globalizado, y bajo condiciones del medio regional y nacional. Una de estas acciones es la generación de nuevos espacios. Para tal fin, se está proyectando el diseño y ejecución de un nuevo edificio en la sede campus, que cubra las necesidades académicas, administrativas y de investigación. Los espacios con los que contará esta construcción se visualizan en la tabla 45. Tabla 45. Proyección de la planta física Tipo Aulas Laboratorios Área Cantidad de áreas Aulas de posgrado I 6 Aulas de posgrado II 3 Aulas estándar 20 Aula de arquitectura 10 Taller de maquetas 1 Aulas especiales de idiomas 1 Sistemas 5 Laboratorio de construcción 1 Laboratorio de física 2 Laboratorio química 2 Laboratorio de biología y microbiología 1 Laboratorio de idiomas 1 Laboratorio de diseño 1 Laboratorio de térmicas 1 Laboratorio de materiales 1 Total 46 5853 14 159 159 m2 Tipo Área Cantidad de áreas Total Laboratorio de procesos de manufacturas 1 Laboratorio hidráulico y ambiental 3 Auditorio principal 1 1 Centro de Investigaciones en Ingeniería San Alberto Magno 1 1 Decanatura de División 1 Decanatura a Futuro 2 Decanatura de Arquitectura 1 Centro de Consultoría (Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura) 1 Oficinas TICS 1 Coordinación de Bienestar 1 Decanatura de Ingeniería Ambiental 1 Oficinas de la planta física 1 Sala de profesores Sala de profesores y estar 2 Laboratorio de materiales 1 Laboratorio hidráulico y ambiental 3 Ludoteca de idiomas 1 Salas de tutorías 2 Biblioteca 1 Cuartos de aseo 10 Taller de mantenimiento y bodega 1 Decanatura de Ingeniería Ambiental 1 Auditorios Centros de investigación Oficinas Otros m2 9 2648,5 2 ÁREAS DE APOYO ÁREAS DE MANTENIMIENTO TICS 4 11 160 631,2 15 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tipo Área Cantidad de áreas 0 14 0 0 0 0 Baños de hombres 70 Baños de mujeres 70 Estar de estudiantes 1 Sala de concejos 1 BAÑOS ZONAS DE ESTAR Espacios de estudio autónomo OTROS Total m2 140 504 1 Según el diseño 558,7 Enfermería 1 Espacio de concesión 1 Oratorio 1 TOTAL 4 248 10.195,4 Circulación: 40 % 4078,16 Muros, ducto y estructura: 20 % 2039,08 16.312,64 Total m2 Fuente: Elaboración Institucional 1.10 Recursos financieros 1.10.1 Gestión financiera 1.10.1.1 Recursos financieros Políticas y lineamientos para el manejo de los recursos físicos y financieros La Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, cuenta con un patrimonio propio, tiene solidez financiera y demuestra equidad en la asignación de los recursos económicos e integridad en su manejo. El Proyecto Educativo Institucional define las dimensiones académicas y administrativas que se cumplen en las funciones de la docencia, la investigación y la proyección social, así como en 161 161 las funciones adjetivas. Asimismo, se dan a conocer los principios de la administración económica, que recogen lo esencial de la tradición administrativa de la universidad y de las previsiones normativas. Estos principios son: Corresponsabilidad; gestión personalizada; gestión vigilada; jerarquía de necesidades; planificación y presupuesto; equidad laboral y social; primacía del criterio de utilidad y servicio; conservación, mejora e incremento, y crecimiento contextualizado. La aplicación de estos principios ha permitido el uso y fomento adecuados de los medios económicos para el funcionamiento de la USTA, atendiendo a las funciones sustantivas y adjetivas, requerimientos laborales y demandas infraestructurales como la construcción, conservación y adquisición de inmuebles y muebles necesarios para las distintas unidades académicas. Es importante mencionar que la estructura de la USTA impone siempre la necesidad de vigilancia por organismos colegiados y que, según los principios generales establecidos en el Estatuto Orgánico de la universidad (Estatuto Orgánico f, 2010), la institución “reinvierte sus excedentes en su propio desarrollo y en el mejoramiento de sus recursos físicos, tecnológicos, educativos y científicos, en el bienestar humano de la comunidad universitaria y en el mejoramiento de la calidad en todos sus campos de acción”. Así entonces, las políticas establecidas por la universidad constituyen un instrumento importante en el manejo de los recursos financieros, ya que orientan el quehacer académico y administrativo, teniendo en cuenta la autonomía universitaria reconocida por la Constitución Política. Las políticas y lineamientos en el área administrativa-financiera son determinadas por los diferentes organismos colegiados de la Universidad: Consejo de Fundadores, Consejo Superior, Consejo Administrativo-Financiero General y Consejo Administrativo- Financiero Particular. 162 Es Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja así como se evidencia que la seccional lleva la contabilidad, siguiendo las normas legales y con base en la técnica contable vigente. Del mismo modo, el Consejo Administrativo-Financiero Particular sesiona semanalmente y es el responsable de la gestión, control y supervisión del presupuesto, lo cual se encuentra registrado en las actas respectivas. La Seccional Tunja presenta una solidez propia por el buen comportamiento de sus ingresos, el control en los gastos e importantes inversiones, con lo cual se da cumplimiento a los l objetivos misionales y a las exigencias de modernización, calidad y desarrollo académico. Desde el año 2012, el Consejo Administrativo-Financiero Particular ha establecido políticas establecidas por los siguientes acuerdos: Recuperación y reducción de cartera (Acuerdo No. 3 del 14 de noviembre de 2012). Crédito estudiantil (Acuerdo No. 3 del 14 de noviembre de 2012). Apoyo a desplazamiento (Acuerdo No. 4 de 13 febrero de 2013) Préstamo a empleados (Acuerdo No. 5 del 26 de mayo de 2014) De igual manera, el Consejo de Fundadores, en el año 2013, aprobó las políticas de inversiones para toda la universidad, mediante el Decreto No. 67 del 6 de septiembre de 2013 y estableció lineamientos en cuanto a: Elaboración y proyección del presupuesto. Procedimientos académico-administrativos al interior del Departamento de Posgrados (Acuerdo No. 13 del 18 de diciembre de 2014). Acciones institucionales en materia de movilidad académica y administrativa (Acuerdo No. 12 de 16 de enero de 2015). Las directrices anteriormente mencionadas constituyen un elemento importante que ha permitido optimizar el manejo de los recursos financieros, mantener la estabilidad y solidez, y dar cumplimiento a los requerimientos presupuestales de todas las actividades que emprende la universidad. 163 163 1.10.1.2 Estructura administrativa De acuerdo al organigrama USTA Seccional Tunja, la Gestión Financiera se encuentra desarrollada por las siguientes dependencias: Rectoría Seccional, Vicerrectoría Administrativa-Financiera y Gestión Financiera, ejecutada por los departamentos de sindicatura y contabilidad y la oficina de presupuesto, con las siguientes funciones: El rector seccional, en su sede, es la autoridad ejecutiva en lo académico, administrativo y financiero, y delegado del rector general en su seccional, en asuntos que atañen a la representación legal. La Vicerrectoría Administrativa-Financiera Seccional, es la autoridad responsable de la economía, la administración y las finanzas de la seccional. Es la encargada de convocar y presidir el Consejo Administrativo-Financiero Particular. El Departamento de Sindicatura administra el recurso financiero, ofrece alternativas que garanticen la permanencia de los estudiantes en la institución y lleva un control de la situación crediticia de los mismos. Responde oportunamente por las obligaciones económicas contraídas por la universidad. La Oficina de Presupuesto controla y mide los resultados cualitativos y cuantitativos, haciendo seguimiento y fijando responsabilidades en las diferentes dependencias, para el cumplimiento de las metas establecidas a través de los diferentes centros de costos y el cumplimiento de las políticas financieras de la universidad. El Departamento de Contabilidad orienta la dirección de la universidad en materia contable y tributaria; dirige y controla el proceso de emisión de estados financieros y obligaciones tributarias, para la mejor toma de decisiones, y asegura el cumplimiento de las normas vigentes en materia contable y tributaria de la institución. Las anteriores dependencias conforman el Comité Administrativo Financiero Particular, el cual es el responsable de la gestión, control y supervisión del presupuesto. De conformidad con lo establecido en el Documento Marco Gestión Financiera, se establece la comunicación constante e integración de los departamentos de sindicatura y contabilidad y la oficina de presupuesto, con el fin de “administrar de forma eficiente y eficaz el recurso de la universidad, con el diseño y aplicación de herramientas confiables en su administración, ejecución y control, que apoyen la toma de decisiones, garantizando a toda la comunidad universitaria a nivel nacional, la estabilidad, bienestar y desarrollo de la USTA” (Documento Marco Gestión Financiera, 2014, p. 4 ), logrando 164 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja una mejor administración de los recursos financieros y su correspondiente estabilidad. 1.10.1.3 Estados financieros De acuerdo con el Balance General de la Seccional Tunja, Gráfica 36, con fecha: 31 de diciembre de 2014, el valor de los activos está en $88.266 millones de pesos, representados principalmente por un 47 % en inversiones ($ 41.197 millones de pesos) y un 35 % en propiedades, planta y equipos ($31.400 millones de pesos). Los pasivos representan un 16 % ($14.555 millones de pesos) frente al valor de los activos, de los cuales el 86 % ($12.561 millones de pesos) corresponde a ingresos recibidos por anticipado, por concepto de matrículas del periodo 2015. El Patrimonio muestra un valor de $73.710 millones de pesos, reflejando una solidez financiera, con recursos propios, en su mayoría, que ha permitido dar cumplimiento a los objetivos trazados a corto y mediano plazo. Ver tabla 46, balance general comparativo 2010-2014. Gráfica 36. Activos pasivos y patrimonio de la USTA Tunja Fuente: Departamento de Contabilidad 165 165 Tabla 46. Balance general comparativo BALANCE GENERALCOMPARATIVO COD 1 DESCRIPCION / AÑOS 2014 31-dic % 2013 31-dic % % % % ACTIVO CORRIENTE 53.780.604 61% 43.580.418 58% 33.730.218 52% 28.111.693 48% 20.239.203 37% I NVERSI ONES DI SPONI BLE DEUDORES DI FERI DOS I NVENTARI OS 41.197.133 5.763.584 5.548.608 787.105 484.175 95% 13% 13% 2% 1% 30.271.218 7.757.086 4.251.107 1.003.287 297.721 69% 18% 10% 2% 1% 14.728.648 13.414.418 4.215.035 1.184.598 187.519 44% 40% 12% 4% 1% 16.719.441 7.179.829 2.860.259 1.176.399 175.765 59% 26% 10% 4% 1% 10.884.906 6.386.506 2.820.890 1.624.969 146.901 54% 32% 14% 8% 1% ACTIVO NO CORRIENTE 34.485.625 39% 32.063.549 42% 31.534.940 48% 29.869.222 52% 33.787.102 63% PROPI EDAD, PLANTA Y EQUI PO VALORI ZACI ONES OPERACI ONES CON VI NCULADOS OTROS ACTI VOS 15.756.624 15.644.420 1.990.905 1.093.676 49% 49% 6% 3% 15.794.004 13.251.805 2.054.378 963.362 49% 41% 6% 3% 16.182.964 11.933.529 2.574.232 844.215 51% 38% 8% 3% 16.681.254 10.647.681 1.686.477 853.809 56% 36% 6% 3% 17.103.850 12.566.625 1.556.836 934.823 51% 37% 5% 3% PASIVO 14.555.872 PASIVO CORRIENTE 14.555.872 100% 12.640.182 100% 11.739.510 99% 7.853.415 98% 8.019.206 98% 27 23 26 28 25 22 21 24 I NGRESOS RECI BI DOS POR ANTI CI PADO CUENTAS POR PAGAR PASI VOS ESTI MADOS Y PROVI SI ONES OTROS PASI VOS OBLI GACI ONES LABORALES PROVEEDORES SOBREGI ROS BANCARI OS I MPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS 12.561.204 549.573 581.147 415.850 287.444 160.654 0 0 99% 4% 5% 3% 2% 1% 0% 0% 10.999.350 515.963 506.293 272.694 236.900 108.981 0 0 87% 4% 4% 2% 2% 1% 0% 0% 10.473.682 323.469 167.676 179.572 216.991 49.270 0 328.850 89% 3% 1% 2% 2% 0% 0% 3% 6.744.985 396.062 24.277 139.185 183.111 37.104 40.130 288.560 86% 5% 0% 2% 2% 0% 1% 4% 7.136.294 250.385 45.000 76.675 151.320 107.945 0 251.587 89% 3% 1% 1% 2% 1% 0% 3% 27 PASIVO NO CORRIENTE CREDI TO POR CORRECCI ON MONETARI A 0 0 2 3 37 38 36 34 33 32 PATRIMONIO 73.710.357 RESULTADOS DE EJERCI CI OS ANTERI ORES SUPERAVI T POR VALORI ZACI ONES RESULTADOS DEL EJERCI CI O REVALORI ZACI ON DEL PATRI MONI O RESERVAS SUPERAVI T DE CAPI TAL 45.057.244 15.644.420 8.313.958 4.612.409 69.561 12.766 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 9.347.560 4.888.703 12.640.182 0% 0 0 11.904.484 0% 63.003.785 72% 25% 13% 7% 0% 0% 36.732.410 13.251.805 8.324.834 4.612.409 69.561 12.766 57.980.915 2010 31-dic 88.266.230 15 19 13 18 65.265.159 2011 31-dic ACTIVO 12 11 13 17 14 75.643.967 2012 31-dic Cifras en Miles de $ 164.974 164.974 8.037.264 1% 53.360.675 58% 21% 13% 7% 0% 0% 8.528.478 4.766.550 Cuadro No. 1 34.601.234 11.933.529 2.131.176 4.612.409 69.561 12.766 8.263.392 4.751.512 54.026.305 183.850 183.850 8.221.932 1% 49.943.650 65% 22% 4% 9% 0% 0% 28.543.013 10.647.681 6.058.221 4.612.409 69.561 12.766 7.921.439 4.773.283 202.725 202.725 2% 45.804.374 57% 21% 12% 9% 0% 0% 23.326.608 12.566.625 5.216.405 4.612.409 69.561 12.766 51% 27% 11% 10% 0% 0% 7.820.956 4.757.387 Fuente: EEFF Seccional 166 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja El Estado de Excedentes para la vigencia 2014, los ingresos por valor de $34.091 millones de pesos, representados por un 93 % ($31.583 millones de pesos), por concepto de matrículas, reflejan un incremento del 11 % en actividades, frente al año anterior. Los excedentes del año 2014 fueron de $8.314 millones de pesos, con lo cual se evidencia el buen direccionamiento de políticas financieras y estrategias para la asignación y ejecución presupuestal, acorde con el Proyecto Educativo Institucional y el logro de las metas del Plan de Desarrollo correspondiente a este período. 1.10.1.4. Inversión de los excedentes Los excedentes resultantes de las actividades propias de la Seccional Tunja fueron invertidos en la planeación, desarrollo y funcionamiento de las funciones sustantivas en los campos de la investigación, la docencia, el bienestar universitario y la proyección de la universidad, de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo de Fundadores y el Consejo Superior para cada periodo, tabla 47. Tabla 47. Excedentes de periodo 2009-2014 VIGENCIA EXCEDENTES DEL EJERCICIO $ 2014 2013 8.313 $ 8.324 $ 2012 2.131 $ 2011 6.058 $ 2010 5.216 $ 2009 4.370 Fuente: EEFF Seccional Se ha venido fortaleciendo la inversión en infraestructura física y tecnológica en las dos sedes de la seccional, para la optimización de servicios de internet, velocidad en los procesos informáticos, actualización de servidores físicos y equipos de cómputo de última tecnología para las salas de sistemas y salas de idiomas. Asimismo, los fondos han beneficiado la adecuación y dotación de las diferentes aulas de clase, oficinas académicas y administrativas, adquisición de material bibliográfico y suscripción a revistas y bases de datos. Por otra parte, se han cubierto los gastos de funcionamiento, gastos de personal (nómina docente y administrativa), honorarios de docentes de cátedra, asesorías, convenios, servicios públicos, impuestos, arrendamientos, medios de apoyo pedagógico, publicidad, propaganda y mercadeo, apoyo a ponencias, congresos, jornadas de las distintos programas académicos de pregrado y 167 167 167 posgrado y apoyo a la movilidad, tanto de estudiantes como de docentes, para adelantar estudios en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú. 1.10.1.5. Distribución del Ingreso Seccional Tunja 2010-2014 En la tabla 48 se indica la distribución del ingreso en cada una de las funciones y actividades de gobernabilidad, docencia, internacionalización, investigación, proyección social, bienestar institucional, funciones adjetivas y apoyo logístico, así como los realizados en inversiones de infraestructura, extractados de los estados financieros. Para el análisis respectivo ver Anexo Financiero. 168 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 48. Distribución del ingreso, periodo 2010-2014 169 Fuente: Estados financieros 170 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2 Proceso de Autoevaluación 2.1. Modelo de evaluación de la USTA En el compromiso de aseguramiento de la calidad, la USTA se declara como organización que aprende, de manera que se encuentra abierta a los cambios que representen cualificar su servicio educativo de cara a contribuir al desarrollo integral humano, la democratización del conocimiento, la justicia y el desarrollo de la autonomía, con el fin de participar asertivamente en la resolución de los problemas endógenos y proyectarse a nivel internacional. Es así que la USTA encuentra en el proceso de acreditación institucional una oportunidad para fortalecer su identidad, establecer sinergias entre sedes y seccionales y fortalecer su intervención a nivel local, regional, nacional e internacional. En ese sentido se presentan a continuación el concepto y las finalidades del modelo de evaluación de la USTA, la metodología, aplicada en el proceso de autoevaluación y autorregulación con fines de renovación de la acreditación de alta calidad de la sede principal Bogotá y la VUAD, y la acreditación de las seccionales de Bucaramanga, Tunja y sedes de Medellín y de Villavicencio, bajo la concepción de multicampus. 2.1.1 Concepto y finalidades El modelo de evaluación de la USTA busca identificar el estado de desarrollo del Sistema integrado USTA Colombia y proponer acciones de mejoramiento que se traduzcan en proyectos que propicien la identificación y articulación de la intencionalidad nacional, conservando la dinámica de desarrollo en los diferentes contextos de su ubicación geográfica y la vocación de servicio educativo y de desarrollo de las experiencias académicas y administrativas en el mejoramiento continuo de la calidad de cada una de las sedes y seccionales. Se reconoce que la evaluación establece una relación continua entre los fines misionales de la Institución y la dinámica integral de la vida universitaria. Relación que, en todo caso, se orienta hacia la cultura del mejoramiento continuo como expresión de la responsabilidad ética que tiene la 172 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Institución para con la sociedad. La evaluación, como estrategia de mejoramiento y de construcción de sentido integral de la vida universitaria, vincula las relaciones entre la dimensión académica y administrativa, y busca la convergencia de los propósitos y los fines misionales de la Institución. La evaluación como una acción de carácter humano y social, implica elementos de naturaleza objetiva (datos y hechos): elementos cuantitativos; y de naturaleza cualitativa subjetiva (creencias, imaginarios, percepciones). El modelo de evaluación atiende a la concepción misma de la USTA sobre la evaluación como acción de conocimiento, enmarcada en los compromisos misionales de la institución y a los propósitos del Proyecto Educativo Institucional. La evaluación se constituye en un espacio de reflexión, construcción y mejoramiento continuo para asegurar la mejor expresión del sentido de calidad integral que debe tener la Universidad en todos sus procesos y programas de formación. Los principios que rigen la evaluación en la USTA, como proceso integral orientado hacia la búsqueda de verdad, en una relación de mejoramiento continuo para hacer de la evaluación una práctica eminentemente reflexiva y constructiva para la comunidad universitaria, son los siguientes: ● Principio de Investigación. La evaluación adquiere sentido en la medida en que se entiende como espacio académico que promueve la búsqueda de verdad a partir de una dimensión investigativa. La investigación evaluativa ha de favorecer la estructuración de actitudes que permitan reflexionar, conocer, transformar y construir mejores procesos y relaciones de vida universitaria. ● Principio de Flexibilidad. Se comprende como la posibilidad de adaptarse y adoptar posiciones de apertura al diálogo, la participación y el derecho a equivocarse, a reconocer la diferencia y construir desde estas expresiones nuevos escenarios. Flexibilidad para facilitar la promoción de procesos en equidad, justicia e igualdad en la comunidad universitaria. ● Principio de Responsabilidad. Es fundamental, toda vez que quien participa en procesos evaluativos deberá actuar con criterios de responsabilidad. La responsabilidad no se exige, se asume y forma parte de la conducta ética del quehacer profesional. ● Principio de Realismo. Fundado en la necesidad de orientación cierta y razonable frente a los logros y limitaciones de las expresiones de la vida universitaria. Se orienta hacia el reconocimiento y la posibilidad para construir siempre cosas mejores. 173 173 ● Principio de Mejoramiento. La evaluación académica reconoce que siempre se puede ser mejor y que esto se posibilita en el proceso de indagar por la verdad como camino que permite encontrar otras verdades y articularlas. ● Principio de Autonomía. Este principio no se enseña; se estructura en la medida en que se adquiere confianza en el proceso de reconocer debilidades y oportunidades, igualmente en la medida en que cada quien cualifica su proceso a partir del criterio propio y del que le proporcionan los demás. La autonomía, entendida como capacidad de asumir con criterio y responsabilidad las propias actuaciones, fortalece la identidad. ● Principio ético. Estará presente en todos los momentos de las prácticas y procesos evaluativos. Se relaciona con valores de honestidad, transparencia, compromiso, respeto y lealtad frente a responsabilidades institucionales, cualesquiera sean los escenarios de la vida universitaria. ● Principio de Creatividad. La evaluación es, ante todo, un proceso creativo que, si bien toma en consideración lineamientos estructurados, también permite la activación de la dimensión creativa para el análisis, la reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios deseables. La evaluación, en su dimensión creativa, activa mecanismos de comunicación y concertación. ● Principio de Cooperación. En la pedagogía tomista, la cooperación es un principio de comunidad que busca la construcción de conocimiento en colectivo y promueve la búsqueda de verdad desde el conocimiento del otro. ● Principio de Liderazgo. En la dimensión de la filosofía tomista cada integrante de la comunidad, se asume como un líder competente, capaz de dinamizar la construcción de sentido universitario, que se responsabiliza de cualificar acciones con beneficio colectivo. La Universidad asume en el modelo de evaluación los criterios del Consejo Nacional de Acreditación, por cuanto son elementos constitutivos de los procesos de calidad tanto para Acreditación Institucional como para Acreditación de Programas: Universalidad, Integridad, Equidad, Idoneidad, Responsabilidad, Coherencia, Transparencia, Pertinencia, Eficacia, Eficiencia y Sostenibilidad. Son objetivos del proceso de evaluación en la Universidad Santo Tomás, los siguientes: ● Generar la cultura de evaluación integral, orientada sobre la vida académica y administrativa, 174 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja con el fin de obtener calidad integral. ● Promover la integración y participación de la comunidad universitaria para que se viva la evaluación como posibilidad de crecimiento. ● Asumir la evaluación como un espacio trascendente que permite cohesionar los fines misionales de la Institución y elevar en forma permanente el nivel de calidad institucional. ● Garantizar la calidad en las acciones académicas y administrativas de la Universidad, a partir del reconocimiento de fortalezas y debilidades e intervenir los problemas con planes de regulación y mejoramiento continuo. ● Fomentar la cultura de los proyectos de autorregulación y mejoramiento continuo en todas las dependencias académicas e instancias administrativas de la Universidad, como una forma de gestionar las intencionalidades propias de su misión nacional. 2.1.1.1 Metodología El proceso de autoevaluación y autorregulación institucional multicampus ha sido liderado por el Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad, creado mediante Acuerdo del Consejo Superior No. 13 del 24 de septiembre de 2012 con las funciones siguientes, entre otras: • Proponer al Consejo Superior políticas y lineamientos que promuevan la cultura de la autoevaluación y el mejoramiento permanente de la calidad según estándares institucionales, nacionales e internacionales. • Propiciar la gestión sistémica e integrada de los procesos de calidad en todas las sedes y seccionales. • Establecer las sinergias que permitan la articulación entre los procesos de evaluación, gestión de la calidad y planeación. • Proponer la estructura y operatividad del Sistema integrado de garantía de gestión de la calidad en las funciones sustantivas de la Universidad en Colombia. • Proponer directrices que orienten los procesos de autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación institucional nacional. La Junta técnica del Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad asumió la función de orientar el proceso de autoevaluación institucional con fines de mejoramiento continuo del Sistema integrado multicampus de la USTA. 175 175 La autoevaluación se desarrolla bajo una metodología de carácter mixto, cualitativo-cuantitativo, que integra el análisis de información a partir de las percepciones de la comunidad interna y externa, además de documentos y datos estadísticos que permiten emitir juicios valorativos sucesivos de indicadores, características, factores y el juicio global de la calidad institucional en cada sede y seccional. La metodología se identifica con el modelo de participación-reflexión- acción. Mesas nacionales USTA Colombia: Construcción participativa autorreferente calidad Para la construcción participativa del autorreferente de calidad de la USTA se conformaron mesas nacionales académicas y administrativas conformadas por los directivos que en cada sede y seccional cumplen funciones homólogas. Las mesas nacionales propician las sinergias que parten de la revisión y aplicación del análisis estructural de UGICU, (Unidades de Gestión y Operación Administrativa) basado en el modelo V, Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias, de la Red Internacional de Evaluadores. Esta dinámica de interacción nacional permite promover la unificación del lenguaje institucional, identificar tanto buenas prácticas para replicar en sedes y seccionales, como avances en la consolidación del sistema nacional de garantía de la calidad, realizar la Socialización del Modelo de Aseguramiento de la Calidad: construcción de políticas y lineamientos, armonización en la definición de la intencionalidad de instancias homólogas, identificación y formulación de proyectos nacionales, producción académica en conjunto, definición de estrategias y acciones a desarrollar a través de planes de trabajo. Ver en anexos Documentos Marco. Mesas nacionales académicas: Gestión curricular, formación docente, Desarrollo integral estudiantil, Admisiones, Investigación, Proyección Social, Egresados, Posgrados, Aseguramiento de la Calidad Universitaria, Relaciones Internacionales, Humanidades y Formación Integral, Ciencias Básicas, Pastoral, Lenguas, Biblioteca y Virtualidad, entre otras. Mesas nacionales administrativas: Gestión Financiera, Comunicaciones y Mercadeo, Gestión del talento Humano, Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bienestar Universitarios, Bibliotecas, Gestión de Planta Física, entre otras. 176 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Dadas la complejidad de la educación superior en sus retos y desafíos actuales y proyectados, la naturaleza de la Universidad Santo Tomás en Colombia, su intencionalidad dominicana tomista que por su tradición y experiencia educativa se constituye en referente en la dinámica de mejoramiento continuo de la calidad, y ante la oportunidad de impulsar la reflexión interna en escenarios participativos de la USTA Colombia en el marco de la consolidación del Sistema integrado nacional, se reconoce que la activa participación de las mesas nacionales ha generado espacios de debate académico que nutren los procesos académicos y administrativos. 2.1.1.2. Fases y etapas del proceso Mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 46 del 15 de noviembre de 2012 se aprueba el cronograma del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional de la sede principal Bogotá y VUAD, y de las sedes y seccionales bajo la concepción de multicampus según las fases y etapas siguientes. Se definieron cinco (5) fases con sus correspondientes etapas: FASE I. AUTORREGULACIÓN EN EL MARCO USTA COLOMBIA Seguimiento y evaluación del Plan de mejoramiento. Diagnóstico situacional sedes y seccionales. Articulación del Sistema Integrado USTA Colombia. Diseño del Plan de comunicación. Diseño y montaje del soporte tecnológico del proceso. Socialización. FASE II. REVISIÓN Y AJUSTE DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Revisión comparativa de lineamientos CNA 2006-2013. Actualización del referente de calidad: Ponderación. Revisión conceptual y metodológica del modelo de autoevaluación institucional. Formulación nacional de indicadores. Diseño y validación de instrumentos para la autoevaluación. Definición de la población y muestra. Socialización. 177 177 FASE III. APLICACIÓN DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Recolección de información. Conformación de equipos evaluadores internos. Aplicación de encuestas en línea referidas a los indicadores de apreciación. Realización de la evaluación por parte de los equipos de evaluación interna referida a los indicadores estadísticos y documentales. Análisis de la información. Elaboración de juicios. Redacción del informe de autoevaluación. Socialización. FASE IV. PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROSPECTIVA Evaluación externa por pares colaboradores nacionales e internacionales. Estudio de informes de pares externos. Formulación de planes de mejoramiento por sedes y seccionales. Formulación del plan de mejoramiento nacional. Prospectiva de sedes y seccionales. Prospectiva USTA Colombia. Radicación del informe de autoevaluación multicampus CNA. FASE V. EVALUACIÓN EXTERNA Organización de equipos. Actualización del plan de divulgación general y particular. Actualización del inventario documental y de la información estadística. 2.1.1.3 Socialización del proceso El Comité Nacional para el aseguramiento de la calidad y el Departamento de Comunicaciones y Mercadeo generaron estrategias para informar y promover la intervención de la comunidad universitaria en todo el proceso de Acreditación; para ello se definió el plan de medios, considerando diferentes actividades y espacios de comunicación permanentes, tales como: 178 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Comunicación directa mediante conferencias, conversatorios, talleres y asesorías con participación de diferentes grupos de la comunidad universitaria. Comunicación virtual, a través de la emisora Escenario Radio, en el programa “Evaluar”, de emisión semanal. Uso masivo del correo electrónico, del portal web de la Universidad y de la red intranet. Información y avances del proceso en Revistas y Periódicos Institucionales físicos y virtuales: Tomás Noticias. Revisión, actualización y elaboración de nuevos videos Institucionales. Definición de la imagen corporativa del proceso de Autoevaluación Institucional con fines de acreditación. Se destaca la existencia de un logotipo que ha permitido identificar el proyecto y vincular a la comunidad universitaria en la construcción permanente de la calidad institucional (ver Gráfica 37). Gráfica 37. Logotipo del Proceso de Acreditación Fuente: Elaboración Institucional 2.1.1.4. Componentes del modelo El modelo de evaluación acordado se compone de doce (12) factores, treinta (30) características y ciento noventa y ocho (198) indicadores. Los factores y características atienden los Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación en la transición al nuevo modelo de autoevaluación recientemente publicado. El modelo contempla fuentes documentales y no documentales. Las fuentes documentales dan cuenta de la identidad y dinámica institucional como el PEI, Estatuto Orgánico, Reglamentos, Política Curricular, Modelo Pedagógico, Estatuto docente, procedimientos, informes de sistemas de información nacional como el SPADIES, OLE, Colciencias, Saces, SNIES. Las fuentes no documentales tienen que ver con la percepción de la comunidad universitaria 179 179 sobre los procesos, estrategias y procedimientos, y, así mismo, la percepción del sector externo sobre la Institución. 2.1.1.5 Formulación de indicadores nacionales Los indicadores se formularon de manera participativa en sedes y seccionales, clasificados en general en indicadores documentales, estadísticos y de apreciación. En ese sentido se identificaron por niveles de superestructura, estructura e infraestructura de la siguiente forma: los indicadores relacionados con políticas, lineamientos y resultados, que dan cuenta del deber ser y de la aspiración de ser de la institución, en el nivel de superestructura. En el nivel de estructura los indicadores sobre estrategias aplicadas, que hacen referencia a las formas de organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias en los cuales las intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las funciones sustantivas de la Universidad. Y en el nivel de infraestructura los relacionados con la disponibilidad de recursos y condiciones que conducen a cumplir con los proyectos y actividades para el logro de las intenciones de la USTA (ver tabla 49). El propósito de dicha clasificación es el de promover el análisis integrado que permita identificar el tipo de problemas o de necesidades académicas y administrativas que inciden en el desarrollo esperado de las funciones universitarias según el ámbito de influencia. Tabla 49. Clasificación de indicadores CLASIFICACIÓN Tipo de No. INDICADORES indicador (D-Documental , A-apreciación, Eestadístico) 1 Existencia de políticas y lineamientos institucionales que responden a los principios constitucionales y los objetivos de la Educación Superior D Superestructura Políticas y lineamientos Impacto X 180 Resultados Estructura Estrategias aplicadas Infraestructura Disponibilidad de recursos Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja CLASIFICACIÓN Tipo de No. INDICADORES indicador (D-Documental , A-apreciación, Eestadístico) Evidencias sobre la coherencia entre la misión, la tradición, objetivos y logros institucionales. Evidencias de la coherencia entre los principios institucionales y los procesos académicos y administrativos en respuesta a las necesidades del entorno. 2 3 Superestructura Políticas y lineamientos Impacto Resultados D Estructura Estrategias aplicadas Infraestructura Disponibilidad de recursos X D X Fuente: Elaboración Institucional 2.1.1.6 Ponderación El proceso de ponderación se desarrolló de manera democrática, participativa y crítica, y se fundamentó en los referentes institucionales filosóficos, educativos, estatutarios, desafíos de la educación superior en el ámbito nacional e internacional y de la proyección de la USTA en los contextos que interviene. La ponderación se fundamentó en un análisis de correlación cualitativo entre cada una de las características y en referencia de la totalidad de factores, en dos etapas cumplidas en talleres realizados en cada sede y seccional: Identificación de características esenciales, bajo el criterio de incidencia directa en el desarrollo integral humano de estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo, expresión del compromiso social de la USTA en los contextos. Asignación y justificación del peso relativo a las características y factores. La ponderación integrada de factores favoreció el análisis del estado de cumplimiento en el marco del Sistema integrado académico y administrativo de la USTA en Colombia con salvaguarda de las 181 181 dinámicas propias de desarrollo de las funciones universitarias, los contextos locales y regionales, la vocación y los tiempos de funcionamiento de cada sede y seccional, para lo cual cada una de ellas ponderó en forma diferencial las características. El resultado de los talleres de ponderación se analizó en sesión del Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad y se establecieron acuerdos sobre la ponderación nacional de factores como referente nacional para el desarrollo de la autoevaluación en cada sede y seccional. La distribución de peso relativo de factores que a continuación se presenta, se constituye en el referente para identificar el grado de aproximación del cumplimiento de las características y los factores en cada sede y seccional, al modelo deseable de calidad institucional. En la tabla 50 se presenta el peso relativo de manera cuantitativa y cualitativa en la justificación de la ponderación de cada factor. Tabla 50.Ponderación de factores No. PESO RELATIVO FACTOR 1 Misión y Proyecto Institucional 10 2 Estudiantes 10 3 Profesores 10 4 Procesos académicos 10 5 Visibilidad nacional e internacional 7 6 Investigación y creación artística y cultural 9 7 Pertinencia e impacto social 8 8 Autoevaluación y autorregulación 7 9 Bienestar institucional 7 10 Organización, gestión y administración 7 11 Recursos de apoyo académico e infraestructura física 182 8 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja No. 12 PESO RELATIVO FACTOR Recursos financieros 7 Fuente: Acta No. 10 del 27 de agosto 2014, Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad En la referencia del sistema integrado de la USTA se presenta la justificación de la ponderación nacional de factores como ejercicio previo al desarrollo de la autoevaluación institucional. Factor 1. Misión y Proyecto Institucional La misión de la Universidad y el Proyecto Educativo Institucional, construidos de manera autónoma y crítica, orientan la intencionalidad de la USTA en cuanto a Universidad Católica Tomista, reflejada en los principios institucionales que responden a los de la educación superior en Colombia. La misión clara, y coherentemente formulada, precisamente guía las decisiones y acciones educativas para el desarrollo de los procesos académicos y administrativos, integrados en el desarrollo de las funciones universitarias y la formación humanista, para el desarrollo integral de la comunidad universitaria. El desarrollo armónico de las funciones sustantivas, favorece la formación científica e integral de los estudiantes, el desarrollo comunitario, la consolidación de la comunidad académica, la proyección institucional y la interacción en los diversos contextos en los que interviene, en el marco del Proyecto Educativo Institucional de la USTA. La tabla 51 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor Misión y Proyecto Institucional: 183 183 Tabla 51. Ponderación Características del Factor 1 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.1: Coherencia y Pertinencia de la Misión 27 C.2: Orientaciones y Estrategias del Proyecto 48 Institucional C.3: Formación Integral y Construcción de Comunidad Académica en el Proyecto 25 Institucional Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 2. Estudiantes La Universidad Santo Tomás orienta su quehacer a la formación integral y al desarrollo de la plena autonomía del estudiante para responder a las necesidades sociales de los diversos contextos en que interviene, basado en los principios y la tradición educativa dominicana, con criterios de inclusión y en un ambiente educativo que favorece la permanencia y el desarrollo de su proyecto de vida. Se considera al estudiante como centro de la institución y todos los demás actores son generadores del desarrollo integral de él. El Sistema integrado de la USTA en Colombia garantiza el ingreso y permanencia del estudiante en condiciones de calidad en los lugares que interviene, promueve su participación activa en los organismos de decisión, ofrece estímulos académicos, auxilios financieros y acompañamiento psicosocial. Los reglamentos general y particular propician la convivencia y el desarrollo académico en la excelencia. La tabla 52 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor estudiantes: 184 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 52. Ponderación Características del Factor 2 – Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.4: Deberes y Derechos de los Estudiantes 40 C.5: Admisión y permanencia de Estudiantes 37 C.6: Sistemas de estímulos y créditos para 23 estudiantes Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 3. Profesores Desde el Proyecto Educativo Institucional se reconoce al docente como agente que promueve la formación humanista a través de una relación dialógica y horizontal, facilita y favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la reflexión crítica de la realidad y de los intereses de los contextos particulares de los estudiantes. La USTA se preocupa por el desarrollo integral de sus docentes, propicia las condiciones adecuadas para la selección, vinculación, asignación de responsabilidades, la participación directa en la integración de las funciones sustantivas de la docencia, investigación y proyección social, la asesoría y tutoría, la formación permanente, la interacción nacional e internacional y evaluación integrada de su desempeño. La Universidad Santo Tomás estimula al docente para la constitución y participación en redes académicas e investigativas locales, nacionales e internacionales, propicia su formación pedagógica y disciplinar, así como su participación en los organismos de decisión institucional particular y nacional. La tabla 53 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor profesores: 185 185 Tabla 53. Ponderación Características del Factor 3 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.7: Deberes y Derechos del Profesorado 20 C. 8: Planta Profesoral 23 C. 9: Carrera Docente 17 C.10: Desarrollo Profesoral 27 C.11: Interacción académica de los profesores 13 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 4. Procesos académicos El modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás y las políticas curriculares son el marco conceptual que orienta los procesos académicos de cada sede y seccional, así como de la USTA en general. La dinámica del mejoramiento continuo de la calidad propicia las transformaciones de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, del entorno social, económico, científico y tecnológico a nivel nacional e internacional. La USTA garantiza la evolución de los procesos de formación, así como la creación y desarrollo de currículos integrales y flexibles que respondan a las necesidades reales del entorno dentro del contexto de la democratización del saber, teniendo en cuenta las capacidades, vocaciones e intereses particulares del estudiante. El desarrollo del aprendizaje y la formación está vinculado intrínsecamente tanto a la actividad en el aula, como a las prácticas reflexivas, la investigación, la proyección social, la internacionalización, la innovación y la formación ética. Las didácticas de mediación de aprendizaje propician el desarrollo secuencial, el abordaje científico y gradual en complejidad, así como la autorregulación del aprendizaje. Los procesos académicos de la USTA en Colombia, garantizan la calidad de la formación y la gestión del conocimiento, mediante la evaluación y actualización adecuada de los currículos de acuerdo con las tendencias disciplinares, atendiendo a criterios de flexibilidad, inter y transdisciplinariedad en respuesta a problemas endógenos con proyección global. Se fomenta el crecimiento profesional y el avance del conocimiento, mediante la generación de programas de posgrado que surgen del desarrollo de los programas de pregrado, articulados a las líneas de 186 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja investigación respectivas. La tabla 54 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor procesos académicos: Tabla 54. Ponderación Características del Factor 4 – Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.12: Políticas académicas 38 C.13: Pertinencia académica y relevancia social 33 C.14: Procesos de creación, modificación y extensión 29 de programas académicos Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 5. Visibilidad nacional e internacional La Universidad Santo Tomás interactúa en el ámbito nacional e internacional con otras Instituciones de Educación Superior a través de redes académicas e investigativas que propician la interacción académica y la vinculación efectiva con el medio productivo, social y cultural. Esto en respuesta a los desafíos del desarrollo y crecimiento de la comunidad en las áreas en que la USTA interviene, a través de los resultados de sus procesos misionales, en pro del bien común. En ese sentido estimula la consolidación de la comunidad académica, desarrolla políticas institucionales sobre referentes académicos nacionales e internacionales para la reflexión permanente de su quehacer, promueve la comunicación intercultural y la cooperación académica a través de convenios, programas y proyectos articulados en los planes de desarrollo particular y nacional de la USTA en Colombia. La tabla 55 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor visibilidad nacional e internacional: Tabla 55. Ponderación Características del Factor 5 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.15: Inserción de la institución en contextos académicos nacionales e internacionales C.16: Relaciones externas de profesores y estudiantes. 57 43 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) 187 187 Factor 6. Investigación y creación artística y cultural La USTA, en Colombia, establece una clara política de fomento a la investigación desde el Proyecto Educativo Institucional. Éste posibilita el alcance de los objetivos de creación del conocimiento y de construcción de soluciones a las necesidades del entorno a través de espacios de formación para la investigación, el desarrollo del espíritu crítico, el trabajo en redes, el vínculo con los sectores a través del desarrollo de las líneas y proyectos de investigación, la interacción académica e investigativa, la estructura organizacional del sistema de investigación, la sostenibilidad y la proyección nacional e internacional de los grupos de investigación que establecen vínculos para la interrelación con pares para enriquecer el proceso de creación del conocimiento. El modelo pedagógico tomasino propicia el pensamiento crítico, la problematización de la realidad y brinda los espacios de formación para la investigación que promueven el desarrollo de competencias investigativas de cara a los desafíos de intervención en las áreas en que desarrolla su quehacer para contribuir al bienestar social y el desarrollo integral humano en los diferentes contextos. La tabla 56 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor investigación y creación artística y cultural: Tabla 56. Ponderación Características del Factor 6 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.17: Formación para la Investigación 47 C.18: Investigación 53 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 7. Pertinencia e impacto social La proyección social es la función sustantiva que vincula los procesos de enseñanza y aprendizaje a la realidad problematizada a través del modelo pedagógico de la USTA y con el propósito esencial de la formación de una conciencia social que contribuya al bien común. Los egresados de la USTA 188 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja participan de manera autónoma, por su formación, y contribuyen en la transformación de los contextos para el desarrollo de las comunidades que intervienen. Los desafíos y retos de la complejidad de la interacción entre los sujetos y de las problemáticas sociales apremiantes del país exige a la institución mantener el vínculo y la interacción con los diversos sectores con miras a responder a las necesidades desde la articulación entre la proyección social, la docencia y la investigación, de modo que contribuya a la transformación del entorno y al empoderamiento de la comunidad intervenida. La USTA en Colombia, a través de sus sedes, seccionales y de la VUAD, contribuye al desarrollo de diferentes regiones del país, y genera acciones reconocidas por su influencia social, cultural y educativa. La tabla 57 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor pertinencia e impacto social: Tabla 57. Ponderación Características del Factor 7 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.19: Institución y entorno. 61 C.20: Egresados e Institución 39 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 8. Autoevaluación y autorregulación La cultura de la evaluación y autorregulación para el mejoramiento continuo es fundamental parael desarrollo armónico de la USTA. En ese sentido, desde el PEI se promueve la corresponsabilidad, el liderazgo y la crítica reflexiva que permite la cualificación permanente de su quehacer como organización que aprende. El aseguramiento interno de la calidad favorece el cumplimiento de la misión institucional a la luz de la autonomía responsable, en el marco de los principios que identifican a la USTA por su tradición educativa y contribución al desarrollo del país en las diferentes comunidades que interviene. Los sistemas eficientes e integrados de información que sustentan los procesos de docencia, investigación y proyección social de la Universidad son soporte para la toma de decisiones y fomentan el mejoramiento de la calidad institucional en cada sede y seccional, y en su conjunto, en el país. La tabla 58 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor autoevaluación y autorregulación: 189 189 Tabla 58. Ponderación Características del Factor 8 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C21: Sistema de autoevaluación y autorregulación. 38 C22: Sistema de Información. 29 C23: Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo. 33 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 9. Bienestar institucional El bienestar institucional es fundamental para el crecimiento personal y el aprovechamiento de los recursos institucionales que contribuyen a la formación integral declarada en la misión de la Universidad Santo Tomás. El sistema de bienestar de la USTA en Colombia propicia la ejecución de programas que favorecen el clima institucional, el crecimiento personal y grupal y, paralelamente, la conformación de comunidad académica eficiente en la consecución de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional y la Misión de la Institución. El contar con recursos suficientes para la prestación de servicios adecuados a todos los actores de la comunidad universitaria, que apoyen el desarrollo de las dimensiones humanas, favorece la formación integral, expresada como uno de los objetivos institucionales en el Estatuto Orgánico. Responde a los criterios de idoneidad, pertinencia, integridad, y equidad. La tabla 59 muestra la ponderación asignada a la característica del factor bienestar institucional: Tabla 59. Ponderación Características del Factor 9 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.24: Estructura y funcionamiento del bienestar institucional 100 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 10. Organización, gestión y administración La estructura organizacional de la USTA, de carácter democrático y participativo, favorece el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social. La experiencia de 190 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja gestión y administración por procesos apoya efectivamente la planificación, la interacción interna y externa, la evaluación y el seguimiento en pro del cumplimiento de la intencionalidad institucional bajo la orientación del Proyecto Educativo Institucional. El Sistema integrado de la USTA Colombia es impulsado por la experiencia de organización y administración de la comunidad dominicana, y en ese sentido abierto a las posibilidades de mejoramiento continuo a través de la multiplicación de experiencias exitosas entre sedes y seccionales, mediada por la comunicación efectiva que promueve el sentido de pertenencia y la participación corresponsable. La tabla 60 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor organización, gestión y administración: Tabla 60. Ponderación Características del Factor 10 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C25: Administración y gestión. 