Carátula Título Autor Resumen El milenio huérfano: ensayos para

Transcripción

Carátula Título Autor Resumen El milenio huérfano: ensayos para
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Carátula
Título
Autor
Resumen
El milenio
huérfano:
ensayos para
una nueva
cultura política.
Sousa Santos,
Boaventura de.
Si todo está tan mal ¿por qué es tan
difícil construir una teoría crítica? Las
sociedades del siglo XXI se intuyen a sí
mismas al borde de un precipicio, pero
ignoran cómo han llegado hasta allí, no
encuentran el rastro del pasado y el
futuro no ofrece mucha más luz. Detrás
de la imposibilidad de teorizar la
transformación social está una razón
moderna agotada, un Estado nacional
superado y un capitalismo asilvestrado.
La política ha sucumbido a la economía,
y ésta ha transformado a la ciencia en su
principal mercancía. ¿Es posible
cuestionar un mundo en el que el
progreso insiste en su imparable avance
modernizador?
Fue escrito por el convencimiento de
que sería posible descubrir los
mecanismos ocultos mediante los cuales
todos los elementos tradicionales de
nuestro mundo político y espiritual se
Los orígenes del
disolvieron en un conglomerado donde
totalitarismo.
todo parece haber perdido su valor
Hannah Arendt
especifico y tornándose irreconocible
.
para la comprensión humana, inútil para
los fines humanos. Uno de ellos, que se
presentaba como pequeño y carente de
importancia políticamente, el
antisemitismo, llego a convertirse en el
agente catalizador del movimiento nazi
y, a través de el, de la Segunda Guerra
Mundial y las genocidas B+camaras de la
muerte; Otro, la grotesca disparidad
entre causa y efecto que introdujo la
época del imperialismo, cuando las
condiciones económicas determinaron
en unas pocas décadas una profunda
transformación de las condiciones
políticas en todo el mundo. Un actual
neo totalitarismo amenaza con nuevas
destrucciones y ataques a la Humanidad.
Hannah Arendt llega a sus conclusiones
después de examinar la transformación
de las clases en masas, el papel de la
propaganda en relación con el mundo no
totalitario y la utilización del terror como
verdadera esencia del totalitarismo en
cuanto sistema de gobierno. En su
capítulo final analiza la naturaleza del
aislamiento y la soledad como
condiciones necesarias para una
dominación total.
Cincelada con incisivo estilo, la obra
explora los escenarios sobre los que se
agitan los poderosos, de los soberanos
del pasado a los políticos que hoy en día,
y se abandona a un fascinante viaje que
va desde las sociedades tradicionales,
que el autor lleva tanto tiempo
El Poder en
estudiando, hasta nuestras sociedades
escenas: De la
representación de la posmodernidad, a cuyo análisis ha
dedicado su atención en los últimos
del poder al
anos, constituyendo el ultimo capitulo
poder de la
Representación. un verdadero quinto acto de la
representación en el que se tejen y
Georges
destejen las más recientes intrigas de la
Balandier
trinidad mediática actual: información,
comunicación y técnica. De este modo,
lo que el libro acaba poniendo sobre el
tapete es una divertida o, por lo menos,
irónica constatación: no hay lugar en el
mundo en el que los resortes del poder
no se revelen idénticos y en el que los
dirigentes no recurran una y otra vez a
símbolos, ceremonias y ritos.
El proceso de la civilización es la obra
principal de N. Elias, en donde muestra
la forma en que se “civilizó” la
personalidad europea a partir de la Edad
Media tardía.
El proceso de la
civilización
Elias, N.
¿Podremos vivir
juntos?
Touraine, Alain
Igualdad y
diversidad:
Las Nuevas
Tareas De La
Democracia.
Touraine, Alain
Este libro es un intento de escapar a la
disyuntiva inquietante entre el modelo
uniforme de la globalización mundial
que ignora la diversidad de las culturas y
el aislamiento de las comunidades que
afirman su identidad en la exclusión del
otro. A partir de la reflexión sobre el
sujeto como "afirmación de libertad
contra el poder de los estrategas y los
aparatos," Touraine propone reconstruir
una concepción de la vida social
centrada en el valor de las instituciones.
El autor afirma que los criterios de
igualdad se han modificado, que en la
modernidad, ésta, se funda en la
búsqueda por construir una
individuación n. el sociólogo francés
llama Sujeto a ese esfuerzo del individuo
por ser actor en un mundo globalizado y
de comunidades cerradas. Ante esto,
Touraine afirma que la democracia debe
tender hacia la reconstrucción n de un
espacio personal de vida y de
mediaciones políticas y sociales que lo
protejan.
Máximas.
Epicteto.
El duradero interés y la amplia influencia
de Epicteto se deben en parte a que
expresó su mensaje claramente y con
entusiasmo a cuantos tuvieran interés
en llevar una vida moralmente despierta.
Sin embargo, Epicteto creía firmemente
en la necesidad de ejercitarse para
refinar gradualmente el carácter y el
comportamiento personales. El progreso
moral no es competencia natural de los
vástagos de alta alcurnia, como tampoco
se alcanza por accidente o mediante un
golpe de suerte, sino trabajando en uno
mismo a diario.
Epicteto comprendía sobradamente la
elocuencia de la acción. Exhortaba a sus
estudiantes a rehuir la mera teorización
ingeniosa en favor de una aplicación
activa de sus enseñanzas en las
circunstancias concretas de la vida
cotidiana.
Lucrecio, nombre familiar de Tito
Lucrecio Caro, el poeta romano que en
su gran poema didáctico en seis
volúmenes, De Rerum Natura (De la
naturaleza de las cosas), presenta las
teorías de los filósofos griegos
Demócrito y Epicuro, y constituye la
fuente principal de la que hoy
disponemos para conocer el
pensamiento de Epicuro.
Lucrecio se proponía liberar a la
humanidad del miedo a la muerte y a los
dioses, en su opinión las principales
causas de la infelicidad humana. En sus
obras busca más una finalidad
instructiva y didáctica que literaria. Su
representación del universo como un
conjunto fortuito de átomos que se
movían en el vacío, su insistencia en el
De la naturaleza hecho de que el alma no es una entidad
distinta e inmaterial, sino una aleatoria
de las cosas.
combinación de átomos que no
Lucrecio
sobrevive al cuerpo, y su defensa de que
los fenómenos terrestres responden
exclusivamente a causas naturales, se
proponen demostrar que el mundo no se
rige por el poder divino y, por lo tanto,
que el miedo a lo sobrenatural carece
por completo de fundamento.
Para Lucrecio, la creencia en dioses
creadores tenía como origen la
ignorancia humana. Al atribuir a los
dioses la causa de todos los fenómenos
naturales, las personas se evitaban el
esfuerzo de buscar e indagar las causas
reales de tales sucesos.
Lucrecio tenía la firme convicción de que
el universo podía ser comprendido y la
felicidad alcanzada sin recurrir a agentes
sobrenaturales.
Plotino
Eneadas.
Novum
Organon.
Francis Bacon.
Plotino es el máximo filósofo griego de
los últimos siglos de la Antigüedad y el
principal representante del
neoplatonismo, con un fuerte acento
espiritual y místico. Su sistema es, junto
con los de Platón y Aristóteles, el más
completo del pensamiento clásico.
El “Novum Organum” que consta de 2
libros, es el causante del pensamiento
moderno, precursor de la ciencia (una
ciencia metodificada a un sistema
inductivo) que fue impulsora de una
nueva forma de ver la realidad.
La primer parte del libro, la parte
destructiva, pretende derrumbar las
viejas nociones de hacer ciencia (una
ciencia que no existía como la
conocemos ahora), y el segundo, la
constructiva, que se encarga de elaborar
una nueva lógica que ayude a impulsar a
la ciencia, que esta a su vez, este al
servicio del hombre, al servicio de su
entendimiento.
El pensamiento de Bacon pretende
derrumbar, primero, los viejos prejuicios
que impiden llegar a la verdad a los
hombres, estos prejuicios, los "ídolos"
entonces, son obstáculos que se tienen
que evitar para alcanzar el progreso de
la humanidad, este progreso, tiene que
ir de la maño con la ciencia, con el
método inductivo planteado por Bacon,
y este método, la elaboración y
aplicación, es la segunda parte de su
plan progresista.
