Presentación de PowerPoint - Portal de Museos de Andalucía
Transcripción
Presentación de PowerPoint - Portal de Museos de Andalucía
Exposición Manuel Bejarano Zafra, Ceramista Museo de Jaén 20 de febrero - 11 de abril de 2013 Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Consejería de Cultura y Deporte. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte. Produce: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Autoría: Ildefonso Zafra Peña, Comisario de la exposición, Carmen Guerrero Villalba, Coordinadora Gabinete Pedagógico de BBAA de Jaén y Verónica Arazola Ruano, Historiadora del Arte. Fotografías y gráficos: Manuel Bejarano Zafra, Verónica Arazola Ruano e Ildefonso Zafra Peña. Maquetación: Ildefonso Zafra Diseño didáctico: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. © de la edición : JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación. Consejería de Cultura y Deporte © de los textos: sus autores © de las fotografías: sus autores Depósito Legal: J. 89-2013 Sumario Introducción y objetivos didácticos…………….4 La exposición……………………………………………...5 1. Distribución de los espacios temáticos……….7 2. Con arcilla y agua; aire y fuego……………………………8 3. Cerámica griega en tumbas iberas…………………….12 4. La cerámica ibérica del Valle del Guadalquivir…..15 5. El torno: evolución histórica……………..16 6. La cerámica romana……………………………….19 7. Silbatos de barro cocido………………………………21 8. Biografía de Manuel Bejarano Zafra………………….22 Índice de piezas……………………………………………………24 Bibliografía……………………………………..40 Propuesta de actividades………………………………….42 Educación Primaria………………………………..….43 Educación Secundaria……………….….52 4 Introducción: Sabemos que la cerámica es mucho más que un conjunto de cacharros y formas de barro cocido. Ciertamente, la cerámica es un documento para la Arqueología. Es materia de estudio preferente para la Etnología para indagar sobre el cómo y para qué se usaba. Igualmente, para la Historia también es material de estudio por su evolución, significado, forma y función. Hoy, lamentablemente, la cerámica tradicional en nuestra provincia está sufriendo un exilio forzoso, pero acercarse a nuestro pasado supone el saber reconocer y apreciar la producción de cerámica tradicional como una actividad milenaria dotada de un saber acumulado. El oficio de las personas que se dedican a la alfarería está dotado de una naturaleza propia y de un valor inmaterial enorme. Por ello, la relevancia principal de esta exposición reside en difundir la importancia de esta actividad laboral. Una actividad que ha servido de puente de unión con nuestro pasado. Por otra parte, el ceramista Manuel Bejarano no ha buscado hacer réplicas, es decir, no ha buscado hacer copias exactas de piezas históricas, sino que su objetivo ha sido la reproducción, esto es, la recreación, en el sentido de volver a producir las piezas seleccionadas, a través del estudio y de la experimentación, con métodos tradicionales y con materiales de localización y elaboración cercanos, reduciendo los costes al mínimo, a la vez que se ha convertido en constructor de su propia maquinaria, tal y como siempre han hecho los mejores ceramistas a lo largo de la historia. Objetivos didácticos: Difundir la importancia tanto de la cerámica histórica, como la tradicional. Difundir la importancia de las sociedades que han generado los objetos de cerámica que se exponen. Mostrar la reproducciones del ceramista Manuel Bejarano, ya que estas nos conectan directamente con el pasado: reconstruye un proceso tecnológico para hacerlo vigente, para hacer que perviva hoy y podamos comprender mejor a las sociedades que, en su momento, generaron las piezas originales que se encuentran en el Museo de Jaén. Tratar de despertar el interés por la cerámica (períodos históricos, significado, forma y función) y centrar la atención en la cerámica, más allá de verla como un conjunto de cacharros de barro cocido. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 5 a exposición Reproducciones de cerámica: mirada histórica y pervivencia, del ceramista Manuel Bejarano Zafra, que presenta el Museo Provincial, pretende hacer un repaso por las culturas que han marcado el devenir de la provincia de Jaén y que han ejercido una singular influencia en nuestra cultura. El repaso, sintético y globalizado, pretende acercarse, básicamente, a la cerámica producida desde la Edad del Hierro hasta la época hispanomusulmana, con una puerta abierta hacia la actualidad, a través de la pervivencia estilística, tecnológica y funcional. El contenido de la exposición (reproducciones y paneles explicativos) se expone junto a las colecciones estables del Museo Provincial de Jaén e intenta facilitar el estudio y la comprensión de las culturas que las generaron. Este Cuaderno Didáctico es una propuesta abierta para que sirva de apoyo al profesorado en su labor docente de aproximación al patrimonio conservado en el Museo de Jaén. Contiene información completa sobre la exposición y propuesta de actividades para el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria.: La información para el profesorado incluye los contenidos básicos de la exposición, índice de las reproducciones expuestas (fotografías y características) y bibliografía básica sobre la cerámica histórica. Por otra parte, la propuesta de actividades se han diseñado para realizarlas en dos fases. La primera con actividades para trabajarlas en el Museo, y la segunda para realizarlas en clase después de la visita a las salas del Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 6 La exposición se ha ordenado en cinco espacios temáticos, distribuidos por las salas II, IV, VII (entreplanta de la sala IV) y sala XI: A. Cerámica para los rituales funerarios de los iberos (salas II y IV) A1. Cerámicas griega en tumbas iberas A2. Urnas iberas realizadas a torno B. El torno: evolución histórica (sala IV) C .Cerámica romana de producción industrial (sala VII) D. Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispanomusulmana (sala XI) E. Los silbatos de barro cocido del alfarero Luis Zafra Marchal: pervivencia (sala XI) Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 7 1. Distribución de los espacios temáticos Continúa en la ENTREPLANTA, Sala VII SalaIV Sala VII Sala II Continúa en la Sala XI Sala XI Cerámica romana de producción industrial ENTRADA SALIDA Cerámicas griega en tumbas iberas Urnas iberas realizadas a torno El torno: evolución histórica Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispano-musulmana Los silbatos de barro cocido: pervivencia Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 8 La cerámica (del griego keramiké, que significa «sustancia quemada») es todo lo que se moldea con una mezcla de arcilla, a la que se le somete a una cocción por medio del fuego. 