50 C26: Procesos de Comunicación. 24 C27: Capacidad de Gestión. 26 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura física La Universidad Santo Tomás garantiza los recursos necesarios para el cumplimiento de su Proyecto Educativo Institucional y, en ese sentido, ofrece la infraestructura física que facilite el desarrollo de las funciones sustantivas, el bienestar de la comunidad universitaria, y así mismo contribuya al desarrollo social en su ámbito de influencia local, regional y nacional. Los recursos de apoyo académico para el proceso de enseñanza-aprendizaje y servicios, priorizan la aplicación de nuevas tecnologías para el efectivo desarrollo de la tareas que la comunidad educativa cumple en el marco de la misión institucional, de sus objetivos y vocación particular en cada sede y seccional, en los contextos que interviene. La USTA Colombia propicia la interacción en red de sus recursos tecnológicos, bibliográficos (recursos de apoyo académico con tecnología de punta), posibilita el desarrollo de servicios y escenarios de práctica acordes con las exigencias de integración de las tareas académicas que articulan la docencia, investigación y proyección social bajo parámetros de calidad e integralidad del saber con sentido social. La tabla 61 muestra la ponderación asignada a cada una de las 191 191 características dentro del factor recursos de apoyo académico e infraestructura física: Tabla 61. Ponderación Características del Factor 11 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C28: Recursos de Apoyo Académico. 50 C29: Infraestructura física. 50 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) Factor 12. Recursos financieros La solidez y el adecuado manejo de los recursos financieros de la USTA permiten a la institución ofrecer un servicio educativo en óptimas condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior con altos estándares de calidad, y garantizar la sostenibilidad y crecimiento institucional con exclusivo propósito del bien público de la educación. La claridad en las políticas y procedimientos para la elaboración y ejecución presupuestal, bajo el criterio de utilidad y servicio, sumados a una adecuada gestión financiera, favorecen el desarrollo de las funciones sustantivas. La tabla 62 muestra la ponderación asignada a la característica asignada dentro del factor recursos financieros: Tabla 62. Ponderación Características del Factor 12 - Tunja CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN C.30: Recursos, presupuesto y gestión financiera. 100 Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU) 2.1.2 Población y muestreo Por el carácter participativo y democrático del proceso de autoevaluación institucional multicampus, se recolectó información mediante el diligenciamiento de encuestas en línea dirigidas a estudiantes, docentes, directivos, administrativos, egresados y empleadores. Con el fin de garantizar la participación representativa de los estudiantes la metodología para la 192 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja muestra seleccionada fue por conveniencia, es decir, a la voluntad de los participantes. A fin de garantizar una adecuada representación de la población de estudiantes se realizó el cálculo del tamaño de muestra de acuerdo con el siguiente procedimiento: 𝑛ℎ = 𝑛0 = 𝑛0 𝑛 1 + 𝑁𝑜 2 𝑍1− 𝛼 𝜌(1−𝜌) 2 𝑒2 𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝜌 = 0.5 𝑍1 − 𝛼 = 1.96 2 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎: 95%; 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟: 3%; 𝑒 = 0.05 Para la muestra total en cada sede y seccional se aplicó la siguiente fórmula: 𝐻 𝑛 = ∑ 𝑛𝐾 ℎ=1 El tamaño de muestra por estrato se obtuvo de manera proporcional al tamaño de la población estudiantil: 𝑛𝑖 = 𝑊𝑖 𝑛 𝑛𝑖 = 𝑁𝑖 𝑛 𝑁 Donde: 1. 𝑁𝑖 es el tamaño poblacional del estrato i 2. 𝑁 es el tamaño de la población 3. 𝑛 es el tamaño de la muestra De la anterior expresión, cada 𝑛𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑖 = 1; ∶: : ; 𝐻 es el tamaño muestral por estrato. 193 193 A partir del anterior diseño de cálculo de muestra, en la tabla 63 se presenta la participación de estudiantes en cada sede y seccional, a través de las encuestas de apreciación. Tabla 63. Población (N), muestra (ni) y participación de estudiantes por Sede y Seccional Sede/Seccional Población estudiantil (N) Muestra (ni) Participantes Representatividad Bogotá 10.065 1.725 4.078 2,46 VUAD 3.228 807 1.269 2,54 Bucaramanga 5.021 1.214 1.915 2,62 Tunja 3.284 852 1.559 2,1 822 269 332 2,47 2.330 881 685 3,4 24.750 5.748 9.838 2,51 Medellín Villavicencio Total Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014. Para el caso de la sede Tunja se observa que hubo un número de participantes (1559) superior al tamaño de la muestra (852), con lo que se garantiza una buena representación de los estudiantes que realizaron la encuesta. Esta representatividad es de: 3.284 1.559 = 2.10, lo que indica que cada estudiante que realizó la encuesta representa a 2.1 estudiantes aproximadamente. Para el caso de la USTA Colombia, se observa que también hubo un número de participantes (9838) superior al tamaño de la muestra (5748) con lo que se garantiza una buena representación de los estudiantes que realizaron la encuesta. Esta representatividad es de: 24750 9838 = 2.51, lo que indica que cada estudiante que realizó la encuesta representa a 2.5 estudiantes aproximadamente. Para los grupos de docentes, directivos y administrativos se aplicó una metodología censal y, para los egresados, por conveniencia. A partir del anterior diseño de selección de muestra en la tabla 64 se presenta la participación de la comunidad universitaria en cada sede y seccional, a través de las encuestas de apreciación. 194 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 64. Participación en la encuesta de apreciación Sede/Seccional /Actores Bogotá Bucaramanga Tunja Medellín Villavicencio VUAD Directivos 88 37 36 8 10 4 Docentes 868 499 241 110 127 419 Estudiantes 4078 1915 1559 332 685 1269 Egresados 610 282 193 137 71 135 Administrativos 384 122 141 46 36 149 Empleadores 52 20 56 14 18 33 Total 6080 2875 2226 647 947 2009 Fuente: Aplicativo autoevaluación institucional, Universidad Santo Tomás, 2014. El total de encuestas diligenciadas por la comunidad universitaria de la USTA Colombia fue de 14784. La participación de estudiantes y docentes superó las estimaciones de los tamaños de las muestras requeridas. 2.1.3 Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación se diseñaron y aplicaron con el propósito de promover la mayor participación posible de la comunidad educativa para que, de manera informada, valorara el estado de cumplimiento de las características a través de los indicadores acordados. Con el fin de facilitar la participación de la comunidad universitaria, la transparencia del proceso y el análisis, se diseñó e implementó el software nacional del Sistema de Autoevaluación Institucional a través del cual se realizó la aplicación de las encuestas y la valoración documental, con perfiles de usuario y administrador en cada sede y seccional. El Sistema es un desarrollo web que permite comparativos y seguimiento de resultados, compuesto por los módulos de administración: instrumentos y usuarios; reportes: nacionales y particulares sobre factores, características, indicadores, encuestas de apreciación (incluye el registro de la ponderación nacional de factores y particular de características para la gradación); y el módulo de valoración de indicadores. 2.1.4 Escala de valoración La escala de valoración acordada y aplicada en las encuestas de apreciación y en la evaluación 195 195 documental se presenta en la tabla 65: Tabla 65. Escala de valoración Criterio Nominación Rango Cumple plenamente A 9-10 Cumple en alto grado B 7-8,9 Cumple aceptablemente C 6 – 6,9 Cumple insatisfactoriamente D 4-5.9 No se cumple E 1-3.9 Fuente: Acta No. 7 29 de abril 2014 Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad En la Gráfica 38 se muestran el inicio de las encuestas aplicadas a la comunidad universitaria y empleadores dentro del proceso de acreditación institucional multicampus: Gráfica 38. Imagen encuestas aplicativo autoevaluación institucional Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014. 2.1.4.1. Matriz de evaluación documental Este instrumento tiene como propósito evaluar los indicadores clasificados como documentales y 196 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja estadísticos en los que se valoran la existencia y pertinencia de las políticas, lineamientos y estrategias, así como los resultados de la información estadística institucional sobre los factores y características sugeridas por el CNA. Para mayor comprensión, se presenta a continuación un ejemplo de indicadores documentales y estadísticos respectivamente, tabla 66. Tabla 66. Ejemplo de indicadores documentales y estadísticos FACTOR CARACTERÍSTICA INDICADOR 2. Estudiantes 5. Admisión y permanencia de estudiantes. 2. Estudiantes 5. Admisión y permanencia de estudiantes. 17. Existencia de estrategias para la caracterización, adaptación a la vida universitaria, seguimiento y acompañamiento de los estudiantes 18. Índices de selección, permanencia, eficiencia académica y promoción de estudiantes Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014 En total, se elaboraron y montaron en el aplicativo en línea doce (12) matrices documentales, cada una de ellas referida a uno de los factores a evaluar. Para su aplicación se constituyeron doce (12) equipos. Cada uno de estos equipos fue liderado por uno de los miembros del Comité de Coordinadores de Aseguramiento de Calidad de las Facultades, y con la participación de un Decano de Facultad, un docente, un estudiante, un directivo académico o administrativo y un egresado. Los equipos de evaluación interna contaron con la información que los diferentes líderes de procesos académicos y administrativos diligenciaron en la denominada “matriz de indicador de estado”, la información estadística de cada proceso y el reporte de avances de cumplimiento de los planes de acción y autorregulación de la seccional; se organizaron espacios de encuentro de los líderes de procesos con los grupos evaluadores para la respectiva evaluación. 197 197 Gráfica 39. Aplicativo para registro de valoración de indicadores documentales y estadísticos Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014 2.1.4.2. Encuestas de apreciación Con el fin de obtener la apreciación individual de la comunidad universitaria, se diseñaron instrumentos particulares para cada grupo de actores: directivos, docentes, estudiantes, egresados, administrativos y empleadores. En la tabla 67 se muestra un ejemplo de un indicador de apreciación: Tabla 67. Indicador de apreciación FACTOR CARACTERÍSTICA Estudiantes Admisión permanencia INDICADOR y Apreciación de los estudiantes beneficiados de del acompañamiento institucional sobre la estudiantes contribución a su desempeño académico. Fuente: Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad USTA (2014) Los instrumentos construidos en forma participativa en sedes y seccionales, definidos para aplicación nacional a través del Sistema de Autoevaluación, cumplieron las etapas de análisis de viabilidad y validez interna de los instrumentos. Los enunciados de preguntas por indicador de 198 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja apreciación se redactaron en afirmativo con enunciados base de la pregunta y las sub preguntas que permitieron ampliar la apreciación de cada ítem. Las preguntas de conocimiento son cerradas, de tal forma que, ante respuestas negativas, el aplicativo no permite valorar las preguntas relacionadas con el tema que se desconoce, evitando la calificación de un aspecto sin conocerlo. Cada instrumento tiene tres tipos de formato de ítem (Dicótomo, Likert, registro abierto): A continuación se presenta un ejemplo presentado en el aplicativo desarrollado para realizar la evaluación en línea de los ítems dicotómicos y Likert: Gráfica 40. Imagen aplicativo ítems encuestas aplicadas Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014 A continuación se presenta un ejemplo de ítems de registro abierto de respuesta para observaciones libres sobre aspectos positivos y propuestas de mejoramiento: 199 199 Gráfica 41. Imagen aplicativo ítems registro objeto vierto encuestas aplicadas Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014. 2.1.4.3. Fiabilidad y validez interna de los instrumentos Para garantizar la validez y fiabilidad del contenido de los instrumentos se cumplieron las siguientes etapas: a. Prueba piloto. b. Aplicación de los instrumentos por grupos de fuentes a una muestra representativa en cada sede y seccional c. Análisis de validez interna del instrumento, en cuanto a claridad, coherencia, pertinencia de los ítems, e integralidad. d. Actualización de los instrumentos según el análisis de la prueba piloto realizada. e. Adecuaciones y revisión en el aplicativo en línea. 200 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2.1.4.4 Análisis de la información La evaluación integrada de las características en cada sede y seccional generó un espacio de reflexión participativa y, así mismo, la ponderación integrada de factores favoreció el análisis del estado de cumplimiento en el marco del Sistema integrado académico y administrativo de la USTA en Colombia, con salvaguarda de las dinámicas propias de desarrollo de las funciones universitarias, los contextos locales y regionales, la vocación y los tiempos de funcionamiento de cada sede y seccional. 2.1.4.5 Valoración de indicadores La valoración de los indicadores se obtiene del promedio de las calificaciones registradas en las encuestas diligenciadas en línea por cada grupo de actores. Gráfica 42. Apreciación de la comunidad universitaria indicador 4 Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014 201 201 De los 198 indicadores establecidos, la seccional Tunja cumple plenamente con el 26.3% y cumple en alto grado con el 73.7%: Tabla 68. Resultados indicadores - Tunja CUMPLIMIENTO No. INDICADORES PARTICIPACIÓN % Cumple plenamente 52 26.3% Cumple alto grado 146 73.7% Cumple aceptablemente 0 0.0% Cumple insatisfactoriamente 0 0.0% No se cumple 0 0.0% 198 100% TOTAL Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) Gráfica 43. Nivel de cumplimiento de calidad por indicadores - Tunja 146 52 CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) La autoevaluación de la seccional Tunja muestra que el 100% de los indicadores se encuentran ubicados en un rango de pleno y alto grado de satisfacción, significando con ello que la Universidad avanza, consolida y fortalece sus procesos hacia la mejora continua y el logro de un nivel de excelencia. 202 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2.1.4.6 Valoración de características La valoración de las características se obtiene del promedio de las calificaciones de los indicadores formulados. En la Gráfica 44, se ejemplifica la calificación de indicadores de la característica 1. Coherencia y pertinencia de la misión, obtenidos de las calificaciones otorgadas en la matriz documental y estadística y la apreciación de la comunidad universitaria. Gráfica 44. Ejemplo calificación de indicadores dentro de una característica aplicativa Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014 Los resultados de las calificaciones para las características evaluadas, se ubican en los rangos de pleno cumplimiento el 3.3%, alto cumplimiento el 90% y cumple aceptablemente el 6.7%, ver tabla 68 y Gráfica 45. 203 203 Tabla 69. Resultados Características -Tunja CUMPLIMIENTO No. PART% CARACTERÍSTICA Cumple plenamente 1 3.3% Cumple alto grado 27 90.0% Cumple aceptablemente 2 6.7% Cumple insatisfactoriamente 0 0.0% No se cumple 0 0.0% 30 100% TOTAL Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) Gráfica 45. Nivel de Cumplimiento de calidad por características- Tunja 27 2 1 CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO CUMPLE ACEPTABLEMENTE Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) La tabla 70 resume las calificaciones obtenidas por cada una de las características, teniendo que la menor calificación asignada fue de 6.7, mientras que la mejor calificada fue de 9.4. 204 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 70. Resultados de las calificaciones de las características CARACTERÍSTICAS N° PONDERACIÓN CALIFICACIÓN N° PONDERACIÓN CALIFICACIÓN 1 27 8 16 43 8.5 2 48 8.8 17 47 7.6 3 25 8.6 18 53 7.4 4 40 8,3 19 61 8.2 5 37 8.5 20 39 8.1 6 23 8.3 21 38 8 7 20 8,3 22 29 6.9 8 23 7.7 23 33 8.2 9 17 8.4 24 100 9 10 27 7.3 25 50 7.6 11 13 6.7 26 24 7,6 12 38 7,2 27 26 7.8 13 33 7.3 28 50 8.1 14 29 7.9 29 50 8.3 15 57 7,7 30 100 9,4 100 Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) 2.1.4.7 Valoración global de factores La valoración de los factores se obtiene del promedio ponderado de las calificaciones de las características que lo conforman. En ese sentido, cada sede y seccional asignó peso relativo a las características en el factor, lo cual equivale a la sumatoria de los valores de la relación del peso relativo asignado y el valor obtenido en cada característica en el proceso de autoevaluación particular. Los resultados del nivel de cumplimiento de cada factor se muestran en la tabla 71, indicando que el 16.6% se cumple plenamente y el 83.4% se cumple en alto grado ver Gráfica 46. 205 Tabla 71. Resultados nivel de cumplimiento por factores - Tunja CUMPLIMIENTO No. FACTORES PART% Cumple plenamente 2 16.6% Cumple alto grado 10 83.4% Cumple aceptablemente 0 0.0% Cumple insatisfactoriamente 0 0.0% No se cumple 0 0.0% 12 100% TOTAL Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) Gráfica 46. Nivel de cumplimiento de calidad por factores – Tunja 10 2 CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) La tabla 72 señala la calificación ponderada de cada uno de los factores. Los factores bienestar institucional y recursos financieros se cumplen plenamente, los otros diez factores se cumplen en alto grado, lo cual indica el esfuerzo institucional realizado por mantener sus fortalezas, sus procesos consolidados y aspectos en desarrollo, procurando mantener sus servicios en condiciones de calidad. 206 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 72. Resultado final autoevaluación por factores - Tunja No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 FACTOR Misión y Proyecto Institucional Estudiantes Profesores Procesos académicos Visibilidad Nacional e Internacional Investigación y creación artística y cultural Pertinencia e impacto social Autoevaluación y Autorregulación Bienestar Institucional Organización, gestión y administración Recursos de apoyo académico e infraestructura física Recursos financieros Calificación general: 8.1 PESO RELATIVO CALIFICACIÓN 10 10 10 10 7 9 8 7 7 7 8 7 8.5 8.4 7.8 7.4 8.1 7.4 8.1 7.7 9 7.6 8.2 9.4 Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU) 2.1.4.8 Valoración global de la calidad institucional en sede o seccional La valoración global de la calidad, como resultado del proceso de autoevaluación en cada sede y seccional, se obtiene de la relación entre la valoración de los factores y el peso relativo de factores unificado nacional. La valoración diferenciada de características en cada sede y seccional garantiza la lectura del estado de cumplimiento particular, y a su vez el análisis del resultado global permite tomar decisiones transversales para el mejoramiento continuo e integrado de la USTA Colombia. La seccional Tunja obtiene una calificación general de ocho punto uno. 2.1.4.9 Construcción de juicios valorativos por factor y características Los resultados obtenidos fueron socializados en diferentes instancias en cada sede y seccional, y a nivel nacional, en los Consejos Académico General y Consejo Superior. Los grupos de expertos por factor participaron en la construcción de los juicios, así como en la identificación de fortalezas, aspectos en consolidación, aspectos en desarrollo y oportunidades de mejora, tomando como referencia además de las valoraciones ponderadas obtenidas, los informes de evaluación externa de pares colaboradores, los informes de evaluación externa de programas acreditados y de procesos de renovación de registro calificado. 207 2.2 Resultados juicios de valor por factor 2.2.1. Factor 1: Misión y Proyecto Institucional Característica 1: Coherencia y pertinencia de la misión En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de las disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior. La misión es coherente con los postulados establecidos en la Ley 30 de 1992, la cual propende por el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. La concepción de universidad de estudio general se plasma en la misión y visión institucional, donde se enfatiza en una educación de calidad, con procesos de investigación con una clara orientación social. Se privilegia la promoción de la formación integral, con el desarrollo de aptitudes personales que redunden en beneficio del bien común, y la integración del saber hacer profesional con el saber obrar de la madurez ética. Se hace una relación inescindible entre el desarrollo personal y la buena convivencia, y se pone especial cuidado en que los miembros de la institución aprendan a hacerse cargo de sus proyectos existenciales, y de las problemáticas y las necesidades de la sociedad y del país. Así mismo, los objetivos estatutarios (Estatuto Orgánico g, 2010, p. 10) de la universidad: formación integral, formación de líderes con sentido crítico, vinculación, proyecto de desarrollo regional y de comunidades, consolidación de comunidad académica, convenios interinstitucionales e internacionales y la cooperación, son coherentes con los objetivos de la educación superior señalados en el artículo sexto ibídem. En desarrollo del marco constitucional de 1991, que consagra el derecho a la educación como un derecho de la persona y un servicio público con una función particular, la Universidad emprende este reto bajo los postulados de libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Así mismo, y en virtud de la autonomía universitaria, la institución se organiza emitiendo ciertos parámetros normativos que delimitan su quehacer. A nivel general, se cuenta con el Estatuto Orgánico, el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Institucional de Investigación (PROIN), el Plan de Desarrollo particular de la Seccional acorde al nacional. Como logro del proceso de acreditación institucional multicampus se establecieron varios lineamientos (documentos marco) que hacen repensar el quehacer universitario, articulando el actuar de las sedes y seccionales, entre los cuales están: Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, Bienestar universitario, Egresados, Biblioteca, Gestión presupuestal, Ciencias Básicas, Posgrados, Bilingüismo TIC, Comunicaciones, Humanidades y Pastoral, por mencionar algunos. 208 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja El documento que más concreta y orienta la misión es el Plan de Desarrollo en sus diversas versiones, ya que a través de la planeación estratégica realiza proyectos para el desarrollo de las funciones universitarias: proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social, internacionalización, entre otros, entregando periódicamente un informe de rendición de cuentas a la comunidad universitaria, lo que garantiza un control en la ejecución de lo planeado. El Plan de Desarrollo de la seccional como elemento propio, y apoyado en la articulación con el Plan Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve”, crea un eje adicional denominado Regionalización, dándole preponderancia a proyectos de familia, paz y conflicto, identidad departamental y medio ambiente. Aunado a lo anterior, se cuenta con una estructura administrativa capaz de soportar las funciones universitarias, tanto a nivel general como de la seccional. El 25 de junio del año 2013, en Tunja, se realizó la última actualización del organigrama con la inclusión de la Unidad de la Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU). Adicionalmente, los programas de pregrado y posgrado buscan además de asegurar su pertinencia conceptual, consultar las necesidades de la comunidad local, regional y nacional para su creación. Igualmente se destacan las actividades de la Unidad de Proyección Social realizadas por los programas, especialmente a través de prácticas profesionales y consultorios como el jurídico que, contiene el Centro de Conciliación y la Liga de Consumidores, el CEIN Empresarial, el Centro del Hábitat para el Desarrollo Urbano y Regional, el de ingeniería civil y la Unidad de Emprendimiento, así como las actividades desarrolladas por la coordinación de consultoría y educación continua y la de Apoyo a Egresados. En el año 2014 se crea el Instituto de Victimología, “Fray Bartolomé de las Casas O.P.”, cuyo objetivo es promover acciones de investigación académica, asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial que permitan atender integralmente a las víctimas, para contribuir a la inclusión social y los procesos de restauración, construcción de paz y reconciliación en Colombia. Así mismo, se trabaja la identidad departamental, a través de diversas estrategias como la celebración del “Día del Boyacensismo”. Uno de los logros más importantes es el Modelo de Gestión USTA Colombia, que consolida el Sistema de Gestión y Autorregulación Institucional de la seccional Tunja, previamente descrito en la sinopsis. Al tratarse de una “Institución que aprende, es decir, dispuesta a propiciar procesos instituyentes innovadores, con fines de mejoramiento de su capacidad de autorregulación” (Proyecto Educativo Institucional l, 2004, pp. 155 y ss), se concluye que la evaluación permanente es un proceso transversal y complementario que solidifica el proceso en la toma de decisiones, ya sea a través de la evaluación docente, la evaluación de desempeño de funcionarios administrativos y directivos, las encuestas de satisfacción del cliente, los procesos de autoevaluación de programas de pregrado y de posgrado. Los demás avances de las funciones universitarias: proceso de enseñanza aprendizaje, investigación e internacionalización se desarrollarán más adelante, verificando el cumplimiento de los postulados misionales. La misión institucional es difundida en la comunidad educativa a través de varias estrategias, especialmente con estudiantes de pregrado, posgrado y docentes nuevos, a través de la inducción y la 209 publicación de la misma en las piezas promocionales, página web, televisores y carteleras, entre otros. Se identifica claramente el conocimiento de la misión por parte de la comunidad académica, destacando que el 83.8% de los estudiantes, el 98.8% de los docentes, el 94,3% de los administrativos, el 100% de los directivos, y el 82,4% de los egresados encuestados reconocen la misión institucional, lo cual evidencia la apropiación, el compromiso y la existencia de mecanismos de difusión y discusión de la misma. Así mismo, la comunidad percibe la coherencia entre la misión y los logros institucionales en un 7.7% de los estudiantes, un 8% de egresados, un 8.2% de los administrativos, el 8.25% de los docentes y el 8.4% de los directivos. Esto verifica que la institución es lo que dice ser en su misión, la información que suministra y la imagen que da a la comunidad. Calificación ponderada: 8 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 2: Orientaciones y estrategias del Proyecto Educativo Institucional El Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta la planeación, la administración, la evaluación y la autorregulación de las funciones sustantivas y la manera cómo éstas se articulan. Sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social, así como para el desarrollo del bienestar institucional, la internacionalización y los recursos físicos y financieros. El Proyecto Educativo Institucional está acorde con los parámetros establecidos en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, ya que especifica los principios, las estrategias pedagógicas y el sistema de gestión académica, partiendo de la formulación de su Misión, la interacción con otras instituciones y sus currículos con el medio, entre otros aspectos. El PEI tomasino se entiende como una “bitácora” que se define dentro de una visión global de pasado, presente y futuro, lo cual reafirma y redefinen su misión originaria. Su primer propósito como macroestructura organizativa y materializadora de la misión es atender y responder siempre a los interrogantes fundamentales: de dónde venimos, quiénes somos, en dónde estamos, hacia dónde vamos y qué podemos aportar a la sociedad en general, relacionándose de manera directa con el Plan de Desarrollo de la Seccional. El Plan de Desarrollo contiene los ejes que desarrollan las funciones universitarias tal como se ilustra a continuación tabla 73: 210 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 73. Relación ejes Plan de Desarrollo con los postulados establecidos en el PEI PEI PLAN DE DESARROLLO 2013-2015 De la docencia “… El docente no es un transmisor de un saber ya hecho y definitivo, sino un cooperador o auxiliar externo de la actividad racional del estudiante, con el fin de construir, de acuerdo con las condiciones de su inteligencia y de su experiencia, la estructura de su propio saber… El docente resulta indispensable porque se supone depositario de un saber sistematizado y socialmente reconocido o legitimado, y porque – dada su competencia comunicativa – puede ayudar al estudiante a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación del mismo, sin que deje de “aplicar todas las fuerzas de su ingenio” (“studere”), como insistía el gran pedagogo dominico Fray Cristóbal de Torres en sus constituciones para el colegio mayor del Rosario de Santa fe…”. Así pues, para que el acto de enseñar aprender sea un acto cooperativo, un proceso interactivo, se necesitan dos sujetos activos: docente-estudiante” (Proyecto Educativo Institucional m, 2004, p. 86). De la investigación, “A la universidad se le ha encomendado la tarea de conservar, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes; lo que no es posible sino ejerce la función investigativa….” (Proyecto Educativo Institucional n, 2004, p. 87) La USTA, al adherirse a las institucionales fundamentales de Tomás de Aquino y confrontarlas con nuestra realidad, reafirma la fecundidad de esa metodología investigativa a) Problematización de hechos y soluciones recibidas, b) Universalidad y objetividad de la información. c) Intento de captar y expresar la verdad mediante el análisis, para dar sentido a lo real; la síntesis ofrece el sentido de lo permanente dentro del devenir; y la crítica garantiza el sentido de la fidelidad a la realidad, d) Juicios ponderados, sinceros y objetivos sobre las distintas posturas para descubrir y aceptar la verdad o parte de ella” (Proyecto Educativo Institucional o, 2004, p. 90) EJE: USTA Y SOCIEDAD PROGRAMA: DESARROLLO CURRICULAR PROYECTO: renovación curricular, consolidación de los programas académicos, inclusión de nuevas modalidades de formación, articulación con el sector productivo y gubernamental a través de la investigación. EJE: GESTIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA: AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN PROYECTO: programa de selección e ingreso de estudiantes y docentes Programa: gestión académico-administrativa PROYECTO: estabilidad contractual de los docentes. Programa de incentivos para docentes, estudiantes y administrativos PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PROYECTO: fortalecimiento de medios educativos para los campos del conocimiento relevantes. Planeación coordinada de la infraestructura, acorde con el desarrollo académico. EJE: USTA Y SOCIEDAD PROGRAMA: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PROYECTOS: consolidación de los campos de acción por medio del enfoque problematizado, fortalecimiento de la relación de la investigación con el sector externo (investigación empresa-•‐ estado, comunidad sociedad civil), fortalecimiento de la relación investigación‐ currículo, fomento de la cultura investigativa e internacionalización de la investigación. EJE: REGIONALIZACIÓN PROGRAMA: FAMILIA PROYECTOS: impacto investigativo y proyección social en el Sector Agrario. 211 de EJE USTA Y SOCIEDAD PROGRAMA: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL PROYECTOS: fortalecimiento de las asesorías y consultorías, consolidación de la educación continuada, desarrollo comunitario, promoción del emprendimiento, ampliación de la cooperativa técnica internacional. Proyección Social, “Abierta a su medio externo natural – la sociedad colombiana -, la USTA privilegia la Proyección Social como función sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia. Alberto Magno, maestro de Tomás de Aquino, expresaba muy bien el principio de utilidad “que preside toda pedagogía dominicana; se estudia principalmente para ser útiles al prójimo” (Proyecto Educativo Institucional p, 2004, p. 91) EJE: COMUNIDAD UNIVERSITARIA PROGRAMA: EGRESADOS PROYECTOS: portafolio de servicios educativos de y para egresados, articulación y participación en asociaciones de redes con egresados, proyección del egresado, formación continuada para egresados EJE REGIONALIZACIÓN PROGRAMA: MEDIO AMBIENTE PROYECTOS: páramos - agua- cuidado de los recursos renovables y no renovables, proyección y manejo de acuíferos, sostenibilidad de fuentes hídricas: nevados PROGRAMA: IDENTIDAD DEPARTAMENTAL PROYECTOS: “Boyacensismo”, dignificación del campesino PROGRAMA: PAZ Y CONFLICTO PROYECTOS: Orden civil, grupos armados (norte, occidente), cátedra de la paz, independencia de la justicia PROGRAMA: FAMILIA PROYECTOS: atención para la primera instancia para desvincularlos del empleo, contrarrestar problemas de violencia intrafamiliar, Programa de cómo atender al Adulto Mayor. 212 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja EJE USTA Y SOCIEDAD PROGRAMA: RELACIONES INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES PROYECTOS: fortalecimiento de las alianzas estratégicas, Inserción en comunidades cadencias internacionales, Internacionalización del currículo, consolidación de la comunidad académica bilingüe, ampliación de la exportación servicios educativo “La internacionalización es un proceso de renovación institucional que pretende incorporar una dimensión internacional e intercultural en la cultura, misión, visión y trasversalmente en todas las estrategias institucionales para el fortalecimiento institucional, el mejoramiento de la calidad y pertinencia del perfil del egresado, de los programas docentes y de los productos de la investigación” (Gacel-Ávila, 2006). Fuente: Elaboración Institucional Adicionalmente, el –PEI− establece, en el capítulo 12, el seguimiento de las políticas de gestión, donde enfatiza el proceso de evaluación y autorregulación coincidente con el Programa Autoevaluación y Autorregulación del Plan de Desarrollo nacional y seccional. En la descripción que se efectúa en el contexto institucional son evidentes los logros de los planes de desarrollo y su contribución a la concreción de la misión y la visión universitaria, al desarrollo de sus funciones sustantivas y de actividades de internacionalización y bienestar. La seccional responde a las demandas de la región y tiene incidencia en su desarrollo. Los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), son coherentes con los Proyectos Educativos de los diez programas de pregrado de la seccional y los posgrados, así como en el Reglamento Estudiantil de Pregrado y Posgrado y los reglamentos particulares de cada programa. Adicionalmente, el Sistema de Gestión de la Calidad –SGC− tiene sus metas establecidas y acordes con el PEI y el Plan de Desarrollo, y son afines con los conceptos de pares emitidos en los procesos de autoevaluación. En consecuencia de lo anterior, el PEI direcciona el quehacer universitario, materializado en el Plan de Desarrollo Seccional y el Plan Integral de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, que integra la planeación, el sistema de gestión de calidad y la autoevaluación, coordinando el mejoramiento continuo. El conocimiento del PEI es alto entre los directivos en un 94.4%, y de los docentes en un 91.7%. Debe reforzarse la difusión de los postulados del PEI en administrativos, quienes tienen un conocimiento del 72,3%, y especialmente en los estudiantes, quienes tienen un grado de conocimiento del 55.1%. La pertinencia de las orientaciones del PEI para el desarrollo de las funciones sustantivas según los administrativos está en un 8.2% y según los directivos en un 8.5%. Calificación ponderada: 8.8 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 213 Característica 3: Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Educativo Institucional El PEI involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y el fortalecimiento de la comunidad académica en un ambiente adecuado de bienestar institucional. El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás orienta y plantea estrategias para promover la formación integral de los estudiantes como fin o propósito último de la misión institucional y el primero de los objetivos estatutarios. La USTA entiende como formación integral, “en continuidad con el Proyecto Educativo fundacional del siglo XVI, el desarrollo de todas las dimensiones de la vida personal (letra y virtud)” (Proyecto Educativo Institucional q, 2004, p. 63), “de tal manera que los estudiantes adquieran una conciencia superior, comprendan el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes; que se hagan capaces de intervenir lúcida y responsablemente en la vida social, cultural y política, aportando su actitud creativa y su aptitud investigativa-critica”. El humanismo como formador de conciencia y como orientador de la ciencia se convierte en un instrumento para la formación Integral de los estudiantes. La formación integral se desarrolla en diversos ámbitos, así: a) Desde el currículo, ya que en cada uno de los planes de estudio de los programas de pregrado y posgrado se incluyen cátedras institucionales, incluyendo los programas técnicos y tecnológicos, que de conformidad al Acuerdo N° 012 de 2013 corresponden a doce (12) créditos, destacando la cátedra Henri Didon que corresponde a cultura física. Así mismo, se establecen dos créditos para los programas de posgrados. Adicionalmente, siete programas de pregrado cuentan con créditos académicos para idioma extranjero y los otros tres lo tienen como requisito de grado. Los programas de Maestría lo tienen como requisito de grado, y como plus se dicta un curso para la obtención del nivel de idioma extranjero sin costo alguno en las Maestrías en Derecho Administrativo y Pedagogía. También existe la posibilidad de la movilidad estudiantil, docente y administrativa, la cual abre campo a otras culturas y espacios académicos e investigativos. b) Desde lo extracurricular, a través de actividades que redundan en el desarrollo de conocimientos generales como el Concurso de Oratoria, conmemorado el día del idioma y del escritor tomasino, con la participación de estudiantes de diversos colegios de Boyacá y estudiantes tomasinos; las Ferias de Movilidad Universitaria realizadas por los estudiantes de movilidad entrante y saliente donde se dan conocer los aspectos generales de la cultura de su país; el Festival de la Canción Santo Domingo de Oro; el Simposio de Juventud y Liderazgo, el cual involucra estudiantes de colegios; las Lecciones Humanistas, que se refieren a encuentros mensuales de estudiantes y docente sobre temas de interés, realizadas desde hace tres años; la Caminata Tomasina con realización anual; el Concurso de Cultura General, realizado anualmente hace tres años, el English Day realizado por dos años, y dirigido a estudiantes y docentes de la universidad. Así como las capacitaciones de diplomados, seminarios, congresos y simposios con diversidad de temáticas por destacar algunas: emprendimiento, pedagogía, alta gerencia, entre otros. Anexo Estadístico Proyección Social. c) Desde las actividades de Bienestar Universitario, ya que ofrece diversidad de programas, estrategias y actividades que potencializan las habilidades y talentos de la comunidad universitaria, especialmente en las áreas deportivas a nivel formativo, competitivo y cultural (danza, música, teatro). Se destaca la participación y organización de varios concursos y eventos regionales y nacionales como ASCUN, Mono Núñez, Show de talentos tomasinos, 214 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Bohemia Grandes clásicos, Festival Santo Domingo de Guzmán. Todas estas actividades favorecen el desarrollo de la formación humana integral, facilitan el desarrollo cotidiano de los procesos que permiten hacer efectivas las funciones sustantivas, y el conocer al otro en una perspectiva más completa de la persona como ser digno. d) d) Desde la estructura administrativa, ya que existen dependencias encargadas de la formación integral en las cuales se destaca el departamento de bienestar universitario, el departamento de humanidades, el departamento de ciencias básicas, el instituto de lenguas “Saint Thomas”, la oficina de relaciones internacionales e interinstitucionales -ORII-, la coordinación de asesoría y educación continua, entre otras. Es favorable la percepción de los estudiantes de pregrado y posgrado con respecto a la formación integral impartida, lo cual se concluye de las encuestas de satisfacción realizadas, donde al indagarles sobre el cumplimiento de la universidad con respecto a sus expectativas de formación integral los estudiantes de pregrado, la califican con un 4.26, y 3.56 los estudiantes de posgrados en el año 2012. En el año 2013 los califican en 4.65 y 4.33 respectivamente, situación que se mantiene en el año 2014, con calificaciones de 4.72. Lo anterior, es coherente con la apreciación de directivos, docentes y administrativos que califican las orientaciones y estrategias del PEI para el fomento de la formación integral en 8.4, 8.2 y 7.6 respectivamente. No así, con respecto a la calificación de estudiantes de 6.5, lo cual hace entrever el desconocimiento del PEI y su relación con la formación integral en sí misma, ya que como se indicó anteriormente, la expectativa en la formación integral fue calificada de forma muy positiva. Calificación ponderada: 8.6 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 1. Misión y Proyecto Institucional Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo suficientemente socializados y apropiados por la comunidad y que sean referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencia. La Universidad Santo Tomás comprende el quehacer educativo y la definición de su identidad en su misión y el Proyecto Educativo Institucional, acorde con su naturaleza, busca la formulación de procesos académicos y administrativos capaces de formar profesionales íntegros, con excelencia académica, desarrollo humanista y social, expresando el compromiso institucional con la calidad y los referentes universales de la educación superior. El Proyecto Educativo Institucional –PEI− se concreta en el quehacer cotidiano de la Institución, tanto en sus procesos académicos como en los administrativos, especialmente a través del Plan de Desarrollo de la seccional. A nivel de la USTA Colombia se crearon Lineamientos (Documentos Marco) en Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, entre otros, a partir de la dinamización de los postulados del PEI y el replanteamiento del quehacer institucional desde una perspectiva Multicampus. La Misión y el PEI son conocidos por la comunidad en general, y debe fortalecerse la difusión de los mismos en los estudiantes de pregrado y posgrado. 215 Este factor se CUMPLE EN ALTO GRADO dentro de la institución, convirtiéndose en una fortaleza la apropiación, idoneidad, coherencia y pertinencia de la misión y el Proyecto Educativo Institucional en el quehacer universitario cotidiano. Fortalezas (8-10): Aspectos en proceso de consolidación (7-7.9): Existe una coherencia entre la misión, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo. El impacto de la Institución en el entorno local y regional. La estructura administrativa capaz de soportar las funciones sustantivas y adjetivas. El Sistema de Gestión de la Calidad Universitaria que se condensa en el Plan Integral de Acción y Autorregulación, donde se plasman proyectos de mejora emitidos a partir de los hallazgos encontrados en los diagnósticos, auditorías y autoevaluaciones de programas de pregrado y posgrado. Obtención de la Certificación Norma ISO 9001, en el año 2012. Los documentos marco institucionales señalan una nueva perspectiva de los procesos que articula el accionar de sedes y seccionales, beneficiando las buenas prácticas y concertando el resultado y los impactos esperados. Aprehensión de la misión por parte de la comunidad universitaria. Reforzar el conocimiento del Proyecto Educativo Institucional en los estudiantes de pregrado y posgrado. Socializar la relación e importancia que tiene el Proyecto Educativo Institucional con respecto a la formación integral. Calificación ponderada: 8.5 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.2. Factor 2: Estudiantes Característica 4: Deberes y derechos de los estudiantes La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto estudiantil en el que se define, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, su participación en los órganos de dirección de la institución y los criterios académicos de ingreso y permanencia en la institución, promoción, transferencia y grado. El Reglamento Estudiantil de Pregrado y Posgrado, en los artículos 7, 8, 20 y 21 respectivamente, establecen los derechos y deberes de los estudiantes, con el propósito de garantizar una sana convivencia que contribuya a su desarrollo integral. En tal sentido, la normativa institucional genera espacios que propician la promoción del bien común y el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos para el cumplimiento de la misión institucional y el bienestar de la comunidad, por eso la aplicación y obediencia de los reglamentos de forma consciente nos ayuda a formar buenos hombres, buenos ciudadanos y buenos gobernantes. 216 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja El Reglamento Estudiantil de Pregrado establece, de manera clara, la definición y tipificación de los estudiantes, los derechos y deberes, el ingreso a la Universidad, el régimen académico que incluye modalidades de evaluación, exámenes y calificaciones, las opciones de grado, el régimen de convivencia y disciplinario, la representación estudiantil, los estímulos y distinciones y la extensión universitaria, entre otras temáticas contenidas en sus quince títulos. Todos los programas de pregrado cuentan con su reglamento particular que complementa especialmente tres aspectos: régimen académico, opciones de grado y estímulos académicos estudiantiles, guardando coherencia con el Reglamento Estudiantil de Pregrado (2005). Adicionalmente se cuenta con el Reglamento General de Posgrados, el cual contiene once capítulos, donde se define plenamente la organización y dirección de los programas, la inscripción, la selección, la admisión, la matrícula y las homologaciones de los estudiantes, los tipos de estudiantes, el régimen académico conformado por: modalidad, asistencia, participación y dedicación, las sesiones, las asignaturas, los módulos y créditos, las evaluaciones, las calificaciones y los exámenes supletorios, la pérdida de crédito académico, asignatura o módulo aplazamiento, el retiro, los reintegros y el doble programa, así como los requisitos de grado, trabajo o tesis de grado, el grado e incentivos y la representación estudiantil. Debe señalarse que el régimen disciplinario de los estudiantes de pregrado y posgrado fue modificado parcialmente mediante el Acuerdo 09 de 2012 emitido por el Consejo Superior de la Universidad, en razón a propuesta conjunta de los secretarios generales de de las Seccionales de Bogotá, Tunja y Bucaramanga, en cuanto a tipificación de las conductas constitutivas de faltas leves, graves y gravísimas, inclusión del instrumento de conciliación previa respecto a la comisión de faltas leves, determinación más precisa de sanciones que se pueden imponer, y la definición del término máximo para adelantar investigaciones y para imponer sanciones por parte de las autoridades de la Universidad. Al igual que en pregrado, existen varios reglamentos particulares de posgrados, destacándose la creación por División: Reglamento Particular Programas de Posgrados adscritos a la Facultad de Derecho y Reglamento de Posgrados División de Ciencias Administrativas y Contables. En coherencia con lo anterior, la Universidad ha reglado también la actividad administrativa a través de diversa normatividad, con el fin de que los estudiantes conozcan los trámites para acceder a los diversos servicios así: Reglamento de uso de carné, Reglamento de uso y manejo de vías internas vehiculares y control de parqueaderos sede campestre, Reglamento de Lockers, Reglamento para préstamo de equipos audiovisuales, Reglamento de uso y alquiler de espacios académicos y escenarios deportivos, Reglamento de uso de gimnasio, entre otros. También como fruto de la colaboración de sedes y seccionales, el 25 de junio de 2014 el Consejo Superior expidió el Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la USTA, con el fin de graficar los mínimos incentivos económicos que deben otorgárseles a los estudiantes de pregrado y posgrado en toda la Institución. La Seccional de Tunja complementa estos estímulos con los siguientes: Beca San Alberto Magno, Beca San Luis Joseph Lebreth B, Beca Talento Digital, Mérito Investigativo y Mejor Icfes Boyacá. La aplicación de los preceptos establecidos en la normatividad institucional señalada le compete a varios entes: los Consejos de Facultad y los Comités de Posgrados que analizan el régimen académico y solucionan la problemática a cada uno de sus estudiantes, el Consejo Académico cuando sea procedente, en aplicación del principio constitucional de segunda instancia, así como los docentes y Decanos de Facultad y Decanos 217 de División, cuando sean competentes. Lo anterior se puede evidenciar en las actas de estos órganos colegiados y en las respuestas otorgadas a los estudiantes en cada una de las hojas de vida. En cuanto a los auxilios y descuentos educativos de estudiantes de pregrado y posgrado tiene aplicación con el actuar de varias dependencias: Sindicatura, Bienestar Universitario, Admisiones, entre otros. La aplicación se evidencia en las Actas de Comité Administrativo y Financiero y la relación de estímulos económicos otorgados a los estudiantes. Ver Anexo Estadístico. El Reglamento Estudiantil es conocido por el 82.8% de los estudiantes encuestados, el cual se ha difundido gracias a la implementación de diferentes estrategias como son: jornadas de inducción a neo tomasino y a padres de familia, entrega en medio óptico (disco compacto) y publicación en el sitio web de la institución. La participación de los estudiantes en los órganos de dirección de la institución se encuentra establecida en el Estatuto Orgánico. Adicionalmente, en los reglamentos de cada programa se establece la participación de un estudiante en los comités curriculares o el que haga sus veces. Los estudiantes tienen derecho a la representación estudiantil, tanto en pregrado como posgrado. Cada grupo elige su representante, por el término de dos años o la vigencia del programa cuando esta sea inferior. Los representantes de grupo eligen el representante general del programa quien integra el Consejo de Facultad o Comité de Posgrados. El reglamento de la elección de representantes se actualizó mediante la Resolución N. 57 del 2010 y se amplió el período tratando de dar continuidad a los procesos y a las expectativas estudiantiles y actualizar las calidades que se debe acreditar, para ser representante. Las propuestas de los estudiantes son escuchadas en los diferentes cuerpos colegiados. En la actualidad se cuenta con 166 representantes estudiantiles de pregrado y posgrado. Así mismo, por el principio de rotación, los estudiantes tienen representatividad en los cuerpos colegiados generales, como lo son el Consejo Superior y el Consejo Académico General. Por ejemplo, para el período 2013-2014, el representante general de los estudiantes de la Seccional Tunja, Vladimir Olaya, fue el representante estudiantil ante el Consejo Superior. En el estudio de percepción se pudo identificar que el 68% de los estudiantes conocen los mecanismos de representación estudiantil ante los órganos colegiados de la Institución. Calificación ponderada:8.