El autor opta por una búsqueda
elaborada, y no basada en los sentidos
primitivos, estos, son subjetivos, y
cualquier persona puede ver algo
diferente en el mismo objeto tan solo
con mirar desde otro punto.
Las meditaciones metafísicas de
Descartes tienen como principal objetivo
la demostración de Dios mediante
razonamientos lógicos y de definir las
bases del conocimiento del momento
con el fin de disponerlo sobre unas bases
más sólidas de las que había hasta
entonces. Descartes también estudiará
Meditaciones
la naturaleza dual del hombre
Metafísicas.
Descartes, René. compuesta por la “res cogitans”
(pensamiento) y la “res extensa”
(cuerpo). En resumen y en palabras del
autor, podríamos decir que Descartes
busca encontrar “la verdad” de las cosas
a través de la razón.
Pensamientos.
Blas Pascal
Blaise Pascal (1623-1662) forma parte
del pequeño grupo de filósofos que
escriben para conocerse a sí mismos,
porque les va su vida en ello –y no para
resolver problemas conceptuales. Sería
abusivo reducirlo a «pensador religioso»,
etiqueta hoy desprestigiada, porque en
él lo religioso es condición necesaria
pero no suficiente de su obra, por
decirlo en vocabulario escolástico. Los
pensadores de la estirpe que se inicia en
Pascal se tienen a sí mismos como el
único problema conceptual
verdaderamente significativo y buscan a
Dios entre tinieblas. De hecho su obra es
su vida y la escritura viene a ser como el
latido de su corazón: viven porque
escriben de la misma manera que los
demás mortales vivimos porque el
corazón no sabe ni pude pararse. Ese es
el tipo humano que escribe las
«PENSÉES» para defender la religión
incluso contra ella misma (Pascal es un
jansenista que ve en los jesuitas casi al
demonio), que escribe para no perderse
y para mostrar un camino de salvación,
conseguido al precio de la propia
negación; un camino que en su caso no
es otro que el de la paradoja.
Obra capital del pensamiento político
occidental, el Leviatán o la materia,
forma y poder de un estado eclesiástico y
civil contiene la teoría del Estado de
Thomas Hobbes, concebido
metafóricamente como la gran bestia
bíblica, máquina poderosa y monstruo
devorador de los individuos. El Estado
hobbesiano lo decide todo: es un
sistema que representa la concepción
autoritaria y absolutista, basada tanto en
Leviatán.
el principio de la igualdad como en un
Thomas Hobbes
pesimismo total ante la naturaleza
humana. La concepción política de
Hobbes, inicialmente de inspiración
promonárquica, está dominada por el
mecanicismo naturalista y la afi rmación
del poder omnímodo del Estado,
originalmente concebido como un
correctivo a la disolución política
motivada por las pasiones antisociales
del hombre
Ética.
Baruch Spinoza
Ética demostrada según el orden
geométrico, es el trabajo más
importante, ambicioso y multifacético de
Spinoza. Ambicioso, pues encara una
fuerte crítica de las concepciones
filosóficas más tradicionales: Dios, el
hombre y el universo. Y también porque
con su método pretende demostrar la
verdad de Dios, la naturaleza, el hombre,
la religión y el buen vivir. Lo presenta
matemáticamente, con definiciones,
axiomas, corolarios y escolios.
Este libro constituye el núcleo
fundacional del liberalismo político. El
primero consiste en una refutación del
Patriarca, obra de Robert Filmer que
realizaba una apología del absolutismo y
del derecho divino. En el segundo, el que
nos concierne, se propone demostrar
que todo gobierno debe estar limitado
en sus poderes y que deriva del
consentimiento de los súbditos o dicho
de otro modo, que en el brazo legislativo
Segundo
Tratado sobre el reside el poder supremo. Los límites que
se imponen a su ejercicio son los
Gobierno Civil.
establecidos por la ley natural y la
John Locke
exigencia de gobernar siempre conforme
a la ley y en aras del bien común. La
doctrina política de John Locke puede
enunciarse de esta forma: todo gobierno
está limitado en sus poderes y existe
sólo por el consentimiento de los
súbditos, y el principio en el cual se
funda es que todos los hombres nacen
libres.
La Monadología es la obra madura de
Leibniz (1646-1716), en la cual queda
expuesta, en brevísimas síntesis, su
concepción global del universo, la
concepción de uno de los más geniales
pensadores de todos los tiempos. En la
Monadología resuenan todos los
motivos que Leibniz ha tocado a lo largo
de su riquísima vida intelectual. Leibniz
es el inventor de la primera máquina
analógica de calcular, pero también el
promotor de la unión de las Iglesias, es el
creador del cálculo infinitesimal, y uno
de los pioneros de la lógica simbólica,
además de economista, teólogo,
diplomático.
Monadología.
Leibniz,
Gottfried
En cualquier caso, la Monadología nos
ofrece las líneas maestras de un sistema
filosófico que no se agota en Leibniz,
porque desarrolla una de las pocas
alternativas entre las cuales es preciso
escoger, por tanto, uno de los esquemas
generales con los cuales es preciso
contar. La concepción monadológica del
Mundo antecede y sucede a Leibniz:
Leibniz es quien la ha formulado de un
modo característico y, por así decir,
clásico. Por esto, la Monadología se
convierte en la exposición de uno de los
grandes paradigmas, tanto de la
concepción del mundo como de la
propia investigación científica en los más
diversos campos (biológicos, físicos,
económicos, lingüísticos).
El Contrato
Natural.
Serres, Michel
¿Cómo expresar, hoy en día, la belleza
del Mundo, el frágil esplendor de la
totalidad de la Tierra más que como la
gloria antigua de tal paisaje local? Para el
Globo que ahora observamos a veces, las
ciencias inventan modelos; sobre él,
nuestras técnicas actúan. ¿Reacciona?
¿Cómo lo hace? Hemos devenido
actores globales, como contrapartida,
¿responde la Tierra a nuestros actos?
¿Combate, diálogo o acuerdo? Ante el
riesgo de una lucha a muerte, hay que
prever un contrato. Esperanza de una
vida común, vemos como nace una
Naturaleza. Una vez más, ¿cómo
expresar la frágil belleza de la Tierra?
La era tecnológica actual, en la que el
poder del hombre ha alcanzado una
dimensión y unas implicaciones hasta
ahora inimaginables, exige una
concienciación ética. La inminente
posibilidad de destruir o de alterar la
vida planetaria hace necesario que la
magnitud del ilimitado poder de la
ciencia vaya acompañado por un nuevo
El principio de
principio, el de la responsabilidad.Sólo el
responsabilidad.
principio de responsabilidad podrá
Jonas, Hans
devolver la inocencia perdida por la
degradación del medio ambiente y por la
explotación de la energía atómica, y
encauzar las enormes posibilidades de la
investigación genética. Bajo estos
parámetros de responsabilidad el
hombre y el mundo salvarán su libertad
y saldrán invulnerables frente a
cualquier amenaza o «ingenuidad» de
nuevos poderes.
Un solo mundo:
la ética de la
globalización.
Singer, Peter
Conocido por sus originales y valientes
ideas sobre materias que van desde la
condición animal hasta la investigación
genética, Peter Singer dirige ahora su
atención a las cuestiones éticas en torno
a la globalización. En este provocativo
libro, nos desafía a pensar más allá de las
fronteras de los Estados-nación y a
considerar lo que podría significar una
ética global en el mundo de hoy. Singer
plantea preguntas novedosas acerca de
una ética de ese tipo, y proporciona
respuestas esclarecedoras y prácticas. El
libro abarca cuatro cuestiones
principales relacionadas con la
globalización: el cambio climático, el
papel de la Organización Mundial del
Comercio, los derechos humanos y las
intervenciones humanitarias, y la ayuda
externa. Singer aborda cada una de
estos aspectos vitales desde una
perspectiva ética y ofrece alternativas al
enfoque centrado en los Estados que
caracteriza las teorías y las relaciones
internacionales en la actualidad.
