PERFORACIóN DE POZOS
Transcripción
PERFORACIóN DE POZOS
El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) El equipo DEPARTIR Otras publicaciones de la serie: Manuales Técnicos 01 Fresa Orgánica en Nicaragua 02 Producción de Cucúrbitas 03 Análisis básico de propiedades químicas de Suelo 04 Calidad de Agua 05 Perforadora de Pozos 06 Sistema fotovoltaico aislado Guías Técnicas 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua 03 Manejo de Suelos Utilizando Indicadores de Calidad de Suelo 04 Introducción a la Estadística y SPSS 05 Análisis FODA MANUAL TECNICO 05 Perforación de Pozos Daniel Querol Víctor Calderón Félix Nieto Serie de Manuales y Guías técnicas 06 Guía de Tonkua Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto “Cambiando Mentes y Estructuras” Facultad de Agronomía Programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Enviar comentarios y sugerencias a: [email protected] MT05DEP v1.5, 09/2012 28 Managua, Nicaragua Mayo, 2012 1 7 Bibliografía Bellido, Abel (2004), Manual de perforación manual de pozos con bombas manuales. OPS, Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima. http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%203%20Bombeo/Manual %20de%20perforaci%C3%B3n%20manual%20de%20pozos%20con %20bombas%20manuales.pdf Cloesen, Paul Manual detallado de perforación manual usando método Bautista www.geocities.ws/paulcloesen/DocBautista/ManualPerfBauti sta.doc Página general de Paul Cloesen, donde describe tanto los sistemas de perforación como las bombas EMAS. http://paulcloesen.50webs.com/DocBautista.htm Videos describiendo técnicas de perforación Bautista http://www.youtube.com/watch?v=zzOvKaosijo&list=UUyd0sc mwFccwuHahISidadw&index=20&feature=plcp DEPARTIR (2010), Brochure Motoperforadora. Universidad Nacional Agraria, Managua http://www.ideassonline.org/public/pdf/BrochureMotoperforad oradepozos.pdf Video en línea de la DEPARTIR II operando http://www.youtube.com/watch?v=tsz--ryiGRY Lifewater Canada Excelente introducción a todos los elementos vinculados a la perforación y aprovechamiento de agua utilizando técnicas sencillas y planteando una serie de elementos complementarios para mejorar la calidad tanto del pozo como del agua producida. Lifewater Canada (http://www.lifewater.ca/resources/drillingtutor.htm) Manual para el uso de la máquina LS-100 desarrollada por el equipo Lifewater Canada, incluyendo elementos introductorios de interés sobre temas de perforación. http://www.lifewater.ca/download/Lifewater_Drill_Manual_Spa nish_Version.pdf 2 27 Sobre el DEPARTIR 6 Elementos a tomar en cuenta durante la perforación y equipamiento de pozos. La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor Tomado de : Lifewater Canada (http://www.lifewater.ca/resources/drillingtutor.htm) Excelente compendio (Lamentablemente en inglés) de los principales problemas y soluciones durante la puesta en marcha de pozos. En la versión digital de este manual, cada uno de los puntos dirige a un artículo que analiza en detalle este tema. 26 3 Aquí es importante mencionar que una mala regulación del cable que levanta la broca es el principal causante de este problema, que es uno de los más serios y peligrosos. Agradecimientos Los autores expresan sus más sincero agradecimiento a las siguientes personas y organizaciones por su apoyo al desarrollo y puesta en marcha de las motoperforadoras : Ing. Octavio Gatica, propietario del TALLER GATICA & Co. Ltda., por su constante apoyo con ideas y trabajo FAO, por el financiamiento inicial de la Motoperforadora, en el marco del Proyecto: Rescate, conservación y manejo sostenible del teocintle de Nicaragua (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Al Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD por apoyar las mejoras a las máquinas y su puesta en operación en varias comunidades. El equipo DEPARTIR 4 25 Este problema también se puede deber a que los operarios a la hora de la perforación estén girando la barra en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que provoca que esta se afloje y se zafe. Flecha de la broca perdida Esto sucede cuando la flecha tiene mucho filo y se llega a partes rocosas donde esta se queda pegada en las piedras. Esto genera un movimiento anormal en la barra, lo que provoca la ruptura de la flecha con el pin de la broca. Es importante revisar la soldadura de la flecha y el pin, ya que si se ve débil es mejor no utilizar la broca para evitar la pérdida de la flecha y de la perforación. 