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 5: Admisión y permanencia de estudiantes La admisión, la permanencia de los estudiantes en la institución y el seguimiento a su desarrollo integral se enmarcan en criterios académicos y se expresan en políticas equitativas y transparentes. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), al explicar la Misión Institucional, señala que la vida humana es el valor fundante de los demás valores institucionales, lo cual indica que la vida humana es un “fenómeno planetario incluyente, pues sin las demás formas de vida, la vida humana no se sostiene”(Proyecto Educativo Institucional r, 2004, p. 30), razón por la cual se señalan unas políticas de ingreso generales y 218 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja universales, con diversas modalidades, y se encuentran descritas en los títulos IV y V del Reglamento Estudiantil de Pregrado, donde se hace referencia al ingreso a la universidad y la matrícula; en el capítulo II del Reglamento General de Posgrados se establece: la inscripción, selección, admisión, matrícula y homologaciones. Así mismo, deben señalarse los Proyectos Educativos de cada uno de los Programas y los reglamentos particulares que también detallan los requisitos de ingreso, fundamentados en criterios de inclusión e igualdad. Lo anterior está acorde con el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que el acceso a la Educación Superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos respectivos. Por consiguiente, no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el género, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en discapacidades físicas. Dentro de los requisitos para inscripción a un programa se tiene el resultado de la pruebas Saber Once, en las áreas genéricas afines, de conformidad con el perfil de ingreso en cada programa de pregrado, así como la aprobación de la respectiva entrevista, donde se indaga sobre aspectos como el desarrollo de vida, el interés por la Institución y la carrera, y la problemática social y del entorno. Adicionalmente, en el año 2012 se decidió incluir dentro de los requisitos del aspirante las calificaciones de sexto a once de bachillerato con el fin de que el entrevistador tenga mayor perspectiva del mismo, identificando el desarrollo académico de la secundaria y el disciplinario o comportamental. En programas de especialización y maestría se analizan los resultados de la entrevista. En el programa de Doctorado se tendrán en cuenta, cuando se de apertura en el segundo semestre de 2015, la experiencia investigativa, la propuesta de investigación, los títulos de formación obtenidos, entre otros aspectos, los cuales se encuentran descritos en el Reglamento del Programa. Excepcionalmente se aceptan estudiantes con acta de compromiso y seguimiento estudiantil en pregrado, por dos causas: riesgos académicos o vocacionales y riesgos económicos, caso en el cual se realiza segunda entrevista con el Departamento Bienestar, en el área de Psicología, donde se realiza una valoración vocacional. Los aspirantes admitidos en riesgo, son remitidos al Programa de Acompañamiento Académico Institucional (PAAI), donde se les asigna un docente que hace seguimiento al proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante. A partir del año 2013 se han desarrollado cursos propedéuticos o de inducción a la vida universitaria para los programas de pregrado, donde se fortalecen las competencias generales sobre áreas afines: lectoescritura, matemáticas e idioma extranjero, los cuales han aumentado en intensidad horaria (dos semanas) en los últimos años, permitiendo adquirir habilidades y destrezas, y facilitando la adaptación a la vida universitaria. Algunos estudiantes ingresan a la Universidad por transferencia interna o externa, con el correspondiente estudio de homologación, respetando el sistema de créditos académicos. Otra de las formas de ingreso de los estudiantes a la Universidad es a través de los programas de movilidad estudiantil, los cuales se encuentran reglamentados en el Acuerdo No.12 de 2008 emitido por el Consejo Superior y siguientes, en donde se establecieron beneficios económicos, administrativos y académicos, para la movilidad saliente y entrante. 219 Para la Universidad Santo Tomás es de suma importancia que los estudiantes de movilidad internacional entrante tengan oportunidad de integrarse a la cultura de la región, para lo cual se ha generado un acompañamiento académico a través de las siguientes estrategias: asignación de un tutor, realización de actividades culturales como la feria de movilidad, programa de familias anfitrionas, derecho a participar en las diferentes actividades y servicios ofrecidos por la Institución. Con el fin de orientar mejores esfuerzos con respecto al seguimiento estudiantil se ha realizado una caracterización de estudiantes de pregrado y posgrado en el período 2010-2014-I, donde se han encontrado los siguientes hallazgos: La población estudiantil de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, para el período comprendido entre 2010-1 hasta 2014-1, sumaba 29.426 estudiantes matriculados en los programas de pregrado y posgrado, en sus niveles de especialización y maestría, distribuidos entre 13.676 mujeres y 15.750 hombres. Durante el período de análisis, los programas con mayor población estudiantil han sido Derecho e Ingeniería Civil con 7.520 y 5.555 estudiantes respectivamente, seguidos por la Facultad de Arquitectura con 3.902 estudiantes. En términos porcentuales, la población estudiantil de la Seccional Tunja se distribuye así: 46% mujeres y 54% hombres. Así mismo se analizó el origen de estudiantes de pregrado y posgrado. Adicionalmente se cuenta con dos proyectos de investigación de carácter institucional que tienen como objetivo identificar la problemática social del entorno que incide en la comunidad universitaria; el proyecto denominado “Perfil del estudiante tomasino”, con el cual se busca la implementación de estrategias para la adaptación de los estudiantes en condiciones de heterogeneidad social y cultural; y el proyecto “Nuevas dependencias: Ludopatía y tecno dependencia causas, dinámicas, impactos y horizontes de solución en estudiantes de pregrado de la USTA Seccional Tunja”. Se han realizado adecuaciones físicas en la sede central y sede campus de la seccional, para que las personas disminuidas físicamente puedan realizar sus actividades académicas en condiciones normales. La seccional tiene un ingreso permanente y sostenible de estudiantes de programas de pregrado en cada periodo académico, en el 2009-II se matricularon 2.255 y para el 2014-I, 3.322 estudiantes. Para su ingreso se ha tenido en cuenta la disponibilidad de espacios físicos, tecnológicos, recursos humanos, entre otros. El régimen de permanencia, se encuentra establecido en el Reglamento Estudiantil de Pregrado (2005), indicándose el régimen académico (Título VI), y se resaltan los promedios mínimos de permanencia y graduación equivalentes a tres punto tres (3.3) (Capítulo III. Promedios y Exclusiones). Para que un estudiante se considere activo, debe tener un promedio acumulado de tres punto tres (3.3), si el estudiante obtiene por segunda vez un promedio acumulado inferior a éste, pero superior a tres punto cero (3.0), su estado es condicional o en período de prueba; en caso de obtener un promedio acumulado inferior a tres punto cero (3.0) su estado es excluido, se puede llegar a esta condición en el caso de la pérdida de una asignatura por tercera vez. Adicionalmente, en el Título VII de Reglamento Estudiantil de Pregrado, se mencionan las modalidades de evaluación, exámenes y calificaciones. 220 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja A su vez, el Reglamento General de Posgrados, en los capítulos IV y siguientes, establece los requisitos de permanencia, haciendo énfasis en la asistencia y la participación a las sesiones, las calificaciones mínimas aprobatorias, para los programas de especialización y maestría son de tres punto cinco (3.5) y cuatro punto cero (4.0) para doctorado. En la caracterización de estudiantes realizada se concluyó que “El comparativo de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes al inicio del período de análisis (2010-1) frente al de finalización (2014-1), se presenta a continuación” (Guzmán y Chaparro d, 2014, p. 7): Tabla 74. Resultados académicos de estudiantes período I-2010 – I- 2014 Condición 2010-I 2014-I % Estudiantes Activos 88,2 92,7 % Estudiantes Período de Prueba 3,8 1,8 % Estudiantes Excluidos 7,9 5,6 Promedio Acumulado 3.70 3.74 Fuente: Registro y Control Se evidencia una mejora en el aumento de estudiantes activos y el promedio académico acumulado, y una disminución en los que se encuentran en período de prueba y exclusión. El Plan de Acompañamiento Académico Institucional (PAAI), establece estrategias de intervención para mejorar el rendimiento académico, en cada caso, así: a) Estrategias de intervención para el pregrado: talleres de lecto- escritura, técnica y hábitos de estudio, cursos propedéuticos: lecto-escritura, matemáticas, expresión oral, inglés, entre otros, (inducción), plan padrino PAAI, sistema de alertas tempranas generadas por el Departamento de Registro y Control, a través del reporte de estudiantes que reprueban asignaturas en el primer corte de cada semestre a cada uno de los programas,; talleres de refuerzo y profundización, asesoría psicopedagógica, psicológica y tertulias libres en el espacio denominado: Miércoles de Parla, así como la presentación del programa PAAI a los padres de familia en la reunión semestral que se realiza con los estudiantes nuevos y la atención continua a aquellos padres y, en algunas oportunidades, familiares que lo necesitan, acompañamiento estudiantes beneficiados con crédito ICETEX, y b) Estrategias de intervención para posgrado: asesorías en procesos de investigación, asesorías en créditos económicos, acompañamiento psicológico, asesorías en procesos de lecto-escritura, monografías y estructuras de proyectos de investigación. Se resalta que en cada uno de los programas y departamentos académicos se asignan docentes con horas para atención a estudiantes que se encuentran en PAAI, quienes se encargan de realizar el seguimiento académico, para activar una red de apoyo institucional con Bienestar Universitario, Pastoral Universitaria y demás entidades académicas y administrativas a que haya lugar. Los docentes PAAI son capacitados en cuanto a su función a través de diversas estrategias, charlas, conferencias y diplomados presenciales y virtuales. 221 Las causas de la repitencia escolar y la deserción fueron analizadas dentro del documento intitulado “Análisis de la Deserción Programas de Pregrado Seccional Tunja 2010-2014-I” (Guzmán y Chaparro, 2014), donde se encontraron los siguientes hallazgos: Se analizaron los 29.426 estudiantes matriculados en los distintos programas académicos, durante el período definido inicialmente, el cual comprende desde 2010-I hasta 2014-I. En el período, se encontraron 11.226 casos de repitencia de asignaturas en los nueve programas académicos de la Universidad. Puede evidenciarse que a medida en que se avanza en el número de semestres cursados, los casos de repitencia disminuyen. Durante los cinco primeros semestres, la repitencia es alta en los diferentes programas, el 82,03% de los casos, es decir 9.209 del total de eventos suceden en este lapso. A partir del sexto semestre la repitencia se reduce de manera considerable en todos los programas académicos. Los casos de repitencia en los tres primeros semestres, independientemente del programa académico, son más frecuentes y generalmente corresponden a las áreas de formación básica, relacionadas con las matemáticas e inglés, estos representan el 60,32% del total de los casos de repitencia presentados. De los 11.226 casos de repitencia se contrastaron con los registrados con la atención PAAI. Los datos de atención PAAI considerados, corresponden a aquellos que tuvieron atención por psicología y/o psicopedagogía, aclarando que hay otro tipo de atención realizada directamente por los docentes asignados al programa, pero que a la fecha de elaboración del presente informe no se contaba con datos estadísticos. Se atendieron, 2.205 de los casos de repitencia registrados durante el período de análisis, lo que equivale al 19,64% del total de los casos registrados. Observando los casos atendidos por PAAI de acuerdo con el semestre en el cual ocurre la repitencia, puede verse que el mayor número de casos que se atienden corresponden a asignaturas de segundo semestre. El análisis incluye en cada uno de los programas de pregrado la repitencia, y se identifican las áreas en las cuales suceden el mayor número de casos. Con respecto a la deserción, se puede verificar la tendencia de su aumento en la educación superior de conformidad a datos reportados por el SPADIES, a pesar de los apoyos académicos y financieros otorgados por el Gobierno Nacional. La Seccional Tunja no es ajena a esta tendencia, la institución ha abordado la temática de manera directa a través del establecimiento del programa PAAI, y con la construcción del documento intitulado “Análisis de la Deserción Estudiantil en Pregrado Período 2010-2014-I”. Se resalta que la deserción por cohorte en 222 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja el 10° y 14° semestre de la seccional se encuentra en el nivel de la media nacional, como se muestra en la tabla 75: Tabla 75. Deserción por cohorte 10° y 14° semestre DESERCIÓN POR COHORTE ÍNDICE DESERCIÓN 10º Semestre 14° Semestre Índice a Nivel Nacional Educación Superior 50.99% 53,59% Índice Universidad Santo Tomás – Tunja 51,42% 53.04% Fuente: SPADIES corte 6 febrero 2015 En dicho estudio se atiende al concepto de deserción emitido por el Ministerio de Educación Nacional “como la diferencia entre los estudiantes antiguos que efectivamente se matricularon y los estudiantes antiguos que no se matricularon por dos períodos consecutivos”. Entre estos desertores quedan incluidos: estudiantes sancionados que no solicitaron o no obtuvieron el reingreso y estudiantes matriculados en dos períodos académicos anteriores y que no renovaron matrícula. Los estudiantes que se trasladaron de programa académico solo implican deserción para el programa que los transfiere, pero no para el programa receptor; por lo tanto, no cuentan como deserción para el total de la Universidad. Deben ser analizados como transferencia o movilidad entre programas. Las conclusiones parciales del análisis se presentan a continuación: Cruzando la información de repitencia y deserción, con el propósito de determinar posibles causas de deserción, se encuentra que el 54,88% (826 casos) de los casos de deserción corresponden a estudiantes que no han presentado repitencia con anterioridad. También puede analizarse que del total de la deserción que se presenta en el período de análisis, el 32,4% de los casos ocurren en primer semestre. Del total de la deserción presentada, el 45,12% se explica por haber presentado repitencia previamente, destacando también el mayor número de los casos suceden en estudiantes que cursan segundo semestre. Realizando un análisis de deserción, a partir de la condición académica o estado del estudiante, se encuentra que 826 casos no obedecen a condiciones académicas. Son estudiantes cuyo estado o condición académica era activo en el momento de retiro, quiere decir que el 62% de los casos de deserción se explica por motivos no académicos. Teniendo en cuenta que el Programa de Acompañamiento Académico Institucional –PAAI- busca, entre otros objetivos, reducir los niveles de deserción, se cruzó la información de deserción con los datos de atención PAAI durante el período de análisis. 223 De los 1.341 casos de deserción registrados, PAAI atendió 443 casos, de los cuales 171 fueron remitidos por motivos no académicos y 272 por motivos académicos. Analizando la deserción por repitencia y atención PAAI, se encuentra que de los 605 casos de deserción que previamente tuvieron repitencia, 276 casos fueron atendidos por PAAI, de los cuales el 54,38% de los casos de repitencia no terminaron en deserción, evidenciando las bondades del programa. (Guzmán y Chaparro, 2014) La efectividad del PAAI concuerda con los resultados encontrados en el proceso de autoevaluación por parte de los estudiantes, quienes califican en 7.7 el acompañamiento institucional realizado y su contribución al desempeño académico. En el orden institucional se estableció un documento marco que consagra el sistema de Desarrollo Integral del Estudiante en la USTA–Colombia, que promueve, orienta y acompaña los procesos de ingreso, participación, permanencia y graduación oportuna, mediante estrategias articuladas entre los distintos estamentos académicos y administrativos de maneras transversales al plan de estudios, enmarcadas en la promoción y formación integral de los estudiantes, fundamentada en los principios humanistas cristianos tomistas de la filosofía institucional. De lo anterior se colige, que se amplía el ámbito de incidencia del PAAI, ya que establece la participación en la graduación oportuna y la posibilidad de que el estudiante continúe vinculado a la Institución en otro programa de pregrado o posgrado, considerándolo como una oportunidad de mejora. La Universidad Santo Tomás, a través de sus políticas de ingreso y permanencia, ha permitido que los estudiantes conozcan y se apropien de los diferentes reglamentos y normas, lo que conlleva a una sana convivencia; las estrategias empleadas para su difusión o divulgación han sido efectivas y se describen: documento Políticas de Ingreso, plegables, página Web, conferencias, jornadas de puertas abiertas, inducción de neotomasinos, capacitación docente, entre otros. Desde el segundo semestre del año 2009 hasta el primer semestre de 2014, se verifica una tasa promedio de selección de estudiantes del 85,6% y de absorción del 91,4%, evidenciando que la Universidad, de acuerdo a los parámetros establecidos en el PEI, busca una educación incluyente, aceptando el reto de proporcionar un mayor acompañamiento estudiantil. Lo anterior se encuentra acorde con lo establecido en el Documento Marco del Departamento de Admisiones en el cual se señala que: El proceso de admisión se declara incluyente, brindando la oportunidad a los aspirantes que cumplen con los criterios definidos institucionalmente para continuar sus estudios, bajo un compromiso recíproco “Universidad-Estudiante”, donde se enfatiza en: a) La fortaleza en la orientación vocacional y asesoría profesional de los aspirantes, b) Articulación de la educación media con la educación superior a través de convenios con el sector público y privado y c) Unificación de criterios de selección de estudiantes nuevos USTA Colombia . (Documento Marco Admisiones, 2014, p. 6) Calificación ponderada: 8.5 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 224 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Característica 6: Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes La institución cuenta con sistemas de becas, préstamos y estímulos que propicien el ingreso y la permanencia de estudiantes académicamente valiosos y en condición de vulnerabilidad para garantizar graduación con calidad. La Universidad promueve el apoyo a estudiantes mediante beneficios académicos y económicos, de conformidad a lo establecido en el PEI y las políticas curriculares, con la intención de favorecer durante la formación profesional el desarrollo personal de los estudiantes tomasinos y demás beneficiarios, propendiendo por estimular la excelencia académica y apoyar su permanencia en la institución. En desarrollo de lo anterior, la seccional de Tunja ha contado con varias versiones del Reglamento de Becas, Auxilios Educativos y Descuentos, el cual fue aprobado inicialmente por el Comité Administrativo y Financiero Particular, realizándose actualizaciones anuales a partir del año 2006, de conformidad a las necesidades del momento. Para el año 2013, mediante el Acuerdo No. 18 en el marco de USTA Colombia se aprobó el Reglamento de Auxilios y Descuentos para todas las sedes y seccionales, en el año 2014, el cual es aprobado mediante Acuerdo No. 28 del 25 de junio de 2014, emitido por el Consejo Superior de la Universidad. El Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la USTA consagra tres grandes modalidades de ayuda: auxilios educativos, descuentos educativos y convenios. Los beneficiarios de los descuentos o auxilios son los aspirantes, estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo, familiares, comunidad dominicana y otras comunidades religiosas. El auxilio educativo es el apoyo económico que otorga la Universidad por mera libertad, como incentivo a quienes se hacen acreedores del mismo según lo estipulado en el Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos. Se tramita previo al inicio del semestre académico a través del Departamento de Promoción y Bienestar Universitario, y se otorgan por decisión del Comité de Auxilios Educativos de la Sede. Entre estos auxilios están: auxilios socio-económicos, auxilio por excelencia académica que se concede a estudiantes de los programas de pregrado que obtengan los tres mejores promedios acumulados por cada Facultad, el beneficio otorga hasta 100% del valor de la matrícula, los egresados merecedores de la distinción “Cum Laude”, serán beneficiarios de un auxilio hasta del 75% del valor de la matrícula en un programa de especialización o de maestría; auxilios por actividad deportiva y cultural, auxilio por mejor Icfes -Saber 11, auxilio para minorías étnicas y auxilio para personas con necesidades educativas especiales – personas en situación de discapacidad. El descuento educativo, constituye una reducción porcentual del valor de la matrícula en el programa que se encuentre cursando, el cual debe ser solicitado por el estudiante a través del Departamento de Sindicatura. Entre los cuales están: descuento a familiares, descuento a egresados, descuento a monitores, descuento por cursar doble programa. Adicionalmente se cuenta con convenios que son acuerdos suscritos por la USTA con diferentes personas jurídicas en virtud de las cuales se realiza un descuento por la prestación del servicio de educación a sus trabajadores. Actualmente se cuenta con convenios con: Juriscoop, Contraloría Departamental de Boyacá, Policía Nacional y Gobernación de Boyacá, entre otros. 225 La Seccional Tunja complementa estos estímulos con los siguientes: Beca San Alberto Magno (Programa de Ingeniería Electrónica y Sistemas), Beca San Luis Joseph Lebreth (Programa de Administración y Contaduría Nocturno), Beca Talento Digital, Mérito Investigativo y Mejor Icfes Boyacá. Para favorecer la movilidad saliente se otorga un descuento del 25% del valor de la matrícula, así como la postulación de becas con las redes de las cuales se hace parte, especialmente Alianza del Pacífico, RCI, Udual, M.A.C.A. y Bracol, por mencionar algunas. Durante el período 2009-II a 2014-I se otorgaron 12.829 descuentos y auxilios, con una inversión de $3.547.396.473 datos emitidos por el Departamento de Contabilidad. Aunado a lo anterior, la Institución cuenta con la existencia de varios convenios con instituciones crediticias que facilitan el crédito educativo con tasas de interés preferencial, que ayudan a muchos de nuestros estudiantes. Cabe mencionar que muchos estudiantes que cursan programas de pregrado y posgrado cuentan con crédito de ICETEX. Con el fin de garantizar la aspiración de los estudiantes a la obtención de los auxilios económicos, semestralmente se realiza un calendario para su aplicación, el cual es conocido por la comunidad universitaria a través de la página web, las carteleras, publicaciones específicas digitales y físicas, las redes sociales y divulgación a los representantes estudiantiles, entre otros. También se cuenta con un flujograma dentro del proceso de Promoción y Bienestar donde se explicita cada una de las actividades a realizar para otorgar el respectivo auxilio, el cual incluye una visita domiciliaria. En caso de no ser favorecido, el beneficiario o su acudiente, podrán solicitar la reconsideración de las decisiones adoptadas al Comité Administrativo y Financiero Particular. Los estudiantes reconocen como estímulos a la investigación: el nombramiento de jóvenes investigadores Colciencias y los propios de la Institución, así como el apoyo en eventos de investigación, ya sea como participantes o como ponentes, la publicación de sus artículos en las cinco revistas de la universidad, especialmente la Iter Ad Veritatem la cual se encuentra indexada. En cuanto a la percepción, el 69.7% de los estudiantes conoce los estímulos para estudiantes ofrecidos por la Institución y el 31.9%, ha presentado solicitud para obtención de los mismos. Los estudiantes califican la transparencia en la aplicación del sistema de estímulos y apoyo con 6.75, lo cual es coherente con la respuesta anterior, si tenemos en cuenta el porcentaje de conocimiento de los mismos. Así mismo los estudiantes califican con 7 el impacto del sistema de estímulos y apoyo a estudiantes, los directivos le dan una calificación de 8. Calificación ponderada: 8.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 226 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Juicio General del Factor 2. Estudiantes Una institución de alta calidad reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica con transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación en los organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los lugares donde tiene influencia. La Universidad Santo Tomás señala en el PEI que el estudiante es el principio estructural y la razón de ser del quehacer universitario, tanto en el proceso de enseñanza como en la investigación y la proyección social, todas encaminadas al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armónico de todas las dimensiones vitales y complementarias, siendo el mismo estudiante el principal agente responsable del proceso de formación integral. Los derechos y los deberes de los estudiantes están consagrados en el Reglamento Estudiantil de Pregrado y el Reglamento General de Posgrados, así como los reglamentos de cada programa los cuales atienden a sus particularidades. Dicha normatividad se encuentra publicada en la página web, en las carteleras, y se concretan espacios para darlos a conocer tanto a estudiantes como docentes y padres de familia. Los estudiantes tienen voz y voto en los órganos de decisión de la institución tanto a nivel nacional como de la seccional, y sus propuestas han sido oídas y algunas implementadas en los programas. Existen diversidad de estrategias para que el estudiante se adecue a la institución, entre ellas está la inducción, los servicios brindados por bienestar y la pastoral universitaria, la adecuación de la planta física para personas con discapacidad, la realización de proyectos de investigación, así como la caracterización de los estudiantes de pregrado y posgrado. En razón a la oportunidad de mejora que ha ofrecido esta experiencia se han diseñado nuevos retos para el Programa de Acompañamiento Académico Institucional con el fin de disminuir la deserción escolar por cohorte, así como atención directa del egresado no graduado. Igualmente, se evidencia la necesidad de divulgar el Reglamento de Auxilios y Descuentos (2014) y su apropiación por parte de los estudiantes, e indicar el trámite y los criterios de asignación. Por el cumplimiento de las características mencionadas el Factor Estudiantes se CUMPLE EN ALTO GRADO. Existencia de normatividad institucional que define la relación del estudiante y la Institución. Evidencias de los procesos de elección y participación de los estudiantes en los órganos de dirección de la Seccional y a nivel nacional. Estudio de caracterización de los estudiantes 2010 -2014-I. Análisis de la Deserción Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Fortalezas período 2010-I- 2014-I Procesos de Inducción Neo tomasinos, cursos propedéuticos áreas matemáticas lecto-escritura, idioma extranjero, entre otros. Documentos Marco de Admisiones y Sistema de Desarrollo Integral del Estudiante en la USTA. Aumento de la inversión destinada al uso de los espacios tanto académicos como deportivos con que cuenta la Institución en pro del 227 fortalecimiento de la formación integral del estudiante. Fortalecimiento del Programa de Acompañamiento Académico Institucional – PAAI con estrategias, recursos humanos y presupuestales, buscando disminuir la repitencia, la deserción por período y cohorte, entre otros. Aspectos en proceso de consolidación Ampliar las estrategias de comunicación, estudio continuo y permanente de los diferentes reglamentos pregrado y posgrado. Fortalecer la representación estudiantil y organizar planes de trabajo con la misma. Presupuesto anual otorgado a los estímulos estudiantiles. Mayor divulgación y conocimiento del Reglamento de Auxilios y Aspectos en desarrollo Descuentos Educativos y proceso para acceder a los mismos. Fortalecer el sistema de otorgamiento de estímulos y distinciones de estudiantes. Oportunidades de mejora Realizar seguimiento a los estudiantes beneficiados con los estímulos, con el fin de medir su impacto en la historia de vida de cada uno. Calificación ponderada: 8.4 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.3. Factor 3: Profesores Característica 7: Deberes y derechos del profesorado La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón docente, su participación en los órganos directivos de la institución y los criterios académicos de vinculación y permanencia en la institución. La misión del maestro se entrelaza con la misión institucional desde la propia concepción del Maestro establecida en el PEI como “agente externo, mediador, suscitador y facilitador, “servidor” de la inteligencia del estudiante”, (Proyecto Educativo Institucional s, 2004, p. 84)denotando el papel del mismo para el desarrollo de todas las funciones sustantivas: enseñanza- aprendizaje, investigación y proyección social, así como la gestión académica y la internacionalización e interinstitucionalización, comprometiéndolos con altos estándares de calidad. En consecuencia con lo anterior se ha reglamentado a través de varias normas la gestión profesoral: el Estatuto Docente, versión 2004, el Acuerdo No. 024 de 2007 emitido por el Consejo Superior que establece la vinculación a la Institución según el grado de formación: los docentes que ingresen por primera vez a la Institución educativa y tengan el título de maestría ingresarán a la segunda categoría, dos maestrías a la tercera y doctorado a la cuarta y el Acuerdo 050 de 2012, que establece el plan de formación posgradual de los docentes. El Estatuto Docente establece el perfil del docente tomasino (artículo 7°) y resalta la esfera moral y ética, así como el interés del docente por las funciones universitarias. También indica el proceso de selección, vinculación, modalidades de selección y escalafón docente, donde se tiene en cuenta la formación recibida, los procesos de investigación desarrollados y la experiencia profesional y docente; la evaluación y la formación docente, las distinciones académicas, entre otros. Los artículos 25 y 26 establecen los derechos 228 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja y deberes, se destaca la libertad de cátedra acorde a la naturaleza institucional de Estudios Generales desde una perspectiva universalista, así como la posibilidad de vinculación acorde con la formación y la producción académica. El artículo 11° establece la dedicación de un docente de tiempo completo, describe qué actividades se desarrollan en la docencia, cuáles en la investigación, en la proyección social o extensión y en la administración académica, así se demarca el quehacer docente con el institucional y se desarrolla de manera coherente la Misión Institucional. Otro de los derechos es la formación docente, el cual ha sido desarrollado a través de dos modalidades: educación permanente y educación posgradual, las cuales se condensan en el Plan de Perfeccionamiento Docente. El ascenso en el escalafón docente es otro derecho, el cual se garantiza a través de las convocatorias anuales establecidas para tal fin y la posibilidad de interponer el recurso de reposición cuando no encuentre ajustada la decisión. La notificación de los resultados de la evaluación docente y la correspondiente retroalimentación, se da a conocer por parte del Decano y/o Director del Departamento Académico. Todas estas acciones, soportan el servicio del docente en beneficio de la enseñanza del estudiante. En virtud a la necesidad de actualización del Estatuto Docente, desde hace dos años se viene trabajando una propuesta de reforma, de manera mancomunada por sedes y seccionales, la cual se encuentra en estudio para aprobación. Los profesores califican con 8.2 la contribución del Estatuto Docente al logro de la misión institucional. Así mismo, se verifica el conocimiento del Estatuto Docente, ya que 241 de los encuestados, equivalente al 96,7% lo afirman, esto evidencia los grandes esfuerzos de la Institución por su difusión y aprehensión. En cuanto a la transparencia en la aplicación del Estatuto los docentes lo califican con 8. Calificación ponderada: 8.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 8: Planta profesoral La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón docente, su participación en los órganos directivos de la Institución y los criterios académicos de vinculación y permanencia. En concordancia con la Misión Institucional, el PEI y el Plan de Desarrollo de la Seccional 2013-2015, se fortalece la planta profesoral de la Institución como elemento indispensable para la oferta de un servicio de educación con calidad, de conformidad a los requerimientos locales, regionales, nacionales e internacionales de manera consistente, así como ingentes esfuerzos de vinculación de docentes con niveles académicos avanzados, experiencia reconocida y producción académica. Esto genera credibilidad, respaldo y confiabilidad en los diferentes sectores sociales donde la Universidad hace presencia. 229 La evolución de planta profesoral se describe en la tabla 76, donde se destaca la vinculación de docentes de tiempo completo, así como la disminución en número de los vinculados como cátedra laboral: Tabla 76. Evolución de vinculación de docentes período II-2009 – I-2014 AÑO TC % MC % C % TOTAL 2009-2 67 29,9% 71 31,7% 86 38,4% 224 2014-1 156 56,7% 71 25,8% 48 17,5% 275 Fuente: Departamento Talento Humano Dentro del Estatuto Docente se da la posibilidad de cinco (5) categorías dentro del escalafón docente. La planta de personal de la Seccional Tunja categorizada se describe en la tabla 77. Tabla 77. Evolución categorización docentes período II -2009- I-2014 Categoría Año 1 % 2 % 3 % 4 2009-II 137 61,1 37 16,7 47 21,7 2014-I 149 54,2 64 23,3 41 14,9 % 5 % 3 1,4 0 0 20 7,3 1 0,4 Fuente: Departamento Talento Humano En el periodo analizado, se evidencia un incremento en el porcentaje de los docentes en segunda categoría, para el 2009 – 2 se contaba con cerca del 17% y para el 2014-1 este porcentaje pasa a ser del 23%, igual sucede con las categorías cuarta y quinta, en donde el aumento en el porcentaje es significativo, permitiendo evidenciar que los docentes han recibido un proceso de cualificación continuo que ha redundado en un mejor desarrollo de la formación profesional, en la tabla 78, se observa el impacto del Plan de Perfeccionamiento Docente así: Tabla 78. Evolución desarrollo formación profesoral período II-2009 – I-2014 Formación PhD % Maestría % Especialización % Pregrado % Tecnólogos % 2009-II 7 3,1 46 20,5 103 46,0 67 29,9% 1 0,4 2014-I 10 3,6 70 25,5 117 42,5 71 25,8 7 2,5 Fuente: Departamento de Talento Humano Así mismo, la Institución ha realizado ingentes esfuerzos por el mejoramiento en la contratación docente a once y doce meses, estableciendo para el 2014-I: siete (7) docentes a 12 meses y diecisiete (17) a once meses, en ejecución del Plan de Desarrollo de la Seccional 2013-2015 Eje Gestión Institucional, Programa Gestión Académico–Administrativa, Proyecto Estabilidad Contractual de los Docentes En el Plan de Mejoramiento se establece un proyecto para tal fin teniendo en cuenta la vigencia del mismo 2015-2023 y 230 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja el presupuesto de la Seccional, , asumiendo que el proyecto Carrera Docente es uno de los proyectos nacionales USTA Colombia. Se presentan los lineamientos para la distribución de la asignación académica para la docencia, la investigación, la proyección social y la administración académica (currículo, acreditación, PAAI, internacionalización, entre otros), contenidos en el Estatuto Docente y Circulares para la elaboración de pre nómina y nómina, en sus diversas versiones. La aplicación de dichas directrices se verifica en las nóminas de cada semestre y el consolidado de horas por dedicación, donde se percibe un aumento de horas para el desarrollo de las funciones sustantivas, como se describe en tabla 79. Tabla 79. Distribución de asignación académica docentes período II-2009 – I-2014 Docencia % Investigación % Proyección Social % Gestión Académica % 2009-II 12376 65,4 2692 14,2 800 4,2 3048 16,1 2014-I 20364 64,0 4972 15,6 1460 4,6 5004 15,7 Fuente: Departamento Talento Humano Los estudiantes califican con 7.1 la suficiencia del número y de la dedicación de los docentes para el cumplimiento de las funciones misionales de la Institución, los docentes con 7.3 y los directivos con 7.8. Así mismo, los docentes califican con 8 la aplicación de criterios institucionales para la asignación del trabajo docente según tipo de vinculación. Se colige la suficiencia de los docentes respecto a la cantidad de estudiantes matriculados en una proporción de 19 estudiantes por docente a tiempo completo, dato extractado del promedio del número de estudiantes matriculados /Número total de docentes en tiempo completo 2009-2014-I, en equivalencia. Otra forma de incentivar la cualificación y permanencia del docente tomasino es la oportunidad de dirigir asignaturas en los programas de posgrados o trabajos de grado en dichos programas. Un ejemplo de ello se verifica en los documentos de renovación de los registros calificados de los Programas de Especialización en Contratación Estatal y Derecho Administrativo donde se indica “En el año 2012, diez (10) docentes del Programa de Derecho fueron docentes de la Especialización, lo cual equivale al 59% de la nómina del programa de posgrado. Ya para el año 2013 ese número aumenta a once (11), para un porcentaje del 64%”, esta posibilidad también se da en los programas de Maestrías. El seguimiento y evaluación de las tareas asignadas al docente son verificadas según la tarea dada: en la docencia a través del registro de asistencia a clases y los resultados de la evaluación docente; en la investigación se firma un acta de compromiso al iniciar el contrato laboral con los productos que deben entregarse, al igual que en la proyección social; en la gestión académica participan las mismas facultades, la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU), la Oficina de Calidad, la Oficina de Relaciones Internacionales, entre otras, reportando las actividades realizadas por los docentes, para su 231 consecuente pago. Al finalizar el semestre cada docente debe entregar un informe docente que indique detalladamente las actividades realizadas (Plan de trabajo docente). Calificación ponderada: 7.7 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 9: Carrera docente La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón docente, su participación en los órganos directivos de la institución y los criterios académicos de vinculación y permanencia en la institución. El Estatuto Docente establece en el artículo 8° el procedimiento para la vinculación docente, y en el artículo 9° la modalidad de dedicación: tiempo completo, medio tiempo, cátedra u ocasional, así como el escalafón docente donde se debe ubicar el docente nuevo, teniendo en cuenta los títulos de educación superior, la experiencia docente cualificada y profesional comprobada, la experiencia directiva, administrativa o académica en la Universidad Santo Tomás, el cumplimiento de los requisitos de la categoría correspondiente y de los seminarios institucionales de inducción, la evaluación integral del docente y la producción intelectual calificada y certificada. Aunado a lo anterior se cuenta con el Acuerdo No. 24 del 30 de julio de 2007, donde se verifica el ingreso al escalafón por mayor título de formación obtenida. Los requisitos mínimos para acceder a cada categoría se encuentran descritos en el artículo 17° del Estatuto Docente. La entidad competente para decidir el ascenso en el escalafón docente es el Comité de Promoción y Ascenso, previo concepto favorable del Consejo de Facultad. Si el docente no está de acuerdo con la decisión tomada por éste organismo puede interponer el recurso de reposición. Las convocatorias de ascenso en escalafón docente son públicas y se realizan anualmente. Existe un subproceso de selección, contratación, inducción y retiro de personal dentro del proceso de Gestión del Talento Humano, estableciendo dos flujogramas: convocatoria a selección docente y contratación del personal. La convocatoria señala la publicación, pruebas de conocimiento, prueba psicológica y entrevista. Los procesos se realizan con transparencia, de tal forma que los docentes verifican que su vinculación, dedicación, categoría y asignación salarial corresponden a un proceso establecido por la Universidad de manera organizada, que garantiza a todos los docentes igualdad, y la responsabilidad por parte de la Institución educativa y de quienes la representan, y el compromiso del docente en las actividades asignadas. El deber educativo institucional, cada vez es mayor en el proceso de vinculación, relacionando la idoneidad de los docentes y su capacidad académica y profesional con el aporte en los procesos de enseñanza, en la formación integral. Los docentes califican con 8.1 la transparencia en la aplicación de los criterios y procedimientos de selección, vinculación y movilidad de los docentes en el escalafón. La Universidad cuenta con políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño docente, las cuales se encuentran establecidas en el Estatuto Docente en el capítulo VIII, como ya se explicó en la sinopsis. 232 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja La evaluación docente se realiza semestralmente con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado, los docentes de cátedra, medio tiempo y tiempo completo y administrativos docentes, al igual que los decanos de facultad y directores de departamentos académicos, con porcentajes de participación diferentes, dándole mayor preponderancia a los estudiantes, con un 70%, docentes 15% y directores académicos 15%, para un total del 100% de la evaluación. Se han tenido diversas versiones de evaluación, ya que se trata de un proceso dinámico. En el primer semestre de 2014 se reformó y actualizó el proceso de evaluación docente. Periódicamente, se formula el plan de mejoramiento docente a partir de los resultados de la misma. El promedio los resultados de la evaluación docente en pregrado durante el período 2009-2014-I es de 4,17, de conformidad a los informes emitidos por la Coordinación de Calidad. La retroalimentación de la evaluación se consigna en el formato del quehacer docente ahora plan de trabajo docente, donde el docente de manera concertada traza sus propias estrategias de mejoramiento para la superación de las debilidades encontradas. Este sólo se ha aplicado a pregrado, tratándose de una oportunidad de mejora para programas de posgrado. Los docentes califican con 7.4 los criterios y mecanismos de la evaluación del desempeño docente y su contribución al mejoramiento de su quehacer. Calificación ponderada: 8.4 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 10: Desarrollo profesoral La institución aplica políticas y programas de desarrollo profesoral, así como de reconocimiento al ejercicio calificado de las funciones misionales, de conformidad con los objetivos de la educación superior y de la institución. El Estatuto Docente contempla, en el capítulo IX, la Actualización y Perfeccionamiento Docente, artículo 29 como “el resultado de actividades que enriquecen el acervo integral, consecuencia del deber y el derecho de cada docente a superarse en beneficio de los estudiantes, de sí mismos y de la Universidad”. Dentro de las modalidades se establecen la formación permanente y la formación posgradual, las pasantías interinstitucionales, los trabajos de investigación individual o colectiva y las comisiones de estudio. Mediante el Acuerdo 050 de 2012 emitido por el Consejo Superior se establecen los requisitos y el respectivo trámite para acceder a estudios posgraduales de los docentes. En consecuencia, el Plan de Perfeccionamiento, de forma anual, atiende a las necesidades de cualificación y formación posgradual. El plan de formación docente durante el período 2009-2014-I formo 838 docentes en capacitaciones permanentes, 433 docentes en capacitaciones intersemestrales y otorgo 213 apoyos en educación avanzada. Para la elección de las temáticas a desarrollar se toman en cuenta las necesidades de los programas y las facultades, los resultados de las evaluaciones docentes, así como las encuestas de satisfacción realizadas semestralmente a los estudiantes. 233 Se destaca que cada docente nuevo de tiempo completo, medio tiempo o cátedra debe realizar de manera obligatoria el Diplomado a la Docencia Universitaria, donde se les da a conocer la filosofía institucional, la cual redunda en el desarrollo de todas las actividades asignadas. La oferta se ha enfatizado en temáticas como: competencias TIC, cursos de francés e inglés, competencias básicas en nuevas tecnologías de la educación, desarrollo de la mentalidad emprendedora, dirección científica, inglés para docentes, renovación de registros calificados y acreditación, entre otros. De igual manera se le otorga permiso remunerado a los docentes que cursan programas de posgrado. Adicionalmente, el acuerdo 003 de 2010, emitido por el Consejo Superior, establece nuevas estrategias institucionales para favorecer la educación posgradual de sus docentes, entre las cuales están cubrir gastos de tiquetes aéreos, cofinanciar mediante modalidad de préstamo o beca los costos académicos del programa, asumir parte de la cuota básica de manutención, conservación de la vinculación docente durante el proceso y después de culminados los estudios académicos. Los docentes califican con 7.5 la cobertura, calidad y pertinencia de los planes, programas y estrategias de desarrollo profesoral. El impacto académico de dichos planes es calificado por los directivos en 7.7 y 7.5 los docentes. La cualificación docente es tenida en cuenta para el ascenso en el escalafón docente, así como para el otorgamiento de Reconocimientos como Mejor Docente y Mejor Docente Investigador, los cuales se otorgan de manera anual desde hace varios años. Los docentes también reconocen como estímulo las publicaciones de los artículos de investigación, reflexión, y producción académica, así como la movilidad docente. Por otro lado, el capítulo X del Estatuto Docente establece las distinciones académicas, los estímulos e incentivos que pueden otorgarse a los docentes entre los cuales están: el Escudo de la Universidad y Placa de Honor al Mérito, los periodos sabáticos de estudio o las pasantías remuneradas entre otros. Algunos Programas tienen exaltaciones particulares por producción al material docente, por mencionar la Facultad de Derecho denominadas “Santo Domingo de Guzmán” pregrado y “Francisco de Vitoria” posgrados. Se crea el Documento Marco en Formación Docente USTA Colombia, donde se reconoce que la formación y cualificación docente se articulan con el proyecto de vida del profesor y éste a su vez con el proyecto educativo institucional, si se desea responder al cambio de paradigma de la actual sociedad. Se establecen cuatro aspectos a desarrollar: la vinculación, la formación, la permanencia con bienestar y los estímulos, resaltando una corresponsabilidad entre la Universidad y el docente, en tanto que la Universidad posibilitará estrategias de apoyo a la formación y el docente asumirá compromisos con el fin de disponer al servicio de las funciones misionales de la docencia, la investigación y la proyección social, así como de la gestión académico administrativa, el conocimiento y las competencias adquiridas a lo largo de dicha formación. Se verifican ciertas acciones de mejora como es: la medición del impacto de la política de desarrollo docente, la realización de auditorías académicas, actualización de los lineamientos de nómina, así como directrices que posibiliten la planeación académica y, en esta línea, su correspondiente evaluación. Calificación ponderada: 7.