Planteando un audaz desafío a la
pobreza de ideas propia de los gestores,
políticos y líderes de Estados Unidos y
otros países, Singer se aproxima de
forma detallada y práctica, y desde un
prisma ético, a las más importantes
cuestiones globales contemporáneas.
Diálogo oscuro y paradójico
Parménides-traducido, prologado y
anotado en esta edición por Guillermo
R. de Echandía-es uno de los mayores
exponentes de la dialéctica crítica de
Platón.
Parménides.
Platón
El enfrentamiento entre Heráclito y
Parménides por cuestiones relacionadas
con el ser y el movimiento marcará el
pensamiento filosófico de la Grecia
Clásica.
Fragmentos
Parménides
Heraclito
La compilación de los fragmentos y
testimonios de los mencionados sofistas
cumplen la impresionante labor de traer
a la discusión actual las voces perdidas
de los grandes intelectuales de la
sociedad Griega. Así, sus voces
complementan la comprensión que
sobre el hombre, la sociedad y la
filosofía se han tenido hasta hoy.
Comprensión que ha estado
íntimamente permeada por la visión
Fragmentos y
socrática y platónica del mundo, una
Testimonios.
visión que interpretó a estos grandes
Protágoras y
sofistas de una manera tal, que el
Gorgias
descrédito les fue asociado porque sus
planteamientos se oponían
directamente a lo que Sócrates, Platón e
incluso el mismo Aristóteles proponían.
No obstante, la influencia que
Protágoras y Gorgias tuvieron en la
sociedad de su época dista mucho del
desprestigio, pues su reconocimiento,
respeto y el lugar que ocuparon en los
círculos más elevados de la aristocracia
junto a Pericles son muestra del papel
preponderante que desempeñaron.
Es un escrito donde San Anselmo,
escribe acerca de la demostración de la
existencia de Dios, mediante un análisis
a posteriori, dicho escrito habla en
primera instancia, en que para poder
llegar a conocer a Dios se necesita
apartarse y olvidarse de todo, de todo
Proslogion
Sobre la verdad. excepto de él, ya que este va a ser el que
le enseñe y le abra el camino para poder
San Anselmo
encontrarlo, ese camino va contar con
ciertas reflexiones, que tomaran a Dios y
al hombre como base, ya que en un
principio el hombre fue apartado de Dios
por el pecado y condenado a la
mortalidad con la promesa de volver a
formar parte del paraíso, entonces este
El libro del
consuelo divino.
en se va concienciar de que la finalidad
que tiene desde su nacimiento, es llegar
a conocer a Dios.
Eckhart sigue siendo un autor vivo, cuyas
obras se traducen y editan en castellano
y se utilizan como punto de partida para
el diálogo de religiones.
Eckehart.
Suma de
teología
Santo Tomás de
Aquino
La sociedad
abierta y sus
enemigos
Karl R. Popper
El plan monumental de la suma
teológica, se acomoda a un esquema
neoplatónico pero naturalmente con
espíritu cristiano, creacionista.
Según afirma su propio autor, este libro
esboza algunas de las dificultades más
importantes que debe afrontar nuestra
civilización, una civilización que no se ha
recobrado todavía completamente de la
conmoción de su nacimiento, de la
transición de la sociedad tribal o
“cerrada”, con su sometimiento a las
fuerzas mágicas, a la “sociedad abierta”,
que pone en libertad las facultades
críticas del hombre. Popper intenta
demostrar, asimismo, que la conmoción
producida por esta transición constituye
uno de los factores que hicieron posible
la aparición de aquellos movimientos
reaccionarios que trataron, y tratan
todavía, de destruir la civilización para
volver a la organización tribal: en el
fondo, lo que hoy llamamos
totalitarismo pertenece a una tradición
que no es ni más vieja ni más joven que
nuestra propia civilización. El libro- “Una
obra de primerísima importancia que
debe ser leída por su magistral crítica de
los enemigos de la democracia, antiguos
y modernos”, según Bertrand Russellpuede resultar polémico e
intranquilizador( sobre todo por su
tratamiento de Platón, Hegel o Marx)
pero su sinceridad filosófica, su
erudición y el vigor de sus argumentos
lo hacen completamente invulnerable,
una de las obras transcendentales de la
sociología contemporánea.
La ciencia no avanza como un proceso
acumulativo y estable; los periodos de
ciencia normal ligados a una tradición se
ven interrumpidos por rupturas violentas
no acumulativas en las que la ciencia se
revoluciona, destruye los paradigmas
desgastados y los sustituye con otros
nuevos. Tras introducir el concepto de
paradigma en el campo científico,
La estructura de Thomas S. Kuhn observa en las páginas
las revoluciones de este libro el comportamiento de las
comunidades científicas, encargadas de
científicas
seleccionar el modo más apto de
Thomas Kuhn
practicar la ciencia futura tras momentos
de crisis en que los paradigmas
científicos o matrices disciplinares ya no
sirven para resolver los problemas que
les atañen. La histografía y la
epistemología han encontrado en las
estructuras de las revoluciones
científicas un parteaguas que no ha
cesado de provocar controversias desde
1962.
Estudios sobre
semántica
Gottlob Frege
NO DISPONIBLE
Se aprecia en este libro el aporte
fundamental de Frege a tanto a la
semántica como a las matemáticas.
Indispensable para quien esté interesado
en la filosofía analítica, el estudio del
lenguaje, o simplemente para quien
quiera acercarse más a la filosofía
moderna.
Ninguna expresión define tan
exactamente el propósito y el alcance
de este ensayo como su propio subtítulo
“Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento.”Con su ataque frontal a
todas las ortodoxias vigentes, Paul
K.Feyerabend ha revolucionado la
epistemología y la filosofía de la ciencia.
Contra el
Partiendo de la afirmación de Einstein
método.
según la cual el científico aparece
Paul.K
siempre “ante el metodólogo
Feyerabend
sistemático como un oportunista poco
escrupuloso”, Feyerabend propugna
aquí una teoría del error como
fenómeno histórico, la cual desarrollará
la imaginación del estudiante sin
proveerle de prescripciones y
procedimientos ya preparados e
inalterables.
Las investigaciones filosóficas
constituyen el texto más leído, discutido
Investigaciones
y citado por los teóricos del lenguaje del
filosóficas.
siglo XX. De una forma voluntariamente
Wittgenstein, L.
asistemática y fragmentaria,
Wittgenstein abandona el ideal de un
lenguaje perfecto y lógicamente
ordenado para dar paso a una visión más
dinámica, pragmática y convencional del
lenguaje. En torno a la tesis central de
que el significado está en el uso del
lenguaje.
Tras la virtud.
MacIntyre, A.
Este libro se ha convertido en un clásico
de la filosofía moral contemporánea por
dos razones: de un lado, porque hace un
diagnóstico brillante de la moral de
nuestro tiempo y, de otro, porque fue
pionero de una línea de pensamiento
moral y político que no ha dejado de
crecer desde su publicación: el
comunitarismo. El estilo filosófico de
Alasdair MacIntyre es el de un
provocador que critica tanto los sistemas
morales de los filósofos modernos como
los límites convencionales de las
disciplinas académicas. Aunque el
diagnóstico que hace de la moral en las
postrimerías del siglo XX es
desalentador, sostiene que aún es
posible una ética de las virtudes, pero
sólo con una condición: que
renunciemos a hacerla universal. Para el
profesor MacIntyre, lo que hoy hay que
buscar son nuevas formas de comunidad
que configuren determinados modelos
de persona y nos permitan hablar de
virtudes, es decir de la excelencia de
tales modelos: «Sólo así se podrá
construir una moral realmente capaz de
movilizar a los individuos de nuestras
atomizadas sociedades actuales en torno
a un proyecto común».