5.1.2 Contenido 1 Introducción……………………………………………...6 1.1 Objetivos del presente manual .......................... 6 2 Antecedentes……………………………………………8 2.1 Técnicas de perforación manual ........................ 8 2.1.1 Perforación por percusión ......................... 8 2.1.2 Perforación por rotación ............................ 9 2.2 Primeros pasos de la Universidad Nacional Agraria: Perforación manual, la experiencia del DEPARTIR ................................................................. 10 Problemas mecánicos Apagado del motor Es un problema que parece ser grave pero está ligado a problemas fáciles de solucionar. 1. Suciedad en el tanque de combustible, lo que provoca la obstrucción del pase del combustible en el carburador. 2. Otro motivo es que los empaques del carburador estén dañados y este succionando mucho aire. 3. La vibración puede haber soltado algunos pernos. Carburador bota gasolina. Cuando nos encontramos con este problema podemos estar seguros que la gasolina que estamos utilizando esta sucia lo que provoca que la aguja de la boya se quede pegada y la taza del carburador se llene y provoque la salida del combustible. Zafado de bandas Este problema está asociado a la inestabilidad que causa el golpe del brazo cuando el cable levanta-broca está mal regulado. Este problema también puede surgir cuándo la banda no se ha tensado lo suficiente. Mucha vibración en la maquina Este es el problema más grave que se nos puede presentar, ya que si no lo controlamos podemos terminar con la maquina destruida. Este problema puede estar asociado a diversos factores. 1. Una mala nivelación de la maquina produce inestabilidad 2. Pernos mal socados 3. Golpe del brazo muy fuerte 24 3 Readaptación de tecnologías: Moto-perforadoras desarrolladas en el DEPARTIR…………………………...11 3.1 Prototipo inicial: Moto-perforadora DEPARTIR 12 3.2 Moto-perforadora DEPARTIR II Gatica ............ 15 3.3 Las Brocas y la tubería de perforación ............ 17 4 Operación de las máquinas………………………….19 4.1 Seguridad ........................................................ 19 4.2 Mantenimiento preventivo ............................... 20 4.3 Operación cotidiana ........................................ 20 5 Problemas más comunes que se presentan durante la perforación de un pozo con la motoperforadora y algunas soluciones…………………………………………22 5.1.1 Problemas del conjunto de broca ............ 22 5.1.2 Problemas mecánicos ............................. 24 6 Elementos a tomar en cuenta durante la perforación y equipamiento de pozos…………………………………….26 7 Bibliografía……………………………………………...27 5 1 Introducción El acceso al agua potable es uno de los principales indicadores de calidad de vida. Asegurar el acceso a agua limpia es un elemento central para mejorar la salud y la calidad de vida. Durante las actividades del Programa de desarrollo participativo integral rural (DEPARTIR) en las comunidades, con frecuencia se planteaba como uno de los problemas centrales la falta de acceso al agua de calidad, ya sea por ausencia de pozos o de adecuados sistemas de bombeo y distribución. El Equipo para la Implementación de Tecnologías Amigables (EQUITECNA) del DEPARTIR decidió revisar las tecnologías existentes para perforación y extracción de agua y adaptarlas a la realidad de Nicaragua. En el proceso, desarrollamos dos máquinas perforadoras sencillas a ser utilizada directamente por la población rural con el apoyo técnico de la Universidad Nacional Agraria. 