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 234 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Característica 11: Interacción académica de los profesores La institución aplica políticas para promover la interacción significativa de sus profesores con comunidades académicas del orden nacional e internacional El Plan de Desarrollo de la Seccional en el Eje USTA y Sociedad, en su Programa Relaciones internacionales e interinstitucionales, establece cinco proyectos que privilegian la interacción académica de los docentes, a saber: fortalecimiento de las alianzas estratégicas; inserción en comunidades académicas internacionales; la internacionalización del currículo; la consolidación de la comunidad académica bilingüe y la ampliación de la exportación de servicios educativos. Para el desarrollo de esta labor se cuenta con 21 convenios internacionales suscritos por la seccional Tunja y 168 a nivel USTA Colombia, que propenden por la divulgación del conocimiento, la retroalimentación del mismo y la posibilidad de establecer e incrementar las redes de cooperación académica. Así mismo, la Institución cuenta con 29 redes nacionales e internacionales, entre las cuales están: Programa Internacional Estudiantil Brasil – Colombia Bracol, Programa Movilidad Académica ColombiaArgentina M.A.C.A, Programa de Movilidad Colombia, Chile, México y Perú Alianza del Pacifico, Redes como Programa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Pame-Udual y la Red Colombiana de Internacionalización en la Educación Superior RCI (Nodo Centro). A nivel nacional la Institución hace parte de otras instituciones de igual importancia Asociación Colombiana de Universidades Ascun, Docomomo (Documentación y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico moderno), COLCIENCIAS, Acofade, DAI (Derecho Administrativo Iberoamericano), Codes (Consejo Departamental de Educación Superior), entre otros. Durante el período 2009- I-2014 se ha dado una movilidad saliente de 125 docentes, 34 directivos y administrativos, y la participación de 110 docentes y conferencistas internacionales. En cuanto a la movilidad nacional docentes, en el mismo período se evidencian 1586 movilidades para adelantar actividades de investigación, proyección social y gestión académica. Cabe señalar que el Doctorado en Derecho Iberoamericano nace por iniciativa de la Red DAI, convenio del cual se beneficia un docente de la Institución con una beca para cursarlo de manera anual. Los directivos califican con 8.1 y los docentes con 7.9 las estrategias institucionales que promueven la interacción de los docentes con comunidades académicas. El 31.2% de los docentes reconocen la realización de alguna actividad de movilidad nacional o internacional durante su tiempo de vinculación a la Institución. Así mismo, el 69.6% conocen las políticas y estrategias para la promoción del manejo de lengua extranjera. Calificación ponderada: 6.7 Gradación de calidad: CUMPLE ACEPTABLEMENTE 235 236 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Juicio General del Factor 3. Profesores Una institución de alta calidad se reconoce en el nivel y compromiso de sus profesores y en propiciar las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de sus funciones en todo su ámbito de influencia. Desde el PEI se destaca la labor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y como motor de la consolidación de las funciones universitarias: docencia, investigación, proyección social, internacionalización, entre otros. Para ello se ha definido coherentemente la Misión Institucional en relación con el docente, y su desarrollo a través del Estatuto respectivo, donde se establece el proceso de selección, vinculación, escalafón, evaluación, estímulos y representación. Los docentes conocen las disposiciones del Estatuto Docente, de lo cual se infiere el conocimiento de sus derechos, así como el reconocimiento que este documento tiene en el desarrollo de las funciones misionales. Existe un cuerpo docente sólido en proceso de cualificación, así como el aumento de docentes tiempo completo y medio tiempo, con el fin de soportar de mejor forma los retos educativos. Así mismo se percibe un aumento en el número de docenes en el escalafón en la segunda y cuarta categoría. Se cuenta con un Plan de Perfeccionamiento Docente periódico, con mayor participación cada semestre. El Documento Marco de Formación Docente se encuentra inmerso en el proyecto de vida del docente, y éste, a su vez, se interrelaciona de manera inescindible con el PEI, por ello fortalece los aspectos fundamentales señalados en el Estatuto Docente. Se debe fortalecer el impacto de la evaluación docente en el quehacer docente, la suficiencia de los docentes versus estudiantes y la interacción de los docentes en redes académicas e investigativas. De conformidad con las anteriores razones, se denota el CUMPLIMIENTO EN ALTO GRADO DEL FACTOR. Fortalezas Existencia del Estatuto Docente y demás normativa que regula la relación con los docentes. Actualización del Estatuto Docente propuesto por sedes y seccionales en estudio. Aplicación del estatuto docente que cuenta con espacios y órganos colegiados que favorecen los criterios de trasparencia y eficiencia en su implementación. Documento Marco Formación Docente. Presupuesto perfeccionamiento docente, teniendo una cifra de inversión ascendente cada año. Ver Anexo Financiero # 6. Función Bienestar Institucional. Fortalecimiento en la distribución de la carga académica. 237 Aspectos en proceso de consolidación Oportunidades de mejora Conocimiento de los docentes del Estatuto. Evaluación docente semestral y retroalimentación de la misma. Proyecto carrera docente en desarrollo. Socializar los apoyos docentes que posibilitan la realización de estudios de posgrado. Actualización de los lineamientos de distribución del trabajo del docente. Generar nuevas estrategias para fortalecer la interacción de los docentes en redes académicas e investigativas. Elaboración de un reglamento operativo para el Comité de Educación avanzada. Fortalecimiento de la contratación según modalidades de vinculación. Calificación ponderada: 7.8 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.4. Factor 4: Procesos académicos Característica 12: Políticas académicas La institución se compromete, de acuerdo con su misión y su proyecto educativo, con políticas académicas de interdisciplinariedad, de capacitación en lenguas extranjeras y uso eficiente de Tecnologías de la Información y la Comunicación, de fundamentación científica y ética de los conocimientos, de flexibilidad y actualización permanente de los planes de estudios y sus correspondientes metodologías, y de diseño, desarrollo y evaluación curricular; todo ello orientado a la formación integral de los estudiantes, la creatividad, el avance científico y cultural y el progreso de la sociedad. El Proyecto Educativo Institucional establece la formación integral como un objetivo, la cual se concreta principalmente a través del currículo, donde confluyen la formación institucional, la investigación, la proyección social y la internacionalización. El Documento Políticas Curriculares, especifica las precisiones para el diseño y la comprensión del currículo, los lineamientos de la estructura curricular y el manejo del crédito de programas de pregrado y posgrado. En consecuencia con lo anterior se establece un currículo integral, flexible e interdisciplinario, de conformidad con lo siguiente: Flexibilidad e Internacionalización: el PEI y las Políticas curriculares señalan que el currículo debe permitir la definición de rutas de formación al estudiante que respondan a sus intereses y a su proyecto de desarrollo profesional, en consecuencia de lo anterior todas las estructuras curriculares de los programas de pregrado y posgrado deben tener dos componentes, uno obligatorio y el otro flexible. El ciclo obligatorio es del 70% al 80% de créditos y contiene la formación básica general, la formación profesional y la formación institucional. El componente 238 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja flexible es del 20% al 30% de los créditos y comprende la profundización profesional o énfasis, electivas profesionales y las cátedras opcionales. En la tabla 80 se indica el promedio de créditos dedicados a lo flexible en programas de pregrado y posgrado. Tabla 80. Promedio de créditos flexibles en programas de pregrado y posgrado Programas Promedio Créditos Flexibles Pregrado 19 Posgrado 8 Fuente: Elaboración Institucional De lo anterior se deduce que se cumple el porcentaje de flexibilidad establecida en el PEI y las políticas curriculares. Así mismo, los programas, cuando hacen el proceso de autoevaluación, ya sea con fines de renovación de registro calificado o acreditación realizan un estudio con respecto a la flexibilidad de su programa en comparación con las tendencias nacionales e internacionales de la disciplina, en el documento denominado Referente de Calidad. De igual manera, en el Reglamento Estudiantil de Pregrado y el General de Posgrado se establecen los requisitos de trasferencia interna, externa y correspondiente homologación. Se destaca la posibilidad de doble programa en facultades de ingenierías que homologan el ciclo básico y el de humanidades, contaduría pública con administración de empresas y negocios internacionales por sistema de equivalencias en las asignaturas. La diversidad en opciones de grado que los estudiantes de pregrado y posgrado poseen permiten reflejar la flexibilidad curricular: trabajos de grado o monografía u artículos de investigación, aprobación de exámenes preparatorios, curso de profundización, práctica profesional o social, práctica nacional e internacional, proyecto de emprendimiento a nivel de pregrado, aprobación del 75% de los créditos académicos de un programa de posgrado, por mencionar algunos, los cuales se encuentran establecidos en los reglamentos particulares de cada programa. La flexibilidad del currículo se beneficia de los programas ofrecidos por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, tales como: semestre universitario en el exterior, misiones académicas y lingüísticas, sígueme tomasino, pasantías, prácticas empresariales internacionales, entre otros. Estos programas cuentan con un número de 288 estudiantes beneficiados de pregrado y posgrado entre el periodo 2010 al 2014. A nivel de posgrados se han realizado 8 misiones académicas, una a Chile con el programa Maestría en Derecho Penal, tres a Chile y tres a México de las Especializaciones en Auditoría de Salud y Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud, así como una misión lingüística del Programa Maestría en Derecho Administrativo. La Facultad de Administración de Empresas cuenta con dos convenios de doble titulación con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa- Perú (en gestión) y con la Universidad de Colima- México (activo y en uso). De igual manera otros programas están gestionando, con otras universidades extranjeras, la doble titulación, por ejemplo Negocios Internacionales con el Instituto del Sur, Arequipa 239 Perú e Ingeniería Electrónica con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa – Perú, Contaduría Pública con la Universidad del Cusco Perú y la Universidad Católica de Uruguay. Las estructuras curriculares de cada programa establecen asignaturas con contenido de carácter internacional, sumado al establecimiento del idioma extranjero en siete programas de pregrado como asignatura y requisito de grado en tres, así como en los programas de maestrías y doctorado. Con el fin de fortalecer el desarrollo de las políticas académicas se crea el Instituto de Lenguas Saint Thomas en el año 2013, ofreciendo un mayor portafolio de cursos en idiomas extranjeros. Por otro lado, se han beneficiado 11 estudiantes de pregrado, 7 de posgrado y 10 docentes durante el período 2009-II y 2014-I con los programas de movilidad para el perfeccionamiento del idioma. En el primer semestre de 2014, se realizó, por parte del Instituto de Lenguas, una prueba para determinar el nivel de inglés de los docentes, la cual arrojó los siguientes resultados: Nivel A0 a 41 docentes, Nivel A1 a 97, Nivel A2 a 39 docentes, Nivel B1 a 13 docentes y Nivel B2 10 docentes. A partir de allí se propuso la capacitación intersemestral, dando prioridad al inglés, donde se capacitaron 100 docentes que aprobaron el curso, subiendo de nivel, constituyéndose en otra estrategia para el fortalecimiento de la lengua extranjera para el desarrollo en el aula. La eficacia de las políticas y estrategias para promover el manejo de lengua extranjera es calificada por 6.3 por los estudiantes, 7.7 los directivos y 7.9 los docentes dando cumplimiento satisfactoriamente a lo establecido en el indicador. Con las actividades académicas extracurriculares realizadas, de carácter nacional e internacional, como seminarios, congresos, diplomados, cursos, jornadas de actualización, se brinda una oportunidad para discutir y enriquecer el pensamiento en los ámbitos personal, social y profesional. Durante el período 2009-2014-I se han realizado 168 eventos. La implementación de nuevas prácticas pedagógicas y didácticas centradas en el trabajo autónomo y el uso de mediaciones pedagógicas adecuadas a los diferentes momentos de aprendizaje, contribuyen al refuerzo de la flexibilidad, ya que no es necesario coincidir en tiempo y espacio con el docente para algunas actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Universidad cuenta actualmente con la plataforma 225moodle para la creación de los cursos virtuales de cada una de las asignaturas y, según datos suministrados por la Oficina de Educación Virtual, se ha tenido un incremento considerable de los mismos en programas de pregrado y posgrado. Es así como en el 2009-I y 2009-II había 214 cursos, y ya para el primer semestre de 2014 se tenían 634 cursos. Esto obedece a un esfuerzo de la Institución por capacitar a sus docentes en herramientas tecnológicas y campus virtual con la participación de 824 docentes durante el período 2010-2014-I. Vale la pena resaltar que en los procesos de inducción los estudiantes de pregrado y posgrado reciben una preparación inicial y el instructivo digital de la plataforma virtual en sus diversas versiones. La incorporación de las TIC en los procesos académicos es calificada por los estudiantes con 7.4 y los directivos con 8.3. La universidad Santo Tomas reconoce el pluralismo metódico, la diversidad de teorías del aprendizaje y las diferencias y complementariedades entre las distintas disciplinas que convergen en los planes de estudio flexibles. 240 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Interdisciplinariedad: es generada inicialmente por la formación institucional, cuyo objeto es la obtención de saberes distintos mediante la estructuración de una cosmovisión a partir de una perspectiva que asuma la realidad: mundo, sociedad, historia, Dios y hombre como totalidad integrada. Con los cursos propedéuticos para el afianzamiento de los nuevos estudiantes en las ciencias básicas, humanidades e idiomas se permite al estudiante una nivelación e interrelación con las diversas áreas del conocimiento en los programas académicos. Estos ciclos de formación, aunque diferenciados, constituyen un todo integral, posibilitando la continuidad del estudiante dentro del sistema educativo. Los proyectos de investigación que vinculan varias disciplinas son una forma de fortalecer la interdisciplinariedad, los cuales favorecen la formación de los profesionales con una visión plural del conocimiento. En la seccional Tunja se han generado propuestas de investigación que privilegian el trabajo mancomunado entre los programas de pregrado y posgrado. Con los eventos académicos e investigativos realizados por los programas se muestra la interdisciplinariedad, abarcando varias áreas y/o perspectivas del conocimiento, incluyendo las actividades de carácter internacional. Los estudiantes y egresados califican con 7.2, los docentes con 7.8 y los directivos con 8.2 la aplicación y logro de objetivos de las políticas institucionales en materia de formación integral, flexibilización curricular, fomento de la interdisciplinariedad y fomento de la internacionalización. El currículo permite el desarrollo de actividades que potencializan la proyección social y llevando a cabo labores de interacción con la comunidad, donde se reconocen nuevos saberes y costumbres arraigadas de la región que amplían la visión del entorno para lograr identificar problemáticas actuales, siendo un componente en la implementación de variadas estrategias orientadas al trabajo con empresas, comunidad, gremios, entidades oficiales y privadas, organismos nacionales e internacionales, que permiten la aplicación del conocimiento con propósitos de utilidad práctica y atienden a la solución de problemas locales. (Política Curricular b, 2004, p.20). De lo anterior se concluye que el currículo genera espacios para la reflexión y la discusión que permiten a los miembros de la comunidad académica estar actualizados e involucrados en procesos de cambio. Se tienen cinco revistas indexadas (Publindex) y libros profesionales en los que se divulgan las nuevas tendencias, avances científicos, tecnológicos y los resultados de investigación en los proyectos institucionales e interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Igualmente, por medio de los proyectos de grado de pregrado y posgrado, se logra dicho cometido. Los estudiantes califican con 7.3 la calidad de los espacios académicos para la discusión crítica sobre la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura, los valores, la sociedad y el Estado, los docentes con 8 y los directivos con 8.2. Los currículos son dinámicos y cambiantes, por tal razón es indispensable hacer la evaluación y posterior actualización del currículo, para mantener los avances de cada una de las disciplinas de conformidad a las 241 necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Por ello, en cada uno de los procesos de autoevaluación se realiza un Taller de Malla Curricular con el fin de evaluar cada uno de los componentes y asignaturas. Se cuenta con un calendario institucional donde se establecen dos procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, indistintamente sea para renovación de registro calificado o acreditación para mantener la vigencia de los aspectos identificados como fortaleza y superar los aspectos de mejora. El proceso de aseguramiento de la calidad en la Universidad Santo Tomás seccional Tunja cuenta con cuatro subprocesos en el sistema de gestión de la calidad donde se establecen las etapas de cada uno, los componentes y los resultados esperados: autoevaluación, autorregulación, registro calificado y acreditación de programas. Adicionalmente, dentro del Plan de Desarrollo en el eje Gestión Institucional, Programa Autoevaluación y Autorregulación, se establecen dos proyectos afines: obtención de la acreditación de la seccional y acreditación de programas académicos, estableciendo en la autoevaluación una herramienta para el logro de la calidad como una institución que aprende. En este sentido, la evaluación de currículos se ha soportado en la aplicación de diversos mecanismos internos y externos, como el compromiso con los procesos de autoevaluación, que han implicado para los diferentes programas la mirada introspectiva y autocrítica hacia sus procesos académicos, buscando la coherencia y pertinencia de los currículos con la naturaleza y el objeto pretendido por cada uno de ellos. La dinámica de la autoevaluación se ha venido ejerciendo en la Universidad desde el año 2001; es así como para el 2014 la Universidad ha generado debates para la creación de un documento borrador intitulado “Propuesta de evaluación curricular de los programas académicos”, a partir del método de la modelación, así como el modelo general para tales fines, en desarrollo del proyecto Renovación Curricular establecido en el Programa Desarrollo Curricular Eje USTA y Sociedad del Plan de Desarrollo de la seccional Tunja. Los estudiantes califican con 7, los directivos con 7.7 y los docentes con 8.1 el mejoramiento de los programas académicos a partir de los procesos de autoevaluación y autorregulación. En cuanto a la estructura curricular se crean varios documentos marco, cuyo fin es guiar el desarrollo de los procesos académicos para lograr la formación integral establecida en la misión institucional, dentro de los cuales se encuentran: Gestión Curricular, Internacionalización, Investigación, Proyección Social, Egresados, Humanidades, Ciencias Básicas, Posgrado, entre otros. Calificación ponderada: 7.2 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 13: Pertinencia académica y relevancia social El Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta la planeación, la administración, la evaluación y la autorregulación de las funciones sustantivas y la manera como éstas se articulan. Sirve como referencia 242 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja fundamental en los procesos de toma de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social, así como para el desarrollo del bienestar institucional, la internacionalización y los recursos físicos y financieros. Los programas de pregrado y posgrado ofertados por la Universidad Santo Tomás responden a necesidades de formación del entorno local, regional, nacional e internacional, ya que parten de serios estudios de mercado donde se indaga por el objeto del programa, su pertinencia con la región, el aporte que realizarían estos profesionales y el valor destinado a dicha inversión, entre otros. Lo anterior tiene concordancia con los conceptos de pares y las resoluciones de aprobación de los registros calificados y acreditación de programas. De los datos arrojados por el “Análisis de Impacto de Graduados de la USTA Tunja 2009 – 2014” (Hernández, 2014, pp. 25, 27 y 28) se concluye que los egresados consideran en un 94% la coherencia del trabajo que están realizando con la formación recibida, ya que responde a las competencias exigidas en el medio, el 97% señala que el programa que cursó favoreció su proyecto de vida, cumpliendo los postulados de la Misión Institucional, y el 96% recomendaría el programa del cual es egresado, apreciaciones que dejan ver la pertinencia académica de los programas que se están ofertando. Así mismo, según la encuesta de satisfacción, los empleadores califican con 8.1 la pertinencia y calidad de los programas académicos lo cual guarda coherencia con la calificación de 8.1 al indagarles sobre el desempeño de los egresados. Se elaboró un análisis donde se compara el perfil de cada uno de los programas de pregrado con el Perfil Humanista de Tomás de Aquino establecido en el PEI (Proyecto Educativo Institucional, 2004 t, pp. 1820), el cual es expresado en 10 ítems, concluyendo el 100% de grado de coherencia en los siguientes aspectos: diálogo de fe y razón, humanismo incluyente, humanismo integral y realismo metódico. De lo anterior se colige que el perfil profesional se desarrolla a lo largo de la formación del estudiante en los planes de asignatura a través de la metodología problematizadora, mediante la cual se atiende a la realidad presente con la visión crítica de la actualidad, y el cuestionamiento permanente que busca nuevos puntos de vista. Igualmente, la pedagogía problémica requiere el encuentro multi y transdisciplinario, evidente en los contenidos temáticos, que buscan brindar respuesta a problemas propios del entorno. También se compararon los ítems del Perfil de Universitario y Humanista de Tomás de Aquino con los objetivos del Plan de Desarrollo del Departamento de Boyacá, coincidiendo en los siguientes: 1. Fortalecer la economía del departamento con el fin de incrementar la participación en el producto interno bruto nacional, atreviéndonos a generar valor agregado para potencializar la riqueza, imprimiendo mayor dinamismo en todos los sectores económicos, 2. Reducir la persistencia de los niveles de inequidad y marginalidad de la población del departamento de Boyacá, 3. Impulsar la coordinación intersectorial para brindar una adecuada atención integral a la población boyacense, mejorando el impacto de los programas sociales, 4. Fortalecer la institucionalidad de la sociedad civil para responder a las necesidades comunes de la población y 5. Formular y ejecutar políticas departamentales de integración que permitan superar la incoherencia del accionar local y regional. Con lo cual se demuestra que nuestros programas mantienen la correspondencia con las necesidades y expectativas del contexto regional. En consecuencia con lo anterior, el Plan de Desarrollo de la seccional Tunja establece un Eje denominado Regionalización, donde se hace énfasis en proyectos de incidencia local y regional y se tratan temáticas de actualidad como medio ambiente, identidad departamental, paz y conflicto y familia, denotando una coincidencia con las propósitos descritos en el Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015, con tres de los cinco Ejes: Eje Una Boyacá que se atreve a generar desarrollo económico sin atentar contra el medio 243 ambiente, Eje Una Boyacá que se atreve a transformar su realidad social para posicionarse ante el mundo, y el Eje Una economía que se atreve a generar valor agregado para potencializar su riqueza. Todas las actividades de proyección social desarrolladas desde el currículo como prácticas, actividades de consultorios y convenios suscritos, la investigación a través de los campos de acción académico, formativo e institucional, así como el desarrollo de las líneas propias de proyección, generan un impacto en la sociedad, por ello estudiantes y docentes logran la conexión entre el conocimiento, la formación integral y la proyección social a través de los tres ejes: Dignidad Humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y Economía, emprendimiento y región. En el factor formación para la investigación se explicará con más detalle la relación de los estudiantes y docentes con la investigación, destacando que en el Plan de Desarrollo en el Eje: Usta y Sociedad se establece el proyecto fortalecimiento de la relación investigación-currículo. La articulación entre la investigación y el desarrollo curricular es calificada por los estudiantes con 7 y los directivos con 7.5. Calificación ponderada: 7.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 14: Procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos. El PEI involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y el fortalecimiento de la comunidad académica en un ambiente adecuado de bienestar institucional. La Universidad Santo Tomás ha avanzado en el diseño de unos lineamientos generales para la evaluación de los programas académicos de la Universidad y se ha iniciado su proceso de aplicación. Para planes de mejora, procesos de creación, modificación y extensión se inició el diseñó de un proyecto orientado a establecer los lineamientos institucionales y unificar criterios y procedimientos para establecer la pertinencia de los programas académicos de la Universidad Santo Tomás, tanto de las nuevas ofertas, como de aquellas ya existentes. Es indispensable ofrecer herramientas de decisión para que la oferta educativa de la Universidad Santo Tomás sea acorde a las exigencias del contexto regional, para ello se ha establecido la realización de un estudio de mercado que verifique la pertinencia del programa con base en las necesidades de formación del entorno, posteriormente sigue la elaboración de la propuesta, la cual debe ser aprobada por el Consejo de Facultad o la Vicerrectoría Académica Particular, si se trata de un departamento o unidad académica. Una vez aprobado debe presentarse para aprobación al Comité Académico Particular y posteriormente al Consejo Administrativo y Financiero Particular. Si es aprobado debe presentarse en el Consejo Académico General y finalmente al Consejo Superior, última instancia de aprobación, con el fin de lograr una mayor concordancia con las necesidades y demandas socio-económicas y educativas. Con el mapa de procesos de la unidad de gestión de la calidad en la caracterización de enseñanza y aprendizaje se establecen dos flujogramas; creación de nuevos programas y modificación del plan de estudios, señalando las etapas, competentes y resultados esperados, entre otros. 244 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En cuanto a la modificación del plan de estudios, es el mismo trámite, y no se requiere un estudio de mercado sino una evaluación curricular, la cual debe ser aprobada en las mismas etapas y autoridades antes señaladas. Durante el periodo 2009-2014-I se han creado tres programas de pregrado: Ingeniería de Sistemas mediante Resolución 53540 del 25 de abril de 2011, Facultad de Contaduría Pública Resolución No. 101613 del 26 de marzo de 2012 y Facultad de Negocios Internacionales mediante Resolución No. 101838 del 16 de julio de 2012. A nivel de posgrados se han creado dos Programas de Especialización en Psicología Jurídica y Forense mediante Resolución 91361 del 16 de junio de 2011, Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos mediante Resolución No. 20809 del 25 de septiembre de 2013. Por extensión de programas de la Seccional Bogotá dos programas: uno de pregrado Facultad de Ingeniería Ambiental mediante Resolución No. 103712 del 10 de septiembre de 2014 y una Especialización en Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad, con base en el flujograma establecido por dicha entidad. Así mismo se crearon los siete programas de Maestría que tiene la seccional Tunja: Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal mediante Resolución No 90943 del 20 de diciembre de 2010, Maestría en Pedagogía mediante Resolución No. 91362 del 16 de junio de 2011, Maestría en Derecho Administrativo Resolución No. 101488 del 10 de enero de 2012, Maestría en ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental Resolución No. 102414 del 5 de abril de 2013, Maestría en Derechos Fundamentales y Derechos Humanos Resolución No. 103106 del 29 de octubre de 2013, Maestría en Gestión del Patrimonio para el desarrollo Territorial Resolución No. 103021 del 3 de enero de 2014 y Maestría en Derecho Privado Resolución No. 103169 del 20 de marzo de 2014. Finalizando el 2014 se otorga el Registro Calificado para el Programa de Doctorado en Derecho Público, cumpliendo con el reconocimiento de los más altos estándares de calidad académica que una institución puede recibir, un programa de investigación que con seguridad abordará problemáticas del entorno con la capacidad de dar respuestas sobre la base conceptual, científica, sociológica, etc. Los directivos califican con 8.3 la participación de directivos y de la comunidad académica en la creación, modificación y extensión de programas bajo criterios de calidad y pertinencia social. Calificación ponderada: 7.9 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 4. Procesos Académicos Una institución de alta calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación, que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante. 245 El Proyecto Institucional establece con claridad que la Universidad favorece un ambiente para la presentación y discusión de enfoques y teorías debidamente sustentados. La inclusión de la formación integral en la Misión Institucional y en el primer objetivo establecido en el Estatuto Orgánico, implica que desde el currículo y los procesos formativos se busque el desarrollo de la persona humana a través de currículos abiertos donde exista diálogo continuo con la realidad, a través del modelo pedagógico problémico, ofreciendo espacios para la discusión critica de la ciencia, el arte, la cultura, la sociedad y el Estado. Por tal razón el PEI, establece que: La universidad está comprometida en la formación de personas de alta calidad intelectual y ética, de visión prospectiva, realizadores de proyectos, capaces de señalar nuevos rumbos históricos, derroteros inéditos de convivencia y desarrollo, y horizontes de humanización, que respondan a las urgencias de hoy y a las demandas y posibilidades futuras (Proyecto Educativo Institucional u, 2004, p.64). Con base en lo anterior, los currículos de todos los programas académicos de la Universidad promueven “tiempos y espacios abiertos para compartir, socializar y construir conocimiento, en los que los docentes y los estudiantes son actores de un proceso de formación mutua posibilitado por mediaciones de la ciencia, la técnica y la tecnología” (Política Curricular c, 2004, p. 22). En consecuencia, se concibe el desarrollo de un currículo integral, flexible, internacional e interdisciplinario. La investigación se relaciona con el currículo y la proyección social, a través de la formación para la investigación, los semilleros de investigación, los jóvenes investigadores, las monitorias de investigación, entre otros, así como los consultorios de cada una de las Facultades, las prácticas y los convenios. A su vez, la investigación y la proyección social se articulan a través de tres ejes temáticos: Dignidad Humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y Economía, emprendimiento y región. Sin embargo, se hace necesario un mayor esfuerzo para evidenciar la articulación de las tres funciones sustantivas, ya que a pesar de estar trabajando conjuntamente esto no es percibido en sus alcances reales por la comunidad universitaria. El currículo no es inamovible, ya que debe responder a las necesidades disciplinares, sociológicas e investigativas, razones por las cuales debe ser evaluado de manera periódica. La seccional realiza este ejercicio en los procesos de autoevaluación de programas con fines de renovación de registros calificados o acreditación de programas. La formación integral y la correspondencia de los perfiles formativos u objetivos de los programas con las competencias adquiridas es reconocido tanto por egresados como por empleadores, la mayoría de los egresados recomendarían a aspirantes a estudiar el programa que cursaron en la Institución, reconociendo la pertinencia social y la oferta en educación continua propuesta por la misma. Dando respuesta a las necesidades del entorno, la seccional ha crecido en los últimos cinco años con la creación de tres programas de pregrado, dos especializaciones y siete maestrías. Así como la aprobación del Doctorado en Derecho Público, reconociendo la calidad académica y administrativa alcanzada en tan corto tiempo. Se cuenta además con dos programas en extensión de la seccional Bogotá uno de pregrado y una especialización. Se tiene establecido un proceso para la creación y modificación de programas académicos, el cual involucra instancias seccionales y nacionales para posterior presentación ante el Ministerio de Educación Nacional. 246 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En consecuencia con los anteriores argumentos, el factor Procesos Académicos CUMPLE EN ALTO GRADO con una Calificación de 7.4. Fortalezas Aspectos en proceso de consolidación Aspectos en desarrollo Creación de la Unidad de Gestión Integral de la calidad Universitaria (UGICU) que hace seguimiento y análisis de los diversos procesos autoevaluación de programas de pregrado y posgrado. La Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente ha creado varias herramientas de carácter académico, en perspectiva del mejoramiento continuo: formato plan de asignatura, plan de clases, plan de área/módulo, plan analítico del programa y actualización proyectos educativos de programa. Generación y elaboración de lineamientos institucionales para la realización de estudios de pertinencia de los programas académicos. Currículo Integral, flexible e interdisciplinario en programas de pregrado y posgrado. Estructura administrativa que soporta la docencia, la investigación, la internacionalización y la proyección social. Avances institucionales en materia de flexibilidad curricular. Armonización de los currículos de los programas académicos con la Política Curricular, lo que posibilita una consecuente evaluación de la gestión curricular institucional. Planteamiento curricular que desarrolla actividades de investigación y proyección social en los programas de pregrado y posgrado. Fortalecimiento de la articulación de las funciones universitarias: proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social, internacionalización. Fomento del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social. Aumento paulatino y considerable del número de docentes que utilizan las TIC en sus procesos de enseñanza y aprendizaje; en consecuencia, la apropiación y uso de estas tecnologías se ha ido incorporando como un recurso de apoyo académico. Fomento a la internacionalización del currículo. Fortalecimiento de las estrategias institucionales para el dominio de lenguas extranjeras por parte de docentes y estudiantes. Aprobación de Lineamientos para la Evaluación Curricular. Motivación a docentes y estudiantes a estudiar nuevos idiomas: francés, alemán, italiano, entre otros, tarea principalmente del Instituto de Lenguas, recientemente creado. Calificación ponderada: 7.4 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 247 2.2.5. Factor 5: Visibilidad nacional e internacional Característica 15: Inserción de la institución en contextos académicos nacionales e internacionales En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de las disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior. Las políticas institucionales aplicadas en materia de internacionalización e interinstitucionalización parten de los documentos que rigen la Universidad como el Estatuto Orgánico, el Proyecto Educativo Institucional PEI: Capítulo 10 – Numeral 10.3.4: Criterios de internacionalización de Educación y de Cooperación Interinstitucional, la Política Curricular: Capítulo 3.1.: Principios que fundamentan el currículo y los Proyectos Educativos de cada programa. Administrativamente, desde el ámbito nacional, se proyectó el documento Marco en materia de internacionalización con el documento: “Hacia una internacionalización integral de la USTA Colombia” que da los derroteros de acción y principales ejes de trabajo en la materia. Así mismo, se ha generado normativa para cada proceso a través del Reglamento de movilidad del 27 de agosto de 2012, la tabla de equivalencias aprobada por el Consejo Académico Particular de la seccional el 26 de mayo de 2014, el Acuerdo 004 del 13 de febrero de 2013 que habla sobre el apoyo económico a la movilidad en general, entre otros. La internacionalización e interinstitucionalización se vincula con el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de tres momentos especialmente: creación de programas, desarrollo de los mismos y procesos de autoevaluación y autorregulación. En la creación de programas y en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1295 de 2010 en los documentos de condiciones de registro calificado se realiza un análisis detallado de la disciplina a nivel nacional e internacional con el fin de proponer una estructura curricular coherente con las necesidades de formación teniendo en cuenta los referentes disciplinares, pedagógicos y didácticos. En desarrollo de los programas se tienen actividades de carácter interinstitucional e internacional como eventos, invitación de docentes nacionales y extranjeros, movilidad estudiantil y docente, vinculación de docentes extranjeros en programas de pregrado, especialmente en el Instituto de Lenguas Saint Thomas, créditos académicos destinados al estudio de una lengua extranjera, actualmente inglés o como requisito de grado, aprobación de la política de “USTA Bilingüe”, algunas asignaturas con contenidos internacionales e interdisciplinares, convenios de doble titulación, entre otras estrategias. Los programas, especialmente a través de los Proyectos Educativos realizan análisis comparativos desde donde se proyecta la internacionalización e interinstitucionalización como un factor importante en la academia: se plantean aspectos como la flexibilidad curricular, transferencias y requisitos de homologación tanto en pregrado como posgrado, equivalencia de créditos, comparaciones curriculares con otros programas a nivel nacional e internacional, que permiten romper las fronteras invisibles con el contexto nacional y todo lo relacionado con la internacionalización de cada programa. 248 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En la suscripción de convenios de doble titulación se hace un trabajo de análisis de mallas curriculares, pertinencia de la cooperación, complementariedad académica, porcentajes de similitud y requisitos para el proceso, llevando al reconocimiento de créditos académicos en las dos vías. El análisis en mención es una actividad previa en toda suscripción de acuerdos de cooperación académica en donde la prioridad es encontrar afinidad en cuanto a currículo, líneas de investigación, identidad institucional, objetivos misionales y visiones comunes. En consecuencia, la USTA Colombia tiene actualmente 168 convenios de carácter internacional activos de los cuales 21 han sido gestionados por la seccional Tunja, a nivel nacional están activos 40 convenios con IES 142 con objetivos similares de trabajo conjunto. La Universidad Santo Tomás seccional Tunja, coherente con su Política Curricular, valora el saber de otras institucionales nacionales e internacionales aceptando los contenidos temáticos sin importar la denominación de la materia, lo cual ha permitido un proceso de homologación coherente y congruente, completamente reglado en varios documentos: el Reglamento Estudiantil de Pregrado, Reglamento General de Posgrados y reglamentos particulares, entre otros. En razón a esto, la Universidad cuenta con estudiantes provenientes de instituciones nacionales como el SENA, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Libre, Universidad Católica, de otras sedes y seccionales de la USTA; a nivel internacional, con universidades extranjeras con las cuales se ha realizado movilidad estudiantil entrante. El ciclo se complementa dentro de los programas con los procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado y plan de mejoramiento, ya sea para la renovación del registro calificado u obtención de la acreditación, especialmente con la construcción de un Referente de Calidad donde se actualiza el análisis de la disciplina a nivel nacional e internacional, así como los pedagógicos cuando haya lugar a ello. Adicionalmente, se realiza un Taller Consolidación Malla Curricular con el fin de analizar la pertinencia de cada asignatura y las áreas o módulos con base en el Referente de Calidad construido, de donde se puede concretar la necesidad de una modificación curricular. El Plan Integral de Acción y Autorregulación establece estrategias para fomentar la internacionalización e interdisciplinariedad del currículo ya sea con la modificación curricular, inclusión de lecturas en otro idioma, el plan de perfeccionamiento docente, la gestión de programas con doble titulación, fomento de la movilidad docente y estudiantil, entre otras. Las relaciones interinstitucionales e internacionales se desarrollan también en el ámbito de la investigación, especialmente con proyectos conjuntos con otras instituciones de carácter nacional y la inserción en redes académicas, científicas, técnicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional, de las que se han derivado productos concretos como publicaciones en coautoría, revistas indexadas con visibilidad e impacto, cofinanciación de proyectos y registros , entre otros (resultados que se describirán en el factor investigación y creación artística y cultural). Desde los programas se destacan los productos de innovación generados por los docentes y estudiantes y que son divulgados buscando una apropiación social de conocimiento en eventos de carácter nacional e internacional. Las relaciones interinstitucionales e internacionales también se desenvuelven en la proyección social, a través de generación de proyectos de impacto y pertinencia regional en beneficio de comunidades específicas, con cofinanciación interna, uno de ellos “Construyendo el tejido social del barrio Altamira”, el cual ha tenido aproximadamente 1000 beneficiarios. Por nuestro carácter humanista y cristiano, desde las directivas se han venido liderando anualmente campañas de apoyo a sectores específicos, entre las que se destacan: donación de un día de salario para dar regalos a niños en diciembre, donación de libros a 2 Instituciones de Educación Superior - IES 249 comunidades menos favorecidas, tapas plásticas para contribuir en la lucha con el cáncer infantil, recolección de fondos a través de eventos culturales para fortalecer el proyecto del barrio Altamira, campañas ambientales, apoyo directo en provisión de alimentos, medicamentos y elementos de primera necesidad para estados de emergencia en cualquier parte del país, entre otras. El multiculturalismo se trabaja desde diferentes áreas en materia de bienestar universitario con eventos y representaciones deportivas, culturales, artísticas, de pastoral y jornadas de sensibilización en temas de relevancia nacional como la diversidad sexual entre otros. Dentro del proceso de acreditación nace el Documento Marco denominado “Internacionalización” (Documento Marco Internacionalización, 2014, pp. 15-16) 2014 donde se explicitan cuatro estrategias a desarrollar: Internacionalización de la Docencia, Internacionalización de la investigación, Internacionalización de la proyección social y Gestión de la Internacionalización, propendiendo establecer estrategias comunes para el desarrollo de la internacionalización en las funciones sustantivas, buscando fines comunes, con eficiencia de recursos disponibles. Calificación ponderada: 7.7 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 16: Relaciones externas de profesores y estudiantes La institución promueve la interacción con otras instituciones del nivel nacional e internacional y coordina la movilidad de profesores y estudiantes, entendida ésta como el desplazamiento temporal, en doble vía con propósitos académicos. La Universidad Santo Tomas seccional Tunja promueve constantemente la interacción con otras instituciones nacionales e internacionales, con miras a encontrar mayores oportunidades de cooperación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la investigación y la proyección social. La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), estructura los programas de movilidad en que pueden participar la comunidad universitaria: SUE- Semestre Universitario en el Exterior (SUE), campamentos de verano, programas de inmersión en lenguas, prácticas y pasantías internacionales, encuentros, misiones y demás eventos académicos. Los cuales pueden desarrollarse en el marco de un convenio o una red, ya que sus fines son la cooperación académica e investigativa y el intercambio docente y estudiantil. Se destaca el programa “Sígueme Tomasino” que busca la movilidad entre sedes y seccionales. Actualmente la Universidad la Santo Tomás Colombia cuenta con 168 convenios internacionales, de los cuales 21 han sido gestionados por la seccional Tunja. El crecimiento de la movilidad entrante y saliente en la seccional Tunja se ha hecho notablemente visible en los últimos 5 años; la movilidad de docentes es una de las fortalezas, teniendo en cuenta que se realiza a través de diferentes programas como pasantías docentes, movilidad en eventos, ponencias e investigación y también mediante el aprovechamiento del apoyo interinstitucional a través de becas específicas de movilidad docente como las de la Alianza del Pacífico. Adicionalmente, las relaciones externas de los docentes se complementan con el apoyo de formación posgradual en instituciones de 250 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja educación nacionales e internacionales, como se explicó en el factor profesores. En cuanto a los objetivos de la movilidad docente entrante, la USTA Tunja ha aprovechado la visita de los extranjeros para la socialización de otras metodologías, buenas prácticas, experiencias exitosas, orientación de asignaturas en los programas de pregrado y posgrado y pasantías de investigación. Las visitas recibidas van desde 2 días en eventos de corta duración como congresos, seminarios y jornadas hasta visitas de un mes con docentes, en donde no solo se orientan algunos contenidos sino que la USTA se interesa porque este conocimiento lo reciba la comunidad en general: eventos de ciudad, conferencias dentro de la USTA y en otras instituciones. Los resultados de las relaciones externas de docentes y estudiantes se hacen evidentes en los productos de investigación, publicaciones, artículos, ponencias, conferencias, modificaciones de planes de aula y la replicabilidad de los contenidos por parte de los beneficiarios. Esto, a su vez, se convierte en una ventana para el fortalecimiento de la visibilidad e imagen de la universidad en otros entornos, pues al regreso a sus países de origen pueden evidenciar nuevas experiencias académicas, investigativas o de proyección social, fomentando el multiculturalismo. La seccional Tunja para cumplir el propósito anteriormente enunciado, tiene un esquema anfitrión de recibimiento en donde se hace un acompañamiento previo, durante y después de su visita, adelantado a través de diversas actividades: docente de internacionalización, programa familias anfitrionas, feria de la colonia, entre otras. La institución tiene incentivos para el desarrollo del programa de movilidad académica, tanto de estudiantes, como de docentes, a través de becas y descuentos en la matrícula. La seccional Tunja tiene un descuento del 30% del valor de la matrícula de los estudiantes que realizan semestre universitario en el exterior (SUE) en el siguiente semestre académico que cursen. Así como la organización de misiones académicas o lingüísticas en los programas de posgrado. Con el fin de asegurar una mayor participación de los estudiantes de pregrado y posgrado en los programas de movilidad se realizan chalas informativas en el proceso de inducción, sobre los programas y la forma para acceder a los mismos. Así mismo se publican en la página web link Internacionalización y en Facebook Internacionalización. Se elaboró una caracterización de los estudiantes que realizan movilidad saliente durante el período 2010 – I-2014 de los programas de pregrado y posgrado encontrando los siguientes hallazgos: La Facultad de Administración de Empresas, con sus programas de pregrado y posgrado, es la que mayor participación tiene en el período, con el 33,7%. Le sigue la Facultad de Derecho, con un 17,7% y la Facultad de Ingeniería Civil, con el 16,7%. El 54,5% de los estudiantes que participan en la movilidad saliente son mujeres y 45,5% hombres. El 44% de los estudiantes en movilidad saliente son de Tunja, el 34% provenientes de otros municipios del Departamento como, Belén, Sotaquirá, Ventaquemada, Duitama, Sogamoso, Nuevo Colón, el 16% provenientes de otros departamentos y un 6% sin poderlo determinar. El principal destino escogido por los estudiantes en movilidad ha sido México, 108 estudiantes lo que representa el 42% del total de la movilidad saliente, le sigue Chile con el 20% y Perú con 8%. 