Los diferentes ensayos de Jürgen
Habermas recogidos en este volumen
surgieron después de la publicación de
Facticidad y validez, una auténtica obra
mayor donde el autor expone su filosofía
La inclusión
del derecho y de la democracia y cuya
del otro:
versión original en alemán apareció en
Estudios de
1992. Todos estos ensayos tienen
teoría política.
además en común el interés por la
Habermas, J.
cuestión relativa a las consecuencias que
en nuestro tiempo se siguen del
contenido universalista de los principios
republicanos: cuáles son los efectos que
se desprenden para las sociedades
pluralistas en las que se intensifican las
divergencias multiculturales, para los
Estados nacionales que se unen en
unidades supranacionales y para los
ciudadanos de una sociedad mundial
que han sido insertados sin su
consentimiento en una comunidad de
riesgo. Hablar o escribir hoy de
Habermas es referirse, sin duda, a uno
de los filósofos con mayor influencia
intelectual y más amplia proyección
internacional. Su producción teórica
resulta ya literalmente inabarcable y sus
saberes inmensos, casi enciclopédicos.
Ciertas aportaciones suyas, como la
teoría de la acción comunicativa o la
ética discursiva, constituyen elementos
centrales de la filosofía práctica
contemporánea.
Fuentes del yo.
La construcción
de la identidad
moderna.
Taylor, Charles
Teoría de la
justicia.
Rawls, J.
En esta apasionante investigación sobre
las fuentes de la identidad moderna,
Charles Taylor nos enseña que la
tendencia contemporánea hacia la
interioridad, muy lejos de constituir –
como muchos querrían– un desastre, es
el resultado de los grandes esfuerzos
realizados por el hombre para definir y
alcanzar el bien. En el corazón mismo de
su disquisición, así, Taylor encuentra
aquello que él mismo denomina la
afirmación de la vida corriente, un valor
que, definitiva y totalmente, ha
reemplazado a la antigua concepción de
la razón ligada a la cuna y a la fortuna. Y,
al narrar las revoluciones propuestas por
los que fueron sus defensores –San
Agustín, Montaigne, Lutero y algunos
otros–, se propone asegurarse de que no
perdamos de vista sus objetivos. Fuentes
del yo, de este modo, no sólo plantea
una firme defensa del orden moderno y
una aguda contrarréplica a sus críticos,
sino también una magnífica explicación –
completa, ecuánime, sencilla, fluida,
aguda y muy bien escrita– del yo
producto de esa situación capaz de
adentrarse en las profundidades de su
propia herencia con enorme
generosidad.
John Rawls (Baltimore, 1921) afirma que
cada persona tiene una inviolabilidad
fundada en la justicia que no está
limitada ni siquiera por medidas que
pudieran beneficiar a toda la sociedad.
Por lo tanto, en una sociedad justa, los
derechos concedidos por la justicia no
estarán sometidos a la negociación
política ni al cálculo del interés social.
Los principios que Rawls plantea en
Teoría de la justicia son los que cualquier
persona libre y racional aceptaría
estando en una posición inicial de
igualdad. En esta hipotética situación,
que corresponde al estado natural en la
teoría del contrato social, nadie conoce
su lugar en la sociedad, su posición de
clase ni su fortuna en la distribución de
capacidades naturales, y ni siquiera una
concepción previa del bien. Así,
deliberando tras un velo de ignorancia,
los hombres determinan sus derechos y
deberes.
En la primera sección del libro se
precisan la teoría de la justicia, algunas
objeciones y otras posiciones,
especialmente el utilitarismo. Luego, el
autor aplica su teoría a la base filosófica
de las libertades constitucionales, el
problema de la justicia distributiva y la
definición del ámbito y los límites del
deber político y la obligación. Incluye
aquí un análisis de la desobediencia civil
y la objeción al reclutamiento por
motivos de conciencia. Por último,
relaciona la teoría de la justicia con una
doctrina del bien y del desarrollo moral,
lo que le permite formular una
concepción de la sociedad como una
integración por excelencia.
Totalidad e
infinito: ensayo
sobre la
exterioridad
humana.
E. Levinas.
"Este libro trata los siguientes temas: I.
El Mismo y lo Otro: 1. Metafísica y
trascendencia; 2. Separación y discurso;
3. Verdad y justicia; 4. Separación y
absoluto. II. Interioridad y economía: 4.
La separación como vida; 5. Gozo y
representación; 5. Yo y dependencia; 6.
La morada; 7. El mundo de los
fenómenos y la expresión. III. El rostro y
la exterioridad: 8. Rostro y sensibilidad:
9. Rostro y ética; 10. La relación ética y el
tiempo. IV. Más allá del rostro: 11. La
ambigüedad del amor; 12.
Fenomenología del Eros; 13. La
fecundidad; 14. La subjetividad en el
Eros; 15. La trascendencia y la
fecundidad: 16. Filialidad y fraternidad;
17. Lo infinito del tiempo. V.
Conclusiones.
La condición
humana.
Arendt, H.
El presente libro es un penetrante
estudio sobre el estado de la humanidad
en el mundo contemporáneo,
contemplada desde el punto de vista de
las acciones de que es capaz. En este
sentido, no ofrece réplicas a ciertas
preocupaciones y perplejidades que ya
reciben respuesta por parte de la política
práctica, sino que propone una
reconsideración de la condición humana
desde el ventajoso punto de vista de
nuestros más recientes temores y
experiencias. De ahí que lo que plantea
sea muy sencillo: nada más que pensar
en lo que hacemos. Así pues,
limitándose, de manera sistemática, a
una discusión sobre la labor, el trabajo y
la acción -los tres capítulos centrales de
la obra-, el libro se refiere únicamente a
las más elementales articulaciones de la
condición humana, a esas actividades
que tradicionalmente se encuentran al
alcance de todo ser humano. Mientras
que la labor se refiere a todas aquellas
actividades humanas de la vida (comer,
beber, vestirse, dormir...), y el trabajo
incluye todas aquellas otras en las que el
hombre utiliza los materiales naturales
para producir objetos duraderos, la
acción es el momento en que el hombre
Mil mesetas:
capitalismo y
esquizofrenia.
Deleuze, G. y
Guattari, F.
Contingencia,
ironía y
solidaridad.
Rorty, R.
desarrolla la capacidad que le es más
propia: la capacidad de ser libre.
El libro está escrito en una serie de
mesetas, un concepto derivado de
Gregory Bateson, identificada por una
fecha y un título particular. Cada una se
refiere a una era o fecha que haya
tenido un rol central en el mundo. El
libro refleja el rechazo de Deleuze y
Guattari hacia la organización jerárquica
arborescente en favor de un crecimiento
rizomático menos estructurado. Un
concepto central de libro opone La
máquina de guerra nómada al aparato
estatal. En la última meseta se invoca la
noósfera.
Desde la filosofía hasta la crítica literaria,
pasando por la teoría social, el amplio
ámbito de referencia de este libro
encierra conclusiones igualmente
complejas. Rorty sostiene que
pensadores tales como Nietzche, Freud y
Wittgenstein han hecho posible que las
sociedades se consideren a si mismas
como contingencias históricas antes que
como expresiones de una subyacente
naturaleza a histórica o como
realizaciones de metas supra históricas.
Esta perspectiva irónica acerca de la
condición humana resulta valiosa en el
plano privado, si bien no puede
adelantarse a los fines sociales o
políticos del liberalismo. Rorty cree en
realidad que es la literatura, y no la
filosofía la que puede hacer tal cosa
promoviendo un sentido genuino de la
solidaridad humana, sobre todo a partir
de novelistas como Orwell y Nabokov.
Una cultura verdaderamente liberal, con
clara conciencia de su contingencia
histórica, fusionaría la libertad privada,
individual, de la perspectiva filosófica,
irónica, con el proyecto público de la
solidaridad humana engendrado por la
inteligencia y la sensibilidad de grandes
escritores. Richard Rorty caracterizado
como el filosofo más interesante de la
actualidad en todo el mundo, autor de El
giro lingüístico y compilador de La
filosofía en la historia, ambos publicados
también por Paidós se revela aquí como
un teórico singularmente sutil, cuya
escritura atraerá tanto a lectores
académicos como a los no académicos.