1.1 Objetivos del presente manual El presente manual tiene tres objetivos centrales: Describir los antecedentes y hacer las comparaciones de diferentes técnicas de perforación manual y de tecnología sencilla. Describir los componentes y forma la operación de las dos máquinas desarrolladas en el EQUITECNA Presentar algunos de los problemas que se presentan generalmente durante el proceso de perforación y sus posibles soluciones Esperamos que este sea el primero de una serie de manuales relacionados con los procesos de perforación, extracción, control de calidad y aprovechamiento de agua que hemos analizado. Otro de los factores que provocan este problema es la perdida de nivel de la perforación. Una vez se haya perdido el nivel de la perforación la barra subirá rozando contra las paredes del hoyo perforado provocando que las uniones se quiebren fácilmente. Cable salva broca reventado Esto sucede cuando una de las uniones se quiebra y no lo logramos detectar a tiempo y se sigue golpeando con la barra lo que provoca que la barra pique el cable salva broca hasta que lo corta. Una vez se haya producido este problema las posibilidades de seguir con la perforación son pocas ya que es muy difícil recuperar la tubería y las brocas que quedan abajo. Cable levanta barra reventado Sucede cuando el cable está muy flojo y este tiende a salirse de la polea lo que provoca este daño. También al estar flojo es muy posible que este pegue en la balinera del brazo y también lo reviente. Tubería no expulsa lodo Generalmente ocurre cuando interrumpimos la perforación por un lapso de tiempo considerable. La tierra que se ha desprendido por el impacto de la broca se sedimenta nuevamente y esta se convierta en un lodo muy espeso, obstruyendo o bloqueando la broca y la tubería. También podemos provocar este problema cuando no estamos suministrando la cantidad suficiente de agua y provoca que la viscosidad del lodo sea muy espesa, por lo cual no puede ser expulsada. Es posible que el material que estemos perforando sea roca o arena, la cual por su densidad no puede ser expulsada. Por ello se recomienda tener arcilla para mezclarla con este tipo de material y lograr la viscosidad deseada. Otra causa de este problema es si el ritmo del golpe es muy lento. Lo recomendado es de 60 a 80 golpes por minuto. Ruptura de las uniones fuera de la perforación Esto puede suceder con mucha frecuencia cuando se ha perforado 5 metros o más, y por comodidad se decide sacar la tubería sin desarmarla. Perdida de brocas Toda broca debe de estar bien enroscada antes de ser utilizada, porque de no ser así terminaremos con la broca perdida. 6 23 5 Problemas más comunes que se presentan durante la perforación de un pozo con la motoperforadora y algunas soluciones. Esta parte del documento detalla algunos de los problemas que podemos encontrar durante las perforaciones. También se mostrarán algunas medidas preventivas para el funcionamiento correcto de la maquina y soluciones a problemas comunes. 5.1.1 Problemas del conjunto de broca Perdida del nivel perpendicular (a plomo) de la perforación Esto normalmente ocurre durante la perforación de los primeros 3 metros y puede ser originado por 2 factores: No se aploma bien la barra antes de marcar el punto de perforación: Muchas veces es difícil hacer coincidir el punto donde se ha iniciado la perforación con la pata de chancho y el punto que da el plomo de la barra. Es aquí donde hay que tener mucho cuidado y mover la máquina, para evitar hacer llegar la barra hasta el punto marcado por manipulación de los operarios y no por la propia plomada de la barra. La manipulación de la barra por parte de los operarios durante los primeros metros también desvía de la perpendicular, ya que son ellos quien deciden si llevan un buen nivel o no. Durante los primeros metros de perforación es importante que los operarios sean guiados por otra persona que es la que ve si la barra esta a plomo. Rupturas de uniones Este problema está asociado a la manipulación que el operario le dé a la barra en diferentes momentos de la perforación El aplicarle mucha fuerza a la barra para tratar de avanzar más es un error ya que provoca las rupturas de las uniones. Esto sucede con mayor frecuencia cuando se está perforando capas rocosas ya que el avance es lento. La otra posible causa de las rupturas de uniones se debe a que el hoyo de la parte inicial de la perforación se haya ensanchado demasiado, lo que causa la inestabilidad de la barra al momento de impactar con el suelo 22 7 2 Antecedentes Existen básicamente dos tipos de pozos: pozos abiertos o de brocal y pozos entubados. Para hacer cada uno de estos pozos se han desarrollado decenas de técnicas de perforación con miles de variantes. Aquí trataremos sobre todo la técnica de perforación de pozos entubados. 