251 Analizado el promedio académico acumulado antes del período de movilidad comparándolo con el promedio posterior, se evidencia que el 58% de los estudiantes que participaron en los programas de movilidad mejoraron su promedio académico acumulado. (Guzmán y Chaparro e, 2014, pp. 12 y ss). El análisis tiene el objeto de formular nuevas estrategias para fortalecer la movilidad saliente, de acuerdo a las realidades encontradas dentro del Plan de Mejoramiento. A través de los procesos de autoevaluación, la Institución evidenció que el proceso de internacionalización es percibido por la comunidad académica de la siguiente forma: los estudiantes califican con 6.8 y los directivos con 7.9 la contribución de las estrategias implementadas para el fomento de la cooperación académica interinstitucional de carácter nacional. A nivel internacional es calificada con 6.7 por los estudiantes, 7.1. , por los docentes y 8.1 por los directivos, lo anterior valida el crecimiento de la seccional en la materia y evidencia un reto institucional en lograr una concientización de la estrategia de manera transversal. Calificación ponderada: 8.5 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 5. Visibilidad Nacional e Internacional Una institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto. La Seccional Tunja reconoce la importancia de la inserción en contextos académicos nacionales e internacionales, estableciéndolo como un programa dentro del Plan de Desarrollo Eje; Usta y Sociedad, donde se desarrollan seis proyectos como fortalecimiento de las alianzas estratégicas, internacionalización del currículo entre otros. Dentro de las estrategias usadas para que la institución se involucre en contextos nacionales e internacionales, se crea un circulo coherente que se desarrolla en los programas así: a) para la creación de un nuevo programa, en desarrollo del mismo y procesos de autoevaluación y plan de mejoramiento, articulándose en todas las etapas de vida del programa, enfatizando en el mejora continua y la toma de decisiones en congruencia con el entorno. El enriquecimiento de la calidad académica, investigativa y de proyección social a través de actividades de cooperación nacional e internacional se evidencia en varios aspectos ya mencionados, destacándose el mejoramiento académico de los participantes, la producción científica a nivel investigativo, la inclusión de aspectos internacionales en algunos planes de aula, la indexación de revistas, la doble titulación y cotitulaciones, el aumento en la movilidad de estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, la organización de eventos, entre otros. Así como la confianza de la región en nuestra educación y la participación en actividades externas de consultoría, capacitaciones y asesorías en proyectos de carácter regional y nacional. Se resalta la importante cooperación académica e investigativa con el Doctorado en Derecho 252 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Administrativo Iberoamericano que nace de un convenio con quince (15) universidades, actualmente la titulación la otorga la Universidad de la Coruña – España. El objetivo principal del programa es el intercambio de conocimientos y experiencias en la materia administrativa, para que la actuación estatal este acorde con las exigencias de un Estado comprometido con la justicia y sometido al derecho. La movilidad nacional e internacional de estudiante, docente y egresados ha aumentado desde el año 2009. Ello se debe a la diversidad de programas, socialización y publicación de convocatorias, estímulos académicos y económicos ofrecidos, proceso de divulgación de programas a través de página web, facebook e inducción de estudiantes de pregrado y posgrado. Adicional a lo anterior, la creación de una estructura administrativa capaz de soportar esta función adjetiva, y su fortalecimiento a través de los docentes de internacionalización de los programas. Una de las maneras de medir la visibilidad internacional y nacional de la institución, es el sistema Google analytics, donde registra el número de visitas realizadas a la página web de la universidad, teniendo a corte 17 de octubre de 2014, con 2.130.643 y 2.071.898 respectivamente. En consecuencia con lo anterior, el Factor Visibilidad Nacional e Internacional se CUMPLE EN ALTO GRADO, con una calificación de 8.1., evidenciándose la necesidad de una mayor divulgación del adelanto de la función adjetiva de internacionalización en las funciones sustantivas: proceso de enseñanza y aprendizaje, docencia, investigación y proyección social, así como los programas ofrecidos institucionalmente a toda la comunidad universitaria. Existencia de normatividad institucional que regla las relaciones interinstitucionales e internacionales, a nivel nacional y seccional. Convenios interinstitucionales e internacionales, a nivel nacional y seccional. Reglamentación institucional para transferencias internas y externas y procesos de homologación tanto en pregrado como posgrado (Reglamento Estudiantil de Pregrado, Reglamento General de Posgrados y Reglamentos particulares de cada programa). Suscripción de Convenio de Doble Titulación con la Universidad de Colima – México, homologando el 70% de los créditos del programa de Administración de Empresas tanto para estudiantes entrantes como salientes. Así como el convenio de doble titulación con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa- Perú. Fortalezas Suscripción del convenio para la realización del Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano. Estructura administrativa encargada del desarrollo del proceso de internacionalización. Aumento de la movilidad docente y estudiantil. Programas de movilidad, entre los cuales se destacan la estrategia de familias anfitrionas, encuentros de internacionalización y las ferias de las colonias. Organización de eventos académicos, investigativos y de proyección social a nivel nacional e internacional. Presupuesto destinado para la visibilidad nacional e internacional. Ver Anexo Financiero. 253 Aspectos en proceso de consolidación Fortalecer la internacionalización del currículo. Fortalecer la internacionalización en la investigación y la proyección social. Utilización de las TIC dentro del proceso de internacionalización. Socializar el concepto de internacionalización e interinstitucionalización a Aspectos en desarrollo toda la comunidad educativa, así como los programas ofrecidos por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales. Calificación ponderada: 8.1 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.6. Factor 6: Investigación y creación artística y cultural Característica 17: Formación para la investigación La institución desarrolla políticas y estrategias relacionadas con el reconocimiento de la importancia de introducir a los estudiantes en las dinámicas de generación y apropiación de conocimiento, aplicables de manera diferenciada en los diversos niveles educativos. La Universidad Santo Tomás cuenta con políticas de investigación registradas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Investigativo Institucional (PROIN) y las políticas y lineamientos de Investigación de la seccional que responden al Plan General de Desarrollo USTA Colombia, el Plan de Desarrollo Seccional, reglamentos particulares, planes de acción de los centros, grupos y Unidad de Investigación, teniendo en cuenta la naturaleza de la USTA: institución de Estudios Generales con procesos de investigación de pertinencia social. La Universidad cuenta con estrategias para favorecer la formación para la investigación. La primera es contar con el 3.3% y el 24,3% de créditos para investigación en los programa de pregrado y posgrado respectivamente, desarrollando procesos de formación para la investigación desde cada uno de los currículos y así generar una articulación de los programas de pregrado con los de posgrado, especialmente por medio de la líneas de investigación. La segunda es contar con un sistema institucional de investigador junior para madurar el proceso de formación para la investigación desde cada uno de los centros de investigación, con una participación de 2.123 (18%) promedio de estudiantes en semilleros de investigación en los periodos del 2009 al I- 2014. La tercera es contar con estímulos económicos y académicos para los estudiantes, donde 82 estudiantes han recibido becas de descuentos del 30% y 20% en matrículas desde el 2009 al I-2014 y han sido exaltados en ceremonia solemne ante la comunidad académica por “Mérito investigativo y espíritu científico”. La percepción de la comunidad estudiantil en la articulación entre la investigación y el desarrollo curricular es de 7 por parte de los estudiantes y 7.5 por parte de los directivos de la Universidad, evidenciando un cumplimiento alto y se buscará un mejoramiento continuo en la comunicación de las estrategias de socialización de políticas investigativas ante la comunidad educativa. Por otro lado, la apreciación de docentes es de 7.4, directivos 7.9 y estudiantes 6.5 sobre la efectividad de los lineamientos, programas y estrategias para el fomento de la investigación. A pesar de los esfuerzos de las facultades por visibilizar las estrategias resulta necesario mejorar, en los comités, en cada facultad, los 254 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja lineamientos de participación de los estudiantes en los proyectos y semilleros de investigación. Calificación ponderada: 7.6 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 18: Investigación De acuerdo con su naturaleza, su misión y su Proyecto Educativo Institucional, la institución ha planteado políticas claras y un compromiso explícito con la investigación. Dichas políticas incluyen el fomento y la evaluación de la actividad investigativa de los profesores, la difusión de sus productos, el apoyo a proyectos, la definición de una estructura organizacional para la actividad investigativa de acuerdo con su misión. La inversión en la investigación en los últimos años por parte de la universidad ha sido de un 7% promedio del presupuesto institucional desde el 2009 al I-2014, respaldando las políticas y estrategias de investigación para un mejoramiento continuo en los procesos de calidad investigativa. La Universidad ha desarrollado 460 proyectos de investigación en el periodo 2009 –I- 2014 en cada uno de los Centros de investigación (ver tabla 81) con la participación de docentes investigadores, estudiantes de semilleros y jóvenes investigadores. Tabla 81. Número de proyectos de investigación período 2009- I-2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014-I 69 71 84 94 64 78 Fuente: Unidad de Investigaciones Desde el 2009 hasta el I-2014 la Universidad ha contado con 16 grupos de investigación articulados a los programas de pregrado y posgrado de la universidad. El número de grupos de investigación se redujo notablemente en el año 2013 buscando la articulación de los grupos de investigación a los Centros de la Unidad de investigación, fortaleciendo y haciendo más visible la investigación interna. En el 2014, última medición, la universidad cuenta con un grupo de investigación en B, tres en C, uno en D y uno reconocido por Colciencias. Los directivos califican con 8 y los docentes con 7.2 el desarrollo de la unidad de investigación. Los productos de nuevo conocimiento generados en el periodo 2009- I-2014 se evidencian en cuatro artículos de investigación A1, A2, setenta artículos de investigación B, ciento tres artículos de investigación C y ciento un libros resultados de investigación. Por otro lado, de los productos resultantes de actividades en investigación se resaltan diecisiete registros de software y veinticinco normas y reglamentos. La apropiación social del conocimiento se evidencia con mil noventa y seis productos y setecientos setenta y tres productos en formación en recurso humano. Por otra parte la universidad cuenta con seis revistas resultado de investigación de las cuales cinco están indexadas por Publindex y bajo la plataforma de Open Journal System (Open Access) con un mejoramiento en el indicador de visibilidad por medio de Google Académico, Directory of Open Access Journals, latindex, e-revistas, entre otros. 255 Lo anterior, se soporta en el nivel de formación de los docentes dedicados a la investigación, así como el apoyo en educación posgradual otorgado a los docentes por parte de la institución y la asignación del tiempo de los docentes al desarrollo de la investigación. Se cuenta con lineamientos claros en cuanto a las convocatorias internas para la selección y aprobación de proyectos. La apreciación de estudiantes es calificada en 6.5, la de los docentes 7.3 y la de los directivos 7.7 sobre la efectividad de la gestión de la investigación: indicadores, convocatorias, interacción de grupos. Los docentes e investigadores califican con 7.9 la claridad de los criterios para la evaluación de su producción académica e investigativa, sin embargo, es necesario definir estrategias de publicación con revistas de alto impacto en cada una de las disciplinas. La Universidad cuenta con laboratorios, equipos informáticos y técnicos para el desarrollo de la investigación, con excelentes ejemplares bibliográficos y bases de datos, espacios y salones para el desarrollo de los procesos y formación para la investigación. La apreciación de los estudiantes es de 7.1, la de los docentes de 7.4 y la del personal directivo de 7.7 sobre la calidad de la infraestructura para el desarrollo del proceso de investigación, concluyendo que se cuenta con una buena estructura para la investigación y que se debe ir mejorando de acuerdo a las necesidades de cada una de las investigaciones. Calificación ponderada: 7.4 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 6. Investigación y creación artística y cultural Una institución de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento científico y al desarrollo cultural en todo su ámbito de influencia. 256 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Basados en los resultados del proceso de autoevaluación institucional multicampus, se puede concluir que la universidad, en los últimos años, ha venido mejorando los procesos de formación y actividad investigativa, de conformidad con la naturaleza de la institución: de estudios generales, y que continuará con la mejora y maduración de los mismos. Por otro lado las políticas institucionales dan respuesta a un fortalecimiento de la investigación por medio de convocatorias, proyectos, lineamientos y medios de divulgación pertinentes, soportado por un serio proceso de formación para la investigación en pregrado y posgrado, respaldados por las apreciaciones de la comunidad académica y de los pares colaborativos externos en la formación para la investigación y en la actividad investigativa por parte de docentes y estudiantes. El aumento en los últimos años de resultados de investigación como artículos en revistas indexadas, libros, registros y demás productos, evidencian la calidad, visibilidad e impacto del proceso investigativo. El presupuesto institucional destinado al desarrollo de procesos de investigación ha venido en aumento, teniendo como oportunidad la gestión de financiación externa. En consecuencia con lo anterior este factor es calificado con 7.4, CUMPLIÉNDOSE EN ALTO GRADO. Fortalezas Existencia de políticas y estrategias institucionales, las cuales fomentan la formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado, evidenciado en los productos de semilleros y de otros resultados de formación para la investigación. También hay que destacar el presupuesto asignado para la formación tanto de pregrado como de posgrado. Existencia de medios de divulgación del conocimiento, revistas, libros, espacios de socialización con estudiantes de pregrado y posgrado, eventos, entre otros. Se destacan las revistas científicas indexadas por Publindex con indexación: revista Investigium Ire de la División de Ciencias Administrativas y Contables, Ingenio Magno, de la División de Ingenierías, Iter Ad Veritatem de la Facultad de Derecho, Quaestiones Disputate del Departamento de Humanidades, y la revista Pricipia Iuris. Docentes investigadores con formación posgradual requerida, así como la contratación de los mismos. Se evidencia la disponibilidad de espacios de infraestructura como son: laboratorios, equipos, recursos bibliográficos, bases de datos especializadas, recursos informáticos y demás soportes para el desarrollo del proceso de investigación. Aumento de los resultados de la producción investigativa. Estructura administrativa capaz de soportar el proceso de investigación. Presupuesto institucional ejecutado dentro del proceso de investigación. Ver Anexo Financiero. 257 Aspectos en proceso de consolidación Socialización de estrategias de vinculación de docentes y estudiantes en actividades de investigación. Mayor visibilidad de la articulación de la investigación con la proyección social y la internacionalización. Diseñar estrategias que fomenten la vinculación de la investigación e innovación con la creación artística y cultural en la institución. Mayor articulación de la investigación de pregrado y posgrado. Aspectos en desarrollo Sistema de información de investigación. Oportunidades de mejora Cofinanciación externa para proyectos de investigación. Calificación ponderada: 7.4 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 258 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2.2.7. Factor 7: Pertinencia e impacto social Característica 19: Institución y entorno La institución define, mantiene y evalúa su interacción con el medio social, cultural y productivo, de suerte que pueda ejercer influencia positiva sobre su entorno en el desarrollo de políticas claramente formuladas y en correspondencia con su naturaleza. La pertinencia de estas políticas y de su aplicación es objeto de análisis sistemático. La Proyección Social es concebida desde el PEI como una de las funciones sustantivas, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia, estableciendo el principio de utilidad donde saber no es solamente gratificante para quien se esfuerza por conocer la naturaleza de las cosas, sino, con más veras, es útil para la vida y permanencia de las ciudades. (Proyecto Educativo Institucional, 2004, v. 91) La situación del Departamento de Boyacá, los altos índices de pobreza, el analfabetismo, el desempleo, la falta de empresa y un conflicto social creciente, hacen que la universidad revierta sus ojos en la comunidad, brindando espacios que ayuden a dar respuesta a las necesidades de la población en diferentes contextos. En consecuencia de esta realidad, se ha formulado el Plan de Desarrollo de la Seccional Tunja, el cual establece dos ejes, USTA y Sociedad y Regionalización, donde se hace énfasis en proyectos de incidencia local y regional, tratándose temáticas de actualidad como el medio ambiente, la identidad departamental, la paz y conflicto y la familia, denotando una coincidencia con las propósitos descritos en el Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015. En este proceso hay una estrecha relación con tres de los cinco Ejes, como ya se mencionó, los programas más afines se visualizan en la tabla 82: Tabla 82. Proyectos afines USTA Tunja y programas plan de desarrollo Boyacá 2012- 2015 PROYECTOS USTA TUNJA Páramos, agua, cuidado de los recursos renovables y no renovables Protección y manejo de acuíferos Sostenibilidad de fuentes hídricasNevados PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DE BOYACÁ 2012-2015 Ecosistemas Estratégicos Manejo Integral de residuos sólidos Manejo Integral de residuos sólidos y líquidos Desarrollo Sostenible 259 Boyacá se atreve con la primera infancia Los derechos de la infancia y adolescencia, un desafío en el Departamento de Boyacá. Fortalecimiento de la regional: ser boyacense identidad Boyacá se atreve por la Juventud. Adulto mayor experiencia con alegría. Superando obstáculos hacia la inclusión social. Mujeres claves para el desarrollo de Boyacá. Dignificación del Campesino Boyacá se atreve a fortalecer la familia. Boyacá se atreve por la alimentación escolar y la nutrición. Comprometidos con su generación de ingresos. Boyacá se atreve a restablecer los derechos de las víctimas del conflicto armado Orden, grupos Occidente armados, Norte- Cátedra de la Paz Independencia de la Justicia Derechos Humanos por la memoria de nuestros ancestros Boyacá el más seguro Boyacá sin violencia y con convivencia Fuente: Elaboración Institucional Los adelantos de los proyectos de la Seccional Tunja en el eje de regionalización se mencionan a continuación: a) Capacitación de población desplazada sobre emprendimiento e ideas de negocio. b) Creación del Instituto de Victimología “Francisco de Vitoria O.P.”, c) Consolidación del Centro de Proyección Social del Occidente de Tunja del Barrio Altamira donde van a funcionar los consultorios de los programas de pregrado y espacios brigadas de salud. d) Programas Tejido Social en el barrio Altamira, con las siguientes actividades: escuelas de formación deportiva y cultural en el barrio Altamira, adecuación del salón comunal, capacitación a la comunidad de general en diversas temáticas como tareas y manualidades, inglés e informática básica, e) Apoyo a la Red Unidos bajo el convenio con la Fundación Nueva Vida, f) Jornadas de Certificación de cursos a comunidades vulnerables a los municipios de Cuitiva, Firavitoba, Pesca e Iza. g) Programa de acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal con capacitaciones sobre gestión de proyectos, curso básico de contabilidad y finanzas, gestión pública y participación ciudadana, h) Programa del Adulto Mayor Edad Dorada con la realización actividades temáticas en salud, con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, i) Celebración del día del boyacensismo. Cabe resaltar que estas actividades son realizadas con el apoyo de los programas de pregrado y posgrado, destacando en éste último caso la Especialización en Auditoria de Salud y Gerencia de ISSS. Para el desarrollo de la proyección social se han generado las siguientes líneas de acción, ya mencionadas: 260 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja desarrollo comunitario, emprendimiento, educación continua, asesoría y consultoría, egresados y relaciones interinstitucionales, las cuales han garantizado que la comunidad se beneficie de los servicios prestados, como se evidenció en el acápite de la sinopsis. Se destaca que en el período 2009- I-2014 se han beneficiado 53.879 personas. Se destaca la relación de la proyección social y el currículo, desarrollada principalmente por los consultorios de cada programa: Consultorio Jurídico Tunja y Chiquinquirá, el 100% empresarial (Consultorio empresarial contable, innovador, emprendedor y negociador), Centro del Hábitat, Consultorio de Ingeniería Civil, así como otras dependencias adscritas a los programas: la Unidad de Emprendimiento, el Centro de Conciliación y la Liga de Consumidores. De igual manera deben destacarse las prácticas realizadas por los estudiantes en entidades públicas y privadas para un total de 1.153 en el período 2009- I-2014. De igual manera la proyección social se relaciona con la investigación a través de tres ejes: Dignidad humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y Economía, emprendimiento y región, a través de los proyectos de investigación realizados por los programas de pregrado y posgrado. Aunado a lo anterior, se han desarrollado 234 proyectos de proyección social, durante el período 2009- I-2014, por mencionar algunos: ambientes escolares agradables que benefician al Departamento de Boyacá en la problemática de la deserción escolar; desarrollo de planes de negocio con la metodología de Fonade partiendo de la problemática del desempleo en Boyacá; implementación de la tecnología en las pymes de Colima México, Evaluación y gestión de las políticas públicas del adulto mayor en Boyacá; Mortalidad de las empresas en Boyacá, Planes de manejo y protección de los acuíferos de Duitama, Puerto Boyacá y Tunja, Proyectos de diseño de la política pública de la familia en Boyacá, Proyecto formulación política pública para la consolidación de la institucionalidad en la previsión y prevención de la infracción de la ley penal de los adolescentes del Departamento de Boyacá, proyecto organizaciones populares de vivienda en Boyacá. Todos los proyectos de investigación realizados por la universidad dan respuesta al contexto regional, nacional e internacional, trabajándose para llegar a la innovación con productos de base tecnológica que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Acorde con la consolidación del equipo profesional interdisciplinario, la institución brinda toda su capacidad académica, humana y financiera al mejoramiento de instituciones públicas y privadas presentes en la región desde sus orígenes, realizándose 113 consultorías y asesorías durante el período 2009 a I2014. Las consultorías han tenido como objeto orientar el sector empresarial, el sector hospitalario, el sector público, las Escuelas de formación de Policía Nacional, las Alcaldías Municipales, las Corporaciones Autónomas Regionales, el sector educativo y el sector religioso, entre otros. Adicionalmente, las relaciones interinstitucionales se ven reflejadas en 250 convenios suscritos con entidades públicas, privadas y mixtas por mencionar algunas: Gobernación de Boyacá, Alcaldía de Tunja, Corpoboyacá, UPTC, Organización Iberoamericana de Seguridad Social OISS, Consejo Colombiano de Seguridad, Cafam, Biosalud, Diaco, Holcim, Acerías Paz del Río, Alcaldía Municipal de Ventaquemada, Turmequé, Soracá, Combita, Arcabuco, Cei3tas, entre otras. Cabe resaltar que la Universidad Santo Tomás es líder y convoca a las demás instituciones a trabajar por la región, teniendo asiento en el Consejo Departamental de Planeación, el Consejo Departamental de Política Social, la Junta Local de Patrimonio, la Veeduría Técnica de la doble calzada Tunja – Sogamoso, la Mesa Boyacá, Una Región Socialmente Responsable, la Red de Consultorios Jurídicos de Boyacá, el Comité Departamental de Capacitación, el Comité Municipal de Capacitación, el Consejo Pedagógico de Economía Solidaria, el Comité Regional de Competitividad, el Consejo Regional de Educación Superior CODES, el 261 Comité Ejecutivo de Ciencia y Tecnología del Departamento de Boyacá, la Red Regional de Emprendimiento, el Comité Ejecutivo Ondas Colciencias para Boyacá, el Colegio de Psicólogos de Boyacá, el Comité de resolución de conflictos de Boyacá, el Grupo Software Libre de Boyacá, el IEEE capitulo Boyacá y la Red Colsi, por mencionar algunas. Con base en lo anterior, la Institución hace un trabajo de cooperación con los diferentes sectores para realizar proyectos conjuntos como: Universidad libre de drogas con las demás universidades de la región, Programas de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal con la Alcaldía de Tunja, Capacitaciones en Emprendimiento con la Red de Emprendimiento y Comité de Capacitación Municipal y Departamental a instituciones educativas, Diplomado de Paz y Reconciliación con la fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Comisión de Conciliación Nacional de Reconciliación y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), Diplomado en Salud Pública con el Centro Interamericano de la Seguridad Social en México, Diplomados en temas de finanzas y administrativos internacionales en alianza con la Cámara de Comercio de Tunja y Secretaria de Desarrollo Municipal, programa técnico en mantenimiento de maquinaria y equipo con la UPTC, la Secretaria de educación departamental y el sector productivo del área siderúrgica y el programa técnico en comercialización de artesanías en compañía de Universidad el Bosque, Universidad de la Guajira, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Secretaría Departamental de Educación, entre otros. Con base en su filosofía institucional, la USTA seccional Tunja ha realizado algunas actividades, entre las cuales están: foro por un voto responsable, foro internacional de innovación social 2014, primer foro regional de infancias y construcción de ciudadanía, foro internacional en gestión de la protección social, congreso nacional de calidad, simposio de liderazgo y juventud, concurso de oratoria, concurso de cultura general, congreso nacional de ética y desarrollo humano, entre otras. Se destaca el programa voluntariado tomasino, como conjunto de acciones libres y organizadas en beneficio de la sociedad y las comunidades vulnerables a partir de la academia en el que participan estudiantes, egresados, docentes, administrativos y proveedores con capacitación, club conversacional de inglés, brigadas de salud en medicina general, nutrición, odontología y oftalmología y jornadas de entrega de kits escolares a comunidades vulnerables, habitantes del Barrio Altamira, entre otros. Las líneas de acción de proyección social desarrolladas por la USTA Tunja han sido reconocidas por entidades y la población en general, manifestadas en: a) Exaltación Concejo Municipal de Tunja, al aporte educativo a la juventud tunjana, b) Orden Altares de la Patria emitida por la contribución al progreso y desarrollo del país otorgada por la Asamblea de Boyacá, c) Mención de reconocimiento por el trabajo realizado en beneficio del país Senado de la Republica, d) Orden al a Educación Superior y a la Fe Publica Luis López de Mesa al Programa de Derecho emitida por el Ministerio de Educación Nacional, e) Exaltación al programa de ingeniería civil por el fortalecimiento del tejido social de la comunidad a través del Plan de Desarrollo Municipal emitida por el Municipio de Iza, f) Placa de Reconocimiento a la labor educativa otorgada por el Colegio Técnico Francisco de Paula Santander, g) Reconocimiento Universidad Santo Tomás Tunja por los programa de maestría en derecho penal y procesal penal, por sus altas capacidades intelectuales y calidades humanas emitida por Defensoría del Pueblo Regional de Boyacá, h) Orden José Suárez Rendón otorgada por el Honorable Concejo Municipal de Tunja que exalta la labor realizada por el Consultorio Jurídico de la seccional Tunja, entre otros. Dentro del proceso de autoevaluación multicampus, la Mesa Nacional de Proyección Social emitió el Documento Marco de Proyección Social, por medio del cual se reestructuraron las líneas de acción y estrategias de proyección social, unificando y fusionando algunas, por ejemplo prácticas y pasantías, 262 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja consultorios y extensión de cátedra, son estrategias que pasaron a pertenecer a la línea de desarrollo comunitario. La calidad y pertinencia de las estrategias de proyección social (emprendimiento, educación continua, consultorías y asesoría, desarrollo comunitario) es calificada de la siguiente manera: estudiantes 7.35, docentes 7.9, egresados 7.3, personal administrativo 8.4, directivos 8.1 y los empleadores 8.3. Calificación ponderada: 8.2 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 20: Graduados e institución La institución realiza seguimiento al desempeño de sus graduados como profesionales y como ciudadanos, y aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y el desarrollo institucionales. El Estatuto Orgánico establece que se consideran egresados de la Universidad quienes han terminado los estudios de los programas de pregrado o posgrado de la Universidad Santo Tomas, y que hayan recibido el título de educación superior (art. 114), quienes tienen derecho a participar en los cuerpos colegiados de la universidad (art. 116)3 y son parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social desarrollados. Para ello la institución ha establecido ciertas dependencias encargadas del respectivo seguimiento: las facultades y, especialmente, la Oficina de apoyo a Egresados. Entre las dependencias que más tienen relación con los egresados están: Bienestar Universitario con la oferta de las políticas, programas y estrategias; la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) con la divulgación de becas para la realización de actividades académicas, ya sean estudios de posgrado o educación continua; Biblioteca para el préstamo de libros y utilización de bases de datos; Oficina de Posgrados para la realización de éstos estudios con los beneficios académicos y administrativos establecidos, entre otros. El proceso de egresados de la Seccional Tunja responde a las proyecciones del Plan de Desarrollo de la seccional 2013-2015, en el eje Comunidad universitaria, acogiendo las políticas nacionales de egresados y relacionándolas desde dos dimensiones: la institucional y la gremial, con el ánimo de fortalecer su sentido de pertenencia, mejorar el vínculo e incrementar su participación en los órganos colegiados en los cuales tienen voz y voto: Consejo Superior, a nivel nacional, y, Consejo Académico Particular y Consejos de Facultad, en la seccional. Como estrategia para el fortalecimiento de la vinculación con los egresados, desde el año 2014 se cuenta con el Comité de Egresados, a través del cual se proponen actividades específicas en cada programa de acuerdo a las necesidades del graduado y del entorno, al igual que otras de relevancia 3 Con respecto a los cuerpos colegiados que constituyen los espacios formales de participación de los egresados en el gobierno de la universidad, los profesionales tomasinos seleccionados o delegados como representantes del gremio, estarán en capacidad de integrar el Consejo Superior de la Universidad16; representación que se ejerce rotativamente.”(Estatuto Orgánico, Capítulo VI, del Consejo Superior, artículo 31). Están facultados para integrar el Consejo Académico General; “los representantes serán elegidos por sus respectivos pares para un período de un (1) año y podrán ser reelegidos consecutivamente sólo para otro período igual” (Estatuto Orgánico, Capítulo VI, del Consejo Superior, artículo 31, Parágrafo 1). 263 institucional, como su participación en cada una de las evaluaciones curriculares y procesos de autoevaluación de programas. Se destaca la participación de un egresado en el Comité de Gestión Integral de la Comunidad Universitaria seccional Tunja. El portafolio de servicios de egresados en la seccional, facilita la incorporación de los graduados en las actividades ofertadas por la institución: acceso y uso de campos deportivos, bibliotecas, acceso remoto a base de datos, gimnasios, asesoría psicológica, participación en grupos culturales, deportivos, entre otras. La incorporación de los graduados al ámbito laboral tiene dos líneas de acción: a) Programa de pre- egreso implementado en el año 2014, que brinda capacitación para la vinculación al ámbito laboral, con la participación de todos los graduandos de la Seccional, y b) la plataforma laboral http://portaltrabajo.usantotomas.edu.co/ en donde se reportan las principales oportunidades de empleo, las cuales son exclusivamente para tomasinos. La seccional divulga ofertas exclusivas a nivel local y regional http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/index.php/oportunidades-laborales- egresados/otrasconvocatorias Se realiza un seguimiento constante a los egresados, especialmente a través de dos estrategias: estudios y bases de datos, de las cuales se ha podido concluir: a) Estudios, elaboración de varios informes sobre la situación del egresado en varios programas de pregrado y posgrado. En el año 2014 se realizó la primera evaluación de Impacto de Egresados de la Seccional a través de información extraída de encuestas de percepción, los informes del Observatorio Laboral (OLE) y de los informes de la plataforma laboral USTA Colombia y b) Mantenimiento de una base de datos actualizada, que cumple los requerimientos establecidos para el derecho y acción del habeas data y la socialización permanente de los eventos de carácter institucional a desarrollar. De la anterior información, se deduce que de los 5.248 graduados, 3.222 son de pregrado y 2.026 son de posgrado; el 39% de egresados graduados de USTA Tunja son de programas de posgrado, ejemplo a nivel regional ya que la mayoría de las universidades privadas del entorno tienen un alto porcentaje en pregrado. Las actividades realizadas a los egresados son formuladas desde la necesidad propia del mismo en el ámbito académico, profesional y humano, recalcando la formación integral a través de estrategias de cooperación con entidades como la Procuraduría General de la Nación, el SENA, el Ministerio de Educación Nacional, etc. A nivel interno, se destaca la vinculación preferencial de egresados a la nómina de la institución contando con 89 docentes y 27 administrativos para un total de 116 egresados contratados, representando el 27%. La evaluación de impacto realizada concluye que los graduados USTA Tunja son los que tienen la mejor tasa de cotización en el mercado laboral con un 82.7% para el año 2013 y que ha venido en aumento desde el 2009, cuando la tasa de cotización era el 80.5%. El nivel salarial de nuestros graduados también es evidencia del impacto en el entorno, contando con los mejores salarios en comparación local, para el 2013 el salario promedio de nuestros graduados fue de $2.770.922 versus $2.297.421 de la Universidad de Boyacá, $2.291.191 de la Universidad Antonio Nariño y $1.854.642 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La seccional hace esfuerzos significativos para mejorar los canales de comunicación con los egresados como redes sociales (facebook, twitter, YouTube), información actualizada en página WEB, mailings, y, 264 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja desde el 2014, comunicación directa con más de 6.000 mensajes de texto enviados. A pesar de los esfuerzos realizados, el 60,8% de los egresados manifiestan desconocimiento de los servicios brindados por la Institución y el 80,0% señala la no utilización de los mismos, lo que conlleva la necesidad de fortalecer las estrategias de comunicación y participación con los egresados. Calificación ponderada: 8.1 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 7. Pertinencia e impacto social Una institución de alta calidad se reconoce por su compromiso con sus respectivos entornos en el desarrollo de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo, en todos los lugares donde tiene presencia. De conformidad con lo establecido en el PEI, la proyección constituye el elemento aglutinador de las otras funciones sustantivas: proceso de enseñanza y aprendizaje e investigación. La seccional Tunja se encuentra comprometida con el desarrollo departamental y local, razón por la cual tiene una estructura administrativa y unas líneas de acción preestablecidas orientadas a satisfacer las necesidades del entorno. Se establece un trabajo mancomunado entre la proyección social, el currículo y la investigación, a través de las actividades desarrolladas por los consultorios y las prácticas de los programas, así como por los ejes Dignidad humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y Economía, emprendimiento y región, desarrollando un número importante de proyectos relevantes, vinculados a estas líneas. Los egresados son socios que siguen siendo parte de la familia tomasina, y ellos pueden contribuir al mejoramiento de cada una de las funciones sustantivas mencionadas, especialmente en cuanto a la vigencia del conocimiento y la pertinencia de los programas en el medio local, regional e internacional. Como se evidencia, existen diversidad de actividades y estrategias para estrechar los vínculos con los egresados, desde actividades académicas, de bienestar, lúdicas, registros actualizados, programa pre ingreso, plataforma laboral, contratación de egresados, egresados en los órganos colegiados de la institución, entre otros. Se elaboró un Análisis de Impacto de los Graduados USTA Tunja 2009-2014 (Hernández, 2014), donde se indaga por los datos laborales, posgraduales, reconocimientos, pertinencia a comunidades académicas, investigativas o de otra índole, pertinencia y coherencia de la estructura curricular con las necesidades del entorno y la coherencia entre la formación recibida y las competencias para desarrollarse profesionalmente con competitividad. Nacen dos Documentos Marco Institucionales para el desarrollo de este factor: Proyección Social y Egresados, donde se especifican la misión, la visión y las líneas de acción en cada caso. Por el cumplimiento de las características mencionadas el Factor Pertinencia e Impacto Social se CUMPLE EN ALTO GRADO. Concepción de la proyección social establecida en el PEI, así como Fortalezas políticas y líneas de acción para su desarrollo. 265 Aspectos en proceso de consolidación: Estructura administrativa capaz de soportar la función sustantiva: Unidad de Proyección Social, Coordinación de extensión y educación continua, Oficina de apoyo a egresados, Comité de Proyección Social, Consultorios de programas: Jurídico de las ciudades Tunja y Chiquinquirá, el Centro de Conciliación y Liga del Consumidor, el Consultorio de Ingeniería Civil, el Centro del Hábitat, 100% Empresarial, el Centro de Proyección Social del Occidente de Tunja y el Instituto de Victimología “Fray Bartolomé de las Casas O.P.” Coherencia del Plan de Desarrollo de la Seccional y el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Definición y resultados de las líneas de acción de la proyección social y cantidad de beneficiarios de las mismas. Evaluación periódica de las líneas de acción de la proyección social y sus estrategias, en espacios de discusión abierta, como algunos Comités Internos de Proyección Social de las Facultades y el Comité de la Proyección Social de la Usta Tunja. Identificación de los empleadores de la calidad de nuestros egresados y su alto desempeño laboral. Análisis de Impacto de los Graduados Usta 2009-2014. Reglamento de Auxilios y Descuentos establece unos beneficios para los egresados, así como el presupuesto para tal fin. Participación activa de la universidad con voz y voto en varios comités y organizaciones públicas que orientan el desarrollo del Departamento y la ejecución de políticas públicas. Reconocimiento de la comunidad universitaria y el sector externo de la pertinencia y calidad de las líneas de proyección social institucionales. Presupuesto institucional ejecutado para el desarrollo de la proyección social. Ver Anexo Financiero. Mayor visibilidad de la relación de la proyección social con el currículo y con la investigación. Mejorar los canales de comunicación con los egresados. Oportunidades de mejora: Calificación ponderada: 8.1 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.8. Factor 8: Procesos de autoevaluación y autorregulación Característica 21: Sistemas de autoevaluación La institución mantiene un sistema de autoevaluación institucional permanente y participativo que le permite desarrollar procesos de planeación y autorregulación, orientando sus objetivos, planes y proyectos, y los de cada una de sus dependencias, en forma armónica y coherente con su misión y proyecto institucional. El Sistema de Gestión y Autorregulación de la seccional Tunja, involucra los procesos de evaluación que se pueden presentar en la institución: la planeación, los sistemas de gestión de calidad (Actuación) y la autoevaluación de programas académicos. La planeación visualiza la institución educativa en un contexto a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el diagnóstico encontrado, con la adecuada utilización 266 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y tecnológicos con los que se cuentan. Esta se concreta en el Plan de Desarrollo de la seccional, el cual guarda armonía con el Plan de Desarrollo General USTA Colombia, en los tres ejes: 1. USTA y Sociedad, 2. Comunidad Universitaria, 3. Gestión Institucional, pero contempla un eje particular 4. Regionalización, como ya se mencionó. La actuación desarrolla todos los procedimientos para llevar a cabo la planeación, hace referencia al ¿Cómo? y se desenvuelve a través de los procesos implementados como consecuencia de la Norma ISO 9001, que hasta este momento son veintidós (22): direccionamiento general, promoción y admisiones, registro y control, proceso de enseñanza aprendizaje, proyección social, investigación, gestión administrativa, entre otros. Cabe señalar que, en el año 2012, tanto los procesos académicos y administrativos fueron certificados por Icontec. La autoevaluación institucional y de programas identifica las fortalezas y oportunidades de mejora, con base en los resultados establecidos en los procesos de autoevaluación con la participación activa de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, egresados y empleadores. Con soporte en la evaluación externa realizada por los pares académicos, quienes señalan un juicio sobre la calidad de los programas en atención a su organización, su funcionamiento y cumplimiento de su función social, acompañado de recomendaciones para su mejoramiento, cuando a ello hay lugar. En el mejoramiento confluyen la planeación, la actuación y la autoevaluación en el Plan Integral de Acción y Autorregulación, tratándose de un sistema articulado, con sólida cultura de la planeación y evaluación, donde permean los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional, los hallazgos encontrados en las auditorías de Calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de las diferentes unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y monitoreo del mismos, garantizando así su cumplimiento. Cabe señalar que cada una de las unidades académicas y administrativas puede proponer anualmente los proyectos que considere pertinentes para el cumplimiento de los objetivos planteados, formando parte del Plan Integral de Acción y Autorregulación. En el período 2009- I- 2014 se han realizado trece (13) procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, formulando los respectivos planes de mejoramiento según los resultados obtenidos e integrándolos al Plan Integral de Acción y Autorregulación de la seccional. De igual manera se han realizado tres (3) auditorías internas en los años 2011, 2012 y 2013, las cuales han sido contratadas con personal externo a la institución, entregando los correspondientes informes, y en las cuales se han encontrado dos no conformidades menores, proponiendo estrategias para su subsanación en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. Así mismo se recibió la Auditoría Externa de Certificación del Icontec en el año 2012, donde se evaluaron los procesos académicos y administrativos de la institución. De igual manera, en los años 2013 y 2014 se realizó seguimiento por parte de ésta entidad, encontrando también dos no conformidades menores, teniendo el mismo trámite de las anteriores. Los estudiantes también participan generando propuestas de mejoramiento a través de las encuestas semestrales que indagan sobre el grado de satisfacción de los servicios prestados; la comunidad universitaria hace sus apreciaciones a través del aplicativo RSQ, que responde a reconocimientos, sugerencias y quejas de procesos académicos y administrativos, los cuales van en aumento en razón a los procesos de divulgación realizados. Todas estas apreciaciones generan, 267 cuando es el caso, inclusión de proyectos o actividades en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. En este contexto, las herramientas antes señaladas, son útiles para la toma de decisiones. Aunadas a los anteriores se destacan otras: evaluación docente, evaluación de desempeño de funcionarios administrativos, análisis periódicos de la ausencia intersemestral, análisis de resultados pruebas saber pro, entre otros. Se destaca estudio realizado durante el período 2009-2013 en cada uno de los programas de pregrado sobre los resultados obtenidos en las pruebas Saber Pro y el comparativo con la media nacional en pruebas genéricas; así como el análisis de las pruebas de ingreso a la educación superior (Icfes, Saber Once) y los resultados de cada uno de los estudiantes en la Prueba Saber Pro (Análisis de las Pruebas Saber Pro en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, 2014). Para el seguimiento y monitoreo del Plan Integral de Acción y Autorregulación se organizaron equipos colaboradores y coordinadores de eje, encargados de verificar el grado de cumplimiento de los proyectos estipulados en cada programa, con apoyo en un análisis interno realizado por planeación, sistema de gestión de calidad y autoevaluación, tres veces al año. El 78.7% de los docentes conoce las estrategias de autorregulación implementadas por la Universidad para el aseguramiento continuo de sus procesos. De igual manera el 85.1% de los administrativos conocen los procesos de autoevaluación desarrollados por la institución. El impacto de los procesos de autoevaluación, autorregulación y planeación en el desarrollo de las funciones universitarias es calificado por los estudiantes en 6.8, los docentes 7.9, los administrativos 7.9, los directivos 8.3 y los empleadores con 8.2. Calificación ponderada: 8 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 22: Sistemas de Información La institución cuenta con sistemas de información eficiente e integrada que sustentan la autoevaluación y la planeación, y se usan efectivamente para la toma de decisiones. Dichos sistemas incluyen el manejo de indicadores de gestión y están orientados al fomento de un continuo mejoramiento de la calidad. Dentro de los sistemas de información institucionales encontramos: i) servidor Web: www.ustatunja.edu.co ii) correo electrónico (tecnología google), iii) intranet, iv) campus virtual, v) revistas en línea, vi) sistema de información académica (SAC), vii) sistema administrativo y financiero Informaweb, viii) sistema de biblioteca symphony y ix) sistema ByCloud. Dentro del proceso de acreditación institucional multicampus se desarrolló un software de autoevaluación donde se permite registrar cada una de las etapas del proceso, recepcionar la calificación de la fuente documental y las encuestas de la comunidad universitaria y empleadores, generando los reportes respectivos según el grado de cumplimiento, con mayor celeridad, transparencia y objetividad. Adicionalmente se crearon unas matrices en Excel que organizan los datos y actividades de los estudiantes, los docentes, la investigación, la proyección social, los procesos académicos, el bienestar universitario y la internacionalización e interinstitucionalización. 