Este libro constituye un momento de
síntesis de la reflexión teórica del autor y
da cuenta de un proyecto que reunió a
cerca de 60 investigadores sociales de
seis países (Portugal, Colombia, Brasil,
África del Sur, India y Mozambique). Esta
vasta producción le permitió a nuestro
autor establecer un marco teórico para
comprender las contradicciones más
persistentes entre Norte y Sur: 1) existen
formas innovadoras de la democracia
Epistemologías que están emergiendo del Sur y no del
Norte, aunque el dominio sobre la teoría
del sur
De Sousa Santos, siga estando en “el Norte”; 2) la
emergencia de formas de producción no
Boaventura.
capitalista a través de la economía
solidaria, la economía social y la
economía popular son procesos que
aporta “el Sur”; 3) las visiones sobre el
multiculturalismo: la diversidad cultural,
la ciudadanía cultural, los derechos
indígenas son divergentes entre Norte y
Sur; 4) la cuestión de los conocimientos
rivales, o sea, la capacidad que tiene el
Norte para negar la validez o la
existencia misma de los conocimientos
alternativos al conocimiento científico
(conocimientos populares, indígenas,
campesinos). Boaventura nos invita a
reflexionar acerca de la “epistemología
del Sur”, que se basa en la idea central
de que “no hay justicia social global sin
justicia cognitiva global; o sea, sin
justicia entre los conocimientos y sus
portadores y productores”. Una parte
sustancial de su labor se basa en el
interés, más por “…crear subjetividades
rebeldes que en seguir discutiendo los
conceptos de estructura y acción toda la
vida”.
Destaca la libertad como uno de los
valores más importantes. Defiende una
visión parcialmente perfeccionista del
bien humano.
Desarrollo y
Libertad.
Sen, Amartya,
Democracia y
educación.
Dewey, J.
Democracia y educación es una de las
obras más importantes de la pedagogía
del siglo XX. Su edición es especialmente
oportuna como un recurso para evitar
que una filosofía y un concepto tan
valiosos como "democracia" puedan
llegar a convertirse en fórmula vacía, en
simple eslogan propagandístico. John
DEWEY pone de manifiesto las
cuestiones políticas y morales implícitas
en los discursos educativos. Defiende
que el sistema educativo de una
democracia se caracteriza porque sus
centros de enseñanza mantienen un
claro compromiso con la promoción de
contenidos culturales y modalidades
organizativas, que contribuyen a la
formación de personas comprometidas
con valores y modelos democráticos de
sociedad. Deja claro que la educación es
una modalidad de acción política en la
medida en que obliga a la reflexión y
valoración de dimensiones sociales,
políticas, económicas, culturales y
morales de la sociedad. En sus
numerosos capítulos el autor reflexiona
con rigor sobre cuestiones como la
función social y los fines de la educación,
los métodos de enseñanza, el significado
y las peculiaridades de los contenidos
culturales o materias de estudio, los
valores educativos, el juego y el trabajo,
los aspectos sociales y vocacionales de la
educación, y las dimensiones morales en
las relaciones y los procesos educativos.
La obra de John Dewey es de lectura
obligada para profesionales y todas
aquellas personas que quieran
reflexionar críticamente y
comprometerse con los problemas
sociales de la actualidad desde las
instituciones escolares. Esta edición
ofrece la traducción íntegra del original
escrito por John Dewey. El texto se ha
revisado minuciosamente,
completándose con partes que hasta
ahora se habían omitido y que, en
muchas ocasiones, presentan una nueva
visión de la teoría de este autor. Este
estudio de Dewey otorga una
importancia continuada a diversos
aspectos incluidos en los temas
transversales de nuestra reforma
educativa, por lo que es de vigente
actualidad.
El libro habla sobre su juventud
pecadora y de cómo se convirtió al
cristianismo. Es ampliamente aceptada
como la primera autobiografía
occidental jamás escrita, y se convirtió
en un modelo para otros escritores
cristianos de los siguientes siglos. No es
una autobiografría completa pues fue
escrita tras sus primeros 40 años de vida
y vivió hasta los 76, tiempo durante el
cual produjo otros importantes trabajos,
entre ellos La ciudad de Dios. De todos
modos, proporciona una importante
información sobre la evolución de su
pensamiento en sus primeros años. Es
un importante trabajo teológico y
también recoge importantes ideas
filosóficas.
Confesiones.
San Agustín.
La obra está dividida en 13 libros. En
ellos se narra su niñez, adolescencia y
juventud, su carrera académica, su
estancia en el maniqueísmo, su proceso
personal de acercamiento al cristianismo
(ya conocido en la niñez), su conversión,
y sus primeras experiencias como
católico. Entre las ideas que más influyen
en el mundo occidental se encuentran
las que se refieren a la memoria y la
interioridad (libro X) y al tiempo (libro
XI).
El libro se estructura a partir de la
contraposición entre la Ciudad de Dios
(que representa el Cristianismo, y por
tanto la verdad espiritual) y la ciudad
pagana (que representa la decadencia y
el pecado). En el prólogo mismo se
expone esta dicotomía:
Ciudad de Dios.
San Agustín.
Consolación de
la Filosofía.
Boecio.
“La gloriosísima ciudad de Dios, que en el
presente correr de los tiempos se
encuentra peregrina entre los impíos
viviendo de la fe, y espera ya ahora con
paciencia la patria definitiva y eterna
hasta que haya un juicio con auténtica
justicia, conseguirá entonces con creces
la victoria final y una paz completa. Pues
bien, mi querido hijo Marcelino, en la
presente obra, emprendida a instancias
tuyas, y que te debo por promesa
personal mía, me he propuesto defender
esta ciudad en contra de aquellos que
anteponen los propios dioses a su
fundador”.
Consolación de la filosofía (en latín
original De consolatione philosophiae) es
una consolación escrita por Boecio
durante los últimos años de su vida
(murió aproximadamente en 524). Fue
escrita en la prisión mientras esperaba
su enjuiciamiento y posterior ejecución.
Está dividida en cinco libros, en los que
supuestamente una mujer llamada
Filosofía aconseja y da consuelo a esta
espera que tuvo que soportar Boecio en
sus últimos años.
Se divide en cinco libros:
1. Libro primero: Boecio expone su
tristeza, y se presenta la
Filosofía, que le explica que el
2.
3.
4.
5.
hombre ha olvidado su finalidad
verdadera.
Libro segundo: Habla de la
fortuna y los bienes (ficticios o
verdaderos) que ésta acarrea.
Libro tercero: Explica que la
buenaventura de los hombres no
se encuentra en bienes
pequeños y particulares, sino en
Dios, el ser supremo.
Libro cuarto: Dice por qué a
pesar de Dios hay mal en el
mundo.
Libro quinto: Discute sobre la
voluntad humana con relación a
la omnipresencia divina.
La docta
ignorancia.
De Cusa,
Nicolás.
La Docta Ignorancia es la obra capital de
Nicolás de Cusa. En los tres libros que la
componen, dentro de una gran concisión
y brevedad, se tratan los temas de Dios,
el universo y Jesucristo. Es decir, del ser
máximo considerado absolutamente, el
ser máximo contraído en la pluralidad de
las cosas y, por último, el ser máximo en
cuanto absoluto – Dios – y a la vez
contraído – hombre -.
Sobre el infinito:
el universo y los
mundos.
Bruno,
Giordano
Giordano Bruno propuso una nueva
cosmología, una nueva metafísica y una
nueva ontología acorde con la
astronomía copernicana. Del infinito: el
universo y los mundos sustituye el
mundo ordenado y finito de Aristóteles
por un universo homogéneo e infinito
sin centro ni circunferencia limitadora,
sin Dios creador trascendente, que
pueda considerarse él mismo dotado de
características divinas del infinito y que
evoluciona en el tiempo y el espacio.
Principios de
una ciencia
nueva.
Vico,
Giambattista.
La Ciencia nueva es una obra clave de la
tradición cultural de Occidente. Su
concepción es de tal riqueza que se ha
considerado a su autor, Giambattista
Vico (1688-1744), precursor de los
románticos, de Hegel y de Marx; da
origen a la Estética moderna, y crea el
ámbito necesario para el surgimiento de
las ciencias humanas, cimentando los
fundamentos de la lingüística y de la
antropología actuales
Carta a Cristina A partir de 1612, los ataques de los
teólogos obligaron a Galileo a descender
de Lorena.