2.1 Técnicas de perforación manual Los pozos se clasifican en cuatro tipos de acuerdo con el método de construcción: Pozo excavado Aquel que se construye por medio de picos, palas, etc., o equipo para excavación como cucharones de arena. Son de poca profundidad y se usan donde el nivel freático se encuentra muy cercano a la superficie. Su principal ventaja es que pueden construirse con herramientas manuales, además su gran diámetro proporciona una considerable reserva de agua dentro del pozo mismo. Pozo a chorro Aquel en que la excavación se hace mediante un chorro de agua a alta velocidad. El chorro afloja el material sobre el cual actúa y lo hace rebalsar fuera del hueco. Pozo clavado Aquel que se construye clavando una rejilla con punta, llamada puntera. A medida que esta se calva en el terreno, se agregan tubos o secciones de tubos enroscados. Son de pequeño diámetro. Pozo perforado: La excavación se hace mediante sistemas de percusión o rotación. El material cortado se extrae del hueco con un achicador, mediante presión hidráulica, o con alguna herramienta hueca de perforar, etc. Cada tipo de pozo tiene sus ventajas particulares, que pueden ser, la facilidad de construcción, tipo de equipo requerido, capacidad de almacenamiento, facilidad de penetración o facilidad de protección contra la contaminación. Funcionamiento Una vez que se han hecho todos los ajustes relativos a la perforación en sí, en operación normal, la perforadora puede penetrar: 3 m por hora en arcilla 4 m por hora en arena 30 cm por hora en talpetate. En ciertas formaciones de talpetate duro, la velocidad se puede reducir. El motor consume medio litro de gasolina por hora. La perforación se hace de manera continua para evitar que la broca se pegue en el lodo de perforación y en cuanto se llega a la profundidad deseada, debe instalarse inmediatamente el encamisado y hacerse la limpieza inicial del pozo. Ritmo de operación El ritmo de percusión (golpeo) es un factor determinante para el adecuado proceso de perforación. En general, el ritmo deberá ser de 60 a 80 golpes por minuto, lo cual estará determinado por un lado por la velocidad del motor, las poleas y el reductor, y por otro por la longitud de la caída de la broca, la dureza del material a perforar y la densidad del lodo de perforación. En la práctica, el ritmo de perforación de estar sincronizado entre la velocidad del movimiento de tracción y caída, el ritmo de guía del operador que está al pie de la broca y la coordinación con la persona que regula la longitud del cable de perforación. Si la velocidad es demasiado rápida, la broca no llega a golpear el fondo del pozo y toda la energía del motor se desperdicia en frenar el golpe que no llega a darse. Si la velocidad es demasiado lenta, la válvula inferior se mantiene abierta y no hay elevación del lodo de perforación. Bellido (2004) 2.1.1 Perforación por percusión El sistema de perforación por percusión fue desarrollado en China hace más de 1000 años para la extracción de sal. En este sistema la broca es alternadamente bajada y levantada y al final de una cuerda un pedazo de metal golpeaba el fondo de la perforación. Posteriormente el material suelto o la sal eran extraídos después de disolverlo en agua. Con este sistema de percusión se perforó el primer pozo de petróleo en los EEUU en 1859. 8 21 4.2 Mantenimiento preventivo 4.3 Enderezar y soldar cualquier pieza debilitada o dañada Enderezar tubos golpeados Verificar que las uniones de los tubos de perforación sean rectas Re-tarrajear tubos, al menos 3cm de rosca Operación cotidiana 2.1.2 Ajustes previos al arranque Se nivela la base. Se clavan las cuatro estacas estabilizadoras de la torre (DEPARTIR I) Se regulan los tensadores para poner la torre en posición vertical (DEPARTIR I) Se instala el sombreador Se hace la revisión de arranque que incluye Ajustado de prisioneros y tuercas Revisión de nivel de aceite del motor Revisión de nivel de aceite del reductor Revisión y rellenado de combustible Engrasado de zona de tracción Regulación de las banda (no olvidar destensar las bandas largas después del día de trabajo, ya que éstas se estiran debido al calentamiento) 20 Perforación por rotación Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca perforadora. El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o enrosque de las