268 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Los mecanismos para difusión de los sistemas de información con los que cuenta la institución son la página web, los televisores y las jornadas de inducción tanto a docentes como estudiantes de pregrado y posgrado. En su totalidad, los sistemas dan respuesta a las necesidades de la institución, ya que son altamente funcionales, confiables, eficientes, y arrojan la información necesaria para la planeación y la gestión institucional de forma eficaz. Sin embargo, se reconoce la necesidad de realizar una mayor integración de los sistemas con los que cuenta la institución, lo cual se ha propuesto como un proyecto a nivel nacional, así como mejorar la difusión de sus productos y acceso por parte de la comunidad universitaria. Los sistemas de información y las matrices construidas sirven para diligenciar los sistemas naciones de información como el SPADIES, SNIES, OLE, Colciencias, teniendo una calificación de B en el primero de los mencionados, con lo cual se demuestra el compromiso en su diligenciamiento. Sin embargo, la seccional ha elaborado un flujograma de validación de la información con el fin de emitir una información más veraz y confiable, el cual se encuentra en estudio para aprobación por parte del Comité de gestión integral de la calidad universitaria. Todos estos sistemas de información apoyan el quehacer institucional en el cumplimiento de sus objetivos y estrategias, y atienden las necesidades de la institución y sus miembros. Los estudiantes califican con 7.2 la disponibilidad, confiabilidad, acceso, articulación y pertinencia de los sistemas de información institucionales, los directivos con 7.7, los docentes con 8.2 y los egresados con 6.5. Calificación ponderada: 6.9 Gradación de calidad: CUMPLE ACEPTABLEMENTE Característica 23: Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo La institución posee sistemas de evaluación institucionalizados y se aplican de manera adecuada en la de evaluación de los profesores, del personal administrativo y de las directivas, para favorecer su mejoramiento. Como se mencionó en el factor profesores, el Estatuto Docente establece la evaluación como un proceso reflexivo que busca la mejora continua de la labor docente conformada por la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Se cuenta con la existencia de un flujograma para la realización de la misma y un alto grado de satisfacción de los docentes en su actividad gracias a éste instrumento. Este es uno de los insumos para establecer el plan de perfeccionamiento docente. Igualmente se realiza anualmente la evaluación al personal directivo y administrativo, como se explicitó en la sinopsis. Estas evaluaciones se convierten en un eje fundamental para potencializar el desempeño de los funcionarios y alinearlos a los objetivos institucionales propuestos en el Plan de Desarrollo y su concreción en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. Cabe destacar que existe un plan de estímulos al personal administrativo que contiene: obsequio en caso de nacimiento de hijos, detalle celebración de cumpleaños, fiesta y bono de fin de año, acompañamiento en el duelo, obsequio de matrimonio y licencia remunerada, celebración de bodas, apoyo en eventos deportivos, entre otros. 269 Se destaca la capacitación dirigida a los funcionarios como un reconocimiento a la labor encomendada, tratando de cualificar cada día las competencias y habilidades de los mismos con el fin de lograr un mejor desarrollo en sus funciones, ya sea mediante el apoyo para cursar estudios de pregrado y posgrado en otras instituciones educativas o realización de descuentos en nuestros programas, o capacitaciones ofrecidas directamente por la institución, siendo beneficiados en el periodo 2009 a I- 2014, 250 funcionarios. De igual manera, mediante Acuerdo No. 005 del 26 de mayo de 2014 emitido por el Comité Administrativo y Financiero se estableció la política de préstamo para empleados. El 85.6% de los administrativos conocen las estrategias de capacitación y estímulos al personal administrativo de la Universidad. En cuanto a la existencia y aplicación de criterios para la evaluación académica de profesores con horas de investigación y docentes investigadores se cuentan con las siguientes herramientas: a) Para la aprobación de los proyectos de investigación los docentes deben presentarse a convocatoria interna, ejercicio apoyado por pares externos, b) Los artículos y libros de investigación producidos por docentes son enviados a pares internos o externos teniendo en cuenta el tipo de producto, y c) de conformidad al número de horas establecidas para el desarrollo de la investigación se establecen unos indicadores mínimos de productividad y se firma acta de compromiso respectivo. En cada caso se cuenta con las evidencias pertinentes en la Unidad de Investigación. Se destaca, finalmente, que el Documento Marco de la Gestión del Talento Humano “se basa en tres aspectos fundamentales; el primero es que hablamos de seres humanos que están dotados de personalidad propia, diferentes entre sí y que poseen conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para una gestión adecuada de los recursos propios de la universidad; el segundo son los activadores inteligentes de los recursos organizacionales, dado que los colaboradores son precisamente quienes aportan el insumo principal en el desarrollo de los procesos; el tercero se refiere a las personas entendidas como socias de la institución, con el interés de conducirla a la excelencia y la consecución de objetivos propuestos. Como socias, las personas invierten en la organización, esfuerzo, compromiso y dedicación, resaltando el papel que nuestros trabajadores tienen en nuestra organización”. Este documento establece políticas en cuanto a políticas del proceso de selección, pago de nómina, capacitación, políticas de desempeño, políticas de inducción y políticas de seguridad y salud en el trabajo. La transparencia y equidad en la aplicación de los criterios para la evaluación y mejoramiento de la calidad de su desempeño es calificado por los docentes con un 7.9 y los directivos 7.8. A su vez, los administrativos califican con 8.2 la claridad de los criterios para evaluación de su desempeño y gestión en la institución. Calificación ponderada: 8.2 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 8. Procesos de autoevaluación y autorregulación Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de 270 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja manera sistemática y permanente, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, haciendo posible su autorregulación como máximo referente de la autonomía institucional. El Proyecto Educativo Institucional establece en el capítulo 12 el Seguimiento de las Políticas de gestión, destacando que la USTA es una institución que aprende, es decir, dispuesta a propiciar procesos innovadores, con fines de mejoramiento e incremento de su capacidad de autorregulación en función de los servicios que ofrece. La autoevaluación es una constante dentro de la institución, construyendo una cultura férrea dentro de la comunidad universitaria con mayor participación de cada uno de los actores. Se resalta que la autoevaluación hace parte del Sistema de Gestión y Autorregulación de la seccional Tunja, tratándose de un sistema articulado con una sólida cultura de la planeación y evaluación, que permea los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional, los hallazgos encontrados en las auditorías de calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de las diferentes unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y monitoreo del mismo, garantizando así su cumplimiento. En este contexto se asume la evaluación como un ejercicio valorativo para identificar los estados de los procesos internos, con el fin de tomar decisiones de mejoramiento cualitativo o cuantitativo o establecer estrategias para fortalecer los aspectos débiles, tomándolo de manera abierta y objetiva, con la participación de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo y egresados, todo lo anterior en coherencia con el lema institucional “facientes veritatem”. Durante el período 2009- I-2014 se renovaron cinco registros calificados de programas de pregrado y seis especializaciones y se obtuvo la acreditación de dos programas de pregrado. De lo anterior se concluye, que para la toma de decisiones se tienen en cuenta los planes de acción de cada unidad académica y administrativa, las auditorías internas y externas realizadas, las encuestas de satisfacción de servicios realizadas a estudiantes de pregrado y posgrado, los RSQ, los procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, la evaluación docente, la evaluación de desempeño de funcionarios administrativos, los análisis periódicos de la ausencia intersemestral y el análisis de resultados de pruebas saber pro, entre otros. Por el cumplimiento de las características mencionadas el factor Procesos de autoevaluación y autorregulación se CUMPLE EN ALTO GRADO. 271 Fortalezas Aspectos en proceso de consolidación Aspectos en desarrollo Sistema de Gestión y Autorregulación Seccional Tunja. Creación de matrices estadísticas: procesos académicos, estudiantes, investigación, proyección social, bienestar universitario, movilidad nacional e internacional. Estrategias de seguimiento al Plan Integral de Acción y Autorregulación. Evaluación personal docente, administrativo y directivo periódico, y confluencia de sus resultados con los planes de capacitación. Documento Marco Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria. Cultura de la autoevaluación dentro del a comunidad universitaria: docentes, personal directivo y administrativo, y egresados, así como empleadores. Aprobación de flujograma para la emisión, validez y validación de toda la información académica y administrativa y dependencias competentes. Reporte de datos oportunos, válidos y confiables a los sistemas nacional de información. Creación del Centro de estadística de la seccional. Mejorar e integrar los sistemas de información institucionales. Mejorar la visibilidad de la aplicación de los datos emitidos por los sistemas nacionales de información en la toma de decisiones. Mantener estrategias para la consolidación de la cultura de la autoevaluación, especialmente con los estudiantes de pregrado y posgrado. Calificación ponderada: 7.7 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.9. Factor 9: Bienestar institucional Característica 24: Estructura y funcionamiento del bienestar institucional La institución ha definido y aplica políticas claras de bienestar institucional orientadas al mantenimiento de un adecuado clima institucional que favorece el crecimiento personal y de grupo, y propicia la conformación de una comunidad académica; estas políticas orientan la prestación de los servicios de bienestar correspondientes. El Bienestar Universitario es un elemento indispensable para el desarrollo de la formación humana integral, por tal razón se le dedica un capítulo en el Proyecto Educativo Institucional (2004), señalando las políticas generales y estableciendo que: 272 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Se entiende por bienestar el conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. Tomás de Aquino señalaba tres condiciones para vivir bien: ambiente de paz, convivencia honesta y suficiencia de las cosas necesarias. El resultado será la vida de tranquilidad y seguridad que llevan los miembros de la comunidad, junto con la conciencia de que el entorno favorece los proyectos personales y colectivos. (p. 123) El Proyecto Educativo Institucional señala las políticas específicas de bienestar universitario, de la siguiente manera: i) política de bienestar psicoafectivo, ii) política de bienestar religioso espiritual, iii) política de bienestar cultural y iv) política de bienestar físico y recreativo. Dichas políticas se implementan a través de las siguientes áreas: a.- La Política de Bienestar Psicoafectivo, se ve reflejada en la implementación de diferentes programas coordinados desde el área de desarrollo humano a través del área de psicología y psicopedagogía: programa de salud mental, programa de admisión y permanencia y programa de acompañamiento académico institucional PAAI. Dentro de cada uno de estos se desarrollan diferentes estrategias tendientes al compromiso del mejoramiento del desarrollo humano de la comunidad universitaria. Durante los últimos cinco años el área de desarrollo humano ha abierto espacios de discusión, aprendizaje, fortalecimiento y afianzamiento con 35 actividades, que van desde talleres con diversas temáticas como convivencias, expresión oral, hábitos de estudio, proyecto de vida, entre otras, hasta capacitación docente y campañas focalizadas, con una participación total de 2.139 personas entre estudiantes, docentes, administrativos y directivos. En el año 2013 surge la actividad de los “Miércoles de Parla”, donde los estudiantes tratan temáticas de alta complejidad como trastornos alimenticios, problemas de pareja, drogadicción, entre otros, teniendo una participación de más 300 estudiantes y docentes, actividad dedicada a la detección y atención de riesgos psicosociales. Por la preocupación de la seccional Tunja por mejorar el rendimiento académico y la disminución de la repitencia y la deserción académica por cohorte y período, en el año 2010 se crea el Programa de Acompañamiento Académico Institucional PAAI, que brinda seguimiento académico, psicopedagógico y psicológico a los estudiantes. Durante el 2010- I-2014 se han atendido 2040 casos de acompañamiento, de los cuales 995 han sido por bajo rendimiento académico y 95 casos de neotomasinos con bajo puntaje en el Icfes. En el 2014, como estrategia de mejora, se trabaja mancomunadamente con los padres de familia. A pesar de los ingentes esfuerzos realizados por la institución, el índice de deserción por cohorte es alto en los primeros semestres, contrario sensu del índice de deserción por período, teniendo un promedio de 4,84 en el periodo 2010 I- 2014 según el análisis realizado por la seccional, razón por la cual se proyecta la creación de nuevas estrategias de atención y ampliación de la cobertura de los servicios ofrecidos por el programa PAAI. b.- La Política de bienestar religioso espiritual, es un espacio que promueve el crecimiento espiritual de la persona, mediante la reflexión y ayuda al prójimo, promoviendo el pensamiento humanista cristiano. Esta direccionada en la institución por un Fraile Dominico, quien tiene a su cargo el Centro de Pastoral Universitario. Partiendo de la formación integral, las actividades y estrategias realizadas de evangelización están encaminadas al desarrollo espiritual de toda la comunidad académica, sin ningún tipo de discriminación, abierta a otros pensamientos espirituales, encaminada a rescatar y reafirmar los valores y la vocación humana de la comunidad universitaria. 273 c.- La Política de bienestar físico y recreativo favorece el crecimiento psicofísico de la comunidad universitaria y se encuentra divida en dos programas: el primero el deportivo y el segundo el programa de salud. Las estrategias aplicadas al programa de desarrollo deportivo de los estudiantes son: actividades formativas, recreativas, competitivas y de acondicionamiento físico. Se ha tenido un aumento representativo en la participación de la comunidad universitaria, ya que para el periodo I2011 contábamos con la participación de 448 personas y para el I-2014 tenemos 671 participantes, lo que corresponde a un incremento del 49.8%, con más de 10 disciplinas deportivas y de acondicionamiento físico. Las estrategias del programa de salud son la atención médica de baja complejidad desarrollada en los dos consultorios médicos habilitados, localizados en la sede centro y campus, con la disposición de dos médicos y tres enfermeras; jornadas de promoción y prevención y ferias de la salud, beneficiándose toda la comunidad que lo solicita. d.- La Política de bienestar cultural promueve la creatividad cultural y de expresión de la comunidad universitaria, encontrando los siguientes programas: formativos, grupos artísticos, desarrollo del arte y proyección social, cada uno tiene sus respectivas estrategias, dentro de las cuales encontramos: talleres de formación y grupos de música, teatro y danza, abarcando diversas géneros musicales del folclor colombiano y contemporáneos. Durante el período comprendido entre I-2010 –I-2014 se contó con una participación de 1.241 personas, incluyendo estudiantes de pregrado, posgrado y distancia (VUAD), docentes, administrativos, egresados y familiares. El programa de proyección social involucra a todos los grupos artísticos de la universidad con el entorno, a través de jornadas de puertas abiertas, eventos internos y externos, festivales de música, encuentros nacionales, entre otros. Los programas de bienestar universitario y su beneficio son calificados por los estudiantes con 7.1, docentes con 7.9, personal administrativo 8.3, directivos 8.2 y egresados 8.1. Como servicios complementarios, se están realizando dos proyectos de investigación por parte del departamento de bienestar: “Perfil del estudiante tomasino” y “Nuevas dependencias: ludopatía y tecno- dependencia”. El Departamento de bienestar universitario planea, gestiona y administra el talento humano y el presupuesto requerido para el cumplimiento de las políticas a su cargo. Se cuenta con la infraestructura física indispensable, tanto en la sede centro, como en el campus, destacando: consultorio médico, gimnasio y oficina de bienestar universitario. El campus cuenta con espacios para la práctica de deporte y esparcimiento, como: cancha de baloncesto, cancha de futbol, pista de atletismo, cancha de tenis, BBQ, parques infantiles, zonas verdes, entre otros. Adicionalmente, se organizan otros eventos: acompañamiento con los grupos culturales, deportivos y de logística, celebración de los cumpleaños y fechas especiales para el personal administrativo y directivo, inducciones para estudiantes de pregrado, posgrados y distancia, docentes y padres de familia, entrega de méritos académicos “Sol de Aquino”, despedidas de décimo semestre, claustros docentes, fiestas patronales y celebraciones de fin de año, entre otras. 274 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Los procesos de divulgación se desarrollan con el apoyo del departamento de comunicaciones, a través de afiches, campañas publicitarias, jornadas de inducción de neotomasinos, eventos culturales y deportivos o ferias de la salud. También se promueven las actividades a través de redes sociales, página web institucional y correos institucionales. La comunidad universitaria ésta de acuerdo con los medios de divulgación de los servicios, sin embargo deben reforzarse los canales de comunicación con los egresados. Bienestar Universitario se encarga de la detección y tratamiento de los riegos psicosociales de los estudiantes y la oficina de seguridad y salud en el trabajo, los riesgos médicos, psicosociales y ambientales del personal administrativo y docentes. Tendientes al continuo mejoramiento y a brindar mejores servicios y comodidades a la población en condición de discapacidad y vulnerabilidad, el departamento de planta física y la oficina de seguridad y salud en el trabajo, han realizado varias adecuaciones a la planta física institucional: incorporación de rampas, adecuación de unidades sanitarias y ascensores y señalización. Se han desarrollado talleres de inclusión y discapacidad, visitas de entidades como el Instituto Nacional para Sordos (Insor), dando respuesta a las necesidades de las poblaciones con discapacidad para que puedan acceder a la educación superior. La coordinación de seguridad y salud en el trabajo ha implementado diferentes estrategias y actividades para la prevención de desastres y emergencias: verificación de los equipos contra incendios, formulación de los planes de emergencia, obtención de la patente bomberil y formulación del plan de gestión del riesgo, conformación de la brigada de emergencia y ejecución de simulacros de evacuación en la sede centro de la seccional. Se elaboró un estudio sobre el clima organizacional de los estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo de las sedes y seccionales en el año 2014, buscando la mejora y una mayor pertenencia de la comunidad universitaria con la institución. La existencia del comité de convivencia laboral a partir de 2012, garantiza que las problemáticas se solucionen de una manera adecuada, diligente y eficaz. De igual manera, el comité de convivencia estudiantil, desarrolla intervenciones conciliatorias y pedagógicas, para el ejercicio de los derechos humanos y la prevención y mitigación de la violencia escolar y laboral. Calificación ponderada: 9 Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE Juicio General del Factor 9. Bienestar institucional Una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para generar un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad institucional en todos los ámbitos en donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los recursos. El bienestar institucional implica la existencia de programas de intervención interna y del entorno que disminuyan las situaciones de riesgo psicosocial. 275 La Universidad Santo Tomás cuenta con las políticas, la estructura administrativa, los recursos físicos, educativos y financieros indispensables para el desarrollo de la formación integral establecida por la misión institucional. Lo anterior es reconocido por la comunidad universitaria. Los programas ofrecidos por bienestar universitario, a través de sus distintas políticas, programas y estrategias, garantizan la inclusión de población en condición de vulnerabilidad y discapacidad; acciones orientadas al diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales, médicos y ambientales; actividades orientadas a la resolución armónica de conflictos y prevención de desastres y emergencias. Para ello se cuenta con personal idóneo y suficiente, así como con los recursos financieros destinados a garantizar el desarrollo de las actividades y programas de bienestar universitario. Además se dispone de estrategias y mecanismos de divulgación que permiten su conocimiento por parte de la comunidad universitaria. De lo anterior se concluye el cumplimiento de los objetivos propuestos para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria, el continuo desarrollo de estrategias de mejoramiento, la ampliación de cobertura de sus programas y estrategias y el aporte a la formación integral, brindando a la comunidad universitaria diversos servicios según sus aptitudes, capacidades y requerimientos, aportando al mejoramiento de la salud mental y física, fomentando el respeto de los valores humanos y fortaleciendo el desarrollo de las actividades académicas. Por el cumplimiento de la característica mencionada el factor bienestar institucional se CUMPLE PLENAMENTE Fortalezas Aspectos en proceso de consolidación Políticas, programas y estrategias claras que contribuyen al desarrollo integral de la comunidad universitaria. Diferentes estrategias para el diagnóstico, la acción y la prevención de los riesgos psicosociales de la comunidad universitaria. Amplia oferta de programas y estrategias para el desarrollo del bienestar de la comunidad universitaria. Aumento de la participación de la comunidad universitaria en los programas ofertados por bienestar universitario. Cobertura del bienestar universitario, que incluye a directivas, administrativos, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, padres de familia, familiares y egresados. Asignación de horas nómina para docentes PAAI en cada uno de los programas y capacitación continua de los mismos. Creación del comité de convivencia laboral a partir de 2012. Creación del comité de convivencia estudiantil. Estudio de Clima Organizacional de sedes y seccionales año 2014. Estructura organizacional para el desarrollo de las actividades de bienestar universitario. Estrategias y mecanismos para la mayor divulgación de los servicios ofrecidos. Ampliación del alcance del Programa PAAI, con el fin de dar mayor cobertura a los estudiantes en riesgo, así como la creación de nuevas 276 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Oportunidades de mejora estrategias para disminución de la deserción académica por cohorte y período y la repitencia escolar. Mejorar los canales de divulgación de los servicios ofrecidos por Bienestar Universitario con los egresados. Calificación ponderada: 9 Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE 2.2.10. Factor 10: Organización, gestión y administración Característica 25: Administración y gestión En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de las disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior. En desarrollo del modelo de gobierno corporativo establecido por la Universidad Santo Tomás, se establece una estructura administrativa a nivel nacional y seccional donde confluyen órganos colegiados y unipersonales para garantizar una buena administración. Las funciones de cada uno se encuentran establecidas en el Estatuto Orgánico y el documento borrador manual de funciones seccional Tunja (en estudio para aprobación), así como los perfiles para cada uno de los cargos. En cuanto a la gestión, se sigue con el Modelo de Gestión Institucional, donde se establecen objetivos comunes que involucran la determinación de medios, de conformidad a los recursos disponibles en cada caso y el seguimiento al cumplimiento de los mismos, estableciendo la coordinación y la planeación estratégica y planeación prospectiva como medios, permitiendo un manejo eficiente y responsable de los recursos y la optimización de los procesos. El Plan de Desarrollo General USTA Colombia y el de la seccional se desarrollan con base en estos medios, articulándose algunos Ejes: USTA y Sociedad, Comunidad Universitaria y Gestión Universitaria, y reiterando un cuarto Eje en la seccional Tunja: Regionalización. Así mismo existen disposiciones académico-administrativas ya mencionadas en los factores docencia, investigación y pertinencia e impacto social para el manejo de las funciones sustantivas de carácter nacional. En la seccional Tunja se han desarrollado las siguientes: a) Acuerdo No. 03 del 14 de noviembre de 2012 del Comité Académico Particular por medio de la cual se establece la “Política de salud y seguridad y salud en el trabajo, creación portal virtual del trabajador, política de cumplimiento de docentes de tiempo completo, investigación, proyección social y tareas administrativas y políticas para estudiantes en movilidad internacional”. b) Acuerdo No. 07 del 25 de junio de 2013 del Comité Académico Particular por medio del cual se establecen la “Modalidad de contratación para docentes que presten su servicio al 277 Departamento de Posgrados”. c) Acuerdo No. 04 del 24 de junio de 2013 del Comité Académico Particular por medio de la cual se aprueban la “Política de Investigación de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja”. d) Acuerdo No. 05 del 16 de septiembre de 2013 del Comité Académico Particular por medio del cual se aprueba el Consultorio Empresarial, Financiero y de Negocios de la División de Ciencias Administrativas y Contables. Del mismo modo existen varias circulares que desarrollan temáticas académico-administrativas de las funciones sustantivas, por mencionar algunas: Circular No. 03 de 2013 Comité de Apoyo Académico para Educación avanzada CAP, Circular No. 04 de 2013 Diplomado sobre Inducción a la Docencia Universitaria CAP, Circular No. 05 de 2013 Trámite para visitantes extranjeros, Circular No. 015 de 2013 Socialización de la Evaluación Docente CAP, Circular No. 002 de abril de 2014 recomendación para la organización de eventos CAF, por mencionar algunas. Así mismo, dentro del Sistema de Gestión de la Calidad Universitaria se encuentran los procesos de: enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social con sus respectivos subprocesos y flujogramas, por medio de los cuales se garantiza el cumplimiento de los parámetros legales y estatutarios respectivos. Las necesidades académicas y administrativas de cada dependencia de la institución se da a conocer a través del Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, específicamente en el Plan Integral de Acción y Autorregulación como se explicó de manera detallada en el factor procesos de autoevaluación y autorregulación, donde se detalla la aplicación de políticas de estímulos y promoción al personal administrativo. Con el fin de tener una organización documental acorde con la estructura administrativa y el modelo de gestión, se cuenta con una política de gestión documental, adelantada por la oficina de archivo, materializando la Ley 594 de 2000 -Ley General de Archivos-, que la define como el conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación. Lo anterior se complementa con la existencia de un manual en donde se evidencia la aplicación de la tabla documental para la seccional en su versión 2 2013. Para el cumplimiento de la política de la gestión documental y tablas de retención documental física y digital se cuenta con el seguimiento de la oficina de archivo, así como el comité de archivo de la Seccional Tunja el cual se encuentra reglamentado mediante Resolución 02 del 4 de marzo de 2013 del Comité Administrativo y Financiero. Calificación ponderada: 7.6 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 26: Procesos de comunicación La institución mantiene procesos y mecanismos de comunicación eficientes, actualizados, con alta cobertura y transparencia que promuevan y garanticen el derecho de acceso a la información. Sus sistemas de registro, consulta y archivo de información se desarrollan con alto nivel de sistematicidad. 278 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja La comunicación ha sido una de las principales preocupaciones de la institución tanto interna como externa, en razón a la necesidad de divulgación de procesos académicos, administrativos y financieros. Esto debido a la necesidad de hacerlos transversales a toda la comunidad, generando sentido de pertenencia e identidad siempre hacia el sello humanista cristiano en la organización de todas las actividades y estrategias programadas y darle visibilidad. De acuerdo con los públicos que tiene la seccional se habla de comunicación en dos niveles: A nivel externo, Participación en los principales medios de comunicación de la región, mediante pauta publicitaria y estrategias de free press. La Universidad se ha convertido en un centro generador de noticias e información que es replicada por los medios de comunicación de la región. Presencia de la seccional en el canal Universitario Zoom TV, como espacio de divulgación del quehacer universitario. Vinculación de la seccional al espacio de radio virtual escenario, perteneciente a USTA Colombia. Diseño del material de apoyo a eventos académicos (pendones, escarapelas, afiches, pendones, certificados). Constante actualización de la página web. Creación y producción de material publicitario y POP sobre el trabajo que desde la seccional se genera (portafolios, plegables, pendones, afiches, imágenes, volantes, botones, pancartas, avisos y demás). Programas de radio que sirven para divulgar el trabajo con las comunidades a través de proyección social e investigación. Apoyo a eventos regionales. Diseño y generación de libros y publicaciones. Realización de videos institucionales de apoyo a la academia, a los procesos y como ventana de visibilización de la USTA Tunja. A nivel interno, Campañas transversales. Carteleras convencionales. Pantallas. Intranet. Correo electrónico (envío de comunicados, circulares, acuerdos). Boletín informativo. Página web. Generación del distintivo tomasino para toda la comunidad: el carné. Diseño y realización de la página web de la universidad con contenidos actualizados y siempre garantizando innovación en la imagen de la universidad. Community Manager de todas las redes de la institución (Facebook, Twitter, Youtube, Picasa, SMS). Cubrimiento fotográfico de todo evento institucional. Mailings para toda la comunidad con la información más relevante y pertinente. Apoyo a todas las dependencias académicas y administrativas en sus actividades. Diseño, realización y divulgación de piezas de acuerdo con las necesidades. 279 Adicionalmente, el departamento de comunicaciones ha realizado una campaña de identidad denominada “Orgullosamente Tomasinos”, desarrollada en varias fases: ni te comportes como animal, cada vez más racional, Santoto planeta, anatomía del buen Tomasino, las cuales son permanentes. Estas estrategias garantizan que la comunicación en sentido vertical y horizontal sea asertiva, logrando el cumplimiento de las labores encomendadas. Adicionalmente se cuenta con la Política uso responsable del papel (Campaña Santoto + Planeta) - Acuerdo 001 del 9 de abril de 2014, que propende por la protección del medio ambiente y la cultura de la utilización, lectura y apropiación del correo electrónico institucional. Las publicaciones de la institución son respetuosas del régimen de propiedad intelectual legal colombiano, el cual es adaptado por la institución. Los estudiantes califican con 6.6 la eficacia de los mecanismos de comunicación, los docentes con 7.9, el personal administrativo con 7.8, los directivos con 8.3 y los egresados con 6.4, verificando la necesidad de reforzar este proceso. La eficacia del sistema de información académico SAC es calificado por los estudiantes con 7.4, los docentes 8.2, los administrativos con 7.1 y los directivos con 7.8. La conectividad a internet es garantizada con una solución inalámbrica para las sede centro y campus. Actualmente se cuenta con conectividad wifi al 100%, ya que se dispone de 93 access point, dos canales de internet de 60 Mbps y un canal de datos de 21 Mbps. La percepción de los estudiantes de pregrado y posgrado con respecto a la conectividad ha ido mejorando, como se puede evidenciar en las encuestas de satisfacción realizadas semestre a semestre, ya que para el año 2012 era calificada con 3.89 y 3.23 por los estudiantes de pregrado y posgrados respectivamente. Ya en el año 2014 la calificación es de 4.41 y 4.17 para estudiantes de pregrado y posgrado. Se crea el Documento Marco Comunicaciones y Mercadeo, estableciendo como misión la siguiente: “Somos la Unidad soporte de los procesos investigativos, de proyección social, de enseñanza, de aprendizaje, de internacionalización y de gestión; mediante estrategias integrales de comunicación y mercadeo que propicien el flujo de la información al interior de cada una de las sedes y seccionales y entre ellas…” (Documento Marco Comunicaciones y Mercadeo, 2014, p. 23), dándole un mayor alcance al proceso de comunicación. Calificación ponderada: 7.6 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 27: Capacidad de gestión La institución cuenta con liderazgo legítimo en la gestión, cuyas orientaciones están claramente definidas, son conocidas por los distintos estamentos y contribuyen efectivamente a la estabilidad administrativa de la institución y a la continuidad de sus políticas. Con respecto a la administración y gestión, en el Proyecto Educativo Institucional (2004), en el capítulo 11°, se indican los “Criterios para el manejo de los recursos físicos y financieros” y en el 12° “el 280 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja seguimiento a las políticas de gestión”, tratándose de un ciclo de planeación que empieza con la planeación, la ejecución y el control de cada uno de los recursos mencionados. El principal documento que indica la gestión institucional es el Plan de Desarrollo General, al cual deben adaptarse los Planes de Desarrollo de las seccionales y sedes, y en el caso de Tunja, concretado en proyectos específicos a través del Plan Integral de Acción y Autorregulación. El modelo de Gestión USTA Colombia se complementa, en la seccional Tunja, por medio del Sistema de Gestión y Autorregulación, con el cual se busca una gestión planificada capaz de lograr los resultados propuestos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social con la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos. La gestión en la seccional es desarrollada por personal capacitado para tal fin, cumpliendo los perfiles establecidos por el Estatuto Orgánico y demás normativa institucional emitida para tal fin. De la misma manera, se cuenta con el Sistema de Gestión de la Calidad, certificado bajo la Norma ISO 9001:2008, el cual permite clarificar los procesos desde el año 2012. El liderazgo e idoneidad de los responsables de la dirección de la Universidad es reconocido por toda la comunidad universitaria, así: estudiantes 7.3, docentes 8.2, personal administrativo 8.3, directivos 8.6 y egresados 7. La claridad de las funciones designadas, y la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del cargo, son calificadas por los docentes y personal administrativo con 8 y 8.7 los directivos. Calificación ponderada: 7.8 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 10. Organización, gestión y administración Una institución de alta calidad debe tener una estructura administrativa y procesos de gestión al servicio de sus funciones sustantivas. La administración no debe verse en sí misma, sino en función del Proyecto Educativo Institucional. La Universidad Santo Tomás, como primer claustro universitario de Colombia, tiene claramente definida una organización general y una específica por seccionales, donde se tienen plenamente establecidas las competencias, la forma de articulación y la toma de decisiones. Para ello se tienen documentos institucionales como el Estatuto Orgánico, el Proyecto Educativo Institucional y las políticas curriculares. El Estatuto Orgánico establece las autoridades académicas y administrativas de la institución, sus perfiles, la conformación en caso de órganos colegiados, las funciones, y la relación que tienen las distintas dependencias, entre otros, con el fin de cumplir la Misión Institucional. El Proyecto Educativo Institucional establece en el capítulo 8° la estructura organizacional y la red de procesos como un sistema abierto que irradia del centro a la periferia. En consecuencia de lo anterior, 281 la USTA Tunja tiene una estructura administrativa definida y dinámica, que responde al desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas: proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social, internacionalización, bienestar universitario, entre otros. En la seccional Tunja se acoge el Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA Colombia, como se indicó en el acápite de la sinopsis, que señala la relación entre superestructura, estructura e infraestructura y el entorno, y la trazabilidad en las funciones: enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social, internacionalización y gestión. La seccional Tunja, a su vez, desarrolla el modelo, a través del Sistema de gestión y autorregulación que involucra la planeación, los procesos (sistema de gestión de calidad), y la autoevaluación, aspectos que se consolidan en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. La parte presupuestal sustenta cada uno de los proyectos a desarrollar. Adicionalmente se cuenta con la certificación de calidad Institucional ISO 9001 a partir del año 2012. La comunicación, a nivel organizacional, es considerada esencial para el desarrollo de procesos administrativos, posibilita un clima organizacional armónico y enriquece las actividades de docencia, investigación, proyección social, interinstitucionalización e internacionalización. El fin último de mantener una comunicación eficaz y transparente da vida a nuestra misión, fortaleciendo el sentido de pertenencia y proporcionando valor a las estrategias de mercadeo institucional y de programas. La gestión universitaria tiene como función primordial su apoyo efectivo a los procesos académicos, velando por la sostenibilidad financiera y tecnológica en el largo plazo, mediante el trabajo en equipo para el logro de la excelencia. En consecuencia de lo anterior el factor organización, administración y gestión es calificado en ALTO GRADO. Fortalezas Modelo de Gestión Institucional USTA Colombia. Modelo de Gestión y Autorregulación USTA Tunja. Plan de Desarrollo de la Seccional acorde con el Nacional. Plan Integral de Acción y Autorregulación y estrategias de seguimiento. Documentos Marco generados dentro del proceso de autoevaluación. Obtención de la Certificación ISO: 9001. Aspectos en proceso de consolidación Socialización periódica del Plan Integral Autorregulación a la comunidad universitaria. Oportunidades de mejora Mejorar canales de comunicación estudiantes y egresados. Calificación ponderada: 7.6 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 282 con de Acción especialmente y con Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2.2.11. Factor 11: Recursos de apoyo académico e infraestructura Característica 28: Recursos de apoyo académico La institución cuenta con bibliotecas, archivos, sitios de prácticas, laboratorios, recursos informáticos, equipos audiovisuales y otros recursos bibliográficos y tecnológicos suficientes y adecuados que son utilizados apropiadamente para el desarrollo de las funciones sustantivas. Los recursos de apoyo académico en la Universidad Santo Tomás son responsabilidad de varios departamentos y/o unidades, quienes tienen sus respectivos procedimientos y como finalidad apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, brindando servicios eficientes y actualizados, según las necesidades de la comunidad universitaria. En cuanto a recursos bibliográficos, tecnológicos y didácticos, fueron descritos con detalle en el acápite de la sinopsis, donde se establece el número disponible, las características y la evolución histórica de los mismos, así como los departamentos encargados de su actualización. La seccional Tunja cuenta con dos bibliotecas: Fray Francisco Mora Díaz, O.P. ubicada en la sede central, y la "Fray Ignacio Mariño, O.P." ubicada en las instalaciones del campus universitario, donde se ofrece el material bibliográfico para los programas de pregrado y posgrado, contando en el primer semestre de 2014 con 5.499 títulos, 12.406 ejemplares, 114 revistas, 1.544 tesis, así como varias bases de datos multidisciplinares y especializadas y convenios interbibliotecarios con los que se refuerza el desarrollo académico e investigativo. La suficiencia y pertinencia del material bibliográfico se ve reflejado en la utilización del mismo por la comunidad académica, teniendo en el primer semestre de 2014 un total de 31.563 consultas en sala y externa por parte de los estudiantes de pregrado y posgrado, de libros, revistas y material audiovisual, al igual que 13.210 consultas de docentes para este mismo período. En cuanto a la cantidad de consulta en las bases de datos para el periodo I-2011 fue de 20.376, y para el período I-2014- fue de 29.074, lo que implica un incremento del 30,68%. La seccional Tunja cuenta con 6 salas de sistemas, cuatro en la sede centro y dos en la sede campus, cinco salas TIC en la sede centro, distribuidas estratégicamente para el correcto desarrollo académico. Así como trece (13) laboratorios, para el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social. Teniendo en cuenta la encuesta de satisfacción de servicios del primer semestre de 2014, en cuanto al grado de satisfacción de la suficiencia y la existencia de material bibliográfico los estudiantes de pregrado lo califican con muy bien en un 37,04% y los estudiantes de posgrado con un 38,91%, sobre un total de 405 y 257 encuestados respectivamente. El departamento de comunicaciones se encarga de realizar el control y la entrega de equipos de cómputo portátiles, video beam y recursos de audio para préstamo a estudiantes o docentes. Adicionalmente, en la sede centro se cuenta con doce televisores y seis aulas acondicionadas con video beam; y en la sede campus se disponen de dieciocho aulas con video permanente. Todos los anteriores equipos didácticos están a disposición de la comunidad universitaria según sus necesidades. 283 El mantenimiento físico y de software se realizan por parte del departamento de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quien anualmente desarrolla tres mantenimientos y actualizaciones, no sólo de los equipos a disposición de los estudiantes para préstamo, sino también de los equipos de las unidades administrativas. La comunidad universitaria considera en un promedio de calificación de 7,6% cumpliendo en alto grado, la suficiencia, la disponibilidad, la actualización, la eficiencia tecnológica con la que cuenta la seccional Tunja, referente a sus zonas de trabajos y equipos respectivos. Calificación ponderada: 8.1 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Característica 29: Infraestructura física La institución ofrece espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de apoyo, y que favorezcan el bienestar de la comunidad institucional. El Departamento de Planta Física y Servicios Generales, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa Financiera, gestiona la infraestructura física de la seccional Tunja, cuyo objetivo general es la proyección, adecuación, mantenimiento y administración, con el propósito de propiciar el normal desarrollo de las funciones de la academia y los procesos administrativos. Actualmente, se cuenta con cinco edificaciones distribuidas en la sede central y sede campus, cuya extensión de 105.648.512 m2, para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y proyección social, así como aquellas conexas con la formación académica como la cultura y el deporte. El crecimiento de la infraestructura física se ha dado paulatinamente, en el año 2003, la institución ejecuta la remodelación y adecuación del Antiguo Convento Santo Domingo de Guzmán en la sede central, con un área de 2425,18 m2, e inaugura la construcción del Edificio Giordano Bruno y zonas deportivas en la nueva sede campus, con un área construida 16.933,44 m2. La sede central, está conformada por: Edificio Fr. Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. – Arriendo, Edificio Fr. Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. – Propiedad, Edificio San Alberto Magno - Propiedad y Edificio Antiguo Convento Santo Domingo de Guzmán – Arriendo, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, en la calle 19 No. 11 – 64, una cuadra de la Plaza de Bolívar, centro administrativo y financiero de Tunja. La sede campus se encuentra ubicada estratégicamente sobre el eje de desarrollo urbano y regional del sector nororiental de Tunja, en la Av. Universitaria No. 46 – 121 Int. 1, cuenta con en el Edificio Fr. Giordano Bruno, O.P. – Propiedad, y los campos deportivos y áreas de recreación pasiva y activa de la comunidad universitaria. La Santoto Librería se encuentra ubicada en el local 1 – 106 del Centro Comercial Unicentro, punto de divulgación y apoyo académico y administrativo de la institución. Se cuenta en cada una de las sedes con rutas permanentes de buses por medio de las cuales los estudiantes, docentes, funcionarios, visitantes y comunidad en general pueden llegar a cada una de las 284 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja instalaciones, las cuales han sido adecuadas para permitir la movilidad de personas con limitaciones físicas. La infraestructura física ocupa el 56.4% del área destinada para tal fin, y un 43.6% para áreas de futuro desarrollo de la seccional, de los cuales el 22.8% hace referencia la infraestructura académica, 68.3% a áreas recreativas y de esparcimiento y un 8.9% a la infraestructura administrativa. La tabla 83 presenta los principales indicadores de infraestructura física y su evolución entre el año 1996 y el 2014: Tabla 83. Evolución indicadores de infraestructura física 1996-2014 INDICADOR 1996 2014 VARIACIÓN PORCENTAJE % Área de terreno - m2 2616 87647,67 85031,7 103,1 Área de ocupación - m2 677,9 5644,2 4966,3 113,7 Área construida - m2 2104 18157,2 16053,2 113,1 Área libre - m2 1938,1 82003,47 80065,4 102,4 Área Útil - m2 2616 87647,67 85031,7 103,1 Índice de ocupación - m2 0,26 0,06 -0,2 -33,1 Índice de construcción - m2. 0,80 0,21 -0,6 -34,7 Número de estudiantes 335 3333 2998,0 111,2 Área de construcción por estudiante - m2 12 30 18,0 167,1 Fuente: Departamento de Planta Física y Adquisiciones Es importante destacar que actualmente la institución cuenta con un índice de construcción de 0.21%. Respecto al índice de ocupación, se cuenta con el 0.06%, lo cual muestra la disponibilidad de terreno que se tiene para el futuro desarrollo físico de la institución a largo plazo y el que se está generando a corto plazo, como es la construcción de un nuevo edificio de 16.312,64 m2, área de parqueaderos y acceso principal en la sede campus, en el año 2015, como ya se indicó en el acápite de sinopsis. El desarrollo de la infraestructura física siempre ha sido coherente, armónico, eficiente, racional, cumple con los estándares de seguridad de las nuevas construcciones, es incluyente, y está enmarcado dentro de las leyes y normas urbanísticas de la ciudad, el paisaje, el Decreto 2090 de 1989, los procesos y manuales de contratación de la universidad, las necesidades de la academia y el desarrollo prospectivo de la misma, direccionado a través del Plan General de Desarrollo, y, en forma conjunta y trasversal, entre el Departamento de Planta Física y Servicios Generales, con: Departamento de Planeación: planea el desarrollo y la proyección académica y administrativa. Departamento de Adquisiciones y Suministros: gestiona los materiales y suministros para la ejecución de proyectos. Departamento de comunicaciones y mercadeo: se coordina la implementación de medios 285 audiovisuales para cada una de las áreas. Departamento TIC: se dispone del desarrollo e implementación de los requerimientos tecnológicos y de modernización de las áreas académicas y administrativas. Los Departamentos, Jurídico, Contabilidad, Presupuesto y Sindicatura: se organiza la disponibilidad presupuestal, legalización y pagos a proveedores y contratistas. El sistema de evaluación, seguimiento y mejora de los procesos de infraestructura física, se encuentran alineados con los lineamientos otorgados por planeación, el sistema de gestión de la calidad SGC y los procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, los cuales permiten analizar la satisfacción de las necesidades, las estrategias y políticas para el cuidado y respeto del entorno urbanístico, humano y ambiental, y los requerimientos de la comunidad universitaria, validando la pertinencia del proceso y generando planes de autorregulación y mejoramiento continuo, lo cual se encuentra evidenciado en las actas del Comité de Planta Física, el Plan de Acción y Autorregulación, los informes de gestión, el formato de inventario de requerimientos de puestos de trabajo, el cronograma de mantenimientos mensuales y anuales, los informes de chequeos de mantenimiento y el informe de ingreso y registro de visitantes de la sede central. Además es importante la implementación de reglamentos como: a) Reglamento de uso de carné. b) Reglamento de uso y manejo de vías internas vehiculares y control de parqueaderos sede campus. c) Reglamento de asignación y uso de lockers. d) Reglamento de uso y alquiler de espacios académicos y escenarios deportivos. e) Política uso responsable del papel (Campaña Santoto + Planeta) - Acuerdo 001 del 9 de abril de 2014, f) Política de escritorios limpios – Acuerdo 002 del 9 de abril de 2014, g) servicio de préstamo de equipos audiovisuales por parte del departamento de comunicaciones y el departamento TIC, entre otros. Adicionalmente, se realizan encuestas de opinión sobre: a) evaluación servicio de cafetería. b) evaluación servicio de papelería. c) evaluación servicios vigilancia, buscando la adecuada prestación de los mismos. Esta gestión ha permitido una serie de actividades tangenciales al ejercicio académico y administrativo, que han impactado no solo a la comunidad universitaria, sino a la misma sociedad, en especial los hogares de madres cabeza de familia de la ciudad, los cuales se han beneficiado indirectamente, mediante instalación de puntos ecológicos Ecosmart, Convenio de recolección de material reciclado Recitunja, Reciclatón Ecobox - Febrero 2014 y Reciclatón Servitunja – Mayo 2014. Se cuentan con veinticuatro puntos ecológicos en la sede central, y diez en la sede campus cuya finalidad es la recolección de residuos reciclables. Se resalta que la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final de los residuos de tipo hospitalario y químico que produce la institución son contratados con Marees S.A. E.S.P. En el año 2011 se realizó un diagnóstico y caracterización de la gestión integral de residuos sólidos de la institución donde se identifican fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la adecuada disposición de los mismos. Es importante destacar que la seguridad de la comunidad universitaria y las mismas instalaciones son un aspecto primordial para la directivas de la institución, por tal razón se cuenta con la operación por Outsourcing de la Empresa G4S, grupo líder mundial en soluciones de seguridad, la cual se apoya en la tecnología y medios físicos necesarios para hacer un trabajo efectivo. Las normas de seguridad institucional se rigen por las leyes de la República, los estándares que son aplicables a las entidades de educación superior y los reglamentos institucionales vigentes. 