Galilei, Galileo. al terreno religioso para defender no
sólo su ortodoxia católica, sino también
la libertad de investigación y otras
cuestiones éticas, filosóficas y políticas
más generales. El principal resultado de
esos esfuerzos, movidos en buena
medida por el deseo de que la Iglesia no
respaldara doctrinas erróneas y
periclitadas, es la Carta a cristina de
Lorena, en la cual Galileo despliega su
talento polemista y su genio intelectual.
El contrato
Social.
Rousseau, Jean
Jacques.
Rousseau fue uno de los primeros
pensadores en afirmar que la igualdad
social es el camino para una sociedad
más justa y honesta. En El contrato social
puso límites a la actividad de los
gobernantes, anticipó los peligros que
podían ocasionar los abusos de poder,
propuso que el pueblo dictara sus
propias leyes y que ejerciera una
democracia directa sin delegar sus
decisiones en otros funcionarios.
Crítica de la
razón pura.
Kant,
Emmanuel.
Partiendo de una síntesis superadora del
racionalismo y del empirismo que
caracterizaron el siglo XVIII, con esta
obra Kant se propone dotar a la
metafísica de un método científico
similar al que habían alcanzado las
matemáticas y la física y que necesita
para volver a ocupar su posición anterior
como ciencia fundamental para la
comprensión del universo. De esta
forma, su idealismo trascendental le
lleva a construir los cimientos de una
nueva concepción de la experiencia y del
conocimiento basada en la razón.
La Metafísica de La Metafísica de las Costumbres ocupa
las Costumbres. un puesto clave en el proyecto kantiano
Kant, Emmanuel. referido a dos ámbitos: el del
conocimiento de la naturaleza y el de lo
que es posible por la libertad. Desarrolla
los conceptos básicos desentrañados por
la Crítica de la Razón práctica. De ahí que
figure el sistema de la libertad.
Precisamente porque esta idea presenta
dos dimensiones —interna e interna—,
dos serán las partes de esta obra que se
reedita: la Doctrina del derecho y la
Doctrina de la virtud.
Crítica del juicio. El mero hecho de fundamentar y
Kant, Emmanuel. desarrollar una de las teorías estéticas
más grandiosas y sólidas de toda la
historia de la filosofía, atribuye
significación especial a esta obra
igualmente calificada por su
interpretación del finalismo natural.
Publicado en 1784, ¿Qué es la
¿Qué es la
Ilustración? es uno de los textos
Ilustración?
Kant, Emmanuel. fundamentales para comprender el
llamado «Siglo de las Luces», así como la
corriente intelectual que habría de
convertirse en uno de los pilares del
mundo moderno. En él Immanuel Kant
(1724-1804) hizo frente al fanatismo y la
superstición, realizando la propuesta de
que cada cual ha de acostumbrarse a
pensar por sí mismo, según su propia
razón, sin aferrarse puerilmente a la
cómoda tutela de los prejuicios y
dogmas del momento.
Fenomenología El maestro Roces, traductor de esta
del
obra, asegura que "El renacimiento
actual de la filosofía hegeliana en el
Espíritu.
mundo entero está determinado, en lo
Hegel, George.
profundo, por la necesidad de encontrar
W.F.
una filosofía que responda a los grandes
cambios de nuestro tiempo, que oriente
certeramente ante los problemas
complicados de hoy".
Filosofía del
Derecho. Hegel,
Derrotado Napoléon, el rey de Prusia
toma el relevo en la construcción del
George, W.F.
Estado moderno. Funda entonces la
Universidad de Berlín para pensar el
mundo, y llama al filósofo Hegel a que
enseñe Filosofía del Derecho; el
resultado son estos Fundamentos de la
Filosofía del Derecho escritos por un
pensador al que Zubirir denominó
"madurez intelectual de Europa".
La teoría de los
sentimientos
morales.
Smith, Adam
Miembro destacado de la Escuela
Escocesa de Filosofía Moral y amigo de
David Hume, Smith fue un notable
moralista, admirador de la severidad
estoica y una persona preocupada por
las reglas que gobiernan la conducta
humana. Según Adam Smith, de la
mezcla ponderada de simpatía hacia los
sentimientos ajenos y de amor propio,
que no egoísmo, surgen valores morales
que en última instancia hacen posible
que individuos interesados en sí mismos
puedan convivir en una sociedad justa,
pacífica, próspera y libre.
Investigación
sobre el
Conocimiento
humano.
Hume, David.
Banquete
Platón.
La tesis fundamental del libro se
desarrolla como una crítica a las ideas de
Locke y Hobbes, según las cuales las
pasiones y acciones morales se remiten
al egoísta amor de sí. Por el contrario,
Hume pone el acento sobre el
sentimiento favorable a la felicidad del
género humano y el resentimiento por
su desdicha.
La doctrina del amor descrita en el
Banquete de Platón se refiere más al
amor homosexual que al heterosexual,
lo que está en consononancia con el
lugar y la época donde vivió el autor. Los
griegos consideraban las relaciones
homosexuales compatibles con las
heterosexuales y concurrentes con el
matrimonio. Ello se debía, en gran parte,
a la separación de los sexos, ya que para
un ateniense del siglo VI a.C. en
adelante, mantener relaciones amorosas
con una chica era muy difícil y a veces
peligroso. Por otro lado, toda relación
entre una persona adulta y un joven
adolescente tenía una dimensión
educacional que no existía en la relación
hombre-mujer. El joven veía en el adulto
un modelo a imitar y esta es una de las
características más predominantes de la
pederastia griega.
La respuesta homosexual al estímulo
visual de un joven bello le pareció a
Platón una excelente base sobre la que
levantar una relación maestro-discípulo
y era, a la vez, la experiencia más
conocida para las que escribió la obra.
Se ha preguntado por qué Platón habla
de Eros en lugar de Afrosita como
materia de sus discursos. La respuesta
parece simple: Son dos palabras
relacionadas con las fuerzas que
provocan deseo a las personas, Afrodita
alude a la copulación y Eros tiene como
dominio propio el estado de
enamoramiento, el deseo de otra
persona
Diálogos
socráticos.
Platón.
Política.
Aristóteles.
Creador de mitos fundamentales, como
el de la caverna, instauró asimismo
conceptos filosóficos esenciales: Justicia,
Verdad, Belleza o Bien en su proverbial
teoría de las Ideas. Su obra está plagada
de conversaciones chispeantes y
laberínticas, de irónicos discursos o
graves sentencias, así como de imágenes
poéticas y hasta de un tenue halo de
erotismo
Política reúne los escritos
que Aristóteles (384-322 a. C.) dedicó a
la vida en sociedad y la organización de
la convivencia cívica. Una suma de
tratados menores de sorprendente
riqueza de temas, expuestos con la
agudeza y profundidad que caracteriza el
Poética,
Aristóteles.
pensamiento aristotélico. El discípulo
de Platón comienza analizando las
estructuras básicas de la sociedad, en la
que la ciudad representa el logro más
cabal: el hombre está definido como un
ser cívico, zion politikón, y por encima de
la familia, la tribu y la aldea se perfila la
polis como el ámbito autosuficiente de la
cultura y la vida feliz. Tras pasar revista a
los distintos tipos de gobierno, se
muestra partidario de la democracia
moderada, la clase media, el equilibrio
de poderes y una constitución mixta.
Señala después los rasgos que definen al
ciudadano en su participación en las
tareas comunitarias, e insiste en la
importancia de la educación para
mantener y mejorar esa vida digna y
libre. De temperamento moderado y
liberal, Aristóteles defiende los logros
civilizadores de la polis helénica, su
limitado humanismo y su marco seguro y
acogedor, frente a los riesgos de la
revolución y la confusión. Con sobrados
méritos, este es uno de los libros clásicos
del pensamiento político, no tanto por
sus soluciones cuanto por la honestidad
y claridad de sus planteamientos.