2. Con arcilla y agua; aire y fuego a cerámica es un producto que ha estado muy presente en la vida de las sociedades que nos han precedido. Tradicionalmente, la cerámica ha sido utilizada en los siguientes ámbitos de la vida de las personas: • En las tareas diarias (cuencos, ánforas, tazas, botijos, jarras, tazones, cántaros y vasijas en general). • En la práctica de rituales (copas, vasos y urnas para guardar las cenizas después de la incineración de los difuntos). • En la representación de símbolos culturales y creencias (estatuillas para ofrecérselas a las divinidades y figuras). En la elaboración de la cerámica, probablemente por primera vez, los seres humanos manifiestan su control sobre los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Desde la antigüedad, las personas han configurado y cocido el barro para crear objetos útiles y duraderos. Por sus particulares características, la arcilla ofrece al ceramista una inagotable fuente de nuevas formas y decoraciones que le permite crear objetos aptos tanto para los usos más nobles, como para los más cotidianos. Las fases del trabajo son prácticamente las mismas, desde las producciones más antiguas hasta las técnicas más modernas y elaboradas. Su proceso consta de las siguientes etapas: 4. Impermeabilización 2. Modelado 1. Preparación del barro 3. secado 5. Decoración 6. Cocción Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 9 2.1. Preparación del barro El barro consta de una base arcillosa mezclada con otros compuestos minerales y agua en cantidad adecuada. La preparación del barro empieza con la selección y recogida de la arcilla; después se deja secar, y se le añade el agua para ablandarla, depurarla y sedimentarla. Por último, antes de ser utilizada se deja reposar. Básicamente, este proceso no ha variado a lo largo de la historia. Los principales cambios, relativos a la rapidez, tuvieron lugar, en el siglo XVIII, con la utilización de las máquinas. Al barro se le añaden elementos plásticos, fundentes (materiales para controlar la fusión y dureza de la pasta) y desengrasantes (partículas con nula plasticidad, paja o arena). La arcilla se presenta de forma primaria y secundaria. La arcilla primaria es un material en estado mineral, que permanece en el lugar donde se ha formado, sobre la roca madre. Es un compuesto generalmente de feldespatos derivados de la descomposición química de las rocas: silicatos de aluminio, óxidos de hierro y óxidos terrosos, de poca plasticidad y grano grueso. La arcilla secundaria está formada por materiales arrastrados por el viento y el agua desde los depósitos primarios y contaminados por impurezas como, por ejemplo, la arcilla roja que contiene grandes cantidades de un compuesto ferroso. La arcilla secundaria es de grano pequeño y gran plasticidad. Es el tipo de arcilla que podemos encontrar en la cantera de «La Albarrá» de Arjonilla. 2.2. Modelado La forma más sencilla de modelar el barro es presionándolo con los dedos o configurando rollos o placas de barro, que se superponen o se enrollan en espiral. La invención de la rueda, hacia el IV milenio a. C., posibilitó la aparición del torno para modelar objetos de forma redonda. Las partes separadas del objeto (pico de las jarras, asas, pies…) se aplican cuando el objeto torneado ha endurecido algo, o bien se sueldan con una pasta semilíquida formada con arcilla y agua (barbotina), antes de que la pieza haya terminado la fase de secado. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 10 2.3. Secado El secado es el proceso durante el cual la vasija producida pierde gran cantidad de agua y el objeto disminuye entre un 7 por ciento. Con el secado, los objetos de arcilla adquieren un aspecto compacto. El secado requiere un ambiente apropiado de temperatura caliente, constante y uniforme. Seguidamente, se realiza la operación de afinado o retoque mediante el empleo de cuchillas o espátulas, con la finalidad de perfeccionar la forma y la superficie de la pieza, reducir la porosidad y mejorar su aspecto. 2.4. La impermeabilización La impermeabilización permite que las vasijas puedan contener productos líquidos. Las cerámicas porosas están hechas con arcillas ricas en hierro y otras impurezas. Para que cuezan, no exigen temperaturas muy elevadas y se impermeabilizan mediante la técnica del baño vítreo o plumbífero (vidriado). En la antigua Mesopotamia (actualmente, Irán e Irak) se inventó el vidriado, pero fueron los musulmanes los que generalizaron su uso. El vidriado es una combinación de plomo, arena y sílice que, fundida, molida y mezclada con agua, se aplica a la vasija por inmersión o con pinceles antes o después de su primera cocción. La transparencia del vidriado puede modificarse mediante la mezcla con óxidos colorantes. Las cerámicas no porosas contienen arcillas que resisten altas temperaturas de cocción como el gres y la porcelana. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 11 2.5. La decoración La decoración busca realzar la forma de la vasija y está muy ligada a la impermeabilización y a la cocción. En un principio, los primeros ceramistas decoraban con incisiones o impresiones practicadas con los dedos o con diferentes instrumentos. Mediante la técnica del bruñido o frotamiento intenso también se consiguió mejorar su impermeabilidad y su aspecto. Estas primitivas técnicas han pervivido hasta la actualidad y se han combinado con otra: la cerámica pintada. Urna de incineración ibérica con decoración geométrica, de color rojo vinoso. Necrópolis de la Carada, Espeluy (Jaén). S. IV-III a. C. Sala IV, Sección de Arqueología, Museo de Jaén. 2.6. La cocción La cocción cierra un largo y lento proceso de trabajo y de ella depende, en gran parte, el resultado final. Por tal motivo, el control del fuego ha sido de vital importancia para el ceramista. Comienza el proceso una vez cargado el horno y tabicada la puerta de la cámara de cocción. Según los resultados que se quieran obtener, la cocción se realiza de diferentes maneras: • En atmósfera oxidante (la entrada de aire se deja abierta). • En atmósfera reductora (la entrada de aire se deja cerrada). • En atmósfera mixta (combina las dos anteriores). A lo largo de la historia, el horno se ha ido perfeccionando desde el más antiguo y sencillo, que realiza la cocción en hoguera, hasta el horno con cubierta fija, que es más complejo. Los hornos eléctricos o a gas actuales permiten un control más exacto del proceso. En España, a partir de la Edad Media, se generalizó el tipo hispanomusulmán, que consta de dos cámaras: la inferior para el fuego, con puerta pequeña para el combustible y la superior con una o varias puertas de acceso para poder colocar las vasijas en el interior. En Arjonilla (Jaén), aún está en funcionamiento uno de estos hornos de tipología hispano-musulmana. Se trata del horno del alfarero Luis Zafra Marchal, ubicado en la C/ Andújar, nº 15. Presenta dos cámaras de paredes gruesas y reforzadas con obra de ladrillos. La forma de la planta es cuadrangular y tiene una cubierta en forma de bóveda de aljibe, que se abre al exterior con una abertura de traza ovoidal para la salida del humo. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 12 3. Cerámica griega en tumbas iberas stas imágenes corresponden a diferentes cráteras de cerámica ática producida en Atenas (Grecia) y son del siglo IV a.C. En este período, llegaron a la Península Ibérica vasos griegos en grandes cantidades y, en Andalucía, la mayoría de estos vasos áticos son cráteras de campana de figuras rojas. El nombre deriva de la forma de campana invertida, que se abre desde la peana y con una forma adaptada a la función que cumplía: mezclar el agua con el vino. Los vasos griegos fueron aceptados por los iberos como objetos de gran valor. Poseerlos simbolizaba su adscripción a un status social elevado. Por otro lado, se sabe que los artistas de Atenas elaboraban productos para la exportación y, en ocasiones, se puede rastrear una posible adaptación de la iconografía al gusto del comprador ibero, ya que su uso original fue reinterpretado para adaptarlo a un nuevo contexto: el funerario. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 13 La decoración la realizaban utilizando una arcilla ferruginosa fina, que diluían en abundante agua hasta formar un engobe, muy rico en hierro y vitrificable a la cocción. La alternancia en el tipo de cocción de las piezas -atmósfera oxidante/reductora/oxidante-, las diferentes temperaturas de la cámara de cocción y el tamaño de las partículas del engobe determinaban los colores del vaso. Encontrar el equilibrio adecuado para que las piezas mantuvieran los dos colores -figuras rojas sobre fondo negro- requería cierta pericia, que no todos los artistas del barro lo conseguían siempre. Arriba, Manuel Bejarano trabajando en la reproducción de cráteras griegas. Los íberos entendían la muerte como una continuación de la vida en el más allá y, en consecuencia, la tumba debía ser un reflejo del estatus social de la persona. Aquí, estas vasijas servirán para acompañar al difunto o para contener sus cenizas, pero también para cubrirlo de prestigio y dotarlo de un tinte heroico a través de sutiles y sugerentes escenas mitológicas, que le ayudasen a triunfar sobre la muerte. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 14 4. La cerámica ibérica del valle del Guadalquivir (1) a cerámica que realizó el alfarero ibero supuso un salto importante en la evolución tecnológica de esta producción, porque en su proceso de trabajo, por primera vez se introdujo el torno de alfarero a la hora de moldear el barro. La época de los iberos es por ello, la etapa histórica que caracterizó el nacimiento de los oficios, pues al tiempo que nacía la profesión de alfarero, también lo hacia el oficio del herrero con el trabajo del hierro por primera vez o el trabajo del escultor que llevaba a la piedra o al bronce las imágenes que primero los príncipes y más tarde también los clientes de estos aristócratas, le pedían que hiciera realidad. Aunque la producción de cerámica ibera del valle del Guadalquivir es a torno, ello no excluyó que, durante un tiempo, una parte de los recipientes cerámicos se continuaran haciendo a mano y seguramente por mujeres, en contextos domésticos y para un uso relacionado con la producción de alimentos, pues preferentemente se fabricaban ollas que resistieran el calor del fuego del hogar. Lógicamente esta producción residual a mano fue más significativa en los siglos VII y VI a.n.e. durante la etapa ibérica antigua, que en momentos posteriores cuando ya toda la producción cerámica acabó haciéndose a torno. 1. RUIZ, Arturo (2013): La cerámica ibérica en el valle del Guadalquivir. Catálogo de la Exposición “Reproducciones de cerámica en el Museo Provincial: mirada histórica y pervivencia”. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Deporte. Ayuntamiento de Arjonilla pp. 19-25 Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 15 En general, el elemento decorativo empleado en la superficie de los recipientes cerámicos iberos desde el siglo VII a.n.e. al cambio de era, fue la pintura, dada antes de la cocción sobre la superficie exterior del recipiente, en las formas cerradas (toneles, ollas, vasos y urnas entre otros) y en el exterior y el interior en las formas abiertas (platos o cuencos). Emplearon los alfareros iberos una gama muy amplia de tonos rojos, de tal modo que cuando se habla habitualmente de monocromía, para referirse a la decoración, a veces se olvida de que un rojo anaranjado y un rojo amarronado, empleados en un mismo recipiente, son tan diferentes que pueden llegar a definir una policromía dentro, es verdad, de la monocromía de la escala de rojos. Habitualmente la decoración pintada se realizó en la cerámica clara, no obstante existe una zona en el noreste de la provincia de Jaén en que la decoración monocroma en rojo se aplicó sobre cerámica gris a torno. Su cronología en este caso corresponde a la etapa plena durante los siglos IV y III a.n.e. y su vinculación al río Guadalimar y al alto Guadalquivir propiamente dicho puede indicar que Cástulo fue el responsable de esta particular producción, pues afecta fundamentalmente al territorio político de esta gran capital ibera. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 16 5. El torno: evolución histórica l torno de alfarero o ceramista es un aparato mecánico movido por la acción humana o eléctrica, que está formado por una superficie redonda y plana que gira sobre un eje central sobre la que el ceramista modela una pella de barro. También se usa para decorar la pieza, para aligerarla, remodelar o eliminar el barro sobrante. La aparición va ligada a la invención de la rueda, documentada en Mesopotamia desde el 3500 a.C. según modelos de arcilla, pequeños vehículos y juguetes aparecidos. La primera rueda fue encontrada por el arqueólogo Wooley en 1930, en Ur, perteneciente al periodo Uruk. En un papiro egipcio datado en 3000 a.C., aparece el dios con forma de carnero llamado Jnum con su torno de ceramista modelando el cuerpo humano, y también su alma. La base del torno primitivo era fija: solo giraba la parte superior. Fenicios y griegos utilizando el modelo de torneta egipcia y el torno bajo, pero modificando el tamaño de la rueda o la altura del torno. Entre los siglos VIII y VI a.C., a través de la colonización comercial, estas culturas posibilitaron su expansión por el litoral del Mediterráneo occidental. En las figuras de la izquierda y de la derecha, un ayudante mueve la rueda de un torno bajo griego para que el alfarero pueda utilizar ambas manos en el moldeo de la pieza. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 17 Los íberos, debido a las influencias fenicias y griegas, usaron el torno bajo de rueda grande, como se puede observar en la reconstrucción realizada por el ceramista Manuel Bejarano. En la época romana, se siguió utilizando el mismo torno que los griegos. Este era accionado mediante una vara, tal y como se puede apreciar en un grafito de Pompeya, según Maiuri. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 18 Durante la Edad Media y Moderna, los tornos evolucionaron hasta la invención de la llamada rueda rápida de alfarero. Consiste en dos plataformas, una inferior, de un diámetro considerable para favorecer la fuerza centrifuga; y la otra, de un diámetro mucho más reducido, en un plano superior, donde se moldea el barro, unidas entre ellas por un eje central. El artesano se podía sentar y accionar la plataforma inferior con los pies, mientras que en la plataforma superior, se ponía una pella de barro y se hacía la forma del vaso deseada, con la ayuda de las manos y del agua. Con la invención del motor eléctrico, a finales del siglo XIX, se empezó a utilizar el torno eléctrico. En él, un motor y un dispositivo mecánico o electrónico permiten variar y ajustar en cada momento la velocidad de giro más adecuada. En las manos del ceramista, torno y barro forman una simbiosis viva que dan como resultado el modelado o torneado de una pieza de cerámica. Es un proceso rítmico y fluyente; un diálogo entre el alfarero y la arcilla, con las manos como eslabón. En ninguna otra artesanía, el material de trabajo responde al tacto, al ritmo y a la sensibilidad, como lo hace el barro en el torno. El invento del torno representó una revolución para el ceramista: facilitó y aumentó la producción, e hizo posible dar al objeto la forma deseada. Pero hasta llegar a esta forma, existen numerosos procesos de tratamiento de la arcilla: desde su obtención hasta su distribución. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 19 6. La cerámica romana n la antigua Roma, se elaboró cerámica en grandes cantidades y con un acusado carácter utilitario. Se realizó, básicamente, a torno y con moldes, y constituyó un ejemplo claro de producción a escala industrial. En la Península Ibérica, entre los siglos II-I a.C., se produjo una rápida difusión de la cultura romana, hasta que, a partir del siglo I d.C. el modelo productivo llegado de Roma sustituyó plenamente a la cultura material de los iberos. En Andalucía, en época romana se fabricaron vasijas para la mesa, la cocina, la despensa, el transporte y almacén (ánforas), lámparas de aceite (lucernas) y cerámica de lujo como la terra sigillata. Además de modelar vasijas, los romanos utilizaron la arcilla para la producción de ladrillos, tégulas (tejas) e ímbrices. Manuel Bejarano produciendo ladrillos, ímbrices y tégulas Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 20 A mediados del siglo I d.C., dio comienzo la producción de Terra Sigillata Hispanica (TSH) que se prolongará hasta los siglos IV-V d.C. Recibe su nombre por el sigillum (sello o cuño) con el que los ceramistas marcaban sus piezas. El característico color rojizo brillante lo lograban mediante un baño en una arcilla ferruginosa fina, que diluían en abundante agua y, por decantación, formaban un engobe, muy rico en hierro y vitrificable a la cocción, técnica que aprendieron de los griegos. A la derecha, Manuel Bejarano realizando la decantación de la arcilla para formar un engobe coloidal. Para ello se ayuda primero con un desfloculante químico. Al final de la decantación, se le añade un floculante (ácido) para separar el agua sobrante. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 21 7. Silbatos de barro cocido as sociedades antiguas utilizaban el barro cocido para confeccionar silbatos, tambores, campanas y trompetas o bocinas. Andalucía es una tierra fértil en hallazgos arqueológicos de este tipo de objetos. En Arjonilla (Jaén), aún pervive la producción de silbatos o piticos de barro cocido, sin vidriar, de esquemáticas y estilizadas formas antropomorfas y zoomorfas, que nos recuerdan el estilo sencillo y expresivo de los exvotos ibéricos: toritos, torerillos, caballitos con airosos jinetes, borriquitos con angarillas, cantaricos y aguaores. El silbato (del árabe sifâra, safir o musafir) es un instrumento de viento de un solo sonido, generalmente chillón, que varía de intensidad según la fuerza con la que impulsemos el aire por la ranura hacia el interior de la oquedad. Tiene más valor de conjuro del mal de ojo que musical: supone la pervivencia de un elemento básico en el arte de hacer ruido y alboroto. Todos los silbatos, aquí expuestos, están ligados a la tradición artesana de la zona y han sido realizados por el alfarero Luis Zafra Marchal (tío de Manuel Bejarano Zafra). Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 22 8. Biografía de Manuel Bejarano Zafra Manuel Bejarano seleccionando y comprobando la granulometría de un trozo de arcilla. M anuel Bejarano Zafra procede de una familia dedicada al tradicional oficio del barro e ingresó en 1968 en la Escuela Local de Cerámica de Arjonilla. Allí cursó estudios de dibujo, pintura, modelado y torno. Empezó su carrera artística como ceramista en diferentes talleres locales. En ellos perfeccionó sus conocimientos sobre el torno de alfarero, matricería y pintura. Con el escultor Florencio Molina completó sus conocimientos de modelado. Dotado de prodigiosas inquietudes culturales, pronto comenzó con sus investigaciones acerca de la cerámica histórica. En los últimos años, el despliegue productivo ha sido especialmente profuso. Hoy, este artista, artesano y obrero de la cerámica presenta un conjunto de reproducciones de piezas del Museo de Jaén y en ellas se retrata: nos da la oportunidad de acercarnos a su personalidad. Una personalidad modelada a base de austeridad, constancia, flexibilidad mental y pensamiento positivo al intentar dar respuestas a sus inquietudes investigativas como ceramista. Para ello, ha indagado y experimentado en todo el proceso productivo de la cerámica histórica, desde la selección de los diferentes tipos de arcilla para diversos usos, hasta los métodos, tecnologías y recursos empleados para conseguir los resultados que se pueden apreciar en esta exposición. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 23 Igualmente, esta exposición muestra que los materiales utilizados por el ceramista Manuel Bejarano Zafra son de localización y elaboración cercanos, reduciendo los costes al mínimo, a la vez que se ha convertido en constructor de su propia maquinaria, tal y como siempre han hecho los mejores alfareros a lo largo de la historia. Gran parte de su obra se encuentra en colecciones particulares y en los siguientes museos: -Museo de Jaén -Museo de Historia de Andalucía. Granada -Museo Municipal de Historia, Arte y Cultura de Arjonilla (Jaén) -Museo de Los Santos de Arjona (Jaén) Los proyectos más relevantes en los que se ha podido apreciar sus capacidades como experto en réplicas y reproducciones de cerámica histórica son: -1998-1999. Realización de las reproducciones de cerámica para la exposición itinerante La cámara de Toya dirigida por el profesor J. M. Blánquez. -2008-2009. Participación en la exposición Arjonilla en la Prehistoria de la Casa de Cultura de Arjonilla. -2009. Elaboración de piezas para el Museo de Historia de Andalucía de Granada. -2011. Realización de reproducciones de cerámica para el Centro de Interpretación de la Cultura Ibérica de Peal de Becerro. Fabricación de reproducciones de cerámica de la Edad del Hierro y cultura romana para el Centro de Interpretación del yacimiento de El Tesorillo de Málaga. -Participación como conferenciante en el proyecto cultural Jaén romano de ayer y hoy de la Universidad de Jaén para la difusión y conservación del patrimonio romano en Jaén, además de ser el autor de una exposición de Cerámica Romana con un centenar de piezas. -2012. Realización de reproducciones de cerámica histórica para el Museo Didáctico del Colegio Público de Arjona. En la actualidad, forma parte de la directiva del Museo Municipal de Historia, Arte y Cultura de Arjonilla, y participa en diversos proyectos experimentales. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 24 Índice de piezas reproducidas Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 25 1A. Crátera de campana del Pintor de Toya Cara A Crátera griega con forma de campana invertida, decorada con figuras rojas sobre fondo negro. Aquí, el pintor de Toya creó el preludio de El Apoteosis de Dionisos, una escena de difícil lectura. En el centro de la escena, Dionisos mostrando su derecho a ser contado entre los doce dioses del Olimpo. Aparece desnudo y sentado sobre su vestidura (himatión), tiene en su mano una vara, vuelve la cabeza y es coronado por dos personajes alados: los démones (Hipnos y Tánatos); a su lado, un escudo. Detrás, Ares o, tal vez, Hermes desnudo y con barba igualmente sentado sobre su himatión. Está acompañado por otro joven desnudo y de pie. Enfrente, su esposa Ariadna, o tal vez, su madre Sémele sentada vestida con peplo. Toya, Peal de Becerro (Jaén). Siglo IV a.C. MAN. 1B. Crátera de campana del Pintor de Toya Cara B En la cara B aparecen tres jóvenes envueltos en sus himationes. Los dos primeros se vuelven hacia el otro. El primero y el tercero se apoyan en un bastón. Los elementos secundarios y ornamentales del conjunto de la vasija son: cintas, tirso, corona, báculo, ramas de laurel y palmetas verticales. Esta crátera es una vasija griega que apareció en una tumba ibera. Toya, Peal de Becerro (Jaén). Siglo IV a.C. MAN. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 26 2. Skyphos Vasija de importación griega decorada con figuras rojas sobre un fondo negro. En esta profunda copa se repite la misma escena en ambas caras: dos jóvenes (ataviados con sus mantos o desnudos) se encuentran enfrentados. Una especie de disco se sitúa entre ellos como elemento central de la escena. Estas escenas están enmarcadas por volutas verticales y palmetas debajo de las asas. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Primera mitad del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 3. Kylix Copa honda de pie bajo de importación griega y perteneciente a un ajuar funerario, cuya superficie es de color negro brillante. La forma recuerda a un plato, del cual arrancan las asas en la zona media y se doblan en ángulo a la altura del borde. El interior de la pieza está decorado de manera radial incisa entre círculos concéntricos. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Primera mitad del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 4. Kylix Copa griega de uso funerario decorada con figuras rojas. En el fondo del kylix destaca un medallón central rodeado por dos bandas y decorado en su interior por un joven de pie, vestido y con el brazo derecho extendido; detrás de él aparece la terma de la palestra. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Segundo cuarto del siglo IV a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 27 5. Skyphos Vaso griego con asas, paredes gruesas y barro grisáceo. Presenta un pie con doble moldura y cubierto por un engobe vitrificado en negro brillante. Está decorado en el fondo de manera incisa y estampada, consistente en dos círculos de ovas entre los que se desarrolla una zona con diez palmetas enlazadas por calículos. Castellones de Ceal, Hinojares (Sierra de Cazorla, Jaén). Primera mitad del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 6. Tinaja Tinaja cilíndrica de borde redondeado con hombro y asas verticales, utilizada para el almacenamiento de líquidos o sólidos. Es un recipiente profundo y cerrado y su decoración está realizada a base de bandas paralelas de tono rojizo, que enmarcan, en la zona superior, una decoración geométrica a base de semicírculos concéntricos y aguas. Procedencia desconocida. S. III–II a.C. Museo de Jaén. 7. Urna de incineración Urna de incineración de forma abierta. Presenta dos tipos de decoración: plástica y pintada. La primera consiste en una baquetilla o moldura en relieve en la zona de unión del borde y del cuerpo, que lleva un friso de rombos incisos. La decoración pintada consiste en bandas paralelas horizontales que se enmarcan en dos sectores o frisos de círculos concéntricos. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). S. IV – III a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 28 8. Kalathos Recipiente abierto de cuerpo cilíndrico con borde plano. Esta pieza, compuesta por una pasta de tonalidad blanca grisácea, tiene un engobe vitrificado en rojo brillante y presenta una decoración polícroma, con una franja amarilla hacia la mitad del cuerpo entre líneas de rojo más oscuro. Es uno de los pocos tipos ibéricos que se exportan fuera del ámbito de la Cultura Ibérica. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo III a.C. Museo de Jaén. 9. Urna de incineración Vaso bitroncocónico con pasta de tonalidad tierra siena con borde redondeado. Presenta bicromía decorativa, con pintura negra en el labio y en dos franjas, y barniz rojo en el resto. Con este último barniz se forman líneas con puntos oblicuos en la parte superior, cuartos de círculo de peine en la inferior y líneas con puntos oblicuos en sentido contrario a las primeras. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo III a.C. Museo de Jaén. 10. Urna de orejetas Urna funeraria de base plana con tapadera, separada de la misma pieza antes de la cocción, con dos asas en la parte superior. La tapadera está rematada en un pomo en forma de botón y decorado con líneas cruzadas. El resto de la pieza está decorada con grupos de líneas de pintura roja, puntos y líneas verticales. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo IV a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 29 11. Urna de incineración Urna de cuello corto y hombro carenado de donde arrancan las asas. Destaca la fuerte inflexión que separa el cuerpo del borde de la pieza. Su decoración está realizada a base de bandas paralelas horizontales que enmarcan semicírculos concéntricos y aguas. Procedencia y cronología desconocida. Período ibérico tardío. Museo de Jaén. 12. Urna de incineración Urna de forma simple con boca ancha y labio redondeado. Destacan sus asas pegadas al cuerpo y decoradas con líneas verticales. El resto de la pieza presenta una decoración monocroma a base de bandas rojas paralelas y entre ellas cuartos de círculos concéntricos. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo IV a.C. Museo de Jaén. 13. Urna cineraria Urna con cuerpo inferior hemisférico con cuello de forma cilíndrica y borde plano, decorado con pinceladas verticales. Tiene dos asas decoradas al exterior con bandas horizontales y paralelas. La pieza en conjunto está decorada a base de líneas en tonalidad marrón y franjas anaranjadas, con una línea inicial de puntos. Ejido de San Sebastián, La Guardia (Jaén). Finales del siglo VI a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 30 14. Urna de incineración Urna de cuerpo bitroncocónico y cuello marcado con borde plano. Decorada en el labio y la panza con grupos de líneas entre las que se intercalan dos franjas de tonalidad rojiza. Presenta un tapón de pasta anaranjada que se ajusta a la vasija. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Primer tercio del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 15. Urna de incineración Urna de cuerpo bitroncocónico con cuello muy marcado, de borde plano muy ancho y labio vuelto hacia el exterior. Como decoración presenta unas bandas monocromas de tonalidad rojiza en el labio y en la panza. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Primer tercio del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 16. Kylix Vaso de cerámica griega de figuras rojas sobre fondo negro, con paredes finas y forma de plato con asas. El interior de la pieza está decorado con un medallón central en el que se muestra a una lechuza entre dos ramas de olivo. La lechuza y el olivo representan simbólicamente a Atenea, diosa de la fecundidad y de la sabiduría. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo IV a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 31 17. Urna de incineración Urna de pasta rojiza, con forma bitroncocónica y boca ancha con tapadera. Es un recipiente abierto y de profundidad media. Presenta una decoración monocroma con pintura roja desde el interior del borde hasta la mitad del cuerpo. Esta decoración consiste en bandas rojas entre dos líneas de festones. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). S. IV–III a.C. Museo de Jaén. 18. Urna de incineración Urna de forma bicónica, cuello estrangulado, borde plano y abierto, con asas laterales cuya forma recuerda a un cordón. Decoración monocroma en tonalidad rojiza a base de bandas, semicírculos concéntricos y líneas onduladas paralelas en la parte central. Presenta un soporte cilíndrico, abierto por los extremos, para dar estabilidad a la pieza cuya base es muy estrecha. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo III a.C. Museo de Jaén. 19. Tarro Recipiente profundo y abierto de forma cilíndrica con cuello estrangulado y base plana. No está decorado aunque sí posee cuatro orificios paralelos en el cuello para ser colgado. Giribaile, Vilches (Jaén). Siglo III a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 32 20. Copa Copa con cuerpo de forma acampanado con paredes abiertas. Presenta un pie destacado y cilíndrico; tiene la base rota. El borde y el cuerpo de la pieza están decorados con barniz rojo. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo III a. C. Museo de Jaén. 21. Urna de incineración Urna de incineración ibérica con decoración geométrica de color rojo vinoso, a base de bandas horizontales y paralelas, que enmarcan dos frisos: uno, con sectores de círculos y grupos de líneas onduladas verticales y paralelas, y un segundo más ancho, con semicírculos concéntricos y grupo de líneas semejantes a las del friso superior. Necrópolis de la Carada, Espeluy (Jaén). S. IV–III a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 33 22. Crátera del Rapto de Deyanira. Crátera griega de campana producida en Atenas, decorada con figuras rojas sobre fondo negro. En la parte central de la escena de la cara A se representa a Heracles (Hércules) luchando con el centauro Neso, al que terminará matándolo en el episodio del Rapto de Deyanira. Heracles con su clava o maza en la mano derecha somete al centauro Neso, que había raptado a Deyanira, su mujer, que aparece en la parte inferior de la escena. Esta representación iconográfica está tomada de las Traquinias de Sófocles (siglo V a.C.), tragedia griega que trata de la última parte de la vida de Heracles, desde que vive con su esposa Deyanira en Traquinia hasta que esta se quita la vida en el monte Eta. Heracles representa la idealización de la fuerza combativa. Es el símbolo de la victoria del alma humana sobre sus debilidades. Necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), inicios del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 23. Crátera de la joven que se prepara para su boda. Crátera griega de campana producida en Atenas y decorada con figuras rojas sobre fondo negro. En la parte central de la cara A se representa una escena de higiene personal: una joven, posiblemente Helena, se está aseando y preparando para su boda. En la parte superior de la escena central aparece un joven alado (Eros, dios del amor e hijo de Afrodita) derramando agua sobre la figura de la joven. Aparecen también Afrodita, diosa del amor y de la belleza, que le muestra un espejo, dos muchachas (tal vez las Gracias y las Horas) parecen preparadas para vestir a la novia y un sátiro mira con indiscreción. Necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), inicios del siglo IV a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 34 24. Crátera de la Boda de Dionisos. Crátera griega de campana producida en Atenas, decorada con figuras rojas sobre fondo negro. En la cara A aparece representada la boda divina de Dionisos y Ariadna. Ambos llevan corona de laurel y Dionisos porta una rama florida a modo de tirso (símbolo dionisíaco). Dos figuras aladas (tal vez Eros y Psique) acompañan a la pareja divina. Numerosísimos motivos dionisíacos representan la alianza de esta pareja divina: la escena simboliza a menudo la unión del dios y el iniciado en sus misterios. Es el dios de la vegetación, de la vid, del vino, de los frutos, del rebrote estacional, de la emancipación, de la supresión de las prohibiciones y de los tabúes, el dios de los desfogues y de las exuberancias. Necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), inicios del siglo IV a.C. Museo de Jaén. 25. Crátera de Heracles en el Olimpo. Crátera griega de campana producida en Atenas y decorada con figuras rojas sobre fondo negro. En la parte central de la cara A aparece Heracles en el Olimpo aceptado como un dios más, después de que Zeus lo arrebatara de la pira del monte Eta en donde ardió su parte mortal. En la escena aparece Zeus con el cuerno de la abundancia, regalo de Heracles y que este arrebató al río Aqueloo, que para ganarse el amor de Deyanira se transformó en toro, en serpiente y en un hombre con cara de buey, pero vencido por Heracles perdió uno de sus cuernos. Necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), inicios del siglo IV a.C. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 35 26. Urna de incineración Urna de incineración con perfil de tendencia esférica, cuello corto y pie sin indicar. Recipiente de pasta de color naranja que presenta una decoración monocromática de color rojo vinoso a base de bandas horizontales en el borde y en el cuerpo, que enmarcan, en este caso, una serie de semicírculos concéntricos, ondulados y aguas verticales. Castellones de Ceal, Hinojares (Jaén). Siglo III a.C. Museo de Jaén. 27. Ánforas Las ánforas eran los envases del Mundo Antiguo. Se utilizaban para almacenar y transportar alimentos: trigo, vino, aceite, salazones..., en este caso, una es para el vino (vinaria) y la otra era para el aceite (olearia). La base, terminada en punta y con el centro de gravedad bajo, permitía hincar las ánforas en la arena y sujetarlas en las bodegas de los barcos. Las asas facilitaban el uso de cuerdas o de ganchos para su manipulación y traslado. Las ánforas romanas solían pesar más de 50 kilos y se necesitan dos personas para levantar una de ellas. 28.Tégulas e imbrices Las tégulas son tejas romanas de arcilla, planas, rectangulares con dos rebordes a lo largo de los lados mayores, que se combinaban con los ímbrices (tejas convexas) en la cubierta de las viviendas. Los tamaños eran muy variables, ya que no había ninguna norma al respecto. En general, oscilaban en torno a los dos pies romanos de largo (aproximadamente 60 cm.) y uno y medio (unos 45 cm.) de ancho. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 36 29. Vajilla de terra sigillata Se conoce como terra sigillata a un tipo de cerámica romana de bastante calidad y de características especiales: hecha a torno y con moldes, de manera industrializada. El característico color rojizo brillante lo lograban mediante un baño en una arcilla ferruginosa fina, que diluían en abundante agua y, por decantación, formaban un engobe muy rico en hierro y vitrificable a la cocción, técnica que aprendieron de los griegos. 30. Lucernas Las lucernas o antiguas lámparas de aceite romanas son pequeños objetos de cerámica con un depósito para el combustible denominado infundibulum, cuya cubierta, generalmente decorada, solía tener forma cóncava para permitir un mejor llenado del depósito de aceite. La prolongación del depósito hacia delante para colocar la mecha se llama rostrum. Se fabricaron en grandes cantidades usando moldes y como resultado de esta producción rápida y económica, es muy corriente encontrarlas en zonas arqueológicas con asentamientos romanos. 31. Olla Olla trípode de uso doméstico con el cuerpo de forma globular y asas verticales. Las asas y los tres soportes de la pieza están realizados de forma manual y añadidos posteriormente al cuerpo principal. Es una cerámica lisa que no presenta decoración y tiene la pasta bruñida. Procedencia desconocida. Edad Media. Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 37 32. Jarra Jarra de uso doméstico con cuerpo inferior hemisférico y el superior con paredes rectas. Posee un asa de sección ovalada. La decoración está realizada en relieve a base de bandas acanaladas de forma paralela. Presenta una decoración pictórica a la almagra denominada de «mano de Fátima» desde el cuello hasta la parte superior del cuerpo. Este tipo de decoración se ha visto como la estilización de la mano de Alá. Procedencia desconocida. Período Almohade, siglo XIII (Edad Media). Museo de Jaén. 33. Candil Candil de piquera medieval de uso doméstico con asa semicircular que termina dentro de un gollete acampanado. La pasta es de color claro rosáceo, base plana y una piquera corta. No presenta decoración. Puente Tablas (Jaén). Califal, S. IX-X Edad Media). Museo de Jaén. 34. Candil Candil de piquera de uso doméstico con gollete acampanado y borde redondeado. El asa arranca del exterior del gollete y es gruesa; base plana y piquera larga. La pasta es de color claro rosáceo. Procedencia desconocida. Califal, S. IX-X (Edad Media). Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 38 35. Candil Candil de piquera de uso doméstico con cazoleta circular y cuerpo achatado. No presenta gollete, tiene un fondo plano y una pequeña asa de sección triangular. Tiene una pasta de tonalidad rojiza y no presenta ningún tipo de decoración. Procedencia desconocida. Período hispano-musulmán (Edad Media). Museo de Jaén. 36. Candil Candil de piquera de uso doméstico con cuerpo circular y gollete indicado. Tiene un fondo plano, piquera corta y una pequeña asa. No presenta ningún tipo de decoración. Marroquíes Bajos (Jaén). Período hispanomusulmán (Edad Media). Museo de Jaén. 37. Candil Candil de uso doméstico con cazoleta abierta y borde redondeado. Tiene una piqueta de pellizco con marcas de uso. La pieza tiene una pasta de tonalidad blanquecina con huellas de torneado en su interior. No tiene asa ni decoración.Procedencia desconocida. Período almohade, siglo XIII (Edad Media). Museo de Jaén. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 39 38. Candil Candil de cazoleta abierta de uso doméstico. La piquera es de pellizco y presenta marcas negras de uso. La pasta es de color anaranjado, lisa, vidriada y sin decoración. Se observan las huellas del torneado en su interior. Jaén. Período almohade, siglo XIII. Museo de Jaén. 39. Silbatos de barro cocido El silbato (del árabe sifâra, safir o musafir) es un instrumento de viento de un solo sonido, generalmente chillón, que varía de intensidad según la fuerza con la que impulsemos el aire por la ranura hacia el interior de la oquedad. En Arjonilla (Jaén), aún pervive la producción de silbatos o piticos de barro cocido sin vidriar, de esquemáticas y estilizadas formas antropomorfas y zoomorfas, que nos recuerdan el estilo sencillo y expresivo de los exvotos ibéricos: toritos, torerillos, caballitos con airosos jinetes, borriquitos con angarillas, cantaricos y «aguaores». Todos los silbatos, aquí expuestos, están ligados a la tradición artesana de la zona y han sido realizados por el alfarero Luis Zafra Marchal (tío de Manuel Bejarano Zafra). Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 40 -ALMAGRO, M. (1993-94): «Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico». AnMurcia, 9-10, págs. 107-133 -ARRIBAS, A. y TRÍAS DE ARRIBA, G. (1959): Los primeros vasos áticos con barniz «rojo coral» hallados en España. Archivo Español dé Arqueología, 32, págs. 93-105. BELÉN, Mª; PEREIRA, J.: «Cerámicas a torno con decoración pintada en Andalucía’’, Huelva Arqueológica, Vil, 1985 págs. 307 ss. -BLÁNQUEZ, J. y ROLDÁN, L. (Editores) (1999): La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. UMA, Diputación de Albacete y Caja Madrid. -BOUZAS ABAD, ESPINOSA y RANIERO BAGLIONI. La Crátera de Toya. Memoria de restauración. PH Boletín 18. -CATÁLOGO EXPOSICIÓN MUSEO DE JAÉN. Reproducciones de cerámica: mirada histórica y pervivencia. Ayuntamiento de Arjonilla, 2013. -CHEVALIER, A. y GHEERBANT, A (2003): Diccionario de los símbolos. Herder. -CORRADO MALTESE y otros (1973): Las técnicas artísticas. Cátedra. -DÍEZ DEL CORRAL, P. (2005): «Dioniso y Ariadna, historia de un amor en la producción del pintor de Codrus.» Habis 36, págs. 65-76. -DOMÍNGUEZ ALONSO, A. (20011): «La vida cotidiana en la ática antigua a través de la cerámica.» Thamyris, n. s. 2, págs. 169-205. -ELVIRA BARBA, M. A. (2008): Manual de iconografía clásica. Ed. Clásica. -ESCACENA, J. L.: Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la Segunda Edad del Hierro, Tesis Doctoral Universidad de Cádiz 1986. Edic. en Microfichas. -ESPEJO, C. (1997): «Nuevas aportaciones al ritual funerario griego». La religión en el mundo griego: de la antigüedad a la Grecia moderna, págs. 37-44. -GALLARDO, M.ª D. (1995): Manual de Mitología Clásica, Ediciones Clásicas. -GARCÍA LÓPEZ, M. y VIDAL Y MARTÍ, J. (1992): Manual completo de cerámica o fabricación de toda clase de objetos de tierra cocida. Madrid. -GEBHARDT, V. (1881): Los dioses de Grecia y Roma. Espasa. -MADRIGAL, A. (1997): «El ajuar de la cámara funeraria ibérica de Toya (Peal de Becerro, Jaén).» Trabajos de Prehistoria 54, n.º 1, págs. 167-181. -MARIÑO SÁNCHEZ, D. (2006): Historiografía de Dioniso. Introducción a la historiografía de la religión griega antigua. Tesis Doctoral. -MOLINOS, M.; RÍSQUEZ, C.; SERRANO. J. L.; MONTILLA, S. 1994. Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo. Monografías de arqueología histórica. Universidad de Jaén. -MOYA, S. En prensa. Intervención arqueológica en el polígono industrial de Arjonilla. Anuario Arqueológico de Andalucía 2006. -PADILLA MONTOYA, C.: Historia de la cerámica en el Museo Arqueológico Nacional. Serie guías didácticas técnicas 4. -OLMOS, R. RUEDA, C. RUIZ, A. MOLINOS, M. GÓMEZ, F. y RÍSQUEZ, C.: «Imágenes para un linaje: vida, muerte y memoria ritual en la Cámara principesca de Piquía (Arjona, Jaén)» MEIXIS. DINAMICHE DI STRATIFICAZIONE CULTURALE NELLA PERIFERIA GRECA E ROMANA Atti del Convegno Internazionale di Studi «Il sacro e il profano» Cagliari 2012. Pp. 89-104. -PELLICER, M.: «Las primeras cerámicas a torno pintadas andaluzas y sus problemas», V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez-1968 (Barcelona, 1969), págs. 291 y ss. -PEREIRA, J.: «La cerámica ibérica procedente de Toya (Jaén)». Trabajos de Prehistoria 36. Madrid 1979. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 41 -PEREIRA, J.: «La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir, I. Propuesta de clasificación». Trabajos de Prehistoria, 45, 1988. págs. 143 ss. -PEREIRA, J.: «La cerámica ibérica de la Cuenca del Guadalquivir. II, Conclusiones» Trabajos de Prehistoria nº 46, p. 149-159. 1989. -RÍSQUEZ, C.: Las cerámicas de cocción reductora en el Alto Guadalquivir durante la época ibérica: Hacia una tipología contextual. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Microfichas. 1993. -ROCA ROUMENS, M. 1998: Reflexiones acerca de las estructuras de producción de sigillata en el centro de andujar. En Terra Sigillata Hispánica. Estado actual de la investigación. Universidad de Jaén. Págs. 105-122. -ROCA ROUMENS, M. 1976. Sigillata Hispánica producida en Andújar (Jaén). Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. Jaén. -RUIZ, A. y NOCETE, F.: «Un modelo sincrónico para el análisis de la producción de cerámica ibérica estampillada del Alto Guadalquivir». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada Nº 6 1.981. Pág. 355/383. -RUIZ, A. y MOLINOS, M. Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona, Editorial Crítica. Barcelona 1993. -RUIZ, A., y MOLINOS, M. (2010): «De la Cámara de Toya al Hipogeo de Hornos.» Viejos yacimientos, nuevas aportaciones. Ministerio de Cultura, Madrid, 54-77. -RUIZ, A. y RUEDA, C. (2009): «Cerámica ática para la muerte y el culto en el sureste de la Península Ibérica». C. Masseria (Coord.): Actas del Congreso Internacional: cerámica ática da santuari della Grecia, della Ionia e dell’Italia: 55-69. -SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C (1981): «La cerámica ática de Ibiza en el Museo Arqueológico Nacional». Trabajos de Prehistoria, 38, págs. 281-311. -(1991): El comercio de productos griegos en Andalucía oriental en los siglos V y IV a.C.: estudio tipológico e iconográfico de la cerámica. Tesis Doctoral, UCM Madrid. -(1992): «Imágenes de Atenas en el mundo ibérico. Análisis iconográfico de la cerámica ática del siglo IV a.C. hallada en Andalucía Oriental.» Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. UAM. Vol IV, págs. 23-33. -SCHREIBER, T. (1999): Athenian Vase Construcción. A Potter’s analysis. California. -TRIAS DE ARRIBAS, G; Cerámicas griegas de la península Ibérica. Valencia 1967. Centro de Intervención del IAPH. Tomo II, págs. 468-469. -URREA MÉNDEZ, J.: «Los ritos funerarios: Iberia y Grecia. El uso del vino en el mundo antiguo: un ejemplo en una tumba hallada en la necrópolis ibérica de Lorca.» Alberca 7, págs. 25-53 -VIVAS, A. (Editor): «Eufronios y la cerámica griega.» Rev. Cerámica n.º 42. 