286 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja En cuanto a la seguridad física de nuestras instalaciones, se presta el servicio en la sede central y sede campus con el fin de prevenir actos y condiciones inseguras que permitan incidentes o siniestros. Se cuenta con una central de monitoreo en la sede central que opera cuarenta y ocho unidades de cámaras y otra en la sede campus que opera veintinueve unidades, las cuales funcionan las veinticuatro horas del día, durante los 365 días del año. El acceso peatonal a la sede central se encuentra implementado con sistema electrónico de torniquetes, que permite identificar en tiempo real a las personas que no son ni estudiantes, ni funcionarios, docentes o administrativos. Este sistema nos apoya para registrar en una base de datos de todas las personas que ingresan a la Universidad. En el caso de la sede campus, se implementará este mismo sistema en el nuevo acceso, construcción a adelantar a partir del año 2015. Los principales logros a destacar en el desarrollo histórico de la gestión de infraestructura física de la seccional son: a) Modernización y optimización de la infraestructura existente, mediante la creación de un espacio de esparcimiento en el Edificio Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. de la sede central, para estudiantes, docentes y comunidad en general, b) Modernización de las baterías de baño para estudiantes, docentes y comunidad en general, del Edificio Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. de la sede central, bajo criterios de accesibilidad a discapacitados y ahorro de recursos, c) Proyección y gestión de la nueva edificación en 16.312,64 m2 a desarrollarse en la sede campus. d) Proyección y gestión del nuevo acceso en 500 m2 para a la sede campus, concebido como punto de encuentro del sector y en concordancia con las necesidades de servicios de los estudiantes y comunidad académica y en general, e) Remodelación, racionalización y optimización de ciertos áreas administrativas y áreas académicas de la sede central y sede campus, g) Mayor confort y bienestar a la comunidad universitaria mediante espacios de apropiación y estancia, h) Sensibilización, accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidad cumpliendo la norma vigente, j) Optimización de áreas, zonas verdes y de esparcimiento para la comunidad universitaria en concordancia con el medio ambiente promoviendo una mayor y mejor calidad de vida. La existencia de una infraestructura física acorde con los requerimientos académicos y administrativos de la Universidad y su estadística de uso es calificada por los estudiantes con 7.1, egresados 7.8 y directivos 8. Calificación ponderada: 8.3 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO Juicio General del Factor 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura física Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una planta física armónica, amigable con el medio ambiente que permita el desarrollo óptimo de las funciones misionales y del bienestar de la comunidad en todo su ámbito de influencia. 287 La Universidad Santo Tomás conoce los retos establecidos en la Misión Institucional y reconoce la importancia del otorgamiento de los recursos físicos, bibliográficos, tecnológicos y didácticos para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social, interinstitucionalización e internacionalización. Por esta razón la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, cuenta en la actualidad con dos sedes: la sede centro, localizada dentro del casco histórico de la ciudad de Tunja, y una sede campus, ubicada en la zona nororiental de la ciudad, cada una de las cuales cumple con las características arquitectónicas y de suficiencia para la prestación del servicio de educación. En respuesta a un planeado crecimiento y mejoramiento continuo cabe destacar que la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, se encuentra en un avanzado proceso para la construcción de un nuevo edificio con un área proyectada de 12.660 m2. La infraestructura física es acorde con los requerimientos académicos y administrativos de la universidad, lo cual se evidencia en las estrategias y planes de mantenimiento tanto preventivos como correctivos, por cuanto se propende por el cuidado y respeto del entorno urbanístico, humano y ambiental; para lo cual se cumplen las normas sanitarias y de bioseguridad, seguridad industrial y de salud ocupacional y manejo de seres vivos, de acuerdo con la normativa vigente. Como recursos de apoyo académico la seccional Tunja cuenta con dos bibliotecas una en cada una de las sedes, con suficiencia en material bibliográfico, bases de datos y convenios interbibliotecarios, los cuales son renovados de conformidad a los requerimientos realizados por la comunidad universitaria. También se cuenta con el material tecnológico y didáctico indispensable, el cual es administrado por los departamentos de TIC y departamento de comunicaciones respectivamente. Se cuenta con trece laboratorios, pero su servicio no satisface plenamente las demandas de docentes y estudiantes, principalmente, razón por la cual se proyecta su ampliación y dotación con la nueva construcción. Se realiza periódicamente la actualización de los recursos bibliográficos, equipos de laboratorio y equipos tecnológicos y didácticos, evidenciados en los registros de mantenimiento y en la ejecución presupuestal. De esta forma, y teniendo en cuenta cada uno de los procesos y proyectos adelantados, el cumplimiento de los aspectos a avaluar, las confortables, agradables e higiénicas instalaciones, la modernización de los recursos bibliográficos, tecnológicos y didácticos y la pertinencia de los recursos para responder correctamente con las funciones sustantivas y adjetivas, se deduce que se CUMPLE EN ALTO GRADO el factor de recursos de apoyo académico e infraestructura física. Políticas y lineamientos claros, para el desarrollo de sus recursos de apoyo al ejercicio de la docencia. Suficiencia en sus colecciones bibliográficas documentales y bases de datos a disposición de la comunidad académica. Suficiencia de espacios para prácticas y desarrollo de la docencia, la Fortalezas investigación y la proyección social. Suficiencia presupuestal para la inversión de equipos de recursos didácticos y apoyo académico, según requerimientos Suficiencia y calidad de la infraestructura física con la que cuenta la seccional que da cumplimiento a la normativa nacional. 288 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Aspectos en proceso de consolidación Aspectos en desarrollo Proyección adecuada de desarrollo infraestructural de la seccional en pro del crecimiento y mejoramiento continuo. Existencia de un programa de mantenimiento preventivo de planta física y servicios generales, así como el manejo de residuos sólidos vigilancia, cafetería, papelería y programa de reciclaje, lo que hace buena la administración de la planta física y la infraestructura institucional. Sensibilización, accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidad. Afianzamiento del proceso de actualización bibliográfica. Mejoramiento de los recursos tecnológicos y didácticos de conformidad con las necesidades de la comunidad universitaria. Optimización de la suficiencia y calidad de los servicios prestados por los laboratorios de la institución. Calificación ponderada: 8.2 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO 2.2.12. Factor 12: Recursos financieros Característica 30: Recursos, presupuesto y gestión financiera La institución cuenta con patrimonio propio, tiene solidez financiera y demuestra equidad en la asignación de recursos económicos e integridad en su manejo. Aplica consistentemente políticas y procesos para elaborar y ejecutar su presupuesto y evaluar su gestión financiera en atención a sus funciones sustantivas y al cumplimiento de su Proyecto Educativo Institucional. Una institución de alta calidad cuenta con certificaciones que garanticen el buen manejo de los recursos financieros Reflejo de los estados financieros es la estabilidad y solidez financiera de la Seccional Tunja, lo que garantiza el cumplimiento a corto y mediano plazo de las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo, y una fortaleza al momento de emprender nuevos proyectos en beneficio de la comunidad estudiantil. De otra parte, las áreas administrativas de la seccional, conscientes de su labor, han procurado realizar la respectiva divulgación en cuanto a la información financiera y presupuestal a cada una de las áreas académicas y administrativas, con el fin de que cada unidad pueda ejecutar los proyectos que integran el Plan de Desarrollo, tarea en mejora continua. Desde el año 2012, el Consejo Administrativo Financiero ha emitido políticas, acuerdos y lineamientos que han permitido brindar orientaciones a la comunidad académica y administrativa con el fin de promover la ejecución de planes y proyectos, así como determinar procesos administrativos que faciliten el óptimo desarrollo de todas las actividades. La seccional Tunja, respecto al año 2014, cuenta, para su financiamiento, con recursos propios en un 93% ($31.583 millones) provenientes de matrículas, además de contar con recursos especiales por valor de $1.902 millones representados en aportes al fondo FIUSTA ($570 millones), y préstamos a la sede de Villavicencio por un valor de $1.332 millones. 289 El presupuesto de la seccional se elabora con base en la proyección de cada área académica y administrativa. Para su elaboración se consolidan las necesidades planteadas y se evidencia un total de ingresos frente a los gastos, con lo cual se aprueba la asignación presupuestal a cada una de las dependencias. Para su ejecución debe aprobarse semanalmente las peticiones realizadas por dependencia, por parte del Comité Administrativo Financiero. El endeudamiento de la seccional durante el período del 2009 al 2014, muestra en promedio niveles inferiores al 14%, evidenciando buenas prácticas financieras y pago oportuno a sus proveedores, así como el cumplimiento a cabalidad con sus obligaciones laborales y fiscales. La transparencia en el manejo de los recursos financieros, el cumplimento de la normatividad contable, y la organización eficiente hacen que la seccional Tunja sea dictaminada anualmente por la firma de revisoría fiscal STAFF, además de contar con la certificación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) por parte del Icontec. La aplicación de las políticas y lineamientos para la gestión financiera y presupuestal; eficiencia y efectividad de los procedimientos y trámites presupuestales y financieros es calificada por los docentes con 6.85 y 8.4 los directivos, evidenciando la necesidad de un proceso de socialización a corto tiempo. Se crea el Documento Marco de Gestión Financiera (2014) donde se establece como misión el “administrar de forma eficiente y eficaz el recurso de la universidad, con el diseño y aplicación de herramientas confiables en su administración, ejecución y control, que apoyen a la toma de decisiones, garantizando a toda la comunidad universitaria a nivel nacional, la estabilidad, bienestar y desarrollo de la USTA” (p. 4), proyectando líneas de acción comunes que cumplan con tal cometido. Calificación ponderada: 9.4 Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE Juicio General del Factor 12. Recursos financieros Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución eficiente y transparente de sus recursos financieros. Los recursos destinados a la educación, independientemente de su procedencia (aportes estatales o matrícula privada) deben ser pulcramente administrados e invertidos exclusivamente en el propósito del bien público de la educación. El Proyecto Educativo Institucional contiene políticas, estrategias y procedimientos para la elaboración, ejecución y seguimiento del respectivo presupuesto como herramienta de planificación, control, gestión y mejora. Adicionalmente, se cuenta con normatividad institucional que describe la gestión financiera: Acuerdos emitidos por el Consejo Superior de la Universidad en donde se establecen parámetros que se aplican en los presupuestos de ingresos, egresos e inversión de la institución, Acuerdos emitidos por el Consejo Administrativo Financiero Particular donde se aprueba el instructivo para la formulación, elaboración y consolidación del presupuesto de cada unidad académica y administrativa de la universidad de acuerdo al plan de acción conforme a la formulación del plan de 290 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja desarrollo (Acuerdo No. 002 de 19 de Octubre de 2012) y el Manual de presupuesto donde se encuentran consignadas las políticas y estrategias para la elaboración del presupuesto. Adicional a lo anterior, existe un mapa de procesos denominado Gestión Financiera subproceso Presupuesto, por medio del cual se fortalece la cultura presupuestal basada en indicadores de gestión. La seccional reúne esfuerzos administrativos para mantener el ejercicio de proyección, elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto, tarea constante que la universidad ha desarrollado con todos los líderes de cada área académico-administrativa y ha permitido orientar las buenas prácticas para la ejecución del presupuesto y el logro de las metas que se plantean en los planes de desarrollo. Mediante la aplicación de éstas políticas, lineamientos y acuerdos la seccional se ha posibilitado el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, así como la ejecución de planes y proyectos encaminados al cumplimiento de la misión institucional. El buen manejo de los recursos económicos ha permitido que la institución cuente con excedentes económicos de cada ejercicio, lo que contribuye a la puesta en marcha y ejecución de los proyectos que se emprendan, así como al directo financiamiento, sin recurrir a fuentes externas para el desarrollo del objeto social. La estabilidad financiera de la seccional se da por un patrimonio consolidado dispuesto por los recursos financieros obtenidos durante los últimos años. El Plan de Desarrollo de la Seccional, brinda pautas y lineamientos para encausar la gestión financiera y para que sea coherente con las demandas institucionales. La Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja realiza seguimiento a la ejecución presupuestal de manera trimestral en sesión del Consejo Administrativo Financiero Particular en cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto Orgánico Art. 37 No. 12. Semanalmente esta corporación también controla el gasto a través de la aprobación de las solicitudes realizadas por las unidades académicas y administrativas. La Revisoría Fiscal es el ente externo que verifica que las operaciones financieras y contables, se ejecuten conforme a lo dispuesto por la institución y la normatividad legal vigente; lo que ha permitido tomar medidas de conservación y seguridad de los recursos, mejorar los procedimientos y servir de garante a las entidades gubernamentales que ejercen la inspección y vigilancia. En razón al cumplimiento de la característica y aspectos a evaluar del factor Recursos financieros se CUMPLE PLENAMENTE. Existencia de políticas y lineamientos para el manejo de los recursos financieros a nivel nacional y seccional. Estabilidad y solidez financiera garantizando el cumplimiento de las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo. Disponibilidad de ingresos operacionales y no operacionales que Fortalezas soportan el financiamiento institucional. Índices de endeudamiento inferiores al 14%. Liquidez financiera en los últimos 5 años. Existencia de fondos especiales para atender necesidades del desarrollo de la Universidad FIUSTA. Aspectos en desarrollo: Socialización de las políticas y lineamientos para la gestión financiera 291 y presupuestal, especialmente a docentes. Socialización periódica de la ejecución presupuestal a cada líder de proceso. Gestión de recursos externos ajenos al valor de matrículas semestrales. Calificación ponderada: 9.4 Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE 2.3 Juicio de valor global de la seccional La Universidad Santo Tomás seccional Tunja es una institución joven que ha sido capaz de potencializar sus fortalezas a través del desarrollo planificado de los procesos de enseñanzaaprendizaje, investigación proyección social, internacionalización e interinstitucionalización y bienestar, y demás funciones universitarias. Es, entonces, una institución con una Misión plenamente establecida en total coherencia con el Proyecto Educativo Institucional, el cual se plasma en el desarrollo de los currículos de programas de pregrado y posgrado, los Proyectos Educativos de los Programas (PEF), el Plan de Desarrollo, los procesos de investigación y de proyección social, y las actividades del quehacer universitario diario. Buscando el perfeccionamiento del servicio de la educación se estructuraron unos procesos de autoevaluación periódicos tanto del orden académico como del administrativo, a través de la generación de información oportuna y veraz, como institución que aprende, propósito establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Los resultados de las actividades realizadas han generado unos egresados competentes que impactan en el entorno, encontrándose vinculados laboralmente como empleados el 59,8% y 33.8% independientes, fortaleciendo el emprendimiento tan necesario en nuestro Departamento. De igual manera, debe señalarse que el ingreso de nuestros egresados es comparativamente superior a los ingresos de los egresados de otras universidades locales (Ministerio de Educación 292 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Nacional, Observatorio Laboral para la Educación. Recuperado de http: //www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html). Para el año 2014 la tasa de desempleo nacional establecida por el DANE fue de 9.3 entre tanto nuestros graduados registran una tasa de desempleo del 6.4, constituyéndose ello en una fortaleza y un reto. Nuestros graduados han sido reconocidos por el medio externo por su desempeño profesional, destacándose en las siguientes empresas empleadoras: Sociedad Colombiana de Arquitectos, IEEE, Sociedad de Ingenieros, Aciem, Agerce, Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Boyacá, Asociación Boyacense de Derecho Público, Rama Judicial, Asociación de Ingenieros Electrónicos, Camacol, Sindicatos, Entidades Gubernamentales y territoriales. Lo anterior deja entrever que la Superestructura del Modelo de Gestión Universitaria USTA Colombia, en la Seccional Tunja, que involucra el factor Misión y Proyecto Educativo Institucional, Procesos de Autoevaluación y Autorregulación y Pertinencia e Impacto Social, los cuales logran la Misión Institucional en cuanto a la formación integral de los estudiantes de pregrado y posgrados a través del currículo, las actividades extracurriculares, las actividades de bienestar universitario y demás departamentos coadyuvantes, así como la pertinencia de los programas de pregrado, posgrado y educación continuada, las cuales son reconocidas por egresados y empleadores. Todos nuestros estudiantes están comprometidos con su desarrollo personal y profesional, lo que se comprueba con el mejoramiento de su desarrollo académico, el aumento de estudiantes activos y la disminución de los estudiantes en período de prueba y exclusión. Así mismo se percibe una mejor participación en las actividades de investigación, proyección social e internacionalización y bienestar universitario, forjando la dimensión de integralidad que se busca. El seguimiento a estudiantes se ha fortalecido a través del Plan de Acompañamiento Institucional con las rutas de apoyo a estudiantes de pregrado y posgrado, verificándose la efectividad del mismo en cuanto que el 54,38% de los casos atendidos de repitencia no terminaron en deserción. Se realizan también varias actividades para la inserción de estudiantes en el contexto universitario, importante destacar el proceso de inducción que involucra a los padres de familia, los cursos propedéuticos, los “Miércoles de Parla”, las actividades de bienvenida realizadas por Pastoral Universitaria. Se aplica un protocolo especial de atención para los estudiantes de movilidad entrante, con el fin de que tengan la oportunidad de integrarse a la cultura de la región, con las siguientes estrategias: asignación de un tutor, realización de actividades culturales, como la feria de movilidad, el 293 programa de familias anfitrionas, el derecho a participar en las diferentes actividades y demás servicios ofrecidos por la Institución. Para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje se han vinculado más docentes de tiempo completo y medio tiempo, lo cual redunda en el aumento en horas para el desarrollo de las funciones sustantivas: proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social y además la gestión institucional; en el segundo semestre de 2009 había 68 docentes de tiempo completo y 30 de medio tiempo; y para el primer semestre de 2014 había 156 y 56 respectivamente. La existencia del Plan de Perfeccionamiento Docente nos ha cualificado, pasando de 7 a 10 docentes con formación en PhD y de 46 a 70 docentes con título de Maestría durante el mismo período de tiempo. Se tiene un promedio de permanencia de 89,6% y un tiempo de vinculación entre tres y nueve años de antigüedad correspondiente al 34,91% de la población total contratada para el primer periodo 2014. Ha habido acceso a las categorías cuarta y quinta del escalafón docente, que antes no se tenía. Como se percibe, se han realizado ingentes esfuerzos para la consolidación de la planta profesoral con el fin de tener un orientador en las aulas con sentido de pertenencia, capaz de generar inquietud en nuestros estudiantes para la transformación de la realidad en la que nos encontramos. La integralidad, la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la internacionalización son características del currículo de la Universidad, donde se enseña, a través del modelo problémico, a aplicar destrezas ordenadas a la solución de problemas y subproblemas, mediante el análisis de opiniones contrarias, la búsqueda de la confrontación argumentativa de las objeciones, las dificultades, y la toma final de una postura frente a la cuestión central, generando, desde el currículo, espacios propicios para la discusión crítica sobre la ciencia, la innovación, la sociedad y el Estado. Se genera una interacción de las funciones sustantivas desde el currículo con la investigación a partir de las asignaturas de profundización y opciones de grado presentadas, y con la proyección social, a través de las actividades desarrollas por los consultorios, las prácticas profesionales, los convenios y otras estrategias complementarias afines. La relación entre investigación y proyección social se genera a través de los ejes Dignidad Humana y Construcción Democrática, Desarrollo Comunitario, Tecnológico y Medio Ambiental y Economía, Emprendimiento y Región. La pertinencia académica y social de nuestros programas está avalada y reconocida por empleadores y egresados, estos últimos recomendarían cursar las carreras que terminaron. Así como el fortalecimiento de los 294 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja procesos académicos a través de la generación de nuevos programas de pregrado y posgrado, hasta la cúspide del proceso de formación: Programas de Doctorado. Para el desarrollo de la investigación se crean políticas en la seccional y la reestructuración administrativa a través de la creación de la Unidad de Investigación, así como la estrategia de consolidar grupos a través de la unión de dos o más de los existentes, teniendo en la actualidad seis reconocidos por Colciencias. Ha habido 2.123 estudiantes en semilleros de investigación en los periodos del 2009 al 2014-I. Se cuenta con docentes investigadores con la formación posgradual requerida, y están contratados a tiempo completo. La Universidad ha desarrollado 460 proyectos de investigación en el periodo 2009 – 2014-I. La productividad de los grupos en el periodo 20092014-I se evidencia en artículos de nivel A1, A2: 4; de nivel B: 70; de nivel C: 103; además se han publicado 101 libros. Otros productos de la investigación que se destacan son los 17 registros de software y 25 normas y reglamentos. La apropiación social del conocimiento se evidencia en 1.096 productos acabados y 773 productos en formación. La Universidad cuenta con seis revistas de resultados de investigación de las cuales 5 están indexadas por Publindex y bajo la plataforma de Open Journal System (Open Access), con un mejoramiento en el indicador de visibilidad por medio de Google Académico, Directory of Open Access Journals, Latindex, etc. La cooperación nacional e internacional trasciende las funciones sustantivas: procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social de conformidad a los parámetros establecidos en cada caso; en el currículo, desde la creación, desarrollo, autoevaluación y mejoramiento; en la investigación, con redes académicas e investigativas, con investigaciones conjuntas; y con la proyección social, desde las diversas líneas de acción, especialmente la intitulada relaciones interinstitucionales, desarrolladas principalmente a nivel nacional. Se observa un aumento de la movilidad estudiantil y docente entrante y saliente, así como el posicionamiento de los programas ofrecidos por la ORII, la ejecución de los convenios nacionales y de la seccional y el disfrute de los beneficios de las redes de las que la Universidad es parte. Los reglamentos institucionales se encuentran preparados para transferencias internas y externas y respectivas homologaciones, así como el establecimiento de estímulos a los estudiantes interesados en estudiar en el exterior. La multiculturalidad se desarrolla especialmente por las actividades coordinadas por Bienestar Universitario. 295 El principio de utilidad es una de las coordenadas rectoras en donde saber no es solamente gratificante para quien se esfuerza por conocer la naturaleza de las cosas, sino que, con más veras, es útil para la vida y permanencia de las ciudades419; por tal razón, la proyección social es el resultado de las otras dos funciones sustantivas. Se han asumido políticas indispensables para el desarrollo de la proyección social, así como líneas de acción, presupuesto y estructura administrativa requeridas. La relación entre la proyección social y el currículo se da principalmente por los consultorios de cada programa: Consultorio Jurídico Tunja y Chiquinquirá, el 100 % Empresarial (Consultorio empresarial contable, innovador, emprendedor y negociador), el Centro del Hábitat, el Consultorio de Ingeniería Civil, así como otras dependencias adscritas a los programas: la Unidad de Emprendimiento, el Centro de Conciliación y la Liga de Consumidores, y el Instituto de Victimología. Son destacables las prácticas realizas por los estudiantes en entidades públicas y privadas para un total de 1.153. De igual manera, la proyección social se relaciona con la investigación a través de tres ejes: Dignidad humana y construcción democrática, desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental, economía, emprendimiento y región. Durante el período 2009-2014-I se han desarrollado 234 proyectos de proyección social. Debe resaltarse la coherencia en proyectos presentada entre el Plan de Desarrollo de la seccional y el Plan de Desarrollo del Departamento de Boyacá, especialmente en los citados tres ejes. Durante el período 2009- 2014- I, se han beneficiado 53.879 personas. La Universidad ha trabajado diecinueve (19) años, siendo agente de impacto social. Con el fin de hacer amable el desarrollo de las funciones sustantivas, así como la potencialización de las habilidades y talentos de la comunidad educativa, se establecen cuatro políticas para el Bienestar universitario: i) política de bienestar psicoafectivo, ii) política de bienestar religioso espiritual, iii) política de bienestar cultural y iv) política de bienestar físico y recreativo. Se evidencia año a año una mayor participación en las actividades respectivas, razón por la cual la comunidad en general reconoce los beneficios de los respectivos programas, fortaleciendo la formación integral. 4 PEI – Pág. 91 296 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Con base en lo anterior, se establece que la Estructura compuesta por estudiantes, docentes, procesos académicos, investigación, proyección social y bienestar institucional, tiene desarrollos acordes a los parámetros de calidad previamente definidos, siendo fundamentales el trabajo con la comunidad interna y externa, el impacto de la institución en el medio y el asiento en comités y organizaciones que jalonan el desarrollo del Departamento. Finalmente, en el nivel de infraestructura contamos con una organización, administración y gestión, recursos de apoyo académico e infraestructura física y recursos financieros, los cuales han sido bien calificados dentro del proceso de autoevaluación. La institución es capaz de soportar las funciones sustantivas y adjetivas, las competencias de los órganos colegiados y los distintos cargos, a través de un gobierno corporativo. La gestión se desarrolla a través del Sistema de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, donde convergen los procesos de planeación, gestión de la calidad y autoevaluación, los cuales confluyen en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. Existen controles para el desarrollo de la gestión, los cuales se encuentran establecidos en el PEI y los Acuerdos Académicos y Administrativos emitidos por los respectivos Consejos de la seccional. Se cuenta con la Certificación ISO: 9001 obtenida desde el año 2012. Hay dos bibliotecas, una en la sede central y otra en el campus, donde se encuentra el material bibliográfico disponible y las bases de datos multidisciplinares y especializadas que soportan el desarrollo de las funciones sustantivas. Los servicios prestados son: catálogo en línea de orientación y referencia, consulta en sala, préstamo externo, préstamo interbibliotecario, formación de usuarios nuevos, inducción a bases de datos, sala internet, cartas de presentación, servicio de hemeroteca y referencia, internet inalámbrico, renovación de préstamo externo de material, prestamos de cubículos de estudio, suministro de información estadística, boletín de nuevas adquisiciones, canje nacional e internacional, servicio de fotocopiadora. La Universidad cuenta con una infraestructura física adecuada integrada por cinco edificaciones, distribuidas entre la sede central y la sede campus, cuya extensión conjunta es de 105.648.512 m2; estas incluyen espacios para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, la administración, trece laboratorios y espacios para esparcimiento, desarrollo cultural y prácticas deportivas. Se ha planificado y proyectado para el año 2015 el inicio de la construcción de un nuevo edificio de 297 16.312,64 m2, para satisfacer los requerimientos actuales de la sede en lo que se refiere a demanda de espacios genéricos y especializados y en atención al crecimiento continuo. Existen políticas, estrategias y procedimientos para la elaboración, la ejecución y el seguimiento del respectivo presupuesto como herramienta de planificación, control, gestión y mejora, como soporte de la ejecución de los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional y de las actividades académicas. El manejo transparente y objetivo de los recursos financieros se refleja en los estados financieros y el bajo estado de endeudamiento. De lo anterior se colige, que la institución cuenta con los recursos académicos, tecnológicos, bibliográficos financieros e infraestructura física necesarios para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, en cumplimiento de las intencionalidades establecidas en la Misión y el Proyecto Educativo Institucional, satisfaciendo los requerimientos indicados en la Infraestructura. Entonces, y en atención a la normal interrelación y evidente coherencia existentes entre la Misión y la Visión de la Universidad, el Proyecto Educativo Institucional y las funciones s ustantivas, queda claro no sólo el cumplimiento actual de los objetivos, sino también el aseguramiento del cumplimiento de metas futuras, metas que lejos de ser utópicas son reales en cuanto a que se tiene la infraestructura, la claridad, la capacidad y la voluntad de llevarlas a cabo. Prueba de ello son los constantes logros en todos los frentes, pero sobre todo en lo que la naturaleza misma de una institución educativa universitaria contiene y comporta: la formación de profesionales integrales en múltiples disciplinas con un refinamiento posgradual suficiente que perfeccionan a la persona y a través de ella a la sociedad. La oferta y ejecución de carreras, diplomados, especializaciones, maestrías y ahora mismo el doctorado, enriquecido todo esto con escenarios de investigación y actualización, congresos y jornadas formativas paralelas, con proyección social, son garantes de la calidad de institución que está sub examine. De lo anterior se colige que la seccional Tunja, cumple en alto grado los niveles de superestructura, estructura e infraestructura señalados en el Modelo de Gestión Institucional, acorde a los factores de evaluación establecidos por el CNA, teniendo que bienestar institucional y recursos financieros se cumplen plenamente, y los diez factores restantes Misión y PEI, estudiantes, docentes, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional, investigación, pertinencia e impacto social, recursos de apoyo académico e infraestructura se cumplen en alto grado. La calificación definitiva de la Seccional Tunja es de 8.1, con un ALTO GRADO DE CUMPLIMIENTO, teniendo el 26.3% de 298 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja indicadores en cumplimiento pleno y el 73.7% en alto grado de cumplimiento, el 3.3% de las características se cumplen plenamente, el 90% se cumple en alto grado y el 6.7% se cumple aceptablemente. Finalmente, y de manera congruente con los anteriores resultados, el 16.6% de los factores se cumplen plenamente y el 83.4% se cumple en alto grado, denotando la calidad del ejercicio de las funciones sustantivas y adjetivas, y el reconocimiento de los mismos a través de un Plan de Mejoramiento que responde juiciosamente a los resultados del proceso de autoevaluación multicampus y un reto institucional. 299 3 Plan General de Autorregulación 300 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 3.1 Conceptualización y propósito La autorregulación posibilita la cualificación de la USTA en el marco del PEI. Es así como para la Universidad Santo Tomás es necesario autoevaluarse para comprenderse y autorregularse. Por lo anterior, el mejoramiento de la calidad de la USTA Colombia se fundamenta en el proceso de autoevaluación permanente que propicia la evaluación integral académica y administrativa de manera sistémica, con participación de la comunidad universitaria, bajo el principio de corresponsabilidad para atender los retos del contexto y apropiar la autorregulación como ruta a la excelencia. La estructuración del Plan de mejoramiento de cada sede y seccional se realiza reconociendo la evaluación como posibilidad de crecimiento personal y comunitario que genera transformación en todo nivel en el marco de la intencionalidad de la USTA y contribuye al desarrollo endógeno con proyección internacional. 3.2 Plan de Mejoramiento Como resultado del proceso de autoevaluación institucional multicampus realizado durante el año 2014, se presenta el Plan de Mejoramiento, el cual tiene como propósito atender a corto, mediano y largo plazo el sostenimiento de las fortalezas, la mejora de los aspectos en consolidación, desarrollo, las oportunidades de mejora identificadas y las proyecciones de la seccional Tunja en un período de ocho años, es decir al 2023. Para la construcción del Plan de Mejoramiento se tuvieron en cuenta el estado de indicadores evaluados a través de las encuestas de percepción y de las matrices de evaluación de indicadores documentales y estadísticos, valoradas por los equipos de evaluación interna y los informes de pares. Etapa I: La metodología para la construcción del plan fue participativa, con todos los integrantes de los equipos de factores, para lo cual se programaron talleres donde se elaboraron los respectivos proyectos por factores a partir de resultados de la autoevaluación. 301 301 Etapa II: Se socializaron, analizaron, y verificaron los proyectos elaborados por los factores, conformando grupos de trabajo de la siguiente forma: Gráfica 47. Grupos de trabajo elaboración plan de mejoramiento Superestructura Estructura 1 Estructura 2 Infraestructura • Misión y Proyecto Institucional • Egresado • Autoevaluación • Estudiantes • Profesores • Bienestar Institucional • Procesos Académicos • Visibilidad Nacional e Internacional • Investigación • Proyección Social • Organización administrativa y gestión • Recursos de Apoyo académicos y infraestructura física • Recursos Financieros Fuente: Elaboración Institucional 302 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Como resultado de esta actividad se obtuvieron proyectos más articulados de conformidad a las necesidades encontradas en el proceso de autoevaluación, acordes al nivel que correspondan: superestructura, estructura e infraestructura, con la concertación de las actividades propuestas por cada uno de los factores, logrando la identificación de objetivos y fines comunes. Etapa III , un grupo de expertos dirigidos por Fray Aldemar Valencia Hernández, Rector de la seccional, entre ellos: el Director de la Unidad de Investigación, el Director del Departamento de Formación Docente y la Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, el Director de Planeación, el Coordinador de Calidad, la Unidad de Proyección Social, realizaron los ajustes y revisión pertinente a los proyectos planteados, obteniéndose el Plan de Mejoramiento de la seccional, debidamente elaborado y aprobado por el Comité de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, para darlo a conocer a toda la comunidad. Una vez aprobados los planes particulares de cada sede y seccional, en sesión de la Junta Técnica Nacional, se analizaron los proyectos presentados por cada una de estas, con el objetivo de definir las líneas de mejoramiento Institucional. Estas líneas señalan un horizonte de autorregulación a nivel nacional en el concepto USTA Colombia y en el proyecto Acreditación Institucional Multicampus, al ser integradas en el futuro Plan General de Desarrollo Nacional. Las líneas de mejoramiento nacional son: 1. Desarrollo Integral Estudiantil 2. Desarrollo Integral Docente 3. Investigación, innovación y desarrollo cultural 4. Academia con pertinencia social 5. Gestión Curricular pertinente y de calidad 6. Sistema nacional de egresados tomasinos 7. Inserción institucional en comunidades académicas nacionales e internacionales 303 303 8. Bienestar Institucional 9. Evangelización e identidad institucional 10. Gobernabilidad y gestión universitaria USTA Colombia 11. Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria 12. Sistema Integrado de Información 13. Comunicación: construcción de comunidad y visibilidad institucional 14. Desarrollo de la infraestructura y medios educativos 15. Sistema de gestión financiera 3.2.1 Estructura del Plan de Mejora Por acuerdo del Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad se estructuró el plan de mejoramiento de la siguiente manera: a) Eje: Apuesta estratégica definida por la Universidad Santo Tomás, y que articula un esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria para lograr la visión institucional, mantener su calidad y orientar su proyección. Los Planes de Desarrollo han definido tres ejes nacionales: 1. USTA y Sociedad, cuya política se define como: “La Universidad Santo Tomás, a través de la cultura investigativa y la docencia cualificada, impacta el entorno local en perspectiva global” (Plan General de Desarrollo 2012 – 2015 d, 2012. p. 29). 2. Comunidad Universitaria, cuya política se define como: “La USTA promueve la integración, la participación y la formación de la comunidad universitaria, con sentido humanista cristiano” (Plan General de Desarrollo 2012 – 2015 e, 2012. p. 29). 3. Gestión Institucional, cuya política se define como: “La Universidad Santo Tomás, acreditada en Alta Calidad responde a los desafíos del entorno, consolida sus procesos y hace uso 304 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja eficaz y transparente de sus recursos para el cumplimiento de su misión” (Plan General de Desarrollo 2012 – 2015 f, 2012.p 29). 4. En la seccional Tunja, se incluye, como ya se expresó el eje de Regionalización cuya política se define como: “es el momento en la Universidad se vuelca a la sociedad civil sirviendo de catalizador de desarrollo y de implementación de procesos investigativos. Asimismo, se ocupa de problemáticas identificadas en los planes de desarrollo departamental y local, estableciendo relaciones dialógicas que reflexionan y actúan”. (Plan de Desarrollo 2013-2015 c, 2013, pp. 39-40). b) Programa: Los planes de desarrollo de cada sede y seccional han definido programas, los cuales comprenden un conjunto de proyectos y estrategias referidas al campo de acción de cada uno de los Ejes mencionados Gráfica 48. Ejes Plan de Desarrollo Seccional Tunja 2012-2015 Fuente: Plan General de Desarrollo Seccional Tunja 2012 – 2015 pág. 40 c) Nivel estructural: El Modelo de Gestión Universitaria USTA Colombia toma elementos del Modelo V de Evaluación – Planeación de la Red Internacional de Evaluadores, donde se definen tres niveles de análisis institucional que se tendrán en cuenta en el Plan de Mejora (González y Galindo, 2001). Superestructura: Tiene que ver con el horizonte institucional, su misión, visión, modelo educativo, concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, perfil de egreso, perfil académico, 305 305 normatividad, estructura de gobierno y organizativa. Estructura: Corresponde al desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, incluye lo relacionado con planes y programas de estudios, líneas de investigación, programas de difusión, extensión y vinculación; estructura participativa: Uvadis, cuerpos académicos, personal académico, alumnos. Infraestructura: Corresponde a las funciones adjetivas, recursos mobiliarios, materiales de equipo, financieros, de servicios, sistemas bibliotecarios, sistemas de información, gestión y administración. d) Proyecto: Es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que se caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental, busca pasar de un estado inicial y objetivo, en el cual un problema se resuelve total o parcialmente o se aprovecha una oportunidad (Guía de formulación de proyectos Universidad Nacional, noviembre de 2007). e) Objetivo: Corresponden a los propósitos y finalidades del p royecto y denotan una acción concreta, para este caso se relacionan con la sostenibilidad de las fortalezas y la mejora de los aspectos en consolidación, desarrollo y oportunidades de mejora detectadas en los resultados de la autoevaluación institucional. f) Meta: Presenta el mejor de los escenarios posibles que se planee alcanzar con la ejecución de los objetivos. g) Cronograma: Tiempo en el que se desarrollará el proyecto y cada una de sus metas, en los ocho años propuestos para el Plan. h) Responsables: Instancias que intervendrán en el desarrollo del proyecto. 306 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 84. Desarrollo integral estudiantil UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA PLAN DE MEJORAMIENTO 1. DESARROLLO INTEGRAL ESTUDIANTIL Disminuir la deserción presentada en los diferentes programas de pregrado y posgrado. Disminución de la x deserción estudiantil, con la realización de varias actividades: 2. Identificar las principales causas de deserción de los estudiantes programas de pregrado y posgrado de la USTA Tunja. 4. Capacitación docentes a PAAI. Disminución de la deserción Estructura 5. Aumento del recurso Estudiantes Formación de la comunidad Universitaria del Software " Sistema de Alertas Tempranas" (para recolección, manejo y análisis de información). Comunidad Universitaria 3. Implementación humano para el PAAI. 6. Diseñar y aplicar nuevas estrategias de prevención y mitigación frente a las causas de deserción más recurrentes. 307 307 2021 2022 2023 2016 2017 2018 2019 2020 META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA PROGRAMA EJE LÍNEA RESPONSABLES x x x x x x Vicerrectoría Académica, Decanaturas de División, Decanaturas de Facultad, coordinadores de Posgrados, Departamento de Bienestar Universitario UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA PLAN DE MEJORAMIENTO 1. DESARROLLO INTEGRAL ESTUDIANTIL Realizar seguimiento a los estudiantes que se encuentran en riesgo psicoafectivo académico, económico en programas de pregrado y posgrado 2021 2022 2023 2016 2017 2018 2019 2020 META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Programa de seguimiento al desempeño académico de los estudiantes NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Estudiantes PROGRAMA EJE LÍNEA RESPONSABLES y Implementación de X X X X X X X X Registro Control nuevas estrategias para Decanaturas la diminución de la de División repitencia académica y mejoramiento del Decanaturas rendimiento académico de Facultad de los estudiantes de Departamentos pregrado y posgrado sin Académicos demeritar la calidad de Bienestar cada uno de los Universitario programas. coordinadores de Posgrados Realizar un análisis cualitativo de la mortalidad académica, por áreas y asignaturas, en cada programa académico de pregrado y posgrado. 308 x x x Vicerrectoría Académica, Decanaturas de División, Decanaturas de Facultad, Coordinadores de Posgrados, Departamento de Bienestar Universitario, Registro y Control Departamentos Académicos Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA PLAN DE MEJORAMIENTO 1. DESARROLLO INTEGRAL ESTUDIANTIL 2021 2022 2023 2016 2017 2018 2019 2020 META OBJETIVO PROYECTO Oficina de mediación estudiantil NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Estudiantes CRONOGRAMA RESPONSABLES Consolidar un sistema de formación permanente para la Representación Estudiantil Creación de la oficina X X X X X X de mediación estudiantil cuyo objetivo es la intermediación entre directivas y estudiantes a través de la capacitación en diversas temáticas pertinentes (liderazgo, comunicación asertiva, entre otras, buscando la promoción estudiantil y la medición del impacto de dichas actividades en los estudiantes. X Secretaria General y Formación Docente, Bienestar Universitario, Facultades Coordinadores de Posgrados Ampliar el grado de conocimiento del reglamentación interna de la Universidad X X X X X X Conocimiento y aprehensión de los estudiantes de pregrado y posgrado de la reglamentación académica y administrativa que rige a nivel nacional y la seccional Tunja Seguimiento a los X X X X X X estudiantes que se han beneficiado de los diferentes apoyos y estímulos que otorga la institución X Secretaria General y Formación Docente, Bienestar Universitario, Decanos de División Decanos de Facultad X Comité de becas y Auxilios, Bienestar Universitario, Registro y Control Reconocimiento Estudiantil Fortalecer el programa de estímulos a estudiantes Estudiantes PROGRAMA Formación de la comunidad Universitaria Formación de la comunidad Universitaria Comunidad Universitaria Comunidad Universitaria EJE LÍNEA 309 309 Tabla 85. Desarrollo integral del docente RESPONSABLES 2023 2021 2022 2020 META OBJETIVO 2016 2017 2018 2019 X X X X X X X Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa Financiera, Unidad de formación docente, Ampliar el tiempo de vinculación docente. Contratación docente con dedicación de tiempo completo del personal escalafonado en categorías 4 y 5 con un tiempo de vinculación a 12 meses en el año 2023. X Consolida r el plan de trabajo docente como herramienta que ayude a evidenciar las actividades que el docente realiza, en concordancia con lo dispuesto en el formato de nómina y su ejercicio académico. Coherencia entre el plan de trabajo docente y las actividades realizadas con el seguimiento de su quehacer. X X X X X X X X Vicerrectoría Académica Unidad de formación docente. Contratación Docente PROYECTO CRONOGRAMA Plan de trabajo docente NIVEL ESTRUCTURAL Estructura Estructura FACTOR CNA Docente Docente Gestión académico administrativa PROGRAMA 2. DESARROLLO INTEGRAL DEL DOCENTE Gestión académico administrativa Gestión Institucional Gestión Institucional EJE LÍNEA 310 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Definir y desarrollar lineamientos y estrategias de ingreso, permanencia, promoción, ascenso, mejoramiento, cualificación, seguimiento, evaluación, reconocimientos y distinciones del Estamento Docente de USTA-Colombia, con base en los principios del pensamiento Dominicano y Tomista, para favorecer la consolidación de las funciones sustantivas, así como la gestión académico – administrativa y el bienestar integral docente, a fin de que desde su rol como mediador permee su práctica pedagógica en relación con la formación integral del estudiante y responda a las demandas sociales de cara a la realidad nacional y del mundo. Implementación de los postulados del proyecto Carrera Docente nacional en la seccional Tunja. RESPONSABLES 2023 2021 2022 2020 2016 2017 2018 2019 META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Carrera Docente (USTA Colombia) NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Docentes PROGRAMA 2. DESARROLLO INTEGRAL DEL DOCENTE Gestión académico administrativa Gestión Institucional EJE LÍNEA X X X X X X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa -Financiera Unidad formación docente 311 311 de Tabla 86. Investigación, innovación y desarrollo cultural 3. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL Ecosistema de I+D+I para la USTA 2018 2019 2020 2021 2022 X X X X X X Fortalecimiento de los procesos de articulación de la Universidad, la empresa, el estado y la sociedad Fortalecer la formación de la investigación en los currículos de pregrados y postgrado s Creación de redes X X internas y externas de investigación donde se garanticen espacios para la socialización de semilleros de investigación en cada una de las disciplinas. Implementación del sistema de Información para investigación. Realización de campañas estratégicas de comunicación para la divulgación de procesos de investigación tanto en programas de pregrado como posgrado. 312 X X X X X X X X RESPONSABLES 2017 X Diseñar un ecosistema I+D+I adaptada las necesidades institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales de la USTA. 2023 2016 META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Prospectiva de la investigación al 2022 NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Investigación y creación artística y cultural PROGRAMA Investigación e innovación Investigación e innovación USTA SOCIEDAD USTA Sociedad EJE LÍNEA X Proyección social, Decanos, coordinadores Investigación, Directores de centros de Investigación, Director Unidad de Investigación, Decanos de División y Vicerrectores X X X Proyección social, Decanos, Coordinadores Investigación, Directores de centros de Investigación, Director Unidad de Investigación, Decanos de División y Vicerrectores Proyección X social, Decanos, Coordinadores Investigación, Directores de centros de Investigación, Director Unidad de Investigación, Decanos de División y Vicerrectores Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 87. Academia con pertinencia social 2019 2020 2021 2022 RESPONSABLES 2018 Consolidar estrategias que permitan a la universidad coadyuvar en la reconstrucción del tejido social. Empoderamiento de las líneas de acción que desarrolla la proyección social a nivel institucional ayudando a construir una sociedad digna. X X X X X X X X Oficina de Proyección Social, Oficina de Extensión y educación continua, Programas de pregrado y posgrado. Articular las capacidades y recursos que la Universidad, la empresa y el Estado tienen en beneficio de todos. Fortalecimiento de procesos de integración para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas: proceso de enseñanza y aprendizaje, investigación, proyección social e internacionalización e X X X X X X X Oficina de Proyección Social, Unidad de Investigación, Oficina de extensión y educación continua, Programas de pregrado y posgrado, Oficina de Relaciones internacionalización. 313 313 2023 2017 META OBJETIVO 2016 Agente social de impacto PROYECTO CRONOGRAMA Relación: Universidad-Empresa – Estado NIVEL ESTRUCTURAL Estructura Estructura FACTOR CNA Pertinencia e impacto Social Medio ambiente, Identidad Departamental, Paz y Conflicto , familia Pertinencia e impacto Social PROGRAMA 4. ACADEMIA CON PERTINENCIA SOCIAL Medio ambiente, Identidad Departamental, Paz y Conflicto , familia Regionalización USTA Sociedad EJE LÍNEA Internacionales e Internacionales. Tabla 88. Gestión curricular pertinente y de calidad Fortalecimiento de la articulación de los procesos académicos con el modelo pedagógico y lineamientos USTA Colombia. Generación de propuestas académicas innovadoras que involucren y articulen el proceso de enseñanza aprendizaje con la actividad investigativa y la proyección social. 314 X X X 2022 X X X X X X X X X X X X X X RESPONSABLES 2021 X 2023 2020 2017 2016 X 2019 Conformar un equipo de trabajo que permita actualizar las Actividades de enseñanza y aprendizaje frente a los cambios curriculares Divulgación, reflexión e implementación de las políticas curriculares. 2018 Generar una renovación curricular que permita alcanzar altos estándares de calidad. META OBJETIVO Articulación y consolidación de las políticas curriculares con los procesos académicos PROYECTO CRONOGRAMA Observatorio interdisciplinario de ciencia, tecnología e innovación. NIVEL ESTRUCTURAL Estructura Estructura FACTOR CNA Procesos Académicos Procesos Académicos Desarrollo Curricular PROGRAMA 5. GESTIÓN CURRICULAR PERTINENTE Y DE CALIDAD Desarrollo Curricular USTA Sociedad USTA Sociedad EJE LÍNEA X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa Financiera Unidad curricular, Decanaturas de Facultad, Decanaturas de División. X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa Financiera, Unidad de Investigacione s, Oficina de Proyección Social, Oficina de Relaciones Internacionale se Interinstitucio nales, Decanaturas de División, Decanaturas Facultad. Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 2022 RESPONSABLES 2021 X X X X X X X X Vicerrectoría Académica Decanaturas de División, Secretarios de División Departamentos Académicos, Decanaturas de Facultad. Actualizar en los procesos académicos la integración de nuevas tecnologías. Mayor articulación de las TIC en los procesos académicos , formación para la investigación y actividades de proyección social que se derivan del currículo, de programas de pregrado y posgrado X X X X X X X X Vicerrectoría Académica Decanaturas de División, Secretarios de División Departamentos Académicos, Decanaturas de Facultad Unidad Curricular y formación docente. 315 315 2023 2020 Currículos pertinentes acordes a las tendencias nacionales e internacionales. 2017 Diseñar currículos análogos con los estándares nacionales e internacionales. 2016 2019 META OBJETIVO 2018 Internacionalización e interinstitucionalización de Currículo PROYECTO CRONOGRAMA Plan estratégico para la incorporación de las TIC en los procesos académicos NIVEL ESTRUCTURAL Estructura Estructura FACTOR CNA Procesos Académicos Procesos Académicos Relaciones Internacionales e Interinstitucionales PROGRAMA 5. GESTIÓN CURRICULAR PERTINENTE Y DE CALIDAD Desarrollo curricular USTA Sociedad USTA Sociedad EJE LÍNEA 2021 2022 RESPONSABLES 2020 X X X X X X X X Vicerrectoría Académica Decanos de División, Secretarios de División Departamentos Académicos, Decanaturas de Facultad Coordinadores de Posgrados Directores de Investigación, Oficina de Proyección Social, Unidad Curricular y Formación docente. Consolidar los programas de posgrado como medio de perfeccionamiento profesional. Contribución al perfeccionamiento Integral del hombre a través del aseguramiento de la calidad de los programas de posgrados. X X X X X X X X Vicerrectoría Académica Decanaturas de División, Secretarios de División Departamentos Académicos, Decanaturas de Facultad, Coordinadores de Posgrados. 316 2023 2019 Fortalecimiento de la calidad académica, investigativa y de la proyección social a través de la generación de nuevos estímulos a Estudiantes, docentes y egresados. 2017 Promover la calidad académica, la investigación y la proyección social. 2016 2018 META OBJETIVO Ampliación de incentivos por resultados académicos, investigativos y de proyección social PROYECTO CRONOGRAMA Aseguramiento de la calidad educativa en los programas de posgrado. NIVEL ESTRUCTURAL Estructura Estructura FACTOR CNA Procesos Académicos Procesos Académicos Formación de la comunidad universitaria PROGRAMA 5. GESTIÓN CURRICULAR PERTINENTE Y DE CALIDAD Desarrollo Curricular USTA Sociedad Comunidad Universitaria EJE LÍNEA Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 317 317 2022 X X X X RESPONSABLES 2021 X 2023 2020 2017 2016 X X 2019 Implementación de la escuela de posgrados, a través de programas de posgrados que trasciendan el plano académico y desarrollen competencias de liderazgo, innovadoras, constructoras y de transformación social. 2018 Ofrecer programas pos graduales pertinentes que nutran al profesional de competencias innovadoras, constructoras y de transformación social. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Creación de una Escuela de Posgrados NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Procesos Académicos PROGRAMA 5. GESTIÓN CURRICULAR PERTINENTE Y DE CALIDAD Gestión académico administrativa Gestión Institucional EJE LÍNEA X Vicerrector Administrativo Financiero, Vicerrector Académico. Director oficina de posgrados Directores de Posgrados. Tabla 89. Sistema nacional de egresados de Egresados Alumni Nacional Sistema Superestructura Pertinencia e impacto Social Egresados Comunidad Universitaria Agrupar y desarrollar las cincon líneas de acción de trabajo con los egresados USTA Colombia. Empoderamiento y desarrollo de las líneas de trabajo con los egresados USTA Colombia, a través de las siguientes actividades: Mayor seguimiento a los egresados de programas de pregrado y posgrado a través de análisis de su situación laboral e impacto y actualización de las bases de datos. Creación del software de información de egresados. Mejoramiento de la cobertura de la oferta laboral de los egresados. Actualización y capacitación de los egresados. Egresados con voz y voto en los cuerpos colegiados institucionales, Generación de un programa de Méritos para graduados USTA Tunja. 318 x x RESPONSABLES 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA 6. SISTEMA NACIONAL DE EGRESADOS PROGRAMA EJE LÍNEA Oficina de Apoyo a Egresados Comité de Egresados Unidad de Investigaciones Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Generar estrategias de acompañamiento para los egresados no graduados. Establecimiento de estrategias específicas de comunicación con graduados. (SMS, Mailings). X X Evaluar permanentemente los servicios que son prestados a los graduados. X X X Crear programas de acompañamiento, seguimiento y continuidad de servicios universitarios a egresados no graduados. X X X 319 319 RESPONSABLES 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA 6. SISTEMA NACIONAL DE EGRESADOS PROGRAMA EJE LÍNEA X X X Oficina de Apoyo a Egresados Departamento de Comunicaciones Comité de Egresados X X X X X Oficina de Apoyo a Egresados X X X X x Oficina de Apoyo a Egresados y Facultades, Bienestar Universitario. Tabla 90. Inserción institucional en comunidad académicas nacionales e internacionales X Suscripción de convenios de doble titulación con instituciones de educación superior X 320 RESPONSABLES X Gestionar convenios de doble titulación con otras Instituciones de Educación Superior 2023 2019 X 2022 2018 X 2021 2017 X Mayor participación de la comunidad universitaria en los procesos de internacionalización e interinstitucionaliza ción propuestos por la universidad. 2020 2016 META OBJETIVO PROYECTO X Promover procesos de internacionalización e interinstitucionalizac ión que permitan a los directivos, docentes, estudiantes y egresados conocer y participar de las estrategias para el fomento de la cooperación académica interinstitucional de carácter nacional e internacional. Convenios de doble titulación NIVEL ESTRUCTURAL CRONOGRAMA Promoción de los procesos de internacionalización e interinstitucionalización Estructura Estructura FACTOR CNA Visibilidad Nacional e Internacional Visibilidad Nacional e Internacional Relaciones Internacionales e Interinstitucionales PROGRAMA 7. INSERCIÓN INSTITUCIONAL EN COMUNIDADES ACADÉMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES Relaciones Internacionales e Interinstitucionales USTA Y Sociedad USTA Y Sociedad EJE LÍNEA X X X Rectoría, Vicerrectoría Académica, Oficina de Relaciones Internacionale se Interinstitucio nales Decanaturas de División Decanaturas de Facultad Directores de Posgrados X X Rectoría, Vicerrectoría Academia, Decanaturas de División Decanaturas de Facultad Directores de Posgrados Oficina de Relaciones Internacionale se Interinstitucio nales X X Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Gestión de la internacionalización Estructura Visibilidad Nacional e Internacional Relaciones Internacionales e Interinstitucionales USTA Y Sociedad Incremento e Impacto de Convenios de cooperación académica Internacional Dominio de segunda lengua extranjera de la comunidad universitaria Implementación de un marco normativo para el desarrollo de la política de interinstitucionaliza ción. 321 321 2019 2020 2021 2022 X X X X x x RESPONSABLES 2018 X 2023 2017 Consolidación de redes académicas y reconocimiento de su impacto internacional 2016 Fortalecer la gestión integral de las capacidades institucionales para proyectar y posicionar las estrategias de internacionalización. META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA 7. INSERCIÓN INSTITUCIONAL EN COMUNIDADES ACADÉMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PROGRAMA EJE LÍNEA Rectoría, Vicerrectoría Académica, Decanaturas de División Decanaturas de Facultad Directores de Posgrados Tabla 91. Bienestar institucional Empoderamiento del Bienestar Institucional Estructura Bienestar Institucional Bienestar Universitaria Comunidad Universitaria Fomento de programas integradores que favorezcan el clima institucional, mediante la formación integral, la calidad de vida y la construcción de comunidad, enfocadas al desarrollo humano integral y a la convivencia pacífica de todos los miembros de la comunidad universitaria. Reconocimiento de la cultura de bienestar institucional a nivel nacional e internacional. Desarrollo de nuevos medios de divulgación que permitan llegar a la población docente y egresada. 322 X X RESPONSABLES 2023 X 2022 X 2021 2020 X X 2017 2016 X 2019 Mayor concientización y participación activa de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria en las políticas, programas y estrategias de bienestar. 2018 Fortalecer e Integrar las estrategias de Bienestar Institucional en todas sus políticas, para el desarrollo integral de la comunidad universitaria. META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA 8. BIENESTAR INSTITUCIONAL PROGRAMA EJE LÍNEA X Bienestar Universitario Departamento de Comunicaciones Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja X X RESPONSABLES 2023 X 2022 X 2021 2020 X X 2017 2016 X 2019 Diseño e implementación de estrategias que favorezcan los aspectos que interfieren directamente en el clima laboral / organizacional de la institución. 2018 Fortalecer el estado del clima laboral / organización en torno al favorecimiento de dinámicas relacionales identificando factores de psicosociales que entorpezcan la productividad del trabajo. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Fortalecimiento del Clima Organizacional NIVEL ESTRUCTURAL Estructura FACTOR CNA Bienestar Institucional PROGRAMA 8. BIENESTAR INSTITUCIONAL Bienestar Universitario COMUNIDAD UNIVERSITARIA EJE LÍNEA X Departamento de Bienestar Universitario Oficina de seguridad y salud en el trabajo Tabla 92. Evangelización e identidad institucional Impactar con proyectos de identidad y evangelización a la comunidad universitaria. Fortalecimiento de la sensibilización a la comunidad universitaria con Respecto a: la identidad institucional y los principios del evangelio. 323 323 X X X RESPONSABLES 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 META OBJETIVO CRONOGRAMA PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL FACTOR CNA 9. EVANGELIZACIÓN E IDENTIDAD INSTITUCIONAL PROGRAMA EJE LÍNEA Decanaturas división Decanaturas Facultad Centro de Universitario 2019 2020 2021 2022 X X X X X RESPONSABLES 2018 X 2023 2017 X X Centro de Universitario Identidad Tomasina Consolidación de la inculturación de la fe en la USTA Tunja. 2016 META OBJETIVO PROYECTO NIVEL ESTRUCTURAL CRONOGRAMA Consolidar Centro Pastoral Universitaria. Superestructura FACTOR CNA Misión y Proyecto Educativo Institucional PROGRAMA 9. EVANGELIZACIÓN E IDENTIDAD INSTITUCIONAL Evangelización USTA y Sociedad EJE LÍNEA Tabla 93. Gobernabilidad y gestión universitaria 324 2019 2020 2021 2022 X X X X X X RESPONSABLES 2018 X 2023 2017 Mejoramiento de la administración de los recursos con el fin de ejecutar con eficiencia y eficacia los recursos disponibles para el cumplimiento de la Misión Institucional. 2016 Articulación estratégica de las actividades realizadas en el quehacer universitario en el ámbito académico y administrativo META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Coherencia USTA Colombia NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura FACTOR CNA Organización administración y gestión Académico administrativa PROGRAMA 10. GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN UNIVERSITARIA USTA COLOMBIA Gestión Gestión Institucional EJE LÍNEA X Rectoría y Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría Administrativa Financiera Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 325 325 X X X X X X RESPONSABLES X 2023 X 2022 X 2021 2020 Construcción de planes de desarrollo razonables y sostenibles de cara a las necesidades regionales y nacionales. 2019 Formular planes de desarrollo que permitan a la Universidad planear, controlar y evaluar visiones posibles. 2018 Generación de un grupo de personal capacitado que ponga todas sus habilidades para la ejecución de sus funciones. 2017 META OBJETIVO Desarrollar estrategias de participación activa de toda la comunidad administrativa en la ejecución de las políticas de formación, capacitación y estímulos 2016 Ampliación de cobertura de las políticas para la formación, capacitación y estímulos al personal administrativo de la Universidad PROYECTO CRONOGRAMA Ampliación de los períodos rectorales NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura Infraestructura administración Organización Organización administración Gestión Académico administrativa Gestión Académico Gestión Institucional Gestión Institucional y gestión FACTOR CNA 10. GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN UNIVERSITARIA USTA COLOMBIA PROGRAMA EJE LÍNEA X Gestión del Talento Humano Rectoría Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa Financiera Departamento de Planeación y Desarrollo Tabla 94. SIAC Creación de un centro de información estadística Fortalecer una información organizada, validada, pertinente y periódica, capaz de respaldar la toma de decisiones. Fortalecimiento en la generación periódica de información estadística verídica y confiable. Reconocer el impacto de la Seccional a nivel interno y externo en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales en temáticas como: los estudiantes, los docentes, los egresados, los procesos académicos, la investigación, la proyección social y la internacionalización. Elaboración de los siguientes estudios de resultados e impacto en la institución: Estudio de impacto sobre estudiantes, docentes, egresados y administrativos. Estudio de impacto de los procesos académicos Estudio de impacto de la investigación. Estudio de impacto de la proyección social. Estudio de impacto de la internacionalización . Estudio de empleadores sobre el impacto de los graduados USTA Tunja. 326 X X X X RESPONSABLES 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Impacto USTA Tunja NIVEL ESTRUCTURAL Superestructura Superestructura FACTOR CNA Autoevaluación Y autorregulación Autoevaluación Y autorregulación Autoevaluación Y Autorregulación PROGRAMA 11. SISTEMA INSTITUCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA Autoevaluación Y autorregulación Gestión Institucional Gestión Institucional EJE LÍNEA Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Departamento de Planeación Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria X X X Vicerrectoría Académica , Vicerrectoría Administrativa Financiera Registro y Control, Unidad de Desarrollo Curricular y Perfeccionamient o Docente, Unidad de Investigación, Unidad de Proyección Social, Oficina de apoyo a Egresados, Oficina de Relaciones Internacionales Interinstitucional es, Departamento de Bienestar Universitario, Gestión del Talento Humano Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja 327 327 X X RESPONSABLES 2023 X 2022 X 2021 2020 X X 2017 2016 X 2019 Aprehensión de los beneficios y ventajas de los procesos de autoevaluación de programas en la comunidad universitaria y consecuente participación en dichos procesos. 2018 Promover la cultura de la autoevaluación en los procesos académicos. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Apropiación de la política de autoevaluación y autovaloración. NIVEL ESTRUCTURAL Superestructura FACTOR CNA Autoevaluación y autorregulación PROGRAMA 11. SISTEMA INSTITUCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA Autoevaluación y autorregulación Gestión Institucional EJE LÍNEA X Unidad de Gestión Integral de la Comunidad Universitaria, Unidad curricular de formación Docente, Vicerrectorías, Decanaturas de División, Decanatura de Facultad, Coordinación de Calidad, , Departamentos Académicos, Departamentos Administrativos 328 X X RESPONSABLES 2023 X 2022 2020 X 2021 2019 X X 2017 2016 Fortalecimiento del X registro oportuno y validado de la información en los sistemas de información nacional. 2018 Depurar los datos registrados en los sistemas de información nacional. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Consolidación de datos registrados en los sistemas de información Nacional NIVEL ESTRUCTURAL Superestructura FACTOR CNA Autoevaluación Y autorregulación PROGRAMA 11. SISTEMA INSTITUCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA Autoevaluación Y autorregulación Gestión Institucional EJE LÍNEA X Vicerrectoría Académica , Vicerrectoría Administrativa Financiera Departamento de Planeación Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria Unidad curricular de formación Docente, Decanaturas de Facultad, Coordinación de Calidad, Departamentos Académicos, Departamentos Administrativos Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 95. Sistema integrado de información Automatización de los procesos de gestión documental Crear un sistema Integral de información 1. Centralización de 329 329 RESPONSABLES 2023 Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Oficina de Archivo General de Bogotá., Oficina de Archivo Seccional Tunja. X X X X X X x x x x x x todos los sistemas de información de la Universidad. Capacitación de los funcionarios en el uso del sistema integral de información. 2022 X 2021 X 2020 2017 2019 Sistematización del acervo documental de la institución. 2018 Implementar un sistema de gestión documental 2016 META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Sistema Integrado de Información NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura Superestructura FACTOR CNA Organización administración y gestión Autoevaluación Y autorregulación Gestión Académico- Administrativa PROGRAMA 12. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN Autoevaluación Y autorregulación Gestión Institucional Gestión institucional EJE LÍNEA X X Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria Registro y Control, Departamento de Planeación Tabla 96. Comunicación X X RESPONSABLES 2023 X 2022 x 2021 2020 X X 2017 2016 X 2019 Consolidación de la comunicación interna y externa: asertiva fluida y eficaz. 2018 Establecer canales eficientes de comunicación en la comunidad universitaria. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Gestión de Canales de Comunicación NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura FACTOR CNA Organización administración y gestión PROGRAMA 13. COMUNICACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD Y VISIBILIDAD INSTITUCIONAL Infraestructura y Medios Gestión Institucional EJE LÍNEA X Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa Financiera, Departamento de Comunicaciones, Departamento TIC. Tabla 97. Infraestructura y medios de comunicación 330 X X RESPONSABLES 2023 X 2022 X 2021 2020 X X 2017 2016 X 2019 Apropiación periódica de los recursos de apoyo académico necesarios para la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y Proyección social, según requerimientos realizados. 2018 Actualizar los recursos bibliográficos, tecnológicos, didácticos, físicos, etc. META OBJETIVO PROYECTO CRONOGRAMA Gestión de los recursos de apoyo académico NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura FACTOR CNA Organización administración y gestión PROGRAMA 14. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS COMUNICATIVOS Infraestructura y medios Gestión Institucional EJE LÍNEA Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa y Financiera Facultades, Biblioteca y Departamento de TIC Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 98. Gestión financiera 2019 2020 2021 2022 RESPONSABLES 2018 Divulgar las políticas, acuerdos y ejecución de la gestión financiera y presupuestal. Fomento de la socialización de las políticas, acuerdos y ejecución de la gestión financiera y presupuestal a la comunidad universitaria logrando una mayor transparencia. x x X x x x x X Vicerrectoría Administrativa Financiera, Gestión Financiera Gestionar nuevas fuentes de financiación institucional Fomento en la suscripción de contratos , asesorías con el sector publico privado y mixto de la región X X X X X X X X Vicerrectoría Administrativa X X X X X X X X Generación de incentivos económicos para los funcionarios que gestionen recursos externos para la institución en desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. 331 331 2023 2017 META OBJETIVO 2016 Construcción y ejecución de una estrategia de socialización de políticas financieras y presupuestales y su ejecución PROYECTO CRONOGRAMA Diversificación de fuentes de financiación NIVEL ESTRUCTURAL Infraestructura Infraestructura FACTOR CNA Recursos financieros Recursos financieros Gestión académico– administrativa PROGRAMA 15. SISTEMA DE GESTIÓN FINANCIERA Gestión académico –administrativa Gestión Institucional Gestión Institucional EJE LÍNEA Financiera, Gestión Financiera 3.3 Escenarios prospectivos de la seccional Para pensar prospectivamente la Universidad para un periodo de 8 años (2023), se requiere hacer un ejercicio reflexivo sobre las fortalezas que durante los 19 años que ha estado enclavada en el interior de la zona centro oriente de la nación. En ese sentido, el desarrollo de esta visión prospectiva se plantea en torno de dos preguntas que se convierten en generadoras para el Plan de Desarrollo actual de la seccional: ¿Cuál es el hombre que queremos formar? Y ¿Cuál es el tipo de universidad qué queremos? Para un tiempo de 8 años será importante superar el nivel institucional de continuar haciendo implementación de ejercicios administrativos y académicos con tecnología básica que impiden la celeridad en el momento de avanzar en la cuantificación de cifras, con miras a elevar evaluaciones cualitativas de las realidades de la Universidad. Para esta situación, el 2023 se ve como el escenario en el cual la Universidad re- significa la toma de decisiones a la luz de estadísticas en tiempo real, sobre problemáticas que deben ser abordadas en tiempos oportunos. Para esta realidad futura se requiere de la implementación de un sistema de información que controle las dinámicas de la Universidad. Asimismo, la Universidad debe conseguir y trabajar fuertemente en la búsqueda de otro tipo de interfaces que sirvan de plataforma para que exista un sistema implementado de autofinanciación que aleje a la Universidad del riesgo de depender exclusivamente de las matrículas de los estudiantes en los niveles de pregrado y posgrados. Este escenario de futuro permitirá, a la institución, repensar sus prácticas sin el temor semestral de vincular un número promedio de estudiantes. Además, es importante que para este futuro la Universidad apueste más fuertemente al criterio de calidad, sin pensar en la masificación de población, por lo que para el 2023 la Universidad será un referente nacional de sistema académico y administrativo que impacta en la calidad educativa. 332 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Para concretar este panorama se debe concebir, en todos los frentes, una cultura de la planeación institucional, donde participen estudiantes, docentes, administrativos, directivos y egresados haciéndolos participes de los desafíos y retos de la Universidad. Estos retos y desafíos institucionales se deben dar en el sentido de conseguir, cada vez, mejores espacios de trabajo disciplinar (Arquitectura, Ingenierías, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Administrativas) pero que de la misma manera genere mejores espacios de trabajo interdisciplinario en donde las producciones investigativas sean resultado de estudios holísticos que den respuesta a los requerimientos de la sociedad El manejo de estos espacios nos permitirá generar fuertes escuelas por cada una de las Divisiones Académicas de la Universidad. Es así como, para el 2023 se avizora la Universidad como un epicentro de escuelas: Escuela de Leyes, Escuela de Negocios, Escuela de Ingeniería y, por supuesto, Escuela de Humanidades, en donde se pedagogicen las humanidades, trascendiendo el trabajo en el aula. Se espera que estas escuelas sean la respuesta para que la población de la región siga recurriendo a los estudiantes y egresados como sujetos idóneos para el desarrollo de la región, el país y el mundo. Ahora bien, otro de los elementos que debe prever la Universidad para el 2023, es la incursión de nuevos programas profesionales y de posgrados, que den nuevas respuestas a las potencialidades de la región. Se establecen como estratégicos los programas de turismo, gastronomía, economía y otros que permitan al departamento robustecer la esencia de historicidad boyacense y que esto convierta a Tunja en una cuna, no solo de la libertad, sino de epicentro empresarial. Sabemos que para encontrar la cristalización de estas primeras intenciones se debe tener un bastión que soporte la transformación que se propone. Para tal caso se asigna senda responsabilidad a la investigación institucional, como el circuito que enlaza las realidades sociales con las investigaciones y viceversa. Por tal motivo se observa la Unidad de Investigación como un centro de transferencia tecnológica que genere diálogos de conocimiento, que reflexiona sobre realidades que generan impacto, pero por sobre todas las cosas: transformación social. En ese sentido, se podría pensar en robustecer esa función sustantiva, con la apuesta institucional desde la consolidación de la Vicerrectoría de Investigación como elemento articulador de la 333 333 dinámica propia de estos futuros que debe repensar la Universidad y, además, para que permee las realidades al interior del aula. Finalmente, la Universidad Santo Tomás del 2023 se observa como una apuesta por un buen número de proyectos que potencien la internacionalización, con dominio de varias lenguas por parte de más actores de la comunidad académica, una Universidad que se piense y trabaje por otras poblaciones, como los adultos mayores, una universidad inclusiva en donde el Estado siempre la consulte como agente integrador de la región. 334 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Referencias Análisis de las Pruebas Saber Pro en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, 2014, Tunja, Universidad Santo Tomás. Capítulo 1. Misión de la Universidad Santo Tomás en el Proyecto Educativo Institucional a, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 17. Capítulo 1. Misión de la Universidad Santo Tomás en el Proyecto Educativo Institucional d, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 23. Capítulo 1. Misión de la Universidad Santo Tomás en el Proyecto Educativo Institucional r, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 30. Capítulo 1. Misión de la Universidad Santo Tomás en el Proyecto Educativo Institucional t, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. pp. 18-20. Capítulo 1. Caracterización Estudiantes de Pregrado en Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián a, 2014, Caracterización estudiantes de pregrado y posgrado período 2010-1 – 2014-1, Tunja, Universidad Santo Tomás. p.3. Capítulo 2. Caracterización Estudiantes de Posgrados en Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián b, 2014, Caracterización estudiantes de pregrado y posgrado período 2010-1 – 2014-1, Tunja, Universidad Santo Tomás. p.9. Capítulo 1. Caracterización Estudiantes de Pregrado en Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián d, 2014, Caracterización estudiantes de pregrado y posgrado período 2010-1 – 2014-1, Tunja, Universidad Santo Tomás. p. 7. Capítulo 3. Características Específicas del Modelo Pedagógico de la USTA en Modelo Educativo Pedagógico c, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 54. Capítulo 3. Caracterización de Estudiantes Movilidad Saliente en Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián c, 2014, Caracterización estudiantes de pregrado y posgrado período 2010-1 – 2014-1, Tunja, Universidad Santo Tomás. p.12. Capítulo 3. Caracterización de 335 335 Estudiantes Movilidad Saliente en Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián e, 2014, Caracterización estudiantes de pregrado y posgrado período 2010-1 – 2014-1, Tunja, Universidad Santo Tomás. p.12 y ss. Capítulo 3. Conceptualización en el Documento Marco Proyección Social a, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 8. Capítulo 3. Conceptualización en Documento Marco Proyección Social b, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 12. Capítulo 3. Conceptualización en Documento Marco Proyección Social c, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 12. Capítulo 3. Formulación del Plan en el Plan de Desarrollo 2012-2015 d, 2012, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 29. Capítulo 3. Formulación del Plan en el Plan de Desarrollo 2012-2015 e, 2012, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 29. Capítulo 3. Formulación del Plan en el Plan de Desarrollo 2012-2015 f, 2012, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 29. Capítulo 3. Precisiones Para el Diseño y la Comprensión del Currículo en la Universidad Santo Tomás en Política Curricular a, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 20. Capítulo 3. Precisiones Para el Diseño y la Comprensión del Currículo en la Universidad Santo Tomás en Política Curricular Política Curricular b, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p.20 Capítulo 3. Precisiones Para el Diseño y la Comprensión del Currículo en la Universidad Santo Tomás en Política Curricular Política Curricular c, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. 22. Capítulo 4. Del Consejo Académico General, Estatuto Orgánico b, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 34. Capítulo 4. Lineamientos Básicos del Modelo Educativo Pedagógico en el PEI en Modelo Educativo Pedagógico a, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 61. 336 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Capítulo 4. Lineamientos Básicos del Modelo Educativo Pedagógico en el PEI en Modelo Educativo Pedagógico b, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 63. Capítulo 4. Lineamientos Básicos del Modelo Educativo Pedagógico en el PEI en Modelo Educativo Pedagógico d, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 64. Capítulo 4. La Formación Integral y el Currículo en el Proyecto Educativo Institucional c, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 66. Capítulo 4. La Formación Integral y el Currículo en Proyecto Educativo Institucional g, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 70. Capítulo 4. La Formación Integral y el Currículo en Proyecto Educativo Institucional i, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. pp 73-79. Capítulo 4: La Formación integral y el currículo en el Proyecto Educativo Institucional q, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 63. Capítulo 5. Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional f, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 87. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional m, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 86. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional o, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 90. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional p, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. q. 91. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional s, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. s. p. 84. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional en el Proyecto Educativo Institucional u, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 64. Capítulo 5: Características de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional en el Proyecto Educativo Institucional v, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 91. 337 337 Capítulo 6. Universidad, en el Contexto de la educación Superior en Plan de Desarrollo 2013-2015 b, 2013, Tunja, Universidad Santo Tomás, p. 29-30. Capítulo 8. Del Comité Administrativo Financiero Particular en Estatuto Orgánico c, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 35. Capítulo 9. Bienestar Institucional y Comunitario en Proyecto Educativo Institucional k, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 123 y ss. Capítulo 9. Problematización del Plan en el Plan de Desarrollo 2013-2015 a, 2013, Tunja, Universidad Santo Tomás. p. 39. Capítulo 9. Problematización del Plan, Plan de Desarrollo 2013-2015 c, 2013, Tunja, Universidad Santo Tomás, .p. 39-40. Capítulo 10. Administración y Gestión Académicas en el Proyecto Educativo Institucional j, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 143. Capítulo 12. Seguimiento de las Políticas de Gestión en Proyecto Educativo Institucional e, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 155. Capítulo 12. Seguimiento de las Políticas de Gestión en el Proyecto Educativo Institucional l, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. pp. 155 y ss. Capítulo 13. Visión en Proyecto Educativo Institucional b, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 167. Cortés Gallego, M. (2014). Procesos de alta calidad: Una filosofía centrada en la vida. Espiral, Revista de docencia e investigación. Vol. 4 No. 1, Bucaramanga, Universidad Santo Tomas. Documento Marco de la Gestión del Talento Humano, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 3. Documento Marco Admisiones, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 6. Documento Marco Comunicaciones y Mercadeo, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 23. Documento Marco Gestión Financiera, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 4. Documento Marco Internacionalización, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás. pp. 15-16. 338 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Galindo Miranda, N., & González González, J. (2001). Estrategias para la conformación de las Unidades de Vinculación Académica de la Docencia e Investigación. CIIES, México. Glosario en Proyecto Educativo Institucional h, 2004, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 177. González et al. , 2006, Análisis estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias. El Modelo de evaluación – planeación como instrumento para el mejoramiento permanente de la educación superior. México. Guía para la formulación de proyectos considerando la metodología del Banco de proyectos de la Universidad Nacional de Colombia (BPUN), 2007, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Guzmán, Clara; Chaparro, Fabián A, 2014, Análisis de la Deserción Programas de Pregrado Seccional Tunja 2010- 2014-I, Tunja, Universidad Santo Tomás. Hernández Boris, 2014, Análisis de Impacto de Graduados de la USTA Tunja 2009 – 2014, Tunja, Universidad Santo Tomás. p. 25, 27 y 28) Ministerio de Educación Nacional, Observatorio Laboral para la Educación. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html. Programa de naciones unidas para el desarrollo, 2012, Boyacá Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de avance 2012, Tunja, p. 9 y ss. Proyecto Investigativo Institucional PROIN, 2005, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 78. Red Nacional de Extensión Universidad, 2008, Bogotá, Universidad Santo Tomás. Reglamento de Auxilios y Descuentos, 2014, Bogotá, Universidad Santo Tomás. Reglamento de Movilidad Estudiantil, 2012, Tunja, Universidad Santo Tomás, p. 4. Reglamento estudiantil de Pregrado, 2005, Bogotá, Universidad Santo Tomás. Reglamento General de Posgrados, 2008, Bogotá, Ediciones USTA, p. 12. Santo Tomás de Aquino, de Regno ad regem Cypri 1267, vols. 1, 2, cap. 4. Título II. De la Misión, Principios, objetivos, funciones, campos de acción y programas académicos, Capítulo I. De la Misión Institucional en Estatuto Orgánico f, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 8. 339 339 Título II. De la Misión, principios, objetivos, funciones, campos de acción y programas académicos. Capitulo III. De los objetivos en el Estatuto Orgánico g, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás. p. 10. Título IV. De las Seccionales y Sedes en Estatuto Orgánico a, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 44. Titulo VI. De las divisiones, decanos de división, facultades, decanos de facultad y Consejo de facultad. Capitulo I. De las Divisiones y Decanos de División en Estatuto Orgánico d, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 50. Titulo VI. De las divisiones, decanos de división, facultades, decanos de facultad y Consejo de facultad. Capitulo II. De las Facultades, Consejos y Decanos de facultad Estatuto Orgánico e, 2010, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 53. 340 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Índice tablas Tabla 1. Ejes definidos en la planeación estratégica 31 Tabla 2. Plan Integral de Acción y Autorregulación, Seccional Tunja 64 Tabla 3. Programas académicos de doctorado 66 Tabla 4. Programas académicos de maestría 67 Tabla 5. Programas académicos de especialización 67 Tabla 6. Programas académicos de pregrado profesionales 67 Tabla 7. Programas académicos de pregrado técnicos y tecnológicos 68 Tabla 8. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento 68 Tabla 9. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento específico, periodo I-2014 68 Tabla 10. Programas académicos de posgrado 69 Tabla 11. Programas académicos de posgrado 69 Tabla 12. Programas académicos de posgrado 69 Tabla 13. Programas académicos de pregrado acreditados y acreditables 70 Tabla 14. Matrículas para los programas académicos de pregrado II-2009 -I-2014 72 Tabla 15. Relación de tasas de selección, absorción y crecimiento de matrículas de los programas académicos de pregrado I-2009-I-2014 72 Tabla 16. Deserción y retención por periodo según SPADIES. 74 Tabla 17. Evolución de la deserción estudiantil I-2010 - I-2014 75 Tabla 18. Tasa de selección, índice de absorción y tasa de matrícula de estudiantes de posgrado – Periodo 2009 – I-2014 77 Tabla 19. Distribución de docentes según su tipo de vinculación Periodo I-2009 – I-2014 79 Tabla 20. Número de docentes contratados según su máximo nivel de formación 80 Tabla 21. Historial del personal administrativo 2009-2014 85 Tabla 22. Número de créditos según pregrado y posgrado 87 Tabla 23. Créditos destinados para investigación en pregrado y posgrado 99 Tabla 24. Estudiantes vinculados a semilleros de investigación II-2009 – I-2014 99 Tabla 25. Jóvenes investigadores financiados por Colciencias II-2009 – I-2014 100 Tabla 26. Estructura de los centros de investigación 101 Tabla 27. Producción general de grupos de investigación 102 Tabla 28. Redes de investigación, redes académicas y asociaciones 103 Tabla 29. Visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la USTA Tunja 104 341 341 Tabla 30. Número de accesos durante el periodo 2013-2015 a la plataforma de revistas 104 Tabla 31. Convenios suscritos actividades de investigación 2009 – I-2014 105 Tabla 32. Convenios firmados para financiación externa en los proyectos de investigación 2009 – I2014 105 Tabla 33. Número de títulos y ejemplares bibliográficos período 2009 – I-2014 137 Tabla 34. Número de títulos de revistas – periodo 2009- I-2014 137 Tabla 35. Número de tesis de grado pregrado y posgrado I-2014 137 Tabla 36. Base de datos especializada 139 Tabla 37. Espacios físicos con que cuenta la biblioteca 140 Tabla 38. Laboratorios con los que cuenta la seccional 141 Tabla 39. Recursos de infraestructura tecnológica 145 Tabla 40. Sistemas de información virtualizados 150 Tabla 41. Inventario computacional del área académica de la USTA Tunja 151 Tabla 42. Inventario computacional del área administrativa de la USTA Tunja 153 Tabla 43. Inventario de licencias de software de la USTA Tunja 154 Tabla 44. Uso de espacios USTA Tunja 158 Tabla 45. Proyección de la planta física 159 Tabla 46. Balance general comparativo 166 Tabla 47. Excedentes de periodo 2009-2014 167 Tabla 48. Distribución del ingreso, periodo 2010-2014 169 Tabla 49. Clasificación de indicadores 180 Tabla 50.Ponderación de factores 182 Tabla 51. Ponderación Características del Factor 1 - Tunja 184 Tabla 52. Ponderación Características del Factor 2 – Tunja 185 Tabla 53. Ponderación Características del Factor 3 - Tunja 186 Tabla 54. Ponderación Características del Factor 4 – Tunja 187 Tabla 55. Ponderación Características del Factor 5 - Tunja 187 Tabla 56. Ponderación Características del Factor 6 - Tunja 188 Tabla 57. Ponderación Características del Factor 7 - Tunja 189 Tabla 58. Ponderación Características del Factor 8 - Tunja 190 Tabla 59. Ponderación Características del Factor 9 - Tunja 190 342 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Tabla 60. Ponderación Características del Factor 10 - Tunja 191 Tabla 61. Ponderación Características del Factor 11 - Tunja 192 Tabla 62. Ponderación Características del Factor 12 - Tunja 192 Tabla 63. Población (N), muestra (ni) y participación de estudiantes por Sede y Seccional 194 Tabla 64. Participación en la encuesta de apreciación 195 Tabla 65. Escala de valoración 196 Tabla 66. Ejemplo de indicadores documentales y estadísticos 197 Tabla 67. Indicador de apreciación 198 Tabla 68. Resultados indicadores - Tunja 202 Tabla 69. Resultados Características -Tunja 204 Tabla 70. Resultados de las calificaciones de las características 205 Tabla 71. Resultados nivel de cumplimiento por factores - Tunja 206 Tabla 72. Resultado final autoevaluación por factores - Tunja 207 Tabla 73. Relación ejes Plan de Desarrollo con los postulados establecidos en el PEI 211 Tabla 74. Resultados académicos de estudiantes período I-2010 – I- 2014 221 Tabla 75. Deserción por cohorte 10° y 14° semestre 223 Tabla 76. Evolución de vinculación de docentes período II-2009 – I-2014 230 Tabla 77. Evolución categorización docentes período II -2009- I-2014 230 Tabla 78. Evolución desarrollo formación profesoral período II-2009 – I-2014 230 Tabla 79. Distribución de asignación académica docentes período II-2009 – I-2014 231 Tabla 80. Promedio de créditos flexibles en programas de pregrado y posgrado 239 Tabla 81. Número de proyectos de investigación período 2009- I-2014 255 Tabla 82. Proyectos afines USTA Tunja y programas plan de desarrollo Boyacá 2012- 2015 259 Tabla 83. Evolución indicadores de infraestructura física 1996-2014 285 Tabla 84. Desarrollo integral estudiantil 307 Tabla 85. Desarrollo integral del docente 310 Tabla 86. Investigación, innovación y desarrollo cultural 312 Tabla 87. Academia con pertinencia social 313 Tabla 88. Gestión curricular pertinente y de calidad 314 Tabla 89. Sistema nacional de egresados 318 Tabla 90. Inserción institucional en comunidad académicas nacionales e internacionales 320 Tabla 91. Bienestar institucional 322 Tabla 92. Evangelización e identidad institucional 323 343 343 Tabla 93. Gobernabilidad y gestión universitaria 324 Tabla 94. SIAC 326 Tabla 95. Sistema integrado de información 329 Tabla 96. Comunicación 330 Tabla 97. Infraestructura y medios de comunicación 330 Tabla 98. Gestión financiera 331 344 Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja Índice gráficas Gráfica 1. Organigrama general de la Universidad Santo Tomás 22 Gráfica 2. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia 33 Gráfica 3. Fundamentos conceptuales del Modelo de Gestión 35 Gráfica 4. Organigrama Seccional Tunja 61 Gráfica 5. Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja 63 Gráfica 6. Seguimiento Plan de Mejoramiento USTA Tunja 65 Gráfica 7. Ejemplo de seguimiento por eje del Plan Integral de Acción y Autorregulación 66 Gráfica 8. Distribución porcentual de estudiantes matriculados en los programas académicos de pregrado, por división académica, para el periodo I-2009 – I-2014 74 Gráfica 9. Número de docentes contratados durante el periodo II-2009 - I-2014 79 Gráfica 10. Comparativo salarial a nivel de universidades locales 90 Gráfica 11. Tasa de cotización egresados USTA 91 Gráfica 12. Evolución histórica del número de cursos virtuales por periodo 92 Gráfica 13. Políticas y lineamientos de investigación 95 Gráfica 14. Articulación de los programas al proceso investigativo 96 Gráfica 15. Articulación de proyectos I+D+i 97 Gráfica 16. Evolución del estudiante como investigador 98 Gráfica 17. Número de proyectos anuales de proyección social 109 Gráfica 18. Número de eventos y de beneficiarios de proyección social 109 Gráfica 19. Número de prácticas y pasantías USTA Tunja 2009 – I-2014 111 Gráfica 20. Cursos realizados a comunidades 111 Gráfica 21. Brigadas de apoyo comunitario 112 Gráfica 22. Convenios suscritos anualmente por la USTA Tunja 2009- I-2014 115 Gráfica 23. Escenarios o instituciones de intervención 2009- I-2014 115 Gráfica 24. Valor en pesos de los contratos gestionados por año 116 Gráfica 25. Indicadores de movilidad USTA Tunja 2009 - I-2014 125 Gráfica 26. Matriz de movilidad internacional saliente y entrante 2009 – I-2014 125 Gráfica 27. Movilidad de directivos, investigadores y administrativos 2009 – I-2014 126 Gráfica 28. Total de casos atendidos – Área de Psicología 130 Gráfica 29. Total de atención casos PAAI 131 Gráfica 30. Participación en política de bienestar cultural 132 345 345 Gráfica 31. Participación general en actividades deportivas 133 Gráfica 32. Adquisición de recursos computacionales, TV y video beam 147 Gráfica 33. Sistemas de información de la USTA Tunja 148 Gráfica 34. Recursos computacionales de la USTA Tunja 151 Gráfica 35. Componentes del Sistema de Gestión de Incidencias TIC de la USTA Tunja 156 Gráfica 36. Activos pasivos y patrimonio de la USTA Tunja 165 Gráfica 37. Logotipo del Proceso de Acreditación 179 Gráfica 38. Imagen encuestas aplicativo autoevaluación institucional 196 Gráfica 39. Aplicativo para registro de valoración de indicadores documentales y estadísticos 198 Gráfica 40. Imagen aplicativo ítems encuestas aplicadas 199 Gráfica 41. Imagen aplicativo ítems registro objeto vierto encuestas aplicadas 200 Gráfica 42. Apreciación de la comunidad universitaria indicador 4 201 Gráfica 43. Nivel de cumplimiento de calidad por indicadores - Tunja 202 Gráfica 44. Ejemplo calificación de indicadores dentro de una característica aplicativa 203 Gráfica 45. Nivel de Cumplimiento de calidad por características- Tunja 204 Gráfica 46. Nivel de cumplimiento de calidad por factores – Tunja 206 Gráfica 47. Grupos de trabajo elaboración plan de mejoramiento 302 Gráfica 48. Ejes Plan de Desarrollo Seccional Tunja 2012-2015 305 346