La Poética de Aristóteles es uno de los
libros básicos de Crítica literaria o Teoría
de la Literatura, o, si se prefiere, de esa
disciplina que se llama precisamente y
no sin fundamento con el nombre que
sirve de título al referido tratado
aristotélico. influyó decisivamente en los
conceptos literarios de muchos críticos y
literatos europeos desde el
Renacimiento hasta nuestros días,
pasando por el Neoclasicismo y el
Romanticismo. En él, su autor formula,
entre otros hallazgos, la independencia
de la poesía respecto de los cánones
veritativos y morales, descubre la
esencial cohesión y unidad de la obra
poética, y trata de la raíz psicológicocognitiva del placer poético.
Ética a
Nicómaco.
Aristóteles.
La crisis de las
ciencias
europeas y la
fenomenología
trascendental.
Se trata de uno de los primeros tratados
conservados sobre ética y moral de la
filosofía occidental, y sin duda el más
completo de la ética aristotélica. Está
compuesto por diez libros que se
consideran basados en notas sobre sus
ponencias magistrales en el Liceo. La
obra abarca un análisis de la relación del
carácter y la inteligencia con la felicidad.
Junto con el mensaje bíblico
judeocristiano, constituye uno de los
pilares fundamentales sobre los que
posteriormente se erigió la ética
occidental.
Este libro es el último, relevante trabajo
sistemático de Edmund Husserl; su
meditación sobre el tema había
comenzado en 1934 como preparación
de una conferencia a dictar en Viena,
invitado por la Sociedad de la Cultura
Husserl, Edmund Vienesa; a partir de entonces esa
meditación no cesa hasta 1937, año en
que se le manifestó la enfermedad que
Ser y tiempo.
Heidegger,
Martin.
lo llevaría a la muerte en 1938. Para
Husserl, el desarrollo de la metafísica
moderna sólo se comprende cabalmente
como un desarrollo hacia la
fenomenología, por eso esta obra, cuya
intención originaria apunta a señalar las
razones de la crisis vital europea, ha sido
pensada al mismo tiempo como una
introducción a la fenomenología
trascendental. Ello no invalida el punto
de vista de quienes afirman que en el
texto la reivindicación fenomenológica
del mundo de la vida ocupa una posición
central, ni el de quienes sostienen que el
tema de la reducción fenomenológicotrascendental tiene importancia
prioritaria. A la vez, la evaluación como
"obvio" del mundo de la vida por parte
de las ciencias hace que Husserl se
ocupe también extensamente del
estudio de la marcha desencaminada de
las ciencias y, en particular, de la
psicología
Ser y tiempo es el más importante
trabajo del filósofo alemán Martin
Heidegger. El libro, tal y como se publicó,
representa sólo una tercera parte del
proyecto descrito en su introducción.
Permanece como una de las obras que
más se ha discutido de la filosofía del
siglo XX; muchos puntos de vista y
aproximaciones posteriores, tal como el
existencialismo y la deconstrucción, han
sido muy fuertemente influenciados por
Ser y tiempo, así como gran parte del
lenguaje empleado por la filosofía.
Verdad y
método.
Hans George
Gadamer.
Escribe Gadamer: «Ha llegado el
momento de examinar, en su
consistencia global, el esbozo teórico de
Verdad y método, que recogía
investigaciones en torno a la unidad de
un todo filosófico, y averiguar si se
advierten grietas en la coherencia del
conjunto».
"Etica y religión: 1. La
moral exige no dejar pendiente el tema
religioso; 2. Conocer en profundidad el
tema religioso; 3. Definición de religión;
4. Existencia de Dios e historia de las
religiones; 5. Opción por la confianza
vital; 6. Constatación histórico-salvífica;
7. Coherencia moral."
El ser y la nada. El ser y la Nada es la obra donde JeanJean Paul Sartre. Paul Sartre expone técnica y
acabadamente su `existencialismo` y
aquella que facilita la plena comprensión
de su obra literaria. La primera edición
francesa fue publicada en 1943, es decir,
en el seno de una Europa arrasada por la
guerra. Sartre tenía entonces 38 años y
ya había escrito tres obras de carácter
filosófico en las cuales explicaba el
método de Husserl con vistas a la
constitución de una psicología
fenomenológica
Sí mismo como
otro.
Ricoeur, Paul.
Cuando nos preguntan ¿quiénes somos?
respondemos con una historia de vida.
En El ‘si mismo’ como otro Ricoeur
(1996) plantea que contar nuestra vida
es autoconfigurarse, objetivarse y
exponerse al otro. Es un posicionarse
frente a lo vivido, hablar de uno como si
fuera otro, desdoblarse en personaje y
narrador. La vida es un nudo, entre la
acción y su relato, entre la realidad y su
interpretación, entre las condiciones
antropológicas y el posicionamiento
(falaz o verídico) frente a ellas. Contar
nuestra vida es asumirnos, inventarnos,
informarnos y con-formarnos.
La identidad es entonces una acción, un
construirse, un empalmar historia y
ficción, encabalgar ipseidad y
mismicidad. Relatar la vida es dar cuenta
de ella, aquilatarla, confirmar o refutar
lo que uno ha hecho, reinterpretar y
valorar, realizar un acto ético compuesto
de responsabilidad y libertad. La
autobiografía es para Ricoeur relato en
el que intervienen interlocutores
Estética.
Theodor
Adorno.
narrativos y oponentes de la acción, una
historia llena de pliegues, intensidades y
sorpresas, una puesta en escena, en
continuo conflicto y comunión con otras
vidas y otras historias. Narrar la vida
personal o colectiva es un espacio de
responsabilidad ética. Como ha señalado
atinadamente María Rosa Palazón (2005)
para el filósofo francés narrar es una
acción encaminada a vivir bien, con y por
los otros, con instituciones justas, se
trata por lo tanto, de erigir en relato lo
vivido, musitar las palabras que conciten
el aprecio por “uno mismo” y por los
otros, aceptando la observación de un
tercero. La obra de Ricoeur construye
instrumento para la anagnórisis o el
conocimiento “de sí”.
En su Teoría estética (1969) Adorno
discute paralelamente la cuestión del
desinterés en Kant y en Freud. Apunta,
primero, a la definición kantiana de
interés como «el agrado que
encontramos en la representación de la
existencia de un objeto» (CJ, §II) y
considera que no está claro si se refiere
al objeto tratado en la obra de arte o a la
obra de arte misma: «el acento en la
representación se sigue del enfoque
subjetivista (...) de Kant, que en
concordancia con la tradición
racionalista (...) busca implícitamente la
cualidad estética en el efecto de la obra
de arte sobre su contemplador»[9].
La crítica de Adorno se completará con
una refutación de la tendencia a la
objetividad o validez universal subjetiva
Cartas sobre la
educación
estética del
hombre.
Schiller, F.
La escritura y la
diferencia.
Derrida,
Jacques.
a la que tiende Kant: «en ninguna obra
de arte es esencial lo que cada uno tiene
que ser de acuerdo con su concepto
puro. La formalización, un acto de la
razón subjetiva, arrincona el arte en ese
ámbito meramente subjetivo y
finalmente en la contingencia de la que
Kant quería sacarlo»
Es una obra de Friedrich Schiller
compuesta por 27 cartas. La tesis
fundamental de esta obra es el
ennoblecimiento del carácter humano,
planteado en el núcleo de una educación
del hombre y de la humanidad, para un
Estado o una sociedad verdaderamente
racionales. Este Estado idealmente
concebido por la razón solo podrá ser
llevado a cabo por el hombre moral:
aquel que su facultad racional y la
facultad sensible no estén en
contradicción. De esta manera, Schiller
sugiere una crítica a la razón ilustrada
(de los cuales su máximo seguidor fue
Kant) -pues esta aún no ha llegado a dar
cumplimiento al ideal de un estado
verdaderamente racional- ya que esta ha
fallado en la práctica pero no en la teoría
(Schiller parte de sus principios).