piezas que constituyen la sarta de perforación. Las brocas son diseñadas para cortar, triturar o voltear las distintas formaciones que pueden encontrarse a su paso. El trabajo de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de perforación el cual evita el calentamiento de las herramientas durante la operación, transporta en suspensión el material resultante de la perforación hacia la superficie del terreno y finalmente formar una película protectora en las paredes del pozo para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrumbe del pozo. 9 2.2 Primeros pasos de la Universidad Nacional Agraria: Perforación manual, la experiencia del DEPARTIR Se retomaron los conceptos y metodologías propuestas por diferentes personas que tanto en Bolivia como en Nicaragua han perforado pozos utilizando el sistema Bautista de flujo de lodo, para perforación manual de pozos de hasta dos pulgadas de diámetro. Este método de perforación se basa en la elevación de manera rítmica, jalando una soga, de una broca, la cual al caer quiebra el suelo. Las partículas se elevan en el lodo de perforación, para ser expulsadas por la parte superior de la broca. El objetivo inicial era establecer ocho pozos en la comunidad Los Ángeles, Malacatoya, Granada, para abastecer pequeñas parcelas de producción de hortalizas orgánicas. La principal limitante es la necesidad de un equipo de al menos seis personas que perfore de manera continua, ya que de lo contrario los pozos vuelven a aterrarse y se necesita reiniciar, con la consecuente pérdida de tiempo, energía y entusiasmo. 4 Operación de las máquinas 4.1 Seguridad Las motoperforadoras son herramientas con piezas en movimiento, que pueden causar graves daños a quienes las utilicen inadecuadamente. Favor respetar las normas de seguridad que se plantean a continuación para evitar accidentes y asegurar una perforación sin problemas. Normas mínimas de seguridad El equipo de perforación debe estar conformado por un máximo de cinco personas. Todos los miembros del equipo deben saber cómo apagar la máquina rápidamente El equipo debe acordar una señal visual para apagar la máquina en caso de un problema. Los miembros del equipo debe llevar casco. Se debe conversar con los adultos de la comunidad para asegurar que los niños mantengan una distancia de al menos 20 m de la máquina perforadora durante su operación. 10 19 En resumen, la perforación en Los Ángeles, para llegar a una profundidad de 12 m, de los cuales cinco fueron de tierra y 7 de roca sedimentaria (Cascajo, Talpetate), requirió de 24 horas de trabajo efectivo con 6 personas. 3 Readaptación de tecnologías: Motoperforadoras desarrolladas en el DEPARTIR Broca para roca…. 18 Debido a las dificultades asociadas con la técnica de perforación manual antes descrita, decidimos encontrar una forma de perforar pozos utilizando tracción motorizada. En diciembre del 2009 se inició el diseño y la construcción de una máquina moto perforadora, retomando la metodología Bautista, con el objetivo de reemplazar el esfuerzo manual de tracción de la soga para elevar la broca perforadora, por un impulso mecánico. Se habían visto algunas propuestas alternativas en Internet, ninguna de las cuales pareció convincente como una metodología de mecanización que fuera adecuada para nuestras condiciones. Se plantearon los siguientes parámetros La máquina debía ser sólida y con un potencial de uso de mediano plazo Debía ser transportable en una camioneta de tina larga, por lo cual su ancho máximo era de 1 m Debía ser segura, específicamente reducir el riesgo de accidentes Debía ser económica, consumiendo el mínimo posible de combustible 11 El costo de fabricación debería mantenerse lo más bajo posible Diseño básico: La máquina es autocontenida, lo cual significa que está montada en una estructura de tráiler con dos ruedas, que permite movilizarla. Cuenta con cuatro patas retraídas, las que son sacadas y fijadas con pasadores al momento de iniciar un proceso de perforación, dejando las dos ruedas en el aire. La máquina fue concebida en cuatro sectores 1. Generación de fuerza 2. Transmisión de fuerza y reducción de velocidad 3. Sistema de tracción 4. Estructura y torre de perforación 3.1 Prototipo inicial: Moto-perforadora DEPARTIR Generación de fuerza Se