1991, págs. 73-74. -VIVAS, A. (1978): CERÁMICA. Revista trimestral del arte y ciencia de la cerámica. Nº Extra: Técnicas de la cerámica. Madrid. -WOODY, E.S. (1981): Cerámica al torno. Barcelona -http://www.manises.com/forum/forum.asp Proyecto CATA. Cerámica arqueológica a torno de Andalucía. Instituto de Arqueología Iberica. http://cata.cica.es/ Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 42 Propuesta de Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Exposición Manuel Bejarano Zafra, Ceramista Actividades Educación Primaria Museo de Jaén 20 de febrero - 11 de abril de 2013 Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Consejería de Cultura y Deporte. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte. Produce: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Autoría: Carmen Guerrero Villalba, Coordinadora Gabinete Pedagógico de BBAA de Jaén e Ildefonso Zafra Peña, Comisario de la exposición. Fotografías y gráficos: Manuel Bejarano Zafra, Verónica Arazola Ruano e Ildefonso Zafra Peña. Diseño didáctico: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Depósito Legal: J 101-2013 Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Actividades para realizar en el Museo 45 Reproducciones de cerámica: mirada histórica y pervivencia es la exposición que vas a visitar en el Museo de Jaén. Se muestran 81 piezas de cerámica. La mayoría son reproducciones de cerámica griega, ibera, romana e hispanomusulmana, elaboradas por el alfarero Manuel Bejarano Zafra. Se exponen junto a las piezas de cerámica originales de las salas de Arqueología del Museo de Jaén. La exposición se ha ordenado en cinco espacios temáticos: 1: Cerámicas para los rituales funerarios ibéricos (paneles 4 y 5) 2: El torno: evolución histórica (panel 6) 3: Cerámica romana de producción industrial (panel 7) 4: Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispanomusulmana 5: Silbatos de barro cocido: pervivencia del alfarero Luis Zafra Marchal (panel 8) LA EXPOSICIÓN Para recorrer la EXPOSICIÓN, fíjate en el primer panel y sabrás en qué lugares del Museo están las reproducciones de cerámicas. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 46 Actividades para realizar en el Museo Fíjate en la distribución de la exposición (planta baja y entreplanta) y resuelve las siguientes cuestiones: Continúa en la ENTREPLANTA, Sala VII Continúa en la Sala XI Cerámica romana de producción industrial ENTRADA SALIDA Cerámicas griega en tumbas iberas Urnas iberas realizadas a torno El torno: evolución histórica Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispano-musulmana Los silbatos de barro cocido: pervivencia Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 47 Actividades para realizar en el Museo 1. Encuentra estas piezas de cerámica y di a qué cultura pertenecen y para que servían Cultura Se usaba para Crátera Kilyx Urna de Orejetas Tinaja kalathos Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Actividades para realizar en el Museo 48 Ahora, sube a la sala de la Cultura Romana (Sala VII). A continuación, baja a la sala de la Cultura Hispano-musulmana (Sala XI). Cultura Se usaba para Ánforas Tégulas (tejas) Lucerna Candil Silbato Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 49 Actividades para realizar en el Museo 2. Con este silbato inventamos un cuento entre todos y todas. 3. Este es mi cuento Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 50 1 2 Escribe las fases del trabajo para obtener cerámica. 1 Actividades para realizar en clase 2 a. ¿Cómo se llama cada una de las piezas de estos recortes? b. ¿Quiénes son las figuras centrales de la escena del segundo recorte? ¿A qué llamamos cerámica? Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 51 Actividades para realizar en clase 3 Completa el dibujo • ¿Cómo se denomina a esta vasija? • ¿En qué lugar de la provincia de Jaén se encontró? Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Exposición Manuel Bejarano Zafra, Ceramista Actividades Educación Secundaria Museo de Jaén 20 de febrero - 11 de abril de 2013 Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Consejería de Cultura y Deporte. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte. Produce: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Autoría: Carmen Guerrero Villalba, Coordinadora Gabinete Pedagógico de BBAA de Jaén e Ildefonso Zafra Peña, Comisario de la exposición. Fotografías y gráficos: Manuel Bejarano Zafra, Verónica Arazola Ruano e Ildefonso Zafra Peña. Diseño didáctico: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. Depósito Legal: J 102-2013 Actividades para realizar en el Museo 54 Reproducciones de cerámica: mirada histórica y pervivencia es la exposición que vas a visitar en el Museo de Jaén. Se muestran 81 piezas de cerámica. La mayoría son reproducciones de cerámica griega, ibera, romana e hispanomusulmana, elaboradas por el alfarero Manuel Bejarano Zafra. Se exponen junto a las piezas de cerámica originales de las salas de Arqueología del Museo de Jaén. La exposición se ha ordenado en cinco espacios temáticos: 1: Cerámicas para los rituales funerarios ibéricos (paneles 4 y 5) 2: El torno: evolución histórica (panel 6) 3: Cerámica romana de producción industrial (panel 7) 4: Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispanomusulmana 5: Silbatos de barro cocido: pervivencia del alfarero Luis Zafra Marchal (panel 8) LA EXPOSICIÓN Para recorrer la EXPOSICIÓN, fíjate en los paneles. Debes leer con detenimiento la biografía del alfarero Manuel Bejarano Zafra. Fíjate también en el panel n.º 3, dedicado al proceso de elaboración de la cerámica. (Esta información te servirá para realizar otras actividades después de la visita a la exposición.) Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 55 el Museo en el enMuseo realizar realizar parapara Actividades Actividades Fíjate en la distribución de la exposición (planta baja y entreplanta) y resuelve las siguientes cuestiones: Continúa en la ENTREPLANTA, Sala VII Continúa en la Sala XI Cerámica romana de producción industrial ENTRADA SALIDA Cerámicas griega en tumbas iberas Urnas iberas realizadas a torno El torno: evolución histórica Cerámica de uso cotidiano en la cultura hispano-musulmana Los silbatos de barro cocido: pervivencia Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 56 Actividades para realizar en el Museo 1. Busca las piezas y completa el cuadro Denominación y procedencia Descripción y uso Siglo Crátera Kilix Urna de orejetas Tinaja Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Actividades para realizar en el Museo Ahora, sube a la sala de la Cultura Romana (Sala VII). A continuación, baja a la sala de la Cultura Hispano-musulmana (Sala XI). Denominación y procedencia Descripción y uso 57 Siglo Tégulas (tejas) Candil Silbato “Aguaor” con angarillas Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén Actividades para realizar en el Museo 58 2. Relaciona los silbatos con los objetos de barro cocido de la vitrina de la pared. 3. Localiza estas piezas. Observa la decoración (color, tipos y formas) y explica las diferencias. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 59 1 • Une con flechas cada fragmento de la izquierda, con el nombre de las piezas nombradas de la derecha. 1 b. Urna cineraria, s. VI a.C. 2 e. Cándil, siglo XIII 3 d. Urna de incineración, siglo III 4 5 2 • Una crátera tiene errores A B c. Skyphos, primera mitad del siglo IV a.C. a. Urna de incineración, siglo IV a.C. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 60 3 • Explica las siguientes imágenes y su relación con la producción de cerámica. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén 61 4 En esta crátera se representa El rapto de Deyanira. Busca información sobre este mito. 5 Explica el uso de las cráteras en la cultura griega. ¿Por qué aparecen en las tumbas iberas? 6 ¿Cómo es la decoración de la cerámica ibérica en el valle del Guadalquivir? Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Jaén