Los ensayos reunidos aquí –algunos de
los cuales tienen ya un valor de
referencia ineludible en la cultura crítica
contemporánea en los campos de la
filosofía, las ciencias humanas y la teoría
de la literatura- permiten asistir a la
génesis y formación de lo que se ha
venido en llamar, a decir verdad con una
palabra sólo parcialmente adecuada a
pesar de su fortuna “desconstrucción”. A
partir de lugares –nombres, textos,
dominios teóricos, métodos- diversos, lo
que ante todo se busca y se reconoce es
la significación de la escritura en la
aventura occidental bajo todas sus
formas: en su filosofía, su saber, su
religión, su técnica, sus artes, y sobre
todo, su literatura.
La representación dominante de la
escritura en esa historia y esa cultura por
parte del logos clásico está implicada en
todos los conceptos típicos de esa
aventura occidental, incluidos los de
historia y cultura. Esa representación es
también una represión de la escritura en
la que se descifra aquí el deseo de
reducir la diferencia: de borrar o de
dominar todo lo que amenaza desde una
cierta exterioridad incorporada al
sistema, con dividir la presencia plena de
la consciencia o de la “phonè”: el habla
sedicenta viva sin la huella de la
escritura. El pensamiento que así se
libera y que libera de aquella
representación, excediéndola, reclama
un nuevo valor y un nuevo concepto
para la diferencia. Esta se escribe, por
eso, ya aquí “differance”, para señalar el
extraño movimiento y la unidad
irreductiblemente impura de un “diferir”
(aplazamiento, división, desigualdad),
cuya economía excede los recursos
declarados del logocentrismo.
Al exceder esta tradición, el
pensamiento de la escritura y la
diferencia no la transgrede simplemente:
Guillermo de
Ockham
Suma de Lógica
El concepto de
la angustia
Soren
Kierkegaard
más bien interviene en ella produciendo
un desplazamiento crítico de sus
conceptos fundamentales, lo que obliga
a pensar de nuevo, “de otro modo”, el
conjunto de aquella tradición. En ese
horizonte, en el que se reconoce el
privilegio de la escritura “literaria” y la
fecundidad de ciertos motivos
“estructuralistas”, Derrida practica aquí
una interpretación muy activa y una
lectura configuradotas ante algunos de
los discursos más audaces de nuestra
época, los de Nietzsche, Heidegger,
Freud, Husserl, Levinas, Foucault,
Bataille, Artaud, Jabès, Lévi-Strauss.
La suma de Lógica de Guillermo de
Ockham recoge las innovaciones, más
allá del Organon aristotélico, que
caracterizaron al medioevo tardío y que
fueron las primeras semillas del
pensamiento moderno.
El Concepto de la angustia es quizá el
libro más conocido del danés Sören
Kierkegaard (1813-1855), y en él se
articulan algunos de los conceptos en los
que se apoya el existencialismo cristiano.
La angustia se relaciona con el pecado y
con la libertad. Engendrada por la nada,
alimentada por la impaciencia, surgida
como «realidad de la libertad en cuanto
posibilidad», la angustia es «el vértigo de
la libertad» y al mismo tiempo un medio
de salvación que conduce a la fe, a la
verdad que años antes de escribir este
libro el autor, en su diario íntimo,
confesaba buscar como sentido
definitivo de su existencia: «Es preciso
encontrar una verdad, y la verdad es
para mí hallar la idea por la que esté
dispuesto a vivir y morir».
El viajero y su
sombra
F. Nietzsche
El hombre que camina dialoga con su
sombra, la sombra acompaña al
caminante, el caminante acompaña la
sombra, de inicio a fin de la obra los
diálogos muestran la presencia de la
alteridad y del doble en uno, un otro
aspecto de uno mismo que está
indicando la multiplicidad del sujeto, y la
presencia de la otra edad en la
mismidad.
El malestar en la Aparecido en 1930, en este artículo
Sigmund Freud plantea que la
cultura
insatisfacción del hombre por la cultura
Freud, S.
se debe a que esta controla sus impulsos
eróticos y agresivos, especialmente
estos últimos, ya que el hombre tiene
una agresividad innata que puede
desintegrar la sociedad. La cultura
controlará esta agresividad
internalizándola bajo la forma de Súper
yo y dirigiéndola contra el yo, el que
entonces puede tornarse masoquistao
autodestructivo.
El Capital.
Karl Marx
Pocas obras en la historia de la
humanidad han sido motivo de
polémicas permanentes y traducidas a
tantos idiomas por su impacto en la vida
diaria del hombre. Es el Capital una de
aquellas obras en las que tal vez, sin
proponérselo, Carlos Marx dejó un
legado de conocimientos empíricos
unos, y científicos otros, que han sido
interpretados repetidas veces durante
más de un siglo y que hoy, ante el
aparente fracaso del capitalismo como
sistema económico, incapaz de
solucionar los más elementales
problemas de la humanidad, pareciera
estar de regreso.
Manuscritos de
1844
Marx, Karl
Los Manuscritos económico-filosóficos
de 1844 de Karl Marx representan un
hito fundamental en la historia del
pensamiento moderno. Con su
publicación en 1932, toda una
generación de intelectuales pudo ver en
ellos una alternativa a aquel marxismo
de cuño economicista que se había
consolidado como tendencia
hegemónica.
Razón y
Revolución.
Marcuse,
Herbert
El propósito de Razón y Revolución es
estudiar la decisiva contribución de la
filosofía negativa y la dialéctica
hegelianas al surgimiento de la teoría
crítica de la sociedad. Herbert Marcuse
(1898-1979) analiza el combate entre las
ideas que niegan el mundo de lo fáctico
en nombre de sus posibilidades, por una
parte, y los sistemas que postulan la
aceptación incondicional de lo dado, por
otra -pugna que ocupa una gran parte de
la historia intelectual de la Europa de los
siglos XIX y XX-. Karl Marx, al recoger los
aspectos revolucionarios de la obra de
Hegel, sentará las bases de la teoría
dialéctica de la sociedad; en una
dirección inversa, el positivismo y la
sociología tratarán de reconciliar el
mundo de las ideas con la nueva
sociedad industrial. Las páginas finales
de la obra recogen, a modo de
conclusión, algunos debates centrados
en la filosofía hegeliana, entre ellos el
supuesto hegelianismo fascista y el
asalto a la razón de los ideólogos nazis.
Sobre la libertad Este pequeño volumen, cuya primera
John Stuart Mill edición apareció en Londres en 1859, es
probablemente el libro más célebre que
nunca haya sido escrito acerca del
eterno problema de la libertad. Su autor
es el fi lósofo y economista inglés John
Stuart Mill (1806-1873), uno de los
intelectuales líderes de su tiempo y fi
gura sobresaliente de la filosofía
utilitarista y la escuela clásica de
economía. Escrito con destreza y vigor,
Sobre la libertad plantea el asunto de
modo aparentemente tajante: si la
conducta de las personas no afecta a
terceros, su libertad de pensamiento y
acción debe ser completa. Gobierno,
sociedad, religión, costumbre, tradición,
moral, ley: ninguno de ellos tiene ningún
derecho a interferir en la soberanía
individual. La tesis, lógicamente, levantó
controversias desde la fecha misma de
su publicación, y aún hoy se analiza
Sobre la libertad de John Stuart Mill, y se
debate sobre su significando para las
sociedades democráticas
contemporáneas.
El Utilitarismo
John Stuart Mill
El Utilitarismo es la presentación clásica
del sistema ético del mismo nombre. El
pensamiento utilitarista es una de las
perspectivas indispensables para el
pensamiento ético actual, y también es
de importancia en el pensamiento
económico y político.
Teología Política Asumiendo la analogía estructural entre
Carl Schmitt
la noción política de soberanía y la
noción teológica de la potencia absoluta
de Dios, Schmitt establece que el
soberano personal es el único capaz de
decidir sobre el estado de excepción con
vistas a garantizar el orden del Estado.
Tal sería la conclusión, en la secuela de
Hobbes, del triunfo moderno de los
políticos sobre los teólogos en la lucha
por el derecho a la reforma. En la
situación contemporánea, que Schmitt
entiende desde el predominio de lo
político como enfrentamiento entre
amigo y enemigo, la forma política del
catolicismo implicaría la subordinación
del orden religioso al nuevo Leviatán.