consideró adecuada una fuerza de 3 caballos, sin embargo debido a la disponibilidad de un motor usado de 5 caballos, se optó por este. Se analizó la posibilidad de utilizar un motor diesel pero el costo del mismo es demasiado elevado 3.3 Las Brocas y la tubería de perforación Un elemento determinante para el funcionamiento del proceso de perforación es la escogencia de las brocas específicas para el tipo de material a perforar, el diámetro a ser perforado y el tipo de tubería para las uniones superiores de la broca. En el DEPARTIR, nuevamente retomando los equipos recomendados por Paul Cloesen, decidimos trabajar con brocas de 2 y 4 pulgadas, dependiendo de la dureza de la roca. Especificaciones Motor de cinco HP, gasolina, 3600 rpm, Briggs and Stratton 12 17 Transmisión de fuerza y reducción de velocidad Se analizaron las opciones de reducción de velocidad a través de poleas o por un reductor, y se optó por la segunda opción dado que reducía las posibilidades de accidente, aún a sabiendas que normalmente el sinfin de los reductores no está pensado para trabajar por períodos largos, lo cual podría en el futuro generar problemas. Especificaciones Reductor de 53 a 1 Moto-perforadora DEPARTIR II Gatica Sistema de tracción El ingeniero Gilberto Mendoza propuso una técnica tracción basada en el principio de la bobina inferior de las máquinas de coser. Una rueda con un gancho de agarre jala el mecate y luego se desborda de la rueda. La Motoperforadora prototipo DEPARTIR se construyó inicialmente una rueda de 1 m de diámetro, con una estructura inadecuada (llamada de caricatura por los torneros) y la cual tenía un ritmo demasiado bajo entre el período de tracción y descanso. Transmisión de fuerza y reducción de velocidad Se mantuvo el mecanismo de reducción de velocidad con un sinfín reductor, aunque la transmisión de fuerza del reductor al sistema de tracción se hizo por medio de piñones dentados acerados y una cadena, para evitar que la banda se resbalara. Especificaciones Reductor de 53 a 1 Sistema de tracción El maestro Octavio Gatica modificó radicalmente la tracción, al basarla en un sistema de golpes de bielas moviendo un brazo pivotante que jala un cable a través de las poleas para levantar la broca y dejarla caer. Estructura y torre de perforación Se construyó una torre plegable en dos segmentos, de 4 m de altura, con un brazo de 80 cm hacia adelante para colgar la polea que sostiene la broca. 16 La Motoperforadora DEPARTIR se construyo con una rueda de 50 cm de diámetro con gancho de tracción y sistema de desborde para asegurar una tracción de 50 cm, a un ritmo de 80 golpes por minuto. 13 Se debieron probar varios sistemas de enganche, para evitar que la soga quedara pagada, con el consecuente enredo de la misma. Acabados y componentes adicionales de apoyo Apagador de emergencia eléctrico con botón rojo, conectando un alambre a la bobina para cortar la electricidad a los chisperos en caso de emergencia Sistema de fijación y regulación de mecate, retomando el concepto de los amarradores de barco, dos pines de acero en los cuales se engarza el mecate en forma de ocho Guía de enganche mecate, construida con base fija para evitar el desborde del mecate Polea superior con rodamiento sellado para reducir ficción y resistir los tirones. Tensores para la torre de cable de acero, con mecanismos de tensado de perno largo. Techo de lona plastificada fijada sobre la torre y los tensores, para proteger al equipo de perforación, de 9 m². 3.2 Moto-perforadora DEPARTIR II Gatica La Motoperforadora DEPARTIR II Gatica se construyo con una cruz de 50 cm de diámetro con 4 bielas y un sistema de palanca de tracción de 80 cm, para trabajar a un ritmo de 80 a 120 golpes por minuto. Estructura y torre de perforación Se construyó una torre desarmable en dos segmentos, de 4 m de altura, con un brazo de 80 cm hacia adelante para colgar la polea que sostiene la broca. Generación de fuerza Un motor de 3 caballos era suficiente en la máquina anterior pero, dado que decidimos utilizar tubos de hierro galvanizado para aumentar el peso de la broca, y pensando en la posibilidad de ampliar el diámetro a cuatro pulgadas, se decidió utilizar un motor de 5 caballos. Especificaciones Motor de cinco HP, gasolina, 3600 rpm, Yamaha 14 15